



Hace apenas unos días, en una rueda de prensa de Donald Trump y su gabinete desde la Casa Blanca, varios de los secretarios, entre ellos el de Defensa, Pete Hegseth, y el de Estado, Marco Rubio, se refirieron al mandatario estadounidense como " el Presidente de la paz". En más de una ocasión, el actual Presidente de Estados Unidos ha dicho que aspira a recibir el Premio Nobel de la Paz.
Hoy, el discurso ha cambiado. "Hay que prepararse para la guerra", dijo Hegseth mientras arengaba a las tropas acuarteladas en distintos puntos de Puerto Rico, en preparación de la ofensiva guerrerista contra el gobierno y el pueblo de Venezuela que afanosamente planifican los altos mandos de la milicia estadounidense. El preámbulo de esta aventura ya cobró las vidas de 11 personas en una embarcación explotada en el mar por efectivos militares estadounidenses que, sin mostrar prueba alguna, identificaron a los muertos como supuestos integrantes de una pandilla conocida como Tren de Aragua. Con este incidente, rompieron las hostilidades de esta nueva intervención imperial en nuestro hemisferio, trágico escenario histórico de otros actos de mano dura como atentados e invasiones militares, golpes de estado, asesinatos políticos, fraude electoral, cambios de gobiernos, secuestros y arrestos escandalosos de jefes de estado, entre otros.
Ahora, ya no se trata de la intervención solapada de la CIA o el Departamento de Estado de Estados Unidos tras dichas acciones. Esta nueva ofensiva implica acción militar directa, disfrazada de cruzada moral: combatir el tráfico de narcóticos hacia Estados Unidos, lo cual, según Trump y sus acólitos representa un riesgo existencial para los buenos ciudadanos de dicho país. En esta nueva "novela imperial", el "villano" es el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro y otros altos mandos de su gobierno quienes han sido acusados por el gobierno estadounidense de dirigir y orquestar las operaciones de una supuesta banda criminal de narcotraficantes, nombrada el Cartel de los Soles.
No importa que nadie del gobierno de Trump, ni de los gobiernos de Estados Unidos anteriores al suyo, haya presentado una sola prueba de la existencia de dicha organización criminal. No importa que investigaciones independientes, como la de la revista de política internacional The Conversation, contradigan la narrativa del gobierno de Estados Unidos sobre la existencia misma del supuesto cartel. No importa que el diario The New York Times haya reportado que cualquier acción militar contra Venezuela contradice la estrategia de negociación con el gobierno de Maduro que recomendó el embajador del gobierno de Trump en Venezuela, Richard Grenell, para beneficiar los intereses de las compañías estadounidenses que operan allí. El presidente neo imperial no entiende de razones. Volver a disponer a su antojo de las reservas de petróleo más grandes del mundo, en Venezuela, es un objetivo irresistible para los planes políticos y económicos de Donald Trump y de la claque de billonarios a quien él y su gobierno representan. El imperialismo es un camaleón que en cada generación cambia de ropaje. Lo que no cambia es su rapacidad, su codi-
cia, su afán de conquista y de dominio. La sed de doblegar a quien se le atraviesa en su camino y le hace resistencia. Para el "nuevo imperialismo" de Donald Trump es imperativo seguir la ruta trazada de derrocar gobiernos, y doblegar enemigos reales o percibidos. Él lo hace a su manera burda, sin siquiera poder explicar coherentemente sus motivos. Antes lo hicieron otros líderes del viejo imperialismo estadounidense, como Andrew Jackson, James Monroe, John McKinley o Theodore Roosevelt, o sus sucesores Franklin Roosevelt, Truman, Kennedy, Johnson, Nixon, Reagan, los Bush, padre e hijo, Clinton y toda la cadena de presidentes Republicanos y Demócratas de los últimos dos siglos desde que Estados Unidos, a 50 años de su independencia acumuló poder suficiente para expandirse más allá de los cuatro puntos cardinales de su geografía inicial. Por eso, Trump ahora cínicamente se proclama "Presidente de la paz", mientras su gobierno destina billones de dólares a financiar el genocidio israelí en Gaza u ocupar militarmente el espacio aéreo, aguas territoriales y suelo de su colonia, Puerto Rico, como plataforma para lanzar su ofensiva contra el gobierno y pueblo de Venezuela, bajo el falso pretexto de que el presidente venezolano constituye una amenaza letal para el pueblo de Estados Unidos. ¿Quién que conozca la maquinaria de guerra de Estados Unidos puede creer esta patraña? Basta mirar veinte años atrás, cuando Estados Unidos declaró la guerra e invadió Iraq- también potencia petrolera- bajo la mentira de que el gobierno de Saddam Hussein tenía depósitos ocultos de "armas de destrucción masiva" con capacidad de destruir al mundo. Años y decenas de miles de muertos y mutilados pasaron antes de que el mundo descubriera que había sido engañado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, lanzados en una cacería que eventualmente les dejó desnudos ante la opinión pública del mundo y de su propio país. Un conflicto que costó miles de vidas en ambos bandos, principalmente de jóvenes, dejando una estela de odio y resentimiento que aún divide a la humanidad.
El narcotráfico hacia Estados Unidos nada tiene que ver con ningún país en particular. Los llamados carteles de drogas son organizaciones criminales transnacionales, billonarias y ultrapoderosas, cuyos tentáculos se extienden por todo el mundo, principalmente en los países ricos de Occidente, donde las fronteras no impiden que las redes de suplidores internos en cada país satisfagan la ávida demanda por drogas ilegales en dichas sociedades.
Estados Unidos tiene uno de los mercados más grandes y de mayor demanda por drogas ilegales en el mundo. También cuenta con la más robusta infraestructura legal y regulatoria, con personal profesional y altamente adiestrado y la más avanzada tecnología para rastrear e impedir la entrada de drogas ilegales por sus fronteras, puertos y aeropuertos. Si no lo hacen, que no busquen excusas en otro lado.
Usar la teoría fatula de un supuesto esquema de trasiego de drogas a Estados Unidos para intervenir militarmente en Venezuela, no solamente es una falsedad sino también una profunda indignidad de quien se autonombra "el Presidente de la paz".
11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
GOLPE DE ESTADO EN CHILE
Salvador Allende, es confirmado presidente electo de Chile en 1970. Desde el inicio de su presidencia tomó medidas de nacionalización de recursos y mejor distribución de la tierra.
A pesar de ser un gobierno electo y moderado, desde antes de presidir, ya Wáshington DC apoyó el golpe de estado: “Los documentos de la CIA, el Pentágono, el departamento de Estado y el FBI señalaron que desde la elección de Allende en 1970, el entonces presidente Richard Nixon autorizó al director de la CIA, Richard Helms, a socavar al gobierno chileno por temor a que el país se convirtiera en una nueva Cuba. De hecho, la agencia realizó operaciones encubiertas en Chile desde 1963 a 1975, primero para impedir que Allende fuera electo -sobornando a políticos y legisladores-, luego para desestabilizar su gobierno y, tras el sangriento golpe, para apoyar la dictadura de Pinochet” (lavanguardia.com... golpe-militar-chile…).
12 DE SEPTIEMBRE DE 1891
SE CONMEMORA NATALICIO
La historiadora Marisa Rosado, en “Llamas de la aurora”, indica que Albizu Campos testimonió que su nacimiento fue el 29 de junio de 1893. Según Juan Antonio Corretjer, en la conferencia Semblanza Polémica de Pedro Albizu Campos, Albizu le relató que un hermano suyo mayor llamado Pedro nació el 12 de septiembre de 1891 y fue inscrito. Su hermano murió poco después, y como él nació el día de San Pedro y San Pablo, su familia le da el mismo nombre de su hermano y se le deja sin inscribir.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Hay figuras cuya labor los convierte en leyendas. Una vez la poeta Ángela María Dávila comentó que no era raro que Albizu tuviera dos fechas de nacimiento, porque parir a alguien así fácilmente se tarda tres años. Familiares y parte de nuestro movimiento de liberación nacional honran el natalicio de Albizu Campos el 29 de junio. Otras figuras de lucha conmemoran el 12 de septiembre.
14 DE SEPTIEMBRE DE 1843
NACE LOLA RODRÍGUEZ DE TIÓ
La poeta y activista independentista de Puerto Rico y Cuba, en el Grito de Lares en 1868 escribió el himno de Puerto Rico (no el del Estado Libre Asociado) y luego los versos “Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas, / reciben flores o balas / sobre el mismo corazón …” en su poema “A Cuba”, recogido “Mi libro de Cuba” del 1893.
14 DE SEPTIEMBRE DE 1929
NACE CARMÍN PÉREZ
Carmín Perez, fue una de esas valientes mujeres que dedicaron su vida a luchar por la Independencia de Puerto Rico en las filas del Partido Nacionalista. Nació en Lares, y conoció a Don Pedro Albizu Campos cuando llegó a la celebración del Grito de Lares en 1948, después que el líder nacionalista había sido liberado de su prisión en Atlanta en 1947. Carmín tenía en ese momento 19 años. Desde entonces fue militante del Partido Nacionalista y el grupo de mujeres guardaespaldas de don Pedro.
15 DE SEPTIEMBRE DE 1960
TERRORISMO CONTRA REVOLUCIÓN CUBANA
En Palma de La Cruz (provincia de Oriente), en el marco de los ataques organizados por la CIA, asesinan a Ricardo González Miranda, maestro voluntario de la Campaña Nacional de Alfabetización.
16 DE SEPTIEMBRE DE 1973
DERECHA ASESINA A VÍCTOR JARA
Tras el golpe de estado patrocinado por EUA, en Chile asesinaron a miles de personas. Su Estadio Nacional lo convirtieron en
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
centro de detención, torturas y ejecuciones. Ese día le tocó al cantautor Víctor Jara.
16 DE SEPTIEMBRE DE 2022
CIERRAN EMBAJADAS EN HAITÍ
A pesar de estar invadido por tropas extranjeras desde 2004, varios países cerraron temporalmente sus embajadas en Haití en medio del brote de violencia que acecha a su capital, Puerto Príncipe, tras el anuncio del primer ministro, Ariel Henry, de volver a subir el precio de los combustibles. Entre las sedes diplomáticas cerradas están las de España, Francia, Canadá, México y República Dominicana (france24.com).
17 DE SEPTIEMBRE DE 1922 FUNDACIÓN DEL PARTIDO NACIONALISTA
De la unión de la Juventud Nacionalista, Asociación Nacionalista de Puerto Rico y la Asociación Independentista, surge el Partido Nacionalista, con la intención expresa de luchar por la Independencia de Puerto Rico. En 1930 Pedro Albizu Campos fue electo su presidente, denunciando la “actitud sumisa que habían asumido algunos de sus líderes y lamentando que no se oyera la opinión de las mujeres” (enciclopediapr.org). De ahí en adelante el Partido protagonizó luchas heroicas por nuestra liberación nacional y contra el imperialismo estadounidense.
Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
organizaciones comunitarias y políticas acudieron a la convocatoria de Madres contra la Guerra.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
CAROLINA– Consignando posturas como “El pueblo grita fuerte, no más bases pa mi gente”, “Fuera bases del país, Borinquen es mi raíz” y “Más escuelas, menos armas; más futuro, menos armas”, varias colectividades se dieron cita, el 7 de septiembre, a un piquete en contra de la creciente actividad militar reportada en días recientes.
Desde la Base Aérea Muñiz, la manifestación enarboló banderas de Palestina, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), junto a carteles con mensajes diversos. En el fondo, a veces, se oía el rumor de una maquinaria pesada y un altoparlante dando órdenes. Frente al portón principal de la Base, una decena de oficiales de la Policía escudaba la calle de entrada.
“(Ustedes) dicen presente por Puerto Rico, por nuestra historia. Para que no caiga en el olvido que, hace muchos años, sacamos a la Marina de Vieques, y hoy no vamos a permitir que vuelvan a invadir nuestras tierras. Nuestro país no es tierra de prueba para ningún país. No vamos a estar siendo utilizados para atacar ninguna nación”, expresó Solimar Ortiz Jusino, de las Jornadas Se Acabaron las Promesas. Por otro lado, figuras como Heriberto Marín Torres, Marilú Guzmán, el exsenador Rafael Bernabe (MVC) y la delegación legislativa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) —salvo la convaleciente María de Lourdes Santiago— se integraron a la manifestación. Arriba, de agüero, las nubes grises tentaban lloviznas y centellas encima de las sombrillas que muchos trajeron. Antes de los mensajes ofrecidos,
Tere Alan Castro rasgueó la guitarra al ritmo de Solo le pido a Dios y El progreso, perfilando a la Guerra como un monstruo grande que pisa fuerte y se alimenta de la indiferencia. El MINH, por su parte, denunció que los ejercicios militares en el país nunca han cesado, sino que ahora se dan con menos disimulo. Recordó también los efectos nocivos que aún lastran las islas-municipio de Vieques y Culebra, y catalogó el piquete como “el inicio de una nueva etapa” en la que la ciudadanía se opondrá a estas prácticas.
“No queremos que se utilice nuestra tierra como base de agresión contra pueblos de la región latinoamericana y caribeña, como pasó en el 61 en la fallida invasión a la hermana república de Cuba, como pasó en el 83 contra Granada, como pasó en el 65 contra los hermanos dominicanos… Vamos a alzar nuestra voz en todos los medios y donde sea posible para que esto no vuelva a ocurrir”, agregó el portavoz del MINH Ángel Rodríguez.
En ese sentido, el MINH se solidarizó con la soberanía del pueblo cubano y defendió su derecho legítimo a establecer el sistema económico, político y social que ellos desarrollen. “Estados Unidos no es quién para decir lo que se tiene que hacer en Venezuela”, concluyó.
Rodríguez coincidió con las expresiones de la representante Nelie Lebrón de que Puerto Rico no debe ser campo de pruebas para invadir a otros países. Para contrarrestar la apertura que ha asumido el Gobierno de Puerto Rico, la delegación legislativa pipiola radicó dos resoluciones que exigen el cese inmediato de todo esfuerzo de remilitarización en el territorio nacional.
“Nuestros jóvenes no pueden seguir siendo la carne del cañón del ejército del imperio invasor que, contra nuestras preocupaciones, contra nuestras necesidades, se lleva a nuestros jóvenes… Que se vayan las bases y que nos dejen ser el pueblo que somos: un pueblo que lucha por la paz, un pueblo que merece ser libre y soberano”, puntualizó Lebrón.
