


"Existe una tenaz resistencia de un grupo poderoso de bonistas a los términos de pago del Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica ( PAD-AEE) propuesto por la Junta de Control Fiscal (JCF). Ellos quieren la totalidad de su acreencia sin ceder nada.
Además, los bonistas rebeldes ya cuentan con una decisión del Tribunal de Circuito de Apelaciones de Boston que determina que hay que pagarles la totalidad de su acreencia.
Esta es la encrucijada que enfrenta nuestro pueblo en estos momentos. Una pelea con las dos manos amarradas a la espalda contra un peso pesado. Golden Tree Asset Management es todo eso y mucho más.
Y ¿Cómo se acercó a nuestro pueblo y logró su objetivo de comprar tanta deuda a descuento? Porque el bipartidismo corrupto de los sucesivos gobiernos PNP-PPD, para sobrevivir políticamente y seguir asentándose en el poder y despilfarrar lo que no les pertenecía, colocó los haberes de nuestro pueblo en bandeja de plata a compañías de fondos de riesgo como Golden Tree Asset Management.
Por otro lado, la Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal que nos impuso el Congreso no vinieron con un mandato de defender los intereses de Puerto Rico".
El editorial que se cita arriba se publicó en Claridad en julio del año 2024. Un año más tarde, se cumple la profecía. Como tantas veces antes, Claridad predijo el futuro y "clamó en el desierto" como una vez lo hizo un profeta de los tiempos bíblicos. Hoy llegó "el lobo" y todo Puerto Rico pudo ver sus fauces abiertas, y en ascuas espera el próximo tablazo del Presidente Imperial.
La Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal ( JCF) recibieron un golpe del poder irrestricto que en este momento ostenta Donald Trump. Cinco miembros de la JCF fueron fulminados por medio del correo electrónico. Sólo dos - los más cercanos a la órbita del presidente de Estados Unidos- sobrevivieron la masacre. En veremos e impugnado ha quedado el ejército de oficiales, contratistas y asesores de la JCF que
por los pasados 9 años creció como un cáncer y se tragó $2.2 mil millones del pueblo de Puerto Rico.
En ascuas están también el Tribunal de la Ley PROMESA y la jueza Swain, quien se amparó en un proceso de supuesta "mediación" que no produjo resultados, porque nunca existió entre las partes la buena fe que se presupone para que la mediación sea exitosa. La reestructuración de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica ( AEE) fue la gran "prueba de fuego" que la Ley PROMESA ni la JCF pudieron rebasar. El empuje arrollador de los bonistas "buitres", capitaneado por "Golden Tree Asset Management", y conectados con el Tribunal de Circuito de Apelaciones de Boston y la Casa Blanca le arrancó la careta y las garras al Tribunal de Título III de la Ley PROMESA.
Como desde el principio de esta comedia de errores y engaños, el gran perdedor es el pueblo de Puerto Rico. Nunca nuestro pueblo tuvo la oportunidad de recibir el respeto y el trato justo que reclamó y merecía. No se hizo la auditoría de la deuda que se pidió a gritos desde las calles y que, por un lado, hubiese servido para desenmascarar a los responsables de la quiebra fiscal del Gobierno de Puerto Rico y, por otro lado, separar la deuda legítima de la ilegal. No se definieron los servicios esenciales que no debían ser sometidos a recortes de presupuesto y demás medidas de austeridad. La soga de los recortes siempre cortó por lo más fino: los derechos adquiridos de los empleados públicos y los servicios esenciales al pueblo. Lo peor es que, en lugar de que la reestructuración haya contribuido a recuperar parte del terreno perdido, Puerto Rico está disminuido, empobrecido y más dependiente que nunca antes.
Después de nueve años del engendro congresional que produjo la Ley PROMESA, el resultado es un enorme vacío. Seguimos suspendidos del mismo limbo colonial tóxico sobre el cual hemos caminado a tientas durante los pasados 127 años.
https://claridadpuertorico.com/pad-aee-feroz-ataque-de-los-buitres-contranuestro-pueblo/
7 DE AGOSTO DE 1819
TRIUNFO INDEPENDENTISTA EN BOYACÁ
La Batalla de Boyacá es conocida como el evento que coronó el éxito de la campaña militar independentista liderada por Simón Bolívar. Debilitó definitivamente el poder español en Nueva Granada (Colombia) y puso en manos de patriotas neogranadinos y venezolanos el poder de la capital: Santa Fe de Bogotá. Este hecho abrió paso para la unión de la Nueva Granada con la Capitanía General de Venezuela, formando una sola nación llamada República de Colombia o Gran Colombia. (Ver: calendarr.com/colombia/batalla-de-boyaca)
8 DE AGOSTO DE 1879
NACE EMILIANO ZAPATA
Conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en el Estado de Morelos. Sobre el día exacto, todavía hay controversia. El revolucionario mexicano en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos. Zapata siendo campesino, sufrió y notó el cansancio endémico de la mayor parte de la población, que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza. A la edad de nueve años queda impactado al presenciar un despojo de campesinos por parte de grandes hacendados de la zona, en ese momento cuestiona a su padre Gabriel, y éste le dice que no se puede hacer nada, a lo que Emiliano responde: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan”.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
8 DE AGOSTO DE 1974
RENUNCIA PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
Tras el famoso escándalo Watergate, que consistió en espionaje al Partido Demócrata y encubrimiento posterior, Richard Nixon renuncia a la presidencia de los EUA. En el operativo participó el derechista exilado cubano, Rolando Eugenio Martínez, veterano de sobre 300 misiones de terrorismo contra Cuba con el aval de la CIA.
9 DE AGOSTO DE 1898
RESISTENCIA EN COAMO
Las tropas invasoras yankis, tras desembarcar en Guánica el 25 de julio, se dirigen a San Juan y se enfrentan a resistencia armada en Coamo por los “Cazadores de la Patria”, al mando del Comandante Rafael Martínez Illescas. Trece combatientes puertorriqueños y españoles mueren en los combates.
12 DE AGOSTO DE 1898
DETIENEN TROPA INVASORA YANKI
Tras invadir vía Guánica y Arroyo, las tropas yankis se encaminaron a San Juan y se encuentran con Asomante, Aibonito, a unos 1,200 metros de altura, donde las tropas españolas, se organizaron para enfrentar el avance de las tropas estadounidenses. Ese día las fuerzas yankis comienzan a atacar contra posiciones españolas. Concluidas las operaciones militares de ese día, las tropas invasoras no lograron dar un avance, y llegó la noticia del Armisticio. O sea: cuando España se rindió, en Puerto Rico todavía la plaza militar NO había sido ocupada. Y conjuntamente, a pesar de España rendirse el día 12, el 13 de agosto ocurrió la Batalla de Manila, acto de contubernio entre los dos imperios para evitar que la capital de Filipinas cayera a manos de las tropas independentistas dirigidas por Aguinaldo. Y ese mismo día 13 ocurrió la Insurrección de Ciales.
12 DE AGOSTO DE 2024
IMPERIALISMO APOYA AL SIONISMO
La Administración Biden anunció que va a desplegar en Oriente Próximo un submarino equipado con misiles guiados y un por-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
taaviones Abraham Lincoln ante el aumento de la tensión en la zona para proteger a Israel (tomado de elpais.com/internacional).
13 DE AGOSTO DE 1898
INSURRECCIÓN DE CIALES
La insurrección de Ciales incluyó a sobre 400 independentistas que tomaron Ciales y proclamaron la República de Puerto Rico. Los tíos de Juan Antonio Corretjer participaron de esa gesta. La tropa insurgente, en su mayoría campesinos, principalmente de Ciales y Villalba, se organizaron en los barrios Toro Negro y Cialito de donde marcharon a la toma del pueblo dando gritos a la república de Puerto Rico. Cuando los insurrectos tomaron el pueblo, el joven Antonio “Toño” Lugo –de Hato Viejo– declara la Independencia y la República de Puerto Rico. Y desde la alcaldía lanza el grito de libertad que es aplaudido por el pueblo. Desde Manatí enviaron una tropa de militares españoles experimentados y derrotaron la insurrección. (Tomado de: Juan Manuel Delgado, El Levantamiento de Ciales, 1980.)
13 DE AGOSTO DE 1926
NACE FIDEL CASTRO RUZ
Nació en Birán, antigua provincia cubana de Oriente.
13 DE AGOSTO DE 1987
PRESIDENTE ACEPTA QUE EUA NEGOCIA CON DROGAS
Como secuela al escándalo Irán-Contra, el presidente de EUA, Ronald Reagan, aceptó que su gobierno se había envuelto en un esquema ilegal de propiciar el narcotráfico para su agenda derechista, en particular su lucha contra la revolución sandinista.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Luego de que venció el decreto de Estado de Emergencia, en diciembre del año pasado, a causa de la violencia de género de Puerto Rico, los recursos necesarios para mitigar la problemática han mermado. Con menos fondos, comités de trabajo, continuidad de proyectos y una creciente desconfianza en la ciudadanía, la crisis atraviesa una etapa alarmante, de acuerdo con dos fuentes consultadas por CLARIDAD.
A juicio de Coraly León Morales, presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género en Puerto Rico, estos desfases en los esfuerzos se deben, en parte, al cambio de gobierno entre la administración de Pedro Pierluisi Urrutia y la de la gobernadora Jenniffer González Colón. En esa transición, sostuvo, las estructuras de apoyo existentes fueron cambiadas por otras.
“Nosotras llevamos alzando la voz de
alerta desde principios de año porque sabemos que cuando se dejan de implementar estrategias importantes para la atención de la emergencia de violencia de género en el país, ocurre lo que está pasando. La violencia contra las mujeres aumenta y, en este caso, los feminicidios aumentan”, expresó León Morales vía telefónica.
A menos de medio año para que acabe el 2025, las estadísticas de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) reportan unos 14 feminicidios íntimos, mientras que el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico registró, de enero a junio, 29 casos de violencia de género que acabaron con la vida de un cuerpo feminizado.
“Hay varios elementos que impactan ese aumento en los feminicidios. En Puerto Rico, hubo una flexibilización de la Ley de Armas. Desde que se dio esa flexibilización de la ley, el Observatorio de Equidad de Género ha estado documentando un aumento en los femicidios con armas, en
la mayoría de los casos, con armas legales. Sobre el 80 % de los feminicidios íntimos que han ocurrido se han dado con armas”, elaboró la presidente de la Red.
Esta flexibilización, que está atada al aumento de feminicidios en Puerto Rico, se suma a la ausencia de campañas de prevención. León Morales distinguió las campañas de prevención de las publicitarias. Las primeras, explicó, pueden valerse de técnicas publicitarias para masificar el mensaje, pero “no son nada si no llegan a la gente de carne y hueso” con un proceso de educación. Como ejemplo, la presidenta de la
“En Puerto Rico, hay mujeres encarceladas porque han tenido que defenderse de sus agresores. Y como parte de ese proceso de defensa, en algunas instancias les han quitado la vida a sus agresores. Ahora mismo están olvidadas, invisibilizadas al país en el sistema de corrección. La respuesta que les damos como sociedad a las mujeres cuando asumen su defensa de esa manera es muy distinta a la que se dio en este caso”.
Red mencionó las iniciativas emprendidas por la Coordinadora Paz para las Mujeres, Taller Salud, Hogar Ruth y los propios albergues que trabajan directamente con las comunidades afectadas.
“Ese es el tipo de trabajo que, desde el Estado, se debe estar priorizando. A eso (la falta de campaña) se le suma que, desde principios de este año, diversas organizaciones han estado levantando voz de alerta por los recortes de fondos federales. Por ejemplo, los fondos VOCA que otorga el Departamento de Justicia federal. En Puerto Rico, se vio una reducción considerable de esos fondos”, advirtió León Morales. En Puerto Rico, el Departamento de Justicia local administra los fondos VOCA. Ese dinero, de acuerdo con la página oficial de la agencia, se concede “para proveer asistencia directa a las víctimas de delitos, violencia doméstica, maltrato a menores, abuso sexual, maltrato a envejecientes, víctimas de robo o asalto agravado, tentativa de asesinato, adultos que fueron maltratados siendo niños y a víctimas de conductores intoxicados”, y se otorgan a entidades que los solicitan. Cuando los recortes federales entraron en vigor, la agencia propuso un límite de $150,000 para estos fondos.
“Muchos de nuestros albergues integrantes nos dejaron saber que, de facto, si le aprueban ese máximo, estarían reduciendo entre un 50 % y un 60 % la otorgación que han dado en otros años. Así que van a estar corriendo con un déficit. Lo mismo ocurrió con los fondos STOP VAWA, que son fondos federales que llegan desde Justicia federal a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres”, añadió la exdirectora de la Casa Protegida Julia de Burgos.
