CLARIDAD ISSU 3757

Page 1


Foto por Ricardo Arduengo

¿NUEVO MILITARISMO? LOS ANEXIONISTAS NO APRENDEN

Los anexionistas puertorriqueños se han inventado un nuevo juego, o más bien, están recalentando otro bastante viejo. Están azuzando a Donald Trump para que ante una supuesta amenaza a los intereses estadounidenses en el Caribe -léase Venezuela y Cuba- vuelvan a llenar a Puerto Rico de bases militares. La probabilidad de que eso ocurra es muy baja, pero si ocurriera –no porque los anexionistas lo gestionen, sino porque el nuevo imperialismo del sátrapa lo crea necesario- lejos de acercar la anexión la mantendría a distancia. Lo que sí se impulsaría sería nuestro movimiento de liberación nacional ante esa nueva versión de colonialismo brutal.

Pero antes de abundar sobre esto hagamos un poco de historia.

La guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que arrancó en 1945 tan pronto concluyó la II Guerra Mundial, catapultó la importancia estratégica de Puerto Rico para los estadounidenses. Entonces las fuerzas navales y terrestres necesitaban de bases de apoyo cercanas a potenciales áreas de conflicto y Puerto Rico, llave de entrada al mar Caribe, se volvió clave para la defensa de un sector geográfico donde, entre otras cosas, ubica el más importante canal interoceánico, el de Panamá.

Las bases militares que Estados Unidos había construido en su colonia caribeña durante la segunda gran guerra no vieron mermada su importancia tan pronto terminó aquel horrible conflicto, más bien lo contrario. La URSS había cargado con los peores daños de la guerra, con más de 20 millones de muertos y su infraestructura destrozada, pero emergió victoriosa. Además, al finalizar el conflicto sus fuerzas armadas eran las más grandes y mejor entrenadas del planeta y había extendido su dominio político y económico a la mitad de Europa. Frente a esa fuerza que el mundo capitalista consideraba como su principal enemigo, las bases militares caribeñas aumentaron su importancia. Poco más de una década después, cuando sobrevino la Revolución Cubana en 1959 y, tras ella, creció el movimiento de liberación nacional por toda América Latina, la colonia caribeña aumentó aún más su importancia para quienes nos habían invadido seis décadas antes.

La política interna de la colonia puertorriqueña a partir de 1945 estuvo determinada por esa nueva realidad. La principal fuerza política puertorriqueña de entonces, el Partido Popular Democrático, y su líder hegemónico, Luis Muñoz Marín, mantuvieron posiciones independentistas aún después del primer triunfo electoral de 1940 y hasta en los primeros años del periodo bélico, pero a partir de 1945 todo cambió. No solo desapareció la independencia de sus postulados, sino que se declaró incompatible apoyarla y ser miembro del PPD. Simultáneamente,

desde sus nuevas instancias de poder colonial luego de las reformas que les concedieron, ayudaron al FBI a desatar la mayor persecución del independentismo de la que hay registro (Ley de Mordaza, encarcelamientos, 135 mil carpeteados, etc.).

Mientras tanto, la militarización de Puerto Rico continuó. A las bases que nacieron durante la guerra (Ramey, de la Fuerza Aérea, en el oeste; Roosevelt Roads, de la Marina, en el este.) se unió la utilización de Vieques y Culebra como centros de entrenamiento, junto a áreas de El Yunque y del sur del país, mientras en el área Metro siguieron operando la base de la Marina en Isla Grande y el Fuerte Buchanan en Guaynabo, así como los programas de formación de oficiales militares en las universidades (ROTC). A todo esto, se unió, a principios de la década del 60, el reclutamiento forzado de jóvenes puertorriqueños para utilizarlos en la nueva guerra que desataron en Indochina.

La intensa persecución desatada a partir de 1948 (año en que la legislatura del PPD aprobó la Ley de Mordaza, seguida del programa Cointelpro del FBI en 1956) no sirvió para garantizarles el ambiente de tranquilidad que necesitaba el colonialismo. Contrario a lo que esperaban, a partir de los años sesenta la lucha de independencia creció alimentada, entre muchas otras cosas, por el militarismo que enviaba nuestros jóvenes a Vietnam y convertía las universidades en centros de entrenamiento. Uno de los motores principales de aquel crecimiento fue la lucha estudiantil que, militante y masiva, creció en la UPR contra el programa militar. Comenzando la década del 70, Culebra primero y Vieques después, añadieron un nuevo motor de la lucha patriótica.

El resultado de aquel militarismo es muy conocido. Primero desapareció Ramey como resultado mayormente de los cambios habidos en el armamento militar y luego la lucha estudiantil redujo a la inoperancia los programas universitarios, mientras que la de todos los puertorriqueños obligó al cierre de los centros de entrenamiento de Vieques y Culebra y la eventual clausura de Roosevelt Roads. Aquella lucha victoriosa hizo a los puertorriqueños más conscientes de nuestra fuerza ayudando, de paso, a consolidarnos como nación.

Ahora, en la tercera década del nuevo siglo, cuando Puerto Rico exhibe muy exuberante su fortaleza nacional, el anexionismo, arrinconado por la historia, cree que rescatando su servidumbre militar pueden volverse útil para Estados Unidos y conseguir así algo de atención. En su desesperación no se percatan de que si lograran atraer de nuevo la bota militar tal vez nos estarían dando el empuje que se necesita para la victoria final de la patria puertorriqueña. Ojalá. Volver a las calles nos reconfortará.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1775 NACE EL EMPECINADO

El guerrillero español Juan Martín, o El Empecinado, fue uno de los principales líderes guerrilleros en la guerra de independencia de España frente a la ocupación de Napoleón, durante la que llegó a comandar a 5,000 patriotas. Cuando Napoleón fue derrotado y se reinstauró la corona española, el guerrillero se opuso al absolutismo. Fue derrotado, apresado y ahorcado como a un criminal.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1978 COMIENZA CUMBRE EN CAMP DAVID

En una serie de reuniones entre Egipto e Israel, amparadas por EUA y promovidas por Henry Kigginger, se acuerda una paz en el Medio Oriente que les ganó el premio nobel de la Paz a James Carter, Anwar Sadat (Egipto) y Menájem Beguin (Israel). El acuerdo concretizó el reconocimiento por parte de Egipto al estado de Israel y la paz entre esos dos países, pero las ofertas de reconocer la independencia de Palestina nunca se cumplieron.

5 DE SEPTIEMBRE DE 2024 SECRETARIO DE ESTADO YANKI VISITA HAITÍ

Antony Blinken, voló a la isla para brindar apoyo de Washington a la fuerza multinacional que se supone debe brindar seguridad al país. El Gobierno haitiano extendió el estado de emergencia en todo el país. En Haití no se han celebrado elecciones desde 2016 y Estados Unidos es el principal aportante financiero y de equipamiento a la estructura que gobierna el país, comandado por un Consejo Presidencial encabezado

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

por un empresario que en su inauguración pidió a la comunidad internacional a enviar más soldados (reuters.com y france24. com).

6 DE SEPTIEMBRE DE 1946

NACE JOSÉ RAFAEL

(FEFEL) VARONA

Joven estudiante puertorriqueño muerto en Vietnam en 1968 por la aviación yanqui cuando representaba a la Organización Continental Latinoamericana y caribeña de Estudiantes (OCLAE) y a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI). Enlace en youtube: youtube.com/watch?v=NcIQ_h2MpeE&feature=share

6 DE SEPTIEMBRE DE 1963

APOYO A POETA COMUNISTA

Manifestaciones en la UPR de Río Piedras pro José María Lima, profesor y poeta confeso marxista-lenista recién llegado de un viaje a Cuba. El Frente Anticomunista Universitario hizo piquetes en su contra.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1966

MULATO EJECUTA AL PADRE DEL APARTHEID

Hendrik Verwoed, primer ministro de Sudáfrica, co-arquitecto del Apartheid que separaba a negros de los blancos, quien propició el retiro del derecho al voto de los negros y la represión -incluyendo el encarcelamiento de Nelson Mandela- y asesinato de luchadores por la libertad, fue ejecutado a cuchillazos por el mulato Dimitri Tsafendas. Tsafendas había sido calificado oficialmente de “blanco”, pero había apelado para que lo calificaran “de color” para poder convivir con una mujer.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1979

LIBERADOS

NACIONALISTAS BORICUAS

El Presidente de EUA, Jimmy Carter, bajo presión internacional, decreta la amnistía de los Nacionalistas boricuas Oscar Collazo, Rafael Cancel Miranda, Lolita Lebrón y a Irvin Flores.

Oscar Collazo, de 65 años, estaba cumpliendo sentencia de cadena perpetua, por

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

su intento de magnicidio contra el presidente Harry Truman, de 1950.

Las otras tres figuras heroicas indultadas por Carter fueron Lolita Lebrón, de 59 años; Irvin Flórez Rodríguez, de 53, y Rafael Cancel Miranda, de 49 años. Todas ellas fueron condenadas a penas de cárcel comprendidas entre 50 y 75 años por el ataque, el 1 de marzo de 1954, contra el Congreso norteamericano. Las tres, junto con Andrés Figueroa Cordero (quien murió de cáncer, tras haber sido puesto en libertad en 1977) dispararon desde la tribuna del público contra la Cámara de Representantes del Congreso, hiriendo a cinco.

La clemencia es incondicional y la cuarteta heroica regresó a Puerto Rico, y reanudaron sus actividades patrióticas.

9 DE SEPTIEMBRE DE 1975 TERRORISMO DE DERECHA

Explota bomba en institución pre-escolar Centro Infantil para la Mujer y el Hombre Nuevos, proyecto del PSP

8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 GENOCIDIO ALEMÁN CONTRA LENINGRADO

En su guerra imperialista, tropas alemanas bombardearon y bloquearon a Leningrado por 872 días, ocasionando entre 750 mil a un millón de muertes. Las historias de como sobrevivió la población incluyen versiones de canibalismo.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1913 NACE LORENZO HOMAR

Maestro de pintores, cartelista y diseñador. Independentista y colaborador de Claridad, fundó el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Sus dibujos, carteles y serigrafías elevaron las artes gráficas puertorriqueñas a niveles de maestría

Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

ROTUNDO NO A LAS BASES MILITARES EN PUERTO RICO

Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com

A la luz de lo confirmado por el propio por Cuerpo Militar de Estados Unidos — según divulgó el periódico El Vocero— de que el U.S. Marines y marineros de la 22.ª unidad expedicionaria de Infantería de Marina (22nd MEU) comenzaron "entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo al sur de Puerto Rico", no es descabellado pensar que las declaraciones de hace unos días del secretario de Departamento de Seguridad Pública (DSP) de Puerto Rico, Arturo Garffer Croly, de que no descartaba la posibilidad de que se reactivaran las bases militares en Puerto Rico, hayan sido para preparar el camino. Hace apenas una semana que Garffer Croly, quien también fue General en Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de la OTAN, declaró que ante la tensión entre Estados Unidos y Venezuela y la presencia de Rusia y China en la región del Caribe, no descartaba la posibilidad y necesidad de reactivar las bases militares en Puerto Rico como Roosevelt Roads, en Ceiba, las islas municipios de Vieques y Culebra y el aeropuerto de Aguadilla.

Por su parte, la nueva presidenta del partido Proyecto Dignidad (PD) Nilda Pérez Martínez, en entrevista en el noticiero del Canal 11 también se expresó a favor de una reactivación militar en el país, con los mismos argumentos.

Mientras, varias organizaciones políticas y de derechos humanos denunciaron esta posibilidad como un retroceso histórico de una mente colonial y un intento desesperado de parte de los anexionistas por detener el avance de la soberanía de Puerto Rico.

Uno de los primeros en repudiar la propuesta de Garffer Croly fue el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Adrián González Costa: “Solo en una mente colonial se le ocurre volver a ofrecer a Puerto Rico como un punto estratégico. El director de Seguridad Pública de Puerto Rico promueve que Puerto Rico se convierta nuevamente en bastión militar de Estados Unidos. Solamente en una mente colonial cabe la posibilidad de ofrecer a Puerto Rico como punto estratégico para bases militares de otro país”, declaró en el hemiciclo del Senado.

El senador del PIP argumentó que Puerto Rico no tiene conflicto con ningún país en

el mundo; sin embargo, el coronel Garffer acaba de poner en sobre aviso a los enemigos de EE. UU. de que hay un nuevo blanco de ataque, es decir, Puerto Rico. Comparó que los estados de la unión no promueven que sus territorios se conviertan en bastión militar y que el gobierno de EE. UU. no puede intervenir en un estado de la unión como pudieran intervenir en Puerto Rico, por nosotros ser una colonia, y “promover que se convierta en un punto estratégico militar del país que sea. Es legitimar el colonialismo, sea con quien sea. Es Estados Unidos someter a los y las puertorriqueños a una nueva situación que no existía: ser blanco de un país extranjero enemigo de Estados Unidos”.

González Costa recalcó que la reactivación de bases militares en el país es aumentar la posibilidad de que nunca dejemos de ser colonia. “Estamos ofreciéndonos como blanco de ataque en el centro del Caribe. Basta ya, eso es una ofensa al pueblo de Puerto Rico, incluyendo a los estadistas. Solo unas mentes colonizadas ofrecerían a Puerto Rico como bastión militar y punto de ataque en el Caribe”. Mientras, el Comité Pro Derechos Hu-

manos de Puerto Rico igual repudió la propuesta del secretario del Departamento de Seguridad Pública con eco en la presidenta del Proyecto Dignidad.

“El Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico se une al llamado urgente a derrotar la violencia, las violaciones a las soberanías de los pueblos hermanos y a llevar a nuestra juventud un futuro más prometedor que ser carne de cañón de los intereses financieros que defiende el ejército de los Estados Unidos en nuestra región”, expresó en comunicado de prensa.

“Le proponen al país remilitarizar los terrenos ya invadidos por las fuerzas del ejército para que seamos blanco fácil de los enemigos que constantemente se buscan los Estados Unidos por su ambición y glotonería de imperio en decadencia”, sostuvo el licenciado Kevin Miguel Rivera, portavoz del Comité.

El activista por los Derechos Humanos denunció que el ejército de EE. UU. promueve el genocidio en Gaza, el golpe y la crisis de refugiados en Siria y Libia, invisibiliza el terrible conflicto de Sudán y amenaza con quedarse con las riquezas naturales de Ucrania y Venezuela: “Ese es el que quieren seguir sembrando en esta tierra caribeña. Basta ya.”

Reclamó que nuestra juventud y el país se merecen mucho más que la alternativa militar para salir de la pobreza y crecer. “Ya hemos entregado muchas vidas, la salud física y emocional de generaciones completas, ya han experimentado demasiado con nuestras tierras y nuestros cuerpos. Si eso es lo más que le pueden ofrecer estos funcionarios al país, que se quiten. Y si lo hacen como ofrenda a la metrópolis que nos coloniza, que se abochornen, al menos. Rechacemos la alternativa de seguir ofreciendo nuestra tierra y las vidas de nuestra ciudadanía al servicio de los intereses ajenos y objetarla, mucho más cuando se pretende usar para atacar a un pueblo hermano latinoamericano”.