En todas direcciones, los predios de la Base Muñiz forman un sistema de manglares y caños donde, en varias instancias, se podían observar peces grandes asomarse a la superficie. En
algunas orillas de estos canales, no faltaron envolturas de comida, hojas sueltas ni el temblor esporádico de las máquinas.
Uniéndose a los reclamos por la paz, la veterana de la milicia estadounidense Monisha Ríos– colaboradora de Madres contra la Guerra– compartió su experiencia como parte del sistema de guerra de los Estados Unidos (EE. UU.). Con el timbre de la voz afligido, Ríos tronó contra el imperialismo, el colonialismo y las ideas de agresión y conquista.
“Soy veterana, y eso no me enorgullece… Mi padre es viequense; pero nunca me enseñó sobre nuestra historia allí y nuestra lucha. Fui un blanco fácil para el reclutamiento militar”, expresó la viequense, quien se registró en el ejército a los 17 años.
“En el ejército, como muchas otras, fui blanco de una agresión sexual reiterada y fui testigo del abuso de otras personas. Fui herida y enfermada por exposición a químicos, y me recriminaban cuando respondía. Me amenazaban con la prisión militar a menos que me mantuviera callada. Apenas tenía 18 años y estaba aterrorizada. Sucumbí a la intimidación, pero no pude mantenerme callada”, prosiguió, en inglés, la ahora militante contra la industria de la guerra.
Por último, el piquete cerró con una invitación de Sonia Santiago, directora de Madres contra la Guerra, a participar de las manifestaciones semanales frente al consulado de Israel, en la avenida Juan Ponce de León, de 4:00 a 5:00 p. m., para oponerse al genocidio que sufre, bajo amenaza del mismo armamento que aquí se estrena, el pueblo de Palestina.
Tú, tú que quieres hacer de este lugar un rollo de papel sanitario, un taller de escombros para crucificar a los pueblos, mientras pones en el calendario la fecha de otro bombardeo. Tú, que haces de mis playas un centro de diversiones para los monstruos de la Guerra, que llevas más de un siglo asesinando el mejor de los sueños, ese que está en el futuro de las gentes que hacen de su abecedario, la palabra libertad… – Fragmento de un poema leído por William Pérez Vega, de Poetas en Marcha, durante la manifestación.
Por Manuel de J. González CLARIDAD
Desde hace algunas semanas Estados Unidos mantiene un grupo de naves de guerra cerca de la costa venezolana. De manera simultánea, realizan ejercicios militares en Puerto Rico, su colonia caribeña, utilizando las instalaciones de la Guardia Nacional. Esos ejercicios sugieren una operación de desembarco tipo comando, con un objetivo militar muy definido, más que una invasión en gran escala, pero solo es posible especular.
Hasta ahora, la única “acción” que el despliegue militar estadounidense ha producido es el ataque y destrucción de una pequeña embarcación civil donde asesinaron once personas, según anunció el propio presidente Donald Trump en sus redes sociales como si fuera la gran cosa. La justificación para el ataque es que se trataba de narcotraficantes, aunque ninguna evidencia se ha aportado de esos supuestos contrabandistas.
La continuada presencia militar lleva a preguntarnos: ¿iniciarán en los próximos días una invasión de suelo venezolano? ¿Realizarán, en cambio, una operación comando contra el presidente Nicolás Maduro y otros miembros del liderato político?
El lanzamiento de una operación militar estadounidense contra Venezuela, de la naturaleza que sea, depende en buena medida de los venezolanos, y no precisamente porque estos corran a entregarse como le gustaría a los gringos, sino todo lo contrario. Dependerá de la capacidad de combate y resistencia que demuestren. Si los análisis de inteligencia de Estados Unidos concluyen que el pueblo venezolano resistirá a sangre y fuego una invasión, esta difícilmente se producirá.
Los estadounidenses, particularmente su actual presidente, son fantoches, prepotentes y arrogantes, pero no les gusta contar muertos. Después de tantas experiencias atacando pueblos por todos los continentes, saben que deben evitar a toda costa dos posibles situaciones. En primer lugar, una invasión o ataque que luego desemboque en una guerra larga desangrando sus soldados y su presupuesto. Vietnam en el pasado y Afganistán e Irak más reciente-
mente, son ejemplos de esas invasiones fallidas. De todos esos lugares tuvieron que salir más o menos de forma ignominiosa después de éxitos “resonantes” iniciales. Las recientes imágenes de aviones militares despegando en el aeropuerto de Kabul, mientras sus colaboradores locales corrían despavoridos al verse abandonados, recordaban otras casi idénticas desencadenadas en Saigón (¡hoy Ciudad Ho Chi Minh!) en 1975. En Kabul los colaboradores corrían por la pista y en Saigón se agarraban de los helicópteros que trataban de despegar.
En segundo lugar, también tratarán de evitar a toda costa lanzar una operación comando que termine en un fiasco o que les produzca muchas bajas. De estas también hay experiencias. La más sonada fue la de 1979, que le costó la reelección al entonces presidente Jimmy Carter. En medio de la crisis de los rehenes en Teherán, Carter autorizó una operación comando que fracasó dejando en el terreno decenas de muertos y helicópteros humeando. Aquella escena humillante resonó muy fuerte en las elecciones del año siguiente, 1980, dejando a Carter sin un segundo término.
Ante un posible ataque a Venezuela debemos preguntarnos: ¿por qué Estados Unidos nunca ha atacado a Cuba, más allá de 1961 cuando fracasaron en Girón? Si a Estados Unidos le molesta ahora el gobierno de Maduro, mucho
más le ha incomodado a lo largo de muchas décadas la revolución que los cubanos montaron y desarrollaron a 90 millas de sus costas. Derrotar y terminar con la revolución cubana ha sido una de las prioridades de todos los presidentes estadounidenses desde Eisenhower hasta Trump. De esa larga lista de presidentes solo Carter y Obama no ensayaron acciones agresivas buscando, en cambio, algo de distensión. Para los demás Cuba siempre fue un primer objetivo. Sin embargo, después de 1961, nunca se han atrevido a lanzar sus tropas contra ese enemigo que roza sus playas. Algunos pensarán que ese detente se debió al poder disuasivo de la Unión Soviética, pero esta desapareció hace 35 años y desde mucho antes de desaparecer no se notaba muy presta a arriesgarse por Cuba.
La razón para esa abstención es que conocen y respetan la disposición de combate y resistencia del pueblo cubano. Si se dispusieran a utilizar su enorme poderío militar tal vez logren imponerse, pero saben que el costo será grande. Como en Vietnam, tendrían muchos muertos para contar, muchos más de los que contaron en Girón.
Esa preparación para el combate, y el apoyo del pueblo, ha sido el escudo protector de Cuba. Luego de Girón los análisis de inteligencia que hacen en Langley, Virginia, dejaron de fantasear. Habrá que ver cómo evalúan ahora la resistencia venezolana.
Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD
Luego de que el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, ordenara el cierre inmediato del Hospital El Maestro– que se acogió poco antes al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras– la institución de salud radicó una moción para que cesaran ciertos procesos relacionados con el Plan de Restauración y Reorganización del hospital.
Del mismo modo, el Hospital pidió que Salud enmendara el Certificado de Necesidad y Conveniencia (CNC), que permite a un proveedor de salud proveer sus servicios, y que no le revoque las licencias operacionales aplicables. Las dos solicitudes corresponden al proceso de venta “para no afectar las negociaciones con…prospectos relacionados a la compra u operación de dicho centro hospitalario”.
“El secretario de Salud entregó una Orden de Acción Inmediata, mediante la cual se dispuso, entre otras cosas, el cierre del Hospital El Maestro en un plazo de 24 horas lo que imposibilitó acciones adicionales para poner en vigor las medidas propuestas por el Hospital… En la actualidad continuamos evaluando ofertas de prospectos por lo que solicitamos al Departamento una prórroga para la conservación de las licencias operacionales, lo cual es un factor clave en este tipo de negociaciones”, reza el comunicado oficial del Hospital.
El pasado 5 de agosto, la institución radicó un Plan de Restauración Operacional del Hospital El Maestro en la Oficina del secretario de Salud, que atiende una solicitud del Departamento y detalla las medidas que se tomarían e implementarían para enfrentar la difícil situación económica del hospital.
A pesar del cierre ordenado, Salud sostu-
vo, el 5 de septiembre, una vista administrativa para recoger información del asunto. Durante el proceso, se reconoció que el nuevo operador debe corregir el informe de señalamientos para cumplir con la política vigente. También, la Junta directiva del hospital denunció algunas sanciones contra la institución por el “aspecto procesal” de entregar información requerida por correo electrónico y no el portal de la agencia.
“Reiteramos nuestro compromiso de actuar con responsabilidad, transparencia y respeto al ordenamiento jurídico en cada paso incluyendo las determinaciones del Tribunal de Quiebra”, expresó Pablo Serrano, secretario de la Junta directiva, sobre las expectativas del proceso.
Hasta el momento, el Hospital El Maestro aguarda por el informe del oficial examinador de Salud, que no debe tomar hasta después del miércoles, 10 de septiembre.
Por Jesús Dávila NCM noticias
La actividad militar de Estados Unidos en las últimas semanas combina el envío de aviones a Groenlandia, ejercicios de fuerzas especiales en Ecuador y Panamá, la Cuarta Flota en el Mar Caribe apuntando a Venezuela y aviones de combate en Puerto Rico, donde además entrena una fuerza expedicionaria,
A los movimientos de fuerzas navales, aéreas y terrestres, se suman las advertencias del Comando Sur sobre organizaciones de contrabandistas que controlan miles de millones de dólares al año, peligros en el estrecho de Magallanes y amenazas de China. Las botas también marchan dentro del territorio nacional estadounidense, con la ocupación de la capital, Washington, por la Guardia Nacional y los anuncios de que se enviarán también tropas a Baltimore, Chicago, Nueva Orleans y cualquier otra ciudad que sea menester. Allí también está presente la retórica guerrerista y Scott Perry (R-Pensilvania) alega que Rusia envía fentanilo y otras drogas a través de Venezuela.
De hecho, a la actividad militar se suman temas internos de EEUU con repercusión internacional y cómo éstos sirven de polo de atracción para los mismos asuntos que Washington busca atender con las fuerzas armadas. Entre esos está que EEUU tiene la mayor demanda por drogas ilegales del mundo con cerca de 6 millones de usuarios -más que toda Europa y que toda América Latina- además de tener en su población por lo menos 14 millones de inmigrantes sin permisos de trabajo.
La violencia civil armada con rifles de asalto es otro de los temas recurrentes en EEUU, así como el tráfico de armas que origina. La cancillería de Colombia advirtió recientemente que se podrá adelantar poco en la lucha hemisférica contra el contrabando de drogas mientras EEUU no reduzca su gigantesca demanda por todo tipo de droga ilegal y no ponga freno a su propio contrabando de armas hacia el exterior.
Desde el punto de vista de la Casa Blanca, de lo que se trata es de combatir las traiciones de los liberales estadounidenses, poner en cintura a los países del mundo que se aprovechan comercialmente de Estados Unidos, cerrar las fronteras a los contrabandistas y los inmigrantes de países pobres y
sobre todo inaugurar un período nuevo de grandiosidad. Esa agenda incluye restricciones contra el liberalismo en las universidades y los sistemas escolares, la prohibición de libros considerados nocivos, la eliminación de derechos para sectores marginados y el aumento de protecciones y beneficios para los más ricos.
En el discurso sobre el hemisferio, la Casa Blanca ha insistido durante este año en la importancia de anexar a Groenlandia y Canadá, recuperar el Canal de Panamá, someter a México, asediar y proscribir más a Cuba y cumplir finalmente la agenda de más de veinte años para derrocar la revolución bolivariana de Venezuela.
En el caso particular de Venezuela, este año ha sido blanco de dos operaciones navales de gran escala.
La primera fue en marzo pasado y fue la maniobra PASSEX, en las que participaron los barcos USS Normandy y USS Thomas Hudmer, el HMS Medway de Inglaterra y el HNLMS Groningen de Holanda. En ese caso, se informó que el propósito era la defensa del Esequibo de Guyana, reclamado por Venezuela y donde opera la transnacional EXXON.
La segunda es el despliegue de casi una decena de barcos de la Cuarta Flota, en el que resalta el envío de las fuerzas especiales Navy SEAL TEAM-6, la misma unidad que capturó a Osama Bin Laden en Paquistán. En consonancia con la activación de SEAL TEAM-6 está la fuerza de helicópteros conocidos como “Valquirias”, que se usan para transportar fuerzas especiales a misiones secretas, y barcos para las comunicaciones y sacar a los del SEAL TEAM-6 cuando cumplan su trabajo de capturar “al jefe del cartel de los Soles, el dictador Nicolás Maduro”.
A esa misión se sumaría la neutralización de la fuerza aérea venezolana en las ciudades de Maracay, Maracaibo y Caracas.
En la fuerza enviada al Mar Caribe están el barco de asalto anfibio USS Iwo Jima, los barcos de misiles USS Fort Lauderdale y USS San Antonio. También participan el USS Gravely, el USS Jason Dumham, el USS Sampson, el USS Minneapolis-St Paul, el USS Lake Erie y el submarino impulsado con energía nuclear y armado con misiles Newport News. A esos se suman diez aviones cazabombarderos F-35 enviados Puerto Rico junto con el avión de bom-
bardeo, vigilancia electrónica y control de drones P-8 Poseidon.
En Puerto Rico además entrena para operaciones de desembarco anfibio una fuerza expedicionaria de la Infantería de Marina.
A la fecha de cierre de esta nota, toda esa fuerza aeronaval lo único que había producido era anuncio del hundimiento por un misil de una pequeña embarcación de menos de ocho metros de eslora y motores fuera de borda. El Pentágono difundió un video sobre el presunto ataque y alegó que se trataba de una embarcación del cartel Tren de Aragua que acababa de salir de Venezuela con rumbo a EEUU, cargada de cocaína y con 11 personas a bordo que murieron en el ataque.
El gobierno de EEUU no ha presentado prueba alguna sobre sus alegaciones, ni ha justificado el uso de una fuerza armada para el bombardeo de una embarcación civil en aguas internacionales, en lugar de una operación de captura y entrega a las autoridades judiciales.
