





En Puerto Rico las playas son públicas y eso es un gran logro de nuestro pueblo. Un lujo natural y gratuito, ir a la playa es el más tradicional entretenimiento de las familias puertorriqueñas. Mar, brisa fresca, sol y naturaleza libres son un aliciente grande que permite a las personas despejarse en estos tiempos de costo de vida disparado. Además de abiertas y accesibles, nuestras playas son bellas y sus aguas tibiecitas, un imán para quienes buscan escapar de los climas gélidos de sus latitudes.
Durante los años 50, y como una estrategia económica poco beneficiosa para nuestro pueblo, Puerto Rico hizo excepción a la costumbre y a la ley de la playa pública cuando su capital, San Juan, se convirtió en la única ciudad principal del Caribe en privar a sus habitantes de un malecón con vista libre al mar. El hotel Caribe Hilton y su playa privatizada en plena zona marítimo terrestre de la Capital sentó el mal ejemplo, que obligó a nuestro pueblo a desarrollar una jornada masiva y exitosa en defensa de su derecho a disfrutar libremente de las playas que nos rodean por los cuatro puntos cardinales. La campaña "Playas p'al pueblo" de los años 60 y 70 sentó un precedente importante para las luchas de hoy y las venideras.
Las acciones de destrucción de las costas y zona marítimo terrestre en Puerto Rico no son un asunto nuevo. La extracción de arena con propósitos comerciales hizo desaparecer las dunas de muchas playas, principalmente en lugares como Isabela y Loiza, precipitando la erosión que hoy amenaza a buena parte de nuestro litoral. Solo basta ver cómo el mar ha dejado prácticamente sin orilla a gran parte de la franja de Isla Verde, o cómo las marejadas e inundaciones afectan la costa de Loíza para entender la vital importancia de la protección natural de las dunas de arena como barrera contra vientos, lluvias y la furia del mar. Lo mismo ha ocurrido con la destrucción de manglares sobre los cuales se han construido estructuras residenciales y comerciales en zonas de dominio público, como en Bahía Jobos en Salinas o en La Parguera en Lajas, y con otros recursos costeros que son hábitats de tinglares y especies amenazadas de nuestra fauna y flora, todas prácticas depredadoras que hoy nos están pasando factura y obligando a los.gobiernos estatal y municipales, e incluso intereses privados, a implantar medidas para mitigar los daños y estimular la recuperación natural de tan esenciales recursos costeros.
Esta batalla constante en defensa de nuestras costas y playas ahora arrecia más por la agresiva ofensiva desarrollista tras la aprobación de la llamada Ley 22, (60) que ofrece incentivos contributivos y económicos exorbitantes a multimillonarios extranjeros que vengan a "invertir" en Puerto Rico,. Esto ha provocado un frenesí de proyectos multimillonarios que amenazan con acaparar y arrasar toda la zona marítimo terrestre alrededor de la Isla Grande, Vieques y Culebra.
La visión desarrollista de los multimillonarios inversionistas atraídos por los incentivos de la Ley 22, no solo amenaza con destruir nuestras costas y playas, sino también sitiarlas y convertirlas en enclaves exclusivos, excluyentes e inaccesibles para nuestro pueblo, en un patrón donde los de afuera se enriquecen más, mientras los nuestros se convierten en parias en su propia tierra.
Con distintos matices, el patrón se repite en todo Puerto Rico. En Rincón, en Loíza, en la Isleta de San Juan, en Luquillo, en Aguadilla, en Yabucoa y ahora, también en Cabo Rojo, destino por excelencia del turismo interno puertorriqueño, hoy amenazado por un proyecto de proporciones tan gigantescas y dañinas que coloca en riesgo la existencia misma del litoral caborrojeño y de la Reserva Natural de Boquerón, según los conocemos. De realizarse el propuesto proyecto Esencia en Cabo Rojo, este conllevaría el acaparamiento y ocupación de más de 1 ,500 cuerdas de litoral, con alto.valor ecológico, arqueológico y como reserva natural de especies endémicas en peligro de extinción. Esencia no solo alteraría permanentemente el contorno de nuestra costa suroeste, sino que por su tamaño y densidad tendría un impacto de consecuencias inimaginables para la.vida de nuestra gente en esa zona.
Al igual que ocurrió con otros proyectos perversos contra nuestro pueblo en el pasado, Esencia no debe construirse. Y nuestro pueblo no debe permitirlo porque tendría un.costo demasiado alto para nuestros recursos naturales y para nuestra gente del oeste y suroeste de Puerto Rico. Asi se hizo evidente en las recientes vistas públicas sobre el proyecto, cuando cientificos, expertos ambientalistas y otros profesionales que leyeron y examinaros la propuesta de Esencia presentaron ponencias contundentes sobre los efectos devastsdores.del mismo sobre la.zona y sus habitantes.
Cuando ha sido necesario en distintos momentos, la resistencia y movilización de nuestro pueblo han sido la clave de nuestras grandes victorias. En los años 70, el proyecto para explorar yacimientos mineros de cobre y otros metales en Lares, Utuado y Adjuntas se detuvo con la movilización masiva del país. Igualmente, esta fue crucial para sacar la Marina de Estados Unidos, primero de Culebra y luego de Vieques en una.lucha que duró 60 años. Se derrotó un proyecto para construir un superpuerto para tanqueros petroleros en Aguadilla, y también los nefastos gasoductos del Norte y del Sur. Como pueblo nos levantamos después del huracán María e hicimos renunciar a un gobernador negligente e insensible. De todas esas luchas y lecciones saldrán la.organización y la respuesta para detener al proyecto Esencia y a todos los mercaderes que pretenden seguir destruyendo nuestras costas y playas, e impidiendo el.acceso de nuestra gente a un recurso que nos pertenece a las y los puertorriqueños.
3 DE ABRIL DE 1948
EUA IMPLANTA
EL PLAN MARSHALL
“Para los Estados Unidos, el Plan Marshall proporcionó mercados para los productos estadounidenses, creó socios comerciales confiables y apoyó el desarrollo de gobiernos democráticos estables en Europa Occidental.” (de https://www.archives.go). Un año después, EUA funda la OTAN, organización militar para defender sus intereses en la zona de Europa.
3 DE ABRIL DE 1948
HUELGA EN LA UPR
La protesta estudiantil se originó cuando el rector Benítez les denegó el permiso de uso del teatro para una charla con el doctor Pedro Albizu Campos, recién llegado a Puerto Rico luego de estar encarcelado en Estados Unidos. Hubo confrontación con la policía, cientos de estudiantes arrestados, 400 expulsados, periódico estudiantil cerrado, prohibición de actividades políticas en el recinto y cuatro estudiantes independentistas encarcelados.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
4 DE ABRIL DE 1949
FUNDAN LA OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar para defender los intereses de EUA, principalmente como brazo militar anti-comunista. La posible inclusión de Ucrania a la OTAN es una de las aristas relevantes del conflicto entre Rusia y Ucrania. Sin ir más lejos, en febrero de 2024, Vladimir Putin concedió una entrevista en la cual señaló que la incorporación ucraniana a la Alianza “representa una amenaza para nuestra seguridad” (vozdeamerica.com).
4 DE ABRIL DE 1980
ARRESTAN COMPONENTES DEL FALN
Miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) son arrestados en Estados Unidos y condenados a largas penas de cárcel.
Este grupo lo conformaban: Carlos Alberto Torres, Luis Rosa, Adolfo Matos, Elizam Escobar, Ricardo Jiménez, Ida Luz y Alicia Rodríguez, Dylcia Pagán, Carmen Valentín y Haydée Beltrán. En 1981 Oscar López Rivera fue detenido. Alberto Rodríguez, Edwin Cortés y Alejandrina Torres fueron arrestados en junio de 1983.
4 DE ABRIL DE 2002
SIGUEN “ESTUDIOS” EN HAITÍ
El Secretario General de la OEA anunció “el nombramiento de David Lee, ex Coordinador Especial para Haití del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, como Jefe de la Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití” . . . ‘Como es evidente, una de las principales prioridades –por lo menos a corto plazo–será la de la seguridad.” (Informe de la OEA). En 2025, la situación en Haití sigue empeorando.
5 DE ABRIL DE 1970
TERRORISMO DE DERECHA
En San Juan, lanzan bomba molotov al vehículo utilizado para la distribución de Claridad.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
8 DE ABRIL DE 1827
NACE RAMÓN EMETERIO BETANCES
Nacido en Cabo Rojo, negro, de padre dominicano y madre caborrojeña. Fue médico y líder ideológico que luchó incansablemente por la libertad política de los pueblos del Caribe. Precursor de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Su concepto de “La Confederación de las Antillas” es una de sus mayores aportaciones a la visión de un Caribe unido. Es considerado el “Padre de la Patria” y concido también como "El Antillano". Al morir su madre, su padre lo envió a vivir al sur de Francia, estudió medicina en París y fue testigo de los eventos que llevaron al derrocamiento del rey y el establecimiento de la Segunda República Francesa (1848-1852). En 1853 se graduó de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de París. Regresó a Puerto Rico a ejercer la profesión y se radicó en Mayagüez. Pronto se envolvió en la actividad política, para luchar por el ideal de la independencia. Junto a Segundo Ruiz Belvis fundó la Sociedad Secreta Abolicionista. Compraban los esclavos para liberarlos como parte de un movimiento para la abolición del sistema de la esclavitud en Puerto Rico. Fue desterrado en 1859 por los españoles al ser considerado como subversivo. De Betances, es la "Proclama de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres" testamento de los reclamos mínimos que guiaron el Grito de Lares.
8 DE ABRIL DE 1970
TERRORISMO DE DERECHA
Incendian la farmacia Domus, propiedad del independentista Dr. José Milton Soltero, en Hato Rey.
9 DE ABRIL DE 1975
TERRORISMO DE DERECHA
Descubren bomba colocada en el auto del administrador de Claridad, Domingo Vega Figueroa.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La experta en mercadeo digital con enfoque en responsabilidad social y sostenibilidad, Gabriela Rocafort, catalogó la campaña publicitaria del pretendido proyecto Esencia de campaña publicitaria con información manipulada, términos mal utilizados y argumentos sin base ni fundamentos. Rocafort, quien fue una de las deponentes sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Esencia el último día de las vistas de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), destacó la definición de la ONU sobre lo que es el desarrollo sostenible y la contrastó con la manipulación que hace la publicidad de los proponentes del proyecto Esencia sobre este concepto. De acuerdo con la ONU, el desarrollo sostenible requiere un enfoque integrado en el que se consideren tanto las preocupaciones ambientales como el desarrollo económico. Es decir, que se puedan que satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad o posibilidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
Por consiguiente, el mercado viene obligado a investigar las necesidades de los consumidores y buscar la forma de satisfacerlas con los recursos disponibles, para lo cual se ha desarrollado lo que se conoce como el ‘marketing verde’, que es una perspectiva que pretende respetar y cuidar el medio ambiente a través de cambios en los procesos de creación, promoción y comercialización de productos y servicios, teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores.
Esto quiere decir que el desarrollo estratégico de los cuatro pilares del mercadeo —producto, precio, distribución y promoción— se den con base en la importancia de la conservación ambiental que representa soluciones a los problemas actuales y, por ende, tener estas prioridades como punto de diferenciación.
“Sin embargo, vemos cómo en todas las industrias hay ejemplos de cómo se utilizan términos asociados con sostenibilidad de manera incorrecta, imprecisa, y cómo lo que debe ser un enfoque en términos de desarrollo se convierte en una estrategia promocional con una falta de de transparencia, compromiso y responsabilidad atroz, que a diferencia del mercadeo verde se conoce
como la técnica del ‘makewash’. Esta técnica, apuntó, representa una completa falta de respeto y una equivocada subestimación de las capacidades de las comunidades de reconocer las intenciones detrás de expresiones que buscan esconder las terribles consecuencias a corto y mediano plazo. Rocafort cuestionó cómo era posible que el proyecto Esencia produzca videos promocionales afirmando que hay un compromiso de proteger el 70% del territorio de las especies que habitan allí cuando simultáneamente en los mismos videos y documentos se habla de una distribución absurda de infraestructura y espacios diseñados con técnicas de paisajismo que no reflejan en absoluto esta posibilidad.
Otro cuestionamiento fue el de la propuesta autosuficiencia con la construcción de nueva infraestructura sostenible, que en ningún momento menciona el proceso de construcción, los materiales que se van a usar o la manera en que se implementarán las medidas de sostenibilidad y si estas van a ser impuestas antes y después de la construcción.
“¿Cómo se pueden tomar decisiones con un enfoque inconsciente, y que no afecte la ya vulnerable situación de las comunidades, de acceso a servicios sin planes sostenibles y concretos del uso de agua, energía y manejo de desperdicios, según la información que el mismo proyecto ha divulgado?”
Rocafort remarcó que lo planteado no solo es parte de la DIA, sino que la campaña publicitaria de Esencia utiliza las palabras de sostenibilidad, conservación, eco-
logía, y demás conceptos relacionados, sin dar información de planes concretos. En cambio, manipula información o la omite, lo que no solo es antitético, sino que pone en evidencia la falta de credibilidad del proyecto y sus proponentes.
La activista trajo a la atención que el término sostenibilidad va en dos direcciones: conservación y desarrollo económico. Al igual que otros deponentes, censuró el que el desarrollo económico sea la justificación principal del proyecto. “Aquí llegamos a la pregunta del millón: ¿desarrollo económico para quién?”. Sobre el particular, expuso que en Cabo Rojo, el 50 % de su población está por debajo del nivel de pobreza. Denunció que el promedio anual de los salarios que ofrece la industria de alojamiento y servicios de alimentos, es de $18, 738, lo que es un salario que no responde a la realidad del costo de vida de nuestra situación actual. En el campo de los bienes raíces, el promedio de ingreso anual es de $32 mil anual, por lo que puso en tela de dudas el que se esté hablando de nuevas oportunidades de desarrollo.