Por su parte, el grupo Plan B- Independencia fue otro de los que censuró la propuesta. “La conversión nuevamente de Puerto Rico en fortaleza militar estratégica del imperialismo estadounidense surge ahora como la carta de los estadistas ante la crisis del régimen colonial y el colapso de la estadidad como opción descolonizadora, especialmente tras la negativa del presidente, Donald Trump, a respaldarla. Pretender resucitar la militarización, incluso con el apoyo de think tanks como la Heritage Foundation, es una maniobra para cerrar el paso a la independencia”, declaró el grupo en comunicado de prensa.

Plan B señaló que el éxito de la Marcha por la Independencia celebrada el domingo, 31 de agosto de 2025, donde miles de

González Costa recalcó que la reactivación de bases militares en el país es aumentar la posibilidad de que nunca dejemos de ser colonia. “Estamos ofreciéndonos como blanco de ataque en el centro del Caribe. Basta ya, eso es una ofensa al pueblo de Puerto Rico, incluyendo a los estadistas. Solo unas mentes colonizadas ofrecerían a Puerto Rico como bastión militar y punto de ataque en el Caribe”.

independentistas se lanzaron a las calles, ratifica el repudio del pueblo tanto a la remilitarización como al coloniaje.

“Remilitarizar a Puerto Rico es insistir en atarnos a un modelo de subordinación colonial, cuando lo que necesitamos es pensar en una seguridad centrada en el bienestar humano. La seguridad de un pueblo no se mide en portaviones ni en bombarderos, sino en escuelas, hospitales y justicia social”, puntualizó el Dr. Carlos Rivera Lugo, filósofo y analista político de Plan B Independencia.

Además Plan B calificó de inaceptable el que un funcionario de gobierno civil como Garffer, con historial de mando militar en la OTAN y operaciones bélicas, hable como si Puerto Rico fuera una base avanzada del Pentágono. “Sus expresiones carecen de autoridad legal y moral y contradicen el

espíritu democrático que debe prevalecer en la administración pública. Puerto Rico no puede ser reducido a una pieza en el tablero militar de Estados Unidos”. En esa línea, indicaron que la Gobernadora tiene el deber de desautorizar de inmediato las declaraciones de Garffer, ya que guardar silencio equivaldría a legitimar una agenda contraria a los intereses de nuestro pueblo y a la paz en la región.

REACCIONA LA GOBERNADORA

A horas de las declaraciones de Garffer y a preguntas de la Prensa, la gobernadora, Jenniffer González, rechazó que haya habido alguna conversación o solicitud para que Puerto Rico vuelva a abrir ninguna instalación militar y dijo no respaldar la actividad militar ni en Vieques ni en Culebra, de ninguna índole.

LA VIOLENCIA MACHISTA NO ES CUESTIÓN DE TEMPORADA

Las diferencias climáticas entre las estaciones del año en Puerto Rico son muy tenues por nuestro clima tropical, aunque los días se alargan a partir de abril y se hacen más cortos cuando se acerca noviembre. Sí estamos muy pendientes de la temporada de huracanes que nos pone en riesgo entre julio y noviembre por los fenómenos que pueden formarse en África y llegar a nuestro Caribe. El cambio climático y sus dramáticos efectos, como los que sufrimos con María, nos han hecho más conscientes. Sin embargo, cuando de la violencia machista se trata, el periodo del verano de este año 2025 ha sido trágico por la cantidad de mujeres cuyas vidas han sido segadas por feminicidas que eran o fueron sus parejas. Los datos del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico (OEG) señalan que junio fue el mes con más feminicidios. Doce mujeres fueron asesinadas, dos de ellos en la categoría de íntimos y la mala racha no se ha detenido hasta el sol de hoy. Del 1 de enero al 31 de agosto de este año 15 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas

Además de los feminicidios perpetrados, las tentativas para cometerlos, pero ellas lograron sobrevivir, son numerosas. Por ejemplo, los datos del OEG, reflejan que julio de 2025 cerró con 36 feminicidios, 13 de ellos íntimos, pero hubo 76 intentos de cometerlos. Además, hubo 14 casos de mujeres que murieron en circunstancias violentas, pero todavía estaban siendo investigados. De esta categoría podrían surgir más asesinatos, una vez sean esclarecidos, si es que eventualmente las autoridades policiales logran hacerlo. Es sabido que el índice de esclarecimiento de casos sigue siendo bajo en Puerto Rico.

Desafortunadamente, son muchas las personas que piensan y sin remordimiento expresan, que hablar de la violencia de género es como ver llover sobre mojado, que no hay mucho más que hacer, que cada mujer debe hacerse responsable por la pareja que “escoge” y enviarlo a freír espárragos cuando la agrede física o emocionalmente. Sin embargo, las historias de las sobrevivientes que fortalecidas por el apoyo que reciben de las organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro que las apoyan logran salir del círculo de la violencia que les roba la paz, la libertad y la dignidad, nos dejan ver claramente los múltiples factores

sociales que en una sociedad patriarcal nos pueden conducir a una relación de violencia, tanto por quien la sufre como por el que la ejecuta.

El pasado 15 de agosto se cumplieron 36 años de la aprobación de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. Producto del activismo de las organizaciones de mujeres, sectores y personas defensoras de los derechos humanos, esta legislación de avanzada, novel en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres, estableció en Puerto Rico la política pública del Estado de repudio a la violencia doméstica como un problema social y de salud pública que concierne al gobierno y a toda la sociedad, el cual trasciende las puertas de la intimidad del hogar. Ha requerido mucho activismo y militancia la defensa del estatuto para que se implante y sea interpretado de la manera en que fue concebido. La Ley reconoce en su Exposición de Motivos las causas de la violencia contra las mujeres, quienes son las más afectadas, como demuestran las estadísticas y que la solución al problema no es individual, sino de la colectividad social. Por tal razón, como reiteran las personas expertas en los temas de género, de las ciencias de la conducta, pero también las que parten de la sensibilidad y el sentido común, la prevención a través de la educación es la llave para abrir la puerta hacia la erradicación del discrimen por género y la desigualdad que nutre la violencia hacia las mujeres y hacia las personas de género fluido.

Desafortunadamente el Estado no encuentra el ojo de la cerradura y se niega a asumir un papel efectivo para la prevención de la violencia de género. Desde la Rama Ejecutiva, la gobernadora suelta una que otra frase trillada cuando es abordada por la prensa cuando se informa un nuevo feminicidio. No hay profundidad, creatividad, compromiso sobre el tema. Nada tengo que decir sobre la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). Para desgracia y traición a la historia feminista que dio origen a su creación, es hoy una nave quemada, gracias a la mayoría de las “Procuradoras” que fueron nombradas por el Partido Nuevo Progresista (PNP), una de las cuales es hoy convicta por corrupción en el tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico. ¡Cuánto daño le hizo Wanda Vázquez a la OPM! En los cuerpos legislativos, no cesan los proyectos de ley para enmendar la Ley 54. No necesariamente con el propósito de

atender las necesidades de las víctimas sobrevivientes, sino para obtener titulares y promocionar su imagen. Muchas son propuestas redundantes e innecesarias y otras sumamente peligrosas pues menoscaban la política pública de la legislación y el enfoque inclusivo de las personas a las que protege. También se han presentado proyectos que intentan menoscabar la autonomía de las organizaciones sin fines de lucro que les ofrecen servicios a las sobrevivientes, mediante investigaciones y propuestas injustificadas de fiscalización. Esto es totalmente irónico, cuando son los albergues y otras entidades no residenciales las que salvan las vidas de las sobrevivientes y sus crías, mediante una dedicada labor que no lleva a cabo el gobierno por incapacidad y falta de voluntad.

En tiempos en los que el extremismo republicano en EEUU y su nefasto presidente han eliminado y disminuido fondos para las entidades que hacen trabajo para promover la diversidad, la equidad y la inclusión; para todo lo relacionado con los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTQ+, para cualquier gestión dirigida a la protección y defensa de la dignidad humana y ante las posturas de sumisión de quienes mal dirigen a Puerto Rico, nos toca a la sociedad civil continuar luchando contra la violación de los derechos humanos y particularmente contra el trágico problema de la violencia machista. Podemos hacerlo desde nuestros espacios comunitarios. La indiferencia es condenable. ¿Por qué Claribel Montes Alicea, no recibió ayuda mientras pedía auxilio cuando era apuñalada por su feminicida en una calle de Patillas? Además del tiempo que transcurrió sin que la ambulancia llegara. La colaboración económica y con servicios voluntarios a las organizaciones sin fines sin fines de lucro que les frecen servicios a las víctimas sobrevivientes también puede ser una contribución importante.

La temporada de huracanes nos mantiene alertas y nos preparamos para las eventualidades que pueda traer, pero la violencia de género nos afecta de enero a diciembre y también requiere de nuestra acción para prevenirla o para actuar cuando la presenciamos y combatir sus estragos.

DE ADJUNTAS PUEBLO SOLAR A CIUDAD DE MÉXICO:

EL ENCUENTRO DE CASA PUEBLO CON CLAUDIA SHEINBAUM

Por Arturo Massol Deyá

A pesar de que Puerto Rico se encuentra en una de las zonas más afectadas del planeta por el cambio climático, nuestra subordinación política nos coloca en una nueva encrucijada de vulnerabilidad. El gobierno de Estados Unidos, que se impone sobre nuestra isla-nación, reincide en un negacionismo retrógrado al retirarse, por segunda ocasión, del consenso global alcanzado con el Acuerdo de París (2015). Y aunque los procesos internacionales a veces luzcan estériles y resulten frustrantes por su lentitud y burocracia, la crisis global exige soluciones locales con un enfoque transgeneracional e internacional.

Ante el vacío dejado por uno de los países que más contribuye a la huella de carbono planetaria, los gobiernos de México y Brasil asumieron un rol distinto al convocar a los 33 ministros de ambiente y recursos naturales de América Latina y el Caribe. De ellos, 22 países participaron en la Reunión Ministerial para la Implementación de la Acción Climática Regional, celebrada el pasado 25 y 26 de agosto en Ciudad de México, donde se alcanzaron acuerdos impensables de cara a la COP30 que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil. Aunque esos acuerdos no están exentos de contradicciones y limitaciones para enfrentar la economía de los combustibles fósiles, representan un paso que reafirma la necesidad de que los esfuerzos contra el calentamiento global, para ser justos, duraderos y efectivos, cuenten con “la participación plena de las comunidades locales, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y en especial de las mujeres y las juventudes”.

Este posicionamiento incorporó voces de la sociedad civil como la Red Indígena Bribri de Costa Rica, el Colectivo Madreselva de Guatemala, el Congreso General de la Juventud Guna de Panamá, la organización Derecho Ambiental y Recursos Naturales de Perú, Geledés – Instituto de la Mujer Negra de Brasil, el Proceso de Comunidades Negras de Colombia, además de varias organizaciones mexicanas, latinoamericanas y Casa Pueblo de Puerto Rico. El reclamo es claro: una transición justa que coloque a la gente y sus comunidades en

Alberto de Jesús ‘Tito Kayak’ con sus compañeros izaron la bandera de la Insurrección Energética bordada por Rebecca Rodríguez en el antiguo ‘Oso Blanco’ en San Juan. Esta insignia fue diseñada con la aportación de Verónica Aponte y nos ha representado en el Congo, Brasil, Colombia, EEUU, entre otros destinos.

el centro, reconociendo a quienes han sido y continúan siendo los custodios históricos de la naturaleza con saberes y prácticas ancestrales, cuya ética ambiental supera por mucho al capitalismo extractivista —incluso en su versión “verde”.

Por nuestra condición colonial, estamos a expensas de lo que Estados Unidos dicte como política pública en torno al medioambiente y al cambio climático. Peor aún, la administración de Donald Trump inició el desmantelamiento de las agencias con injerencia en este tema. Puerto Rico no solo carece de poder para definir su propio rumbo, sino que padece de forma desproporcionada las consecuencias nefastas de esa política pública anticiencia, antihumanitaria y antiplanetaria.

Sin embargo, la invitación de Alicia Bárcena, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de México, y de André Corrêa do Lago, presidente designado de la COP30 de Brasil, para participar en la reunión regional demostró que ese panorama puede transformarse. Casa Pueblo tuvo la oportunidad de compartir su experiencia en la construcción de una transición energética justa desde la base comunitaria en Adjuntas, al tiempo que recogió valiosos aprendizajes de las y los líderes con quienes intercambiamos.

Durante la ceremonia de apertura en el Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, concluyó su intervención subrayando la urgencia de acciones

concretas. Desde la tarima, pudo ver la bandera puertorriqueña entre un centenar de personas —ministros y representantes comunitarios— y no dudó en hacer un gesto repetido e inequívoco para que me acercara. No fue un llamado personal, sino un reconocimiento de que, entre todas las banderas oficiales allí presentes, faltaba la del pueblo puertorriqueño, atrapado en su condición colonial.

Al acercarme, tuve el privilegio de agradecerle su gesto de reconocimiento. Y en lugar de entregarle la bandera patria, llevé la encomienda adjunteña de obsequiarle y explicar a todos el símbolo de la bandera de la insurrección energética comunitaria de Adjuntas. Diseñada con la contribución de la artista Verónica Aponte, esta bandera acompaña la lucha por una transición energética justa desde la autogestión, frente a un poder colonial que impone la gasificación de Puerto Rico y del Caribe. La nuestra, en cambio, representa la Marcha del Sol como un acto de liberación.

Desde ese reconocimiento a Puerto Rico como un pueblo colonizado, consideramos fundamental impulsar que otros de la sociedad civil puertorriqueña puedan representarnos en los foros internacionales que se avecinan, como ocurrió en Ciudad de México. Con toda la responsabilidad, el rigor y el honor que ello implica, podemos afirmar que este archipiélago caribeño cuenta con el capital humano necesario para asumir esa tarea.

DOS RECTORES MENOS Y UN INICIO ATRASADO: “NOS

PREOCUPA LA UNIVERSIDAD”

Tras conocer la intención de la presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de destituirlo del cargo, el rector interino de la unidad de Arecibo, Ricardo Infante Castillo, renunció al cargo el pasado 28 de agosto. La fecha coincidió también con la renuncia del jefe del recinto de Humacao, Carlos Galiano Quiñones.

En distintos comunicados, ambos rectores salientes aludieron al “panorama” actual que atraviesa el sistema universitario y al desempeño de su nueva presidenta, la Dra. Zayira Jordán Conde. Limitándose a una oración breve, el Dr. Galiano Quiñones catalogó la situación como “dantesca”.

