Eco Llanero Noviembre

Page 1

ECOLLANERO

ECOLLANERO

Noviembre 2012

en la nueva evangelización

N. 209 5.000 EJEMPLARES

ARQUIDIÓCESIS DE VILLAVICENCIO Noviembre 2012

En el Año de la Fe compañeros de Camino

La fe es un acto profundamente humano que compromete tanto a nuestra inteligencia, como a nuestra libertad. Cuando aceptamos la revelación de Dios, la vida y el mundo que nos rodean se transforman Benedicto XVI

1


2

EDITORIAL

ECOLLANERO Noviembre 2012

Sacramento de nuestra fe, Eucaristía Vamos concluyendo el año de la Eucaristía y hemos dado inicio en comunión con el Papa el año de la Fe que él nos propuso. La fe viene por la Palabra, se alimenta de la Eucaristía, sacramento de la fe y se manifiesta en la misión que tenemos en el mundo. Jesús es el verdadero pan, Palabra hecha carne. Quien come de este pan no muere. Es decir vive eternamente. Esto significa que vive ya ahora, quien come de él, la vida eterna como comunión de amor con Él, que se consumará en la hora de la muerte. Sólo quien come el verdadero pan tiene la vida que Dios quiere darle. El Pan, lo experimentamos a diario, mantiene nuestra vida. Pero Jesús nos da su vida al comer su cuerpo, permitiéndonos vivir desde ahora de su amor por el Padre que se nos ha manifestado en el amor que lo ha llevado a dar su vida por nosotros. El don de Jesús no es únicamente vida eter-

na en el presente, sino también resurrección en el futuro. La vida eterna se expresa así en el vivir como hijos de Dios Padre y amando con autenticidad y profundidad a nuestros hermanos con un amor más fuerte que la muerte. Por eso podemos comprender como dice san Juan: “El que no ama permanece en la muerte” (1 Jn 3, 14) y por lo

Señor director

El Papa Benedicto XVI anunció la creación de 6 nuevos miembros del Colegio Cardenalicio. Entre los elegidos está Monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. La creación de los cardenales se realizará el 24 de noviembre en el Vaticano.

Clausura del Sínodo de los Obispos El Sínodo sobre la Nueva Evangelización fue clausurado por el Papa Benedicto XVI con una misa en la basílica de San Pedro, junto a los 250 padres sinodales. El Papa nos recuerda que “la Iglesia tiene la tarea evangelizar, de anunciar el Mensaje de salvación a los hombres que aún no conocen a Jesucristo

en la nueva evangelización

Mons. Oscar Urbina Ortega Arzobispo de Villavicencio

Carta del lector

Cardenal Colombiano

ECOLLANERO

tanto si amamos permanecemos en Dios, que es amor. Así comprendemos que al conocer el Pan vivo, nos transformamos en la vida de quien nos ha amado tanto. Entonces la Eucaristía nos da la vida de Cristo. El, es nuestra vida.

Director Mons. Oscar Urbina Ortega Subdirector P.Carlos Alfredo Villabón Capera (periodicoecollanero@hotmail.com)

Debo decir que no solía leer mucho este periódico, pero me llamó mucho la atención su portada, ha conseguido engancharme, me ha atraído de una forma inteligente y reconozco que me he dejado atrapar. El Eco llanero es un periódico que no deja indiferente a nadie por su contenido, hay artículos muy interesantes que transmiten valores, que hacen que conozca más sobre la arquidiócesis, sobre nuestra Iglesia y me acerca más a la vida de Cristo. Mis más sinceros agradecimientos por este periódico y que Dios los siga llenando de sus bendiciones. Leidy Jhoana Matabajoy Señores Eco Llanero De su publicación me gusta: la caratula, su fotografía en la edición de octubre y artículos como: El 2012, los Mayas, el Apocalipsis y el fin del mundo. Me encanta estar al día en noticias y nunca me pierdo la sopa de letras, que muchas veces resulta más nutrida que la de mi restaurante preferido. Felicitaciones. Jorge Herrera Administrador Económico P. Carlos Alberto Ricardo Perdomo Diseño y Diagramación Ronald Beltran

Colaboración Hna. Paola Obando Impresión Instituto San Pablo Apóstol


TESTIMONIOS

ECOLLANERO

Noviembre 2012

3

En el “Año de la Fe” Compañeros de Camino “La santidad, imprimir a Cristo en nosotros mismos, es el objetivo de la vida del cristiano”

L

a Solemnidad de todos los Santos, que la Iglesia celebra el primero de noviembre, nos invita a elevar la mirada al cielo y a meditar en la plenitud de la vida divina que nos espera a todos los que nos acogemos al amor del Señor. “Somos hijos de Dios y lo que seremos no se ha manifestado todavía” (1 Jn 3,2): con estas palabras, el apóstol San Juan nos asegura la realidad de nuestra profunda relación con Dios, así como la certeza de nuestro destino futuro. Por eso, como hijos amados, recibimos también la gracia para soportar las pruebas de esta existencia terrena – el hambre y la sed de justicia, las incomprensiones, las persecuciones (Mt 5,3-11)- y, al mismo tiempo, heredamos, desde ahora, lo que se promete en las bienaventuranzas del Evangelio, en las que resplandece la imagen que tiene Jesús acerca del mundo y del hombre. La santidad, imprimir a Cristo en nosotros mismos, es el objetivo de la vida del cristiano. La vida de los santos no comprende solo su biografía terrena, sino también su vida y su actuación en Dios después de la muerte. En los santos, es evidente que quien va hacia a Dios no se aleja de los hombres, sino que es realmente cercano a ellos. La eternidad es el momento pleno de satisfacción, en el cual la totalidad nos abraza y nosotros abrazamos la totalidad del ser, de la verdad, del amor. La llamada a la santidad es una llamada universal. No se dirige

