Periódico Es Noticia - Edición 257

Page 1


5 al 18 de septiembre de 2025

Alturas de Bélgica pierde una de sus calles

Página 12

“Del aula al barrio, llevando la salud donde hace falta”

“Todos pueden ser grandes, porque todos pueden servir”, dijo Martin Luther King, Jr. Sus palabras resaltan el valor del servicio comunitario en beneficio del prójimo, esfuerzo que la Ponce Health Sciences University (PHSU) ha impulsado entre sus estudiantes y facultativos, uniendo el aprendizaje con proyectos de impacto social, llevando la clínica a poblaciones vulnerables.

“Nos comprometemos a abordar las disparidades en la salud y a promover la equidad en la atención médica”, reza parte de la misión de esta institución académica que, además de ofrecer evaluaciones y servicios de salud gratuitos, desarrolla talleres educativos que promueven la salud mental, el bienestar y la atención preventiva.

“Tenemos varios proyectos de servicios (de salud) gratuitos a comunidades de todo Puerto Rico”, informó la doctora Laura Domenech, oficial médica senior de la Ponce Medical School Foundation.

“Las comunidades nos llaman y salimos con estudiantes de enfermería, medicina, salud pública y sicología (entre otras especialidades médicas) en actividades interdisciplinarias”, agregó la pediatra.

Oportunidad clínica

Laura Rodríguez, estudiante del Programa

de Maestría en Ciencias Médicas de la PHSU, se inició en esta experiencia clínica el año pasado, con visitas a varios sectores de los municipios de Ponce y Guánica.

“Me encanta ir a las comunidades, trabajar con los pacientes, hablarles, conocerlos. Son personas bien diversas y con distintas condiciones”, sostuvo.

La joven de 29 años, natural de Cabo Rojo, reconoció que estas oportunidades clínicas les ofrecen la posibilidad de ir desarrollando destrezas en sus interacciones con

los pacientes.

“Muchos usan las clínicas como su único acceso a (servicios de) la salud”, dijo la joven que aspira graduarse de Medicina en el 2029 y, por el momento, siente interés hacia las especialidades de oftalmología, medicina interna y pediatría.

Apoyo de organizaciones sin fines de lucro

Fue después del paso del Huracán María, contó la doctora Domenech, que la organización sin fines de lucro Americares, les donó una unidad móvil en la cual actualmente

cuentan con dos cuartos de examen, una pequeña farmacia y un área de recibimiento. A través de este vehículo, indicó, es que pueden organizar distintas clínicas externas, entre estas, de dermatología, dental, alergia, endocrinología, nutrición y sicología, entre otras.

Con el apoyo de otras organizaciones, como Intellectus, Direct Relief, la Fundación Brother’s Brother y Heart to Heart International, viabilizan otras ayudas, por ejemplo, de medicamentos y equipos clínicos.

También han logrado gestionar varios acuerdos colaborativos, por ejemplo, con Disabled American Veterans y la Guardia Nacional, entre otros.

“Después de las emergencias de (el huracán) María y los terremotos las necesidades (de los pacientes en necesidad de servicios de salud) han seguido en aumento por la falta de médicos”, indicó Domenech.

En las visitas a las comunidades, explicó, ayudan a los pacientes a estabilizar sus

condiciones, identificar si necesitan medicamentos y coordinar citas, ya sea con sus médicos primarios o con especialistas, de ser necesario.

A principios de agosto, relató, llevaron una clínica a una comunidad de Ponce bajo el marco del regreso a clases, en la cual llevaron vacunas y ofrecieron servicios médicos, dentales y sicológicos.

Como parte de sus visitas a las comunidades, dijo, también llevan charlas a las escuelas con una diversidad de temas, como higiene, cesación del uso de cigarrillos electrónicos o vapeo y nutrición, entre otros.

Capacitar a la comunidad “También trabajamos con y para la comunidad para integrarla en diferentes fases de proyectos de investigación. Estos esfuerzos hacen una diferencia enorme”, manifestó el doctor Julio Jiménez, catedrático del Decanato de Psicología de la PHSU, quien dirige la coordinación de los esfuerzos investigativos en las comunidades. Con la ayuda de líderes comunitarios, dijo, se capacitan a distintos miembros de la comunidad bajo el Instituto de Capacitación Comunitaria para las Disparidades de la Salud. Mediante una serie de talleres, dijo, se les provee destrezas y conocimientos básicos para ayudar

en la integración de investigaciones de estudiantes. También reciben adiestramientos para desarrollar planes o propuestas de intervenciones educativas en sus comunidades, como promotores de la salud.

“Les entregamos un currículo bajo los mismos parámetros de educación en general, como acá en la universidad”, sostuvo el psiquiatra, quien comentó que ya se han capacitado a 47 personas, mientras otras 38 están actualmente bajo entrenamiento.