“En ningún momento la presidenta se comunicó en forma escrita, verbal y expresó la razón por la cual realizó esta acción… Reconozco que sería insostenible seguir en el cargo bajo el patrón de hostilidad y falta de respeto que la presidenta ha demostrado desde el primer día de su incumbencia, y que refleja un total desconocimiento de las leyes, reglamentos y funcionamiento de la UPR”, expresó, por escrito, el Dr. Infante Castillo sobre el asunto.

Del mismo modo, el rector expuso varios logros alcanzados durante su administración del recinto en Arecibo, como un alto índice de retención académica, reclutamiento estudiantil y, particularmente, la acreditación ante la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE). Castillo Infante ocupó el cargo por nueve meses y medio, de acuerdo con un comunicado del rector que filtró el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, Carlos de León.

“Es muy difícil lo que va a tener la uni-

versidad porque el estilo de la presidenta es demasiado complicado. Es una persona bastante hostil, su forma es bastante fuerte. Desafortunadamente, esto es un patrón porque ya viene (la destitución) de Utuado, viene Cayey. Hoy también renunció el rector de Humacao y me voy yo también. Tienen una agenda con (la unidad de) Ponce. Hay un patrón de desestabilización”, aseguró el doctor en Química Aplicada.

Estas dos renuncias se suman a las del Dr. Luis Tapia Maldonado, exrector de Utuado, y la Dra. Carmen Quiroga, de Cayey. En un vídeo filtrado por De León, Infante Castillo arguyó que, en lugar de enviarle una solicitud de renuncia como suele hacerse en otras ocasiones, la Dra. Jordán Conde prefirió remitir el nombre del doctor a un comité que evaluaría su destitución. En ese cuerpo, de acuerdo con el ahora exrector, la decisión quedó “trancada”.

Hasta el momento, De León indicó que se nombrará a la exdecana de Asuntos Académicos en Arecibo, Weyna Quienes, como nueva rectora interina. El pasado 8 de septiembre de 2024, el expresidente Luis A. Ferrao había despedido a Quienes junto a su entonces decana auxiliar, Elizabeth Cortés, por supuestas querellas de hostigamiento laboral en su contra.

“A nosotros (el estudiantado) nos preocupa la universidad muchísimo por las cosas que han dicho los rectores, las denuncias que han hecho públicamente… Nosotros entendemos que aquí lo que hay es un abuso de poder que está ocurriendo, no solo desde la Administración Central, sino desde la recién designada presidenta”, denunció, por su parte, la secretaria ejecutiva del Consejo General de Estudiantes (CGE) de Río Piedras, Dyamar Cruz.

Asimismo, Cruz manifestó la incerti-

dumbre del estudiantado sobre las renuncias, su continuidad y el vacío que dejarán figuras como Infante Castillo, quien contó con el apoyo del CGE en Arecibo hasta el anuncio de su salida. Respecto a los rumores de que la rectora del recinto de Río Piedras, la Dra. Angélica Varela Llavona, renunciará, la secretaria ejecutiva afirmó desconocer los detalles.

“Ciertamente, es algo que nos preocupa porque los rectores se sienten en la necesidad de renunciar porque entienden que las cosas están inciertas en el sistema, es preocupante. Mucho más cuando son rectores comprometidos, que han trabajado y que tienen el apoyo de sus estudiantes”, agregó.

En cuanto a las relaciones con Jordán Conde, Cruz contó que la presidenta nunca informó a la comunidad estudiantil sobre estas determinaciones ni otras parecidas, en un patrón que no le parece saludable para el desarrollo del primer centro docente del país. “No nos parece que esta persona nos cuenta todo lo que está ocurriendo o todo lo que está pasando allá arriba”.

Esta falta de comunicación también fue característica durante el retraso en el inicio de clases, donde cientos de estudiantes prorrogaron y pagaron sus facturas de la universidad por falta del famoso Memo de beca y préstamo, que concede un tiempo de gracia mientras se tramitan las ayudantías. De acuerdo con Cruz, este proceso se vio impactado directamente por el One Big Beautiful Bill Act, firmado por el presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump. “Comprendo que esto es algo que nunca ha pasado antes, pero precisamente por estas políticas federales es que tenemos que adelantarnos, que prevenir. Porque si esto pasó ahora, pueden pasar muchas más”, opinó la integrante del cuerpo regente.

ESCRITURA DE MARTA APONTE ALSINA

BAGAJE GENÉTICO

RICARDO A. VEGA

MI CABRA ES MUY HUMANA.

Si le lanzo un mazo de hierba fresca que corté del otro lado del terreno, se acerca y tranquila, se lo come a mi lado. Pero si comienzo a formar otro fajo de pasto con la intención de arrojárselo, deja esta de comer y se me queda mirando, en la expectativa de que así lo haga y, al verlo finalmente caer en su cercanía, de inmediato abandona lo que no había terminado, aún cuando el nuevo puñado fuese tan grande como el que deja y formado por la misma jugosa yerba del primero.

La repetición, una y otra vez de la misma rutina, nos consumió toda la mañana.

MI HUMANIDAD ES MUY CABRA.

Topándose con un escrito que encuentra imprescindible, luego de leer el título y alguna que otra oración del primer párrafo, decide guardarlo para profundizar en su lectura en algún punto del futuro, ante la expectativa de ver que más puede haber disponible.

La repetición, una y otra vez de la misma rutina, nos consumió toda la tarde.

EL HOMBRECITO DE AZUL PASEA POR KADOS, EL PLANETA MARINO

ios es un gato que nos mira de acuarela es su reino. Es plomo a momentos, de madera casi siempre cuando boga sin sentido por un río de azufre escarlata.

—Hugo Margenat, «Dios es bueno»

Ya habrán escuchado ustedes a alguien diciendo en estos días, como Mafalda, detengan el mundo, me quiero bajar. Lo tremendo parece suceder a la misma velocidad con la que nos enteramos y tan cerca como las imágenes que nos alcanzan. Las voces que escuchamos, acabadas de salir de las bocas, conservan la tibieza del aliento. Apesadumbradas, nos desplazamos, como si nos moviéramos en el mar, buscando las corrientes más frescas, un descanso al vaivén del día. Escribo esto y me recuerdo flotando en el mar.

Así, flotando suave por las corrientes virtuales, doy, no sé ni cómo, con un titular que captura mi atención y me promete sosiego provisional: han descubierto a ciento veinte años de distancia un planeta que podría ser habitable, que podría estar habitado. Leo con cierto escepticismo, consciente de que puede ser el fruto de un periodista fantasioso, como la columna que estoy escribiendo esta tarde, pero cedo a la tentación de una esperanza para el futuro. Veamos.

El planeta es enorme y dicen que posiblemente esté repleto de algas marinas y criaturas acuáticas microscópicas. Si esto llegara a ser cierto, según

los científicos, querría decir que el resto de la galaxia lejana podría estar habitada. Afortunadamente para elles, los terrícolas estamos suficientemente lejos como para no intervenir con sus vidas, por el momento. A juzgar por lo que sucede aquí, nada bueno vendría de estos lares. Sigo leyendo.

Es lindo que sea un planeta marino. Las partes más frías puede que tengan el suelo firme por el hielo, y bien podría haber vida en esas superficies adaptada a las bajas temperaturas como las focas, los pingüinos, los osos polares y los esquimales. Discúlpeseme la falta de imaginación e información zoológica.

Dicen los que saben que todo esto podría ser cierto, pero son cautelosos y declaran que todavía no hay pruebas contundentes. Lo único que sí ha concluido nada menos que la Universidad de Cambridge (y esto suena a sabiduría comprobada) con cierta certeza es que "debe estar cubierto por un océano cálido, rebosante de vida". ¡Agua, mucha agua, y más vida! El estudio se acaba de publicar en Astrophysical Journal Letters, posiblemente una de esas publicaciones científicas que tiemblan al escuchar las ocurrencias de Casa Blanca. La constatación, comentan en el artículo, necesitará de muchas complejas y parsimoniosas investigaciones. En resumidas cuentas, de que la cosa va para largo, sin contar con los obstáculos que podrían enfrentar los investigadores por falta de apoyo económico, desmantelamiento de universidades, etcétera.

Kados Dieciochobé se llama el planeta. Hace unos años, en el 2017, ya lo habían descubierto unos astrónomos canadienses desde los telescopios chilenos. Leo que se trata de planetas subneptunos, es decir, planetas casi tan gigantescos como Neptuno. Se conjetura que están cubiertos de océanos de agua tibia, en atmósferas ricas en hidrógeno, metano y compuestos de carbono: enormes esferas oceánicas suspendidas en el universo.

Es lindo también lo que se dice del movimiento del planeta subneptuniano, este K2-18B visto desde acá. Cuando planetas como éste pasan delante de su "sol", su atmósfera se ilumina y, avistados desde la Tierra, por el telescopio terrenal, parecen estrellas que cambian de color. Qué alegría. Así se enteran los científicos de la composición química de su atmósfera. Hace unos pocos años, descubrieron de este modo en Kados sulfuro de dimetilo, que a mí me suena como un héroe griego, pero realmente es un compuesto de azufre, carbono e hidrógeno. Lo maravilloso de ese descubrimiento es que supondría la presencia de vida, pues sólo un ser vivo como las algas produce el sulfuro de dimetilo, el olor característico del mar. Al menos, eso fue lo que entendí.

Resulta, según los experimentos, que Kados puede que tenga una cantidad mucho mayor que la Tierra del sulfuro de dimetilo. ¿Estará más vivo que nuestro planeta? Sería un mar rebosante de vida, dice el reportaje. Un lugar ansiado para los agonizantes terrícolas del futuro próximo, digo yo.

Hasta aquí llega mi entendimiento. No sigo leyendo porque se ponen muy técnicos, pero supongo que estos estudios de a poquito son los que logran grandes descubrimientos. Al final del artículo del NYTimes, Joshua Krissansen-Totton, astro biólogo de la U de Washington, expresa su preocupación por el estado de las cosas bajo el gobierno de Trump. Recuerdo entonces a mi amiga científica que perdió el trabajo y está deprimida, no tanto por su crisis personal sino porque, me dice, el ataque es contra su disciplina.

Por mi parte, como no sé de ciencias y leí muy rápidamente, me quedé con la impresión de un planeta gigante, ocupado solamente por un océano profundo que exuda un fuerte olor a algas. Qué cosa tan linda e imponente debe ser ese planeta sin orillas.

Ahora mismo la gata duerme, que es a lo que se dedica todo el día con gran entusiasmo. Yo creo que cuando los gatos duermen, viajan. Abandonan su cuerpo blando y suave sobre la colcha y se transforman en otras criaturas que deambulan por sitios como Kados, el planeta a ciento veinte años luz de la tierra, ese que huele a mar y sólo dejar ver la luz que se refleja. Cuando duermen tan plácidamente es que visitan ese lejano planeta que sólo puede verse desde el telescopio chileno. Lo examina desde acá un científico indio de pelo muy negro que siempre viste de azul. Esto no es parte de ningún sueño, esta tarde lo escuché en un vídeo hablando con mucho entusiasmo de este mismo planeta. Sus ojos estaban fijos en la cámara mientras lo entrevistaba un invisible periodista. Sé que estaba vivo porque un insecto pequeñito, como una mariposita o una polilla, exploró la solapa de su chaqueta hasta que se cansó del paseo. No sé si este señor sólo mira a los cielos lejanos y no al azul de su chaqueta.

Imaginé también que dios, si es que anda por ahí, se cansará a veces de este planeta desquiciado, de sus guerras, de los tiranos y hasta de los científicos, y soñará acurrucado como mi gata, y nos abandonará para visitar las algas de Kados. De vez en cuando, como dice el poeta, nos mira, pero de lejos, cuando su planeta pasa frente a su sol y destella su luz. De vez en cuando el hombrecito de azul lo divisa por el telescopio y se sorprende, se queda muy quieto, como si durmiera también, para que no escape el momento, para no echar a perder esa mirada, y sólo entonces la mosca se pasea por su chaqueta y da acá una señal de vida.

CONVOCAR Y RECOPILAR

COMO PROCESOS: EL CASO DE EL ARCHIVO EN FRAGMENTOS: VOCES, CARTOGRAFÍAS, BRICOLAJE

EN LA

ESCRITURA DE MARTA APONTE ALSINA

ÁUREA MARÍA SOTOMAYOR ESPECIAL PARA EN ROJO

Eneste sitio y en este mundo en que el que vivimos, somos principalmente los espectadores forzados de un genocidio. Atadas las manos y censurada la boca para evitar que nos expresemos, es preciso deshacerse de las imposiciones del “qué dirán” y de las instituciones que modelan a su manera qué es lo ético o qué es la diversidad y demostrarles que quienes las dirigen forman parte sustancial del mismo tramado genocida, auxiliado por gendarmes y paisanos resentidos y cobardes, ejércitos asesinos y poblaciones ladronas. Este es el genocidio que observamos en Gaza en este momento preciso junto con la secuela de violaciones a la libre expresión en las mal llamadas instituciones universitarias, todas vendidas al mejor postor de ayer y de hoy: gente innombrable como Trump, Netanyahu y sus secuaces, los presidentes y decanos de las universidades, los tribunales, las juntas administrativas y la secuela de agencias y sub-agencias federales que apoyan el despojo y la mentira. Entre otras acciones necesarias, es urgente escribir, testificar, continuar denunciando el crimen, la violación de derechos, los traidores que se mueven al amparo de las instituciones y, principalmente, el genocidio. La escritura es una acción que compartimos con los lectores en ánimo de con-mover. Pocas veces puede hacer lo que realmente quisiera. El ánimo de este volumen fue dar cuenta de una escritura que mueve a hacer, a criticar, a asumir responsabilidades. Con el volumen también rendimos cuenta de nuestro reconocimiento a la escritora Marta Aponte Alsina como una de nuestras narradoras más apegadas y fervorosas a la otra historia y a los relatos que comprometen nuestra vida como caribeños puertorriqueños. Mi homenaje particular consistió en recopilar este libro para ella y los futuros lectores y lectoras. Dada la acción de quienes colaboraron en el volumen y la mía propia como editora y prologuista, todos los demás discursos y panegíricos que se acostumbran en estos eventos sobran. Me consta que a Marta, sobria como es, los excesos le desagradan.

