Periódico Es Noticia - Edición 255

Page 1


8 al 21 de agosto de 2025

un salón.

Mucho por hacer en las escuelas del sur

Gráficas:

PONCE – Cinco años y medio después del terremoto que paralizó el sistema educativo en la región sur de Puerto Rico, unos 33 mil estudiantes de esta zona regresarán a clases la próxima semana en un panorama académico que, para muchas comunidades escolares, aún dista de la normalidad previa a este evento. Las matrículas de 13 escuelas ubicadas en seis de los once pueblos que componen la región educativa de Ponce (Guánica, Juana Díaz, Yauco, Ponce, Peñuelas y Guayanilla) comenzarán el año académico con planteles compartidos o en estructuras modulares. Escuelas que aún no han sido reconstruidas y decenas de obras sin atender son parte del rompecabezas aún pendiente de completar. El Departamento de Educación (DE) -la agencia gubernamental más grande del país- insiste en que todo está listo para el inicio del año

académico, pero admite que aún resta trabajo por realizar a nivel de la reparación de infraestructura afectada por el sismo.

“Prácticamente estamos listos. La prioridad ha sido que cuenten con todo lo necesario para recibir a los estudiantes, con unas condiciones mínimas de higiene y de funcionamiento”, dijo a Es Noticia el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

Los trabajos menores, como de electricidad y plomería, se han podido adelantar, sostuvo, pero otros que ameritan más tiempo, como sellados de techos, reparaciones mayores y reconstrucción de escuelas, han demorado más de lo previsto.

“Ha sido un trámite burocrático bastante cargado el poder rehabilitar estas escuelas”, reconoció el funcionario.

Recordó que recientemente

(en marzo) se logró la reapertura de la Escuela Superior Loaiza Cordero del Rosario, en Yauco, siendo este uno de los planteles más perjudicados por el terremoto ocurrido en enero del 2020. “Tenemos más escuelas que hay que demoler y eso ha conllevado un trámite con FEMA (Agencia federal para el Manejo de Emergencias). Desde la identificación de las necesidades de esas escuelas, que realmente (a veces) no parean entre las visitas de (personal de) FEMA y (las de) nuestros ingenieros”, dijo.

Destacó que entre las dificultades figura “la pelea de la regla del 50%”, lo que según explicó se refiere a que “si el costo de reparación supera el 50% pues ese edificio es elegible para sustituirse, demolerse y construirse uno nuevo”.

“Esas han sido conversaciones que han durado demasiado tiempo”,

agregó al resaltar que esas situaciones han sido mayormente con la FEMA, procesos burocráticos que afirmó tienden a durar de 12 a 24 meses.

Por lo pronto, el titular informó que no se vislumbra el cierre de más escuelas, al menos para el inicio escolar ahora en agosto, “a menos que la comunidad lo solicite”. No obstante, como buenas nuevas, informó que en gran parte de las escuelas afectadas se estarán sustituyendo edificios, ya sea parcial o totalmente.

Asignatura pendiente

Según una lista provista por la Oficina Regional Educativa (ORE) de Ponce, se han completado 242 obras, principalmente sellados de techos, la reparación de columnas cortas y la rehabilitación de escuelas, lo que la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) ha definido como trabajos

de plomería, electricidad, soldadura y pintura, entre otras obras menores acorde a las necesidades de cada plantel. Mientras, muchas de las mejoras necesarias para fortalecer la infraestructura ante la eventualidad de otro movimiento telúrico siguen como asignatura pendiente. Según la información suministrada, al 30 de julio había 91 obras bajo el estatus de “planificadas”, incluyendo muchas pendientes de la modificación de estructuras existentes para hacerlas más resistentes a la actividad sísmica (“seismic retrofit design”). Otras 25 aparecen como bajo “construcción”, la mayoría identificadas como “earthquake straight repairs”. Fuera del papel, en un reciente recorrido por varias escuelas de la región sureña se observó cierto movimiento en algunos planteles, con escaso personal -principalmente de mantenimiento- realizando

trabajos de última hora, centrados en pintura y ornato. En otros casos, las escuelas estaban completamente vacías, sin presencia visible de personal administrativo o docente. Las clases del sistema educativo público están programadas para comenzar el 13 de agosto, mientras cinco días antes debía reportarse el personal docente. Según Educación, parte de los atrasos a nivel de infraestructura se deben a los extensos procesos requeridos para acceder a fondos federales y a la intervención de otras agencias gubernamentales responsables de ejecutar los trabajos de infraestructura. La agencia sostiene que estas demoras son consecuencia de los procedimientos burocráticos que rigen el manejo y desembolso de fondos públicos, principalmente los relacionados a FEMA. Pese a este panorama, datos

Secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. Escuela afectada por terremotos, en Guayanilla.
Limpieza en escuela Adolfo Grana Rivera, en Peñuelas.

oficiales del DE apuntan a que la Región Educativa de Ponce mantenía la segunda tasa más baja de deserción escolar a nivel isla (después de Mayagüez) y el primer lugar en cuanto a la región con la tasa más alta de promovidos, por grado, para el 2023-24 (los datos más recientes).

