


Desde su primera campaña por la presidencia en 2016, y a lo largo de su primer término presidencial, y ahora del segundo, Donald Tump le declaró la guerra a los inmigrantes. Bajo la falsa premisa de que Estados Unidos está bajo el asedio de una "invasión de ilegales", prometió convertirse en el Presidente que pararía en seco las "caravanas", los cruces fronterizos y los vuelos especiales que llevaban miles de inmigrantes de América Latina y el mundo a Estados Unidos todos los años.También prometió que sería el presidente que más migrantes deportaría. "Deporter in Chief" se llama a sí mismo, avivando en sus seguidores los prejuicios y miedos ante dichas poblaciones extranjeras, a quienes llama "ilegales" y "extraños" ( "illegal aliens"), como si se tratara de extraterrestres en lugar de seres humanos de carne y hueso.
A falta de una ruta específica para cumplirle a su base de blancos empobrecidos las promesas económicas y de nuevos y fabulosos empleos que les hizo, convierte a los inmigrantes indefensos en chivos expiatorios y lanza contra ellos toda la fuerza no solo del Servicio de Inmigración y Aduanas y la Patrulla Fronteriza ( ICE, por sus siglas en inglés) sino también la Guardia Costanera, el TSA de los aeropuertos, la Guardia Nacional y hasta los Marines, como hacen ahora en Los Angeles, California para reprimir y detener a las y los que allí se enfrentan a sus constantes operativos armados en las áreas, barrios, escuelas, y centros de trabajo donde viven, estudian y laboran las y los millones de inmigrantes en ese estado fronterizo con México.
Afortunadamente, la sociedad puertorriqueña ha sido tradicionalmente inmune al delirio antiinmigrante que cunde en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. Quizá eso se deba a las lecciones aprendidas de la gran migración de boricuas a Estados Unidos, que aún con ciudadanía estadounidense y pasaporte confrontan el mismo discrimen y prejuicios que los inmigrantes de otros países. Por eso, a pesar de los prejuicios de clase y raciales que tristemente cargan todavía algunos sectores de nuestra población, los inmigrantes de otros países conviven entre nosotros libremente, y hasta ahora han podido trabajar, estudiar, recibir servicios públicos y congregarse en sus iglesias y otros lugares sin mayores problemas ni tensiones exageradas. Durante décadas apenas se ha sabido públicamente en Puerto Rico sobre operativos de arrestos y deportaciones en las áreas donde viven estas personas, a excepción de que la Guardia Costanera de Estados Unidos intercepte alguna embarcación con inmigrantes en el Canal de la Mona.
Pero ahora, eso cambió de golpe con la furia antiinmigrante del gobierno de Trump, furia que el actual Presidente de Estados Unidos descarga también contra cualquiera que se interponga en sus planes y políticas excluyentes y autoritarias. El movimiento MAGA va en serio y la supremacía del "American way of life", como MAGA lo interpreta, se impone con todo
rigor en estados y colonias/territorios por igual. Esta debe ser una lección fuerte pero real para aquellos que aún defienden el coloniaje en Puerto Rico, ya sea por fanáticos, pusilánimes o "jaibas". De personas de esa calaña están llenos el gobierno y la política en nuestro país. Y nunca más claro que ahora, bajo el régimen de Jenniffer González y el PNP. Puede haber intrigas y peleas intrapartidarias entre ellos por parcelas de "poder", presupuestos, nombramientos o contratos. Pero ante el mollero del "amo colonial" se doblan como alambre dulce unas y otros. Por eso, Jenniffer González justifica haber entregado al ICE las listas de inmigrantes indocumentados con licencias de conducir. Se canta con las manos atadas. Sin embargo, ningún gobernador o gobernadora PNP después del gobierno de Alejandro García Padilla que aprobó dicha ley de otorgar las licencias- ni Ricardo Rosselló, Wanda Vázquez, Pedro Pierluisi, o la propia Jenniffer González- hizo nada para derogar dichos permisos especiales de conducir. Los inmigrantes que pueden votar en las elecciones en Puerto Rico son muchos, hecho que no se le escapa a ningún político. Por eso, después de García Padilla, los PNP's dejaron en vigor la medida por jaibería política y ventajería electorera. En particular Jenniffer González hizo una campaña fuerte entre los inmigrantes y luego traicionó a su sector más vulnerable, entregando a ICE en bandeja de plata la información necesaria para que sean ubicados y deportados. El gobierno de Puerto Rico no está obligado a hacer eso. Los asuntos de inmigración son un campo ocupado por el gobierno de Estados Unidos. Es a ellos y no a nosotros a quienes corresponde cualquier trámite o intervención con dicha población. La no obligación aplica al gobierno central y a los municipios. Por tanto, fue innecesaria e inmoral la labor de "chotas" que hicieron los funcionarios de la Gobernadora entregando la lista de conductores al ICE y el policía municipal de Cabo Rojo que denunció a una inmigrante con documentos en ley que había acudido al ayuntamiento en busca de un permiso para su comercio.
La mayoría de los inmigrantes en Puerto Rico vienen desde la hermana República Dominicana. Quisqueya y Borinquen han compartido desde siempre geografía, etnia e historia. Arahuacos, españoles y africanos fueron la fragua de nuestro perfil caribeño y antillano, y siglos de migraciones entre ambas islas han servido para sellar un vínculo indivisible marcado por nuestro común Canal de la Mona, y alimentado por el idioma, la cultura y los sentimientos compartidos. Que haya puertorriqueños y puertorriqueñas que denuncian y colaboran con la persecución de dominicanos que viven y trabajan aquí es una vergüenza. También es una afrenta a la comunidad y al gobierno dominicanos, y a la historia común que une al pueblo puertorriqueño con dicho querido pueblo hermano. Desde CLARIDAD, rechazamos toda conducta de colaboración servil con la irracional agenda antiinmigrante del gobierno de Donald Trump.
12 DE JUNIO DE 1955
ESTRUCTURAN M26 DE JULIO
El M-26-7 fue creado en la clandestinidad, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Estructurada en La Habana, con la dirección de Fidel Castro la primera Dirección Nacional del Movimiento fue integrada por 10 miembros. Su nombre proviene del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.
12 DE JUNIO DE 1964
MANDELA CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA
Por su lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Mandela junto a compañeros fueron hallados culpables de: “(1) reclutar personas para entrenar en la preparación y uso de explosivos y en la guerra de guerrillas con el propósito de una revolución violenta y cometer actos de sabotaje; (2) conspirar para cometer los actos antes mencionados y ayudar a unidades militares extranjeras cuando invadieron la República; (3) actuar de esta manera para promover los objetivos del comunismo; y (4) solicitar y recibir dinero para estos fines”.
13 DE JUNIO DE 1972
TERRORISMO DE DERECHA
Explota bomba en el bufete de Norman Pietri, conocido dirigente independentista.
13 DE JUNIO DE 2024
COLONOS DE ISRAEL
AYUDAN AL GENOCIDIO
Israel cuenta con armas propias, y muchas cedidas por EUA y por Inglaterra. Además cuenta con sus paramilitares o “colonos” grupos supuestamente civiles, que actúan como agentes del estado sionista y desde los 1960’s han invadido gran parte de lo que es el territorio palestino. Para junio de 2024, “las fuerzas de seguridad y los colonos israelíes mataron a 543 palestinos en
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Cisjordania desde el inicio del nuevo ciclo de violencia.”
14 DE JUNIO DE 1928
NACE EL COMANDANTE ERNESTO “CHE” GUEVARRA
En Rosario Argentina nació el combatiente revolucionario, marxista, escritor y médico argentino-cubano. Conoció a Fidel Castro en México en 1955 y formó parte de la expedición del yate Granma que originó el Movimiento 26 de Julio.
14 DE JUNIO DE 1964
REFERÉNDUM EN HAITÍ
ELIGE A PAPA DOC
En una votación amañada, el dictador Francois Duvalier cumplió con Europa y Estados Unidos, al refrendar su posición como Presidente Vitalicio, recibiendo el 99.88% de los votos. Eso sirvió a EUA así mantener la política yanki de no luchar contra la revolución cubana y la URSS.
16 JUNIO DE 1944
LO SIENTAN EN BIBLIA PARA
EJECUTARLO
George Stinney, joven negro de Carolina del Sur, con apenas 15 años, fue ejecutado a las 7:30 p.m. Para la ejecución en una silla eléctrica, como era tan pequeño, lo sentaron en una Biblia para elevarlo y así asesinarlo. 70 años después su castigo fue decretado como una ejecución injusta.
16 DE JUNIO DE 1976
MASACRE DE SOWETO
Comenzaron tres días en Sudáfrica de una protesta de estudiantes adolescentes que se negaban a recibir la enseñanza en afrikáans, la lengua de la minoría blanca, y pedían ser tratados con igualdad de derechos. Los estudiantes desarmados fueron atacados con armas, las muertes se estiman desde 200 a hasta 700.
17 DE JUNIO DE 1972
ESTALLA ESCÁNDALO WATERGATE
Bajo ese nombre se clasifica un esquema de espionaje político y posterior encubrimiento desde la Casa Blanca de Richard
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
Nixon. El mismo, siguiendo los estilos del FBI de E. Hoover, procuraba información confidencial y elementos de como desprestigiar a su contraparte electoral, el Partido Demócrata. Elementos de la derecha cubana fueron auxiliares en el operativo.
18 DE JUNIO DE 1954
CIA INICIA GOLPE EN GUATEMALA
El presidente guatemalteco Jacobo Árbenz Guzmán, elegido democráticamente, fue depuesto en un golpe de estado patrocinado por la CIA, para proteger los beneficios de la United Fruit Company. Arbenz había ofrecido pagar a la empresa yanki el valor que la misma compañía le asignaba a sus plantaciones cuando pagaban impuestos, pero fue depuesto por las armas.
18 DE JUNIO DE 2007
FALLECE LA HEROÍNA VILMA ESPÍN
Fallece en La Habana, Vilma Espín Guillois, combatiente destacada de la clandestinidad del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez. Crea en 1960 la Federación de Mujeres Cubanas, la mayor organización femenina de masas en el país. Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965.
19 DE JUNIO DE 1953 EJECUTADOS DOS COMUNISTAS EN EUA
En julio de 1950 son detenidos en EUA los esposos Julius Rosenberg y Ethel Greenglass, acusados de espionaje a favor de la Unión Soviética. El 5 de abril de 1951 son condenados a muerte en la silla eléctrica.
21 DE JUNIO 1939 NACE LÍDER INDEPENDENTISTA
Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¿Estamos preparados para la temporada de huLa Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico, hizo una petición extrajudicial a la gobernadora Jenniffer González Colón, para que desista de facilitar información al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de personas inmigrantes en Puerto Rico.
Una petición extrajudicial quiere decir que la petición no se ha hecho a través del tribunal, sino que se han levantado unos argumentos de que se están dando unas violaciones que requieren reparación con la adopción de medidas especificas para detenerlas y evitar que sigan ocurriendo. La directora ejecutiva de ACLU, licenciada Annette Martínez Orabona, dijo a CLARIDAD que los señalamientos de las violaciones pretenden dar la oportunidad al gobierno de evitar que ACLU acuda al tribunal ya que su interés no es buscar llevar acciones judiciales porque sí, sino porque se quiere dar la oportunidad al gobierno de que se conozcan las violaciones y que se corrijan antes de tener que ir a gastar recursos del estado en un tribunal.
La petición de ACLU tiene su origen en la revelación de que el gobierno de González Colón, en particular el Departamento de Transportación y Obras Publicas (DTOP), le entregó a ICE información de 6 mil personas con estatus migratorio irregular que tienen licencia de conducir. Según el gobierno se le había requerido la entrega de la información. El problema es -dijo Martínez Orabona- que el gobierno primero negó que estuviese cooperando con el gobierno federal en especifico con ICE, luego tuvo que aceptar que sí habían entregado esos registros. Apuntó a que el problema es que el gobierno no dijo cómo fue la petición, si fue una carta, o a través de un “subpoena”, que es un tipo de orden administrativa, acción que no es una orden de un juez. Aclaró que hay algunas agencias que tienen esa facultad delegada por ley para pedir una entrega de documentos. Pero el gobierno no ha hecho público el documento mediante el cual ICE solicitó la entrega de la información, por lo que ACLU también le solicita que haga publico el documento. En la petición dirigida a la gobernadora
y a la secretaria del Departamento de Justicia, licenciada Lourdes Linette Gómez Torres, ACLU, sostiene que su gobierno está incurriendo en violaciones constitucionales al cooperar con requerimientos de información administrativos emitidos por ICE, los cuales son en excesos amplios. Además de que el ICE lo está utilizando “de forma arbitraria y abusiva como expedición de pesca para solicitar información confidencial, datos personales y colaboración por parte de entidades estatales y municipales, sin autorización judicial ni base legal que obligue al gobierno de Puerto Rico a cumplir con dichas exigencias”.
De acuerdo con los expertos en Derecho, los requerimientos administrativos de ICE no equivalen a una orden judicial, ni tienen fuerza de un cumplimiento automático y denunciaron que varias agencias públicas y municipios han respondido a estos requerimientos de ICE sin asesoría legal y sin proteger los derechos de las personas afectadas. En particular se señaló que la secretaria del Departamento de la Familia, hizo público que se estaría reuniendo con funcionarios federales para atender solicitudes similares.
Otro aspecto que se lleva a la atención de la gobernadora es que su gobierno no ha emitido ningún protocolo para instruir a los organismos gubernamentales sobre cómo manejar dichas solicitudes, lo que constituye un incumplimiento de su deber de salvaguardar derechos constitucionales y evitar una colaboración indebida con políticas federales discriminatorias y de persecución.
En esa dirección se le solicita a la gobernadora que con carácter inmediato emita una orden ejecutiva para prohibir a todas las agencias del ELA a colaborar con citaciones administrativas de ICE sin que medie una orden judicial; a que implemente
un protocolo uniforme de no colaboración sin orden judicial en hospitales, escuelas, municipios, centros comerciales y oficinas gubernamentales.
La directora ejecutiva de ACLU PR confirmó a Claridad que ni la Fortaleza, ni el DJ han respondido al plazo de diez días para que respondan a la solicitud de una reunión para discutir el contenido de la notificación y a emitir las enmiendas institucionales que sean necesarias para cesar de inmediato la colaboración ilegal e inconstitucional -de acuerdo con ACLU- con ICE.
