











































19 de septiembre al 2 de octubre de 2025






19 de septiembre al 2 de octubre de 2025
Con una población de poco más de 15 mil habitantes, que se ha reducido por el éxodo de los últimos años y con una superficie de 59.5 kilómetros cuadrados, Arroyo figura entre los cinco municipios más pequeños de Puerto Rico. Tiene cinco barrios: Yaurel, Pitahaya, Ancones, Guásimas y Palmas. Fue un barrio de Guayama hasta 1855, cuando se independizó como pueblo.
Arroyo fue el primer pueblo en Puerto Rico en tener telégrafo. En 1859, cuatro años después de su fundación, el inventor del telégrafo Samuel Morse instaló la primera línea telegráfica privada en la América Latina en la Hacienda Enriqueta, donde vivió su hija Susan Waller Morse. La calle principal de Arroyo lleva el nombre del inventor estadounidense y en un museo, donde ubicaba la antigua estructura de la Aduana, construida en el siglo 19, se preservan la mesa y otros objetos utilizados en la conexión en línea, inaugurada el primero de marzo de 1859.
Era viernes, en la plaza pública que también lleva el nombre de Samuel Morse, apenas había un par de hombres. Solo uno de ellos, Ángel Montañez, retirado del gobierno, dijo a preguntas de Es Noticia, que le preocupan las maniobras militares, pero no quiso opinar a favor ni en contra.
“Somos un pueblo costero, tenemos montaña, accesos, industrias y muchos lugares hermosos para poder desarrollar”, sostuvo por su parte, Bachier Román, quien está en su cuarto término en el poder.
“Tenemos una gran ventaja y es que nuestra zona portuaria provee todos
los recursos a walking distance”, describió el alcalde de 50 años, quien antes de incursionar en la política laboraba como gerente de calzado en una megatienda.
Sin el fondo de equiparación
Como otros municipios, Arroyo fue afectado por la disposición de la Junta de Control Fiscal de eliminar el llamado fondo de equiparación de las remesas del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Bachier Román dijo que dejaron de recibir cerca de $5 millones y que han logrado subsanar la pérdida, en parte, con las asignaciones de fondos federales de desastres de los huracanes Irma, María y Fiona, así como, de la pandemia del Covid. “Hemos tenido muchas construcciones que han contribuido a aumentar casi al doble al municipio los recaudos por arbitrios de construcción”, sostuvo. Detalló que por este concepto han logrado presupuestar más de $1 millón, en comparación con años anteriores cuando la suma recaudada era de entre $400 mil a $500 mil. Pese a la reducción presupuestaria, el Alcalde dijo que el municipio no está en déficit. Por el contrario, reclamó un superávit de $300 mil, según el último estado financiero del pasado 30 de junio. El alcalde sostuvo que ha enfocado esfuerzos en la creación de proyectos que generen ingresos a las arcas municipales. “Creamos el parque acuático (Arroyo Surfing Park) como una empresa municipal para contribuir a los ingresos municipales. De esa misma manera, adquirimos nuestro Balneario Punta Guilarte
con unas facilidades de villas y hospedería para que los ingresos que generen esas facilidades contribuyan a los ingresos municipales. También tenemos la construcción de nuestro hotel que esperamos inaugurar en un año y ocho meses”, enumeró.