“No hay ningún rezago. (Al contrario) ha aumentado el desempeño de los estudiantes con maestros “team teaching” y con el Programa Nexum (Escuelas Innova). Por eso ha habido un aumento en aprovechamiento académico, aunque en las pruebas (estandarizadas) no (siempre eso) se refleja”, opinó Ramón Pagán Mercado, superintendente regional de la ORE de Ponce. Un ofrecimiento de cursos y programas fuera del currículo académico regular, integrando el deporte, la música y el teatro, entre otros ofrecimientos, ha ayudado

también a reducir la tasa de deserción escolar, comentó. Pero, según algunos expertos, estas estadísticas podrían estar vinculadas al alto sentido de identidad y pertenencia de las comunidades escolares, que se han mantenido activas y pendientes del progreso del estudiantado, incluso en medio de la precariedad inicial tras el terremoto ocurrido en enero del 2020. No obstante, advierten que hace falta un mayor análisis, con instrumentos de medición adecuados que puedan precisar el panorama real.

“En el área sur tal vez haya un empeño distinto de los maestros y directores, a pesar de las estructuras tan abandonadas y rezagadas (por el impacto de los temblores). Probablemente ante la adversidad, la comunidad escolar se ha preocupado mucho en ese empeño, y eso incluye a

padres, tutores y maestros. Tal vez un empeño por buscar la superación”, indicó el doctor César Rey, catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico. En base a su experiencia como exsecretario de Educación durante el 2001 al 2004, opinó que en la región sur permea un alto sentido de identidad y liderato en las comunidades escolares, mientras destacó que en planteles con matrículas más reducidas el control de la calidad escolar es mucho mayor que en escuelas con matrículas más grandes.

“Hay unas condiciones sociológicas que habría que analizar. Quienes son los maestros, el liderato, el interés (de las comunidades escolares). Pienso la llave podría ser esa facultad, junto con los padres. Hay condiciones sociológicas, no estrictamente pedagógicas, a nivel comunitario que

sería interesante analizar. Podría ser un proyecto semilla para reproducir (en otras regiones también). El Departamento de Educación debe (comenzar a) hacer ese análisis con los municipios afectados”, dijo el también sociólogo.

A finales de julio la región educativa de Ponce contaba con una matrícula de 33,538 estudiantes y 143 planteles, ambos renglones manteniendo la tendencia a la baja, acentuada particularmente después del evento sísmico. El año previo se registraron 35,249 estudiantes distribuidos en 145 planteles de esta zona, que comprende los municipios de: Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Villalba, Juana Díaz, Coamo, Santa Isabel, Adjuntas, Jayuya y Utuado.

“Muchos (estudiantes) se mudaron (después del temblor) por el miedo a (la posibilidad de) otros

(terremotos), especialmente en Yauco y Guánica”, sostuvo Pagán Mercado.

“Los procesos migratorios del área urbana han sido mayores”, resaltó, por su parte, Rey. Mientras, el doctor Ángel Sierra Alemán, director ejecutivo de ABRE PR (organización sin fines de lucro reconocida por el análisis de datos), coincidió en que urge un mayor

análisis de la situación. Entre las variables que se deben estudiar, dijo, destaca la motivación de los estudiantes, así como la asistencia de los maestros para conocer si incide en el desempeño escolar. Anticipó que un reciente análisis encontró que solo el 9.29% de las escuelas evaluadas de octavo y décimo grado tienen estudiantes motivados, según los

criterios establecidos por ABRE PR de unas pruebas realizadas por los estudiantes que administra el DE, y el 70% de estos estudiantes son de octavo.

Mientras, destacó que estudios de ABRE PR han encontrado que la buena asistencia de maestros y su desempeño ejemplar no parece impactar directamente la mejora del aprovechamiento académico. En cambio, dijo, estudios pasados de esta organización han detectado que el involucramiento familiar sí se relaciona fuertemente con los resultados. Escuelas de alta proficiencia, sostuvo, tienen a contar con padres de mayor nivel educativo que dedican más horas semanales al estudio con sus hijos.

Amplían la oferta vocacional

Por lo pronto, Pagán Mercado informó que el nuevo año académico comenzará con la apertura de un nuevo programa vocacional y otro pendiente de incorporarse.

También, con seis escuelas del proyecto bilingüe ya implantados en esta región y dos planteles bajo el programa Montessori, estos últimos iniciados hace dos años en el municipio de Coamo.

“Vamos a abrir más escuelas especializadas”, anticipó.

Según detalló, ahora en agosto la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá, de Peñuelas, comenzará a ofrecer un programa en Seguridad Pública con el fin de que luego los estudiantes interesados en

continuar esta carrera aspiren a ingresar a la Academia de la Policía de Puerto Rico.

Mientras, informó, en la Escuela Dr. Pedro Albizu Campos, Especializada en Ciencias y Matemáticas, se proyecta abrir un programa en Mecánica de Aviación para lo cual trabajan una propuesta con la expectativa de poder ofrecer esta iniciativa vocacional para el próximo año. Este plantel, que ubica en el sector El Tuque, del municipio de Ponce, cuenta con una matrícula de 75 estudiantes entre noveno y duodécimo grado. Según datos de la organización Abretuescuela, en las pruebas META del 2023 este plantel sobresalió con una puntuación de A y una clasificación como la décima, de las 208 escuelas superiores del país.