Este esfuerzo comunitario, contó, consta de talleres de un año de duración. Al final, indicó, la persona debe presentar una tesis, generalmente con las propuestas de investigación que quieren implantar en sus comunidades con la ayuda de investigadores de la PHSU.

Salud mental, obesidad y acoso escolar son algunos de los temas que se han desarrollado bajo esta iniciativa, comentó.

“Nuestro espíritu es poder generar esas oportunidades para que puedan tener más acciones y lograr esas transformaciones en

5 al 18 de septiembre de 2025

la salud mediante la educación”, resaltó Jiménez, quien destacó el poder que tiene la educación entre pares.

“Algunos incluso han logrado recaudar el dinero suficiente para implementar sus planes educativos. Lo que queremos es eso, motivarlos”, agregó.

Mediante la creación de una oficina -Community Research Engagement Office (CREO)- se integró el trabajo universitario con el comunitario, explicó.

“Desarrollamos un formato, el Reporte de Preocupaciones Comunitarias. Lo recibimos y atendemos. Genera el estudio de nuestros estudiantes (en las preocupaciones recogidas mediante este instrumento) y luego las intervenciones en esa comunidad”, planteó. Con esa información, explicó, se comunican con la doctora Domenech para la coordinación de una clínica en esa comunidad, incluyendo la presencia de la Unidad Móvil. “Funcionamos mucho con las redes sociales y tenemos buenas relaciones con los municipios (para promocionar las clínicas)”, dijo Jiménez.

Dificultades de acceso

En sus visitas a la comunidad se han encontrado muchos adultos mayores viviendo solos. También han identificado muchos pacientes de salud mental, incluso no diagnosticados.

“Hemos diagnosticado casos de diabetes. También hemos hecho consultas a psicólogos y psiquiatras”, dijo.

Casos de personas con hemoglobinas extremadamente bajas han sido referidos a salas de emergencias, agregó.

“Muchas personas nos dicen que nunca se habían hecho un examen dental o de la piel, que son cernimientos importantísimos para la prevención de cáncer”, sostuvo. La mayoría de las personas que atienden en las clínicas comunitarias son mujeres, resaltó Jiménez. No obstante, reconoció que en una reciente clínica de cáncer de próstata tuvieron mucha participación de varones y todos accedieron a realizarse el examen de tacto rectal, además del de sangre (Antígeno Prostático Específico).

“Mi opinión es que el primer problema de salud

pública en Puerto Rico es la salud mental”, dijo el psiquiatra.

La doctora Domenech coincidió al advertir la cantidad de personas con depresión y ansiedad que han identificado en este esfuerzo comunitario.

“Hay mucha violencia y uso de sustancias. Todo está asociado a la salud mental. Es la realidad que estamos viviendo”, señaló Jiménez.

El que los estudiantes puedan visitar comunidades remotas, ver dificultades de acceso a la salud y las pobres condiciones de vida que enfrentan muchas personas son importantes para que puedan desarrollar empatía, resaltó, por su parte, la pediatra.

“A un adulto con Síndrome Down nunca le habían hecho un examen de visión. Esas son algunas de las cosas que vemos”, dijo Domenech.

“A un señor de 90 años nunca le habían hecho un examen urológico”, relató, por su parte, el doctor Jiménez.

“Uno se da cuenta de las realidades que a veces se escapan un poco de la visión de algunos sectores”, concluyó el psiquiatra.

Dra. Laura Domenech, oficial médica de la Ponce Medical School Foundation. Dr. Julio Jiménez, catedrático del Decanato de Psicología de la PHSU.

Lecciones del Tercer Sector después de María

A ocho años de la devastación que causó en Puerto Rico el destructivo huracán María cobra más vigencia el rol que juega el Tercer Sector en el proceso de recuperación y en los preparativos para enfrentar eventos atmosféricos. Líderes comunitarios del área sur destacaron a Es Noticia el trabajo que realizan las organizaciones sin fines de lucro para lograr la resiliencia de los más desventajados, particularmente en sectores aislados.

La agricultora y presidenta de la Alianza Comunitaria de la Montaña, de los barrios Rancheras y Frailes de Yauco, María Santiago Muñoz subrayó que para muchos residentes de la zona rural los líderes comunitarios son el enlace con el gobierno para no pasar desapercibidos en situaciones críticas.

Santiago Muñoz recordó que el 17 de septiembre de 2017 cuando el huracán María a su paso por Puerto Rico arrancó miles de techos, devastó cosechas enteras y dejó las montañas sin árboles, ella no estaba en la isla. En 2016 había emigrado a Texas con su esposo a Texas en busca de oportunidades de empleo.