La idea surgió al comienzo del año 2024, y a mediados de junio del mismo año enviaba las primeras invitaciones a los colaboradores del volumen que celebramos hoy: El archivo en fragmentos: voces, cartografías, bricolaje en la escritura de Marta Aponte Alsina. Mientras observaba el acopio noté espacios abiertos que era preciso colmar por lo que, a mi segunda invitación, otra oleada de colaboradores se sumó con presteza al esfuerzo colectivo. Ya desde entonces tenía muy clara la diversidad de voces, estilos y escritos que deseaba congregar, una proliferación de textos que modulara y sostuviera el balance entre unos y otros hacedores en la empresa lectriz en torno a los temas que surgieran y los que ya se advertían dados los escritos previos que había congregado. Las lecturas iniciales de un texto encaminan la crítica por unas vertientes y me interesaba seguir el cauce que trazaban esas huellas y las bifurcaciones y transformaciones que estampara el tiempo a medida que el hacer crítico descubriera otros lugares, pasiones e intereses. De ahí la inclusión de varios ensayos ya publicados previamente. Deseaba dar cuenta de una cronología de las reacciones a su obra, desde aquellos primeros escritos hasta los más recientes, por lo que el volumen cuenta con ensayos y reseñas tan tempranos como los de Luce López Baralt y Manuel Clavell, que me parecen fundamentales respecto a lo que expresan sobre el estado de la narrativa puertorriqueña en ese momento, así como los temas y la forma en que se abordaban, y, más adelante, sobre textos que acompañaron el estallido causado por piezas como La muerte feliz de William Carlos Williams, Sexto Sueño y PR 3: Aguirre, además de una secuela de escritos recientes relacionados con el empuje prolífico de los últimos tres años. También deseaba pensar en un homenaje multifacético a Marta, que no solo es escritora y amante de animales y plantas, --y de ahí la inclusión de tres ensayos críticos que abordan la relación entre las ciencias botánicas y la narrativa,-- sino que ella es también una presencia que disfruta injertar la disonancia en el fértil terreno del diariamente asediado archipiélago en que vivimos. Quizás por eso se produce una cierta satisfecha soledad y/o cautelosa distancia de la autora dentro del medio intelectual puertorriqueño; por ese desplante característico de ella frente al poder y quienes lo representan, por su distancia sagaz frente a las academias, por no ostentar una posición desde la cual validarse en el espacio de las instituciones universitarias, como también ocurrió con el poeta Juan Antonio Corretjer. Marta no es ni carismática ni complaciente ni se pliega con facilidad a las necesidades del orden establecido. Más bien, es espinosa cuando cuenta anécdotas y cáustica cuando se incomoda, pero no por eso

deja de ser generosa, cariñosa y tierna cuando se presenta la ocasión. Por eso, aparte de la sección ensayística donde hay también homenajes híbridos de Vanessa Vilches y Carlos Fonseca, intenté que la sección testimonial diera una medida de su carácter y del aprecio del que goza entre narradores que hoy rondan los cincuenta o cuarenta años, y que éstos presenten un retrato bastante preciso de quien fue y continúa siendo la autora. Las excepciones a ese cortejo generacional son el excelente testimonio de quien fuera su compañero en el Programa de Honor de la Universidad de Puerto Rico, el conocido narrador Edgardo Rodríguez Juliá y de la narradora y poeta Lourdes Vázquez, quien figuró en la antología de narradoras puertorriqueñas editada por la excelente profesora ya fallecida, María Solá, en la que Marta no figura. Me refiero a Aquí cuentan las mujeres. Muestra y estudio de cinco narradoras puertorriqueñas, publicada por Ediciones Huracán en 1990, cuatro años antes de que Aponte publicara su primera novela, Angélica furiosa.

Todo archivo es un laberinto en abismo, y como editora y compiladora de este volumen diseñé un archivo que me satisface. Se toma la ruta que preferimos sin saber con precisión qué revelará ni a dónde nos conduce, tan solo orientados por la intuición y cierta experiencia con las superficies rugosas, enrevesadas, traicioneras. El propósito de este laberinto no es salir, sino internarse en sus profundidades, conocer sus desvíos, desconocer sus rutas o quizás toparse con el minotauro que se halla en cada curva. El diálogo que entablan entre sí los textos de los colaboradores con el fundamento textual de Aponte genera aquí un pensar sobre varios temas: lo que serían las voces de un exiliado como lo fue William Carlos Williams y su madre y los lenguajes que desde esa suerte de “literatura menor” ambos gestaron avant la lettre, las cartografías que generó y continúa generando el colonialismo, la expropiación y exilio de sus habitantes y bienes, las fantasías barrocas, alienígenas y religiosas, narcóticas y góticas, las aventuras de la demencia y la discapacidad. El mundo vegetal, omnipresente en esta obra, así como el extenso y variadísimo paisaje donde la autora ha querido cifrar lo que constituye el más amplio archipiélago caribeño es notorio aquí. Me refiero al nombrado por Glissant y que se extiende desde la Isla Margarita en conversación con las costas venezolanas, pasa por el Caribe hispano y angloparlante, bordea el Atlántico Norte y discurre francofónicamente desde Haití y La Tortuga hacia Guadalupe y Martinica para regresar en un gran arco hasta Trinidad, formulando así un viaje a la inversa y en restaurativo ciclo continuo. Esa corriente o vertientes marítimas que se formulan en el viaje son una verdadera provocación y es necesario “marearlas” con maestría porque son las aguas que braman en torno a las islas que como una narradora empedernida, Marta aspira a conquistar. Por ese laberinto en abismo que pienso es todo archivo y, en este caso, el que yo misma construyo, me gustó tanto la propuesta visual que me envió Lissette cuando considerábamos cuál sería la portada, ambas fotos de Marta. En una, la llanura abierta destacando en tonos claros y texturas granuladas una arena surcada de huellas que fragmentan el territorio; y en la otra, lo que ya he llamado el laberinto en abismo, en diferentes colores, texturas y tonos, escarpado y desafiante. Pero, para regresar a la cronología de este montaje, quiero apuntalar que en mayo de 2025, exactamente en un año y medio, teníamos libro, y era necesario presentarlo para culminar el homenaje. Deseo agradecer a Marta Aponte, en primer lugar, por una obra extensa, compleja y variada; a las editoras Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa por su disposición inmediata a hacer de mi propuesta esta realidad en Editora Educación Emergente, a todas y todos los colaboradores que se aprestaron a confirmar su participación y cumplir con los “deadlines”. En este caso, la expresión inglesa me parece más precisa que la hispana, la fecha límite. La muerte acarrea mayores fatalidades que el límite. En mi caso, terminé mi prólogo “La poiesis de la desposesión” fuera de lugar y en un lugar liminar, un umbral desde donde todo es productivo, justo a fines de diciembre, justo después del 27 de noviembre, cuando llegaba mi segunda nieta, la fecha límite, íntima y familiar, por lo que la otra persona a quien dedico mi volumen es a mi hija Dafne Almar, quien dio a luz a Clara.

En mi prólogo destaco varias instancias que quieren ser políticas y éticas: 1) la poiesis colectiva que puede armarse entre los puertorriqueños de aquí, allá y entre medio para formar “los ejércitos del presente que apalabren una estrategia permanente y futura” (cito de mi prólogo) realizada a partir de nuestros propios recursos, 2) el establecimiento de Lectura del Parque Central de Bayamón como urtext de la escritura de Marta Aponte, una escritura donde el bricolaje fundamenta la sobrevivencia gozosa de todo lo que

puede hacerse en medio del desastre, 3) la pertinencia que tiene en nuestro tiempo una poética documental, que es evidente tanto en la obra de Aponte, como en la de la poeta Muriel Rukeyser y la narradora Cristina Rivera Garza, entre otros tales como Diamela Eltit, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, Anacristina Rossi y Lina Meruane, a quienes he trabajado recurrentemente. Los nombres del colectivo de colaboradores figuran en el índice y en la invitación de la presentación para que no se olviden. Quiero repetirlos en esta ocasión: Marta Aponte y Julio Ramos en la entrevista que abre el volumen, y, en los artículos, Malena Rodríguez Castro, Beatriz Llenín Figueroa, María Mercedes Carrión, Luce López-Baralt, Dafne Almar Duchesne Sotomayor, Ivette López Jiménez, Carlos Fonseca, Nayra Ramírez, Christopher Powers Guimond, Vicente Quevedo Bonilla y Vanessa Vilches Norat. En la sección de reseñas se hallan Juan Carlos Quiñones, Margarita Pintado, Manuel Clavell y Eugenio Santiago Valentín. En la sección de testimonios figura una plétora de escritores: iniciamos con Edgardo Rodríguez Juliá y continuamos con Juan Carlos Quiñones, Lourdes Vázquez, Lissette Rolón Collazo, Carlos Vázquez Cruz, Francisco Font, Rafael Acevedo y Marithelma Costa. Sin esa pluralidad no habría volumen; sin esa voluntad de ejercitarse en comunidad para lograr un resultado, tampoco. Finalmente, quiero agradecer al profesor César A. Salgado, que sufrió los efectos del “deadline” y a quien había invitado originalmente a participar con un trabajo sobre lo gótico en Aponte y Tapia, y que se integra ahora dada su solvencia intelectual como un digno presentador de este. Fueron cuatro los trabajos que lamentablemente quedaron fuera por una u otra razón y que hubiera querido incluir: el ya mencionado de Salgado, el texto de Natalia Rivera sobre las ruminaciones de Gabriel Marte en Sobre mi cadáver junto con el tema del espiritismo, la demencia y la “disability” del cual es experta, el de María del Carmen Torres sobre la bruja caribeña y las yerbateras en Angélica furiosa, la primera y única novela no discutida en el volumen y que forma parte de la tesis doctoral de Torres, y el de Luis Othoniel Rosa sobre la extrañeza gótico-barroca en la obra de Aponte que hubiera entrado en diálogo con el de Salgado, Powers, Torres y Rivera. Espero que pronto sean publicados estos trabajos. Finalmente, muchísimas gracias a la Fundación Humanidades Puerto Rico y a su directora, Sonya Canetti, por facilitarnos tan generosamente este espacio hermoso y cómodo y gracias a ustedes por su solidaridad y por decir ‘presente’ en este acto.

14 de agosto de 2025, versión revisada, en Humanidades Puerto Rico, Ballajá, VSJ.

El diálogo que entablan entre sí los textos de los colaboradores con el fundamento textual de Aponte genera aquí un pensar sobre varios temas: lo que serían las voces de un exiliado como lo fue William Carlos Williams y su madre y los lenguajes que desde esa suerte de “literatura menor” ambos gestaron avant la lettre, las cartografías que generó y continúa generando el colonialismo, la expropiación y exilio de sus habitantes y bienes, las fantasías barrocas, alienígenas y religiosas, narcóticas y góticas, las aventuras de la demencia y la discapacidad.

DE AQUÍ NADIE NOS SACA: ARTE EN RESISTENCIA

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

El papel que juegan los artistas y organizadores culturales en la sociedad ha evolucionado. En muchas ocasiones se han convertido en catalizadores de cambio social y activismo. A través de su trabajo no solo crean obras de arte o eventos culturales, sino que estos abordan y cuestionan problemáticas sociales, políticas y ambientales. Esto está bastante claro en el contexto de la residencia de Bad Bunny en el Choliseo.

Por supuesto, esto no es nuevo. El arte ha sido históricamente una herramienta poderosa para la protesta y la denuncia. Desde las pinturas de Diego Rivera, que reflejan la lucha de los trabajadores en México, hasta las instalaciones de Doris Salcedo o las performances de Ana Mendieta, los artistas utilizan su plataforma para visibilizar miradas críticas. Estas obras no solo provocan reflexión, sino que también movilizan a las comunidades a actuar. El arte se convierte en un vehículo para la transformación social, permitiendo a las personas conectar racional y emocionalmente con las causas que defienden.

Los organizadores culturales desempeñan un papel crucial en la creación de conciencia sobre temas sociales. A través de festivales, exposiciones y actividades comunitarias, logran reunir a diversas audiencias y promover diálogos sobre cuestiones como la desigualdad, la discriminación y el medio ambiente.

Por eso es tan importante la creación de espacios donde se celebran las identidades diversas, desde las comunidades LGBTQ+, organizaciones por la transformación de la sociedad, hasta las culturas indígenas que han tratado de ser silenciadas en América Latina.

Para nosotros -en Puerto Rico- inmersos en un proceso acelerado de aburguesamiento -gentrificación- y de explotación sin límites de tierra y agua, el compromiso de los artistas con el activismo social se extiende al medio ambiente. Muchos crean obras que abordan la crisis climática o las políticas de exenciones contributivas para extranjeros que son modos de asentamiento colonial. Estos proyectos comunitarios no solo generan un sentido de pertenencia, sino que también empoderan a los individuos a tomar un papel activo en la mejora de su entorno. Al involucrar a la comunidad en el proceso creativo, se fomenta un sentido de agencia y responsabilidad colectiva.

Si usted quiere un ejemplo vivo al que puede asistir tiene que ir a la exposición de arte multimedia, ¡De AQuÍ NADie NoS SAcA!, en la galería La Quince, en el contexto de la residencia artística de

Bad Bunny son más de una treintena de artistas y organizadores culturales reunidos en el mismo espacio. La Quince, es un proyecto de solidaridad cultural en colaboración entre AgitArte y Mijente, en la #960 Avenida Ponce de León, en Santurce.

Al entrar a La Quince estás en la residencia artística del maestro barbero Juan Pablo Vizcaíno Cordero. De manera fluida, pasas a la exhibición de arte. La Quince es además un lugar de trabajo en el que los visitantes puedan apoyar directamente a las artistas y organizaciones que participan en la exposición.

Como ya hemos dicho, la exposición, De AQuÍ NADie NoS SAcA, está inspirada en la residencia de Bad Bunny en PeERRe, No Me Quiero Ir De Aquí. Esta es una exposición articulada desde la resistencia, arte que se produce desde el interior de los movimientos sociales. Tuve el privilegio de hablar brevemente con Aliana Bigio y Jorge Díaz (Cano Cangrejo), de Mijente y AgitArte, respectivamente. Ambos estén claros. Es posible la comodificación del arte, es decir, que el arte se convieta en un objeto de consumo. Así, la capacidad de resistencia se vería comprometida convirtiéndose en un producto más. Sin embargo, la exposición muestra el arte que sale de las comunidades y de las organizaciones, no se trata de productos artísticos desde afuera, siguiendo los intereses del capital.

Por otro lado, Jorge, a quien conozco hace años como Cano Cangrejo, formidable teatrero y DJ, menciona con la energía de un entusiasta, que aunque hay una estética de la resistencia ninguna parte de esta muestra eclipsa el contenido crítico.

Aliana, cuya presencia en las redes con clips de análisis de la realidad desde la perspectiva feminista, menciona que el arte puede convertirse en una forma performativa que atrae la atención de quienes no han desarrollado un compromiso con las causas que se representan de modo que puede ser un punto de partida hacia esa toma de conciencia.

De nuestra conversación -en la que participo como oyente porque vine a escuchar y a ver- concluyo que hay una exploración de como el deseo y la subjetividad influyen en la experiencia del arte. El domingo que estuve allí el espacio estaba repleto. Percibí miradas atentas y admiración a cada una de las piezas. Para mí, esto supone un cambio en la forma en la que las personas se relacionan con sus deseos y con sus modos de mirar el mundo. La muestra refleja la riqueza de la relación entre arte y resistencia. La verdadera subversión, que resulta de cambiar el modo en el que miramos las cosas, requiere de un enfoque crítico y consciente sobre las dinámicas de poder que influyen en la producción y recepción del arte. En este espacio de La Quince hay un laboratorio sobre eso.

