CLARIDAD ISSU 3759

Page 1


Foto por Christian Rosado Medina

PUERTO RICO: CRECE LA RESISTENCIA DEL PUEBLO ANTE EL DESPOJO Y DESGOBIERNO

Este próximo 20 de septiembre se cumplen ocho años desde que el huracán María devastó a Puerto Rico, en lo que se considera el peor desastre natural de nuestra historia moderna. Tras el azote de María, nuestro pueblo tuvo que reexaminar todos los supuestos de la vida relativamente cómoda que se vivía, y enfrentar la prolongada escasez de servicios básicos que se daban por sentado, entre otros, luz eléctrica, agua potable, y comunicación digital, ese duende que a partir del desarrollo del Internet y las nuevas tecnologías se ha vuelto indispensable en la vida de la mayoría de nuestra gente.

La generalizada pobreza que existe en nuestros pueblos y campos mostró el rostro en toda su crudeza, pobreza que la mayoría de nuestros sucesivos gobiernos coloniales del PNP/ PPD- y también una buena parte de nuestro pueblo- se habían negado a confrontar cara a cara. Aparte de desnudar la vegetación y naturaleza tropical, el huracán María desnudó también la miseria humana que se escondía tras los rimbombantes pronunciamientos sobre “progreso y desarrollo” que tanto gustan a los politiqueros del patio. El paso de María costó las vidas de cerca de 5,000 puertorriqueños y puertorriqueñas, además de obligar a miles de familias a enfrentar la emigración forzada y el desarraigo como principal opción. El pueblo tuvo que sufrir también la desgraciada y fallida respuesta de los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos- bajo Ricardo Rosselló y el PNP aquí, y en Washington, bajo Donald Trump y el cogobierno de Republicanos y Demócratas. La desidia e indiferencia gubernamental nos obligó a echar mano de nuestra proverbial “resiliencia” para afrontar los enormes retos de aquel momento y emprender por nosotros mismos la tarea de reconstrucción personal, familiar, comunitaria, y de país. Como siempre, la dialéctica natural y de la historia sentó la pauta. El paso devastador de María- que ocurrió en medio de la crisis de la deuda pública, la caída estrepitosa de los bonos de Puerto Rico, la quiebra fiscal del gobierno colonial, la aprobación por el Congreso de la Ley PROMESA, y la instalación del supra gobierno regente de la Junta de Control Fiscal- fue también el detonante de un resurgir en la resistencia de nuestro pueblo ante lo que identifica como contrario a sus mejores intereses. Por eso, a partir de las nuevas experiencias de vida colectiva que nos legó la recuperación del huracán, la resistencia de nuestro pueblo frente a los malos gobiernos ha exhibido una renovada fortaleza y constancia. Ese espíritu de resistencia movió a multitudes de nuestro país a darse a respetar contundentemente ante los insultos y burlas del infame “chat” de Telegram, y exigir y lograr, con militancia en la calle, la renuncia del insensato gobernador Ricardo Rosselló, del PNP, en el verano de 2019.

Ese mismo espíritu ha motivado al pueblo a organizarse y defenderse de los desmanes de los sucesivos gobiernos de Wanda Vázquez, Pedro Pierluisi, y ahora, de Jenniffer

González – todos del PNP- y de la falta de visión y liderazgo que llevó al colapso total de la Junta de Control Fiscal. La respuesta de dichos gobiernos a las crisis persistentes no ha sido impulsar desarrollo económico propio, ni usar los recursos de todos para el progreso del país. Ha sido la corrupción, la entrega a los grandes intereses extranjeros, el servilismo y la dependencia de Estados Unidos. Ha sido amarrarnos con un contrato a un monopolio de gas metano, volátil y sucio. Ha sido vender al mejor postor los recursos naturales más valiosos del pueblo- costas, playas, especies protegidas, tesoros arqueológicos, acuíferos, valles, montañas y espacios privilegiados- a millonarios extranjeros para enclaves turísticos, o proyectos exclusivos y excluyentes, que discriminan contra nuestra gente. Ha sido revivir el fantasma de la militarización, que ya fue derrotada en Vieques, Culebra y Puerto Rico por la acción, movilización y desobediencia civil del pueblo, para sumarnos a las nuevas aventuras guerreristas del imperio estadounidense en nuestra región, lo cual nos coloca en inminente riesgo de ataques por aquellos a quienes Estados Unidos considera sus enemigos.

Los signos de la resistencia de nuestro pueblo se observan dondequiera. Porque, mientras el desgobierno de Jenniffer González y el PNP privilegia el monopolio de “gas natural” de New Fortress Energy, avanza a paso firme la instalación de sistemas solares en techos residenciales y comerciales en Puerto Rico. Ya la energía solar representa un 10.3 % de la producción energética y cada mes se instalan un promedio de 3,200 de esos sistemas.

El presidente de la Cámara de Representantes, Johnny Méndez, del PNP, traicionó a sus constituyentes y declaró recientemente ante la Asociación de Contratistas su apoyo a que se eliminen las salvaguardas y pueda construirse en el protegido Corredor Ecológico del Noreste. Mientras, los grupos que resisten la ofensiva desarrollista en terrenos y espacios públicos y protegidos, arrecian su lucha y avanzan en diferentes frentes. Escambrón Unido recurrió al Tribunal Supremo para impedir la construcción desmedida en terrenos de la playa Escambrón. El Tribunal de Apelaciones determinó hace unos días anular el deslinde del año 2022 del proyecto Punta Bandera en Luquillo, que compromete humedales, vida silvestre y zona marítimo terrestre. Y sobre Esencia, el megaproyecto turístico residencial propuesto para 2,000 cuerdas de terreno protegidas en el litoral de Cabo Rojo, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) emitió un contundente informe el pasado 10 de septiembre reiterando su oposición al mismo.

Logros singulares e importantes que, sin embargo, no acaparan titulares en los grandes medios de prensa. Lo que sí logran es continuar trillando el camino de una resistencia nacional puertorriqueña madura e informada, que no se rinde ni se deja intimidar.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

19 DE SEPTIEMBRE DE 1964

«¡CUBA SÍ, YANQUIS NO!»,

En Madrid, un millar de personas se concentran frente a la embajada yanki, coreando «¡Asesinos!» y «¡Cuba sí, yanquis no!», debido al ataque terrorista de la CIA contra el carguero español Sierra Aránzazu (que los terroristas habían confundido con el carguero cubano Sierra Maestra).

20 DE SEPTIEMBRE 2017 HURACÁN MARÍA AZOTA A PUERTO RICO

Ocho años después, el zar de energía del gobierno del ELA admite que la reparación de la red de energía eléctrica no está al día.

23 DE SEPTIEMBRE DE 1868 GRITO DE LARES

Ramón Medina Ramírez (1892-1964) de Moca, barbero, agricultor, tipógrafo, escribió el primer tomo de “El movimiento libertador en la historia de Puerto Rico” en

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

1950. Dice Luz Nereida Pérez: “Medina Ramírez estableció su barbería-imprenta en el pueblo de Isabela, tuvo una destacada participación en las luchas sindicales y estuvo a cargo de la publicación de CLARIDAD en la década del sesenta. Ocupó el cargo de Presidente Interino del Partido Nacionalista cuando don Pedro Albizu Campos fue enviado a prisión a Atlanta y también sufrió cárcel en varias ocasiones, una de ellas junto a sus cinco hijos.”

Investigaciones más recientes han acentuado detalles de lo ocurrido en Lares y San Sebastián en 1868, pero su obra es fundamental para conocernos.

23 DE SEPTIEMBRE DE 2005 FBI ASESINA A FILIBERTO OJEDA RÍOS

El líder independentista fue herido a balazos en la tarde por uno de los francotiradores de sobre 200 agentes que viajaron de Florida y Atlanta, para capturar al legenda-

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

rio líder del grupo armado Los Macheteros, que llevaba 16 años fugitivo. El FBI impidió darle atención médica y no entró a las casa donde estaba hasta poco después del mediodía del día siguiente.

23 DE SEPTIEMBRE DE 2024 ISRAEL ESCALA DE GAZA A LÍBANO

En su escalada genocida, Israel desata bombardeos contra una escuela en Gaza por tercera vez en 72 horas y contra el sur del Líbano. Al momento, según parte noticioso de EFE publicado en swissinfo.ch, Israel había matado a 41 mil personas y herido a 96 mil.

Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

Huracán María Filiberto Ojeda Ríos

CRECE LA GENERACIÓN SOLAR EN TECHOS

Desde la Base Aérea Muñiz, la manifestación enarboló banderas de Palestina, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), junto a carteles con mensajes diversos. En el fondo, a veces, se oía el rumor de una maquinaria pesada y un altoparlante dando órdenes. Frente al portón principal de la Base, una decena de oficiales de la Policía escudaba la calle de entrada.

La instalación de sistemas de energía solar en Puerto Rico avanza a contracorriente de la política pública del gobierno de Jenniffer González de impulsar el uso del ‘gas natural’. Este hecho fue confirmado por el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en inglés), en su reciente publicación La energía solar generada en los techos en Puerto Rico ya alcanza el 10 % a medida que la confiabilidad de la red sigue decreciendo.

El informe, de la autoría de Cathy Kunkel, está basado información sometida por el mismo LUMA Energy, de que a junio de 2025, cerca de 1.2 gigawatts (GW) en sistemas de placas solares en techos habían sido instalados en residencias y negocios bajo las regulaciones de medición neta de Puerto Rico.

De acuerdo a IEEFA, estos sistemas producirán más de 1.8 gigavatios-hora de electricidad al año. Se calcula, además, que con base en las cifras de ventas estimadas por LUMA para el año fiscal 2025 y los datos sobre la energía solar exportada a la red por sistemas bajo medición neta, estos sistemas fotovoltaicos instalados en techos residenciales y comerciales representan cerca del 10.3 % de toda la electricidad consumida en Puerto Rico. “Estas estadísticas no tienen en cuenta los sistemas desconectados de la red, lo que significa que la cantidad de electricidad suministrada de hecho por sistemas solares, probablemente, es todavía mayor”, se indicó.

La instalación de sistemas solares tuvo crecimiento durante esta última década y durante este último año. La instalación en residencias y comercios se ha sumado a la red a razón de casi 3,200 cada mes. Se proyecta que la cantidad de sistemas seguirá creciendo a

un ritmo similar, alcanzando casi 2 GW de capacidad instalada para mediados de 2028.

IEEFA atribuyó este crecimiento, entre otros factores, a la baja confiabilidad en el sistema, que ha seguido deteriorándose en los últimos años, con métricas sobre la frecuencia y duración de las interrupciones en los sistemas de transmisión y distribución empeorando entre los años fiscales 2023 y 2025. “Estos indicadores son varias veces peores que el promedio de los Estados Unidos”.

Kunkel apuntó que es por ese motivo que aproximadamente el 83 % de los sistemas solares en los techos residenciales y comerciales cuentan con almacenaje de energía con baterías, de manera que puedan seguir operando durante los apagones. Estas baterías distribuidas también podrían servir de apoyo para la red. Esto permitió a LUMA este mes de julio despachar un promedio aproximado de 40 MW de energía durante las horas pico. La experta señaló que los sistemas de placas

solares en los techos han contribuido a reducir los relevos de carga (apagones) durante las horas pico cuando la capacidad de generación central no es suficiente para cubrir la demanda total. En la actualidad, el número de instalaciones residenciales es de sobre 163,000, es decir, un aproximado del 12 % del universo de clientes residenciales de Puerto Rico.

“Desafortunadamente, en lugar de promover la transición hacia una red descentralizada, el Gobierno de Puerto Rico está apostando por la generación central. En lugar de planificar y facilitar la instalación de sistemas de placas solares en los techos e impulsar la resiliencia de la isla ante tormentas severas en el futuro, el anuncio del Gobierno de una solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para 3 GW de generación de gran escala favoreciendo el gas natural encadenaría a los puertorriqueños a décadas de infraestructura centralizada con la volatilidad de precios de la importación de combustibles fósiles”, concluye IEEFA.

MÉDICOS TRUENAN CONTRA LAS ASEGURADORAS

Como parte de su nueva campaña para exponer el modus operandi de las aseguradoras médicas en Puerto Rico, el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR) presentó, el 10 de septiembre, un estudio que recoge los testimonios de más de 500 galenos y que detalla la interferencia de estas empresas en el criterio de cada doctor.

La investigación, comisionada por la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) y desarrollada por el doctor en políticas de salud Sergio Rivera Rodríguez, encuestó a 550 médicos, divididos en 291 que aún trabajan en el país y 229 que se mudaron a los Estados Unidos (EE. UU.). Asimismo, el estudio entrevistó directamente a 24 doctores establecidos en el archipiélago y 26 en los estados.

“La fuga de médicos no es solamente de Puerto Rico. En el mundo entero, la población está envejeciendo, y muchos países y estados están buscando profesionales de salud para llenar esos espacios. En Puerto Rico, este proceso ha alcanzado niveles críticos en las últimas dos décadas”, expresó el Dr. Rivera Rodríguez.

En el 2009, destacó el investigador, había 14,500 galenos ejerciendo su práctica en Puerto Rico, mientras que esa cifra se limitó a 9,800 médicos en 2023. La baja, continuó Rivera Rodríguez, no “va acorde” con el declive poblacional que atraviesa Puerto Rico desde hace unas décadas. En este contexto, el estudio agrega que nueve de cada diez médicos que trabajan en clínicas privadas –por ejemplo– se irían del país por problemas con las aseguradoras.