Sin reconstruir cabañas de Chiriopolis Sin embargo, el parque acuático está temporalmente cerrado y el ejecutivo municipal reconoció que el balneario tampoco está generando ingresos porque no han recibido los fondos federales de desastres para reparar los graves daños que sufrieron las instalaciones por los ciclones María (2017) y Fiona (2022). Agregó que la Administración Federal para el Manejo de Desastres (FEMA) no ha determinado cómo deben canalizar ambas reclamaciones. “Pretendemos que se haga una demolición total para reconstruir el proyecto”, indicó Bachier Román y estimó que la reclamación rondaría los $50 millones. Especificó que, por el impacto de María, FEMA les aprobó alrededor de $7 millones para la reparación de las villas, las cabañas y el balneario. Pero recordó que Fiona ocasionó nuevos daños a las ya afectadas instalaciones recreativas. “Estamos pensando dar de baja nuestra reclamación por María para someterlo todo en una sola reclamación por Fiona”, dijo el Alcalde, quien puntualizó que las instalaciones sufrieron daños mayores con el impacto del huracán Fiona. “Por la erosión costera, el mar penetró a todas las
instalaciones. Estamos considerando la demolición total de las 32 villas y 28 cabañas y hacer un solo proyecto en conjunto con piscina, área recreativa y área de actividades. Sería un proyecto que une los dos conceptos y que sea retirado del mar, en un área que se nos permita construir cumpliendo siempre con las leyes ambientales”, explicó. El Alcalde también destacó que la villa pesquera en el malecón del pueblo lleva 10 años cerrada. “El municipio hizo un compromiso de construir una villa pesquera, nosotros cumplimos, se hizo la villa pesquera para uso de los pescadores, pero el Departamento de Agricultura no ha determinado qué entidad, asociación o grupo de pescadores administre la villa. Nosotros hemos solicitado administrar y ellos se han negado a transferirla al municipio. Esa estructura se hizo totalmente con fondos municipales”, reprochó. Estimó entre 40 a 50 los pescadores activos en Arroyo y dijo que muchos de ellos cuando regresan del mar se las ingenian para vender sus productos, pero no pueden tener un plan de negocios. “Están capturando lo que puedan vender en el momento, en el día, para no quedarse con la pesca porque no tienen donde almacenarla”, sostuvo Bachier Román, quien aseguró haber planteado la situación “a cuatro secretarios de Agricultura” sin lograr la apertura del local.
Desempleo y pobreza “Lamentablemente, Arroyo es uno de los pueblos de mayor desempleo, creo que es de un 11%”, sostuvo el alcalde. “Nosotros estamos aportando nuestro interés
en desarrollar nuestro pueblo, pero no tenemos ayuda de inversionistas que muestren interés en nuestro pueblo. Estamos haciendo todo sostenido por el mismo municipio esperando que más adelante, viendo los cambios que se van a hacer en el pueblo, sea atractivo para ellos”, vislumbró. Como fuente de empleo, algunos arroyanos trabajan en la única fábrica establecida en el pueblo dedicada al ensamblaje de equipo quirúrgico. “Básicamente ellos tienen cerca de 1,300 empleados operando en esa fábrica, pero no solamente impacta a Arroyo, sino a toda la región”, reconoció. Indicó que también tienen “un comercio activo” con supermercados, farmacias, establecimientos de comida rápida y restaurantes, que contribuyen con sus patentes y el IVU a la economía del pueblo. El municipio, por su parte, es el empleador de unas 300 personas.
Bachier Román dijo que la pobreza y el aumento en la población de adultos
mayores son otros problemas que aquejan al pueblo. “Hay mucha necesidad en mi pueblo partiendo de que se ha convertido en un pueblo de personas de mayor edad. Muchos están prácticamente solos, dependen de ayudas del gobierno o dependen de que el municipio les brinde ayuda”, argumentó. Datos del Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ) indican que para el 2023 el 68.7 por ciento de los menores de 0 a 17 años en Arroyo, viven bajo el nivel de pobreza, ocupando el municipio la posición número 12 en Puerto Rico. La mediana de ingreso familiar para 2023 era de $17,973. Según el IDJ, en 2023 el 50.6% de la población arroyana vivía bajo el nivel de pobreza, el 35% tiene diploma de escuela superior, el 31 por ciento no tiene diploma de escuela superior, el 21% tiene un grado asociado o algunos años de universidad y el 13 por ciento, un bachillerato o más.
Estudiantes extranjeros llegan de países como Italia e ingresan en universidades en Ponce en busca de carreras en medicina, arquitectura y otras profesiones. Foto: Héctor Santiago
Por Marga Parés Arroyo redaccion@esnoticiapr.com
@esnoticiapr
No son muchos, pero cada año llegan más estudiantes extranjeros a universidades en Puerto Rico. Y en la región sur hay una muestra representativa de jóvenes que cruzan fronteras para abrirse a nuevas oportunidades.
Jean Danie Antoine, haitiana de 28 años, llegó en enero 2022. Su promedio más alto en su clase de Bachillerato de Enfermería en la Université Notre Dame d’Haïti (UNDH) le logró una beca en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) mediante un convenio colaborativo. “Elegí Psicología Clínica para ser enfermera de salud mental y regresar a mi país para ayudar”, dijo la joven, que inicialmente extrañó mucho a sus allegados. “Fui adaptándome y la gente ha sido bien buena. Hay un gran sentido de comunidad y he aprendido mucho en
lo académico y cultural”, sostuvo la joven que habla “creole”, francés, inglés y español.
