


Mientras la Gobernadora Jenniffer González se encaminaba junto a una delegación de su gobierno a Washington la semana pasada, a celebrar su tan anunciada Cumbre de la Igualdad y así elevar su reclamo de estadidad para Puerto Rico ante el Congreso de Estados Unidos y el nuevo gobierno de Donald Trump, allá le aguardaban varias sorpresas no muy alentadoras para ella.
La primera mala noticia le llegó apenas comenzado su viaje, un decreto firmado por el Presidente Trump de que el inglés será, de ahora en adelante, el idioma oficial de Estados Unidos. Sería la primera vez desde su independencia en 1776 que Estados Unidos adopta un idioma oficial. No lo había hecho antes por obvias razones de estrategia. En su rápida expansión, Estados Unidos se apropió, mediante conquista, de las tierras de los indígenas nativos que tenían sus propias lenguas, de tierras de México y España, donde se hablaba español, compraron la Louisiana, donde se hablaba francés y, además, trajeron los esclavos africanos a los que les arrebataron sus lenguas maternas. También durante su primer siglo de existencia la nueva nación abriría sus puertas a centenares de miles de inmigrantes de Europa, todos con sus costumbres, idiomas y prácticas propias. A estos nuevos "ciudadanos" les tomaría tiempo adoptar el inglés como idioma propio y los gobernantes de entonces entendieron que lo mejor era irlos asimilando poco a poco. Eran los tiempos de la Estatua de la Libertad (regalo de Francia), del lema "et pluribus unum" ( de muchos, uno), y de la visión de Estados Unidos como una fragua ("melting pot") de idiomas y culturas, fragua donde, por supuesto, el idioma y la cultura anglosajones terminarían siendo dominantes. Ahora, ya el gobierno de Estados Unidos no se anda con paños tibios ni se otorgan períodos de espera prudentes para la transculturación. Es la hora de Donald Trump y el Movimiento MAGA, ominosa para las personas que no encajamos en el molde de lo que ese grupo define como ser "americano".
La segunda mala noticia que recibió Jenniffer González a su llegada a Washington fue que por los pasillos del Congreso y la Casa Blanca ya circulaba el borrador de un documento con una propuesta bastante detallada de transición hacia la soberanía e independencia de Puerto Rico. El documento, en formato de Orden Ejecutiva para la firma del Presidente, es la iniciativa de un grupo de independentistas puertorriqueños, del archipiélago y de la diáspora, con el propósito de "jamaquear el palo" del limbo colonial y la indiferencia e inacción de la metrópolis estadounidense hacia la solución del estatus político de Puerto Rico.
Jenniffer González y su gente habían llegado a Washington con el aire triunfal de los que se sienten en control de la situación. Confiaban en que su tinglado había sido cuidadosamente montado para que simulara la cercanía absoluta de la Gobernadora de Puerto Rico a los círcu-
los más altos del poder en el nuevo gobierno de Donald Trump, cuya candidatura presidencial ella endosó con gran entusiasmo durante la pasada Convención del Partido Republicano, que marcó la recta final de la campaña eleccionaria de 2024.
Salvo una foto que lucía bastante forzada de la Gobernadora y el Presidente del Senado con el Representante Bruce Westerman, presidente del sub comité de Recursos Naturales del Congreso bajo cuya jurisdicción están los llamados "territorios", del resto de la Cumbre no se ha sabido mucho. No han mostrado fotos ni vídeos de la concurrencia, ni ninguna nota de prensa, excepto para publicación en Puerto Rico. Ni siquiera las publicaciones que cubren los eventos del Congreso incluyeron algo. Para todo propósito, la Cumbre de la Igualdad no ocurrió y el reclamo de estadidad fue silenciado tanto por los medios de prensa como por el propio Trump, su gabinete y el liderato congresional, de quienes tan "amiga" se considera la Gobernadora. Respecto a este asunto, sólo falta que se le informe al pueblo de Puerto Rico a cuánto ascendieron los gastos de movilización y producción para este evento político partidista fallido al que se le pretendió dar cariz de "oficial".
Otras malas noticias hubo también al regreso de la Gobernadora y el Secretario de Educación, con la orden seca de la Junta de Control Fiscal para que se le entregue un informe detallado sobre cómo y en qué se gastaron los $4 mil millones en fondos del gobierno federal que dicho departamento recibió durante los pasados tres años. Otra advertencia velada de que no es casualidad que el Departamento de Educación siga aún bajo sindicatura.
Por su parte, la publicación del documento de orden ejecutiva a favor de la independencia ha tenido varios efectos positivos. Primero, ha vuelto a poner el foco de la discusión pública en la necesidad imperiosa que tiene Puerto Rico de impulsar un proceso de descolonización que le permita comenzar a rebasar la crisis y la dependencia que impiden su desarrollo. Segundo, que la voz de la soberanía y la independencia de Puerto Rico nunca más será silenciada por consultas, plebiscitos o trampas que le tienda la Comisión Estatal de Elecciones controlada por los anexionistas y el PNP, ni tampoco por el chantaje de que los independentistas que se atreven a actuar y confrontar al poder son antidemocráticos, cuando no existe nada más antidemocrático que el colonialismo. Tercero, que debe dársele la bienvenida a más iniciativas como esta, que demuestran la voluntad y compromiso libertario de sectores soberanistas e independentistas diversos y amplían las opciones para diseminar el mensaje de que la lucha por la autodeterminación e independencia de Puerto Rico no es tan solo un derecho de nuestro pueblo sino también una impostergable responsabilidad hacia nuestras futuras generaciones.
13 DE MARZO DE 1954
IMPERIO FRANCÉS
DERROTADO EN VIETNAM
En la Batalla de Dien Bien Phu, tropas vietnamitas dirigidas por Võ Nguyên Giáp, derrotan definitivamente las francesas. Mientras, en Wáshington DC, bajo el almirante Arthur Radford, EUA comienza la planificación de dominar Vietnam, considerando hasta un ataque atómico. Radford, fervoroso anti-comunista, veterano de la Segunda Guerra y del ataque yanki a Corea, se oponía que tras la segunda guerra, EUA recortara su presupuesto militar.
14 DE MARZO DE 2023
DESPLAZADOS EN HAITÍ VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
“Fueron los enfrentamientos los que me trajeron aquí. Perdí a mi hijo en los combates”, comenta Géralda, de 67 años; ella es una de decenas de miles personas de Haití desplazadas viviendo en campamentos improvisados en las calles (efe.com/ mundo/2023-03-14/la-guerra-urbana). Trece años tras el terremoto de 2010, con la mayor concentración de ONGs del planeta, con la presencia militar de EUA y ONU, y bajo la presidencia de Ariel Henry, Haití hoy día sigue en crisis humanitaria que incluye alimentación con arroz insalubre importado desde EUA.
14 DE MARZO DE 1883
FALLECE CARLOS MARX
“Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California.” F. Engels, Discurso ante la tumba de Marx. (marxists.org).
16 DE MARZO DE 1968
YANKIS MASACRAN
A SOBRE 500 CIVILES
En lo que se registra como la Masacre de My Lai, tropas de EUA asesinaron a toda la población del pueblo, por “errores” de su inteligencia. Cuando pasó la primera ola del ataque y el jefe militar se da cuenta de que todos eran civiles, ordena a seguir
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ejecutando a todos los sobrevivientes, y los soldados cumplieron la orden. Solo el teniente William Calley fue hallado culpable de crimen de guerra, por lo que pasó apenas tres años en la cárcel.
16 DE MARZO 1974
ATAQUE DERECHISTA
Derechistas atacan la Impresora Nacional y tirotean las oficinas de Claridad, resultando heridos Domingo Vega Figueroa y Manuel De J. González.
17 DE MARZO 1970
ATAQUE DERECHISTA
Incendian local del Movimiento Pro Independencia en Ponce.
17 DE MARZO 1979
MÁS ATAQUES DERECHISTAS
Incendian oficinas del PSP y consultorio del Dr. Carlos Finch en Ponce.
17 DE MARZO DE 2024
MÁS MUERTES Y MÁS
RESISTENCIA AL SIONISMO
Cuando las muertes en Gaza ya superaban los 31 mil, Hamas e Israel estaban en la mesa de negociaciones pero el primer ministro sionista Netanyahu declaraba que la única manera de asegurar la paz en Israel era con la destrucción total de Hamas. Ese día ocurrieron muchas marchas y manifestaciones a favor de Palestina, donde miles marcharon en múltiples ciudades del planeta, incluyendo judíos en Israel que se manifestaron en el centro de “Tel Aviv” en protesta contra el gobierno israelí y con la exigencia de su derrocamiento.
18 DE MARZO 1871
ASALTO AL CIELO
Marx calificó la Comuna de París como la primera dictadura del proletariado, cuando los obreros “se atrevieron a violar el monopolio de gobierno de sus ‘superiores naturales’.” En una Francia agobiada por deudas de guerra y cedida por el gobierno a la invasión alemana, el pueblo trabajador junto a elementos militares de París, desobedeció al estado, se armó y organizó
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
para defenderse y promulgó medidas desde abrir bajo control obrero fábricas cerradas por el patrono, la creación de guarderías para los hijos de las obreras y abrir escuelas públicas y laicas con servicio de comedor para estudiantes. A finales de mayo el gobierno logró aplastar sangrientamente la insurrección.
18 DE MARZO DE 1871
NACE JOSÉ MALDONADO José Maldonado –Águila Blanca–, fue héroe popular independentista, enemigo de los terratenientes españoles y criollos explotadores del XIX y es considerado como uno de los principales combatientes contra la invasión yanki a Puerto Rico. Ricardo Alegría, en La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, en una breve nota, lo califica como “ilustre patriota”. Este notorio personaje era en cierta medida un icono de la rebeldía, un desacralizador de un sistema plagado de injusticias contra los humildes y desprotegidos y de una contaminación mediática y academicista de ver a los enemigos de las clases pudientes como meros delincuentes. (Ver: margaritamaldonado.tripod.com)
18 DE MARZO DE 1853
NACE ANA ROQUE GÉIGEL DE DUPREY
Escritora, feminista, líder sufragista boricua.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Una declaración de impacto ambiental (DIA) que no cumple con las leyes ni reglamentos ambientales; un proyecto que atenta contra los recursos naturales, arqueológicos, de hábitat de especies en peligro de extinción y un proyecto excluyente en términos sociales y económicos que ni siquiera debió ser considerado para la preparación y presentación de una Declaración de Impacto Ambiental fue lo que quedó demostrado en las vistas públicas que celebró la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) sobre la DIA del pretendido megaproyecto Esencia.
En las vistas efectuadas el 6 y 7 de marzo en la casa Alcaldía de Cabo Rojo, en una sala llena a capacidad, el rechazo al proyecto por parte del público fue evidente, lo que provocó que uno de los oficiales examinadores de OGP, el licenciado Miguel Mihaljevich, llamara la atención al público en más de una ocasión. Solo los representantes de los proponentes de la firma Arque Consulting Group y los alcaldes de Cabo Rojo y San Germán se expresaron a favor del proyecto. Mientras, por parte de la sociedad civil, planificadores, arquitectos, arqueólogos, científicos, abogados, así como pescadores, ciclistas y ciudadanos, todos cuestionaron la DIA presentada y se expresaron en contra el proyecto, que según lo presentado, pretende construir tres hoteles
de lujo, 900 residencias también de lujo, un hospital, una escuela de preescolar a grado 12, un aeropuerto y dos campos de golf en 1,500 cuerdas de la costa en Cabo Rojo.
¡Esencia no va!, gritaba el público que se quedó fuera de la sala. En n horas de la mañana del primer día de vistas, el turno fue solo para los proponentes. Ya en la tarde, entre las personas que depusieron estuvo el arquitecto Pedro Cardona Roig, en representación de la Fundación de El Urbanista.
En un aparte con CLARIDAD, Cardona Roig denunció que la DIA presentada no cumplía con la Ley de Política Pública Ambiental ni con el Reglamento. Explicó que la Ley y el Reglamento Ambiental exigen que cuando se presenta un proyecto se exponga cómo se va a evitar impactar recursos de valor, incluidos los arqueológicos, la fauna y la flora.
En este caso, lo que están diciendo los proponentes es ‘este es el proyecto que queremos hacer y, da la casualidad, que impacta', pero no discuten cuál es la naturaleza del impacto ni tampoco discute cómo van a mitigarlo. Además, señaló que hay graves errores en los documentos que se presentaron como, por ejemplo, el hecho de que hay una casa de una periodista que figura en uno de los mapas como un lugar donde se va a desarrollar un proyecto de placas solares.