“Hablar de desarrollo económico sin considerar todos los factores que amenazan el crecimiento económico de nuestra población, incluyendo acceso a vivienda, transportación, ambientales, servicios básicos, que ya escuchamos cómo es que ese proyecto nos afecta, es una forma de opresión contra nuestras comunidades que no podemos permitir. Y hablar de conservación sin asumir lo que eso, significa, es, una estrategia sucia, que insulta, denigra y menosprecia nuestra capacidad de ver más
Rocafort cuestionó cómo era posible que el proyecto Esencia produzca videos promocionales afirmando que hay un compromiso de proteger el 70% del territorio de las especies que habitan allí cuando simultáneamente en los mismos videos y documentos se habla de una distribución absurda de infraestructura y espacios diseñados con técnicas de paisajismo que no reflejan en absoluto esta posibilidad.
allá de esta propuesta vacía que nos están presentando”.
De las ponencias presentadas luego de los proponentes representados por la firma Arque Consulting Group, solo tres personas apoyaron el proyecto: el desarrollador Roberto Cacho y los alcaldes de San Germán y Cabo Rojo, Virgilio Olivera y Jorge Morales, respectivamente.
Todas las demás presentaciones ciudadanas y expertas fueron contundentes en contra de Esencia, incluidas las intervenciones de arqueólogos, científicos, ecólogos, ingenieros, planificadores, miembros de sectores religiosos, pescadores, artistas, educadores, agricultores y líderes comunitarios.
La coalición Defiende a Cabo Rojo destacó que el proyecto ha sido rechazado por especialistas de renombre como el arqueólogo Reniel Rodríguez, la oceanógrafa Michelle Scharer, los planificadores Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig, el geólogo Ángel Alicea y los ecólogos Ariel Lugo, Dimaris Acosta, Rafael Joglar y Héctor Quintero Vilella. La Comisión de Derecho Ambiental y Recursos Naturales del Colegio de Abogadas y Abogados (CAPR), también presentó
sus objeciones por medio de la licenciada Ruth Santiago. Además, se enviaron a la OGPe más de 100 comentarios escritos en oposición al proyecto, entre ellas, de la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la UPR. Mientras que una petición internacional para detener Esencia ha recogido más de 33,300 firmas.
Durante las vistas, los deponentes ciudadanos expertos en sus respectivas especializaciones documentaron graves violaciones al Reglamento Conjunto de la OGP y al Reglamento 8858 del DRNA. Se presentó evidencia que demuestra la inclusión de información falsa o engañosa en la DIA. En particular, se denunció que el documento indica que el área de impacto directo del proyecto representa solo un 25 % del terreno total. Sin embargo, análisis y evaluaciones presentadas señalan que el verdadero impacto se aproxima al 80 %. Otra información falsa es la afirmación de que el proyecto garantizará acceso público a las áreas costeras. Según el propio documento, todos los accesos identificados son privados. Con relación a la categorización del hábitat, no se utilizó el método establecido
por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Al hacerlo de manera correcta, el hábitat es de categoría 3, de alto valor ecológico. Por si fuera poco, el proyecto, incluye materiales incompletos, errores técnicos, imágenes manipuladas, mapas cuyas escalas son incorrectas y la inclusión en los planos de terrenos que no son propiedad de los desarrolladores. Consultado por CLARIDAD sobre cuánto tiempo se podría tardar la OGP en emitir una decisión sobre la DIA, el planificador Pedro Cardona Roig indicó que en casos similares la agencia se ha tomado entre dos a cuatro semanas en tomar su decisión. Las vistas sobre la DIA del proyecto Esencia se llevaron a cabo los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025 en un salón de la Casa Alcaldía en Cabo Rojo. A la luz de lo vertido en las vistas públicas de la DIA, el megaproyecto no debería ser aprobado por la OGP. Mientras, la coalición Defiende Cabo Rojo, dio a conocer que luego de las vistas públicas ha activado una jornada educativa y de movilización, con eventos presenciales y virtuales en el oeste, sur, área metropolitana y la diáspora.
Por Adrian Rodriguez Alicea CLARIDAD
se dieron cita a una marcha
Personas desaparecidas bajo escombros. Escombros, quizás, de escuelas, hospitales u hogares. Por el deterioro físico de la situación, que ha propiciado más de 65 órdenes de desalojamiento, de acuerdo con datos compartidos. Las cifras responden al 90 % de la población gazatí desplazada, ahuyentada a bombazos de su tierra. Por eso, el pasado 29 de marzo, víspera del Día de la Tierra Palestina, diversos grupos convocaron a una marcha desde el Capitolio hasta La Fortaleza.
La manifestación comenzó poco después de las 3:00 p.m., frente a la Plaza de San Juan Bautista. A cada lado de la plaza, había una bandera de Palestina estacada en un tiesto. Percatados de los verdes, rojos, blancos y negros que ondeaban, diferentes carros bajaban sus ventanas para alzar puños, vociferar su apoyo o tocar bocinas. En la espera, algunos vestían con camisas de sandías —símbolo de resistencia palestina— mientras repiqueteaban congas o tarareaban canciones de protesta.
“Nos reunimos hoy como pueblo, como comunidad. Como seres humanos que no podemos quedarnos callados frente al horror. Estamos aquí porque Palestina nos duele, porque no aceptamos el silencio, porque no aceptamos la complicidad y porque creemos firmemente que la solidaridad es la responsabilidad mínima que tenemos”, expresó Omar Darwesh, portavoz de la comunidad palestina en Puerto Rico. Los manifestantes escogieron esta fecha, Día de la Tierra Palestina, para conmemorar la masacre dåe 1976, cuando el Estado de Israel asesinó a seis manifestantes palestinos que protestaban contra la ocupación y confiscación de tierras. Además, la marcha arremetió contra la “brutalidad amplificada” que se vive en Gaza desde octubre de 2023.
“No podemos normalizar el genocidio en cámara lenta. No podemos normalizar noticias que nos informan que, al menos, 50,000 personas han muerto, como si fuera una simple estadística. No podemos seguir nuestros días como si nada, sabiendo que
15,000 personas de esos muertos son niños. No podemos aceptar la narrativa manipulada que culpa a los palestinos por la violencia, que presenta a un pueblo ocupado como si fuera el agresor”, denunció Solimar Ortiz Jusino, de la Red de Solidaridad con Palestina.
Asimismo, la colectividad Madres contra la Guerra repasó la violencia sin tregua que enfrenta la niñez palestina. Sonia Santiago, portavoz de la organización, destacó que uno de cada dos niños en Gaza ha perdido alguna extremidad. Recordó también que Puerto Rico, como colonia de los Estados Unidos (EE. UU.), ha sido víctima de los desmanes del imperio. En esa línea, Santiago coincidió con el mensaje de Darwesh, que ató la lucha palestina con otras luchas decoloniales y “la historia de la lucha por vivir con dignidad”.
“El que está detrás de la matanza en Palestina es Estados Unidos, que le provee a Israel $3 mil millones anualmente en armas”, manifestó Santiago, antes de mencionar las tres cuartas partes de territorio que, por décadas, Israel le ha usurpado a Palestina.
Del mismo modo, Santiago resaltó el septuagésimo cuarto (74.0) piquete que Madres contra Guerra hará, el próximo martes, frente al consulado de Israel, en la avenida Juan Ponce de León.
Al comenzar la marcha, un grupo de manifestantes asió, cual estandarte, una enorme bandera de Palestina mientras el resto seguía y cargaba pancartas con artes desde atrás. Al unísono, el grupo de manifestantes consignaba: “Israel asesina y los yanquis patrocinan”, “Gaza resiste, Palestina existe”, “¡No más muertes de niños inocentes!” e “¡Israel, perro faldero, eso eres del Imperio!”. Al adentrarse en las calles de San Juan, una cantidad notable de turistas grabó y aplaudió en evidente apoyo, demostrando la solidaridad trascendente contra este genocidio.
Antes de llegar a La Fortaleza, la marcha se detuvo en la Plaza de Armas para divulgar otra serie de mensajes.
“Han matado más de 200 periodistas, haciendo esta la guerra más letal en la historia para la prensa en la historia moderna. Ni en las guerras mundiales han matado tantos reporteros… Más de 120 académicos han sido matados, más de 280 trabajadores humanitarios”, elaboró Darwesh, quien presentó un nuevo término médico que ha surgido en medio del genocidio: WCNSF (niño herido sin familia sobreviviente, en inglés).
De acuerdo con el portavoz de la comuni-
dad palestina en Puerto Rico, cada día mueren 115 personas en Gaza. De esta cifra, 46 defunciones corresponden a la niñez, 38 a hombres y 31 a mujeres. Darwesh también contrastó el inicio de la guerra, cuando un niño moría cada diez minutos, con la actualidad, cuando mueren cada 45 minutos.
“Perdón, Gaza. En nombre de las comunidades cristianas de otra patria colonizada que aspira a su completa liberación como tú, Palestina. Te pedimos perdón. Hoy queremos pedir perdón por los cristianos que usan el nombre de Dios para legitimar un genocidio. Pedimos perdón por nuestro silencio culpable ante el exterminio sistemático de nuestros hermanos y hermanas palestinos y palestinas en Gaza”, lamentó, por su parte, Francisco Concepción, ministro de la Iglesia Evangélica Luterana San Pablo.
Del mismo modo, la Iglesia del Cristo Sanador manifestó su oposición al genocidio, responsabilizando “la ignorancia” como causa de la enajenación cristiana. También desmintió la noción errada de que el conflicto en la franja de Gaza responde a un enfrentamiento entre dos grupos religiosos. “Nada más lejos de la verdad”, aseguró el pastor George González Medrano, líder de esta iglesia.
“Esto es un asunto humanitario, y si verdaderamente Dios, Allah, el Eterno, el Universo es quien rige la vida de la humanidad, aquí deberíamos estar todos. Aquí deberían estar concilios de iglesias evangélicas, aquí deberían estar los sacerdotes… aquí deberíamos estar todos. No solo hoy, sino todos los días, en todas las instancias, porque la gente está muriendo, y el silencio nos hace cómplices. El Eterno misericordioso, en todos sus nombres, nos exige posición”, clamó González Medrano entre aplausos de manifestantes.
También, la doctora Luma Al-Attar, quien representó la organización Doctors Against Genocide, unió la colectividad al reclamo de un cese al fuego y del fin del genocidio perpretrado por Israel.
“Desde aquí, desde este territorio también colonizado, frente al poder colonial que también nos oprime, nos sumamos al llamado del cese al fuego, del boicot, y cada uno haciendo su parte… Estamos haciendo un llamado directo a la gobernadora y a los legisladores de Puerto Rico: ustedes tienen la oportunidad de ponerse del lado correcto de la historia. Exigimos que presenten y respalden una resolución simbólica”, concluyó Darwesh en la calle Resistencia.
Por la Redacción CLARIDAD
Ante la inminente aprobación en el Senado del PS 1, llamado proyecto de “Libertad Religiosa”, líderes religiosos y el Colegio de Abogadas y Abogados (CAPR) se expresaron en contra de la medida.
En comunicado de prensa, líderes religiosos del Consejo Asesor de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunciaron que con su aprobación se pretende dar licencia para discriminar bajo la excusa de la libertad religiosa. “Es un proyecto que privilegia la creencia religiosa como excusa para negar servicios a ciudadanos. Al igual que permite que profesiones reguladas por el Estado puedan negarse a atender a personas, pues tendrían inmunidad", aseveró el doctor Juan F. Caraballo Resto, miembro del Consejo Asesor.
La reverenda Agustina Luvis Núñez reclamó que la libertad religiosa no puede convertirse en una herramienta de odio, exclusión, desigualdad o discriminación.
“Como hombres y mujeres de fe, nos oponemos a esta medida y urgimos a cada líder religioso y a cada una de nuestras comunidades a levantar sus voces en contra de este proyecto tan peligroso. Nuestra fe nos llama al amor y la solidaridad, no al prejuicio ni al discrimen".
Los miembros del Consejo Asesor de la comunidad LGBTQ+ exhortaron al Senado a analizar los peligros de una medida que, advirtieron, vulnera a muchas poblaciones en Puerto Rico, no tan solo a esta comunidad. “Le pedimos aquilatar los alcances de dicho proyecto que pretende abrir una puerta al discrimen", dijo, por su parte, el pastor Pedrito De Jesús.
"Hacemos una exhortación al país para que se comunique con las y los senadores para que voten en contra de una medida que atenta contra el valor humano y cristiano de hermandad, solidaridad y humanidad. Es hora de alzar nuestras voces en favor de todos los ciudadanos y en contra del discrimen", aseguró el reverendo Juan Ángel Gutiérrez.
Otra miembro del Consejo Asesor, Ada Conde Vidal, hizo un "un llamado a las senadoras y los senadores a que hagan lo correcto. Que no permitan que se legalice el discrimen. Hoy van por la comunidad LGBTQ+, mañana irán por otras creencias
“No hay fundamento ni razón que justifique convertir en ley esta medida, dado que no responde a un problema existente; sino todo lo contrario: será la fuente de una vorágine de problemas que no enfrentamos hoy..."
religiosas y por otras comunidades vulnerables. La Constitución se hizo para defender a las minorías del posible abuso de las mayorías”.
Por su parte, en comunicado de prensa, la presidenta del CAPR, licenciada Vivían Godineaux Villaronga, exhortó a la gobernadora Jenniffer González a no firmar el proyecto.
“No hay fundamento ni razón que justifique convertir en ley esta medida, dado que no responde a un problema existente; sino todo lo contrario: será la fuente de una vorágine de problemas que no enfrentamos hoy. Fuera de ser un calco de medidas similares que han sido objeto de agrias controversias legales, éticas y morales en los Estados Unidos, este proyecto no atiende una necesidad de nuestra sociedad, donde
la libertad religiosa ha sido un principio incuestionable y está contenida en nuestra Constitución”.