La gestión de ACLU en Puerto Rico es similar a ACLU en Estados Unidos, en donde se han presentado 120 acciones contra las órdenes ejecutivas del presidente Trump a nivel central y otras cientos de acciones en contra de gobiernos locales y a nivel administrativo. Martínez Orabona hizo la distinción de que en el caso de Puerto Rico se tiene la situación particular de que existe una información clasificada como confidencial que afecta a un sector en especifico de inmigrantes y el estado ha decidido ignorar esa protección.
“Nosotros desde la ACLU en esa carta explicamos en detalle porqué entendemos que esa acción representa violaciones constitucionales”.
La petición de ACLU -con fecha de este lunes nueve de junio- se produjo junto a la desaparición de una trabajadora dominicana, quien fue arrestada por agentes de ICE el cinco de junio luego de salir del municipio de Cabo Rojo, a donde acudió para registrar un pequeño negocio que tiene en la playa en Cabo Rojo y con el cual sostiene a su familia. ACLU indicó que la persona tiene visa de trabajo aprobada (28 dic 2023)
De acuerdo con los expertos en Derecho, los requerimientos administrativos de ICE no equivalen a una orden judicial, ni tienen fuerza de un cumplimiento automático y denunciaron que varias agencias públicas y municipios han respondido a estos requerimientos de ICE sin asesoría legal y sin proteger los derechos de las personas afectadas.
La petición de ACLU -con fecha de este lunes nueve de junio- se produjo junto a la desaparición de una trabajadora dominicana, quien fue arrestada por agentes de ICE el cinco de junio luego de salir del municipio de Cabo Rojo, a donde acudió para registrar un pequeño negocio que tiene en la playa en Cabo Rojo y con el cual sostiene a su familia.
y Advance Parole vigente (23 sep 2024 –22 sep 2029), es sobreviviente certificada de violencia de género (VAWA) y estaba en proceso de residencia permanente (Form I-693, radicada el 16 abril 2025).
La mujer de nombre Aracelys fue arrestada -denunció ACLU- luego de que un policía municipal alertó -sin orden judicial, ni autoridad legal- a oficiales federales de inmigración. Aun cuando presentó su pasaporte, visa y permisos en regla ésta fue arrestada y trasladada fuera de Puerto Rico, hasta Texas, donde permanece incomunicada para su familia y su representación legal.
“Este operativo es un atropello infame,” denunció Martínez Orabona, “Detener a una víctima de violencia doméstica amparada por la ley y arrastrarla a otra jurisdicción viola la Constitución, la ley VAWA y los principios más elementales de humanidad. Exigimos su liberación inmediata y garantías de seguridad.”
Mientras el director legal de ACLU, licenciado Fermín Arraiza Navas, subrayó el que la “Policía Municipal carece de autoridad para ejecutar leyes migratorias sin un acuerdo ni orden judicial. Este acto extralimitado, aberrante, quebranta la Quinta Enmienda y el debido proceso. El agente involucrado se expone a responsabilidad civil y penal por violaciones de derechos.”.
Ante el panorama que impera la directora ejecutiva de ACLU expresó que, aunque triste, su recomendación para las personas que se encuentran en una situación migratoria irregular a que eviten lo más posible cualquier tipo de intervención u encuentro con no solo el gobierno federal, sino el aparato de seguridad de nuestro gobierno estatal. “Lamentable en este momento no se puede confiar, es un momento de alto riesgo para la comunidad migrante incluso si tienen sus documentos al día porque hemos visto casos donde personas con documentos y autoridad legal para estar en Puerto Rico también han sido detenidos y llevados fuera de nuestra jurisdicción”.
Según el ICE, en la isla se han detenido sobre 500 personas y de estas solo el 16% tiene algún tipo de falta o expediente con algún tipo de delito, relacionado por haber entrado en una segunda ocasión de manera irregular, lo que ni siquiera se trata de delitos clasificados.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¿Estamos preparados para la temporada de huracanes que acaba de comenzar? O mejor dicho ¿está Luma Energy (LE), encargada de la transmisión y distribución (T&D) de la energía eléctrica, para enfrentar un ciclo normal de la naturaleza, que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre de cada año?
Para el ex presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ricardo Santos, a la pregunta de si se está preparado o no, la realidad objetiva es que cuando se vive en el trópico, ubicados en el mismo medio de la autopista de los huracanes, es una realidad que se tiene que aprender a vivir con ella.
Ahora en el caso de LE resaltó el que si se quiere verificar cuán preparado puede estar Luma para atender emergencias “lo que tenemos que ver es cómo Luma responde a los distintos eventos que se dan en el país durante épocas no de huracán”. El veterano celador de línea de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) enumeró que estar preparados es tener el personal suficiente, adiestrado, dispuesto a salir a restablecer el sistema cuando ocurre una avería, es tener los equipos y materiales listos para desarrollar el trabajo y es tener una buena administración que pueda responder con inteligencia y de forma sistemática en cualquier eventualidad que ocurra en el sistema eléctrico.
“Lo que hemos visto es que Luma no está preparado para responder a situaciones normales, a los eventos normales que afectan al sistema eléctrico porque sencillamente la respuesta es tardía, ineficiente y, cuando vemos los elementos que establecimos como base, se podrá tener los materiales, en los almacenes ciertamente pero no se tiene la cantidad de personas cualificadas”.
En tono enfático Santos, atribuyó que LE no tiene el personal cualificado, ni la cantidad de personas necesarias en Puerto Rico, porque Luma vino a Puerto Rico respondiendo al
negocio que representa para ellos responder a situaciones de alta emergencia como son los huracanes contando con sus empleados en los EE UU para traerlos a la isla, lo que es una gran bonanza para dicha empresa. Recordó que la Luma es parte de Quanta, la cual es una compañía de celadores que trabajan de crisis en crisis en distintos estados y ahora incluyeron a Puerto Rico, lo que para ellos es la situación.
De hecho, LE anunció este lunes 9 de junio que había sometido una reconsideración ante el Negociado de Energía (NEPR) para que aprobara una Inversión de Emergencia para este 2025, de $30 millones para una cuenta de emergencia que respalde los trabajos de respuesta para esta temporada de huracanes. Santos comparó que cuando el sistema estaba en manos de la AEE las emergencias se atendían con su propio personal cualificado preparado, e hizo la anotación de que en situaciones de emergencias, en casos graves, como por ejemplo lo fueron los huracanes Hugo (1989) y Georges (1998), recibieron apoyo solidario de compañías de Estados Unidos con la gran diferencia que era apoyo solidario que no cobraban.
“Ahora lo que recibimos de Estados Unidos es sencillamente mercenarios que vienen aquí a hacer dinero durante un momento de crisis sin ninguna premura. En ese sentido la respuesta directa a si Luma está preparado, en comparación con como se hacía antes en la AEE, la contestación es no y la prueba es que para los eventos normales que se dan, Luma ha demostrado una incapacidad increíble. Creo que ya hay un consenso en el país de que Luma, tal y como lo denunció la UTIER desde el día uno, no está cualificada, ni capacitada para administrar y desarrollar los trabajos de nuestro sistema eléctrico”.
En esa línea de mantenimiento, sobre el sargazo que ha llegado a las costas en donde hay plantas generatrices, el ex presidente de la UTIER censuró que los administradores privados -en referencia a LE y Genera PR, a cargo de la generación- proyecten cada incidente como de una magnitud increíble para capitalizar y cobrar más, pero que históricamente la AEE tenía unas brigadas que iban y sacaban el sargazo, “Tan sencillo como eso. Donde están las plantas de enfriamiento hay unos filtros que se utilizan para que no entre el sargazo ni ningún otro material sólido, esos filtros se limpian son varias barreras; en el caso de Palo Seco hay una barrera de piedra para desviar el mar y lo que pueda traer hay una serie de cedazos con fuerzas se limpian con personal durante el tiempo del sargazo y tiempo natural, eso no es nada nuevo.” Comentó que es posible que ahora la gente lo note más porque hay más medios de comuni-
cación, o es posible que sí haya una cantidad mayor, pero de que hay forma de atender la situación sin que se convierta en crisis, la respuesta es que sí.
Lo mismo sucede con la poda, que dijo es un trabajo de mantenimiento. “En cinco años no podaron, volvemos al mismo punto. En la medida en que se convierta en un negocio lucrativo con mil millones de presupuesto de FEMA (siglas en inglés de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) que tienen para la poda, no lo han podido hacer porque los están rindiendo para que sean unas mismas compañías las que realicen el trabajo. En una isla tropical como la nuestra, la poda tiene que ser sistemática y con brigadas permanentes que conozcan las áreas y la idiosincracia para dar mantenimiento, eso tiene que ser un grupo permanente que dé mantenimiento, no un grupo que venga de momento”.
El ex presidente de la UTIER apuntó a que cada día se demuestra más que el gobierno de Puerto Rico no tiene otra alternativa que retornar a la AEE con todos sus empleados y derechos de convenios colectivos, con una nueva visión referente a la administración para poder recuperar nuestro sistema eléctrico. “Mientras más tiempo pase más difícil y más caro le va a costar al pueblo de Puerto Rico. Lo más importante es que la decisión que se tomó para privatizar el sistema eléctrico no fue una de derecho, fue una decisión política, por lo tanto retornar al sistema público es una decisión política que nada tiene que ver con lo que digan los contratos”.
Conjuntamente en la solicitud de Luma de Inversión de Emergencia, además de los $30 millones para la cuenta de emergencia, se solicitan $90 millones para “mejoras urgentes para fortalecer la red eléctrica y reducir el riesgo de interrupciones a gran escala”. De acuerdo a LE las acciones propuestas de inversión de emergencia a atender son: un aumento para los trabajos de manejo de vegetación para despejar sobre “2,500 millas de líneas eléctricas”; la contratación de sobre 150 trabajadores de campo adicionales; la modernización y reconstrucción de 150 equipos de subestaciones; la instalación de sobre 2,000 aparatos automatizados de distribución; la instalación de sobre 800 postes resistentes a tormentas; instalación y fortalecimiento de 9 transformadores esenciales en subestaciones; reemplazo de estructuras en 15 líneas de transmisión; el mantenimiento crítico de sobre 400 componentes principales de subestaciones y el reemplazo de estructuras deterioradas en 15 líneas de transmisión. Según Luma, la aprobación de la Inversión de Emergencia representa un aumento de $11.08 mensuales en la factura residencial.
Por Manuel de J. González CLARIDAD
“Los indocumentados no votan”, dijo con desparpajo la gobernadora Jennifer González cuando le preguntaron si su colaboración con los federales en las redadas contra inmigrantes le podía restar votos en una futura elección. El comentario indignó a muchos por el oportunismo asqueante que refleja y porque la frase estuvo enmarcada, como es habitual en su caso, en un conjunto de mentiras. También dijo que no sabía que un miembro de su gabinete pasó a los federales toda la información disponible en los archivos públicos sobre los inmigrantes que solicitaron licencia de conducir. Nadie le creyó, pero ella, como siempre cuando dice embustes, siguió de lo más tranquila con su cara de póker.
Algunos tal vez pensaron que, si los inmigrantes afectados o sus amigos y familiares votaran, llevada por su oportunismo tal vez la gobernadora hubiese evitado de alguna manera colaborar con los federales, pero no creo tal cosa. Aunque los potencialmente afectados por la entrega de listas tengan derecho a votar de todos modos se hubiese producido. Es más, aun después de todo lo que se ha dicho y a pesar del mea culpa, la colaboración con las campañas antiinmigrantes continuará. Seguirán tratando de esconder sus actos o de minimizar el impacto real de estos, pero nunca dejarán de colaborar en todo lo que les pidan.
Una razón para esa colaboración es, lógicamente, ideológica. El sector del PNP que encabeza González coincide plenamente con la agenda del ultraderechismo estadounidense que representa Donald Trump. Aunque saben que el magnate y sus seguidores nos desprecian y que ese desprecio los incluye a ellos aún más que al resto de los puertorriqueños, el apoyo a las políticas, que incluye de forma destacada el ataque a los inmigrantes, se mantiene porque creen que alguna vez podrían formar parte de la “great América” que promueven los ultras.
La otra gran razón para la colaboración activa con el trumpismo, a mi juicio la más importante, está en la otra explicación que dio González para justificarla: los fondos federales. Aunque tal vez el ejemplo específico que dio sea mentira -que si no entregaban las listas su administración perdería de inmediato el dinero asignado para la reparación de carreteras- no hay duda de que en esas dos palabras –fondos federalesestá la vida del PNP. Su existencia como
fuerza política hegemónica en Puerto Rico depende, valga la redundancia, de la dependencia. Sin la dependencia económica que se produce mayormente gracias a las ayudas que van directamente a las personas el PNP sería una fuerza política minoritaria, como lo fue en los años ´50 y ´60 su antecesor Partido Estadista Republicano. Más que ninguna otro partido político en Puerto Rico, desde que fue fundado en la segunda mitad de la década del´60, se beneficia y disfruta del comportamiento político-electoral que la dependencia económica provoca en un sector significativo de electores. Los números electorales confirman lo que afirmamos. El PNP ganó las últimas dos elecciones, 2020 y 2024, con una media de votos que se sitúa en el 35% del total de electores. Una parte significativa de esa base de apoyo está constituida por el sector de la población que recibe y en buena medida depende de alguna ayuda económica que llega a su hogar gracias a algún programa federal. Esa dependencia, quieran o no, influye en su voto. Por eso cuando González y el PNP sintieron el calor de Juan Dalmau en las elecciones de 2024, su respuesta fue concentrar su propaganda en un solo tema: la posible pérdida de fondos federales, campaña que sin duda alguna les funcionó. La continuación de esa realidad política, y la posibilidad de que puedan seguir siendo partido gobernante, está directamente atada a que esos fondos continúen llegando.
La dependencia de ayudas públicas incluye al sector de la comunidad inmigrante, mayormente dominicana, que se ha asentado en Puerto Rico y que habiendo adquirido ciudadanía vota en las elecciones. Recuerdo el caso de Nany, una señora que trabaja muy duro limpiando casas y a quien le escuché decir con orgullo que había votado por Dalmau, pero de inmediato aclaró que ella era un ave rara porque “todas las que conozco votaron PNP por miedo a perder las ayudas.”