Asimismo, la investigación de la FIU concluyó que las tres razones principales por las que la clase médica considera mudarse de Puerto Rico consisten en: las barreras con los planes médicos, la inestabilidad económica de Puerto Rico y deficiencias en la infraestructura de salud. Con relación a las aseguradoras, los médicos consultados señalaron que estas empresas controlan las decisiones médicas, fabrican procesos de facturación y licenciamiento complejos, efectúan pagos tardíos, rechazan facturas y no compensan fondos adecuados.

Una endocrinóloga incluida en el estudio aseguró que “los planes médicos se han vuelto un imperio. Hay una perspectiva de que los médicos están perdiendo el control, que no pueden trabajar libremente y que los planes médicos se han vuelto un imperio que lo controlan todo”.

De los galenos encuestados que ejercen la práctica en Puerto Rico, el 82 % afirmó que consideraría mudarse fuera del país por “problemas con las aseguradoras”. En el caso de los doctores que ya están establecidos en los EE. UU., el 66 % confirmó haberse mudado por esa razón.

“Sabemos que las aseguradoras han acaparado el mercado de Medicaid completamente. Tienen el mercado, porque son las únicas que lo manejan, y el mercado de Medicare con Medicare Advantage, casi todo; tienen el 95 %. Así que las aseguradoras controlan todos los fondos, públicos o privados, desde que entran al sistema, ahora mismo”, elaboró el investigador de la FIU.

“El médico y el paciente existen desde el principio de la vida, de la humanidad: el médico y el paciente. La aseguradora no estaba ahí, en ese mapa. Dios no creó las aseguradoras, se crearon solas. Y se les dio acceso a ellos para ayudar al paciente a tener servicios de salud, (pero) se montó en el carro de médico-paciente”, expresó, por su parte, el presidente del CMCPR, el Dr. Carlos Díaz Vélez.

El gremio profesional denunció el que los seguros médicos compliquen el tratamiento de un paciente al revisar el medicamento que receta el doctor, modificar gastos incurridos o simplemente rechazar ciertas determinaciones del proveedor. “La aseguradora no está para eso… No está para cuestionar al médico”.

De igual forma, Díaz Vélez criticó a aquellas figuras que catalogan estas iniciativas de “politiqueras” y aseguró que la inacción del Estado es una forma de complicidad en la crisis. Y aunque reconoció la creación de nuevas plazas y residencias para estudiantes de medicina como esfuerzos del Estado, el presidente estimó que no basta para resolver la crisis de salud que, según el experto, pudiera dejar, para 2030, al país con la mitad de especialistas que existe ahora.

Para finalmente mitigar la situación, el CMCPR “recetó” una serie de iniciativas que incluyen:

1. Fiscalización real, intensa y participativa del gobierno al negocio de las aseguradoras, con plena participación de médicos, otros proveedores y pacientes.

2. Que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) responda en beneficio de los proveedores médicos y facilite, ágil y neutralmente, el manejo de las querellas de los proveedores contra las aseguradoras.

3. Crear un comisionado de Seguros de Salud para que reúna estas funciones.

4. Limitar, como a nivel federal, el uso de fondos de salud para mercadeo, medios de comunicación y publicidad de las aseguradoras.

5. Fiscalizar el desvío de fondos de las aseguradoras.

6. Establecer pagos a proveedores y hospitales en un término menor a 15 días.

“Es hora de actuar. Ya está bueno de comisiones de salud en la legislatura. Se citan a los proveedores y es lo mismo, lo mismo y lo mismo. Se envía una gente para hacer el trabajo en el Capitolio para hacer cosas, estudios, mesas redondas, mesas triangulares; es lo mismo”, denunció el presidente del CMCPR.

“Este llamado va dirigido a todos los sectores: pacientes, profesionales de la salud, líderes comunitarios, organizaciones sin fines de lucro y al pueblo en general… El Gobierno no solo ha abandonado su función fiscalizadora sobre las aseguradoras de salud, sino que le ha permitido empobrecer las prácticas médicas y hospitalarias”.

El CMCPR ha llevado, bajo la presidencia de Díaz Vélez, este reclamo a las administraciones de Pedro Pierluisi y Jenniffer González Colón, del mismo partido, sin mayores éxitos. Actualmente, la colectividad trabaja junto a los exsecretarios de Hacienda Francisco Parés y Juan Zaragoza para presentarle a la Junta de Control Fiscal (JCF) un plan de incentivos económicos para la clase médica.

LA NECESIDAD ESTÁ EN TODOS LADOS

“La necesidad está en todos lados”. Carmen Romero Dones, conoce de primera mano lo que dice. La supervisora de Alcance Comunitario, de la organización Solo por Hoy, lleva 14 años en su tarea diaria de conversar con personas para ayudarlas a que acepten que ellos, ellas, pueden cambiar sus vidas si se lo proponen.

No todos los que están en la calle sin hogar es porque son usuarios de drogas o alcohol, nos dice, aunque sí la mayoría. También hay muchas personas adultas que perdieron su trabajo o los desahuciaron y los que tienen alguna condición de salud mental. Las personas mayores que se encuentran sin una vivienda pernoctan en sus autos, cerca de cuarteles de la Policía o cerca de hospitales. Incluso ha visto personas sin hogar que llegan de Estados Unidos: “Les han hecho creer que pueden conseguir vivienda y empleo. Es el sueño americano a la inversa”.

“Yo estuve ahí, sé que se puede. A veces tenemos que tocar fondo para entender muchas cosas en la vida”, comparte Romero Dones, sobre su experiencia de vida en el mundo de las drogas y el alcohol. Se crió en un hogar disfuncional, con un padre alcohólico que maltrataba a su madre trabajadora. Su padre nunca les maltrató a ella y a sus hermanos, pero a su madre sí. Es la tercera de cinco hermanos. Cuenta que a los 12 años su hermana mayor se fue con el novio, huyendo de su hogar. Uno de sus hermanos se fue con la abuela y ella optó por estar en la calle. Al estar en la calle, para que la aceptaran, entró en el mundo de las drogas y ya a los 13 años tenía su punto. A los 17, se casó con un hombre de 35 años

que, como ella, estaba en el mundo de las drogas, con el cual tuvo tres hijos varones.

Cuando llegó el momento en que ya no pudo vender más drogas, comenzó a robar en las tiendas, lo que le llevó un tiempo en prisión. Al salir, pasó momentos difíciles de estar deambulando y el destino la llevó a encontrarse con una excompañera de prisión, quien le aconsejó acudir a la Unidad de Alcohólicos Anónimos de Centro Médico. Para ese momento ya había dejado las drogas.

“Ya me estoy dando cuenta de lo que la vida me quitó. Yo quería tener mi casa, llevar mis hijos a la escuela…”, expresa Carmen sobre sus sentimientos y deseos en ese momento de reflexión. El Departamento de la Familia le había retirado sus hijos cuando estos tenían entre 12 y 7 años, aunque reconoce que siempre tuvo la oportunidad de relacionarse con ellos.

Al salir del tratamiento sobre el abuso de alcohol, Carmen llegó a Solo Por Hoy. Esta organización de base comunitaria ofrece servicios a personas que se encuentran en situación de abuso de sustancias, de salud mental, discapacidad y sin hogar. Al terminar todo su proceso de rehabilitación, y luego de meses sin encontrar un trabajo, tuvo la oportunidad de comenzar a trabajar en Solo por Hoy; primero, en tareas de limpieza y a los siete meses, la directora de SPH, Belinda Hill, al ver su desempeño con personas que acudían a buscar servicios, le dijo que reconocía ‘que la tenía mal ubicada'. Entonces, pasó a ser supervisora de Alcance Comunitario.

En esta tarea, desde las ocho de la mañana, Romero Dones recorre varios sectores de Río Pierdas y otras zonas del Área Metro, repartiendo bolsas meriendas, efectos de aseo personal tanto para hombres y

mujeres y artículos de primera necesidad. Se acerca para hablarles sin presionar a que acepten ayuda.

“El universo me ha puesto a mí hoy aquí. No te llevo la droga, te llevo la recuperación. Hay que aprender a reconocer que fueron malas decisiones las que tomamos”, expresa sobre su tarea y su propio proceso.

Uno de los lugares del área de Río Piedras que suele visitar para distribuir la asistencia y conversar con personas sin hogar es el puente de la Avenida 65 Infantería, en el cruce Trujillo. Este puente ya es reconocido por las muchas personas que viven bajo su sombra, tanto personas usuarias de sustancias, como personas adultas.

Hay quienes lo visitan, que ya están en proceso de rehabilitación, como José Manuel Pérez, de 50 años. “Yo soy de Las Piedras, de una familia bien humilde. Tuve mis recaídas por cabeciduro, por no escuchar consejos. Estoy tratando de salir de todo esto. Le doy gracias a Solo por Hoy por el apoyo que me ha dado, hay muchos que por fuerza de voluntad no aprovechan la ayuda”, comparte sobre su experiencia. Pérez reflexiona que quizás su caída fue por el abandono de su madre cuando tenía un año. “El amor de madre no lo tuve, quizás eso fue parte de mi caída, pero no la juzgo. Lo que sucedió, sucedió, eso es parte de la vida”. Afirma que lleva 10 años limpio y que tiene un hijo, que si no fuera por él no seguiría luchando.

“Es difícil estar en la calle, se pasa frío, hambre. La calle está mala, hay mucho daño, maldad”, describe Brenda Liz Vega, de 46 años sobre su experiencia. Ella igual está en proceso de rehabilitación, y recomienda a las personas como ella a que busquen ayuda: “Hay que tener un poco más de fuerza y dejar esa vida”.

Carmen Romero Dones

Hay personas que circulan por el lugar que, aunque tienen vivienda, es evidente que están solos y sin alimentos. Ese es el caso de Amílcar Santiago Tirado. Este se acerca a que le den la bolsa de aseo y de merienda. Alega sobre su experiencia de vida que no ha podido superar el que su padre veterano abusó de sus tres hermanas, para lo cual compraba armas con las que las intimidaba para que no hablaran. Sus padres se divorciaron y, aunque su padre fue a juicio, la excusa de insanidad mental por ser veterano, dice entre molestia y asombro, “salió bien e incluso se volvió a casar”.

“Deja eso atrás”, dice Santiago Tirado que le han dicho, aunque admite que no ha podido.

En su recorrido de Solo por Hoy, a Romero Dones le acompañan los jóvenes Ángel Vélez Conde y José Manuel Vélez Carrasquillo, ambos manejadores de casos de SPH y recién graduados de Sicología del recinto de Río Piedras de la UPR.

CÓMO SE ENFRENTAN ESTOS JÓVENES AL RETO PROFESIONAL Y LAS BARRERAS SOCIALES QUE PUEDE REPRESENTARLES ESTE TRABAJO

“Es bastante gratificante cuando podemos ayudar a las personas. Como todo, hay muy buenos participantes. Hay participantes que se dejan ayudar y hay quienes no se dejan. Realmente, todo es voluntario. Es bien bonito ver cómo una persona decide decir hasta aquí, basta ya, no quiero continuar con esto que me hace tanto daño el resto de mi vida. Voy a darle un stop y voy a comenzar un capitulo nuevo”, expresa Vélez Carrasquillo.

Por su parte, Vélez Conde destaca: “He visto en este recorrido de personas sin hogar algunos con problemas de salud mental, muchísimas dificultades, muchas barreras. Eso me ha ayudado a crecer tanto a nivel académico como también personal, porque no es lo mismo un joven que no está informado del sinhogarismo, que ve

a las personas sin hogar de una manera, a uno montarse a ver esta experiencia y decir ¡Wao! Uno ve la realidad de otra manera. No es que en el sinhogarismo la persona está ahí drogándose. No, ellos tienen sus barreas, dificultades, y Solo por Hoy es la entidad \ que más se pone en contacto con ellos, les tiende la mano y los ayuda en esos procesos. Somos el primer empuje, me motiva trabajar aquí”.

Para los dos jóvenes profesionales, están entrando a un mundo que no conocían y ahora lo pueden ver de una manera diferente. Consideran que hay refuerzos sociales que impiden poder ayudar a personas sin hogar, pero que es más por miedo. Para ellos, tener esa experiencia les ha hecho tener una visión diferente: “Creemos tener las herramientas para poder ayudarlos”, afirmaron.

José Manuel Pérez
Carmen Romero Dones
Amílcar Santiago Tirado
Ángel Vélez Conde y José Manuel Vélez. Fotos por Christian Rosado Medina
Ángel Vélez Conde con participante
Otro de los participantes

ACUDEN AL TRIBUNAL PARA DETENER CONSTRUCCIÓN EN EL ESCAMBRÓN

Por la Redacción de CLARIDAD

En defensa del balneario del Escambrón, el Parque Sixto Escobar, el Parque del Tercer Milenio y las playas La 8, La 9 y La 10, la alianza de vecinos y usuarios, organizados en Escambrón Unido, presentaron un certiorari ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) para detener el Proyecto Residencial Comercial que pretende construirse en la zona.

En comunicado de Prensa, Escambrón Unido informó que la petición, radicada con el respaldo de otros nueve interventores y el apoyo de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), solicitó la revisión de la sentencia del Tribunal de Apelaciones, que desestimó el recurso de revisión administrativa previamente interpuesto.