Sobre estas últimas partidas, León Morales compartió ejemplos de reducciones que ascienden a $40,000. Ante esa realidad, muchas colectividades han exigido respuestas por parte del Estado. Respuestas que, hasta el momento, no toman en cuenta el peritaje de las organizaciones conocedoras.
“Ha habido como un bajón muy grande de las posturas del Estado con relación a la violencia de género, particularmente la violencia doméstica, de un tiempo para acá. El decreto del estado de emergencia se logró por muchas luchas que tuvo impulsar,
con mucha fuerza, la Colectivo Feminista en Construcción y todas las organizaciones que trabajamos con la violencia machista… Pero el gobierno que ha entrado ahora no está haciendo nada práctico para prevenir y para atender el problema”, manifestó, por su parte, la licenciada Josefina Pantoja Oquendo.
La abogada coincidió con León Morales en que la disolución del decreto y, por lo tanto, del Comité PARE que lideró los proyectos, afecta la priorización de fondos, legislación y campañas que atiendan directamente la violencia de género. Pantoja Oquendo también aludió a la falta de colaboración como unos de los agravantes del problema.
“Eso ya no existe porque no existe el Comité PARE ni la manera de que las organizaciones tengan una influencia en las políticas públicas del Estado”, aseveró la abogada.
Para la licenciada Pantoja Oquendo, la ventaja del pasado estado de emergencia reconocía la falta de educación como parte del problema, una postura que no está contemplada en la administración actual. Y aunque entiende que no hace falta regresar “a lo mismo”, la activista urge a mantener el asunto entre las prioridades que requieren de mayor esfuerzo, tiempo, colaboración con organizaciones no gubernamentales (ONG) y fondos. En ese sentido, ambas fuentes destacaron la falta de inclusión de colectividades que conozcan bien la problemática.
“Esa mirada integrada para poder detener esta ola necesita de una prioridad y una coordinación que la mantengan como número uno. En la legislatura se siguen aprobando retazos de ley y enmiendas que no responden a las necesidades y que, a veces, le restan eficacia a la Ley 54 (Ley de Prevención de Violencia Doméstica), que es el único instrumento que tenemos para atacar directamente el problema de la violencia”, afirmó Pantoja Oquendo.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA CIUDADANÍA DECIDE ACTUAR POR SU CUENTA?
Hace poco más de un mes, don Miguel González Varela asesinó a la expareja de su
hija, un joven de 21 años, luego de que presuntamente la agrediera. De acuerdo con ambas entrevistadas, la reacción de González Varela contiene matices complicados. Aunque ambas reconocen que el caso demuestra una conciencia de la problemática, las dos fuentes consultadas aseguraron que el caso de don Miguel refuerza las expectativas de género y simpatiza con la figura del patriarca.
“En Puerto Rico, hay mujeres encarceladas porque han tenido que defenderse de sus agresores. Y como parte de ese proceso de defensa, en algunas instancias les han quitado la vida a sus agresores. Ahora mismo están olvidadas, invisibilizadas al país en el sistema de corrección. La respuesta que les damos como sociedad a las mujeres cuando asumen su defensa de esa manera es muy distinta a la que se dio en este caso”, profundizó León Morales.
La Lcda. Pantoja Oquendo arguyó, por otro lado, que la reacción de González Varela representa una falta de desconfianza que resulta de la inacción del Estado. No obstante, reparó en que ‘glorifica’ la figura del macho como ente responsable de responder por las mujeres, que entonces son vistas como objetos y propiedad. “Ese resabio machista de que actuar contra mi hija es actuar contra mí, contra mi paternidad, contra mi familia, y yo tengo que salir a resolver esto”.
A pesar de la empatía que puede provocar la situación de González Varela, la presidenta de la Red expresó que “no puede ser que, en nuestro país, la única alternativa para hacerle frente a los feminicidios sea convertirnos en” un Miguel González Varela. Por eso la activista enfatizó en los servicios que se ofrecen para víctimas de violencia de género, violencia doméstica y sus allegados. La línea del Proyecto Matria, que conecta con varios de los albergues en Puerto Rico, está disponible en el (787) 489-0022.
“Es necesario que las personas sobrevivientes sepan que no necesitan una orden de protección para solicitar servicios de apoyo, servicios de ayuda y servicios de albergues. Estamos aquí para apoyarlas y estamos aquí para acompañarlas”, concluyó León Morales.
Por Luis Fernando Coss
Hace años ofrecí varios cursos sobre la composición de reportajes creativos y a profundidad. Un libro obligado era "Hiroshima", de John Hersey. Sobre el mismo tema asignaba también "En Hiroshima, a un millón de grados centígrados", un reportaje de Gabriel García Márquez incluido en una conocida antología de textos periodísticos suyos publicados en la década de 1950. Este próximo 6 y 9 de agosto se conmemoran 80 años de esta tragedia que cobró la vida de más de 100 mil personas en pocos días con el saldo de cientos de miles de heridos o mutilados por el resto de sus vidas. La suerte de seis sobrevivientes sirven de marco a Hersey para construir un relato cuyo contenido nos estremece por los innumerables detalles que componen la vida de estas personas al momento mismo de la explosión. Allí constatamos seres humanos en su sencilla cotidianidad: un café o un té a la mano, camino a la oficina o al trabajo, alguna tarea doméstica… y segundos más tarde sus cuerpos son lanzados con furia contra la pared o el suelo tras escucharse una explosión monstruosa hasta ahora desconocida e indescifrable para este mundo. Estas seis personas sobrevivieron milagrosamente y pudieron compartir su testimonio con Hersey, refúndadose así a partir de la publicación del New Yorker de 1946 una exquisita tradición de periodismo que combina creatividad y rigor.
El texto de García Márquez, en cambio, se propone una mirada global de la experiencia y los sucesos inmediatos. El secreto de su estilo periodístico se encuentra en
la libertad que se permite para indentificar detalles, ángulos, claves, que componen en su conjunto un texto interesante y evocador. Su poder de atracción no descansa necesariamente en los hechos, el “cuento”, sino en cómo lo cuenta. Una cita directa del Padre Arrupe a quien ha encontrado unos diez años más tarde de la tragedia nuclear, será suficiente para adentrarnos al universo complejo del día en que fue lanzada la bomba y sus consecuencias. Vale la pena citar el primer párrafo (esas primeras líneas que en unos cuantos segundos ganan o pierden lectores):
“Un testigo presencial de la devastación de Hiroshima por la bomba atómica está desde ayer en Bogotá: el sacerdote jesuita Pedro Arrupe, quien el 6 de agosto de 1945 -primer día de la era atómica- desempeñaba el cargo de rector del noviciado de la compañía de Jesús en Hiroshima. Por ser español y ser España un país neutral, el padre Arrupe continuaba en territorio japonés después de que el gobierno del Mikado había dispuesto de todos los extranjeros originarios de países beligerantes. No había guerra en Hiroshima. Curiosamente, en una de las principales ciudades japonesas, con 400.000 habitantes, de los cuales 30.000 eran militares, no se habían conocido los estragos de una guerra internacional de seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental, sin ninguna consecuencia”.
Este reportaje es un buen modelo del periodismo contemporáneo latinoamericano en la medida que no hace concesiones al giro informativo fácil o de frases hechas.
El diarismo noticioso se consumió por mucho tiempo en contar lo obvio; el reportaje a partir de los García Márquez, los Wolfe y los Capote convocaron una libertad de estilos que salvó al oficio del aburrimiento. Sin escamotear nada a los detalles demográficos, cronológicos, militares, científicos o técnicos, el texto de García Márquez se mueve con una cadencia y una fluidez similar al montaje cinemátografico.
A raíz de las terribles consecuencias humanas y materiales se suceden varios importantes acontecimientos: el arquitecto de la bomba se arrepiente de lo hecho, científicos que dieron lugar con las fórmulas y la ingeniería se retractan; nace un esfuerzo mundial por la coexistencia pacífica, se funda la Organización de Naciones Unidas y se aprueba la Declaración de los Derechos Humanos. Todo esto en el plazo de algunos años. Y, no lo olvidemos, en 1949 Albert Einstein suscribe un importante ensayo no solo por la Paz, sino también a favor del Socialismo.
A 80 años de las bombas atómicas y de cara a la suerte hoy de Palestina, las oleadas de hambre que se viven en varias regiones del mundo y la falta de diplomacia y sentido común de la política internacional de Estados Unidos, parecería que hemos vuelto a mirar al futuro de puntitas en la orilla, asombrados de tanto horror y tanta deshumanización.
Ante eso se multiplican los llamados a la sociedad civil, ciudadanos del mundo de todos los perfiles, a que retomen la iniciativa y se reincorpore al corazón de nuestras ilusiones y acciones la cultura de la Paz… sí, a 80 años de las bombas atómicas.
Por Manuel de J. González CLARIDAD
En Puerto Rico todo el mundo conoce (y sufre) el patronazgo político, que es la colocación de los fieles partidistas en la empleomanía gubernamental. Cuando un mismo partido político domina por mucho tiempo -como sucedió en México con el PRI y en Puerto Rico con el PNP-PPD- el control del mal llamado “servicio púbico” por los fieles partidarios se vuelve permanente y pasa de generación en generación. Ya los abuelos del PNP se jubilaron y ahora el turno es de los nietos.
Todas las dependencias del gobierno sirven para colocar adeptos, pero las más apetecibles, por lo menos hasta que hace algunos años llegó la quiebra, eran las corporaciones públicas, en particular la Autoridad de Energía Eléctrica, Acueductos, Fondo del Seguro del Estado, etc. La razón para esa preferencia es muy sencilla: allí hay muy buenos salarios y mejores beneficios que en el resto del gobierno. Esa suculenta tajada se separaba para los mejores cuadros, loas más “sacrificados” durante la última campaña.
Ese control le supone al PNP-PPD, particularmente al primero, una base política bien pagada y con una fidelidad a toda prueba. Son los que trabajan duro en las campañas, organizan las actividades y dirigen la movilización cuando llegan las elecciones. El trabajo en la agencia o autoridad que lo emplea es casi siempre parcial porque tiene que combinarse con la tarea política. En sus inicios esos beneficiados del patronazgo mantenían cierta discreción, pero con el pasar de los años los velos desaparecieron y el comportamiento abiertamente político se volvió normal. En la AEE, por ejemplo, operaban abiertamente los “Energéticos Progresistas” como un organismo de base del PNP y un grupo similar del PPD. Lo mismo ocurría y ocurre en todas las dependencias públicas.
Huelga decir que el “mérito” no es de ninguna manera el criterio de contratación y, como sucede siempre, solo a veces, por mera carambola, el que se apropia del puesto resulta ser idóneo para el trabajo. Cuando esa carambola no se produce el servicio público es pobre, mediocre, pero el designado se mantiene inamovible. Cuando se acerca el final del cuatrienio y surge el riesgo de perder las elecciones, los cuadros que ocupan los llamados puestos de confianza, son transferidos a plazas “de carrera” don-
de estarán protegidos en caso de un cambio de gobierno. Allí permanecen, en ocasiones con un sueldo menor, pero seguro, en espera del próximo triunfo electoral.
Hasta hace poco la batalla más común en las dependencias públicas era entre los funcionarios fieles al PNP y el PPD, pero con la debacle de este último, el control del primero se ha vuelto casi absoluto y entonces se pelean entre sí. En los últimos dos años, desde que empezó a perfilarse la contienda entre el gobernador Pedro Pierluisi y Jennifer González, las peleas entre los fieles de ambos se volvieron públicas. Cuando la última se impuso, de inmediato desplazó de los puestos de confianza a quienes no la habían apoyado. La batalla entre facciones produjo escenas insólitas, como cuando la facción vencedora colocó una guagua de sonido frente al Departamento de Educación anunciando el fin de la vencida.
Esta lucha faccional aumenta aún más la mediocridad del servicio público. Si la politización y el control del PNP del aparato gubernamental dejaba fuera de los cargos importantes del gobierno a más del 60 por ciento de la población de Puerto Rico, la lucha faccional dentro del partido reduce la base de reclutamiento mucho más. Antes, para poder acceder a un cargo “de confian-
za” había que ser o estar conectado con la maquinaria partidista. Ahora no basta con eso porque se exige, además, haber sido fiel a la actual gobernadora. A reducir la base de reclutamiento la probabilidad de incompetencia se dispara.
Los platos rotos, como siempre, los paga el pueblo. En la última crisis de la AAA, que dejó sin agua a las partes más pobladas del país, vimos a todo despliegue el efecto del patronazgo político. Como jefe de esa crucial empresa pública se nombró a un tal Luis González Delgado, que hasta el momento había sido “subdirector ejecutivo de la Región Este”. De ese puesto regional de tercera categoría, donde llevaba muchos años, saltó a jefe de toda la Autoridad solo por razones de lealtad. De inmediato, el nuevo mandamás colocó fieles en los otros niveles. En cuestión de meses la nueva camada provocó la peor crisis en el suplido de agua desde el último huracán. Los sectores más importantes del Área Metropolitana, incluyendo los de mayor actividad económica, han estado a secas por muchos días sin que los nuevos jefes encuentren la manera de enfrentar la crisis.