González y el liderato del PNP saben que por más traiciones que cometan y por más mentiras que digan, mientras la dependencia siga enraizada en Puerto Rico, seguirán obteniendo la mayoría relativa que les permitirá controlar el gobierno de la colonia. Desde que comenzaron a incrementar esas transferencias económicas durante el primer gobierno del PNP a finales de los ´60, se convirtieron en el “partido de los fondos federales” y de ese sello viven. Ahora, cuando su apoyo en otros sectores de la población se ha reducido, ese “mercado” es su tabla de salvación.
Nadie espere, por tanto, que el PNP, ni siquiera insinúe que no va a colaborar con cualquier iniciativa federal que pueda reducir o limitar el suero que les da vida, mucho más ahora cuando las políticas del magnate convertido en presidente seguramente implicarán recortes. Estarán dispuestos a todo con tal de reducir el efecto de esa tijera.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En exclusiva con CLARIDAD, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos conversó sobre el sistema de salud del país.
La crisis de salud en Puerto Rico se agudiza: hospitales continúan con finanzas inestables, salas de emergencia llenas, cambios administrativos y cierres totales. Además, el sistema enfrenta la posibilidad de recortes en fondos federales, que amenaza a alrededor de 1.5 millones de asegurados del Plan Vital; y la fuga de médicos parece no hallar alivio, de acuerdo con el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), el Dr. Carlos Díaz Vélez. En entrevista telefónica con CLARIDAD, el galeno repasó algunos de los factores que inciden en el estado del sistema de salud, como la falta de adaptabilidad local para cambios de política pública, disparidad en subsidios federales o la inexistencia de incentivos en la práctica médica.
“La política del Gobierno es no mirar la salud como un servicio, sino como un negocio y una herramienta para obtener votos, dinero de las aseguradoras y los intereses económicos. Cuando financian sus campañas y llegan al poder, les deben favores a estas aseguradoras y las cosas no ocurren. Nadie le pone el cascabel al gato”, expresó el cardiólogo vía telefónica.
Igualmente, Díaz Vélez identificó esta problemática de las empresas aseguradoras como el denominador común en muchas de las crisis de salud. Los hospitales, por ejemplo, no han podido acoplarse a los cambios tecnológicos o los aumentos salariales establecidos porque ingresan menos fondos por paciente que un centro médico de los Estados Unidos (EE UU), una inequidad del Medicaid reflejada en las arcas del Plan Vital y otros seguros de salud locales.
“Los hospitales no han podido ajustarse a esos cambios nuevos, que son caros, porque tienen un presupuesto del Gobierno federal menor al que reciben otras jurisdicciones de los Estados Unidos. Eso ha complicado el panorama de los hospitales en Puerto Rico. Desestabiliza la práctica de los médicos, el cuidado del paciente, llena las salas de emergencia y complica el sistema”, adujo.
Por igual, el doctor advirtió que tres cuartas partes (76%) del Plan Vital del Gobierno dependen del Medicaid, una partida que se ve amenazada por el “Big, Beautiful Bill” de Donald Trump. La amenaza, con-
El galeno aseguró que la política pública de la administración Trump sí ha generado incertidumbre y miedo en la comunidad migrante que reside en Puerto Rico.
Dr. Carlos Díaz Vélez
tó el presidente del CMCPR, está en que más de mil millones de dólares recurrentes pudieran dejar de circular, antes del 2027, en el sistema de salud de Puerto Rico, agravando la crisis hospitalaria. Esta realidad se suma a la cuarta parte de asignaciones congresionales que Puerto Rico ya recibe por paciente, a diferencia de los estados.
“También, se nos siguen yendo los médicos. Por las condiciones tan difíciles para trabajar, por el ingreso menor que reciben en comparación con los Estados Unidos, más las condiciones de trabajo difíciles comparado con otras jurisdicciones. Y no se activa una política de exención contributiva, o algún incentivo, para la clase médica que se entrena en Puerto Rico. El éxodo de médicos ha aumentado y se espera que, para el 2030, el 50% de los especialistas en Puerto Rico se retiren”, agregó Díaz Vélez. Respecto a este último punto, el experto en temas de salud reconoció que el Proyecto del Senado (PS) 15 es un intento de retener médicos en el país, pero reparó en que se limita a ciertos sectores de la medicina que trabajan en hospitales. En ese sentido, el galeno comentó estar negociando para que se amplíe el incentivo. De igual forma, Díaz Vélez encontró “práctico” el PS 508 que propone eliminar el requisito de premédica para solicitar la reválida.
“Realmente, lo que está permitiendo es que médicos graduados, con su certificado de la escuela de medicina, que ya son es-
“También, hemos recibido 25 llamadas (de pacientes), de las cuales siete se han atendido en sus casas. Médicos han ido a sus casas a darles muestras, tomarles la presión, la azúcar, para ayudarlos. Porque hay un temor razonable en la comunidad, pero nosotros les pedimos que no tengan miedo. Los inmigrantes son seres humanos y hay que atenderlos”.
pecialistas, vengan a Puerto Rico sin tener que buscar ese requerimiento de la ley local de que tiene que tener premédica. Mira, si ya son médicos, ya están graduados y trabajando, ¿por qué tienen que buscar más papeles? Vamos a hacerles la vida más fácil”, argumentó el doctor.
Por eso, Díaz Vélez reiteró la inacción por parte de las aseguradoras y cómo maniatan a la clase política, causando atrasos en el quehacer médico, abaratamiento de servicios, crisis financieras en los centros hospitalarios. “Nadie le pone el cascabel”, repitió. “Todo se habla, se habla, se habla, pero se queda en comités, en grupos de trabajo. Entonces eso da la impresión de que se está haciendo algo, pero no se está haciendo nada. Y yo no estoy en contra de las aseguradoras, porque yo facturo, pero tengo que decir que estamos en una crisis y veo que nadie (del gobierno) actúa. Todos los médicos están molestos, las enfermeras están molestas, las farmacias están molestas, todos los proveedores están molestos y todos dicen que son las aseguradoras”, aseveró el líder gremial.
INICIATIVAS PARA CONTRARRESTAR LAS CRISIS
A preguntas de este medio, el Dr. Díaz Vélez afirmó ser “provacuna” por la efectividad que históricamente han probado en la mitigación de plagas, la eliminación de enfermedades y en el rescate de miles de vida.
La vacuna del COVID-19, durante la pandemia que provocó, no es una excepción de ese testimonio. No obstante, el presidente
del CMCPR salvó que existen cuestionamientos sobre los efectos a largo plazo de la inoculación, por lo que entendió algunas preocupaciones que respaldan la determinación de Robert F. Kennedy, secretario de Salud de EE UU.
“Sobre el COVID, hay unos cuestionamientos por la prisa en que se creó. Las vacunas normalmente toman años, hasta cinco o seis años, para luego salir al mercado. El COVID, debido a la emergencia, no pasó por todos esos filtros. Y fue efectiva, salvó muchas vidas, pero aún hay terreno para investigar. Creo que es razonable que algunas poblaciones vulnerables, como los niños y las mujeres embarazadas, paren de vacunarse hasta que se investigue más profundamente”, opinó el cardiólogo.
Asimismo, el médico distinguió los métodos de producción de vacuna clásica con los de mRNA, un método lanzado por primera vez durante la crisis mundial. Para Díaz Vélez, la disminución de casos y muertes abre espacio para que se confirme si, en efecto, este método resulta seguro para la ciudadanía. “Si este es el modelo del futuro, pues excelente, pero que esté basado en datos que den tranquilidad y certeza”, sostuvo.
Por otro lado, el galeno aseguró que la política pública de la administración Trump sí ha generado incertidumbre y miedo en la comunidad migrante que reside en Puerto Rico. Por ejemplo, pacientes que no acuden a la farmacia para buscar sus recetas de medicina, a citas de seguimiento e incluso a procedimientos médicos. En aras de apo-
yar a este sector demográfico, el CMCPR y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) establecieron una alianza en febrero pasado.
“ACLU nos orientó y nosotros hemos comunicado a la comunidad médica cómo proceder si un agente federal pasa por sus facilidades, cómo se atienden según el protocolo, cómo intervenir con estos oficiales sin crear histeria en laboratorios, consultorios u oficinas, y qué cosas tienen que exigir. Eso nos da un poco de tranquilidad porque educamos a los médicos”, compartió Díaz Vélez.
Del mismo modo, el CMCPR se reunió con la directora del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en Puerto Rico, Rebecca González Ramos. Con ella, elaboró Díaz Vélez, intentaron acordar que no pudieran realizar redadas en lugares relacionados con el servicio médico, entiéndase: farmacias, consultorios, centros de diagnóstico y tratamiento (CDT), laboratorios y otra serie más. De acuerdo con el doctor, la agencia federal ha respetado, hasta ahora, esa exigencia.
“También, hemos recibido 25 llamadas (de pacientes), de las cuales siete se han atendido en sus casas. Médicos han ido a sus casas a darles muestras, tomarles la presión, la azúcar, para ayudarlos. Porque hay un temor razonable en la comunidad, pero nosotros les pedimos que no tengan miedo. Los inmigrantes son seres humanos y hay que atenderlos”, acotó el líder de la colectividad gremial.
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
¿Dónde está la gobernadora...? ¡Se fue aEl cooperativismo en Puerto Rico es un activo social y económico importante, casi todos estamos en una cooperativa. Podemos usar ese poder cooperativista para rescatar el sistema eléctrico de Puerto Rico tanto su generación como distribución. La idea presentada por el pueblo de rescatar la AEE y convertirla en una cooperativa no es un modelo irreal. En EE.UU. existen las cooperativas eléctricas en el sistema de distribución y generación de energía y está ratificado por el gobierno federal, para que la gente rural pudiera tener electricidad a precios razonables.
En EE.UU. las cooperativas eléctricas no están orientadas a la obtención de beneficios, sino a la prestación de un servicio y están exentas de pagar impuestos federales. En Puerto Rico ante la crisis energética estructural y los altos costos, la propuesta de las comunidades y grupos afines (Queremos Sol y otros) del modelo de cooperativas eléctricas puede ser una herramienta poderosa para avanzar hacia la justicia energética, la resiliencia comunitaria y una verdadera economía social y solidaria. Las cooperativas son parte de la Economía Social y Solidaria, son organizaciones sin fines de lucro que proporcionan servicios o producen, en este caso de electricidad a sus miembros (que también serían sus dueños) y a los que se asocien a la misma. La ventaja de la cooperativa es que no buscan lucro privado, sino el bien común y operan con gestión democrática. Las mismas pueden ser por regiones y comunitarias, respondiendo a necesidades reales, en especial a Vieques y Culebra, pero además refuerzan otras iniciativas solidarias: agricultura, vivienda, finanzas éticas, etc. Generan efectos multiplicadores en la sociedad y economía que dentro de un Modelo de Economía Social y Solidaria puede activar las economías municipales y de distritos. El ser un modelo sin fin de lucro permite bajar los costos de energía pues no hay que pagar las ganancias y sueldos altos de la gerencia privada. El mismo sería una alianza públicas-comunitarias, pues la red es del Gobierno.
Para poder salir del contrato leonino de LUMA Energy y Genera, las cooperativas pueden producir y distribuir energía, como lo hacen en EE.UU. El gobierno tiene que asegurar de cobrarle a LUMA y Genera los daños que han causado (pues son muchos y se pueden cuantificar) para usar ese dinero
Las cooperativas son parte de la Economía Social y Solidaria, son organizaciones sin fines de lucro que proporcionan servicios o producen, en este caso de electricidad a sus miembros (que también serían sus dueños) y a los que se asocien a la misma.
para transitar hacia las cooperativas y hacer justicia al pueblo ante tanto abuso. Exigir resarcir daños es urgente, pues se han tragado los recursos del pueblo, han dañado el sistema y no han resuelto los problemas que enfrenta la red eléctrica, son cada vez más costosos y la ineficiencia es palpable, causando daños al pueblo que sufre sus abusos y atropellos. Es exigir justicia energética ante los abusadores. La propuesta existe lo que falta es la voluntad gubernamental. Se puede aprender de las cooperativas
eléctricas en EE. UU. que son organizaciones sin fines de lucro que proporcionan servicios (de producción y distribución) de electricidad a sus miembros, que funcionan con propiedad colectiva, son sin fines de lucro, con gobernanza democrática y con acceso a financiamiento federal. Son 900 cooperativas que le dan servicio a más de 40 millones de personas en EE.UU. y adoptan energías alternativas. Tres ejemplos de cooperativas en EE.UU., la Cooperativa Eléctrica de Pedernales en Texas sirve a más de 300,000 socios; Delta-Montrose Electric Association (DMEA) – Colorado basada en energías alternativas; y Kit Carson Electric Cooperative – Nuevo México con energía solar 100% durante el día. La cooperativa de energía permite que los dueños sean el Pueblo y que los políticos no metan su politiquería porque la gobernanza es participativa y las decisiones se toman en conjunto. Esa gobernanza democrática se asegura con que cada miembro tiene voz y voto en las decisiones (una persona = un voto), sin importar cuánta electricidad consuma. Esta enseñanza puede ser la tranquilla ante los políticos, pues en la cooperativa mandaría los dueños que es el pueblo y a los que controlan el suministro de petróleo y gas que no beneficia el pueblo. Las cooperativas no buscan ganancias para accionistas, y los excedentes financieros (cuando los ingresos superan los costos) se devuelven a los miembros
SIGUE EN LA PÁGINA 22
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
En diversas partes del mundo, personas y grupos de derecha toman el poder y refuerzan políticas de carácter nacionalista, racista y xenófobo contra migrantes y todas las minorías. Quizás lo más extraño de este movimiento es que muchos de estos personajes se apoyan en líderes religiosos y utilizan un lenguaje de tipo espiritualista. En los Estados Unidos, Donald Trump se propone formar en el gobierno un Ministerio cristiano. En Brasil, grupos de derecha siguen gritando «Dios por encima de todo». Algunos pastores pentecostales y algunos sacerdotes católicos, en nombre de la fe, promueven políticas de odio y violencia. Recientemente, aún en Brasil, un fraile católico con millones de seguidores en Internet declaró que la mujer debe ser sumisa al hombre y que la fe cristiana está en contra de lo que él denomina ideología de género. Para facilitar este escenario político, en las últimas décadas, en muchas religiones y especialmente en el seno de las iglesias cristianas, se han fortalecido movimientos conservadores y de tendencia fundamentalista.