Los hechos se remontan a que el 1.0 de abril de este año, la Junta Administrativa del Municipio de San Juan, adscrita a la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPE), aprobó la consulta de ubicación del citado proyecto. Los vecinos, quienes llevan más de tres años en la defensa del lugar, sostienen que la determinación de la OGPE de aprobar la consulta de ubicación, sin una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

y sin celebrar vistas públicas, es contraria a derecho y fue emitida en violación de las leyes y reglamentos aplicables.

Según el recurso, el proyecto, aunque se presenta como una restauración del histórico Hotel Normandie, en realidad, representa una intervención sustancial en un área costera de alto valor ecológico, histórico y cultural.

La portavoz de Escambrón Unido, Sonia Fritz, señaló que el plan incluye “la construcción de nuevas estructuras en la zona de servidumbre marítimo terrestre, la reubicación de infraestructura esencial, como el sistema de bombeo de aguas usadas del Viejo San Juan, un estacionamiento dentro del Parque Sixto Escobar y la alteración de la estructura del hotel. No se trata de evitar la restauración de este espacio histórico, sino de asegurar que se protejan los valores que lo distinguen y que pertenecen a todo Puerto Rico”.

Estas construcciones incluyen extender las instalaciones fuera del predio del hotel, apropiándose de más de una tercera parte del balneario; una piscina infinita y un deck de grandes proporciones; un Pabellón de Eventos de dos pisos y un estacionamiento para 547 unidades, todo esto en terrenos que no le pertenecen”, denunciaron. Se informó que en el escrito sometido al

TSPR la comunidad plantea que la actuación de la OGPe afecta de forma adversa intereses públicos, ambientales, recreativos, espirituales y estéticos que están protegidos por la Constitución de Puerto Rico.

“Estos intereses son más que válidos y suficientes para demostrar nuestra legitimidad en este proceso. Nadie tiene un interés más genuino que quienes día a día disfrutan, utilizan y defienden este espacio natural”, señaló Lilia Tirado, otra de las portavoces.

La organización subrayó que el caso brinda al Tribunal Supremo la oportunidad de aclarar la interpretación de las normas de legitimación activa en los procesos relacionados con el ordenamiento territorial, un asunto vital para garantizar que la ciudadanía tenga voz real en las decisiones sobre el desarrollo y uso de terrenos de alto valor ecológico.

“En una democracia, la participación ciudadana no puede ser vista como un mero trámite en un listado de cotejo ni como un gesto simbólico. Es la base de la legitimidad y la justicia en las decisiones públicas. Por eso confiamos en que el Tribunal Supremo atenderá nuestra petición y hará valer el derecho del pueblo a defender el espacio público y sus recursos naturales”, concluyó Gradissa Fernández, otra de portavoces de Escambrón Unido.

Foto archivo Claridad

HACIA UNA ECONOMIA

Foto
por Alina Luciano

LA MEMEFICACIÓN DE LA CULTURA

PUERTORRIQUEÑA

Sí, voy a sonar como un viejo cascarrabias. Pues, como estamos hablando de la cultura puertorriqueña real, no podía faltar un viejo amargado criticando, pues aquí estoy representando a los viejos amargados que están en silencio, porque probablemente ni se enteraron de la residencia.

Que quede claro: el impacto que ha tenido la residencia es real y es económicamente positivo para Puerto Rico. También lleva el mensaje de que estamos aquí, estamos vivos y somos una cultura alegre, que nos gusta la música, el baile y pasarla bien. La residencia es una buena contraparte a la tiradera y la demonización que nos han querido impartir los graciosos, como el que salió en la campaña de Trump diciéndonos que somos un gran parcho de basura en el Atlántico. O sea, la residencia tenía que pasar; tenemos que darnos a conocer y tenemos que regar la voz a nivel mundial de lo que somos y que valemos.

Entonces, ¿cuál es mi problema? Mi preocupación es que hemos codificado y reducido la cultura y la historia puertorriqueña a unas estampas, memes, que no necesariamente nos representan ni llevan la realidad de la lucha que hemos se ha vivido. Luchas las cuales algunas han sido sangrientas. Luchas en la cuales, como don Pedro Albizu Campos, tuvieron que ser sujetos a un abuso corporal que lo llevó a su muerte estando preso.

Sí, obviamente para un concierto que se va a dis

frutar, no vamos a estar hablando de los pesares sangrientos, o de los que tuvieron que defender la cultura para el tiempo Cornelius Rhoads nos describió como “la escoria más sucia, más vaga y más degenerada que haya habitado la tierra”, ni de las dificultades y el discrimen que hemos vivido como país frente a los procesos cuasi-democráticos de Estados Unidos. La residencia debe tener un adendum para que nos recuerde que nosotros no somos solamente un meme de unas sillas plásticas. Si evaluamos lo que pasa por cultura en cada uno de los conceptos primitivos que se presentan en esta campaña de mercadeo, pudiera decir que llevan el peso de un comentario bajo un Facebook post. Y no hay problema con eso. Es una colección cómica de cosas como el sapo concho en muñequito y todo lo demás que ustedes ya saben. Pero que no se nos pase por desapercibido que la comercialización de la cultura la diluye.

La producción de la residencia a nivel técnico ha sido impresionante, probablemente es un concierto que va a quedar marcado en la historia popular de Puerto Rico y de la que dará tema para investigaciones futuras. Y llevaron a los pleneros y la salsa y trataron de dar un matiz de la lucha de los negros de Puerto Rico. Ese sabor tipo Loíza nunca puede faltar cuando se habla de Puerto Rico. Pero los guaynabichos también son de Puerto Rico. Incluso, tal vez pudiéramos decir que eso

queños. Entiendo eso, pero lo que quiero decir es que tenemos que evaluar a Puerto Rico más allá del cliché comercial. Y sí hubo el espacio para poner lo otro, ¿por qué entonces no puede haber el espacio de las luchas nacionalistas del ayer? ¿Por qué no puede haber el espacio para presentar la afinidad, cooperativismo y lazos consanguíneos con los países latinoamericanos? ¿Y dónde está la representación de las personas de otros países, particularmente de Latinoamérica y el Caribe, que residen aquí con nosotros y, a causa de que residen aquí con nosotros, han tenido que sufrir a manos de la persecución del gobierno de Trump y ICE? Claro, menciona a NuevaYol tanto que hasta nombró una canción, pero pues tiene que vender en ese mercado estadounidense. Puedo seguir con la lista, pero tengo que pedir permiso primero a la Asociación de Viejos Amargados para que me permitan pasarme de la raya.

Lo que no quiero es que, en Puerto Rico, desperdiciemos esa chispa que ha desatado el interés por lo que somos y lo que nuestra cultura representa, y que luego de esta residencia y serie de conciertos quede todo en el olvido. Quiero que tomemos este espacio para reconectar con nuestro pasado y con nuestra actualidad para poder ampliar y profundizar en los temas que realmente nos afectan. No podemos dejar que el evangelio según San Puerto Rico quede rezagado. Tampoco podemos dejar que nuestra cultura se quede sin evolucionar, sin expandirse a plenitud en los que se conectan con ella por primera vez. Tenemos que llevar la cultura a que tenga impacto en situaciones reales más allá de la farándula. ¿Qué va a pasar cuando se acabe el concierto? ¿Dónde va a ser el after party de la

SERÁ OTRA COSA

TESTIMONIO A LA DERIVA

BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

Ninguna gota de mí es lo que fue. Tampoco es lo que será. Muevo, elevo, sumerjo, ondeo, correteo, circulo, abulto, ruedo, desbordo, bailo, arraso, rodeo, inundo, acaricio, ahogo. Lo hago para mí y conmigo. Lo hago también con todo lo que encuentre a mi paso.

Ayer me mostré en las orillas de Gaza. Hoy, en las de Arroyo. Mañana, vuelvo a rodar en la franja bombardeada. Y pasado mañana, me arremolino en Vieques. Intoxicada de metales pesados, mareada por la sangre de las ballenas, arrasada por misiles, asfixiada de armas nucleares, atravesada por tanques de guerra, aplastada por vagones de carga, sumergida con cuerpos esclavizados de hace siglos, de hace décadas, de hace días, de hoy, sigo. No me engaño ni te engaño. Los criminales de alto rango –todos de chaqueta, todos de presidencias, todos de democracia, todos de libertad, todos de alta tecnología, todos de yankis, todos de hacernos grandes de nuevo, todos de somos los escogidos de dios, todos de la verdad no existe, todos de si existe es lo que yo diga– despiertan cada día con sabor a sangre en la saliva. Una roja quebrada les sigue el rastro cada vez que abandonan sus jets,

sus yates, sus habitaciones de lujo, sus limosinas, sus vitrinas blindadas. Esa también soy yo. No olvido. No les permito olvidar.

También inundo a los criminales de bajísimo rango, todos de alcaldías, todos de legislaturas, todos de gobernaciones, todos de capa amarilla cuando lluevo tormentas, todos de diminutivos que terminan en -ito, todos de apestosa colonia. Firman documentos con tinta rojiza en salmuera. Soy yo. No olvido. No les permito olvidar.

Trafican la muerte a mansalva, la guerra como “ejercicio” instagramable, el abierto y transmitido genocidio, la hambruna diseñada a gran escala, la expulsión descomunal de cuerpos desnudos, la extinción deliberada, y yo todo lo siento, todo lo cargo, todo lo escupo, todo lo vomito, todo lo recuerdo.

No me posiciono. No tengo redes sociales. No tomo ninguna foto. Por eso crees que no atestiguo. Por eso vociferas que otorgo. Por eso me acusas de cómplice. Las fotos de todo, los videos de todo, las declaraciones sobre todo, los posicionamientos públicos sobre todo, las transmisiones en vivo de todo, la instantaneidad de todo, ¿qué bien te han hecho? En contraste, es obvio que al capital, que

cada vez me entuba más, me ahoga más, me seca más, me contamina más, le han hecho muchísimo. Para la “inteligencia” artificial, tus mandamases me chupan millares de galones por minuto. La nueva dimensión de sus impensables y cada vez más obscenas ganancias está en tus aparatitos, que también, siempre, van a parar en mí, ensangrentados.

Lo único que sé a mi edad sin edad de eras geológicas, viva como estoy desde tanto antes que los de chaqueta y alcaldía, viva como estaré mucho después de su desaparición, es que la vida pasa siempre sus facturas. No olvido. No les permito olvidar. Tengo la boca cosida con su plástico, pero rujo. La pregunta es si me escuchas.

A fuerza de recordar, continuaré. Me despojaré de toda la sangre. Aligeraré el paso y apartaré tierras para revelar nuevos caminos. Abriré capullos, inauguraré rumbos y dibujaré surcos de una vida que no cesa. Alimentaré nuevas especies más gentiles. Devoraré todas las ruinas del capital, sus misiles y sus vagones, que nunca han sido míos. En su lugar, pintaré todos los verdes de nuevo. Me ahondaré en inéditos planetas. Me derramaré de insospechados erotismos. Contemplaré, recostada en un lecho de mí misma, las más insólitas lluvias de estrellas. Para mí, no hay ni habrá “fin del mundo”.

HACIA UNA ECONOMIA POLITICA DEL PERREO

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

0.

La residencia de Bad Bunny está por terminar. Pero hay un espectáculo final en la isla que se podrá ver en streaming a través de Amazon. Las reacciones no se han hecho esperar. Amazon no es una empresa con un historial positivo respecto al trato a sus empleados y a sus métodos de trabajo.

Rafael Bernabe, con un largo historial de accionar político que comienza mucho antes de ser legislador, ha recibido duras críticas por un comentario en X -propiedad de Elon Musk-. El comentario es a raíz del anuncio de que con la transmisión, Amazon y BB anuncian la creación de una escuela y lanzarán un portal para empresarios locales. Escribe Bernabe: La multinacional AMAZON (abusadora con sus trabajadores, socia de Israel, entre otras cosas) ¿nuestra salvadora? Admiro muchísimo lo que ha hecho Benito por Puerto Rico y lo aplaudí, pero no perdamos nuestra capacidad de analizar las cosas con cuidado. Y no, no es que nos guste criticar todo, es que algunas cosas deben examinarse críticamente.

En las redes, como suele suceder, las reacciones virulentas no se han hecho esperar. Lo bueno del comentario de Bernabe es que nos pone a reflexionar sobre el consumo y la idea en torno a el consumo ético en el capitalismo. La violencia con la que se ha respondido es desproporcionada. Parecería que se trata de los juicios de Nuremberg pero en versión tropical y cibernética.

Varios filósofos -sí porque hay filósofos contemporáneos- sostienen que el consumo ético a menudo se convierte en una forma de autoindulgencia y una ilusión de cambio. Las personas pueden creer que al elegir productos «éticos» o «sostenibles», están haciendo una diferencia significativa, pero esto puede ser más una forma de satisfacer su conciencia que un verdadero cambio estructural en el sistema. Pero digamos que el mismo concepto de sociedad de consumo sugiere que hay una mentalidad colectiva en las sociedades occidentales que absolutiza el consumo como bien del hombre -pun intended-. Una forma de escapar es la demanda de consumo ético antes que cambio radical del sistema.

Como afirma Slavoj Zizek, ese filósofo devenido hombre del espectáculo, el capitalismo se adapta a estas demandas de consumo ético y las incorpora, transformando lo que podría ser una crítica válida en una nueva forma de consumo. Esto se conoce como «capitalismo verde» o «capitalismo consciente», donde las empresas comercializan productos éticos, pero siguen operando dentro de un marco capitalista que prioriza las ganancias sobre el bienestar social y ambiental. Amazon no es siquiera una de esas empresas verdes o conscientes. ¿Tendría Bad Bunny -y su equipo- que considerar no asociarse con ellos en virtud de alguna de sus posturas del nacionalismo cultural espectacularizado?