“Cuando llegué de Texas en el primer vuelo que hubo disponible a mí se me partió el alma en mil cantos al ver mi isla destrozada, de pensarlo nada más se me hace un taco”, evocó con voz ahogada la agricultora. Sostuvo que las necesidades de las comunidades “son las mismas, se van arrastrando” y lamentó que todavía haya gente viviendo con toldos en los techos desde el huracán María. Específicamente mencionó que en el barrio Collores, aledaño a Rancheras, en el Pueblo

del Café, hay viviendas con toldos azules. “Es gente bien pobrecita a la cual no se le brindó ayuda porque la burocracia exige papeles de herederos, pero hay gente viviendo en esas casas, es su hogar en estos momentos y es inhumano no echarles un techo, no brindarles una ayuda”, dijo. Relató que las personas que no han recibido ayudas del gobierno han evolucionado con el respaldo que les han brindado vecinos y de las propias comunidades. “En esos momentos la comunidad se une ante el dolor, la pobreza. Lamentablemente, si no tenemos palas las cosas se nos hacen más difíciles y en ese aspecto, es que las comunidades se aferran a los líderes comunitarios. Ellos sienten que los líderes comunitarios son la puerta ancha para tocar al gobierno, para acceder a

Dijo que en esos momentos de crisis las personas vulnerables se enfocan en el Tercer Sector, no en el gobierno. “Ellos saben que nosotros sentimos su dolor, ven un rostro familiar en nosotros, ven un rostro que va a conocer su situación con solo mirarlo y sienten confianza. Pues, eso somos los líderes comunitarios en esos momentos, somos ese rayito de esperanza de toda la comunidad, jugamos un papel demasiado importante y a veces se nos hace demasiado cuesta arriba”, sostuvo la agricultora, quien libra una batalla por convertir una escuela elemental abandonada en el barrio Rancheras en un centro de servicios comunitarios.

Resiliencia energética

Arturo Massol Deyá,

esas ayudas, para que los orienten, para que no pasen desapercibidos”, aseveró la agricultora. “En esos momentos difíciles el mismo gobierno entiende que los líderes comunitarios son el enlace, el punto principal en las comunidades porque a un gobierno no se le es fácil decir cuántos encamados tiene Rancheras, aunque tienen empleados para hacer el trabajo, lamentablemente no lo hacen. Entonces cuando se aprieta, que llegan esos trabajos difíciles, nos ponen todo el trabajo en las manos. Nos solicitan cuántos ancianos tienen, cuántos encamados, cuántos niños tienen. Primero porque vivimos aquí, segundo porque conocemos a todos y tercero por el amor que les tenemos a todas esas comunidades nos empapamos y nos duele ver cómo nuestros vecinos sufren”, recalcó Santiago Muñoz.

presidente de la Junta de Directores de Casa Pueblo, en Adjuntas, detalló cómo el modelo de autogestión comunitaria ha funcionado en momentos de crisis climatológica. “El gobierno de arriba hacia abajo ha tratado de delegar su responsabilidad en términos de decir que el problema es que la gente no es resiliente y es la forma de desentenderse y transferir la responsabilidad a lo individual. La experiencia en Casa Pueblo es que nosotros hemos redefinido el concepto de resiliencia a uno de fortaleza comunitaria, donde la organización social, no la política, es la fundamental para poder manejar momentos de crisis climatica”, sostuvo el científico ambiental. Massol Deyá dijo que durante el paso del huracán Fiona, el 18 de septiembre de 2022, el sistema de energía

solar de Casa Pueblo pasó las pruebas. “La radio siguió funcionando, los Bomberos recibieron llamadas de emergencia y de rescate en el período de la tormenta, el que necesitaba diálisis pudo manejar ese período porque ya muchas de las instalaciones comunitarias priorizaron en la seguridad energética salud y el cine solar funcionó. En ese renglón de energía los hogares de adultos mayores tenían cierto grado de seguridad energética y eso se traduce en poder manejar mejor la crisis que surge con estos eventos naturales”, sostuvo.

En cuanto al sistema de energía tradicional, que el gobierno mantiene privatizado a través de los consorcios Luma Energy y Genera PR, el microbiólogo dijo que persiste el problema estructural.

“Lamentablemente uno no ve avances y evidentemente la respuesta no está y debería estar, pero no está. Entonces, es más importante aún la organización comunitaria a diferentes escalas para poder responder a estos

fenómenos”, recalcó.

Denunció que las asignaciones multimillonarias de fondos no se traducen en más seguridad energética porque cada vez los datos evidencian que los apagones se han agravado en lugar de ser corregidos.

“El problema es peor que antes y segundo, si uno analiza lo que se ha hecho, es realambrar el problema. Ponen los mismos postes, los mismos cables, la misma configuración, en lugar de aprender que hay que descentralizar, que hay que acercar la generación al lugar donde se consume, que es en las comunidades, las energías comunitarias que es lo que vemos en Adjuntas”, argumentó el portavoz de Casa Pueblo.