En América Latina, las iglesias que más han crecido son las pentecostales o vinculadas al neopentecostalismo, y la mayoría de sus pastores se pronuncian claramente a favor de las peores causas de la derecha internacional. Apoyan el genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino, defienden el patriarcado y practican claramente la homofobia. En la Iglesia católica, hace apenas un mes, los medios de comunicación de todo el mundo vieron en Roma cómo los cardenales resucitaban el ritual del cónclave, como se hacía en el siglo XI, con derecho a humo negro y humo blanco ,en el techo de la Capilla Sixtina, que volvió a ser escenario de teatro medieval. ¿Qué imagen puede dar al mundo actual la figura del papa, elegido en
ese contexto y vestido con insignias que vienen de los antiguos imperadores romanos?
Con el cuidado muy justo de no romper con la institución, muchos hermanos y hermanas que desean la renovación de la Iglesia y su profecía en el mundo son condescendientes con estos rituales y valoran cualquier palabra o señal que pueda iluminar el camino. Por otro lado, la derecha religiosa no se conforma hasta dominar todo. Interpreta cualquier concesión como mera rendición y aprovecha para avanzar cada vez más.
Al menos en Brasil, en la mayoría de las parroquias católicas, lo que vemos hoy en día es la práctica de un catolicismo devocional de la época de las abuelas de nuestras abuelas. El clero y la jerarquía privilegian una religión ritual y no el modelo de fe profética que, hace solo unas décadas, marcaba el rostro del Cristianismo latinoamericano. En nuestros días, parece que cuanto más romano y tradicionalista, mejor.
En lugar de una espiritualidad que se abre a escuchar lo que el Espíritu dice hoy a las Iglesias, se desarrolla un espiritualismo meramente exteriorizado, basado en novenas, rosarios de hombres y devoción al Santísimo Sacramento, elementos de piedad que hace 80 años eran más o menos inocentes y ahora se convierten en armas de guerra contra el modelo de una Iglesia en salida que el Papa Francisco proponía.
En São Paulo, el obispo Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, construyó lo que considera “el templo de Salomón”, construcción inmensa y carísima, que pretende reconstruir no la fe bíblica de los profetas y profetisas, sino la religión ritual de los antiguos sacerdotes de Jerusalén, aunque sin el sacrificio de animales y donde ahora el rey es Jesucristo, como los obispos de aquella Iglesia lo idealizan y lo presentan, amigo
de los ricos y explotador de los bienes de los empobrecidos del mundo.
Ante todo esto, ¿qué hacer? De hecho, la fe profética nunca ha sido elemento mayoritario o dominante en la Iglesia. La profecía siempre ha surgido en contextos desfavorables. En los primeros tiempos del camino propio de las Iglesias en América Latina y Caribe, tanto en los ambientes católicos, como evangélicos, la profecía de la fe fue sostenida por pequeños grupos que mantuvieron la inspiración venida, para los católicos, de la conferencia episcopal de Medellín, que, en 1968, proclamó la opción por los pobres y la Iglesia como servicio liberador. En los ambientes evangélicos, la Teología de la Liberación surgió en algunos círculos de juventud marginales en relación a las jerarquías eclesiásticas.
No es posible Cristianidad profética o aliada de los oprimidos del mundo, o de la Ecología Integral. Por su misma naturaleza, Cristianidad, nueva o vieja, es siempre colonial y ligada a ese sistema del mundo. La religión ritual y jerárquica siempre tiende a ser conservadora y apegada a lo que, en los evangelios, Jesús definió como hipocresía farisaica y que el Papa Francisco llamaría espiritualismo mundano o mundanismo espiritual.
La profecía se centra en la ética de la justicia amorosa y transformadora del mundo y de la vida. En la carta a los romanos, el apóstol Pablo dice que el Espíritu de Dios nos hace pasar de una fe que no conduce à la justicia a una forma de creer basada en la justicia liberadora de Dios. En el Evangelio, Jesús ya había advertido: “Nadie pone remiendo de tela nueva en vestido viejo, porque el remiendo nuevo rompe el viejo, y el desgarro se hace mayor. Y nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo rompe los odres, se derrama el vino y se echan a perder los odres. Vino nuevo pide odres nuevos” (Mc 2, 21- 22).
E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ
1.
Es necesario que la labor de un padre quede inconclusa. Es un imperativo. El abandono es lo que no debe ocurrir. Nunca. El amor de la madre está ahí, es un presente, tanto para el hijo como para la madre. En cambio, el lugar de un padre ocurre en el estar. Es también un presente, pero es de corte y presencia. Con el corte, la toma de (un) lugar. Un padre es un presente, un obsequio del tiempo para el tiempo. Un padre abre hacia la finitud y el recuerdo.
2.
Estoy aquí en el Cardiovascular. Exámenes. Hace unas semanas que, luego de un ecocardiograma, el cardiólogo se sienta a explicarme cuál puede ser la razón para los desvanecimientos, el temblor súbito, el despertarme por las noches con palpitaciones, crispación, y la sensación ominosa de que algo definitivamente no está bien, que ya esto no es los constantes ataques de pánico sorpresivos, el constante jadeo en la respiración, un tinnitus fúnebre y ensordecedor, el cansancio. Tu corazón tiene un tamaño normal, la presión está estable. Pero --y
señala unos picos en el registro del cardiograma-tal parece que tienes un problema con una señal eléctrica en el corazón. No tienes problema en producir la señal, pero sí en la que transmite esa señal. Puede ser congénito, o como resultado de asuntos como el estrés. Puede ser tratado, y en el peor de los casos, habría que ponerte un marcapasos. Por el momento, tienes estos estudios que debes hacer para saber exactamente dónde estamos con tu situación. Hablamos de otros temas. Termina la consulta. Pago la cita. Tengo en mis manos la batería de papeles para cada examen. No tengo plan médico.
3.
4.
Porque quiero ser un padre para mi hijo, tomo una constante distancia del padre que tuve. Vivo en un apartamento de un cuarto, Eduardo duerme en mi cama. Me da terror que en sus 12 años, él despierte y me encuentre en la cama sin vida. Me da más terror el desamparo en el que quedaría, precisamente en este momento en que mis respuestas a sus preguntas se convierten en su conocimiento del mundo. Yo, que en mi vida he sido un suicida, ahora quiero estirar la línea de la vida en la palma de mi mano hacia el infinito. La labor de un padre es inconclusa. Lo que nunca debe ocurrir es el abandono. Es la súplica que hago al tiempo, y como unidad de tiempo, al corazón. Dame tiempo. Recuerda. Aún no es el momento.
Lo que pasa por el corazón, no se olvida. Esa es la memoria de los afectos, eso que incide, fantasmal, en la conformación del sujeto y su devenir. Hay recuerdos que aceleran el latido. Hay recuerdos sobre el desamparo. Hace un tiempo que regresé a mi analista. Allí en el diván, un corazón recuerda. El recuerdo es volver a pasar por el corazón. Lo que recuerda este corazón es una memoria del desamparo. El suicidio del padre priva a este corazón de una experiencia de la muerte. Reformulo: la experiencia de muerte que fue transmitida a este corazón, fue la del suicidio, y así, por muchos años, (re)vivió esta experiencia. Un domingo por la madrugada, borracho y harto, se tendió en el cruce a un paso del parque Luis Muñoz Rivera. Espera la muerte que no arriba. Se levanta, y deambula de regreso a su aprtamento de aquel entonces. Años después, camina por medio de la Ponce de León, y sólo lo salva el tiempo de reacción por parte de quien conduce. En dos ocasiones este corazón se adentra por el valle de sombras de muerte, y logra cruzar del otro lado.
GUILLERMO RODRÍGUEZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
We might be living within a work of art that we ourselves have helped to create through a million, a billion, a trillion acts of creation, viewing, and reading.
Jeffrey J. Kripal, Artists of the Impossible: The Altered States and Painted Visions of José Luis Vargas Tallado por el lado inverso, un espejo deja de ser espejo y se convierte en cristal. Y los espejos son para ver de este lado y los cristales son para ver lo que hay del otro lado. Los espejos son para tallarlos. Los cristales son para romperlos... y cruzar
al otro lado...
Subcomandante Insurgente Marcos, La historia de los espejos
Durante un recorrido guiado de la exhibición individual Fenómeno de José Luis Vargas en el Museo de Arte y Diseño de Miramar MADMI, tuve la oportunidad de conocer personalmente a este artista de culto al menos para mi generación. Luego de varias sesiones de conversación, conociendo más a fondo lo que más allá de su transdisciplinaria práctica artística llamo su programa, orgánicamente extiendo la invitación a acompañar curatorialmente su proyecto más reciente, El Colegio
Invisible en la antigua Capilla La Milagrosa de Río Piedras. La confianza y generosidad de José Luis han sido clave para adelantar una agenda donde la filosofía y el arte, lo sobrenatural y el compromiso social aterricen en materia este magno proyecto. En iniciativas previas del artista, las dimensiones y ambición de su propuesta y programa adquieren escalas institucionales como en el caso del Museo de Historia Sobrenatural donde aparecen elementos de ciencia ficción, del folklore sobrenatural, elementos autobiográficos y culturales del imaginario colectivo puertorriqueño. Como detonantes o catalizadores que abran nuevos diálogos, la biblioteca, obra y visión del artista proponen nuevas formas colectivas de entender el rol del museo y la
escuela, del arte y la pedagogía. En un movimiento que pasa de la contemplación a la acción, del Museo a la Escuela, el artista retoma temas y elementos que una instancia museológica implicaban un estatus aurático y de contemplación, y esta vez los emplea como recursos didácticos para generar comunidad.
EL COLEGIO INVISIBLE (CUATRO ELEMENTOS)
El Colegio Invisible es un proyecto donde se habilita la antigua capilla La Milagrosa a ser un espacio de reflexión que gira entorno a la biblioteca personal del artista. El Colegio consta de cuatro elementos centrales: la biblioteca invisible, la exhibición mutante, las sesiones invisibles y el cierre como apertura.
1. LA BIBLIOTECA INVISIBLE
Durante los meses de mayo y junio la biblioteca de José Luis se pone a disposición de grupos cerrados para consulta y referencia de los temas que han ido nutriendo intelectual, filosófica y espiritualmente al artista y su programa. Según los ejes temáticos de la biblioteca se organizan una serie de charlas y visitas guiadas generando un ambiente de lectura, diálogo y reflexión. Una selección de esta biblioteca se presenta en el entrepiso o mezzanine del coro de la antigua Capilla la Milagrosa: la cabeza o cerebro de la muestra como la denomina Vargas. La biblioteca se divide en secciones temáticas que van de la filosofía y estética al misticismo y lo sobrenatural, de la novela gráfica a la monografía de artista. Más puntualmente la biblioteca sondea temas como el vodú haitiano y la doctrina espiritista, la obra de artistas como Hilma AF Klint y Jasper Johns, o la poesía y ensayística de autores como Octavio Paz o Jeffrey J. Kripal.
El segundo elemento lo compone un modelo de exhibición mutante que irá cambiando de forma a través del tiempo. En una muestra mutante el espacio de exhibición opera como un campo de ensayo periódico –la muestra como medio y no como fin en sí misma. Quien tenga la experiencia de habitarla entenderá que se trata de una exhibición que por varios motivos llamaría magnética. A diferencia de una exposición narrativa, por ejemplo, los flujos físicos e inmateriales que habitan esta muestra operan como zonas de intensidad o polos cambiantes, afectándose tanto entre sí como a quien los experimenta. En La Milagrosa las obras no se comportan de manera geométrica o lineal, sino que operan desde una lógica ondulante y vibratoria –como campos magnéticos.
La muestra, más introspectiva que retrospectiva, parte del reciente survey de la obra de José Luis en el Museo de Arte y Diseño de Miramar MADMI con impecable curaduría de Marilú Purcell Villafañe. Abarcando obra de los últimos 30 años, nuestra exhibición funge más como un archivo o fichero pictórico –un inventario abierto y cambiante de su producción artística. Más de cuarenta obras de
monumental formato nunca antes presentadas en un mismo espacio irán desplegándose a través del piso y paredes de la nave principal de la Antigua Capilla. La muestra puede ser experimentada en detalle desde el primer nivel de La Milagrosa o de forma panorámica (como un tablero visto desde arriba) aprovechando la perspectiva aérea que nos concede el entrepiso del coro en un segundo nivel. Si se considera su escala y extensión, las pinturas reunidas excederían las dimensiones de La Milagrosa. La exhibición entonces no tiene un display fijo o final, sino que las pinturas irán rotando periódicamente, reconfigurando su forma y contenido según los temas abordados en el tercer y principal elemento del proyecto: las sesiones invisibles.
Partiendo nuevamente de los ejes temáticos de la biblioteca, convocamos a una serie de sesiones invisibles: charlas y visitas guiadas a grupos cerrados con el propósito de brindar una experiencia íntima de la muestra. A estos recorridos intencionados para cada grupo de invitados les sigue una charla o discusión sobre el tema que los congregue,
sea arte, literatura, filosofía, ciencia o misticismo. Convocando una comunidad por venir, El Colegio Invisible desborda los limites espaciotemporales de una exhibición tradicional. Se trata de un proyecto integral que basa su estructura horizontal y dispersa en las comunidades epistémicas y colegios invisibles de la ilustración. El Colegio evoca formas de asociación que tejan redes de investigadores y educadores formando cooperativas de conocimiento sin autoridad centralizada ni currículo establecido.
Como evento de cierre se presentan proyecciones de dos video-performances: El Retorno de Albizu, y una Segunda Sesión Espiritista. En ambos videos tanto José Luis como su alter ego El Santo y sus colaboradores Ariel Annex Labatut, Jose Luis Baerga y David Rodríguez Labatut, convocan seres que emergen de la memoria histórica y afectiva en sendas séances espiritistas. Como volviendo al principio o empezando por el final, el fin de las sesiones invisibles y el cierre de la exhibición implican a la vez su apertura al público general. Como exhibición de arte, la muestra sólo abre al publico durante dos fines de semana consecutivos. Al hacerse visible brevemente para incidir en la realidad extra-artística, este cierre como apertura indica el crossover del Colegio Invisible. Atravesando el espejo enfocado en el presente individual, esta comunidad que viene no sólo idea y visualiza futuros posibles (en plural), sino que empieza a habitarlos.
