Revista Eco Llanero

Page 1

Tampoco yo te condeno ¡Vete y ya no vuelvas aECOLLANERO pecar!’ ¡Oh, 1 Abril 2013 hermanos y hermanas, el rostro de Dios es el de un padre misericordioso, que siempre tiene paciencia! Papa Francisco

ECOLLANERO en la nueva evangelización N. 214 5.000 EJEMPLARES ARQUIDIOCESIS DE VILLAVICENCIO ABRIL 2013 $ 1.200

Editorial. Creemos y seguimos al que vive. Pág.2 Entrevista. XVII aniversario de Mons. Oscar Urbina Ortega. Pág. 3 Habemus Papam. Su Santidad Francisco. Pág. 8-9


2

EDITORIAL

ECOLLANERO Abril 2013

“Creemos y Seguimos al que Vive”

E

Mons. Oscar Urbina Ortega Arzobispo de Villavicencio

sta Pascua está marcada por el año de la fe, por la presencia de un nuevo sucesor de San Pedro en la Iglesia de Roma, que ha trazado un camino de seguimiento de Cristo como el discípulo misionero “Francisco”. Nuestro mundo y nuestro país están marcados por la muerte como nos lo muestra la experiencia diaria. Pero desde el día de la Resurrección de Jesús el mundo está también impregnado por la Resurrección y la vida, así aparezcan solo pequeños signos. A cada de uno de nosotros se nos confía acoger, unir, interpretar a la luz del Evangelio esos signos que cada Pascua pone en nuestras manos. Esto acontece en esta Pascua del Año de la fe. El papa Francisco nos ha invitado con sus gestos y palabras a anunciar a nuestra cultura de hoy el inmenso volcán de amor de Dios que El nos ofrece a todos preparándonos un destino de vida cuyas fuerzas ya obran en medio de nosotros.

ECOLLANERO en la nueva evangelización

¿Qué hacer? • Tomar conciencia del misterio de la muerte que toca de cerca cada existencia humana y que muchas veces quisiéramos esconder bajo tantos ropajes y mirarla de lejos y contentarnos pensando que la muerte solo toca a los demás. La muerte del Maestro, como a los discípulos, nos toca profundamente. • Mirar, entonces, de frente la muerte y descubrir la luz que brota de la esperanza que el Espíritu Santo no deja apagar en lo profundo de nuestro corazón. El que no cree en Dios ni en la vida eterna se resigna estoicamente ante el acontecimiento inevitable de la muerte. • Ahí podemos descubrir la importancia de encontrar los signos del que Vive, el Señor que ha resucitado. El, como a María Magdalena, que llora junto a la tumba nos llama por nombre. Lo primero es reconocer su voz en todas las circunstancias de la vida, en las que encontramos una huella del esplendor de Cristo Resucitado. En cada encuentro con signos de la vida, de santidad, de verdad, de entrega sincera, en cada escucha de la Palabra que renueva, gracias al Espíritu Santo, en nuestro interior, cada celebración, en especial de los sacramentos, vivida con corazón, abierto al misterio expresado en los símbolos sagrados, los gestos sencillos, cercanos, tiernos, que nos ha dado el papa Francisco, nos dejan transparentar la presencia del que ha Resucitado, del que Vive y

Director Mons. Oscar Urbina Ortega Subdirector P.Carlos Alfredo Villabón Capera (periodicoecollanero@hotmail.com)

ya no muere más, la presencia de Jesús nuestro Hermano e Hijo de Dios. • Todo lo bueno, lo verdadero, lo autentico, todo lo que tenga que ver con la esperanza de vida eterna encuentra en la Resurrección de Jesús su última verificación. La Resurrección de Cristo es la llave que abre el sentido de toda la historia humana. Es una experiencia de vida que cada uno experimenta en su interior y en miles de contactos con la vida que encuentran en la Resurrección de Jesús y en el don del Espíritu Santo su raíz y su explicación última, con esa certeza les deseo de corazón a todos una santa y feliz Pascua de Resurrección.

Administrador Económico P. Carlos Alberto Ricardo Perdomo Diseño y Diagramación Ronald Beltran

Carta del lector Agradezco a todo el equipo de la revista Eco Llanero porque a través de su publicación mensual nos da un mensaje que edifica nuestra vida espiritual, nos tiene informados sobre nuestras parroquias y especialmente nos habla de nuestra Iglesia Católica. Magnolia Trejos

Colaboración Hna. Paola Obando P. William Prieto Impresión Instituto San Pablo Apóstol


ENTREVISTA

ECOLLANERO

Abril 2013

3

XVII Aniversario Episcopal Monseñor Oscar Urbina P. Carlos Villabón. Subdirector Eco Llanero

La Arquidiócesis de Villavicencio se alegra porque el 13 de Abril nuestro Arzobispo Mons. Oscar Urbina celebrará su aniversario de Ordenación Episcopal y su cumpleaños. Agradezcamos a Dios por la vida y vocación del Pastor que Dios nos ha dado a esta Iglesia Particular. Por esta razón Eco Llanero ha entrevistado a Mons. Oscar Urbina:

Episcopal de Colombia. (9 años). En este trabajo se logró el convenio para editar los textos escolares de la ERE (Educación Religiosa Escolar). Fue reelegido presidente por tres veces consecutivas cosa que no es común porque según los estatutos de la Conferencia Episcopal de Colombia lo máximo son dos períodos de tres años. Descubriendo el aprecio de sus hermanos Obispos. • Fue presidente de la comisión de Cultura en el CELAM (3 años) • Participó en la IV conferencia Episcopal Latinoamericana donde conoció al Cardenal Jorge Mario Bergoglio en la Comisión de Redacción del Documento final de Aparecida. Tuvo la oportunidad de trabajar en la elaboración de la parte cultural del documento. ¿Qué trabajos desempeña actualmente? Actualmente, queriendo hacer presencia en los diferentes estamentos de la ciudad pertenezco a las siguientes comisiones: • Miembro de la comisión Permanente del Episcopado (Pertenecen todos los Arzobispos). Tratar y preparar las asambleas episcopales. • Miembro del Consejo de Presidencia Episcopal. Comisión que trabaja en casos extraordinarios de la Conferencia Episcopal. • Pertenece al Comité Económico de la Conferencia Episcopal • Miembro del Consejo Episcopal de Paz • Miembro de la Comisión Populorum Progressio (Organismo de la Santa Sede para ayudar a los campesinos e indigenas con ayudas humanitarias) • Presidente Comisión Episcopal para el Colegio Pio Latino en Roma. Cada 2 años hacen la respectiva funcionamiento del Colegio y dar informe a la Santa

¿Qué recuerdo tiene de su infancia que lo haya impulsado vocacionalmente? La cercanía de la Eucaristía. Cuenta Monseñor con alegría. Pertenecí al Movimiento Cruzada Eucarística. Allí niños y adultos dedicábamos tiempo de adoración al Santísimo. Los jueves primeros de mes había una consagración al Señor Eucaristía. Nos distinguía una estola, como las diaconales. Es en la Eucaristía donde Dios más trabaja a la persona. Allí nació el amor a la Misa. Incluso, jugábamos a la misa con mis hermanos. En este momento de la entrevista fue emocionante cuando Mons. Oscar empieza a cantar el himno de los Cruzados Eucarísticos “Yo soy cruzado esa es mi gloria”. La Cruzada Eucarística es como la infancia misionera hoy en día. ¿Cómo ha sido su experiencia de Obispo y cuáles trabajos ha tenido como Obispo? El Episcopado es la vocación más profunda. Llega el día menos pensado. Dios tiene maneras de llamar. Ser llamado al episcopado fue una sorpresa. Llevo 17 años de Obispo y 40 años de Sacerdote. Ser Obispo cambia toda la vida. Un día me preguntaron algo muy parecido acerca de mi experiencia episcopal y dije: es como un avión, sin reversa, siempre hacia adelante, caminar, trabajar, no es como los padres que pueden sacar vacaciones o tiempo para estudiar, es ser caminante. La experiencia y el conocimiento de Dios se dan en el caminar. Ser Obispo es visita para evaluar el dedicarse totalmente a Dios, es entregar liSede. bremente su vida para el Señor. • Preside la comisión arquidiocesana de paz Como Obispo he realizado los siguientes tra• Presidente del comité Cívico de Villavicencio bajos: • Presidente Cordepaz • Obispo Auxiliar 4 años, Obispo de la Dió• Presidente comité para crear y trabajar en la formación de la región el ámcesis de Cúcuta 8 años y Arzobispo de Vibito académico. llavicencio. Estuvo también como Adminis• Forma parte de la junta directiva de Asoorinoquia trador Apostólico de Chiquinquirá (6 meses). Quisiera destacar el trabajo que realiza nuestro Obispo en materia pastoAdministrados Apostólico de la Diócesis de ral de la Arquidiócesis, la mayoría de producciones pastorales de la ArquiArauca (3 meses). diócesis están hechas por él mismo, por ejemplo los viacrucis, las novenas, • Participó como presidente de la comisión horas santas, las hojas dominicales entre muchos otros trabajos. Felicitaciode Educación y Cultura de la Conferencia nes Monseñor por su doble alegría la de su nacimiento y la de su vocación.


4

LEMA MARZO

ECOLLANERO Abril 2013

Apostol del Mes Santo Tomas

Creo en Jesucristo Resucitado y que

Ascendió a los Cielos La resurrección es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricas.

L Santo Tomás era judío, y probablemente galileo humilde, de oficio pescador. Fue uno de los Doce escogidos por Jesús, llamado el Mellizo (Mt 3,10). Tomás es conocido entre los demás apóstoles por su incredulidad: “si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré”. Tomás cometió un error al apartarse del grupo. Nadie está peor informado que el que está ausente. Separarse del grupo de los creyentes es exponerse a graves fallas y dudas de fe. Pero esta duda se desvaneció en presencia de Cristo resucitado; él proclamó la fe pascual de la Iglesia con estas palabras: « ¡Señor mío y Dios mío!» y convencido de su fe se fue después a propagar el evangelio. La tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72. Parece que en los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Persia y en la India, y que allí sufrió el martirio.

a resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo. « ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado» (Lc 24, 5-6). Estas palabras de los ángeles a las mujeres que fueron al sepulcro se nos dirigen hoy a nosotros. Jesús es el viviente, no un simple personaje del pasado. Vive para nunca más morir. San Pablo escribe a los corintios: «Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido» (1 Cor 15, 14ss). La resurrección es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricas. El sepulcro vacío fue un signo: permitió a las mujeres y a los discípulos acoger y desentrañar las apariciones de Jesús resucitado a la luz de las Escrituras y palabras dirigidas por Jesús a los discípulos antes de su muerte. La resurrección de Jesús no es una simple vuelta a la vida. Su cuerpo es el mismo, pero posee sin embrago propiedades nuevas. Ya no está condicionado por el tiempo y el espacio, aun cuando pueda hacerse presente en ellos. Obra de la Trinidad Santa, la resurrección se presenta como la garantía de todo lo que hizo y anunció Jesús, como la confirmación de su divinidad. La resurrección de Jesús es principio y fuente de nuestra resurrección futura. Cuando Jesús resucitó tenía que cumplir con el camino que había

establecido Dios para Su Hijo. Tenía que ascender a los cielos, prepararnos las estancias (Jn 14, 2) que prometió a sus apóstoles y cuando fuera voluntad de Dios, volver en su Parusía. Durante los cuarenta días en los que él come y bebe familiarmente con sus discípulos, su gloria aun queda velada bajo los signos de una humanidad ordinaria. La última aparición de Jesús termina con la entrada irreversible de su humanidad en la gloria divina simbolizada por la nube y por el cielo donde él se sienta para siempre a la derecha del Padre. Es la Ascensión. Que Jesús resucitado se siente a la derecha del Padre no ha de entenderse en un sentido literal. Significa ser de la misma categoría de Dios y tener como hombre la absoluta preeminencia sobre todo lo creado. Es la expresión de su triunfo a través de la humildad. El reino del Mesías se ha inaugurado. El triunfo de la Cabeza es el triunfo del Cuerpo, de la Iglesia. La Ascensión anima la esperanza del cristiano y sostiene su esfuerzo de conversión y compromiso en el mundo. Tenemos ante el Padre un abogado e intercesor. «Vive siempre para interceder por nosotros» (Heb 7, 25). Y nos invita a caminar en este mundo con los ojos puestos en el futuro: «Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios».


ACTUALIDAD

ECOLLANERO

Abril 2013

5

Cumpleaños de la Ciudad de Villavicencio La Arquidiócesis de Villavicencio felicita al Señor Alcalde de Villavicencio al Doctor Juan Guillermo Zuluaga y a todos los villavicenses en el aniversario 173 de fundación de la ciudad y le pide al Dios de la Vida que siga llevando a toda la ciudad por el camino de la paz, del progreso, de la justicia y la reconciliación.

Es ahora o nunca daremos el paso Hna. Paola Obando PCM

Vivimos el más hermoso de los tiempos litúrgicos, la Pascua, es la oportunidad propicia que se nos brinda la liturgia dentro de nuestra amada Iglesia para tomar decisiones trascendentales en nuestras vidas, es la oportunidad de vernos cara a cara frente a Cristo que se entregó por nosotros y Resucito, para invitarnos a asumir nuestro cristianismo de manera autentica. Si, ese cristianismo que profesamos mientras celebramos el triduo pascual, es ahora cuando debemos asumirlo en nuestra vida, dar el paso que nos lleva de nuestras conductas equivocadas y quizá con vergüenza podemos decir extraviadas a retomar el rumbo de nuestra existencia. Es ahora, o nunca daremos el paso, no

podemos postergar nuestro encuentro personal con Cristo para después, no sea que se nos haga tarde y como nos lo dice la parábola de las vírgenes necias y las sensatas, llegue el novio y nuestras lámparas carezcan del aceite para recibirlo; quizá mientras vamos a comprarlo puede que el novio, el amado, pase y lleguemos demasiado tarde. No podemos pretender conocer de Él y continuar nuestra vida acomodados en el pecado, acomodados en la injusticia, acomodados en nuestro egoísmo, es ahora la oportunidad que se nos presenta de retomar la cruz, de seguirlo cada día, en medio de la abundancia o

de la escases y permitirle que nos resucite con Él. Hay decisiones, momentos, circunstancias de las que depende el rumbo de nuestra existencia, quizá este sea nuestro momento crucial, es ahora hermano que me lees, es ahora el tiempo de dar el paso de la muerte a la vida, de la oscuridad a la luz, es el tiempo de dejarnos trasfigurar por el resucitado. Es ahora, o nunca daremos el paso definitivo de recibir a Cristo en nuestro interior como nuestro dueño y Señor, de no recibirlo ahora, corremos el riesgo de perdernos en el camino y por lo tanto equivocar nuestra existencia.