Para tramitar la visa, directivos universitarios le ayudaron pues al vivir lejos de la capital de Haití se le dificultaba gestionarla. “La gente aquí tiene un corazón tan noble. Me llevan a misa los domingos. Y he ido a un montón de lugares. Hay un programa de turismo en el Colegio de Empresas y cuando tienen recorridos a otros pueblos envían mensaje a los estudiantes internacionales que puedan participar”, expresó.
Sus dos hermanos mayores también han estudiado fuera de Haití. Uno es contable y estudia maestría en Canadá. El otro estudio ingeniería en Massachusetts Institute of Technology y vive en Florida. Actualmente Jean Danie hace su práctica en la Clínica de la Comunidad y trabaja
en su tesis, esperando graduarse en junio 2026. Luego, regresará a su país para ayudar a los suyos.
Echando raíces
Otro estudiante internacional en la PUCPR es Daniel Restrepo Maldonado, de 20 años, estudiante de Bachillerato en Psicología.
Siendo adolescente, llegó al país con su familia, cuando trasladaron a su padre a trabajar.
Entró a la PUCPR como estudiante regular, pues su visa era de familiar trabajador.
“Luego en la oficina (de Relaciones Internacionales) me pusieron en la lista de estudiantes internacionales”, dijo.
Como en diciembre cumplirá 21 años, recientemente cambió el status en su visa para seguir estudiando y viviendo en Estados Unidos.
“Mi plan es buscar residencia y trabajar acá.
Quiero ser investigador en sicología”, dijo el joven que fue candidato a Senador Estudiantil y es parte de la Directiva de la Asociación de Psicología.
“Cuando el tema de las deportaciones estaba fuerte, de la universidad nos enviaron email para que imprimiéramos nuestras visas en tamaño de tarjeta y las tuviéramos siempre, en lugar de pasaportes. Igual con el hospedaje o problemas económicos, siempre buscan cómo ayudarnos, al igual que las dinámicas de turismo.
Mañana nos van a dar un tour por Ponce y en dos semanas al Viejo San Juan”, agregó.
Daniel espera graduarse en mayo y continuar estudios graduados, maestría y doctorado.
“Quiero quedarme aquí. La isla del encanto me encantó”, reiteró.
Trámites migratorios
La Oficina Institucional de Relaciones Internacionales (OIRI) de la PUCPR apoya a estudiantes internacionales que llegan al país a estudiar y ayuda a estudiantes locales interesados en intercambios estudiantiles.
Joel Vélez, director de la OIRI, informó que también reciben estudiantes de universidades asociadas, principalmente de Estados Unidos, usualmente por una semana o un mes en verano.
Además, generan convenios con universidades asociadas y vinculan a profesores con investigadores o docentes mediante acuerdos científicos, académicos o culturales.
“Hay estudiantes internacionales que vienen a estudiar un grado, para graduarse en la universidad, (de forma) presencial o remota. Y los del programa de intercambio están en
Puerto Rico -virtual o presencial- por un semestre o año”, dijo.
Estudiantes del exterior que estudian presencialmente deben gestionar un Formulario I-20. Este documento lo emiten escuelas aprobadas por el gobierno estadounidense que certifica que el estudiante fue aceptado en un programa de estudio y es elegible a una visa de estudiante F-1.
“El (Departamento de) Homeland Security emite un certificado de elegibilidad de persona no inmigrante. Le confirma al gobierno estadounidense que fue admitido a nuestra universidad, en un programa y campus específico, por un semestre o cuatro años. Debe incluir costos estimados del programa y la vida en Puerto Rico. También se evidencia los fondos que tendrá el estudiante para
cubrir gastos”, indicó.
“Cuando un estudiante solicita una cita en la Embajada de Estados Unidos tiene que presentar ese formulario. Debe traer ese documento impreso cuando llega a Puerto Rico.
La visa es ese sello en el pasaporte, (indica) que tiene autorización para entrada a Estados Unidos, pero debe estar acompañado del I-20. En 30 días de entrar tiene que presentar ese documento. Y tenerlo en todo momento”, agregó.