El comercio internacional se ha guiado tradicionalmente por las negociaciones, la cooperación multilateral y el beneficio mutuo. Sin embargo, bajo la administración de Donald Trump, la política comercial dio un giro radical, marcada por aranceles agresivos y una retórica combativa. El enfoque de Trump hacia el comercio internacional, especialmente su uso de aranceles, es extraordinariamente parecido a las tácticas de un bully o acosador escolar. Al analizar su estrategia desde la perspectiva psicológica y académica del comportamiento acosador, queda claro que su método se basa en la coerción, la intimidación y abuso de poder unilateral, en lugar de la diplomacia constructiva.
En el centro, tanto del acoso escolar como de la estrategia de guerra comercial de Trump, reside un claro desequilibrio de poder. En el ámbito escolar, los acosadores suelen atacar a individuos más débiles, utilizando su fuerza física, popularidad o tácticas psicológicas para dominar. De igual manera, Trump aprovecha el poder económico de Estados Unidos para imponer aranceles a países como China, México e incluso a aliados tradicionales como Canadá y la Unión Europea. Estas acciones no se basan en la colaboración ni la negociación, sino en un intento de presionar a otros para que se sometan. Por ejemplo, en 2018, Trump impuso aranceles generalizados a las importaciones de acero y aluminio, alegando motivos de seguridad nacional, una medida que muchos aliados consideraron injustificada y antagónica.
Un bully actúa en desconexión moral, ignorando las consecuencias que puedan traer sus actos a mediano y largo plazo, tanto a sus víctimas, familiares y a él mismo. Las víctimas no solo se distanciarán del abusador, sino que se provocará resentimiento y motivo para venganzas. En el caso de Estados Unidos, tomará décadas subsanar las heridas profundas ya infligidas, por ejemplo, a los más preciados vecinos: México y Canadá. Los esfuerzos de NAFTA desde 1992, que siguieron un patrón de globalización, civismo y humanidad, precedido por el modelo de la Unión Europea fueron tronchados por Trump cuando humilló a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y x primer ministro canadiense Justin Trudeau y a todos sus compatriotas. Esto es equivalente a lo que viven los padres de una víctima de bullying.
La miopía de Trump y su carencia de empatía, se
multiplicará en miseria para los Estados Unidos. El consumidor extranjero tiene el poder de elegir si compra o no productos estadounidenses. Objetivamente, las tácticas no tienen base de análisis matemático para toma de decisiones y obvia dos factores imperiosos para considerar invertir en Estados Unidos o aliarse: hostilidad e incertidumbre. Toda empresa o país busca estabilidad, respeto y una situación de ganar-ganar, en inglés win win situation.
Un rasgo distintivo de los acosadores es su visión de suma cero: para que ellos ganen, alguien más debe perder. La política de Trump de “Estados Unidos primero” encarna esta mentalidad, rechazando la idea de crecimiento económico compartido en favor de un proteccionismo agresivo. Su infame tuit, “Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, refleja este enfoque: tratar el comercio no como una oportunidad de beneficio mutuo, sino como un campo de batalla. Esta mentalidad pasa por alto las complejidades del comercio global y ya conduce a represalias que perjudican a la bolsa de valores, las empresas y consumidores estadounidenses.
Además, tanto los acosadores como las tácticas comerciales de Trump se basan en gran medida en el miedo y la imprevisibilidad. En el aula, un acosador podría usar amenazas o agresiones repentinas para desestabilizar y mantener a otros sumisos. Trump emplea tácticas similares con sus repentinos anuncios de aranceles, a menudo a través de redes sociales, lo que genera volatilidad en el mercado y confusión diplomática. Un ejemplo notable fue su amenaza de 2019 de imponer aranceles a todos los productos mexicanos a menos que México tomara medidas en materia de inmigración, un tema no relacionado con el comercio. Este uso de los aranceles como herramienta de presión multiuso refleja la forma en que los acosadores manipulan las situaciones para salirse con la suya, sin importar el contexto ni la justicia.
Otra similitud clave es la erosión de la confianza y las relaciones. Las víctimas del acoso a menudo se sienten aisladas, mientras que los propios agresores luchan por mantener una dinámica social sana. La agresiva postura comercial de Trump tensa las relaciones con aliados clave, generando un clima de desconfianza e incertidumbre. La retirada de Estados Unidos de los acuerdos multilaterales y la marginación de instituciones como la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud, y el Acuerdo Climático de París,
aislaron aún más a Estados Unidos en el escenario global. Estas medidas socavaron alianzas de largo tiempo y dañaron la credibilidad de Estados Unidos como socio económico cooperativo.
Una situación que refleja el paralelismo entre el acoso escolar y la política internacional durante la primera administración de Trump es la llamada telefónica que sostuvo en julio de 2019 con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. En esta conversación, Trump utilizó su posición de poder para presionar sutilmente a un líder más débil, sugiriendo que Ucrania debía investigar a Joe Biden, su rival político, y a su hijo Hunter.
Esta sugerencia llegó justo después de hablar sobre la ayuda militar estadounidense, vital para Ucrania en su defensa contra Rusia. La dinámica es típica a la de acoso escolar, donde el agresor no siempre amenaza de manera explícita, pero sí manipula y condiciona el apoyo a cambio de un “favor”. Zelenski, como muchos estudiantes intimidados, se encontró en una posición donde oponerse podría haber significado consecuencias graves—en este caso, perder el respaldo militar de una superpotencia. Esta forma de presión, disfrazada de diplomacia, refuerza la idea de que el estilo de liderazgo de Trump, tanto en el comercio como en relaciones exteriores, muchas veces refleja las mismas tácticas de intimidación y desequilibrio de poder que se ven en situaciones de acoso escolar.
La reunión entre Donald Trump y Volodímir Zelenski del 28 de febrero de 2025 en la Casa Blanca, que terminó en un intercambio verbal tenso y público, puede compararse con una situación de acoso escolar en varios aspectos. En el encuentro, Trump acusó a Zelenski de “jugar con la Tercera Guerra Mundial” y lo recriminó por no mostrar suficiente gratitud hacia Estados Unidos, sugiriendo que Ucrania no estaba “en buena posición” para negociar sin el apoyo estadounidense. Este tipo de comportamiento refleja una dinámica de desbalance de poder, donde el agresor utiliza su posición para intimidar y controlar a su víctima.
Además, la presencia del vicepresidente J.D. Vance, quien calificó a Zelenski de “irrespetuoso” y cuestionó su actitud, refuerza la idea de una presión externa para que la víctima se someta a las demandas del agresor. Esta situación es similar a la que enfrentan los estudiantes víctimas de acoso, quienes a menudo son criticados o culpabilizados por su comportamiento en lugar de recibir apoyo.
Por último, la cancelación de la rueda de prensa y la ruptura de las negociaciones por parte de Trump, junto con su declaración de que Zelenski podría regresar cuando estuviera “listo para la paz”, evidencia una táctica de manipulación emocional y control, características comunes en el acoso escolar. Lamentablemente, los líderes del mundo presenciaron cómo trataron a un líder que ha perdido 43,000 compatriotas, 13,000 de ellos civiles. Esto emula al bully en el entorno escolar. Trump no puede ver, no es consciente, de cómo su personalismo imperioso socava el bienestar de las relaciones internacionales, y peor aún, el daño auto infligido a los estadounidenses. Su delirio de grandeza opaca el aislamiento y rechazo que ocurrirá en un futuro hacia Estados Unidos. Nadie quiere estar con un bully en el aula, ni en el más importante salón para la humanidad, el de líderes mundiales. En acoso escolar se trabaja el bully con una intervención. En el caso de Trump, tanto los líderes mundiales, como los estadounidenses, tienen el deber de moralmente seguir su consciencia, aunque no sea de agrado y, con valor, intervenir.
Otro ejemplo en el que la política exterior de Trump refleja el acoso escolar puede verse en la campaña de presión de su administración para asegurar
que el supuesto “líder de una pandilla salvadoreña”, Abrego García, permanezca encarcelado en el sistema de detención de alta seguridad del presidente Nayib Bukele. En este caso, el gobierno de Trump utiliza presión diplomática y económica para coaccionar a El Salvador a cumplir con las demandas de Estados Unidos, sin importar los desafíos políticos internos o las complejidades legales que enfrentara Bukele. Esta dinámica se asemeja a la clásica relación abusador-víctima en un entorno escolar, donde el estudiante más poderoso amenaza con consecuencias—exclusión social, humillación pública o represalias físicas—a menos que el estudiante más débil obedezca. Estados Unidos, en este contexto, asumió el papel de figura dominante, utilizando su peso económico y político para forzar a una nación más pequeña y dependiente a someterse. Así como un acosador podría decir: “Más te vale hacer esto, o si no...”, la administración Trump recurre a amenazas de gran envergadura, como el recorte de ayuda o la crítica pública, para presionar al gobierno de Bukele, reduciendo en efecto la autonomía de El Salvador. El enfoque no está en el respeto mutuo ni en soluciones a largo plazo, sino en la obediencia inmediata mediante el miedo y la fuerza, rasgos distintivos del acoso, tanto en el patio escolar como en el escenario global.
Según expertos economistas y académicos, el resultado para Estados Unidos y Puerto Ricode la estrategia arancelaria incluye mayores costos para los consumidores, perjuicios para los agricultores y fabricantes estadounidenses y una mayor inestabilidad global.
De la misma forma en que la ansiedad y crueldad se perciben en un aula perturbada por el acoso, Trump transformó el entorno económico internacional a uno menos estable y más combativo, con pocas victorias duraderas que mostrar tras el drama. En conclusión, la estrategia de guerra arancelaria de Donald Trump refleja al pie de la letra las tácticas de un acosador escolar: prioriza (1) el dominio sobre el diálogo; (2) las amenazas sobre la confianza; (3) el poder a corto plazo sobre la colaboración a largo plazo. El rol de Estados Unidos como líder confiable caducó con los abusos o bullying de Trump. Así como las escuelas buscan frenar el acoso escolar en favor de la inclusión y el respeto, la comunidad internacional prospera mejor cuando la diplomacia, y no la intimidación, impulsa el progreso.
El autor es educador, experto en bullying y cyberbullying.
el
JORGE RODRÍGUEZ ACEVEDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Al fondo hay un vitral. El color se recompone con cada paso. Al acercarnos, la imagen fragmenta; espacios de color unidos por una línea, la “caña”, recorriendo cada filo. Se asemeja a la antigua concepción del “Logos”; eso que los Estoicos concebían como el entramado del universo, una razón de tejido en causas y efectos que estructura todo, como la caña a los vidrios. La línea del trazo de Marcos Alegría.
Alegría es pausado, habla de manera suave mientras cruzamos la casa: el espacio, los rincones de su hogar se cubren de cuadros de Moreira, Mojica, Marín. Entramos al taller desde el patio. Hay una tarja rescatada al lado de la puerta: Escuela Marcos J. Alegría, “Ese era mi padre,” Nos dice. Alegría nace en 1954, en Dorado, a una familia absorta en el quehacer artístico. “En la casa de allá (refiriéndose a su hogar de crianza) la parte de abajo era la del estudio de mi papa, pero para entrar y subir a la casa arriba tenía que entrar por la puerta del estudio.” Recuerda el artista “Yo de niño pasaba y veía las modelos en la mesa normalmente. Las compartían él y Félix Bonilla Norat, que vivía aquí en Levittown.”
Ingresa a la Escuela de Artes Plásticas, centrándose en pintura y vitral. Recuerda el día que entró al salón de quien sería su máximo maestro, Augusto
Marín. “Se presentaban todos, y me toco. Me levante, -Marcos Alegría, de Dorado-. Me preguntó -¿Tu quedas familia de Marcos Alegría, el pintor?- -Yo soy hijo de el-. De ahí para abajo tuvimos una grandísima amistad.”
Lo llevó por las calles bohemias del Viejo San Juan, las noches interminables, “Siempre que estábamos allí, preparábamos tuna con galletas, y el Stolichnaya.” En una de estas, como si se dirigiera por estas, “Mas abajo, por el Colegio de Párvulo, vino el español Paco Revelles, el acuarelista. Pero Paco lo que pintaba era la arquitectura del viejo San Juan, y usaba mucho proyector, tu sabes, para no fallar en perspectiva. Entonces un día, le dijo Tuto -Siéntate allí – Paco tenía una barba larga; le dijo -Siéntate- cogió un papel que Paco tenía preparado, ya húmedo. Era como ver a Osvaldo Guayasamín pintando a Paco de Lucia. Aquella barba fue saliendo sola. Me decía, -¿Se parece, verdad? Y se reía.”
El primer piso del taller resguarda los materiales de vitrales, planchas de cristal de diferentes colores, unas frente a otras. En los extremos, vitrales que le han traído para reparar. A la izquierda hay una escalera espiral, angosta en metal. Hay que agacharse para no golpearse la cabeza. Arriba, en el suelo, como mirando a su alrededor, se sienta el boceto de “La Dama descalza” (2005). Trabaja un lienzo sobre un atril, las espátulas y pinceles a su lado, y un inmenso lienzo rojo cuelga en la pared,
rodeado de mensajes de amor. Pinta solo en las mañanas, y la luz es muy especial en las mañanas. La pintura de Alegría parece iluminada desde sí. Hay una relación espacial diferente a la de postrarse frente a un vitral. En ellos, la luz necesaria no viene desde nuestra perspectiva, sino tras la obra. La ilumina como intermediaria. Pero, en sus lienzos, la imprimatura negra (técnica legada de Marín) remite a la oscuridad primal, de la noche, de los sueños, donde irrumpe la luz.
Esto es lo que permea su corriente exposición Cuatro décadas de pintura en la Galería Miguel A. Domenech del Paseo de la Princesa, Viejo San Juan. Se nos enfrenta frente a la luz y la oscuridad entre las dos salas principales. Al entrar a la izquierda, “Naufragio” plasma la incertidumbre, la condición precaria personal, el inmigrante de lo cotidiano y las fuerzas que llevan a la deriva, rememorando, en su composición, al bronce “Cocodrilo” de Leonora Carrington.