De acuerdo con la presidenta del Colegio, el proyecto concederá protecciones adicionales innecesarias a un sector de la población usando disposiciones excesivamente amplias que solo sirven para fomentar el discrimen de muchas maneras y para rechazar brindar servicios públicos.
“Señora gobernadora, obre a la altura de los tiempos y no ceda a la presión de quienes no estiman los derechos de toda la ciudadanía que habita en nuestro país, indistintamente de su credo, origen, u orientación sexual. Proteja, con su veto, los derechos civiles y el principio constitucional cardinal de igual protección de las leyes”, concluyó Godineaux.
Por Luis Pedraza Leduc
El 19 de enero de 1976 en la páginas del periódico EL MUNDO se incluía una columna escrita por Pedro Grant Chacón bajo el título “1976: Año de la Unidad Sindical”. Anunciaba Pedro que el 1976 había iniciado con un gran acontecimiento para el movimiento obrero. Se refería a la Conferencia Sindical Sobre la Crisis Económica y Por la Unidad Sindical celebrada el 17 de enero en el Departamento del Trabajo.
La columna la escribía bajo el título de coordinador del Movimiento Obrero Unido. Este dato es relevante ya que la Conferencia fue auspiciada por el MOU y por la Comisión Nacional de Unidad Sindical, compuesta por 32 dirigentes sindicales. Esta Comisión, de la cual Radamés Acosta Cepeda era su coordinador, era el producto de la Conferencia contra la represión sindical celebrada el 4 de octubre de 1975. De esta conferencia surge la ofensiva en contra de la propuesta de una nueva Ley de Personal que unió a sindicatos de las corporaciones públicas con sindicatos del sector
privado y de las uniones de las agencias del ejecutivo conocidas como bonafides.
Reconoce Pedro que la Conferencia de enero de 1976 “amplia y profundiza los objetivos de lucha del sindicalismo combatiente.” El conclave sindical contó “con un estudio cuidadoso, científico, de la situación económica y sindical del país.” Nos dice Pedro que “economistas y sindicalistas nuestros aunaron esfuerzos para que el liderato obrero del país pudiera contar con los más claros criterios a la hora de reflexionar y decidir.”
Más adelante afirma, “es sobre esa base del conocimiento científico de nuestra realidad que se organiza y lucha el nuevo sindicalismo. Por eso avanzamos. Por eso triunfamos.” Continua, “La unidad de los honestos es la línea. Claridad en la teoría y tenacidad en la práctica.”
Finaliza lanzando el reto de crear una Central Obrera la cual describe como abarcadora y ágil según la prudencia recomiende, democrática, flexible en su accionar pero recia, implacable en la defensa de los intereses de la clase obrera. En esta concep-
ción se establece que la lealtad de clase es el requisito indispensable.
Esta columna y la creación de la Comisión Nacional de Unidad Sindical se da en el contexto de la participación electoral del PSP, decisión que provoca la salida de este partido a cuadros forjados en las luchas combativas que acompañaron el nuevo sindicalismo a partir de la huelga de la General Electric en Palmer (1969). También se crea la Comisión como parte de un reagrupamiento de sindicatos y dirigentes golpeados duramente por el gobierno mediante el uso de la ley Taft Hartley.
Para el 30 de enero de 1976 la Comisión Nacional de la Unidad Sindical celebraba un piquete al mensaje del gobernador Rafael Hernández Colon. Mientras la policía calculaba la asistencia al piquete en cerca de 500 personas, la Comisión anunciaba recomendaciones al gobernador para defender los intereses obreros. Entre estas medidas se destacaban un plan de sustitución de importaciones, protección efectiva al mercado local, medidas para garantizar que las ganancias generadas en PR no salgan del país, evitar la mala utilización de fondos públicos, participación de comisiones obreras en las decisiones gubernamentales, control de precios ante la inflación, eliminación de restricciones al comercio exterior, apoyo a acuerdos con otros países, y renegociación de la deuda pública, entre otras medidas.
El 15 de marzo de 1976 el MOU, la CNUS y la Federación de Mujeres anunciaban la celebración de una marcha con antorchas para conmemorar el 1ro de Mayo. Se esperaba la participación de 100 sindicatos y miles de trabajadores.
¿Cuál era la realidad del movimiento sindical para mediados de esa década de 1970? ¿Qué se dejaba atrás, que augura el porvenir?
Atrás quedo la lucha protagonizada por el nuevo sindicalismo independiente y combativo a todos los niveles. La fundación del MOU ocurre en 1971. Para ese mismo año se está dando la transformación del MPI a PSP. La secretaria de asuntos obreros del MPI-PSP dirigida por Ángel Agosto proSIGUE EN LA PÁGINA 21
ALEJANDRO CARPIO
El WSJ habla de una “nueva alianza”, que apoda (no sé si con intención jocosa) CRINK, que incluye los otros dos polos importantes (China y Rusia), además de los villanos usuales: Irán y Corea del Norte. Si BRICS es la alianza económica contrincante, CRINK es un “eje” enemigo surgido luego del desastre de Ucrania, de la misma forma en que el “Eje de la Resistencia” Irán-Hezbollah-Hamas-Yemen responde a las políticas gringo-israelitas sobre Palestina.
En cualquier caso, para lidiar con CRINK y BRICS, al menos, los gringos necesitan controlar el Ártico, que aceleradamente se derrite, tanto para propósitos comerciales como militares; esto explica el rollo con la posición estratégica de Groenlandia.
Trump no es un “loco caprichoso” al que se le metió en la cabeza la idea alucinada de poseer Groenlandia porque sí, sino que esta movida responde a los intereses de la llamada “seguridad nacional” estadounidense. La cabronería fulminante y épica, esa cualidad que realmente hace de Trump, al decir chomskiano, “the worst criminal in history”, es que él sabe que el calentamiento global es real; dado que las placas de hielo de Groenlandia se están derritiendo a las millas como parte de los efectos del antropoceno, la movida de ocupar o poseer un territorio privilegiado en el Ártico es más que imperativa. Permitir que Rusia y China controlen la región polar, muy pronto navegable, equivale a una claudicación.
El cataclismo ambiental se evitará —si es que se
evita— gracias al capitalismo, la tecnología y la innovación, considerando que los medios que ha propuesto la izquierda (reducir las emisiones de carbono) no están contemplados seriamente ni por las potencias imperiales ni por los países en vías de desarrollo. Pero ese es otro tema. Por el momento, una de las consecuencias de este even to climático motiva la anexión de la isla norteña.
¿Y la caribeña? Ajusto los versos palesianos: “¿Puerto Rico? Mi isla ardiente, para ti todo ha terminado. En el medio del mar Caribe, Puerto Rico, isla en declive, bala como un cabro estofado”. La anticuada “posición geo gráfica estratégica” de la colonia boba al día de hoy no significa nada, lo que pro mueve su expulsión del abrigo imperial, sea bajo Trump o bajo otro presidente (incluso demócrata: pensaría que
también bajo alguien como AOC, quien deberá seguir instrucciones del Pentágono y las élites de su partido). Vislumbro una redefinición del estatus de la isla como consecuencia del cambio climático —la independencia, digo—, para bien o para mal. Reconozco que el uso de bolas de cristal es muy
Existe la alternativa adicional de seguir cargando con Borikén para arriba y para abajo, claro. Tampoco veo que tenga que entorpecerse nuestra función de paraíso fiscal para los ricos y famosos: sería cuestión de llenar cláusulas y firmar un par de papeles. Puerto Rico podría continuar siendo un laboratorio para alcanzar la independencia, dado que lo más probable es que nos seguiría gobernando gente como JGo, Pierluisi, AGP, Fortuño, etc..
Ahora que estamos en el futuro, imaginemos que nunca llegamos a inventar las sierras de motor, que las copas de los árboles se tocan dondequiera, que vivir es vivir en lugar de morir a manos del capital, que el país es nuestro, que estamos en la punta de Cabo Rojo y que justo ahora, el día cae. A nuestro encuentro viene la brisa con su prisa calmada. Nos rocía su erotismo indiferente que no nos es indiferente. El calor es un alivio amable de tanto frío fabricado y no al revés. Escuchamos sin esfuerzo los trinos, muchos, de los pájaros, casi como si fuera de mañana. La mariquita. El pájaro bobo mayor y el menor. La viuda. El playero. El ruiseñor. El chorlito. El turpial. La colicinta. El zorzal. El pitirre. El carpintero. La yaboa. El pelícano pardo. La reinita mariposera. El martinete. El comeñame. La tijereta. El querequequé. El San Pedrito. En el atardecer mandan el sol pronunciando tembloroso sus vibraciones y los mosquitos embravecidos. Los sonidos de los insectos también se envalentonan, imponiéndose con su persistente pequeñez. Pero no ahogan el canto del guabairo, que alardea su galillo crepuscular.
Estamos a cierta altura en las colinas de Los Pozos. Las 1,549 cuerdas, e-sen-cia-les, han sido declara-
das Corredor Ecológico del Suroeste por el gobierno de la gente. Los cientos de especies de flora y fauna, el número indeterminado de especies de funga y todas las especies de corales que aquí una vez se contaron se han multiplicado, tanto que aún no las hemos registrado. El mar, abajo, alrededor, es un murmullo incierto y seguro. Pensar el mar justo cuando aparece el asomo de la noche, y el día aún no se ha dejado vencer, es dejarse vencer. El mar es algo como el amor.
Antes del Gran Colapso Digital, cuando los monarcas del Valle de Silicón regían el mundo, no había quien escapara, como mínimo, de algunas fotos en “la nube”. En aquel tiempo, aquella pobre gente se había quedado solo con una “nube” metáfora del capital. Era rectangular y plana. Todos iban pegados a ella, doblegados. Afortunadamente, aunque aún no entendemos cómo lograron renacer, ahora en el futuro tenemos nubes, muchísimas. Un techo evanescente nos cobija y nuestros cuerpos han vuelto a erguirse, capaces de mirar cielo y horizonte.
Por cierto, también abolimos los partidos y el capital… Después de todo, bastó un par de órdenes ejecutivas y una carta circular. Súper fácil. Aunque cueste creerlo, el estudio, las artes y los libros sobrevivieron al pasado aquel de senadores,
rectores, alcaldes, gobernadores y presidentes, de cuyos nombres nadie siquiera se acuerda. De las hormigas tejedoras, los líquenes de colores, los alientos exhalados, los caracoles del rastro y las huellas táctiles de la risa, el sueño y la imaginación, sí. En las noches cerradas, nos tumbamos en la arena a contemplar las estrellas abiertas, bajo cuyo resplandor hacemos el amor siempre que lo deseamos. Solo a la memoria de la esencia de las cosas nos debemos.
La columna que inaugura Nora Rodríguez Vallés se titula Espejo de artistas. Esta serie constará de reflexiones sobre la creación realizadas por las propias artistas.
Siendola libertad un tema central de mi práctica, camino siempre por la orilla de la senda. Demasiado Machado aprendido a través de Serrat en mis años universitarios me llevaron a abrazar dos estrofas: “Al cabo nada os debo, me debéis cuanto (pinto)” y o contradicción, “nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción”. Las llevo grabadas como escudo ante las tentaciones que se aparecen en el camino.
La libertad se expresa aquí de muchas maneras. Permite el espacio para una pausa, revisión, relectura de unos procesos y motivos. No es solo recordar sino mirar las posibles relaciones inesperadas. Se presentan los parecidos y diferencias de lo trabajado. Es poner al pasado y presente a dialogar.
Arco desde Carmen Luz hasta un nuevo Domineichon, el tercero, que en esta ocasión deja la fecha de caducidad en el infinito.
Hay ideas que pueden repetirse, aunque nunca desde el mismo lugar.
El vértigo entre tiempos ante una caída aparatosa lo plantea Exvoto. Aprendí que no todo mi mundo podía depender de una mano entrenada y ágil. La obra de arte habla de la nostalgia, del deseo de regalar trascendencia. La belleza esta vez estaba en la vocación de otras manos para sanar la mía.
Entre salto y salto, el juego, Fractales de un rayo de la estrella de Belén.
Una tras otra las obras presentadas en esta recapitulación son un acertijo.
¿Quién eres, tiene el arte ese poder?
Percibimos que en los tiempos acelerados en que vivimos, todo pasa rápidamente casi sin dejar huella que pueda marcar un momento importante en la vida de una persona, una familia, una colectividad, un país. No parece haber tiempo para explorar e investigar algo en particular y dejar constancia de lo descubierto. Por supuesto que esto es una impresión, pues investigadorxs de todo tipo y de todas las áreas del conocimiento, investigan, presentan sus haberes en conferencias y congresos especializados y escriben y publican informes, ensayos y libros. El conocimiento está ahí, pero cómo lo hacemos asequible a una comunidad cuya historia ha sido tan fragmentada que a veces perdemos la continuidad. Es por eso que los archivos se han convertido en los espacios para recordar y dejar evidencia de la existencia de tantas historias flotantes. Juan Carlos Rodríguez (profesor de español en Georgia Tech en Atlanta, EEUU) logra recoger su experiencia de 26 años en una memoria viva en su muy bien pensado documental, Vieques: archivo vivo: un viaje a las memorias de una isla
Como nos indica Juan Carlos en su introducción al proyecto fílmico:
“Al igual que otras películas sobre memorias colectivas, esta película se centra en los cambios históricos que tienen lugar durante un largo período de tiempo. La película desarrolla un enfoque longitudinal para examinar estos cambios. La coherencia visual de este enfoque se logra mediante la yuxtaposición de imágenes antiguas y nuevas de los mismos lugares y las mismas personas, incluido el cineasta, filmadas en diferentes momentos y con
diferentes tecnologías (Super VHS, MiniDV, iPhone, 4K, drones), para hacer visibles los cambios que se producen en la vida de Vieques, así como los cambios del proceso documental.”