San Ezequiel Moreno

Beata Madre Laura

sólo a los sacerdotes o religiosos o religiosas. No. Es una llamada universal que toca a todo cristiano. Toca a todo hombre que, en Cristo, ha sido llamado a formar parte de la Iglesia. La santidad no es el dedicarse a grandes rezos o sacrificios. La santidad es la comunión con Dios. La santidad es la obediencia filial y amorosa al Padre. La Santidad es posible y encontramos santos por todas partes. Están ciertamente los santos canonizados solemnemente por el Papa, pero se encuentra también ese ejército innumerable de santos que viven en sus hogares, en su trabajo, en sus familias, haciendo siempre y con amor la voluntad de Dios. Personas que por su humildad transmiten a Dios, llevan a Dios en el corazón, en su palabra y en su testimonio de vida. Sin ellos darse cuenta, difunden a Cristo, predican a Cristo, hablan de Cristo. Vivir la santidad es aprovechar nuestro diario vivir, es descubrir que mi existencia es un don de Dios. Y que la Santidad es abrir mi corazón a Dios que destruye mi egoísmo y me proyecta a la vida de comunidad. Ser santo es vivir mi humanidad a plenitud, digamos con la Madre Teresa:

Beato Marianito

San Pedro Claver

El día más bello: HOY La cosa más fácil: EQUIVOCARSE El mejor obstáculo: EL MIEDO La raíz de todos los males: EL EGOÍSMO El mejor error: LA GUERRA. La distracción más bella. EL TRABAJO La peor derrota: EL DESALIENTO. Los mejores profesores. LOS NIÑOS. La primera necesidad. COMUNICARSE. El peor sentimiento: EL RENCOR. La persona más peligrosa. EL MENTIROSO. La ruta más rápida: EL CAMINO CIERT0. La mayor satisfacción: EL DEBER CUMPLIDO. El mejor remedio: EL OPTIMISMO. Las personas más necesarias: LOS PADRES. Lo más imprescindible: EL HOGAR. El mejor regalo: EL PERDÓN. El sentimiento que más te bloquea. LA TRISTEZA. Lo que te hace más feliz: SER ÚTIL A LOS DEMÁS. La fuerza más potente del mundo: LA FE. La sensación más agradable. LA PAZ. La más bella de todas las cosas. EL AMOR. “Voy a pasar por la vida una sola vez, por eso, cualquier cosa buena que pueda hacer, o alguna amabilidad que pueda hacer a un ser humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por aquí”


4

NOTICIAS

ECOLLANERO Noviembre 2012

Fiestas Parroquiales Ordenaciones diaconales y presbiterales El 1 de diciembre a las 10:00 a.m. en la Catedral Metropolitana de Villavicencio se celebrará la Solemne Eucaristía de Ordenaciones Sacerdotales y diaconales.

La parroquia constituye una expresión privilegiada de la comunión de la Iglesia, que se ha de entender como una familia, en donde se vive la fraternidad y la solidaridad del Espíritu que las anima. En esta porción del pueblo de Dios se hace más concreto y cercano el llamamiento a los fieles, liderados por el Arzobispo y su párroco, la misión evangelizadora de la Iglesia.

San Martín de Porres

Cursillos de Cristiandad

(03 Noviembre). Cabuyaro. Pbro. Odway Torres

La secretaría Arquidiocesana de cursillos de cristiandad invita a vivir el próximo encuentro para hombres, que se realizará en la ciudad de Villavicencio el 2 de noviembre.

San Carlos Borromeo

Retiro Juan XIII

Unidad parroquial Todos los Santos

El 30 de noviembre al 2 de diciembre se realizó el retiro de conversión con la participación de 200 personas entre hombres y mujeres.

(01 de Noviembre). Villavicencio. Barrio Playa Rica. Pbro. Raúl Lozano Perdomo

(4 de Noviembre). Villavicencio. Barrio San Carlos. Pbro. Isauro Hortua Baquero./ San Carlos de Guaroa. Barrio Centro. Pbro. Néstor Osorio León Castañeda

San Martín de Tours

Nuevo Obispo para Monteria

(11de Noviembre). San Martín. Barrio los Fundadores. Pbro. Nicolás Montoya Giraldo. Pbro. Norberto Cibar Medina

Santa Cecilia El Papa Benedicto XVI ha nombrado Obispo de la Diócesis de Montería al Padre Ramón Alberto Rolón Güepsa, hasta ahora Rector del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de Pamplona. Nació en Arboledas (N. Santander) el 28 de febrero de 1959, hijo de Rito Julio Rolón y María Inés Güepsa. Fue ordenado sacerdote por el Señor Cardenal Mario Revollo Bravo en Arboledas el 8 de diciembre de 1984.

Cristo Rey (25 de Noviembre). Acacias. Barrio la Independencia. Pbro. Rafael Julio Cárdenas Palencia.

(22 de Noviembre). Paratebueno. Pbro. Gustavo Rodríguez Rojas

Virgen de la Medalla Milagrosa (27 de Noviembre). Villavicencio. Barrio Manantial. Pbro. Carlos Antonio Duque T.