“El Amo Dictador” nos muestra esa fragmentación, ese Logos en la figura del Adán de Miguelángel, recostado, ordenando la ejecución del caos. En los detalles, la composición se ejecuta de manera vitralesca, pero con una luz que viene de adentro. Un pie, una mano, una extremidad se divide en decenas de campos, y en instantes, un juego de anaranjados, rojos y amarillos que encienden la obra, iluminándola, como en “Entre España y la playa” y “El Vela Güira”, al punto de parecer enardecida, inmolada en fuego.
Dos gatos corren por la sala. Un “Maine Coon” gris, de largos cabellos, se posa sobre la mesa bajo un lienzo monumental de la última cena. Hay una luz en todo, como si la existencia misma se fragmentara en recuerdos, de sus viajes a Cuba, una silla de caballo que se recuesta en la pared, las memorias de viajar a Italia con Rafael López del Campo a recuperar una obra, pinceladas, palabras, cristales, como si Marcos Alegría hubiera encontrado como atrapar la luz con sus manos.
Fotos suministradas por el autor
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
El jueves, 5 de junio, escuché una entrevista en el podcast de Fresh Air al escritor vietnamita, Ocean Vuong. Este hablaba de manera muy emotiva sobre la vasta experiencia de una vida y los momentos bellos y difíciles que él ha experimentado. Vuong habló sobre su familia, que es mayormente analfabeta; sobre cómo él negocia su trabajo intelectual en los espacios familiares; sobre el suicidio de un familiar y la muerte de su madre; sobre su identidad como budista; y sobre cómo su familia es la bendición que lo motiva a seguir trabajando. La entrevista es un maravilloso viaje lleno de alegrías y profundas tristezas. Vuong devela una vulnerabilidad que encuentro combativa, porque se rehúsa a cerrarse al mundo exterior hasta en los momentos más difíciles. Armado de su sufrimiento, Vuong argumenta que la muerte pone el día a día en su justa perspectiva. La muerte es final y tan profundamente abarcadora que toda experiencia de vida adquiere o pierde su valor ante ella. Su historia no es tan solo emotiva. Vuong reconstruye sus vivencias con una voz dulce y pausada, que por momentos se desquebraja en llanto y en otros se ríe con el gozo de la travesura bien hecha. La voz narrativa del entrevistado guía al oyente por una experiencia casi de teatro radial demostrando que el performance es tan transformativo como su pro-
pia historia. Los invito a escuchar la entrevista, que me tocó más profundamente que la más reciente película de uno de mis directores favoritos, Mike Flanagan, The Life of Chuck (EE. UU., 2025). Tampoco quiero decir que The Life of Chuck es mala, sino que pierde fuerza al tornarse por momentos en una película arranca-lágrimas en donde los personajes sufren tristezas y miedos, pero bregan con estas mirándose embelesados a los ojos o bailando en la calle al son de un solo de batería. Esto es tan convencional como ver las mujeres tomando margaritas mientras bailan alrededor de una mesa en cualquier comedia romántica changuita. Sin embargo, veo chispas de gloria en The Life of Chuck que terminaron por cautivarme.
La película, que se divide en tres actos, enseña varios momentos cruciales en la vida de Chuck (Tom Hiddleston). Hiddleston hace de un Chuck adulto. El Chuck preadolescente lo hace Benjamin Pajak, en una actuación que fluctúa entre la ternura certera y la emoción sumamente azucarada, y el personaje adolescente lo actúa Jacob Tremblay. The Life of Chuck recoge una serie de experiencias que carecen de una línea narrativa convencional. En uno de los actos, intuimos como espectadores que estamos presenciando un evento trascendental en la vida del protagonista, pero desde su universo interior. Este concepto concuerda con el verso de Walt Whitman que constantemente se asoma a
través de la historia: “I am large, I contain multitudes.” La vida del protagonista se presenta en fragmentos de una profundidad emotiva, aunque a veces muy sentimentales, y que giran alrededor de las personas que lo acompañan a través del viaje. Estas multitudes alrededor de Chuck son para mí el componente más poderoso de la historia. Vislumbramos a Chuck en los bailes de su abuela, Sarah (Mia Sara); en la pasión por los números de su abuelo, Albie (Mark Hamill); en la mirada resignada del maestro, Marty Anderson (Chiwetel Ejiofor) o en la incertidumbre del vecino de Anderson (Matthew Lillard, en una de las actuaciones más sútiles y potentes de la película). Mike Flanagan cuenta la historia con una empatía hacia cada uno de sus personajes. Sus fascinantes miniseries de Netflix, The Haunting of Hill House (2018) y The Haunting of Bly Manor (2020), son historias de fantasmas que encierran complejas y traumáticas dinámicas familiares. La delicadeza con la que Flanagan trata a cada una de las personas que habitan sus mundos siempre me cala hondo y también se ve en The Life of Chuck. Sin embargo, esta última carece de la oscuridad de las series de Netflix del director, haciendo de The Life of Chuck una celebración certera, aunque por momentos empalagosa, de la conexión humana. Según el website de Caribbean Cinemas, The Life of Chuck comienza el 19 de junio.
Aquí lo prometido. La receta la diseñé utilizando los valores químicos y biológicos de la fruta madura. Gracias a la ciencia, compensé las deficiencias con ingredientes para que los valores de fermentación sean los óptimos.
Sí, la receta tiene muchos pasos, pero el trabajo es poco si consideras que el 95% del tiempo de lo que se trata es de esperar.
Esta receta tiene el proceso básico de confección de vino que se puede utilizar para cualquier fruta tropical, ajustándola a las particularidades de cada fruta. Si busca las propiedades químicas y biológicas de cualquier fruta en su estado de mayor madurez, puede generar un ecosistema saludable para que los microorganismos fermenten bien. Uno no hace el vino, son las levaduras y bacterias las que trabajan por uno. La ciencia es muy básica, así que si atendiste a las clases de química y biología en la escuela, no tendrás problemas con los conceptos. Si te colgaste, ponte a buscar videítos de YouTube sobre el tema para que te pongas al día.
Si deseas, puedes prescindir de la tableta Campdem, de los taninos en polvo, de los nutrientes de levadura y del sorbato de potasio. Pero tendrá un vino de menor calidad y aumentará el riesgo de una fermentación dañada. Recuerde que vivimos en un país tropical, y al tener temperaturas altas, el balance de fermentos se puede dañar con mayor facilidad que en países templados.
Les sugiero encarecidamente que no pasen por alto la enzima pectina. Las frutas tropicales tienen mucha. La pectina produce una especie de gelatina vegetal que no queremos en el vino. Para jaleas y salsas esto es bueno pero en el vino es nuestro enemigo. Con la enzima pectina resolvemos este problema con facilidad.
La pomarrosa tiene niveles bajos de taninos en la cáscara. Por eso los compenso con taninos en polvo. Las semillas de la fruta tienen más taninos, por lo que teóricamente no tendríamos que usarlos en polvo. Pero esto requeriría experimentar durante la fermentación primaria para cuadrar bien el tiempo de fermentación ideal de las semillas. Estas podrían dañar el sabor del mosto de un día para otro. Quien quiera experimentar con esto, ¡que tire al medio sus observaciones!
Por último, iré poniendo en los comentarios los enlaces para la compra de algunos ingredientes y así facilitarles la vida.
- Acidez: pH 4.9- 5.5
- Azúcares: 10%- 16%
- Agua: 84% - 88%
- Taninos: Concentración moderada en la piel y semillas.
- Pectinas: Alto contenido.
- Valor nutricional: Es fuente alta de vitamina C y moderada de vitamina A, fósforo, hierro y calcio.
- Fisiología de maduración: No climatérica, es decir, no maduran fuera del árbol. Hay que cosecharlas en su punto, que es cuando tienen color rojo o rosado intenso, ligeramente blanda al tacto y olor dulce y fragante.
(Para mosto de 1 galón con 12%-16% alcohol, de
- 1 cdta de nutrientes de levadura (para una fermentación sólida y saludable)
- 1/2 cdta de enzima pectina (para maximizar la extracción de jugo y ayudar a la clarificación del vino)
- 1/2 tableta Campdem triturada (disulfito de sodio, para esterilizar y descloroficar el mosto)
- 1/2 cdta de sorbato de potasio (para prevenir reactivación de la fermentación si endulza su vino antes de embotellar)
- Agua
- Levadura
PREPARACIÓN DE LAS FRUTAS
1 Limpiar bien las frutas.
2 Sacarle las pepas a las frutas y descartarlas. (Úselas para sembrar y así tener más árboles de pomarrosas por ahí).
3 Picar las frutas en pedazos con todo y cáscara.
4 Extraer el jugo con prensa. Puede encontrar maneras de prensar investigando técnicas que se usan para las manzanas en los países templados.
5 Guardar el jugo y el bagazo.
PREPARACIÓN DEL MOSTO
1 Esterilizar todo el equipo y recipientes.
2 Meter el bagazo en una bolsa para infusiones y echarlo, junto al jugo de las frutas, en el recipiente para fermentación primaria.
3 Poner a calentar a fuego mediano 1 cuarto de agua.
4 Echar al agua las azúcares y la miel. Mezclar constantemente hasta que todo se disuelva. Retire del fuego.
5 Echar toda el agua calentada al recipiente para fermentación primaria.
6 Echar más agua al recipiente hasta completar 1 galón de mosto. Mezclar bien.
7 Echar al mosto el ácido cítrico o el jugo de los limones.
8 Esperar que el mosto baje a temperatura ambiente.
9 Echar al mosto la mitad de una tableta Campdem triturada. Mezclar bien y dejar destapado con una tela fina para que el disulfito de sodio se evapore y no entren insectos al mosto.
10 No molestar al mosto por 24 horas.
1 Esterilizar todo el equipo y recipientes.
2 Echar la enzima pectina al mosto. Mezclar bien y esperar 1 hora antes del siguiente paso.
3 Echar al mosto los taninos y 1/2 cdta de los nutrientes.
4 Medir la densidad del mosto con el hidrómetro.
5 Inocular el mosto con la levadura, según las instrucciones del fabricante.
6 Tapar el recipiente y ponerle la trampa de aire.
7 Mover el mosto de 2 a 3 veces al día durante toda la fermentación primaria.
8 Al 3er día, echar al mosto la otra 1/2 cdta de nutrientes y mezclar. Tapar y volver a poner la trampa de aire.
9 Al 5to día, medir la densidad del mosto. Si las azúcares están entre 5 y 10 de la Escala Brix, puedes comenzar la etapa de la Fermentación Secundaria. Si el mosto aún no ha llegado a esos valores, tape de nuevo y vuelva a verificar en 1 ó 2 días.
1 Esterilizar todo el equipo y recipientes.
2 Sacar la bolsa con el bagazo y exprimirlo bien en el recipiente para la Fermentación Secundaria, tomando mucho cuidado en no contaminar el mosto ni el recipiente. Descartar el bagazo.
3 Transferir por sifón el mosto de recipiente a recipiente, dejando atrás todo el sedimento.
4 Echar agua al mosto hasta volver a llegar a 1 galón.
4 Tapar y volver a poner la trampa de aire.
5 Luego de 1 mes, transfiera el mosto a otro recipiente, dejando atrás el sedimento. Vuelva a tapar y ponerle la trampa de aire.
6 Esperar con calma y paciencia. Cuando vea que la trampa de aire no tiene actividad por varios días, verifique la densidad del mosto y si da un valor de 0 o menos en la Escala Brix, su vino ya terminó la Fermentación Secundaria. Sí aún no llega a este valor, vuelva a tapar, póngale la trampa de aire y verifique de nuevo en 1 semana.
EMBOTELLAMIENTO PARA VINO SECO
1 Esterilizar todo el equipo y recipientes.
2 Transferir por sifón el mosto al recipiente que utilizará para embotellar, volviendo a dejar atrás el sedimento.
3 Descarbonar bien el mosto para evitar la oxigenación del vino.
4 Embotellar por sifón el vino.
5 Dejar reposar las botellas paradas con el vino por 2 meses.
EMBOTELLAMIENTO PARA VINO DULCE
1 Igual que con el vino seco, pero luego de descarbonar, añadir la azúcar mezclándola primero con bien poca agua. Echarla al mosto y mezclar bien.
2 Cuando obtenga el dulzor deseado, añada 1/2 cdta de sorbato de potasio, mezcle bien, y proceda a embotellar.
como: créditos en la factura, reembolsos en efectivo, o reinversión en infraestructura o energías renovables.
Además, el gobierno local y federal puede financiar el proceso de transición sin desperdiciar dinero en procesos pocos transparentes o corruptos y la parte de infraestructura como ahora de manera que luego la pasa a manos de la cooperativa.
Como vemos es una alternativa para Puerto Rico, eliminar el contrato de LUMA Energy y Genera para crear cooperativas energéticas, que nos benefician. Porque los usuarios del servicio eléctrico son los propietarios de la cooperativa. El Gobierno puede ser democrático y darle participación al pueblo o seguir oprimiendo y abusando del pueblo con los contratos a empresas que no responden al pueblo y lo que le interesa es el lucro, o sea tener ganancias. Es una alternativa real y posible ante los abusos en el derecho a la electricidad que tenemos con cortes frecuentes de electricidad (huracanes, terremotos, infraestructura obsoleta), la dependencia de combustibles fósiles importados y tarifas elevadas e inestables. Colocarlo en manos del pueblo en el modelo cooperativo ofrece transparencia y participación ciudadana. Para poder corregir la desigualdad energética, donde las comunidades pobres y rurales pagan más, reciben menos y tienen menos poder de decisión.
El modelo cooperativo provee una alternativa comunitaria y democrática debido a que las comunidades organizan, financian y gestionan sus propios sistemas eléctricos (solar, microredes, almacenamiento). La democracia en las decisiones un voto por miembro, no importa cuánto consumas y descentraliza por regiones el suministro. Pero lo mejor es que las ganancias se quedan en la comunidad y se pueden reinvertir en empleo local, educación energética, resiliencia, etc.
La soberanía energética permite a las comunidades reducir su dependencia de actores privados y centralizados. Y fomenta el control ciudadano sobre decisiones clave (tarifas, fuentes, mantenimientos, etc.).