Ante el anuncio de Bad Bunny, algunos argumentan en las redes que concentrarse en el consumo ético puede desviar la atención de las luchas políticas y estructurales necesarias para abordar problemas como la desigualdad, el cambio climático y la explotación. En lugar de exigir cambios en el sistema económico, el enfoque en el consumo individual puede resultar en una aceptación tácita del mismo sistema que se critica. Pero, siendo objetivos, ¿le corresponde a Bad Bunny ser líder de una campaña antisistema? ¿Debemos exigirle a los artistas una postura radical que incluya boicots a corporaciones, auspiciadores y a otros artistas que tienen relaciones fáciles con empresas como Amazon o que no se manifiestan sobre hechos terribles como el genocidio en Gaza? ¿Es justo exigirle a Bad Bunny y a su equipo de trabajo cuestionar las bases del sistema y repensar la economía y su modo de generar riqueza de una manera que no dependa de la explotación de manera directa o indirecta?

Eso NO es lo que hacen los críticos del acuerdo anunciado. No es lo que hace Bernabe. No es lo que intento yo. Lo que planteo es que hacerse preguntas sobre este y otros asuntos relacionados con nuestro modo de vida, que incluye el consumo y disfrute de espectáculos y actividades culturales es necesario. Muchos vemos la idea del consumo ético como una respuesta limitada y, a menudo, ilusoria dentro del capitalismo, sugiriendo que la verdadera transformación requiere una crítica más profunda y radical del sistema en su conjunto. Nos corresponde pensar en eso y sugerir alternativas.

3.

Se ha dicho que algunas de las canciones del artista en cuestión no se sostienen cuando llega a relacionarse comercialmente con empresas asociadas a la explotación laboral y a agresiones al ambiente. Se exige entonces que al menos practique el «capitalismo verde», es decir, la forma en la que el capitalismo ha integrado la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad dentro de su lógica de mercado. Pienso que no es justo. Hace tiempo que

las empresas han comenzado a ofrecer productos «verdes» o «sostenibles», de pistacho o de fresa, utilizando la preocupación ambiental como una estrategia de marketing. Esto puede hacer que los consumidores sientan que están contribuyendo al cambio positivo al comprar estos productos, aunque el sistema capitalista subyacente siga siendo el mismo. Igual puede pasar con “la cultura”, que puede defenderse mientras el país se militariza y se anuncia la llegada de fábricas de ropa militar como uno de los desarrollos económicos más importantes de los últimos tiempos.¿No será que el resurgir del nacionalismo cultural -como el capitalismo verde- ofrece una ilusión de progreso y de libertad?. Las empresas pueden adoptar prácticas más sostenibles, pero esto no significa que estén dispuestas a renunciar a la lógica de maximización de beneficios. En lugar de cambiar el sistema, el capitalismo verde lo adapta para continuar operando dentro de sus propios parámetros. La cultura -y sus bienes y servicios- puede mercadearse de la misma forma, como un producto que nos permite acceder a la emoción de reconocernos como comunidad, sin pasar por el drama de cambiar estructuras de dominación.

También he leído que el perreo puede desviar la atención de las soluciones políticas más profundas que se necesitan para abordar la crisis ambiental y el sistema colonial. En lugar de exigir cambios estructurales, como políticas gubernamentales más estrictas o transformaciones en el modo de producción, el perreo puede hacer que las personas se sientan satisfechas con pequeños intercambios de consumo libidinal.

Si tengo que explicar que el tono de esta nota incluye algo de ironía y sarcasmo, entonces, estamos peor de lo que pensaba. El consumo ético, también se ha dicho, es el que proporciona al conjunto de las personas una vida buena. La calidad de vida frente a la cantidad de productos es algo sobre lo que tendríamos que pensarnos. Las relaciones humanas que tengan de por medio el disfrute de la naturaleza y que el proceso de producción satisfaga las necesidades bases de la comunidad, suena como una buena idea. Lo que siempre suena como una invitación al desastre es la aspiración al consumo ilimitado. Pero me atrevo a preguntar, ¿hay tal cosa como un límite al perreo?

Público en el concierto # 30 de la Residencia. Fotos por Alina Luciano

¿HOMBRES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN PUERTO RICO?

Durante el pasado mes de mayo del 2025, se llevó a cabo la presentación de la investigación titulada: Silencio masculino: Conocimientos, actitudes y creencias de profesionales, discrimen por género en casos atendidos de adultos víctimas de violencia sexual y el análisis del discurso estructural del Estado en Puerto Rico. La misma forma parte de las tesis del programa de maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Esta investigación fue elaborada por Adalys Hernández-Rodríguez, William Edgardo Robles-Torres y Nicole Marie Torres-Rodríguez, colegas y profesionales del trabajo social. A su vez, la misma estuvo dirigida y supervisada por la Dra. Freeda Jusino-Sierra.

Esta investigación es cualitativa y se realizaron distintos esfuerzos de análisis y recopilación de información, los cuales fueron: análisis de organizaciones, análisis de documentos normativos en P.R. y entrevistas semiestructuradas. Dentro de las entrevistas semiestructuradas, se realizaron varias a personas profesionales con el fin de conocer los conocimientos, actitudes y creencias que tenían al momento de acompañar a hombres víctimas de violencia sexual, siendo estas: profesionales del trabajo social, consejería, psicología y fiscales del Departamento de Justicia. Cada una de estas personas se autonombró con un seudónimo para salvaguardar la confidencialidad.

Los hallazgos de la investigación se agruparon en cuatro macrocategorías centrales (ver imagen): (1) esquema profesional, (2) discrimen por género, (3)

discurso estructural y (4) retos. A su vez, se obtuvo una categoría emergente nombrada “circuito cerrado”. Al momento de abordar la macrocategoría de esquema profesional, se obtuvo información relacionada a la educación formal que han recibido y que reciben las personas profesionales, las actitudes y percepciones sobre el sistema de justicia, como también las creencias y factores culturales en cuanto a esta violencia.

Algunas de las reacciones en cuanto a la percepción del sistema de justicia fueron vinculadas al hecho de que no se les cree a los hombres víctimas cuando denuncian esta violencia y la falta de credibilidad de esta. Así lo puntualizaron dos de las personas profesionales entrevistadas.

“Lo más que le afectó dentro del procedimiento fue el hecho de que no le creyeron. Así que yo creo que eso es algo bien particular en este tipo de casos”.

“Yo tuve una experiencia una vez en un adiestramiento donde esta abogada se levantó y se fue porque ella decía que lo que yo estaba diciendo no existía. Se levantó y se fue. Así que, todavía al de sol de hoy hay un poco de falta de credibilidad en este asunto del abuso sexual en varones”.

Al momento de analizar los hallazgos relacionados a la macrocategoría de discrimen por género, se obtuvo información relacionada a los sesgos que tienen las personas profesionales, la dificultad en la visibilización de la violencia sexual en hombres y los aspectos relacionados a las masculinidades hegemónicas. Entre algunas de las reacciones y sesgos identificados por parte otras dos personas

profesionales entrevistadas fueron los siguientes: “Hay mucho tabú, hay miedo, miedo a raíz de las mismas presiones culturales. Todo el machismo que hay asociado sobre el ser una víctima de violencia sexual siendo hombre”.

“Por lo general no me hago la pregunta ‘¿será qué está siendo abusado en su casa? ¿será que fue víctima de abuso sexual en la niñez? ¿será que lo están maltratando?’”.

Cuando se trata de la macrocategoría de discurso estructural, se examinó parte del estado de derecho vigente en Puerto Rico, el cual incluyó un análisis de la Constitución de P.R., la Ley 146-2012 (Código Penal), la Ley 54-1989, la Ley 266-2004 y la Ley 148-2015. A su vez, se examinaron tres protocolos y una orden administrativa concernientes a los Departamentos de Justicia, Salud, Corrección y Rehabilitación. A su vez, se obtuvo información relacionada a las experiencias de las personas profesionales al atender a los hombres víctimas de violencia sexual, siendo estas: Percepción de miedo, percepción de ventajas y desventajas en relación con el sistema de justicia, atención de personas trans y/o con diversidad de género y la atención a hombres con diversidad funcional.

Algunas de las reacciones en cuanto a esta macrocategoría por parte de dos profesionales fueron las siguientes:

“El hombre siente que no hay servicios que lo puedan proteger y que puedan dárselo porque sienten miedo de que los discriminen”.

“Este joven trans era hombre, pero se sentía mujer.

Obviamente, era hombre, estaba en tratamiento hormonal. Fue objeto de robo en su hogar y una agresión orogenital, que el agresor lo obligó a sostener una agresión orogenital a la fuerza. Entonces, el prejuicio de la juez fue, en el sentido de que le echó la culpa, como que lo cogió de zángano al otro, porque físicamente se veía mujer”.

La cuarta macrocategoría fue la de retos y en esta pudo recopilarse información relacionada a la capacitación específica en violencia sexual, a la accesibilidad de servicios y a la recepción de denuncias. Esta última se vinculó con los retos institucionales y culturales que existen en Puerto Rico. Entre algunas de las reacciones en cuanto a la capacitación específica en violencia sexual y la accesibilidad a servicios por parte de dos profesionales, fueron las siguientes:

“Si nosotros no vemos un problema no lo vamos a identificar como una necesidad. Por lo tanto, no se va a crear un proyecto para eso. Cuando uno ve un problema, cuando lo podemos ver, lo vemos como una oportunidad para desarrollar algo”.

“La fórmula y la cantidad de fondos que recibimos está calculado a bases de cuánta gente vive en Puerto Rico, no por la prevalencia de, en caso de abuso sexual que hay en Puerto Rico. Así que, con

el éxodo masivo de personas a los Estados Unidos y la disminución en población, pues eso explica porque los fondos están tan reducidos, cuando realmente no se hace un análisis, eh, por la prevalencia de lo que está ocurriendo”.

Como parte de la investigación, se halló una categoría emergente, la cual tuvo relevancia a lo largo de las respuestas de varias personas profesionales. Esta categoría fue circuito cerrado. En la Ley Núm. 87 de 26 de junio de 1963, según enmendada, conocida como “Reglas de Procedimiento Criminal” se establece el sistema televisivo de circuito cerrado. Este sistema resulta ser una disposición legal que permite llevar a cabo un mecanismo alterno para tomar las declaraciones en los casos vinculados a la violencia doméstica y/o sexual. Esta modalidad se utiliza mayormente con casos relacionados a menores de edad, por lo que las expresiones de una de las personas entrevistadas fueron:

“Ahora, en que el adulto esté en un circuito cerrado pudiera ser un espacio mucho más seguro para ese adulto y el testimonio puede fluir mucho mejor que estar en una corte abierta teniendo al ofensor de frente […]. No es que el circuito cerrado nos va a remediar todas las situaciones, verdad, pero yo pienso que sí puede ser un factor protector para los adultos, verdad, lo que pasa es que pensamos

que el adulto tiene una mayor capacidad por ser adulto y unas destrezas más allá de lo que puede tener un menor, pero eso es bien relativo, o sea, eso no necesariamente es así”.

La violencia sexual en hombres existe en Puerto Rico. En la actualidad, se requiere de visibilizar esta violencia, fomentar adiestramientos sobre el tema, capacitar y educar a profesionales, como también elaborar guías y protocolos específicos que atiendan esta problemática. A su vez, se necesita erradicar el discrimen y el patriarcado, fomentar la creencia de la existencia de esta violencia, investigar y crear política pública atemperada a los tiempos recientes y promover servicios para esta población. Esto, para dejar a un lado la cultura del machismo y lograr lo que una de las personas profesionales entrevistadas expresó:

“Para que entonces los hombres se sientan en la apertura de poder conversar sobre estos temas y más que todo, pues que busquen la ayuda que corresponde y que merecen”.

Si desea conocer todos los resultados de esta investigación puede acceder al repositorio de la Universidad de Puerto Rico a través de este enlace: https://repositorio.upr.edu/handle/11721/4225

ESTALLA LA IRA POPULAR EN NEPAL

MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ

El pasado lunes 8 de septiembre estallaron protestas en Nepal contra la corrupción, a raíz de la prohibición de varias redes sociales por parte del gobierno. Las protestas que comenzaron de forma pacífica, con una gran movilización que se concentró frente al parlamento, se tornaron violentas luego que las fuerzas de seguridad reprimieran brutalmente las manifestaciones, dejando un saldo hasta ahora de 22 muertos y más de 100 heridos, muchos de ellos de bala.

Nepal es un país de 30 millones y medio de habitantes ubicado en Asia del sur, fronterizo con la India y China, de mayoría hinduista y budista. Rodeado por la cordillera del Himalaya, el llamado “techo del mundo”, ya que alberga a varias de las cumbres más altas del mundo, entre ellos el monte Everest.

Este martes, el primer ministro Khadga Prasad Oli renunció a su cargo como consecuencia de las masivas protestas que estallaron en Katmandú, capital del país, y que se extendieron a ciudades como Pokhara e Itahari. La renuncia del primer ministro fue seguida por la renuncia del ministro del Interior, Ramesh Lekhak, quien dimitió durante una reunión del gabinete.

En Nepal hay un gobierno capitalista de conciliación de clases. El país es gobernado por una coalición de partidos burgueses liberales junto al Partido Comunista de Nepal (PCN, Marxista-Leninista Unificado), de tendencia maoísta. El primer ministro renunciante es integrante del PCN.