Dijo que a diario en sus instalaciones que funcionan con energía solar reciben visitas de personas de distintas partes de Puerto Rico interesadas en la independencia energética.

“No es que nosotros sepamos que ha empeorado el sistema de energía, es que las comunidades y la gente saben que no pueden

confiar y eso provoca mucha ansiedad, urgencia y compromiso porque hay que organizarse para llenar esos vacíos y prepararse mejor”, aseguró.

Villas pesqueras en mal estado No fue hasta el 2025, ocho años después del embate de los huracanes Irma y María, que las ayudas federales llegaron a las manos de unos 551 pescadores, indicó el presidente de la Federación de Pescadores y Defensores del Mar de Puerto Rico (FEPDEMAR), Miguel Ortiz Serrano. Tras el paso de los ciclones por Puerto Rico, la Administración Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés), aprobó un total de $9,791, 123 en fondos de recuperación para rehabilitar la industria de la pesca en el archipiélago borincano. La agencia federal exigió al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) un plan detallado y justificado para el desembolso de los fondos y no fue hasta este año que el proceso fue completado, sostuvo Ortiz Serrano,

presidente de la Villa Pesquera, Punta Pozuelo, en Guayama.

El pescador explicó que de los fondos de la NOAA cada uno de los pescadores que laboran a tiempo completo recibió alrededor de $19 mil, en distintos pagos. Indicó que los pescadores que laboran a tiempo parcial, que es el grupo menor, recibieron pagos montantes de poco más de $9 mil. Además, indicó que algunos pescadores que se cualificaron, accedieron a fondos de programas del

Departamento de Vivienda federal por la pandemia y obtuvieron pagos de hasta $50 mil para la compra de motores y embarcaciones. “Eso ha sido un empujón para el sector pesquero, pero aún tenemos muchas villas pesqueras que están en malas condiciones y desde el huracán María para acá están devastadas. En algunos casos los arreglos no se han terminado, en otras ni siquiera han comenzado y tenemos la preocupación de que vuelva a surgir otro fenómeno y que

después que damos un paso hacia adelante volvamos a dar pasos hacia atrás”, reclamó Ortiz Serrano. El líder de los pescadores comerciales dijo que las villas pesqueras en peor estado son las de Maunabo, Patillas, Arroyo, Guayanilla y Aguadilla. Destacó que la de Arroyo lleva 12 años cerrada. “Ya todo está hecho una porquería porque son 12 años cerrada y las cosas que tiene por dentro se están deteriorando y tiene problemas de liqueo”, enumeró Ortiz Serrano.

Muchas de los muelles de pescadores y sus villas pesqueras están en mal estado.
Casa Pueblo: "Nosotros hemos redefinido el concepto de resiliencia a uno de fortaleza comunitaria”.

¿Qué hacen los municipios para incentivar a las Pymes?

Juan Parra regresó de Silicon Valley, San Francisco, con la idea de emprender. Había pasado ocho años fuera de Puerto Rico, cuando el huracán María le activó el deseo por estar cerca de su familia y aportar al desarrollo económico del archipiélago. “Mi mentalidad era que esto era un experimento que iba a hacer por dos años. Lo que nos dijo ‘Nos quedamos aquí’ fue el emprendimiento”, comentó en entrevista con 9 Millones.

Skootel, la empresa que creó junto a Aldo Briano, sobrepasó los 3 millones de alquileres de escúteres en enero desde su fundación en 2019, y ha ampliado su alcance con presencia en 6 municipios. La red de contactos de Parra y Briano se convirtieron en los “inversionistas ángeles”, que les proveyeron el capital para arrancar. Cuando tocó expandir, no obstante, Skootel tocó a la puerta de un aliado inesperado: el Municipio de Ponce, que en 2021 abrió un banco municipal y le otorgó un préstamo a bajo interés. “Para nosotros, significó no solo permanecer operantes, sino convertirnos realmente en una compañía 100% puertorriqueña, salir de usar tecnología estadounidense para usar tecnología nuestra”, expresó Parra. Joscellyn Morell Pérez, en cambio, no tenía potenciales inversionistas en su red cercana; abrió su negocio en Ponce con un préstamo personal. Decidió emprender porque el horario que trabajaba en una óptica multinacional le impedía ir los sábados al servicio religioso, que tanto disfrutaba. Pasar más tiempo con su familia y ganar un salario más justo fueron los puntos culminantes para presentar su renuncia. “La manera que busqué quedarme en Puerto Rico fue abrir el negocio de óptica, y no tener que irme como se fueron mis hermanos”.

La Ciudad Señorial le apoyó con el pago de tres meses de renta, así como las facturas de agua potable y energía eléctrica, bajo el programa de Relocalización y crecimiento. Así, pudo hacerle mejoras al local, detalló Morell Pérez durante una visita de 9 Millones a su óptica, JM Infinite Vision.

