


Cualquier asesinato en Puerto Rico es noticia y estremece. Siempre es difícil enfrentar la cruda realidad del daño extremo que puede hacer un arma mortífera en las manos y circunstancias equivocadas. Pero, cuando como colectivo humano somos confrontados con un acto de violencia criminal tan bárbaro como el ocurrido en Aibonito hace unos días, el estremecimiento se transforma en un velo de desconcierto indescriptible.
El asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, por un grupo de otras adolescentes y jóvenes adultas en un altercado ocurrido en un lugar público y concurrido de dicho municipio- en el que también resultó seriamente herido un jovencito amigo de la victima que trató de servirle de escudo ante la agresión- es un retrato de cuerpo entero del profundo deterioro del armazón familiar en que se crían muchos de nuestros menores y de cuán debilitados están los cimientos de los programas y servicios de prevención y educación contra la violencia en las escuelas, comunidades y en el discurso público en nuestro país.
Aunque el Departamento de Justicia y la Policía afirman que la investigación del crimen avanza a buen ritmo, al cierre de estas líneas aún se desconocen sus hallazgos y no se han radicado acusaciones ni se han hecho arrestos. Esto, a pesar de que todos los implicados se conocen entre sí y un grupo considerable de personas presenció los hechos.
Al margen de las autoridades investigativas, los medios de prensa han ido revelando detalles del suceso que segó la vida de la adolescente que comenzaba su último año de Escuela Superior al día siguiente. La noticia rompió desde el hospital donde fueron trasladados ambos heridos, la víctima fatal con ocho heridas de arma punzante, y el joven que la protegió, herido dos veces. Según ha trascendido, la víctima cayó defendiendo a su hermana quien fue agredida primero. La madre de ambas no solo presenció las agresiones sino que también vio caer a su hija menor mortalmente herida, mientras era sujetada por otras dos jóvenes para impedir su intervención.
El "corillo" de jóvenes y adultos involucrados en el incidente habían participado de un festejo juvenil del cierre del verano y regreso a clases en la Plaza Pública de Aibonito, auspiciado por el Municipio. Tras el festejo, un nutrido grupo se trasladó a un puente público donde ocurrió la trifulca que terminó con la muerte violenta de Gabriela Nicole.
Sabemos que la violencia criminal y muchos de los
desajustes de salud mental van de la mano. Las diferentes manifestaciones de violencia- tristemente demasiadas en Puerto Rico últimamente- exacerban las condiciones de salud mental y, en muchos casos, esas mismas condiciones sirven de detonante para las conductas violentas. Las últimas décadas en Puerto Rico han disparado también la violencia estructural. Esta se asocia con factores tales como la desigualdad de acceso a servicios como salud, educación y vivienda de calidad, aumento en la pobreza y la dependencia, bajos salarios vs el alto costo de bienes y servicios, y el disloque entre las aspiraciones y expectativas de las personas y las realidades del contexto en el que viven. Mucha de la población menor de edad en Puerto Rico también se expone a la violencia desde muy temprano en sus vidas, no solo en el entorno en que viven, sino a través de la tecnología a la que acceden y de otros medios de difusión e información, y muchas veces carecen de la fortaleza, la práctica, la explicación y el apoyo para aprender sobre modos de convivencia civil y no violenta, tanto en el hogar, como en la escuela y el barrio o comunidad donde viven.
Nuestras generaciones más jóvenes son hijos e hijas de la profunda crisis en todos los órdenes que vive Puerto Rico desde hace décadas. Han crecido en medio del deterioro en la gobernanza del país y en instituciones seminales como la familia, la escuela y la comunidad. El azote de la criminalidad asociada al tráfico de drogas toca a algunos de ellos muy de cerca. Todas estas situaciones abonan al clima de desconfianza en las autoridades que existe en amplios sectores de la población.
Por lo tanto, es imprescindible que, aún con las limitaciones que nos imponen la dependencia, la situación colonial y el declive en los servicios al pueblo, las autoridades pertinentes del Gobierno de Puerto Rico hagan su esfuerzo máximo por esclarecer, más allá de dudas, este caso y sus ramificaciones, radicar las acusaciones que correspondan, y presentar ante el Tribunal los testigos y la evidencia robusta que conduzca a que quienes sean culpables paguen por su crimen y se haga justicia a la víctima de este execrable asesinato y su familia. Permitir que nuestro pueblo siga perdiendo la fe en el sistema de justicia criminal en Puerto Rico, y que se siga afirmando la creencia de que el mismo tiene dos varas, acrecentaria la tendencia al "vigilantismo" que ya se asoma y expresa cada vez más en la calle y las redes sociales, lo cual sería una pérdida para la convivencia civilizada y pacífica a la que debemos aspirar como pueblo siempre.
14 DE AGOSTO DE 1900
ALIANZA EUROPEA INVADE CHINA
La consecuencia de la invasión japonesa de 1894, la apertura forzada del mercado y la introducción de organizaciones cristianas que se negaban a -entre otras cosas- pagar impuestos, ocasionó resistencia armada en China. La llamada Alianza de las Ocho Naciones, suscrita por los gobiernos de Alemania, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia; invadió el país para aplastar la rebelión y colocar un gobierno más afín con sus intereses. Tras ganar, la alianza le impuso a China que pagase por el costo de las tropas invasoras una indemnización equivalente a unos 12 mil millones de dólares en moneda actual.
14 DE AGOSTO 2021
TERREMOTO SACUDE A HAITÍ
Un terremoto, de magnitud 7.2, atacó al país, similar al de magnitud de 7.0 del 2010, el anterior dejó cerca de 200 mil muertes, el del 2021 otras 5 mil. El terremoto sirvió para afianzar la injerencia imperialista en el país, que actualmente no tiene jefe de gobierno mientras lo administra un Consejo Presidencial de Transición que es denunciado por movimientos sociales en Haití de que “responde únicamente a los intereses imperialistas de Estados Unidos” (telesurtv.net/haiti-movimientos).
15 DE AGOSTO DE 1960
SENDAS INDEPENDENCIAS
Tras 82 años de ocupación británica, Chipre proclama su independencia, reconocida oficialmente el día 16. Este estado independiente, miembro de la Unión Europea, sita
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
en una isla del Mediterráneo que todavía tiene en disputa la parte norte con Turquía y el estado Chipre del Norte. Para el año 2020 se estimaba la población chipriota en poco menos de un millón de chipriotas. Y tras unos ochenta años de ocupación y explotación imperial, El Congo se independiza de Francia. La república al oeste central de África tiene actualmente unos 5.5 millones de habitantes.
15 DE AGOSTO DE 1991
RECONOCIMIENTO A DERECHO DE LA INDEPENDENCIA
El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la independencia.
15 DE AGOSTO DE 2004
SELECCIÓN YANKI DERROTADA POR PUERTO RICO
En los Juegos Olímpicos de Atenas, el equipo nacional de Puerto Rico derrotó por primera vez a una delegación de baloncesto de EUA formada por profesionales de la NBA, fórmula invicta en tres olimpiadas y que tras la derrota a manos boricuas perdieron dos juegos más en Grecia.
17 DE AGOSTO 1901 MUERTE DE EVARISTO IZCOA DÍAZ
El periodista que luchó contra España y luego contra EUA, muere a consecuencia de las torturas recibidas en la cárcel de parte de tropas yankis. Izcoa estaba preso por denunciar los abusos de las tropas estadounidenses.
18 DE AGOSTO DE 1936 FUSILAN A FEDERICO GARCÍA LORCA
Asesinado por fascistas de Francisco Franco, en Granada. Escribió entre 1929 a 1930 su poemario, Poeta en Nueva York, el que contiene: “La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotean las aguas podridas. / La aurora de Nueva York gime / por las inmensas escaleras / buscando entre las aristas / nardos de angustia dibujada. / La aurora llega y nadie
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
la recibe en su boca / porque allí no hay mañana ni esperanza posible.”
18 DE AGOSTO DE 2024 SIONISMO ASESINA CIVILES
El ejército israelí atacó el centro y sur del enclave palestino de Gaza, causando al menos 22 muertos, entre ellos al menos diez niños, en el bombardeo de viviendas. Además de las muertes reportadas, las autoridades sanitarias estiman que unos 10 000 cuerpos de desaparecidos permanecen enterrados bajo los escombros del enclave, sin que los equipos de rescate puedan acceder a ellos (EFE.com/mundo).
19 DE AGOSTO DE 1692
CRISTIANOS EJECUTAN A CINCO ACUSADOS DE BRUJERÍA
En Salem (Massachusetts), una mujer y cuatro hombres, uno de ellos un clérigo, son ejecutados acusados de brujería. Los Juicios de Salem se dirigieron principalmente contra mujeres y el balance es que 14 féminas y 5 varones fueron ejecutados.
19 DE AGOSTO DE 1934
HITLER CONSOLIDA SU PODER EN ALEMANIA
Mediante un referéndum con 38 millones de votos a favor, el partido Nazi consolida en un solo puesto a Hitler como Presidente y Canciller. Cuatro millones de personas votaron en contra de la propuesta.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En un país donde, durante la pasada década, la ciudadanía ha enfrentado una depresión económica consistente, un éxodo de profesionales en diversos campos, aumentos en el costo de vida y una Junta de Control Fiscal (JCF) que pauta la salida de la crisis, la salud mental de la clase trabajadora sufre una gama de estresores. Luego de consultar las bases de datos del Departamento de Salud de Puerto Rico y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), CLARIDAD no dio con cifras actualizadas sobre el estado actual de la salud mental en Puerto Rico.
De hecho, la última cifra de la agencia pública– citada por expertos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (2012) y la Universidad Ana G. Méndez (2023) — tiene fecha del 2002, cuando aparentemente ASSMCA registró, en un análisis amplio de la salud mental del país, 800,000 personas con algún trastorno de salud mental como ansiedad o Trastorno
de Estrés Postraumático (TEPT). De esa cantidad, destaca la cifra, el 65% sufre depresión.
No obstante, ninguna de estas fuentes considera los cataclismos provocados por el huracán María, ni la resultante renuncia del gobernador de entonces. Tampoco consideran los terremotos ocurridos en el sur, los efectos de las medidas impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF) ni las condiciones laborales que fluctuaron en ese plazo de tiempo.
El resultado es, inevitablemente, una ciudadanía y una clase trabajadora sujetas a condiciones precarizadas que dificultan su desarrollo. Y aunque cada caso guarda su individualidad, como la del padre que presuntamente olvidó su bebé o la del joven que iba tarde al trabajo, la psicóloga Mercedes Rodríguez López conversó con CLARIDAD sobre la correlación entre las circunstancias que pueden incidir en la psicología del trabajador.
“En el caso del señor y el bebé, hay un elemento que tiene que ver con las exigencias de la vida de trabajo y las exigencias de la vida de familia, que es una situación
que estamos acostumbrados a ver en las mujeres. Sobre todo en las mujeres trabajadoras, que tienen siempre esta gran tensión entre dos mundos irreconciliables”, expresó Rodríguez López a este semanario.
Además, la experta en temas de prevención y violencia reseñó cómo la reacción de la sociedad también afecta la salud mental de las personas. Por ejemplo, la situación reciente del padre y su bebé conmovió a muchas personas por su circunstancia: un hombre que trabaja de noche cuida a sus hijos de día, mientras su esposa labora en su turno diurno. En otros casos, como el de una mujer que olvidó, en 2023, a su cría en el auto mientras hacía una entrega de Ubereats, la reacción es más severa.
“De un tiempo a esta parte, vemos a más hombres trabajando en el cuidado de los hijos y los requerimientos de la vida de familia, y vemos que les pasan cosas muy parecidas a las que típicamente le pasan a las mujeres. Pero a mí me parece que la respuesta social es mucho más compasiva hacia los hombres que hacia las mujeres cuando pasan estas cosas”, continuó la también escritora.
En el caso del joven que falleció de camino al trabajo, Rodríguez López comentó que es, por igual, un caso particular con razones que no pueden precisarse desde un análisis externo. Sin embargo, la psicóloga mencionó algunos idearios sociales y subyacentes, como el apego cultural al automóvil, que pueden influir del mismo modo en algunas tragedias.
“Están esos otros elementos, pero naturalmente la salud mental de los seres humanos está presente en todo lo que nosotros hacemos. Hay elementos vinculantes a la salud mental en la formación nuestra. Depende de cómo uno ha sido criado. Quizás venimos de hogares en que se les dio mucha importancia a la salud emocional, a la expresión de emociones… Una vez llegas al espacio de trabajo, vas a tener todo un repertorio de respuestas buenas, malas, regulares que te pueden ayudar a tener una mejor salud mental o no. A tomar mejores decisiones con relación al trabajo”, elaboró la psicóloga.
A este desarrollo emocional se le suma la experiencia colectiva, aseguró la psicóloga. “De(l) (huracán) María para acá”, la ciudadanía ha enfrentado numerosos desafíos que han “lacerado” su salud mental, como la pérdida de vivienda o la falta de recursos, y que no han sido atendidas a la par con el desarrollo. “Lo que hemos ido haciendo es sumando una capa de sufrimientos, de temores, de preocupaciones, una encima de la otra”.
Entre algunas crisis, Rodríguez López recordó la pandemia del COVID-19, los estragos de los terremotos que, en el sur, se viven con mayor intensidad. Todos esos elementos macros que las personas han vivido les siguen estresando en sus rutinas, en sus trabajos, en sus deberes familiares. Y en algunos casos, pueden ser la causa de una tragedia.