Del estudiante viajar, ese documento debe firmarse con la autorización, incluyendo de la universidad. De necesitar más tiempo para sus estudios, advirtió, se les extiende el permiso a través del “Student and Exchange Visitor Information System” (SEVIS).
“Tenemos estudiantes de Haití, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Honduras conducentes a grado. De intercambio, ahora tenemos dos de Italia. Ya estamos recibiendo nominaciones del próximo semestre, y tenemos confirmados a cinco, de Italia y Colombia. De España suelen venir dos a cuatro. Los (estudiantes) puertorriqueños prefieren (ir a) España en un 90% y 10% a Méjico y Colombia”, comentó Vélez.
Desde la pandemia se reforzó el estudio virtual. Con más cursos remotos, actualmente tienen tres estudiantes internacionales de esa modalidad, de Bolivia y Colombia. Otros cinco (de Chile, Colombia y Haití) estudian maestría y doctorado, también a distancia.
“Principalmente vienen de América Latina y el Caribe. Los costos son más accesibles que en Estados Unidos y en español”, dijo. Para el próximo semestre hay dos estudiantes internacionales solicitando maestrías en la PUCPR. Uno, de El Salvador (maestría en Educación) y otra de Colombia (maestría en Ciencia).
“Ellos pagan matrícula en su universidad de origen. Convenios de colaboración
permiten que vengan un semestre o año, sin pagar matrícula aquí. Los que quieren hacer el grado acá, pagan. Y los (de intercambio) de Puerto Rico igual. En la mayor parte de las oportunidades se matriculan aquí y en la (universidad) del destino (que vayan) no pagan matrícula”, dijo.
La PUCPR pertenece a la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), con más de 120 universidades afiliadas. Esto facilita intercambios estudiantiles.
“Este semestre un estudiante nuestro necesitaba un curso de griego. Lo ofrecíamos, pero ya tenía otra clase en el mismo horario. Decidió tomarlo virtual mediante este programa en una universidad de Colombia”, indicó.
Entre los retos, mencionó la reducción de alojamientos tras los terremotos del 2020, aunque informó están ampliando la oferta dentro del campus. Otro reto señalado, la limitación del transporte público. Aun así, comentó, organizan excursiones para que estudiantes internacionales conozcan la isla.
Por otra parte, recordó que la PUCPR adquirió a la Universidad Central de Bayamón, otra opción para estudiantes internacionales que quieran estudiar en el área metropolitana.
Según informó, la mayoría de los estudiantes internacionales vienen a estudiar Bachillerato, generalmente Administración de Empresas, Ciencias y Ciencias de la Conducta. Otros programas de alta demanda mencionados: Sicología Clínica, Sicología Industrial, Enfermería, Gerencia, Consejería en Rehabilitación y Arquitectura. Vélez explicó que la iniciativa para promover a Puerto Rico como destino académico comenzó en el 2016 con el programa Campus Puerto Rico que creó el entonces secretario de Estado, David Bernier, promoviendo la isla como destino académico.
Hace dos años, dijo, se
rescató esta iniciativa, ahora “Study Puerto Rico”. “Los retos económicos no son tantos porque hay estudiantes becados por la universidad. Le ofrecemos lo necesario: alojamiento, plan médico, exención de matrícula y cuota, apoyo a alimentos, libros. Otros vienen becados por fundaciones privadas. Y están los que tienen el poder adquisitivo para estar (estudiando) en Puerto Rico”, dijo.
Alta demanda La Ponce Health Sciences University (PHSU) también recibe estudiantes del exterior. Actualmente tienen doce estudiantes internacionales, diez estudiando Medicina, uno Salud Pública y otro Sicología Clínica. Cinco son féminas y siete varones. Vienen de: Perú, India, Alemania, República de Korea, China, Ecuador, República Checa, Ukrania, Méjico, India/Canadá, Rumanía y China/Canadá. La mayoría, nueve, estudia en el recinto de Missouri. “Aceptamos estudiantes internacionales porque estamos acreditados a nivel nacional en la plataforma que permite a estudiantes tener visados de estudios por inmigración de Estados Unidos, el SEVIS”, informó Elizandra Rodríguez, vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles de la PHSU. “No es como en Bachillerato, que vienen un semestre o de intercambio, sino que estudian el grado con nosotros, con visa de estudios”, agregó Rodríguez, quien comentó que el programa que más atrae estudiantes internacionales es Medicina.