6

DOCTRINA

ECOLLANERO Abril 2013

Mensaje para la I Jornada Mundial de oración por las vocaciones Las vocaciones signo de la esperanza fundada sobre la fe

Hna. Paola Obando

Q

ueridos hermanos y hermanas, ¿en qué consiste la fidelidad de Dios en la que se puede confiar con firme esperanza? En su amor. Él, que es Padre, vuelca en nuestro yo más profundo su amor, mediante el Espíritu Santo (cf. Rm 5,5). Y este amor, que se ha manifestado plenamente en Jesucristo, interpela a nuestra existencia, pide una respuesta sobre aquello que cada uno quiere hacer de su propia vida, sobre cuánto está dispuesto a empeñarse para realizarla plenamente. El amor de Dios sigue, en ocasiones, caminos impensables, pero alcanza siempre a aquellos que se dejan encontrar. La esperanza se alimenta, por tanto, de esta certeza: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1 Jn 4,16). Y este amor exigente, profundo, que va más allá de lo superficial, nos alienta, nos hace esperar en el camino de la vida y en el futuro, nos hace tener confianza en nosotros mismos, en la historia y en los demás. Quisiera dirigirme de modo particular a vosotros jóvenes y repetiros: « ¿Qué sería vuestra vida sin este amor? Dios cuida del hombre desde la creación hasta el fin de los tiempos, cuando llevará a cabo su proyecto de salvación. ¡En el Señor resucitado tenemos la certeza de nuestra esperanza!» La oración constante y profunda hace crecer la fe de la comunidad cristiana, en la certeza siempre renovada de que Dios nunca abandona a su pueblo

y lo sostiene suscitando vocaciones especiales, al sacerdocio y a la vida consagrada, para que sean signos de esperanza para el mundo. En efecto, los presbíteros y los religiosos están llamados a darse de modo incondicional al Pueblo de Dios, en un servicio de amor al Evangelio y a la Iglesia, un servicio a aquella firme esperanza que sólo la apertura al horizonte de Dios puede dar. Por tanto, ellos, con el testimonio de su fe y con su fervor apostólico, pueden transmitir, en particular a las nuevas generaciones, el vivo deseo de responder generosamente y sin demora a Cristo que llama a seguirlo más de cerca. La respuesta a la llamada divina por parte de un discípulo de Jesús para dedicarse al ministerio sacerdotal o a la vida consagrada, se manifiesta como uno de los frutos más maduros de la comunidad cristiana, que ayuda a mirar con particular confianza y

esperanza al futuro de la Iglesia y a su tarea de evangelización. Esta tarea necesita siempre de nuevos obreros para la predicación del Evangelio, para la celebración de la Eucaristía y para el sacramento de la reconciliación. Por eso, que no falten sacerdotes celosos, que sepan acompañar a los jóvenes como «compañeros de viaje» para ayudarles a reconocer, en el camino a veces tortuoso y oscuro de la vida, a Cristo, camino, verdad y vida (cf. Jn 14,6); para proponerles con valentía evangélica la belleza del servicio a Dios, a la comunidad cristiana y a los hermanos. Sacerdotes que muestren la fecundidad de una tarea entusiasmante, que confiere un sentido de plenitud a la propia existencia, por estar fundada sobre la fe en Aquel que nos ha amado en primer lugar (cf. 1Jn 4,19). Igualmente, deseo que los jóvenes, en medio de tantas propuestas superficiales y efímeras, sepan cultivar la atracción hacia los valores, las altas metas, las opciones radicales, para un servicio a los demás siguiendo las huellas de Jesús. Queridos jóvenes, no tengáis miedo de seguirlo y de recorrer con intrepidez los exigentes senderos de la caridad y del compromiso generoso. Así seréis felices de servir, seréis testigos de aquel gozo que el mundo no puede dar, seréis llamas vivas de un amor infinito y eterno, aprenderéis a «dar razón de vuestra esperanza» (1 P 3,15).

(Benedicto xvi)


NOTICIAS

ECOLLANERO

Abril 2013

7

Ordenaciones Sacerdotales

L

a Iglesia arquidiocesana se alegra por la ordenación de tres nuevos sacerdotes: Jhonatan Mendoza, José Tarsicio Mesa y William Prieto. Ceremonia que se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana el 21 de marzo. La imposición de manos y la oración consecratoria son el signo visible del sacramento conferido por Monseñor Oscar Urbina. El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado.

La palabra Orden designaba, en la antigüedad, cuerpos constituidos en sentido civil, sobre todo el cuerpo de los que gobiernan. Ordinatio designa la integración en un ordo. En la Iglesia

hay cuerpos constituidos que la Tradición, no sin fundamentos en la sagrada Escritura (Hb 5,6; 7,11; Sal 110,4), que llama desde los tiempos antiguos con el nombre de ordines (en latín).

Conozcamos nuestra iglesia D. William Prieto

U

na Iglesia particular, como nuestra arquidiócesis, es definida por el Código de Derecho Canónico como la porción del pueblo de Dios, circunscrita territorialmente y cuyo cuidado pastoral es encomendado a un obispo. Órganos fundamentales de la diócesis, de los cuales hablaremos próximamente, son: el obispo diocesano, que es quien está a cargo de la diócesis, eventualmente ayudado por obispos auxiliares o coadjutores; la Curia diocesana, formada por las personas y los organismos que ayudan al obispo en el gobierno, concejo presbiteral, económico, entre otros. Fue erigida como Diócesis el 23 Junio 1903 y elevada a Arquidiócesis el 3 Julio 2004, con dos Diócesis sufragáneas, la de Granada y la de San José de Guaviare. Administrativamente está dividida en 16 Vicarias Foráneas, con sus respectivos vicarios. Contamos con 122 parroquias, 120 sacerdotes diocesanos y 30 religiosos de diferentes comunidades.