“La gente no se da cuenta, pero cargamos en nuestras espaldas, en nuestros cuerpos, en nuestras mentes y en nuestras emociones esas banderas que no fueron de mucha ayuda cuando sufrimos estas tragedias sociales amplias, de estas tragedias políticas amplias”, prosiguió la analista.
Entonces, al desastre natural le siguen las respuestas políticas; los donativos de María y los miles de muertos ocultos sirven de ejemplo. Ese cuadro complicado incide directamente en el “librito de vida” de cada trabajador y trabajadora. Y aunque cada persona puede ser más o menos vulnerable a estas situaciones, ninguna, sostuvo Rodríguez López, está exenta de ellas.
“SIEMPRE PODEMOS HACER MÁS DE LO QUE HACEMOS”
Para Rodríguez López, quien tiene una trayectoria de más de 35 años en el campo
de la Psicología, una iniciativa loable que emprendió el Gobierno de Puerto Rico luego del huracán María fue el fortalecimiento de la Línea PAS de ASSMCA (1 800 981 0023). Tras la cuantiosa demanda de esta ayuda, la agencia llegó a visitar comunidades para capacitar a sus líderes en temas de salud mental.
“Lamentablemente, esas iniciativas buenas no encontraron una continuidad comparable a la magnitud de lo que representan estos eventos catastróficos como fue María o elementos totalmente noveles para la humanidad como la pandemia. Sin duda, la Línea PAS evidencia la necesidad de salud mental que tiene la gente, porque la gente la usa”, alertó Rodríguez López.
De acuerdo con las últimas estadísticas oficiales y disponibles en la página oficial de ASSMCA, la agencia registró 356,499 llamadas durante el 2024, siendo octubre el último mes disponible y el más alto en llamadas. Pero, inclusive con la existencia de la Líneas PAS, Rodríguez López y muchos otros profesionales de la salud se preguntan cuál es la política pública de salud mental en Puerto Rico.
“Muchos nos preguntamos cuál es la política pública de este gobierno, del anterior y el anterior sobre salud mental porque la porción del presupuesto dedicado a asuntos de salud mental, que se ve en el Departamento de Educación, en ASSMCA o en Familia, no refleja un esfuerzo integrado que pueda llevarle, a la ciudadanía, información, capacitación, orientación o ideas y recomendaciones de qué cosas debemos hacer los seres humanos desde nuestros espacios de familia, laborales o dondequiera. Donde haya gente congregada, hay mucho que hacer con relación a la protección de la salud mental”, puntualizó la profesional.
Actualmente, la página de ASSMCA no dispone de tanta información relacionada con las cifras de este año. Eso respecta tanto la Línea PAS como la cantidad de
suicidios reportados este año. Las últimas estadísticas fueron publicadas, en febrero, por el Departamento de Salud, y rondan los 15 suicidios.
La ventaja de la situación, concluyó Rodríguez López, es que estas condiciones impulsan a las personas a “buscarse” y formar estructuras de apoyo paralelas al Estado. Desde talleres que manejan las emociones hasta organizaciones de ayuda, como la Casa Protegida Julia de Burgos, la respuesta de algunos ciudadanos ha buscado suplir esa falta de políticas e iniciativas puntuales. ...aunque cada caso guarda su individualidad, como la del padre que presuntamente olvidó su bebé o la del joven que iba tarde al trabajo, la psicóloga Mercedes Rodríguez López conversó con CLARIDAD sobre la correlación entre las circunstancias que pueden incidir en la psicología del trabajador.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La botá del presidente Donald Trump a los cinco miembros del ala demócrata de la Junta de Control Fiscal (JCF) no augura nada bueno para Puerto Rico, consideran varios entrevistados por CLARIDAD.
En una acción que tomó por sorpresa la opinión pública en Puerto Rico y a los mismos miembros de la JCF, el reciente 5 de agosto, el presidente Trump despidió a los miembros de la JCF Arthur González, Cameron Mc Kenzie, Betty Rosa, Juan Sabater y Luis Ubiñas. Solo quedaron en la Junta los directivos Andre W. G. Biggs y Jhon Nixon, ambos republicanos nombrados por el propio Trump en su primer cuatrienio.
El licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez atribuyó el despido al esfuerzo de los bonistas que se oponen al plan de ajuste de deuda (PAD) que propone la JCF, quienes tienen un poder enorme. Trajo a la atención que el exmiembro de la JCF Justin Peterson, quien renunció (2023) luego de tres años por no estar de acuerdo con el PAD, ha estado activo en las redes y ha abogado hasta por la eliminación del ente fiscal.
Además señaló que algo que no es evidente, pero no es casualidad, es que los despidos se hayan producido a la vez que la Junta detuvo los contratos por $20 mil millones de la empresa News Fortres Energy (NFE). Esta empresa tiene mucho poder, ya que son parte de los intereses del gas natural, y el presidente Trump ha sido uno de los presidente más activistas en promover la venta de los combustibles fósiles.
A esos dos factores, considera Emmanuelli Jiménez, se sumó la presencia de la influencer, Laura Loomers, que en días previos hizo expresiones en las redes de que la Junta era ineficiente, lo que se entiende era preparando el terreno para la toma de decisión de Trump.
El representante legal de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica) considera que la “realidad es que el asunto de los bonistas y lo que viene para Puerto Rico no es agradable”. Indicó que la Junta que van a nombrar será gente que no cree en el gasto público y auguró que habrá más ahorro en el gasto público para dar dinero a los bonistas, más allá del aumento en la tarifa de la luz. Observó que este año se aprobó el presupuesto más alto en la historia de Puerto Rico y aún hay carencias. Los nuevos miembros pretenderán sacar
millones en los próximos años para pagar a los bonistas, lo que tendrá un impacto dramático en la economía del país.
Aunque al presente no se comentan nombres, estima que ya debe haber confeccionada una lista de candidatos a nombramiento, lo que requiere que de todas maneras que sometan documentos, gestión que tomará un poco de tiempo.
Mientras, en cuanto al trabajo de la Junta, dijo que esta puede seguir operando su trabajo ordinario con los dos miembros que quedan. Lo que no puede hacer la Junta es radicar ningún caso bajo el Titulo III, es decir, de quiebra.
Ante la espera e incertidumbre de si en efecto Trump hará nuevos nombramientos alineados con su política, Emmanuelli Jimenez, augura que, de haberlos, el actual director ejecutivo de la Junta, Robert Mujica, también será despedido. Sobre qué pasaría con el caso de la deuda de la AEE, si en efecto Trump elimina la Junta como quiere Peterson, la negociación quedaría en manos del Departamento del Tesoro de EE. UU., pero el pago seguirá siendo por parte del pueblo de Puerto Rico, incluidos los gastos.
NO ES UNA BUENA NOTICIA
En otra entrevista, la licenciada Eva Prados Rodríguez, quien fue miembro del Comisión Ciudadana para la Auditoría de la Deuda (CCAD) expuso que en primera instancia los despidos no se pueden ver como una buena noticia, incluso por aquellos que se opusieron a la Ley PROMESA y a la JCF. No se puede ver la intervención del presidente Trump como una respuesta a esos reclamos. Señaló que los despidos son en respuestas a los reclamos de los bonistas de la AEE, que están en guerra con la JCF. “Los argumentos que han estado trayendo son muy similares a los del presidente. Están señalando los gastos de la Junta, pero ¿desde cuándo nosotros llevamos señalando los gastos de la Junta, desde cuándo dijimos? Fuimos los primeros en denunciar el salario de Jaresko, y Mujica recibe el mismo salario”, tronó la estudiosa de la deuda. Prados Rodríguez, quien es coordinadora general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), denunció que lo que no dicen Trump ni los bonistas es que sí ha habido un aumento en los gastos de la Junta; pero que son ellos, los bonistas, los que han obstaculizado el proceso de quiebra. Agregó que ha habido cinco propuestas de PAD, de las cuales, al menos, dos fueron apoyados
por los bonistas; pero recibieron el rechazo del pueblo porque incluían aumentos anuales a la tarifa de la luz, incluso, un impuesto al sol.
El actual PAD es el único que ha presentado la JCF que se basa en la realidad económica de Puerto Rico, que precisamente sale de un plan fiscal que dice que Puerto Rico no tiene capacidad para pagar toda esa deuda, precisó. “Por primera vez la Junta acepta la realidad y presenta una propuesta de plan de pago —que aunque con mis preocupaciones, soy de las que cree que lo que le están ofreciendo pagar es mucho—, pero es lo más razonable que la Junta ha presentado hasta el momento”.
Explicó que la acreedora Golden Tree, que es la que lidera al grupo opositor, ha cabildeado contra la Junta, no solo en el Congreso sino también en Puerto Rico, en busca de una nueva composición de la Junta y señaló al exmiembro de la Junta, Justin Peterson, como uno de los interesados. Anticipó que con una nueva junta se forzará la salida de su director ejecutivo.
Además señaló que algo que no es evidente, pero no es casualidad, es que los despidos se hayan producido a la vez que la Junta detuvo los contratos por $20 mil millones de la empresa News Fortres Energy (NFE). Esta empresa tiene mucho poder, ya que son parte de los intereses del gas natural, y el presidente Trump ha sido uno de los presidente más activistas en promover la venta de los combustibles fósiles.
Entrevistado también, el economista Ricardo Fuentes expuso que sin dudas la destitución respondió al cabildeo de los bonistas inconformes con el PAD. El otro factor que señaló fue la intervención de la influencer de ultraderecha, Laura Loomer, quien aparentemente se ha convertido en una de las figuras a las que más Trump le presta atención en asuntos de política pública que apela a la base republicana y ultraconservadora. Aseguró que los despidos van muy alineados a lo que Trump ha estado haciendo en instituciones en las cuales ha despedido a los directivos demócratas. Observó que no cree que haya sido casualidad que de pronto esta influencer tenga interés en el caso de Puerto Rico, sino que está vinculada al cabildeo de los bonistas.
Loomer hizo un post sobre Puerto Rico luego de las vistas publicas en el Congreso. “Creo que ella trajo muchos puntos que muchos otros sectores progresistas hemos estado haciendo, por ejemplo, el gasto excesivo en consultores, cita los números de los gastos de la Junta. Pero es obvio que la intención es bien diferente en su caso, su argumento sutil es que si hay chavos para los consultores hay dinero para los bonistas. Pero lo que terminaría pasando es que el pueblo de Puerto Rico va a terminar financiando ambas cosas: a los bonistas y a los consultores”.
Respecto a quiénes podrían ser los nuevos nombramientos, Fuentes no descarta que Trump vuelva a nombrar a Peterson,
quien desde sus inicios en la Junta representó los intereses de los bonistas de una manera agresiva y quien fue una de las primeras personas en celebrar en las redes el despido de los cinco miembros. Además, observó que el que la Junta siga operando con los dos miembros que aún tiene sería un peligro porque son los dos miembros del ala derecha y los únicos que al momento pueden tomar las decisiones.
Pero independiente de quiénes sean los nuevos miembros, a juicio del economista es imposible ajustar más medidas de austeridad al presupuesto del país sin que se le haga daño a la economía y a nuestra gente. Aunque ahora mismo los indicadores económicos se ven más o menos positivos, pero se sabe que esto tiene que ver con los fondos federales de reconstrucción que todavía están fluyendo en la economía, argumentó.
“Tenemos un país que aunque los índices económicos se ven positivos, eso es un maquillaje por los fondos de reconstrucción. Estamos viviendo es el colapso del empleo digno, empleo decente, y esa crisis de se-
guridad en ese contexto— más austeridad, más aumentos a la luz—, sin duda alguna, el pueblo no lo aguanta. El resultado va a ser más crimen, más desplazamiento y más emigración. Vuelve el tema del desplazamiento, que cada vez es más difícil. Vivir va a ser más difícil, comprar casas, tener un empleo... eso se ata de manera directa con el desplazamiento”.
A juicio de fuentes, la pregunta principal, colectiva, que el país debe hacerse es “¿qué vamos a hacer ahora si lo que viene es un ataque más agresivo? De por sí la Junta es una entidad que se inclinaba a la derecha bastante agresiva. Da miedo pensar cuán agresiva y ultraderechista podría ser la Junta ahora con esa movida de Trump. En ese sentido, implica que como país tenemos que organizarnos y hacer una reflexión bien seria de cómo se va a enfrentar esto. No debe haber respuestas sencillas y fáciles, pero esa es la interrogante que como país debemos repensar”.
“Nosotros estamos claros de que nuestra responsabilidad aquí es una de reinversión comunitaria, de responsabilidad social…” –Bienvenido Maldonado
Por Juan A. Hernández Especial para Claridad
Aun cuando para muchos de líderes comunitarios la ley que dio paso a la creación del programa de comunidades especiales “es una ley muerta”– Ley Núm. 1 de 2001– la Comunidad de Playita Cortada en Santa Isabel se mantiene activa atendiendo sus propias necesidades sin depender de la asistencia del gobierno municipal o estatal.
“Nosotros hemos estado presentes en todas las necesidades sociales de la comunidad siempre con nuestra filosofía de tener control de la dependencia”, señaló el líder comunitario Bienvenido Maldonado.
De acuerdo con Maldonado la comunidad ha asumido todos sus proyectos financiándolos con sus propios recursos o a través de actividades de recaudación de fondos. El líder comunitario aseguró, además, que todas las actividades económicas se dan en función del proyecto social que se viene desarrollando.