DOCTRINA

ECOLLANERO

Noviembre 2012

¿Qué es la eutanasia? “La eutanasia representa siempre una forma de homicidio pues implica que un hombre da muerte a otro ya sea por un acto positivo o por la omisión de la atención y cuidados debidos”

L

a etimología: eu thánatos: bien muerte, buena muerte, morir bien. Sin embargo, tiene un significado más específico que es procurar la muerte sin dolor a aquellos que sufren. Este significado es muy amplio y aquí entrarían desde el asesinato al niño que nace disminuido hasta la colaboración en el suicidio de alguien que sufre, desde la eliminación del anciano hasta la abstención del tratamiento para no alargar una agonía sin esperanza. Cada uno de estos casos recibiría un juicio ético distinto. Hoy entendemos técnicamente por eutanasia el llamado “homicidio por compasión”, es decir, causar la muerte de otro por “piedad” ante su sufrimiento o atender a sus deseos de morir por la causa que fuere. Esta definición es bastante clara, pero cuando uno escucha debates o lee nuestros periódicos ve que hay una confusión de ideas bastante grande. El problema del recto uso del término es muy importante pues a veces se consideran eutanasia cosas que no tienen nada que ver con ella o se meten bajo este nombre casos de simple suicidio. Otros hablan de “muerte dulce” o “muerte digna” para ocultar la tremenda realidad del hecho central de la eutanasia: un ser humano da muerte a otro consciente y libremente, independientemente de las razones que lo motiven a hacerlo. Podemos enunciar, pues, esta definición: “eutanasia” es causar la muerte a otro con o sin su consentimiento para evitarle dolores físicos o padecimientos de otro tipo considerados insoportables. Por tanto, la eutanasia representa siempre una forma de homicidio pues implica que un hombre da muerte a otro, ya sea por un acto positivo o por la omisión de la atención y cuidados debidos. ¿Qué elementos comporta esta definición? La muerte es un objetivo buscado, está en la intención de quien practica la eutanasia. Por tanto, no es eutanasia la aplicación de un tratamiento necesario para aliviar el dolor aunque acorte la expectativa de vida del paciente como efecto secundario no querido, ni puede llamarse eutanasia a la muerte que es fruto de una imprudencia o accidente. Puede producirse por acción (administrar sus-

tancias tóxicas mortales) o por omisión (negar la asistencia médica debida). Se busca la muerte de otro, no la propia. El suicidio, sea por acción u omisión no es propiamente una forma de eutanasia. Los motivos también tienen un valor muy importante en la definición. Puede realizarse porque la pide el que quiere morir. La ayuda o cooperación al suicidio sí se considera una forma de eutanasia. Puede realizarse para evitar sufrimientos que pueden ser presentes o futuros, pero previsibles, o porque se considere que la calidad de vida de la víctima no alcanzará o no mantendrá un mínimo aceptable. El elemento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es un factor necesario para considerar lo que es eutanasia. Si no, estaríamos ante otras formas de homicidio. ¿Cuántas clases de eutanasia hay? • Voluntaria: solicitada por el que quiere morir • Involuntaria: cuando no la solicita • Perinatal: cuando se aplica a recién nacidos deformes o deficientes • Agónica: cuando se aplica a enfermos terminales • Psíquica: cuando se aplica a afectados de lesiones cerebrales irreversibles • Social: cuando se aplica a ancianos u otro tipo de personas tenidos por socialmente improductivos o gravosos. • Activa: la muerte se produce por acción positiva • Pasiva: la muerte se produce por omisión • Directa: busca directamente la muerte Por tanto la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto a la eliminación deliberada y moralmente inaceptable de la persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal. Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio.

5


6

DOCTRINA

ECOLLANERO Noviembre 2012

Año de la fe,

conoce tu fe Eco Llanero dedica este espacio a conocer nuestra fe. Cada mes iremos desarrollando el Credo hasta completar los artículos que éste contiene. Abrimos este espacio reflexionando sobre lo que significa nuestra existencia y como el ser humano tiene el deseo de Dios en su vida.

¿Para qué estamos en la tierra?

Estamos en la tierra para conocer y amar a Dios, para hacer el bien según su voluntad y para ir un día al cielo. Ser hombre quiere decir: “Venir de Dios e ir hacia Dios”. Tenemos un origen más remoto que nuestros padres. Venimos de Dios, en quien reside toda la felicidad del Cielo y de la Tierra, y somos esperados en su bienaventuranza eterna e ilimitada. Mientras tanto vivimos en la tierra. A veces experimentamos la cercanía de nuestro Creador, con frecuencia no experimentamos nada en absoluto. Para que podamos encontrar el camino a casa, Dios nos ha enviado a su Hijo, que nos ha liberado del pecado, nos ha salvado de todo mal y nos conduce infaliblemente a la verdadera vida. Él es “el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6)

¿Por qué nos creó Dios?

Dios nos creó por un amor libre y desinteresado. Cuando un hombre ama, su corazón se desborda. Le gustaría compartir su alegría con los demás. Esto le viene de su Creador. Aunque Dios es un misterio, podemos sin embargo pensar en él al modo humano y afirmar: nos ha creado a partir de un “desbordamiento” de su amor. Quería compartir su alegría infinita con nosotros, que somos criaturas de su amor.

¿Por qué buscamos a Dios?

Dios ha puesto en nuestro corazón el deseo de buscarle y encontrarle. San Agustín dice: “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa

en ti”. Este deseo y búsqueda de Dios lo denominamos religión. Para el ser humano es natural buscar a Dios. Todo su afán por la verdad y la felicidad es en definitiva una búsqueda de aquello que lo sostiene absolutamente. El hombre sólo es plenamente cuando ha encontrado a Dios. “Quien busca la verdad busca a Dios, sea o no consciente de ello” (Edith Stein)

¿Podemos conocer la existencia de Dios mediante la razón?

Sí. La razón humana puede con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a la Belleza. Oye dentro de sí la voz de la conciencia, que le impulsa hacia el Bien y le alerta ante el Mal. Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios.

¿Por qué entonces los hombres niegan a Dios, si pueden conocerlo mediante la razón? Conocer al Dios invisible es un gran reto para el espíritu humano. Muchos se acobardan ante Él. Otros no quieren conocer a Dios, porque ello supondría tener que cambiar su vida. Quien dice que la pregunta acerca de Dios carece de sentido, porque no se puede resolver, se lo pone demasiado fácil.

¿Se puede acaso captar a Dios mediante conceptos? ¿Podemos hablar con sentido acerca de Él?