8

ECOLLANERO Abril 2013

Papa Francisco Caminar siempre ante la presencia del Señor y a la luz del Señor, tratando de vivir con ese carácter irreprensible que Dios pide a Abraham en su promesa

Diac. William Prieto.

A

partir del 13 de Marzo a las 19:06 horas de Roma cuando salió humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina la Iglesia tiene nuevo sucesor de Pedro, es el papa 266. El mundo grito de júbilo y desde ese momento hemos rodeado con nuestra oración y cariño al Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Asomado al balcón principal de la Basílica de San Pedro, dijo con una sonrisa ante las más de 150.000 personas que lo escuchaban desde la Plaza que sus hermanos cardenales fueron a buscarlo al fin del mundo. Sí, tenemos el primer Papa de Sur América, de la Patagonia para el mundo. Y aunque es sin lugar a dudas un orgullo regional, un fruto maduro después de 500 años de evangelización, es signo de una exigencia mayor para los latinoamericanos, como afirman algunos obispos colombianos. Su elección nos debe “animar a vivir con mayor generosidad, responsabilidad y audacia la fe”. Desde el primer momento hemos sido testigos de su sencillez y bondad. En su primera intervención pidió orar por Benedicto XVI, su antecesor, y “para que todo el mundo sea una gran

hermandad”. Después, inclinado, les pidió a los asistentes que recen “en silencio” por él. Dios nos habla a través de estos signos, de estos gestos enormes que vamos viendo en el papa. Quienes lo conocen aseguran que el nuevo Papa Francisco, es un hombre bueno, sencillo, austero, cercano y preocupado por la evangelización. Un hombre profundamente humano, con las ideas muy claras, brillante como pensador, coherente en sus acciones. Sobre la escogencia del nombre Francisco, quizás tenga que ver con San Francisco de Asís y San Francisco Javier, un sacerdote que como él hizo parte de la compañía de Jesús, y que fue fundamentalmente misionero. En su primera homilía, comentando las lecturas, invitó a caminar siempre ante la presencia del Señor. Y dijo “Caminar siempre ante la presencia del Señor y a la luz del Señor, tratando de vivir con ese carácter irreprensible que Dios pide a Abraham en su promesa”. Y prosiguió: “Edificar la Iglesia, la esposa de Cristo, sobre esa piedra angular que es el mismo Señor”. En tercer lugar el Papa dijo: “Nosotros podemos caminar cuanto queramos, podemos edificar tantas cosas,


ECOLLANERO

Abril 2013

pero si no confesamos a Jesucristo, la cosa no funciona. Nos convertiríamos en una ONG piadosa, pero no en la Iglesia, esposa del Señor. Cuando no se camina, nos detenemos”. Y concluyó con este deseo: “Yo deseo a todos nosotros que el Espíritu Santo, y la oración de la Virgen, nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo crucificado”. Jorge Bergoglio es el mayor de los cinco hijos de un matrimonio inmigrante de la región del Piamonte Italiano a Argentina. Egresado de la escuela secundaria industrial «Hipólito Yrigoyen», con el título de técnico químico. A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa

Cuando no se camina, nos detenemos

Devoto, como novicio de la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Hizo su tercera probación en la ciudad española de Alcalá de Henares. A partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979. El Papa Francisco habla fluidamente su español materno, latín, italiano, alemán, francés e inglés. Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Oca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos Aires. A partir del 28 de febrero de 1998 fue consagrado arzobispo de Buenos Aires, cargo que lleva añadido el título de primado de la Argentina. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo creó cardenal. Como cardenal, fue conocido por su humildad, ortodoxia y su compromiso con la justicia social. Un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad. Vivía en un apartamento pequeño. Renunció a su limosina y a su chofer en favor del transporte público, y cocinaba su propia comida. Disfrutaba de la ópera, el tango, y el fútbol, siendo socio del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Desde nuestra Arquidiócesis acogemos con oración y cariño a su Santidad Francisco.