Costear los primeros meses de renta — un beneficio que recibió Morell Pérez—,

ofrecer préstamos a bajo interés —lo que benefició a Parra— y eximir a las empresas de pagar una porción de los impuestos son algunos incentivos que ofrecen municipios, como Ponce, a las pequeñas y medianas empresas (pymes). 9 Millones miró los ocho municipios con más pymes nuevas, para analizar qué prácticas estaban contribuyendo a esta tendencia. Guaynabo, Dorado, Bayamón, Ponce, Aguadilla, Arecibo, Caguas y Mayagüez son los 8 municipios que más pymes nuevas crearon en el período de 2018 a 2022, según los datos de las Encuestas Económicas de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Entre ellos, encontramos que seis municipios tienen programas de incentivos, que ayudan a las personas a emprender en Puerto Rico. Aunque las cifras positivas pueden deberse a la ubicación geográfica y las características demográficas, estas no son las únicas razones. Otra razón es la infraestructura crítica con la que cuentan, como hospitales y puertos. También, están las estrategias de promoción de la ciudad. Cinco de estos municipios tienen una dependencia dedicada exclusivamente

al Desarrollo Económico, mientras que cuatro de ellos proveen información accesible sobre los programas de promoción empresarial.

El Municipio de Ponce reformó todo su sistema de incentivos en 2021. Previo a eso, el gobierno municipal no había otorgado un decreto desde 2013, contó el gerente del programa Ponce Onboarding, Carlos Santos Rosado.

En un aparte con 9 Millones, Santos Rosado explicó parte de la motivación para el cambio de política pública: “Venía un pequeño negocio y si no tenía una pala, no iba a conseguir ayuda. Era un problema porque no era equitativo. Con este programa, le damos oportunidad a todos por igual”.

Hasta mediados de agosto, el municipio había aprobado 103 decretos, según el director de desarrollo económico de Ponce, Jean Paul González. La mayoría de ellos se otorgaron a pymes. González atribuyó el crecimiento del Producto Interno Bruto —de $5,100 millones (en 2021) a $7,100 millones (en 2024)— a esta reforma. En conjunto, las empresas beneficiadas se comprometieron a invertir

$738 millones y a generar 3,315 empleos. Las oficinas médicas, hospitales y laboratorios ocupan el primer lugar en la lista de negocios que Ponce prioriza, junto a las compañías de manufactura farmacéutica, tecnología y los proyectos de vivienda. Estos gozan de un 25% de exención de patentes municipales, arbitrios de construcción e impuestos a la propiedad mueble e inmueble. El cómputo del decreto se completa con exenciones adicionales, según el lugar desde el cual se opera y la cantidad de inversiones que conlleva el proyecto. Las ubicaciones en el casco urbano y la zona portuaria tienen un 40% de decreto, una ventaja sobre las otras zonas.

Entre los distintos municipios, existen diferencias de visión y estrategia en cómo otorgan los incentivos. Los decretos municipales de Guaynabo están condicionados a empresas medianas y grandes, que generan sobre $1,000,000 en ventas e invertirán o realizarán mejoras por un mínimo de $100,000. Mientras, Guaynabo retomó, hace dos años, unas subvenciones para microempresas. El alcance de este programa se ha limitado a cerca de 30 empresas que han recibido hasta $10,000 provenientes del Bloque para el Desarrollo Comunitario, que ofrece el Departamento de Vivienda federal.

Ponce tenía una limitación similar en su programa de pagos de renta y utilidades, pero Santos Rosado informó que lograron sostener este programa con fondos propios recientemente. Las empresas, que reciben decretos, se comprometen a transferir 5% de los ahorros contributivos a un fondo municipal destinado a incentivar negocios. “Estas grandes empresas nutren el fondo para nosotros poder otorgar el incentivo a las pymes”, simplificó Santos Rosado.

Los periodistas Camille Padilla Dalmau, Luis Alfaro y Valeria Román colaboraron con la verificación de información para esta historia.

Esta historia forma parte de la serie “Así es cómo nos quedamos” sobre estrategias para permanecer. Versión completa en 9millones.com

Por Laura Quintero
Esta historia se publicó originalmente en 9millones.com con el apoyo de The Solutions Journalism Network, como parte de una serie que explora estrategias que ayudan a los puertorriqueños a permanecer.
Joscellyn Morell Pérez, propietaria óptica JM Infinite Vision - Foto: Lymarie Rodríguez

Hospital de la Concepción adquiere el Hospital Metropolitano de San Germán

SAN GERMÁN - El Hospital de la Concepción volverá a tener presencia en el centro urbano de San Germán con la adquisición del Hospital Metropolitano de San Germán y cuyo precio no fue divulgado.

La adquisición forma parte de su proyecto millonario para ampliar sus servicios médicos añadiendo camas para pacientes en estado aguda, salas de operaciones y otros servicios de cuidado médico.