Aunque los hombres somos limitados y la grandeza infinita de Dios nunca cabe en los conceptos humanos finitos, sin embargo podemos hablar acertadamente de Dios. Para decir algo acerca de Dios utilizamos imágenes imperfectas y representaciones limitadas. Cada palabra sobre Dios está por tanto bajo la reserva de que nuestro lenguaje no está a la altura de la grandeza de Dios. Por eso debemos purificar y perfeccionar una y otra vez nuestra manera de hablar de Dios.


ENTREVISTA

ECOLLANERO

Noviembre 2012

7

Conmemoración de todos los fieles difuntos “El camino de la muerte, en realidad, es una senda de esperanza; y recorrer nuestros cementerios, así como leer las inscripciones sobre las tumbas, es realizar un camino marcado por la esperanza de eternidad” por la esperanza de eternidad. Pero nos preguntamos: ¿Por qué experimentamos temor ante la muerte? ¿Por qué una gran parte de la humanidad nunca se ha resignado a creer que más allá de la muerte no existe simplemente la nada? Las respuestas son múltiples: tenemos miedo ante la muerte porque tenemos miedo a la nada, a este partir hacia algo que no conocemos, que ignoramos. Y entonces hay en nosotros un sentido de rechazo pues no podemos aceptar que todo lo bello y grande realizado durante toda una vida se borre improvisamente, que caiga en el abismo

D

espués de celebrar la solemnidad de Todos los Santos, la Iglesia nos invita a conmemorar a todos los fieles difuntos, a dirigir nuestra mirada a los numerosos rostros que nos han precedido y que han finalizado el camino terreno. En estos días se visita el cementerio para rezar por los seres queridos que nos han dejado; es como ir a visitarlos para expresarles, una vez más, nuestro afecto, para sentirlos todavía cercanos, recordando también, de este modo, un artículo del Credo: “en la comunión de los santos” hay un estrecho vínculo entre nosotros, que aún caminamos en esta tierra, y los numerosos hermanos y hermanas que ya han alcanzado la eternidad. El hombre desde siempre se ha preocupado de sus muertos y ha tratado de darles una especie de segunda vida a través de la atención, el cuidado y el afecto. En cierto sentido, se quiere conservar su experiencia de vida; y, de modo paradójico, precisamente desde las tumbas, ante las cuales se agolpan los recuerdos, descubrimos cómo vivieron, qué amaron, qué temieron, qué esperaron y qué detestaron. Las tumbas son casi un espejo de su mundo. ¿Por qué es así? Porque, aunque la muerte sea con frecuencia un tema casi prohibido en nuestra sociedad, y continuamente se intenta quitar de nuestra mente el solo pensamiento de la muerte, esta nos concierne a cada uno de nosotros, concierne al hombre de toda época y de todo lugar. Ante este misterio todos, incluso inconscientemente, buscamos algo que nos invite a esperar, un signo que nos proporcione consolación, que abra algún horizonte, que ofrezca también un futuro. El camino de la muerte, en realidad, es una senda de esperanza; y recorrer nuestros cementerios, así como leer las inscripciones sobre las tumbas, es realizar un camino marcado

Para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna.

de la nada. Sobre todo sentimos que el amor requiere y pide eternidad, y no se puede aceptar que la muerte lo destruya en un momento. También sentimos temor ante la muerte porque, cuando nos encontramos hacia el final de la existencia, existe la percepción de que hay un juicio sobre nuestras acciones, sobre cómo hemos gestionado nuestra vida, especialmente sobre aquellos puntos de sombra que, con habilidad, frecuentemente sabemos remover o tratamos de remover de nuestra conciencia. La cuestión del juicio, a menudo, está implicada en el interés del hombre de todos los tiempos por los difuntos, en la atención hacia las per-

sonas que han sido importantes para él y que ya no están a su lado en el camino de la vida terrena. En cierto sentido, los gestos de afecto, de amor, que rodean al difunto, son un modo de protegerlo basados en la convicción de que esos gestos no quedan sin efecto sobre el juicio. Hoy el mundo se ha vuelto, al menos aparentemente, mucho más racional; o mejor, se ha difundido la tendencia a pensar que toda realidad se deba afrontar con los criterios de la ciencia experimental, y que incluso a la gran cuestión de la muerte se deba responder no tanto con la fe, cuanto partiendo de conocimientos experimentales, empíricos. Sin embargo, no se llega a dar cuenta suficientemente de que precisamente de este modo se acaba por caer en formas de espiritismo, intentando tener algún contacto con el mundo más allá de la muerte, casi imaginando que exista una realidad que, al final, sería una copia de la presente. Pensemos un momento en la escena del Calvario y volvamos a escuchar las palabras que Jesús, desde lo alto de la cruz, dirige al malhechor crucificado a su derecha: «En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23, 43). Pensemos en los dos discípulos que van hacia Emaús, cuando, después de recorrer un tramo de camino con Jesús resucitado, lo reconocen y parten sin demora hacia Jerusalén para anunciar la Resurrección del Señor (cf. Lc 24, 1335). Con renovada claridad vuelven a la mente las palabras del Maestro: «No se turbe vuestro corazón, creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho, porque me voy a prepararos un lugar» (Jn 14, 1-2). Dios se manifestó verdaderamente, se hizo accesible, amó tanto al mundo «que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16).