En el ensayo curatorial de la muestra, Jorell Meléndez Badillo, profesor de historia de la Universidad de Wisconsin afirma: “El colonialismo y el capitalismo no están en crisis, sino que estos son la crisis. Las artistas, activistas y colectivos que reúnen su arte en esta exhibición han sido cruciales en articular alternativas a estas crisis. Su trabajo y compromiso ha estado centrado en la lucha por permanecer—permanecer en nuestras playas, en nuestras comunidades, en nuestras diásporas”.

La muestra abre al público, libre de costo, de miércoles a domingo, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., en La Galería La Quince, localizada en la avenida Juan Ponce de León, frente al Conservatorio de Música de Puerto Rico, en Miramar, Santurce. Es una experiencia gratificante. Les aseguro que es como tomarse una bebida energizante.

ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES DE LA EXPOSICIÓN SON

AgitArte | Papel Machete

- Amigxs del M.A.R.

- Barrileras del 8M

- BEMBA PR

- CAM-JI LARES

- Carla Joan

- Carmelo Sobrino

- Castor

- Centro para la Reconstrucción del Hábitat

- Colectivo Moriviví

- Colmena Cimarrona

- Comedores Sociales de Puerto Rico

- Comuna Caribe

- Juan Pablo Vízcaino Cortijo & dey hernández vázquez

- EspicyNipples & Filmes CASA

- Movimiento Anansé Inc. / Revista étnica

- Gabo Ramos

- Gustavo Castrodad

- Isamar Abreu & Javier Maldonado-O’Farrell

- Jorell Meléndez Badillo

- Jornada Se Acabaron Las Promesas

- Kilómetro 0

- Steven Rivera López / Taller La Central

- Colectiva Feminista en Construcción

- La Serigráfica

- Laura Colón Noriega

- Malcolm Ferrer

- Matrilíneo

- Nitzayra Leonor

- República 21 Media

- Mary Anne Hopgood, portavoz de Santurce NO Se Vende

- Sylvia Hernández

- Garvin Sierra Vega

- Taller Malaquita

- Tropiwhat

- Rosenda Álvarez Fano

Las personas interesadas en participar deben registrarse en el siguiente enlace:https://secure. everyaction.com/qo8PCyvxiEy-f4S3ozAVHg2, o seguir a AgitArte en las redes sociales.

PARTICIPANTES

“De Aquí Nadie Nos Saca”

CURATORÍA Y DISEÑO

AgitArte (dey hernández vázquez)

ORGANIZACIONES + ARTISTAS PARTICIPANTES

- AgitArte | Papel Machete

- Amigxs del M.A.R.

- Barrileras del 8M

- BEMBA PR

- CAM-JI LARES

- Carla Joan

- Carmelo Sobrino

- Castor

- Centro para la Reconstrucción del Hábitat

- Colectivo Moriviví

- Colmena Cimarrona

- Comedores Sociales de Puerto Rico

- Comuna Caribe

- Juan Pablo Vízcaino Cortijo & dey hernández vázquez

- EspicyNipples & Filmes CASA

- Movimiento Anansé Inc. / Revista étnica

- Gabo Ramos

- Gustavo Castrodad

- Isamar Abreu & Javier Maldonado-O’Farrell

- Jorell Meléndez Badillo

- Jornada Se Acabaron Las Promesas

- Kilómetro 0

- Steven Rivera López / Taller La Central

- Colectiva Feminista en Construcción

- La Serigráfica

- Laura Colón Noriega

- Malcolm Ferrer

- Matrilíneo

- Nitzayra Leonor

- República 21 Media

- Mary Anne Hopgood, portavoz de Santurce NO Se Vende

- Sylvia Hernández

- Garvin Sierra Vega

- Taller Malaquita

- Tropiwhat

- Rosenda Álvarez Fano

Foto por Tari Beroszi

CINE

GEORGE CLOONEY COMO DIRECTOR

MARÍA CRISTINA EN ROJO

George Clooney, el actor que tanto admiro por la intensidad de sus actuaciones, no importa si es comedia (Oh Brother, Where art Thou?, Burn After Reading, Hail, Caesar!, Ocean’s 11, 12, 13) o drama/thriller (The American, Michael Clayton, Syriana), es también un director que se arriesga en su elección de temas. Este año, finalizó una breve y exitosa temporada en Broadway (del 12 de marzo al 8 de junio) protagonizando “Good Night, and Good Luck” como el periodista Edward R. Murrow, precisamente adaptada del filme de 2006 que dirigió y actuó entonces como Fred Friendly. Ahora se acaba de presentar en el Festival de Venecia su + reciente filme, Jay Kelly del director Noah Baumbach. Aprovecho que el 7 de junio tuvimos el privilegio de ver la obra “Good Night, and Good Luck a través de CNN y MAX (la 1era vez que se transmite en línea y en vivo una obra de Broadway) para rescatar dos reseñas de Clooney como director: Good Night, and Good Luck y The Ides of March (2011), ambos cines políticos por poner su mirada en los males sociales causados precisamente por decisiones políticas que escogen el beneficio individual en vez del bien colectivo.

GOOD NIGHT, AND GOOD LUCK (2006)

En 1958, Edward Murrow aprovechó la ocasión que le brindaba ser homenajeado y ofreció un discurso donde se quejaba de cómo un medio tan poderoso como la televisión se desperdiciaba con trivialidades en vez de presentar temas que hicieran pensar al público. Es así como rememora sus años como periodista cuando su grupo de trabajo dividía sus tareas y nadie estaba para lucirse y ser el centro de atención. Murrow no podía presentar nada que no hubiera sido investigado, corroborado y discutido entre todos. Todos compartían el éxito o el fracaso de cada uno de los programas. Aunque tenían que rendirle cuentas al gerente y al dueño de la estación, tampoco se intimidaban cuando había alguna oposición a sus decisiones.

George Clooney, como director y coguionista, escoge una serie de programas del 1953 al 1954 de “See It Now” donde Murrow, junto a su equipo de trabajo, decidió denunciar el abuso de poder de Joe McCarthy como senador de Wisconsin a cargo de las vistas del comité de “Un-American Activities” durante algunos de sus muchos años de existencia. Clooney tiene un texto con múltiples posibilidades: los programas grabados en vivo de Murrow

y el pietaje de las vistas que presidió McCarthy. ¿Cómo presentar este material de manera que sea relevante en la realidad del presente? El resultado es un filme que no hace concesiones porque eso sería trivializar el material, pero sí enfoca en los riesgos que Murrow, Friendly y su equipo tomaron al desafiar al gobierno y poner muy nerviosa a la empresa privada.

El estilo del filme es otro aspecto para destacar. Está filmado enteramente en blanco y negro—lo que inmediatamente inserta el pietaje de las vistas congresionales a la historia ficcionalizada—y con diálogos sin pausas que saltan de tema en tema como la serie de TV, “The West Wing”. El filme obliga al público a ser televidente y parte del equipo noticioso tras bastidores. El público ve cómo se prepara la noticia, cómo se marca el tiempo, cómo se filma un programa en vivo sin oportunidad de rehacerlo y editarlo una y otra vez, cómo el grupo de trabajo y amigos se entrega a cada programa como si fuera el último. El filme escoge tres programas para dramatizar esta confrontación: el caso del teniente Milo Radulovich (20 octubre 1953), Annie Lee Moss en las vistas del comité congresional (16 marzo 1954) y el informe sobre Joseph R. McCarthy (9 marzo 1954).

THE IDES OF MARCH (2011)

El drama político parece ser uno de esos géneros en el cine que Hollywood evita lo más posible y que solamente ciertos directores/actores parecen tener la valentía de encarar los golpes de la crítica del “mainstream media” y del rechazo del público masivo que siempre está en espera de las megaproducciones con despliegues tecnológicos. Pensemos en sátiras políticas como Dr. Strangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb de Stanley Kubrick, periodismo investigativo como All the President’s Men de Alan J. Pakula, la red de engaños de las agencias gubernamentales de vigilancia como Three days of the Condor de Sydney Pollack, la complicidad del Estado y los intereses petroleros en Syriana de Stephen Gaghan, la inutilidad de una guerra no declarada a nombre de la democracia en Lions for Lambs y la fabricación de un caso por razones puramente políticas en The Conspirator ambas de Robert Redford y Good Night, and Good Luck y ahora Ides of March también de George Clooney. En una sociedad tan supuestamente abierta como la estadounidense el tema político—el cuestionamiento de las instituciones que gobiernan y sostienen la sociedad democrática—no se considera por productores, inversionistas y publicitarios como una mercancía vendible.

La historia comienza en plena campaña por la nominación del candidato del Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos. El estado de Ohio se ve como la puerta a ganar los votos necesarios en la convención del partido. Todo parece ir a favor del gobernador Mike Morris (George Clooney) cuyo discurso es igual y un poco más progresista del que escuchamos de Barack Obama en 2008. Se afirma en sus promesas, no cambia su visión según el público (aunque sí lo modifica dependiendo de la edad y clase del grupo), no hace concesiones a base de favores políticos (aunque le cueste los votos que necesita), tiene presencia escénica y un grupo de apoyo totalmente entregado a elegirlo.

Pero no es la historia de Mike Morris sino la de Stephen (Ryan Gosling), el ayudante principal de Paul (Philip Seymour Hoffman), el organizador de la campaña. Su trabajo es asegurarse que todo marche como un reloj al que se le acaba de dar cuerda; nada debe detenerlo ni puede haber sorpresas en el camino. Para esto se ensaya, se prepara todo de antemano, se hacen llamadas y entrevistas tras bastidores y se mantiene a la prensa informada solamente de las noticias que quieren divulgar. Stephen tiene la personalidad y la apariencia perfecta para lidiar con todos estos elementos y mantener a su candidato en la delantera. Pero siempre hay margen para el error humano y en este caso Stephen cae en la trampa que le tiende el principal estratega del candidato contrincante: acceder a una reunión privada sin informarle a su jefe inmediato. Aquí comienza a desmoronarse la exitosa carrera de Stephen. Al ser una historia de intriga donde poco a poco los detalles se revelan y vemos la reacción de Stephen en su caminar “entre minas” les dejo con la tarea de descubrir las piezas y ponerlas en su lugar o no.

Con la excepción de The Contender, donde la candidata a vice-presidente es una mujer, en estos filmes de campañas políticas las mujeres pueden ser “fotografiadas” por la cámara un sinnúmero de veces, pero no tienen parte activa en el proceso. Por lo general son los “obstáculos” con que los candidatos se topan y que deben remover para adelantar su carrera hacia ese puesto político. En este filme la esposa de Morris está siempre silenciosamente a su lado y cuando habla en privado a su marido es para asegurarle que está 100% con él. Las otras mujeres son las jóvenes internistas que se desviven por sus superiores y, como en el caso de Monica Lewinsky, son las tentaciones sexuales de los hombres en el poder.

Aunque entren en escena por tres o 45 minutos todas las actuaciones son de primera. Como personaje central Ryan Gosling nuevamente nos deslumbra. Como “secundarios” Clooney, Seymour Hoffman, Paul Giamatti, Evan Rachel Wood, Marisa

Tomei y Jeffrey Wright mantienen el ritmo acelerado y certero de la historia. Los guionistas decidieron no usar el título de la obra de teatro, “Farragut North”, y cambiarlo a una línea del “Julio César” de W. Shakespeare (1er acto, escena 2, versos del 15 al 19): “Beware the ides of March”. La fecha, el 15 de marzo, marca el anuncio por un agorero/adivino de la muerte de César a manos de Brutus y Cassius. A pesar de esto, César sigue su camino para enfrentar el destino que cree poder alterar. De la misma manera, los personajes de nuestra historia siguen el camino que han trazado, aunque tengan que hacer concesiones y sacrificar a los más débiles.

ENCONTRADO EN LAS REDES

RUE DES PATRIARCHES: EN BUSCA DE BETANCES

NORMAN RAMÍREZ TALAVERA

En nuestro primer viaje a París —y a mis sesenta y ocho años— no iba como un turista común ni por simple azar. No buscaba postales ni vitrinas, sino huellas. Iba a ver lo que otros no ven, con una encomienda emocional: una misión sencilla, pero profunda. Quería honrar al Padre de la Patria puertorriqueña en la ciudad que lo acogió en su exilio final.

Desde que planeamos el viaje, supe que debía ir a esa dirección: rue des Patriarches, un nombre que parecía inventado para alojar memorias fundacionales. Pero no iba solo. Me acompañaban las presencias que convierten un gesto en historia. Mi hija primogénita, Beatriz Libertad, que lleva en su nombre la promesa de lo que aún no hemos logrado. Mi esposa, Lydia, con quien he recorrido tantos caminos. Y nuestra amiga Sincia, quien estaría a cargo de las fotos, testigo comprometida de aquel momento.

Llevaba en un sobre, cuidadosamente doblada, la bandera verde con machete y estrella roja. La misma que, en la clandestinidad, ondearon quienes siguieron el ejemplo de Betances. Habíamos hablado con Juan Segarra Palmer, compañero de lucha, y él nos ayudó a contactar a su hijo Amílcar, que vive en París. Quería que fuese él, junto a mi hija, quien desplegara la bandera frente a la casa donde vivió y murió el patriota. No era un gesto simbólico: eran ellos, Beatriz Libertad y Amílcar —nacidos de la lucha, herederos de la dignidad— quienes debían sostenerla.

Cuando llegamos, me invadió un temblor. No de frío —era verano parisino— sino de historia. Miré el número grabado en la puerta, las piedras antiguas, los balcones sencillos. ¿Cuántas veces habrá salido Betances por esa puerta con una carta en la mano, una idea encendida, o el alma dolida por la patria lejana?

Me acerqué a la tarja de mármol con letras en francés. La leí despacio, casi en voz baja, luego en silencio absoluto. Allí decía que ese fue el hogar de Ramón Emeterio Betances: médico de los pobres, abolicionista, patriota antillano.

Cerré los ojos. Y al hacerlo, traté de imaginar el París que le tocó vivir.

Ese París no era de postales. Era el de los desterrados. El de la Comuna herida, los cafés revolucionarios y las imprentas clandestinas. En ese París de exiliados, Betances envejecía entre libros, cartas, ideas y urgencias. Vivía entre estudiantes, anarquistas, obreros. No era un hombre retirado, sino activo en la lucha desde su escritorio: embajador en París del pueblo antillano levantado en armas por la soberanía de Cuba y Puerto Rico. Luchaba con el alma rota por la distancia con Borinquen.

Allí, en el barrio latino, a pasos del Jardín de Plantas y de la Facultad de Medicina donde una vez estudió, Betances conspiraba con tinta y corazón. Había visto caer imperios y levantarse repúblicas. Había sido testigo de los días y consecuencias de la Comuna de 1871. Sabía que la libertad no se mendiga: se organiza.

En 1898, ya enfermo, vio desde su escritorio cómo un nuevo imperio se preparaba para ocupar la patria que tanto amó. Con la misma claridad con la que había denunciado al colonialismo español, escribió con dolor y rabia, pocas semanas antes de morir en septiembre de ese año:

“¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?”