A partir del próximo año académico comenzarán a aceptar estudiantes internacionales en Medicina Dental. Esto, dijo, permitirá que estudiantes que comenzaron este programa en otros países puedan completar los últimos dos años en la PHSU, permitiéndoles obtener las acreditaciones necesarias para trabajar en Puerto Rico o Estados Unidos. Comentó, no obstante,
Por Marga Parés Arroyo redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Región de Ponce sigue destacando como de alto riesgo de enfermedades respiratorias, con más muertes reportadas de influenza y COVID-19. Según el último informe epidemiológico de Salud, en la semana 36 (31 de agosto- 6 de septiembre), se reportaron cinco muertes adicionales por COVID. Dos fueron en la Región de Ponce y las otras tres en las de Arecibo (1), Bayamón (1) y Mayagüez (1). Esto eleva a 232 los decesos asociados a COVID-19 este año.
Esa misma semana se registraron 13 fallecimientos por influenza. Siete fueron en la Región de Ponce. Esa cifra suma a 38 las fatalidades por influenza en esta temporada 2025-26. En ninguna de estas muertes había registro de vacunación contra el virus.
“(La influenza) sigue causando fatalidades. Los datos demuestran que la vacunación permite menos complicaciones. Disminuye el riesgo de muerte de personas que se infectan, tienen un desenlace mejor”, aseguró Miriam Ramos, principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud.
Hasta el 16 de septiembre Salud tenía un registro de 86,087 personas vacunadas contra la influenza. Mientras, hasta la semana 36 había 7,611 casos. La Región de Ponce es la que tiene más contagios registrados, 1,452 de los 7,611.
“En análisis de regiones Ponce sigue siendo número 1 (de más transmisión), después Caguas y Metro”,
afirmó Ramos.
Aunque destacó que el nivel de transmisión está por debajo del umbral de aviso y epidémico, continúa sobre el promedio histórico. Casi 40% de los casos han sido en la población pediátrica (0-19 años), mientras se reportaron cuatro brotes en instituciones educativas, dos en la Región de Bayamón y dos en la de Fajardo.
“A mucha gente (la influenza) le puede dar infección respiratoria leve a moderada. Pero no sabemos quién y cómo se va a complicar. Hay factores de riesgo, pero a cualquiera le puede ir muy mal. Nuestra meta es reducir casos.
Mientras más hayan, más probabilidad que a alguien le vaya mal”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de Salud.
Advirtió que dos terceras partes de las muertes por este virus han sido en personas de 70 años o más.
Mientras, el nivel de transmisión de COVID-19 sigue siendo alto para todo Puerto Rico, pues, aunque la cantidad de municipios con transmisión comunitaria alta se ha reducido a 56, esto comprende el 72% del país. En el oeste es donde la transmisión ha bajado un poco, aunque se mantiene en transmisión sustancial, el segundo nivel más alto.
“El mapa continúa con la mayoría de los municipios de rojo, aunque esta semana algunos del oeste están en anaranjado o nivel sustancial. Pero no debemos perder o dejar medidas preventivas. Esa
región en Puerto Rico (Mayagüez) es donde las personas de más edad residen principalmente”, indicó Ramos.
Advirtió que la Región con más casos de COVID-19 en esa semana 36 fue la de Arecibo. Resaltó que ya en las escuelas se repasaron las guías de prevención y manejo de enfermedades respiratorias. Recordó que personas contagiadas o con sospecha de estarlo no deben ir a clases o trabajo, sino seguir las medidas protocolares, que incluyen hacerse la prueba y aislamiento, si infectados. Recordó, además, el lavado frecuente de manos, etiqueta al toser y limpieza de superficies comunes. “El llamado es a que usen la vacunación como herramienta (preventiva)”, dijo.
La doctora Cardona advirtió que ya la vacuna contra el COVID-19 llegó a los proveedores de Salud y en algunas farmacias. Señaló que este año hay cuatro alternativas diferentes (Pfizer, Moderna y Novavax). Comentó que Salud está pendiente a los pronunciamientos que hará el gobierno federal sobre las guías de esta vacuna para este año pues de esto dependerá el uso que podrán darle a dosis adquiridas con fondos federales. Por otra parte, aunque las funcionarias comentaron que los casos de dengue siguen disminuyendo, por la probabilidad de más lluvias en esta temporada la epidemia de dengue se mantiene hasta diciembre.