El exmiembro de la Junta de Planificación (JP) señaló que, el proyecto ha recibido $497 millones en créditos contributivos,
por lo que la DIA la está pagando realmente el pueblo de Puerto Rico mientras presenta unas acciones que son contrarias a la ley vigente en Puerto Rico, “pero además no está hecha con un rigor que se pueda decir que se utilizó el dinero de manera responsable”. Roig confirmó que no es usual que se le conceda esa cantidad de dinero en créditos contributivos a un proyecto como ese. Basado en su experiencia, señaló que, en definitiva, de la vista pública tiene que resultar que la OGP no otorgue que la DIA está en cumplimiento y que se le envíe de vuelta a la preparación de un documento alterno que cumpla con la política pública, que evite causar impacto a los recursos que el mismo proponente ha identificado.
LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS
Por su parte, el doctor en Arqueología Reniel Rodríguez, en breve entrevista, describió que se conoce que la zona más densa en términos arqueológicos en todo Puerto Rico es la zona oeste y que solo con un recorrido superficial que hizo la compañía Arqueo Consulting, contratada por el proponente, se han detectado más de 140 sitios arqueológicos y que aunque ellos plantean que esa es la cantidad que han documentado hasta ahora, se sabe que son muchos más. “Esos estudios iniciales no cubrieron todas las áreas que van a ser desarrolladas, sabemos que van a ser muchos más”, afirmó.
Entre los aspectos denunciados se dio a conocer que los desarrolladores tienen en su plan que las piezas arqueológicas que se logren recuperar serían exhibidas en uno de los “Town Center” que tendrá el complejo. El catedrático del recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) denunció que eso sería ilegal, ya que se tendría que hacer un acuerdo con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
“Para mí, esa propuesta demuestra ese intento de mercadear nuestro patrimonio arqueológico. Esto que estamos viendo con Esencia no lo podemos divorciar de lo que está pasando con el ICP. Sabemos que el ICP se ve como un impedimento en todos los proyectos como este que se quiere desarrollar”. Se refiere al proyecto del Senado que pretende eliminar el ICP y pasarlo a ser parte del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
El profesor Rodríguez destacó que hasta ahora no existe ningún estudio arqueoló-
gico aprobado por ninguna agencia reglamentadora, ni por el ICP, ni el Cuerpo de Ingenieros ni por la Oficina Estatal de Preservación Histórica, las cuales no han sido consultadas. En su presentación, Rodríguez resaltó que el documentado de los estudios arqueológicos (Fase 1A) realizados por la compañía se remiten a investigaciones de archivo y prospecciones superficiales. Hasta el presente, de los 140 recursos de valor cultural identificados, 77 se asocian con las ocupaciones indígenas de la isla, mientras que los restantes 63 datan del periodo colonial. Además, se señala la existencia de tres hallazgos indeterminados, los cuales también parecen datar del periodo colonial. Rodríguez indicó que considera que es evidente que los estudios no son lo suficiente exhaustivos como para poder generar un panorama de la totalidad de contextos de valor histórico-cultural que se encuentran en los predios a impactarse por el proyecto.
INCERTIDUMBRE POR EL PASO A SU HOGAR
Evidente nervioso, el pescador Amos Morales expresó su preocupación por que el proyecto es colindante con sus terrenos e invade su servidumbre de paso. Contó que acudió al Departamento de Recursos Naturales (DRN) para solicitar los documentos del deslinde de la zona marítimo terrestre (ZMT) y no le dieron acceso los documentos. Morales expresó su preocupación por el impacto a los humedales, el tránsito que afectará a la escuela de la comunidad y el acceso a las playas, y finalizó: “No es como algunas agencias están viendo documentos que no son la realidad, las cosas no son exactamente lo que estamos viendo”.
CUESTIONADA LA DIA
El expresidente de la JP, planificador Luis García Pelatti, señaló que la DIA presentada era una prematura, que no contiene los impactos del proyecto ni la información sobre las agencias estatales, como la Autoridad de Acueductos (AAA) y Energía Eléctrica (AEE).
“Estamos, posiblemente, ante una de las áreas ambientales más importantes del área oeste, y ha sido establecido así por el Programa de Manejo de Costanera del DRNA en acuerdo con la JP, que ha identificado este lugar como uno de los lugares ambientalmente más sensitivos. Nos encontramos ante uno de los lugares arqueológicos más importantes de todo Puerto Rico”.
García Pelattti puntualizó que lo anterior es una de las razones por las cuales el Plan de Uso de Terrenos (PUT) identificó esos terrenos como un lugar para no ser desarrollado: por ser de alto valor ecológico, alto potencial para convertirse en hábitat esencial de alto valor ecológico, clasificado
como suelo rústico especialmente protegido, el cual no se contempla para uso urbano urbanizable y que por su valor estético, topográfico, arqueológico y sus recursos naturales nunca deberá utilizarse como suelo urbano. Incluso reparó que, según en el Plan Territorial de Cabo Rojo, el proyecto no se podría hacer por no estar vigente.
Otros aspectos cuestionados de la DIA lo fueron sus colindancias, como que, por ejemplo, no se menciona nunca que el proyecto colinda en el sur y oeste con la Reserva Agrícola del Valle de Lajas. También se cuestionó cuál deslinde de la ZMT es el que se está considerando en la DIA y el que el documento no identifica la playa. “Nos encontramos ante un proyecto que se propone en suelos que están clasificado por el PUT para ser protegidos y conservados, de valores ambientales y ecológicos que son de conocimiento por las agencias gubernamentales estatales y federales desde hace 50 años”, finalizó recibiendo aplausos del público, lo que fue reprobado por el oficial examinador.
ESENCIA NO ES DESARROLLO
Por su parte, el presidente de la Junta de Directores de la organización Para la Naturaleza, licenciado Fernando Lloveras San Miguel, refutó que el tipo de proyecto como lo es Esencia contribuya al desarrollo de Puerto Rico. “El desarrollo constituye algo más que cifras macroeconómicas de inversión económicas, el desarrollo verdadero se mide en el bienestar de aquellos que consideran a Puerto Rico su hogar”.
El presidente de Para la Naturaleza planteó que el proyecto no debe ser aprobado, en primer lugar, porque es un modelo económico errado y destructivo por las dimensiones de la Isla Grande, de 100 millas por 35. “No somos un continente. Un proyecto que impacta más de 1,500 acres de terreno no corresponde al uso sostenible de nuestro limitado espacio y la riqueza de su biodiversidad. Los megaproyectos impulsados por inversionistas no residentes para el uso
de no residentes es un modelo que explota nuestros espacios naturales, desplaza comunidades humanas y no humanas”.
La organización dedicada a la conservación entiende que existen modelos apropiados de ecoturismo que fomentan el desarrollo comunitario y respetan la naturaleza y su patrimonio cultural de forma integral. Al igual que otros deponentes, resaltó que el proyecto viola el PUT, por lo que viola el derecho existente. Acotó que el PUT no se puede enmendar con una simple consulta de ubicación y reiteró que el proyecto se presenta sobre suelos clasificados como rústicos especialmente protegidos.
Lloveras San Miguel apuntó que además de destruir áreas importantes de la naturaleza y desarticular las áreas protegidas de Lajas y Cabo Rojo, los cuales constituyen unos de los espacios más antiguos de nuestro archipiélago que cuenta con características biológicas únicas que han dado base a especies endémicas y raras, el proyecto Esencia violenta un lugar importante para nuestros ancestros: “La conexión con el pasado nos ubica en el tiempo y nos da sentido de pertenencia”.
En esa línea, reclamó que Para la Naturaleza ha estado trabajando de cerca con 33 comunidades a través del archipiélago y valora la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza y patrimonio histórico. Destacó que el proyecto Esencia constituye una ciudad exclusiva para visitantes, por lo que las comunidades locales sufrirán desplazamiento por los altos precios, y cuestionó el acceso público a las playas. “Nuestras playas son bienes de acceso público. Sabemos que los megaproyectos plantean comunidades cerradas que requieren de privacidad y seguridad para desplazar a comunidades locales”. Igual que otros deponentes, censuró que el proyecto no debió ser considerado para preparar una DIA, por lo que es deber ministerial de las agencias de gobierno evaluar el cumplimiento de las normas antes de proceder.
Por Carlos Rivera Lugo Especial para Claridad
You don't have the cards right now. With us, you start having cards.
—Donald Trump to Volodymyr Zelensky
Soy de la generación que soñó con tomar el cielo por asalto. La independencia no se pide, se proclama, decíamos. Luego la realidad se encargó poco a poco de que entendiésemos que nuestra lucha, por si sola, no poseía la fuerza suficiente para imponernos sobre el más poderoso imperio que había
dado la historia de la humanidad.
Fue Filiberto Ojeda Ríos quien poco antes de ser asesinado el 23 de septiembre de 2005 por esbirros del Buró Federal de Investigaciones (FBI), llamó a pasar de la mera protesta a la propuesta. El independentismo estaba entrando en una nueva coyuntura en que los retos serían fundamentalmente políticos: la construcción de una oposición radical y unida para la salvación nacional que no fuese rabiza del reformismo y que emprenda la constitución de una Asamblea Constituyente de la independencia. “La independencia de Puerto Rico -sentenció- es un derecho de necesidad”. Además, en la actual coyuntura de reestructuración mundial de las relaciones de poder, la independencia surgía como posibilidad cada vez más concreta, puntualizó el líder Machetero.
Es en este marco que hay que entender la iniciativa de una propuesta de Orden Ejecutiva a favor de la independencia de
Puerto Rico lanzada por un grupo de 12 ciudadanos y ciudadanas, todos y todas independentistas, sean de aquí o de esa otra parte de la nación nuestra en Estados Unidos. Francamente, nos inquieta sobremanera ver como nuestro país anda hoy más a la deriva que nunca, con un gobierno colonial que no gobierna ni tiene idea de como responder al cambio decisivo en la situación de Puerto Rico que representa el gobierno de Donald J. Trump y su agenda nacionalista de America First. El capital pretende hacerse abiertamente Estado y se propone desmantelar lo que queda del Estado de bienestar, así como reestructurar las relaciones económicas y políticas internacionales. Frente a esto, el silencio en Puerto Rico resulta ensordecedor, entre todas las fuerzas políticas sin excepción.
De ahí que nos atrevimos a lanzar esta propuesta, a modo de un Plan B, ya que nadie parece tener concretamente un Plan A para lidiar con los retos inmediatos que
Francamente, nos inquieta sobremanera ver como nuestro país anda hoy más a la deriva que nunca, con un gobierno colonial que no gobierna ni tiene idea de como responder al cambio decisivo en la situación de Puerto Rico que representa el gobierno de Donald J. Trump y su agenda nacionalista de America First.
no sea una idílica y alienante “business as usual” de aquí a la próxima contienda electoral de 2028. Podrán haber cuestionamientos tácticos acerca de nuestra propuesta pero, como bien señaló recientemente Edwin Hernández Feijoó del Movimiento Ñin Negrón, no debemos permitir que estos nublen lo estratégico en este caso: adelantar la causa de la independencia.
Tal vez el proyecto de Orden Ejecutiva no llegue finalmente al escritorio de Trump pero ya nuestra propuesta ha logrado uno de sus objetivos principales: revolcar el tablero político y poner destacadamente a la independencia sobre éste como “derecho de necesidad”, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Y es que estamos en un momento en que la estadidad no cuenta con el apoyo del nuevo gobierno estadounidense y el llamado ELA ya no existe, a pesar de los futiles intentos del Comisionado Residente actual por seguir vendiendo lo contrario. ¡Eso sí que es “fake news”! Nuestra propuesta ha sida construida tomando en cuenta la historia más reciente en relación a los esfuerzos por afirmar nuestro derecho a la autodeterminación e independencia. Incluso, los detalles del Plan de Transición contenidos en la Orden Ejecutiva tienen como referente principal el Plan de Transición negociado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el proceeso congresional de consulta y negociación de 1989-91.
EL PRINCIPIO DEL TRASPASO
PREVIO DEL PODER SOBERANO
Pero, si algo también nos ha enseñado la historia reciente es que igualmente hay que dialogar y negociar, tanto entre nosotros aquí en Puerto Rico y en lo que José Martí llamaba las “entrañas del monstruo”. En el caso de Puerto Rico, hubo por ejemplo en 1978 un dialógo y negociación con el autonomismo -algo inconcebible hasta ese momento- abierto por el encuentro entre Juan Mari Brás y Rafael Hernández Colón. Ello dio resultó en la presentación consensuada ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU de la histórica Resolución de 1978. En ésta se reitera no sólo el derecho del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación e independencia, sino que se le solicita a Estados Unidos el traspaso inmediato de los poderes soberanos a nuestro
pueblo, para poder materializar así nuestros legítimos derechos nacionales.