Otros programas especializados también pendientes, dijo, son uno en deportes en la Escuela Superior Dr. Pila, en Ponce, además de otro en Bellas Artes en la Escuela Máximo Donoso, en Juana Díaz. De acuerdo con Pagán Mercado, actualmente hay dos escuelas con matrícula crítica o menos de cien estudiantes en esta zona del país. Estas son: la Escuela Elemental Carmen Solá de Pereira (Ponce) y la Escuela Segunda Unidad Jaime Castañer (Yauco). Según una lista provista por el funcionario sobre la matrícula, por grado, en las escuelas de esta zona, al 30 de julio había algunas aulas con menos de diez estudiantes matriculados,

especialmente a nivel de preescolar y primer grado. En la Carmen Solá, por ejemplo, había tres estudiantes matriculados en primero, tres en segundo y otros dos en quinto. Mientras, la Jaime Castañer contaba con una matrícula de 52 alumnos entre primero y octavo grado. Por otra parte, comentó que la Escuela José Onofre Torres, en Yauco, continúa en reparaciones bajo una inversión de fondos de FEMA, pero anticipó se proyecta su reapertura para este mismo año. Por lo pronto, las clases de los estudiantes allí matriculados comenzarán en las antiguas facilidades de la Universidad Ana G. Méndez, en Yauco, facilidad educativa que cerró en marzo de 2020 tras los daños ocasionados

por el terremoto a principios de ese año.

Pagán Mercado recordó, además, que el pasado 2 de mayo comenzó la demolición de la escuela Áurea

E. Quiles Claudio, de Guánica. La expectativa anunciada ese día por el secretario de Educación, en conferencia de prensa junto a la gobernadora Jennifer González, es que los trabajos culminen en noviembre y el nuevo plantel acoja a sobre 600 estudiantes de nivel intermedio y superior al consolidar la escuela Agripina Seda, también afectada por los temblores. Ambas matrículas comenzarán las clases ahora en agosto funcionando en módulos.

Sobre las escuelas abandonadas o pendientes de reconstruirse, comentó que en febrero comenzaron un plan de seguridad junto a los municipios para que tanto policías estatales y municipales den rondas preventivas en estas zonas.

Corta la descentralización

Por otra parte, el Departamento de Educación reconoció que el reciente intento de descentralizar funciones administrativas, como las compras escolares, que debía comenzar en la región de Ponce y extenderse a otras áreas no logró implementarse con éxito. El proyecto piloto, según admitió la propia agencia, provocó la pérdida de parte de los sobre $20 millones de fondos asignados, aunque no se precisó la cantidad. Aun así, los funcionarios destacan

que el esfuerzo dejó al descubierto la necesidad urgente de otorgar mayor autonomía operativa a las escuelas, iniciativa que aseguran continuarán persiguiendo. “No se puede decir que fue una pérdida de dinero y no se utilizó en su totalidad. Ese proyecto se comenzó a implementar en la región de Ponce, pero lamentablemente no tuvo los resultados esperados en términos de rendimiento a las escuelas. Ya la región tenía retrasos en unos procesos que tuvimos que rescatar para que no tuvieran una pérdida de fondos mayores y pudieran ejecutar los planes de trabajo dirigidos a las necesidades de las escuelas”, sostuvo Ramos Parés.

La inversión estimada a nivel isla de esa iniciativa de descentralización, sostuvo, era de unos $300 millones. “Prefiero esos fondos en las escuelas”, comentó, aunque señaló que ese esfuerzo destacó la necesidad de moverse a una descentralización que irán implantando en ciertas áreas, como en iniciativas de recursos humanos y compras. También se está gestionando el otorgarles a los municipios la responsabilidad por el mantenimiento de las escuelas, recordó.

“OMEP (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas) tiene más de 40 convenios municipales, así que son los municipios los que atienden la gran mayoría de las escuelas que están

bajo ellos (OMEP)”, dijo. Para el regreso a clases, indicó, se están invirtiendo sobre $100 millones entre la AEP y OMEP. Recordó que, tras el paso del Huracán María, los daños en las escuelas se estimaron en unos $33 billones y FEMA les otorgó solo $2 billones para este renglón. Basado en esta realidad fiscal, reiteró, estas iniciativas se están encaminando “dentro de la realidad de los recursos”.

Denuncian falta de acción

Mientras tanto, líderes sindicales han denunciado que, a pocos días del inicio de clases, aún queda personal docente y no docente por nombrar oficialmente.

También advierten que no se ha visto un avance significativo en la mejoría de la infraestructura escolar, a pesar de múltiples promesas. Como ejemplo, señalan que una de las escuelas principales de la región fue demolida hace apenas dos meses, más de cinco años después del evento que provocó su cierre.

“Básicamente todo sigue igual. Hay escuelas que siguen fusionadas y los edificios que sufrieron daños bien severos están cerrados”, señaló Estrella Rivera, representante en la

región sur de la organización magisterial Educamos.

Los problemas mayores, sostuvo, fueron las columnas cortas en las escuelas, falla estructural que asomó en muchos planteles tras los terremotos ocurridos en la zona y que en muchos casos aún no han sido reparadas.

“Había unos fondos asignados para el arreglo de escuelas, pero no he visto (mucho) movimiento”, insistió.

Destacó, además, que a días del inicio escolar todavía quedan nombramientos sin gestionar, incluyendo de maestros elegibles, además de los de la Ley 104 (2024), que incluye maestros con estatus transitorio provisional y con nombramientos transitorios elegibles.

“No han dicho qué va a pasar con estos maestros (Ley 104).

Están en el aire”, dijo.

Eva Ayala, portavoz de la organización Educamos, comentó que una de las dificultades que tienen las escuelas que siguen funcionando bajo módulos es que no tienen áreas recreativas.

“Los módulos pueden ser una alternativa para tres a cinco años, en condiciones favorables, pero no como algo permanente”, sostuvo.

La líder sindical también mostró preocupación a la ola de calor que arropa a la isla, cercano al inicio escolar. Sobre las plazas, comentó que hay un problema grande en ciertos niveles, especialmente entre los maestros de cuarto a sexto grado ya que al ser agrupados bajo una sola categoría muchos quedan fuera, como excedentes.

