Periódico Es Noticia - Edición 246

Page 1


4 al 17 de abril de 2025

Aranceles en frutas y carnes podrían afectar a Puerto Rico

Comisión Total para alcaldes del Distrito de Guayama

Páginas 10 - 11 Página 7

Acepta los términos en Mi Banco y recibe el dinero en tu cuenta de Popular 2

hoy! Visita tu sucursal o llama al 1.888.724.3653

0 pagos por los primeros 90 días3

Hasta 84 meses para pagar4

Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. Miembro FDIC. 1Sujeto a aprobación de crédito y a los parámetros establecidos por el Banco. Ciertas restricciones aplican. 2Requiere estar registrado en Mi Banco Online y aplica solo a préstamos sin garantía con un solo deudor. Si entre el propósito del préstamo está consolidar deudas, solo permitirá la consolidación de deudas con Banco Popular. 3Esto no constituye una condonación de los intereses acumulados durante este periodo; dichos intereses serán prorrateados por el término del préstamo. Si algún solicitante es un deudor cubierto según las definiciones de Military Lending Act, la disponibilidad de esta opción está sujeta a las disposiciones de dicha ley. 4Tasa de porcentaje anual (APR) disponible desde un 6.49% a 12 meses hasta un 29.49%, luego de descuento por Pago Directo y dependerá del término que escoja. Términos disponibles desde 12 hasta 84 meses, dependerá de la cantidad del préstamo. Ejemplo: Un préstamo de $10,000 a 10.99% APR a 72 meses, luego de descuento de 50% por aceptar Pago Directo aplicable, pagaría $190.18 mensual. Otros términos y condiciones disponibles.

Convento queda fuera de

Fotos:

GUÁNICA - El edificio principal del convento de las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, sigue inhabitable por los graves daños que sufrió con el terremoto de 6,4 del 7 de enero de 2020, mientras, la congregación no logró acceder a los millonarios fondos federales de reconstrucción para restaurar la estructura que ubica en la histórica hacienda Santa Rita de este municipio al suroeste del país. La otrora hacienda azucarera, convertida en santuario y noviciado, tiene también un pequeño cementerio, donde yacen los restos de la fundadora de la orden religiosa, Madre Dominga Guzmán Florit, cuyo apostolado está en proceso de evaluación en el Vaticano como candidata a beatificación. El lugar, que es objeto de continuas visitas y peregrinaciones, es considerado patrimonio histórico espiritual de Puerto Rico. En 1986 fue visitado por la Santa Teresa de Calcuta, en vida de Madre Dominga y la congregación puertorriqueña posee la única réplica en el mundo del santuario de las apariciones de la Virgen de Fátima, en Portugal.

A pesar de que iglesias y otras estructuras religiosas afectadas por los temblores y los huracanes, Irma, María y Fiona cualificaron para recibir los fondos federales de recuperación de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), el grupo de religiosas de Guánica no recibió una orientación adecuada sobre cómo acceder a estas ayudas del gobierno federal. Esta semana la Iglesia Católica anunció la reconstrucción de unos 600 templos

y colegios con una asignación de $400 millones del gobierno federal, local y el sector privado, pero, el Convento de las Hermanas Dominicas de Fátima no fue incluido entre estas instituciones eclesiásticas.

“Nos orientaron mal. Nos dijeron que los fondos que había disponibles en ese momento eran en calidad de préstamos y por eso no se pudo acceder a ellos. Lo que nos ofreció FEMA fue un préstamo y nosotras no nos podíamos meter en préstamos”, explicó a Es Noticia, Sor Fátima Rivera Aponte, priora general (madre superiora) del convento, localizado en PR-116, en la colindancia entre Guánica y Yauco.

La monja narró que tras el sismo del 7 de enero de 2020 personal de FEMA visitó el santuario y evaluó los daños. En la Casa Madre fueron estimados entonces en unos $3 millones. Sostuvo que en ese momento FEMA les dijo que “lo único que nos podía ofrecer era un préstamo, pero nosotras no podíamos manejar un préstamo de esa magnitud”. Además, subrayó que la prioridad para la congregación era remover del lugar a las monjas que estaban encamadas. El impacto del terremoto al santuario ocasionó que varias religiosas tuvieran que pernoctar por meses en casetas de campaña en los predios.

