Eco Llanero Febrero 2013

Page 1

El Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados

ECOLLANERO

Febrero 2013

1

Benedicto XVI

ECOLLANERO en la nueva evangelización

N. 212 5.000 EJEMPLARES ARQUIDIÓCESIS DE VILLAVICENCIO FEBRERO 2013

Editorial. Cuaresma en el Año de la Fe. Pág.2 Cuaresma y Pascua. Preparación y Celebración. Pág. 3

Lema mes de Febrero. Creo en Jesucristo Hijo único de Dios. Pág. 5 XX Aniversario Mayor Nuestra Señora del Carmen. Pág. 8


2

EDITORIAL

ECOLLANERO Febrero 2013

¿Cómo vamos a Vivir el Año de la Fe?

La Iglesia Católica nos ha convocado a vivir el Año de la Fe, esto nos lleva a redescubrir la imagen de Dios que se revela, que sale a nuestro encuentro. Estamos invitados a vivir de manera personal y también en familias a ir a la parroquia un día que se escoja y con velitas cada uno de los miembros de la familia realizar la profesión de Fe con el Credo y luego venerar la fuente bautismal con un beso que simboliza las entrañas de la madre Iglesia que nos engendró en la Fe para la vida divina.

ECOLLANERO en la nueva evangelización Director Mons. Oscar Urbina Ortega Subdirector P.Carlos Alfredo Villabón Capera (periodicoecollanero@hotmail.com) Administrador Económico P. Carlos Alberto Ricardo Perdomo Diseño y Diagramación Ronald Beltran Colaboración Hna. Paola Obando Impresión Instituto San Pablo Apóstol

Cuaresma en el Año de la Fe

E

l próximo miércoles 13 de febrero iniciaremos con el rito de la ceniza la Cuaresma que prepara la Pascua 2013, en el Año de la Fe. Con la austeridad y la renovación del santo Bautismo nos disponemos con la ayuda de la Palabra y la oración a vivir el misterio central de la fe: la muerte y Resurrección de Jesucristo. Nos comprometemos así a vivir los próximos cuarenta días, sin olvidar que el aspecto de la penitencia, de la conversión al que somos llamados y que es lucha diaria contra el mal, en especial dentro de nosotros mismos que nos quita la alegría y la esperanza que nos trae la Pascua del Señor. Como comunidad Arquidiocesana renovaremos de modo especial el santo Bautismo. Los invito a vivir la cuaresma en tres dimensiones: a. En justicia y amor. Esforcémonos en las familias, en el trabajo y en los diversos escenarios de la vida social para superar pequeñas y grandes injusticias que hacen dura nuestra vida: los desprecios, las tensiones que impiden una relación sincera, fraterna, de bueno vecinos, de armonía familiar, de amor. Cada uno nos preguntaremos: ¿Qué frutos quiero cosechar en esta cuaresma? ¿Qué oscuridades desearía iluminar? b. En la Interioridad. El Señor no

Mon. Oscar Urbina

quiere una cuaresma exterior. No es lo externo lo que cuenta. La verdadera cuaresma exige un profundo sentido ético, un cambio del corazón, en la manera de pensar, de comportarnos, de juzgar, de decidir. El Señor estenos pide ir a las raíces de nuestras tristezas, de nuestra heridas interiores, de nuestros desvíos y optar por un camino que viva el Evangelio, que realice la voluntad del Padre Celestial y que se decida a acoger el amor de Dios que se nos revela en Cristo, c. En la oración. En este Año de la Fe el Señor no nos pide milagros para cambiar el mundo, sino en la humilde fuerza de la FE: la Oración. Somos llamados a orar por la paz, la convivencia fraterna, la justicia, la verdad para cambiar lo que hasta ahora se nos ha hecho imposible. Animo: Emprendamos apoyados los unos en los otros, como Iglesia, como Pueblo de Dios, este camino cuya meta es Cristo que nos hará nuevos, fraternos, justos. Así celebraremos la Pascua 2013 sacramento de nuestra Fe.


CELEBRACIÓN

ECOLLANERO

Febrero 2013

Cuaresma y Pascua

“Preparación y Celebración”

3

El Miercoles de Ceniza y la Liturgia Cuaresmal P. Sigifredo Tocasuche

El Papa Benedicto XVI nos invita a reflexionar sobre la unidad de los tiempos litúrgicos en la Iglesia. Con referencia al Misterio de la Pascua del Señor la Cuaresma y la Pascua forman una unidad celebrativa. La Cuaresma no es solamente un tiempo en el cual nos consideramos pecadores sino también contemplamos este tiempo como una oportunidad de experimentar el gran amor de Dios manifestado en la divina persona de Jesucristo. «La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor.» «El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos “del agua y del Espíritu Santo”, y confirmamos de nuevo nuestro firme

compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos.» La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es el tiempo propicio para dejar obrar el amor del Señor en nuestras vidas. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