De acuerdo con Pagán Mercado, al 1 de agosto quedaban “menos de 50” nombramientos por realizar, aunque se informó que se trataba de casos en proceso de entrega de documentos o pruebas de dopaje.

El nuevo ciclo escolar también comenzará marcado por una ola de calor que afecta a gran parte del país, junto con un alza general en la tasa de positividad de COVID-19. Ambas condiciones han encendido alertas a nivel isla, mientras todavía persisten en las escuelas retos de ventilación adecuada e infraestructura básica para sobrellevar los efectos de las altas temperaturas.

“Cada escuela, con su presupuesto, puede seguir comprando aires (acondicionados), como lo han hecho, con sentido de responsabilidad, siempre que

su carga eléctrica lo aguante. Igual abanicos y otros instrumentos (necesarios)”, sostuvo, por su parte, Ramos Parés, quien advirtió que pronto se anunciará una iniciativa relacionada al tema de la reforestación en las escuelas.

Sobre el COVID, mencionó que el personal de enfermería escolar ha estado tomando talleres para mantenerse al día con los últimos protocolos y que cada plantel tomará, en su momento, la decisión de aislar o cerrar algún salón, grado o escuela, según lo amerite la situación.

Esperan las promesas Mientras, varios alcaldes de la región sur han seguido de cerca las acciones del gobierno central para atender los daños provocados por los temblores en el sistema escolar. En términos generales, expresan satisfacción con los avances logrados hasta ahora, aunque permanecen vigilantes ante el ritmo de las obras aún por completar. “Tenemos siete escuelas operando”, dijo el alcalde de Peñuelas, Josean González Freites, al mencionar que la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá continúa funcionando bajo módulos.

Destacó que se han reunido con el DE y hay un compromiso de reparar las escuelas afectadas que han visto con la visita de ingenieros estructurales a los planteles perjudicados. Señaló que actualmente hay dos escuelas operando en facilidades prestadas y cinco funcionando con normalidad, tras cierres parciales y horarios “interlocking” (temporeros) que ya culminaron. El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera, comentó, por su parte, que en su jurisdicción hay 13 escuelas públicas en funcionamiento. De cara al inicio escolar, indicó, varias se sometieron a reparaciones menores, principalmente de pintura, iluminación y reparación de tubería sanitaria, entre otras obras.

Entre estas, mencionó a la escuela Francisco Rodríguez López, bajo una inversión de $350,000. Sobre su matrícula escolar, mencionó que el pasado año escolar cerraron con 1,520 estudiantes y para el año entrante se esperan 1,521, aunque anticipó la cifra podría crecer a 1,530 a 1,550. Además de la integración de una serie de cursos vocacionales a nivel superior, el alcalde comentó que la Escuela Arístides Cales Quirós está programada para demolición, al igual que la Herminio Arzola. Mientras, dijo, la Hipólito García está pendiente para ser evaluada a ver si también procede ser demolida y la Dalila Torres está en etapa de diseño para ser reconstruida.

Hospital La Concepción anuncia expansión

Por Redacción Es Noticia redaccionn@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Hospital de la Concepción anunció la expansión de sus servicios médicos con una inversión que alcanza los $40 millones, informó el director ejecutivo de la Junta de Síndicos, Gustavo Almodóvar.

Durante los próximos cinco años, la institución añadirá 40 camas al Departamento de Medicina, 20 camas al Centro de Rehabilitación Física, 20 camas al área de Skilled Nursing Facilities y 10 camas a la Unidad de Cuidado Intensivo.

Asimismo, se habilitarán tres nuevas salas de operaciones, fortaleciendo así su capacidad de respuesta y atención médica especializada.

“En el Hospital de la Concepción no nos detenemos. Continuamos con nuestra visión de futuro, identificando nuevas oportunidades para fortalecer los servicios de salud para nuestra comunidad y pacientes. Las recientes adquisiciones en Hormigueros y Sabana Grande y el desarrollo de nuevos servicios en el Hospital de San Germán son testimonio de ese compromiso”, expresó Almodóvar.

El anuncio se realizó durante la visita del secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos, quien, junto a funcionarios de la agencia, recorrió las instalaciones y conocieron de primera mano los proyectos en curso. Como parte de su estrategia de crecimiento, el pasado año el Hospital de la Concepción adquirió el antiguo Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Hormigueros y el

CDT de Sabana Grande, lo que ha permitido acercar los servicios de salud a más comunidades en la región suroeste de Puerto Rico.

“Sin lugar a duda, este proyecto representa un paso firme en el fortalecimiento del ecosistema de salud en Puerto Rico. Desde el Departamento de Salud, respaldamos esta iniciativa que se alinea con la visión de la gobernadora Jenniffer González de garantizar un acceso equitativo y oportuno a servicios esenciales. La expansión del Hospital de la Concepción tendrá un impacto directo y positivo en la región suroeste, acercando la atención médica a las comunidades que más lo necesitan”, expresó el titular de Salud. La institución es el principal patrono en la región, con más de 1,000 empleados directos, y se ha distinguido por su estabilidad, compromiso comunitario y visión de desarrollo continuo. El Hospital de la Concepción, fundado en el siglo XVI, es la institución hospitalaria en operación continua más antigua del continente americano. Pertenece a la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica Apostólica y Romana en Puerto Rico, y es dirigido por una Junta de Síndicos presidida por Monseñor Ángel Luis Ríos Matos, Obispo de Mayagüez. En el año 2017, el hospital marcó un hito histórico al convertirse en la primera organización de salud en Puerto Rico en contar con su propio sistema de cogeneración de energía, lo cual le permitió continuar