Ese clamor sigue ardiendo. A mí me llegó como un trueno mientras imaginaba su rostro entre esas paredes. No era un grito del pasado, sino una pregunta viva. Urgente. Incómoda. Ineludible.

Y entonces, llegó el momento. Amílcar y Beatriz, en representación de las nuevas generaciones de puertorriqueños y puertorriqueñas, desplegaron la bandera de la resistencia frente a la puerta. La sujetaron con solemnidad, con ternura. La estrella roja brillaba tímida bajo la luz gris de París. Fue un gesto sencillo, pero cargado de siglos. Una señal entre generaciones, entre luchas, entre quienes se fueron y quienes aún estamos.

Me costó hablar. Sentí un nudo en la garganta. Allí, de pie en esa acera, entendí que la lucha no es solo acción ni historia: es también memoria, gesto, continuidad. Que viajar no siempre es moverse, sino llegar al corazón de lo que uno es.

Tomamos fotos, sí. Pero lo más importante quedó en el alma.

Antes de irnos, me acerqué a la puerta. Respiré hondo. Le di tres toques suaves. No eran golpes al azar. Eran tres, como él los conocía. Libertad, Igualdad, Fraternidad. No esperaba que se abriera. No hacía falta. La toqué con respeto, como si al otro lado aún viviera un viejo médico, pluma en mano, escribiendo cartas a su patria lejana. Como si la historia pudiera oírme.

Nos fuimos en silencio. Pero no con las manos vacías. Llevábamos algo invisible pero intacto: su ejemplo. Betances no es solo un nombre en una calle de París ni una estatua en bronce. Es una pregunta que sigue retumbando. Y lo repito porque se hace necesario, como en 1898, cuando el nuevo imperio se acercaba a nuestras costas y él escribió desde aquí:

“¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?”

Hoy, esa pregunta aún arde. No como reproche, sino como llamado.

PELIGROSO EL JUNTE DE BONISTAS

La Comisión Ciudadana por la Auditoría del Crédito Público (CCACP) denunció y advirtió que la alianza tácticde los acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), destruye la posibilidad de un acuerdo justo en el pago de la deuda de la AEE.

En semanas recientes, se dio a conocer que el grupo de acreedores liderados por Black Rock, la firma de inversores más grande del mundo, se retiró del “acuerdo de cooperación” con la Junta de Control Fiscal (JCF) sobre el plan de ajuste de deuda (PAD). Con el cambio de postura, precisó la Comisión, la mayoría de las aseguradoras se convierten en un solo bloque que representa al 90 % de los acreedores, entre los cuales figuran Golden Tree —que lideraba el grupo opositor en todo el proceso—, Syncora y Asssured, el grupo ad hoc original de los bonistas de la AEE, y, de manera significativa, al bloque institucional asesorado por el bufete Paul Weiss, que incluye a BlackRock, Nuveen, Franklin Advisers, Bay Capital Management, Taconic Capital Advisors y Whitebox Advisors LLC.

Según denunció Jiménez Lizardi, en un “nuevo acuerdo de colaboración” el grupo se comprometió a actuar como un frente único, compartir información legal, mantener confidencialidad, coordinar demandas y no romper filas sin autorización.

A pregunta de CLARIDAD sobre el cambio de postura del grupo liderado por BlackRock, Jiménez Lizardi señaló que el giro responde al desmantelamiento de la Junta por los despidos del presidente Trump, y no dudó en anticipar que el presidente nombre una junta que vaya en línea con el pedido de los bonistas.

Eso implica que ahora solo hay un grupo de bonistas que representa el 90 % de todos los bonos. “En el pasado, estaba dividido casi 50 a 50, lo que provocaba una negociación real. Ahora, el poder que tienen, con la probabilidad de salir con un reclamo enorme, pueden ganar casi la totalidad de lo que están pidiendo, que son $8 mil millones. En el valor de los bonos e intereses sería $12 billones”. Puntualizó que esa ha sido la línea del grupo que lidera Golden Tree.

“Reclaman que tienen derecho a un pago total, cosa que sería nefasto para el pueblo porque implica aumentar la tarifa para pagar y utilizar fondos que son para la reparación de la red”, añadió.

El asesor legal de la Comisión Ciudada-

na fue enfático en expresar que en términos de hecho, por más que los bonistas quieran, no hay el dinero para pagar lo que están exigiendo, algo que se ha podido documentar, reafirmó.

En entrevista por separado, el economista José Alameda, quien también es miembro de la Comisión, coincidió respecto a la incapacidad de la AEE para pagar la deuda. Explicó que el problema real de la AEE es que desde hace tiempo perdió parte de los ingresos que la mantenía. El primero de ellos, la desindustrialización del país; luego, con la salida de las empresas 936, farmacéuticas y el complejo petroleoquímico en Peñuelas, para el cual se construyeron las plantas en el sur. Ese tipo de empresas tenía un alto consumo de energía. Comentó que contrario a la impresión general, los consumidores domésticos no eran los que mantenían a la AEE. Añadió que otro factor ha sido la emigración; por lo tanto, menos abonados; la nueva tecnología, como la energía solar, y otra serie de factores que comenzaron a minar los ingresos de la AEE.

“La proyección que se hacía con estas empresas que se iban era que cada vez más iba a ser bien difícil para la AEE porque por el tamaño que había adquirido ya no se podía mantener, porque toda la economía de Puerto Rico, como siempre he dicho, se había achicado. De hecho, si se ve el índice del Banco de Desarrollo, tenemos hoy el mismo nivel de economía que lo que se tenía hace 20 años atrás; es decir, nuestra estructura de producción se ha reducido 20 años”.

El profesor Alameda coincidió con la apreciación de que con ese cuadro conocido fue un error la privatización de la empresa pública. No obstante, compartió que con los estudios que se hicieron sobre la privatización, la expectativa era que la empresa privada iba a añadir más eficiencia al servicio público e iba a ser más rentable socialmente producir en el sector privado,

pero siempre iba a tener un regulador del Estado que serviría para mirar los desvíos de la empresa privada y los excesos para aumentar su volumen de ganancia.

“Pero en Puerto Rico lo que se hizo no fue que pasamos a una privatización a través de una alianza público privada, sino a un mal contrato. Se supone que la empresa privada la lleve a expelerse y el regulador vele y corrija. Aquí esa no es una alianza público privada, es un contrato leonino, donde la empresa está por encima de lo que era la AEE”, manifestó.

Alameda, quien ha participado como perito en el proceso de la quiebra de la AEE, recalcó que ahora con la alianza de los bonistas, por más que ellos quieren cobrar, por lo que se ve en el panorama, no hay manera de sacar el dinero, por la sencilla razón de que se debilitaron las bases reales de una empresa pública eficiente. Porque cuando se hizo el contrato con LUMA se le pasaron las funciones que tenía de presupuesto, las instalaciones y otras funciones que debieron estar en manos de la AEE, lo que debilitó su base estructural. La gente se está moviendo a otras alternativas, por lo que se está cobrando. Señaló que quienes dejaron la gran deuda fueron los políticos que negociaron los bonos, lo que ha debilitado las bases de una empresa sólida y que ahora no se pueda pagar.

“De imponerse las exigencias de los bonistas, se secuestra el futuro energético y económico del país por décadas. Los aumentos en la factura serían insostenibles en más de un 30 % por 30 a 40 años, provocando aumentos en el costo de vida y el cierre de negocios. A su vez, se perpetúa un servicio inestable y costoso, porque se podría desviar fondos que deberían destinarse a reconstruir y modernizar el sistema eléctrico para asegurar el pago a los bonistas. No hay dinero para pagarle a los bonistas sin poner en jaque la reconstrucción y la vida digna en este país”.

MARCHAN POR LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO

“En el trayecto de construir esta expresión de conciencia y combatividad nos preguntaban amistades solidarias: ¿Por qué ahora una marcha por la independencia? La respuesta corta es simple: ¡Siempre es el tiempo correcto para clamar por la libertad de nuestro pueblo!”, declaración política de la Marcha por la Independencia de Puerto Rico

A son del toque de de las Barrileras del 8 de Marzo y encabezada por el contingente de Las Lolitas, (mujeres que honran la memoria de la líder nacionalista Lolita Lebrón), cerca de tres mil asistentes participaron de la Marcha por la Independencia de Puerto Rico, este domingo 31 de agosto. Convocada por 25 organizaciones independentistas, la marcha salió alrededor de las 11:30 de la mañana del lado sur del Capitolio, y recorrió el casco del Viejo San Juan, hasta llegar al edificio de la llamada Corte Federal. No faltó organización que no acudiera con su pancarta que los identificara, como “Puerto Rico es Nuestro”, no faltaron las consignas que iban desde... “Yo solo sé tres palabras en inglés: Yanqui go home. ¡Viva Puerto Rico!” La solidaridad para con el pueblo palestino igual dijo presente, con pancartas de Palestina libre, “Viva Palestina libre”. Ambas banderas no faltaron durante el recorrido. Un fuerte sol

y una temperatura que llegaba a los 100 grados de sensación de calor nos acompañó en el trayecto.

El día anterior a la marcha, el 30 de agosto, se cumplieron 40 años del hecho conocido como los Arrestos del 30 de agosto de 1985, cuando el Buró Federal de Investigaciones (FBI, siglas en inglés) arrestó a 15 integrantes del Ejército Popular Boricua. Entre los asistentes a la marchase encontraba uno de sus exintegrantes, Orlando González Claudio, quien fue uno de los arrestados y cumplió años de cárcel por los delitos imputados. A pregunta de CLARIDAD tanto sobre la importancia de los hechos del 30 de agosto como de la presente marcha, González Claudio expresó que el 30 de agosto fue un momento muy importante para ellos y ellas porque el pueblo de Puerto Rico se tiró a apoyarlos y también recibieron el apoyo de los países de América Latina, reclamando el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia “que es el derecho internacional que aun no se nos ha concedido”.

Señaló que tanto la fecha del 30 de agosto como la marcha que se celebraba son pertinentes: “Definitivamente, a nosotros no nos han podido colonizar, seguimos siendo patria, seguimos honrando a nuestros héroes y a esta patria no le ha dejado de ser un sueño la independencia nacional. No importa el día, todos los días hay que luchar”.

Entre los presentes estuvo el grupo que lidera la iniciativa, Plan B-Independencia, una de las organizaciones convocantes. A preguntas de este medio sobre la relevancia de la manifestación del independentismo en estos momentos, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez describió la existencia de una coyuntura dramática para el pueblo puertorriqueño ante la elección de Donald Trump, los cambios a nivel global, la destrucción del llamado Orden global y los intentos de Trump de establecer un control sobre el gobierno norteamericano, que plantean la urgencia de que Puerto Rico resuelva su estatus colonial.

En esa dirección, indicó que la marcha es una de las primeras materializaciones de esas conversaciones, por la preocupación que hay de la coyuntura que está viviendo Puerto Rico y el comienzo de una serie de actividades para fortalecer el movimiento independentista y poder empezar una discusión franca con EE. UU. para resolver el problema del estatus lo antes posible.

En tanto, la economista Martha Quiñones, también de Plan B, resaltó que la actividad es una unitaria, que deja a un lado las diferencias para unirse en un momento crítico, como lo es la propuesta de volver a abrir las bases militares como la alternativa económica para Puerto Rico, cuando se ha desmostrado que eso no generado desarrollo, al contrario. Atribuyó la idea de que se vuelva al establecimiento de bases milita-

res a que tienen miedo a que la independencia siga creciendo “y esta manifestación es parte de este crecimiento, esta manifestación se está dando en Estados Unidos, eso es importante porque son los que se tuvieron que ir y quieren regresar y creen en el discursos de que es posible la independencia y ser un país prospero”.

Mientras, la marcha continúa, las consignas, la música que nunca faltan. Antes de llegar a su destino, se hizo una parada frente a la Iglesia San Francisco en donde los trompetistas Orlando Marrero y Nicolás Santiago tocaron las piezas Verde Luz, el Himno Revolucionario y hasta la plena Qué bonita bandera, en memoria del fenecido líder del Ejército Popular Boricua, los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos, quien fue trompetista de profesión.

Llegados frente al Tribunal Federal, los actos fueron conducidos por el actor Luis Enrique Romero. Antes de dar lectura a la declaración política, la actividad contó con la participación del cantautor Alí Tapia, la cantante Tere Alancastro y el intérprete de Hip Hop, Luis Díaz, quien se distingue por sus letras de denuncia. El veterano trovador y músico conocido Antonio Rivera (Tony Mapeyé) interpretó unas décimas con el estribillo 'Fortalezcamos la lucha digna de la independencia'.

La declaración política que fue suscrita por las 25 organizaciones convocantes fue leída por la portavoz de la Jornada se Acabaron las Promesa, Jocelyn Velázquez, el activista ambientalista Juan Camacho y el portavoz de Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), Ricardo

Santos Ortiz.

La declaración resaltó: “Una de las estrategias de los imperiosa lo largo de la historia de la humanidad ha sido la de promover la división entre los sectores oprimidos. Romper con el divisionismo, comprender la necesidad de la unidad en la acción entre las bases y reconocer las diferencias que podamos tener, como una realidad necesaria para construir un Puerto Rico plural y verdaderamente democrático, es fundamental para la creación de una nueva alianza independentista, leyó Velázquez.

La lectura describió un Puerto Rico que vive en un deterioro económico en caída libre desde hace más de una década, una economía basada en traer inversionistas extranjeras, industrias extractivistas y explotadoras, que se benefician de la precarización de nuestra clase trabajadora, a la vez que se llevan al extranjero los miles de millones de dólares de ganancias. “Los ladrones de la Ley 60 son apenas la punta del témpano de un modelo económico dirigido al fracaso, al empobrecimiento masivo y al enriquecimiento de unos pocos”, se denunció.

En otra de sus partes, en voz de Camacho se resaltó: “Desde los tiempos del gobierno militar hasta la nefasta Junta de Control Fiscal, pasando por el embeleco del Estado Libre Asociado, aquí SIEMPRE han gobernado los yanquis. Hoy más que nunca urge romper con estas cadenas. Esto ha implicado que el modelo de país que se ha forjado ha sido el que tanto a Washington como a Wall Street les ha conve-

nido. La extracción intensa de riquezas ha sido constante. En estos momentos, con el apoyo de los partidos colonialistas, el imperio implanta la nefasta Ley PROMESA para obligarnos a pagar supuestas deudas a consorcios buitres que apostaron a comprar deuda barata para multiplicar dividendos a costa de la salud, la educación y el desarrollo económico de nuestro pueblo. Esto, sumado a que en las colonias no hay espacio para construir un proyecto de país, nos sería suficiente para convocar esta marcha”. En una especie de compromiso, los convocantes proclamaron que quieren un Puerto Rico libre e independiente, sin subordinación a los Estados Unidos o a cualquier otro imperio; usar la soberanía para participar equitativa y solidariamente con el resto de las naciones en encarar los retos de la humanidad y el fin de las políticas de privatización.