Recientemente, el Hospital de la Concepción anunció una expansión de sus servicios médicos con una inversión que alcanza los $40 millones, informó el director ejecutivo de la Junta de Síndicos, Gustavo A. Almodóvar.

“Esta transacción confirma nuestro compromiso con la comunidad dándonos la oportunidad de llevar nuestros servicios a la población del casco urbano del pueblo de San Germán, ahora más cerca de ti”, expresó el Director Ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de la Concepción.

Anticipan que la transacción culmine el próximo 30 de septiembre, sujeto a la expedición de permisos que otorga el Departamento de Salud.

Retención de empleados

Al presente, el Hospital Metropolitano de San Germán, ubicado en la Calle Javilla, en el centro urbano sangermeño, a

pasos de la Iglesia Porta Coeli, cuenta con 82 camas autorizadas, cinco salas de operaciones y la unidad de intensivo con seis camas.

Un total de 150 empleados de la plantilla actual del Hospital Metropolitano tendrán la oportunidad de ser entrevistados para las plazas disponibles que surjan tras esta transacción.

Esta compra complementa las recientes adquisiciones de los dos centros de diagnóstico y tratamiento localizados en los municipios de Sabana Grande y Hormigueros, convirtiéndo a la institución hospitalaria en el Sistema de Salud La Concepción.

Mas antiguo

El Hospital de la Concepción, fundado en el siglo XVI, es la institución hospitalaria en operación continua más antigua del continente americano. Pertenece a la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica Apostólica y Romana en Puerto Rico, y es dirigido por una Junta de Síndicos presidida por Monseñor Ángel Luis Ríos Matos, Obispo de Mayagüez. En el año 2017, el Hospital marcó un hito histórico al convertirse en la primera organización de salud en Puerto Rico en contar con su propio sistema de cogeneración de energía, lo cual le permitió continuar brindando servicios sin

El Hospital de la Concepción cuenta con 167 camas agudas a las que se unirán 82 camas del Hospital Metropolitano.

interrupciones antes, durante y después del huracán María, además de poder ofrecer apoyo a pacientes de otras instituciones de salud. El Hospital de la Concepción, frente a la PR#02 jurisdicción de San Germán, cuenta con 167 camas agudas para los servicios de medicina, pediatría, cirugía y obstetricia/ginecología; 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo; tres camas neuroquirúrgicas; y 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU). El departamento de Cirugía tiene a su disposición ocho salas

de operaciones, dos de ellas con tecnología de avanzada, conocidas como “salas inteligentes”.

Subespecialidades Ortopedia

El Hospital también ofrece servicios ortopédicos en múltiples subespecialidades, incluyendo trauma, reemplazo articular, ortopedia pediátrica y de columna. Es el único hospital en la región que ofrece un modelo integral de atención a través de servicios de rehabilitación física, Skilled Nursing Facility y terapias integradas, ajustadas a las necesidades de

cada paciente. Gracias a esta oferta, la institución atiende pacientes de toda la isla con un enfoque personalizado y multidisciplinario. Además, cuenta con sistemas de récord

médico electrónico, tecnologías médicas de vanguardia como CT Scan, MRI, entre otros, y recientemente integró servicios de Home Care, todos desarrollados con capital propio.

Alerta por gusano barrenador

Aunque autoridades federales y estatales insisten que el riesgo para la salud pública es bajo, expertos en atención médica y enfermedades zoonóticas advierten que el reciente caso de miasis provocado por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax) destaca la necesidad de estar vigilantes a esta plaga. Todo caso sospechoso de esta infección parasitaria que afecta los tejidos vivos -en humanos y animaleses de reporte obligatorio. Además, todo animal que ingrese al país debe ser evaluado por un veterinario para certificar esté libre de plagas.

“En Puerto Rico, al día de hoy, no se ha encontrado.

Por ahora estamos libres de esa infección. Eso no quiere decir no tenerlo (presente en el país), pero no hay casos reportados”, comentó el doctor Alejandro Pérez, director auxiliar de Veterinaria, del Departamento de Agricultura. La semana pasada el Departamento de Salud federal informó del primer caso de miasis (conocido como el parásito comecarne) en un humano en Estados Unidos. El individuo había viajado a El Salvador, donde hay presencia de esta plaga. El caso fue confirmado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland, donde vive la persona infectada.

“El CDC declaró que el riesgo en términos de salud pública es bajo. Esta no es una infección que se transmita de humano a humano o de ganado a humano”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud. La funcionaria explicó que esta mosca tiene la capacidad de oler y detectar sangre para depositar sus huevos en heridas abiertas y que, en solo pocos días de la infección, tiene la capacidad de “penetrar el tejido hacia adentro”.

El veterinario Elvin Reyes comentó que un evento de caballos de paso fino, realizado en Puerto Rico hace más de tres décadas, se detectaron equinos infectados con esta plaga.