Nepal estuvo sumergido en una larga y cruenta guerra civil contra la monarquía que se extendió entre 1996 y 2006. Ese año se firmó un acuerdo entre el gobierno provisional de la Alianza de los Siete Partidos, una coalición de partidos burgueses liberales, y el Partido Comunista de Nepal (PCN). En el año 2008 se realizó una Asamblea Constituyente que abolió la monarquía y estableció una república democrática parlamentaria.

Se trata de un gobierno de conciliación de clases del que participa el Partido Comunista junto a partidos patronales, lo cual genera confusión sobre su verdadero carácter capitalista. Es algo similar a lo que ocurre con regímenes como el de Venezuela o Nicaragua, que se autotitulan “socialista” o de “izquierda”, cuando en realidad aplican duros ajustes capitalistas y gobiernan en acuerdo con empresas privadas y transnacionales.

Entre las principales transnacionales presentes en Nepal están Unilever, Coca Cola, Dabur, empresa india de bienes de consumo, especialmente de salud, Suzuki, Honda, Hyundai, Verisk Nepal, empresa norteamericana de software, Cotiviti Nepal, otra empresa norteamericana también de software, Fusemachines, estadounidense, especializada en Inteligencia Artificial, entre muchas otras.

LAS REDES SOCIALES

Y LA IRA POPULAR

Como dijéramos antes, la chispa que detonó el estallido popular fue la suspensión el pasado 4 de septiembre de 26 redes sociales, entre ellas You Tube, X, Facebook, Instagram y Whatsapp, con el argumento que no cumplieron con el plazo de registro ante los organismos gubernamentales correspondientes. Y que esta medida se tomaba contra el uso indebido de las plataformas, a través de las cuales, supuesta-

Los principales socios comerciales de Nepal son India, China y Estados Unidos. En el país ha crecido la inversión extranjera en los últimos años en el marco de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional en el año 2022, renovado este año, y que ha generado un gran desempleo, siendo esta una de las razones fundamentales para el malestar social en Nepal y el estallido de las recientes protestas.

mente, “algunos usuarios difundían odio y rumores, cometían delitos cibernéticos y perturbaban la armonía social”.

La prohibición de las redes sociales fue interpretada por los sectores populares, y en particular por los jóvenes, como un intento de censura y de contener las críticas sobre el nepotismo y la ostentación de los altos jerarcas del régimen y sus hijos. Miles de manifestantes irrumpieron en la sede del parlamento desafiando el toque de queda declarado por el gobierno, prendiéndole fuego posteriormente e incluso incendiaron una ambulancia y se enfrentaron con la policía.

La ira popular acumulada durante años de promesas incumplidas, frustración por los pésimos salarios, el desempleo y la corrupción rampante, estalló con la suspensión de las redes sociales. Los manifestantes atacaron e incendiaron casas de algunos funcionarios percibidos como corruptos. Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, murió tras ser incendiada su residencia.

El ministro de Economía fue lanzado desnudo a un río y golpeado por los manifestantes, otros funcionarios también resultaron golpeados en las protestas. Incluso fue incendiada la sede de un medio de comunicación privado, el Kantipur Media Group, el conglomerado mediático más grande de Nepal, que incluye diarios en nepalí e inglés y canales de televisión.

POBREZA, CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD: EL ORIGEN DE LAS PROTESTAS

El origen de las protestas hay que encontrarlo en la tremenda pobreza que sufre el pueblo trabajador de

Nepal, que contrasta con los lujos y ostentación de los líderes políticos y sus familias.

La mayoría de los jóvenes nepalíes se sienten frustrados y sin futuro, abrumados por la desigualdad y el desempleo. La tasa de desempleo juvenil en Nepal fue del 20 % el año pasado, según el Banco Mundial. El ingreso per cápita es de unos mil 300 dólares al año; 7,5 % de la población se encuentra trabajando en el extranjero, y las transferencias de la diáspora sostienen el consumo interno.

Mientras que los líderes de los tres principales partidos, el Congreso Nepalí, el Partido Comunista de Nepal (CPN-UML) y el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta), han sido vinculados a escándalos que van desde la llamada estafa de refugiados butaneses, casos de usurpación de tierras. contrabando de oro, corrupción en el marco de la reconstrucción tras el terremoto de 2015, y durante la pandemia con la gestión de vacunas contra el Covid 19.

Más recientemente el caso de una red que engañaba a ciudadanos con viajes a España bajo el falso pretexto de asistir a una conferencia de la ONU.

LA GENERACIÓN Z

SALE A LAS CALLES

Semanas previas a la prohibición de las redes sociales, grupos de jóvenes desarrollaron una campaña en redes sociales, específicamente a través de vídeos en TikTok, poniendo en evidencia la vida de lujo de los hijos de los políticos, quienes sin pudor hacen ostentación pública de sus mansiones que poseen, de sus lujosos vehículos, de viajes al exterior y estudios en universidades europeas.

Todo lo cual contrasta con la pobreza, el desempleo

y la falta de oportunidades para millones de jóvenes de los sectores populares.

Las protestas han sido encabezadas por jóvenes que se identifican como la “generación Z”, nacidos entre 1997 y 2012. La campaña impulsada por redes y la convocatoria a las movilizaciones, tenía dos etiquetas que la caracterizaban: "Nepo Baby" y "Nepo Kids". "Nepo" es la abreviatura de nepotismo.

Estas etiquetas han ganado gran popularidad y se han viralizado en las redes sociales poniendo al descubierto a través de vídeos y fotos, el estilo de vida lujoso de los altos jerarcas del gobierno, sus familiares e hijos, quienes se han aprovechado de lo cargos de sus padres para enriquecerse.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI), apoyamos incondicionalmente las movilizaciones en Nepal, y somos solidarios con la lucha de los jóvenes y el pueblo trabajador de Nepal.

El estallido social en Nepal, un país del que poco se habla, es una expresión más de la gran crisis que atraviesa el sistema capitalista en su fase de decadencia imperialista. Un sistema absurdo y desigual que somete a los pueblos a la miseria y el hambre, mientras políticos y empresarios disfrutan de toda clase de privilegios, al amparo del control del Estado y los recursos naturales de los países.

La corrupción, la ostentación y la pobreza de millones son el caldo de cultivo para que estallen rebeliones populares, jaqueando a los gobiernos capitalistas.

Miembro de las direcciones del PSL de Venezuela y de la UIT-CI

ENCONTRADO EN LAS REDES

EL DOLOR DE GAZA

ZORAIDA SANTIAGO BUITRAGO

Los y las artistas que no respondan a las urgencias de su tiempo le hacen flaco servicio a su comunidad, a sus congéneres y a su planeta.

He visto el enorme entusiasmo que la Residencia de Bad Bunny ha provocado. Unir generaciones, cantar las bondades de ser boricua, e incluso hacer crítica de los procesos de desplazamiento que vivimos en el país tiene mucho mérito. Reunir artistas, darle plataforma a jóvenes músicos, provocar movimiento económico para pequeñas empresas y movimientos sociales es digno de aplaudir. Y la música, una fiesta maravillosa de nuestras tradiciones que nos ubica históricamente y nos trae al presente, resulta del trabajo de muchas personas talentosas y entregadas a la creación, tan importante para sensibilizar, promover la empatía y darnos esperanza.

Me queda clavada una espinita que no puedo dejar de mencionar. Mientras la fiesta se dio y llenó de alegría a las multitudes que se reunieron en

el Choliseo, al otro lado del mundo se ha estado cometiendo la atrocidad más grande que ha visto la humanidad, me atrevo decir que en su historia, fuera quizás de las bombas de Hiroshima y Nagazaki. Y nosotros acá, mirándonos y admirándonos a nosotros mismos, olvidamos que hoy el planeta se despeña hacia un futuro incierto. Y nosotros somos parte de ese planeta. Mientras se canta y se baila, se militariza el país nuevamente como si nada hubiera pasado en las décadas pasadas para rescatar las bases militares y luchar por una cultura de paz. Desde estas tierras que tanto amamos se gesta la agresión a Venezuela. Se desembarca por nuestras playas no solamente con impunidad, sino con los fotutos celebrando las bondades del ejército interventor. Qué triste.

Yo no separo lo político de lo artístico. En cualquier plataforma que un(a) artista se pare, sobre todo en estos tiempos, tiene que denunciar. Denunciar y denunciar. No nos queda de otra. Si no nos movilizamos para promover, con nuestro arte, y con nuestra agencia, una feroz oposición a las barbaries que hoy se gestan, el futuro se vislumbra muy sombrío.

Me duele la ausencia de Gaza y Palestina en una plataforma que fue una oportunidad enorme para hacer presión. Sin miedo, sin tapujos. Como lo hizo ILE, y me perdonan si omito a alguien. Porque el silencio es complicidad.

Y ya me dirán que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Pues no. Difiero. Podemos celebrar sin estar ciegos, podemos cantar y bailar sin olvidar el contexto en el que nuestras vidas se dan, porque nosotros podemos, pero nuestros congéneres mueren por cientos de miles, sin tener la oportunidad de celebrar como nosotros. Pierden su patria, su ciudad, su comunidad, su familia, su historia. Y nosotros somos su esperanza. No callemos. Asumamos la tarea.

Hoy, particularmente, me duele Gaza. Pido más conciencia, más acción. Sobre todo de los cantores y cantoras.

Gente, la guerra nos asedia por todas partes. A toda la humanidad. Incluyéndonos.

Reproducido de la pagina se FB de la cantaautora

LA RESPONSABILIDAD DE REDES SOCIALES Y LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES

FRANCISCO SAN MIGUEL TORRES

TikTok, Snapchat, Instagram y Facebook saben lo que sus productos están hacendo a jóvenes. Saben los niveles de adicción y suicidio. Desde el 2019 Arturo Béhar alertó a CEOs de las firmas sobre diseñar mecanismos de protección para niños y adolescentes.

La Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones es una ley de Estados Unidos que protege a las plataformas en línea de la responsabilidad legal por el contenido publicado por sus usuarios. En esencia, impide que las empresas de redes sociales sean tratadas como editoras del contenido generado por los usuarios, lo que significa que no son automáticamente responsables por difamación u otros contenidos ilegales compartidos por estos.

Su comportamiento impune ante el bienestar de niños, por la codicia y la ambición de lucro de accionistas y administrativos, tiene que ser tatuado en el cerebro de padres, pues desconocen el daño que están causando a sus hijos.

Las firmas de redes sociales saben que los niños y adolescentes están vulnerables, y lo justo es que se les asigne la responsabilidad de daños. Por esto, el Social Media Victims Law Center, quien representa a sobre 4,000 familias, reclama las firmas paguen por sus actos maliciosos y deliberados de las muertes de sus hijos y el sufrimiento de familiares, a sabienda del mecanismo dañino de sus algoritmos manejados por Inteligencia Artificial.

Argumentan los abogados Mathew Bergman, Laura Márquez-Garret y Glen Draper, que son las aplica-

ciones, las responsables de crear la adicción. Los niños pueden entrar buscando algo, pero el sistema les ata nuevos posteos basado en el tiempo empleado en la pantalla. Las firmas saben que los varones tienden a mirar violencia, y la aplicación le refuerza más violencia para mantenerlos dentro del Ap. Esto incluye suicidios y muertes reales.

“No es justo,” dice Bergman. “Por un lado tienes la plataforma con algoritmos creada por los más talentosos y sofisticados ingenieros y creativos, y por otro un cerebrito que todavía no se ha desarrollado.” El objetivo es retener a tu hijo en TikTok por ejemplo, donde estará expuesto a de 3 a 4 anuncios o promociones por minuto. Arturo Béjar y Frances Haugen, los denunciantes o whistleblowers de Instagram y Facebook recopilaron evidencia de la negligencia y conocimiento de las plataformas y como héroes han reportado el abusador comportamiento a las autoridades.

Lo trágico es que una vez adictos, ¿podrán los adolescentes parar el uso de redes sociales? Según Hubberman, de la Universidad de Stanford, difícilmente pues viven en contra de prominentes ingenieros que diseñan para mantenerte atrapado y cautivo. Saben si eres fémina, que te gusta tener un efecto social y emocional, y si eres varón, la violencia y el sexo son el magneto. Y las ganancias son priorizadas sobre la seguridad y bienestar de los usuarios. La competencia entre los medios sociales es feroz para mantener tu hijo en la aplicación, y como a la fecha subsisten impunemente, no hay motivación para genuinamente hacer lo máximo para proteger los usuarios. Para comprender esta competencia, hay que tener en cuenta qué es lo que venden: la atención de tu hijo. Y si la vida es tiempo, lo que pretenden hacer estas aplicacio-

nes es robarle parte la vida a tu hijo, la que están viendo la pantalla. Y cuando fuera de la pantalla, la calidad dado el daño y consecuencias que hayan calado.

Entre los casos de sobredosis por droga, 90% son adjudicados a Snapchat. Su diseño facilitaba la conexión entre los traficantes de droga y niños. Esto lo facilita su propiedad de borrar toda comunicación a las 24 horas. Michael Brewer. sobreviviente de una sobredosis, e incapacitado en una silla de rueda, explicó cómo Snapchat lo llevó al menú de drogas y a dónde ir a buscarla.

En este caso, fue a comprar Oxycodon, en la calle conocido como Percoset, y le suplieron Fentanilo. En un experimento, nuevos usuarios solicitando drogas por Snapchat, terminaron recibiendo 5 de 6 mensajes sobre el tema. La abogada Carrie Goldberg manifestó que “Snapchat sabía desde hace mucho tiempo que el producto está defectuoso.” Lo que reclama Goldberg es que Snap no es un intermediario pasivo, y que carga con una profunda responsabilidad.