Sor Fátima relató que más de dos años después se enteraron de que los préstamos federales se convertirían en donaciones, pero cuando trataron de acceder a los fondos el período para radicar las solicitudes ya había caducado.

“La Casa Madre, que es la Hacienda Santa Rita, que tiene más de 225 años, quedó inhabilitada y tuvimos que sacar las hermanas que vivían allí”, detalló. En la estructura vivió la Madre Dominga y en su habitación se conservan sus pertenencias, pero por los daños del terremoto, se tuvieron que reubicar en otro lugar.

La madre superiora relató que cada cierto tiempo, grupos de laicos y feligreses acuden a la Casa Madre a hacer limpiezas porque siguen cayendo escombros del techo “y si la dejamos deteriorar se pierde”.

La religiosa sostuvo que la antigua estructura en madera y mampostería (un tipo de ladrillo) se puede reparar si se comienza por el techo y las áreas que están más afectadas. “Es costosísimo, pero la casa se puede reparar”, afirmó.

Además de FEMA, por tratarse de un monumento histórico, la congregación tocó las puertas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), pero la madre superiora dijo que desconocen “en qué estatus quedó (la gestión)”.

Recordó que la primera vez que tuvieron que restaurar la estructura en 1994, el ICP les orientó sobre los materiales que debían usar, pero tampoco les ofreció asistencia económica. Añadió que, en 2019, antes del sismo, habían reparado todas las puertas de la casona.

Narró que hasta el momento solo han logrado restaurar una parte de la Casa Generalicia (donde se ubica la administración del convento). Agregó que una parte del edificio,

Antigua Hacienda Santa Rita fue destrozada por los terremotos.
Sor Fátima Rivera, priora general de la Congregación.
En Ponce tienen 22 monjas adultas mayores. La estructura del convento sufrió serios daños en sus paredes. La capilla aledaña a lo que fue el dormitorio de Madre Dominga sufrió daños.

los fondos para reconstrucción

de dos plantas, tuvo que ser demolido y para abaratar costos, tuvieron que reconstruirlo de un solo nivel. Este alberga algunos dormitorios, una capilla y una sala para visitantes. Destacó que la reconstrucción la lograron con donativos de feligreses, asistencia de algunas diócesis, instituciones privadas y con los reembolsos de los seguros de la propiedad. También tuvieron que reubicar el espacio que utilizan para elaborar las formas (hostias) que se utilizan como parte de la eucaristía en misas. “Tuvimos que sacar de aquí a las hermanas enfermas y encamadas porque no era seguro y ahora las tenemos en otro lugar en Ponce”, sostuvo la religiosa. Indicó que como las reparaciones iban a tardar y continuaban los movimientos telúricos adquirieron una propiedad en “un área menos propensa a terremotos” en la Ciudad Señorial, donde actualmente han ubicado a unas 22 monjas, algunas con condiciones de salud.

Además, del cementerio donde yace el panteón de la Madre Dominga y de otras religiosas de la congregación, el santuario alberga una capilla donde se oficia misa los domingos, la Plazoleta del Sagrado Corazón de Jesús, el Obelisco del Sagrado Corazón y un rosario iluminado.

La antigua hacienda se construyó en 1800. En 1984 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos y en el año 2000, en el Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico.

En tiempos de la antigua plantación azucarera la estructura tenía cuartos de esclavos y durante la Guerra Hispanoamericana el edificio fue utilizado por el ejército español y posteriormente, por el ejército estadounidense. Desde 1953 es utilizado por la Orden Dominica de Nuestra Señora de Fátima que fundó la Madre Dominga en 1949. Sor Fátima sostuvo que la rehabilitación de la histórica estructura dependerá “de la

asistencia de instituciones privadas y de la buena fe del Instituto de Cultura que nos ayude a hacer un plan de restauración”. Aseguró que semanalmente el santuario recibe mucha gente, feligreses y peregrinaciones, sobre todo, este año en que el Santuario de Fátima fue declarado Santuario Jubilar por el obispo de Ponce, Rubén González, en el año de Jubileo de la Esperanza.