Como director de un proyecto que nunca concluye, Juan Carlos se sitúa en varios lugares: testigo de los eventos, mirada interna y externa, cinematógrafo y fotógrafo, entrevistador de conocidos y por conocer, parte de grupos en defensa de un Vieques para los viequenses y parte de una lucha para detener los bombardeos y sacar a la marina de la Isla Nena. No solamente logra adentrarse en esta realidad, sino que se vuelve un amigo y recurso de los residentes y grupos de apoyo. Logra su confianza para así poder regresar múltiples veces a través de los años para filmar y entrevistar y ser testigo de los cambios ocurridos a través de los años: durante las protestas pequeñas pero consecuentes de los 1990, la muerte de David Sanes Rodríguez, la movilización del pueblo antes percibido como silencioso ante los abusos de la Marina, el apoyo nacional e internacional a la lucha, la salida de la Marina y los nuevos problemas que aquejan a la Isla Nena.
Este muy sentido documental nos plantea cómo la memoria nos recuerda, olvida, distorsiona lo sucedido y cómo la gente ve el pasado desde otro presente. Al archivar este material fotográfico, fílmico y auditivo se conserva parte de esa memoria para entonces revisar y tenerlo a la disposición de otrxs para seguir contando la historia de Vieques, que como vemos en el documental, sigue presentando alternativas, proyectos y revisando lo antes planteado. Es una memoria viva porque nunca termina, pues se le sigue añadiendo nuevos capítulos que a su vez se presentan, revisan y expanden. Es
el mismo proceso que utilizamos para “archivar” nuestras propias experiencias y que lxs intersadxs puedan tener acceso a todo este material.
Sin duda, Juan Carlos concibe su documental como un archivo comunitario que debe abrirse al mundo, pero especialmente a la comunidad cuya historia no puede aislarse o borrarse por los cambios y nuevas generaciones que habitan Vieques. Es precisamente a través del conocimiento, de tener acceso a documentos, libros, grabaciones, fotografías y el cine que lo reúne todo, que permite que todo sea un proceso en transformación según se añade + conocimiento. El director es muy consciente de la importancia de circular el conocimiento y por eso este documental se había presentado durante su desarrollo como un “work in progress” y aunque ya cierra esta etapa de reunir y presentar materiales, se mantiene abierto a nuevos materiales, sucesos y relecturas de lo ya presentado.
Vieques: archivo vivo se presentó en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques y en los recintos de Río Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, siempre con la presencia de viequenses testigos de esta lucha. Tanto la introducción del cineasta como las opiniones y preguntas después de la presentación, añaden y expanden lo ya visto. Por eso sigue siendo un archivo sin fin que reúne otras conversaciones, otras visiones, otros testimonios. Su enlace con grupos comunitarios viequenses—Archivo Histórico de Vieques, Vieques en Rescate, Vidas Viequenses Valen, La Colmena Cimarrona, La Semillera y Alianza Mujeres Viequenses—permite a Juan Carlos Rodríguez mantener este archivo siempre vivo y nosotrxs como buscadores de información para expandir nuestra propia historia.
En octubre de 2024, la cantautora Virgen Milagros Orta Rodríguez, mejor conocida como Choco Orta, lanzó su novela autobiográfica, Si me comprendieras. Con el libro, la también actriz narra la historia de su vida, desde su crianza en la calle Carmen de Santurce hasta las colaboraciones con artistas como Tito Puente, Gilberto Santa Rosa y Catalino “Tite” Curet Alonso.
“Si me comprendieras es un recuento de datos que narran cómo la vida va moldeando el carácter de las personas, y cómo sus decisiones y valentía pueden cambiar para bien su destino”, expresó el Caballero de la Salsa sobre el texto de 33 capí tulos.
La biografía comienza con la infancia santurcina de Orta, en la década de 1950. Con un tono íntimo y casi de confesión, la salsera evoca la época en que convivió con sus cuatro hermanos, su tía, su padre plomero y su madre “sometida a los mandatos del machismo”. Esas influencias, según va revelando la propia Orta, influyeron fuertemente en su visión del mundo.
“Cuando comencé a hacer análisis críticos so bre los niveles de conciencia de mi familia en muchos aspectos, me di cuenta que los Orta Rodríguez crecimos en dos corrientes igual de destructivas: la <<inferioridad racial>>, por ve nir de gente negra, y la presión de tener que <<mejorar la raza>> por descender de un lejano antepasado español”, explica la cantante en la página 60 del libro.
En el crisol de ese imaginario, donde las tenden cias “rebeldes” de Orta chocaban con el conserva durismo convencional de sus familiares, la autora recuerda peleas, traumas y aprendizajes que sur gieron del núcleo familiar. Entre las lecciones más memorables del texto, la salsera declara cómo, en algún momento de su vida, decidió que “no quería repetir el destino que las mujeres de mi familia materna y paterna vivieron al quedarse con el úni co primer triunfo de sus vidas: ser mujeres someti das por una sociedad que limitaba sus libertades” (página 73).
se repartían las congas, los güícharos y las voces para descongelar <<los problemas tan comunes en hogares populares como el mío, en los que Cortijo y su Combo, Ismael Rivera y otros artistas tenían ese extraño poder de apaciguar los conflictos de un hogar>> (página 97).
“Desde entonces, la salsa dejó de ser un coqueteo y pasó a ser una condición de vida” (página 83).
En esa nueva condición, Choco Orta enfrentó otra retahíla de desafíos que continuaron impactando su sello musical. En una industria y género dominados por figuras masculinas, Orta abrió paso para su identidad como mujer negra y abiertamente lesbiana. A pesar de los altiba
jos, la autora traza su trayectoria desde que reclamó, de pequeña, un espacio en El Alambique de Loíza hasta que compartió tarima con Celia Cruz y Oscar D’León, en 2000.
“Por ser mujer tenía el peso del machismo encima, pero me sentía con el derecho de ser escuchada, porque si en las congas encontré un refugio contra rechazos sentidos desde niña por negra, pobre y para incomodidad de muchos cachapera, decidí no escondérmele a nadie, por eso me dispuse a desafiar lo que fuera con tal de sentirme contenta conmigo misma”, confesó Orta en la página 120 de Si me comprendieras
Aun así, Orta destaca en su biografía el rol protagónico que la música ocupó en su hogar. Con una consola tocadiscos marca Zenith, la hija de Andrea y Tomás narra cómo los Orta Rodríguez
“Preparada, educada y consciente de que lo único que se le haría fácil en su carrera era cantar, tocar e improvisar; lo demás tendría que trabajarlo muy duro, y lo ha logrado. Más allá de sus logros artísticos pienso que labrarse un lugar en un medio tan competitivo y por qué no, machista, es su mayor éxito”, añade Santa Rosa en la contraportada de Si me comprendieras MÚSICA /
En ocasiones, el texto da al lector la impresión de estar junto a Choco Orta, escuchando las historias que conforman su vida cual si fueran Pedro Navaja, Juan Pachanga u otra anécdota envolvente de la sala. Con acepciones populares, refranes y un tono nostálgico, el libro logra situarse como el relato de una salsera puertorriqueña, negra y plena en todos sus proyectos y producciones. La publicación de esta autobiografía se suma al busto de Orta en la Plaza de los Salseros, a su reconocimiento en la Sala de la Fama de la Música de Puerto Rico y otros tantos logros que afianzan la marca de Orta.
JUAN MARI BRÁS
La década de los años sesenta fue muy intensa en actividad patriótica en Puerto Rico. La intensidad del esfuerzo estuvo unida a la más amplia incorporación de los sectores periféricos del independentismo a actividades que convergieran en un propósito común de todos: la reconstrucción del movimiento independentista luego del colapso del Partido Nacionalista y el Partido Independentista, reducidos ambos a pequeños grupos de gente valiosa y perseverante que insistían en sus lealtades incondicionales a las organizaciones en que habían desbordado generosamente sus acciones revolucionarias y políticas durante los años cuarenta y cincuenta.
Las puntas de lanza de ese esfuerzo reconstructivo -lo hemos repetido en bastantes ocasiones yafueron la FUPI, fundada en 1956 y el MPI, fundado en 1959. Pero ninguna de estas dos organizaciones, ni estas juntas con los remanentes organizativos del PN y el PIP, podían echarse encima una
tarea tan gigantesca como la de hacer resurgir el movimiento independentista. Sobre todo, luego de que Luis Muñoz Marín proclamara, tras la pérdida de la franquicia electoral del PIP en 1960, que el independentismo había dejado de ser un problema político “y de ahora en adelante se reducirá a ser un problema policíaco.” Nunca, ni antes, ni después, había desvariado tanto el fundador del Partido Popular y del estado libre asociado en su ruta de renunciaciones como lo hizo con ese pronunciamiento.
Aquella amenaza, dicha por el dirigente del Gobierno y el partido inmensamente mayoritario del país, fue la base del carpeteo generalizado por la Policía de Puerto Rico. Y lo que es peor, el apoyo al programa de persecución sistemática del independentismo y el autonomismo puertorriqueño por parte del FBI bajo el nombre de Cointelpro.
El agravamiento de la represión antipatriótica tuvo -como todo proceso represivo- un costo político para el gobierno norteamericano en Puerto Rico y
sus cómplices del patio: el gobierno del ELA y el PPD. Muchos populares que honradamente creían que en ese partido se adelantaría la causa autonomista, como un paso hacia la independencia, se movieron hacia el independentismo en protesta por aquellas persecuciones. Una de las más prominentes figuras en realizar ese cambio cualitativo en su perspectiva y acción fue Piri Fernández de Lewis.
Se trata de una mujer de extraordinario talento, de capacidades teatrales insuperables, de un dinamismo energético impresionante y de una dulzura y don de gentes en el teatro con las personas de todos los sectores y clases sociales, que imprimen un gran carisma a su liderato.
El patriotismo se le sale por los poros en toda ocasión propicia. Lo había heredado de los genes de su señora madre, Doña Ernestina Cerra de Fernández, quien fue, la única mujer puertorriqueña que renunció a la ciudadanía de Estados Unidos cuando la Ley Jones de 1917 dio esa opción a los puertorriqueños que lo hicieran juramentando documentos
Piri Fernández, Myrna Casas, Maria Esther Robles, Nilita Vientós Gastón y Gloria Arjona.
al efecto dentro de los seis meses subsiguientes a la vigencia de la ley.
Así, Piri fue inspirada y primera presidenta del Congreso Anticolonial que integraron personalidades y personas comunes de distintas orientaciones ideológicas como Yamil Galib, José Milton Soltero, Nilita Vientós Gastón y muchos otros. El Congreso Anticolonial fue la primera organización unitaria que iba más allá del independentismo activo. Fue a Naciones Unidas durante los primeros años de la década del sesenta a pedir la discusión del caso colonial de Puerto Rico en el Comité Especial de Descolonización, creado en 1962 para trabajar en la aplicación de la Declaración por la Independencia de Pueblos y Países Coloniales (Resolución 1514-XV) de la Asamblea General de la ONU.
Fueron muchas las horas que pasaron junto a Piri, José Milton, Yamil y Nilita, en los pasillos del edificio de la Asam-blea General y el salón de delegados, buscando y entrevistando delegados de distintos países para pedirles su apoyo al caso de Puerto Rico. El dominio que tiene Piri del idioma francés, que ha sido desde la fundación de la ONU uno de los principales idiomas de trabajo de esa organización internacional, fue de muchísima utilidad para todos nosotros cuando nos enfrentábamos a delegaciones francófonas.
Años después, cuando fue preciso establecer una organización coordinadora de los trabajos en Naciones Unidas al fundarse el Comité de Puerto Rico en la ONU, que hoy preside la compañera Wilma Reverón Collazo y de la que es directora ejecutiva la compañera Olga Sanabria Dávila, Piri Fernández de Lewis fue su primera presidenta. En tal función le tocó, entre otras importantes tareas, organizar un homenaje al presidente de la Asamblea General de la ONU en abril de 1965, el embajador de Ghana, Alex Quiason Saki.
Al iniciarse la lucha contra el servicio militar obligatorio en Puerto Rico, el primer boricua de la nue-
va lucha que desafío esa ley negándose a ingresar en las Fuerzas Armadas norteamericanas para unirse a la agresión de Vietnam, fue Sixto Arvelo, quien hoy es un prestigioso dirigente sindical. A Piri Fernández de Lewis le tocó la presidencia del Comité de Defensa de Sixto Arvelo.
En esa función, con infraestructura salida de su propio peculio (guagua y sistema de altoparlantes), fuimos por todo el país movilizando la solidaridad con el joven trabajador acusado por violar la ley federal del servicio militar obligatorio. Fue en esa campaña que a Piri se le ocurrió que divulgáramos La Borinqueña con la letra original de Lola Rodríguez de Tió, la cual no se utilizaba entonces por ninguna de las organizaciones independentistas. Piri trabajó un arreglo, acortando la letra de Lola, pero sin cambiar en forma alguna el mensaje revolucionario, y esa letra se imprimió en miles de copias que llevábamos y distribuíamos en los micro mítines y otras actividades que realizaba el Comité Arvelo por todo el país. Como los líderes del PIP de entonces eran Rubén Berríos y Carlos Gallisá, éstos llevaron la versión de Piri de la letra de Lola al nuevo PIP de entonces, así como lo hicimos nosotros en el MPI. De esa manera, los independentistas dejamos de cantar la letra monga de Fernández Juncos y cantamos por todos los sitios, la combativa letra de Lola Rodríguez de Tió.
La militancia de Piri en las luchas patrióticas se ha proyectado a todo lo largo de las décadas desde los sesenta hasta el presente. Con cargos directivos o sin ellos, su persona siempre ha sido un factor aglutinador del movimiento patriótico. Su casa, y en particular la hermosa terraza del tercer piso, ha sido sitio de reunión y casa de protocolo para recibir visitantes distinguidos del extranjero, siempre al amparo de la hospitalidad y las atenciones esmeradas de Piri, mientras vivió, de su inolvidable Bob Lewis.