“Cuando vienen grupos (de animales) se tiene que hacer un manifiesto (certificando estén libres de enfermedades parasitarias)”, dijo.

El veterinario Bernardo Vallejo advirtió que a través de las aves y animales que entran de forma clandestina siempre hay el riesgo de la posible entrada de plagas. Recordó que en las décadas de 1950 y 1960 se detectaron casos de este tipo en Puerto Rico y en Estados Unidos, pero el despliegue de moscas esterilizadas logró erradicarlas.

Comentó que un grupo de reciente creación –Puerto Rico United Forces for Action (PRUFA)- busca reforzar los esfuerzos de inspección y comunicación entre veterinarios,

salubristas, agricultores y agrónomos.

El doctor Pérez advirtió que en Estados Unidos se cocina actualmente un esfuerzo similar en la frontera de Méjico. Recordó que en la Oficina de Servicios Veterinarios y Salud Pecuaria hay un reglamento para animales que entran al país que requiere un “permiso de entrada” realizado por un veterinario para certificar su salud.

Por ser una condición zoonótica, la doctora Miriam Ramos, principal oficial de Epidemiología de Salud, indicó que la agencia trabaja estas situaciones de la mano de Agricultura local y federal, además de los CDC.

“Es importante (que se sepa)

que esto no tiene nada que ver con la bilarsia”, comentó la epidemióloga sobre esa otra infección parasitaria causada por un gusano llamado Schistosoma.

Aunque Ramos y Cardona señalaron que no hay ningún aviso a viajeros sobre esta condición, instaron a los que viajen a lugares donde hay esta plaga, principalmente en Centroamérica, tomen precauciones para evitar su contagio, como limpiar y proteger heridas en la piel que tengan.

“Invitamos a las personas a que, antes de viajar, identifiquen cuáles son los riesgos a la salud y si hay vacunas o profilaxis (tratamientos preventivos). Que se orienten antes de viajar para que tengan un viaje seguro”, dijo Ramos.

Cirugía robótica: segura y precisa

La cirugía robótica es una cirugía laparoscópica mínimamente invasiva, con una tecnología ultra avanzada.

Precisión, flexibilidad, control, seguridad y confiabilidad, representan algunas de las ventajas que ofrece la cirugía robótica al permitir que los cirujanos puedan realizar sus respectivos procedimientos quirúrgicos con menor invasión a través de una tecnología ultra avanzada. El sistema, además, ofrece al paciente, una serie de beneficios que le ayudarán a disminuir su tiempo de recuperación reduce el riesgo de complicaciones, minimiza el dolor y la pérdida de sangre y, hace que sus cicatrices sean más pequeñas y menos visibles.

De acuerdo con la cirujana general Laura Rodríguez, del Centro de Cirugía Robótica San Lucas, “la cirugía robótica es una cirugía laparoscópica mínimamente invasiva, con una tecnología ultra avanzada”.

Entre las cirugías que se efectúan mediante esta innovadora tecnología, aclaró que “se pueden realizar todo tipo de procedimientos que tenga una base laparoscópica o mínimamente invasiva”.

“Hoy día, se puede utilizar para cirugía general, urológica, ginecológica y torácica que, es otra de las especializades que se pueden utilizar. De los procedimientos más comunes que se están realizando está la remoción de la vesícula

y se está reparando todo tipo de hernias, entre estas, esofágicas, umbilicales, inguinales, e incisionales”, reveló.

“También se realiza la cirugía oncológica, ya sea de estómago, intestino y colon. Ahí también entra el departamento de ginecología haciendo la remoción de útero, ovarios y, en urología, la remoción de próstata. Somos el único centro en Puerto Rico que hace cirugía bariátrica con esta tecnología”, apuntó.

Al explicar en qué consiste el procedimiento, aseguró que el sistema “nos ayuda en nuestro entorno quirúrgico pues, tenemos una consola desde donde el cirujano controla todos los movimientos del robot”.

“Tenemos el robot, en este caso el Da Vinci, y tenemos también el carro del equipo donde todo se conecta y eso es lo que hace que todo funcione sincronizadamente. Yo tengo mis asistentes que, son los que están al lado del paciente en todo momento, mientras yo estoy realizando la cirugía”, detalló.

“Nosotros, como cirujanos, y el equipo quirúrgico, ajustamos todo el sistema del robot, luego de haber establecido los portales de entrada. Entonces, todo el robot se conecta; son cuatro brazos. Además, se conectan los instrumentos, se

ubican dentro de la cavidad y luego paso a la consola que está en sala de operaciones para realizar el procedimiento quirúrgico”, agregó. Al mencionar los beneficios que ofrece la cirugía robótica a la comunidad médica, la doctora admitió que, “para el cirujano en particular, este sistema provee un sistema donde la cirugía se realiza desde una consola, a una distancia, pero dentro de la sala de operaciones”.

“El cirujano está sentado, así que provee ergonomía, protegiendo nuestro cuerpo y salud física. También tenemos las ventajas del equipo como tal, la tecnología, que también todo redunda en la seguridad para el paciente”, mencionó.

“En medio del procedimiento, tenemos una visión tridimensional de alta definición del espacio. También tenemos instrumentos precisos, muy seguros, donde todo ese movimiento se controla al 100% por el cirujano”, concluyó. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

Desaparece calle en comunidad Bélgica de Guánica

GUÁNICA – En la comunidad

Alturas de Bélgica, en este pueblo, hay una treintena de familias que está en proceso o adquirió una nueva vivienda porque poco a poco se derrumba la montaña en que tenían su hogar.

A poco más de un año, junio de 2024, una montaña sobre que la había una carretera y varias viviendas volvió a ceder, como ocurrió hace 20 años. El asfalto, ahora en el 2025, está partido y esparcido en parchos por el intransitable caliche. Las casas están desocupadas. Muchos de los 28 dueños aún están a la espera de la compra de una vivienda. El gobierno asignó dinero, pero en Guánica hay escasez de casas tras los terremotos. En el lugar “no puede haber ningún tipo de construcción”, subrayó el alcalde Ismael ‘Titi’ Rodríguez. Indicó que las familias están en busca de casas para comprar. Algunos de ellos ya consiguieron. Otros siguen a la espera. Algunas familias que están en viviendas alquiladas a la espera de que le construyan una casa.

“Hemos estado allí, comunicándonos con el desarrollador; también, dándole la libertad a los residentes para que no estén amarrados a comprar”, dijo el Alcalde. Las familias tienen hasta $200,000 para

la compra de un hogar, de acuerdo con la composición familiar. Ya se habla de expandir o ampliar el perímetro o área en que no puede haber residencia, pero ese dato está en estudio.

“Se habla de que la huella se va a expandir. Nosotros vamos a entrar a la comunidad y vamos a orientar a la gente. El programa está para eso, pero hasta ahora lo que nos indican preliminarmente es que la huella no se ha extendido y que tiene manera de aguantarse”, explicó.

“Ya sea el realizar una serie de canales para que el agua corra y no provoque mayoría de daños al terreno”, explicó.

El 1 de julio del 2024, el Departamento de la Vivienda (DV) y el municipio anunciaron que firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) con el que buscan que esas familias tengan un hogar seguro. El DV informó que transferiría al municipio $10 millones de fondos estatales para esa reubicación.

El acuerdo, firmado entre el entonces Secretario del DV y el Alcalde de Guánica, permitiría la entrega de vales bajo el Programa de Reemplazo de Viviendas. Para la compra de unidades de dos dormitorios, el vale será de $160 mil; para unidades de tres dormitorios $185 mil, y de cuatro dormitorios $200 mil.

Los participantes que solicitarán esa ayuda debían cumplir con varios requisitos como: que la propiedad sea la residencia principal, que sea una vivienda unifamiliar y que la propiedad esté libre de gravámenes.

El vale otorgado sólo podrá ser utilizado para la adquisición de una propiedad de reemplazo que cumpla con condiciones de seguridad e higiene. Empero, la situación no es reciente. Un estudio realizado hace 20 años, en medio de un deslizamiento de tierra que provocó la destrucción y desalojo de unas ocho viviendas e igual número de familias, recomendaba atender un alegado ‘Ojo de agua’ que había en esas tierras y nada se hizo al respecto.

El estudio recomendó la eliminación de los pozos muro y construir la infraestructura necesaria para recoger las aguas pluviales, pero nada se hizo con la recomendación de aquel estudio, en poder del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. La tierra de la comunidad Alturas de Bélgica, en este costero pueblo sacudido por el mayor terremoto reportado en el país en décadas, fue evidencia tangible de que cuando un estudio recomienda tomar acción y no se toma: llegará la factura.

ABOGADO PERMISOS

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS

PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO.

DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.

LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

PONCE PLUMBING SERVICES

787-844-0376

787-396-5758

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7

Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO TECHOS

Tels. 787-365-6589

787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC.

COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)

ZM CONSTRUCTION

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

LANDSCAPING

SERVICIOS PLOMERÍA

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

RESTAURAMOS SU BAÑERA

VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES.

INFORMACIÓN: (939) 247-2729

VENTAS MISCELANEOS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10

CORTE IMPERIO

Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00

INFO: (787) 204-4133

mación: (787) 433-5886

Sellado de techos. Techos en madera para terrazas y pérgolas. Pisos en cemento y pintura residencial. Montura lavamanos e inodoro. Calidad y responsabilidad. Información: (787) 433-5886 Tel. (787) 328-8883

TU ANUNCIO AQUI

LAS MONARCAS ENTRAN POR LA PUERTA ANCHA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.