Cercano ya el inicio de la Cuaresma, recordemos que el Misal Romano en su Ordo Missae, para el miércoles de ceniza, advierte que en la misa de este día, se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos el año precedente. También advierte que se omite el acto penitencial, ya que en esta celebración es sustituido por la imposición de la ceniza. Con esta celebración comienza el Tiempo de Cuaresma, que es esencialmente un camino de la Iglesia hacia la Pascua. Los signos litúrgicos cuaresmales, bien interpretados y asumidos, nos llevan a pasar de una manera de vivir, a otra nueva, a través de los ritos y la austeridad. Para que logremos este paso, la Iglesia ha establecido, y debemos observar algunas normas, no sólo de manera material sino también espiritualmente: a) Supresión de la música instrumental; b) Supresión total de flores; c) Los cantos y melodías deben ser más austeros y simples; d) La oración por los pecadores. Así, la liturgia cuaresmal prepara a la Iglesia para la celebración del Misterio Pascual de Cristo. Es decir, desde el Miércoles de Ceniza hasta la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo, exclusive, toda la Iglesia peregrina unánime hacia la máxima celebración anual de la fe, en el Santuario de Dios por excelencia, que es su propio Hijo, en su pasión, muerte y resurrección. Ojalá todos nosotros, cristianos católicos, vibrando con el Año de la Fe, y durante este Santo Tiempo de Cuaresma, hagamos de la liturgia nuestra propia vida, asumiendo las expresiones características de la conversión cristiana, que nos indica el evangelio del Miércoles de Ceniza (Mt 6,2.5.16): misericordia (limosna), oración y ayuno, a su vez dimensiones inseparables, constitutivas de la completa reconciliación, aportes concretos de nuestro ser de Iglesia, que posibilitarían mucho más un auténtico proceso de paz en Colombia.


4

LEMA ENERO

ECOLLANERO Febrero 2013

«Creo en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra» Durante este año de la fe, acogiendo la invitación de Monseñor Oscar Urbina, estaremos reflexionando en los artículos que componen el credo y que servirán de lema para cada mes del año. A continuación compartiremos el del mes de Enero y en la página siguiente el de Febrero.

CREO EN DIOS oder decir que creo en Dios es a la vez un don —Dios se revela, viene a nuestro encuentro— y un compromiso, es gracia divina y responsabilidad humana. Dios nos habla a fin de que, en la fe y con la fe, podamos entrar en comunión con Él. ¿Dónde podemos escuchar a Dios y su Palabra? Fundamentalmente es en la Sagrada Escritura, donde la Palabra de Dios se hace audible para nosotros y alimenta nuestra vida de «amigos» de Dios. Cuando afirmamos: «Creo en Dios», decimos: «Me fío de Ti; me entrego a Ti, Señor», implica adhesión a Él, acogida de su Palabra y obediencia gozosa a su revelación, pero no como a Alguien a quien recurrir sólo en los momentos de dificultad o a quien dedicar algún momento del día o de la semana. Decir «creo en Dios» significa fundar mi vida en Él, dejar que su Palabra la oriente cada día en las opciones concretas, sin miedo de perder algo de mí mismo. La fe nos hace peregrinos, introducidos en el mundo y en la historia, pero en camino hacia la patria celestial. Creer en Dios nos hace, por lo tanto, portadores de valores que a menudo no coinciden con la moda y la opinión del momento, nos pide adoptar crite-

P

rios y asumir comportamientos que no pertenecen al modo de pensar común. El cristiano no debe tener miedo a ir «a contracorriente» por vivir la propia fe, resistiendo la tentación de «uniformarse». CREO EN DIOS PADRE Dios como Padre es el origen primero y único de toda vida, la autoridad trascendente, la bondad y la solicitud amorosa para sus hijos. Nadie es padre como lo es Dios. Trasciende la paternidad y la maternidad humanas, aunque sea su origen y medida. En el Antiguo Testamento el misterio de la paternidad divina intratrinitaria no había sido aún explícitamente revelado, la verdad de la paternidad de Dios, se tomaba en sentido moral y analógico. Así, Dios se revela como Padre de su Pueblo Israel, (Ex 4, 2223) y también esta paternidad llega a cada uno de los hombres (Sal 26, 10). La paternidad de Dios, con respecto tanto a Israel como a cada uno de los hombres, se manifiesta en el amor misericordioso. En la plenitud de los tiempos Jesús revela que Dios es «Padre» en un sentido nuevo: «no lo es sólo en cuanto Creador, es eternamente Padre en relación a su Hijo único, que «recíprocamente

sólo es Hijo en relación a su Padre: «Nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar». CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA Quien confiesa a Dios como «Creador del cielo y de la tierra», reconoce que todo proviene de un único Dios. «Y vio que lo creado era bueno y bello», Él otorga a cada cosa su ser, bondad, belleza, sentido y nobleza. Todo lo que de Él procede es necesariamente bueno, aun si el hombre usa mal de lo que le fue dado, o se desconcierte ante ciertos fenómenos de una naturaleza en movimiento. «En el principio, Dios creó el cielo y la tierra». De Dios procede el sentido de las cosas. De Él dependen en la existencia. Es Padre providente. Cuida de su creación y asocia al hombre a su tarea. Dios «dijo, y fueron hechas las cosas» (Sal 148, 5). Todo lo creó de la nada. Ni se sirvió de una materia preexistente ni pidió ayuda a nadie. El mundo tiene su origen en su palabra creadora. Al llamar las cosas de la nada, puso en marcha la historia. Todo tiene un origen y una meta. El sentido último de las cosas proviene de Dios.