brindando servicios sin interrupciones antes, durante y después del huracán María, además de poder ofrecer apoyo a pacientes de otras instituciones de salud. El Hospital cuenta con 167 camas agudas para los servicios de medicina, pediatría, cirugía y obstetricia/ginecología; 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo; tres camas neuroquirúrgicas; y 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU). El departamento de Cirugía tiene a su disposición ocho salas de operaciones, dos de ellas con tecnología de avanzada, conocidas como “salas inteligentes”. El Hospital también ofrece servicios ortopédicos en múltiples subespecialidades, incluyendo trauma, reemplazo articular, ortopedia pediátrica y de columna. Es el único hospital en la región que ofrece un modelo integral de atención a través de servicios de rehabilitación física, Skilled Nursing Facility y terapias integradas, ajustadas a las necesidades de cada paciente. Gracias a esta oferta, la institución atiende pacientes de toda la isla con un enfoque personalizado y multidisciplinario. Además, cuenta con sistemas de récord médico electrónico, tecnologías médicas de vanguardia como CT Scan, MRI, entre otros, y recientemente integró servicios de Home Care, todos desarrollados con capital propio, reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación en el cuidado de la salud.

De izquierda a derecha, Monseñor Ángel L. Ríos Matos, Obispo de Mayagüez y presidente de la Junta de Síndicos del Hospital de la Concepción; Gustavo Almodóvar, director ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital y Felícita Bonilla, administradora del Hospital reciben al Secretario de Salud, Víctor Ramos.

FDA aprueba medicamento para cáncer colorrectal

El crecimiento de tejido anómalo en el colon o el recto, conocidos como pólipos colorrectales, pueden convertirse en cáncer antes de que se extirpen.

El cáncer colorrectal no siempre causa síntomas, especialmente al principio. Usted podría tener pólipos o cáncer colorrectal y no saberlo. Por esta razón, son tan importantes las pruebas periódicas de detección del cáncer colorrectal.

“El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado y la segunda causa más común de muerte relacionada con

el cáncer en hombres y mujeres combinados en los EE.UU. y las tendencias preocupantes muestran que la incidencia está aumentando en las personas menores de 50 años”, resaltó Nicole Sheahan, presidenta de la Asociación Mundial del Cáncer de Colon. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recién aprobó Opdivo más Yervoy como tratamiento para pacientes con cáncer colorrectal metastásico no tratado previamente, con inestabilidad de microsatélites o deficiencia de reparación de desajustes. Opdivo

más Yervoy demostró una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte del 79% en comparación con la quimioterapia en el entorno de primera línea. El cáncer colorrectal (CCR) es un cáncer que se desarrolla en el sistema digestivo o gastrointestinal. Con más de 154,000 casos nuevos estimados que se diagnosticarán en los EE. UU. en 2025, el CCR es el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado.

Las tendencias muestran que la incidencia está aumentando en las personas menores de

50 años, y las tasas de mortalidad han aumentado en las personas menores de 55 años desde mediados de la década de 2000. Si tiene síntomas, estos pueden incluir: Cambio en hábitos fecales; sangre en la materia fecal; Diarrea, estreñimiento o la sensación de que el intestino no se vacía por completo; dolores, molestias o cólicos abdominales que no desaparecen, pérdida de peso inexplicable. Si usted tiene cualquier de estos síntomas, hable con su médico.

Por Redacción Es Noticia

Alerta tras detectar carfentanilo en la isla

Por Redacción Es Noticia redaccionn@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud informó sobre la droga carfentalino para la que emitió un alerta de emergencia luego de que una prueba en el Instituto de Ciencias Forenses confirmó carfentanilo entre unas drogas que la Policía ocupó en la región de Caguas. La droga, tan pequeña como un grano de sal, afecta al organismo de una forma que se necesitarían múltiples dosis de Narcan, y que se administren inmediatamente, para revertir los efectos que tuviera ese opioide en el cuerpo. La Administración para el Control de Drogas en los Estados Unidos (DEA) emitió un alerta -en mayo pasado- por esta nueva droga que desarrollan para ser utilizada como tranquilizante en animales de gran tamaño, como elefantes. Entre enero y junio de 2023 - en Estados Unidos se registraron 23 muertes por carfentanilo. Entre enero y julio de 2024 - ese número alcanzó 238 muertes por el uso de esta droga. Entre enero y el pasado 22 de mayo, la DEA había detectado carfentanilo en, al menos, 37 estados. Hace menos de una semana, California reportó su primera

muerte por este opioide. Además, el pasado 22 de julio arrestaron cuatro turistas en un crucero, en la isla de Bermudas, por posesión de drogas y entre las drogas tenía el carfentanilo.