El reclamo del traspaso previo de poderes fue objeto de una Resolución radicada en 1982 por el congresista Demócrata por California, el socialdemócrata afronorteamericano Ronald Dellums. Mari Brás, junto a Dellums y el constitucionalista estadounidense Arthur Kinoy, entendían que si Puerto Rico iba finalmente a descolonizarse había que sacar el asunto de la jurisdicción del Congreso bajo la Claúsula Territorial debido a la gran dificultad que resultaba poner de acuerdo a los 435 miembros de la Cámara y los 100 miembros del Senado. En ese sentido, con el traspaso previo de los poderes soberanos, el Congreso estaría renunciando a sus poderes plenarios sobre el territorio de Puerto Rico. Esto abría la puerta para que entonces la Rama Ejecutiva acordarse con una Asamblea Constituyente representativa del pueblo soberano de Puerto Rico un nuevo marco jurídico-político y económico para las relaciones entre ambos países. Se partía del principio de que solo un pueblo soberano puede decidir libre y democráticamente sobre su futuro.
Volviendo a la Resolución de 1978, ésta reconoció además la libre asociación como opción si esa fuese la voluntad soberana de nuestro pueblo una vez se hubiese traspasado el poder soberano para decidir legítimamente. Se excluyó expresamente la anexión como opción descolonizadora en el caso de Puerto Rico por entenderse que equivaldría a validar la ocupación militar de nuestra nación y darle permanencia a la dominación imperial impuesta unilateralmente por EEUU en nuestro país desde 1898.
La Resolución de 1978 acogió además en ese sentido la denuncia de Hernández Colón, Mari Brás y Ricardo Alarcón de Quesada, el embajador cubano, de que Estados Unidos había incumplido con los compromisos contraídos en la controvertible Resolución 748 de la Asamblea General de 1953 y que debía, por lo tanto, dejarse sin efecto el reconocimiento que en aquel entonces se le otorgó al llamado Estado Libre Asociado. Reclamaban que éste hacia tiempo había dejado de ser el gobierno propio que en aquel entonces se alegó que se había alcanzado.
Recordemos que en el 1976 el presidente Gerald Ford había rechazado apoyar un
“nuevo pacto” que se había negociado por el Partido Popular Democrático con Washington y, en su lugar, sin encomendarse a nadie, el mandatario estadounidense radicó ante el Congreso una solicitud para en su lugar anexar a Puerto Rico. No había voluntad para un “nuevo pacto” autonómico (el eterno sueño de la culminación del ELA) pero tampoco hubo apoyo congresional para la estadidad.
Al respecto, también vale la pena añadir el rechazo del gobernador Luis Muñoz Marín a la propuesta que le hizo en 1953 el presidente Dwight Eisenhower para que el llamado ELA transitara hacia la independencia, siguiendo algo así como el modelo de descolonización seguido en el caso de las Islas Filipinas. Muñoz Marín se atrincheró en la ilusión de que el llamado ELA pudiese ser una opción por sí misma independientemente de la independencia y la anexión.
EL TIMONEO DEL GOBIERNO PERMANENTE
Ahora bien, durante la década de los setentas del siglo pasado se produjo también un proceso de revisión crítica de las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico al interior del gobierno permanente. En 1975, se produjo en el Consejo de Seguridad Nacional un importante policy paper titulado El problema del status político de Puerto Rico, cuyo autor fue C. Arthur Borg. Éste advertía que Washington no podía seguir alegando que la solución al problema del status dependía de lo que decidieran los puertorriqueños. De lo contrario EEUU podría tener que confrontar posiblemente en un breve plazo una solicitud de estadidad, aunque la anexión de Puerto Rico sería un grave error, lleno de enormes peligros para la seguridad nacional. De ahí que recomendaba que con premura Washington se encargase de timonear en otra dirección el proceso de solución del problema del status de Puerto Rico. Entendía Borg que la solución al problema colonial no está en la autodeterminación de los puertorriqueños sino en la mutua determinación de Estados Unidos y Puerto Rico.
¿Y hacia dónde debía EEUU timonear el proceso de descolonización? La respuesta
SIGUE EN LA PÁGINA 8
Y así llegamos a esa cuarta opción de la que tanto se ha hablado en los últimos tiempos, precisamente introducida bajo el gobierno de Ricardo Roselló, hijo de aquel otro Roselló. Me refiero a un “Puerto Rico sin puertorriqueños”.
la dio otro policy paper de 1979, esta vez del Departamento de Estado, cuyo título literalmente fue Puerto Rico Libre, cuyo autor fue Eric Svendsen. Se produjo así los primeros atisbos de una ruptura paradigmática en “cómo piensa y cómo nos vé el Americano”.
En esos años se hablaba ya abiertamente del fin de la “Operación Manos a la Obra” y del llamado ELA como “el progreso que se vive”, como lo definía Jaime Benítez. Fue también el fin del sueño estadolibrista. A partir del gobierno de Luis A. Ferré y sus 40 ladrones -como se le llegó a llamar en aquel entonces ya que el PNP ha sido corrupto desde sus inicios- se optó por la dependencia cada vez mayor en los fondos federales para solventar los efectos de la crisis. Eso llevó a que el proyecto de estadidad jíbara de Ferré pasó a ser “la estadidad es para los pobres” a partir de Carlos Romero Barceló. Esta dependencia creciente en los fondos federales se convirtió en el modus operandi del gobierno colonial y en el motor de la economía llamada territorial. Como bien advirtió el Informe Kreps sobre Puerto Rico (1979) bajo la administración del presidente James Carter, como resultado de esa “grave dependencia” Puerto Rico perdió su autonomía al amarrar cada vez más su economía a las transferencias federales, las que vienen acompañadas de una caterva de regulaciones administrativas. ¡Y es que el que paga la orquesta, escoge la música!
En abril de 1980, el subsecretario auxiliar de Comercio de Estados Unidos, Frederick T. Knickerbocker, advirtió, con total franqueza, ante un simposio sobre “Puerto Rico y Estados Unidos”, organizado en Washington por el Woodrow Wilson International Center for Scholars, que la posibilidad o probabilidad de éxito de las diferentes opciones en competencia para la descolonización de Puerto Rico -la autonomía, la independencia y la anexión- dependerá más en las tendencias económicas en el momento a nivel de Estados Unidos y el mundo, que en las particulares preferencias que en torno a ellas pueda expresar el pueblo puertorriqueño. En otras palabras, según Knickerbocker, lo que Puerto Rico quiere o puede hacer depende de lo que el contexto económico estadounidense e internacional permite o potencie. La contínua discusión de opciones ideales no tiene eficacia práctica alguna y sólo tiene un efecto
paralizante sobre cualquier proceso dilucidador del futuro de Puerto Rico.
DE 1989-91
Ya bajo la presidencia de Ronald Reagan, su Task Force sobre Puerto Rico terminó recomendando en el 1981 que se promoviese el fin de esa dependencia creciente en fondos federales y el desarrollo de una economía autosustentable. Ello estuvo presente en el proceso de consulta y negociación de 1989-1991 al que convocó el presidente George H. W. Bush al Congreso, con la participación de representantes de las tres opciones, en igualdad de condiciones. El proceso se descarriló finalmente por la oposición Republicana a la opción de la estadidad por su alto costo y peligros para la seguridad nacional. El exgobernador Ferré admitió en un artículo suyo publicado en febrero de 1991 en El Nuevo Día que para lo único que había condiciones en el Congreso era para la independencia. La estadidad finalmente fue objeto de una dialéctica negativa muy peculiar: mientras más parece acercarse, más de facto de aleja.
En el proceso de consulta y negociación del 1989-91, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) fue cosechando un trabajo previo de cabildeo que había estado realizando en Washington. Fue aceptado como interlocutor en igualdad de condiciones con el PNP y el PPD. Incluso, con su participación contribuyó a que el Comité de Energía y Recursos Naturales, presidido por el senador J. Bennet Johnston, Democráta por Louisiana, incluyese en su histórico proyecto de legislación conocido como el P. del S. 712, una oferta de transición ordenada y en el balance favorable para la independencia.
El “Americano” había hablado y ahora le tocaba al Puertorriqueño, esta vez en la voz de Rubén Berríos Martínez quien sometió ante dicho Comité un Plan de Transición hacia la independencia. Hernández Colón se redujo a defender a ultranza el status quo territorial y la “estadidad hispana” del PNP resultó ser la píldora venenosa, especialmente para los Republicanos, que descarriló finalmente todo el proceso.
UN PUERTO RICO SIN PUERTORRIQUEÑOS
Sin embargo, fueron el gobernador Pedro
Roselló, con el apoyo del presidente Bill Clinton y los Demócratas, los que luego consiguen poner nuevamente a la estadidad sobre el tablero. Pero ya no sería como reclamo anticolonial basado en los derechos nacionales del pueblo de Puerto Rico, sino como “un derecho a la igualdad de los ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico”. Esto ha culminado en lo que más recientemente se refirió la gobernadora actual Jennifer González: “the Americans that live in Puerto Rico”.
Y así llegamos a esa cuarta opción de la que tanto se ha hablado en los últimos tiempos, precisamente introducida bajo el gobierno de Ricardo Roselló, hijo de aquel otro Roselló. Me refiero a un “Puerto Rico sin puertorriqueños”.
El puertorriqueño se ha visto forzado a emigrar ante la falta de oportunidades de progreso social en su patria, siendo que ya el 60 por ciento de nuestro pueblo radica en Estados Unidos, casi 6 millones, quedando poco más de 3 millones aquí en el archipiélago borincano. La precarización, desposesión y el desplazamiento poblacional que se ha estado viviendo viene acompañado de ventajas legales y económicas para que capitalistas estadouniendenses se hagan propietarios de todo lo que encuentran que le puede producir beneficios, incluyendo nuestras playas.
LA ORDEN EJECUTIVA
Frente a ello, la Orden Ejecutiva propone esencialmente lo siguiente para evitar el desastre anunciado, el cual se sumaría a la profunda crisis que ya se ha tornado en permanente:
1. De conformidad con la expansión constitucional de la autoridad presidencial que se ha experimentado en los últimos tiempos en Estados Unidos, encaminándose éste crecientemente hacia un sistema presidencialista y, más específicamente, su autoridad para decidir y representar la política exterior, se decide la disposición del territorio y el fin de su status territorial como botín de guerra y mera posesión colonial, según legalizado por el Tratado de Paris de 1898 y la Cláusula Territorial de la Constitución de Estados Unidos.
Detengámonos aquí un momento. Con todo respeto difiero de lo que sostienen algunos juristas y no juristas de que el Pre-
¿Se puede hablar estrictamente de democracia en una colonia en que se le niega al pueblo el derecho más básico de su autodeterminación? El colonialismo es en sí mismo un fenómeno antidemocrático.
sidente no posee el poder para disponer de Puerto Rico como territorio colonial perteneciente a Estados Unidos. En primer lugar, el poder soberano de Estados Unidos sobre Puerto Rico tiene su fuente material primaria en el hecho de que es un botín de guerra. La Cláusula Territorial de la Constitución federal es en todo caso una fuente más bien formal que surge de otro ejercicio de la autoridad del Presidente: la de hacer tratados, en este caso el Tratado de París de 1898 que lo que hizo fue validar jurídicamente a posteriori un hecho de fuerza. Es ese hecho de fuerza el que al fin a la postre posee fuerza normativa. El Tratado de Paris, así como la Claúsula Territorial y la doctrina judicial de la incorporación territorial son meras criaturas de este hecho de fuerza, cuyo propósito es su juridización y fetichización para ocultar esa realidad política.
Lo que en ese sentido entendemos que hace de facto el Presidente mediante la disposición del territorio en el caso de Puerto Rico es reconocer que las condiciones bajo las cuales se adoptó el Tratado de París de 1898 han cambiado y, por ende, corresponde dar por terminado su fuerza normativa y vigencia. Sólo el presidente tiene la autoridad para hacer esa determinación (véase,
por ejemplo, Goldwater v. Carter, 444 US 996, de 1976). Asimismo, se ha reconocido la discreción que tiene el Presidente, de conformidad con su autoridad constitucional, en materia tanto de relaciones internacionales como también de seguridad nacional (véase, por ejemplo, Trump v. Hawaii, 585 US 667, de 2019).
Vivimos en tiempos de subeditación creciente del Estado de derecho y los precedentes judiciales, a los hechos de fuerza. La forma jurídica padece hoy de una condición problemática producto de la indeterminación que impone este nuevo criterio de legitimidad que es la eficacia del hecho de fuerza. De eso trata el nuevo orden mundial basado en reglas empuñado por Washington desde el 2001. De eso trata también las Órdenes Ejecutivas que está emitiendo actualmente el presidente Trump: darle eficacia normativa a hechos de fuerza.