“Reiteramos que nuestra independencia la construiremos los y las puertorriqueñas mediante nuestras luchas y las luchas que por tantos años ha realizado nuestro pueblo para su consecución. Aspiramos a una soberanía plena, sin injerencia externa, con instituciones transparentes; una ciudadanía crítica y con estructuras que atiendan las desigualdades y garanticen una verdadera justicia social a nuestro pueblo. No seremos colonia ni neocolonia. Puerto Rico será libre más temprano que tarde y disfrutaremos del derecho natural e inalienable a la vida, a la dignidad humana y la libertad”.

Finalizada la lectura de la declaración política, la actividad cerró con la interpretación de la letra revolucionaria de nuestro himno, dirigidos por Tony Mapeyé.

Foto por Elizabeth Lobrace Castro

EN DEFENSA DE PALESTINA

“Desde la nación caribeña y latinoamericana, Puerto Rico, abrazamos a Palestina”.

La organización Madres Contra la Guerra (MCG) y miembros y activistas de otras agrupaciones llevaron a cabo su piquete número 95 en apoyo al pueblo Palestino y en repudio a la guerra genocida que comete el Estado de Israel contra el pueblo palestino.

La manifestación se lleva a cabo todos los martes de 4 a 5 de la tarde frente al Consulado de Israel en Puerto Rico, que ubica en el número 221 en la avenida Ponce de León, en la zona bancaria de Hato Rey.

“Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá... No es guerra, es genocidio...” Las consignas ayudan a desahogar nuestros sentimientos que van desde la indignación al dolor. Los carros que pasan por la avenida, los más tocan sus bocinas en señal de apoyo; los menos pasan con indiferencia.

En esta ocasión, el mensaje de la portavoz, de MCG, la doctora Sonia Santiago, respaldada por los asistentes, fue transmitido en vivo, vía Facebook a la Franja de Gaza. “Desde la nación caribeña y latinoamericana Puerto Rico, abrazamos a Palestina. Las Madres Contra la Guerra de Puerto Rico junto a una gran multitud de personas decimos viva Palestina, viva Palestina. Nosotros en Puerto Rico sufrimos la situación colonial porque Puerto Rico es colonia de Estados Unidos, como Palestina es colonia de Israel. En Vieques también se desplazo a tres cuartas partes de la población para la marina de guerra de Estados Unidos hacer sus prácticas militares. Podríamos decir que también esa es nuestra Nabka”. La Nabka, se refiere al desplazamiento y expulsión de cerca de 700 mil palestinos en el 1948 para establecer el Estado de Israel. “En Palestina hoy sabemos el horror que se está viviendo con la complicidad de Estados Unidos, que le suple las armas, el control geopolítico y todo el apoyo logístico”. Santiago denunció en tono vehemente que las personas en la Franja de Gaza que van en busca de ayuda humanitaria se en-

cuentran con una emboscada, en la cual ya han fallecido más de dos mil buscando alimento. “Parece mentira que a nuestras espaldas ubique el consulado sionista de Israel en el piso 6 de ese edificio. Por eso es que decimos: ¡Consulado de Israel en Puerto Rico fuera, fuera, no lo queremos!” “Fuera, fuera”, replicaron los asistentes. En su mensaje, la activista pacifista continuó denunciando el exterminio, la limpieza étnica a la que está sometida la población en Palestina, con mas de 62 mil personas fallecidas contabilizadas; pero se sabe que hay más personas bajo los escombros, más de 162 mil personas heridas y las 3.4 millones de personas en Cisjordania que están siendo acosadas por más de medio millón de colonos israelíes que están tratando de sacarlos de su territorio. Todo esto, con la complicidad de Estados Unidos.

“Ahora mismo Netanyahu está en conversaciones con los gobiernos de Libia, de Etiopía e Indonesia para movilizar hacia allá a un millón de palestinos. Sabemos que el pueblo palestino no va a caer en esa trampa y estamos con ustedes en que no se vayan de su tierra: ¡Viva Palestina, viva Palestina libre y que viva Puerto Rico libre!”, pregonó Santiago.

Otro que dirigió un mensaje fue el joven palestino-boricua, quien se identifica solo como Mustafa: “Un martes más que nos damos cita aquí a denunciar el genocidio que se está cometiendo en la Franja de Gaza, a denunciar los crímenes de guerra que se están llevando a cabo en toda la costa de la Ribera Occidental, el robo de terrenos del sur y el sur este de Siria y tantas acciones del gobierno sionista después del 10 de octubre”, expresó el joven.

Entre sus expresiones, Mustafa destacó el hecho de que miles de niños palestinos han sido exterminados o han fallecidos, decenas de miles de ellos viven con la amputación de una o más de una de sus extremidades,

decenas de miles de ellos no tienen padre ni madre sobreviviente, no tienen a un hermano, tío o tía, y son reconocidos como un “suvirval child”. No les queda, literalmente, nadie en este mundo. “Lo único que tienen para recordar a su familia son sus extremidades que les faltan, desafortunadamente”.

“Desde aquí, desde Puerto Rico, desde este pequeño rincón en el Caribe, les enviamos cada martes, desde cada actividad dondequiera que estemos, la más pura comunicación, la más genuina muestra de nuestro amor y solidaridad. Estamos aquí una y otra vez tratando de hacer un llamado, no a los gobiernos de ocupación ni a los gobiernos imperialistas, sino a aquellos que como nosotros siente el amor a la humanidad dentro de su corazón”. Al final Mustafa pronunció un mensaje en árabe. El apoyo a la causa Palestina continúa creciendo en Puerto Rico, por lo que cada martes, también a las 4 de la tarde, habrá manifestaciones en la Plaza Pública de Aibonito, en el Parque las Delicias en Ponce y en la Rotonda de Aguadilla. Habrá también los miércoles en Humacao, a la entrada del recinto de la Universidad de Puerto Rico; los jueves en la isla de Vieques, frente a la Escuela 30 de Septiembre, y el último viernes de cada mes a las 4:00 de la tarde en Mayagüez, frente al Mayagüez Mall.

HUELGA DE CONSUMO

Madres Contra la Guerra exhortó también a participar del movimiento global impulsado por la organización Humanity Project, de huelga de consumo. Se exhorta a las personas a no comprar nada los jueves, independiente del comercio, origen o servicio. El objetivo es afectar la economía y poner presión a los gobiernos para que a su vez se intensifique la presión internacional para mover a que se termine la agresión de Israel, que ha asesinado a más de 61.827 personas desde octubre de 2023.

Foto por Alina Luciano

“SI VAN A IMPONER UNA MENTIRA, AL MENOS QUE LA ESTRUCTUREN BIEN"

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, enumeró este miércoles una serie de irregularidades e incongruencias en los reportes de EE.UU. sobre el ataque a una 'narcolancha' que presuntamente provenía del país suramericano.

Durante su programa 'Con el mazo dando', Cabello mostró una captura de pantalla de un video publicado el martes por el presidente estadounidense, Donald Trump, con el que este aseguró que, bajo sus órdenes, la Marina había acabado con la vida de "11 terroristas en acción", que pertenecían al Tren de Aragua y llevaban cargamentos de drogas en aguas del mar Caribe. Más adelante, el secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó esta declaración desde su cuenta de X.

Sin embargo, algunos medios de comunicación comenzaron a resaltar las incon-

gruencias en el relato, tal como lo hizo Cabello. Empezando por la cantidad de personas que iban a bordo, el ministro venezolano aseguró que en esa embarcación iban apenas cinco individuos, tomando como referencia lo que se ve en la imagen. "Si van a imponer una mentira, al menos que la estructuren bien", comentó Cabello. Otro de los puntos que quiso destacar es que el Gobierno estadounidense describió la embarcación como un buque, mientras que se puede ver que se trata apenas de un "peñero", un bote pesquero de unos nueve metros de eslora, sin cabina y de forma puntiaguda en la proa.

Asimismo, cuestionó que el barco transportara "una gran cantidad de drogas". Según explicó, los peñeros tienen muy poco espacio, parte del cual suele ser utilizado por los narcotraficantes para llevar numero-

sos galones de gasolina, como una forma de evitar quedarse varados en medio del mar. También le pareció curioso que, habiendo dicho que su presencia cerca de las costas venezolanas forma parte de un operativo dirigido hacia el supuesto Cártel de los Soles, los presuntos afectados hayan sido integrantes del Tren de Aragua.

Finalmente, Cabello comparó dos de las tomas mostradas en el video, resaltando que en una de ellas la proa del barco tiene forma puntiaguda, mientras que en la otra es redondeada. Teniendo eso en cuenta, afirmó que se trata de imágenes creadas por inteligencia artificial. "Cuesta mucho convencer al mundo de que Venezuela sea un narcoestado. Y ellos saben que eso no tiene ningún asidero", expresó.

Reproducido de RT en español.

UN SEPTIEMBRE GRANDE PARA EL BOXEO DEPORTES

El pasado fin de semana comenzó el mes de septiembre este es un mes que normalmente se caracteriza por ser uno donde se define la postemporada de las grandes ligas y a partir del próximo fin de semana comienza la NFL que ha ido ganando popularidad en Puerto Rico.

Sin embargo, este septiembre tiene unos elementos particulares en el mundo del boxeo que no deben pasar desapercibidos.

A partir del próximo sábado, tres boricuas intentarán ganar campeonatos mundiales o interinos, el único campeón unificado que tiene Puerto Rico en la actualidad Oscar Collazo defenderá ambos campeonatos, mientras otras dos figuras que están tocando las puertas de ser contendores mundiales terminaran el mes en peleas que lo pondrían más cerca de una pelea titular en una cartelera que también se espera la cuarta pelea de Juamita López.

Como si todo eso no fuera suficiente la pelea más esperada del año (aunque no cuenta con un boricua) se llevará a cabo con el enfrentamiento entre el estadounidense Terrence Crawford y el mexicano Saúl “El Canelo” Álvarez.

PITUFO A SU ÚLTIMA OPORTUNIDAD

El primer gran enfrentamiento que tendrá implicaciones para los nuestros será el sábado 6 de septiembre cuando Christopher “Pitufo” Diaz se enfrente al Mexicano José Núñez quien estará defendiendo su correa de las 130 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) por primera vez desde que la ganó el pasado 28 de mayo en Japón.

La pelea será en su pueblo natal de los Monchis Sinaloa México y en el papel se es-

pera sea una victoria fácil para el mexicano, sin embargo, cuando uno mira los resumes de ambos peleadores cuidadosamente se da cuenta que Núñez nunca se ha enfrentado a un veterano con la experiencia del boricua. Habiendo dicho eso hay que ver si la cantidad de guerras que tuvo temprano en su carrera Pitufo no le pasan factura en lo que podría ser su última oportunidad titular (recordemos que tuvo dos oportunidades por los campeonatos de la OMB en las 126 libras, pero no pudo salir victorioso).

El boricua en mi opinión va a tener que resistir que Suárez salga como un huracán y le va a tener que conectar con algo significativo temprano para ganarse el respeto del azteca, si lo hace, mientras más dure el combate más favorece al nuestro quien tiene una reputación de empezar lento y apretar en la segunda parte de la pelea.

La pelea se podrá ver por la aplicación DAZN a partir de las nueve de la noche el sábado 6 de septiembre.

LA SEGUNDA SEMANA ESTÁ BIEN CARGADA

A partir del jueves 11 de septiembre y por espacio de tres días consecutivos habrá tres carteleras de suma importancia. La primera de ellas será el comienzo de una nueva serie llamada Underdog que es una colaboración

entre la compañía DAZN y el Turki Alish que combinara peleas de prospectos como de campeones de poco reconocimiento. En esa categoría cae pelea la que será la estelar de la noche cuando el estadounidense Antony Olascuaga defienda su título mundial OMB de las 108 libras (que le ganó el año pasado al boricua Bomba González) contra el boricua Juan Carlos Camacho. Camacho ha sido el clasificado del organismo ya por algún tiempo y llevaba meses esperando este combate. El nuestro es mejor boxeador técnico, pero tiene que evitar los errores mentales que le han enviado a la lona en peleas recientes, aunque en su defensa siempre se ha repuesto para ganar. Como parte de su entrenamiento este le ha pedido ayuda para prepararse al prospecto Malik Quiñones y al campeón de las 105 libras Oscar Collazo quien es un experto en golpes al cuerpo que es la principal arma de la Olascagua.

La pelea se podrá a ver por la aplicación DAZN el día 11 a partir de las 9pm

FINALMENTE LLEGÓ

LA OPORTUNIDAD DE STEPHANIE PIÑEIRO

La boricua Stephanie Piñeiro además de ser baloncelista fue medallista centroamericana de oro en boxeo femenino en los

Foto archivo CLARIDAD
Christopher “Pitufo” Diaz
Stephanie Piñeiro
Oscar Collazo
Juamita López

DEPORTES

Juegos Centroamericanos de San Salvador 2023.

Ésta había empezado su carrera en el profesionalismo desde el 2019 y ha intentado en dos ocasiones clasificar para representar a PR en los juegos olímpicos de 2020 y 2024 pero sin éxito.

Sin embargo, en el profesionalismo Piñha sido sumamente exitosa acumulando marca de 9-y 0 y durante junio del año pasado venció de manera convincente a la mexicana Diana Tapia Castro quién era una clasificada mundial. Tras esa victoria la compañía Matchroom Boxing que la había firmado junto a Javier Bustillo le habían prometido la oportunidad titular en las 147 libras. Por la razón que sea Matchroom tomo la decisión de dejar de trabajar con peleadores boricuas lo que atraso que esta pelea se hiciera realidad.

Pero finalmente Stephanie peleará por un campeonato interino (no es el título en propiedad) de las 147 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) el próximo viernes 12 de septiembre en una cartelera que se llevará en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.

El combate mundialista será ante la canadiense Marie Pier Houle

La ganadora estará en línea para enfrentar a la campeona en propiedad la británica Lauren Price quien posee 3 de los 4 campeonatos de esa división. Los boletos para la pelea se consiguen en ticketera

CANELO Y CRAWFORD POR NETFLIX

La pelea más significativa para los fanáticos del boxeo y los apostadores es sin duda la pelea que se llevará a cabo el próximo 13 de septiembre cuando el estadounidense Terence Crawford con marca de 41-0 31 kos suba dos divisiones a enfrentar al campeón indiscutido de las 168 libras el Mexicano Saul Canelo Álvarez quien posee los cuatro campeonatos de esa división. Esta pelea ha dividido opiniones pues hay quienes entienden que Crawford coge un Canelo desmejorado que, aunque ha ganado sus últimos 6 combates desde que fue sorprendido por Dmitri Bivol en el 2022 no

ha logrado noquear a ninguno de sus oponentes desde noviembre de 2021.

Mientras que los que favorecen a Canelo insisten que este no necesariamente el azteca va en descenso, sino que no se le había presentado un rival que ameritara que este se prepara al 100 por ciento para ganar. El grupo de Canelo está convencido que la diferencia en peso pues Canelo ya lleva muchísimo tiempo en las 168 será un factor determinante pues recordemos que Crawford comenzó su carrera en 135 libras.