LEMA FEBRERO

ECOLLANERO

Febrero 2013

Creo en Jesucristo, Hijo Unico de Dios, Nuestro Señor

Apostol del Mes

L

L

a fe en Jesucristo como el único Señor es el centro del cristianismo. «Para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros» (1Cor 8, 6). No basta, pues, con creer en un solo Dios, creador de cielo y tierra, es preciso creer en la soberanía divina de Jesucristo. Confesar o invocar a Jesús como Señor es creer en su divinidad. El Nuevo Testamento, y especialmente los Evangelios, hablan de Jesús como Hijo de Dios en sentido estricto y pleno: Él es “engendrado, no creado” y “de la misma naturaleza que el Padre”. El Espíritu es el que atestigua en la conciencia cristiana el señorío de Jesús. «Nadie puede decir: “¡Jesús es Señor!” sino por influjo del Espíritu Santo» (1Cor 12, 3). La verdad sobre Jesucristo, Hijo de Dios, pertenece, por tanto, a la esencia misma de la

Revelación trinitaria. En ella y mediante ella Dios se revela a Sí mismo como unidad de la inescrutable Trinidad: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. En la traducción griega de los libros del Antiguo Testamento el nombre inefable de Yahvé ( Ex 3, 14), con que Dios se reveló a Moisés, fue traducido por «Señor» (Kyrios). Utilizando este nombre para Jesús, la fe apostólica afirmaba su condición divina. Tomás, el apóstol incrédulo, confesó a Jesús resucitado con estas palabras: «Señor mío y Dios mío» (Jn 20, 28). La afirmación del señorío de Jesús sobre el mundo y la historia fue para los primeros cristianos fuente de libertad y audacia. Ni el tribunal religioso ni el tribunal del emperador pudieron acallar a los apóstoles. Para la fe apostólica «la clave, el centro y el fin de toda la historia humana se encuentra en su Señor y Maestro». Nuestro único Señor es Cristo.

5

ucas nació en Antioquía (actual Turquía), por lo tanto no era judío, sino griego. De profesión médico y Autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Recibió la fe alrededor del año 40 y habría conocido a Pablo en Antioquía, de quien se hizo discípulo fiel y lo describe como “Lucas, el médico querido” (Col 4,14). Ninguno de los dos conoció a Jesús durante su vida terrena. Sin embargo, Lucas supo escribir cuidadosamente guiado por el Espíritu Santo, lo que escuchó de los testigos oculares. Es el único que narra la infancia de Jesús y el que trata más sobre La Virgen María. Quizás porque ella misma le instruyó en Éfeso. Lucas escribe para el mundo gentil. Resalta el aspecto universal de la redención y la predicación a todas las naciones, comenzando por Jerusalén (Lc. 24, 46-47). Su Evangelio muestra una atención especial hacia los pobres, los pecadores arrepentidos, las mujeres y hacia la oración. Es consciente de los peligros de la legalidad judía, las herejías y la frivolidad pagana. En los Hechos de los apóstoles, Lucas se incluye en los viajes de San Pablo: “fuimos a... navegamos a...” Se embarcaron juntos a Roma, en cuyo viaje sufrieron naufragio y otros peligros. Según la tradición murió mártir en Acaya, colgado de un árbol. Sus reliquias se encuentran en la Basílica de Santa Justina, Padua, Italia.


6

Febrero 2013

San Pedro Apóstol “ Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” Mt. 16, 18.

L

DOCTRINA

ECOLLANERO

a festividad litúrgica de la Cátedra de San Pedro subraya el singular ministerio que el Señor confió al jefe de los apóstoles, de confirmar y guiar a la Iglesia en la unidad de la fe. En esto consiste el ‘ministerium petrinum’, ese servicio peculiar que el obispo de Roma está llamado a rendir a todo el pueblo cristiano. Misión indispensable, que no se basa en prerrogativas humanas, sino en Cristo

mismo como piedra angular de la comunidad eclesial. Pedro es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento: en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, y en las Epístolas de San Pablo, su nombre aparece 182 veces. Su conversión ocurrió en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y posteriormente se trasladó a Cafarnaum, donde junto con Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca. Pedro era un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a veces afligido por un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a través de un camino de purificación. Pedro es un pecador arrepentido. Cristo lo perdona y confirma su elección. Pregunta a Pedro: “¿Me amas más que éstos?” (Jn 21,15). Pedro afirma tres veces su amor. Jesús entonces le dice: “Apacienta mis ovejas”, signo de su misión como pastor universal de la Iglesia. Su ministerio se sostendrá gracias al poder de Cristo, quien ora por él: “He rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Cuando te conviertas, confirma a tus hermanos” (Lc 22,32). Es Cristo el Buen Pastor quien le confiere su poder de perdonar, consagrar, enseñar y dar testimonio. San Pedro murió crucificado. Él no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor y por eso lo crucificaron con la cabeza hacia abajo. El lugar exacto de su crucifixión fue guardado por la tradición y muy cerca del circo de Nerón fue enterrado por los cristianos. Las palabras de Jesús se han cumplido textualmente: “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”. Sigamos orando por el ministerio del Papa para que la Iglesia, en la variedad de culturas, lenguas y tradiciones, sea unánime en creer y profesar las verdades de fe y de moral transmitidas por los apóstoles.