A pesar de las gestiones infructuosas, la abadía no pierde la esperanza de reconstruir las áreas inhabitables del histórico convento. “Por mucho tiempo cuando todo esto ocurrió las hermanas vivieron en casitas de campaña y lo hicieron con mucha resiliencia y esperanza y eso es lo que nos puede motivar en esta Semana Santa a dar gracias a Dios porque tenemos esperanza, tenemos fe y nunca nos abandonará, como nos decía Madre Dominga”, reflexiona Sor Fátima.

El convento está inhabilitado desde 2020.
Religiosas no pierden la fe en que podrán levantar de nuevo su convento.

Madre Dominga: Camino a la beatificación

Fotos: Héctor

GUÁNICA - Su espiritualidad, su alma misionera, su entrega a los pobres y a la evangelización de la familia caracterizaron el apostolado de Madre Dominga Guzmán Florit.

La causa para que la religiosa puertorriqueña sea considerada beata está ante el Dicasterio de las Causas de los Santos en la sede de la Iglesia Católica, en el Vaticano. Entre 2022 y 2023 fue declarada Sierva de Dios y ahora está en proceso de ser reconocida como venerable, una etapa previa al proceso de beatificación, para lo que se requiere probar un milagro.

Madre Dominga nació el 3 de septiembre de 1897, en Río Piedras. A los 11 años quedó huérfana y vivió en un orfelinato en San Juan. A los 16 años entró a la vida religiosa con la Congregación Hermanas Dominicas de la Santa Cruz Amityville, con la que obtuvo una beca y estudió pedagogía en Estados Unidos. Regresó a Puerto Rico a servir en diferentes conventos. En 1925 llegó a Yauco, donde estuvo por muchos años al frente del Colegio Santísimo Rosario hasta que en 1949 se convierte en la primera religiosa en fundar una congregación en Puerto Rico: las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima.

La Congregación tiene su sede en Guánica y se ha extendido por 18 municipios de Puerto Rico, además de República Dominicana, Haití, Venezuela, Estados Unidos y este año, abrirá en Perú. Madre Dominga falleció en 1993, a los 95 años.

“La conocieron y visitaron varias

generaciones, fue reconocida por la gente como una mujer de santidad y tenemos la esperanza de que pronto en algún momento, porque ya se entregaron todos los documentos de ella en Roma, pueda ser reconocida como venerable que es el próximo paso. Ya fue declarada Sierva de Dios y estamos esperando ese segundo paso”, expresó la priora general de la congregación de Guánica, Sor Fátima Rivera Aponte. La madre superiora explicó que el proceso de investigación culminó en 2017 y en ese momento, pasó a la etapa de preparar la positio que sería sometida al Vaticano. Este es el compendio de prueba documental que se delega a un postulador en Roma para que recoja toda la investigación que se hizo a nivel diocesano y se pruebe la causa.

“Lo que se busca probar es fama de santidad y virtud heroica. Ese documento positio se entregó entre 2022 y 2023. Se siguen haciendo gestiones, se tiene un postulador en Roma que es el que está cargo de hacer las gestiones en que se encuentra el

proceso”, abundó.“Lo más reciente es que estamos esperando que nos den un decreto de venerabilidad, de que se aprobó la positio. ¿Cuándo?, eso no se puede definir. Después de ser declarada venerable, el próximo paso es ser declarada beata y para eso, se necesita un milagro que se haya documentado y aceptado en Roma, en el Dicasterio de las Causas de los Santos. Pero, todo se puede ir trabajando a la vez. Para cualquier candidato a beato se requiere probar un milagro”, sostuvo Rivera Aponte. Dijo que una vez el Dicasterio de las Causas de los Santos determine que en la positio se probó la fama de santidad de Madre Dominga, corresponde al Papa Francisco firmar el decreto de venerabilidad. Sor Fátima puntualizó que no está autorizada a hablar de los milagros que se le atribuyen a Madre Dominga. No obstante, invitó a aquellas personas que deseen pedir su intercesión como Sierva de Dios a que se comuniquen con la congregación. “Si una persona tiene una intención o un familiar bien enfermo, con alguna enfermedad incurable o tenga una intención por la salud de los enfermos