8

ECOLLANERO Noviembre 2012

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo “Celebramos esta verdad revelada públicamente por Cristo: Él es el Rey de todo lo creado”

E

l Padre Eliseo Achury, había madurado la idea de construir un monumento a Cristo Rey en la entrada a los llanos orientales. En septiembre de 1948 se inició la construcción con la ayuda de toda la comunidad, incluso de los estudiantes, que después de clases formaban una larga procesión cuesta arriba llevando piedras al hombro para el cerro donde se erigió, debido que el lugar carecía de rocas para el levantamiento de la construcción. El 30 de octubre de 1949 sobrellevando muchos esfuerzos se hizo la bendición solemne del monumento. Hoy la Iglesia se alegra por tan bella obra de arte que necesita del cuidado, mantenimiento y visita de todos. El Señor que con su mirada contempla al llano inmenso como es su amor y misericordia nos invita a seguir el horizonte donde debe ser anunciado a todos los pueblos. Cristo es el Rey del universo y de modo especial de los hombres, sus hermanos. Es una de las fiestas más sobresaliente del año litúrgico. Precisamente con ella finalizamos este recorrido que hemos hecho durante todo este tiempo a lo largo de la vida de Jesús. Llegamos al final del año litúrgico, a partir del próximo domingo empezaremos un nuevo año con el tiempo de Adviento, un tiempo que nos prepara, en cuatro domingos, para la celebración de los misterios de la navidad, es decir, de la encarnación del Hijo de Dios. En consecuencia, la Iglesia propone para terminar este año la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey universal, una oportunidad para reflexionar en relación con la realeza de Cristo y para acudir a Él con alegría, por su triunfo definitivo. Celebramos esta verdad revelada públicamente por Cristo: Él es el Rey de todo lo creado. Pero su Reino no es de este mundo, por lo que no puede medir con las categorías sociales y políticas de los reinos de nuestra historia. El Reino de Cristo es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. Esta fiesta nos invita a reconocer que quien dirige la Iglesia es Cristo Rey, su cabeza, que equivale a su Señor. Fue introducida esta fiesta al último domingo del año litúrgico. Con ello se pone de manifiesto que Jesucristo es el centro de la historia, y de la historia universal. Él es el principio y el fin de todo lo creado, porque es el Verbo de Dios, y mediante su Palabra Dios lo hizo todo, y al final tiene Él la última palabra. Pero debemos tener bien claro que el Señor vino a establecer en el mundo un pueblo que no tenga más Señor que el Dios verdadero, manifestado a través de los seres creados, de las maravillas del universo, y de la revelación contenida en las Sagradas Escrituras. Este Reino tiene como ley fundamental el amor, como presentación las Bienaventuranzas, y como fin implantar en el mundo la verdad, la justicia y la paz. Y este Reino no tendrá fin. El Reinado de Dios está basado en el amor, en la ayuda efectiva a los más necesitados, en la misericordia, en el perdón, en un Dios que es Padre y se compadece de sus hijos. Esta es la verdad que manifiesta Jesús ante Pilato, la verdad con Él, el Padre ha instaurado un Reino distinto donde habrá cabida para todos y en donde Evangelio será la norma de Vida. Este Reino no es teoría o bellas palabras el Reino es dejar que Dios tenga el lugar más importante en mi vida. El Reino de Dios está dentro de nosotros mismos, nos empuja, nos impulsa, hace que rompamos el egoísmo del pecado para vivir como hermanos, por eso, no es suficiente una religiosidad popular ocasional desarraigada de la realidad sino dejamos que el Señor sea el dueño de nuestras vidas.


ESPECIAL

ECOLLANERO

Noviembre 2012

Aquila y Priscila,

Un Matrimonio que es Escuela de Fe “Ya no hablamos de la fe de individuos, sino de una pareja” un encuentro con Jesucristo vivo. Apolo aparece en la vida de la Iglesia con muchos adjetivos positivos. Todo hace prever que es un líder natural y que no resulta nada extraño que los cristianos se sientan atraídos por sus cualidades, como lo evidencia Pablo en la primera carta a los Corintios (1, 12; 3, 4-6 y 22). Sin embargo, sus grandes conocimientos no lo eximen de la docilidad necesaria para dejarse formar por esta pareja de artesanos. Priscila y Aquila “le expusieron más exactamente el Camino de Dios”. Todo indica que se trata de una catequesis cuidadosa que implica un conocimiento detallado de la fe. Sin temor a equivocarnos podríamos decir que eran verdaderos maestros y su escuela es su hogar (“le tomaron consigo”). El versículo siguiente (27) agrega un detalle más: lo animan en sus proyectos y lo acompañan para que pueda continuar su tarea evangelizadora.

La promesa hecha a la primera pareja de llegar a ser “una sola carne” (Génesis 2,24), asume aquí las características de llegar a ser “una sola fe”. La primera vez que se menciona esta querida pareja es en las cartas de san Pablo. En ellas se dice que esta pareja anima una comunidad que se reúne en su casa (1 Corintios 16, 19). Pablo, además, los considera sus colaboradores (los que trabajan con Pablo), ellos han arriesgado sus vidas por él y por las comunidades de origen pagano (Romanos 16, 3-4). Los Hechos de los Apóstoles nos aportan nuevos datos: son de origen judíos de la diáspora, fueron expulsados (desplazados) de Roma, su trabajo es la construcción de tiendas de campaña, Pablo se alojó en su casa alrededor de dos años y viajó con ellos a Éfeso(Hechos 18, 2-3 y 18-19). Allí decidirán quedarse Priscila y Aquila. La fe de esta pareja no es intimista. Seguramente la fe sostiene la vida conyugal, pero, puesta al servicio de la Iglesia, se convierte en escuela para otros. Su hogar es una verdadera comunidad donde todos los que visitan tienen

¿Qué podría enseñarle una pareja sencilla a un profesor universitario? ¡Este es el asombroso camino de la fe! ¡Es la escuela de la vida y del testimonio! ¡La escuela de la sabiduría de Cristo Crucificado! El papa nos lo expresa con otras palabras en “Porta Fidei” (7): “La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Como afirma San Agustín, los creyentes <<se fortalece creyendo>>. El santo Obispo de Hipona tenía buenos motivos para expresarse de esta manera. Como sabemos, su vida fue una búsqueda continua de la belleza de la fe, permanecen aún hoy como un patrimonio de riqueza sin igual, consintiendo todavía a tantas personas que buscan a Dios encontrar el sendero justo para acceder a la <<puerta de la fe>>. Así, la fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse, en un in crescendo continuo, en las manos de un amor que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios”.