“Nosotros estamos claros de que nuestra responsabilidad aquí es una de reinversión comunitaria, de responsabilidad social… es la responsabilidad de enfrentar las situaciones que tiene Playita Cortada: embarazo precoz, deserción escolar, problemas de alcoholismo, incesto… aquí había de todo”, dijo Maldonado refiriéndose al momento en que la comunidad es identificada como “comunidad especial” y deciden asumir la búsqueda de alternativas para atender sus problemas.
Entre los primeros pasos que da la comunidad en la búsqueda de dichas alternativas está la recuperación de la antigua escuela Segunda Unidad de Playita Cortada, que había sido cerrada por el Departamento de Educación por la merma en el número de estudiantes en la comunidad.
Tras el cierre, la escuela fue convertida en establo para los caballos de la Unidad Montada de la Policía de Puerto Rico, quien tiempo después la abandona hasta llegar a convertirse en un hospitalillo de
adictos a las drogas.
“El Capítulo 111 de la Ley de Comunidades Especiales dispone que si las comunidades contaban con algún espacio que constituyera una amenaza o fuera nocivo a la comunidad, ésta podía ‘empoderarse’ de dicho espacio o facilidad para devolverle la dignidad a su uso”, dijo Maldonado. “Esta facilidad sigue siendo una escuela porque, desde que nosotros estamos aquí, hemos seguido dando talleres de todo tipo: artesanías, pintura, tejidos, poesía, baile… de todo”, añadió.
Para 2005, la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC) debió firmar un contrato con la Comunidad de Playita Cortada para ceder la facilidad en usufructo. Sin embargo, 20 años después el contrato sigue sin firmarse. En aquel entonces, la comunidad y su liderato se opuso al contrato según redactado por la administración del entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, porque en el mismo no se reconocían unas mejoras que la comunidad había hecho a la escuela en preparación para las nuevas gestiones que allí se llevarían a cabo. El compromiso entonces departe de la ODSEC fue que el contrato sería enmendado para su posterior firma. No obstante, hasta el día de hoy, eso no ha ocurrido.
“En ningún momento se tuvo como prioridad el nosotros hacer una invasión para hacernos dueños”, aseguró Maldonado. “Nosotros llevamos 25 años aquí sin ningún sentido de propiedad”, añadió a la vez que recalcaba que en ese periodo “a otras comunidades de Santa Isabel se les han concedido contratos para el usufructo de varias otras facilidades.”
Desde el proyecto comunitario que se concibió para la escuela se creó una incubadora de microempresas.
“Esto, que eran unas facilidades abandonadas, nosotros logramos levantarlas cogiendo préstamos y haciendo cosas”, recordó Maldonado.
Nadie podría imaginar que, en pleno siglo XXI, el mundo estaría presenciando más de 50 guerras, repartidas por varios continentes. Además de las guerras, el gobierno de Israel intensifica el genocidio que, desde hace más de 70 años, practica contra el pueblo palestino. Es difícil pensar que, en la actualidad, un Estado pueda utilizar el hambre de los niños muy pequeños como arma de guerra. Sin embargo, de todo eso, lo que parece más impactante es que ministros y grupos religiosos colaboran con la política del odio y de la muerte. En el Estado de Israel hay rabinos y grupos judíos que apoyan la invasión y el genocidio. En Estados Unidos, ministros y ministras de iglesias apoyan al presidente Trump, en su política de odio y violencia contra migrantes y contra quienes se resisten al Imperio. En Brasil, pastores y grupos pentecostales, evangélicos y católicos, apoyan las políticas de extrema derecha y en el Congreso Nacional, organizan lobbys que se llaman bancada de la Biblia (religiosos fundamentalistas), bancada del buey (latifundistas) y de la bala (favorables a la difusión libre de armas al pueblo).
Incluso muchas comunidades católicas y evangélicas que hacen 50 años profundizaban la fe como camino de transformación social y política del mundo y formaban el Cristianismo de la Liberación, en nuestros días vuelven a una religión devocional de la época de nuestras abuelas. Ministros retoman vestimentas clericales, herencia de los sacerdotes de la religión imperial romana.
En la Iglesia católica, los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI hicieron todo lo posible por promover un retorno a los tiempos en que el catolicismo dominaba los gobiernos y dictaba las normas de la sociedad. Contaron con el apoyo y la colaboración de muchos sacerdotes y obispos que creen más en el poder divinizado que en el Evangelio de Jesús.
En los últimos años, el papa Francisco ha logrado ofrecer al mundo una nueva perspectiva para la misión de las Iglesias. Ha retomado la centralidad de la opción por los pobres como misión. Fue el primer papa en condenar claramente el capitalismo. Valoró el sentido de las Iglesias locales como comunión de Iglesias. Alertó al mundo sobre la prioridad de la cuestión ecológica y propuso la Ecología Integral como elemento esencial para el camino de la humanidad. Sin embargo, en lo que respecta a la organización interna de la Iglesia Católica, principalmente al clero, la jerarquía y algunos movimientos religiosos, no ha logrado casi nada.
En mayo de 2025, a través de la televisión e Internet, gran parte de la humanidad regresó a la Edad Media para seguir el cónclave, con motivo de la elección del papa León XIV. Cardenales procedentes de todo el mundo revitalizaron la pompa del
consulado romano del antiguo imperio pagano. Repitieron el ritual del cierre de las puertas de la Capilla Sixtina y el Extra omnes (¡Fuera todos!), inocuo en el mundo actual, con todos los recursos de comunicación virtual y contrario al evangelio de Jesús y a todo lo que el papa Francisco enseñaba sobre la naturaleza y la misión de la Iglesia.
Las ceremonias de entierro del papa Francisco y el cónclave que eligió al papa actual parecían querer llevarnos de vuelta al siglo XI, cuando el mundo católico era solo Europa occidental y el papa era elegido para ser soberano de los Estados Pontificios y coronar al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. ¿Cómo pensar que esa fue la imagen de la Iglesia católica, transmitida a la humanidad de hoy?
Si la cultura vigente en la Iglesia católica es esa y no es muy diferente de la de otras Iglesias cristianas, la mayor dificultad para dialogar con el mundo actual no proviene principalmente de los sectores religiosos vinculados a la extrema derecha. Estos son minoría y su proyecto de Iglesia y de mundo es claro. Allí no hay lugar para el diálogo. En las Iglesias actuales, el mayor desafío está en las estructuras eclesiásticas que parecen más abiertas y, sin embargo, siguen siendo incapaces de superar la cultura religiosa de la cristiandad medieval. Para que las Iglesias puedan colaborar con la paz y la justicia en el mundo, necesitamos comunidades eclesiales, organizadas de forma más democrática
y en diálogo con los movimientos populares y las comunidades de la periferia.
Las religiones indígenas y negras no nos necesitan, ni a la pastoral cristiana para vivir sus valores y mantener su riqueza espiritual. Son las Iglesias las que las necesitan para compartir con toda la humanidad la riqueza de esas culturas. Es necesario que las personas y grupos negros e indígenas que quieran vivir la fe cristiana no tengan que dejar de ser negros e indígenas para ser cristianos. Además, hay valores propios de estas culturas que pueden ser útiles e importantes para toda la humanidad. Hay muchas personas, sobre todo jóvenes, que se integran en grupos o pastorales sociales, pero no soportan el peso de las instituciones eclesiásticas. Entre estas personas, algunas se marchan, agredidas por el autoritarismo de los sacerdotes; otras, por la hipocresía que perciben en ambientes eclesiásticos. Muchos abandonan la Iglesia porque, con la rutina de misas, bendiciones y novenas, ya no pueden alimentar su necesidad espiritual.
Hay grupos que se sitúan en las brechas y fisuras del sistema religioso dominante. Buscan vivir la fe y la espiritualidad en comunión con movimientos populares y con la multitud marginada por la sociedad excluyente. Las Iglesias cristianas deben ampliar sus fronteras, no de forma proselitista de conquista, sino a través de una espiritualidad abierta al mundo, en diálogo con las culturas oprimidas y con toda la humanidad.
ANA TERESA PÉREZ- LEROUX ESPECIAL PARA EN ROJO
I've seen the future, baby It is murder
Things are going to slide, slide in all directions
Won't be nothing
Nothing you can measure anymore
The blizzard, the blizzard of the world
Has crossed the threshold and it has overturned the order of the soul
Leonard Cohen, The Future https://www.azlyrics.com/lyrics/leonardcohen/ thefuture.html
Andamos por la costa atlántica de Canadá, lo que llaman las provincias marítimas. Primeras vacaciones en mucho tiempo, después de un año desgraciado que me hizo repensar si no me había equivocado de carrera. Primero, a la llegada, bordeamos la costa de la bahía de Fundy. Es la de las mareas más altas del mundo, donde la altura del mar varía en unos dieciocho pies de la noche a la mañana. En Alma, New Brunswick, fui a admirar los muelles altísimos, y perdí el teléfono. En una experiencia muy canadiense, lo recuperamos en seguida. La señora que lo encontró, dejó mensaje en el hotel del enfrente, y no se fue de ahí hasta que dio con nosotros. No quería entregarle el celular a mi marido, porque la tarjeta de crédito llevaba nombre de mujer. Al prójimo se le trata bien en este país. He perdido la billetera varias veces, y en cada ocasión los buenos samaritanos me han salido a buscar.
La siguiente porción del viaje fue en Prince Edward Island, islita de estuarios. Está sembrada de papas, trigo y playas de arena roja, y se llega por un puente alto de quince minutos, o por Ferry. En la organización política del país, PEI es provincia. Territorialmente hablando es como si fuera Caja de Muerto para Borinquen, Tortuga para Haití o Saona para Santo Domingo: una garrapatita en el mapa de la costa. Me parecía cosa extraña que PEI casi nunca saliera en las noticias, hasta que me fijé que tiene ciento ochenta mil habitantes. Es como preguntarse que por qué Montecristi sale poco en
el noticiero de las seis. La capital, Charlottetown, es más pequeña que mi barrio en Toronto, y tiene menos crimen. Estas provincias son reflejo de Canadá, país que ocupa un territorio equivalente al de Europa, pero con la mitad de la población de Alemania. Un diplomático dijo una vez que aquí hay más geografía que historia. En PEI nos quedamos en una cabañita de juguete frente al mar. La primera noche la marea hizo tanto ruido, que me desperté pensando que se trataba de la llegada inminente de un terrible tren de futuro.
La tercera fase del recorrido fue Nova Scotia. Geográficamente se parece mucho a la costa de Maine y Massachussets, por los bosques, las costas de granito y los pueblos pesqueros de casas victorianas. Paramos en Lunenburg, pueblo denominado herencia cultural mundial por la Unesco. Completo con los barcos de velas y coches de caballo, Lunenburg parecía el lugar de donde habrían salido a pescar a Moby Dick. Nos hospedamos unos días en un proyecto de cohabitación. Es como una cooperativa, pero los residentes no alquilan sino que son dueños de unos condominios relativamente pequeños, con extensas áreas compartidas, incluyendo suites para invitados, salones para juego de niños pequeños, de tocar música, y hasta un taller de carpintería y mecánica. La construcción completa está diseñada con las más avanzadas estrategias de conservación de energía, incluyendo paneles solares y vehículos eléctricos compartidos. Sin embargo, el objetivo principal no es ambientalista sino social. Se trata de gente que quiere vivir en comunidad, criar sus hijos juntos, mezclar edades y hacer cosas en común. Quieren batallar el profundo aislamiento que corroe la moderna vida, y piensan que para eso hay que comenzar modificando la arquitectura. Todo el mundo super amable y las instalaciones andan salpicadas por letreritos discretos indicando lo que hay que hacer: separar la basura, lavar las toallas, quitarse los zapatos a la entrada de las áreas de actividades. El letrero más divertido es el del baño: tiene un dibujito de robot y otro de un pulpo extraterrestre, anunciando que puedes usar el baño sin importar de qué especie o género seas, pero lávate las manos después. Como hago cada vez que viajo, me pregunté a mí mis-
ma si viviría allí. El ambiente de alguna manera me recordó la atmosfera sofocante de la doñas de Puerto Plata, donde se prestaba mucha atención a la vida del otro. En teoría, fantástica la idea, pero en la práctica, tal vez sea mucha comunidad para mi temperamento de lobo estepario.
Tuvimos dificultad en conseguir alojamiento en el resto de las andanzas en Nova Scotia. El boicot a los Estados Unidos sigue en pleno auge, y casi nadie está haciendo turismo por allá. Este verano, los canucos se han ido a Japón, Europa, América Latina, o se han quedado haciendo turismo interno. En los cruces de fronteras el tráfico ha mermado a niveles tan bajos como los de la pandemia, cuando el país estaba oficialmente cerrado. Las amenazas del cincuenta y un estado han sacudido la rebeldía y el espíritu de independencia en esta gente. Fíjese usted, tan tranquilitos que parecían. Se acabaron los viajes a Niágara a comprar en outlets y los paseos turísticos en Vermont y Washington State. En los supermercados y las farmacias, los compradores ponen los productos marcados Made in USA volteados patas para arriba, para alertar al siguiente cliente que debe evitar esos productos. Las comunidades fronterizas en los Estados Unidos lamentan la pérdida de clientela, pero eso no se ve en las noticias americanas.