Hablar de duelo por suicidio sin reconocer el carácter de la enfermedad es como tratar de curar una herida abierta con silencio.
El duelo que dejan los suicidios es una herida silenciosa y compleja, que afecta no solo a quienes se van, sino también a las familias y seres queridos que quedan atrás. No se trata de un duelo común. Clínicamente, los especialistas advierten que este proceso está atravesado por sentimientos de culpa, vergüenza y aislamiento.
“Las familias cargan un sentimiento de culpa, entran en un shock, y básicamente el sentimiento de culpa es lo más que los afecta”, explicó el trabajador social del Centro de Salud Conductual San Lucas, Josué Guzmán. Esa culpa, añadió, “se convierte en un peso que muchas veces los familiares sienten que no pueden compartir, porque la sociedad aún juzga más de lo que acompaña”. Por otro lado, la Dra. Amanda Carrera, psiquiatra del Centro de Salud Conductual San Lucas enfatizó que debemos dejar de ver la salud mental como un tema aparte. “El cerebro es un órgano igual que cualquier otro de nuestro cuerpo y se enferma. Parte de esa enfermedad es lo que es el suicidio. En psiquiatría lo llamamos el cáncer, es nuestro cáncer”, dijo. Según la doctora, hablar de duelo
por suicidio sin reconocer el carácter clínico de la enfermedad “es como tratar de curar una herida abierta con silencio”.
El Dr. Javier Morales, psicólogo clínico del Centro de Salud Conductual San Lucas, recalcó la importancia de abrir conversaciones.
“Cuando hay estigma, hay retraimiento social, vergüenza y hasta culpa. Pero hablar sobre este tema no significa que vamos a inculcarle la idea a la persona de suicidarse.
Todo lo contrario: nos ayuda a identificar, prevenir y desarrollar empatía”, señaló. Morales recordó que “la prevención comienza cuando la gente siente que puede hablar sin miedo a ser juzgada”.
Los datos son contundentes. Según la Organización Mundial de la Salud, cada 40 segundos una persona muere por suicidio en el mundo. En Puerto Rico, las estadísticas reflejan cerca de 300 muertes por suicidio cada año, lo que significa que, cada dos días, una familia enfrenta esta dolorosa pérdida. La Dra. Amanda Carreras subraya que detrás de esas estadísticas hay un patrón que se repite: “El suicidio es la solución permanente a un problema que no es permanente”.
En tanto el trabajador social,
Juan Guzmán, añadió que el acompañamiento es determinante para enfrentar el duelo. “Cuando la familia se siente escuchada y validada, el proceso de duelo, aunque doloroso, se vuelve más llevadero. La ausencia de apoyo, por el contrario, puede llevar a depresión y hasta a riesgo suicida en los sobrevivientes”, puntualizó.
Romper el silencio es, entonces, una responsabilidad colectiva. Como expresa Morales, “necesitamos entender que hablar salva vidas, y callar, en muchos casos, las apaga”. Ese mismo principio debe aplicarse al duelo de quienes quedan atrás. No basta con lamentar la pérdida; hay que reconocer el dolor de los sobrevivientes y ofrecerles un espacio para sanar. El duelo por suicidio no debe vivirse en soledad. Callarlo perpetúa la herida; hablarlo abre la posibilidad de sanar.
Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.
Por Centro de Salud
Conductual San Lucas
Por Angel Javier Martínez Artista Plástico, Escritor redaccion@esnoticiapr.com
COAMO – En el fin de semana buscaba por el internet un restaurante que nunca hubiera visitado, que tuviera un ambiente tranquilo y un menú diferente, no el mismo mofongo de siempre y entonces encontré Sobremesa, un joven restaurante en el pueblo de Coamo.
Las fotos de los platos eran atractivas e interesantes. Los miré más detenidamente y observé un estilo propio y me dio curiosidad saber si en efecto esos eran los platos que se sirven en este restaurante. Eran fotos profesionales, las carnes se veían jugosas, las verduras frescas, el risotto cremoso y a menos que los platos fueran pequeños parecían tener una porción de alimento satisfactoria.