En la campaña electoral de 1980, Piri Fernández de Lewis aceptó la presidencia de un comité amplio, creado en reunión celebrada en el Colegio de
Abogados en apoyo de las candidaturas de Carlos Gallisá a la Cámara y del que esto escribe al Senado por acumulación. Volvimos a viajar por toda la Isla acompañados por Piri y ella fue atractivo principalísimo de nuestra tribuna rodante. Llevamos aquella campaña dirigida a enseñar a los puertorriqueños de otros partidos a escoger, en una misma papeleta, el gobierno y la oposición. El éxito de aquella campaña fue evidente. Tanto Gallisá como yo sacamos sobre ochenta mil votos contados, que era deiceiséis veces más de los que sacó el Partido Socialista por el que estábamos postulados. Aquella fórmula prácticamente nos dio la elección, a no ser por las manipulaciones e irregularidades de la cúpula del PNP, no nos contaban los votos de los que ponían la cruz debajo y no al lado de nuestros nombres. Aunque, al llevar el caso al Tribunal Supremo, lo ganamos, éste, aplicando una insólita norma de pragmatismo jurídico, y completamente ajeno a la función judicial, ordenó que no contaran los votos que ya se habían contado, sino que la decisión se aplicara únicamente en forma prospectiva. Como ya estaban en la fase final del conteo, el triunfo jurídico fue, en realidad, pírrico. Lo que no puede negarse es que la campaña dirigida por Piri abrió un camino que, posteriormente, han seguido los candidatos legislativos del PIP para asegurar, en cada elección, un escaño en cada cámara.
Cuando hablamos de la resurrección del movimiento independentista puertorriqueño en esa décadas que marcan lo que hemos llamado la nueva lucha de independencia, gran parte del mérito de esa hazaña tan crucial para el porvenir de esta patria, debemos reconocerlo a quien fue una figura central, protagónica, de ese gran despertar: Piri Fernández de Lewis.
Por eso, me uno de todo corazón al homenaje que se le rinde y pido a mis compatriotas que elevemos su nombre al salón de la fama de la patria, que ya es tiempo de crearlo.
En Rojo, agosto del 2003.
En En Rojo/CLARIDAD nos unimos a la celebración del centenario de la distinguida profesora Piri Fernández de Lewis. Ella fue una fuente de inspiración y sabiduría para muchos que fueron sus discípulos y los que de una forma u otra tuvieron el privilegio de conocerle.
Su dedicación a la docencia, sus memorables declamaciones y su solidaridad con la lucha por la independencia de Puerto Rico la convirtieron en una figura muy admirada y querida. Le dedicamos estas páginas de la pluma de Ana Lydia Vega y Juan Mari Brás.
—En Rojo
ANA LYDIA VEGA
Acaban de darme la mala noticia. Mi primera reacción es de incredulidad. No es posible que alguien como ella pueda desvanecerse así porque sí, un buen día, sin avisar, sin darle tiempo al universo para producir un doble razonable. No, no es posible, ni tampoco justo. La fórmula mágica, aquella que supo combinar el genio, la gracia, la fuerza y la ternura en un menudo cuerpo de mujer, es irrepetible.
Entonces, se me asienta la tristeza. Y llegan los recuerdos para una imprevista celebración de su existencia. Pizpireta, burbujeante, intensa, Carmen Pilar Fernández Cerra - mejor conocida como Piri Fernández de Lewis - posa otra vez para las cámaras de la memoria. Sonrisas como la suya no vienen en pares. Los labios tensos, de un rojo vivo, revelan la dentadura resplandeciente, ofrecida al mundo en permanente regalo de alegría. La mirada - alerta, atenta, fija - intimidaría tal vez, si no fuera por las chispas de jovialidad que saltan de sus pupilas.
\Y la voz. ¿Cómo describir ese concierto de inflexiones y matices que detonaba un hablar tan peculiar? La entonación puntuada de subidas y bajadas vertiginosas, las pausas efectistas, las exclamaciones inesperadas, las carcajadas espontáneas, los susurros cómplices: la totalidad de su expresión oral interpelaba y retenía la atención. Declamadora desde la niñez, actriz de vocación, era congénitamente dramática. A todos los campos de su desempeño trasladó esa pasión por el teatro. Por eso, maestra inolvidable, se movía en el salón de clases como en un escenario.
En la Universidad de Puerto Rico, cuando esos estudios aún guardaban un trasunto a exotismo, fue la primera en crear cursos sobre literatura antillana, africana y femenina. Fundó y organizó los famosos Encuentros Caribeños, que congregaban a especialistas puertorriqueños y extranjeros en torno a temas de alcance regional y perspectiva interdisciplinaria. Su inmensa biblioteca doméstica, frecuentada por legiones de estudiantes, contiene una de las colecciones más completas del país en materia de historia y cultura del Caribe.
Como una Madame de Staël tropical, Piri auspició y animó lucidísimas tertulias intelectuales. Versada en el arte de la conversación, siempre al día en materia de novedades literarias y políticas, reunía a su alrededor - en el acogedor salón del tercer piso de su residencia - a lo más granado del mundo artístico y universitario. Su poder de convocatoria era tan irresistible como su hospitalidad, pródiga en alimentos materiales y espirituales.
Si su activismo cultural resultó efervescente y su labor educativa innovadora, no hay adjetivo suficiente para calificar su entrega a las numerosas causas que estremecieron su conciencia. Baste evocar sus aportaciones capitales al Comité Sixto Alvelo contra la vieja ley del servicio militar obligatorio, al Comité Puerto Rico en la ONU, al Comité Pro Libertad de los Presos Políticos y al movimiento Ciudadanos Unidos en Apoyo al Pueblo Haitiano, entre muchísimas otras instancias de compromiso cabal y resuelto.
Con un altruísmo genuino, con una energía inagotable, no sabía hacerse escasa cuando se requerían su esfuerzo personal o su fortuna para respaldar alguna empresa noble. ¡Cuántas veces becó estudios, pagó viajes, regaló libros, financió espectáculos, donó fondos a grupos e individuos, repartió a manos llenas, sin remilgos ni reservas, los bienes que su holgada posición social le asignó!
Su dadivosidad no se atenía al plano económico. Espléndida era también en el elogio, en la admiración sincera y el entusiasmo desbordante que le inspiraba el talento ajeno. Presta al aplauso y a la frase alentadora, fue una agente provocadora de la creatividad general. Segura de sus propias capacidades, aquilataba sin mezquindad los logros de los demás. Dotada de una mente brillante como pocas, supo ejercer con elegancia la diplomacia de la solidaridad.
Piri Fernández de Lewis era una embajadora nata. Un convencimiento firme guiaba sus decisiones. Un instinto certero dictaba sus alianzas. Dispuesta a la negociación - aunque nunca a la claudicación - entablaba coloquios cordiales con el más agrio de los adversarios. No obstante, ante la crítica, el engaño o el ataque, desplegaba sin vacilación sus
colores de combate. Los rayos nunca caen en los batatales, repetía con el gesto hecho fuego, caen en las palmas reales.
A la hora de la muerte, cuando los difuntos menos encomiables quedan elevados al rango de santos, el espíritu indomable de Piri se resiste a las reducciones simplistas. Con su picardía y su gravedad, con sus rigores y sus excentricidades, con sus virtudes y sus defectos, fue uno de esos cometas fugitivos que sólo rozan el aura de la tierra cada cien años. Su trayectoria luminosa es un monumento a la honestidad, el valor y la generosidad del intelectual verdadero.
Las tumbas que no se visitan se vuelven páramo intransitable. La maleza agrieta la piedra. El hollín empolva los epitafios. Con la erosión forzosa del tiempo, hasta las lápidas olvidan los nombres de sus dueños. A fin de cuentas, todo se juega en la palabra: el amor, la vida, el arte, el recuerdo. Por eso hay que seguir nombrando a Piri. Para que nunca desmerezca, ante el asedio de la indiferencia y del cinismo, su figura de amazona libertaria.
Reproducido con el permiso de la autora del El Nuevo Día, 6 de mayo de 2004.
*Piri Fernández Cerra falleció el 28 de abril de 2004
ARIANA ROSADO FERNÁNDEZ EN ROJO, EN RESERVA
Temo embrutecer. La polución sonora y el déficit de atención cortesía del teléfono así lo constatan: con el pasar de los años, olvido palabras y encuentro otras que no sabía conocía. Cuando emanan de mi boca o de mis dedos, sé que las tragué en mi vida pasada de lectora voraz. Se quedaron allí, en remojo, hasta surgir de repente. Sumida en esta tangente, pienso: cuántas vidas he vivido a través de la Literatura —oh, deidad—, y cuántas vidas viví el año pasado. Cuántas vidas posibles pude haber habitado de haber tomado equis decisión. Ante mí, como un abanico de cartas del póker, o ante una lectura tarotiana en la botánica menos sospechada, las observo y rindo homenaje a lo que es y pudo ser.
Además de haberme paseado por los pasillos tenebrosos de la soltería puertorriqueña y de sobrellevar los afectos fantasmales, me vertí más en el ámbito cultural y en la esfera política en 2024, año de elecciones. Recogiendo hace poco el reguero de mi cuarto, voló de una de mis libretas cual ave vencida, en V —oh, ironía— mi Certificado de nombramiento como funcionaria de colegio, una experiencia tan caótica y gratificante como el Escrutinio, donde me codee con expertísimos en las mesas que me tocaron —hay que decirlo, de los
cuatro partidos, con ausencia casi absoluta de Los dignos—, y seres sonámbulos que oscilaban entre el delirio y la conciencia, pues nos faltaban horas de sueño, justicia y pautas a seguir que no cambiasen de un día a otro como cruel juego de sillas.
El llamado a sumarme tan apresta a los quehaceres sociopolíticos fue inefable, aunque las cenizas de las elecciones 2020 las seguía oliendo durante el cuatrienio. Insuflada de curiosidad e indignación hacia la derecha puertorriqueña, tomé los talleres (tres veces); anoté cosas (jeroglíficos que apenas pude descifrar luego), leí el manual (en horizontal, pues soy asalariada), y me anoté a las actividades que buenamente pude para pulirme, conocer a tantos otros y tentar la Alianza desde mi humilde trinchera. Llegué al colegio el día de las elecciones, mañana húmeda de noviembre, con regocijo en el corazón ante la posibilidad de servir y transformar la pesadumbre y esperanza en algo tangible y de impacto.
Aquel día, repetí las instrucciones tantas veces que quedé casi afónica a media tarde, como los Sharpies del maletín; di tantas rondas por el salón que las demás funcionarias me mandaron a sentar, a comer, con calma, para volver a ponerme de pie con la llegada de cualquier ser que atravesase el umbral: palmados, jaldarriberos, pipiolos, ovejas negras, supuestos dignos; salí del colegio
nuevamente de noche para quedarme dormida y amanecer en 2016, empeorado, pero no sin antes cantarles a los que quisieran saberlo que el voto mixto de la papeleta legislativa era 1-2-1-1, con buenísimos y nefastos resultados dependiendo de la hora en que el votante haya ingresado al colegio, de mi nivel de cansancio y asombro ante todo detalle a correr en pos de la democracia.
En mesa de escrutinio, en lugar de dominós, papeletas: soñé con ellas en más de una ocasión durante los meses de noviembre y diciembre. Tras unos meses de descanso, y de recordar algunas de las anécdotas compartidas allí por aquellos que pasaron día y noche sin tregua en el Coliseo y en otros campos de batallas políticos de antaño; tras rememorar esos cursos improvisados en buenas y malas prácticas de escrutinio y sentarme nuevamente ante la televisión, la computadora, ante ponentes en foros que discuten las repercusiones inmediatas y a largo plazo de los elegidos, constato las diferentes decisiones que me trajeron hasta aquí. Confirmo y saludo las vidas posibles que pudieron ser, como la Alianza, de haberse dado una decisión sobre otra, o algunos hechos concretos; de haberse dado diferentes actores y tiempos, quizás. Hay tiempo para el recuerdo y la reflexión; para la crítica y la suposición, y tiempo para emprender vuelo. Pienso en las vidas posibles que serán a partir de hoy.
Si me comprendieras
Novela autobiográfica
Choco Orta
$20.
Tai y los Caribe
Editorial El Antillano
$13.
La niña boricua que amaba las palabras
Coqui Santaliz
$20.
La protesta armada Félix Ojeda Reyes
$40.
Tai y los Caribe 2
Editorial El Antillano
$13.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Tai y el Bosque Tropical
Editorial El Antillano
$11.
pone crear el “sindicato germen” de lo que será el nuevo sindicalismo, democrático y combativo. Se propuso no competir entre sindicatos, sino la solidaridad y la unidad. El PSP proponía el trabajo en la base, en las comunidades, en el taller de trabajo para crear núcleos obreros y desde ahí promover la unidad sindical. Para ello el trabajo de formación ideológica y de destrezas sindicales era necesario.
Sobre este proceso citamos al historiador Guillermo Morejón Flores: “Del nuevo grupo de trabajo en la Secretaría de Asuntos Obreros del todavía MPI, nació la idea de crear una unión bajo un liderato joven y socialista, templado y dispuesto a subirle el tono a las luchas que se asomaban. Es lo que requería el momento: entre los años fiscales de 1970 a 1974, Puerto Rico registró unas 363 huelgas con más de 78,000 trabajadores envueltos. Así nació la UNT en 1970, con una huelga de trabajadores de la construcción en Ponce que obligó al patrono a reconocerla. En 1971 desarrolló cuatro campañas de organización”.
Continua Morejón Flores, “Para septiembre de 1973, la UNT representaba a unos 800 trabajadores del área de la construcción, servicios y de algunas fábricas. En esas fechas también organizo los trabajadores de la Heist Corporation, que daba mantenimiento a refinerías y petroquímicas como la PPG, la Union Carbide y la CORCO. La industria petroquímica era un área prioritaria en la política sindical del PSP y de gran importancia en su estrategia para la toma del poder.” “Desde sus inicios, la UNT se declaró como una unión progresista que miraba más allá de la peseta y el vellón.