En 1958, en Springhill, Nova Escocia, un ligero temblor subterráneo derrumbo una mina de carbo y perecieron setenta y cinco mineros. La tragedia de Springhill se reconoce como el episodio final de esa industria, una última exhalación del imperio decimonónico del hierro y el vapor. Hoy los cataclismos no son de la tierra sino del hombre, sus pesadillas y sus inventos. Los vientos de verano soplan las cenizas de los incendios forestales, y este verano las provincias marítimas han cerrado los parques nacionales para disminuir los riesgos de más fuegos. Su leve olor a humo parece presagiar la tormenta del mundo, la del poema de Leonard Cohen. En otras regiones lejanas otros siniestros también amenazan con redibujar los mapas. Y desde aquí, en las playas de este otro Atlántico, nos preguntamos ¿A qué norte será que apunta el compás del futuro?
El cuerpo se ha convertido en un punto de referencia, una metáfora para filtrar cuestiones existenciales que nutren mi obra. Las ideas que redefinen mi ser se transmiten simbólicamente en esculturas de técnica mixta que utilizan cuerpos fragmentados como portadores de códigos. El cuerpo se convierte en un arma de transformación, de reimaginación del alma. En esta obra reciente he trasladado el marco abstracto de mi trabajo anterior a una estrategia funcional: El cuerpo es identificable, pero incorpora elementos que desafían las interpretaciones familiares.
The body has become a point of reference, a metaphor to filter existential issues that nurture my work. Ideas that redefine my being are conveyed symbolically in mixed-media sculptures that use fragmented bodies as code carriers. The body becomes a weapon of transformation, of re-imagining the soul. I’ve translated the abstract framework of my earlier work into a functional strategy for this recent work: The body is identifiable but incorporates elements that defy familiar interpretations.
YA HE PASADO POR ESTO
Debajo de la manta a las tres de la tarde helada el mundo estaba envuelto en la cortina roja satinada y caduca de la habitación
Solo habían pasado dos horas y tu sombra ya hacía estragos en mi cuerpo
la cabeza se incrustó en mi pecho y me fui envolviendo como un caracol
Ya has pasado por esto
un salto al vacío desde la cama: de eso depende la voluntad de seguir
¿Nos estamos viendo? me dijiste en la puerta
¿Pero vuelves? te pregunté aunque ya me habías dicho que mañana por la mañana
Mañana por la mañana será mañana y pasado mañana te irás otra vez
pero ya no sabré hasta cuándo y yo también me iré con la cabeza metida en el pecho y me repetiré hasta que la tarde helada se derrita que ya he pasado por esto
y hay que seguir
DURAZNO 1027
Los restos de tu pelo gris sobre el teclado vuelan en forma de poema
de la tarde frente al lienzo del siervo rojo que nos mira
el sol ya entra en el salón te abandonas al sueño fácil de las tardes de fútbol mientras yo te corto el pelo y te amo en cada mechón que aterriza en la pinotea
La redondez de tu cabeza la firmeza de tu cuello los surcos de tu piel curtida de tantos soles y tantas casas
ahí me quiero quedar
en el tiempo de los vitrales y de las paredes de esquinas curvas donde todavía se escuchan cedés y el metate ya no muele granos
en el pozo exacto de tu clavícula
Anastasia -la que hace de todonos esperará la bicicleta rota del otro cuarto el trinchero lleno de migajas de pan de restos de tu miel de verdad
Y te cortaré otra vez el pelo al ritmo de tus sorbos de mate redescubriré el té de cedrón y tus rincones huesudos y fuertes bajo la luz de las gotas de agua
DIFICULTAD PARA ESCRIBIR UN POEMA
Salí a dar una vuelta en carro para ver la ciudad las casas que se venden… para comer un helado chino y destensar un nudo de palabras agolpadas en mi puño
Ahora estoy acostada acunando en mi regazo el hijo que aún no nace la boca me sabe a vainilla y en el patio se oye el graznido de la tarde nublada de este domingo de julio lleno de amores que no se atrevieron.
NUNCA TE PROMETI
Me lavé la cara con el jabón que dejaste en la ducha
Me lavé la cara con tus palabras oxidadas que abrieron mi carne y fagocitaron la pulpa del sueño redentor la espuma sucia que bajó por mis piernas liviana como un soplo se deshizo en la rejilla del desagüe como las lecturas inconclusas de las noches que me obligaste a apagar la luz
tenía que dejar de leer para que la furia no inundara la noche
Pero nunca te prometí que no volvería a usar tu ropa por eso ahora uso el pantalón negro que no te devolví y que no te devolveré aunque sea grande aunque sea la hermana mayor
Es mi cobro por las cicatrices que ha dejado el fantasma el que vive en tu cabeza y despierta cada tanto los días de la sangre
La historia cultural se nutre de imágenes, símbolos y significados. La existencia humana requiere de ello: de símbolos y significados. Las artes en sus diversas expresiones, además de la filosofía, la religión, la política –y otros ámbitos propios de la historicidad del ser– convergen y alcanzan los espacios de la memoria. Las memorias nuestras; de la humanidad. Humanidad, historia y cultura. Todo tiene conexión. Y es menester interpretar esas imágenes y símbolos que se nos presentan en determinados tiempos y espacios.
Esta reflexión inicial quiero trasladarla al escenario citadino de San Juan de Puerto Rico. Particularmente, al espacio geográfico conocido como la «isleta», es decir, nuestro «Viejo San Juan». Este escenario citadino de Puerto Rico es cantera de una historiografía artística muy bien complementada con imágenes que son símbolos [propiamente] puertorriqueños y dotados de amplios significados. Conviene advertir que, con relación a los significados, una parte de ello depende de quién es el hermeneuta en cuestión. Además, es preciso destacar que si bien es cierto que nuestra riqueza arquitectónica nos remite a años de conquista y colonización, también lo es que nuestra identidad como pueblo precisamente ha evolucionado en ese entorno. Portamos una memoria colectiva de identidades tan dialécticas como subversivas y emancipadoras en nuestro ADN.
Del microcosmos colonial de una ciudad como San Juan, para propósitos del presente escrito, debo centrar la mirada en el edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso. El Seminario Conciliar es una institución educativa establecida en Puerto Rico desde la primera mitad del siglo XIX y, transcurridos poco más de ciento cincuenta años, se convierte en la sede del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC). En lo que respecta al CEAPRC, es una universidad fundada por el activista cultural Ricardo Enrique Alegría Gallardo en la década de 1970.
Una mirada al Seminario Conciliar de Puerto Rico, desde la historiografía, es toparnos con uno de los símbolos cimeros de la evolución intelectual y cultural en Puerto Rico, antes de nuestra más querida Universidad de Puerto Rico (la IUPI). En otras palabras, es nuestra primera institución educativa fundada, se podría decir, a partir de unas formalidades gubernamentales o coloniales, si se prefiere el término. Más significativo aún, donde se formó una Generación historiográfica puertorriqueña, es decir, las mentes que iniciaron con la documentación, análisis e interpretación de lo que en la actualidad se puede denominar como una «historia puertorriqueña». Baste como ejemplo para estas breves líneas: Las Notas (1866) de José Julián de Acosta y Calbo. Este texto decimonónico es producto de esa generación.
El Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe se fundó en el lugar preciso e idóneo para ser uno de los pilares de la continuidad de la evolución tanto intelectual como cultural de la sociedad puertorriqueña. En una sociedad como la puertorriqueña –una nación cultural oprimida por otras naciones a través de los años–, los símbolos sí importan; incluso son la vida misma. Dotar de sentido la existencia humana es precisamente la función de la cultura en todas las sociedades.
La Universidad (el CEAPRC) fundada por Ricardo Alegría encontró en el Seminario Conciliar su propio “pedestal”, o su mandorla “románica” exclusiva o más representativa. Esta Universidad Nacional se sumaba a una red educativa y cultural en la ciudad de San Juan de los siglos XX y XXI. Una institución que ha potenciado y enaltecido el valor patrimonial –y, sin duda, familiar– del Viejo San Juan. Una red educativa y cultural que ha sido trastocada y violentada, con más precisión, a partir del año 2021. ¿Por qué se permitió la venta funesta del Seminario Conciliar de San Ildefonso? ¿Dónde estaban los que tenían que defender en primera fila a esta institución protagonista de la sociedad puertorriqueña decimonónica que logró trascender su época y que tenía una gran pertinencia en el desarrollo educativo y cultural del presente siglo? Su venta trastocó el patrimonio cultural en todas sus vertientes: tanto material como inmaterial. Es preciso señalar que ya no son posibles in situ las reflexiones propias del estudio, las defensas de disertaciones, las colaciones de grados, las tertulias y conferencias en el «Aula Magna», las contemplaciones artísticas, los recorridos educativos, las ferias de artesanías y ventas de libros, el diálo-
go que deviene en solidaridad y voluntad cultural; entre otras actividades a las que convidaba ese espacio vivo del antiguo Seminario Conciliar. Era un espacio atractivo para investigadores y artistas, incluso para numerosas familias en su acostumbrado viaje a San Juan un sábado por la tarde. Su venta puso en evidencia la violencia acostumbrada y el ningún respeto hacia el pueblo por parte de instituciones que regentan algún poder. Sobre ello comento en “El espacio vivo en el patrimonio histórico edificado: El Seminario Conciliar le pertenece al pueblo” publicado el 15 de junio de 2021 en este mismo espacio solidario de En Rojo, del Periódico Claridad.
Actualmente, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe cuenta con una nueva sede en Puerta de Tierra. Un cambio que ha desdibujado la aureola originaria de esa institución educativa. Este traslado abrupto trasciende la “mera mudanza” de una institución a otro espacio. Este traslado ha sido el deceso de un espacio vivo fundamental del patrimonio cultural puertorriqueño. El Centro precisamente fue fundado para proteger ese patrimonio por medio de su estudio y no se logró proteger el antiguo edificio del siglo XIX que lo acogía. ¿Por qué permitimos esa venta? ¿Quién puede responder a esto? El Seminario Conciliar en el Viejo San Juan debía permanecer como la sede de esa Universidad Nacional. La nueva sede, sin duda, cuenta con sus propios méritos y sobre ello podría comentar más adelante. Por el momento, lo que me interesa destacar es que esta Universidad fundada por Ricardo Alegría nos necesita. Existen diversas maneras de ayudar a esta institución. Ayudar al CEAPRC es una manera de actuar en beneficio de los derechos culturales en Puerto Rico.
Comencé a escribir sobre las procesiones de las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza de manera consistente hace 29 años. Antes de eso, había pasado muchas veces por Loíza, pero nunca había marchado las tres millas de la carretera 187 entre el pueblo y el vecindario de Las Carreras con el Santo. Eso cambió el 28 de julio -- el día de Santiago de los Niños – de 1996. Fue un día de lluvia intensa, pero decidimos seguir la ruta para experimentarla al máximo posible. Salimos del pueblo bajo lluvia antes del Santo y paramos a la mitad del camino para comer y esperar la procesión.
La lluvia intermitente del día tampoco detuvo a los cientos de personas (en su gran mayoría jóvenes) que marcharon desde el pueblo al frente, al lado y detrás de su Santo por la carretera principal hacia Río Grande y luego en dirección a la playa por Las Carreras.
Escribí entonces, “la lluvia servía casi como un agente catalítico para la enorme energía que mostraron los jóvenes en el camino mientras se enlodaban ellos mismos y a los demás al cruzar los charcos salpicando a todo el mundo. Los adultos llevaron el Santo diminuto por todo el camino y hubo presencia, aunque escasa, de máscaras y vestuarios de vejigantes y caballeros. Sin embargo, la inmensa mayoría de los caminantes fueron los adolescentes y el vestuario de preferencia fue ropa de camuflaje militar con caras pintadas de un solo color o caretas de látex estilo Halloween con todas las posibilidades que ofrecen las películas de horror grado B de Hollywood” (“Claridad”, 23-29 agosto 1996).
Sin embargo, esto definitivamente no era lo que esperaba después de haber leído el libro y los artículos y visto la película de Ricardo Alegría sobre las Fiestas. El pueblo también reaccionó, y más tarde en 1996 y 1997 la Asamblea de Loíza pasó un reglamento para gobernar las fiestas e intentar devolver su carácter como “fiestas tradicionales”. Aunque con sus propias limitaciones, este proceso ha funcionado para restaurar las Fiestas como un espacio menos precario mientras refuerza la importancia esencial de los tres santos – de los Hombres, las Mujeres y los Niños –por un lado, y por el otro, la activa participación de los personajes festivos de los Caballeros, Vejigantes, Locas y Viejos. De hecho, el florecimiento del arte de taller y pintar máscaras y de vestirse y actuar el personaje de Vejigante ha sido uno de los principales avances de los últimos 29 años.
Desde entonces, he participado en las Fiestas cada año, excepto durante la pandemia de 2020. Este año asistí solamente a la procesión de Santiago de las Mujeres, el 27 de julio, que todo el mundo imaginaba sería el día más grande de festejar. Era domingo y este santo había ganado más interés a
través del premiado documental “Santiago de las mujeres” de la cineasta loiceña Rosamary Berrios. Pero la lluvia del 27 de julio de 2025 no fue la intermitente con llovizna constante de 1996; fue a nivel de tormenta. Estacioné en Las Carreras para caminar hacia la procesión, pero me detuve por más de media hora bajo techo para escapar un diluvio. Poco a poco salí de Las Carreras, zapatos ya sancochados por grandes lagunas en la calle para llegar a la 187, buscando refugios temporeros con cada reinicio de la lluvia.
En ruta encontré El Carretón Alegre – el museo-vagón-bocina en ruedas de música caribeña grabada -- bajando frente a mi para también reunirse con la procesión. El Carretón corre frente a los Santos y los Vejigantes, Caballeros, Locas y Viejos se agrupan alrededor de ello. Pero estábamos tarde porque los Santos – de las Mujeres y de los Niños – ya había viajado la mitad del camino bajo lluvias fuertes.