en la que haya cierto riesgo de muerte o de daño irreparable, le pida a ese Siervo de Dios, si se lo va a pedir a Madre Dominga, que nos llame y nos pida la orientación de cómo hacerlo, las tarjetitas con la oración o si alguien se la ha prestado, le haga una novena a esa Sierva de Dios pidiéndole su intercesión en ese milagro”, explicó. Sostuvo que las personas, al obtener el beneficio, deben entregar el material que se les solicita para que la congregación lo someta al postulador de la causa en Roma. “Hay cosas que se han sometido, pero ha faltado información o no han cumplido el criterio de milagro. Se están dando algunas sanaciones, pero estamos en espera de un milagro que sea contundente. La gente viene y visita la tumba de ella, ya no pueden subir a su habitación, pero sigue el movimiento de venir a pedir su intercesión”, afirmó Sor Fátima.

“La fe está, sabemos que es un don de Dios y hay que cultivarla. El puertorriqueño en términos generales es un ser de fe, es creyente en términos generales y eso nos da ánimo y aliento de esperanza”, agregó la religiosa.

La causa de beatificación de Madre Dominga inició en 2001 por el párroco de la Iglesia Santa Teresita en Santurce, Tarsicio Gotay, quien también fue postulador de la beatificación de Carlos (Charlie) Manuel Rodríguez Santiago, de Caguas, primer beato puertorriqueño. Fue beatificado el 29 de abril de 2001 por el Papa Juan Pablo II.

Los restos de Madre Dominga Guzmán se encuentran en el cementerio de la Hacienda Santa Rita.

¿De dónde vienen nuestros productos?

Las políticas económicas del presidente Donald Trump con el objetivo de imponer alzas significativas en los aranceles de los productos extranjeros que llegan al mercado de los Estados Unidos puede tener un efecto negativo en la economía de la Isla si no entendemos de donde provienen los productos agrícolas que se sirven en las mesas de los hogares puertorriqueños.

Nuestro país como territorio de los Estados Unidos, se ve impactado por acuerdos regionales de integración regional donde la principal economía del mundo negoció participar con el objetivo primordial de eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que impidieron el intercambio comercial y la entrada de productos de economías primordialmente agrícolas al mercado norteamericano y por consiguiente al mercado local. El principal acuerdo comercial de América del Norte conocido TMEC Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual agrupa tres de las primeras quince economías del mundo, ha recibido significativas amenazas de la errática y cambiante narrativa proteccionista del presidente norteamericano, lo que de ser implementadas tendrán un impacto adverso en la disponibilidad y precios altos de productos agrícolas en el mercado puertorriqueño como en las cebollas, pimientos, zanahorias, la china valencia y el tomate grape provenientes de los campos de México, así como, en los precios de las papas para cocinar, las chuletas de cerdo y el filete de bacalao provenientes de Canadá. Esto sin considerar bienes de insumo naturales, maquinaria agrícola

y productos tecnológicos que son producidos en ambas economías por su cercanía y acceso preferencial al mercado norteamericano.

En la zona de América Central, los Estados Unidos son miembros propulsores del CAFTA-RD, el acuerdo comercial de área de libre comercio con El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana que pueden ser impactados por alzas en aranceles

y cuyos efectos serían devastadores en los precios de productos agrícolas como la yuca, la yautía, el ñame florido, el guineo, el swiss steak y la carne de guisar provenientes de Costa Rica. También en la malanga lila y los cortes de carne New York Steak, Ribeye, Porterhouse y Cowboy todos procesados en Nicaragua, nuestro principal proveedor de carne al mercado puertorriqueño.