Este es solo un ejemplo. Vendrán otros porque el patronazgo político seguirá ampliándose.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Luego de una sentencia obligatoria emitida en este mes de enero por el Tribunal de Primera Instancia de San Juan y a casi tres años de una decisión del Tribunal Supremo (TS), que declaró nulo el Reglamento Conjunto del 2020 (Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Usos de Terrenos y Operación de Negocios), la Junta de Planificación (JP), por fin se dispuso a someter a vistas públicas el Reglamento adoptado de emergencia en el 2023. En entrevista con CLARIDAD, el planificador y exmiembro de la JP, Pedro Cardona Roig, expuso que, en junio del 2023, el Tribunal le dijo a la Junta que no podía continuar utilizando el Reglamento del año 2020, el cual ya se había declarado nulo por el Tribunal Apelativo. El mismo día de la decisión del Tribunal, la Junta adoptó un Reglamento de Emergencia; pero el hecho es que la Junta solo cambió la portada al documento y mantuvo todo el contenido del reglamento declarado nulo.
Se supone que ese “reglamento de emergencia” está sujeto a la Ley de Planificación de 1975, que establece que aunque la JP puede adoptar un reglamento de emergencia, tiene un plazo no mayor de 90 días
para anunciar el proceso de vistas públicas para dicho reglamento. La Junta tampoco cumplió con esta ley.
En enero de este año 2025 se presentó un recurso extraordinario para demandar que la Junta cumpliera con la determinación del Tribunal del 2023 de que no podía continuar utilizando el reglamento de emergencia porque su propia ley dice que tenía que celebrar vistas públicas en 90 días y lo obligó mediante sentencia a anunciar vistas publicas en los próximos 30 días.
En abril la JP anunció que iba a celebrar vistas públicas durante el verano de 2025 para cumplir con la sentencia. Con poca difusión y solo mediante la vía virtual, la Junta ya llevó a cabo una vista en el mes de mayo y otra en julio.
El planificador, conocido en las redes sociales como El Urbanista, señaló que, la JP ha pretendido hacer ver a la ciudadanía que las vistas son solo procesales, para cumplir con el requiso de ley y aclaró que la ley establece que el contenido del Reglamento Conjunto debe discutirse durante las vistas. Entorpeciendo ese propósito, la JP decidió celebrar solo vistas virtuales y ninguna presencial. Además, el documento solo está accesible vía internet, lo que hace difícil a los ciudadanos revisar el documento de 1,700 páginas, contrario a años anteriores en que las personas podían acudir a la JP y
tener acceso a los documentos.
Cardona Roig denunció que la persona de la JP que condujo la vista del mes de julio, Pablo Collazo, ni siquiera hizo una presentación del contenido del reglamento y que las pocas personas que se conectaron —menos de 20— no tuvieron el beneficio de una presentación ni una explicación de lo que se estaba diciendo. “Eso hace que la persona que se conecta no esté en posición de poder participar de los procesos. Eso también lo requiere la ley: que la Junta ponga al ciudadano en posición de poder participar de una manera activa del proceso”, señaló.
El urbanista recalcó que la JP tiene el mismo documento que viene arrastrando desde el 2019 y que el Tribunal Supremo, ya en dos ocasiones, le declaró nulo, por lo procesal. Denunció que lo sustantivo que se discutió en las vistas públicas no se tomó en consideración por el tribunal ni lo que ha dicho la ciudadanía de los disparates que tiene el RC y que nunca se han corregido. En esa línea, mencionó tres asuntos fundamentales en el RC a denunciar. Lo primero es que, mediante el Reglamento Conjunto, la JP pretende atender la diversidad que existe en Puerto Rico entero. Por ejemplo, trata de forma igual el Condado y el pobla-
En los pueblos no metropolitanos en los que abuelo se desempeñó como guardia en las décadas del 1940 y 1950, los pitorreros lo querían. Cuento largo corto: cuando los federales planificaban las redadas en contra del ron clandestino, acudían a las autoridades a cargo del municipio para que los asistieran con el operativo. En ese contexto, todos los guardias eran convocados al cuartel o a la sala del juez municipal sin mediar explicación. El objetivo de esta acción era que los policías no supieran el porqué de la reunión y que una vez llegaran al lugar fueran acuartelados por varias horas para evitar que alertaran a los pitorreros sobre el operativo. En pueblos rurales, en donde todos conocían a todos, los guardias no solían meterse con el fulano o el mengano quien probablemente era amigo o primo del hermano o del vecino.
Al narrar esas historias, abuelo contaba con gran regocijo cómo el juez o el sargento solían llamarlo aparte, darle las instrucciones correspondientes y sacarlo del acuartelamiento con cualquier excusa. La encomienda era clara: “Avísale a los muchachos que van para allá. Diles que dejen un par de botellas de las malas para que se crean que confiscaron
algo y no sospechen que ya sabíamos...”. Aunque su superior no le hubiese dado esas órdenes, abuelo habría hecho todo lo posible por proteger a esos productores locales de ron artesanal.
Este tipo de historias y complicidades solían darse a lo largo y ancho de la Isla. Es curioso como el concepto “pueblo chiquito” suele emplearse por algunos para minimizar y ofender cuando en este término se esconden tantas cosas maravillosas. Este tipo de proximidades, más allá de fermentar chismes vecinales o de crear brechas a la privacidad, también son capaces de fundar solidaridades y empatías. Cuando conocemos a quién le hacemos daño y para colmo no hallamos un solo motivo para provocar ese mal, se activa algo en nuestra conciencia que nos detiene. Esta decisión se nos facilita aún más cuando quien nos pide que hagamos ese mal es un forastero prepotente, con traje y corbata y ajeno a nuestro entorno sociocultural.
Fueron muchas las historias de comunidades que protegieron a sus vecinos de intervenciones federales viciosas que solo buscaban imponer leyes que nadie pidió ni nadie necesitaba. Por más embustes que inventaron para criminalizar el ron clandestino no lograron frenar su producción. Hoy
en día ese producto es considerado como un símbolo de nuestra cultura nacional al que se hace referencia en múltiples canciones. Incluso este ron clandestino es un manjar más cotizado que muchos licores legales. La persecución viciosa hacia los pitorreros logró hilvanar empatías, complicidades e historias de resistencia. Los discursos de odio tienen ese poder: o nos destruyen o nos hacen más fuertes.
Tan solo espero que esas historias de resistencia y complicidades que se vivieron y todavía se viven ante la criminalización del pitorro se repliquen en el modo en que tratamos y protegemos a los hermanos latinoamericanos que residen en Puerto Rico. Espero que las lecciones que nos dio el pitorro sobre qué hacer cuando se implementan leyes discriminatorias, sean una brújula que nos tracen el camino a seguir sobre el trato que les debemos dar a las trabajadoras y trabajadores inmigrantes que día a día enriquecen nuestra cultura y economía.
Confío que aprendamos de nuestra historia y no nos dejemos vencer por el miedo; espero que tengamos bien en claro que el buen pitorro no se toma con ICE.
BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO
CUATRO MUJERES. NÚMERO MÍSTICO, SACRO.
Una directora-actriz desdoblada. Es, a la vez, una polímata nacida a finales del siglo XI y una artista de hoy, malherida por el dolor de la Tierra.
Las voces sublimes de antiguas composiciones musicales enlazadas con las voces de defensoras de la tierra, del agua, de la vida, perseguidas –incluso asesinadas– por los ecocidas del presente.
Cuerpos y movimientos rigurosamente ensayados, el torrente mismo de la vida coreografiado en manos, sillas, rostros, palos, sudores, tablas que, “atravesadas por la luz”, muestran y esconden.
Una composición escénica y lumínica imantada en el círculo sagrado, con un mapa de astros por fondo y las plantas de la ofrenda, la medicina, el olor, la belleza, por circunferencia. Ese círculo, iluminado y ensombrecido, del que las cuatro actrices no salen una vez han entrado, es el mandala simbólico del viaje al interior, al encuentro con la viriditas.
Un libreto profundamente estudiado, investigado, impecable, tal vez demasiado prolijo, como desbordado es el genio vital y vitalista de Hildegarda de Bingen.
Y sosteniéndolo todo, el rito primigenio, el de todos los milenios, el teatro.
La pieza escénica Hildegarda, un aire atravesado por la luz, de la compañía teatral mexicana La máquina de teatro, que es, a su vez, un proyecto de mujeres, hilvana textos, visiones y composiciones de la abadesa, escritora, filósofa, música, científica, médica, mística (y tanto más) medieval. Con vigencia arrolladora, conmovedora, la pieza trae la figura y obra de Hildegarda a nuestro presente de grave crisis climática y política. Lo hace, además, junto a una lista de mujeres medievales escasamente reconocidas y a otra de mujeres contemporáneas de América Latina y África, todas “atravesadas por la luz” del amor innegociable a la tierra, al agua, al aire, a lo divino de la vida, de vivir.
La pieza no escatima en denunciar la sanguinaria violencia patriarcal-capitalista-racista contra dicha trenza de mujeres vitales, contra su pensamiento, sus luchas y sus creaciones. Pero en tanto
focaliza especialmente la profunda botánica de Hildegarda, nos sugiere que ellas, como las plantas, siempre retoñan desde la invisible y enciclopédica hondura de las raíces. Su memoria es savia. Para seguir germinando, no requiere la bendición de nada humano.
“Las plantas no nos necesitan. Lo mismo no puede decirse al revés”, sugiere la pieza en otras palabras. Sabrán las plantas. Nosotros, ¿qué?
No tiré ninguna foto. Tal vez no debí. Me las traje en el corazón de mi insignificancia, en la rotunda confianza de que, durante aquellos 75 minutos, el milagro secular del teatro me dio aire y me atravesó de luz para seguir siendo la nada-todo que soy al servicio de la Tierra.
La dramaturgia de Hildegarda, un aire atravesado por la luz es de la maestra Clarissa Malheiros, con la colaboración de la también maestra Juliana Faesler a partir de ideas y textos de Hildegard von Bingen, Verónica Martínez Lira, Alejandra Reta Lira
y Victoria Chirlos.
La dirección es de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler (quienes a su vez dirigen la compañía La máquina de teatro, fundada en México en 1996).
Clarissa Malheiros, Sol Sánchez, Paulina Álvarez Muñoz y Narda Belinda Romero conforman el elenco.
La música, a partir de las composiciones de Hildegarda, es de Mariana Chávez-Lara.
Juliana Faesler está a cargo del diseño de iluminación y Cristina Faesler, del de vestuario.
La pieza se presenta en la íntima sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque en la Ciudad de México desde el 26 de junio hasta el 10 de agosto de 2025.
Sueño con que se presente en nuestro país. Y sigo soñando, como siempre, con que aquí se quiera bien el arte hondo y sus artistas.
MARLA PAGÁN MATTOS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Ramón López (1953–2020) temía haber perdido su colección de ensayos sobre cultura popular y transformaciones urbanas en el Chicago puertorriqueño. Los había dejado atrás por accidente al regresar a su amado Barranquitas, a mediados de los años 2000. Por fortuna, la historia no terminó ahí. Años después, por azar, su colaborador de siempre y guía tecnológico, Luis Alejandro Molina, recuperó los ensayos de cuatro antiguos “zip drives”, un sistema de almacenamiento hoy obsoleto. El hallazgo llenó de alegría a Ramón, quien veía en esos textos la culminación de años de investigación y reflexión. Lamentablemente, en 2020 falleció antes de que los ensayos “chicagüeños” vieran la luz pública.
Llegó como una invitación de Willy Wonka, solo que sin el billete dorado y sin las letras pequeñas de un siniestro contrato. Llegó en la forma de un correo electrónico anunciando que la estudiante ha sido seleccionada para participar de Un Verano Contigo: Talleres de Arte. Este programa, coordinado por el equipo de la Good Bunny Foundation, ofrece otros 3 talleres de verano adicionales. Estos son talleres de música, deportes y un programa piloto que inició este año de diseño de modas. Durante las semanas del 7 al 18 de julio, Good Bunny Foundation coordinó la tercera edición de los talleres dirigidos a estas especialidades para estudiantes puertorriqueños entre las edades de 12 a 17 años.
Con una presencia mediática modesta, Good Bunny Foundation se ha dado a conocer por ser un proyecto asociado con las iniciativas de Benito Martínez, aka Bad Bunny. Este verano de 2025, los talleres coincidieron con la histórica residencia que el artista y su equipo han preparado en Puerto Rico. Según la página web de la Fundación, la misma se creó a partir de 2018 con la misión de “impulsar a
niños y jóvenes de sectores con recursos limitados en Puerto Rico a desenvolverse en la música, las artes y el deporte”.