Tampoco hay informe actualizado sobre narcotráfico.
Por lo menos veinte países de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) han repudiado la presencia de las fuerzas de EEUU en asedio a Venezuela. Además, las fuerzas armadas bolivarianas se encuentran en estado de alerta máxima, nada de lo cual parece influir en la determinación de la Casa BlancaMientras todo eso ocurre en el Caribe, en las inmediaciones del Polo Norte, a la base Pituffik en Groenlandia, llegó la aeronave del comando E-6B, que tiene la misión de coordinar las comunicaciones con los submarinos nucleares.
NCM Noticias es un sistema global de distribución informativa que no está afiliado a ningún otro interés, sea económico, institucional o político, ni es subsidiario de organización, entidad o gobierno alguno. La Política editorial de NCM Noticias es exclusivamente la difundida en sus editoriales y promueve el pacifismo, la justicia y la libertad de los pueblos sin ataduras doctrinales. Los medios, agencias y demás sistemas que difunden notas de NCM Noticias lo hacen con completa libertad y tienen sus propios puntos de vista y sus propias políticas editoriales.
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
A un año de ocupar la dirección ejecutiva de la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU, en inglés), capítulo de Puerto Rico, la licenciada Annette Martínez Orabona aseguró que esta segunda presidencia de Donald Trump representa uno de los periodos más nefastos en términos civiles y humanos, no solo para Estados Unidos, la comunidad latina, migrantes y las minorías, sino también para los territorios ocupados, como Puerto Rico y Latinoamericana.
“Tengo que decir que me siento muy bien en donde estoy porque me parece que estoy en una de las organizaciones más verticales en cuestión de los derechos civiles y los derechos humanos. La ACLU no se vende a ningún partido. Ha mantenido una voz bien consecuente en contra de políticas discriminatorias, no solo contra un sector, sino contra distintas poblaciones históricamente marginadas y racializadas. Para mí es un privilegio y un momento clave, como defensora de derechos humanos, el poder tener esta oportunidad de estar aquí en este momento”, expresó en entrevista con CLARIDAD, respecto a su primer año de gestión.
El momento no pudo ser más pertinente. Su dirección inició en agosto del 2024, en pleno periodo de campaña electoral. Repasó que ACLU asumió la tarea de la observación electoral, para lo que se preparó a un grupo de observadores, se logró una mayor amplitud en cuanto a la cantidad de colegios donde pudieron participar e hicieron unos instrumentos de análisis cualitativos y cuantitativos.
Indicó que incluso tuvieron que acudir varias veces al tribunal al ver unos patrones en el proceso electoral que no eran nuevos, que ya se habían denunciado en cuatrienios anteriores, como la insistencia en limitar la cantidad de personas que podían participar y limitaciones en la fecha de inscripción. Fueron irregularidades en el proceso que
impidieron que muchas personas, en específico electores jóvenes, pudieran participar de los comicios.
La directora ejecutiva de ACLU señaló que el pasado proceso electoral en Puerto Rico nos debe llamar a la reflexión. “Creo que ese proceso electoral fue vergonzoso en ese sentido y en muchos en particular. Cuando uno ve una serie de acciones en el gobierno y de los oficiales que estaban en aquellos momentos a cargo de llevar a cabo el desarrollo del proceso electoral, el enfoque no estaba en facilitar que la mayor cantidad de personas pudieran participar, sino todo lo contrario: las limitaciones, las cortapisas, la insistencia de cortar los tiempos de inscripción, los cierre de las JIP”.
ACLU Puerto Rico es parte de la oficina central de Nueva York, lo cual les proporciona ventajas, porque trabajan mano a mano con los proyectos y litigios de la Oficina Central. Esto le facilita el estar bien ligados al trabajo en contra de las políticas de Trump, indicó Martinez Orabona.
Aunque trabajan distintos temas, en Puerto Rico, la ACLU ha asumido una voz fuerte entre otras organizaciones sobre la situación de los migrantes. Martínez Orabona señaló que una preocupación que se tiene en el aspecto procesal en la situación migratoria es la participación de la Policía de Puerto Rico (PPR). Denunció que el Gobierno ha negado que eso esté pasando, pero ACLU y la ciudadanía han denunciado que la Policía Estatal sí colabora de distintas maneras. Agregó que también le preocupa la colaboración de la Policía la Municipal, lo que quedó claro en el caso de la mujer arrestada en Cabo Rojo.
La defensora de los derechos civiles y humanos reclamó que en Puerto Rico la migración no había sido un problema y que ahora se quiere imponer este tipo de intervención policial, igual que en Estados Unidos. “Los puertorriqueños, en general, somos multiculturales. Hay mucha presencia migrante en Puerto Rico, eso ha sido así
históricamente”. Fue enfática al denunciar que han visto a la Policía Municipal, así como la Estatal, haciendo intervención directa y citando a personas de manera engañosa al cuartel para entregarlas a un agente del ICE, facilitando el cierre de calles y cerrando perímetros para cuando lleguen los agentes federales.
Una forma de atender a la comunidad migrante es la declaración de Municipios Santuarios. Sobre qué tan fuerte puede ser esa legislación explicó que el enfoque es precisamente evitar que los recursos locales o estatales, ya sea la Policía, no sean utilizados para cumplir con las funciones que no le competen al gobierno local. Continuó aclarando que la ordenanza municipal lo que implica es que el municipio no va a cooperar con el Gobierno federal para identificar y detener personas solo por su estatus migratorio; no va a facilitar información confidencial que pueda identificar a las persona, como hizo CESCO, con las licencias de conducir. Otra parte de la ordenanza es que el municipio se compromete a adoptar medidas que ayuden a familias que sean afectadas por detención migratoria. Por ejemplo, una madre que tenga niños a su cargo y sea detenida, su
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Brasil recuerda su independencia política en el 7 de septiembre. Tradicionalmente es un día de desfiles militares y discursos de las autoridades oficiales. Desde 1995, por iniciativa de grupos cristianos involucrados en la lucha de la clase trabajadora y muchas personas de movimientos populares, se toman las calles y plazas de las ciudades para llevar a cabo lo que se denomina el Grito de los Excluidos y las Excluidas.
En todo Brasil, el Grito se celebra este 7 de septiembre para mostrar que nuestra independencia formal aún debe hacerse efectiva y real, sobre todo para la población empobrecida. De poco sirve que el Estado sea independiente si gran parte de la población no tiene acceso a los elementos básicos que nos hacen libres: educación y salud de calidad, trabajo digno y, por supuesto, autosuficiencia alimentaria. Entre los países de todo el mundo, Brasil sigue ostentando uno de los peores índices de desigualdad social. Además, en toda la sociedad brasileña, el racismo estructural naturaliza las desigualdades y se organiza de manera que excluye siempre a la mayoría empobrecida del pueblo, principalmente a la población negra e indígena
Desde 1999, el Grito de los Excluidos y Excluidas no es solamente brasileño. Resuena en el continente, en 15 países de América Latina y el Caribe.
En la mayoría de esos países, cada año, la fecha de movilización en la que se realizan manifestaciones y marchas es el 12 de octubre, día que marca el inicio de la conquista y colonización de las Américas. El Grito simboliza todos los gritos de los pueblos originarios, cuyos derechos básicos fueron violados por el colonialismo europeo.
Desde el principio, en el Grito, hay un tema central que se mantiene constante: «¡La vida ante todo!». Este tema central se expresa en una afirmación que, cada año, actualiza este principio. En el Brasil, en este 2025, el tema es «Cuidar la Casa Común y la Democracia es la lucha de cada día». Al proponer «cuidar la casa común», el Grito recuerda los diez años de la publicación de la encíclica Laudato Si de Papa Francisco, quien en 2015 llamaba a toda la humanidad para la responsabilidad de la Ecología Integral. Al vincular el cuidado ecológico con la defensa de la democracia, el Grito de 2025 se propone, junto con la clase trabajadora, comprender que necesitamos una democracia participativa y directa, que perfeccione y complete el sistema democrático formal que vivimos hoy.
Para el Grito y para todas las manifestaciones sociales y políticas que defienden la causa del pueblo, un reto importante es cómo dialogar con los sectores más excluidos de la sociedad. Lamentablemente, en las periferias de la ciudad y en el campo, son los medios de comunicación masiva los que más influyen en la sensibilidad y forman la
opinión pública. Las cadenas de televisión y canales de comunicación más escuchados pertenecen a familias muy ricas y expresan los intereses de ese grupo. Así, en la mente y la cultura de los grupos más oprimidos se instala el virus de la alienación y muchas personas necesitadas razonan y actúan según los intereses del opresor.
En Roma, en el 15 de octubre de 2020, el papa Francisco lanzó lo que denominó Pacto Educativo Global. Se trataba de un llamamiento para que todas las personas, instituciones, iglesias y gobiernos del mundo dieran prioridad a una educación humanista y solidaria como forma de transformar la sociedad. En la América Latina y en el Caribe, la Iglesia Católica cuenta con una inmensa y extensa red de instituciones como parroquias, capillas y comunidades. Imaginemos que sus responsables se interesaran realmente en participar en esta campaña de una educación liberadora.
Cada vez es más urgente la inserción amorosa de los educadores y educadoras en las periferias de la vida. Es urgente que el Grito de los Excluidos y las Excluidas se convierta no solo en un evento momentáneo, sino en un proceso y movimiento que reúna a los grupos empobrecidos del campo y la ciudad, a los pueblos indígenas y a los jóvenes, en una sola marcha, en una lucha pacífica por los derechos de la humanidad y de la Madre Tierra, de las aguas y de la vida.
El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
"Me llamo Ernesto, en otro día cualquiera… El despertador no sonó.
Fue el grito de mi hija menor soñando con precipicios. Le susurré que los monstruos duermen después de las tres de la mañana. Me miró sin creerme y le hice el desayuno con las manos temblando. Y aquí está papá…
Mi esposa ya estaba en el cuarto de nuestro hijo mayor, cepillándole los dientes como si fueran una adivinanza. Tiene 24 años, autismo severo y la mirada más pura que he visto. No camina sin ayuda, pero su risa tiene alas. Le cambiamos el pañal, le dimos sus pastillas, y no, no cualifica para el programa que da ayuda a adultos con discapacidad. “Muy joven”, dicen. “Muy funcional”, alegan. Claro. Funcional como un país sin luz. Mi esposa lo duerme, por él dormimos separados, no por falta de amor, sino por logística. Ella lo duerme a él, yo duermo la chiquita. No hay ayudas, no hay apoyo…
A las siete, ya iba tarde para el trabajo… porque allí también está papá…
Mi hija del medio, esa que brilla y arde, se encerró en el baño sin contestar. Yo tiemblo de miedo de que se corte… Tiene 17 y la mente le tiembla como una hoja mojada. Lleva dos años peleando con pensamientos que no deberían habitar en cuerpos adolescentes. Dos intentos de morir por suicidio en los pasados seis meses. En cada uno morí un poco… Desde entonces, la miro como si mirar bastara. La abrazo como si abrazar curara. El plan médico cubre la mitad del psiquiatra, ninguna de las terapias grupales. Y aquí también estoy…
Mi suegra se cayó de la cama la semana pasada. Lo supimos por el morado. Evaluamos entre pagar una enfermera o llevarla a un hogar. Lo mismo que elegir entre pagar la hipoteca o dejar de comer arroz por tres meses. Allí también estoy…
Por eso llegué tarde al trabajo.
Otra vez.
Pero esta vez no dije que era por el tapón.
Dije que era porque estaba vivo.
El jefe me miró como si hubiese hablado en arameo.
Por la tarde, llevé al nene al parque. El chiquito. El único que todavía no sospecha que el mundo está
roto. Juega pelota como si la felicidad viniera en forma de guante. “¡Dale, pá!”, me grita. Y le grito de vuelta como si no me doliera el pecho. Como si no tuviera que volver a casa a buscar una vela porque LUMA decidió darnos oscuridad con aumento. Porque sí… y ahí está Papá también…
Al llegar, prendí el televisor y ahí estaban, jugando con la pelota del privilegio.
Los próceres del reproche.
Uno sin hijos. Millonario. Dueño de su silla de comentarista y del juicio fácil.
“El problema de este país son los padres. ¿Dónde están los padres?”, gritó, como si acabara de descubrir América.
Ahí fue cuando me reí.
Una carcajada larga, con filo.
Dónde estoy, preguntan.
Estoy aquí, ¡me cago en todo! Porque estamos como podemos con lo que nos ofrecen.
Estamos en la jodida fila de la farmacias. En el comité de padres de educación especial. En la sala de emergencias con nuestros abuelos. En las reuniones, los grupos de Whatsapp, las rifas para que el nene viaje con su equipo de pelota… En los entrenamientos de pelota, de baloncesto, de volibol. En el trabajo, haciendo patria todos los malditos días… En el segundo trabajo. En la casa sin cisterna que se va el agua a diario, “compra una cisterna mijo, no es lujo, es necesidad… igual que las placas” me dice mi tía que anda becada por allá en la parte mas alta de Montehiedra.
Estoy vivo, aunque a veces apenas, ahí está Papá. Estoy en el acto heroico de sobrevivir sin que me quiten la ternura.
Y entonces, como si me escuchara el universo o el canal de televisión, mi hija bajó las escaleras. Tenía el pelo suelto, los ojos abiertos y un cuaderno en las manos. “Papi, escribí algo… te lo leo.”
Le dije que sí, con el alma.
Y mientras leía, yo lloré calladito.
Porque aunque me preguntan dónde estoy, ella sabe exactamente dónde estuve siempre."
ELISEO COLÓN ZAYAS
ESPECIAL PARA EN ROJO
El colonialismo no sólo roba tierras, roba cuerpos y deseos. Convierte la sumisión en gesto, la obediencia en espectáculo. A su vez, el imperialismo necesita de la complicidad local, del nativo sonriente que normaliza la invasión bajo el disfraz de “alianza estratégica”. En Puerto Rico, ese rol parece haberlo adoptado Jennifer González, quien primero finge resistirse, pero al final se entrega al goce imperial con la docilidad de una actriz en la pornografía política.
Porque, ¡seamos claros! El recibimiento del Secretario de Guerra de los Estados Unidos no es protocolo, es performance obsceno. Es el striptease colonial donde J-Go se quita, una a una, las prendas de la autonomía hasta quedar desnuda frente al amo. Es el goce perverso del sometido que dice: “sabemos que es humillación, pero aun así nos excita”. Ella juega a la obscenidad del deseo porque Puerto Rico no puede ser otra cosa que el objeto de placer del imperio, la muñeca inflable geopolítica que siempre está disponible.