Existe así otra mirada de los Casos Insulares que la que se centra exclusivamente en la doctrina de incorporación territorial establecida por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. En Downes v. Bidwell, 182 US 244 (1901) el Tribunal Supremo fundamenta la condición jurídico-política de Puerto Rico no solo en la autoridad plena-
ria que le otorga al Congreso la Cláusula Territorial para administrar dicha posesión, sino que también en el reconocmiento del poder que surge de la soberanía nacional estadounidense para adquirir colonias por medio de conquista o tratados, y para disponer de estas en el ejercicio del poder del Ejecutivo federal sobre los asuntos de política exterior.
No nos olvidemos que, según el mismo Tribunal Supremo federal, Puerto Rico “pertenece a pero no forma parte de Estados Unidos”. De ahí el reconocimiento por parte de la ONU, desde su fundación, de Puerto Rico como un sujeto del derecho internacional para ciertos fines, con derechos nacionales diferenciados de los de la potencia administradora.
2. Se dispone el traspaso de todos los poderes soberanos al pueblo de Puerto Rico en un periodo de dos años conforme al poder de política exterior del Presidente, acompañado del poder del Congreso para ratificar cualquier tratado que se suscriba o de aprobar cualquier legislación habilitadora en apoyo a la transición.
SIGUE EN LA PÁGINA 10
3. Se determina la inviabilidad de la estadidad y del status territorial actual como opciones descolonizadoras por ser contrarias a los mejores intereses de Estados Unidos.
4. Se establece que a cargo de la transición habrá una Comisión Ejecutiva de Transición como gobierno provisional, incluyendo el nombramiento de un Administrador.
5. Se dispone para la organización de una Asamblea Constituyente para la revisión de la Constitución actual o la redacción de una nueva, la cual debe ser aprobada por el pueblo en referendum.
6. La Asamblea Constituyente estructurará un nuevo sistema electoral como parte del nuevo orden constitucional.
7. Se incluye un Plan de Transición ordenado que sirva para romper con la dependencia colonial en fondos federales y encamine a Puerto Rico al desarrollo de una economía productiva y autosustentable.
8. Se provee para la condonación de la deuda pública para facilitar la transición económica ordenada, pasando el Departamento del Tesoro federal a hacerse cargo de cualquier obligación existente o iutura en relación a ésta.
9. Se decide la terminación de la actual Junta de Control Fiscal.
10. Se garantizan los beneficios del Seguro Social y Veteranos.
11. Se reconoce la ciudadanía dual y se garantiza la ciudadanía estadounidense para los nacidos en Puerto Rico antes de la independencia.
12. Se provee para el libre tránsito de ciudadanos entre ambos países.
13. Se establece un nuevo marco de relaciones con EEUU basado en el principio de la igualdad soberana.
14. Se dispone que se establecerá un Tratado de Libre Comercio bajo el cual se reconoce a Puerto Rico como nación más favorecida.
15. Se determina el uso del dólar como moneda en la República.
HACIA LA TORMENTA PERFECTA
Hay quienes critican esta propuesta como antidemocrática. Dicen favorecer que el futuro de Puerto Rico sea decidido democráticamente de manera exclusiva por el pueblo puertorriqueño. ¿En serio? Esta-
Hay quienes se declaran a favor de la alternativa de una Asamblea Constitucional de Status en que se decida entre la estadidad, la libre asociación y la independencia. Entre éstas opciones, la anexión constituye una pildora venenosa por la oposicion a ésta en Estados Unidos, particularmente entre los Republicanos, incluyendo el presidente Trump.
mos hablando del mismo paìs, el de los poderes plenarios del Congreso para legislar unilateralmente para Puerto Rico, el de las regulaciones administrativas del gobierno federal que aplican también unilateralmente, el de la Junta de Control Fiscal, el del sistema electoral dominado y manipulado por el partido gobernante del PNP, el de la ley electoral restrictiva de los derechos ciudadanos, el de la Ley 60 que promueve la desposesión y el desplazamiento poblacional que se vive.
¿Se puede hablar estrictamente de democracia en una colonia en que se le niega al pueblo el derecho más básico de su autodeterminación? El colonialismo es en sí mismo un fenómeno antidemocrático. No hay como adornarlo. Demasiadas veces nos olvidamos de que fuimos invadidos sin nuestro consentimiento y que se impuso el régimen actual de subordinación colonial unas veces a sangre y a fuego y otras a base de unos simulacros electorales que más que buscar el consentimiento nuestro fueron procesos en que estaba forcluido toda posibilidad de libre determinación.
Hay quienes se declaran a favor de la alternativa de una Asamblea Constitucional de Status en que se decida entre la estadidad, la libre asociación y la independencia. Entre éstas opciones, la anexión constituye una pildora venenosa por la oposicion a ésta en Estados Unidos, particularmente entre los Republicanos, incluyendo el presidente Trump. Hay quienes insisten en el problema como solución: que siga la colonia, lo que constituye otra pldora venenosa. Sin fondos federales, los proyectos del anexionismo y del estadolibrismo pierden su razón de ser. Pero otro problema que posee el mecanismo de la Asamblea Constitucional de Status es que resulta inaceptable para el anexionismo quien se niega a armonizar lo que entiende no es armonizable. En fin, se trata de no sentarnos a esperar por procesos democráticos ideales que no existen y nunca se darán en las actuales circunstancias. El reto que tenemos ante nosotros es político, estratégico, es decir,
cómo potenciar un cambio en las relaciones de poder en favor de la independencia. A algunos de nuestros críticos les preocupa la pureza de nuestsras almas por estar dispuestos a negociar con Trump. ¡Qué ridiculez! ¿Acaso no lo hizo Eugenio María de Hostos y su comisión de la Liga de los Patriotas con William McKinley, el que presidió sobre nuestra invasión y ocupación colonial? ¿China sería hoy la gran potencia que es si Mao Zedong se niega a reunirse con Nixon y Kissinger? Hasta donde yo sepa, nunca Estados Unidos ha sido gobernado por santos. Hasta Obama tiene su historia de crímenes de lesa humanidad, sin hablar de Biden. Y Pablo José Hernández, ¿se esconderá en su oficina de Comisionado Residente para no contaminarse con la administración de Trump y la mayoría Republicana?
Lo cierto es que al bipartidismo colonial-capitalista lo que le aterroriza en el fondo es que este independentismo intrépido de la Orden Ejecutiva contribuya, como nuevo actor político, a la formación de una tormenta perfecta con los gobernantes actuales de Estados Unidos que nos lleve a la independencia.
tedes (investigadores visitantes), los puertorrique- “Esencia”, diseñado para robarnos playa y sustento o no fortalecen el trabajo ya existente y amplia-
NIEVE DE LOS ÁNGELES VÁZQUEZ
EDICIÓN DE AUTOR, 2023, 475 PÁGS.
MARCOS REYES DÁVILA
ESPECIAL PARA EN ROJO
Nieve de los Ángeles Vázquez
Edición de autor, 2023, 475 págs.
Desde hace un tiempo largo se propaga entre los estudiosos la ambición de hacer una especie de revisionismo histórico para reinterpretar tanto eventos de la historia como la obra de historiadores a quienes se les acusa de tergiversar, mal interpretar, y sobre todo –lo que parece ser el pecado mayor– “mitificar” figuras históricas. Y no solo políticas, pues entre ellos pudiera incluirse, por ejemplo, el Palés de los poemas “negroides”. Pedreira ha sido uno de los blancos preferidos, así como José de Diego. A mí me disgusta mucho más lo que algunos han hecho con Eugenio María de Hostos.
El libro de Nieve de los Ángeles Vázquez, EL JEFE: populismo y corrupción en el Puerto Rico de 1898, es una obra de historia excelente, narrada con abundante bibliografía indirecta o secundaria, pero una aún más abundante bibliografía directa o primaria, tomada de manuscritos y de impresos de la época difícilmente accesibles o conocida por sus lectores, e incluso historiadores. Tiene la virtud de ser una obra escrita con un lenguaje de historiador riguroso que se combina de manera muy acertada con otro lenguaje, más familiar, cercano, lo que redunda en una lectura agradable. Cuestiona, revalora, critica sus acciones, incurre también en la corriente desmitificadora que señalamos a poco contra el mayor baluarte del procerato colonial pepedeísta. Pero a nuestro juicio, la diferencia está en que Vázquez se basa en innumerables declaraciones impresas que no pueden ser impugnadas, no argumenta conflictivamente, ni debate, ni especula sobre lo que se admite no saber, como hemos visto hacer en algunas biografías.
Este libro se presenta con la honestidad honrosa de anticipar que en la obra se pretende, no solo demostrar, sino también concluir, lo que se anticipa desde el mismo título: el encarrilamiento, particularmente de Luis Muñoz Rivera –y, desde luego otros personajes cercanos– en el populismo, la corrupción, y la
complicidad en la herencia de destrucción activa del país que dejó y que lo satura –dice la autora– desde hace 125 años, es decir, hasta nuestro presente. En ese sentido el libro expone una tesis acompañada de la correspondiente demostración.
Los diez capítulos en que se divide la obra se extienden desde la infancia del “jefe” –Muñoz Rivera, a quien muchos seguidores llamaban “el jefe”, nace el 17 de julio de 1859–, y el retrato del país del cual parte, hasta la alborada del siglo XX, año de 1899. Un apotegma feliz de Jorge Luis Borges los cobija: en el hoy están los ayeres, pues la autora ve en los acontecimientos en torno al 1898, el origen de nuestros actuales males. En ese sentido la obra de Nieve de los Ángeles Vázquez intenta descubrir la base de nuestras presentes crisis, o, según su propia expresión, el “secuestro” del país por “políticos populistas y, en paralelo, por grandes (y poderosas) corporaciones privadas con sede en algún punto de Estados Unidos”. Dije antes “acontecimientos”, y no Luis Muñoz Rivera, pues nuestros males, ciertamente, no fueron todos causados por él. Pero él, así lo señala reiteradamente, sí fue el “jefe” de la “élite política puertorriqueña” que con su colaboración –¿complicidad?– con ambos poderes coloniales –el español y el estadounidense– hizo posible la reducción a la vida parasitaria del Puerto Rico de hoy.
En un prefacio o antesala no indizado que titula “En un principio”, la autora anticipa terribles conclusiones a demostrar a lo largo de la obra. Inicialmente, cuando antes de la lectura revisé el índice de nombres y temas, me extrañó no hallar mención alguna a Hostos y la Liga de Patriotas Puertorriqueñas, y solo unas pocas alusiones a Betances. Y es que la autora se ciñe a explorar los factores que fundaron la crisis presente enfocando la gestión de sus protagonistas. Es decir, los líderes de los partidos coloniales sometidos a la política colonial española, y que luego, por birlibirloque, se revistieron en sometidos a la autoridad colonial del invasor estadounidense. El supuesto autonombrado campeón del autonomismo puertorriqueño, se agenció de modos taimados el nombramiento de figura principal del gobierno autonómico renegando del republicanismo al pactar la fusión con el gobierno monárquico español presidido por Sagasta. Se trataba de participar en el mismo “sistema de turnos”, en virtud de cuyo subeybaja Cánovas y Sagasta se turnaban en el poder periódicamente en España durante un cuarto de siglo. Para lograrlo era imprescindible tener, entre otras cosas, el control del censo y los municipios,
y la mezquindad y depravación necesarias para realizar abultadísimos fraudes en las elecciones.
A pesar de haber renunciado al Partido Autonomista, y de haber solicitado su disolución, Muñoz se las arregló, con la ayuda de Rosendo Matienzo Cintrón –y José de Diego, entre otros–, para negociar, sin autorización, el correspondiente pacto con Sagasta que requería de un partido en Puerto Rico fusionado con el español. Solo unos días tras la invasión, cuando todavía las tropas no habían ocupado todo el país, Muñoz Rivera cambiaba de sombrero, desconocía del juramento de lealtad a España que lo llevó al poder con el gobierno autonómico, y loaba la ocupación estadounidense. Tras las tropas, muy cerca de ellas, arribaba la tropelía de mercaderes que desangró y aún desangra las riquezas del país.
¿Habría Hostos de transar cosa alguna en 1898 con los partidos que juraban lealtad a España y, acto seguido, casi sin mediación, sumisión a las autoridades estadounidenses? No. (Y Betances mucho menos.) Quizás uno y otros se ignoraron, o acaso se despreciaron mutuamente, pues la colaboración y el entendimiento entre Hostos, Muñoz y socios eran imposibles. La gestión de Hostos buscó despertar y alentar otras fuerzas. La élite puertorriqueña se acurrucaba a la sombra de los partidos que seguían principalmente a Muñoz –autonomista yagrumo, a conveniencia– o a Barbosa –autonomista ortodoxo– , ciega de la propaganda incesante a su favor en diferentes medios de prensa ligados a su poder, o vividora de los innumerables puestos políticos o de los numerosos funcionarios por ellos nombrados, tal como ocurre desde enton ces hasta hoy.