Snapchat también tiene un gancho o trampa llamado Snapscore que motiva a aceptar e invitar amigos. Tenemos que empatizar con los niños y adolescentes, para quienes la popularidad es tan o más importante que efectivo o cash. Snap ha sido muy hábil en mantener los chicos dentro del Ap, y los sonidos y visuales reflejan su inversión en las mentes más competitivas para mantener tu hijo frente al celular.

Alegan los abogados que el daño de la aplicación ocurre cuando el mecanismo basado en algoritmos toma el volante de lo que ve el usuario. La heroína Frances Haugen lo describe claramente en su exposición cuando dice que los “Tweens” van como reses al matadero. Y en especial las chicas quienes se sienten peor, con ansiedad, depresión y soledad. La madre de Jordan DeMay, quien se suicidó a los 17 años, dice que darle un celular a un adolescente es como dejar a tu hijo por la noche en la zona más peligrosa de la ciudad.

Hoy todo padre debe estar aterrado por lo que su hijo pueda estar expuesto. Uno de los mogules de las redes sociales, Mark Zuckerberg, manifiestó ante el Senado de Estados Unidos, que sus procesos son protegidos por la Sección 203 y que sus procesos de algoritmos manipulados por Inteligencia Artificial son filtrados luego por humanos, doctores y expertos en seguridad que toman en consideración las idiosincrasias de las diferentes etapas de crecimiento de sus usuarios. Los padres de víctimas y expertos te recomiendan a ti cuidador: habla con tu hijo.

Del autor es educador e investigador de Bullying, Cyberbullying y Adicción a la Tecnología.

CINE LA SOLEDAD URBANA DE LOS AMANTES EN IN THE MOOD FOR LOVE

“It is a restless moment. She has kept her head lowered to give him a chance to come closer. But he could not for lack of courage. She turns and walks away. Hong Kong, 1962.”

El epígrafe de la película, In the Mood for Love (dir. Wong Kar-wai, Hong Kong y Francia, 2001), que también uso para abrir mi artículo, resume en unas líneas la profunda relación entre la señora Chan (Maggie Cheung) y el señor Chow (Tony Leung). La inquietud entre ambos nunca amaina, ni con un abrazo mientras ella llora ni cuando se encuentran bajo una ventana en una noche lluviosa. La señora Chan no siempre lleva su cabeza baja, pero sus trajes impecables son la colorida armadura que mantiene sus emociones a raya. La vulnerabilidad se esconde de las miradas imprudentes. El señor Chow puede haber carecido de valentía por proteger la reputación de ella, o quizás la suya y la de su esposa, o quizás su posición social. No está del todo claro, pero esa incesante tensión entre ambos hace de In the Mood for Love uno de los romances más maravillosos del cine.

La película tiene una poesía visual despampanante. Christopher Doyle, que ha trabajado como cinematógrafo de Wong Kar-wai en la mayoría de sus proyectos, sigue a la señora Chan. En uno de sus encuentros delicados, ella lleva una fiambrera en la mano que contrasta con un regio vestido verde de cuello alto enfatizando su elegancia. En cámara lenta, la señora Chan anda al ritmo del emotivo “Tema de Yumeji,” compuesto por Shigeru Umebayashi. Al doblar una esquina de la callejuela oscura, comienza su descenso por unos escalones. El señor Chow, en su traje gris de corbata oscura, viene subiendo. Se cruzan, se miran por menos de un segundo y continúan su camino. Pero Wong Kar-wai no nos permite seguirlos. Ellos no se conocen bien todavía. El director mantiene nuestra vista en la lámpara junto a la escalera, un tipo de pausa que

nos avisa que algo está por venir. Y llega la lluvia. Cómo no enamorarse de una película donde los retraídos señora Chan y señor Chow, cada uno casado con su respectiva pareja, se encuentran en una pensión de Hong Kong tan solo para acompañarse. Sus parejas tienen un romance secreto entre sí. Pero la señora Chan y el señor Chow no son como ellos. Quizás no están dispuestos a traicionar su amor por su pareja o puede ser que obedezcan firmemente su contrato matrimonial. Esa incertidumbre perdura, pero no es lo importante. La relación entre la señora Chan y el señor Chow se desarrolla entre miradas, toques furtivos de dedos, en las ideas que ella le da a él para sus publicaciones, en el consuelo que él le brinda a ella por la traición de su esposo. Su amor carece de una expresión física, despertando la angustia en ambos. Sin embargo, el momento en el que el señor Chow le añade un poco de mostaza picante al plato de la señora Chan y ella la prueba, demuestra una intimidad insondable con una sensualidad única.

Ese Hong Kong del 1962 es el pasado idealizado en el que creció el director, Wong Kar-wai. En una entrevista con Michel Ciment, que pueden encontrar en Criterion Channel, el director habla de la inmigración china de la postguerra a Hong Kong donde el lenguaje dominante era el cantonés. El lenguaje de los inmigrantes era el mandarín, que definió una burbuja cultural en Hong Kong donde sus miembros tenían su propia comida, costumbres y teatros donde se presentaba solo cine en su lengua. Wong Kar-wai comenta que la soledad de los protagonistas refleja la alienación cultural de la comunidad emigrante y él quiso retratar este periodo histórico en el que se crió. El tema de la soledad también es el centro de su película previa, Happy Together (Hong Kong, Corea del Sur y Japón; 1997). En esta, Lai Yiu-fai (Tony Leung) se encuentra atrapado en Argentina por una trastada

que le jugó su novio, Ho Po-wing (Leslie Cheung). Por una serie de giros, Ho vuelve a Lai y ambos reviven su pasión en una cocina. Las paredes de la cocina están cubiertas de losetas blancas algo sucias y ollas olvidadas sobre una larga estufa. En el centro, Lai y Ho bailan un tango. La coreografía, algo torpe y sumamente sensual, transforma la cocina, un espacio cotidiano, en un escenario de ensueño. Asimismo, el Hong Kong que habitan la señora Chan y el señor Chow, de callejones oscuros y edificios viejos, deviene en una expresión de la profundidad romántica de su relación. La señora Chan viste sus bellísimos trajes con un moño que acentúa su cuello largo siempre cubierto por el vestido. Por momentos, el espacio urbano choca con la ropa colorida de ella, acercando la imagen a las almas solitarias y elegantes que pueblan la ciudad en la pintura New York Movie de Edward Hopper. El mundo exterior es una extensión de la turbulencia interior de los protagonistas. En el hotel donde el señor Chow la espera para escribir, la señora Chan transita lentamente un pasillo angosto con cortinas de rojo sangre, el mismo color de su vestido. La cámara, desde un punto bajo, se mantiene estática al principio del pasillo mientras ella se aleja, tal vez imitando las miradas juiciosas de los vecinos o quizás un reflejo del miedo de los protagonistas. Pero el rojo exterioriza los volcanes internos de cada personaje. William Chang, que funge como director de arte y diseñador de vestuario, crea un mundo tan romántico y oscuro, repleto de texturas y colores, que solo brilla entre el humo del cigarrillo y bajo la tenue iluminación interior de un cuarto de hotel.

Cerca del final, la señora Chan se guarece bajo un alero por un aguacero que enchumba la noche. Su vestido de flores coloridas esconde la tristeza del final de la relación. El señor Chow se acerca. Ambos intercambian algunas palabras. Pero la cámara se enfoca en sus manos, en cómo el señor Chow la suelta y se va, y en cómo la señora Chan aprieta su brazo, casi enterrándose las uñas, para exteriorizar el dolor de la despedida. Aunque parece que he dicho mucho sobre la historia, realmente nada de lo que he escrito se acerca a la experiencia de ver In the Mood for Love. Hay tomas que me llevan a las lágrimas por su sutileza y más si están acompañadas por el ”Quizás, quizás, quizás” y el “Aquellos ojos verdes” de Nat King Cole. La película la presentarán en Fine Arts el 25 y 26 de octubre junto a una selección de películas de Wong Kar-wai. Aunque pueden alquilar In the Mood for Love en cualquier plataforma online, no la dejen de ver en el cine para que sientan la magnitud de un clásico.

RECUERDOS DE UNA TRULLA EN EL

COMPLEJO CORRECCIONAL DE BATABÓN

ESTEFANÍA RIVERA CORTÉS

OTRO MODELO ELECTORAL A LA MEDIDA DEL PNP

CAMBIOS A LA LEY ELECTORAL

El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, rechazó que el proyecto PS 717, presentado por el presidente del Senado Thomas Rivera Schatz, fuese una reforma electoral, es, más bien, es un proyecto a favor de su partido que nuevamente aplasta a las minorías, afirmó.

El proyecto presentado por Rivera Schatz resulta inesperado, dado al hecho de que hace unas semanas se presentó una resolución en la Cámara de Representantes, que fue apoyada por todos los partidos, para crear un cuerpo que analice la actual Ley Electoral, del 2020. A lo anterior, se suma que en el programa del PNP presentado durante la pasada contienda electoral no figuraban cambios a esa ley, que fue toda creación de dicho partido.

“Me parece lamentable que en un momento en que el país pide a gritos por los pasados años que haya una nueva ley electoral, en vez de sentarse todas las partes en una mesa, el presidente del Senado presente su proyecto a favor de su partido y nuevamente aplastando a las minorías”, denunció Aponte Berríos a CLARIDAD.

Acotó que el proyecto no es una reforma electoral de consenso, sino que, en términos generales, lo que hace son unos cambios cosméticos a fechas del 2021. El proyecto continúa la prohibición de las alianzas y no atiende la representatividad de todos los partidos en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), aun cuando queden inscritos en las elecciones. Como prueba, expuso que en el presente en la CEE hay cerca de 400 empelados, la inmensa mayoría del PNP y del PPD (Partido Popular Democrático). El PIP tiene cerca de 20 y el Proyecto Dignidad (PD), el cual quedó inscrito, no tiene ninguna representación. Esto no cambia en lo más mínimo en el proyecto presentado por el presidente del Senado.

Otro aspecto importante del proyecto, y que es evidente, señaló, es que en términos del voto ausente, a diferencia del voto adelantado, sobre todo por correo, lo que hace es limitarlo y regresa a un lenguaje de la vieja ley, que da menos tiempo para poderlo solicitar. Recordó que en las pasadas elecciones el candidato del PIP y la alianza a la gobernación, Juan Dalmau, sacó el 70 % de los votos.

Una de las cosas que hace con el voto adelantado por correo es bajarlo a 55 años la edad y dispone que se cuente 30 días antes al día de las elecciones; no el mismo día de las elecciones, como es ahora. El propósito de este adelanto, denunció, es que el PNP quiere que se filtre ese voto a su favor para el día de las elecciones generales, lo que contrasta con que el día de las elecciones las personas acudan a votar sin saber qué va a pasar. Eso también le da oportunidad de presionar a los que no hayan ido a votar.

Aponte Berríos cuestionó, además, el porqué del interés en bajar el voto adelantado a los 55 años y no hacerlo desde la edad para votar, los 18 años. “Saben que no tienen ese voto”, dedujo.

Otro aspecto cuestionable del voto adelantado, es que este en sí es un evento electoral y en las elecciones pasadas quedó demostrado que la CEE no tiene el personal para seguir añadiendo días. Aun cuando no quiere descartar nada, propuso analizar bien las consecuencias. Observó que el PNP y el PPD tienen los destaques gubernamentales y el PNP trabaja el voto adelantado con sus destaques e incluso con sus empleados del gobierno. Por su parte, el PPD, el cual tiene la mayoría de las alcaldías, lo hace con ese personal. El proyecto de Rivera Schatz también establece que dicho voto se puede contar sin que haya representación de todos los partidos.

El otro aspecto cuestionable que propone el proyecto es que la solicitud del voto adelantado por correo no tiene que tener la misma dirección que figura en el Registro Electoral. El comisionado electoral del PIP rechazó este cambio y subrayó que es importante que la dirección del elector que lo solicita sea la que aparece en el Registro Electoral. Entre otras, porque la consecuencia de esto es que la persona no estaría votando en el domicilio electoral que le corresponde o que, incluso, la dirección no exista.

A todo lo anterior se une el que el PS 717 propone cerrar el registro electoral 50 días antes de las elecciones, lo que puede impedir la inscripción de nuevos electores jóvenes. Sobre este particular de cómo va la inscripción de jóvenes por parte de la CEE, Aponte Berríos confirmó que este mes de agosto se comenzó un proyecto para acudir a las escuelas superiores y el PIP propuso comenzar con las escuelas superiores a donde no se acudió el año pasado, por lo que ya hay más de 4,000 jóvenes de primer voto inscritos. Se espera atender a cerca de

81 escuelas públicas superiores. Luego de terminado este proceso, se espera regresar a las escuelas a las que se acudió el año pasado. Sin embargo, todavía no se ha acudido ni a escuelas ni universidades privadas. Por su parte, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), en comunicado de prensa, también rechazó que el proyecto presentado fuese una “reforma electoral”, sino que es un “acomodar las reglas al gobierno de turno”.

“Este proyecto evidencia con claridad lo que venimos señalando desde el 2020: el bipartidismo acomoda las reglas dependiendo de la elección que anticipan enfrentar. En otras palabras, a su conveniencia. Esta medida no busca fortalecer la democracia, sino garantizar su ventaja política. Es un ciclo interminable de parchos que nunca atienden los problemas de fondo ni colocan al elector como verdadero protagonista de los procesos electorales”, expresó Lillian Aponte Dones, pasada comisionada electoral del MVC.