San Pablo

“Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi” Gal. 2, 20

P

ablo escribió 13 cartas que forman parte del Nuevo Testamento y están dirigidas a las comunidades de gentiles, paganos convertidos por su predicación. En ellas les exhorta, les guía en la fe y enseña sobre ética y doctrina. Estas cartas son inspiradas por el Espíritu Santo y forman parte de la revelación divina. Es decir, son Palabra de Dios y por medio de ellas Dios mismo se da a conocer. Pablo es el instrumento en esta comunicación divina pero al mismo tiempo las cartas nos ayudan a conocer al autor humano. Reflejan su personalidad, sus dones y sus luchas intensas. Otras fuentes que nos ayudan a conocer el apóstol son los Hechos de los Apóstoles escrito por San Lucas. Después de dos años en cadenas, sufrió el martirio en Roma al mismo tiempo que el Apóstol Pedro, obispo de la Iglesia de Roma. San Pablo, por ser romano, no fue crucificado sino degollado. Según una antigua tradición su martirio fue cerca de la Vía Hostia, donde hoy está la abadía de Tre Fontana. San Pablo que al final dijo: “He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe” (2 Tm 4,7) nos ha dado la Palabra de Dios que nos fortalece para nuestras luchas y salir como el victorioso.


ENTREVISTA

ECOLLANERO

Febrero 2013

7

LI Aniversario Episcopal de Monseñor Gregorio Garavito

C

on motivo del LI aniversario de ordenación episcopal de monseñor Gregorio Garavito compartimos con ustedes algunos datos biográficos y apartes de una entrevista que nos concedió en su lugar de residencia. Monseñor Gregorio nació el 9 de Marzo de 1919 en Junín, Cundinamarca. El 9 de Junio de 1929 ingresó al seminario menor de la comunidad Monfortiana. Profeso votos religiosos en esta misma comunidad el 2 de Febrero de 1937. Recibió la ordenación sacerdotal el 25 de Junio de 1942 y el 11 de febrero de 1962 fue consagrado obispo. 1. ¿Cuál es su visión de la Iglesia Arquidiocesana hoy? Es una pregunta difícil de responder ya que por ser un hombre enfermo vivo muy aislado de la vida arquidiocesana. En otro tiempo las necesidades no eran las mismas de hoy. En medio de un mundo globalizado estoy muy feliz y doy gracias a Dios al ver que nuestra Iglesia avanza, emerge en medio de las dificultades. Esto gracias a la bondad de Dios y al celo de Monseñor Oscar que está al frente de tantas áreas. Sé que está muy cerca de los seminaristas, que le interesa mucho la vida espiritual de los sacerdotes. Esto se nota en la seriedad de los retiros espirituales, el último de ellos en Medellín, eso es definitivo, en otro tiempo esto de los retiros era menos riguroso, el que quería iba y el que no se salía. Ser obispo es muy difícil, hoy casi nadie quiere serlo. Hay que cargar no solo con los problemas de la Iglesia particular sino universal. 2. ¿Cómo transcurre su vida como

obispo emérito? Por mi edad y mi enfermedad, no puedo caminar, funcionalmente queriendo hacer no puedo. Prácticamente soy como un prisionero. Lo que puedo hacer es orar, y eso sí lo hago gracias a Dios. Rezo tres rosarios diarios. Celebro todos los días la Santa Misa y oro por intenciones personales. 3. ¿Cómo ve el seminario después de veinte años, que consejo puede darles a los que se están formando allí? Ya lo decía alguna vez: el pueblo será lo que sea la Iglesia, la Iglesia será lo que sean los sacerdotes y los sacerdotes lo que sean los seminaristas. Las recomendaciones para que los seminaristas vivan en un mundo que no es propiamente santo son las mismas que les hice hace un año cuando celebraba con

ellos mi aniversario de ordenación episcopal, no han cambiado en nada. En un seminario cada persona vive situaciones muy particulares, cada uno es cada uno, hay que orar mucho. Yo oro por ellos a Nuestro señor y pido que oren por mí. Nos necesitamos mutuamente. 4. ¿En este año de la fe que nos propone el papa como podríamos cada uno de nosotros vivirlo a profundidad? Cada uno desde el sitio donde se encuentre tiene que vivir, no solamente predicar, predicar es fácil, vivir muy difícil, de modo que cada uno de nosotros sea un catecismo viviente. Orar siempre, orar más. La vida se mantiene de la oración. La oración nunca es ineficaz. Miren el caso de las madres clarisas allí en el claustro cuánto se les debe a ellas, solo Dios lo sabe cuánto han hecho por nosotros.