9


10 ECOLLANERO

ACTUALIDAD

Abril 2013

El aborto: una forma de violencia contra la mujer Una sociedad que no apoya a una mujer con un embarazo a destiempo es una sociedad deshumanizada, y las víctimas, la mujer y su hijo por nacer. Cuando en nuestro país estamos empeñados desde todas las instancias en la no violencia contra la mujer, es necesario hablar precisamente del aborto como una forma de violencia contra la mujer. El aborto rara vez es una decisión libre. Cada vez más son las estadísticas que demuestran que la mayoría de mujeres abortan por presión social camuflada en “embarazo no deseado” este riesgo es de 55%. Finalmente, la pareja, en la carrera profesional, en la no se puede hablar de una sociedad justa donde existe una Universidad y en la familia. Una sociedad ideología que busca sustentarse en la legislación que proque no apoya a una mujer con un embapone eliminar al más indefenso, al que no puede defenderrazo a destiempo es una sociedad deshuse; donde se fomenta la paternidad irresponsable al eximir manizada, y las víctimas de esta conduca los hombres de su responsabilidad en la concepción de ta, la mujer y su hijo por nacer. un nuevo ser humano y donde en nombre El aborto es un procedimiento de los derechos se atente contra el derecho que trae riesgos y complicahumano fundamental: el derecho a la vida. el riesgo ciones que se exponen en un existe ningún tratado internacional de de desarrollar No marco biopsicosocial: biológiderechos humanos donde se establezca el co, psicológico y social. Dentrastornos aborto como un derecho y menos fundatro de los riesgos biológicos se de lo que si se habla, es el derecho psiquiátricos mental; encuentran las complicaciones para la no violencia contra la mujer. El aborinherentes al procedimiento: en mujeres to es una forma de violencia contra la mujer la perforación uterina, perforaal dejarla víctima de secuelas emocional y que abortan ción del colon y otros órganos psiquiátricas, al permitir que el hombre no abdominales; así como también es del 81% se responsabilice de sus acciones y al dejarel riesgo de infección y de hela tomar una decisión en soledad, generalmorragia. Psicológico porque la mente bajo el tirano pero tácito silencio de evidencia científica que soporta la coerción social. las complicaciones emocionales, psicolóLa emancipación de la mujer no corresponde a ser equigicas y psiquiátricas posterior a un aborto valente al hombre, la emancipación de la mujer consiste es abismal. El British Journal of Psychiatry en abrazar su feminidad, en reconocer su dignidad frente a de Septiembre de 2011 habla de un riesgo Dios y frente a los hombres, en saber que somos iguales en elevado de 81% de desarrollar trastornos dignidad y complementarios el uno del otro. La verdadepsiquiátricos en mujeres que abortan, ra mujer es aquella que reconoce su rol en la sociedad sin comparadas con las que llevan su embaquerer usurpar el de los hombres. (Tomado del artículo de la Dra razo a término; en el caso del mal llamado

Daniela Cardona Lozada. CEC.)


VIDA PASTORAL

Imposición de Albas Seminaristas

ECOLLANERO

Abril 2013

Ministros extraordinarios de la Eucaristía

Visita alemanes Fundación Camino de la Esperanza

Bendición Capilla. Vereda la Poyata

Bendición Universidad Santo Tomás

Fiestas Patronales Jesús el Buen Pastor

Divina Misericordia (7 de Abril) Villavicencio. Barrió Comuneros. Párroco Rubén Darío Trejos. San Isidro de Chichimene. Párroco Omar Galeano.

(21 de Abril) . Acacias. Barrió Popular. Párroco Jorge Ureña

San Marcos Santa Teresa de los Andes (12 de Abril). Inspección de Palmeras. Párroco William Reyes

11

(25 de Abril). Villavicencio. Barrió los Maracos. Párroco Vittorio Vitali.


12 ECOLLANERO

PASTORAL

Abril 2013

¿Quieres ser Sacerdote? Primer encuentro de aspirantes al seminario mayor

E

l sábado 16 de marzo se llevo a cabo, en la sede del Seminario Mayor, el primer encuentro Arquidiocesano de candidatos al Seminario Mayor. Una feliz noticia para toda la Iglesia de Villavicencio: 32 jóvenes respondieron a la invitación. De ellos 23 están en grado 11 de bachillerato o han ya terminado el colegio. 6 están en 10º y 3 en 9º. Con mucha esperanza y confianza en Dios vivimos este primer encuentro, después de haber recorrido varias parroquias de la Arquidiócesis haciendo la invitación a los jóvenes a pensar en el sacerdocio como una posibilidad en la propia vida. Qué maravilloso constatar que vocaciones sí hay y que Dios sigue llamando. Confirmamos una vez más lo que enseña el Concilio Vaticano II: “Dios no permitirá que su Iglesia carezca de ministros” (O.T., 6). Desde la Pastoral Vocacional quere-

mos animar a estos jóvenes a seguir trabajando su vocación a través del proceso de discernimiento propuesto para este año. A los jóvenes que sienten en su corazón un deseo de considerar atentamente esta posibilidad los animamos a contactar al equipo de Pastoral Vocacional para que, dado el caso, se integren al proceso. Gracias a los sacerdotes que nos han apoyado en esta tarea, especialmente al padre Luis Antonio Martínez, de Barranca de Upía, que envió siete jóvenes; al padre Hoover, de Medina, que envió cuatro jóvenes; al padre Luis Carlos Escobar, de Acacias, que trajo dos jóvenes; al padre Iñigo López, que envió un joven; al padre Juan Israel Salcedo, que envió un joven; al Padre Reinaldo Triana, que envió un joven; al padre José Edermey, que envió un joven; al padre Henry Cucaita, que envió dos jóvenes; al padre Carlos Martín Curcio, que envió un joven; al padre Rafael

Padre Carlos Alberto Pérez Méndez Delegado de Pastoral Vocacional

Alvira, de San Martín, que envió un joven; al padre Bernardo Domínguez, que envió un joven; al padre Wilson Baquero, de Maya, que envió un joven; al padre Ricardo Calderón, que envió dos jóvenes; al padre Hernando Olaya, de Restrepo, que envió tres jóvenes. La Pastoral Vocacional agradece a estos sacerdotes su dedicación en la promoción de las vocaciones y les pide que los sigan animando, acompañando y apoyando, para que juntos logremos la meta de tener 20 jóvenes, idóneos y decididos, en el primer año de Seminario el próximo año. Igualmente agradecemos el apoyo valiosísimo de los custodios vocacionales que están animando en las parroquias la conformación de Congregaciones Vocacionales con el objetivo de apoyar con la oración ante el Santísimo Sacramento los esfuerzos de la Pastoral Vocacional.