Es a su vez justicia energética que implica control, asequibilidad, equidad, participación y sostenibilidad, permiten repartir equitativamente el acceso y los beneficios, dan poder real de decisión a los usuarios, pueden impulsar energías renovables sin desplazar ni empobrecer a nadie.
Permite crear la diversidad económica que necesitamos al vincular con: Cooperativas de ahorro y crédito, Empresas comunitarias agrícolas, Redes de abastecimiento y consumo local (comercios y servicios), y escuelas y universidades que pueden investigar y desarrollar modelos cooperativos
Como vemos es una alternativa para Puerto Rico, eliminar el contrato de LUMA Energy y Genera para crear cooperativas energéticas, que nos benefician. Porque los usuarios del servicio eléctrico son los propietarios de la cooperativa. El Gobierno puede ser democrático y darle participación al pueblo o seguir oprimiendo y abusando del pueblo con los contratos a empresas que no responden al pueblo y lo que le interesa es el lucro, o sea tener ganancias.
para mejorar las gestiones.
Existen ejemplos en Puerto Rico, como la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña que es la primera cooperativa eléctrica en la isla (restaura una planta hidroeléctrica abandonada en la zona central montañosa (Utuado, Adjuntas, Jayuya). Es un modelo híbrido de producción local renovable, reinversión comunitaria, resiliencia frente a los cambios ambientales. Existen otros modelos de microredes comunitarias de energía eléctrica. Pero el ejemplo lo ofreció Casa Pueblo (Adjuntas) que aunque no es cooperativa formal, funciona como referente de autogestión energética comunitaria. Ha demostrado que la instalación de sistemas solares sirve para hogares, comercios y edificios públicos tras el huracán María. Promueve “islas energéticas”, donde cada comunidad genera su propia energía renovable.
¿Qué se necesita para que más cooperativas eléctricas surjan en Puerto Rico? Que el Gobierno crea en el pueblo y le ofrezca apoyo legal e institucional con leyes que permitan crear y reconocer cooperativas eléctricas como entidades públicas-comunitarias. Y facilitar recursos económicos iniciales, acceso a redes y mecanismos de
compra-venta de energía.
Dirigir el dinero que ahora desperdician en los contratos de LUMA Energy y Genera al financiamiento público y solidario a las alianzas con cooperativas de crédito locales. Las cooperativas establecerán alianzas para educación y capacitación de manera que la formación en gobernanza cooperativa, tecnologías renovables, contabilidad solidaria, etc., se ofrezca a los líderes comunitarios. Además de alianzas con organizaciones sociales, municipios, universidades, comunidades de fe, y movimientos ambientalistas pueden co-construir una transición energética justa desde abajo.
La energía es una forma de poder y de justicia. Democratizarla a través de cooperativas rompe con el control histórico de empresas externas que vienen a lucrase, fomenta autonomía y resiliencia. Es un paso hacia la reapropiación colectiva del futuro energético, económico y ecológico del país. Democratizan el acceso a la energía, dan voz a comunidades que suelen estar marginadas por grandes empresas, permiten transiciones energéticas más justas y locales (energía renovable comunitaria) y estimulan el desarrollo económico municipal.
Dos expertos en el campo
conversaron con CLARIDAD
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Desde que Donald J. Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos (EE UU) por segunda vez, los recortes a programas de todo tipo, como prometió durante su campaña electoral, no se han hecho esperar. Iniciativas como la Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Medicaid y hasta investigaciones académicas relacionadas con una gama de temas se han atrofiado.
A juicio del doctor Jorge Colón Rivera, profesor y químico investigador destacado en la Universidad de Puerto Rico (UPR), estas determinaciones de la nueva administración federal representan un “daño a la ciencia y la innovación” que no se limitará al tiempo en que Trump presida la Casa Blanca. Al quitar tantos fondos, sostuvo el experto, generaciones de investigadores quedarán sin los apoyos necesarios para dedicarse al campo.
“Nosotros, en Puerto Rico, empezamos a sufrir el efecto de los recortes en programación de investigación como RISE, que era un programa subvencionado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, en inglés) en el que el recinto de Río Piedras apoyaba la investigación de 18 estudiantes subgraduados y 25 graduados. De un día para otro, se vieron sin el apoyo que recibían”, mencionó Colón Rivera en entrevista con CLARIDAD.
La pérdida presupuestaria, anunciada en abril pasado, impactó el estipendio mensual que estos estudiantes recibían para continuar estos estudios. Como resultado, gran parte de ellos han buscado empleos para subsistir. Aun así, explicó el profesor, el asunto podría agravarse con el “One Big Beautiful Bill” que impulsa Trump. Aprobada por la Cámara de Representantes federal, la pieza legislativa disminuiría fondos para la NIH, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) y también la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
“Se están dando recortes que nunca se han visto. Nunca de la manera tan grande en que estamos viendo, excediendo el 40%, el 50%, sencillamente como si tú le hubieses preguntado a un enemigo de los Estados Unidos qué hacerle para devaluar su futuro científico y de innovación, y ellos digan ‘mira, va a haber que cortarle esa cantidad’,” ejemplarizó el experto.
De acuerdo con el Dr. Colón Rivera, muchas de estas investigaciones atienden necesidades mundiales como el desarrollo de fármacos, materiales de construcción, energía renovable y otra plétora de asuntos más. “Son un montón de investigaciones”, agregó, “que realmente no solo impactan a Puerto Rico, el impacto es a nivel mundial”.
A pesar de la situación política, el profesor mantiene la confianza en que los estudiantes podrán seguir recibiendo entrenamiento por parte de los profesores. Actualmente, Colón Rivera dirige un centro de investigación relacionado con energía renovable y otros temas. Hasta el momento, ninguno ha sufrido cambios en su financiamiento. Si todo sigue normal, dijo el químico, el programa debe durar hasta el 2030.
“Hasta ahora, no he recibido la noticia de que vaya a cerrar, pero siento una incertidumbre. Mucha gente comenta que como muchos de estos anuncios se dan los viernes, hay que estar pendiente cada viernes por si recortan fondos”, reveló el académico. Y aunque conoce de estudiantes que han encontrado oportunidades en otros lugares, no todos han corrido esa suerte.
A largo plazo, Colón Rivera argumentó que estas determinaciones pospondrán la mitigación de la crisis de cambio climático, aumentará la quema de combustibles fósi-
les y hará oídos sordos ante la comunidad científica. Sobre este último punto, el profesor coincidió con la doctora en epidemiología, Cruz Nazario.
“En menos de unas cuantas semanas, las recomendaciones de la FDA, del NHA, del CDC y el Departamento de Salud han estado en controversias unas con las otras. Eso ha causado una gran confusión entre nosotros (los profesionales), que estamos constantemente leyendo lo que está pasando. Me imagino que la población general va a pensar que, con este tipo de decisión basada en la política y no la ciencia, nadie sabe lo que está pasando”, aseveró la experta en salud pública.
Como ejemplo, Nazario comentó que la determinación del secretario de Salud de EE UU, Robert F. Kennedy, de eliminar la vacunación de COVID-19 en mujeres embarazadas y niños también abona a la desinformación y refuerza la política pública basada en intereses particulares y no en estudios científicos de peso. En estos momentos, contó, la evidencia no apela a estos funcionarios de turno que, por su opinión, desautorizan estudios y fondos relacionados con las ciencias.
“Si no hay dinero y si el mismo Gobierno de los Estados Unidos, que fue quien financió la gran mayoría de las farmacéuticas para que desarrollaran esa vacuna, va a haber una reducción en la producción de medicina”, opinó. De la misma manera, la epidemióloga calificó la visión actual de Salud federal como “el síndrome del avestruz”, ya que así “no te enteras de lo que está pasando alrededor tuyo”.
Por igual, Nazario añadió que la gestión en Washington influye en la local, de modo que algunos funcionarios buscan ser “más Trump que Trump” y dan paso a la desactivación de centros de diagnóstico de COVID-19 y otras enfermedades.
Los señalamientos de la Dra. Nazario y el Dr. Colón Rivera se reúnen en una denuncia colectiva que lanzó, el pasado 9 de junio, un conjunto de 340 científicos y funcionarios del Instituto Nacional de Salud (NHI). El bloque criticó “el desperdicio de recursos públicos” que “afectan la salud de estadounidenses y personas en todo el mundo”.
Por la Redacción CLARIDAD
Ante el incremento de operativos del SAnte la ya reconfirmada colaboración del gobierno de Jenniffer González Colón con las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), compartiendo información y datos de personas inmigrantes que residen en Puerto Rico, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana, por separado, dieron a conocer que iniciarán una ofensiva para que las legislaturas municipales establezcan política pública para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las comunidades inmigrantes en Puerto Rico.
El hecho de esta colaboración quedó confirmado por la misma directora de la agencia en Puerto Rico, Rebecca González Ramos, quien le admitió a la National Public Radio (NPR) de Nueva York que le solicitó a la gobernadora proveer la información de las licencias de conducir de unas 6,000 personas inmigrantes con estatus irregular. De acuerdo al NPR González Ramos, indicó que “el gobierno de Puerto Rico está cooperando con nosotros en todo lo que les pedimos. Y estamos solicitando esa información para poder avanzar con la misión. Y estamos esperando”.
Lo descubierto hasta el presente es que la información provista desde febrero es de licencias de conducir para personas inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio, que otorga el gobierno de Puerto Rico mediante la Ley 97 de 2013.
En conferencia de prensa este domingo 8 de junio las delegaciones del PIP en la Legislatura anunciaron la ofensiva mediante sus legisladores municipales para que los municipios establezcan política pública para que se garantice la protección a lugares considerados como sensibles por su importancia en el ejercicio de derechos fundamentales, clarificar y uniformar los parámetros legales bajo los que se regirán las interacciones entre las entidades municipales y las autoridades federales de inmigración y para asegurar que sean en estricto cumplimiento con el estado de derecho.
La ordenanza municipal establecería los parámetros legales bajo los que se regirán las interacciones entre las autoridades municipales y las federales de emigración para que sea en cumplimiento con el estado de derecho, estatal y federal vigente.
Las representantes Adriana Gutiérrez Co-
lón y Nelly Lebrón Robles narraron la situación ocurrida con una mujer inmigrante de nacionalidad dominicana en Cabo Rojo que fue arrestada por las autoridades federales luego de que un policía municipal alertara a las agencias de inmigración mientras esta buscaba información en la alcaldía para establecer un negocio ambulante.
Gutiérrez Colón indicó que según el alcalde el policía municipal actuó por cuenta propia cuando decidió alertar a las autoridades federales para que arrestaran a la mujer dominicana, sin haber cometido delito alguno, con permiso de trabajo en los Estados Unidos y sin una orden judicial. “Con nuestra iniciativa se establecen los parámetros y protocolos para garantizar que no se continúen violentando los derechos de nuestras comunidades inmigrantes”.
En tanto el representante Denis Már-
quez Lebrón, dijo que en febrero las delegaciones del PIP radicaron los proyectos 331 en la Cámara de Representantes, y el 379 en el Senado por petición de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), precisamente para garantizar los derechos fundamentales de las comunidades inmigrantes en Puerto Rico. “Ante la inacción del liderato legislativo para considerarlos, y el recrudecimiento de las redadas tras la vergonzosa docilidad con la que el gobierno entregó información de aproximadamente 6,000 personas a las autoridades federales, hemos adaptado los proyectos en una ordenanza municipal para que nuestros legisladores las sometan y así dotar a los municipios de una herramienta en defensa de nuestras comunidades inmigrantes”, expresó el portavoz cameral del PIP.
Por su parte el MVC en comunicado de Rebecca González Ramos admitió a la National Public Radio (NPR) de Nueva York que le solicitó a la gobernadora proveer la información de las licencias de conducir de unas 6,000 personas inmigrantes con estatus irregular. De acuerdo al NPR González Ramos, indicó que “el gobierno de Puerto Rico está cooperando con nosotros en todo lo que les pedimos. Y estamos solicitando esa información para poder avanzar con la misión. Y estamos esperando”.
prensa también anunció que donde tenga representación municipal presentarán resoluciones en solidaridad con las comunidades migrantes. El MVC informó que tiene representación municipal en los pueblos de Aguada, Dorado, Guayanilla, Humacao, Orocovis, Quebradillas, San Juan, Trujillo Alto, Vega Baja y Vieques.
“Las resoluciones que presentaremos tienen como objetivo rechazar la colaboración de la Policía de Puerto Rico con ICE, incluyendo el intercambio de información que pueda llevar a detenciones o deportaciones, exigir transparencia y rendición de cuentas al gobierno estatal sobre sus acuerdos y prácticas relacionadas con la inmigración y proclamar los municipios como espacios comprometidos con los derechos humanos y la justicia social, donde se defienda la dignidad de todas las personas sin importar su estatus migratorio”, expresó Ana Irma Rivera Lassén, Coordinadora General del MVC. Por otra parte diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y civiles denunciaron la colaboración del gobierno de González Colón, del Partido Nuevo Progresista (PNP). La organización Kilómetro Cero (KC), catalogó la colaboración como una alta traición al pueblo de Puerto Rico, que históricamente ha convivido con las comunidades inmigrantes en nuestro país, y contradice toda noción básica de derechos humanos, justicia y solidaridad.
“Puerto Rico no puede ser cómplice de un sistema que encarcela, deporta y separa familias por su raza y lugar de nacimiento. No seríamos los únicos, muchos estados y ciudades santuarios en Estados Unidos están tomando posturas de no colaboración con el gobierno federal”, reclamó la directora ejecutiva de KC, Mari Mari Narváez.
La organización denunció que las redadas, las detenciones arbitrarias y el encarcelamiento masivo de personas migrantes en Puerto Rico no solo se están intensificando, sino que ocurren bajo total impunidad.
“Estamos siendo testigos de una normali-
Gutiérrez Colón indicó que según el alcalde el policía municipal actuó por cuenta propia cuando decidió alertar a las autoridades federales para que arrestaran a la mujer dominicana, sin haber cometido delito alguno, con permiso de trabajo en los Estados Unidos y sin una orden judicial. “Con nuestra iniciativa se establecen los parámetros y protocolos para garantizar que no se continúen violentando los derechos de nuestras comunidades inmigrantes”.
zación peligrosa del racismo y la violencia de Estado. Es una emergencia democrática. Se están desmantelando derechos fundamentales ante nuestros ojos, y el gobierno de Puerto Rico, lejos de proteger a las comunidades más vulnerables, las expone a la violencia, a la separación de familias, al encarcelamiento sin el debido proceso”, alertó Mari Narváez.