Mientras el liderato de los partidos coloniales pugnaba en 1898 por el acceso al poder, fuera con la monarquía parlamentaria española o por la anexión a la república estadounidense, la voz de Hostos y la Liga de Patriotas Puertorriqueños se esforzaba por educar y rescatar de la miseria a los artesanos y campesinos empobrecidos y confun didos, despreciados y marginados, sin excluir, desde luego, aquella parte desafecta hacia los partidos de la población acomodada, o dispuesta a escuchar. Los recursos a los que apeló fueron numerosos, incluyen do el derecho del pueblo de Puerto Rico ya fuera ante la Constitución de estados Unidos, o ante los derechos civiles, o el derecho internacional. Esa, y la demanda incesante de dotar y empoderar al país de los instru mentos que hacen posible la vida pública y cotidiana, para organizarlo, concientizarlo, desarrollarlo y hacerlo crecer, esa, era la tarea de los gigantes.
Por eso unos se ubicaban en la ciudad colonial amura llada, y otros se asentaban en la principal ciudad criolla ponceña y en los campos y pueblos circundantes. Mientras, Muñoz, al frente –y “jefe”, como muchos lo llamaban– de los partidos coloniales, se aferraba iluso al poder mientras pasaban por su lado, y por la avenida central, los mercaderes que expoliaron al país que Muñoz debía defender. Todo un capítulo de 31 páginas está dedicado a detallar cómo los nu merosos buitres de Wall Street invaden, penetran y succionan las riquezas del país. La vampiresa ambición del “Destino Ma nifiesto” recobraba todo su poder expansionista pausado por la Guerra Civil y reiniciado según los mercaderes del templo se atrincheraban en sus bancos y las industrias hambrientas. Explicar las alegadas contradicciones y la alegada ignorancia
supina de quien alegadamente vivía ciego de admiración hacía los Estados Unidos, es harina de otro costal que he intentado aclarar en mi Biografía de Eugenio María de Hostos.
La obra de la historiadora y formidable narradora Nieve de los Ángeles Vázquez es una valiosa y llamativa contribución para interpretar y comprender las crisis que vivimos hoy como nación. En estas lindes se afinca lo que llamé hace algunos años, “la historia de nuestro porvenir”. (Archipiélago, UNAM, 77.) Enhorabuena.
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
El 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, la Conferencia de los Obispos Católicos de Brasil (CNBB) comenzó la Campaña de Cuaresma (Campaña de la Fraternidad) que en este año de 2025 propone como tema el desafío de la Ecología Integral. El objetivo es promover un proceso de conversión integral que lleve a las comunidades eclesiales y a toda pastoral de las Iglesias, así como a la sociedad civil, a cuidar más de la Madre Tierra, de la naturaleza y de la vida, comprendiendo que todo está interconectado.
Es una pena que la actual presidencia de los obispos brasileños no se haya dado cuenta de que una campaña con este tema debe ser ecuménica y no sólo ecuménica cristiana, sino en común con los más diversos caminos espirituales. Hoy, en el camino compartido por todos para salvar la Tierra y la naturaleza, diferentes iglesias y religiones empiezan a darse cuenta de que no basta con proclamar que la naturaleza es un sacramento del Misterio
Divino o que la creación es continua y que detrás de cada ser vivo podemos encontrar siempre la mirada amorosa del Amor Divino, fuente de todo lo que existe. También necesitamos organizarnos y trabajar juntos para defender la Vida frente a este sistema social y económico, esencialmente depredador.
Dentro del Capitalismo, ninguna medida ecológica será eficaz. El Papa Francisco ya ha dejado claro que la única solución es una ecología que integre el cuidado del medio ambiente, la justicia social y económica y la conversión de cada persona (Laudato si, cap. IV, n. 137 ss).
Salvar la integridad de la vida en el planeta está íntimamente conectada al esfuerzo de garantizar a todos los pobres el acceso a «la tierra, al trabajo y a la vivienda», como ha reconocido el Papa en sus encuentros con los movimientos sociales. Este es el tema de Cuaresma porque el cuidado de la justicia socioambiental depende también de una conversión interior y espiritual, sin la cual el ser humano no puede transformar su manera de rela-
cionarse con los demás, con la naturaleza y con el Amor Mayor, fuente de todo amor.
Unir la meditación de Cuaresma con el tema de la Ecología Integral es urgente porque el esfuerzo de conversión personal y comunitaria ha de ir más allá de nosotros mismos y abarcar la extensión del universo. Nuestra mirada a Cristo resucitado no puede separar a Cristo del mundo que redimió. La resurrección de Jesús inicia la restauración de todo el universo, la reconciliación de todas las cosas en el cuerpo resucitado de Cristo, que supera todas las fronteras del tiempo y del espacio y se hace cósmico. Hace más de 70 años, el P. Theillard de Chardin escribía: «El cosmos está fundamental y primordialmente vivo. (…) Por su encarnación, Cristo es inherente al mundo, está enraizado en el núcleo mismo del más diminuto de todos los átomos. (…) Para mí, nada parece más vital, desde el punto de vista de la energía humana, que el surgimiento y, eventualmente, el cultivo sistemático de una conciencia cósmica que una al ser humano, al universo y al Amor Divino presente en nosotros y en todo lo que existe.»
El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
1.
Descubro que en Puerto Rico hubo un funcionario que se llamó Sol Luis Descartes. Sol Luis fue Tesorero de Puerto Rico bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín, luego activista por la estadidad. Su nombre, repito, era Sol Luis Descartes. Luis, el Rey Sol bajo la Francia monárquica. Descartes, el filósofo francés de la Ilustración.
2.
Luis Muñoz Marín planifica ir de viaje por las Islas Vírgenes. Con él va, entre otros, Luis Palés Matos. Ese viaje coincide con la visita de una delegación proveniente de la hermana República Dominicana, que venía a entregar una condecoración por parte del dictador Trujillo. La memoria de la masacre haitiana estaba recién fresca.
3.
Antes de irse de viaje, Muñoz Marín ordena a Sol Luis Descartes a recibir la comitiva dominicana con café y no con champagne. Remata con la si-
guiente frase: "Con café no se puede brindar". El cafě relega un evento político a lo privado, a lo íntimo, lo doméstico. El brindis es un evento público, y entre representantes de estado, el acuerdo de una fraternidad entre países. En la Antiguedad, brindar es volcar el contenido de una copa con la otra, así se aseguraba el destino común entre los participantes del brindis.
4.
Un sobrenombre para Trujillo era "Chapita". Luis Muñoz Marín describe esta situación como "un problema de hojalatería". Esta frase y la de "Con café no se puede brindar" tienen el sello ebrio, inconfundible de Palés Matos. ¿Cuánta influencia tuvo Palés sobre Muñoz en torno a su resistencia al avance del bloque industrial bajo Moscoso? Muñoz, en una carta a Sánchez Vilella, le cuenta cómo le avergüenza que en el tramo de la Ponce de León haya más luces que el total de luces en la torre Eiffel. Esa carta es la base para lo que eventualmente se convirtió en "Operación Serenidad", una intentona fallida por la cual a través de medios culturales se buscaba sofrenar el avance impetuoso en la industrialización en PR. Para Heidegger, Serenidad es el regreso del ser a la tierra frente a su dispersión. El avance tecnológico en el
SXX ha logrado una dispersión del ser. Para Heidegger, la mirada a la tierra es el regreso del ser a lo esencial que posibilita el surgimiento de la pregunta.
5.
Busqué, pero no encontré información sobre el encuentro de Sol Luis Descartes con la delegación trujillista. No vi reportes de prensa, no dudo que haya alguno. Me lo imagino. La sala de La Fortaleza. Descartes y la delegación dominicana sentados a la usanza de la visita doméstica, casual. Tazas de café, en la foto oficial la condecoración de Trujillo al gobierno muñocista se deja ver tímida, casi secreta, bajo un estrechón de manos, quizá. Mientras, Palés Matos y Muñoz Marín, los otros Luis, viajan borrachos por las Islas Vírgenes. La misma borrachera sin fin en esos fines de semana en que se reúnen los vates en la casa de Trujillo Alto. La borrachera celebra la salida galante a una situación comprometedora, y de ahí a una conversación intempestuosa y desconectada sobre cómo detener el avance del bloque de Moscoso. El poeta no fue expulsado de la República, porque no la había, mas su palabra no estuvo a la par de la ocasión. El susurro fue tardío. Palés susurra, y Muñoz repite: Serenidad.
DALILA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ESPECIAL PARA EN ROJO
Durante el mes de marzo el Museo de San Juan, con la curaduría de Norma Vila, ha organizado un reconocimiento a la cineasta Sonia Fritz, con una larga trayectoria como documentalista cultural, gestora de una variedad de producciones estudiantiles y el excelente largometraje de ficción, América (2011). El ciclo comenzó el 1ero con tres documentales sobre mujeres artistas—Myrna Báez, Susana Espinosa y Toni Hambleton—seguido el siguiente domingo con la presentación del largometraje de ficción América, basado en la novela de Esmeralda Santiago y para el resto del mes se presentan otros tres importantes documentales: Puerto Rico, arte e identidad, Las estrellas del estuario y 15 faros de Puerto Rico. A través de los muchos años en que he seguido la carrera cinematográfica de Sonia Fritz, he publicado reseñas de la mayor parte de sus producciones. Me uno al reconocimiento del Museo de San Juan, republicando en dos partes, tres de estos escritos e instar a lxs lectorxs a verlos una 1era o 2nda vez. Comienzo con el largometraje de ficción proyectado el domingo 9 de marzo en el hermosamente renovado espacio de cine y tertulia del Museo de San Juan.
¿Cómo honrar esa cosa, parte de nuestro ser, que es irrepetible y que de acuerdo con la experiencia humana, es un regalo inigualable que brindamos en sociedad? ¿Cuál es mi regalo al lazo social? , ¿de verdad lo poseo? ¿Verdaderamente lo conozco? Si fuera tan fácil como expresarlo afirmativamente, nos inclinaríamos con frecuencia a ver el vaso medio lleno o quizás apostar con mayor firmeza al atajo hacia las utopías, incluyendo la del espíritu. Pero no es así, vivimos reforzadas por la utilidad del entramado social y los múltiples colectivos y causas con los que nos identificamos — que sabemos que están sobre bases civilizatorias muy concretas y con fines milenariamente establecidos. Comprobamos que cada sociedad “produce al hombre y a la mujer que necesita”, incluyendo a quienes se sitúan en el no binarismo.
No sólo las mujeres, como colectivo, estamos particular y perversamente encerradas en esta lógica de los poco cambiantes valores civilizatorios a lo largo de la historia, sino que es más dramático hacia las personas adolescentes, quienes aún con sus intereses subjetivos de reafirmación terminan, terminamos todos, por servir al montaje cultural de lo sexual. La apuesta es a que esa cosa, ese torbellino que nos dirige permanentemente a un estado vertiginoso de creación es lo humano e
indelegable. Su esencia trasciende los objetos de la cultura o de la civilización al punto que hablar “de lo humano” desde el marco de la civilización, termina realmente por colonizar el concepto.
Desde hace un tiempo leo con avidez temas asociados al periodo de la adolescencia. En parte porque convivo con una joven y también por una frase psicoanalítica, que es una suerte de acertijo: Todos llegamos al diván en la adolescencia. El enunciado ha sido un lazarillo hacia mi propio atravesamiento dentro de la cura analítica, así como un encuentro profundo con la producción constante y revisada del conocimiento analítico que se realiza en la École Freudienne du Québec. Una escuela, sí, de lealtad lacaniana, pero cuyo principal líder, el psicoanalista y antropólogo Willy Apollon, elabora conceptos nóveles para el estudio y la formación de un psicoanálisis que no puede ni desea otra cosa que no sea mirar al futuro desde lo humano.
¿Qué es una adolescente si no es alguien dotada de energía que cuestiona, induce y provoca a quienes dicen estar establecidos? Hurgan implacablemente la esencia de las cosas. Pueden abrazar y desdeñar con la misma frágil arrogancia con la que dudan del porvenir. Después de todo, lo que ven a su alrededor no es muy creíble. De hecho, ante la obscenidad de los feminicidios, de las guerras, de la insaciable apetencia consumerista, del fallo estructural y material en sociedad cuesta mucho fiarse y trazar palabras honestas y alentadoras. ¿Quién verdaderamente les puede responder?
PROGRAMAR, DESCONTAR, ARREBATAR
En la crisis profunda en que viven las civilizaciones, los mandatarios implacables (porque me rehuso a llamarles líderes) requieren del saque apropiarse de aquello que les adolescentes tienen de sobra: valentía, inexperiencia y un férreo presentimiento de que existe algo más trascendente que sus vidas mismas. Ese barrunto de lo humano se les arrebata y sustituye con adoctrinamientos y formaciones centradas en la cadena de soberbios y cuestionables intereses. Como consecuencia, las espabiladas y críticas miradas de la joven persona se van doblegando para canjearlas por obediencia y por controles educativos con métricas insertadas en determinadas y curiosas ocupaciones que van en alzada (alta seguridad y tecnocracia, por nombrar dos). Porque como bien nos señala una tradición de pensadores sociales, lo importante es tenerles ocupados, considerando que la gente sin
trabajo “es un peligro político y moral y todas esas cosas”.