Al igual que el PIP, el MVC defendió que el voto adelantado debe ser para todas las edades. “El problema no es la existencia del voto adelantado, sino la falta de controles y transparencia en su administración. Eso es lo que mina la confianza del país, y este proyecto vuelve a ignorarlo”, declaró Aponte Dones.

Respecto a la propuesta del proyecto de aumentar el número de Juntas de Inscripción Permanente (JIP), el MVC reclamó que: “En 2022, el MVC presentó una propuesta bien elaborada para establecer 40 JIP/JIT, una en cada distrito representativo, y tanto el PNP como el PPD se opusieron. En 2023, se volvió a someter y nuevamente se opusieron. Qué bueno que ahora reconozcan la necesidad de abrir más JIP; pero ¿por qué nadie habla de fortalecer el Registro Electoral Electrónico (eRe) para que sea más accesible y útil al electorado? Esa es la discusión que se rehúye, porque lo que buscan no es acceso, sino control”.

La excomisionada electoral insistió en que Puerto Rico necesita una verdadera reforma electoral construida en consenso con todas las fuerzas políticas y sociales del país, como se hizo en el pasado. “La intención de este proyecto no es abrir las puertas a la democracia, sino cerrarlas. Esto no es una ‘reforma electoral’, es conveniencia disfrazada de democracia. Puerto Rico merece un sistema electoral que garantice más derechos, más participación y más transparencia.”, concluyó.

¿QUIÉN MANDA EN EL DRNA?

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina.

No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las infracciones en el mar.

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia.

Un ejemplo claro se dio a inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden

Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en la Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Esa experiencia en la Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta

restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida.

Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA? Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

El autor es Secretario Asunto Ambientales, PIP

FILIBERTO OJEDA, UN ALMA BORICUA EN PLENA LIBERTAD

Por Juana Carrasco

Con la voz quebrada, Beatriz Rosado habla de su amado Filiberto Ojeda —el Comandante del Ejército Libertador Boricua, los Macheteros, asesinado por el FBI el 23 de septiembre de 2005—. Lo une a Puerto Rico, a Gaza y a la solidaria Cuba y su pueblo… y se nos estremece y alienta el espíritu a quienes decimos presente en la exposición fotográfica que honra la memoria del luchador independentista que fue su compañero de vida.

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos acoge la muestra que da inicio a la jornada de Solidaridad en Cuba con la hermana Borinquen, donde hay mucho para recordar y honrar de una historia con páginas comunes: el aniversario 50 de la 1ra. Conferencia de Solidaridad con Puerto Rico, celebrada en La Habana en 1975, convocada por Fidel; los 60 años de la Misión-embajada puertorriqueña en La Habana; los tres lustros de la partida física del

dirigente independentista Juan Mari Bras.

A Filiberto «lo dejaron desangrar, un crimen infame, y 20 años más tarde estoy aquí, con esta eterna solidaridad de la hermana Cuba y con la presencia de Palestina. Para mí, Palestina, Puerto Rico y Cuba somos hermanos; sufro lo que está pasando en Gaza tanto como el asesinato de Filiberto», nos dice y deja clara la explicación: «El asesinato de Filiberto lo sufrí a nivel personal, perdí a mi compañero, al alma de mi alma, pero Gaza es la pérdida y el alma colectiva. Gaza es la humanidad, Gaza somos todos», y agrega: «Esas son las luchas que Filiberto apoyaba. Él, que llegó a la Revolución de Puerto Rico a través de la Revolución Cubana», una reafirmación con anécdotas de la unidad de ambas naciones caribeñas.

«Filiberto era luz, era el alma mía y lo seguirá siendo, y estas fotos que me hacen impacto mirar… la sangre cruzando esa puerta que no dejaron abrir durante 24 horas, no permitieron ayuda médica para

que muriera desangrado». Ello ocurrió el 23 de septiembre de 2005, precisamente cuando los boricuas celebraban el día del levantamiento de los patriotas en Lares, en 1868, pocos días antes del alzamiento de los cubanos en Yara el 10 de octubre de ese mismo año.

Mas Beatriz Rosado lee una frase que es rúbrica de su pueblo, de quienes luchan contra el imperio colonial que hoy la mancilla una vez más utilizándola como puerto de sus cañoneras en el Caribe, nuevo ultraje a Nuestra América: «A quienes un 24 de septiembre nos entregaron un cadáver que no tienen cómo matarte: ¡Filiberto Vive!». Esa es la verdad y la confirmación de una voluntad compartida en este sencillo acto donde estuvieron presentes Víctor Gaute, vicepresidente del ICAP; Julio Muriente, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano; y Edwin González, jefe de la Misión de Puerto Rico en La Habana. Reproducido de www.juventudreble.cu

SE LLAMA LA FLOTILLA GLOBAL SUMAD

Esta flotilla internacional está compuesta de unas 700 personas de 45 países y se dirigen en diversas embarcaciones con ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza. Ya fueron atacados en dos ocasiones cuando se detuvieron en Túnez. Pero continúan.

La flotilla Global SUMAD es la respuesta que han decidido darle individuos que van en representación de sus comunidades, cuidadanos de a pie, legisladores, médicos y periodistas, entre otr@s, al genocidio y asesinato por hambre que ha impuesto el gobierno de Israel al pueblo palestino, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos (EEUU).

Estos son momentos donde el silencio no tiene cabida. Menos mal que aunque tardío, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y la presidenta de la Comunidad de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyer han expresado que tomaran medidas económicas contra el gobierno israelí. Y digo tardío porque luego de casi 65 mil muertes en Gaza y 160 herid@s, las medidas se pudieron imponer antes.

Sin muerto alguno, EEUU le tiene impuesto un bloqueo a Cuba hace mas de 60 años. Y ahora le tiene plantada a Venezuela en su costa marítima fronteriza al menos ocho buques de guerra destructores con misiles guiados, barcos de asalto anfibio, miles de marineros e infantes de marina, aviones de vigilancia y un submarino (que se sepa). Además presentó un vídeo en el que las fuerzas estadounidenses asesinaron con fuego aéreo a 11 personas en una lancha que alegadamente llevaba droga. Y qué curioso que a esa lancha se le ocurrió emprender camino en medio de los buques militares estadounidenses en la zona.

Como parte de esa ofensiva estadounidense contra Venezuela, EEUU utiliza además a Puerto Rico (PR) como campo de entrenamiento de ejercicios bélicos que incluyen desembarco y paracaidismo, entro otros; inicialmente sin que la gobernadora de PR, Jennifer González supiera al respecto. Al menos eso declaró la mandataria.

Ese es el escenario que permea en el Caribe actualmente, utilizando nuevamente EEUU a Puerto Rico a su conveniencia como su colonia que es. La excusa para

esto, combatir el narco estado que dice el presidente estadounidence Donald Trump tiene el gobierno de Venezuela y su presidente Nicolás Maduro. Nadie ha pedido las pruebas que pueda tener EEUU que sostengan esa afirmación. Los únicos datos que se conocen al respecto son de la Organización de Naciones Unidas que indican que los principales productores de droga (cocaína) en Sudamérica son Colombia, Perú, Bolivia, Panamá y Brasil. Dónde están los datos que demuestran que Venezuela amenaza a EEUU con su narcotráfico?

En el caso de Gaza los muert@s esta allí, algun@s aun bajo los escombros. Las personas desnutridas muriendo de hambre también. No es esa la prioridad? O es Venezuela con el alegado narcogobierno que afectas a EEUU y que dice la gobernadora de PR que a los ciudadan@s americanos en la Isla también.

O seguimos siendo manipulados mediáticamente, o pedimos respuestas y tomamos al menos la acción de la denuncia. Como periodista, no me queda de otra.

La autora es periodista la consigues por facebook en: Micrófono Franco.

UNA BORICUA EN LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD

Entre las más de 50 embarcaciones que integran la Coalición de la Flotilla de la Libertad, junto a Global Sumud y los miles de activistas que se dirigen a Gaza, se encuentra la puertorriqueña

Zuleyka Morales Rivera...

Por la Redacción

Entre las más de 50 embarcaciones que integran la Coalición de la Flotilla de la Libertad, junto a Global Sumud y los miles de activistas que se dirigen a Gaza, se encuentra la puertorriqueña Zuleyka Morales Rivera, veterana del cuerpo de Infantería de la Marina de Guerra de Estados Unidos.

La participación de Morales Rivera, nacida y criada en Puerto Rico, fue dada a conocer por el medio independiente The Real News Network, en entrevista por su editor en jefe, Maximillian Rivera. Junto a la boricua viaja la estadounidense Zue Jernstedt, también veterana pero del Cuerpo de Infantería del ejército de EE. UU.

En la Flotilla de la Libertad y el Movimiento Global Sumud, que luego de varios intentos zarpó a principios de este mes de septiembre del puerto de Barcelona, España, participan delegaciones de 44 países, activistas, organizadores y personas de conciencia de todo el mundo. Como informa The Real News Network, esta es la misión marítima más grande de la historia para romper el bloqueo israelí de la Franja de Gaza.

A continuación CLARIDAD presenta un extracto de la entrevista de Álvarez a ambas activistas.

Maximillian Álvarez: Muchas gracias a ambas por acompañarnos en Real News Network. Se lo agradezco mucho. Bueno, primero hemos visto muchos videos y fotos de esta enorme flota de flotillas navegando hacia Gaza, pero quería preguntarles si podrían contarnos cómo se siente estar allí ahora mismo. ¿Quiénes participan? Simplemente, den a nuestros espectadores una visión de primera mano de este esfuerzo histórico.

Zue Jernstedt: Sí, bueno, la verdad es que es una locura porque estamos en estos diminutos veleros. Es una misión humanitaria, no militar. Así que viajamos en estos diminutos veleros con gente de todo el mundo, gente común y corriente, navegando por un

mar inmenso. Así que, cuando estamos en estos barcos, nos sentimos pequeños, como si estuviéramos todos apiñados en ellos. Y luego miramos al otro lado del vasto mar y vemos todos estos pequeños veleros a nuestro alrededor, todos con banderas palestinas. Es surrealista estar en un océano inmenso con todos estos pequeños barcos meciéndose, todos con banderas palestinas. Y a veces parece que estamos muy separados. Y luego vemos la solidaridad en línea, a la gente de Gaza que habla de esperarnos, las acciones en casa de la gente que dice estar con nosotros, y nos damos cuenta de lo grande que es estar mareados solos en nuestro barco, conectados con todo el mundo.

Zuleyka Morales Rivera: Sí, se siente muy surrealista. Creo que es uno de esos momentos en los que no te das cuenta de lo grande que es hasta que pasan meses y finalmente lo asimilas y piensas: ¡Guau, no puedo creer que esto esté pasando! Incluso cuando llevábamos unas seis horas navegando hasta Túnez, un barco de civiles se acercó a nuestro barco y empezó a gritar "¡Palestina libre! ¡Palestina libre!", y se detenían en cada barco diciendo: "¡Gracias, Palestina libre!". Así que la solidaridad que sentimos en este movimiento es increíble.

Álvarez: ¡Guau! Sí. ¿Qué se siente?

Zuleyka Morales Rivera: Es algo que nunca habíamos experimentado antes, porque es a gran escala, a nivel mundial: 44 países navegando hacia Gaza. Ser parte de esto es algo que nunca antes había sentido.

Alvarez: Sí, me lo imagino. Y quería preguntarles, como veteranos militares estadounidenses y como grupo que representa una postura radical contra la guerra, ya que hay un contingente de ustedes navegando hacia Gaza ahora, si podrían contarnos más sobre por qué decidieron unirse a la Flotilla Saud global.

Zue Jernstedt: Sí, de hecho, la mayoría de los que estamos en el barco somos miembros de About Face. Muchos también somos veteranos por la paz. Prácticamente todos somos activistas antiimperialistas porque creemos que la lucha en Palestina está interconectada con el antiimperialismo. Pero me uní personalmente porque un amigo palestino-estadounidense a quien conocí en Cisjordania el año pasado mientras hacía presencia protectora me preguntó si conocía a algún marinero, capitán o algo, y le dije que no. Entonces me dijeron: «Oye, hay un barco de veteranos». Y les dije: «Inscríbanme aquí. ¡Claro! Quiero participar». Y luego les envié la información a otras personas. Y About Face.

Zuleyka Morales Rivera: La mía es algo similar. De hecho, participé en la marcha a Gaza de junio y no pudimos llegar muy lejos. Pero realmente me abrió los ojos a las capas de opresión sistémica que se ejerce no solo contra el pueblo palestino, sino contra gran parte del sur global y la gente del mundo. Así que un compañero que también estaba en la Marcha a Gaza me llamó y me preguntó: «Están organizando otra flotilla con docenas de barcos. ¿Te gustaría ir?». Y de inmediato dije: «Por supuesto, tenemos que llegar a Gaza».

Zuleyka Morales Rivera

INTERNACIONALES

Álvarez: ¿Hay algo en sus identidades como veteranos, como personas que prestaron sus juramentos y que han vivido lo que han vivido? ¿Hay algo en ser veterano del ejército estadounidense que los haya impulsado aun más a hablar sobre esto?