Síntomas:

-indicios de depresión -paro respiratorio -somnolencia -desorientación -pupilas contraídas -piel fría y húmeda

El secretario del DS, Víctor Ramos, dijo que el alerta lo realizan porque “el riesgo es real y potencial devastador. Estamos hablando de una

sustancia que en cantidad minúsculas puede causar la muerte casi inmediata”. “Este hallazgo no solo confirma una nueva tapa de riesgo de sobredosis en la isla, sino que también nos obliga a redoblar los esfuerzos de prevención”, indicó el titular de Salud. Mientras, la DEA había informado que la mayoría de las confiscaciones de carfentanilo durante el pasado año, fueron en forma de pastilla o tableta y esa no era la forma usual, en polvo, que se había detectado en el pasado, lo que le generó gran preocupación a la agencia federal porque con una sola pastilla

aumentaba el riesgo de sobredosis y muerte. Además, advirtieron del riesgo de consumo no intencional por personas que crean que están tomando un medicamento menos potente, ya que

las pastillas se parecen a una prescripción médica. EL DS y otras agencias anunciaron que estarán convocando a una sesión virtual de orientación a proveedores y líderes de salud de todo Puerto Rico.

Salud pediátrica en el regreso a clases

Las vacunas son por grupos de edades y antes de los cuatro años se acaba la primera batería de vacunación.

Además de la compra de uniformes, libros y utensilios escolares, el regreso a clases debe estar acompañado de la visita al pediatra para asegurarse de que el menor se encuentre en óptimas condiciones de salud o detectar cualquier situación que le pueda afectar en su desempeño académico. Aspectos como la vacunación, laboratorios, pruebas de visión, audición y crecimiento, historial familiar de enfermedades, examen físico y la evaluación de posibles conductas de riesgo en adolescentes, son parte de la gama de factores a considerar antes de que suene la campana.

La pediatra Nydia Judith López explica cómo esta evaluación puede marcar la diferencia en el rendimiento y bienestar escolar.

“Para lograrlo, hacemos un historial, verificamos las vacunas para saber si están al día, verificamos factores de riesgo familiares y le hacemos un examen físico completo en donde los medimos, pesamos y calculamos el índice de masa corporal para saber si están sobrepeso o tiene obesidad”, manifestó.

“También hacemos evaluaciones de laboratorios para

ver sus niveles de hemoglobina, pruebas de visión y de audición.

Así que, básicamente, comenzamos desde antes a hacer esas evaluaciones; a partir de los 3 años los vemos anualmente para saber cómo está creciendo el paciente”, sostuvo. Igualmente, destacó la importancia de la evaluación en adolescentes, en la cual se realiza un cuestionario para medir algunos factores de riesgo, entre estos, uso de tabaco, sustancias controladas, ingesta de bebidas alcohólicas, actividad sexual o condiciones de salud mental.

De otra parte, alertó del incremento en contagios que se registra, mayormente, al inicio del año escolar, especialmente, en infecciones respiratorias.

“Las vacunas son por grupos de edades y antes de los cuatro años se acaba la primera batería de vacunación en general. La vacuna de influenza se debe administrar anualmente, igual que Covid. Los pacientes que están en riesgo de alguna condición invasiva necesitarían alguna otra vacuna específica”, mencionó.

“Cuando llegue a los 9 u 11 años, estamos listos para recibir la segunda

batería de vacunación que incluye, HPV o virus del papiloma humano. Esta vacuna es para la prevención de cáncer cervical o genital”, aclaró. En cuanto al peso de la mochila, estimó que debe tener “menos de un 10% a 15% del peso del paciente”.

Asimismo, habló de la nutrición pues, “un niño que come bien aprende mejor”.

“Debe incluir las tres comidas y sus meriendas saludables. También debe incluir todos los grupos de alimentos: de 3 a 5 porciones de frutas y vegetales, ingesta de agua, no recomendamos soda ni bebidas energizantes y el jugo debe ser limitado”, subrayó.

Finalmente, recordó la importancia de la cantidad y calidad del sueño. Para esto es necesario establecer una rutina que debe iniciar, al menos, una semana antes del inicio de clases. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

Inician celebración con visita a Ponce

Integrantes de la Iglesia de Dios Pentecostal La Casa Del Gozo, en Caguas, viajaron a Ponce para iniciar la celebración de su aniversario 99.

El grupo visitó el Parque de Bombas, en la Plaza Las Delicias, donde hubo un sencillo, pero emotivo momento en que celebraron los 53 años de ministerio pastoral del reverendo Rafael Laboy Cruz y su esposa, la pastora Lizette Fúster González, oriundos de Ponce.

“Fue la Ciudad Señorial

de Ponce, la que vio crecer y desarrollarse al reverendo Rafael Laboy. La gracia de Dios le alcanzó en plena adolescencia, marcándolo y separándolo para el ministerio pastoral. Actualmente, el reverendo Laboy lleva 35 años como pastor general de la iglesia”, resaltó la organización. El grupo de fieles aprovechó la visita para entregar mochilas con efectos escolares a niños ponceños de escasos recursos que se preparan para su regreso a clases.

La feligresía llegó hasta la Iglesia de Dios Pentecostal de la Cantera, en Ponce, donde oraron por la Ciudad y realizaron un acto religioso. La celebración continuará con una serie de actividades con motivo de la vida y ministerio de reverendo Laboy, quien en el próximo año se acoge al retiro del pastorado.

Defiende a capa y espada el Desvío Sur

Por Redacción Es Noticia redaccionn@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El alcalde de Peñuelas, Josean González Frebres, reclamó en una vista pública sobre la Resolución de la Cámara 97, el que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) culmine el tramo de la Ruta PR-3132, proyecto paralizado desde el 2005 y que afecta el tránsito y la seguridad de miles de residentes de ese municipio. “No puede ser que este proyecto esté detenido desde el 2005 y que para conocer su estatus tengamos que venir aquí, a una vista pública. No recibimos información oficial y seguimos escuchando versiones encontradas. Esto no es serio. El pueblo merece respuestas y acción. Esto no es una obra conceptual ni mucho menos en papel. Es una ruta con más del 70% completado. Está lista para usarse, pero alguien tiene que tomar la decisión final. No me hace sentido que se complique y se prolongue lo que ya está prácticamente terminado”, denunció el Alcalde.