Ahora citando a Radamés Acosta, nos dice Morejón Flores, “Ciertamente, a pesar de que estamos enfrascados en la lucha diaria por las reivindicaciones económicas de todos los trabajadores, no es menos cierto que el futuro de nuestra unión está ligado al futuro de la clase obrera en Puerto Rico, que no es otro que el lograr la completa eliminación del régimen de explotación del hombre por el hombre”.
Vuelvo al escrito de Guillermo Morejón Flores y cito: “La UNT fue uno de los pilares del MOU, un ensayo de solidaridad obrera auspiciado por el PSP, pensado entonces como el germen de una futura Confederación Única de Trabajadores.”
“La UNT le presentó oposición frontal a la Ley Taft-Hartley estadounidense, que regulaba –y regula– las relaciones obrero-patronales en Puerto Rico por concepto de la relación colonial. Para la UNT, esa ley era “una camisa de fuerza contra el desarrollo sindical en nuestra patria, ya que constituye
un poderoso instrumento de represión patronal”.
“Sigue siéndolo. Para el fenecido dirigente del PSP, Pedro Baigés Chapel, esa ley tenía que ser desafiada por un movimiento de pueblo similar al que desafío con éxito al servicio militar obligatorio (SMO) durante la guerra en Vietnam. La joven unión, ejemplo del nuevo sindicalismo de esos años, se consolidó entre 197374 como la tercera en actividad sindical en Puerto Rico. De representar a unos 800 trabajadores, llegó a representar entre cinco y seis mil. Pero además de ganar prestigio entre la clase trabajadora en el contexto de un movimiento obrero en ascenso, se ganó enemigos poderosos. La represión no se hizo esperar.”
La represión nos lleva a la descertificación de la UNT y mediante órdenes amparadas en la Ley Taft Hartley al encarcelamiento por 90 días de Radamés Acosta y la prohibición a Arturo Grant de ocupar puestos de dirección en una unión. Otras luchas sindicales continuaron recibiendo apoyo de los luchadores combatientes. Para 1973 se desata la huelga de maestros bajo la dirección de la FMPR. En 1974 se llevó a cabo la huelga contra la AAA provocando la colocación de 10 artefactos explosivos y más de $300,000 en pérdidas.
La huelga en contra de la Puerto Rican Cement ocurre en 1975. Las participación del PSP en las elecciones de 1976 y posterior en 1980 no cumplieron las expectativa de crecimiento del partido. Ángel Agosto fue expulsado del PSP. Un reagrupamiento de líderes y combatientes se dio tanto en lo político como en lo sindical.
Entrando en la década de 1980 la dispersión en el movimiento sindical es clara. Para 1982 se celebra el Primero de Mayo bajo el auspicio de tres sectores que reunían a 27 sindicatos bajo la consigna “Por Nuestro derecho al trabajo, un Primero de Mayo Unitario”. Estos sectores son el Congreso Puertorriqueño de Trabajadores representado por Andrés Miranda, el Comité de Trabajo Intersindical representado
por Serapio Laureano y el sector de uniones independientes representado por Luis Pedraza Leduc.
La unidad se daba para conmemorar fechas obreras, para celebrar seminarios o para dar apoyo o solidaridad. Las discusiones no progresaban si alguien proponía el tema de una estructura unitaria.
El 5 de mayo de 1983 se realiza una conferencia de prensa para dar a conocer la creación del Concilio General de Trabajadores, organismo autónomo e independiente, con el objetivo de crear condiciones para una Central Obrera en Puerto Rico. Su directiva estaba compuesta por Radamés Acosta Cepeda como Secretario General, Luis Amaury Suárez Zayas, Secretario de Organización, Serapio Laureano, Secretario de Prensa, José Marín, Secretario de Educación y Cultura, Juan Vélez, Secretario de Finanzas, Carmen Meléndez, Secretaria de la Mujer y Pedro Grant Chacón como Secretario de Relaciones Internacionales.
En su Congreso aprobaron resoluciones en apoyo a la sindicalización de empleados públicos y a la lucha de los pueblos centroamericanos en guerra. Condenaron la carrera armamentista y nuclear. Así mismo, repudiaron la agresión cultural, al Gran Jurado Federal y la intervención del FBI en contra de las luchas sindicales.
Constituyen en su inicio el CGT la FMPR, UITSL, UITA, UGT, APPU, UNTS, HEEND, Union Empleados de Autoridad de Comunicaciones. Posteriormente se unió la Federación Central de Trabajadores, UIASAL, HEDET y UAASL.
Para fines de esta exposición recurrimos a los archivos del Periódico EL MUNDO encontrando 37 noticias del CGT entre 1983 a 1990. Su existencia se extiende hasta finales de la década del 1990 cuando finaliza la Huelga del Pueblo en 1998 y se aprueba la Ley 45, como proyecto de sindicalizar a los empleados públicos.
Encontramos al CGT participando de SIGUE EN LA PÁGINA 22
21
lleno en el proceso de fusión entre la Telefónica y la Autoridad de Comunicaciones. En junio de 1983 Arturo Meléndez, APPU, participa en foro por la Paz auspiciado por la FSM en Checoslovaquia para denunciar experimentos militares en Puerto Rico.
En agosto de 1983 Radamés Acosta, CGT y Andrés Miranda, CPT auspician seminario sindical en contra del militarismo. Hacia el 1ro de mayo de 1984, Margarita Mergal, de la Secretaria de la Mujer del CGT en foro del MST.
Ya en 1984 Luis Amaury Suárez Zayas como secretario general del CGT y en representación de 25,000 y nueve uniones, denuncia plan del gobierno contra la Union de Tronquistas. También encontramos al CGT activo en la defensa de presos políticos, oponiéndose a la designación de Juan R Torruellas como juez federal en el Circuito de Boston.
Durante estos años se expresan apoyo y se participa en procesos de huelga o de negociación entre HEEND y UPR, UNTS, apoyo a UPAGRA en huelga contra San Juan Star y otros.
Vemos al CGT expresando oposición a presencia de Edén Pastora en Puerto Rico, traído por el exilio cubano; reclamando mejor uso a fondos 936; apoyando a Caminantes por la Paz y aportando económicamente ante las desgracias de Mameyes en Ponce, 1985 y Huracán Hugo en 1989.
A partir de 1985 Luis Amaury Suárez Zayas asume como secretario general del
CGT la portavocia rotativa del Comité de Organizaciones Sindicales. Se promueve legislación laboral, se instituye el rol del Cabildero Laboral y se logra mejor comunicación con la segunda administración de RHC. Se destaca en su defensa de la aplicación del salario mínimo en Puerto Rico, 1987 y 1989.
El CGT trabaja dentro del Comité Amplio de Apoyo al Pueblo Haitiano dando a conocer la realidad para los años 1987 y 1988. La celebración del 1ro de mayo se continúa coordinando.
Los años de la década del 1990 incluyen la oposición a la venta de la Telefónica por parte de RHC. Con la llegada de Pedro Rosselló en 1993 a la gobernación los planes neoliberales y por la privatización de agencias aumenta. Se impulsa por el gobierno una reforma laboral, la venta de la Telefónica, la privatización de dispensarios y hospitales y se dan fuertes confrontaciones siendo la más impactante la huelga en rechazo a la venta de la Telefónica que se llamó la Huelga del Pueblo, 1998.
La llegada de uniones internacionales a partir de 1995 para auspiciar un proyecto de sindicalización a empleados públicos provocó que varias uniones del CGT activaran su afiliación con la AFL-CIO. Los planes de organizar a los empleados públicos detuvo la lucha clasista que implicó la Huelga del Pueblo. Los objetivos y propósitos del CGT fueron dejados a un lado.
En mi búsqueda de información me tropecé con una entrevista del Periódico El Mundo a Osvaldo Romero Pizarro el 3 de
septiembre de 1989, titulado, “Llama a reevaluar metas”.
Romero Pizarro fue secretario general de la UGT por siete años al momento de la entrevista. Señala que el movimiento sindical esta enfatizando en lo economicista y se ha alejado de las metas culturales, políticas, sociales, educativas que como movimiento de trabajadores debe asumir.
Critica que los sindicatos estén alineados con el sindicalismo norteamericano en lugar de mirar hacia Latinoamérica. Reconoce la necesidad de la educación sindical para poder revisar los objetivos de organizar y como se organiza, y a su vez, desarrollar un liderato que haga frente a los modelos económicos de la época.
Estas palabras de Romero Pizarro no trascendieron del papel impreso. Su organización fue la primera en afiliarse a una unión norteamericana para organizar bajo los parámetros de la Ley 45 de 1998. Tal vez, desde adentro trató de advertir los cambios que venían y que explican en parte la realidad de dispersión y debilidad del movimiento sindical al presente.
Creo que las tesis sindicales de 1970 están vigentes. Se necesita un sindicalismo clasista, con un liderato formado para comprometerse en la lucha sindical y no limitarse a ocupar puestos de dirección por uno o más términos. Se necesitan más mujeres y hombres con el compromiso de Pedro Grant Chacón, Radamés Acosta Cepeda y Luis Amaury Suárez Zayas.
FUENTES CONSULTADAS:
Archivo digital Periódico EL MUNDO
Pedro Grant, Memorias de un líder sindical, 2005
Radamés Acosta, Sindicalismo en tiempos borrascosos, 2015
Raúl Guadalupe de Jesús, Sindicalismo y lucha política, 2009
Conferencia Sindical del Frente Socialista, Entre la Huelga del Pueblo y la Cumbre Social, 2001
Ángel M. Agosto, Lustro de Gloria, Tercera edición 2014
Guillermo Morejón Flores, Seis Postales de una época turbulenta, 2021
Por la Redacción CLARIDAD
Con el propósito de continuar fortaleciendo la discusión pública sobre la necesidad de la independencia y de ofrecer una plataforma informativa y participativa para el público en general, el grupo que redactó la Orden Ejecutiva para la Transición y a la Soberanía e Independencia de Puerto Rico (Executive Order on the Transition of Puerto Rico to Sovereign Independence), anunció en comunicado de prensa, el lanzamiento de un sitio web: Plan B Independencia: Una ruta estratégica hacia la soberanía de Puerto Rico.
“La divulgación del proyecto de orden ejecutiva y esta plataforma digital abren el cauce a una conversación seria y necesaria sobre el futuro político del país. La independencia es el único camino que nos permite reconstruir la democracia desde el suelo patrio, sin tutelajes coloniales”, expresó el Dr. Carlos Rivera Lugo, filósofo del derecho y miembro del grupo que redactó el citado documento.
Los otros miembros son el Lcdo. Edil Sepúlveda, la doctora en Economía Martha Quiñones, el Prof. Javier Hernández, el Dr. Carlos Rivera Lugo, la analista de política pública Christina Mojica, la Lcda. Marilú Guzmán, la doctora en Administración Pública Palmira Ríos, el radiodifusor Alfonso Giménez Lucchetti, la relacionista profesional Madeline Ramírez y el experto en casos de quiebra Ldo. Rolando Emmanuelli Jiménez.
Según expusieron, la página será un espacio dedicado a responder inquietudes comunes sobre el proceso de independencia, proporcionando claridad y fomentando un diálogo informado. Para la economista Dra. Martha Quiñones, “la independencia no solo es un acto de justicia histórica, sino una necesidad económica urgente. Puerto Rico tiene el talento humano, los recursos y la capacidad para desarrollar una economía sustentable, justa y soberana. Este plan ofrece un marco realista para lograrlo”.
Se detalló que el portal ofrece una variedad de recursos y herramientas diseñadas para facilitar la comprensión y participación en el proceso de descolonización:
Trasfondo y Misión: Se presenta una visión detallada de los fundamentos que inspiran esta iniciativa, destacando la necesidad de una Orden Ejecutiva como me-
canismo legítimo para superar el estancamiento colonial y promover una transición ordenada hacia la soberanía.
Descarga del Proyecto de Orden Ejecutiva: Los visitantes pueden acceder directamente al documento titulado “Executive Order on the Transition of Puerto Rico to Sovereign Independence”.
Iniciativas Clave: El sitio detalla cuatro pilares fundamentales del plan:
1. Foro Nacional por la Independencia: Organización de eventos en todo Puerto Rico para educar y movilizar a la ciudadanía sobre la viabilidad de la independencia, mediante debates y presentaciones de expertos.
2. Plan de Acción para la Transición: Elaboración de un documento con propuestas concretas sobre gobernanza, relaciones internacionales, economía y derechos ciudadanos en un Puerto Rico independiente.
3. Campaña de Comunicación y Concienciación: Implementación de una estrategia mediática con contenido digital para desmentir mitos sobre la independencia y destacar sus beneficios.
4. Red de Apoyo Internacional: Establecimiento de vínculos con organismos internacionales y movimientos de auto-
determinación para fortalecer el reconocimiento de la lucha de Puerto Rico por la independencia.
Sección de Preguntas Frecuentes: Un espacio dedicado a responder inquietudes comunes sobre el proceso de independencia, proporcionando claridad y fomentando un diálogo informado.
Participación Ciudadana y Registro de Apoyo: El sitio web ofrece funcionalidades que permiten a los usuarios:
• Registro de Apoyo: Los interesados pueden inscribirse para expresar su respaldo a la iniciativa, recibir actualizaciones y participar en actividades relacionadas con el movimiento hacia la independencia.
• Redes: Además, pueden seguir y compartir el contenido de la iniciativa a través de nuestras redes sociales oficiales: Facebook: Plan B Independencia X (anteriormente Twitter): @PlanBIndepend
• Acceso a Documentos y Noticias: Se proporciona un enlace directo para descargar materiales relevantes y mantenerse informado sobre los avances y eventos futuros.
• Pequeñas Donaciones: Se proporciona un enlace directo para hacer donaciones pequeñas para el desarrollo del proyecto.
“Invitamos a todas las personas comprometidas con la justicia, la democracia y la dignidad nacional a respaldar esta iniciativa. Plan B Independencia es una herramienta para construir colectivamente la ruta hacia la soberanía. Puerto Rico necesita voluntad, organización y un plan claro. Este es el momento de actuar por nuestra independencia”, exhortó el Dr. Rolando Emmanuelli Jiménez.
Para más información o consultas, se invita a los ciudadanos a contactar al equipo de Plan B Independencia a través del correo electrónico planbindependencia@ gmail.com. Los gestores reclamaron que el lanzamiento del sitio web representa un paso significativo hacia la materialización de una visión compartida de un Puerto Rico libre, justo y soberano. “Se exhorta a todos los puertorriqueños a visitar www.planbindependencia.org, informarse y unirse a este esfuerzo colectivo por el futuro de nuestra nación”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El daño causado por los recortes y suspensiones de asignaciones de dinero federal ordenadas por el presidente Trump, tendrán consecuencias a largo plazo para Puerto Rico y, en algunos casos, puede que sean permanentes, advirtió el Centro para una Nueva Economía (CNE), en su más reciente informe, Puerto Rico: Impacto de los Cambios de la Política Pública Federal El análisis del CNE describe que el “cambio de prioridades federales”, es decir las órdenes del presidente Donald Trump de recortes y suspensiones de asignaciones de dinero federal, podrían tener un impacto desproporcionado en la recuperación de Puerto Rico y en la prestación de servicios esenciales a nuestra población, agravando los desafíos existentes y afectando de manera negativa la economía. El CNE identifica que las áreas claves, que serán mas afectadas serán; los fondos por recuperación por desastres: los fondos Medicaid; y Educación.
En lo que respecta a los fondos por recuperación por desastre se indica que el Congreso ha asignado fondos por aproximadamente $52 mil millones a través de FEMA (siglas en inglés de Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) para financiar la reconstrucción de Puerto Rico tras los huracanes Irma y María. Según la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (PR3) a finales de febrero de 2025, se habían gastado aproximadamente $23 mil millones de la cantidad asignada. Según el CNE en teoría, los aproximados $30 mil millones restantes, deberían estar a salvo de la rescisión o la
recuperación, en la medida en que se hayan "obligado" legalmente, lo que representa un compromiso vinculante. Sin embargo, revela conocer de varios casos en los que el desembolso de fondos federales ya ha sido retenido o congelado, incluso cuando el dinero ya estaba legalmente obligado. En caso de que los fondos de reconstrucción se rescindan o se recuperen, indica el CNE, el único recurso del Gobierno de Puerto Rico sería presentar una demanda contra el gobierno federal.
En el caso de los fondos de Medicaid, se detalla que la Cámara de Representantes de EE UU aprobó una resolución presupuestaria para el año fiscal 2026 que ordena al Comité de Energía y Comercio de la Cámara recortar $880 mil millones del gasto federal. De acuerdo al CNE lograr este objetivo de gasto en términos matemáticos es imposible sin recortar el programa Medicaid, que está bajo la jurisdicción de dicho comité. En la actualidad cerca del 72% del costo (unos $3.4 mil millones de un costo total de $4.7 mil millones) del programa Medicaid de Puerto Rico, que brinda seguro médico a cerca del 50% de la población de la Isla, está financiado por el gobierno federal.
Según el análisis cualquier recorte significativo en la financiación federal de Medicaid en Puerto Rico o la imposición de un límite menor al gasto federal afectaría de manera directa el acceso a la atención médica para alrededor de 1.5 millones de beneficiarios en Puerto Rico y tendría efectos nefastos en el balance primario del gobierno central.
Presenta el que por ejemplo, si el Congreso decide revertir la financiación de Medicaid para Puerto Rico a su fórmula
anterior a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) durante el año fiscal 2028, la financiación federal se limitaría al 55% de los costos totales, hasta un máximo de aproximado de $500 millones. Mientras -indica- que por parte de la Junta de Control Fiscal (JCF), ha estimado que el costo del programa de Medicaid de Puerto Rico para ese año será de $5.3 mil millones. Esto significa que el gobierno de Puerto Rico tendría que uno; reunir $4.8 mil millones solo para mantener el programa tal como está, o dos reducir de forma drástica el número de personas cubiertas o los servicios ofrecidos.
En lo que respecta al Departamento de Educación de EE UU (DE EE UU) el cual Trump ha dicho que va a cerrar y ya miles de empleados han sido informados de su despido, en el caso del Departamento de Educación de Puerto Rico, el 45%, ($2.4 mil millones) de su presupuesto de $5.3 mil millones para el año fiscal 2025 provienen del gobierno de EE UU, por lo que cualquier cambio significativo en esa financiación podría afectar la educación de algunos de los niños más vulnerables de Puerto Rico. Enumera que el desmantelamiento del DE EE UU afectara el desembolso de miles de millones de dólares bajo el Título I de la Ley de Educación Elemental y Secundaria y la Ley de Educación para Personas con Discapacidades, actualmente gestionados por el gobierno federal.
En el caso de los fondos de Medicaid, se detalla que la Cámara de Representantes de EE UU aprobó una resolución presupuestaria para el año fiscal 2026 que ordena al Comité de Energía y Comercio de la Cámara recortar $880 mil millones del gasto federal.
...en el caso del Departamento de Educación de Puerto Rico, el 45%, ($2.4 mil millones) de su presupuesto de $5.3 mil millones para el año fiscal 2025 provienen del gobierno de EE UU, por lo que cualquier cambio significativo en esa financiación podría afectar la educación de algunos de los niños más vulnerables de Puerto Rico.
A juicio del CNE el daño causado por estas decisiones será a largo plazo y, en algunos casos, teme que sean permanente. Al respecto se expone que en una reciente conferencia de prensa, Elon Musk, quien dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental, reorganizado por Orden Ejecutiva, declaró que 'preveían cometer erro-
res y revertirlos si se les exigía'.
“El problema es que esta filosofía de "moverse rápido y romper cosas", independientemente de su mérito en el mundo tecnológico, no es una buena guía para optimizar los servicios gubernamentales. ¿Realmente queremos eliminar los empleos de quienes trabajan en la regulación de la seguridad aeronáutica, el uso de sustancias químicas peligrosas o el mantenimiento de armas nucleares?, cuestiona el análisis suscrito por el director de Política Pública del CNE, Sergio Marxuach. Al punto que pasa a citar palabras de Martin Wolf, comentarista económico jefe del Financial Times, "no se hace más eficiente un sistema complejo modificándolo aleatoriamente" .
El CNE subraya que algunos casos, podría ser demasiado tarde para revertir el daño ya causado por recortes presupuestarios imprudentes.
Desde el aspecto político-legal el estudio reconoce que el único recurso que tienen los gobiernos locales, los beneficiarios o los beneficiarios para detener las órdenes y sus consecuencias es interponer una demanda judicial contra el gobierno federal. Al momento indica que la organización Just Security ha identificado, a través de su rastreador de litigios, al menos 129 demandas contra el gobierno federal derivadas de, o en relación con, la emisión de órdenes ejecutivas. “Este expediente tardará un tiempo en procesarse en los tribunales. Mientras tanto, prevalece la incertidumbre y la administración sigue impulsando su agenda
extremista”, admite la organización.
A largo plazo, -señala el CNE- que la principal amenaza es el posible daño a instituciones estadounidenses como el Estado de derecho, el debido proceso y la separación de poderes. “La administración Trump ha adoptado una visión maximalista del alcance del poder ejecutivo, en particular del presidencial. Esta perspectiva contradice el derecho constitucional estadounidense y las normas y prácticas democráticas consolidadas. Por ejemplo, la afirmación del presidente, emitida el 18 de febrero, de que «el presidente y el fiscal general (sujetos a su supervisión y control) interpretarán la ley para el poder ejecutivo, en lugar de que agencias separadas adopten interpretaciones contradictorias» es simplemente errónea e inconstitucional”.
Se cita además que según el sistema constitucional estadounidense, corresponde a los tribunales interpretar el significado de la ley y que el Congreso también tiene el poder de gestión presupuestaria (el poder adquisitivo) en virtud del Artículo I, Sección 9, Cláusula 7 de la Constitución de los Estados Unidos, por lo que el presidente no puede reescribir las leyes de asignación de fondos, imponer requisitos o condiciones adicionales al gasto no legislado por el Congreso, ni negarse a gastar fondos debidamente asignados. Sin embargo, - atribuye el CNE que el Congreso se ha mostrado sorprendentemente condescendiente con la firme afirmación del presidente Trump sobre su poder ejecutivo.
Por Redacción Página 12
Los medios locales barajan la posibilidad de que EE.UU. cargue este miércoles con un arancel del 20 por ciento a todos sus socios comerciales. Los mensajes equívocos alteran a los mercados.
Trump anunciará una nueva tanda de aranceles en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca. Imagen: AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, baraja anunciar el miércoles una batería de aranceles más agresiva de lo que había sugerido en días previos, incluyendo la opción de un impuesto aduanero generalizado del 20 por ciento, según medios estadounidenses. Luego del acero y el aluminio y antes de los automóviles, Trump se prepara para anunciar tarifas aduaneras "recíprocas" que cambiarán las reglas del juego del comercio mundial.
El diario The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas al tema, dijo este lunes que las conversaciones en el seno de la administración Trump se aceleraron para determinar cuál será exactamente el alcance del nuevo paquete de gravámenes que el presidente quiere presentar el 2 de abril, jornada que bautizó como "Día de la Liberación", y que la posibilidad de cargar con un arancel del 20 por ciento a todos los socios comerciales de EE.UU. está sobre la mesa.
La opción de gravar indiscriminadamente con un 20 por ciento todas las importaciones que entren en territorio estadounidense rompería con la idea que apuntó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre castigar principalmente a los 15 socios comerciales (a los que llamó los "15 sucios") de EE.UU. con mayores superávits con respecto a la primera economía. Sea cual sea el paquete anunciado, un funcionario citado por el diario económico aseguró que Trump quiere que lo presentado resulte "grande y simple".
The Washington Post indicó a su vez el fin de semana que Trump pidió a sus principales asesores un anuncio más agresivo en el terreno arancelario para el 2 de abril, lo que contrasta con comentarios que realizó la semana pasada, indicando, por ejemplo, que sería más "generoso" con aquellos países que tienen superávits comerciales y que según él se "aprovechan" de Estados Unidos.
Los mensajes equívocos que se envían desde Washington están aumentando además la inquietud en los mercados, con caídas generalizadas este lunes en Asia y Europa o aperturas en rojo del Nasdaq y el S&P 500). Más tarde el propio Trump buscó bajar la espuma y dijo desde el Despacho Oval: "Seremos benévolos en comparación con lo que otros países hacen".
El magnate republicano anunciará el miércoles una nueva tanda de aranceles en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde estará acompañado de todo su gabinete, adelantó este lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han estado estafando a este país durante décadas. Lo hace en el mejor interés del trabajador estadounidense", explicó Leavitt frente a los medios de comunicación en la Casa Blanca.
Se espera que este martes Trump reciba un informe detallado sobre los principales socios comerciales de Estados Unidos. El plan preciso sigue siendo un misterio, como la amplitud de la respuesta de los países en la mira. China, Japón y Corea del Sur afirmaron que están listos para "acelerar" las negociaciones para un "acuerdo de libre comercio trilateral" y reforzar su cooperación. Los ministros de los tres países a cargo de la Industria y el Comercio se reunieron el domingo en Seúl, en un encuentro en el que se acordó la creación de "un entorno predecible de negocios e inversiones", según un comunicado conjunto. El gobierno chino ya impuso dos paquetes de aranceles a los productos de EE.UU. que oscilan entre el 10 y el 15 por ciento y afectan a mercancías como petróleo, gas, carbón, algodón y productos agrícolas y ganaderos.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró este lunes que Europa se encuentra ante "un momento existencial". "Él lo llama 'Día de la Liberación' en Estados Unidos pero yo lo veo como un momento en el que debemos decidir juntos cómo tomar mejor las riendas de nuestro destino y creo que es un paso hacia la independencia", declaró Lagarde a la radio France Inter.
La Comisión Europea (CE) aplicará
aranceles graduales sobre importaciones de productos estadounidenses valuados en 28 mil millones de dólares en respuesta a los gravámenes impuestos por EE.UU. a sus exportaciones de acero y aluminio. Aunque al principio articuló la respuesta en dos fases, el 20 de marzo pasado Bruselas anunció que aplicaría todas sus contramedidas a partir de mediados de abril.
A partir del 3 de abril, Estados Unidos prevé además imponer un 25 por ciento de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país. La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas. Como hay que tener en cuenta que cada nueva medida se acumula a la anterior, los vehículos chinos, por ejemplo, serán objeto de aranceles más altos que los europeos, por el momento.
El gobierno canadiense grava desde el 13 de marzo con aranceles del 25 por ciento a una serie de productos estadounidenses valorados en 20.700 millones de dólares, entre ellos ordenadores, herramientas y acero. Estos aranceles, con los que Canadá responde a los gravámenes estadounidenses al acero y al aluminio, se suman a los que ya aplicaba desde principios de marzo sobre productos valorados en 30 mil millones de dólares canadienses. México insiste en que negocia para evitar que entren en vigor las tasas y que esperará a ver cómo se concretan los de EE.UU. para responder.
Para Trump esta guerra comercial sirve para financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadounidenses mientras mantiene, teóricamente, el sistema de pensiones y de salud de las personas mayores, al igual que los gastos militares. En su lógica, el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras es compensado por un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal, y por la baja de ciertos costos a partir de su política a favor de las energías fósiles.
Reproducido de www.pagina12.com.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Como articular proyectos, experiencias y estrategias comunicativas emancipadoras frente a los modelos dominantes impuestos por quienes utilizan los medios e Internet como espacios para fomentar el odio, la división y la confrontación entre los pueblos fue parte del propósito de la celebración del IV Coloquio Internacional Patria, efectuado en La Habana, Cuba, entre el 17 al 19 de este mes de marzo.
El coloquio dio inicio con una ofrenda floral depositada por el presidente Miguel Díaz Canel ante el busto de Julio Antonio Mella en la Plaza Mella. Las actividades se llevaron a cabo en la Universidad de la Habana, en cuyas escalinatas el presidente Miguel Díaz Canel se tomó una foto junto a todos los participantes.
El coloquio Patria se celebra en el contexto de la jornada por el Día de la Prensa Cubana y rinde tributo al periódico Patria, fundado por el héroe nacional, José Martí, y contó con más de 400 participantes periodistas, comunicadores y activistas sociales de todo el mundo. El coloquio a su vez fue una celebración al aniversario número 20 de la cadena Telesur, fundada y gestada por los comandantes revolucionarios Fidel Castro Ruz, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela.
Entre los ponentes se encontraba el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, con la conferencia Propaganda de la guerra cognitiva: estrategias de resistencia y construcción de autonomista informativa. La destacada periodista y presidenta de la cadena Tele Sur, Patricia Villegas, disertó sobre Cómo establecer una agenda anticolonial contra la hegemonía, con impacto global: el caso de Tele Sur. Otro tema abordado fue: Reprogramación de la red: estrategias para mitigar la polarización y el discurso de odio en entornos digitales, por Marco Schneider, de Brasil; José Manzaneda, de España, y Hindu Anderi, de Venezuela. Puerto Rico, dijo presente con una delegación de miembros de la Asociación de Periodistas (ASPRO) y la presentación El trumpismo en la era digital: redes sociales, polarización y manipulación mediática, a cargo de la presidenta de la ASPRO, Nydia Bauzá.
Como parte de la celebración de los 20 años de Telesur, en la actividad de cierre la cadena estrenó la distinción Ciudadano Telesur. Esta fue concedida al expresidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Raúl Castro Ruz, y al actual presidente, Miguel Díaz Canel, quien recogió ambas distinciones. La tercera fue para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La presidenta de Telesur, Patricia Villegas, los describió como los “tres representantes del Sur que no se arrodillan”.
Mientras, Rosa Emilia Elizalde, coordinadora del evento, leyó la declaración final.
“Hoy, al clausurar la IV edición de este Coloquio Internacional, asumimos el compromiso de construir una articulación de trabajo permanente impulsando una Red del Sur, conscientes de que las ideas solo cobran vida cuando son acompañadas de organización colectiva y permanente. Los participantes en Patria reconocemos que, si bien la tecnología históricamente ha servido a la dominación y la explotación, también posee un potencial profundamente emancipador cuando es reorganizada bajo principios de
justicia social y soberanía popular”.
En concordancia con las propuestas del coloquio, algunas de las tareas fundamentales asumidas son: continuar denunciando y enfrentando el bloqueo tecnológico y económico impuesto contra pueblos como Cuba, que restringe el acceso a tecnologías esenciales y viola sus derechos al desarrollo y a la soberanía; condenar sin descanso y en cuanto foro nos encontremos el genocidio contra el pueblo palestino, víctima de técnicas salvajes de control y aniquilación social; enfrentar la guerra cognitiva, combatiendo activamente campañas de desinformación, manipulación mediática y guerra psicológica promovidas por actores imperialistas, por medio del desarrollo de agendas comunicacionales que respondan a los intereses de los pueblos, e impulsar un nuevo orden tecnológico global basado en la cooperación, la soberanía y la solidaridad, que garanticen una participación equitativa y prioricen el bienestar común sobre intereses geopolíticos imperialistas. El cierre de eventos tuvo lugar en el patio central de la Universidad de La Habana.
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
La temporada de MLB 2025 dio comienzo con la Serie de Tokio, Japón, en el Tokio Dome, entre los Dodgers de Los Ángeles y los Cachorros de Chicago. Entre el grupo de jugadores asiáticos se destacan Shohei Ohtani, nativo de Oshu, Japón, y Yoshinobu Yamamoto, oriundo de Bizen, Japón, de los Dodgers y con Shota Imanaga, oriundo de Kitakyushu, Japón, y Seiya Suzuki, oriundo de Arakawa, Japón de Chicago. La serie fue el martes 18 de marzo y el miércoles 19 de marzo. El Día Inaugural tradicional comenzó con los 30 equipos de Grandes Ligas el pasado jueves 27 de marzo. Un comienzo de temporada muy emocionante donde ha habido récords históricos y podríamos decir algunas situaciones que serán polémicas y están dando mucho de qué hablar.
MARLINS DE MIAMI 3 VICTORIAS
CONSECUTIVAS DE “WALK -OFF”
Uno de los hechos históricos fue el comienzo de los Marlins de Miami que iniciaron el 25 de marzo de manera histórica con 3 victorias consecutivas con 3 dejados en el terreno de los Piratas (“walk-offs”). Miami también se convirtió en el primer equipo con tres victorias en su primera serie de la temporada desde que los Tigres de Detroit lo lograran en 1901.
En el último juego de la serie, el domingo pasado, dejaron en el terreno a los Piratas (“walk-off”), llegó a través de un carrera rápida de Derek Hill al plato en una bola que se le fue al receptor (“passed ball”), y fue el tercero del equipo en sus primeros
cuatro juegos, marcando la primera vez en 22 años que un equipo ha reclamado sus primeras tres victorias de la temporada dejando en el terreno al contrario por “walkoff” (los Rays lo lograron 2003).
El manager de Miami, Clayton McCullough, dijo sobre su equipo:
"Habla de su tenacidad", y de su voluntad de aguantar y confiar en ese proceso de armar un plan en cada turno al bate. Simplemente te aferras a eso”.
"Creo que gran parte del día de hoy se preparó con respecto a los días anteriores, como nuestra capacidad de esforzarnos y tener muchos turnos al bate de alta calidad,
especialmente en una serie de cuatro juegos, donde ahora se ven algunos relevistas por tercera vez “.
LOS YANKEES HACEN HISTORIA EN EL COMIENZO DE LA TEMPORADA
Uno de los equipos que tradicionalmente cuenta con mayor número de fanáticos en nuestra Isla son los Yankees de Nueva York. El gran número de Boricuas que viven en NY y han llegaron allí residido en la ciudad por razones históricas del proceso migratorio es una de las causas de tantos fanáticos de dicho equipo. Además, grandes jugadores boricuas como Rubén Sierra, Berny Williams, Jorge Posada, Cheo Cruz, entre otros, figuran entre los puertorriqueños que han formado parte del legendario equipo. Los Yankees comenzaron la temporada 2025 convirtiéndose en el primer equipo en la historia de las Grandes Ligas en conectar un jonrón en cada uno de los tres primeros lanzamientos que vieron, y, además, no se detuvieron allí en una victoria de 20-9 sobre los Cerveceros.
A continuación, algunas de las estadísticas y hechos sobre una producción histórica de jonrones en los primeros cuatro juegos de los Yankees de Nueva York en su serie de inicio contra los Cerveceros de Milwaukee el pasado fin de semana.
1. Esta fue la primera vez en la historia de la franquicia que los Yankees batearon
tres jonrones seguidos para comenzar un partido y lo hicieron en el primer lanzamiento de cada turno. En el segundo partido de la serie, Paul Goldschmidt comenzó el bombardeo con un jonrón como primer bateador en su primer partido de su carrera, bateando primero. Junto con el jonrón de Austin Wells en el día de apertura, los Yankees son el segundo equipo con un jonrón de su jugadores en el primer turno en sus dos primeros juegos de una temporada, uniéndose a los “Rangers” de Texas del 2011, ambos de Ian Kinsler.
2. En esa misma 1ra entrada Austin Wells conectó un jonrón, luego de dos outs, y se convirtió en la primera vez en la historia de los Yankees que batearon cuatro jonrones en la primera entrada de un juego.
3. Con Austin Wells y Paul Goldschmidt, esta es la primera vez en la historia de la MLB que un primer bate de un equipo batea un jonrón en juegos consecutivos, y fue el primer inicio de carrera en la posición de primer bate para ambos bateadores, de acuerdo con estadísticas de MLB. El último equipo en comenzar un bateador líder diferente en cada uno de los dos primeros juegos de una temporada, ninguno de los dos había comenzado previamente un juego como primer bate, fueron los Rockies de Colorado en 2004 con Luis González y Aaron Miles.
4. No fueron solo tres jonrones consecutivos para comenzar un juego. Todos vinieron de antiguos ganadores de MVP. Con Paul Goldschmidt, Cody Bellinger y Aaron Judge, los Yankees se convirtieron en el segundo equipo en conseguir tres jonrones consecutivos de ex MVP en cualquier momento de un juego de acuerdo con MLB desde 1931. Se unieron a los Dodgers el 31 de agosto de 2024 con Shohei Ohtani, Mookie Betts y Freddie Freeman (pasados MVP), también para comenzar un juego.
5. Los Yankees terminaron el día con nueve jonrones, un récord de la franquicia y empataron con el segundo mayor número de jonrones en un juego en la historia de la MLB, solo por detrás de los Azulejos de Toronto el 14 de septiembre de 1987, con 10. El otro equipo con nueve cuadrangulares fueron los Rojos de Cincinnati el 4 de septiembre de 1999. El primero de los nueve de Cincinnati ese día fue conectado por el ahora entrenador de los Yankees, Aaron Boone.
6. Aaron Judge totalizó tres jonrones y consiguió dos oportunidades para el segundo juego de cuatro jonrones en la historia de los Yankees, que habría sido el número 19 en la historia de la MLB. Ahora tiene tres partidos de tres jonrones en su carrera, empatando con Alex Rodríguez y Joe
DiMaggio en el segundo lugar en la historia de los Yankees, detrás de los cuatro de Lou Gehrig.
7. Con los cuatro cuadrangulares en el primero episodio, Anthony Volpe en el segundo y los jonrones de Judge y Jazz Chisholm Jr. en el tercero, los siete jonrones fueron la mayor cantidad en tres entradas en un juego en la historia de la MLB. Cinco jonrones también fueron la mayor cantidad en las primeras dos entradas de un juego en la historia de los Yankees.
8. Los Yankees en esos primeros 2 juegos lograron 13 jonrones, eso es dos más que cualquier otro equipo en la historia en dos juegos, por delante de los Dodgers de Los Ángeles de 2019 y los Cerveceros de Milwaukee de 1980.Ademas lograron 15 cuadrangulares en 3 juegos igualando la marca de Detroit en el 2006.
El famoso nuevo bate de los Yankees, el Bate “Torpedo” está dando mucho de qué hablar. La diferencia entre el bate tradicional y el “Torpedo” es notable, ya que el cañón del "Torpedo" descansa en un lugar no tradicional, más cerca de las manos del bateador.
La pregunta de todos ¿Y son legales estos bates? Las Grandes Ligas confirmaron el domingo que los bates no violan las reglas de las Grandes Ligas ni las regulaciones de los proveedores de bates. La Regla 3.02de MLB establece que los bates no pueden tener más de 2.61 pulgadas de diámetro y 42 pulgadas de largo.
Para los Yankees de Nueva York el primer fin de semana de esta temporada fue histórico. Igualaron un récord de MLB con 15 jonrones en tres partidos comenzando la campaña y también una marca para la franquicia con 13 cuadrangulares en dos juegos. El sábado fue el día máximo, con 9 cuadrangulares.
Pero ese despliegue de poder abrió un debate intenso en las Grandes Ligas, porque detrás de la demostración está un nuevo modelo de bates, llamado “Torpedo”, que ha traído todo un escándalo.
El fin de semana récord por los jonrones neoyorquinos ha dado paso a una intensa polémica por el uso de un nuevo modelo de bates. Aunque en la liga ya aclararon que son legales, la controversia no se detiene. (ver bate torpedo en https://youtu.be/vAvsX8kTnSA )
Al comparar el “bate torpedo con el bate tradicional, modelo “Torpedo”, se ve muy diferente, Este fue diseñado por Aaron Leanhardt, un físico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts que fue
analista de los Yankees y ahora funge como coordinador de campo de los Marlins de Miami.
Anthony Volpe fue el primero es ser sometido a inspección y en la liga se apresuraron a aclarar que los bates que están usando en el Bronx son legales, pero eso no ha evitado que se multipliquen las críticas y comentarios adversos.
“El concepto tiene mucho sentido. Yo ya estoy convencido. Mientras más grande puedas tener la parte más gruesa en el área donde haces contacto, me parece lógico”, dijo el campocorto. Pero no es el único en sumarse a esta tendencia del "bate Torpedo": Cody Bellinger, Jazz Chisholm Jr., Paul Goldschmidt y Austin Wells también lo usan.(algunos datos tomados de https:// fansided.com/es/que-son-bates-torpedosyankees-por-que-legales-mlb ). Aaron Judge ha manifestado que no usara el bate “Torpedo”.
Como asignación estaremos entrevistando jugadores, entrenadores y expertos sobre el tema del nuevo “Bate Torpedo”.
LA FEDERACIÓN DE BEISBOL AA PIDE MINUTO DE SILENCIO EN HASTA EL 6 DE ABRIL EN HONOR AL LICENCIADO OSVALDO GIL
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) anunció que desde lunes 31 de marzo hasta el domingo 6 de abril, se estará rindiendo un homenaje póstumo al licenciado Osvaldo Luis Gil Bosch, eterno presidente de la institución y figura emblemática del deporte puertorriqueño. Como parte del tributo, se guardará un minuto de silencio en todos los estadios previo al inicio de cada juego de la Liga en reconocimiento a su legado, liderazgo y décadas de servicio al deporte.
Además, la FBPR exhortó a todos los equipos participantes a portar una cinta negra en sus uniformes durante ese mismo periodo, como símbolo de luto y solidaridad con su familia del Licenciado Gil.
Claridad se une al homenaje póstumo al Lic. Gil Bosch, su familia y los seguidores del Beisbol AA y el deporte Boricua