Hace apenas días, J-Go decía que descartaba proyectos militares. Pero bastó que los Marines desembarcaran en el sur y que el Secretario de Guerra aterrizara en la isla para que cayera el telón del pudor. Ni protestó, ni cuestionó, ni abrió la boca: el silencio fue su striptease final, revelando la violencia del colonizado internalizada y la aceptación resignada de la narrativa imperial.
¿Qué otra cosa es el espectáculo militar en Arroyo y Salinas si no pornografía bélica? Botes, rifles, uniformes: símbolos fálicos que excitan la libido colonial. Los medios reportan “ejercicios militares”, pero lo que vemos es un set pornográfico del poder, con la isla de escenario y J-Go como actriz secundaria que sonríe mientras el imperio eyacula misiles de utilería. La violencia aquí no se justifica, se goza. Es la violencia política como orgía imperial: cuerpos disciplinados, gestos sincronizados, obediencia transmitida en vivo por la prensa oficialista.
El problema no es sólo que J-Go se contradiga. Lo que ocurre es que su contradicción es parte del guion. Ella encarna la obscenidad del Otro. Su goce está en el ridículo de su entrega. Puerto Rico no necesita gobernadora, necesita una diva de utilería que legitime el simulacro militar. Y ella lo entiende bien. No hay Four-Runner que tape la desnudez colonial cuando se posa frente al Secretario de Guerra.
La ramborización de J-Go ya no es sólo kitsch, es pornografía dura. En lugar de discutir la crisis eléctrica, la pobreza infantil o la violencia de género, ella
prefiere posar en la pasarela de la testosterona imperial. Un día juega con Barbies en el Capitolio, al otro con GI-Joes en la playa, pero siempre termina en la cama del imperio, sudando un deseo que no es suyo.
¡Qué no se engañe nadie! La sonrisa de J-Go no es neutralidad, es violencia. Es el gesto pornográfico de quien prefiere callar mientras se violenta a su pueblo con la ocupación simbólica de su territorio. Ese gesto es la violencia del colonizado vuelto cómplice. Esa complicidad es el lubricante del imperialismo. Ella lo sabe, y lo hace porque en el fondo lo disfruta.
CONCLUSIÓN: EL SIMULACRO COLONIAL
Al final, lo que Jennifer González ofrece es un espectáculo de sumisión. Ni gobierna, ni representa, ni defiende: actúa. Su política es un simulacro pornográfico donde el amo siempre gana, donde la colonia siempre gime, donde el goce se confunde con humillación.
La verdadera obscenidad no está en los Marines desembarcando en Salinas y Arroyo, sino en la sonrisa de J-Go frente al Secretario de Guerra. Esa sonrisa es la metáfora más precisa de nuestra condición colonial: aunque se vista de Wonder Woman, sigue siendo la muñeca de GI-Joe, lista para el próximo acto del imperio.
FRANCISCO MOSCOSO
ESPECIAL PARA EN ROJO
Entre los centenares de insurrectos que participaron en la revolución puertorriqueña, que estalló con el grito de independencia en Lares, el 23 de septiembre de 1868 se encontraba Elías Montaño.
Muchos de los datos sobre el Grito de Lares se toman de las declaraciones de los encarcelados por su participación, de vecinos que fueron presos por los insurrectos y de un sin número de informes y diligencias de las autoridades españolas y funcionarios auxiliares. En muchas ocasiones se trata de fragmentos de información que hay que armar como un rompecabezas.
Luego de sofocada la insurrección en las dos semanas siguientes al levantamiento, Elías Montaño fue arrestado y remitido a prisión en Aguadilla. En
las cárceles de Arecibo y de Aguadilla (que incluyeron casas de particulares) fue que encerraron a la mayoría de los presos.
En la Sumaria (averiguación inicial) formada contra Elías Montaño a finales de septiembre de 1868 fue identificado como miliciano, perteneciente a la “Sexta Compañía del Tercer Batallón de esta Isla”. Durante el siglo 19, las milicias eran formadas por los varones de la población civil y libre, de 16 a 60 años aptos para el servicio militar. Fue “acusado de revolucionario en la noche del veinte y tres del anterior septiembre del corriente año en el pueblo de Lares”. Estamos ante uno de los paisanos que tomó las armas en Lares el 23 de septiembre.
En la Hoja de Estadística Criminal de Guerra, redactada por el fiscal Emilio Muñoz, en Aguadilla, a 30 de septiembre de 1868, se registró:
- Delito principal resultante de la causa: revolucionario.
- Otros delitos en ella implicados: armado.
- Instrumentos o medios que para su perpetración han sido empleados: revolver y machete.
- Día festivo o no: día de labor.
- Nombre y apellido: Elías Montaño Igaravidez.
- Edad y estado; 28, soltero.
- Pueblo de su naturaleza y la provincia a que pertenece: Quebradillas, provincia de Puerto Rico.
- Pueblo de su residencia: Lares.
- Hubo acusadores: sí.
- Autor, coautor o encubridor: autor.
- Presente o contumaz: presente.
- Fecha de delito: 23 de septiembre de 1868.
En el Oficio de Filiación de la compañía de milicianos, se identifica al padre como Gregorio Montaño y la madre como Francisca Igaravidez. En este documento se dice que era “natural de Lares, avecinado en su pueblo”. Elias era de oficio labrador, es decir, pequeño agricultor. Comenzó a servir como
El miliciano Montaño se dirigió a Ferret, “diciéndole se diera por preso en nombre de la república y no haga resistencia, porque lo encontrará peor”. Trató de escapar, pero el “cabecilla Cesáreo Martínez le disparó dos tiros”. Lo agarraron y llevaron a la Casa del Rey, instalación del gobierno municipal. Ferret dijo que, junto a otros once que apresaron incluyendo al alcalde Pablo Mediavilla, “presenció el acta ministerial para fundar la república”.
miliciano a los 20 años, desde el 21de julio de 1860, lo que sitúa su año de nacimiento en 1840. Era la época del desarrollo de la economía de las haciendas agro-comerciales de la caña de azúcar, el café y el tabaco.
Las autoridades procuraron ampliar todo lo que pudieran sobre Montaño interrogando a otros presos y vecinos. Uno de los testigos principales contra Montaño fue Antonio Ferret, uno de los comerciantes catalanes que componían la clase dominante y tenían a los hacendados y agricultores estrangulados en deudas y expropiaciones de sus tierras y cosechas. En su declaración al fiscal Muñoz, el 6 de octubre de 1868, dijo ser de la provincia de Barcelona, tener 29 años, estar casado y ser católico apostólico romano.
Testimonios como los de Ferret son los que, a su vez, nos proporcionan unas miradas a la acción revolucionaria en Lares. Él expresó que, “en la noche del 23 y como a las once de la noche, oyó un tumulto y alboroto”. Cuando “se asomó al balcón de la casa”, entonces “vio que el alboroto lo motivaban como setecientos hombres que en distintas direcciones venían para Lares”. Enseguida “fue a llamar a la tienda donde se encontraban los dependientes para en unión de ellos poderse defender, pero esto no pudo tener efecto porque al abrir la puerta de la casa con tienda oyó los gritos que daban los amotinados Joaquín Parrilla, Andrés Pol, Bernabé Pol, Manuel Rojas, Clemente Millán, Francisco Santana, Clodomiro Plumey, Leopoldo Plumey, Gabino Plumey, Clodomiro Abril, Cesáreo Martínez y Elías Montaño”. Exclamaban: “ÍViva la Libertad, Viva Puerto Rico libre, Mueran los españoles, Viva el Doctor Betances!”.
El miliciano Montaño se dirigió a Ferret, “diciéndole se diera por preso en nombre de la república y no haga resistencia, porque lo encontrará peor”. Trató de escapar, pero el “cabecilla Cesáreo Martínez le disparó dos tiros”. Lo agarraron y llevaron a la Casa del Rey, instalación del gobierno municipal.
Ferret dijo que, junto a otros once que apresaron incluyendo al alcalde Pablo Mediavilla, “presenció el acta ministerial para fundar la república”. Allí, para integrar el gobierno de la república nombraron a los siguientes revolucionarios:
- Francisco Ramírez, Presidente
- Aurelio Méndez, Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores
- Clemente Millán, Ministro de Hacienda
- Bernabé Pol, Secretario del Ministerio
Acto seguido tumbaron el retrato de la reina Isabel (que de paso había sido derrocada unos días antes por una revolución liberal en España) y pasaron el resto de la madrugada allí. Al amanecer del 24 de septiembre, “marcharon en dirección al Pepino”, es decir al pueblo de San Sebastián.
Dejado Ferret a cargo de Bernabé Pol, “lo trasladaron a una habitación de su casa junto con once presos más a las ocho de la mañana del expresado día 24”.
En la declaración de Nicolás Lecano al fiscal Sixto Milán, en Lares, el 19 de octubre de 1868, dijo ser natural de Navarra, de 23 años y dependiente en la casa de comercio de Ferret, afirmó que conocía a Montaño. Al salir del establecimiento, “corriendo hacia atrás, Montaño entró en la tienda”. Y, “al propio tiempo apareció don Manuel Rojas y obligaba a que le entregásemos las armas que tuviésemos, que no hiciésemos resistencia porque les convenía y estos entonces entregaron entre él y su compañero don Daniel Soler los revólveres que estos tenían para su defensa”. Señaló que Montaño “llevaba un machete”.
Daniel Soler, por su parte, en testimonio también ante el fiscal Milán del 19 de octubre, dijo que Montaño con machete en mano, le aseguró “que si no obedecían sus órdenes les tumbaba el pescuezo”.
En su declaración, también en Aguadilla el día 6 de octubre, Elías Montaño se limitó a decir “que no conoce más que a Manuel Cebollero, Manuel Rojas y don Pancho Santana, a quien acompañó hasta el pueblo de Lares”. Refirió los gritos a la libertad y a la república, y dijo que llevaban una bandera blanca, “que no puede decir el lema que tenía”.
Luego, en el Dictamen del Fiscal, Emilio Muñoz, en Aguadilla, a 21 de octubre de 1868, señaló que “el miliciano Montaño fue uno de los revoltosos armados que entraron en Lares la noche del 23”. Opinó que “deben ser castigados con la pena que se le imponga en consejo de guerra”, y que refirieran los procedimientos a la decisión del Capitán General. El gobernador pasó el caso a la consideración del juez Nicasio Navascués, a cargo de todo el proceso judicial. El juez quería obtener más información
“sobre los vivas a la independencia, república, Betances”, etc., y mientras tanto decretó la permanencia de Montaño en prisión. Él siguió preso hasta ser liberado con la Amnistía General decretada por el gobierno de España el 25 de enero de 1869.
Con el labrador y miliciano joven Elías Montaño tenemos a uno de los héroes desconocidos, que son muchos más, con que conmemoramos y celebramos el Grito de Lares por la independencia de Puerto Rico.
La información sobre este compatriota proviene del Expediente sobre la rebelión de Lares,1868-1869. El fondo documental original forma parte del acervo de fuentes primarias del Archivo General de Puerto Rico (AGPR). Antes de pasar al AGPR en la década de 1960, el Expediente fue parte de la documentación que el gobierno de Estados Unidos confiscó tras la invasión y conquista de Puerto Rico en 1898 y fue llevada al National Archives en Washington, DC.
Utilizo el juego de micropelículas (6 rollos) que preparó el National Archives: Record Group 186, National Archives Publications, 1969. Para estos apuntes citamos de la Pieza 12, que contiene documentos del 14 de octubre al 2 de noviembre de 1868. Es una mina de información en gran medida por explorar.
El autor es historiador
El viernes, 19 de septiembre, 6:00pm - 10:00pm, se inaugura la exhibición El manifiesto de Pablo Pueblo, una muestra de obras inéditas del artista ponceño Alí Francis García. La exhibición es un concepto visionario que el artista lleva desarrollando durante la pasada década. La legendaria Galería Guatíbiri será el escenario de esta inauguración que promete ser todo un “happening” donde se combinarán la música, el teatro, la poesía y, sobre todo, las artes visuales.
Haciendo acto de presencia, estará nuestro Ramón Emeterio Betances y Don Pedro Albizu Campos, siendo estas figuras personificadas por los actores Javier Pastrana y Carlos Laster, respectivamente. Adicionalmente, se ha confirmado la participación de figuras importantes de nuestra historia, cultura y colegas artísticas. El cantautor de Ponce, Juan Riestra, estará deleitando la noche con algunas de sus canciones a capella. Los poetas Carlos Laster, Solimar Ortiz Jusino, Carlos Quiles, Jesús Delgado Burgos y Charlene Jane González de Jesús estarán cerrando la noche en la terraza de la galería.
La muestra parte desde una reflexión con mira hacia los pasados 20 años que lleva Alí Francis de regreso en Puerto Rico. “Observando el rumbo y el estado actual de la Isla, la debacle de nuestra situación socio-política, la ineptitud y corrupción del aparato gubernamental y la decadencia de valores, la muestra es una representación de las preocupaciones, interrogantes y frustraciones que tantos de la clase trabajadora sufrimos” dice Alí Francis. “Por este motivo me he apropiado del emblemático personaje de Rubén Blades, Pablo Pueblo, siendo su historia aún muy relevante al día de hoy, y una en la cual yo, como tantos miles de puertorriqueños, me identifico”.