Este año, Un Verano Contigo invitó a un poco más de 300 estudiantes para participar de los talleres. Además, el equipo anunció que en esta tercera edición de los talleres los mismos se llevarían a cabo en un mismo lugar, en la Universidad de Sagrado Corazón. Un dato para destacar es que por primera vez integra a estudiantes de municipios fuera del área metropolitana tales como Fajardo, Yauco, Cayey y Humacao, en el estreno de una “residencia estudiantil” que incluye hospedaje para estos estudiantes, según Elizabeth Barreto Ortiz, Directora de Un Verano Contigo: Talleres de Arte. Hasta el momento, la participación en los talleres ocurre a partir del acercamiento que el equipo coordinador hace a una selección de escuelas donde solicitan que las maestras recomienden a estudiantes. De esas recomendaciones, el equipo hace un escogido. Los padres y madres no tuvimos acceso a conocer los criterios de selección. A pesar de la limitación de esta información, los talleres transcurrieron de manera ordenada, segura y responsable.
Para algunos, estos talleres parecerían propios de un campamento de verano que incluía dos camisas de uniforme y materiales sin costo para los participantes. Entre los materiales se incluyeron un ipad con un stylus, un bulto Adidas, una botella de agua con el logo de los talleres, entre otros. Lo más importante de los talleres se concentró en las experiencias proporcionadas por artistas, diseñadores, entrenadores, músicos, gestores culturales, líderes comunitarios y educadores con una consecuente trayectoria de colaboración y quehacer en Puerto Rico.
Solo puedo comentar sobre los talleres de arte, los cuales celebro por la variedad de medios y por su conceptualización. Muchos, inspirados por Dtmf y el lema de No me quiero ir de aquí, orga-
nizaron sus talleres a partir de motivos asociados a la residencia. “Archipiélago cerámico” y “Ejército de cangrejos” de Nitzayra Leonor Canales Dalmau, por ejemplo, invitó a los estudiantes a generar propuestas de cerámica que obligaban a pensar sobre la geografía y culturas de Santurce y el Caribe. “Ancestralidad en la naturaleza caribeña”, el taller de pintura de Rafique, o “Con encanto y con primor”, taller de pintura al óleo de Jaime Rosa, entre otros, ejemplifican el interés por generar un ejercicio de imaginación y creación que obligó a los estudiantes a pensar en sus historias, sus circunstancias, su relación con ideas sobre Puerto Rico y el Caribe, tal y como parece que la residencia de Bad Bunny ha provocado en un fenómeno de carácter intergeneracional.
Entre los artistas que dirigieron talleres de arte se encuentra una cepa de creativos comprometidos con su campo y la colaboración, ofreciendo un modelaje ante lo que promete ser una nueva generación de artistas en Puerto Rico. Entre los artistas colaboraron Nitzayra Leonor Canales Dalmau, Rosa Colón Guerra, Jaime Rosa, Madelise Ríos Medina, Javier Moreno, Rafique, Mari Robles López, Marcos de Jesús Carrión, Tania M. González Justiniano, Mya Pagán, Rosenda Álvarez Faro, entre otros. Todos estos artistas se destacan no solo por sus destrezas en sus medios de expresión, sino que integran una mirada crítica, conciencia social y compromiso con el carácter transformador del arte.
En estos momentos, cuando mucha de la conversación cultural se concentra en temas de celebridades, influencers, acceso a “merch”, además de la precariedad nuestra de cada día, Puerto Rico debe darle la bienvenida a esta iniciativa. Hacia el cierre de los talleres se prometió una “sorpresa especial”. Creo que todos esperaban celebrar y agradecer a don Benito, quien dejó a todos alborotados al no presentarse; alborotados, sí, pero inspirados.
https://www.facebook.com/goodbunnyfoundation https://www.instagram.com/goodbunnyfoundation/
¿Qué va a pasar con este estallido de nacionalismo cultural? ¿Continuará la promoción de nuestra lengua boricua, la exhibición de los símbolos patrios hasta en el pelo? ¿Se fortalecerá después de septiembre el afán por la protección de nuestro patrimonio histórico y artístico?
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
En poco más de un mes termina la Residencia de Bad Bunny en el Choliseo, Me causa un poco de ansiedad. ¿Qué va a pasar con este estallido de nacionalismo cultural? ¿Continuará la promoción de nuestra lengua boricua, la exhibición de los símbolos patrios hasta en el pelo? ¿Se fortalecerá después de septiembre el afán por la protección de nuestro patrimonio histórico y artístico?
No sé si saben que el Conejo Malo tiene vendido su concierto en Varsovia. ¡En foquin Varsovia! Esa es sólo una de las plazas (venues para ustedes). El tour de BB termina en el verano del 2026 y lo llevará a alguna ciudad en Australia. Down under! Quedan dos o tres taquillas para sus conciertos en Madrid y Barcelona. También va a poner a perrear a Lisboa. Un saltito y estará en Dusseldorf y Arnhem. Otro más y sentirán el calentón en Londres. Por si acaso, también Marseille, Nanterre y Estocolmo, que sentirá el síndrome de Benito. Pero antes
de eso estará en México, Costa Ric, Perú, Chile y Argentina. Esto es la globalización de un cierto nacionalismo cultural puertorriqueño hasta julio del año que viene. Digo “un cierto” porque hay varios.
Debo suponer que muchos están pensando en que esto es un modo de propagar el nacionalismo político. Lo cierto es que eso es lo que piensa Rivera Schatz o el manejador de Maripily y Jgo. El nacionalismo político se centra en la soberanía y el control territorial. Esa no es responsabilidad de BB. Por otro lado, el nacionalismo económico promueve la protección y el desarrollo priorizando los intereses económico del país frente a los actores externos. Tampoco es una responsabilidad de Farruko, Chino Nino o Benito. Eso es lo que puede pensar el líder de la Juventud del PNP o el nieto de RHC, pero no tiene sentido. Sin embargo, todos, todas y todes podemos fomentar el consumo de productos fabricados y producidos en el país y apoyar a las empresas locales. Podemos defender los servicios públicos y los recursos como el agua, la agricultura y la producción y distribución de energía.
Entonces, en honor al nacionalismo amplio podemos exigir el aumento de la inversión pública en infraestructuras que apoyen el desarrollo de una economía nacional. Pero, claro, para gobernar a favor de los intereses de una nación se necesita soberanía política. Eso le corresponde a organizaciones de masas -sí, el pan también merece cariño-: sindicatos, cooperativas, organizaciones comunitarias, frentes, asociaciones, son quienes deben pensarse como productores de soberanía y desarrollo.
Celebro el goce. Me entusiasma que se revele y se rebele la jodedera porque se muestran las tensiones entre el deseo, la normatividad y las experiencias subjetivas. Pero no voy a pedirles a quienes armen la fiesta que tomen la palabra que yo y nosotres debemos decir o la acción que debemos tomar colectivamente. Quizás, cuando estemos en la calle, en el trabajo, en la escuela, exigiendo soberanía política y económica nos apoye un perreo en Varsovia. Pero si eso no ocurre, que se joda: YHLQMDLG
CÁNDIDA COTTO CCOTTO @ CLARIDADPUERTORICO.COM
“Santurce no se Vende”.
La consigna que los antiguos, originales residentes de San Mateo de Cangrejos, de Santurce, lanzaron hace ya 25 años, seguida de “Tu barrio puede ser el próximo”,
están tan vivas hoy mas que nunca.
El libro, Lucha, resistencia y arte: Una memoria del barrio San Mateo de Cangrejos, narra y documenta el proceso de expropiación que vivieron los residentes de esta comunidad, en los primeros años de este siglo XXI, donde hoy se alza el edificio Ciudadela, y su parque privado Santurce, junto al Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). A su autora una de las residentes expropiadas, Mary Anne Hopgood Santaella, le tomó varios años recuperarse del golpe de tener que salir forzada de su comunidad.
“Fue un proceso sumamente largo porque obviamente fue un embate grande tener que salir de ese barrio, en el 2005 fue finalmente que se ex-
propió el Museo del Barrio que era el sostén de los pocos que quedábamos una de mis motivaciones -se refiere a quedarse- eran las personas mayores que eran mis vecinos”.
El libro es tanto su testimonio del proceso, documentación oficial, reportajes periodísticos y narración de la lucha, toda la actividad tanto legal, cabildeo, creativa que realizó la comunidad contra el desplazamiento. Un aspecto que resalta en la historia de San Mateo de Santurce y se documenta en el libro es el hecho de que su desplazamiento fue orquestado y ejecutado por el gobierno de turno, de la administración de la entonces gobernadora Sila Maria Calderón.
El Museo del Barrio fue una de las iniciativas que implantó la comunidad lugar en el cual se reunían y organizaban, se alojo todo el material creativo desarrollado por talleres artísticos, las donaciones
de residentes de muebles, y otras pertenencias. Llegado el momento de abandonar el barrio Mary Anne se llevó con ella todo lo que había en el museo a su nuevo domicilio, una casa en el campo en Aguas Buenas, que dijo fue lo único factible que pudo adquirir como resultado de la expropiación.
“Me entregue primero ajustarme a estar en un espacio que no era la ciudad donde se camina, estas en la farmacia, en el colmado, donde estaban todas tus amistades, mi gente. Estuve dos años completos en aislamiento hasta el 2007 que comencé hacer trabajo con el grupo de titiriteros de Deborah Hunt que fue importante en el arte dentro de la lucha”.
Pero no fue hasta el paso del huracán Maria en el 2017, en el que su casa sufrió daños bastante severos y vio como la documentación la mayoría en papel, ponencias, presentaciones, recortes de prensa, corría peligro que comenzó a organizar y a considerar como abordar el tema. Además de sus memorias el material del libro contiene documentos oficiales de los que pudieron recibir. Al organizar los documentos relató que se encontró con uno que les confirmaba sus sospechas de los motivos de la expropiación.
“Nosotros teníamos la idea de que parte del plan de sacar a las personas existentes era obvio para blanquear al sector y traer a personas de mayor poder adquisitivo por la razón de que estaba el Museo de Arte de Puerto Rico, y el proyecto Ciudadaela que estaba en sus inicios”.
No fue prácticamente al final del proceso que lo lograron obtener, aunque estuvieron todo el tiempo tratando de ver qué proyectos eran los que se estaban planificando el gobierno no soltaba prenda. El documento aunque era del Departamento de la Vivienda, lo obtuvieron del Municipio de San Juan. El documento mostraba un plan de rehabilitación que contenía los tres proyectos de vivienda de alto costo que se proponían. La autora le dedica uno de los capítulos – La planificación de la emboscada, a la participación del MAPR en el proceso y atribuye creer que fue de las mayores motivacio-
nes para que se diera el desarrollo de viviendas de alto costo, dado a que el documento contenía en el medio los proyectos, Portal del Museo, Portal del Museo II atados al sector nuevo del Museo. Estos proyectos no se llegaron a construir por el colapso de la industria inmobiliaria y la quiebra del desarrollador, Carlos Lopez Azúa, reparó la autora.
Una de las cosas que dijo sucedió en su caso fue el que nunca la emplazaron y ya había perdido la titularidad de su propiedad sin saberlo. La práctica es que el gobierno deposita en el tribunal el dinero que estipula vale la propiedad y ya de manera automática la persona está expropiada. Otras experiencias que competió fue la de su vecina una persona de mayor edad que tras la expropiación se mudó a Aibonito y no vivió mas de un año. A uno la oferta inicial de una casa pequeña en donde ahora esta el parque le ofrecieron $50 mil, a los primeros expropiados en la calle Rosario, en donde había un colmado comunitario, en ese espacio estaban anunciando los apartamentos en los “bajos” $350 mil, lo que al día de hoy equivale $450 mil.
“Unos se fueron a Carolina, San Sebastian nadie se pudo quedar en Santurce, excepto el billetero Gilberto Serrano Pérez, que estaba en el pueblo de la De Diego, vivió 100 años compró una casita en el Alto del Cabro. La única casa que permanece es la de Laura Lasanta que parece parte del parque”, expreso la artista gráfica.
“Tu barrio sera el próximo”, fue una de las consignas que creó la comunidad de San Mateo, y no se equivocaron. Basta con ver los ejemplos de Puerta de Tierra, la calle Loíza, el Viejo San Juan y muchos otros sectores, que obliga al propósito del libro.
“Arrastré tanto los pies porque fue tan fuerte, que me lancé a esta aventura con un poco de dinero. Primero no soy escritora, estaba escribiendo desde el amor que pensaba que si había un legado todo lo que nosotros atravesamos para tratar de quedarnos allí como herencia de nuestro derecho a permanecer, pienso que una historia que pasó hace 20 años puede ser de utilidad. Esto esta pasando el desplazamiento se está dando no por la expropia-
ción forzosa, pero si por la presión inmobilaria, los mismos actores porque el gobierno lo patrocina en el caso de nosotros lo facilitó y propició el desalojo”, manifestó Hopgood Santaella.
Considera que a parte de la protesta hay que hacer un trabajo político y en ese sentido el libro de la experiencia de San Mateo de Cangrejos, Santurce es una herramienta. Mary Anne expresó con tono de nostalgia que le dio mucha tristeza saber que ahora hay un parque allí cercado, que no es un parque de Santurce, es parque Santurce, es del edificio Ciudadela, que se creó para el desahogo y el descargue de energía de toda la problemática de la gente que viven en apartamentos, que tienen mascotas y tienen un lugar para llevarlos a defecar felizmente y socializar.
“No se menciona en ningún momento que ahí hubo un barrio que se sacrificó para dar paso a estos nuevos poblados de Santurce, tener un parque que quizás es mejor uso que viviendas de alto costo, pero no es el parque para la gente está cercado contiene el paseo directo entre Ciudadela y el MAPR que era el plan original de alguna manera ellos cuadraron ese plan con su idea original con un parque excluyente para beneficio de Ciudadela y el MAPR. Eso me dio todavía mas coraje ahí arranque y me encerré para escribir”.
El libro diseñado por la autora, contiene fotos del barrio, sus lugares emblemáticos, sus residentes, una breve historia de los orígenes de San Mateo de Cangrejos, las leyes aprobadas para facilitar la expropiación y otros documentos. Los interesados pueden acceder a santurceno se vende.org
Además de sus memorias el material del libro contiene documentos oficiales de los que pudieron recibir. Al organizar los documentos relató que se encontró con uno que les confirmaba sus sospechas de los motivos de la expropiación.
Leo poemas en vez de escribir, demorando comentar sobre la danza porque es difícil para mí, y más difícil cuando se trata de coreografías de las maestras Petra Bravo, Viveca Vázquez y Merián Soto. Añadidos a la mezcla encontramos a los formidables talentos, destrezas e historiales creativos de Alejandra Martorell y Marion Ramírez como las ejecutantes de estas coreografías. Se trata de la “Escuelita fenomenal de Rompeforma” en sus funciones de “Cambios de táctica” del 26 y el 27 de julio en el Teatro Victoria Espinosa.
“Soltar el cuerpo”: mover casi como si el cuerpo no tuviera coyunturas; poder articular el cuerpo con la precisión cortante y angular de una cuchilla aguda para crear una multitud de imágenes tanto viscerales como simbólicas en niveladas capas de sensibilidad y sentido; intervenirse plásticamente como un factor activo dentro de los discursos vivos y hasta precarios actuales; y por otro lado, de ser capaz de suspendernos en momentos de asombro y descubrimiento traslucientes antes de reubicarnos nuevamente dentro de las narrativas de nuestras vidas cotidianas.
Personalmente, las maestras Bravo, Vázquez y Soto (y otras incluyendo Awilda Sterling Duprey) muestran esa creatividad de cuerpos sueltos, fluidos y completamente controlados. Es lo que constituye la enseñanza de su trabajo y cementa la fundación de cómo entendemos la danza en Puerto Rico. En el teatro (mi campo), Bertolt Brecht llamaba esa soltura “the ease” (la facilidad, tal vez) de performance que hace lo físicamente difícil o casi imposible parecer natural. Por eso, intento traducir nociones de espacio, cuerpo y movimiento en términos de un vocabulario compartido, porque todo lo que conozco de danza y baile viene de Puerto Rico, desde el Taller de Histriones de Gilda Navarra hasta al presente.
La Escuelita Fenomenal de Rompeforma extiende el alcance del muy exitoso y premiado documental “Fenomenal, Rompeforma 1989-1996” (2022) co-dirigido y producido por Merián Soto y Viveca Vázquez. Para los que no sepan, el Festival de Rompeforma: Maratón de Baile, Performance y Visuales” se celebró entre 1989 y 1996 principalmente dentro de los espacios como el Teatro Julia de Burgos del Departamento de Drama y los anfiteatros de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La multidisciplinariedad y el poder romper barreras artísticas y a la vez “brechar” grupos, distancias y diferencias fueron entre sus propósitos generales. Tal vez más importante fue su tendencia de crear un diálogo danzado entre artistas de la diáspora
puertorriqueña y de la Isla, aunque también incluía artistas de América Latina e internacionales. En pocas palabras, resultó en un hito cultural enorme en la historia de baile, danza, performance y teatro en Puerto Rico. Uno que obliga su preservación y su continuación como parte viva de la creatividad cultural actual puertorriqueña.
Dentro del contexto de preservar y extender las metas de Rompeforma, me parece que la premisa detrás de “Cambios de táctica” se reduce a tres preguntas básicas: ¿cuánto cambian las coreografías cuando cambian los cuerpos?; ¿las coreografías de los 1980 y 90 responden a cuerpos y públicos de los 2020+?; y ¿es justo comparar los trabajos (y cuerpos) de Alejandra Martorell y Marion Ramírez a los de Petra, Viveca y Merián?
Mirando desde afuera, no veo tanto coreografías sino cuerpos bailando. Veo movimientos, acciones, patrones particulares de una bailarina o un bailarín. Identifico los movimientos y patrones de Viveca Vázquez, por ejemplo, porque son tan característicos de ella de trabajar de coyunturas y doblajes para dar forma única y espectacular a imágenes que se basen en cómo ella suelta su cuerpo para sobrepasar, como si fuera natural, lo que parecen ser sus límites fisio-anatómicos. Verlos re-creados por otra bailarina provee una segunda evaluación tanto de las destrezas y el impacto artístico de su creación original como de la precisión corporal requerida para reinterpretarlos. Fue un momento de reflexionar, reinterpretar y literalmente reinventar mi aprecio del arte de Vázquez.
Mis recolecciones de las coreografías de Petra Bravo y Merián Soto no surgieron con el mismo sentido de “huellas” dejadas en el escenario. Mis memorias de Petra siempre regresan a su trabajo con Pisotón, con montajes como “Elizam entra libre” (1995) con Maritza Pérez (y otrxs) y especialmente con los impactantes actos corporales colectivos de estudiantes que resultaron de sus talleres de “Hincapié” en el teatro Julia Burgos del Departamento de Drama.
Lo que queda grabado para mí del trabajo de Soto es su montaje (con Pepón Osorio) de “Historias” (Rompeforma y FESTELAT ’93). Escribí entonces: “La acción y representación visual de la esterilización femenina y el proceso de recuperar una sensibilidad humana encontró un gesto físico-expresivo múltiple que comunicó el dolor de la pérdida forzada de una identidad regenerativa y la alegría de poder rescatar y hacer florecer a otra” (“El teatro puertorriqueño reimaginado”, 302-03). Esos cuerpos, rodando en ese piso (si recuerdo bien) dejaron huellas (en mi mente, por lo menos). Yo sentía algo igual con su increíblemente bello trabajo más reciente con ramas (“branches”) de árboles en el
Museo de Arte Contemporáneo.
No obstante, Marion Ramírez es fenomenal y hace suyas las coreografías escogidas de Soto, Vázquez y Bravo. Tal vez, esto es el cuarto punto de la premisa detrás de “Cambios de táctica”: otrxs bailarinxs pueden apropiarse de ellas – excepto, tal vez, las de Viveca – y literalmente reubicarlas en contextos nuevos y, tal vez, con significados cambiados. Importa poco que no recuerdo esas coreografías ni que no tengo una memoria explícita de Ramírez bailando dentro de Rompeforma ni con unx u otrx de lxs maestrxs de baile y danza en Puerto Rico más temprano en su carrera. Su dominio de su propio cuerpo y su arte es obvio e impresionante, como es su flexibilidad física-plástica-corporal de ocupar los espacios esbozado por las coreografías de Merián, Viveca y Petra, y revivirlas con una creatividad dinámica muy suya que presta continuidad y perduración a características coreográficas antes encerradas en los cuerpos de sus creadoras.
Además, el trabajo de Marion con las jóvenes bailarinas Alanys Cardona Oropeza, Carmela Cruz, Sara Isabel Núñez Torres y Sabrina Enid Valerrama Calderón merece mención especial. La integración de ellas en el proyecto – creando una nueva generación que aprenda a defenderse entre tantos talentos – me parece como uno de los logros más importantes de “Cambios de tácticas”. También es un buen momento mencionar la siempre sustancial colaboración como diseñador de luces y director técnico de Juan Fernando Morales.
Hace varios años asistí a un “site-specific” performance innovador de Alejandra Martorell en un pozo de un riachuelo del río Piedras en el barrio Venezuela en Río Piedras. No pude escribir sobre ese evento en ese momento, pero surgió como la primera memoria en mi imaginación al ver la apertura de Alejandra en I MAPA y TRANSICIÓN 1 de “Cambios de táctica”. Su soltura e “ease” de movimiento y su relación al mapa de textos escritos y la intervención de las danzantes jóvenes para doblar las telas del mapa me dejó fascinado por un rito secular de pasaje, tanto para Alejandra como para esta función porque mostraba su maestría de cuerpo como no la había visto antes y creó un sentido de suspensión estética, un marco de asombro que daba entrada y que duró a través del resto de la función.
La “Escuelita fenomenal de Rompeforma” culminará en noviembre de 2025 con talleres en el Departamento de Drama de la UPR, Río Piedras y el Museo de Arte Contemporáneo dirigidos por Eiko Otake, que terminarán en una charla/performance en el teatro de la UPR.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
“En esta 2nda parte de mi retrospectiva de Woody Allen, incluyo uno de mis muchos filmes preferidos de la década del 1980, Hannah and Her Sisters y otro de 2010, You Will Meet a Tall, Dark Stranger, donde junta situaciones, pedazos de historias muy íntimas vs la imagen pública/ familiar de personajes que entran y salen de situaciones por la magia de encuentros, accidentes y casi nunca por voluntad propia. Todxs lxs actorxs se unen a un guion libre que les permite improvisar y ampliar su personaje.
HANNAH AND HER SISTERS (1986) A través de los años, Woody Allen ha podido observar y captar esos detalles íntimos entre hombres y mujeres y entre el mismo sexo y los ha llevado a la pantalla con la sensibilidad que caracteriza su obra. Aunque su medio ambiente es siempre la gran ciudad—Nueva York—los problemas y conflictos de los personajes parecen ser un espejo de nuestra vida íntima, no importa dónde vivamos. Interiors (1978), Manhattan (1979), Annie Hall (1977), Stardust Memories (1980) y Purple Rose of Cairo (1985), presentan de forma seria y cómica—tal como es la vida—nuestros temores, dudas y deseos. En este filme, Allen vuelve a inquirir en las vidas de tres mujeres, de sus amantes, maridos, exmaridos y amigos. Tiene la sensibilidad de captar el lenguaje femenino y de hacerlo relevante no solo a otras mujeres, sino al público en general. Hannah (Mia Farrow), Lee (Barbara Hershey) y Holly (Dianne Wiest) son tres hermanas que se admiran y comparten una amistad sincera y desinteresada. Aunque existen celos, lo primordial es la seguridad emocional y el apoyo que se pueden brindar. El filme comienza con una escena reminiscente de Fanny y Alexander de Ingmar Bergman.
Familiares y amigxs están reunidos para celebrar el Día de Acción de Gracias; las tensiones parecen desaparecer y prevalece la armonía.
Las vidas individuales de cada hermana giran alrededor de su meta de definir el rumbo que quieren tomar y las relaciones amorosas en que voluntaria o involuntariamente se encuentran. El ser actora, escritora, madre y/o esposa, de convivir con cierto hombre que satisface, aunque no del todo, o si tomar un rumbo sola, son los problemas diarios de estas mujeres y de todxs nosotrxs. Ante todo, estas hermanas valoran los sentimientos y se sienten culpables o responsables de la infelicidad de la otra. Tienen que lidiar con el engaño y traición de parte de hombres y mujeres en quien confían, con problemas físicos y mentales, con la infidelidad y el sentido de culpa, con la incertidumbre en cuanto a qué hacer una vez termina una relación. Intiman, se aconsejan y ante todo se respetan. Por eso nunca se sienten solas, pues en cualquier momento pueden llamarse y saber que alguien responderá. El llamado ‘male bonding’ no aparece en este filme. Los hombres se encuentran solos y sin red de apoyo para confesar sus temores y sus sentimientos de culpa. Irónicamente, solamente encuentran apoyo y comprensión en las mujeres que los aman. Aquí no hay villanos ni batalla de los sexos, tan solo hombres y mujeres que en su diario vivir se definen como seres humanos con la capacidad de crecer interiormente. El trabajo, el sentirse útil y creativo en lo que a cada cual deleita, el no conformarse con lo inmediato y lo cómodo, definen a todos los personajes. Son seres complejos sin contestaciones fáciles ni grandes sucesos en las vidas individuales. Este escritor y director no necesita de estereotipos ni fórmulas fáciles para darnos un filme divertido que nos recuerda esos detalles íntimos de nuestras vidas que creemos que solo nos sucede a nosotrxs. Por eso, Hannah and Her Sisters
le habla directamente a lxs espectadorxs. Woody Allen nos comprueba una vez + que su talento es inagotable y que en cada filme abre una caja de sorpresas que resulta ser un espejo de nuestras vidas. Como en sus filmes anteriores, Allen utiliza la cámara, los colores y la música con sumo cuidado para resaltar cada escena.
YOU WILL MEET A TALL DARK STRANGER (2010) Esta comedia agridulce sigue los pasos de Vicky Cristina Barcelona (2008) tanto en su elenco internacional como en su enfoque en los deseos que florecen en momentos de supuesta estabilidad emocional. Roy (Josh Brolin) y Sally (Naomi Watts) parecen una pareja perfectamente adaptada hasta el punto de que ella es la proveedora de la economía del hogar a pesar de que es él el que estudió medicina, pero ahora quiere dedicar su tiempo a escribir y convertirse en un célebre novelista. Dia (Freida Pinto) es una joven músico que está en los preparativos finales de su boda con un joven belga. Alfie (Anthony Hopkins) ha decidido cambiar su vida drásticamente para reinventarse después de estar casado por 40 años con Helena (Gemma Jones). Ahora se dedicará a rejuvenecer su cuerpo casi septuagenario, casarse con una jovencita de veintipico de años que espera le procree el hijo que perdió como infante. Todos parecen encaminados a un futuro prometedor. La única persona aquí que queda desprovista y necesita ayuda de su hija y de una adivinadora/psíquica es Helena quien es el centro de estas historias que se cruzan y que nos sorprenden por la capacidad del ser humano de joderse la vida, casi como un acto suicida.
Todos los actores tienen el espacio necesario para presentar y desarrollar sus personajes ya que Allen los deja sueltos y tienen que inventar sus movimientos, gestos y los detalles de los diálogos. Todos sobresalen en este ensayo teatral con esa mirada turbia que ha caracterizado las historias de Allen desde sus primeros filmes.
LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJO
Y así escribo, ahora bien, ahora mal, ahora acertando con lo que quiero yo decir, ahora errando, levantándome allá y aquí cayendo, pero siguiendo siempre mi camino como un ciego obstinado
-Alberto Caeiro (Fernando Pessoa)
Hace unos días Jorge me preguntaba que hacía cuánto tiempo no escribía. Antes que pudiera responderle, mi amigo me comentó que, en su caso, entre tanto trámite e ires y venires, habían pasado semanas sin que pudiera sentarse a escribir. Ahora, con menos ajetreo, por fin, había empezado a redactar una idea que venía rumiando hacía tiempo.
Parte de su pregunta, supongo, provenía del hecho de que compartimos profesión y esta columna. A pesar de tener, en teoría, tiempo para urdir nuestros textos, “los terminamos escribiendo dos o tres días antes de la fecha de entrega”, bromeaba Jorge, con muchísima razón.
Me quedé pensando en el hábito y el trabajo de escribir (en un sentido amplio). No sé si algún día podré desvincular la escritura de una responsabilidad con fecha límite. Para mí, se trata más de un deber —que alimenta una curiosidad puntual— que de una vocación con nombre propio. Aun así, para garabatear y redactar esta columna, leí varias reflexiones sugerentes de quienes sí se han dedicado a escribir crónicas, guiones, novelas y relatos.
Haruki Murakami insiste en la importancia de la perseverancia al escribir o concluir un proyecto, pero advierte que, si no lo disfrutamos, la tarea pierde su sentido. Por su parte, Juan Ramón Jiménez afirmaba que su obra estaba siempre “obra en marcha”, inacabada: “No pretendo, ni quiero, ni debo, ni puedo acabar nunca mi obra [...] Poetizar
es abrir siempre y no cerrar nunca”.
Elena Ferrante reconoce sus luchas entre escribir desde la ‘tradición masculina’ y establecer su propia voz: “Narro a la espera de que, en una escritura bien plantada en la tradición, surja algo que desordene los papeles, y la mujer abyecta y vil que soy encuentre la manera de hacer oír su voz”. Sus protagonistas manifiestan estas tensiones. Todas se desenvuelven con violencia en un orden que comienza a desintegrarse.
Pedro Almodóvar, en El último sueño, reúne doce entradas que pueden leerse como complemento a su filmografía (gérmenes de sus guiones) y como lo más cercano a una autobiografía “fragmentada, incompleta y un poco críptica”, según el director. Su mejor relato, para mí, es el que da título a la obra y describe las últimas horas de vida de su madre, y sus primeras sin ella.
La figura materna condensa los elementos más importantes —los más valiosos, diría yo— de su trabajo: la comunidad manchega y las vidas entre el pueblo y Madrid; el matriarcado a todo color y la dosificación del dolor y la tragicomedia. “Yo aprendí mucho de mi madre, sin que ella ni yo nos diéramos cuenta. Aprendí algo esencial para mi trabajo: la diferencia entre la realidad y la ficción, y cómo la realidad necesita ser complementada con la ficción para hacer la vida más fácil”, revelaba.
El prolífico Juan Villoro ha observado y plasmado en sus crónicas los lugares, barrios, personajes, monumentos y costumbres de la Ciudad de México, desde los enigmáticos vulcanizadores (gomeros de la mitología chilanga) hasta el rey de Coyoacán, pasando por Paquita la del Barrio y los puestos
Foto por Laurie Garriga. Guadalajara, México. callejeros de comida. “Lo que estoy haciendo”, afirma, “es interrogar esta ciudad que nunca dejará de plantear preguntas, y en donde nunca habrá una respuesta definitiva”.
No llegué a responderle a Jorge. Hace tiempo, incluso ahora, que no escribo nada que no tenga un plazo o una fecha límite. ¿Por qué o para qué escribimos? No lo sé a ciencia cierta. Ojalá tuviera una respuesta más original o emotiva. La realidad es que, sin necesidad de nombre propio o nominativo, escribo por responsabilidad, y al mismo tiempo, a modo de fórmula pausada, para preguntar, para explicar y para entender aun a tientas. Gracias, Jorge, por recordármelo.
do de Boquerón; trata igual Las Cabezas de San Juan y el Bosque Seco de Guánica, aun cuando son sistemas totalmente distintos; trata el Valle de Lajas exactamente igual que la Reserva Agrícola de la Costa Norte. “Es obvio que eso no puede ser”. Cardona Roig destacó que el RC permite usos que son incompatibles con los lugares en los que se propone. Por ejemplo, entre otras cosas, permite los alojamientos a corto plazo (Airbnb) en distritos de conservación, en áreas que se han determinado como áreas de protección natural, lo que puede ser incompatible con las reservas naturales. El Reglamento Conjunto también permite que en diversos distritos se permitan usos sin analizar su impacto ni otras consideraciones. Dio el ejemplo de que un área designada como dotacional, es decir, de uso público, como un parque en una comunidad donde hay instalaciones de recreación, el reglamento permite que esos espacios se puedan convertir en centros comerciales, hoteles u hospitales sin que medie una notificación a la ciudadanía. No hay la posibilidad de participar en esa decisión, que en cualquier lugar del mundo constituiría un cambio de uso.
Mientras, las comunidades tendrían que acudir al tribunal para refutar un acto de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) autorizó de forma administrativa. “Esto atenta contra el derecho ciudadano de acceso a la información y a participar de los procesos. Es discriminatorio sin lugar a dudas”.
Luego de la vista celebrada en mayo y julio, se supone que las próximas vistas sean una en agosto 20 y otras dos en septiembre. Una vez celebradas las vistas, la JP decide qué comentarios adoptar, pero no tiene la obligación de hacer un informe público y explicar qué comentarios adopte. LA JP ya actuó de esta manera en el 2019, 2020 y en el 2023.
En consulta aparte sobre las vistas públicas, el planificador y gestor de la organización Ciudadanos del Karso, Abel Vale, manifestó que la JP lo que ha hecho en esta ocasión es cuidarse en el aspecto procesal para que el Reglamento no sea rechazado por el Tribunal, pero que sigue siendo el mismo.
Destacó que el RC da al traste con todo el Plan de Uso de Terrenos del pueblo de Puerto Rico y con el Reglamento del Área Especial del Carso, sin haber mediado ningún estudio que justifique los cambios que pretenden hacer. Defendió que para adop-
tar el reglamento que protege la zona del Carso el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales tuvo que hacer, entre otros, estudios de ecología, hidrológica por casi10 años, por lo que el reglamento no es un capricho, sino que está basado en el estudio de las necesidades de Puerto Rico. Vale insistió en que el borrador del RC 2023, (el Reglamento de Emergencia) no tiene nada que justifique los cambios que pretende hacer la Junta de Planificación. “Lo espantoso de este reglamento es que abre la puerta a que se haga cualquier cosa en cualquier lugar en Puerto Rico, como hemos visto con unas tendencias de capital extranjero comprando en muchas áreas en Puerto Rico; por ejemplo, Esencia. No dudamos que todo esto sea para facilitar todos estos proyectos, porque una vez los proyectos se aprueben, la ciudadanía no tiene ningún recurso para objetar. El único recurso que va a tener la ciudadanía es tirarse a la calle y protestar, porque lo que se está pretendiendo hacer es una barbaridad: dejar al pueblo de Puerto Rico sin un futuro, solo para conveniencia de unos pocos ganar mucho dinero en corto tiempo”.
Por Pedro Zervigón
El pasado jueves, Día del Periodista, en la Casa Aboy le rendimos homenaje al entrañable amigo César Andreu Iglesias con quien tuve el privilegio de trabajar un año en la revista Avance. Esa noche tuve una ponencia sobre César como periodista.
ESTA ES LA BIOGRAFÍA DE CÉSAR QUE RECOPILÓ NANDO ACOSTA ·
Cesar Andreu Iglesias nació el 31 de julio de 1915 en Ponce, Puerto Rico. Periodista, escritor y militante sindical y político. Uno de los fundadores de la Confederación General de Trabajadores de Puerto Rico (CGT), secretario sindical y presidente del Partido Comunista de Puerto Rico y luego ingresa al Movimiento Pro Independencia (MPI) y funda, junto a Juan Mari Brás, el semanario CLARIDAD..
En 1925 su familia se traslada a Santurce y en1932, siendo estudiante de la “Central High”, promueve una huelga de estudiantes contra la enseñanza en inglés y por la cultura puertorriqueña, una de las huelgas estudiantiles más fuerte y violentas que se extendió por toda la isla con cientos de arrestos y heridos. En 1935 ingresa en la Universidad de Puerto Rico. Pero la situación económica le obliga a abandonar los estudios. Va a trabajar a los muelles de San Juan, donde ingresa al Partido Comunista (PCP) y se incorpora a la redacción del pe-
riódico del partido, llamado Lucha Obrera. En el 1940, es electo al Comité Ejecutivo de la recién creada, Confederación General de Trabajadores (CGT) y asume el cargo de Secretario de Educación y Propaganda, dirigiendo su periódico “La Verdad”. Durante la década de 1940 la CGT desplaza y supera en la organización sindical a la antigua FLT de Iglesia Pantín. En un momento la CGT apoya al Partido Popular y eso trae contradicciones entre los miembros del PCP y la sindical, entre ellos Andreu Iglesia que se opone a ese apoyo. El 1943 Andreu Iglesia es reclutado por el ejército estadounidense hasta 1946. César es de la idea que la 2da guerra mundial era una guerra, en parte, contra el fascismo. Dentro del PCP se da una lucha entre Andreu Iglesias y Juan Antonio Corretjer que termina con la expulsión de Corretjer del PCP (1947). En septiembre de 1953, por contradicciones internas, Andreu Iglesia renuncia como presidente del PCP. Al parecer se debió al apoya a la AFL-CIO que logra infiltrarse en las filas del PCP, como ocurrió en el PC de Estados Unidos. En 1954 Cesar Andreu Iglesias es arrestado por el ataque nacionalista al Congreso. En 1955 se va a vivir a la Indiera de Las Marías con su familia, donde escribe sus novelas, “Los Derrotados” y “Una Gota de Tiempo”, y un poemario. Pero el FBI lo arresta, junto con su esposa, aplicando la Ley Smith (ley estadounidense de La Mordaza) por sus artículos en
El Imparcial. Su novela “Los Derrotados” recibe el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña en el 1957. Su segunda novela, “Una gota de tiempo”, obtiene el primer premio en el Certamen del Ateneo Puertorriqueño en el 1957.
En 1959, fallece su esposa Jane Speed. César escribe su tercera novela, “El derrumbe”. Ese año Juan Mari Brás lo visita de su retiro en la Indiera y lo convence de unirse a la nueva agrupación Movimiento Pro-Independencia (MPI) y a organizar su periódico “Claridad” que sale por primera vez en junio de 1959. Cesar Andreu siguió, también, publicando en el periódico El Imparcial hasta 1968… En la década de 1970 Cesar Andreu Iglesias trabaja con la revista “Avance” y con la Unión Gastronómica. En 1975 publica las memorias que le dejó su amigo Bernardo Vega: “Memorias de Bernardo Vega”.
Cesar Andreu Iglesias fallece en abril de 1976. Su natalicio, 31 de julio, fue designado Día del Periodista, mediante legislación impulsada por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
Por la Redacción CLARIDAD
El grupo Plan B: Independencia, felicitó y calificó las recientes reuniones del presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, con varios congresistas, como una contribución significativa para avivar el interés en Washington sobre la necesidad de poner fin al estatus colonial de Puerto Rico y, a la vez, fortalecer el ánimo de los sectores independentistas en la isla y en la diáspora.
En comunicado de prensa, el grupo Plan B: Independencia, que hace unos meses promovió en la capital federal que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para conceder la independencia a Puerto Rico, defendió que la iniciativa de dialogar con legisladores estadounidenses constituye un paso crucial en el proceso de reconocimiento de nuestra nación y reafirmar que la raíz de prácticamente todos los problemas que aquejan a Puerto Rico —económicos, sociales y políticos— es el coloniaje.
La iniciativa de Plan B, recordó que el licenciado Dalmau Ramírez, en expresiones públicas, reconoció que toda acción dirigida a abrir caminos hacia la independencia tiene su espacio, destacando que “todas las flores deben florecer” en la lucha por nuestra autodeterminación.
“Hoy, Plan B extiende un llamado al licenciado Dalmau Ramírez a continuar fortaleciendo la colaboración entre todos los sectores que buscan un Puerto Rico libre y soberano”.
Al respecto, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de Plan B, expresó: “Las gestiones del licenciado Juan Dalmau Ramírez en el Congreso son un paso afirmativo y necesario para que la independencia de Puerto Rico no solo sea una aspiración en la Isla, sino un tema de discusión serio en la capital federal. Esta labor ayuda a desmantelar la invisibilidad histórica que Washington ha impuesto sobre nuestra situación colonial y abre la puerta a un diálogo más franco sobre el futuro de nuestro pueblo.”
Por su parte, el doctor Carlos Rivera Lugo, también portavoz de Plan B, des-
tacó: “En un momento donde la Junta de Control Fiscal y el estatus colonial asfixian nuestras posibilidades de desarrollo, resulta crucial que nuestros líderes se unan para abrir todos los canales posibles hacia la descolonización. La presencia de voces como la del licenciado Dalmau Ramírez ante congresistas estadounidenses refuerza que la independencia es la única salida digna y viable para Puerto Rico.”
De acuerdo a Plan B, ante la imposibilidad de la estadidad y la ignominia del
actual Estado Libre Asociado, la independencia que incluye una asociación desde la soberanía es la única salida digna y viable para construir un país con justicia social, desarrollo económico y verdadera democracia. “Nuestra organización reafirma su disposición a colaborar con todos los sectores y liderazgos que, como el licenciado Dalmau Ramírez, promueven la descolonización de Puerto Rico ante foros nacionales e internacionales”.
Por la Redacción CLARIDAD
El juez del Tribunal Superior Sala de San Juan, Arnaldo Castro Callejo, emitió una resolución de ‘No ha lugar’ a una moción de desestimación presentada por 11 funcionarios de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes fueron demandados por la Junta de Gobierno del Sistema de Retiro de la UPR.
Los funcionarios, entre los que se encuentra el expresidente de la institución, Luis A. Ferrao Delgado, la Junta de Gobierno UPR y otros altos funcionarios universitarios fueron demandados, todos en su carácter personal, por haber incumplido con sus deberes éticos, fiduciarios y legales al dejar de hacer el pago de las aportaciones patronales presupuestadas para el Fideicomiso del Sistema de Retiro durante el año fiscal 2023-2024.
“Es momento de que los funcionarios universitarios respondan al país por las acciones e inacciones temerarias que han ejecutado frente a nuestro fideicomiso de pensiones. Nos sentimos sumamente satisfechos con la decisión de nuestros tribunales en declarar no ha lugar la moción de desestimación. Creemos y estamos plenamente convencidos de que nuestra causa es justa y esperamos que en su día el tribunal conceda los remedios que hemos solicitado”, dijo Luis Vicenty Santini, presidente de la Junta de Retiro UPR en comunicado de prensa.
La demanda reclama daños y perjuicios ascendentes a $10 millones, así como daños punitivos no menores de un millón de dólares contra los demandados y sus respectivas sociedades de gananciales. Los demandados que sometieron mociones de desestimación alegaban que la Junta de Retiro UPR no tiene capacidad jurídica para demandar, que las decisiones de la Junta de Gobierno UPR son discrecionales y están protegidas por la inmunidad condicionada de funcionarios públicos y que la Escritura de Fideicomiso también provee inmunidad. En su determinación, el juez ha concluido que la Junta de Retiro UPR sí tiene legitimación activa para presentar la demanda, que las alegaciones de la demanda son suficientes para sostener las causas de acción y que la inmunidad condicionada no aplica en esta etapa, ya que las alegaciones sugie-
ren que los demandados actuaron de manera irrazonable e ilegal.
Ante las conclusiones del tribunal, Vicenty Santini destacó que, “en un hecho histórico por primera vez, un tribunal decide que los funcionarios de la UPR tienen que responder por actuar de mala fe ante los hechos que se alegan. La administración universitaria y la Junta de Gobierno UPR deben entender, tal y como explica el juez en su decisión, que obrar de mala fe inhabilita la inmunidad que tienen los funcionarios públicos. Esa inmunidad no es de carácter absoluto. Esperamos que lo entiendan por el bien de ellos mismos y desistan de sus estilos de gerencia irresponsable”.
Sobre el argumento de legitimación activa presentado por los demandados y la posterior conclusión del juez en contra de ese argumento, el presidente de la Junta de Retiro UPR expresó que los deman dados aún no han entendido la sen tencia legal de octubre de 2020 que le otorgó la fiducia del Fideicomi so del Sistema de Retiro UPR a la Junta de Retiro UPR. “Nos parece que, a cinco años de la sentencia del Tribunal de Apelaciones, ratificada por el Tribunal Su premo de Puerto Rico, aun los abogados y miembros de la Junta de Gobierno UPR y la administración universitaria se encuentran en negación de lo que es el fideicomiso y de quién es el fiduciario del Sistema de Retiro por virtud de la sentencia emitida en el 2020”, manifestó.
La administración universitaria tiene una deuda de $146.8 millones con el Sistema de Retiro UPR por dejar de hacer aporta ciones patronales requeridas por ley. Al respecto, la Junta de Retiro UPR man tiene una demanda de cobro activa en los tribunales y en espera de que sea vista en sus méritos. También man tiene otra demanda activa contra la Junta de Gobierno por haber cerrado el plan de pensiones actual para nuevos empleados de la UPR. En ninguno de los casos han prosperado mociones de deses timación presentadas por la administración universitaria.
“Nos parece que los funcionarios de la Junta de Gobierno y la UPR se quedaron
solos con sus inacciones e irresponsabilidades crasas. Este No ha lugar del juez Castro Callejo reafirma el consenso en el país de que las pensiones y los sistemas de pensiones se respetan. Tal y como expresamos ante la comisión de los sistemas de retiro, ya es hora de que los funcionarios respondan por sus acciones, omisiones y daños a terceros”, concluyó Vicenty Santini.
Ante un nuevo impago de $39 millones tras el cierre del pasado año fiscal, la Junta de Retiro UPR hizo un llamado a la nueva presidenta, Zayira Jordán Conde, y su equipo de trabajo a que tomen acción y les advirtió de que, en su momento, pudieran verse expuestos si continúan con los mismos estilos de gerencia.
Por Alejandro García del Toro
En los últimos meses, el gobierno de los Estados Unidos, y muy agresivamente su Departamento de Estado, ha fortalecido sus ataques habituales contra Cuba en sectores o actividades económicas que generan ingresos esenciales para el funcionamiento del país.
Denigrar, obstaculizar y tratar de criminalizar a la cooperación médica internacional cubana e impedir que la actividad turística se recupere son algunos de los frentes donde el secretario de Estado y el encargado de su edificio en La Habana han dedicado, además de generosos fondos del contribuyente, dosis de tiempo y energía sin límites.
Impedir a los estadounidenses y residentes legales viajar a Cuba fue una de las medidas que el gobierno yanqui asumió siempre como efectiva para poder lograr el objetivo de destruir a la Revolución apoyada por la mayoría de la población. Un comunicado de prensa del Departamento de Estado del 16 de enero de 1961 dispuso que los viajes de los estadounidenses eran “contrarios a la política exterior de Estados Unidos y desfavorables a los intereses nacionales”.
Estableció además que los ciudadanos norteamericanos que desearan viajar tenían que solicitar un pasaporte con autorización especial del Departamento de Estado. Hoy, 64 años después, ese gobierno continúa aplicando prohibiciones y obstáculos al derecho de los estadounidenses de viajar a nuestro país.
El secretario de Estado siempre ha sido un crítico ferviente de los viajes a Cuba desde sus tiempos de senador estadual por el estado de Florida. Poco después de ser elegido como senador federal presentó en el Congreso en Washington DC, como una de sus primeros proyectos de ley, una iniciativa para suspender el derecho de otras ciudades fuera de Miami a operar vuelos con Cuba. Ello fue muy criticado incluso en el propio estado de Florida donde la ciudad de Tampa llevaba años solicitando poder iniciar vuelos directos a Cuba.
Finalmente, el senador retiró su propuesta, pero no modificó su postura que responde por demás a los intereses particulares de grupos económicos y políticos reaccionarios que financiaron su ascenso.
En sus múltiples responsabilidades actuales, de manera cínica ha estado aplicando con mayor empeño y recursos la política de restricciones que ha defendido por décadas. El doble discurso y la hipocresía han
guiado ese objetivo, en el cual, a la misma vez que mienten, distorsionan y dibujan una sociedad cubana en el caos y al borde del colapso, les impiden a sus ciudadanos venir a observar por sí mismos el supuesto escenario de destrucción, disfuncionalidad e implosión social. ¿Cuáles son las razones entonces del secretario y de su encargado en coartar el derecho a viajar a esta isla y en acusar al gobierno cubano de mal manejo de su industria turística? ¿A qué le temen? No es Cuba la que impide a los estadounidenses viajar como turistas a su territorio. La cuestión es simple. Cuando un estadounidense visita cualquiera de las ciudades cubanas, le toma pocas horas darse cuenta que la realidad del país es diferente a lo que ha escuchado y leído por décadas en su país. Que, siendo Cuba un país tercermundista y sin grandes recursos naturales, su gente es instruida, empática, resiliente y nacionalista. De manera que, esas percepciones que contradicen el estereotipo construido por los sectores anticubanos nunca le han agradado a Marco Rubio. Por eso prefiere impedir el ejercicio de los derechos de sus ciudadanos, antes de ver como cientos de miles de estadounidenses se hacen su propia opinión sobre Cuba y su gente. Cada vez que se han flexibilizado mínimamente las regulaciones de Estados Unidos se disparan las visitas de estadounidenses y cubanos residentes. Cuba llegó a convertirse en el primer destino favorito de los cruceros de Estados Unidos poco antes de que los cancelara el presidente Trump por presiones del propio Marco Rubio. Lo mismo ocurrió con el acuerdo con las grandes ligas de beisbol y tantos otros espacios de intercambio.
De esta forma, quienes dirigen hoy la política exterior de los Estados Unidos hacia nuestro país seguirán evitando a toda costa la interconexión entre los dos pueblos y gobiernos por todas las vías posibles, y en esa carrera el turismo y los viajes a Cuba continuarán en la diana. Nuestra industria turística ya enfrenta varias medidas y habrá que prepararse para otras adicionales. La designación unilateral como estado patrocinador del terrorismo implica que ciudadanos de más de 40 nacionalidades no puedan acceder al programa ESTA por lo que muchos potenciales turistas de esos países evitan el destino Cuba para no poner en riesgo el derecho a entrar de forma expedita en EE.UU. Se suma a esto, la lista de hoteles cubanos prohibidos donde ciudadanos o residentes legales no pueden reservar y que el 11 de
julio pasado acaba de ser incrementada. Para darle a esa política un poco de componente de Hollywood, en varios aeropuertos de los Estados Unidos, pero principalmente en el Internacional de Miami se ha vuelto práctica habitual intimidar, acosar, tirar fotos, retirar dispositivos electrónicos, entre otras acciones de acoso a los viajeros estadounidenses y cubanoamericanos que viajan a, o regresan desde nuestro país. En realidad, legalmente aún pueden viajar sin dificultad pues se mantienen vigentes las licencias generales de viajes autorizados a Cuba. El objetivo de todas esas acciones y declaraciones de políticos de la Florida es deprimir los viajes y lograr que se retiren las aerolíneas mientras no consigan suspender los vuelos que aportan beneficios económicos a varias aerolíneas, agencias y aeropuertos principalmente en ese estado.