El diseño del adoctrinamiento es árido y es complejo por igual. Además, entre los responsables, hay un sector internacional liberal que a menudo (hasta) reconocemos como educado. De manera que sí, son constatables las formas en que el sistema y su cultura correspondiente (que le sirve de guardaespaldas) seducen primero con entelequias diversas para luego empujar a las personas más jóvenes a callejones sin salida. En los escenarios académicos de mayor preeminencia, incluyendo a nuestra Universidad de Puerto Rico, se libran batallas rebatibles sobre cuáles disciplinas son pertinentes y merecen robustecimiento porque proclaman “responder” a los contextos sociales presentes. En casos paralelos se nota demasiado que las economías de los empleos, entre los que se destacan maniobras por reclutar jóvenes a la milicia, a las carreras cortas, a las proliferantes cuentapropistas y vertientes del tecnofeudalismo
—que apenas requieren de educación integral o de la tradición de la ilustración— se ordenan a favor de lo que conviene a grupos elites pequeñas; que los nombrados “trabajos con mejores salidas” son para apoyar el mantenimiento del sistema que los mantiene. Total, en el contexto contemporáneo del capitalismo hiperposmoderno el trabajo no depende de su utilidad o su importancia sino de los beneficios económicos que se produzcan.
En una problemática, sí, pero igualmente ignorada escalada de sucesos los adolescentes gravitan al trabajo, matrimonio, procreación, retiro y muerte. Aunque cada vez se perciba, ciertamente, que el panorama social va cambiando, el vínculo operativo del establishment no tanto. Será más o menos tarde, con modos distintos muy alternativos, y muy necesarios, pero pocas personas se escapan del llamado para continuar el ruedo del montaje cultural de lo sexual.
DEL MONTAJE NO NOS ESCAPAMOS ¿O SÍ?
El montaje cultural de lo sexual se impone implacable en las edades atadas a la pubertad. Será una fase muy marcada para la joven persona pero que sin duda habrá de encauzar sus años venideros, pues la adquisición de estos valores viciados tiende a sustraer la energía pulsante de la creación y les arroja confusamente a una reputada urgencia sexual, como si fuera uniformada, moldeada. Dicha superpuesta sexualidad sustituye la búsqueda del sujeto deseante —o el revisado subject of the quest de cuña apolloniana— en un intento fallido de limitar sus fuerzas. Lo hace para poner un límite de algo que no se entiende. A la cosa. Pero como bien nos recuerda la teoría clínica del psicoanálisis, el goce no se puede encontrar en un Otro. El objetivo del montaje es sofocar nuestra dimensión que escapa a nominaciones y que tampoco podrá ser relegada a la percepción de otros.
La joven persona va descubriendo una trascendencia dentro de sí, situada más allá de los límites de la civilización, que le empujará a ir más lejos. Allá justamente donde esa cualidad inherente, que carece de una sintaxis porque su vórtice creador está precisamente fuera del lenguaje, pues no pasa por un significante, les lleva. Ese motor viene de lo humano, lo humano es más que civilización, estuvo allí antes y estará después de la civilización.
Esa es la dimensión sobre la cual la civilización no tiene control. Enfrente de la tensión resquebrajante de reproducciones ideológicas y civilizatorias y las del orden del nudo íntimo, humano y creador se pone en jaque a la juventud. Es evidente que la balanza pondera hacia la repetición de moldes. Pero ojo, que esos personajes “moldes”, lejos de ser una masa dócil, y tras despertar de los ardores de la adolescencia se enfrentan –y se encuentran–con una violencia íntima que habrá de sacudirse mediante actos. El desafío será asumir una postura ética que enardezca la esencia de lo humano.
MARÍA CRISTINA ESPECIAL PARA EN ROJO
Durante el mes de marzo el Museo de San Juan, con la curaduría de Norma Vila, ha organizado un reconocimiento a la cineasta Sonia Fritz, con una larga trayectoria como documentalista cultural, gestora de una variedad de producciones estudiantiles y el excelente largometraje de ficción, América (2011). El ciclo comenzó el 1ero con tres documentales sobre mujeres artistas—Myrna Báez, Susana Espinosa y Toni Hambleton—seguido el siguiente domingo con la presentación del largometraje de ficción América, basado en la novela de Esmeralda Santiago y para el resto del mes se presentan otros tres importantes documentales: Puerto Rico, arte e identidad, Las estrellas del estuario y 15 faros de Puerto Rico. A través de los muchos años en que he seguido la carrera cinematográfica de Sonia Fritz, he publicado reseñas de la mayor parte de sus producciones. Me uno al reconocimiento del Museo de San Juan, republicando en dos partes, tres de estos escritos e instar a lxs lectorxs a verlos una 1era o 2nda vez. Comienzo con el largometraje de ficción proyectado el domingo 9 de marzo en el hermosamente renovado espacio de cine y tertulia del Museo de San Juan.
América (2011; cinematógrafo Willie Berríos)
En mi libro What Women Lose: Exile and the Construction of Imaginary Homelands in Novels by Caribbean Writers incluí la novela de Esmeralda Santiago, America’s Dream, de 1996 por considerarla uno de los pocos intentos dentro de la literatura de mujeres que trata el tema de la violencia de género de manera central. En esta historia, una mujer viequense de 29 años mantiene una relación con Correa desde los 14 años cuando éste “se la llevó” y ella le parió una hija, Rosalinda, quien parece querer repetir la historia de su madre. Esta hija es el centro de su vida y América parece determinada a ignorar su problema diario e inmediato, el maltrato físico y mental de Correa. Ante él se siente desprovista, débil y totalmente subordinada a sus deseos y caprichos. Todos a su alrededor, incluyendo a Rosalinda, son testigxs del maltrato que ella parece voluntariamente aceptar de este hombre. Ante uno de sus peores enfrentamientos, acepta el consejo de su madre y del dueño del hotel donde trabaja y “se embarca” para Nueva York, sola, con los recuerdos de su hija y madre y el miedo paralizante que le causa Correa. Santiago nos da un cuadro de maltrato y violencia de género en todas sus etapas.
Al escoger la isla de Vieques como encuadre para su historia (como lo hizo Pedro Juan Soto en Usmaíl) y en su guion insertarla en la lucha por sacar la Marina de los E.U. politiza el drama personal de
la niña/joven/mujer que tiene que lidiar con un sistema paternalista que se hace de la vista larga cuando una adolescente de 14 años “se va” con el novio, cuando queda encinta, cuando se convierte en madre soltera o esposa consensual o esposa pisada, cuando deja la escuela y depende de trabajos poco remunerados y entra en el ciclo de ser recipiente de las ayudas gubernamentales. El filme retrata ese entorno social, político y económico con un mínimo de toques al utilizar el lenguaje cinematográfico para “hablar” de ello. Aún cuando América se ha movido a Estados Unidos, Vieques siempre está presente a través de sus llamadas a su madre y a su hija.
América, sin duda, responde al cuadro de mujer maltratada con su sentido de dependencia e incapacidad de ver sus opciones. Acepta el “amor” de Correa con sus ataques de celos, su sobreprotección, agresividad y poder absoluto sobre ella. Desde los 14 años ha sido el único hombre en su vida y su único logro del que se siente orgullosa, aunque no fuera lo deseado en ese momento, es su hija Rosalinda. El único apoyo familiar es su madre Ester que se siente igualmente intimidada ante Correa. Para romper ese ciclo, lo primero que tiene que hacer es salir de ese espacio opresivo y peligroso, algo muy difícil de hacer cuando hay hijos, o dependencia económica o carece de un lugar adónde ir. América, alentada por los que la quieren bien, escoge irse de Vieques y de Puerto Rico y escapar a Nueva York. Su miedo es que Correa la encuentre y su vida se vea nuevamente amenazada. Aunque buscar apoyo en su familia del Bronx (¿qué puertorriqueño no tiene un familiar en E.U.?) sería la transición más fácil, prefiere el anonimato de vivir “upstate” cuidando los hijos de una familia que no sabe nada de ella.
Sonia Fritz incluye recurrentemente a la mujer migrante en sus documentales porque tiene un interés muy particular de lo que significa tomar la decisión de mudarse a otro lugar del conocido, las consecuencias de apartarse de la familia y la comunidad, y siempre mantener contacto con lo que queda atrás. En América, la nueva vida de la protagonista está llena de nuevas experiencias al conocer a otras mujeres, mayormente migrantes, con quien comparte la separación de sus familias, el trabajo duro y poco recompensado, el trato como inferior, su marginalización de una población blanca, angloparlante y clase media. Los fines de semana América podrá tocar base con sus compatriotas en la comunidad hispana donde recrean un pedazo de la isla que quedó atrás hace muchos años. Aunque el recuerdo de un Correa acechante la sigue en todo momento, sabe que con estas tías, tíos, primos y allegados está segura; sabe que la protegerán de cualquier amenaza a su persona.
Contar la historia de una mujer maltratada que ha absorbido por casi la mitad de sus años el miedo hacia la violencia de género no es fácil. Algunos podrán señalar que la violencia de Correa se presenta como una obsesión sin matices, de lo cual discrepo porque se demuestra que es una violencia que va en aumento y que responde a su propio entrenamiento como soldado fuerte y agresivo. Otros señalarán que la presentación de esta violencia no tiene la sutileza de otros incidentes, pero al igual que argumenté en el filme The Stoning of Soraya M. del 2008, no hay manera de suavizar la violencia dirigida a la mujer por ser mujer y que por su sola presencia desafía la autoridad masculina autoimpuesta.
Por Manuel Rivera Especial para CLARIDAD
Puedo afirmar, con la serena certeza, como si estuviera contemplando el horizonte al amanecer, que los medios noticiosos norteamericanos silenciaron la visita de la delegación puertorriqueña pro-estadidad que desembarcó en Washington DC, como una inesperada tormenta tropical en medio del invierno.
Los delegados estadistas, incluyendo puertorriqueños demócratas de diversos escondrijos de la metrópolis, se reunieron llenos de esperanza y fervor, para participar en la Cumbre a favor de la estadidad en la capital de la nación estadounidense. Entre el bullicioso cabildeo en los pasillos del Congreso y las fiestas de cócteles y bocadillos que destilaban un aire de complicidad, algunos encontraron en esos momentos de camaradería el refugio necesario para sus sueños de progreso.
Sin embargo, como un rayo de sol que se desvanece al atardecer, el tema de la estadidad para Puerto Rico desapareció del mensaje a la nación que el presidente Donald Trump pronunció el pasado martes ante los miembros del Congreso.
La estrategia inicial de la Gobernadora era que su presencia en Washington y la celebración de la Cumbre llamarían la atención del presidente y de sus asesores, quien se esperaría que pronunciara palabras de aliento sobre la estadidad.
Pero los asesores del Presidente, en un alarde de imaginación desaforada, solo vislumbraron en su discurso la oportunidad de convertir a Groenlandia en el próximo estado 51 de la nación norteamericana. Sus vastos suelos de recursos naturales y la escasa población que habita en ese rincón del mundo parecieron hechizar sus pensamientos, desviando la mirada al Caribe hacia los gélidos paisajes del Ártico.
En un giro inesperado, como una novela de realismo mágico, la Gobernadora decidió cambiar de rumbo a mitad de camino y abandonó su estrategia inicial de exigir un proyecto de ley favorable a la estadidad, como lo había conseguido cuando los demócratas estaban en el poder. En lugar de enfrentar esta adversidad con una estrategia clara y coherente, la Gobernadora se conformó con presentar los resultados del plebiscito no vinculante del pasado noviembre de 2024. Esta decisión fue vista como un
intento desesperado por evitar un rechazo desde el podio presidencial.
El resultado de la visita ha dejado un sabor amargo. A pesar de los esfuerzos por presentar la visita como un paso significativo hacia la estadidad, la realidad es que el ambiente político en la capital estadounidense es adverso a las aspiraciones de la gobernadora y sus séquitos. Desde el inicio, la visita estuvo marcada por una serie de eventos que parecían más enfocados en la autopromoción de los delegados que en lograr avances concretos para Puerto Rico.
Este enfoque en la autopromoción no solo generó críticas en las redes sociales, sino que también planteó dudas sobre la seriedad y la preparación de la delegación para abordar los temas críticos que afectan a Puerto Rico. Mientras las imágenes y los gestos simbólicos dominaban la narrativa, muchos se preguntaban si se estaban aprovechando realmente las oportunidades para entablar diálogos significativos con los legisladores clave.