El trabajo de García está enriquecido por la investigación, referencias históricas, y anécdotas de nuestra cultura las cuales muchos puertorriqueños desconocen. El colectivo de obras sirve un propósito didáctico, elaborado con una elocuencia gráfica poderosa y dinámica. Cada obra es una tesis visual que lleva al espectador a indagar, analizar y reflexionar. “Mi arte es una herramienta para exaltar, levantar, reconocer, fiscalizar, denunciar, y sobre todo educar”, explica García. “Pienso que la fortaleza de mi obra está en la formulación de ideas, la composición, donde siempre forjó un mensaje elocuente, sorprendente, y a veces estremecedor. Mi obra no es un mero ejercicio de vanidad o de complacencia, si no que tiene un propósito digno para hacer de mi tiempo algo útil para la sociedad”. La exhibición cuenta con al menos 25 obras de diversas técnicas: instalación, plástica, gráfica di-
gital y fotomontaje. La obra Hora Cero: sin palabras, es una obra extraordinaria donde el artista fiscaliza la ola de violencia rampante que arropa a la Isla, siendo él una víctima y sobreviviente en años recientes. Influencers de mi tierra: 1930’s al presente es un tributo personal hacia aquella generación que con mucho sacrificio construyó y levantó la Isla. Ruleta de la moral es una ingeniosa crítica social a nuestros valores. Rebulución es una obra alusiva a los acontecimientos que vivió Puerto Rico en el verano del 2019. Durante ese fenómeno el movimiento feminista se apoderó de la pugna para crear un cambio de paradigma; la obra Puta pero no corrupta puntualiza ese momento histórico y sin precedente. El Manifiesto de Pablo Pueblo es una sentencia a la politiquería y como el pueblo asume una postura de víctima, derrota y de brazos caídos. Todas las obras mencionadas son un testimonio irrefutable y poderoso como parte de una documentación visual nacional.
La sátira es un elemento importante en las manos de Alí Francis, a veces con una perspectiva profunda y pensada. En otras recurre al humor negro y picardía que tanto caracteriza a los puertorriqueños. En la serie Barroco Criollo, el artista deconstruye obras maestras del pasado e inserta a sus personajes en la escena cotidiana puertorriqueña. Ejemplos lo son: El Ganzo de mamí, Pero…WTF!, Somewhere Over the Rainbow, Mr. Alcapurria Royal, El Gallo Santo y La Mansión Pawn Shop donde el artista le saca punta a escenas de nuestra idiosincrasia de manera jocosa y con repiques de sarcasmo. En estos trabajos de diseño gráfico digital y fotomontaje se puede apreciar la maestría
que el artista manipula la imagen para crear un escenario totalmente ficticio, doblegado a la interpretación majestuosa del artista.
La muestra también brilla por su motivo de celebración, honra y orgullo patrio en obras que exaltan a nuestros héroes, vivos y en mejor vida. En particular, hay dos obras importantes por su concepto y contexto histórico. Una es dedicada a Las Hermanas Rodríguez, Alicia y Lucy, y su vínculo poético y directo con Juan Antonio Corretjer. La segunda es una obra insigne, titulada Los doce apóstoles de la puertorriqueñidad, dedicada a su amigo Tony Mapeyé, director de la Orquesta Jíbara Nacional de Puerto Rico.
Este “happening” se ha coordinado para coincidir con la semana del Grito de Lares. Por lo antes dicho, como hijo de vecino y de conciencia, esta muestra es mi manera personal de honrar aquellas personas que han luchado por sus convicciones para la libertad de Puerto Rico. A muchos de los que honro en esta exhibición los he conocido personalmente y he compartido con ellos. Otros son figuras de nuestra historia que respeto por su valentía, sacrificio y contribución para el beneficio de nuestro pueblo”.
“Desde una mirada más amplia, podría decir que este junte es un pretexto para celebrarnos, estrecharnos las manos que tanta falta nos hace; celebrar la amistad, la solidaridad entre nuestros hermanos y hermanas puertorriqueños. Es necesario unir lazos y hacer comunidad.”, concluye García.La actividad es totalmente abierta al público en general.
Me encanta la manera en la que Spike Lee construye Nueva York. El Brooklyn de Do the Right Thing (dir. Spike Lee, EE.UU., 1989) refleja la dinámica diversidad cultural y racial. El Nueva York de Lee no se alinea al romance de la ciudad que Woody Allen celebra en Manhattan (EE.UU., 1979). Allen abre su película con una de mis secuencias favoritas del cine, un memorable paseo por fragmentos visuales de la ciudad en blanco y negro combinados con Rhapsody in Blue de George Gershwin. La secuencia concluye con el final sedoso de la pieza de Gershwin y la silueta de Manhattan en la noche bajo una lluvia de fuegos artificiales. El romance de la ciudad también es evidente en la comunidad de Bed-Stuy de Do the Right Thing. Sin embargo, los fuegos artificiales al final de la película de Lee se deben a la explosión del abuso policial y del conflicto racial que corrompen la comunidad de Brooklyn. Spike Lee capta el dinamismo poético de la ciudad sin esconder el hastío de la marginalidad y la injusticia que prevalecen en Nueva York.
En su película más reciente película, Highest 2 Lowest (EE.UU. y Japón, 2025), Spike Lee abre con una secuencia claramente influida por el principio de Manhattan. Matthew Libatique, el director de fotografía de Highest 2 Lowest, capta las alturas de los edificios del Manhattan adinerado que Lee acompaña con la grandiosa interpretación de Norm Lewis de “Oh What a Beautiful Mornin,’” develando así el espacio privilegiado que habita David King (Denzel Washington), un reconocido productor de música. Esta secuencia es muy diferente al principio de High and Low (dir. Akira Kurosawa, Japon, 1963), en la que se basa la película de Lee, donde la cámara de Kurosawa y sus directores de fotografía, Asakazu Nakai y Takao Saitô, apunta hacia el sector industrial de Yokohama durante una mañana nebulosa. El protagonista, Kingo Gondô
and Low
(Toshiro Mifune), un adinerado ejecutivo de una compañía de zapatos, observa desde las alturas de su balcón los espacios mugrientos donde laboran y residen los obreros que construyen su producto. El conflicto dramático de ambas películas gira en torno a la desigualdad social, aunque cada una aborda su lucha de maneras muy diferentes.
Spike Lee ha aclarado en entrevistas que Highest 2 Lowest es un reimagining o una adaptación de High and Low de Kurosawa y no un remake. Ambas comparten tramas similares. El hijo del protagonista adinerado es aparentemente secuestrado, lo que lleva a la intervención de la policía. Los secuestradores le exigen una cantidad desorbitante de dinero como rescate que, aunque el ejecutivo la puede pagar, su posición en la compañía y su estabilidad financiera se verán afectadas. Pero debido a una confusión, los secuestradores raptan al hijo del chofer del ejecutivo. En Highest 2 Lowest, el chofer es Paul (Jeffrey Wright), un exconvicto musulmán del que la policía sospecha del secuestro hasta que se descubre que es su hijo el desaparecido. Paul reta a la policía, especialmente cuando parecen bajar la guardia al enterarse que es su hijo, y no el de King, la víctima. Su actitud es entendible ya que Spike Lee nos recuerda su propia desconfianza de la policía de Nueva York, aquella misma que estranguló a Radio Raheem (Bill Nunn) en Do the Right Thing
Por otro lado, en High and Low, el chofer es Aoki (Yutaka Sada), que se humilla constantemente ante Gondô mientras suplica por la vida de su hijo. Diferente a Highest 2 Lowest, la policía toma una posición central en High and Low ya que Kurosawa se concentra en el proceso de la investigación policiaca. Esta nos lleva desde los peligros de oscuros callejones habitados por adictos a la heroína hasta antros donde los japoneses beben y bailan junto a soldados estadounidenses. Kurosawa adentra en un Japón urbano a través de la mirada de la policía, que representa una clase obrera que se enorgullece de su trabajo. En esta maravilla del maestro japonés, la policía representa una autoridad empática que se preocupa genuinamente por aquellos que protege. Estos son tan heroícos como los siete samuráis que enseñan a una comunidad a batallar en contra de sus opresores en Seven Samurai (dir. Akira Kurosawa, Japón, 1956).
En Highest 2 Lowest, la historia se torna en una narrativa enrevesada que a pesar de que brilla por momentos, termina siendo innecesariamente pesada. Lee se enfoca en cómo la experiencia cambia
Highest 2 Lowest
al personaje de Washington. Este comienza como un carismático ejecutivo que ha perdido su pasión por la música al concentrarse en el negocio y la ganancia. Denzel Washington se queda con la película actuando un personaje que por momentos brilla por su simpatía, mientras que en otros intimida a todo aquel que lo cuestione. Spike Lee también celebra un Nueva York real que grita, ríe y celebra en un bellísimo caos urbano. Hay una secuencia de alta tensión que comienza en el tren 4 de la ciudad en camino a Yankee Stadium donde hay un partido entre Boston y Nueva York. Mientras los fanáticos del beisbol se alteran en el tren, las calles de la ciudad bailan al ritmo de “Puerto Rico” de Eddie Palmieri, que toca la canción en vivo durante la Parada de Orgullo Puertorriqueño. Lee incluye en la película el número completo, demostrando su pasión por la música boricua. Es poderoso ver a Eddie dando el máximo en el escenario para mantener a la gente gozando, aunque se nota su estado delicado de salud. De hecho, Eddie murió el 6 de agosto, una semana antes de que saliera la película. El número musical es profundamente emotivo y demuestra el sacrificio de Palmieri por su comunidad y su música. Lee celebra las culturas que forman su Nueva York, como también podemos ver en la impresionante colección de arte afroamericano y latino que David King tiene en su apartamento. Highest 2 Lowest no es una buena película, pero entre sus problemas se esconden detalles que recuerdan que con un director como Spike Lee, hasta su obra más débil es interesante.
Puedes ver Highest 2 Lowest en Apple TV+. Si no tienes la paciencia para verla entera, te entiendo. Pero no te pierdas el número del maestro Eddie Palmieri a la mitad de la película. Por otro lado, High and Low de Kurosama es un clásico que no te debes perder.
E
l 11 de septiembre de 2025, el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, se convertirá en un lienzo vivo para celebrar la vida y obra de Awilda Sterling Duprey: artista multidisciplinaria, performera, pintora, coreógrafa y figura esencial de la danza experimental puertorriqueña, con el evento “TRAZOS: Homenaje en movimiento vivo.”
Este tributo se organiza como parte del proyecto Tiznando el país: Visualidades y representaciones, bajo la dirección artística de Alejandra “Ale” Rosa, con el respaldo y subvención de la Mellon Foundation y el Fondo Flamboyán para las Artes y el apoyo institucional de la Universidad de Puerto Rico, la Alianza de Museos de Puerto Rico y las co directoras del proyecto Tiznando el País Dra. María Elba Torres y Marianne Ramírez Aponte.
Awilda Sterling Duprey es una de las artistas más influyentes de la escena afrocaribeña contemporánea. Su formación como artista visual en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y su posterior exploración de la danza experimental en Nueva York la llevaron a ser una de las artistas que fundara Pisotón en los años 70, el primer colectivo de danza experimental en la isla. Desde entonces, ha desarrollado una práctica interdisciplinaria que fusiona jazz, espiritualidad, arte abstracto, movimiento moderno y tradición afrocaribeña, construyendo un lenguaje estético radical que trasciende géneros. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente, incluyendo la Bienal de São Paulo y la Whitney Biennial, donde en 2022 presentó la pieza …blindfolded, una performance que explora la improvisación visual y sonora con los ojos vendados, reafirmando el cuerpo como medio de creación y resistencia.
La influencia de Sylvia del Villard, pionera del teatro afroboricua, fue determinante en su desarrollo. Del Villard le introdujo a las danzas africanas y le transmitió la importancia de la memoria corporal como forma de resistencia. Esta enseñanza marcó profundamente su obra, que articula una poética visual y performática anclada en la conciencia afrodescendiente, donde el cuerpo se convierte en archivo vivo de historia, espiritualidad y transformación social.
TRAZOS será una experiencia inmersiva que entrelaza el arte visual, el movimiento, la música y la espiritualidad afrocaribeña. Más que un espectáculo, será una ceremonia viva: una invocación a través del cuerpo, la improvisación y los trazos que han marcado la carrera radical de Sterling Duprey.
La Dra. María Elba Torres Muñoz, directora, Tiznando el país: Visualidades y representaciones – UPR ha dicho: “Nuestras mayoras afrodescendientes, desde el arte del teatro y el performance en Puerto
Rico, deben ser reconocidas y hacerles justicia por su labor. Tiznando el País: Visualidades y Representaciones se honra en llevar a cabo este acto de reconocimiento en la Universidad de Puerto Rico, centro educativo de gran importancia performática, teatral y en otras áreas. Gracias mil a la maestra Awilda Sterling Duprey por aceptar este reconocimiento, que nos llevará de alguna forma a presenciar las enseñanzas de Sylvia del Villard. Nos vemos el 11 de septiembre en nuestro teatro de la UPR-RP. ¡Justicia, reconocimiento y desarrollo!”
Por su parte, Awilda Rodríguez Lora, directora de la pieza tributo “Las Juntas” afirmó: “Es para mí un honor, y a la vez un acto de valentía, crear una pieza de danza inspirada en la presencia, la improvisación, la libertad y la rabia: elementos fundamentales en la práctica artística de Awilda Sterling-Duprey. A través de Las Juntas, propongo un espacio para compartir y visibilizar la fuerza vital que cada une de les artistas del elenco encarna en sus cuerpos y espíritus. Esta obra se sostiene en el gesto de decir ‘presente’, tanto para une misme como para el colectivo. Más allá de un homenaje, la pieza nace desde la profunda inspiración que provoca el modo en que esta artista multidisciplinaria y maestra de generaciones accede al movimiento, al gesto y a la presencia como herramientas de cambio y transformación del estar.”
Por otro lado, Alejandra Rosa, directora artística de Tiznando el país y gestora de TRAZOS señaló: “Trazos nace como un acto de reparación racial en las artes, que reivindica una certeza: nuestras mayoras merecen ser celebradas en vida. Entre esas tantas mayoras, que llevan años practicando gestas fundamentales, repletas de verdad, presente y futuro, se encuentra nuestra gran Awilda Sterling Duprey.
Es por eso que nos llena de emoción ocupar un espacio como el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, para reconocer sus contribuciones y su influencia en pasadas, presentes y futuras generaciones. Es un reconocimiento intergeneracional, en el cual cuatro generaciones, con distintos lentes, se mueven en una misma dirección: celebrar a Awilda Sterling Duprey, y las rutas de liberación que ella, desde su práctica, ha activado en nosotres.”
El artista y creador Pepón Osorio, galardonado con el Genius Grant, tendrá a su cargo las palabras de apertura del evento.
“Awilda nos ha enseñado que la improvisación no es falta de preparación, sino una metodología de posibilidad; un camino hacia la libertad creativa,” expresó el equipo curatorial de Tiznando el país. El evento incluirá la pieza tributo “Las Juntas” dirigida por la artista y coreógrafa Awilda Rodríguez Lora así como intervenciones de figuras como Mayra Santos Febres, Pepón Osorio, y Gloriann Sacha Antonetty. También contará con una galería efímera, música en directo y conversaciones sobre el legado de Sterling Duprey.