Zue Jernstedt: Sí, absolutamente. Serví en Afganistán en 2009 y siento que mi deber ahora es oponerme al imperialismo, porque fui un soldado raso. Sembré dolor y violencia por el mundo, defendiendo este ideal estadounidense y el robo de recursos. Así que siento que también debo oponerme, ahora que veo lo que está pasando, ahora que tengo privilegios en Estados Unidos por ser veterano y que es muy importante que digamos: Oye, no, ya vemos lo que está pasando. No participaremos más. Podemos cambiar la narrativa. No tenemos que seguir órdenes. No tenemos que ser como ellos. No tenemos que marchar a su son. Somos el pueblo, tenemos el poder.

Zuleyka Morales Rivera: En mi caso, me uní a la Infantería de Marina, directamente desde Puerto Rico. Nací en Puerto Rico, la colonia más antigua del mundo, y no era consciente de la opresión ni de la condición de ciudadano de segunda clase que teníamos. Y al abrir los ojos al salir del ejército, me di cuenta de que estos sistemas están diseñados para ponerse en nuestra contra y que tenemos que hacer algo al respecto. Así que está entrelazado con nuestra vida cotidiana y, simplemente, teníamos que hacer algo al respecto.

Álvarez: Pero quería preguntarles, ¿cómo esperan la respuesta de Israel? Nunca he-

mos visto una flota como esta, pero sí hemos visto cómo Israel ha respondido a misiones individuales. Entonces, ¿cómo están preparados para los diferentes escenarios, incluyendo la posibilidad de violencia y hostilidad por parte del ejército israelí?

Zue Jernstedt: Bueno, solo quiero comenzar diciendo que la violencia y la hostilidad del ejército israelí no serán nada comparadas con lo que la gente de Gaza y Cisjordania enfrenta a diario. Así que, para nosotros significa tanto que estén pasando por esto, que no nos preocupa. No es nada comparado con lo que han enfrentado durante los últimos 700 días, desde 1948 y antes. Así que esa no es nuestra principal preocupación. Nuestra principal preocupación es ¿qué van a hacer? Porque no respetan el derecho humanitario. No respetan la Convención de Ginebra. No respetan la CPI. No respetan el DIH. Así que estamos completamente inseguros. Son un Estado rebelde. Son un completo impredecible. Estamos imaginando todos estos escenarios sobre

lo que podríamos hacer en cada caso, pero realmente no podemos decirlo porque no respetan las leyes, son inhumanos y están cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino.

Zuleyka Morales Rivera: Y basándonos en lo que hemos presenciado y la masacre que ha estado ocurriendo en Gaza durante más de 700 días, sinceramente, podemos esperar cualquier cosa de ellos, porque así son. Nadie les pone límites. Así que revisamos escenarios regularmente. Diariamente tenemos reuniones, hablamos sobre qué pasaría si esto o si esto pasara, o qué harías si vieras que esto le sucede a otra persona. ¿Cómo mantenemos la calma? ¿Cómo lidiamos con situaciones como esta, para las que probablemente no estamos realmente preparados; pero nos estamos preparando lo mejor posible?

Álvarez: El simple hecho de que exista esta flota es un testimonio del antiguo principio organizativo de que la unión hace la fuerza, e incluso sabemos que otros que no están en esos barcos se están preparando para apoyar su esfuerzo, incluyendo a los estibadores italianos, que afirman que cerrarán los puertos si todos sufren daños. Parece que, y por favor, díganos si hay más información al respecto que la gente deba saber, el principio de la unión se está aplicando con toda su fuerza aquí, desde la cantidad de barcos que navegan hacia Gaza, hasta el apoyo mundial para protegerlos.

Zuleyka Morales Rivera: Y creo que la diferencia con este movimiento es su gran magnitud. Quizás no nos demos cuenta porque estamos en un barco pequeño; pero es tan grande, que siento que esta vez la gente realmente puede solidarizarse con nosotros, incluso si solo se trata de compartir las voces de Gaza. Compartir una publicación, hablar del tema con sus familias o unirse al discurso, o incluso el más mínimo esfuerzo para solidarizarse con el pueblo de Gaza y el pueblo palestino en todo el mundo es muy diferente a los movimientos del pasado.

En la Flotilla de la Libertad y el Movimiento Global Sumud, que luego de varios intentos zarpó a principios de este mes de septiembre del puerto de Barcelona, España, participan delegaciones de 44 países, activistas, organizadores y personas de conciencia de todo el mundo.

RESIDENTES DE SAN JUAN RECLAMAN SUS ESPACIOS PÚBLICOS

Residentes de San Juan expresaron su malestar y preocupación ante el cierre prolongado de parques y plazas bajo la custodia del Municipio de San Juan. Según denunciaron, estos espacios públicos han permanecido cerrados por orden de la administración del alcalde Miguel Romero Lugo, bajo el argumento de que se realizarían remodelaciones a los mismos. Sin embargo, hasta la fecha son pocos en los que se han iniciado trabajos de rehabilitación mientras que la mayoría permanecen

cerrados al público.

Ante esta situación, la delegación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Legislatura Municipal de San Juan presentó una resolución requiriendo que se informe a la ciudadanía el estado actual, el cronograma de inicio y fecha estimada de culminación de los trabajos de mejoras en los parques y las plazas que han sido cerrados al público y que se identifique en específico el calendario de ejecución para cada instalación.

Los espacios públicos afectados incluyen lugares emblemáticos como la Placita

¿QUIÉN ERA KIRK?

Por Hiram Meléndez

de Roosevelt, el Parque Dr. José Narciso Gándara Cartagena, el Parque Manolo Muñiz, la Plaza Antonia Quiñones, la Placita de Hostos y la Plaza de Armas. Los vecinos denunciaron que los cierres se han ejecutado sin planificación operativa ni comunicación clara, lo que ha generado sospechas sobre posibles motivaciones políticas.

“No vemos brigadas ni maquinaria, solo verjas cerradas y parques vacíos. Esto parece más una estrategia de imagen que una acción concreta”, expresó la portavoz de la delegación, Dra. Norma Devarie Díaz.

La portavoz alterna de MVC, Daisy Sánchez Collazo, agregó: “Invertir en parques es invertir en salud, cultura y cohesión social. Pero si la inversión se convierte en propaganda sin ejecución, el daño es profundo. Los parques de San Juan son mucho más que pulmones urbanos: son el alma de la ciudad. Silenciarlos sin acción es apagar esa voz colectiva que da vida a nuestra capital”.

¿Alguien podría educar a Jennifer González e instruirla de lo siguiente sobre ese tipo Kirk a quien le dedica luto de gobierno?...:Entre otras muchas otras creencias que predicaba, ese tipo Kirk:

1) El tipo no creía en la separación de Iglesia y Estado y creía que el gobierno debía regirse por normas religiosas exclusivamente cristianas,

2) Que era supremacista racial blanco y que odiaba y hablaba pestes de Martin Luther King, y

3) Que notoriamente ( ironías del destino o karma según algunos) expresó que no era nada malo ni nada que lamentar que muriera una que otra gente víctima inocente, por balazos con armas de fuego en la calle, porque eso reafirmaba la necesidad de proteger la 2da enmienda de la Constitución de Estaados Unidos que otorga el derecho de poseer libremente armas de fuego a los ciudadanos...

Yo, como ser humano civilazado, lamento las circunstancias violentas de la muerte de ese señor, quien probablemente tenía una vida privada y una familia, pero lo lamento tambien por JGo,por lo que su prédica de agitación política representa, no estoy de luto.

DEPORTES

LAS GRANDES LIGAS

DÍA DE ROBERTO CLEMENTE EN MLB

El pasado lunes 15 de septiembre, los equipos de MLB rindieron homenaje al Astro Boricua Roberto Clemente Walker. Gran número de jugadores utilizaron uniformes de sus equipos con el Numero 21 en honor a Clemente. Los Piratas de Pittsburgh lo honraron, como siempre lo hacen, pero tuvieron, además, una transmisión especial de televisión y SportsNet Pittsburgh, que transmite los juegos de los Piratas, realizo una transmisión del primer partido de la serie contra los Cachorros de Chicago en el PNC Park el 15 de septiembre en español, junto con su edición regular en inglés.

EL PREMIO ROBERTO CLEMENTE

El concepto de honrar a los jugadores de Grandes Ligas por su trabajo filantrópico comenzó en 1971 con la creación del Premio del Comisionado. El reconocimiento pasó a llamarse Premio Roberto Clemente en 1973 como un homenaje a Clemente tras su fallecimiento el año anterior.

El Premio Roberto Clemente, considerado el honor individual más prestigioso del béisbol para los jugadores de Grandes Ligas, reconoce anualmente al jugador de la MLB que mejor representa el juego a través de un carácter extraordinario, participación comunitaria, filantropía y contribuciones positivas tanto dentro como fuera del campo.

A partir del lunes 15 de septiembre, los fanáticos pueden votar por el Premio Roberto Clemente a través de MLBTogether. com/clemente21 (tanto en inglés como en español). El portal, que contará con biografías de cada uno de los nominados, permitirá a los fanáticos votar hasta el final de la temporada el domingo 28 de septiembre. El

ganador del voto de los fanáticos contará como un voto entre los emitidos por el panel que selecciona al ganador. Exhortamos a los Boricuas a visitar este plataforma, leer sobre los nominados y escoger aquel que entiendan representa mejor el legado de Clemente. Son 30 jugadores que están haciendo contribuciones muy importantes en la comunidad. Los nominados para este año (1 por cada equipo) hacen aportaciones a la comunidad de gran relevancia. En nuestra próxima edición estaremos llevando información y entrevistas con algunos de los nominados.

REÑIDO FINAL EN MLB

FALTANDO APENAS 10 JUEGOS (APROXIMADAMENTE)

Se calientan las carreras por el comodín del Oeste de la Liga Americana y la Liga Nacional

Apenas quedan 11 juegos (hoy 16 sept. 2025) en la temporada regular de la MLB 2025 y se calientan las opciones en el oeste de la liga americana y de la Liga Nacional . A medida que avanza septiembre, el panorama de los “playoffs” de las Grandes Ligas de Béisbol se está poniendo muy interesante. Los Cerveceros de Milwaukee, líderes de la MLB, se convirtieron en el primer equipo en asegurar un lugar en la postemporada el sábado y los Filis de Filadelfia lo siguieron el domingo. Por otra parte, en la Liga Americana, los Gemelos de Minnesota, Medias Blancas de Chicago y en la Liga Nacional Los Rockies de Colorado y los Nacionales de Washington ya están eliminados o sin opciones a una posición en la postemporada.

Los Dodgers de Los Ángeles son el otro líder de división en la Liga Nacional, ya que buscan mantener a raya a los Padres de San Diego para capturar otra corona divisional. Los Padres, los Cachorros de Chicago y los Mets de Nueva York se encuentran actualmente en posición de comodín en la Liga Nacional, pero los Gigantes de San Francisco y los Rojos de Cincinnati están muy cerca y dependiendo de victorias y derrotas el panorama podría cambiar.

La división más cerrada en la Liga Americana es la división Oeste donde los Marineros de Seattle y los Astros de Houston están en una lucha muy reñida con una serie entre ellos en Houston este fin de semana luchando por el título del Oeste de la Liga

Americana. En la carrera por el comodín de la Liga Americana están los Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York. Los Tigres de Detroit y los Azulejos de Toronto lideran la División Central y el Este de la Liga Americana, respectivamente.

En la postemporada de MLB solo hay 12 puestos, seis para los ganadores de la división y luego tres puestos de comodín en cada liga. Los dos primeros ganadores de división en cada liga, medidos por el récord general, son recompensados con descansos en la primera ronda, lo que significa que no tendrán que jugar en la Serie de Comodines al mejor de tres juegos que funciona en la primera ronda. La postemporada de la MLB 2025 comienza el martes 30 de septiembre. Al momento de este escrito presentamos el cuadro, la clasificación (todo pude cambiar) hasta el día de hoy. Todas las proyecciones de división y postemporada a las que se hace referencia en la clasificación provienen de SportsLine y MLB.

POSIBLE ESCENARIO DE LA POSTEMPORADA DE MLB 2025

Si la temporada terminara hoy...

La Liga Americana: No. 1 Blue Jays y No. 2 Tigres, no juegan en la primera ronda (Descansos)

Serie de comodines de la Liga Americana: No. 3 Marineros vs. No. 6 Astros, No. 4 Yankees vs. No. 5 Medias Rojas

La Liga Nacional: Cerveceros N° 1 y Filis N° 2, no juegan en la primera ronda (Descansos)

Serie de comodines de la Liga Nacional: Dodgers N° 3 vs. Mets N° 6, Cachorros N° 4 vs. Padres N° 5

Muy, pero que muy interesante este final de temporada de MLB. Como diría esa gran gloria de la transmisión, el fenecido Don Manuel Rivera Morales, es una “no apta para cardiacos”.

Posible escenario de postemporada (puede cambiar)

MemoriaLES: escrituras

autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta

Beatriz Llenín Figueroa

Lisette Rolón Collazo $19.

Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA

Álvaro M. Rivera Ruiz $23.

El ABC de DtMF

Diccionario de palabras de Puerto Rico y referencias culturales en DeBÍ TiRAR

MáS FOTOS

Maia Sherwood Droz $20.

Ilusión y ruinas

Imaginarios de izquierda desde los a!nos sesenta Carlos Pabón Ortega $30.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

Antología jurídica de Eugenio María de Hostoas

Selección de textos, edición e introducción por Carmelo Campos Cruz $30.

Juan Mari Brás: el ciudadano puertorriqueño $15.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.