Mi próxima parada fue en la Capilla de Santiago Apóstol. Como los demás, su quiosco estaba medio apagado. Habían hecho grandes preparaciones, pero la lluvia había detenido la esperada muchedumbre. La calle aparecía medio abandonada, pero seguía bajando hasta mi destino del Sazón de Sylvia en Colobó – ya solamente un quiosco al lado del nuevo restaurante pronto a abrir – para comer la última arepa con bacalao mientras cerraban el negocio. Desde allá se oían los truenos, no de la tormenta sino de las bombas que anuncian la llegada del Santo. La procesión no había parado, y parecía que iba a escampar durante la última tercera parte del viaje hacía Las Carreras. Regresé a las carpas de mis amigxs cerca al final de la ruta para esperar.
Y finalmente, ¿qué llego? Hubo valientes con y sin
sombrillas, pero la cantidad de público general acompañando los Santos fue escasa en comparación a otros días sin lluvia. No vi personajes de Locas ni Viejos; mientras, esta procesión mezclaba el público, los Santos y los personajes enmascarados. El Carretón Alegre lucía mejor que nunca en su papel de guiar los elementos no sagrados al punto en Las Carreras donde antes erguía el viejo árbol de corco. Según la leyenda, allí encontraron por primera vez el Santo de los Niños hace 200 o más años.
Cuando llegaron justo frente a mí, a cien metros del mosaico que marca el lugar del árbol, la lluvia comenzó de nuevo a empapar a todo el mundo. Pero llegaron felices, si bien mojadxs, lxs cargadores de las literas de Santiago de las Mujeres seguido por Santiago de los Niños. Fue la primera vez que he visto Vejigantes como los jinetes que llevan las banderas de los Santos a la carretera 187. Cuando las devuelvan, la procesión puede regresar a las Medianías, Santiago de los Niños a su Capilla y Santiago de las Mujeres a la casa de su mantenedor.
Era un día frustrante para fotógrafos. Sin embargo, dentro de la lluvia hubo un despliegue sorprendente de colores y estilos de Vejigantes mostrando un alto calibre de artesanía tanto en sus máscaras como en sus vestuarios. Los verdaderos héroes de las Fiestas, los Vejigantes no solamente resistieron a la lluvia y sino sobresalieron y ganaron sobre la tormenta a sus alrededores.
Las Fiestas son imparables – tanto hace 29 años con lluvia y personajes mediáticos y no tradicionales como en el diluvio del 27 de julio de este año. Con o sin grandes públicos “corren’ los Santos y se destacan los Vejigantes.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Aunque creo que todos los días de nuestras vidas debemos dedicarlos a trabajar por la paz, el mes de agosto es un mes muy particular cuando debemos intensificar esa lucha por la paz mundial. El 6 de agosto de 1945 a las 8:15 de la mañana, Estados Unidos lanzó la 1era bomba atómica nuclear en la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días después, el 9 de agosto, lanzó una 2nda bomba en la ciudad de Nagasaki. En muertes directas se estima en más de 200,000 personas entre las dos ciudades y contaminaron con radiación a números incontables de niños, mujeres y hombres de todas las edades que no eran soldados sino ciudadanos y habitantes comunes y corrientes.
A pesar del genocidio que significó este acto, los militares y el gobierno de los Estados Unidos lo justificaron como la única manera de acabar con la agresión militar del Imperio Japonés y la guerra del Pacífico que ya había reclamado más de 111,000 vidas de soldados y civiles estadounidenses desde Pearl Harbor en 1941 hasta este momento. Las estadísticas de las muertes en esta guerra debieran ser una fuerza disuasoria, aunque nuestra realidad en Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen, Siria nos indica que no es así. En total, Japón perdió casi 2 millones de combatientes. Si contamos los heridos entre Estados Unidos y Japón la cifra es de casi 350,000 según The Pacific War Online Encyclopedia
En esta columna de cine, exploro algunos filmes que pusieron su mirilla en esta prolongada guerra y específicamente en el lanzamiento y explosión de la 1era bomba nuclear.
La complejidad de la guerra del Pacífico, como se conoce popularmente, se exploró muy bien en varios filmes ya clásicos como From Here to Eternity de 1953, basado en el libro del veterano de esta guerra, James Jones. El filme, situado en 1941 poco antes del ataque a Pearl Harbor, ganó 8 Oscares a pesar de la brutalidad de sus escenas, irónica-
mente no contra “el enemigo” sino en el trato de los soldados rasos por los sargentos y otros oficiales. The Outsider de 1961 traza la experiencia como soldado de un indígena norteamericano, Ira Hamilton Hayes interpretado por Tony Curtis, que a pesar de ser un excepcional soldado y ser uno de los sobrevivientes del ataque de Iwo Jima, fue discriminado y olvidado una vez termina la guerra en 1945. Años después Johnny Cash grabó y popularizó “La balada de Ira Hayes” como un tributo a este “Native American”.
En 2006, Clint Eastwood culminó un proyecto fílmico muy complejo y ambicioso sobre la guerra del Pacífico: tomó la batalla de Iwo Jima para presentar a los combatientes de ambos lados—Estados Unidos y Japón—como seres humanos que como soldados no cuestionan sus órdenes sino que las obedecen. Flags of Our Fathers dramatiza los sentimientos y acciones de los soldados estadounidenses y Letters from Iwo Jima recoge la misma experiencia del lado japonés. Anteriormente en 1998, el controvertible realizador Terrence Malick filmó la 2nda novela de la trilogía de James Jones, The Thin Red Line, con un elenco privilegiado que incluyó a Jim Caviezel, Sean Penn, John Cusack, Adrien Brody, Nick Nolte, John C. Reilly, Woody Harrelson, John Travolta y George Clooney.
Shohei Imamura fue uno de los grandes directores del cine japonés que no tuvo el mismo impacto u obra extensa del maestro fílmico de una generación anterior, Akira Kurosawa. Sin embargo, su cine de corte político confrontaba los temas que parecían estar ausente de las discusiones del momento, entre estas el impacto de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki en la psiquis de los habitantes del Japón. Black Rain/Lluvia negra, refiriéndose a las cenizas, lluvia radioactiva y agua que cayó de una a dos horas después de la explosión, recrea la historia de una joven que con sus tíos huye de la ciudad de Hiroshima para alejarse al campo y evitar la contaminación de radiación directa. Cinco años después esta joven comienza a ver los síntomas de radiación en su cuerpo. Interesantemente, este filme de 1989 se exhibe en la zona asiática
mientras otro filme con el mismo nombre, proveniente de Hollywood y situado en Tokio, protagonizado por Michael Douglas y Andy García, narra una historia detectivesca sobre la mafia japonesa. La bomba atómica, Hiroshima y Nagasaki no son referentes en el filme de Ridley Scott. Imamura vuelve a traer el trauma de la explosión nuclear en un segmento de 11 minutos del proyecto de 2002 titulado, September 11. Casi sin sonido de voces o ruidos exteriores y en una cueva llena de polvo y cenizas, se arrastra un cuerpo envuelto en un saco. Es una metáfora visual para reaccionar al ataque de las torres gemelas en Nueva York sin olvidar por un momento lo que sucedió en 1945.
Hiroshima, Mon Amour del director francés de la Nouvelle Vague, Alain Resnais, con un guion de la escritora de vanguardia, Marguerite Duras, nos presenta tan temprano como 1959 una historia de amor entre ella y él—ambos sin nombres propios— que se desarrolla en Hiroshima 14 años después de la destrucción de su gente y la ciudad. En la reconstrucción de la ciudad se incluye irónicamente un museo de la paz y “ella” participa en la filmación de una película sobre la paz en Hiroshima. Este filme es excepcional aún tantos años después por su deslumbrante fotografía en blanco y negro de Michio Takahasi y Sacha Vierny, su estilo de corte de escena y diálogos de pocas palabras que se repiten continuamente, la inclusión de referentes de la ocupación alemana de Francia, y visuales de las bombas lanzadas por los aviones de los Estados Unidos y su impacto en las ciudades japonesas.
A los 70 años de este desastroso evento, a través del mundo, pero especialmente en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y en Los Álamos en el estado de Nuevo México donde se construyó y detonó la bomba, se reclama el desarme nuclear y la abolición de las armas nucleares. En este mes de agosto nosotrxs nos unimos a este reclamo teniendo siempre, siempre presente el genocidio que día a día, minuto a minuto se comete en Gaza mientras los gobiernos que pueden detener a los criminales gobernantes de Israel, observan, esperan quizá para otro acto como el de 1945.
La capa negra con forro rojo ondea en la memoria como una bandera de advertencia. Es agosto de 1959 y Salvador Agrón, un joven de 16 años recién llegado de Puerto Rico, camina hacia un parque infantil en Hell’s Kitchen. Esa noche, dos adolescentes mueren bajo su cuchillo, y la prensa neoyorquina encuentra en él un símbolo perfecto para vender miedo: The Capeman. El enemigo. El otro.
Casi cuatro décadas después, Paul Simon decide que esa historia merece un escenario distinto. No el de la nota roja, sino el de Broadway. Venía de recorrer el mundo con Graceland y The Rhythm of the Saints, y encontró en la vida de Agrón un relato que mezclaba la música latina de las calles de Nueva York con una improbable historia de redención. Se unió al Nobel de Literatura santalucense Derek Walcott y, durante casi diez años, construyeron un musical ambicioso que reunió a Marc Anthony como el joven Salvador, Rubén Blades como el Salvador adulto y Ednita Nazario como su madre, Esmeralda.
Pero el telón se levantó entre protestas. Las familias de las víctimas acusaban al espectáculo de insensibilidad, de lucrarse con el dolor. En 1998, la idea de que Broadway invitara a empatizar con un joven latino condenado por asesinato parecía, para muchos, una provocación innecesaria.
La trama del musical seguía a Salvador desde su infancia en Puerto Rico, la migración a Nueva York y su ingreso a la pandilla The Vampires. Una pelea mal dirigida lo llevó a apuñalar a dos inocentes. Arresto inmediato. Juicio relámpago. Condena a muerte. En 1960, el gobernador Nelson Rockefeller le conmutó la pena por cadena perpetua.
La segunda mitad del musical abandonaba la violencia inicial para seguir el lento proceso de transformación de Salvador en prisión: aprender a leer y escribir, enamorarse de una mujer nativa americana, escribir poesía y decidir, como le escribió a su madre, “tomar el mal y convertirlo en bien”. Cuando al fin salía, el mundo seguía viéndolo solo como el hombre de la capa.
Era una apuesta arriesgada: humanizar a quien había cometido un crimen atroz, mostrar que el castigo no borraba su capacidad de transformación. No era West Side Story, donde el pandillero puertorriqueño sirve de decorado para una puesta al día de una tragedia de Shakespeare. Aquí, el protagonista no era un estereotipo funcional: era un ser humano contradictorio, violento y capaz de cambio.
La crítica fue implacable. Time lo llamó “uno de los mayores fracasos de la historia de Broadway”. Ben Brantley, en The New York Times, habló de un
“triste y entumecido espectáculo” que desperdiciaba talento. La música, admitió, funcionaba mejor en el álbum Songs from The Capeman que sobre el escenario. Paradójicamente, el mismo Times incluyó el disco en su lista de lo mejor del año en música teatral.
Fuera del circuito de Broadway, otras voces lo defendieron. Críticos no blancos y periodistas de otras ciudades vieron en la obra un esfuerzo honesto por desafiar estereotipos raciales y narrativas cómodas para el público habitual de Broadway.
Veintisiete años después, The Capeman sigue hablando de nosotros, de cómo las narrativas oficiales moldean la percepción pública y condicionan la empatía. De cómo los medios corporativos y las autoridades construyen figuras simplificadas para encarnar miedos colectivos. En 1959, Agrón fue moldeado como la “amenaza” para una ciudad temerosa de sus cambios demográficos. En 2025, esa misma lógica se aplica a comunidades enteras, tratadas como amenaza por su acento, su apariencia o su estatus migratorio.
Pero la comparación del caso Agrón con la criminalización actual de inmigrantes exige cuidado. Salvador cometió un crimen brutal; su historia es la de un culpable que intenta reconstruirse. La mayoría de las personas que hoy son objeto de redadas y detenciones masivas en Estados Unidos no tienen historial delictivo: su “delito” es el estatus migratorio, y muchas veces ni siquiera eso es probado antes de su detención.
Las recientes redadas del ICE en los Estados Unidos y Puerto Rico lo confirman. En Florida, el gobierno estatal ha improvisado centros de deten-
ción como el Alligator Alcatraz, en los Everglades. Las detenciones diarias ya suman 1.200 personas. En Puerto Rico, en apenas cuatro meses, han arrestado a unas 500; la mayoría sin antecedentes, y tres cuartas partes de origen dominicano, una comunidad históricamente integrada en la isla.
El patrón es inquietante: sospecha por acento o apariencia, denuncias anónimas convertidas en arrestos inmediatos, un discurso oficial que promete seguridad mientras instala miedo. En el caso de Agrón, el Estado lo condenó de manera expedita, probablemente por su origen, y la prensa lo convirtió en un “enemigo” sin matices para reforzar narrativas de orden y control. Hoy, sin necesidad de un crimen de sangre, esa misma maquinaria simbólica funciona para marcar a poblaciones enteras como amenaza.
Quizá The Capeman fracasó, entre otras cosas, porque no ofrecía la distancia segura que el público de Broadway esperaba. No pedía mirar al joven puertorriqueño como un monstruo lejano, sino seguirlo en su caída y en su reconstrucción. Esa incomodidad persiste: cuestiona la idea de que hay vidas irredimibles, que el castigo basta, que el estigma debe ser eterno.
Volver a The Capeman no implica equiparar sin matices el caso de Agrón con la situación de miles de inmigrantes actuales. Más bien, es una oportunidad para reflexionar sobre cómo las narrativas oficiales moldean la percepción pública y condicionan la empatía. En ambos casos, la etiqueta — asesino, ilegal, enemigo— funciona como un filtro que reduce la persona a una sola dimensión, justifica la exclusión y permite convencernos de que el mal siempre vive en otro cuerpo.
De hecho, el propio Maldonado asumió un préstamo de unos $20,000 para desarrollar un programa de micropréstamos para los microempresarios que se aprestaban a iniciar sus negocios. Entre aquellos había una cafetería, un taller de costura, una floristería y un taller de mecánica para bicicletas, entre otros. Así fue como surgió el Mini Mall de Playita Cortada.
En los 25 años desde la integración de Playita Cortada al programa de comunidades especiales han ocurrido varios cambios en la organización del centro y entre los participantes de las distintas iniciativas. Muchos no pudieron repagar los micropréstamos, por lo que Maldonado debió asumir el pago del préstamo original. No obstante, el líder comunitario aseguró que “a cada persona que salió de la incubadora de microempresas se le pagó el ‘equity’ que había acumulado” mientras operaron sus negocios.
A las dificultades que provocó la no asignación de fondos del Programa de Comunidades Especiales se añadió la falta de un acompañamiento técnico a la comunidad que le permitiera capacitarse para atender los retos inherentes a los procesos de emprendimiento: presupuesto, inventario, licencias, reglamentaciones, plan de ventas, etc.
Pasados 25 años desde la designación de Playita Cortada como comunidad especial, y a pesar de las dificultades que han enfrentado, el proyecto del Mini Mall continua en operación, aunque con algunos cambios. De acuerdo con Maldonado, son dos los tipos de microempresas que operan en el mini mall: las de interés social y las de subsistencia (negocios).
En el primero de estos renglones se encuentran un centro de tutorías escolares,
A las dificultades que provocó la no asignación de fondos del Programa de Comunidades Especiales se añadió la falta de un acompañamiento técnico a la comunidad que le permitiera capacitarse para atender los retos inherentes a los procesos de emprendimiento: presupuesto, inventario, licencias, reglamentaciones, plan de ventas, etc.
un centro de desarrollo artesanal y empresarial, un servicio de ambulancias, una biblioteca (La Biblioplaya) y una tienda comunitaria. Maldonado señaló que también se encuentran en el proceso de desarrollar un centro educativo para sordos en el que se proponen capacitar personal para que distintas empresas puedan cumplir con los requisitos para ofrecer servicios a personas discapacitadas.
Entre las empresas de subsistencia operando en el mini mall hay un restaurante, una fábrica de puertas y ventanas, una tienda de jardinería, un taller de refrigeración comercial y un salón de belleza y relajamiento (spa).
Entre las empresas en el mini mall hay unas que, aunque son negocios también tienen una fase social. Ese es el caso de la tienda de hilos Hilar Ideas, en donde se venden hilos y materiales para tejidos y además se ofrecen talleres gratuitos de tejidos.
Para los amantes y coleccionistas de música del ayer en discos de vinilo, casetes o discos compactos está la Galería del Disco. De acuerdo con Maldonado, el producto de las ventas de esta empresa se reinvierte en
el proyecto comunitario del mini mall.
“Todos aquí son negocios de subsistencia. Lo poquito que ellos ganan es para resolver… es para el diario. Aquí para triunfar hay que traer la gente nosotros mismos… Y se vive rayando en el centavo… y con donativos”, recalcó Maldonado.
“Esto es una economía legítima. No se trata de dinero público… de dinero regalado. No es dinero de dependencia”, sentenció el líder comunitario.
Maldonado estima que en los 25 años que lleva operando el mini mall la comunidad ha hecho una inversión total de unos $2 millones, incluyendo el tiempo y el trabajo hecho por los microempresarios.
“Todas las personas que están aquí tienen obras cuantificadas en tiempo y listas para cobrar. Esas horas serán pagadas cuando tengamos los fondos para pagarlas”, aseguró Maldonado.
De acuerdo con el líder comunitario el desarrollo económico “no puede iniciarse con dinero gratis porque si se inicia así, cuando se acabe el dinero gratis se corre el riesgo de que no se hayan desarrollado las habilidades para manteniendo los negocios”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Portavoces de diversas organizaciones sindicales, ambientales, sociales, comerciales y de derechos humanos emplazaron a la gobernadora Jenniffer González Colón y a las personas que gestionan el sistema energético a que se sienten con los diversos sectores del país para atender su propuesta de revertir la privatización del sistema eléctrico y regresar a un modelo público bajo una Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) reformada y democrática. Ante un nuevo aumento en la tarifa de la luz, los reclamantes, en conferencia de prensa frente a las oficinas de la AEE — ahora ocupadas por la privatizadora Luma Energy— recalcaron que la privatización mediante los contratos de Luma Energy y
Genera PR, fracasó.
“Estos contratos, respaldados por la Junta de Control Fiscal, prometieron tarifas estables, reducir los costos de operaciones y del gasto público y modernizar el sistema para que este fuera más confiable y eficiente. Sin embargo, el costo por kilovatio-hora continúa en aumento, alcanzando los 26 centavos, una de las tarifas más altas en Estados Unidos, muy por encima de los 20 centavos prometidos”, explicó Hernaliz Vázquez, directora de Sierra Club.
Por su parte, el presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, denunció que el contrato de LUMA asciende a más de $140 millones anuales por cargos de servicios y tiene un presupuesto de $250 millones más altos que el que tenía la AEE. Repasó que el contrato de LUMA ha sido objeto de fuertes críticas por su ineficiencia y apagones
frecuentes por falta de conocimiento técnico, en comparación al peritaje y empleados movilizados de la antigua AEE.
Según expuso, la propuesta de una AEE reformada incluye devolver los empleados movilizados, quienes son los que tienen décadas de conocimiento del sistema eléctrico. Insistió en que también hay que incluir a los actuales trabajadores.
En cuanto a la Junta de Gobierno de la AEE, planteó que hay que reformarla para que sea representativa y no responda al interés político partidista, especialmente de los que nos gobiernan. La transformación incluye convertir al Negociado de Energía en un ente fiscalizador y establecer una autoridad reformada que opere bajo el control público con sus mecanismos de fiscalización y con participación ciudadana.
Maritza Maymí, portavoz del grupo, se-
Ante un nuevo aumento en la tarifa de la luz, los reclamantes, en conferencia de prensa frente a las oficinas de la AEE —ahora ocupadas por la privatizadora Luma Energy— recalcaron que la privatización mediante los contratos de Luma Energy y Genera PR, fracasó.
ñaló que, según el estudio del economista José Alameda, si la AEE hubiese continuado operando el sistema de transmisión y distribución, el costo proyectado para el período 2023-2037 sería de aproximadamente $1,900 millones de dólares. En cambio, con LUMA, los costos proyectados ascienden a $2,692 millones de dólares, generando un sobrecosto de $792 millones, que será cargado a la tarifa eléctrica.
A preguntas de la prensa, la portavoz reiteró que el modelo privatizador fracasó y que todas las cosas que se prometieron cuando se justificó la privatización, la cual comenzó con una demonización de la gestión pública, ahora es un modelo más costoso, en que existe corrupción en el manejo de esos fondos públicos, dado a que LUMA y Genera operan con fondos públicos y, además, continúan promoviendo que se extraiga dinero de los bolsillos de las personas que pagan el sistema energético.
“Así que queremos un sistema público, renovado, donde haya participación ciudadana, donde haya una democracia, transparencia; que la información de cómo se maneja, cómo se gestiona esa red energética sea por completo pública, que la gente la pueda comentar, que la pueda disputar”. Recalcó a que el elemento de transparencia falta en el modelo privado y recordó que ambas compañías en el cuatrienio pasado se rehusaban a dar información pública a la Asamblea Legislativa.
El presidente de la UTIER añadió que en el pasado la AEE “fue mejor que la pesadilla que estamos viviendo en el presente”, y destacó que fue el propio gobierno y la Junta de Control Fiscal (JCF), quienes le amarraron las manos a esa agencia con menos presupuesto y menos fondos federales. “Lo que estamos proponiendo es que hay que reconocer que la privatización fracasó, que todas las promesas y todas las premisas que se dieron se hicieron sal y agua” Figueroa Jaramillo, indicó que la alternativa es volver al modelo público reconociendo aquellas fallas que se pudo haber tenido a consecuencia de los que nos gobernaron. Agregó que hay que sacar del medio a los que no toman decisiones y hacer una junta distinta, democrática como hay en miles de corporaciones públicas en otras partes del mundo, incluido Estados Unidos, en que haya participación ciudadana mediante diferentes modalidades. Señaló que la Ley 57 (del 2014 del NE) promovía la partici-
pación ciudadana mediante reuniones en diferentes lugares, que nunca se realizaron.
Jaramillo denunció que la semana pasada, a espaldas del país, le aumentaron $227 millones en presupuesto a LUMA y a Genera, dinero que no era para pensiones. La petición original de LUMA era de $800 millones e incluso hizo la amenaza soslayada de que si no le daban los $800 eso iba a conllevar que hubiera más apagones.
A la pregunta de si cree que la gente ya está convencida del fracaso de la privatización, Figueroa Jaramillo no dudó en declarar que ya eso la gente lo ha adjudicado, a pesar de que siempre habrá portavoces que no aceptan que se equivocaron. Apuntó a que la gobernadora dey cierta manera lo está aceptando, pues el que diga que va a cancelar el contrato de LUMA, ya sea una promesa de campaña o algo político, tiene reconocimiento implícito de que fracasó. “Pero más que eso, es la carta que le envió hace dos semanas el Zar de Energía. Esa carta recoge miles de documentos de incumplimiento del privatizador. Cuando LUMA habla del operador pasado, no dice la Autoridad, dice el operador pasado, otros operadores incluyen la AEE”, comentó. Entre otros señalamientos, se destacó que se supone que en la Junta de Gobierno de la AEE haya un miembro representante del interés público y hace más de un año que ese puesto está vacante porque la persona que solicitó ocuparla fue bloqueada a través de los tribunales. En este momento, el pueblo de Puerto Rico no tiene a nadie en esa junta que lo represente y fiscalice. Sobre cuánto tiempo puede tomar una transición hacia un nuevo modelo público, el presidente de la UTIER indicó que una transición puede durar no más de un año desde el momento en que se cancele el contrato. Acotó que en el caso de LUMA, que llegó sin tener nada, estuvo un año en la
transición montando un negocio sin tener nada. “Nosotros sabemos lo que es la industria y por lo tanto tenemos esa ventaja por encima de LUMA, y lo que importa es la voluntad”, reclamó.
En cuanto al argumento de algunos, como la JCF, de que no se puede hacer una transición a un nuevo modelo sin que se haya resuelto la negociación de la deuda de la AEE, la licenciada Zoé Negrón, quien es una de las representantes legales de la UTIER en dicho caso, señaló que es un error separar la quiebra de la AEE de lo que está pasando con los contratos de LUMA y Genera.
Negrón expllicó que el proceso de quiebra se ha extendido tanto porque no hay los recursos para pagar como ha querido hacer pagar la JCF a los bonistas. Y los bonistas, por su parte, han querido que se les pague más, obviamente. Los aumentos en los costos de operación del sistema a base de los contratos de privatización es parte de la razón de por qué no hay recursos para pagar las pensiones ni para pagar la deuda, por lo que entiende que la restructuración no va a ser posible si se continúa con los aumentos de costos de un sistema que no es eficiente y no genera ingresos.
“Así que una cosa va a la otra. Puede haber un argumento de parte de la JCF de que no podemos hacerlo, pero la realidad del caso es que LUMA y Genera le están costando a la AEE de una manera que no puede restructurarse la deuda”.
Ante el reclamo público de una reunión con la gobernadora, Maritza Maymí dio a conocer que desde que existe Queremos Sol, la organización ha enviado muchísimas cartas a lo largo de todos las incumbencias y cambios de gobernadores. A principios de este año volvieron a enviar cartas a La Fortaleza, pero a la fecha, ninguna ha sido respondidas.
El presidente de la UTIER añadió que en el pasado la AEE “fue mejor que la pesadilla que estamos viviendo en el presente”, y destacó que fue el propio gobierno y la Junta de Control Fiscal (JCF), quienes le amarraron las manos a esa agencia con menos presupuesto y menos fondos federales.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Auténtica conversó con
La compañía Andújar Construction, dedicada a la construcción y renta de maquinarias, equipos pesados y bombas bypass, provocó la salida del tubo de 54 pulgadas de diámetro ubicado entre la represa de Carraízo y la planta Sergio Cuevas, en Trujillo Alto, de acuerdo con el tesorero de la Unión Independiente Auténtica (UIA), Héctor Motta Ríos.
La empresa, radicada en San Lorenzo, fue contratada por la gerencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para realizar un trabajo de mantenimiento que, por falta de conocimiento, desembocó en las averías reportadas en las pasadas semanas. A juicio de Motta Ríos, el asunto pudo haberse prevenido si se hubieran desplegado las brigadas de la propia corporación pública.
“El problema es que hubo una compañía privada que no conocía que estaba ese tubo de 54 pulgadas debajo (de la zona de trabajo). Nosotros siempre hemos dicho que tienen que llevar las brigadas nuestras, que es-
taban disponibles ese día; pero la gerencia decidió hacer esa subcontratación. Y ahí es que se rompe el tubo”, expresó el tesorero de la unión.
No obstante, Motta Ríos no culpa al presidente de la AAA, el ingeniero Luis González Delgado, puesto que las contrataciones de esta índole son expedidas por los directores regionales. En el caso de la falta de servicio reportada recientemente, el representante de la UIA entendió que le correspondía al director de la Región Operacional Metro.
“Ya ese tubo (Sergio Cuevas) no está dando problemas. Lo que pasó fue que, una vez corregido el problema, se quedaron varios sectores sin agua. Como esto es una red, cuando se abrió el sistema de distribución, no llegó el agua porque algunas válvulas quedaron cerradas. No estamos hablando de un sabotaje. Es una cuestión de mal manejo”, aseguró.
Del mismo modo, Motta Ríos descartó que esta avería se debiera a una pugna político-partidista dentro de la agencia pública. Sin embargo, reparó en que la AAA cambió el director regional de la zona Metro a días de la falla, una determinación que pudo haber impulsado la contratación de una empresa sin el conocimiento, en este caso Andújar Construction. “Esa fue prácticamente su primera semana”, destacó Motta respecto al desempeño de Luis González Traverso, director operacional de la región Metro.
“Estas válvulas, para abrirlas, tienen que
darle cierta cantidad de vueltas, y si tú no tienes ese conocimiento, pues no va a pasar el agua. Es lo que nosotros creemos que sucedió. Tiene que haber unas válvulas que quedaron cerradas por la recuperación del sistema”, elaboró el tesorero.
Sobre el nombramiento del ingeniero y excandidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos Pesquera, para estabilizar el sistema, Motta Ríos comentó que se trata de una evaluación completa del caso, de la que saldrá un informe detallado. En esos trámites, Pesquera ha visitado plantas de la AAA y tiene agendado conversar con la UIA para recopilar el insumo de los trabajadores.
“Eso es para septiembre. Hasta que no venga, no espero nada. Estas cosas suceden a menudo. Luego de eso, hubo una rotura en Bayamón que no tuvo nada que ver con lo de Sergio Cuevas. Allá, en Bayamón, eso se trabaja en la planta Enrique Ortega, que le dicen, y se ha tratado de mezclar ambos eventos. Pero son eventos separados. Esto sucede semanalmente. El caso de Sergio Cuevas es, como dije, por una compañía privada que rompió un tubo”, agregó el experto del sistema.
Motta Ríos recalcó que para futuras ocasiones es importante que las brigadas de la corporación pública, que son las que conocen el sistema de acueductos, deben encargarse del mantenimiento y los trabajos de reparación necesarios. La subcontratación, arguyó el servidor público, solo afecta esos esfuerzos.
Por Miguel Díaz Canel Presidente de Cuba
Fidel Castro Ruz, líder histórico y Comandante en Jefe de la Revolución cubana, cumple hoy 99 años en plenitud de sobrevida. Lo escribo en presente porque así lo siento y porque así está transcurriendo la celebración por el inicio de un año simbólico para Cuba y para todos los que en el resto del mundo reconocen la trascendencia de su liderazgo revolucionario.
Hablo del centenario o de la eternidad de un hombre que permanece vivo en el tiempo, incluso cuando lo físico, lo material, hace casi una década se volvió cenizas y él dejó dicho que no quería estatuas ni monumentos en su memoria.
Lo que ni él podía decretar era el imposible, es decir, su olvido. Y ahí permanece, vivo y presente como sólo está lo eterno. Porque ese destino, como lo ha probado tantas veces la historia, no lo decide nadie, únicamente el poder imperecedero de las ideas de aquellos que han guiado a cientos, miles, millones de seres humanos, a conquistar sus sueños de emancipación y justicia. Fidel es eterno, no por decisión propia o de quienes intentamos seguir sus pasos y dar continuidad a su inmensa obra de justicia social. Alcanzó esa condición al interpretar, sintetizar y hacer suyo el acumulado magnífico del ideario independentista, anticolonial, antimperialista y marxista cubano, latinoamericano, caribeño y universal
que le antecedió, hasta situarse en la vanguardia para todos los tiempos.
En sus intensos discursos públicos o en sus largos diálogos privados mostraba un dominio total de ese infinito caudal de conocimientos, deslumbrando a los más diversos auditorios desde la primera hasta la última palabra. Pero lo que realmente lo ha inmortalizado es todo lo dicho que transformó, toda la acción convertida en obra.
En estos días marcadamente fidelistas, cuando cada uno de nosotros muestra en libros, videos, medios tradicionales o redes sociales, el Fidel que nos acompaña, se está acreditando esa eternidad, para entrañable emoción propia y de otros que sienten lo mismo. O para negación odiosa de quienes no soportan la vitalidad deslumbrante de sus ideas.
En mi caso, como podrá suponerse, Fidel no es sólo presente. Es una constante. Guía y reto. Ejemplo y desvelo.
Siento que sigue en la vanguardia, como en la Sierra o en Girón. Cada vez que las amenazas crecen, que la necesidad obliga, que el bloqueo parece cerrar todas las salidas, la pregunta sale espontánea: ¿Qué haría Fidel?
La suerte de haberlo conocido, de haberlo visto actuar y de haber recibido sus orientaciones muchas veces, facilitan las respuestas: están en el pueblo, en sus reservas infinitas de dignidad y talento. Y en la imprescindible unidad de todas las fuerzas revolucionarias en torno al ideal martiano
de conquistar toda la justicia.
Fue apoyado en esas certezas que concebimos la ciencia y la innovación como un pilar de la gestión de gobierno. Y con el talento, la sólida base material creada por él y la audacia del país de hombres y mujeres de ciencia y de pensamiento, que modeló para el futuro que hoy es presente, enfrentamos y vencimos la pandemia y seguimos apostando a vencer incluso obstáculos aparentemente invencibles como el bloqueo y nuestras ineficiencias internas.
En la historia de Fidel, desde sus años de estudiante hasta su presencia indiscutible de ahora mismo, hay un cúmulo infinito de lecciones y todas coinciden en un punto: jamás se dejó vencer por las circunstancias. Hasta los mayores golpes del adversario, sólo sirvieron para elevar a un escalón superior su estatura de conductor.
Escrutando cada una de sus batallas, se advierten las profundas motivaciones que siempre despertó en este corajudo pueblo ese líder salido de sus entrañas para convertir los reveses en victoria. Entonces entendemos en su exacta dimensión el significado de la despedida que Che Guevara le dedicara exclusivamente a él antes de partir a otras tierras del mundo y que el pueblo cubano convirtió en propósito irrenunciable: Hasta la victoria, siempre. Sin olvidar jamás el Patria o Muerte que lo hace posible. Ni el optimismo en una palabra: ¡Venceremos¡ Reproducido de www.cubadebate.cu
Por Eunice Santana Melecio
CANTO:
En momentos así, levantamos la voz, levantamos la voz en canción. En momentos así, levantamos la voz, dando gracias por tanto amor. Gracias damos, gracias damos, gracias damos, por su vida, su entrega y su amor.
En momentos como este es correcto, necesario y agradable, en presencia de la fuerza y la energía positiva del universo que revoletea en medio nuestro, delante de Dios, afirmamos algunas personas, dar gracias por quienes nos convocan aquí y porque podemos encontrarnos, conocernos, recordar juntos y rendir homenaje póstumo a este ser, José Jiménez, a quien conocimos como Cha Cha. Damos gracias porque él demostró, a través de la palabra y la acción, amor por su gente y por todas las personas empobrecidas, oprimidas, discriminadas en una sociedad de opulencia plagada de actos de injusticia, desigualdad, atropellos, maltratos, humillación, corrupción y robo aun de lo más básico que poseemos los seres humanos, o sea, la autoestima, la identidad, la autodeterminación y la esperanza. Damos gracias, afirmando que solo un corazón y una mente preñada de amor es capaz de moverse, como hizo él, a la acción desprendida, el compromiso de lucha por transformar la realidad circundante en aras de implantar la justicia. Porque el amor no es mero sentimiento, sino acción comprometida a favor de las demás, personas. Es acción que procura desentrañar las causas de los males que nos aquejan, exponerlas para ser vistas y entendidas por todas y todos, abriendo los sentidos y juntando voluntades para que podamos asumir las riendas de nuestras vidas y la restauración
de nuestro ser y caminar. Fueron unos años de provocación revolucionaria, por un lado, y, por el otro, de persecución acrecentada. A quienes vivíamos en lo que Martí llamó “las entrañas del monstruo”, se nos fueron cayendo las escamas de los ojos. Destapábamos las incógnitas que anteriormente nos desvelaban. Las respuestas a preguntas tan sencillas como por qué vivíamos únicamente en algunas comunidades. Descubrimos que era porque eran áreas en deterioro, insalubres muchas, marginadas e ignoradas todas. Así nos podían culpar por los males y la pobreza que
en ellas se encontraban, haciéndonos sentir culpables e inferiores y “mantenernos en nuestro lugar”, ciegos, sordos y mudos, desconociendo como se organizaba la maldad contra unos y otros. Allí podían controlarnos. Solo servíamos para desarrollar algunos trabajos pobremente remunerados. Recibíamos únicamente lo suficiente para sobrevivir.
La juventud se organizaba en lo que despectivamente se conocían como gangas para proteger el espacio físico. Porque aún dentro de los límites y las limitaciones, éramos comunidad, creábamos co-
munidad. Nuestros jóvenes, en medio de sus sufrimientos, carencias, dolor y hasta adicciones, defendían el derecho colectivo a existir, a establecernos, a celebrar nuestra cultura y a defender lo nuestro. Porque dentro de aquella podredumbre y a pesar de la discriminación éramos pueblo, éramos gente honesta y, sobre todas las cosas, éramos Boricuas de pura cepa. Afirmábamos nuestra identidad: “Puertorican and proud”, y reconocíamos los lazos que nos unían, sostenían y ofrecían seguridad.
Nuestro hermano Cha Cha entendió muchas cosas antes que otros y por eso fundó los Young Lords para batallar en contra de la gentrificación que se daba en Chicago: proceso a través del cual se destruyen las comunidades pobres, causando el desplazamiento de las personas, forzándoles a dejar lo conocido, la comunidad, dejándoles a la deriva y dispersas, y se restructuran esos espacios para ser ocupados por la clase media o alta. Es el proceso contra el cual estamos luchando ahora en Puerto Rico.
La llama encendida por esa iniciativa, demandando justicia social, coherencia en cuanto a los postulados políticos y religiosos y la acción concreta, se esparció por distintos lugares con propuestas y acciones que confrontaban a las iglesias, retándolas a establecer y demostrar concordancia entre la fe, la predica, lo que dice con lo que hace, con la vida. Se retó al campo político, lograron coaliciones con otros grupos oprimidos, marginados y alianzas con luchadores más experimentados como las Panteras Negras y se organizó la Rainbow Coalition. Todo esto se dio en confrontación directa con los defensores del sistema quienes pretendían mantener a los pobres divididos, enemistados y peleando entre sí por “las migajas que caían de la mesa del señor”, en tiempos de la llamada guerra contra la
pobreza que vimos era más bien una guerra contra los pobres. Por eso, dicho en buen puertorriqueño, se desató el avispero. El mensaje corría, se expandía, y la lucha crecía. En Nueva York nació el Young Lords Party, en Bridgeport, Connecticut los Spics y así sucesivamente.
Reclamos organizados se hicieron sentir por el respeto, la dignidad y los derechos básicos, especialmente de la niñez a alimentos, vivienda, educación, atención médica y demás servicios sociales que les eran negados, así como a comunidades limpias libres de ratas y otras sabandijas, así como de plomo que les privaba de gozar de un desarrollo mental saludable. Surgieron reclamos por los derechos civiles y humanos, la autodeterminación de los pueblos y el empoderamiento de las comunidades, entre otros.
Fueron años de lucha intensa, comprometida, educativa, de empoderamiento, solidaridad, valor y sacrificio que se expandía, era reconocida, se engrandecía y se distinguía por la afirmación: “Tengo Puerto Rico en el corazón”. Se luchaba contra viento y marea, contra todos los organismos y niveles represivos del estado que le temían a la fuerza del pueblo y se esforzaban por criminalizar a los luchadores, sin causa legal. El precio que se pagaba era alto, altísimo: amenazas, persecución, encarcelamientos, fabricación de casos, agresiones físicas, asesinatos, pero el mensaje calaba en muchas personas para quienes nada volvería a ser igual. La denuncia del colonialismo y el compromiso con la liberación de la patria también floreció. La semilla germinó y en muchos dio buen fruto.
Por todo esto, damos gracias. Damos gracias por la iniciativa, la generosidad y la visión de Cha Cha y sus compañeros de lucha, quienes construyeron la zapata sobre
la cual se erigió la lucha de los Boricuas en Estados Unidos.
Agradecemos a sus hermanas y demás familiares el devolver sus cenizas a su lugar de origen, a Puerto Rico. Gracias por traérnoslas aquí a Camuy, asegurándoles un lugar que sirve de referencia, que se puede identificar con su nombre, el cual es inmortalizado, para que no olvidemos, para que nadie olvide.
A pesar de que lamentamos su muerte, afirmamos que mientras le recordemos estará presente en medio nuestro. Desde la fe cristiana afirmamos que la muerte no es el fin. La muerte es parte natural de nuestra existencia, más la vida triunfa sobre la muerte como nos revelan los ciclos del mundo natural: como la noche que es interrumpida por la aurora al amanecer, regalándonos un nuevo día; los retoños que brotan de la semilla que muere bajo la tierra, regalándonos nuevas plantas y árboles robustos; o el cambio enorme que experimenta el capullo de seda desde el cual surge la mariposa.
Damos gracias porque sabemos que la materia no desaparece, únicamente cambia de forma, y también porque la ciencia nos dice que el ADN – esa molécula principalse hereda, pasándose fielmente a través de su replicación, de generación en generación, así que la simiente persiste viva como parte de las nuevas vidas, de la descendencia.
Entendemos, además, que los seres humanos somos mucho más que la materia externa que vemos y la interna que sabemos existe. Somos mucho más que el aspecto exterior, y aún más que el esqueleto y los órganos internos que nos mantienen funcionando, con vida. Poseemos algo más profundo, que habita en nosotras y nosotros, que perdura y al morir pasa a formar parte de, a unirse a la energía del universo, o sea, vuelve al lugar de origen y a quien lo dio.
Ahora nos toca a todas/os, sobre todo, a sus parientes y a su descendencia, dar a conocer su legado de lucha, su carácter de hombre valiente, responsable y solidario y mantener viva su memoria para que las generaciones futuras, no solo le conozcan, sino que su ejemplo también les inspire y a su vez procuren desarrollar sus virtudes. Henchidos de emoción, con sentimientos profundos de gratitud, y alegría por su vida, por la luz que esparció, y porque podemos recuperar capítulos olvidados o escondidos de nuestra herencia histórica, depositaremos sus cenizas en este lugar. Al hacerlo, renovemos nuestro compromiso de luchar por la transformación de nuestra sociedad, por la justicia, la paz y la libertad. Amén.
Palabras pronucias por la reverend en el acto de recordación de Cha Cha Jiménez
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
El pasado sábado 9 de agosto del 2025 fue histórico al Jen Pawol cantar el primer strike en MLB y convertirse en la primera fémina en arbitrar un juego en las mayores. Por primera vez en la historia de MLB una mujer detrás del plato para cantar bolas y strikes en el juego final de la serie del domingo entre los Bravos de Atlanta y los Marlins de Miami en Truist Park.
En un juego normal en el estadio donde los Bravos aseguraron una victoria por 7-1 para llevarse cuatro de cinco contra los Marlins. Todos los involucrados, brevemente, recibieron un recordatorio de la importancia de la tarde cuando el coach de los Bravos, Rick Kranitz, visitó al abridor Joey Wentz en la parte alta de la cuarta entrada. Kranitz señaló lo siguiente sobre ese momento:
"Salí y luego comencé a escuchar a la multitud. Comenzaron a aplaudir y dije 'Oh, ¿qué está pasando aquí?' Vi a Pawol salir al montículo. Todos estuvimos de acuerdo: Dejemos que llegue hasta el final, hasta nosotros. Hagamos que la multitud se involucre en esto'". Kranitz y Pawol tuvieron una charla rápida mientras el entrenador regresaba al “dugout”. (Tomado de https://www.mlb.com/news/jen-pawolfirst-woman-mlb-umpire-home-plate)
Hagamos un análisis de este hecho histórico en la MLB que es un “microcosmo” de la sociedad estadounidense. La supuesta sociedad democrática e igualitaria de la nación más poderosa” ya que desde la fecha que se cree surgió el beisbol como juego, 1845, han transcurrido 180 años y mucha discriminación e injusticias. Primero no se permitía a jugadores negros o hispanos. Ila Borders, fue la primera mujer en jugar béisbol profesional en Estados Unidos, incluso teniendo la oportunidad de llegar a las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), pero solo jugo en las ligas menores (https://www. septimaentrada.com/beisbol/primera-mujer-beisbolista-profesional-ila-borders ) y ahora por fin se incluye una fémina como árbitro. Evaluemos algunos aspectos de la historia del beisbol, el histórico momento de la primer arbitro en un juego de MLB,
discriminación en las mayores y derechos de igualdad.
La discriminación ha sido grande en MLB y representa lo que ocurre fuera del terreno de juego. Una sociedad dominada por intereses económicos y no forjada en la igualdad de sus participantes. El hecho de que luego de 180 años de historia se le dé una oportunidad a una fémina de ser parte del equipo de arbitraje deja mucho que decir en términos de los pasos hacia la igualdad que van a cuenta gotas. Un hecho histórico, pero, además, un bochorno de que se haya tardado tanto tiempo en lograrse. El beisbol es uno de los deportes más populares y lucrativos de Estados Unidos, en donde es considerado por algunos el deporte nacional. Se practica y es muy popular en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, México, Panamá, Venezuela, Nicaragua, Japón, Canadá, Corea del Sur y Taiwán entre otros países donde es muy popular.
EN LIGAS MAYORES
Jackie Robinson aceptó un acuerdo económico y debutó en 1946 en los Montreal Royals de la ligas menores. Su gran rendimiento hizo que Robinson fuera ascendido al año siguiente a los Dodgers. Su debut, el 15 de abril de 1947, le convirtió en el primer jugador negro en jugar en las ligas
mayores desde Moses Fletwood Walker en 1884. Larry Doby firmó por los Indios de Cleveland también ese mismo año, demostrando que la barrera de color había caído.
En los siguientes años, la integración de jugadores afroamericanos se disparó. Las ligas de negros comenzaron a ver cómo muchos jugadores se marchaban a la MLB sin compensación alguna a cambio. Esto supuso su ruina y posterior desaparición. La Negro American League quedó como la única liga de negros a nivel nacional hasta su disolución en 1960. El negocio de los más poderosos acabo con el de los menos privilegiados.
No todos los equipos y ligas aceptaron la integración a la vez, hubo casos como la Southern Association, una liga menor sureña, la cual sólo permitió un jugador negro en 60 años de historia. Mientras que los Red Sox fueron los últimos en fichar a un negro, después de que fueran demandados en 1959 por tener una ley “anti-negros”. A partir de ahí, la presencia de los afroamericanos ha ido creciendo en la MLB (Tomado de Beisbol, el racismo en el Rey de los Deportes ).
Situación similar ha ocurrido con los hispanos o latinos en MLB. La evidencia reciente se menciona a Luis Castro, primer latinoamericano en jugar en MLB ( 16 de septiembre de 2023, Anthony Castrovince / MLB.com). Luis Castro no fue sólo el pri-
mer beisbolista nacido en Colombia, sino también el primer jugador latinoamericano en aparecer en un juego reconocido de Grandes Ligas. Un segunda base que jugó para los Atléticos de Filadelfia de 1902, Castro mantuvo por mucho tiempo en secreto su lugar de nacimiento, supuestamente por miedo a ser deportado y murió en la banca rota. No fue sino hasta décadas después de su muerte y de que fuese enterrado en una tumba sin nombre en el Cementerio Mount St. Mary en Flushing, Nueva York, que historiadores del juego descubrieron su importancia en la historia del béisbol.
Muchos años antes de la llegada de Castro con los Atléticos, hubo un tercera base nacido en Cuba llamado Esteban Bellán, que jugó para los Troy Haymakers y los New York Mutuals de la National Association entre 1871 y 1873 antes de regresar a Cuba para ayudar a popularizar el juego en la isla. Así que, en la primera mitad del siglo XX, incluso si alguien se hubiese ocupado de buscar al primer jugador de las mayores nacido en Latinoamérica, le hubiesen asignado aquel honor a Bellán.
Luego del ingreso de Jackie Robinson a las mayores comenzaron, además, a equipos a firmar jugadores latinos o hispanos. Los cuales han sufrido mucha discriminación. Menciono todo esto porque celebrar la llegada de un árbitro femenino a MLB demuestra una barrera más que se ha roto, pero una gran lucha por derechos tanto de las féminas como de los grupos minoritarios.
Situaciones similares al beisbol han ocurrido fuera del juego como la historia del sufragio femenino: una lucha por la igualdad hasta que llego la Enmienda #19 que otorgó a las mujeres el derecho al voto. La enmienda fue ratificada el 18 de agosto de 1920 y les otorgó a las mujeres el derecho al voto. Las mujeres blancas se beneficiaron de su ratificación de inmediato. Pero millones de mujeres no blancas en gran parte del país tuvieron que esperar varias décadas más para obtener el derecho al voto.
Para las mujeres de comunidades latinas y asiático-americanas en particular, ejercer el derecho al voto continuó siendo difícil hasta la ampliación de 1975 de la Ley de Derecho al Voto. Garantizar un ejercicio pleno e igualitario del derecho al voto para las comunidades no blancas sigue siendo una labor que continúa.
Todos conocemos de las política anti migratoria y de supremacía blanca establecida por Donald Trump. Por eso señaló que este evento no puede verse en el beisbol únicamente. Miles de niños y migrantes han muerto en los campos de concentración en las fronteras de Estados Unidos. Debemos ver la sociedad como un todo y no aisladamente.
Traigo a colación este evento histórico
para que se pueda entender que los logros no se dan en el vacío vienen de un gran número de batallas en distintos campos, además del deporte donde se lucha por la igualdad.
ENERGÍA, POSITIVISMO Y CONFRATERNIZACIÓN EN HOUSTON
REGRESO DE CARLOS CORREA
ASTROS VS BOSTON
En conferencia de prensa previo al primer juego de una serie de tres contra los Medias Rojas de Boston el lunes 11 de agosto Carlos Correa manifestó lo siguiente:
“Esta es una nueva oportunidad de volver a estar en casa y seguir jugando con mis compañeros de Houston en donde hemos crecido juntos, hemos ganado juntos en este equipo”.
Correa jugara en la 3ra base para los Astros. Tuvo que renunciar a una cláusula de no cambio para poder ser traspasado, pero estaba dispuesto a hacerlo con tal de regresar a casa. Señaló lo siguiente:
"He querido jugar en la tercera base durante los últimos dos años, pero no iba a suceder en Minnesota. Estábamos esperando que llegara un campocorto y ahora que tengo la oportunidad de jugar en la tercera base, será genial para mí en esta etapa de mi carrera. Es más cómodo, me siento más descansado y me ayuda en la parte ofensiva del juego”.
¿Como se siente Carlos Correa en su regreso a Houston?:
“Muchas emociones, estoy super contento, muy especial estar aquí con este uniforme. Mi familia vive aquí y tengo buena relación con algunos de los peloteros en el equipo y eso hizo más fácil mi regreso”.
¿Cosas que son nuevas o diferentes para ti ahora?
(Contesta en forma de broma)”Me encanta el avión nuevo y los hoteles donde nos quedamos”
Tu impacto va más allá del terreno ¿Cuál es el impacto en la comunidad de tu fundación?
“Es as una plataforma bien importante en tratar de ayudar a esos niños que lo necesitan. No es solo jugar bien y traer alegría a la fanaticada, es además ayudar a los necesitados”.
Sobre José Altuve ¿que puedes decir? “Altuve estaba pendiente al cambio y nos comunicábamos constantemente. Es uno de mis mentores y mejores amigos, un futuro Salón de la Fama. Me escribió y se puso muy contento y al llegar al camerino en Boston me dio un fuerte abrazo”.
El ambiente antes del juego era uno de post temporada. La prensa esperando la salida de Correa, los fanáticos y el ambiente
muy positivo con el regreso del astro Boricua. Además, regresa Alex Bregman, muy querido por la fanaticada, pero ahora con el uniforme de Boston.
Para completar el “JUNTE BORICUA”, esta Alex Cora, dirigente de Boston, Ramon Vázquez, coach de banco de los Medias Rojas, José David Flores, coach de banca y lanzador zurdo de Triple A acabado de llegar Jovani Morán, Josué “Joe” Espada Coach de Houston, Alex Cintrón coach de bateo de los Astros, Carlos Correa, tercera base de Houston y Víctor Caratini, receptor y bateador designado de los Astros. ¡Ocho Boricuas!
LEONES DE PATILLAS Y MULOS DE JUNCOS A LA FINAL NACIONAL DEL BEISBOL AA
Los Leones de Patillas y su Dirigente Félix “Picor” Santana por primera vez a una serie Final desde 2010 quienes enfrentarán a los Mulos de Juncos dirigidos por Raúl Casanova que no llegan a la Final Nacional desde el 2019, comenzando este viernes 15 de agosto. Los apoderados de los equipos finalistas fueron citados a una reunión este martes en las oficinas de la Federación de Béisbol de Puerto Rico.
Los Leones de Patillas están en su segunda serie final en 57 años de participación y no tienen ningún campeonato nacional. La primera fue en 2010, cuando cayeron en cinco juegos con los Cariduros de Fajardo. Los Mulos de Juncos es el equipo con más campeonatos nacionales en la Doble A con 10 y una franquicia icónica. Los juegos serán televisados por WIPR Canal 6.
Para detalles y calendario visitar: BéisbolDobleAPR.com – Liga de Béisbol Superior Doble A de Puerto Rico
El ABC de DtMF
Maia Sherwood Droz $20.
Legado de la ANTS al trabajo social de Puerto Rico
Asociación Nacional de Trabajadores Sociales $20.
Más allá del tiempo: Julia de Burgos
Yolanda Ricardo Garcell $15.
Pepe Sánchez: De la calle a la TV y su lucha
Pepe Sánchez y Karel Leyva $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
La Mordaza Ivonne Acosta Lespier $23.
Cantando la Borinqueña
Mayi Marrero $40.