Denunció falta de información clara y consistente por parte de la ACT, al tiempo que cuestionó que las recomendaciones que ha recibido han sido verbales y sin un análisis técnico firmado por un profesional capacitado.

Durante su ponencia, González Febres detalló que del tramo proyectado de entre 1,000 a 1,500 metros, solo restan por pavimentar cerca de 450 metros. El resto ya cuenta con asfalto, aceras,

luminarias, señalización, postes y demás elementos completados. Explicó, de igual forma, que el tramo representa una conexión segura, directa y rápida entre el sur y norte del pueblo, lo que disminuiría el tráfico frente a varias escuelas como la Adolfo Grana, Daniel Webster y Rafael Irizarry. Añadió que este tránsito diario, con alto volumen vehicular, pone en riesgo a estudiantes, maestros y conductores.

“He visto ambulancias, patrullas y vehículos de emergencia tratando de cruzar esa zona en plena hora pico. Da angustia. Esa escena la he vivido. Esto es un asunto de seguridad. Si alguien piensa que se necesitan 30 o 40 millones para completarla, que nos den la mitad, que nosotros, en convenio, la terminamos”, indicó.

González Febres detalló que cerca del 50% de los residentes de Peñuelas se beneficiarían de la culminación del proyecto.

Sectores como Santo Domingo, Macaná, Alturas

de Peñuelas 1 y 2, Colinas de Peñuelas, Brisas del Guayanés, Reparto Kennedy, Jaguas, Barreal y otros, forman parte del área impactada por la vía inconclusa.

Durante la vista, estuvo acompañado por ingenieros que lo asesoraron técnicamente en el proceso, en contraste con las recomendaciones orales de ACT y DTOP. El ejecutivo municipal también rechazó una de las alternativas propuestas por las agencias, que es la expropiación. “Después de toda la inversión realizada y de lo cerca que estamos de completarla, que ahora la solución sea complicarlo con procesos de expropiación no tiene lógica. Estamos hablando de un proyecto que representa seguridad, movilidad y respuesta efectiva en casos de emergencia. ¿Cuál es el costo de no hacerlo? Lo que pedimos es voluntad. No se puede seguir improvisando con la seguridad del pueblo. Si no tomamos decisiones hoy, mañana puede ser muy tarde”, sentenció.

Integrantes de la Iglesia de Dios Pentecostal - La Casa Del Gozo, de Caguas.

ARROYO

ADJUNTAS

La entidad Casa Pueblo informó la liberación de nueve Gavilán de Sierra criados a mano en esas facilidades por el equipo Gavilán de Sierra de Puerto Rico. En abril pasado, la entidad retiró cuatro garras de huevos de nidos salvajes y los trasladaron a las instalaciones de propagación. El remover los huevos de la naturaleza aseguró que estén a salvo de amenazas salvajes y aumentó la productividad de las aves, ya que las parejas salvajes suelen poner otra mano de huevos.

La administración municipal de Arroyo informó que completó la sustitución de equipos del gimnasio aire libre, en la Pista Atlética Francisco “Frankie” Santana e invitó a la ciudadanía a hacer buen uso de las instalaciones en pro de la salud y el bienestar. El horario establecido para el uso de la Pista es de 4:00 am. a 10:00 pm.

COAMO

SANTA ISABEL

Bomberos forestales de Santa Isabel, Guayama, Salinas, Coamo y las brigadas forestales de Guánica, Ponce, Lajas y Juncos atienden fuego forestal que se reportó en Santa Isabel a principios de mes. Los bomberos pidieron a los residentes de las comunidades de Paso Seco y Sector Río, a tomar las medidas de seguridad necesarias por la cantidad de humo en el lugar. Personal de Oficina de Manejo de Emergencias de Coamo y Santa Isabel acarrearon agua en camiones cisterna.

El pueblo de Coamo será la sede del 1er Encuentro de Ciudades y Comunidades Amigables para Todos que realiza la organización AARP y que contará con el planificador Gil Peñalosa quien hablará sobre su Visión 2030 de Ciudades Amigables bajo el concepto 8-80. La actividad será el 13 agosto de 8:00 am. a 2:00 pm. en el Centro de Convenciones de Coamo Luis A. ‘Wito’ Santiago. Debe registrarse al 202-802-4251.

VILLALBA

La lluvia no detuvo a decenas de corredores que decidieron participar del primer 3K que formó parte de la inauguración del Festival del Lago. Los asistentes al festival disfrutaron de música en vivo, gastronomía local, artesanías, el maratón 3K y actividades para toda la familia, rodeados del lago Toa Vaca.

El crucero Star of the Seas volvió a anclar en el Puerto de Ponce con turistas que pudieron desembarcarán para conocer la Ciudad, cultural y gastronomía sureña. El crucero, cuya visita era de validación, llegó el lunes 4 de agosto y tenía pautado permanecer hasta el pasado miércoles. El crucero Star of the Seas es el segundo de la clase Icon de Royal Caribbean que, al igual que el Icon of the Seas, son actualmente los más grandes de su flota, y del mundo.

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO.

DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.

LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

SERVICIOS

RESTAURAMOS SU BAÑERA VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

PLOMERÍA

PONCE PLUMBING SERVICES

787-844-0376 787-396-5758

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

PERMISOS

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

LANDSCAPING

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

VENTAS MISCELANEOS

SE VENDE SET DE MATRESS FULL COMPLETO Y SILLÓN RECLINABLE. EXCELENTES CONDICIONES. INFORMACIÓN (787) 543-4149 (787) 615-1792

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO

Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00 INFO: (787) 204-4133

TUTORIAS

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461

iMATRICÚLATE AHORA!

Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados)

Al domicilio con precio especial.

ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

Tels. 787-365-6589 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)

CELULARES/COMPUTADORAS

Desbloqueo, Reparación, Actualización de CELULARES, COMPUTADORAS y EQUIPOS ELECTRONICOS. (787) 215-6873 / (787) 649-2149-Santos jspcrepair2016@gmail.com (Area de Ponce)

SELLADO TECHOS

8 al 21 de agosto de 2025

SIN LUZ NI AGUA GIMNASIO EN PONCE

PONCE – Una antigua escuela a la entrada del centro urbano de esta Ciudad y que estuvo cerrada es ahora un plantel en el que instruyen las diversas diciplinas deportivas y el boxeo es una de ella.

El púgil Alex ‘El Nene’ Sánchez tiene en este plantel un salón convertido en gimnasio de boxeo en el que enfrenta grandes limitaciones y la primera de ellas es no contar con los servicios básicos de agua ni luz. El salón está equipado, pero no habilitado para gimnasio de boxeo.

“No tenemos ni agua ni luz. Necesito la luz para alumbrado, para que los nenes cuando yo le ponga los guantes puedan ver, para que no se me golpeen. Necesito el agua para los baños; para que cuando los nenes quieran usar los inodoros los podamos bajar”, expresó el exboxeador.

La escuela no tiene servicio de energía eléctrica. La cablería está expuesta en una de las paredes del plantel. En el patio de la escuela, colindante con el Campo Atlético Charles H. Terry, está el poste madera con el tendido eléctrico que una vez alumbro el lugar.

Las gestiones para que la empresa LUMA Energy corrija la falta de alumbrado comenzaron, aseguró el director de Recreación y Deportes del municipio, Héctor Ortiz Rivera, quien destacó que el lugar no se puede utilizar porque no tiene permiso de uso al no contar con servicios de agua ni energía eléctrica.

“Yo sé que el reúne unos nenes ahí, pero no se puede usar”, indicó.

Sánchez insistió en la entrevista que sus denuncias no tenían matiz político porque lo que buscaba era que se corrigiera el problema y tener un lugar donde entrenar jovencitos, esto luego que le ordenaron desocupar el Polideportivo Los Caobos porque ese lugar sería remodelado.

Sánchez dijo desconocer si una vez renueven el lugar deberá regresar al Polideportivo. Ortiz Rivera dijo que se supone que regrese al Polideportivo.

“Llevo un año sin el gimnasio. Yo lo tenía allá en el Polideportivo Los Caobos. Allá me trancaron y entonces, yo no puedo seguir esperando, pero me dijeron ‘Nene’ Sánchez tú no puedes usar esto hasta

agosto porque aquí no hay agua no hay luz. Yo le dije ‘yo los entiendo a ustedes, pero el deporte del boxeo no descansa”, subrayó ‘El Nene’ Sánchez. En un recorrido por las facilidades mostró un baño que hay dentro del salón de gimnasio en el que no hay agua ni ducha. El sitio no lo pueden utilizar y los estudiantes deben salir del plantel si desean usar los baños. Ortiz Rivera dijo que ofreció que utilizaran el H. Terry, ‘El Nene’ Sánchez mostró que el portón que los divide del parque tiene un candado por lo que sus alumnos no pueden utilizarlo para correr en el parque como parte de la rutina de entrenamiento. Además, más de la mitad del salón que tiene de gimnasio está ocupado por un cuadrilátero por lo que frente al salón tiene una parte del equipo que utilizan para los ejercicios. “Yo no quiero hacerle daño. Lo que quiero es que me ayuden en el gimnasio del boxeo. Yo tengo un programa ‘Usa guantes, no pistola’, para sacar los chamacos de la calle. El boxeo fue lo que me sacó a mí de las cosas malas del residencial, de donde yo

vengo, del caserío”, indicó. . El Director de Recreación y Deportes del municipio explicó que el municipio alquiló esas instalaciones por un dólar, a la Cooperativa Deportiva de Puerto Rico – Región Ponce (CCDEP), que preside José Miguel Hernández, quienes son responsables de obtener el permiso para uso de agua potable. El municipio facilitaría el permiso de uso para el servicio de energía eléctrica.

Ortiz Rivera explicó que el problema de electricidad se agravó con actos vandálicos que cometieron deambulantes que usaban el plantel para pernoctar y que les dio trabajo sacar del lugar. Precisó que un empleado de LUMA inspeccionó la escuela y que colocaron un poste, pero ahora debe ir un electricista del municipio a certificar para otorgar el permiso de uso. El gimnasio de boxeo se supone, según explicó, que regrese al Polideportivo de Los Caobos, el cual alegan que estaría listo en diciembre próximo. Mientras, “se supone que él (‘El Nene’ Sánchez) no reciba niños”, dijo Ortiz Rivera.

Poste del tendido electrico partido.
Exboxeador e instructor Alex ‘El Nene’ Sánchez.
Cablería expuesta a pasos de las puertas.
Por Sandra Caquías Cruz Fotos: Alex Colón @esnoticiapr

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico Es Noticia - Edición 255 by Es Noticia - Issuu