Además, la percepción de incomodidad por parte de algunos congresistas en las fotografías no pasó desapercibida, lo que llevó a especulaciones sobre si estas interacciones eran genuinas o simplemente forzadas para cumplir con una agenda mediática. Este tipo de estrategias, aunque puede generar visibilidad a corto plazo, claramente desvió la atención de los problemas estructurales del país que requieren soluciones urgentes y colaborativas con los Estados Unidos, como lo exige la base del partido estadista, y la oposición política del país.
Todo ese andamiaje elaborado por la Gobernadora y su delegación estadista, se vio como un intento de consolidar una base política en Puerto Rico en lugar de un esfuerzo real por avanzar en el tema de la estadidad que se encuentra muy mal parada en Washington. Esto dejó a muchos ciudadanos preguntándose si las prioridades de la delegación estaban alineadas con las necesidades del país.
Los observadores tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos no tardaron en señalar la falta de resultados tangibles de la visita. Además, la resistencia del Partido Republicano a la estadidad para Puerto Rico es evidente. Los líderes republicanos en los comités del Senado y la Cámara de Representantes, que tienen jurisdicción sobre el futuro político de la isla, no tienen en agenda el tema de la estadidad. Esta rea-
lidad política hace que los esfuerzos de la gobernadora y su delegación parezcan aún más desconectados de la realidad.
En resumen, es hora de que la Gobernadora y su equipo reconsideren su enfoque y busquen estrategias más efectivas para lograr objetivos concretos que mejoren la situación de Puerto Rico.
La incapacidad de la Gobernadora para asegurar la visita de algún miembro del gabinete del presidente Trump a Puerto Rico es obvia. Esta falta de atención directa por parte de altos funcionarios federales ha colocado a un lado la crisis energética y la necesidad de un plan integral para la sustentabilidad alimenticia. La implementación de un programa de desarrollo agrícola sostenible podría no solo fortalecer la economía local, sino también reducir la dependencia de importaciones, un aspecto vital para la resiliencia de Puerto Rico frente a futuras crisis. Sin embargo, la ausencia de un diálogo efectivo con el gobierno federal ha limitado el progreso en estas áreas esenciales.
Por ejemplo, en su reciente gira por América Latina y el Caribe, el Secretario de Estado, Marco Rubio, evitó incluir a Puerto Rico en su itinerario, a pesar de ser considerado un aliado cercano de la Gobernadora. Desde la República Dominicana, Rubio propuso la instalación de un cable submarino como solución para mitigar la crisis energética de la isla, una idea que, aunque presentada como un avance, ha sido percibida por muchos como insuficiente y simbólica.
Esta propuesta de Rubio evoca imágenes de tiempos pasados, cuando los arrimados dependían de la generosidad del hacendado para acceder a servicios básicos. Para algunos, este gesto refleja el limitado compromiso que la gobernadora ha logrado negociar con Estados Unidos, dejando en evidencia la falta de soluciones estructurales y sostenibles para los problemas críticos de Puerto Rico.
El autor es, Abogado de Washington, DC
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Desde su fundación en 1959, el Periódico CLARIDAD irrumpió en el ambiente mediático de Puerto Rico con dos misiones claras. La primera, para servir como instrumento organizativo del Movimiento Pro Independencia (MPI) de Puerto Rico, fundado el mismo año que el semanario histórico. La segunda, para dar cauce a todo lo que adelantara la lucha por la liberación del país.
Para Carmen Ortiz Abreu, presidenta de la Junta Directiva de CLARIDAD, esas dos misiones ideológicas han sido, desde su concepción, estandartes del periódico más longevo en circulación nacional. Rasgos imprescindibles de un medio que, por las pasadas seis décadas y media, también han sido constantes en todo el quehacer del medio. Para repasar esas efemérides, Ortiz Abreu conversó con la redacción, a poco más de un mes del 50mo Festival en Apoyo a CLARIDAD.
“CLARIDAD es una publicación in-
dependentista desde el día uno, y esa naturaleza de publicación independentista ha seguido firme en todas las etapas de la nueva lucha por la independencia. Siempre con una lealtad primordial a la verdad de lo que nosotros entendemos y comprendemos que pasa en Puerto Rico”, compartió Ortiz Abreu.
Pero esa verdad que informa el periódico, aclaró Ortiz Abreu, se aleja de las “supuestas subjetividades e imparcialidades” que publican otros medios. En cambio, el semanario trabaja para divulgar “la verdad que confrontamos todos los días”, un enfoque que ha destacado a CLARIDAD a través del tiempo como un medio fiscalizador.
“Cuando en Puerto Rico no se hacía periodismo investigativo, CLARIDAD fue el primer periódico que rompió noticias, haciendo reportajes extraordinarios de periodismo investigativo. La corrupción gubernamental, los contratos ilegales. Desde los años ‘90, CLARIDAD publicó portadas de cómo los bonistas que venían a prestarnos dinero eran, en realidad, los que estaban comprando el país”, recordó Ortiz Abreu.
Además, esa inclinación editorial del semanario, enmarcada en una época altamente represiva y censuradora, permitió que CLARIDAD fungiera como foro pionero en temas como el ambientalismo. Como si la estuviera viendo, Ortiz Abreu evocó la portada del periódico que plasmaba a un vecino de Juncos sacando, de una quebrada, termómetros llenos de mercurio. La causa: cuando la fábrica de Becton Dickinson en Juncos desechó, al agua, miles de medidores con azogue.
“Esa noticia la sacó CLARIDAD”, comentó, no sin cierto orgullo, la presidenta de la Junta Directiva.
“María Aurora Villarini fue la primera periodista ambiental de Puerto Rico, en CLARIDAD. Después siguió Carmelo Ruiz Marrero y, ahora, hemos seguido siendo consistentes. Nadie explora con tanta minuciosidad, los crímenes ambientales aquí y las propuestas para despojarnos de nuestras costas”, resaltó Ortiz Abreu.
RETOS DE UN PERIODISMO INDEPENDIENTE
No obstante, mantener un medio como CLARIDAD ha implicado resistir a mucha opresión por parte del Estado. Con censuras, persecuciones, bombardeos, tiroteos, sabotajes y hasta una criminalización generalizada hacia el independentismo, el periódico ha tenido que lidiar con ser objeto de una narrativa antiindependentista. Sobre todo, elaboró Ortiz Abreu, en el sentido económico.
“CLARIDAD ha sido, en parte, una cosa de dos vías. Nosotros no comprometemos nuestra integridad editorial con nadie. Nosotros no vamos a decir lo que no es porque nadie nos pague. Nosotros vamos a decir la verdad como la vemos, independientemente de quien nos financie. Por lo tanto, nunca hemos tenido ningún gobierno, ninguna fundación millonaria, ningún gran anunciante (como patrocinador)”, aseguró la también exintegrante del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
La segunda vía de resistencia, agregó Ortiz Abreu, es la más complicada. Con posturas acérrimas que retan narrativas dominantes- engranadas en una colonia impulsada por el sensacionalismo publicitado- la situación económica de CLARIDAD siempre ha sido, según chistó Ortiz Abreu, “un milagro semanal”.
“A nosotros nos llamaban el milagro semanal, porque la gente no se explicaba cómo podíamos sacar el periódico dentro de las circunstancias en que estábamos operando. Ha sido a base de un sacrificio enorme, de cientos y cientos de hombres y mujeres a lo largo de estas seis décadas y media”, reconoció la presidenta de la Junta Directiva.
Entre las adversidades que asediaron al semanario, no faltaron los allanamientos de Agentes del Servicio Secreto (1971), detonaciones de bombas en sedes antiguas (1973) e incluso el incendio de una impresora (1973).
A pesar de todas las peripecias que ha enfrentado el semanario, reparó Ortiz Abreu, CLARIDAD siempre ha encontrado la forma de reinventarse. En un escenario pospandémico y digitalizado, eso conllevó:
1 Sustituir la impresión semanal por la página web del semanario.
2 Lanzar el formato ISSU (impreso digitalizado) que los suscriptores reciben semanalmente por correo electrónico.
3 Crear la edición mensual, también para suscriptores.
En ese nuevo esquema, el rol de CLARIDAD cambió de ser un medio investigador a un mediador de noticias. Un rol que, de acuerdo con la activista independentista, es necesario dentro del sobre estímulo me-
diático. “Ahora somos un mediador para explicarle a nuestro país qué hay detrás de todas esas noticias inconexas que leen en los periódicos. Ahora, cada quince minutos hay noticias nuevas y se cambian las páginas webs de los diarios. ¿Cómo tú haces sentido de ese bombardeo constante de noticias? Esa es la tarea que CLARIDAD está haciendo: nosotros explicamos la crisis y el colonialismo puro y duro que hay detrás”, acotó Ortiz Abreu.
A juicio de la colaboradora, mientras algunos noticieros compiten por obtener la primicia de un evento o ser los más inmediatos en informar, CLARIDAD ocupa un espacio de “explicador” que, frente a la amenaza de la desinformación, ofrece discernimiento.
De cara al futuro, Ortiz Abreu apuesta a que, con herramientas como pódcasts y otros métodos de comunicar, CLARIDAD atraiga a lectores jóvenes ávidos por conocer la historia de Puerto Rico.
50 AÑOS DEL FESTIVAL DE CLARIDAD
El Festival en Apoyo a CLARIDAD se ideó, en la década de 1970, por los fundadores del periódico. Inspirados por un festival que montaba el periódico Le Monde, de Francia, los directores de entonces se entusiasmaron con la idea de alcanzar la ciudadanía desde un espacio para compartir. El año en que nació el festival, 1973, dio paso a otras fechas neurálgicas del rotativo.
“El MPI había crecido, se había fortalecido. CLARIDAD había crecido. Se vendían periódicos por todo Puerto Rico, teníamos una ruta patriótica. Los militantes vendíamos CLARIDAD en las luces, en los centros de trabajo, hasta en las esquinas de las calles de Nueva York”, rememoró Ortiz Abreu.
En esa década fragorosa, CLARIDAD “cruzó el charco” a estados como Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut e inclusive California. En 1972, el semanario se convirtió en un medio bilingüe, coincidiendo con el estreno de CLARIDAD como diario en 1974. Cinco años después, la edición bilingüe dejó de circular.
“Para hacerlo diario, se amplió. Se creó la sección de Deportes y se creó En Rojo. Por eso es que En Rojo cumplió ahora 50 años. En 1974 nace En Rojo, y se lanza CLARIDAD diario en noviembre de ese año”, enumeró la presidenta de la Junta Directiva. Del mismo modo, agradeció las aportaciones de personas como Gervasio Morales, primer director del En Rojo; Elliott Castro y Jaime Córdova, fundadores de la sección de Deportes.
Por igual, Ortiz Abreu narró aquel primer Festival de CLARIDAD en que Domingo Vega fue endilgado con armar el encuentro
cultural. En un primer intento, el entonces administrador de la fiesta y el periódico encontró y acordó utilizar una propiedad amplia de un sindicato, en la carretera de Río Piedras a Caguas. Ya concertados los permisos, el gremio rescindió el acuerdo una semana antes de la celebración. Vega, trabajando desde la sede del periódico en Villa Capri, identificó varios solares vacíos en los predios.
“Por los festivales pasó la flor y nata del país. Gary Núñez, Sunshine Logroño, Andrés Jiménez, Roy Brown, El Topo. Lucecita Benítez abrió nuestro festival, Pellín Rodríguez cantó en el festival, Andy Montañez lleva no sé cuántos años cantando en nuestros festivales. Los festivales siempre fueron diferentes. Nosotros teníamos esas tarimas encendidas”, evocó Ortiz Abreu. Este año, el Festival en Apoyo a CLARIDAD dará fecha del 24 al 27 de abril, en los predios del Estadio Hiram Bithorn.
Como parte de un esfuerzo para difundir la historia de CLARIDAD, indicó Ortiz Abreu, el semanario ha expuesto el documental “Hasta la victoria de la idea” en lugares como Cayey, Caguas, Mayagüez, Arecibo, Ponce y, este miércoles 12 de marzo, en Naranjito. La película- un obsequio de Filmes Zapateros para CLARIDAD- recoge la trayectoria del semanario a través de sus 65 años de historia.
“Pienso que todos los festivales siempre han sido un éxito. El hecho de que todavía tengamos el respaldo de tantos artistas, es una muestra de lo que representa CLARIDAD… La gente debe suscribirse a CLARIDAD, leer CLARIDAD. Que lo apoyen. CLARIDAD tiene un punto de vista único, y para entender lo que pasa en el país, hay que leer CLARIDAD”, concluyó Ortiz Abreu.
Fotos por Alina Luciano
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para Claridad
INTRODUCCIÓN
Un grupo de economistas fuimos convocados para contestar si Puerto Rico sigue siendo un territorio estadounidense ¿Cuántos recursos necesita Puerto Rico para una transición estable a la soberanía? aceptamos el reto.