La pelea se podrá ver el 13 de septiembre por Netflix a partir de las 9p.m.

DE REGRESO COLLAZO

Aunque creo que la espera fue más larga de lo que debió haber sido el sábado 20 de septiembre el campeón boricua Oscar Collazo regresa al Cuadrilátero cuando defienda sus campeonatos de las 105 libras de la AMB y OMB contra el filipino Jayson Vayson.

Collazo viene de lucir de manera espectacular el pasado mes de marzo en Cancún por lo que se le hizo difícil conseguir a alguien que estuviera dispuesto a enfrentarlo. Collazo esta en busca de otros dos filipinos Pedro Tanduran Y Melvin Jerusalem quienes poseen los campeonatos de los otros dos organismos de ese peso, pero hasta ahora han reusado hacer la pelea unificatoria.

Se comenta que en el caso de Jerusalem se le hizo una sustancial oferta, pero este la descarto recordemos que este ya fue noqueado por Collazo en mayo del 2023 y decidió hacer una defensa por mucho menos dinero a mediados de octubre en su natal Filipinas.

Así las cosas, Collazo enfrenta en Vayson un rival aceptable cuya única derrota es ante un excampeón mundial y merece mucho respeto pues cancelo una pelea que tenía en Indonesia y era eliminatoria del FIB ese mismo día para darse la oportunidad de retar al boricua.

La pelea se podrá ver por DAZN el día 20 a partir de las 9pm

JUANMITA, NAJEE Y FLAZ EN KISSIMMEE EL 27

Para cerrar el mes otros tres boricuas estarán peleando el sábado 27 de septiembre en Kissimmee Florida.

Uno de ellos será Juanmita López quien estará realizando su cuarta pelea profesional y viene de lucir inmenso en Nueva York en la cartelera que se coronó campeón el boricua Xander Zayas el rival de juamita todavía no ha sido anunciado.

Mientras que en los turnos estelares pelearan los boricuas Nayee López y Nicklaus Flaz

Nayee se enfrentará al veterano Kalvin Henderson quien apenas tiene 2 derrotas siendo una de ellas ante el talentoso cubano David Morell.

De ganar muchos ya creemos que el boricua ya está listo para subir de nivel de oposición y enfrentar retos más grandes al punto que hubo conversaciones para que este enfrentara al excampeón mundial Arthur Berterviev pero estas no progresaron. Por su parte Flaz quien tiene a cargo el turno estelar tendrá un duro reto en el estadounidense Peter Dobson que con marca de 16-2 ha peleado con figuras como el prospecto Jail Hackett y el británico Connor Benn.

Flaz quien ha ganado sus últimos 6 combates y actualmente este rankeado # 11 en ambos la FIB y la OMB en las 147 libras sabe que tiene que seguir ganando para que se le presente la oportunidad titular.

Incluso me parece que de la manera que ha venido peleando el boricua tendría una oportunidad real contra cualquiera de los dos irlandeses Paddy Donovan o Lewis Crocker que se enfrentaran el 13 de septiembre en Irlanda por el campeonato del FIB que dejo Vacante el estadounidense Jaron Ennis.

De ganar la oportunidad mundialista podría ser una realidad.

Las peleas se podrán ver por la página de Probox de Youtube el día 27 a partir de las 8:00p.m.

Sin duda será un mes grande para el boxeo boricua estaremos pendientes.

Juan Carlos Camacho
Terence Crawford

DEPORTES ENSALADA DEPORTIVA

CLARIDAD felicita a los Campeones Nacionales del Béisbol de Pueblo, la Doble A, los Mulos de Juncos, quienes conquistaron este pasado viernes su undécimo campeonato de la Liga de Béisbol Superior Doble A al blanquear 4-0 a los Leones de Patillas ante más de 4 mil fanáticos en el Estadio Mariano “Niní” Meaux. La histórica franquicia junqueña es la única con 11 títulos nacionales conquistados en las temporadas 1947, 1948, 1952, 1964, 1983, 1985, 1989, 1990, 1991, 2019 y 2025. Tras el partido, el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, doctor José Daniel Quiles, entregó el trofeo de campeones al apoderado de los Mulos, doctor Jeovhanni Nieves, acompañado por el director ejecutivo Efraín Williams, además estuvo presente el alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro.

POSIBLES LOGROS

HISTÓRICOS EN EL 2025 EN MLB (TOMADO DE MLB, TODAS LAS ESTADÍSTICAS SON HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE)

1. Shohei Ohtani persigue 400 bases totales y 150 carreras anotadas

Con su histórica temporada 50-50 en 2024, Ohtani se convirtió en el primer jugador en alcanzar las 400 bases totales desde 2001. Ahora, tiene la oportunidad de ser el primer jugador en hacerlo en temporadas consecutivas desde Todd Helton en 2000 y 2001. Al entrar el viernes, estaba en ritmo para 373 bases totales. Pero una buena racha podría volver a encarrilarlo para las 400 bases.

2. Cal Raleigh en busca de la histórica marca de 60 jonrones

Raleigh parece hacer historia de jonrones cada vez que entra en la caja de bateo. Se convirtió en el primer receptor en batear 50 jonrones, y se está acercando al récord de Mickey Mantle (54) para la mayor cantidad de jonrones de un bateador ambidiestro. Pero también está en camino de alcanzar esa marca sagrada de 60 cuadrangulares. Raleigh estaba en ritmo de 60 al entrar en los últimos 25 juegos de la temporada. Lo que lo empataría con Babe Ruth en la tercera mayor cantidad de jonrones en una temporada en la historia de la Liga Americana. También lo convertiría en el séptimo jugador en llegar a 60 jonrones en una temporada, y sería solo la décima temporada de

más de 60 jonrones en general.

3. Corbin Carroll tras la marca de 20 triples en la temporada Carroll siempre ha sido una máquina de extrabases, dadas sus herramientas de poder y velocidad. Ha tenido cierta afinidad por los triples, habiendo liderado la MLB en triples la temporada pasada y la Liga Nacional en 2023. Está de nuevo en ello esta temporada, y podría ser el primer jugador en llegar a 20 triples en una temporada desde que Curtis Granderson (23) y Jimmy Rollins (20) lo hicieron en 2007. Está en ritmo para poder lograr esta marca. Ya tiene CUATRO juegos de dos triples esta temporada, por lo que otro par de ellos ciertamente aumentaría sus posibilidades. Tiene 16 al 1 de septiembre.

(Nota: Cheo Cruz tiene marca de 80 triples en su carrera, lo que es un récord de los Astros ( All-Time Astros Player Hitting Stat Leaders | Houston Astros)

4. Matt Olson persigue 162 partidos jugados por cuarto año consecutivo

Olson es el actual “Hombre de hierro (Iron Man) del béisbol, habiendo jugado en 754 juegos consecutivos antes del viernes. Si continúa la racha hasta 2025, eso le daría cuatro temporadas consecutivas de 162 juegos jugados, y lo convertiría en el primer jugador en tener cuatro o más temporadas consecutivas de 162 juegos desde que Juan Pierre lo hizo en cinco temporadas consecutivas de 2003 a 2007 (Miguel Tejada tuvo un tramo simultáneo de seis temporadas de 2001 a 2006). También convertiría a Olson en el séptimo jugador en hacerlo desde el advenimiento de un calendario de 162 juegos en 1961.

5. Aaron Judge persigue un OPS+ de 200 por tercera vez

Judge está en camino de ser reconocido como uno de los mejores bateadores de todos los tiempos, habiendo registrado ya cuatro temporadas con un OPS de 1.000 o más, y en buena posición para un quinto esta temporada. También está causando una gran impresión con OPS+, que toma el OPS de un jugador y lo normaliza en toda la liga, teniendo en cuenta factores externos como los estadios, y luego ajusta la marca promedio de la liga a 100. El OPS+ de Judge al entrar el viernes era de 202. Eso significa que su producción ofensiva ha estado un 102 por ciento por encima del promedio de la liga. También significa que Judge está compitiendo por una tercera temporada con un OPS+ de 200 o más, lo que lo convertiría en el segundo bateador en hacerlo en la Era de Expansión (desde 1961), y el primero desde que Barry Bonds

lo hizo seis veces entre 1992 y 2004. Judge, además, batea para .324, 43 HR y 97 RBI

6. Paul Skenes persigue una efectividad por debajo de 2.00

Skenes ha sido lanzado espectacularmente e histórico través de sus primeras 50 aperturas en la MLB, registrando la segunda efectividad más baja (2.02) durante ese lapso en la Era de moderna en MLB (desde 1921). Su efectividad de 2.05 al 2 septiembre lidera todo el béisbol, y tiene la oportunidad de ser el primer lanzador en terminar la temporada con una efectividad por debajo de 2.00 desde Justin Verlander en 2022. Y aunque Skenes no calificó para el título de efectividad en su temporada de novato, cuando registró una efectividad de 1.96 en 23 aperturas, una segunda temporada consecutiva por debajo de 2.00 lo convertiría en el primer lanzador en hacer eso mientras hace al menos 23 aperturas desde Clayton Kershaw en 2013 y 2014.

7. Garrett Crochet y Tarik Skubal persiguen la Triple Corona de Pitcheo Skubal ganó la Triple Corona de Pitcheo, liderando en victorias, efectividad y ponches, la temporada pasada, ya que fue el ganador unánime del Premio Cy Young de la Liga Americana. El zurdo de los Tigres tiene la oportunidad de hacerlo de nuevo, pero esta vez tiene compañía. El zurdo de los Medias Rojas, Crochet, también está compitiendo por el liderato en las tres categorías relevantes, lo que podría ser una racha dramática para ambos lanzadores, y emocionante para los fanáticos. Al 1 de septiembre, Skubal (12-4; 216 K's) lidera solo en efectividad (2.28 frente a 2.40 de Crochet), mientras que Crochet lidera en victorias (14) y ponches (214).

8. Tres o más jugadores persiguiendo más de 50 jonrones

No hemos tenido tres o más jugadores que alcancen los 50 jonrones en una temporada desde 2001, y nunca ha habido una temporada con cinco jugadores para hacerlo. Pero uno o ambos podrían suceder en 2025. Al entrar el viernes, hay cinco jugadores que ya han bateado más de 40 jonrones, incluidos Raleigh que ha conectado hasta hoy 50 cuadrangulares. También están Kyle Schwarber (49), Ohtani (45), Judge (43), y Eugenio Suárez (42). Schwarber tiene gran probabilidad de llegar a los 50, mientras que Ohtani también parece que podría lograrlo. Eso nos daría tres jugadores con más de 50. Pero si Suárez y Judge tienen buenas rachas, entonces podríamos ver una temporada histórica.

9. Cinco o más jugadores persiguiendo una temporada 30-30

En la historia de MLB nunca ha habido cinco jugadores en llegar al club 30-30 en el mismo año, pero eso podría cambiar esta temporada. Al 1 de septiembre, había 11 jugadores con más de 20 jonrones y más de 20 bases robadas. Solo un jugador en esa lista ya ha llegado a los 30 jonrones (Juan Soto) mientras que solo dos ya han llegado a los 30 robos (José Ramírez y Pete Crow-Armstrong). Crow-Armstrong es el que más cerca está de unirse al club 30-30, con 28 jonrones y 31 robos, seguido de Ramírez, con 26 jonrones y 36 robos. Pero con aproximadamente 25 juegos para el final de la temporada, los otros en la lista: Corbin Carroll, Randy Arozarena, Jazz Chisholm Jr. , Francisco Lindor, Zach Neto, Julio Rodríguez, Trevor Story y Kyle Tucker, tiene la capacidad, además de talento y son capaces de alcanzar esta marca.

BORICUAS QUE SE DESTACAN EN EL 2025 MLB (ESTOS SON SOLO ALGUNOS DE LOS BORICUAS EN MLB)

1. Francisco Lindor, está teniendo una temporada muy exitosa tanto defensivamente como a la ofensiva. Batea para promedio de .260, con 25 cuadrangulares y 75 carreras empujadas.

2. Edwin “Sugar” Díaz, se ha convertido en uno de los mejores cerradores en las mayores. En la temporada del 2025 ha participado en 51 juegos con un ERA de

DEPORTES

1.87 (3.52 en 2024) 81 ponches, 6 juegos ganados, 2 juegos perdidos en 53 entradas lanzadas. Una excelente temporada.

3. Javier Báez, ha jugado muy bien incluyendo el cambio al jardín central y ser seleccionado al Juego de Estrellas en esa posición. Báez ha tenido problemas desde el receso del Juego de Estrellas, registrando un promedio de bateo de .235, OPS de .577 y solo un jonrón en sus últimos 25 juegos. Batea .261-11 HR 51 RBI

4. Heliot Ramos jugando muy bien el jardín izquierdo de los Gigantes de San Francisco. Batea para promedio de .267, con 16 cuadrangulares y 58 carreras empujadas. Ha jugado muy bien a la defensiva también.

5. Seth Lugo ha lucido muy bien con Los reales de Kansas City. Ha ganado 8 juegos y perdido 7, con un ERA 4.15 y 125 ponches.

6. Víctor Carartini está luciendo muy bien en la posición de segundo receptor de los Astros de Houston y bateador designado. Batea para promedio de .262 con 11 cuadrangulares y 43 carreras empujadas. Acaba de ser incluido en la lista de lesionados.

7. Carlos Correa está teniendo una temporada discreta. Cambio de los Gemelos a los Astros antes de la fecha de cambio y se ha convertido en un factor importante en el equipo que lo vio crecer y establecerse como jugador estrella en las mayores. Batea para promedio de .291 con 3 cuadrangulares y 14 carreras empujadas.

José Berríos

8. José Berríos es uno de los lanzadores que puede ayudar a los Azulejos de Toronto en la post temporada. Tiene 9 juegos ganados y 5 perdidos con 129 ponches y un ERA de 3.95.

No olvidemos que hay un gran número de Boricuas en distintos roles en las Grandes Ligas como Alex Cora, Joe Espada como dirigentes, además de Joey Cora, Ramon Vázquez, José David Flores, Alex Cintrón entre otros como entrenadores. Hay otros Boricuas en MLB que laboran como oficiales de Prensa o en estadísticas y otros aspectos de la liga.

Francisco Lindor
Edwin “Sugar” Díaz
Javier Báez
Heliot Ramos
Seth Lugo
Víctor Carartini
Carlos Correa

Tai y Juaracán

Editorial El Antillano $11.

El cuento del niño antillano:

Ramón Emeterio Betances

Editorial El Antillano $11.

Estoi escribiendo para ustedes: Antolojía poética

Joserramon Che Melendes $27.

Pequeño manual ilustrado para el político corrupto

Kike Estrada $12.

Muere Riggs

Rafael Acevedo $15.

La libertad de los despojados - discursos

Juan Mari Brás $23.99

Circulando: Antología poética ilustrada

Amado Martínez Lebrón $40.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.