Con mucha curiosidad, decidí poner los pies en el restaurante y me dirigí a Coamo. Como parte de escudriñar el lugar me fije en la limpieza. Y sí estaba limpio, bien decorado y con una música suave, tranquila. La mesera me dio la bienvenida y regaló una sonrisa. Se identificó como Danelys antes de entregarme el menú. La bienvenida fue amable, en confianza, pero respetuosa. Ordené unos ‘Montaditos de Hallaca’ como aperitivo.
Conocí la dueña del restaurante, Natalia Quevedo, quien me invitó a ver la cocina. Inmediatamente me impactó el agradable olor de la cocina, uno que te invitaba a comer allí y no en el salón. Todo estaba limpio y organizado. Mis más de 10 años trabajando en hoteles de lujo me convirtieron en una persona bien meticulosa con la limpieza en esta industria.
Aproveché y tomé fotos y vídeos mientras el chef David
me explicaba cómo preparar las hallacas. Cada una tenía un sabor indomable. Crocantes por fuera y suaves por dentro. La de tope de guiso de carne ahumada sabía como la soñé. La de salmorejo de chistorras, era un sabor inesperado, como mezclar Navarra con Piñones, y la de carne vegana fue sorprendentemente sabrosa, más suave, pero con su propia bandera. Como plato principal me decidí por dos: Medallones de Filete de Velouté de Jerez al estilo Sobre Mesa, acompañado de Risotto con cebolla caramelizada y el Churrasco con Risotto de Mamposteado. Los medallones eran tiernos, con porción generosa. El risotto, cremoso de textura agradable. Lo acompañe con un Cabernet Sauvignon. El otro plato era igual de atractivo. El churrasco estaba jugoso, tierno, cocido como fue ordenado, fresco, del país. Perfecto. El risotto de mamposteado no lo había probado antes y ahora es mi favorito.
¿Por qué Sobremesa?, pregunté a Natalia. -Viene de una historia con mi hermana, ella es arquitecta, que es la que me hace los espejos. Convierte la forma de los boquetes de las carreteras en espejos y del primer espejo que yo le compré hicimos la forma de los topes de mesa y el logo. Sobremesa es lo que estamos haciendo ahora mismo. Después de comer nos quedamos conversando, un concepto familiar, una fusión creativa.
¿Cuál fue el mayor reto que enfrentó para darle vida a Sobremesa?
-Me tomo dos años. Busqué contratistas y todo lo demás, pero lo terminamos nosotros mismos junto a toda mi familia
porque no conseguíamos quien lo hiciera. Mi papá hizo la electricidad. Mi mamá muere, yo salgo con cáncer en la piel, todo durante el trajín de crear el negocio.
¿Cómo desarrollaste este menú?
-Quería un menú puertorriqueño, pero más elevado, por ejemplo, yo quería un risotto, pero lo quería elevar y por eso ahí entramos con el risotto de mamposteado.
¿Cuál es tu plato estrella? Aquel que representa tu negocio.
-La Lasagna de ropa vieja, hecha con el estilo de nuestros abuelos, pero con un “twist” con la carne ahumada. Compramos productos frescos, lo traemos de una finca de Barranquitas y nuestras carnes son todas fresca, del país.
Lamento que no pude probar los postres especiales pues por razones ajenas ese día no tenían disponible, pero, mi experiencia gastronómica fue mucho más de lo esperado y si fuera a darles estrellitas, les daría 4 de 5. Definitivamente volveré, pero por ahora, a fisgonear pa’ otra ruta.
ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
PONCE PLUMBING SERVICES
787-844-0376
787-396-5758
Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING SERVICES
Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228
SERVICIO A TODA LA ISLA.
SELLADO TECHOS
Tels. 787-365-6589 787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC.
COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)
Sellado de techos. Techos en madera para terrazas y pérgolas. Pisos en cemento y pintura residencial. Montura lavamanos e inodoro. Calidad y responsabilidad. Información: (787) 433-5886
Tel. (787) 328-8883
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
Reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño. TECHOS EN GALVALUM, MADERA varios colores ESCALERAS fijas o caracol TORMENTERAS VERJAS CICLONE FENCE. Estimados GRATIS, no IVU DACO-PO-16706-CN. María Cruz (787) 450-7429 (787) 984-9174
ML Landscaping
Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión.
Trabajos comerciales y residenciales
Información: (939) 270-5959
VENTAS MISCELANEOS
TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00 INFO: (787) 204-4133
RESTAURAMOS SU BAÑERA
VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133 EVENTOS