“Es para mí un honor, y a la vez un acto de valentía, crear una pieza de danza inspirada en la presencia, la improvisación, la libertad y la rabia: elementos fundamentales en la práctica artística de Awilda Sterling-Duprey. A través de Las Juntas, propongo un espacio para compartir y visibilizar la fuerza vital que cada une de les artistas del elenco encarna en sus cuerpos y espíritus”, expresó Rodríguez Lora, Directora de Las Juntas. TRAZOS es una invitación a sentir desde el cuerpo, a trazar nuestra memoria, y a honrar a una de las creadoras más significativas del Caribe afrodescendiente.
familia puede acudir al municipio a buscar ayuda u orientación, incluso sobre temas migratorios.
Recientemente, ACLU presentó ante la Cámara de Representantes el Proyecto PC 331, el cual tiene el apoyo de los legisladores del PIP y del PPD para que el Gobierno de Puerto Rico establezca una política pública que provea espacios a los que puedan acudir las personas migrantes, como hospitales, escuelas, agencias de gobierno, iglesias y otros, informó.
LA VIOLENCIA POLICIACA
La directora ejecutiva confirmó que los casos de violencia y abuso policial continúan siendo los casos más activos en ACLU. Fue precisamente una investigación de la organización sobre la conducta y proceder de la PPR lo que dio paso a la llamada Reforma, bajo la supervisión del Departamento de Justicia de EE. UU. A la pregunta de cómo observa el proceso, si ve que no hay voluntad de ninguna de las partes por mejorar y si ha visto un cambio de actitud con la nueva administración, reconoció que al inicio de la reforma se dieron algunos avances importantes. Precisó que, en el inicio, uno de los aspectos críticos que se logró identificar fue la ausencia de protocolos, de guías, de programas de capacitación para sus miembros, que eran necesarios, y se desarrollaron unos reglamentos del uso de la fuerza.
“El problema no está ya necesariamente ahí, sino en la falta de capacidad o falta de voluntad de la Policía y Gobierno para cumplir con esos procesos. Otro de los problemas que tenemos es la falta de transparencia en los procesos. Las investigaciones, cuando hay oficiales de la Policía envueltos, son investigaciones que se mantienen en un nivel de confidencialidad, que resulta muy difícil evaluar cómo se dieron, si fueron realmente objetivos esas investigaciones internas”.
Agregó que la falta de respeto a los procesos de nombramiento, el que no se sigan criterios objetivos de capacidades y de experiencia profesional o preparación profesional y la partidocracia es parte de los problemas presentes en la Policía.
“Los abusos policíacos continúan, lo estamos viendo. Y otras organizaciones han logrado identificar con instrumentos de evaluación —como Kilómetro Cero, con la que trabajamos de cerca— patrones de abuso que evidencia que hay unos sectores que siguen siendo blanco de abuso policial: los sectores más marginados. Pero también la “falta de atención adecuada a casos críticos, de intervenciones con personas en crisis emocional”, añadió.
“Los puertorriqueños, en general, somos multiculturales. Hay mucha presencia migrante en Puerto Rico, eso ha sido así históricamente”.
Fue enfática al denunciar que han visto a la Policía Municipal, así como la Estatal, haciendo intervención directa y citando a personas de manera engañosa al cuartel para entregarlas a un agente del ICE...
La directora ejecutiva de ACLU Puerto Rico destacó que estudia con la comunidad LGBTTQI+ la posibilidad de presentar una acción judicial contra el proyecto, firmado ya por la gobernadora, de la mal llamada ‘libertad religiosa’. “Sabemos que el resultado directo es afectar a esta comunidad de una manera por completo inconstitucional e ilegal”.
Resaltó que respecto a la legislación de Estados Unidos que afecta los derechos de las personas, en el caso de Puerto Rico, nos afecta más porque el Gobierno lo permite, no porque tenga que ser así. “Esa es una de las preocupaciones desde que llegamos. El Gobierno de Puerto Rico tiene una obligación independiente de velar por los derechos de nuestra gente. Cuando hablo de nuestra gente, no hablo solo de los y las puertorriqueñas, sino de todas las personas que residen en este archipiélago, y nuestro Gobierno tiene obligaciones internacionales. Hay unas protecciones de derechos humanos que van más allá de los que puede establecer la Constitución del ELA o federal, que exige que se dé un trato digno y justo. El problema que tenemos es que bajo el Gobierno actual no vemos que haya, no solo voluntad política, sino la realización del cumplimiento de un deber propio en Puerto Rico de proteger a nuestra gente”.
Martínez Orabona manifestó preocupación por lo que señaló como una ausencia de Gobierno local, que cada vez se federaliza de manera directa, indirecta o tácita por la faltad de acción local.
“Con eso quiero decir que el Gobierno federal está sentando la pauta y está gobernando, no solamente a través de la Junta de Control Fiscal, que ya en sí misma es la acción más violenta en términos democráticos, sino que los oficiales del Gobierno local han claudicado a la responsabilidad que asumieron al ser electos, incluso antes de que se les exija. Políticas retrogradadas por parte de Trump, el Gobierno de Puerto Rico ha estado adoptando esa misma narrativa, es como una ausencia de gobernanza”. Dio como ejemplo el retiro del currículo (de perspectiva de género) y la eliminación de todas las protecciones para la población diversa, antes de que fuese exigido por el Gobierno federal.
Para la ACLU, todavía hay necesidad y espacio de que se reconozcan derechos, dado a que los derechos siempre están en evolución y que, como humanidad, en términos sociológicos, se establecen unas normas que no necesariamente responden a las normas del momento. Eso también responde a unos intereses políticos y de poder, concluyó.
Por Luis Britto García
¿Cuál ha sido el incomparable triunfo de la audaz “Armada Invencible” bloqueadora?
−Hasta ahora, la temeraria “Armada Invencible”, incrementada a nueve destructores, un acorazado Lake Erie programado para su desguace, un submarino atómico y enjambres de amenazadores cazabombarderos, aplicó todo su incomparable poder de fuego para reventar con un misil lo que, según el video, parece una lanchita de pescadores de 18 pies de eslora con humildes motores fuera de borda.
¿Qué pruebas contundentes quedan de la victoria?
−La oportuna explosión desintegró asimismo tripulantes y todo indicio del supuesto cargamento. No medió advertencia, registro ni acto hostil de las víctimas. Se trata de asesinato con premeditación y alevosía, agravado con piratería por ser cometido en alta mar y fuera de jurisdicción de aguas territoriales.
¿Es el Caribe tierra de nadie donde se puede destruir naves y vidas irresponsablemente?
−No. La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) proclamó en 2014 a América Latina y el Caribe como zona de paz basada en el respeto de los principios y normas del derecho internacional, los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
¿Sirve un desfile naval para combatir el narcotráfico?
−No. Los narcóticos se trafican en tierra, aire y mar mediante un complejo sistema que comprende financiamiento bancario, apoyo de las policías que deberían combatirlo, complicidad de Gobiernos y redes de distribución omnipresentes que suplen a los estadounidenses consumidores, que en Estados Unidos, según su Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud, son 24.9% del total: uno de cada cuatro ciudadanos.
¿Los narcos son indetectables?
−No. El exagente de la CIA Edward Snowden, en su libro Vigilancia permanente (Editorial Planeta, 2019), testimonia que Ira Hunt, el director de tecnología de la CIA, declaró desembozadamente que
“tenemos prácticamente a nuestro alcance la posibilidad de procesar toda la información generada por el ser humano”. Resultaría muy casual que los únicos exentos de esta supervigilancia fueran los narcos o sus cómplices en el Gobierno y el sistema financiero.
¿Tienen eficacia los cargos de “narcoterrorismo, tráfico de armas, lavado de dinero y corrupción” interpuestos el 26 de marzo de 2020 por el fiscal general de Estados Unidos contra el presidente legítimo de Venezuela, y la consiguiente recompensa de 50 millones por su asesinato o captura?
−El flamante fiscal parece no haber aprendido que los poderes de Estados Unidos solo pueden aplicarse a ciudadanos de ese país por actos cometidos en su territorio. Ordenar el secuestro de ciudadanos de otros países en el exterior sin debido proceso de extradición es intento de extender en forma ilimitada los poderes de Estados Unidos a todos los territorios y los habitantes del globo. Tampoco es legal que Estados Unidos ofrezca recompensas por secuestrar o asesinar personas no sometidas a sus leyes ni residentes en su territorio: se trata de un soborno que hace a sus promotores reos del delito de incitación a delinquir.
¿Lograría una invasión militar yanqui controlar los estupefacientes?
−No. Dondequiera que llegan tropas estadounidenses irrumpe masivamente la droga. En Panamá desde 1905; en México durante la expedición punitiva de Pershing en 1916; en Europa por el pacto del Gobierno para indultar al jefe narco Lucky Luciano en 1942 a cambio de colaboración. En Cuba, el contubernio de la base de Guantánamo con el dictador Batista protegió la instalación de la mafia de Luciano y Meyer Lansky. En Laos, Camboya y Vietnam, la CIA instauró el narcotráfico mediante su aerolínea Air America. La misma agencia traficó estupefacientes para financiar el affaire Irán-Contras en Nicaragua. Para resumir, los sitios donde se instalan bases o tropas estadounidenses devienen enclaves del tráfico: Afganistán, Siria, Guatemala, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá. Estados Unidos no es la excepción.
¿Tienen los bloqueadores un programa político?
−Sí, el documento Land of Grace, presentado por María Corina Machado en
inglés. Comprende la privatización de Petróleos de Venezuela, la eliminación del sistema de pensiones y de educación gratuita, la venta masiva de todas las propiedades de la República y la entrega de las zonas con recursos naturales, económicos, comunicacionales, estratégicos o turísticos a empresas extranjeras exoneradas de pagar impuestos y de cumplir con las normas laborales.
¿Estados Unidos pretende invadir Venezuela por generosidad?
−No. Estados Unidos es el mayor consumidor de energía fósil del mundo; importa 40% de la que devora, sus hidrocarburos de fracking son los más costosos del mercado. Sus reservas, según Wikipedia, se agotarán en 15 años y ocupan un modestísimo onceno lugar, mientras que las de Venezuela son las primeras del planeta.
¿La invasión será para esta noche?
−No. La invasión de Granada requirió 7 000 marines; la de Panamá necesitó 30 000; la de Vietnam del Sur en 1969 consumió 450 000. Invadir y controlar un país de más de 30 millones de habitantes y 915 445 kilómetros cuadrados requeriría efectivos incalculables.
¿Estamos solos ante un coloso?
−A fuerzas globalizantes, estrategias globales. En el mundo actual avanza un conflicto entre la alianza atlántica de Estados Unidos y la Unión Europea, representados por el G7, el G20 y la Organización Mundial del Comercio, y los países emergentes como China, Rusia, Irán, Brasil y la India, representados en el Asean, la Organización para la Cooperación de Shangái, el Brics+, el Mercosur, el Alba, Unasur, la Celac y los No Alineados. Para nada les interesaría que, si cayera Venezuela, un hemisferio del planeta y sus incomparables riquezas quedaran bajo la hegemonía exclusiva de Estados Unidos. Como en 1902 y 1903, lo más probable es que una hábil diplomacia del equilibrio nos salve una vez más de la planta insolente del extranjero.
¿Es el bloqueo arma inmediata e infalible?
−Preguntar a Nicaragua, bloqueada desde hace 46 años; a Cuba, bloqueada hace 65, y a la República Popular China, bloqueada hace 80 años y hoy primera potencia del mundo.
Reproducido de www.cubadebate.cu
Por la Redacción CLARIDAD
Las voces de la sociedad civil en Puerto Rico continúan manifestándose en contra de la remilitarización de la isla y de que se utilicen nuestros recursos naturales para prácticas militares.
Entre ellas, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico (HEND), expresó en comunicado de prensa su rechazo a que el Gobierno de Puerto Rico convierta espacios de vida, de recreación y de memoria colectiva en terrenos de guerra, ignorando el derecho de nuestras comunidades a disfrutar y proteger su entorno natural. Esto, en relación con la postura del alcalde del pueblo de Arroyo de permitir maniobras militares en la Reserva Natural Punta Guilarte.
"Como organización comprometida con la justicia, la dignidad humana y la solidaridad entre trabajadores, denunciamos esta acción como parte de la política colonial del gobierno de turno, que perpetúa el despojo, la violencia y el desprecio por nuestra soberanía", expresó Carlos J. De León presidente de la organización sindical. "Nuestras playas no son trincheras. Son patrimonio nacional y deben ser preservadas para el disfrute y bienestar del pueblo."
A su vez, la legisladora municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Arroyo, Edra Díaz Santiago, denunció como un “retroceso inaceptable” para Puerto Rico el uso de las playas, costas, tierras y cielos del municipio como escenario de ejercicios militares por parte de la Marina de Guerra de los Estados Unidos.
La legisladora del PIP anunció que presentará una resolución ante la Legislatura Municipal para expresar su más firme oposición a la utilización de suelos arroyanos para las prácticas bélicas militares.
“Lo que vivimos en Arroyo con las prácticas militares de Estados Unidos, recuerda la amarga experiencia de Vieques y Culebra. Nuestro pueblo no quiere ni permitirá convertirse en otro escenario de guerra. Decimos con claridad: ¡fuera los ejercicios militares de nuestras costas!”, expresó Díaz Santiago.
La resolución a presentarse condena la actitud del alcalde, Eric Bachier Román, quien celebró la presencia de la Marina en el balneario y reserva natural Punta Guilarte.
“Es vergonzoso que, en lugar de defender nuestra tierra y nuestra gente, el alcalde
aplauda la ocupación militar. Su complacencia con la Marina contrasta con el sentir de nuestro pueblo, que exige respeto y protección de nuestras áreas naturales y de nuestra dignidad”, afirmó la líder del PIP.
La medida reclamará al Congreso y al Presidente de los Estados Unidos la cancelación inmediata de todo ejercicio militar en Arroyo y en cualquier otro territorio de Puerto Rico, destacando que tales prácticas constituyen una de las expresiones más crudas del sistema colonial.
“Puerto Rico ya vivió décadas de abuso militar desde las islas municipio hasta El Yunque, Aguadilla, Cayey, Sabana Seca, San Juan, entre otros. No vamos a aceptar que se repita esa historia en Arroyo.
Una vez aprobada la resolución, será enviada a la gobernadora de Puerto Rico, a los presidentes legislativos del país, al comisionado residente y a las máximas autoridades del Gobierno federal de los Estados Unidos.
Por su parte, el Movimiento Solidario Sindical (MSS) también expresó su oposición a la presencia de bases militares en
Puerto Rico y a toda forma de guerra que atente contra la vida, la paz y la dignidad de los pueblos.
José Rodríguez Vélez, portavoz del MSS, expresó “Puerto Rico no debe ser utilizado como plataforma de guerra. Nuestro país merece un futuro de paz, justicia social y soberanía, no un presente marcado por la militarización y la violencia. Rechazamos contundentemente el uso de nuestro territorio para fines bélicos que no representan ni benefician al pueblo puertorriqueño.”
El líder sindical rechazó las políticas xenofóbicas del presidente Trump y su excusa de los carteles de droga para quitar o poner presidentes, lo que ha sido la historia de los golpes de Estado promovidos por los Estados Unidos en nuestra región.
“Hace apenas 22 años que sacamos a la marina de Vieques, y no vamos a permitir que remilitaricen Puerto Rico. Exigimos que terminen de limpiar los terrenos de Vieques y Culebra y que se larguen de una vez de nuestro país. Fuera el ARMY y fuera ICE de Puerto Rico”, demandó Rodríguez Vélez. Fotos
Por Stephanie Figueroa
Un espacio histórico de articulación feminista
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es, desde hace cinco décadas, el principal foro político y técnico de la región para debatir y consensuar políticas públicas de igualdad de género. Su origen se remonta a 1977, cuando La Habana, Cuba fue sede de la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social, convocada por la CEPAL como respuesta a los compromisos de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975), con el objetivo de transformar las demandas feministas en obligaciones del Estado.
Desde entonces, y ahora en alianza con ONU Mujeres, este espacio se celebra cada tres años, reuniendo a gobiernos, movimientos feministas, academia y sociedad civil. Ha producido hitos como el Consenso de Quito (2007), que reconoció el trabajo doméstico y de cuidados como núcleo de la desigualdad; el Consenso de Brasilia (2010), que afianzó el derecho al cuidado; y la Estrategia de Montevideo (2016), hoja de ruta para implementar la Agenda Regional de Género en sintonía con la Agenda 2030.
XVI CONFERENCIA: LA SOCIEDAD DEL CUIDADO COMO HORIZONTE
Del 12 al 15 de agosto de 2025, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en Ciudad de México acogió la XVI edición, bajo el lema: “Transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. El encuentro coincidió con los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) y los 30 años de la Declaración de Beijing. Reunió a más de 1,200 personas, entre ministras, delegaciones oficiales de 31 Estados miembros y asociados de la CEPAL, 23 agencias de la ONU, parlamentarias de más de 20 países y cerca de 600 representantes de sociedad civil y movimientos feministas.
El documento central aprobado, el Compromiso de Tlatelolco, establece más de 80 acuerdos para una “década de acción”
en igualdad y cuidados, reconociendo por primera vez en un instrumento regional el derecho al cuidado como derecho humano autónomo.
VOCES CRÍTICAS
El Foro de Organizaciones Feministas, evento que se realizó como antesala de la Conferencia, celebró la inclusión de demandas históricas como el derecho al cuidado, las autonomías y los derechos sexuales y reproductivos. En su declaración, advirtió:
“No puede haber justicia económica ni climática sin justicia de género”.
Sin embargo, también denunció la reacción conservadora, la baja inversión estatal y la tendencia a declaraciones no vinculantes. Datos compartidos durante el Foro incluyeron la crisis de los cuidados. Las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a tareas no remuneradas frente a 16 de los hombres, el aumento de feminicidios (3,897 en 2023), retrocesos en derechos sexuales y reproductivos, y la falta de recursos para sostener políticas de igualdad.
PUERTO RICO: REPRESENTACIÓN FEMINISTA EN CLAVE ANTICOLONIAL
Aunque sin representación oficial del
gobierno, Puerto Rico estuvo presente con una delegación feminista diversa: Ana Irma Rivera Lassén (CLADEM y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora), Verónica Rivera (CLADEM, Movimiento Amplio de Mujeres y Ayuda Legal PR), Tania Rosario (Taller Salud), Adriana Gutiérrez (Partido Independentista Puertorriqueño), Maricarmen Carrillo Justiniano (asesora Legislativa), Bárbara Jiménez (feminista en la diáspora) y esta servidora, en representación del Observatorio de Equidad de Género.
La trayectoria de Ana Irma Rivera Lassén es histórica: estuvo presente en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Ciudad de México (1975) y en la Conferencia de Beijing (1995), representando a Puerto Rico y articulando la agenda feminista boricua en espacios internacionales. En esta XVI edición, participó como deponente en varios espacios, entre ellos el Foro Feminista y en el panel Mujeres afrodescendientes y cuidados en América Latina y el Caribe, donde recordó: “En 1995 estuve en la Conferencia de Beijing. La emoción de ver tantas mujeres pertenecientes a una diversidad de organizaciones feministas fue para mí como abrir una ventana en el tiempo para recordar y rememorar mi experiencia previa en la tribuna en México (1975) y compararla con
“No puede haber justicia económica ni climática sin justicia de género”.
la experiencia de caminar por las calles que estaban atestadas de participantes del foro paralelo de las ONGs de la Conferencia de Beijing. A 50 años de la primera Conferencia en México y a 30 años de Beijing yo no dejo de tomar el tren del tiempo entre conferencias y pensar que la próxima reunión va a llegar, como una estación que espera y hay que seguir trabajando para que se construya esa oportunidad en el futuro. Nosotras somos su pasado de esperanza y fuerza. Necesitamos mantener la lucha y el compromiso de lograrlo”.
La representante Adriana Gutiérrez, quien participó del Foro Parlamentario, se centró en el colonialismo, la austeridad y la imposición de la Junta de Control Fiscal. Durante el mismo denunció con contundencia:
“Esa falta de toma de decisiones sobre aspectos tan fundamentales como el presupuesto de nuestro país incide directamente en nuestra habilidad de impulsar política pública a favor de la equidad y la justicia social. Es difícil alcanzar la equidad en un sistema que por definición es inequitativo y de subordinación, como lo es el sistema colonial que todavía vive Puerto Rico”.
Maricarmen Carrillo, participó de la presentación del libro: Alienación Parental: Una nueva forma de violencia de género contra las mujeres, niñas, niños en América Latina y el Caribe, en el cual fue co-autora. Maricarmen compartió “este libro compila publicaciones de autoras de distintos países en la región sobre el constructo patriarcal de la alienación parental y conceptos relacionados que institucionaliza la violencia
en contra de las mujeres, la niñez en las familias”.
Verónica Rivera, quien fue panelista en el diálogo sobre justicia económica y cuidados, advirtió:
“Las violencias que se exacerban con la crisis climática vulneran los cuidados y la vida misma. En Puerto Rico, la justicia económica pasa por reconocer y reparar esas violencias, y por garantizar que las políticas de cuidado no se conviertan en otro mecanismo de explotación”.
Desde la experiencia de esta conferencia, Tania Rosario subrayó la dimensión estratégica de la presencia puertorriqueña:
“Estos espacios visibilizan los aportes de los feminismos en la democratización de la región y son esenciales para el cambio cultural y contra las desigualdades. Además, son una cita para impulsar demandas regionales y evidenciar los avances de nuestro movimiento a pesar de dictaduras, épocas neoliberales, autoritarismos y crisis sociales y económicas”.
La falta de representación oficial del Gobierno de Puerto Rico en la XVI Conferencia Regional no es un detalle menor. Este foro no es meramente simbólico: es un espacio donde se definen marcos de acción, compromisos y agendas que, aunque no vinculantes, orientan políticas públicas y pueden influir directamente en la legislación y programas locales.
La ausencia gubernamental significa renunciar a incidir en acuerdos regionales sobre igualdad de género, cuidados, derechos sexuales y reproductivos, y erradicación de la violencia. También implica dejar vacante un asiento en la mesa donde se negocian recursos, cooperación técnica y compromisos multilaterales que podrían beneficiar a las mujeres y niñas de Puerto Rico.
Como resumió Verónica Rivera, integrante de la delegación:
“El mero hecho de estar aquí, exigir rendición de cuentas por la ausencia y llevar nuestras demandas es un acto político. No podemos permitir que el silencio oficial nos borre de la agenda regional”.
La participación de Puerto Rico en la XVI Conferencia Regional, incluso sin plena soberanía, es un acto de resistencia y afirmación política. Es la demostración de que, aunque el Estado se ausente, el movimiento feminista puertorriqueño no cede su voz ni su lugar en la mesa regional. Estuvimos presentes para manifestar que “Estamos aquí, nuestras experiencias importan y las mujeres de Puerto Rico desde todas sus interseccionalidades merecen equidad y justicia como cualquier otra de la región”.
Y en un contexto de colonialismo, austeridad y crisis climática, esa presencia no solo es un gesto simbólico: es una estrategia de supervivencia y de incidencia política que busca abrir grietas en las estructuras que históricamente nos han querido dejar fuera.
La autora es directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género.
“Las violencias que se exacerban con la crisis climática vulneran los cuidados y la vida misma. En Puerto Rico, la justicia económica pasa por reconocer y reparar esas violencias, y por garantizar que las políticas de cuidado no se conviertan en otro mecanismo de explotación”.
Por Daisy Sánchez Collazo
Puerto Rico nació creyendo que era libre. Se lo dijeron tantas veces que terminó aceptándolo como verdad. Pero esa libertad, desde sus inicios, fue condicionada, vigilada y moldeada por intereses ajenos. Lo que mi generación heredó no fue una patria soberana, sino una tierra alquilada, adornada con promesas que nunca nos pertenecieron del todo.
Mis padres crecieron en un país donde el miedo era política pública. Mientras mi madre suspiraba por Humphrey Bogart y mi padre se enlistaba en el ejército estadounidense —más por necesidad que por convicción— el Estado sembraba temor y lo regaba con discursos de progreso. La juventud fue domesticada, la conciencia encarcelada, y la historia de lucha, borrada. Se nos ofreció pan, tierra y libertad, pero bajo otra bandera. Se nos vendió una libertad frágil, falsa, decorativa—como una maqueta que simula ser real pero no resiste el peso de la verdad. Una libertad de cartón que nos enseñó a vivir como inquilinos en nuestra propia casa.
Con el tiempo, llegaron nuevos cantos de sirena. Nos dijeron que podíamos ser parte de algo más grande, más importante. Pero el precio era alto: debíamos renunciar a nuestra alma, a nuestra capacidad de decidir, a nuestra historia. En esa contradicción vi a mi padre ondear banderas opuestas desde su automóvil, intentando reconciliar el deseo de pertenecer con el anhelo
de libertad. Mi madre, más clara, cambió a Bogart por Juan Mari Brás y nos enseñó a desconfiar de los cuentos de hadas, porque siempre terminan con una mujer subyugada y un hombre salvando la situación. Hoy, ese cuento se repite, pero con un rostro más amenazante: el de Donald Trump. Su regreso al poder no es solo una elección más; es la consolidación de un proyecto autocrático que amenaza con desmantelar las instituciones democráticas desde adentro. “Project 2025”, su plan de gobierno, propone purgar servidores públicos, eliminar controles constitucionales y reemplazar la evidencia por lealtad ideológica. La democracia estadounidense se convierte en una fachada, una simulación de participación que concentra el poder en una sola figura.
Y Puerto Rico, como siempre, no es excepción sino reflejo. La imposición de la Ley PROMESA en 2016 y la creación de la Junta de Supervisión Fiscal cristalizaron nuestra subordinación institucional. Siete personas, ninguna electa por el pueblo puertorriqueño, asumieron el control de nuestras finanzas, nuestros presupuestos, nuestras decisiones. No fue una negociación, fue una imposición. La Junta nació como síntoma de una democracia que no nos incluye, de una ciudadanía que no nos protege, de una libertad que no nos pertenece.
Hoy, el país que nos prometió libertad se tambalea hacia la autocracia. Y si allá se apaga la luz de la democracia, aquí nos quedamos completamente a oscuras.
...Pero el precio era alto: debíamos renunciar a nuestra alma, a nuestra capacidad de decidir, a nuestra historia.
La campaña Migrar no es un delito, que lideran, la ACLU Puerto Rico, Kilómetro Cero, Comuna Caribe y Amnistía Internacional de Puerto Rico, convocan a una manifestación el próximo sábado, 13 de septiembre, a las 10 en punto de la mañana, en el Balneario de Carolina. Este evento será un abrazo simbólico en solidaridad con la comunidad migrante de nuestro país y consistirá en la formación de la frase que será el lema de la 2.a fase de la campaña, que se revelará allí, ese día. Una vez la frase esté formada, se grabará utilizando un dron por un videógrafo licenciado, para promover el mensaje.
Se les solicita a las personas que asistan a utilizar vestimenta con los colores, azul cielo, rojo o blanco, que son los colores de la bandera puertorriqueña. Sus organizadores defienden que la campaña Migrar no es un crimen es un esfuerzo conjunto para denunciar la violencia institucional contra comunidades inmigrantes en Puerto Rico y para promover una cultura de solidaridad, dignidad y resistencia. Se trata de una respuesta al alarmante incremento de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de las redadas federales en nuestro archipiélago desde enero de este año, que ha resultado en más de mil detenciones, en su mayoría de personas sin récord criminal y sin que existan órdenes judiciales firmadas por un juez.
Por
la Redacción
CLARIDAD
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés), calificó de indignante la determinación del Tribunal Supremo de Estados Unidos (TS EE UU), que concedió al Gobierno Federal poner en pausa una orden judicial que prohibía a agencias federales arrestar a personas por su perfil de raza, u origen étnico, hablar español o inglés con acento, estar en un lugar específico como una parada de autobús, o el tipo de trabajo que realiza una persona.
La decisión del TS seis a tres fue emitida este lunes y revierte un fallo de dos tribunales inferiores en el caso Perdomo v. Noem que prohíbe a los agentes de inmigración detener a personas sin sospecha razonable y basarse solo en cuatro factores —ya sea solos o en combinación—, incluyendo la aparente raza u origen étnico; hablar español o inglés con acento; estar en un lugar específico como una parada de autobús; o el tipo de trabajo que realiza una persona.
La directora Legal de ACLU, a nivel de
EE UU en declaraciones escritas expresó el que la orden del TS, “pone a la gente en grave riesgo, permitiendo a los agentes federales en el sur de California a atacar a individuos por su raza, cómo hablan, los trabajos que tienen o simplemente por estar en una parada de autobús o en un carwash cuando los agentes de ICE deciden hacer una redada. Para cualquier persona que sea percibida como latina por un agente de ICE, esto significa vivir bajo un régimen de miedo de ‘muéstreme sus papeles’, con los riesgos de arrestos violentos y detenciones por parte de ICE”.
Agregó que la orden es indignante porque no incluye una justificación, pero suspende las bien razonadas opiniones de los tribunales federales inferiores. “Seguiremos luchando en este caso y en otros por nuestro derecho fundamental a vivir nuestras vidas sin ser atacados por agentes del gobierno basándose en perfiles raciales”.
Por su parte el director Legal de ACLU , Puerto Rico, Fermín Arraiza Navas reparó en que la orden injustificada de una mayoría del TS, “no elimina la realidad
inconstitucional que describe este tipo de intervenciones y detenciones de parte de agentes del ICE. En Puerto Rico, el público debe tener la certeza de que, cualquier intervención de agentes del ICE basada en los elementos que describe la orden del Supremo, es ilegal y contraria a los derechos constitucionales, civiles y humanos de las personas. Desde la ACLU, vamos a combatir esta determinación y seguiremos atentos a las acciones del ICE en el archipiélago”.
Arraiza Navas, hizo un llamado a la gobernadora Jenniffer González Colón, a las autoridades estatales y las autoridades municipales, a condenar este tipo de intervenciones y cualquier otra de carácter ilegal, que no solo pone en peligro a la comunidad de inmigrantes que reside en el archipiélago, sino a todas las personas puertorriqueñas que residen aquí y en cualquier parte de Estados Unidos. “La indignación y el repudio debe ser colectivo y contundente. El momento es crítico y urge la defensa masiva de los derechos y protecciones constitucionales".
Por Jorge Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
El pasado octubre 4, 2023 escribimos un artículo sobre la trayectoria de Fernando Cruz en el beisbol aficionado y profesional. En ese momento había firmado un contrato como relevista con los Rojos de Cincinnati. Planteamos que la historia de Fernando debe servir de reflexión para todos aquellos que aspiramos a “Un Mejor Puerto Rico”, además que debe motivarnos a continuar luchando por la justicia e igualdad en nuestra Nación. Su historia debe motivarnos a continuar nuestra lucha (Fernando Cruz: Ejemplo de dedicación y superación - Claridad).
Fernando Cruz Mañón nació en Bayamón el 28 de marzo de 1990. Hijo de padre puertorriqueño y madre dominicana. En el 2007 fue escogido en el sorteo de jugadores de las Grandes Ligas por los Reales de Kansas City como jugador de posición, campo corto, tercera base y, además, receptor. En el 2011 lo convirtieron en lanzador y en 2012 queda como agente libre. En el 2013 comienza a jugar en la Liga de Beisbol AA en Puerto Rico como lanzador. Hablando sobre el beisbol de la Doble A señaló lo siguiente:
“Es en la pelota de Puerto Rico donde realmente comenzó mi desarrollo como lanzador. Jugué con Aguada 2 años y ahí comencé a desarrollarme realmente como lanzador. Luego pase a Vega Alta”.
En el 2014 le surge una nueva oportunidad con los Cachorros de Chicago en el beisbol de Grandes Ligas, en esta ocasión como lanzador. Con ellos llegó a jugar hasta Triple A en las ligas menores, pero no lo subieron al equipo en las Mayores. Chicago lo deja ir y vuelve a quedar como agente libre en el 2016. En vez de frustrarse, como han hecho muchos otros que han pasado por la misma situación, continúo entrenado y desarrollándose como lanzador. En lugar de frustración, él logra superarse. Nos comenta sobre ese momento en particular lo siguiente:
“Es ahí donde comienza mi viaje, mi trayectoria (journey) de verdad”.
Cuando Fernando habla de su viaje se refiere a dos aspectos importantes que cambiaron su vida personal, su desarrollo, éxito como atleta y lanzador. El señala que haber tenido un encuentro con Dios lo ayudo
a cambiar como persona, padre, esposo y ser humano. A la vez que esa conversión al Cristianismo se da la misma influyó en su desarrollo como lanzador. Nos comento un amigo de Fernando que conocí en Houston durante la serie Yankees vs Astro en septiembre 3 que, el Fernando de ahora, vs el Fernando de antes de su conversión al Cristianismo son dos personas muy distintas. Antes demasiado temperamental y dado a lo que llamo el “mundo” y ahora enfocando, calmado, entregado a su familia y su desarrollo como jugador. Aun cuando mantiene su entusiasmo como lanzador antes era mas fuga.
Durante ese tiempo que jugo con Vega Alta en la doble A recibe invitaciones y contratos de varias ligas de Beisbol profesional como Venezuela, México, entre otras, y la liga profesional de Puerto Rico. Jugando en la Isla en el torneo 2020-2021 ocurre una situación difícil en su vida. En enero 22 del 2021 fallece su señora madre Doña Virginia Mañón estando activo en el torneo de la liga de Beisbol Profesional Roberto Clemente.
Recibió el respeto de toda la fanaticada ya que continúo jugando en la serie post temporada. En la redes sociales un fanático señaló lo siguiente:
“Solo queremos decir: RESPETO para Fernando Cruz Mañón que después del 1er juego, fallece su madre y aun así se volvió a trepar en la loma a los 3 días de la muerte de su madre. 4 juegos, 4 salidas y con su madre fallecida después del 1er juego” Como lanzador en el 2021 y 2022 en la Doble A y Liga Roberto Clemente Fernando se convierte en un lanzador dominante pero como iniciador. Sobre que ocurrió durante principios del 2022 señala lo siguiente:
“Me habían” scouteado” en México y le dieron la asignación a Juan Silva “scout” de Grandes Ligas en la Isla. El me gravo en Puerto Rico y me firmaron el 1 de febrero del 2022 después de 7 años de haber quedado agente libre (y 15 desde su firma en 2007) y pasar por ligas profesionales y el beisbol AA en Puerto Rico”.
Recibe un contrato de los Rojos de Cincinnati en las Mayores por 2 años. Le dieron oportunidad de llegar al entrenamiento de primavera (spring training), hizo el equipo de Triple A y de ahí debuto como novato en las grandes ligas a los 32 años el
día 2 de septiembre del 2022 ante los “Rockies” de Colorado.
En el 2022 participa en 14 juegos con Los Rojos y termina con un ERA de 1.23. En el 2023 participa en 58 juegos y termina con un ERA de 4.91. En el 2024 participa en 69 juegos con efectividad de 4.56. En el verano del 2025 es cambiado a los Yankees de NY. Lo entrevistamos en la Liga Roberto Clemente en la serie post temporada del 2025, donde militaba con los Cangrejeros de Santurce, y muy emocionado nos comentó:
“Los Yankees son el equipo que yo seguía desde niño. El estar con ese equipo ahora representa otra bendición y otro sueno logrado”.
Enrique Rojas, periodista que cubre MLB hablando sobre Fernando y su llegada a los Yankees señala lo siguiente:
“Los Yankees tienen en Fernando Cruz a una de las mejores adiciones a su bullpen, gracias a su poderoso splitter” “Cruz está fulminando a sus rivales con el arma que rescató su carrera cuando fue convertido de receptor a lanzador hace una docena de años: La bola rápida de dedos separados, un pitcheo mejor conocido como "Split" o "Splitter", por su nombre en inglés”.
El "Split" o Splitter”, ganó notoriedad entre finales de los 70 y principio de los 80, con el relevista miembro del Salón de la Fama Bruce Sutter. Recientemente lo utilizan casi todos los peloteros japoneses que brillan en MLB, parece una bola rápida desde la perspectiva del bateador, pero termina cayendo abruptamente a diferentes lados del plato.
Sobre este lanzamiento Fernando señala lo siguiente:
"Es un pitcheo muy bueno, que termina tarde en la zona de strike. Los bateadores le hacen swing a algo que no está ahí, que de repente desaparece. Es algo que ni yo mismo puedo explicar",
Lo entrevistamos en Houston durante la serie entre Astros y Yankees el pasado 3 de septiembre del 2025 y le preguntamos:
Estabas haciendo un buen trabajo en Cincinnati y tu efectividad era de 4.56. Ahora con los Yankees has mejorado tu efectividad a 2.66. ¿A qué se debe ese cambio?
“El beisbol ha cambiado muchísimo y la efectividad no es todo el resultado. Había unos números ahí donde se veía el potencial de que esa efectividad bajara y por eso
los Yankees se hicieron de mis servicios. Los Yankees me han contratado y me han ayudado a mejorar como lanzador y hacer ajustes en mi picheo”.
Tienes un lanzamiento, (spliter), que algunos comentaristas de MLB le llaman el “que no se puede batear” (unhittable). ¿Como es que has desarrollado ese lanzamiento?
“Ese picheo le llamo mi regalo de Dios, yo siempre he tenido ese lanzamiento. Nadie sabe cómo explicarlo. Le doy la gloria al Señor. Ha sido una maravilla estos 3 años en las grandes ligas. Es un regalo de Dios y nadie sabe cómo explicarlo, ni yo mismo se cómo explicarlo”.
Le preguntamos sobre su acuerdo con los Yankees. ¿En términos de tu contrato con los Yankees cuantos años te quedan?
“Voy a arbitraje salariar este año y todavía me quedan 3 años de contrato con ellos.
¿Qué bateador es el más difícil para enfrentar o el más difícil de lanzarle?
“Estamos en grandes ligas , los bateadores hacen ajustes y nosotros hacemos ajuste, muchos reportes, mucha información y vemos a todos los bateadores igual. No puedo decir que ni uno ni otro. Respeto a todos los bateadores por igual. Es algo que he trabajado con los Yankees, tratar a todos los bateadores por igual. El departamento mental, tratar a todo el mundo por igual y los resultados que lo diga el trabajo que uno hace y la preparación”.
¿Cuál es tu meta en esta etapa de la temporada?
“Mi meta no debe ser diferente a nadie aquí de contribuir lo más que pueda al equipo, llevar este equipo a la series post temporada, llegar a la serie mundial y ganarla en el nombre de Jesús”.
Pregunta obligada que tengo que hacerte ¿Estas Listo para el Clásico Mundial?
“Yo estoy listo para el clásico. Estoy totalmente disponible para lo que es el beisbol internacional. Ya yo no tengo 20 años y hay cosas que evaluar con mi mentoría, mi agente, mi familia. Hay un arbitraje salarial y hay que consúltalo con los Yankees y evaluarlo. Estaremos disponibles para Puerto Rico, siempre hemos dicho que si
para mi país y estaremos disponibles”.
Fernando es un jugador muy apasionado y se ha convertido en un líder en el equipo del Bronx. En entrevista con Max Goodman que cubre MLB señaló lo siguiente sobre los lanzadores de los Yankees:
"No creo que haya un bullpen mejor que nosotros", "Si juntas los nombres, es imposible. Solo tenemos que unirnos e identificar dónde necesitamos lanzar, o dónde vamos a lanzar, y será un juego corto". (Max Goodman, 2025, NY)
RESUMEN
Fernando Cruz ha sido una pieza fundamental del bullpen de los Yankees en 2025. A pesar de las interrupciones por lesiones, su dominio con los ponches, especialmente con su “splitter” (lanzamiento regalo) y su capacidad para brillar en momentos determinantes lo convierten en uno de los relevistas más valiosos del equipo en la temporada 2025.
Con una efectividad de 2.66, un porcentaje de WHIP de 1.008, (Bases por bolas, hits por cada inning lanzado. Es una herramienta excelente para medir el desempeño global de un lanzador, su dominio, su control, su capacidad de sacar outs, no es mejor ni peor que la efectividad, tan solo la complementa.) 65 ponches 2 salvamentos y un porcentaje de ponches de 41.2 %, el más alto entre los relevistas con menos de 30 entradas lo convierte en una pieza clave de los Yankees (estadísticas tomadas de MLB).
Cruz se consolidó como una pieza clave en el “bullpen” de los Yankees, con uno de los porcentajes de ponches más elevados de la liga, lo que refleja su efectividad para dominar a los bateadores contrarios.
Fernando ha demostrado resiliencia ya que logró regresar tras dos lesiones en el mismo año, manteniendo un rendimiento alto. Ha sido de impacto en momentos claves ya que salvó varias situaciones críticas, especialmente con su “splitter” o lanzamiento regalo como le llama. Ha demostrado consistencia ya que, a pesar de 2 paréntesis por lesiones, sus actuaciones fueron decisivas en múltiples juegos cerrados donde en situaciones difíciles lo han llamado al montículo.
Fernando Cruz debe servir como ejemplo en nuestra Nación. El, por su dedicación ha logrado superarse, y lo que sería una barrera para algunos, para él ha sido motivación y superación. Estar esperando desde el 2007, que fue firmado en las mayores, al 2022 donde debuto como novato a los 32 años (15 años después) es un ejemplo digno de reconocer. Como nuestro país Fernando ha demostrado resiliencia en los momentos difíciles y ahora es un ejemplo que seguir. Felicitamos a Fernando y contamos parte de su historia aquí para que sirva de ejemplo a los jóvenes que se inician en el deporte y aquellos que diariamente defendemos nuestra Nacionalidad.
(Para entrevista de Fernando Cruz y otras del deporte en general visitar Prensa Pitirre - YouTube )
MemoriaLES: escrituras
autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta
Beatriz Llenín Figueroa
Lisette Rolón Collazo $19.
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA
Álvaro M. Rivera Ruiz $23.
El ABC de DtMF
Diccionario de palabras de Puerto Rico y referencias culturales en DeBÍ TiRAR
MáS FOTOS
Maia Sherwood Droz $20.
Ilusión y ruinas
Imaginarios de izquierda desde los a!nos sesenta Carlos Pabón Ortega $30.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos
Antología jurídica de Eugenio María de Hostoas
Selección de textos, edición e introducción por Carmelo Campos Cruz $30.
Juan Mari Brás: el ciudadano puertorriqueño $15.