9


10 ECOLLANERO

ACTUALIDAD

UN NOMBRE PARA LO QUE SIENTES

LA FE Y LA LITURGIA

Noviembre 2012

“… en las aulas perdimos el niño inquieto o extrovertido y adquirimos al niño con desorden de atención e hiperactividad.” Ps. Ivon M. Porras Vargas

H

ace un mes quedábamos con una pregunta, ¿la multiplicación de la deficiencias mentales están también conectadas con el entretenimiento propuesto por los medios de comunicación?, arriesgada la sencilla respuesta de un si – no, pues confluyen diversos factores que complejizarían las posibilidades de conectar la fuerza de la televisión en nuestra cotidianidad. Resalto de las muchas posibilidades de la televisión como medio audiovisual, la fuerza que ejerce sobre la palabra, en un estudio desarrollado en Universidad Tecnológica de Pereira, por lo licenciados Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I., sobre “El Lenguaje De La Telenovela En La Conducta Lingüística De Televidentes Jóvenes”, exponen entre sus conclusiones que los estudiantes de la investigación incorporan usos estigmatizados de la lengua de la telenovela del momento como “modas” pasajeras que, aunque no generan cambio lingüístico, refuerzan percepciones fijas sobre el Otro, asociadas a la pertenencia a un grupo social o a una posición de poder. Pero no solo la telenovela tiene este poder sobre la palabra, en cuanto a la

Especialista en Psicología Clínica percepción que cambia sobre sí mismo o sobre el otro en las relaciones humanas; las rotulaciones diagnosticas actuales tienen tal vez mayor fuerza en la transformación del sujeto con la palabra. Kenneth Gergen afirma que en el esfuerzo por suministrar medios efectivos para aliviar el sufrimiento humano, los profesionales de la salud mental simultáneamente generan una red de enredos cada vez mayores para la cultura en general, los cuales pueden llegar a incrementar exponencialmente el sentido de la miseria humana. El discurso psicológico lamentablemente ha absorbido la palabra común de las culturas, se ha dado una gran fuerza a un lenguaje de déficit mental, emocional y relacional. Ya en las aulas perdimos el niño inquieto o extrovertido y adquirimos al niño con desorden de atención e hiperactividad, en las familias perdimos la tristeza de la despedida y adquirimos la depresión del duelo no resuelto. La propuesta entonces es recuperar múltiples palabras que le den nombre a lo que sentimos, sin enmarcarnos en el discurso de la carencia o la enfermedad; intentémoslo, lo peor que puede suceder es el nacimiento de una novedad.

FUNDACIÓN HOGAR PADRE RAFAEL GARCÍA HERREROS “Todo lo que hago por ti, hombre, lo hago por el eterno, por el amado, por Jesucristo” (P. Rafael García Herreros) La Fundación Hogar Padre Rafael García Herreros, ubicada en el kilometro 11 vía Catama frente a la Reliquia, cuya misión es acoger hijos de madres y/o padres cabeza de hogar, que no tienen quien se los cuide por su trabajo. La fundación acoge en la actualidad 76 niño/as, que reciben merienda,

P. Sigifredo Tocasuche

almuerzo; se les ayuda a hacer las tareas, refuerzo escolar, clases de música, danza, manualidades y catequesis. Estamos organizando un Bingo para el próximo 19 de noviembre a las 7 p.m en el club Villavicencio, con el fin de recaudar fondos para nuestra Fundación. Info: www.predicadorasdecristoymaria.com

Ante la crisis de fe que afecta a tantas personas de nuestra sociedad, el Papa invita a una “auténtica y renovada conversión” al Señor, único Salvador del mundo, y señala varios medios para lograrlo. De ellos, destacamos su recomendación de intensificar la celebración de la fe en la liturgia, especialmente en la Eucaristía. Por eso, va bien que nos detengamos a reflexionar sobre la relación que existe entre la fe y la liturgia; o sea: hasta dónde la liturgia implica necesariamente la fe de los creyentes. Esta reflexión es tan importante, que puede hacer que nos percatemos del puesto preciso que tiene el mundo de la liturgia en el cuadro general de la Revelación y de la vida de la Iglesia. Pero… ¿Cuáles son precisamente las relaciones entre la fe y la liturgia? Sustancialmente nos lo indican las expresiones: Lex orandi, lex credendi. O sea: el modo con el que se ora en la liturgia, indica lo que se ha de creer; y lo que se cree, influye en el modo de obrar. Así, la liturgia orienta nuestra fe, la purifica y la aumenta, hasta que logremos hacer de la liturgia una vida y de la vida una liturgia.


CONFIRMACIONES

ECOLLANERO

Noviembre 2012

11

Comunidades Juveniles Frutos de la Confirmación

Parroquia Divino Niño. San Martín

Parroquia Rosa Mística. Villavicencio

Parroquia Santa Teresita. Villavicencio

Colegio La Salle

Parroquia San Judas Tadeo. Villavicencio

Parroquia San Juan Bosco. Villavicencio. Parroquia María Auxiliadora. Villavicencio

Parroquia San Isidro. Guamal

Parroquia Santo Domingo Savio. Villavicencio

Ser discípulos misioneros ha sido para nosotros adentrarnos en el ámbito del servicio en los necesitados. Es el compromiso que vamos a adquirir para formar comunidad juvenil misionera. Gracias a nuestros padres, padrinos, catequistas y especialmente a Mons. Oscar Urbina que es un gran animador juvenil, le reiteramos nuestro más sincero agradecimiento y le pedimos que nos tenga en sus oraciones y que cuente con nuestro apoyo a la Iglesia.

Pquia. San Pedro y San Pablo. Pompeya

Parroquia San José Obrero. Villavicencio

Parroquia Todos los Santos. Villavicencio


12 ECOLLANERO

ACTUALIDAD

Noviembre 2012

UNA CLAVE PARA SER FELIZ: PERDONAR Seminarista William Prieto

El proyecto de vida de toda persona está orientado a la felicidad. Y partamos de un principio, solo quien ama es feliz, y para que la persona sea capaz de amar, y por lo tanto de ser feliz, es necesario un elemento imprescindible, un elemento transformador y este es el perdón. Es imposible ser feliz si no perdonamos a los demás y a nosotros mismos. Cuando hablamos de perdón no me estoy refiriendo a un pie pisado por ligereza…eso es disculpar, sino una herida en el corazón, causada por la libre actuación de otro, por ejemplo: una injusticia (han hablado mal de mí, calumnias, han destruido algo que era muy importante para mí), humillaciones (me han dejado en ridículo), rechazos, etc. Cuando se recibe la ofensa o la herida puede aparecer, entonces, el resentimiento que es una respuesta mantenida en el tiempo, consistente en un sentirse dolido y no olvidar. Una persona con resentimiento que-

da anclada en su amargura interior que to pierde ordinariamente su amargura, y le quita libertad, se encierra en sí mismo puede ser que desaparezca con el tiempo. presa de su dolor en el que se instala y se Segundo, mirar al agresor en su dignidad encapsula. personal. El secreto consiste en no idenPerdonar no consiste, de nintificar al agresor con su obra. guna manera, en no querer Cada persona está por encima ver este daño, en colorearlo de sus peores errores. Nadie es o disimularlo. Si lo negara, no está totalmente corrompido. tendría nada que perdonar. Tercero: Comprensión, todos imposible Perdonar no es negar que somos débiles y fallamos con ser exista objetivamente una infrecuencia. Y, muchas veces, feliz sin justicia. El perdón consiste no somos conscientes de las en renunciar a la venganza consecuencias de nuestros perdonar y querer, a pesar de todo, lo actos. Cuarto: Abrirse a la gramejor para el otro. cia de Dios. Quizá nunca será ¿Qué hacer? En primer lugar, posible perdonar de todo coperdonar es una decisión. Derazón, si contamos sólo con cidimos retener la agresión en nuestra propia capacidad. nuestro interior o dejarla pasar sin que Hay que contar en cada momento con la nos perjudique. Es decir, elegimos quedar ayuda todopoderosa de Dios. Anímate a resentidos o libres. Cuando una persona perdonar, además de ser un mandamienha realizado este acto eminentemente to, es una de las mayores liberaciones, allibre, de superar las ofensas, el sufrimien- canzarás tranquilidad y paz interior.

Juventud en Acción

SER PROFETAS Hna Paola Obando PCM

Del 7 al 13 de octubre en San Martin se realizó la primera Micro-Escuela de Liderazgo en la Arquidiócesis, y en simultanea se desarrolló del 5 al 7 de octubre el ENAJUP (Encuentro Arquidiocesano Juvenil Parroquial) y en Acacías el cuarto campamento de Jóvenes para la Vida Kyrios Campus 2012. Los encuentros contaron con grupos entre 50 y 80 participantes, quienes comprometidos con sus procesos de formación, desean seguir aportando a sus comunidades parroquiales su trabajo, creatividad, ideas y juventud. Ya estamos como Pastoral Juvenil en la recta final para iniciar la Tercera Escuela de Animadores Juveniles 1er. Nivel, del 1 al 16 de Diciembre, estamos en inscripciones y evaluación de perfiles, así que ¡anímense aun hay tiempo!

¿Quién es un profeta?, es un hombre o una mujer de carne y hueso, que se ha dedicado a reconocer la grandeza de Dios en su vida y a la vez se ha decidido a proclamar sus hazañas en medio de la porción en la que Dios le ha puesto, un profeta es un convencido que si Dios ha hecho una promesa, él es fiel para cumplirla. Un profeta vive en medio del mundo, pero no le pertenece al mundo, su ser entero le pertenece a Jesucristo, un profeta es un padre de familia que cumple con fidelidad su misión de educar a sus hijos, un profeta es aquel que anuncia pero también denuncia las infidelidades del pueblo. No existen los profetas mudos; pues, aunque sus labios no se abran para hacer una proclamación, su vida es un grito de esperanza en medio de las circunstancias en las que vive cotidianamente. Dios ha de ser en quien repose nuestra fe, en él podemos hallar nuestro quehacer de profetismo, en él podemos encontrar la paz que tanto anhelamos, en él está la respuesta a cada una de nuestras inquietudes, en él, sólo en él, halla reposo nuestra alma. Todos indudablemente estamos invitados a asumir nuestra misión de profetas que recibimos en el bautismo.


ECOLLANERO

Noviembre 2012

Vida Pastoral

Solemne apertura del Año de la Fe

La Fundación Hogares de Belén condecoró por la Exelencia en la Evangelización a Mons. Gregorio Garavito y Mons. Oscar Urbina.

Encuentro de Pastoral Universitaria y Confirmaciones

Encuentro Pastoral Juvenil

Encuentro de líderes juveniles. San Martín

Ministerios Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen

Rito de Admisión

Acólitos

13

Lectores


14 ECOLLANERO

FORMACIÓN

Noviembre 2012

Descubramos la

Biblia

¿Qué es la Biblia?

de Dios confiada a los apóstoles y transmitida a sus sucesores para que, guiados por el Espíritu de la verdad, sea preservada, expuesta y difundida entre todos los miembros de la Iglesia. Los cristianos católicos conservamos, practicamos y profesamos la fe recibida a través de la Sagrada Escritura y la Tradición.

La Biblia, también conocido como Sagrada Escritura, nos presenta el amor de Dios a la humanidad, nos ayuda a responder a su llamado, nos enseña las verdades importantes de nuestra fe cristiana y nos cuestiona sobre cómo vivimos y nos relacionamos con los demás.

¿Basta la Biblia para fundamentar la fe? Los católicos fundamentamos nuestra fe en tres fuentes: la Biblia, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, los cuales se relacionan y exigen entre sí: La Biblia: es la palabra de Dios en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo con el fin de darse a conocer a la humanidad y comunicarle su plan

de salvación. Creemos que aceptar sólo la Biblia como fuente de la fe la haría incompleta y tendríamos peligro de caer en algún error. La Tradición: se origina en la palabra

El Magisterio de la Iglesia: consiste en la responsabilidad de cuidar la integridad de las enseñanzas de la Biblia y es ejercido por los obispos en unión con el papa. Es el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita… en nombre de Jesucristo. El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo lo escucha devotamente, lo custodia celosamente y lo explica fielmente.

ASAMBLEA GENERAL DE OBISPOS Y DIRECTORES PASTORAL SOCIAL REGIONAL SURORIENTE COLOMBIANO En la semana del 16 al 19 de octubre se llevó a cabo en la casa de formación San José, en la Diócesis de Granada en Colombia la Asamblea Regional de Pastoral Social, espacio que reúne Obispos y Directores de las 8 jurisdicciones eclesiásticas: Arquidiócesis de Villavicencio, Diócesis de Granada en Colombia y San José de Guaviare, Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Puerto Gaitán, Leticia, Mitú e Inírida que acompañan las comunidades de Vichada, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas en este encuentro se desarrollaron diversos temas de interés para la región suroriente: Compilación de insumos para la formulación del nuevo Plan Regional

2014 – 2020, planeación que se hace conjuntamente con las personas de las comunidades a las que se acompañan; donde se vio importante hacer un recuento de lo que ha significado cada uno de los tres planes anteriores, en los cuales se ha logrado avanzar en el fortalecimiento de las Pastorales Sociales Locales, el fortalecimiento de la

sociedad civil, la construcción de una cultura de paz y desarrollo en la región En el marco de este encuentro, se realizó el II congreso de tierra y territorio “una mirada desde la Iglesia del suroriente colombiano” donde se discutió y analizó, por nombrar algunas de ellas, la situación actual de la minería en el país en especial de la región suroriente y la extranjerización y acaparamiento de tierra, permitiendo así a partir de los aportes de los diferentes sectores que nos acompañaron Indígenas, campesinos, víctimas, academia e instituciones, definir lo criterios de trabajo desde la Iglesia del suroriente colombiano, frente al contexto territorial y el desarrollo de los diálogos de paz.


ECODIVERSIÓN

Coloreame

ECOLLANERO

Noviembre 2012

15

Felicitacines a los Sacerdotes Cumpleaños 1 Gustavo Rodríguez 8 Rafael Cárdenas 8 Edersandro Parra 10 Néstor Varón

13 Jorge Castelblanco 18 Julio César Pérez 18 Rubén Darío Trejos 23 Amaury Maestra

Aniversario 1 José Antonio Aya 1 Jorge Báez 1 Rafael López 1 Ignacio Galeano 1 Henry Cucaita 1 Ever Marín 1 Cristóbal de Jesús Puertas 1 Luis Giraldo Morales 1 Alcides Ruíz 1 León Salazar 1 Luis Alfredo Suarez 1 Jorge Ureña 2 Javier Ramírez 3 Javier Arboleda 11 Víctor Manuel Linares 13 Edgar de Jesús Arias 20 Ignacio de Jesús Rendón 23 Raúl Lozano 25 Orlando Benavidez 25 Bernardo Domínguez

Sopa de letras

Confirmaciones Difuntos Eucaristía Eutanasia Liturgia

Matrimonio Penitencia Peregrina Rey Santidad

23 Silvio Pardo 26 Ángel Guzmán 28 Renzo Yepes

25 Iñigo López 25 William Fernando Velásquez 25 Néstor Osorio León 25 Francisco Piñeros 25 Fredy Albeiro Rodríguez 25 Sigifredo Tocasuche 26 Omar García 27 James Balaguera 27 Carlos Julio Beltrán 27 Carlos Martín Curcho 27 Julio Cesar Cárdenas 27 Edgar Ochoa 28 Walter Morales 29 José Crisanto Alfonso 29 Félix Espinosa 29 John Fredy Aristizabal 29 Juan José Arjona 29 Elder Frey Mondragón 29 Hernando Olaya 29 Carlos Mario Peña 29 Julio Cesar Pérez 30 Fernando Rodríguez

Crucigrama

Horizontales 1. Nombre del sacramento de la penitencia 3. Festividad de mayor relevancia en la Iglesia 7. Lo que el año de la fe nos invita a redescubrir 6. Se convierte en el cuerpo del Señor Verticales 2. Nuestro informativo 4. El que la conoce, conoce a Jesucristo 5. Dial de Lux Dei


16 ECOLLANERO Noviembre 2012

ÚLTIMA

Visita pastoral a Mapiripán Monseñor Oscar Urbina estuvo asistiendo pastoralmente a las comunidades de Puerto Alvira, El Olvido, Sardinata, el Bunker y Mata de Bambú pertenecientes a la parroquia Divino Niño de Mapiripán, lugar más lejano de la Arquidiócesis.

Gran Bono Navideño

Automóvil Chevrolet Spark 2012

PRONTO LO ESTAREMOS OFRECIENDO

Lanzamiento del estado sólido de la emisora En un evento con la presencia del gobernador del Meta Alan Jara Urzola y en otro con los miembros del Club de amigos de Jesús la emisora Lux Dei realizó el lanzamiento del Estado sólido, este es el comienzo de una nueva radio, de mejor calidad, sonido y mensaje evangelistico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.