8

ECOLLANERO Febrero 2013

Seminario Mayor 20 Años “Desde la altura de estos 20 años damos gracias a Dios que ha hecho de esta casa, cuna del clero de media Colombia”

P. Carlos Alberto Pérez M.

La llegada de Mons. Alfonso Cabezas Aristizabal, en 1992, como obispo coadjutor con derecho a sucesión, se convirtió en el momento esperado durante años. Llegó a la diócesis en mayo de 1992 y desde entonces, en perfecta comunión

con el obispo diocesano, Mons. Gregorio Garavito, comenzó a trabajar en la fundación del Seminario Mayor, que los dos señores obispos quisieron fuera regional de los llanos, abierto a los jóvenes seminaristas de todas las jurisdicciones eclesiásticas del llano colombiano. Los trabajos se concretaron el 11 de febrero de 1993, cuando en solemne celebración eucarística, se declaró abierto el Seminario Mayor de los Llanos y la Orinoquia “Nuestra Señora del Carmen”. Mons. Alfonso Cabezas, ofició como rector del Seminario, dejando en manos del padre Luis Fernando Restrepo la dirección efectiva del seminario; junto con el padre Restrepo conformaban el equipo los padres Alejandro Gaitán, del Vaupés, Francisco Cardona de los Padres Eudistas y los jóvenes eran 34, pertenecientes a las jurisdicciones de Villavicencio, Granada, San José del Guaviare,

Sigamos pidiéndole al Señor santos y sabios sacerdotes para su Iglesia

E

l próximo 11 de febrero la Iglesia de Villavicencio celebra con gozo los 20 años de esta casa de formación sacerdotal. Esta fecha es la ocasión propicia para hacer memoria de los inicios de este esfuerzo vocacional. Prácticamente desde 1904 la preocupación por la formación de los futuros sacerdotes de estas tierras estuvo presente en el corazón de quienes tuvieron la responsabilidad de dirigir los destinos de la Iglesia en los inmensos llanos del oriente colombiano: Mons. Eugenio Moron, Mons. José María Guiot, Mons. Francisco José Bruls, Mons. Gregorio Garavito. Este benemérito prelado, que recibió la diócesis de Villavicencio en 1969, deseó siempre tener un seminario mayor propio, que permitiera la formación del clero de la diócesis en tierras llaneras y pusiera fin a la peregrinación que debían hacer los candidatos al sacerdocio por los seminarios mayores del país o por las universidades de Bogotá.

Vaupés y el Vichada. El seminario comenzó funcionando en lo que actualmente es la casa de retiros Juan Pablo II, con algunas actividades en la actual sede que entonces era la sede del seminario menor San Pío X. Allí existía una casa amplia, obra del padre José Otter y parte de un ambicioso proyecto para la atención del clero anciano y enfermo de la diócesis. El seminario fue creciendo en número de seminaristas y desde 1995 fue confiado a la Congregación de la Misión o Padres Vicentinos, cuyo carisma es la misión y la formación del clero. El primer rector vicentino fue el padre Daniel Vásquez, quien 20 años después se encuentra nuevamente dirigiendo el Seminario. En 1996 el Seminario comenzó a dar sus primeros frutos con la or-


ECOLLANERO

Febrero 2013

9

Consagrados por amor a Cristo y a la Iglesia ¡Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que construir!

E

denación de los primeros sacerdotes del grupo fundador: los padres José Miguel Albarracín Blanco y Carlos Alberto Pérez Méndez. Desde entonces han pasado por esta casa muchos jóvenes de diferentes lugares del país en proceso de discernimiento vocacional, muchos han optado por otros estilos de vida cristiana y cerca de 140 han llegado al sacerdocio. Desde la altura de estos 20 años damos gracias a Dios que ha hecho de esta casa cuna del clero de media Colombia y huerto fecundo donde se han cosechado tantos sacerdotes que hoy consumen su vida al servicio de la promoción humana integral de tantos colombianos, algunos en lugares donde ni siquiera el Estado alcanza a hacer presencia. Sigamos pidiéndole al Señor santos y sabios sacerdotes para su Iglesia y que esta casa se vea llena de jóvenes deseosos de entregar lo mejor de sí al Señor para la salvación de las almas.

l día de la Vida Consagrada, se celebrará el 2 de febrero en la fiesta que hace memoria de la presentación que María y José hicieron de Jesús en el templo y que meditamos en el cuarto misterio gozoso del Santo Rosario. Esta celebración tiene como objetivo ayudar a toda la Iglesia a valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos y, al mismo tiempo, quiere ser para las personas consagradas una ocasión propicia para renovar los propósitos y reavivar los sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor. Vale la pena resaltar en esta celebración que la misión de la vida consagrada en el presente y en el futuro de la Iglesia, no se refiere sólo a quienes han recibido este especial carisma, sino a toda la comunidad cristiana. En la exhortación apostólica post-sinodal Vita consecrata, el papa Juan Pablo II, escribía: “En realidad, la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, ya que «indica la naturaleza íntima de la vocación cristiana» y la aspiración de toda la Iglesia Esposa hacia la unión con el único Esposo”. Existe realmente una gran necesidad de que la vida consa-

grada se muestre cada vez más “llena de alegría y de Espíritu Santo”, se lance con brío por los caminos de la misión, se acredite por la fuerza del testimonio vivido, ya que “el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros lo hace porque son testigos” (Evangelii nuntiandi, n. 41).


10 ECOLLANERO

ACTUALIDAD

Febrero 2013

Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

XXI Jornada mundial del enfermo “Vete y haz tu lo mismo”

Lc 10,25-37

«Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización»

C

on referencia a las Comunicaciones Sociales, deseo proponeros algunas reflexiones acerca de una realidad cada vez más importante, y que tiene que ver con el modo en el que las personas se comunican hoy entre sí. Quisiera detenerme a considerar el desarrollo de las redes sociales digitales, que están contribuyendo a que surja una nueva «ágora», una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad. En las redes sociales se pone de manifiesto la autenticidad de los creyentes cuando comparten la fuente profunda de su esperanza y de su alegría: la fe en el Dios rico de misericordia y de amor, revelado en Jesucristo. Este compartir consiste no solo en la expresión explícita de la fe, sino también en el testimonio, es decir, «en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él». Para quienes han acogido con corazón abierto el don de la fe, la respuesta radical a las preguntas del hombre sobre el amor, la verdad y el significado de la vida “que están presentes en las redes sociales” se encuentra en la persona de Jesucristo. Es natural que quien tiene fe desee compartirla, con respeto y sensibilidad, con las personas que encuentra en el ambiente digital. También en el ambiente digital, en el que con facilidad se alzan voces

D

con tonos demasiado fuertes y conflictivos, y donde a veces se corre el riesgo de que prevalezca el sensacionalismo, estamos llamados a un atento discernimiento. Existen redes sociales que, en el ambiente digital, ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios. Pero estas redes pueden asimismo abrir las puertas a otras dimensiones de la fe. De hecho, muchas personas están descubriendo, precisamente gracias a un contacto que comenzó en la red, la importancia del encuentro directo, de la experiencia de comunidad o también de peregrinación, elementos que son importantes en el camino de fe. Rezo para que el Espíritu de Dios os acompañe y os ilumine siempre, y al mismo tiempo os bendigo de corazón para que podáis ser verdaderamente mensajeros y testigos del Evangelio. «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15).

ios está siempre presente; al descubrir la verdad de nuestra vida e invocarle El está y se hace íntimo, cercano y confidente. Es en el misterio de la vida donde descubrimos a un Dios cuya presencia es insondable e irreductible a categorías humanas. El es quien hace comprensible nuestras miserias y grandezas, nos da el ansia de felicidad que nos impulsa a vivir y luchar, a no encerrarnos en nuestras realidades pasajeras y finitas. Es en la trama vital de nuestra existencia, ante nuestras tragedias y alegrías donde Dios se nos revela; allí en la intimidad de un corazón de frente a las situaciones más decisivas y existenciales. Dios actúa en nosotros, en nuestras vidas para que le demos su pleno sentido. Hemos de aceptar este ofrecimiento de Dios; es allí desde nuestra enfermedad, donde podemos comprender que el dolor no es un absurdo ni nuestra fragilidad mera destrucción, ni nuestro vacío absoluta respuesta, porque por encima de todo ello, está Dios, quien en Jesucristo es el Camino, Verdad y Vida de salvación (Reconciliación, Unción y Eucaristía, sacramentos de curación. P. Victor Martínez Morales S. J.). La Pastoral de la Salud de nuestra arquidiócesis, invita a todos los sacerdotes a celebrar la Santa Eucaristía el 11 de Febrero por los enfermos de sus comunidades parroquiales. Si fuera posible visitarlos y llevarles la Santa Unción y el viático

Pbro. Fernando Nieto Delegado arquidiocesano para la pastoral de la salud.


NOTICIAS

ECOLLANERO

Febrero 2013

11

CONFIRMACIONES

Puerto Guadalupe

Fiestas Patronales San Juan Bosco (31 de Enero). Villavicencio. Barrió Morichal. Párroco Jhonny Ramos Gómez.

Madre de Dios (1 de Enero). Villavicencio. Barrió la Reliquia. Párroco Elder Frey Mondragón.

Nuestra Señora de Lourdes (11 de Febrero). Villavicencio. Barrió doña Luz. Párroco Carlos Julio Beltrán.

Remolino

Agenda Encuentro de catequistas de Primera Comunión y Confirmación el 09 de febrero en la parroquia Nuestra Señora del Pilar. Barrio 12 de Octubre. Villavicencio.

Cursillos prematrimoniales Villavicencio - Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Barrio La Grama): 4 a 8 de Febrero - Parroquia Espíritu Santo (Barrio la Esperanza): 11 al 15 de Febrero - Parroquia Catedral Nuestra Señora del Carmen (Centro): 18 al 22 de Febrero La Arquidiócesis de Villavicencio en coordinación del P. William Gil y el P. Juan Andrés Barrera, convocan a la comunidad en general (mayores de 14 años) a formar parte de la Coral Arquidiocesana con la dirección del maestro Hugo Fernando Lozano, egresado de la Universidad Nacional, especializado en dirección de coros. Audiciones: martes 12 de febrero en la Parroquia del Espíritu Santo a las 7:00 p.m. Informes: Teléfonos. 6839023, 6629701, 3158232749. 02 de Marzo inicio del Catecumenado. Catedral Nuestra Señora del Carmen. Inscripciones abiertas en el despacho parroquial.


12 ECOLLANERO

NOTICIAS

Febrero 2013

OBITUARIO

Henry Humberto Castro Castillo

+ Falleció el día 02 enero Henry Humberto Castro Castillo Seminarista de II año de Teología del Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen. Compartimos algunas apartes de las palabras de su señora madre Ana Delia Castillo el día de sus exequias: “Querido hijo. Hoy te estoy sepultando, pero a la vez recojo esos frutos de ese árbol que lentamente fui levantando con amor y cariño, pero sobre todo con mucho temor a

Dios. Siempre pedí para ti, unas manos y un corazón puro, para cuando tuvieras la Sangre y Cuerpo de Cristo nunca se fueran a manchar, por eso te fuiste al lado del Ser Supremo. La sangre que se derramó en el lugar del accidente no se ha derramado en vano, Señor, porque de allí brotarán muchas bendiciones. Con mucho amor, Señor, hoy te devuelvo a mi hijo. Gracias por habérmelo prestado.”

+ El día de 16 de enero falleció la señora Bertha Rendón en El Retiro (Antioquia); hermana del Padre Ignacio Rendón, párroco de San Francisco Javier del barrio La Azotea. + La Señora Miriam Elcy Lopez secretaria de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes partió a la eternidad. Condolencias para todos sus familiares y amigos.

Padre Edgar Santiago Sánchez Mendoza

+ El día 20 de Enero el Padre Edgar Santiago Sánchez Mendoza, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de las Victorias, partió a la presencia de Dios. Nació en San Luis Tolima el día 16 de Mayo de 1947, es el 4° de nueve hermanos, cinco hombres y cuatro mujeres. Hijo de Santiago Sánchez López (+) y Gumercinda Mendoza (+). Realizó sus estudios de filosofía en la Universidad San Buenaventura y Teología en la Universidad Javeriana (Bogotá). Fue ordenado Diácono el 19 de Marzo de 1983 y posteriormente Recibió el Orden Sacerdotal de manos de Monseñor Gregorio Garavito el 1 de Diciembre de 1985. Ejerció su ministerio como formador del Seminario Menor San Pío X en Restrepo, Párroco de la parroquia San José de los Alpes en Medina – Cundinamarca, Santa Rosa de Lima de Villavicencio, Nuestra Señora de las Victorias, Director Espiritual de los encuentros matrimoniales y Capellán de la Clínica Martha.


Vida Pastoral

ECOLLANERO

Febrero 2013

13

Misión en Mapiripán Mons. Oscar Urbina Ortega siguiendo el mandato del Señor de anunciar la Buena Noticia a toda la creación estuvo visitando algunos sectores del municipio de Mapiripán Meta, lugar más alejado de la Arquidiócesis de Villavicencio. Su encuentro con estas comunidades campesinas animó la vivencia de la fe.

La Cooperativa

Rincón del Indio

La Jungla

Retiro del Clero 2013. Medellín.

El Anzuelo

El Silencio

Puerto Saire

Puerto Alvira

Seminaristas 2013


14 ECOLLANERO

FORMACIÓN

Febrero 2013

Papa Benedicto XVI nombra Nuevo Obispo para Quibdó

El papa nombró hoy obispo de la diócesis de Quibdó a Juan Carlos Barreto Barreto, de la diócesis de Espinal y hasta ahora rector del Seminario Mayor diocesano “La Providencia”. El Padre Juan Carlos nació en El Guamo, diócesis de Espinal, el 26 de diciembre de 1968 y completó los estudios de Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor Misionero de “Espíritu Santo” de la diócesis de Sonsón-Rionegro. Obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 30 de enero de 1993 en la diócesis de El Espinal. Su labor pastoral: párroco de “Nuestra Señora de Chiquinquirá” y delegado diocesano para la Infancia Misionera; vicario parroquial de la catedral “Nuestra Señora del Rosario”, párroco de “Divino Niño” y delegado diocesano para los “Grupos de Oración”. También fue profesor en el Seminario Mayor “La Providencia”, delegado diocesano para la liturgia, delegado diocesano para la pastoral sacerdotal y vocacional y, desde 2008, rector del Seminario Mayor “La Providencia”.

Un alto en el camino Hna Paola Obando PCM

Quiero proponer un momento de reflexión para tantos jóvenes que no le encuentran sentido a la vida, para tantos que no sabe qué hacer con su tiempo y la quiero hacer a partir de una realidad que pude vivir hace tan solo mes y medio, y está enfocada a la carencia de vocaciones al sacerdocio, la vida consagrada y al laicado comprometido. Tuve la oportunidad de ir a misionar a un sitio de nuestra Arquidiócesis que anhela profundamente misioneros, que tienen hambre y sed de Jesucristo, porque no tienen quien les predique, se sienten solos y por sus condiciones de difícil acceso, tampoco pueden salir a buscarlos con frecuencia. Estando en este lugar apartado, pensaba en tantos jóvenes que viven en el absurdo de la vida, que no encuentran nada heroico que hacer, que pierden su tiempo ante propuestas que no le ofrecen la salvación, ante las llamadas de un mundo consumista que los lleva a desgastarse y luego cuando ya están vacios los deja a un lado del camino. Pensaba, si estos jóvenes se atrevieran a hacer un alto en su camino, si conocieran la sed que tienen otros hermanos, quizá se arriesgarían a tomar las riendas de su vida, asumirían con res-

ponsabilidad sus promesas bautismales y contribuirían en la evangelización de aquellos hermanos nuestros que esperan anhelantemente que alguien les predique la Buena Nueva. Anunciar la Palabra es una aventura que da vida, que da sentido a nuestra existencia, que nos plenifica en el cumplimiento de nuestra misión de apóstoles de la fe, predicar nos hace libre y a la vez nos compromete profundamente, nos produce una inmensa alegría, aun cuando no nos abran las puertas de las casas, porque tenemos la certeza que allí también necesitaban que llegáramos con una sonrisa a evangelizar. Quiero dirigir mi mensaje a ti joven que me lees, a ti hermano que conoces de Jesucristo pero no has querido tomar el riesgo del compromiso cristiano, hoy es la oportunidad propicia para empezar a ser Católicos comprometidos con la Buena Nueva del Evangelio, hoy es la oportunidad de dejar de ser espectadores de la evangelización y hacer parte del equipo de evangelizadores. Pero ¿cómo? cada uno conforme al llamado específico que ha recibido del Señor.


ECODIVERSIÓN

ECOLLANERO

Febrero 2013

15

Sopa de Letras Ayuno Penitencia Abstinencia Cuaresma Conversión Arrepentimiento Ceniza Morado Reflexión Oración

Felicitacines a los Sacerdotes Cumpleaños

1 Cristóbal de Jesús Puertas 2 Ricardo Calderón 6 Carlos Curcho 7 Jonathan Mendoza 8 Wilson Quintero 10 Raúl Lozano 10 Luis Eduardo Montillo 11 Javier Arboleda 14 Carlos Parrado 16 Elver Urrego 17 Flower Mosquera 18 Jorge Bedoya 18 Wiliam Velásquez 23 Luis Alfredo Santos 23 Carlos Díaz 25 Henry Hurtado 26 Rafael Cárdenas 27 Luis Alfredo Suarez 28 Carlos Ricardo

Aniversario Sacerdotal 1 Luis Eduardo Mora C.M. 7 Alfonso Acosta 11 José Ramón Sánchez 11Omar Galeano 11 Luis Benito Martínez 12 Carlos Díaz OP 26 José Ávila

sudoku


16 ECOLLANERO

ÚLTIMA

Febrero 2013

Entrega del premio del Bono Navideño D

espués de los trámites pertinentes, el pasado miércoles 23 de Enero, se hizo la entrega formal del Chevrolet Spark 0 Km al feliz ganador de este Vehículo que jugó el 29 de Diciembre del año pasado con la lotería de Boyacá y que fue el premio del bono de colaboración navideño para apoyo de nuestra emisora arquidiocesana. El número ganador (6396), fue vendido en la parroquia de Santo Domingo Savio del barrio Covisán por la joven Paola Ladino, que hizo parte del equipo de Lux Dei 1260 am que acompañó a Monseñor Oscar Urbina en el recorrido pastoral por distintas parroquias de la ciudad que él realizó durante los días de la novena de Navidad. El nombre del afortunado ganador es Jesús Daza Vega, un niño de 10 años que fue inscrito por sus papás al terminar la misa de las 5am después de la invitación a colaborar con este bono de colaboración de nuestra estación radial que además de algunas pautas publicitarias, subsiste gracias al apoyo incondicional de los miem-

bros del club de amigos y a este tipo de actividades. La Familia Daza Vega (ver foto) recibió la cariñosa bendición de nuestro Arzobispo quien fue testigo de la alegría desbordante, como es natural, de este hogar católico que recibió el nuevo año estrenando carro. Lux Dei

1260 am quiere agradecer a todas las personas que generosamente nos colaboraron con este bono que nos ayuda a suplir parte de los costos del 2012 y nos llena de optimismo para continuar en la tarea evangelizadora a través de los medios de comunicación en este Año de la Fe.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.