Nuestro vecino República Dominicana

podría ver incrementos en los precios del melón de agua, los pimientos verdes y el aguacate que es parte de la dieta tradicional en nuestra Isla. Así como el melón cantaloupe cosechado en Guatemala y Honduras, quienes se destacan como centros de producción en la industria de la costura global, compitiendo de manera positiva contra los tigres asiáticos China, Vietnam, Bangladesh, Malasia e Indonesia. Mientras, la imposición de nuevos aranceles a productos provenientes de América del Sur tendrá impacto significativo en el precio de la carne molida, bistec machacado fresco y el pepper steak provenientes de Brasil, uno de los principales centros de exportación de carnes rojas. Impactando otros productos como las pechugas de pollo congeladas, las uvas rojas, peras verdes y ciruelas provenientes de los fríos campos de Chile, que a su vez es centro mundial de exportación de cobre, material esencial en diversas industrias tecnológicas. Este panorama errático, puede ser devastador para la economía de Puerto Rico donde más de un 90% de los productos en las mesas provienen de países alrededor del globo. Para nosotros en la Isla es imperativo conocer cuáles son esos centros de producción alimentaria y agrícola porque la nueva geopolítica del Gobierno de Estados Unidos va a continuar con sus decretos de políticas arancelarias y proteccionistas que se van a reflejar en las góndolas de los comercios y en las mesas de nosotros, los puertorriqueños en la Isla.

“Tienes cáncer”: ¿Cómo afrontar el miedo e incertidumbre ante un diagnóstico?
Por Orlando Rivera Martínez
Centro Médico Episcopal San Lucas Una de las primeras preguntas que surge es: “¿por qué a mí?”.

Recibir un diagnóstico de cáncer es un golpe emocional devastador. El miedo, la ansiedad y la incertidumbre sobre el futuro son sentimientos comunes en quienes reciben esta noticia. En este contexto, el apoyo psicológico es crucial para ayudar a los pacientes a manejar estas emociones y adaptarse a su nueva realidad.

El Dr. Axel Rivera Reyes, psicólogo clínico del Centro de Salud Conductual San Lucas describe el diagnóstico de cáncer como un “balde de agua fría” que llega de manera imprevista.

“El paciente no lo planifica, no lo pide, aunque a veces pueda sospecharlo. Pero sospecharlo y tenerlo es bien distinto”, señaló.

Sostuvo que este golpe inesperado inicialmente desata una serie de emociones intensas, entre ellas, el miedo, incertidumbre, ansiedad, tristeza, estrés y, a veces, coraje hacia el entorno.

Una de las primeras preguntas que surge es: “¿por qué a mí?”. Esta reacción es completamente normal y parte del proceso de adaptación, tanto para el paciente como para la familia. Según subrayó Rivera Reyes la evitación al diagnóstico no disminuye el malestar; solo lo esconde momentáneamente, pero luego sale a la superficie en otras formas de dolor que solo complican el panorama y una vez que el paciente acepta el diagnóstico, los efectos emocionales pueden manifestarse físicamente de manera positiva.

Emociones

Asimismo, reiteró que lo emocional está conectado con lo físico y que los síntomas más comunes son la ansiedad y la depresión.

Ansiedad: “Si el paciente no cuenta con herramientas para manejar la ansiedad, puede recurrir a comportamientos autodestructivos como el abuso de sustancias entre éstas el alcohol, drogas y hasta intoxicación con medicamentos.

Depresión: “Los pacientes experimentan síntomas como la anergia (falta de energía) y la anhedonia (pérdida de interés en lo que antes les agradaba). Estos síntomas afectan la conducta del paciente, que puede retraerse socialmente y no asistir a las citas médicas. No voy a la cita, no me oriento, no pregunto, falto a la quimioterapia, explicó.

El concepto cultural del “cáncer es igual a muerte”

El psicólogo clínico también abordó el concepto cultural de que “cáncer es igual a muerte”. Este pensamiento puede incrementar el miedo y la ansiedad del paciente, ya que lo asocia con un destino fatal.

“En este sentido, el apoyo psicológico se vuelve esencial para desafiar estas creencias y ofrecer una perspectiva más esperanzadora”, expresó a la vez que recalcó la importancia de apoyo emocional profesional.

La importancia del apoyo Psicológico Rivera Reyes enfatizó que la ayuda psicológica es fundamental para ayudar al paciente a comprender lo que está sucediendo, tanto desde un punto de vista emocional como informativo.

“El psicólogo le ayuda a entender el diagnóstico, las tasas de supervivencia y cómo comunicarse asertivamente con su familia”, detalló.

Pues ante la falta de información médica, combinada con el miedo, puede generar una sensación de falta de control, lo que incrementa la ansiedad y deteriora la salud mental del paciente.

Por otro lado, el apoyo de la familia también es crucial. Los familiares pueden experimentar muchas de las emociones del paciente, y a menudo enfrentan un proceso de adaptación propio, que incluye sentimientos de shock, negación y culpa.

“El familiar puede sentir que no estuvo presente antes, o que no brindó el apoyo adecuado”, comentó el psicólogo del Centro de Salud Conductual San Lucas a la vez que recomendó llevar el proceso del diagnóstico paralelamente con el apoyo emocional y de salud de manera holística.

El apoyo psicológico es clave para gestionar estas emociones, comprender el proceso y reducir la ansiedad. “El acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia en la forma en que el paciente enfrenta la enfermedad”, dijo.

Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y sus servicios, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-6251430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Bariatría de calibre mundial

Para

Rinde primeros frutos la

Por Redacción Es Noticia redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr

VILLALBA - El Senado sesionó hace unos días en este pueblo en lo denominó una Comisión Total Especial para escuchar a los alcaldes del Distrito de Guayama expresar sus preocupaciones y propuestas para mejorar los servicios que necesita la ciudadanía.

La Comisión sesionó en el centro de Bellas Artes de Villalba, donde llevaron a cabo tres paneles para que los alcaldes, en cinco minutos esbozaran sus propuestas. Entre los alcaldes se encontraba el de Arroyo, Guayama, Villalba, Coamo, Juana Díaz y Santa Isabel. La alcaldesa de Salinas se excusó.

Entre las denuncias estuvo la burocracia y el trabajo que realiza las agencias y cómo se puede obtener una solución a esa frecuente queja, en especial, a los problemas de carreteras sin terminar o desatendidas. Esa denuncia no es nueva y los alcaldes plantean que sus conciudadanos acuden a ellos para que mejoren carreteras estatales.

“A los que piensan que los problemas nunca acaban, hoy como ayer hay problemas en la red vial de Puerto Rico, hoy como ayer

pues habrá problemas de finanzas en los gobiernos municipales y problemas de naturaleza social en temas de salud, de turismo, de agricultura, de desarrollo económico, de oportunidades para nuestra juventud, de atención para nuestros adultos mayores”, expresó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien presidió los trabajos.

“Hoy como ayer vamos a tener problemas que van a ser recurrentes siempre, pero mis queridos amigos, mis queridos compañeros del Senado, hoy a diferencia de ayer hay un Senado que vino aquí, a Villalba, a darle la cara a la gente, a decirle vamos a levantar a Villalba y a todo Puerto Rico”, expresó.

Enmienda CRIM

El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, aprovechó para presentar dos proyectos por petición, uno de ellos, para que enmienden la ley del Centro de Recaudaciones Municipales con relación a los estorbos públicos.

La medida no tardó en ser aprobada. El lunes siguiente ese cuerpo aprobó el

Comisión Total Especial del Senado y alcaldes

Proyecto del Senado 456 presentado por el presidente del Senado a petición del Alcalde de Coamo. La medida busca enmendar el Código Municipal de Puerto Rico para establecer que la imposición, notificación y cobro de las contribuciones tasadas por el CRIM, será retroactivo a la totalidad de años en abandono según última factura de servicio eléctrico o de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, y en caso ser una propiedad en uso, será retroactivo a dos años.

“Esta es una medida que presentó Juan Carlos García Padilla, alcalde de Coamo, en la pasada Comisión Total, con el objetivo de abordar el problema de las estructuras abandonadas en los centros urbanos. Las enmiendas que acaban de ser leídas y aprobadas son el resultado de las conversaciones con el alcalde... No se establecieron criterios para la transferencia de títulos, se permitió la llegada de inversionistas fraudulentos”, expresó la

portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño, María De Lourdes Santiago Negrón.

Paquetes de peaje pre-pagados

De igual forma, dio su consentimiento para el P. del S. 457, avalado por los alcaldes durante la Comisión Total para crear el programa de adquisición de paquetes prepagados de peajes, en diferentes modalidades con el Departamento de Transportación y Obras

Públicas y las entidades concernientes. García Padilla también solicitó -en la Comisión- el que se indague con la Autoridad de Tierras para que se permita el desarrollo del Hotel Parador Baños de Coamo, cerrado tras el paso del huracán María y que, para un reclamo de fondos a FEMA, dejó de estar en manos de la administración municipal. Otros de los alcaldes que llegó a la sesión fue el de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, quien pidió intervención para viabilizar y

permitir dos carreteras que serían una vía de acceso a ese municipio desde la PR-52 (autopista Luis A. Ferré).

IVU por códigos de área

Una de las propuestas arrancó plausos de los presentes y fue el sugerir que el Impuesto de Ventas y Uso se distribuya por el código de área del consumidor y no por municipio en que hace la compra. El senador independiente Eliezer Molina Pérez resumió la vista señalando que todos los alcaldes presentaron el problema de falta de fondos en sus municipios. “Todos están pidiendo fondos donde se puedan subsanar las operaciones de los municipios. No he visto a ninguno planteando aquí cómo se estructura para generar capital”, señaló.

“Creo que hay que eliminar esa dependencia y estar pensando en que la administración de los municipios equivale a administrar unos fondos que se le asignan. Hay que ingresar

dinero. A cada uno de los municipios le viene ahora algo bien fuerte”, expresó Molina, quien mencionó estar dispuesto a visitar los municipios y mantener el diálogo en búsqueda de soluciones.

También, se expresó la senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, y resaltó que los municipios enfrentan serios retos fiscales. A su vez añadió que la situación se ha agravado, entre otras cosas, por las obligaciones económicas que han tenido que asumir en tiempo más reciente, pero también, en términos generales, por la falta de un desarrollo económico robusto en las distintas regiones. También por la pérdida poblacional que enfrenta Puerto Rico.

Santiago, senadora del PIP, destacó que “la pregunta es si de aquí a diez años vamos a seguir viendo exactamente la misma película... hay cosas que o se hacen ahora o no se van a hacer nunca”.

PONCE

ADJUNTAS

El agricultor Miguel A. Berdiel Torres recién lanzó el Café Don Miguel Berdiel, su abuelo y la persona que le inculcó el amor por la agricultura. El café arábico se cosecha en los fríos campos adjunteños y lleva por nombre Café Don Miguel Berdiel. Interesados comunicarse al 787-414-2399.

El Museo Francisco “Pancho” Coimbre, en Ponce, será la sede del Campeonato Femenino de ajedrez el fin de semana del 4 al 6 de abril. El Campeonato, llamado, ’Juntas Brillamos’, contará con cinco rondas. Tendrá premios en metálico de $500, $300 y 200 dólares.

GUAYAMA

SALINAS

La Casa Alcaldía de Salinas fue decorada en alusión al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo como parte de una serie de actividades que ofrecen escuelas y otras instituciones de ese pueblo para concienciar sobre esta condición.

La Compañía de Fomento de Puerto Rico junto a la Oficina de Turismo del municipio de Guayama certificaron 14 nuevos artesanos y a otros cuatro les renovaron sus licencias para poder comercial sus obras.

ARROYO

El Centro Envejecientes Nuevo Renacer del municipio de Arroyo recién celebró el Día de Juegos en la pista Francisco “Frankie” Santana Quiñones, un evento en colaboración con Recreación y Deportes municipal y estatal.

JUANA DÍAZ

El Coliseo ‘Toyita’ Martínez fue la sede de la Graduación de sobre un centenar de jóvenes que completaron su cuarto año en la Puerto Rico Youth Challenge. En el grupo de graduandos había 10 estudiantes juanadinos.

CL ASIFICADOS

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709

ÁRBOLES

PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO

SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías.

PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).

CITAS PONCE: BLASINI (787) 974-5157 ATH MÓVIL

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONSTRUCCIÓN

Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534

PLOMERÍA

PISOS Y PAREDES

PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

SERVICIOS

RESTAURAMOS SU BAÑERA VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

PONCE PLUMBING

SERVICES

787-844-0376

787-396-5758 Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO DE TECHO

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.

ML Landscaping Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959

REJAS

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

• VERJAS CYCLONE FENCE.

• Estimados GRATIS, no IVU. DACO-PO-16706CN. Luis Hernández 787-450-7429

PUERTAS Y VENTANAS

Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715

SELLADO DE TECHO

Sellado de techos con cualquier presupuesto. Corrección de niveles, reparación de grietas, desagües nuevos. También hacemos tratamiento para bajar la temperatura de su residencia. Techos de madera tratada para terrazas y enchapado de baños. Calidad y responsabilidad. ESTIMADOS GRATIS Cel. (787) 433-5886

VENTAS

MISCELANEAS

TRAJE DE NOVIA

SIZE 10 CORTE IMPERIO

Parte superior trabajado en canutillos. $125.00

INFORMACION: (787) 204-4133

SELLADO DE TECHOS

Tels. 787-365-6589, 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC.

COTIZACIONES GRATIS

Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis. Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589 787-453-7310

TRABAJOS CON GARANTIA.

EVENTOS TUTORIAS

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461

iMATRICÚLATE AHORA!

Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial.

ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

JÓVENES SE PREPARAN PARA EL CAMPEONATO DE CLUBES DE LA AAU

Futuras estrellas del atletismo de la región sur forman parte del “Dream Team Track and Field Puerto Rico”, para competir en el Campeonato de Clubes atléticos de la Unión Atlética Amateur de los Estados Unidos, mejor conocida como AAU por sus siglas en inglés.

Los atletas seleccionados de los pueblos Coamo, Salinas, Juana Díaz, Guayama y Yauco viajarán del 5-12 de julio a la ciudad Jacksonville, Florida, para mostrar su talento y luchar por mejorar su ranking en la categoría de hasta 18 años.

-Juana Díaz: Mikaela y Camila Morales y Edgimarie Santiago.

-Salinas: Yelena Báez y Fermarys Rodríguez.

-Guayama: Gileidy Sánchez.

-Yauco: Carolyn Pacheco.

-Coamo: Héctor Tapia y Carlos Bruno.

Clubes de atletismo independientes pudieran estar presentes en esta competición en la cual la Fundación Mujer + (Más) deja la puerta abierta, para su ingreso, así como atletas juveniles de toda la isla.

“Dream Team Puerto Rico Track and Field es parte integrante del proyecto sin fines de lucro Mujer +, organización fundada hace cerca de 15 años.

La entidad organiza la campaña “Corre conmigo y ayúdanos a llegar a la meta”, la cual persigue estimular a las personas, empresas, municipios y agencias gubernamentales a apoyar a los atletas que ellos representan.

En esta oportunidad internacional los deportistas no están atados a marcas mínimas y alto rendimiento exigido. Este tipo de iniciativa brinda la oportunidad

a niños y jóvenes a desempeñarse en el deporte, definir su carácter y reforzar valores. Los ayuda a abandonar la deserción escolar e incrementar su aprovechamiento económico.

Cada atleta juvenil que asiste al evento debe costear la inscripción, hospedaje, transporte aéreo y otros costos en aproximadamente 1,000 dólares cada uno, cifra que se recauda solicitando auspicios y realizando actividades.

La atleta ponceña Frances Colón, así como la juanadina Karina Franceschi, dos destacadas velocistas activas en deportes universitario y nacional han representado a Puerto Rico en estas competencias.

Otros atletas como José Figueroa, mejor velocista de 2024; Alanis Torres, medallista de Justas LAI 2024; Grace Otero, vallista sobresaliente del Campeonato Atletismo

Panam u-20 de 2025; Alejandra Vélez MVP de 800 y 1,500 metros y relevos LAI 2025, así como el jockey Jaime Torres, también han participado de estas competencias.

“Es triste que se esté perdiendo el respaldo para ayudar a fomentar este tipo de actividades, las que sacan a los jóvenes de la delincuencia, les estimula a estudiar, mejorar relaciones con sus pares y familia, les impulsa a mantenerse activos físicamente, adquieren responsabilidad y disciplina”, dijo Janellie Rivera Rosario. Mujer+ ha acogido a jóvenes discapacitados, quienes han llegado a competir a nivel universitario, superado un IQ de 12 años y conquistando un grado académico con ayuda de un tutor que les ha ayudado a superar los estudios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.