Otras medidas coercitivas también perjudican el turismo cubano, como la persecución de la compra de combustibles, los impedimentos a las transacciones bancarias para cobros y pagos de todo tipo, y la prohibición, desde hace varios años, del uso de pasarelas de reservas estadounidenses o de terceros países para hospedarse en hoteles en Cuba. Estos son los mismos hoteles a los que se refiere el Departamento de Estado, y los que visita y disfruta el Encargado de las Sanciones y la Mentira Mike Hammer, los mismos que su gobierno prohíbe disfrutar a los ciudadanos estadounidenses.
El objetivo es evidente: reducir al mínimo la capacidad de ingresos financieros de nuestro país, mientras acusan a nuestras autoridades de “mal manejo de la economía”. Mientras masacran a su víctima, a la misma vez la culpan de las dificultades que ellos mismos le han provocado. El secretario de Estado y su encargado, el que dice que su política es ayudar al pueblo cubano, se levantan todos los días recitando el memorando de Lester Mallory. Y en ese despertar, sin dudas el turismo cubano y los viajes a Cuba están siendo parte de su fracasada obsesión.
Reproducido de www.cubadebate.cu
Por Jorge Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
COMPROMISO, PERSEVERANCIA, RESILIENCIA, ALTRUISMO
Carlos Correa nació el 22 de septiembre de 1994 en Ponce, Puerto Rico. Desde temprana edad vivió y se desarrolló en Santa Isabel. Los Astros lo seleccionaron en primer lugar en el sorteo de novatos (draft) de la MLB de 2012 con un buen bono para un novato.
Correa hizo su debut en la MLB con los Astros en 2015 y ganó el premio al Novato del Año de la Liga Americana (AL). En 2017, Correa apareció en el Clásico Mundial de Béisbol, ganó el Premio al Jugador del Mes de la Liga Americana en mayo, fue nombrado equipo “Todos Estrellas (AllStar) de la MLB y con los Astros ganó la Serie Mundial. En 2021, fue nombrado para su segundo Equipo Todos Estrellas de MLB y ganó los premios “Guante de Oro y Guante de Platino”. Ha sido escogido a 3 juegos de Estrellas, 2017, 2021 y 2024. Después de siete temporadas con Houston, ingresó a la agencia libre y firmó un contrato de tres años con los Mellizos, del que luego optó por no participar después de su primera temporada con el equipo. Después de acuerdos con los Gigantes de San Francisco y los Mets de Nueva York que se desmoronaron debido a exámenes físicos y otras situaciones, Correa volvió a firmar con los Mellizos.
IMPORTANCIA DE CORREA COMO JUGADOR Y LÍDER
Carlos Correa, uno de los jugadores más populares en la historia de los Astros y un jugador destacado durante el ascenso del equipo en reconstrucción luego de un récord negativo de 70 ganados y 92 derrotas en el 2014 a campeón de la Serie Mundial en 2017. Regresa a Houston después de que acordó renunciar a una cláusula de no cambio el jueves. En un acuerdo de gran éxito que hizo vibrar al mundo del béisbol el día de la fecha límite de cambios, los Astros volvieron a adquirir a Correa para jugar en la tercera base , de los Mellizos, a cambio del zurdo de ligas menores Matt Mikulski y dinero en efectivo. Bob Nightengale de “USA Today” informó que Minnesota enviará $33 millones para ayudar a cubrir el contrato restante de Correa. A Correa se le deben $96 millones hasta 2028, con opciones del equipo de 2029-2032 ( Tomado de
Brian McTaggart, MLB)
Dana Brown, Gerente General de los Astros señala lo siguiente:
"Agregar este calibre de jugador va a ser un costo mayor, pero por nuestra parte nos sentimos bien acerca de lo que va a ser todo esto", "Al final del día, sentimos que esta va a ser una buena situación para nosotros y los Astros".
Los detalles del cambio fueron los siguientes: Los Astros adquieren a Correa y 33 millones de dólares para el pago de su restante salario hasta el 2028 y los Mellizos de Minnesota adquieren al jugador de Ligas Menores Matt Mikulski, lanzador Izquierdo.
Correa dijo que se uniría a los Astros inmediatamente, que se encuentran en el primer lugar de la División Oeste de la Liga Americana. Participo en el primer partido de la serie del pasado viernes contra los Medias Rojas en el Fenway Park de Boston, donde se reunió con sus ex compañeros de equipo de Houston, José Altuve y Alex Bregman, quien está ahora con los Medias Rojas.
Correa señaló lo siguiente a MLB.com:
"Va a ser eléctrico", "Va a ser muy divertido y no puedo esperar para comenzar con los muchachos nuevamente. Vuelvo a casa y solo tengo un objetivo en mente y es ganar campeonatos".
Sobre su cambio de posición del campo corto a la tercera base dijo:
“He querido jugar en la tercera base durante los últimos dos años, pero no estaba sucediendo en Minnesota". "Estábamos esperando que llegara un campocorto y ahora que puedo jugar en la tercera base sería genial para mí en esta etapa de mi carrera".
El cambio parece llegar en un momento muy difícil para los Astros ya que al momento de este articulo solo quedan 50 juegos y están muy cerca los Marineros de Seattle y los Rangers de Texas. En 10 años en las grandes ligas Carlos ha participado en 18 series post temporada. Tres de ellas en los comodines (Wil Card), 7 en la series divisionales de la Liga Americana, 5 en las series de campeonato de la Liga Americana y en 3 series Mundiales. Definitivamente un Ganador y jugador de serie. Viene con mentalidad de “ganador”.
La importancia de Correa lo definió el Coach de bateo de Houston, Alex Cintrón. Cintrón en conferencia de prensa de la Federación de Beisbol AA sobre su designación como “coach” de banca para el Clásico Mundial con Puerto Rico señaló lo
siguiente en términos de ¿Como cambia el camerino de los Astros con la presencia de Correa?
“Impactante”. “En 72 horas que lleva con el equipo ha hecho cosas muy impactantes. El jugar 3ra base lo va a ayudar mucho, además está educando a los muchachos nuevos de lo que es una “cultura ganadora” en un equipo.
IMPORTANCIA DE CORREA COMO FACTOR DE AYUDA A LA COMUNIDAD- FUNDACIÓN
Correa no solo es importante en el campo de juego sino además por lo que hace fuera del terreno y por eso es bien querido en Houston, Minnesota y Puerto Rico. Aquí algunas de sus aportaciones fuera del terreno de juego.
FUNDACIÓN DE LA FAMILIA CORREA (FUNDACIÓN CARLOS CORREA)
El portal de la Fundación señala lo siguiente: “El cáncer infantil es la segunda causa principal de muerte entre los niños menores de 15 años en los EE. UU. Para las familias, la carga emocional y económica asociada con el diagnóstico de cáncer de un niño puede ser abrumadora y, a veces, inmanejable. Para ayudar a abordar estos desafíos, en 2019, Carlos Correa y su familia fundaron la Fundación de la Familia Correa, una organización sin fines de lucro 501 (c) (3) que trabaja para brindar experiencias transformadoras y apoyo financiero a los niños que luchan contra el cáncer y sus familias (Tomado de la página de la fundación https://www.correafamilyfoundation.org/about.html ).
Cuando a un niño se le diagnostica cáncer, los padres pierden un promedio de 17 días de trabajo solo en el primer mes. Aún más, el 94% de los padres que tienen un hijo con cáncer enfrentan interrupciones continuas del trabajo que pueden variar desde perder turnos o días, disminuir horas, sacrificar horas extras, disminuir oportunidades educativas o de avance laboral, o renunciar o perder su empleo por completo. Los estudios han demostrado que las tres principales dificultades materiales para estas familias se incluyen en las categorías de inseguridad alimentaria, energética y de vivienda. Además, el costo emocional para las familias es inconmensurable. Como tal, la Fundación de la Familia Correa tiene dos objetivos principales: primero, proporcionar experiencias transformadoras para
mejorar el estado emocional y el bienestar de estos niños y sus familias, y segundo, ofrecer apoyo financiero en forma de subvenciones para ayudar a cubrir los costos indirectos y no médicos asociados con un diagnóstico de cáncer pediátrico. Correa y su familia, que en su tiempo libre visitaban hospitales y niños enfermos sin que nadie lo supiera desde que jugaba en Houston. Se unieron al el Dr. Ricardo «Ricky» Flores, actualmente despeñándose como Profesor Asociado en la Sección de Hematología-Oncología en el Colegio de Medicina Baylor (BCM). El Dr Flores es una figura distinguida que sobresale tanto en el ámbito médico como humanitario. Graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Dr. Flores obtuvo su título médico con honores máximos en 2004. Su trayectoria profesional lo llevó a especializarse en Pediatría en el Hospital Pediátrico de la UPR, seguido de entrenamiento en subespecialidades en Hematología/Oncología pediátrica en el Colegio de Medicina Baylor (Houston) y los Centros de Cáncer y Hematología Infantil de “Texas Children’s”, el centro de cáncer pediátrico y trastornos sanguíneos más grande de los Estados Unidos. Desde octubre de 2016, el Dr. Flores ha ocupado el prestigioso cargo de Director Médico del departamento de Hematología-Oncología
en el Hospital Infantil de Texas en “The Woodlands”, haciendo historia como el primer puertorriqueño en asumir un papel tan significativo. Simultáneamente, se desempeña como Presidente de “Correa Family Foundation” (CFF), una organización sin fines de lucro co-fundada con la superestrella de las Grandes Ligas de Béisbol, Carlos Correa, dedicada a proporcionar experiencias transformadoras y apoyo financiero a niños que luchan contra el cáncer y sus familias. (Tomado de https://claridadpuertorico.com/el-legado-de-roberto-clemente-2/).
Su labor fuera del terreno impacta a niños y familias en Houston, Minnesota y Puerto Rico. Bravo, siguiendo el Legado de Clemente.
IMPORTANCIA DE CORREA COMO FACTOR DE ATRACCIÓN A LA COMUNIDAD BORICUA EN HOUSTON
La comunidad puertorriqueña que se establece en el área metropolitana de Houston de 1950 al 2025 lo hace de manera lenta, dispersa y descentralizada y la causa principal que motiva el desplazamiento de puertorriqueños, ya sea desde la Isla o de otros entornos en los Estados Unidos, es el aspecto económico. Además, esta población es mayormente bilingüe, aproxi-
madamente con una edad promedio de 30 años (J. Mercado, 2018). De acuerdo con un estudio del 2021 del Hunter College en NY en Texas hay 253 mil personas que se identifican como puertorriqueños o Boricuas (https://centropr.hunter.cuny.edu/app/ uploads/2023/01/Infographics_TX_PRicans.pdf ) y de ellos aproximadamente 140 mil a 160 mil viven en el área metropolitana de Houston.
En los Astros de Houston ya había jugadores Boricuas que se quedaron a vivir en la ciudad aportando a la misma y realizando trabajos comunitarios. Ejemplos asegir por su legado fuera del deporte e utilizando el deporte como forma de ayudar a los menos privilegiados. Figuras como José “Cheo” Cruz y Dickie Thon y ahora Carlos Correa se suma a ese grupo de jugadores Boricuas que residen en Houston y que han seguido el Legado de Roberto Clemente Walker con su labor fuera del terreno de juego. Carlos Correa significa mucho para los Boricuas que viven en Houston por su labor dentro y fuera del terreno de juego. Su llegada al equipo de los Astros marcará una nueva etapa de este equipo y de los Boricuas que militan en el mismo como Josué “Joe” Espada, Alex Cintrón, Víctor Caratini que nos representan dignamente y están orgullosos de llevar nuestra Bandera en la MLB. Éxitos a Carlos Correa en este nuevo capítulo de su carrera. Carlos nos representa como pueblo ya que tiene un gran compromiso con su equipo, ética de trabajo. Gran perseverancia para enfrentar obstáculos y superarlos. Es al igual que nuestro pueblo resiliente, además de, un gran altruista siguiendo el ejemplo de Clemente ayudando a los menos privilegiados. Éxitos y adelante.
El ABC de DtMF
Maia Sherwood Droz $20.
Legado de la ANTS al trabajo social de Puerto Rico
Asociación Nacional de Trabajadores Sociales $20.
Más allá del tiempo: Julia de Burgos
Yolanda Ricardo Garcell $15.
Pepe Sánchez: De la calle a la TV y su lucha
Pepe Sánchez y Karel Leyva $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
La Mordaza Ivonne Acosta Lespier $23.
Cantando la Borinqueña
Mayi Marrero $40.