PASTORAL

ECOLLANERO

Abril 2013

13

Pastoral de la salud Planes de Dios ante el sufrimiento Cristo asumió el sufrimiento “sin desvelar su misterio ni suprimirlo” El sufrimiento tiene su origen en el pecado. La postura de Dios, tanto ante el pecado como ante el sufrimiento, es redimirlo. Dios quiere liberar al hombre del sufrimiento. La conducta de Cristo durante su vida terrena, curando a multitud de enfermos, muestra claramente este deseo de Dios.

el papel del sufrimiento en nuestra vida personal y eclesial. Entonces comprenderemos mejor lo que ahora, con visión de tierra, consideramos como algo desconcertante, cruel y absurdo. Entonces nadie preguntará ¿para qué sufrir? Todos daDios nos ha revelado por la postura de Cristo ante el remos gracias a Dios por “haber sido considerados dignos de sufrimiento, los planes que tiene ante el dolor. Crissufrir por el nombre de Jesús” (He 5,41.). to asumió el sufrimiento “sin desvelar su misterio ni Nuestros sufrimientos han sido padecidos por Cristo durante suprimirlo” (Vaticano ll) como medio de redención su vida y pasión, según las palabras de Isaías: “Eran nuestros de los hombres, como instrumento para librarlos sufrimientos los que El soportaba” (Is 53, 4.). Nuestros sufridel pecado y de la opresión de los hombres y como mientos han sido, por así decirlo, la materia prima de la que vía para restituirlos a la plena amistad con Dios. Esta se ha servido Cristo para salvar al mundo. Por parte de Cristo, postura de Cristo siempre será luz que debe iluminuestros sufrimientos ya están aceptados y son redentivos. nar a toda persona –hombre o mujer- que desea Por nuestra parte, nuestros sufrimientos sólo serán redentivos tomar opción acertada ante el sufrimiento. Dios cuando estén movidos por el Espíritu y vividos con amor. quiere remediar el pecado, valiéndose de las conseEl sufrimiento purifica las almas, porque las hace cuencias mismas del pecado, es depasar por donde ha pasado el pecado y devora tocir, del sufrimiento, para que de ésta das las reliquias de las faltas cometidas. amigo manera sea más patente la derrota Por eso te digo, amigo enfermo: déjate reconciliar enfermo: del diablo que lo instigó con el sufrimiento, para que seas hermano de Cristo Está claro que el papel que Dios ha déjate paciente, camino de amor, imagen transparente asignado al sufrimiento después reconciliar de Cristo y corredentor con El. (tomado de:”Los que su Hijo predilecto lo “tomó socon el enfermos nos evangelizan” de Ricardo Cuadrado bre sí” es ser instrumento certero Tapia). sufrimiento, de redención y santificación indivipara que seas ESPERE EN LA PROXIMA EDICION. “EL dual y eclesial. Esto es más que sufiSUFRIMIENTO EN EL EVANGELIO”. hermano de ciente para que toda persona, visiCAPELLANES DE CLINICAS Y HOSPITAL DE tada por la enfermedad, comprenda Cristo VILLAVICENCIO. su dignidad en la Iglesia actual y el Padre LUIS EDUARDO MONTILLO. Clínica Martha. valor del sufrimiento con amor. Celular: 3202355019. Lo mismo que un pintor se sirve de Padre CARLOS ANTONIO DUQUE. Clínica Cooperativa. Celular: las sombras en un cuadro, y el músico de las diso3142283257. nancias en una armonía, así Dios se vale de los sufriPadre LEON JAIME CANO. Clínica Meta. Celular: 3174590294. mientos de los hombres para terminar la maravillosa Padre EDGAR ANTONIO BOLAÑOS. Clínica Servimédicos. obra de la Redención. Es cierto que los planes de Dios Celular: 3134237102. sobre el sufrimiento es demasiado grandiosos para Padre FERNANDO NIETO HERNANDEZ. Hospital que los podamos comprender con nuestras categoDepartamental. Celular 3112190539. rías de criaturas. Sólo en el cielo comprenderemos


14 ECOLLANERO

FORMACIÓN

Abril 2013

¿Cuando se puede dar un proceso de nulidad matrimonial?

E

l canon 1671 del Código de Derecho Canónico de 1983 de La Iglesia Católica nos dice: “Las causas matrimoniales de los bautizados corresponde al juez eclesiástico por derecho propio”; esto indica que solo tiene potestad para declarar la nulidad del matrimonio católico a los jueces que la Iglesia ha establecido y que no lo puede realizar ninguna autoridad civil. Los jueces competentes para declarar la nulidad del matrimonio son: A tenor del canon 1673 el Ordinario (Obispo diocesano) del lugar donde viven o tienen su domicilio o cuasidomicilio los cónyuges; el tribunal del lugar donde se celebró el matrimonio; el tribunal del lugar donde vive la parte que demanda el matrimonio llamada parte Actora y el tribunal donde se han de recoger la mayoría de las pruebas. El proceso se inicia, cuando una de los cónyuges a tenor del canon 1674, se presenta ante el Vicario Judicial o ante el Ordinario de Lugar, preguntando si su matrimonio puede ser declarado nulo por una serie de hechos que el demandante comentará al Ordinario de Lugar o a quien él delega en este caso el Vicario Judicial.

¿Que elementos o requisitos son necesario para presentar una demanda? El Derecho Canónico establece una serie de requisitos en el caso de iniciar un proceso de nulidad matrimonial, entre ellos tenemos: 1. La competencia de los tribunales. La demanda se presenta ante un tribunal competente, ya enumerado en el canon 1673. 2. Narracion de los hechos. Son los hechos ocurridos desde el momento en el cual se ini-

cia un noviazgo; los motivos por los cuales los novios decidieron contraer matrimonio, los hechos ocurridos durante la luna de miel, los vividos durante la convivencia matrimonial y la causa de la separación. Esas pruebas se recogerán y comprobaran con la declaración de los cónyuges, los testigos, las pericias. 3. LOS TESTIGOS. La parte demandante llamada parte Actora y el demandado presentarán una lista de testigos que los conozcan antes y después del matrimonio; será personas que en su declaración ayudan a descubrir la veracidad de los hechos narrados por los cónyuges. Por este sentido las personas que deseen realizar un proceso de nulidad, no deben dejar pasar mucho tiempo porque pueden morir los testigos o desaparecen sin que puedan dar testimonio. Será los jueces quienes acepten los testigos propuestos en una causa de nulidad matrimonial 4. La documentacion eclesiastica. como son las Actas de Matrimonio, Bautismo, en algunos casos el juez pedirá a la parroquia las informaciones matrimoniales como materia probatoria igualmente se solicitan las actas de bautismos de los hijos habidos en el matrimonio. 5. Documentacion civil. En algunos casos la parte demandante posee documentos como: Demanda por maltrato físico, dictamines médicos en los cuales se habla de la enfermedad sicológica. En los casos de presunta muerte, los informes que dan los institutos de supervivencia, de seguridad del estado, las actas de defunción etc. 6. Compromiso. El demandante se comprometer a colaborar y seguir las orientaciones del Tribunal y ejercer sus deberes y derechos durante todo el proceso. Suministrar los datos y direcciones de las parte demandada, los testigos y correr con los gastos establecidos y en los casos de pericia el pago correspondiente a quienes realizan la pericia.


SOPA DE LETRAS

ECODIVERSIÓN

ECOLLANERO

Abril 2013

15

ALELUYA ALMA BONDAD CORAZON DIACONO DOMINGO DRACMA PENTECOSTES SANTIDAD VOCACION

Felicitacines a los Sacerdotes Cumpleaños Ángel Torres (2) Mauricio Cortes (4) Saulo Mosquera (4) Sigifredo Tocasuche (5) Cesar Chaux (10) Edgar Ochoa (12) Norberto Medina (13) Manuel Mesías Ipiales (13) Edgar de Jesús Arias (14) José Pedraza (14) Andrés Villareal (15) Jhon Jairo Álvarez (24) Germán Ortíz (27)

Aniversarios

Yesid González (8) Pedro Linares (9) Manuel Mesías Ipiales (14) Hernando Muñoz (22)

Agenda Celebración Especial Día De Los Niños, Emisora Lux Dei. Sábado 27 de abril Hora: 2 pm Plazoleta del Templete Recreación, Inflable, Juegos, Regalos y mucho más.. Invita: Club Amigos de Jesús “Tengo presente la fe que recibiste desde que eras un niño de tu madre y tu abuela” (2da. de Tim)

Encuentro matrimonial mundial Vive con tu cónyuge un fin de semana inolvidable para fortalecer tu relación de esposos, descubre la magia del diálogo y disfruta de un nuevo estilo de vida y vuélvete a enamorar. No dejemos que la rutina de la convivencia diaria, la falta comunicación agote nuestra relación. El encuentro matrimonial renueva el sacramento del matrimonio. Pueden asistir parejas en unión libre o matrimonio civil. Fecha: 12 ,13 y 14 de abril Teléfonos: 314 472 81 76 y 3108463943 Facebook: preencuentromatrimonialvillavo@yahoo.es


16 ECOLLANERO

ÚLTIMA

Abril 2013

Experiencia de universitarios 2013 La pastoral juvenil arquidiocesana en alianza con la pastoral universitaria va a Realizar la primera experiencia con

jóvenes de varias universidades en las que se potenciarán las capacidades de liderazgo en un ambiente de fraternidad y mística. Este encuentro denominado “JOVENES EN LLAVE CON CRISTO” se va a realizar en la sede de la universidad Santo Tomas, Loma Linda, contaremos con chicos y chicas de la Santo Tomas, Unillanos, Uni-

minuto, Cooperativa, Unimeta, U. San Martin y del Sena. Luego de estar 04 días en esta formación humana, cristiana y con una opción por el trabajo social, serán enviados a la Parroquia San pedro y san Pablo para vivir la misión de semana santa acompañando esta comunidad parroquial.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.