El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAPR), también se expresó sobre el particular, lo cual calificó como “una afrenta y una violación al derecho universal a la privacidad en lo referente a información privada, indistintamente del status migratorio de las personas”.
La presidenta del CAPR, Vivian Godineaux Villaronga, apuntó a que la Ley 97 de 2013 es una que está vigente y establece en su Exposición de Motivos que “las aportaciones al país de las personas extranjeras sin estatus migratorio oficial y el respeto a la dignidad humana las hacen acreedoras de unas protecciones fundamentales por parte del estado”.
Reclamó que el CAPR ha sido vocal
objetando la participación del gobierno de Puerto Rico en el “cumplimiento” de las órdenes ejecutivas del gobierno federal contrarias a la comunidad de inmigrantes. “No hay una obligación de las agencias estatales de colaborar con la agencias federales en lo relativo a estas órdenes impulsadas por la administración de Donald Trump. Prueba de ello son los numerosos procesos judiciales activos en los tribunales de EE UU por parte de los estados, así como de entidades e instituciones cuestionando las mismas”, puntualizó.
Mientras, el jueves 5 de junio, en conferencia de prensa, el secretario de Asuntos Públicos de la gobernadora, Hiram Torres Montalvo, confirmó que el gobierno entregó la información, la que fue solicitada mediante un “supina” directo al secretario del DTOP. Dijo además que la comunicación fue directa con la gobernadora, al otro día la gobernadora desmintió a su secretario de Asuntos Públicos.
Página 12
Greta Thunberg salió este martes de Israel. La activista sueca aceptó ser deportada y se encuentra rumbo a su país, luego de que las autoridades israelíes interceptaran el barco Madleen de la Flotilla de la Libertad que se dirigía a a Gaza con ayuda humanitaria.
"Greta Thunberg acaba de despegar de Israel en un vuelo a Suecia (vía Francia)", anunció el Ministerio de Exteriores israelí en un comunicado, al tiempo que difundió dos fotos en la red social X de la activista a bordo de un avión en el aeropuerto internacional israelí de Ben Gurion.
Thunberg es uno de los cuatro activistas (de un total de 12) que aceptaron ser deportados por Israel. Los restantes se negaron a firmar los papeles para ser expulsados por Israel y pasarán esta mañana por el Tribunal de Revisión de Detenciones por Inmigración para que decida sobre su salida del país.
Los cuatro activistas que aceptaron volver a sus países ya han llegado a sus destinos o están de camino a ellos, anunció la organización de asistencia legal palestina en Israel Adalah, cuyos abogados forman parte del equipo legal de la Flotilla.
"Los ocho restantes siguen detenidos e impugnarán su deportación ante un tribunal israelí. Se espera que estos detenidos sean llevados ante el Tribunal de Revisión de Detenciones por Inmigración esta mañana", recogió un comunicado de Adalah. La organización aseguró que sus abogados
se dirigen a la prisión de Givon, en Ramla (centro de Israel), para representarlos en las audiencias.
Entre quienes se niegan a viajar de vuelta a sus países se encuentra la francesa-palestina Rima Hassan, miembro del Parlamento Europeo, informó la cadena pública israelí Kan.La Flotilla de la Libertad, a bordo del barco Madleen, se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria con el objetivo de romper el bloqueo impuesto por Israel al acceso de bienes básicos (como comida, alimentos o combustible) al enclave.
Las autoridades israelíes interceptaron el Madleen en la madrugada del lunes, en un
acto que el equipo legal de la Flotilla califica como ilegal ya que el bote se encontraba aún en aguas internacionales.
El 2 de marzo, Israel lanzó un bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, que concluyó el pasado 19 de mayo con la entrada de algunos camiones cargados, mayoritariamente, con harina y otros alimentos. Sin embargo, las organizaciones internacionales denuncian que la ayuda que ha accedido a Gaza desde entonces es muy insuficiente para abastecer a una población de 2,1 millones de personas que llevaban sometidas a la privación de alimentos casi tres meses.
Por la Redacción CLARIDAD
Luego de una vista pública la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos que dirige el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, aprobó los nombramientos de Rosachely Rivera Santana como secretaria del Departamento de Estado (DE); la licenciada Lourdes Gómez Torres como secretaria del Departamento de Justicia (DJ); y María Del Pilar Vélez Casanova como secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
Tras las controversias públicas que produjeron las primeras personas nominadas por la gobernadora Jenniffer González Colón, a dichos puestos sobre si cumplían o no con los requisitos para el cargo y otros cuestionamientos éticos, la mayoría senatorial PNP aprobó los nuevos nombramientos, al igual que la minoría del Partido Popular Democrático (PPD) y Proyecto Dignidad (PD). Mientras la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), solo votó a favor de la nominada a la secretaria de estado, Rosachely Rivera Santana y votó en contra de las otras dos nominadas.
Por su parte la Coalición Sindical, que agrupa a organizaciones sindicales del sector privado y del sector público, denunció la aprobación de los tres nombramientos sin que hubiese vistas públicas. "El Senado de Puerto Rico pasó de presentarse como un cuerpo agresivo y fiscalizador a uno cómplice con el Ejecutivo. Rivera Schatz, al plantear una evaluación simultánea, evidentemente toma a la ligera la importancia de estos nombramientos, en especial, este que se supone que responda a los intereses de la clase trabajadora", denunció Jorge Lefevre Tavárez.
José Rodríguez Vélez, también portavoz de la CS, expresó que la Coalición tiene más dudas que respuestas sobre el nombramiento de Vélez Casanova a la secretaría del DTRH. Denunció que habían tratado de reunirse con la nominada para conocer cómo se posiciona con respecto a qué cree de la mal llamada reforma laboral, del salario mínimo o de la propuesta de desmantelar la Junta de Relaciones de Trabajo. Además de que fueron citados por el Senado un día después a la aprobación de los nombramientos.
"A la Coalición se le hace imposible apoyar tal nombramiento. En todo caso, y dado lo evasivo que ha sido la nominada, pare-
cería que el gobierno del Partido Nuevo Progresista pretende imponer otro portavoz de la clase patronal en el Departamento de Trabajo", atribuyó Rodríguez Vélez.
En esa misma línea la senadora del PIP, licenciada María de Lourdes Santiago Negrón, en su turno en la vista le preguntó a la nominada si favorecía que se restablecieran los derechos laborales con las licencia de vacaciones y licencia de enfermedad anterior a la aprobación de la Ley 4 (ley de la llamada reforma Laboral del 2017). Vélez Casanova indicó que estaría evaluando los
resultados de la implantación de la reforma laboral desde su comienzo, cuáles han sido los resultados, cuáles han sido las recomendaciones o cuáles han sido las solicitudes que tengan a bien hacer y una vez tuviese esos datos podría emitir cualquier tipo de opinión.
Rosachely Rivera Santana Foto por Alina Luciano
De izquierda a derecha: Prof. Jorge Mercado, Luis Pastrana, Ediel García, Manny Ramos, José E. Acha (faltan Jamilet Ortega y José A Silva ya que no pudieron asistir). Foto suministrada por el autor.
Por Jorge L. Mercado
Especial para CLARIDAD
“La
familia
es una
institución que anuncia una institución más vasta: el grupo social o nacional.” —Frantz Fanon
El pasado sábado 7 de junio del 2025 el canal de YouTube y colaborador de CLARIDAD El Fogón de Jorge/Prensa Pitirre, otorgó 3 becas educativas, además de una medalla de reconocimiento y una mención honorífica a 4 atletas sobresalientes del área este de Puerto Rico. Cuatro atletas y cuatro familias que los respaldan tanto académicamente como deportivamente para que logren sus metas.
PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA/DEPORTIVA
El Fogón de Jorge/Prensa Pitirre, Canal de YouTube pretende fomentar la Orientación educativa, académica y preparación
mental de atletas y estudiantes a nivel nacional e internacional. El programa pretende ayudar a jóvenes estudiantes en general y atletas a fomentar el desarrollo de destrezas que ayuden en la preparación y selección de una carrera u ocupación postsecundaria. Pretende fomentar las condiciones óptimas que mejoren la calidad de vida a través de la creación de redes de apoyo, integradas por la educadores, los entrenadores, padres, instituciones postsecundarias, instituciones gubernamentales y la comunidad en general para facilitar la transición del estudiante hacia el nivel postsecundario y el desarrollo de un plan educativo holístico que fomente su desarrollo como estudiante, atleta para
convertirse en un ser humano productivo. Junto a WMDD y el programa radial “Tu sábado deportivo” se reconocieron cuatro excelentes estudiantes/atletas del área este.
ESTUDIANTES GALARDONADOS 2025
1. Yamilet Ortega Vélez
Escuela Isidro A Sánchez, Luquillo
Sus padres son Jesenia Vélez Colon y Yamil Ortega Rivera. Una atleta multifacética que desde los 6 años estuvo en el deporte del Boxeo hasta los 15 años. A los 9 años fue becada por el Albergue Olímpico y llegó a ser Campeona de Puerto Rico y Estados Unidos en su categoría. Luego comienza como corredora de 100 metros y 400 metros con vallas. Durante sus años de la escuela superior de Luquillo participó, además, en baloncesto en el equipo que representó a la escuela, pista y campo y tiene un promedio académico de 3.6. Su familia ha sido instrumental en apoyarla y ayudarla a desarrollarse como estudiante y como atleta.
2. Luis Pastrana Acosta
Estudiante graduando 2025
Escuela Isidro A Sánchez, Luquillo
Sus padres son Sixmarie Acosta Príncipe y Luis M. Pastrana Ramos. Se ha distinguido como estudiante de Excelencia Académica y buen atleta. En la parte académica se graduó de la Escuela Superior Isidro A Sánchez con 4.00 de promedio. Fue premiado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico por ser el estudiante con la puntuación más alta en el examen del “College Board” de nuevo ingreso.
Como atleta llegó en tercer lugar en la categoría de 18-19 años en los 800 metros en las competencias del DRD. Tiene además, marca de 55 segundos en los 400 metros planos. Jugó en el equipo campeón de voleibol de la Copa Isidro A. Sánchez y subcampeones a nivel regional. Se ha destacado en eventos de pista y campo en los 400, 800, 1,500 metros. También participó en los 5kl El Pelicano arribando en la posición #16.
3. Ediel García Martínez
Estudiante de Grado 11mo Mención Honorífica
Sus padres son Edmarith Martínez Pastrana y Ángel L. García Morales. Es el campeón Nacional de los 800 y 1,500 metros en las competencias del DRD en la categoría 16 y 17 años. Su mejor marca en 400 metros lisos es de 52.81. Arribo en la 2da posición en el 5Kl el Pelicano. En la AAJIPR estableció una nueva marca en los 1,500 metros con tiempo de 4:03:80 en su categoría de 1617 años. Ediel es entrenado por Juan Martínez Silva de Rio Grande Runners y está participando en una competencia de AAU en Florida. En la parte académica es estudiante sobresaliente de Alto Honor.
4. José A. Silva Quiñónez “Chu Chu” Academia IBA & High School, Fajardo Nació en Valdosta, Georgia el 26 de abril del 2007. Sus padres son Giny Quiñones y José “Liquito” Silva. Desde los 2 años llega al Barrio Quebrada Vueltas de Fajardo donde reside actualmente. A los 5 años muestra interés en el beisbol y su padre organiza un equipo para que el pudiera jugar. En el 2012 juega formalmente con los Marlins de Ceiba en la categoría de 5-6 años en categorías menores logrando su primer galardón de Jugador más valioso. Reconociendo sus habilidades en el deporte pasa a jugar en el Barrio Daguao con el líder Recreativo Héctor “Pichu” Robles que ahora es “Team Sugar”. Participó 8 años que lo ayudaron a formarse como jugador ya que el equipo es auspiciado por Edwin (Sugar), Alexis y la Familia Diaz.
Dentro de los logros en esta organización obtuvo 3 campeonatos de Puerto Rico y 2 subcampeonatos. Debido a que demostró grandes habilidades en el deporte fue invitado a participar en un seleccionado donde obtuvo el Galardón de más Valioso en 2022 y 20224. Además, en 2022 recibe una oferta de Yadier Molina para ser parte de su equipo. De la mano de Molina desarrolla otras destrezas como jugador y ser humano. Ya enfocado entendiendo que el deporte va de la mano con los estudios ingresa a la IBAHS y se gradúa en mayo del 2025 con el Promedio Académico más alto (Valedictorian). Recibe una oferta para una beca deportiva en Dale College de Miami la cual acepta ya que espera ser considerado en el sorteo de jugadores de MLB. Ahora mismo se encuentra en el prestigiosos torneo invitacional de MLB “Draft League” con el equipo de los “Keys” de Frederick en Baltimore donde va a ser observado por escuchas de Grandes Ligas. En su debut en esta liga se dio a conocer con un cuadrangular que en la pagina de MLB draft League tiene mas de 40,000 visitas comparado a los demás videos de la liga que no se acercan a esta cantidad de visitas (views”). Comenzó jugando la 3ra base y cuando jugó el campo corto se ha quedado como dueño de esa posición. Excelente estudiante, excelente atleta que junto a su progenitora y su padre han formado un equipo enfocado en sus metas.
Los tres estudiantes graduandos, además, de certificados de reconocimientos y medallas recibieron una pequeña ayuda económica para ayudarlos con sus gastos de estudios.
(Video en redes sociales https://www.facebook.com/ share/r/1AbGWrTUVy/?mibextid=wwXIfr)
Democracia y energía
Arturo massol Deyá $20.
Dominga rescata la bandera
Margaret Randall y Mariana Mcdonald $15.
Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico
Che Paralitici $18.
Más allá del tiempo: Julia de Burgos
Yolanda Ricardo Garcell $20.
Huellas: Conversaciones íntimas con mi padre
Laura Albizu-Campos Meneses $20.
Memorias de un patriota encarcelado
Oscar Collazo $20.
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad
Arte: Carlos Aponte $25.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos