






































S E R V I C I O S








22 de agosto al 4 de septiembre de 2025



Huracán Erin deja toneladas de sargazo en el sur Página 16


S E R V I C I O S
22 de agosto al 4 de septiembre de 2025
Huracán Erin deja toneladas de sargazo en el sur Página 16
Por Marga Parés Arroyo redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Puerto Rico entero enfrenta un repunte sostenido de contagios de COVID-19 e influenza, con alta transmisión comunitaria reportada a nivel nacional, 29.70% al 9 de agosto. Pero el impacto más fuerte es sobre la Región de Ponce.
Según las estadísticas más recientes, para la semana del 3 al 9 de agosto, prácticamente todo el mapa epidemiológico de COVID-19 se encontraba pintado de rojo, lo que reflejaba transmisión comunitaria alta en 74 municipios. De cuatro niveles de transmisión (bajo, moderado, sustancial y alto), en otros tres pueblos (Lajas, Naguabo y Vieques) se identificaba transmisión sustancial y solo uno (Ceiba) presentaba nivel moderado.
Aunque en este último resumen ejecutivo de la situación de COVID-19 en Puerto Rico la tasa de positividad de pruebas moleculares para esa semana fue liderada por la región de Mayagüez, con 42.03%, le sigue de cerca la región de Ponce, con 38.14%. Pero en los casos reportados (confirmados y probables, incluyendo reinfecciones), la región de Ponce tiene la tasa mayor, con 212 casos por cada 100,000 habitantes. Otro instrumento de medición utilizado por el Sistema de Vigilancia de Salud, las aguas residuales en Puerto Rico, reflejan un “nivel muy alto” de la actividad de SARS-CoV-2 a nivel isla.
“Desde hace cinco a seis semanas tenemos transmisión comunitaria alta (de COVID-19) y la región de Ponce tiene la tasa más alta”, confirmó Miriam Ramos Colón, principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud. En ese último informe se
detalla que el grupo de edad con más cantidad de casos reportados fue el de 50 a 59 años, mientras el sector con menos casos reportados fue el de 10 a 19 años. Esa semana se reportaron, además, cuatro muertes asociadas a COVID-19, dos en la región de Arecibo y las otras dos en la región de Bayamón. Este aumento de casos de COVID-19, comentó Ramos Colón, también se ha reflejado en Estados Unidos. Allá, sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) desactivaron el monitoreo continuo, mientras en Puerto Rico continúa la vigilancia. Las poblaciones más vulnerables, sostuvo, siguen siendo los adultos mayores y los pacientes de enfermedades crónicas por el alto riesgo de complicaciones y mortalidad. El aumento de casos, comentó, era esperado para la época de verano debido a las aglomeraciones propias de actividades sociales. Otras épocas donde se anticipan otros posibles picos son las épocas de Acción de Gracias y Navidad. Alza de influenza también Desde que comenzó la temporada de influenza, el pasado 29 de junio, se han reportado 4,411 casos a nivel de todo Puerto Rico. Aunque en la última semana epidemiológica en los datos de Salud (3 al 9 de agosto) la región de Fajardo tuvo la tasa más alta, la región de Ponce es la que tiene la tasa de incidencia mayor de esta temporada 2025-26, con 944 casos (152 registrados en esa última semana). En esos siete días del último reporte de Salud, dos de los tres municipios con la tasa más alta del virus fueron en la región sur –Guayanilla y
Adjuntas- siendo el tercero Loíza. Mientras, de las 18 muertes reportadas esta temporada, tres son de la región de Ponce. Según la distribución de casos por edad, el golpe mayor es sobre los menores de cero a nueve años. Pero entre las 18 muertes asociadas a influenza registradas en lo que va de temporada, diez han sido en personas de 80 años o más, mientras las otras ocho fueron en personas de 60 a 79 años. Ninguna de estas 18 muertes tenía registro de haberse vacunado contra este virus. Como el reporte de casos
indica que los contagios de infuenza están “por encima del umbral de aviso y por encima del umbral epidémico”, se le informó al personal hospitalario y de centros de tratamiento que consideren ordenarles la prueba viral a personas con síntomas sospechosos del virus, informó Ramos Colón. Según explicó la epidemióloga, para que se declare una epidemia de influenza deben reportarse al menos seis semanas consecutivas sobre el umbral epidémico y ya se han registrado dos. Otros factores, comentó, también
son considerados por las autoridades salubristas antes de la declaración de epidemia. “A mayor número de casos, más probabilidad de complicaciones que requieran hospitalización”, dijo, aunque resaltó que en la última semana epidemiológica registrada (3-9 de agosto), el 9.2% de los casos requirió tratamiento hospitalario, lo que catalogó como dentro del rango normal de hospitalizaciones.
No obstante, la epidemióloga enfatizó que preocupa la composición poblacional del país, con un alto número de adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Durante esta temporada de influenza se han reportado 408 hospitalizaciones relacionadas a este virus. Ramos Colón destacó que el virus de la influenza se ha mantenido entre las primera diez causas de muerte en Puerto Rico por más de una década. En las muertes asociadas a este virus, explicó, la influenza es una de las causas que contribuyó al deceso de esa persona.
“El mensaje debe ser que todos estamos a riesgo (de contagio) y que las medidas son cruciales para poder cortar la cadena de transmisión y evitar que personas más susceptibles (a complicarse) se puedan contagiar”, resaltó.
Preocupan los adultos mayores
Pero los adultos mayores siguen siendo el grupo más vulnerable a desarrollar complicaciones asociadas a estos virus, coinciden expertos en esta población.
La doctora Jenny Ciriaco, portavoz de la región sur de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración, reconoció que en el mes de julio hubo un pico de
casos de COVID-19 en este sector poblacional.
“La mayoría de los brotes han sido en familiares. Hay residentes (de centros de cuido de adultos mayores) que salen de la facilidad con sus familiares (y regresan contagiados) porque cuando los sacan no tenemos control (para protegerlos del virus)”, dijo.
En la institución que dirige, el Hogar Oasis de Bendición y Amor, ubicado en el municipio de Santa Isabel, se reportaron dos casos de COVID-19 en julio.
“Los casos de adultos mayores con influenza y COVID han sido en los no vacunados, personas que se resisten a vacunarse”, sostuvo la doctora Ciriaco.
Según informó, el Departamento de Salud no ha cambiado el protocolo establecido en instituciones de cuidado de larga duración de adultos mayores para la prevención y control de estos virus. Mientras, cada facilidad tiene un protocolo interno.
A raíz de los casos, señaló, en la facilidad que dirige y otras de la región sur han adoptado un horario escalonado de visitas para evitar aglomeraciones. Además, se facilita y recomienda el uso de mascarillas durante las visitas.
“Hemos orientado a los familiares y les pedimos que, si tienen algún síntoma (sospechoso de alguno de estos virus), permanezcan en sus casas”, indicó Ciriaco. Por las medidas adoptadas, dijo, es que solo se ha reportado un brote de COVID-19 entre los 140 hogares de adultos mayores de la región sur en los últimos dos meses.
“Pero no podemos bajar la guardia”, reiteró al informar que, además de pedirle a los visitantes el lavado de manos
antes de compartir con sus familiares, se hacen pruebas seriadas entre los residentes para detectar casos.
Según Ciriaco, la población de adultos mayores que más a riesgo de contagio está es la que no está institucionalizada o la que reside en sus casas o con familiares ya que la alta transmisión comunitaria aumenta el riesgo de infección.
Anticipan brotes en escuelas
Las autoridades anticipan posibles brotes de ambos virus en escuelas y universidades tan pronto como la próxima semana, tras el inicio del semestre académico.
“Es importante la vigilancia ahora que comienza el año escolar”, comentó Ramos Colón, quien advirtió que, aunque el período de incubación de estos virus puede tardar hasta dos semanas, en algunos casos podría ser menor, de hasta tres o cuatro días tras el contagio.
Como paso inicial, la epidemióloga informó que el Departamento de Salud se encuentra coordinando con el
Departamento de Educación talleres dirigidos al personal de enfermería escolar que los ayuden a repasar las guías de prevención y el manejo de enfermedades respiratorias.
A poco más de una semana del inicio escolar, el pasado 13 de agosto, entre las 138 escuelas públicas activas de la región de Ponce se han reportado cuatro casos de COVID-19 y tres de influenza, informó Elizabeth Figueroa, coordinadora del Programa Escolar de esta zona.
“No se han reportado casos que ameriten aislamientos o brotes. Son casos aislados”, dijo al informar que el personal de enfermería escolar está en el proceso de educar y orientar a las comunidades escolares sobre las medidas de prevención y manejo de ambos virus.
Vigilancia médica sobre ambos virus
Médicos de la región sur del país informan que están circulando casos simultáneos de COVID-19, influenza y Mycoplasma pneumoniae, lo que ha provocado un aumento de hospitalizaciones asociadas, en su mayoría
entre personas de 85 años o más.
“El aumento de casos de influenza y COVID nos ha tomado por sorpresa. Ya estábamos preocupados por el polvo del Sahara”, dijo el doctor Héctor Puig, director médico del Hospital Metropolitano Dr. Pila, en Ponce.
Centros comerciales, funerales, centros de cuido de envejecientes y actividades sociales han propiciado el aumento, indicó el neumólogo. Esto ha generado contagios simultáneos de varios virus, como COVID e influenza, COVID y mycoplasma y COVID, influenza y mycoplasma.
“Estamos preocupados porque esto afecta las condiciones cardiovasculares, la alta presión, la diabetes, el asma, entre otras enfermedades (preexistentes en el paciente)”, dijo el advertir que el aumento en COVID-19 ha sido de aproximadamente un 25%.
La combinación del calor y la bruma en la región sur, sostuvo, pudiera explicar el alza de casos en esta zona.
“La gente tiene que volver a usar mascarillas en sitios concurridos y ahora en agosto volver a vacunarse contra la influenza”, manifestó. El doctor Dev Boodoosingh Casiano, neumólogo intensivista y director asociado de la residencia de Medicina Interna del Centro Médico Episcopal San Lucas, coincidió en el “inusual aumento de casos de influenza en verano” ya que el alza esperada de este virus suele ocurrir meses más tarde. El pico mayor, sostuvo, ha sido en las últimas tres semanas.
“Sé que está ocurriendo algo cuando empiezan a llamar a la oficina a cancelar (citas) y a pedir órdenes virales. También cuando aumentan las consultas en el hospital (por sospecha de estos virus), incluyendo de intensivo”, dijo.
El también director clínico de la Unidad de Intensivo de San Lucas coincidió en que lo más que preocupan son los adultos mayores, mientras anticipó un mayor aumento de casos con el regreso a clases.
Por lo pronto, informó que, a mediados de esta semana,
en este hospital de Ponce sus tres cuartos de aislamiento estaban ocupados con casos de personas contagiadas con COVID-19 e influenza.
“Uno estuvo intubado y lo pudimos sacar (del ventilador mecánico)”, sostuvo.
El galeno urgió a la población general a la vacunación y al uso de mascarillas.
Sobre el alza de casos en la región de Ponce, comentó que, a su juicio, podría
deberse a que esta zona se ha distinguido por practicar un cernimiento efectivo. También, opinó, podría estar relacionado a la visita de cruceros a la zona, así como a la reciente temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN), en la cual el equipo de los Leones de Ponce resultó subcampeón.
Por su parte, el doctor Miguel Magraner Suárez, director médico del Hospital
La víctima muchas veces no percibe el peligro en que se encuentra porque piensa que la situación va a mejorar.
La normalización de la violencia en las relaciones, en ocasiones, es producto del entorno familiar en el que crecen muchas personas que, inconscientemente, justifican las conductas de maltrato en las relaciones.
Esto ocasiona que la víctima no perciba el peligro en que se encuentra pues, piensa que la situación va a mejorar, aunque esté dentro de un ciclo que, lamentablemente, puede acabar con su vida o de otros seres inocentes. El psicólogo clínico Javier Morales del Centro de Salud Conductual San Lucas expone cómo romper los ciclos de violencia y sanar desde la raíz.
“Las relaciones de violencia se presentan como un ciclo o una repetición de maltrato dentro de la relación. Se divide, normalmente, en tres fases: aumento de tensión dentro de la relación, explosión o agresión y la fase que conocemos como ‘luna de miel”, explicó. Mencionó que, el aumento de tensión en la relación es cuando las discusiones van escalando en frecuencia e intensidad. Mientras que, en la segunda fase, de explosión o agresión, “podemos
observar que hay una conducta de maltrato físico, emocional, sexual o psicológico”.
“La tercera fase es lo que conocemos como ‘luna de miel’. Sucede después que ocurre el evento de maltrato, el agresor, típicamente se disculpa con la víctima y trata de convencer a esta persona de que las cosas van a cambiar y a mejorar”, advirtió.
El especialista en psicología clínica abordó las experiencias de violencia en la niñez que impactan la vida una persona ya que, “se normaliza la violencia y, de adultos o adolescentes pueden percibir que, las relaciones de pareja o amistades pueden ser así”.
“Si estamos acostumbrados a ese tipo de entorno y es lo que observamos, se justifica (la violencia). Para efectos de las víctimas, a nivel social, puede normalizarse porque quizás en espacios familiares, se habla de los problemas que pueden tener las parejas y eso se convierte en un chiste o se normaliza”, lamentó. Según Morales, hay señales que pueden identificar a una víctima de violencia doméstica, entre estas, aislamiento social provocado por el agresor.
“Estas son consecuencias de cómo el agresor le exige a la víctima que haga o no haga ciertas cosas y, entre estas, muchas veces es la desconexión, de aislar a la persona de sus familiares o amigos. También, las víctimas comienzan a responder con miedo a las cosas que puedan hacer o no hacer, en consecuencia, de cómo el agresor pueda responder”, resaltó. En otros casos “podemos ver que el agresor puede ser una persona que se presenta enmascarado, bien agradable, una persona bien atenta, cariñosa y, dentro de la relación, podemos ver que la relación va cambiando, se vuelve más tóxica y dañina”. Finalmente, exhortó a las víctimas a romper el ciclo pues, es posible salir de una relación de maltrato. “Hay que buscar ayuda profesional cuando las cosas no están funcionando y los niveles de riesgo van escalando”. Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.
Por Centro de Salud Conductual San Lucas
Por Redacción Es Noticia redaccionn@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La legisladora municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), en Arroyo, Edra Díaz Santiago, denunció que la mayoría del Partido Popular Democrático (PPD) en la Legislatura Municipal aprobó una ordenanza que permite el uso del peligroso herbicida glifosato en áreas verdes municipales, a pesar de las denuncias ciudadanas y la evidencia mundial sobre sus riesgos a la salud y al ambiente.
La medida, aprobada en Sesión Ordinaria de la Legislatura de Arroyo, enmienda la Ordenanza Número 02 Serie 2019-
2020, que desde octubre de 2019 prohibía el uso del glifosato en carreteras, orillas de quebradas, canales de riego, ríos y cualquier terreno público del municipio. Ahora se permitirá el uso del herbicida para el mantenimiento de áreas verdes, a no menos de 100 pies de las residencias.
“El alcalde Eric Bachier Román y los legisladores del PPD le fallaron al pueblo de Arroyo. Con sus votos autorizaron el uso de un veneno que pone en riesgo la salud de nuestras familias. Aprobaron una medida vaga e imprudente,
sin explicar cómo harán cumplir la supuesta restricción de 100 pies de distancia de las residencias y sin siquiera definir qué es un área verde. Esta enmienda es un retroceso y una irresponsabilidad ambiental”, afirmó Díaz. Explicó que varios ciudadanos que se oponen al uso del glifosato intentaron participar en la sesión legislativa, pero se les negó el acceso. La legisladora del PIP también denunció que la enmienda aprobada redujo la multa administrativa de $5,000 a $1,000 y eso debilita los mecanismos de
protección. “Esta decisión es aún más grave cuando por meses residentes denunciaron que el propio municipio violaba la ordenanza vigente al usar glifosato de manera ilegal en áreas públicas. En lugar de atender esas denuncias, la Legislatura decidió legalizar la práctica, lo que constituye una falta de respeto a la ciudadanía”, añadió Díaz Santiago. Arroyo enfrenta una demanda ciudadana, bajo la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para Acceso a la Información Pública (Ley Núm. 141-2019), por negarse
a entregar información sobre el uso del glifosato. Señaló que el glifosato ha sido catalogado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. En Estados Unidos, la compañía enfrenta miles de demandas de ciudadanos que alegan
haber desarrollado linfoma no Hodgkin tras estar expuestos al producto. La empresa ya ha pagado miles de millones de dólares en acuerdos judiciales. “Lo que ocurrió en Arroyo es una traición al pueblo y a su derecho a un ambiente sano”, indicó.
Por Nydia Bauzá Fotos: Alexander Colón y Héctor Santiago @esnoticiapr
PONCE - Miles de caballos, perros y gatos desnutridos, hambrientos, con sed, cubiertos de sarna y garrapatas vagan en calles y barrios del área sur, mientras no hay refugios ni santuarios que acojan a estos animales desamparados e indefensos.
La sobrepoblación de animales abandonados arropa a todo Puerto Rico y aunque los gobiernos municipales hacen esfuerzos con campañas de esterilización, estas medidas no son suficientes para atajar el grave problema que sigue en aumento y afecta la calidad de vida y convivencia en las comunidades.
Muchos animales son abandonados por sus dueños que se van del país en busca de mejor calidad de vida y dejan a las mascotas solas a su suerte. En otros casos, los propietarios de los animales no quieren cuidarlos o no pueden cubrir su manutención y los tiran en calles, puentes y establecimientos comerciales. Algunos de estos animales se convierten en un desafío a la seguridad de transeúntes protagonizando ataques y mordeduras.
En Coamo, Salinas y Juana Díaz, el dolor de cabeza son los caballos callejeros que representan una amenaza a la seguridad en las carreteras, mientras en Ponce, el
municipio estima que hay más de 30 mil animales abandonados en las calles de la Ciudad Señorial, en su mayoría perros y gatos. Esfuerzos por crear un registro de animales con una microficha que tenga información del animal y el propietario se han quedado en propuestas y en gavetas en el Capitolio.
“El abandono de animales es un problema que llevamos enfrentando hace muchos años, la realidad es que hay leyes que nos indican qué herramientas debemos asegurarnos para que se atiendan estas situaciones, pero la realidad es que no se han podido cumplir. La herramienta más importante que debemos asegurarnos es el registro de animales porque es la manera en que vamos poder responsabilizar a las personas sea en casos de maltrato, de abandono o de pérdida”, advirtió la presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR), Frances Piñero.
La veterinaria indicó que el pasado cuatrienio el Colegio impulsó en la Legislatura un proyecto de ley (661) que buscaba crear un registro de animales, pero la medida no prosperó. Este cuatrienio, dijo que se promueve legislación para atender el problema de mascotas perdidas, que el CMVPR ha endosado
parcialmente, pero al parecer la propuesta tampoco avanza.
Hablan los veterinarios
“Se ha propuesto por muchos años lo que es un registro de animales y siempre ha habido resistencia en cuanto a eso. ¿Por qué?, no entendemos. Puede ser que haya preocupación de parte económica de las personas, pero no podemos seguir extendiendo y no atendiendo la situación de abandono, de maltrato de animales. Tenemos que responsabilizar y concientizar a todas las personas y la raíz para atender esto es el registro. Podemos seguir haciendo campañas de esterilización que son excelentes. Me alegra tanto ver que muchos colegas están haciendo su trabajo y haciendo esto de manera voluntaria, pero ellos se agotan porque vemos muchas campañas, pero seguimos viendo el problema”, subrayó Piñero.
“Hemos visto una mejoría en cuanto a la atención a esos animales después del huracán María, pero todavía queda mucho por hacer. No podemos seguir poniéndole parches al problema, tenemos que ir a la raíz y hacer lo del registro”, remachó.
Dijo que la sugerencia del CMVPR es que el registro sea obligatorio para todas las personas dueñas de
animales y al animal se le coloque un microchip con la información de la criatura y la vacuna contra la rabia.
“Este es un proyecto que atiende la salud pública. Tenemos un problema enorme con lo que es la rabia aquí en Puerto Rico. El protocolo contra la rabia tiene un costo millonario porque no tenemos evidencia de qué animales han sido vacunados y cuáles no. El registro sería incluso una manera de ahorrar dinero que se está gastando con estos protocolos de la rabia. Sin registro no vamos a resolver el problema”, puntualizó la doctora.
Dijo que el Colegio se encargaría del registro por los primeros dos años para entonces, traspasarlo al gobierno y le de continuidad.
“El costo de las vacunas es enorme y cuando tenemos animales que son positivos a la rabia y no hay responsabilidad de los dueños, el gobierno tiene que incurrir en esos gastos y se van miles de dólares en esos tratamientos. Tenemos un excelente equipo en el Laboratorio de Rabia (del Departamento de Salud), pero lamentablemente es bien costoso”, agregó.
Salinas reclama presupuesto
Para la alcaldesa salinense, Karilyn Bonilla la propagación de animales realengos va a continuar en la
medida en que la Oficina Estatal de Control Animal (OECA), adscrita al Departamento de Salud no haga cumplir las leyes y reglamentos. Dijo que la Ley Núm. 36 del 30 de mayo de 1984 obliga a la dependencia a desarrollar protocolos con expertos, programas educativos y a elaborar estrategias para organizar e incentivar mediante subvenciones de fondos, a los municipios para que éstos recojan y controlen sus animales realengos.
“La realidad es que esto no está sucediendo, y sin los fondos necesarios nos vemos limitados a establecer planes más abarcadores. De otra parte, solicitamos al Departamento de Salud, nos certifiquen las compañías, refugios o albergues que estén certificados en Puerto Rico, y que al presente estén aceptando perros y gatos realengos, a un costo razonable. Al momento no hemos recibido respuesta”, reclamó la Alcaldesa. Dijo que para atender el problema, el municipio invierte anualmente cerca de $20,000, sin incluir el equipo y personal designado para las tareas, tanto de Manejo de Emergencias como la Policía Municipal. “Los fondos son municipales, no recibimos ayuda adicional. El enfoque nacional, debe encaminarse a campañas de esterilización masivas, y para esto
ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO.
DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.
LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
RESTAURAMOS SU BAÑERA VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729
PONCE PLUMBING SERVICES
787-844-0376
787-396-5758
Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING SERVICES
Emergencias 24/7
Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228
SERVICIO A TODA LA ISLA.
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
ML Landscaping
Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales
Información: (939) 270-5959
TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO
Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00
INFO: (787) 204-4133
Tels. 787-365-6589
787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)