Por otro lado, para Puerto Rico no existe un plan de país, no se rinde cuentas y no se muestran resultados concretos de que la economía de Puerto Rico está encaminada a un desarrollo sostentible y sostenido. Entendemos que el estatus colonial del archipiélago de Puerto Rico es el problema, es costoso y está quebrado. Además, las transferencias federales no han traído prosperidad a Puerto Rico. Por tanto, proponemos la independencia como alternativa. Descartamos la estadidad dado a los diversos estudios que han demostrado su inviabilidad
La independencia de Puerto Rico es una opción viable y económicamente sensata. Con un Fondo de Transición o de reparación adecuado, garantizado por una proyección fiscal sólida y realista, Puerto Rico puede pasar a ser un estado soberano con una base económica estable.
Es hora de considerar alternativas y caminar hacia
una
Puerto Rico independiente, libre de los grilletes de la dependencia colonial. La independencia es posible, y debemos actuar para hacerla realidad.
(Caraballo, 2023; Colón et al (2016) Oficina de Auditoría Gubernamental (GAO, 2014).
Puerto Rico enfrenta varios retos: la deuda y la mala gestión burocrática; su ubicación propensa a huracanes y terremotos; y la reestructuración de la Ley PROMESA de 2016 (https://aldia.microjuris.com/promesa/) y la partida de la Junta de Supervisión/Control Fiscal (https://juntasupervision.pr.gov/). Es importante destacar que la ubicación de Puerto Rico es propensa a huracanes y terremotos drena constante de miles de millones de dólares adicionales de los fondos de reserva para emergencias y desastres y la reestructuración de PROMESA que dejó $31,000 millones de dólares en deuda pendiente, y el gobierno ha demostrado ser incapaz de administrar sus finanzas adecuadamente.
EVALUANDO EL CASO COLONIAL
La fuente central para las cifras utilizadas a continuación fueron los presupuestos y planes fiscales certificados de la Junta de Control Fiscal. Además de los fondos que transfiere al Gobierno de Puerto Rico, el gobierno federal transfiere fondos a individuos residiendo en Puerto Rico a través de múltiples mecanismos, que pueden clasificarse en dos grandes categorías: Fondos devengados (derechos adquiridos, ya que los beneficiarios han aportado durante su vida laboral) y fondos otorgados (transferencias no basadas en contribuciones individuales, sino en la elegibilidad como ciudadanos de EE. UU.).
En un escenario de independencia donde muchas personas retienen su ciudadanía estadounidense y la traspasan a sus hijos, una parte significativa de los fondos devengados seguiría fluyendo a Puerto Rico. Por otro lado, uno de los factores clave en la proyección de transferencias federales otorgadas es la evolución demográfica de Puerto Rico. Si la tendencia de reducción poblacional continúa, los desembolsos en programas como asistencia alimentaria y vivienda disminuirían proporcionalmente. Para modelar este efecto, sería necesario incorporar varios supuestos relacionados a cambio poblacional, cuántos puertorriqueños optarían por conservar la ciudadanía estadounidense o relocalizarse a Estados Unidos, y de decisiones políticas futuras sobre la elegibilidad de ciudadanos no residentes en EE. UU. para recibir beneficios. Aunque este modelaje no sería imposible
de realizar, sin duda sería algo especulativo. En lugar de especular sobre el futuro de los fondos otorgados a individuos, se estableció un Fondo de Transición suficientemente robusto para absorber cualquier impacto económico derivado de la reducción de estas transferencias otorgadas. Esta delimitación responde a la necesidad de mantener el análisis claro, preciso y políticamente viable, sin introducir variables inciertas que puedan dificultar la interpretación de los resultados.
Para asegurar que la economía de Puerto Rico pueda sostenerse tras la independencia, se diseñó un Fondo de Transición tomando como referencia el año fiscal 2021, en el que el gobierno federal asignó la mayor cantidad de fondos para el presupuesto del ELA y recuperación por desastres: $26 mil millones. A partir de este punto de referencia se estableció un piso de $30 mil millones anuales para el fondo de transición y se aplicó un crecimiento del 2% anual por inflación. Esto resultó en un promedio de cerca de $36 mil millones anuales a lo largo del período de transición. Por tanto, se recomendó un Fondo de Transición de $720 mil millones, o $36 mil millones anuales por 20 años.
Confiamos que este nivel de financiamiento proporciona un amortiguador suficiente para compensar la pérdida de fondos otorgados a individuos y estabilizar la economía durante la transición.
Para hacer el planteamiento atractivo para la administración actual en Casa Blanca, se estimaron los ahorros que podrá generar para Estados Unidos.
A Fondos federales (miles de millones de dólares) (FUENTE: JSF o FOMB)
$1,388,653,501,528.72
B Ayuda en caso de desastre (FUENTE: JSF) $111,000,000,000.00
C Obligaciones posteriores al plan (FUENTE: JSF) $31,000,000,000.00
D Gasto federal total
$1,368,819,501,528.72
E Fondo de Transición hipotético de 30 mil millones de dólares por año aumentado por una inflación del 2%
$728,921,093,967.53 o
$720,000,000,000.00
A 20 años
$36,446,054,698.38 por año
Se utilizó como base el monto de fondos federales asignados en el Año Fiscal 2025 para formar parte del presupuesto consolida-
do del ELA. Se asumió que permanecerá a su nivel actual y un ajuste del 2% anual por inflación a través de 50 años. Luego, a esa suma, se le incorporó el estimado de la Junta de Supervisión Fiscal sobre los fondos de recuperación de desastres que aún se esperan en la próxima década, lo que resulta en un total de $1,368,819,501,528.72. (A)
Luego procedimos a restar el costo del Fondo de Transición a 20 Años. El Fondo de Transición reconoce el Derecho a la Reparación que compensa los años de colonialismo que han privado a Puerto Rico de ejercer libremente su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia.
Finalmente procedimos a calcular el ahorro para EE. UU. Se comparó el gasto federal proyectado a 50 años ($1.37 billones (trillones en inglés) (G) con el costo total del Fondo de Transición a 20 años ($720 mil millones) (E).
Además, se restaron las obligaciones pendientes tras la reestructuración de la deuda ($31 mil millones (C)), ya que en la propuesta se establece que el gobierno federal liquidaría esa deuda como parte de la transición.
La diferencia entre estos valores representó el ahorro estimado para EE.UU., que ascendió a $617,819,501,528.72
Ahorro = ($1,368,819,501,528.72 –31,000,000,000) - $720,000,000,000.00 = $617,819,501,528.72
La independencia de Puerto Rico es una opción viable y económicamente sensata. Con un Fondo de Transición o de reparación adecuado, garantizado por una proyección fiscal sólida y realista, Puerto Rico puede pasar a ser un estado soberano con una base económica estable. Es hora de considerar alternativas y caminar hacia una Puerto Rico independiente, libre de los grilletes de la dependencia colonial. La independencia es posible, y debemos actuar para hacerla realidad.
La autora pertenece al grupo consultor económico.
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Entre un llamado al pueblo puertorriqueño a unirse en una campaña de No criminalización de ningún ser humano, independiente de su país de origen y su estado migratorio, y toque de bomba, la Coalición 8 de marzo, integrada por una diversidad de organizaciones, conmemoró el día Internacional de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo 2025.
La conmemoración se llevó a cabo en la Plaza de Recreo Antonio R. Barceló, mejor conocida como La Placita, en la comunidad Barrio Obrero, donde predomina la población de origen dominicano. Estuvo dedicada a las mujeres, jóvenes y niñas inmigrantes, así como a la maestra de bomba y coordinadora del grupo Las Barrileras del 8 de marzo, Marién Torres López. Un día de fuerte sol y un cielo despejado dio paso a que la concentración fuese un pasadía con actividades para niños y niñas, mesas de información de diversas organizaciones, fruteros cerca y un despliegue de banderas de la República Dominicana.
Entre las mesas que circulaba, estuvo Viviana C. Díaz-Saviñón, de nacionalidad dominicana, quien lleva 25 años en la práctica como abogada de inmigración. En conversación con CLARIDAD, confirmó que ha visto un incremento en las llamadas y visitas a su oficina de personas con familiares detenidos y de otras que tienen el temor de alguna manera ser identificados por las autoridades.
“Tenemos ahora mismo un estado de incertidumbre en toda la comunidad debido a la arbitrariedad con que se están llevando
estos arrestos. Tenemos mucha gente que ha sido impactada ya por estos arrestos y otras que prácticamente tienen paralizada su rutina diaria, que tienen temor de salir a las escuelas, los hospitales, a la calle a su trabajo. Así que tenemos gente muy afectada por estas órdenes”.
Sobre los efectos de la orden en casos que tenía previos, dijo que en cuanto al Servicio de Inmigración, lo que es pedir residencia, ciudadanía, renovaciones de residencia o permisos de viaje, no se ha afectado tanto, ya que lo normal es que se hace a través del correo o por internet. En la oficina local de San Juan las citas siguen fluyendo.
“Lo que sí se ha impactado es todo lo que tiene que ver con la corte. Hay un temor generalizado incluso a llegar a las cortes de inmigración porque las personas entienden que pueden ser arrestadas aunque ese no sea el caso. Tenemos que trabajar con esas personas, trabajar un poco más para que por temor no vayan a dejar de ir a su cita y entonces puedan ser deportados en ausencia”.
Aunque en esta ola de arrestos todavía no ha tenido la experiencia de que se deporten a padres o madres que tienen hijos, indicó que en el pasado sí ha habido momentos en que se han deportados a padres y madres con hijos nacidos en Puerto Rico, niños que terminan siendo deportados porque los padres no los van a dejar atrás.
Díaz-Saviñón hizo un llamado al pueblo puertorriqueño a que “recuerde que somos todos caribeños que somos hermanos; que las Antillas siempre nos hemos dado la mano los unos con los otros desde los primeros inicios de los movimientos de liber-
tad y que República Dominicana también es su patria y esta es nuestra segunda patria. Sentimos un gran profundo respeto y agradecimiento por Puerto Rico, y que seamos solidarios Es difícil huir de las condiciones que cualquiera de los miembros de la comunidad inmigrante tenemos en nuestros países para venir a sentirnos de alguna manera desarraigado hasta encontrarnos en una patria, que Puerto Rico nos acoge”.
De hecho, en los momentos en que conversábamos, la abogada recibió una llamada de una mujer preocupada porque en la mañana habían arrestado a un familiar suyo en la avenida Eduardo Conde.
La abogada también hizo un llamado al cuerpo consular acreditado en Puerto Rico: “Recuerden que la Convención de Viena los llama a la protección de sus nacionales, que no se les va a crear una crisis diplomática porque ellos como cuerpo consular den el paso al frente por sus países que representan, y pidan un trato digno, igual protección de las leyes y debido proceso de ley. Que se les respeten los derechos civiles y humanos a los inmigrantes”. Reparó en que aunque por ahora el perfil los arrestos va dirigido mayormente contra la comunidad dominicana, ya empezaron a tocar a otras comunidades.
En los actos oficiales, la activista y gestora del Centro de la Mujer Dominicana (CMDOM), Romelinda Grullón, compartió que el Centro estaba cumpliendo ese día 22 años de su fundación, por lo cual agradeció a las personas que colaboraron desde el día uno. Indicó que durante este tiempo han atendido a mujeres de 38 nacionalidades víctimas de violencia de género.
Sobre la situación que enfrenta la co-
munidad inmigrante, llamó la atención en referencia al ahora presidente Trump, que durante la campaña electoral dirigió sus ataques contra los inmigrantes en Estados Unidos de que no estaban invitados. En tono enérgico defendió que los y las inmigrantes no son criminales.
“El 94 % y más de los inmigrantes somos personas trabajadoras. Este Día Internacional de la Mujer Trabajadora se lo estamos dedicando a esa fuerza trabajadora que está aportando a Puerto Rico”. Denunció que hace más de 20 años que no hay una reforma migratoria para que las personas puedan regularizarse; además, señaló que es necesaria una reforma laboral, que fue por donde se debió empezar y no seguir con esa política de asedio.
“Exigimos que paren las deportaciones, respeto a nuestra comunidad, en especial a nuestras mujeres de la clase trabajadora, que en estos momentos muchas no pueden salir. Eso da vergüenza, que mujeres trabajadoras están llamando que no tienen qué comer porque tienen miedo, temor a salir, y eso duele; que han tenido que hacer una declaración jurada, por si las arrestan, de quién se va a hacer cargo de sus hijos, y eso duele; mujeres que en estos momentos son víctimas de violencia doméstica y no se atreven a ir a los tribunales y o la Policía”.
Apuntó que la orden de deportación va mucho más allá de arrestar a personas en la calle y en las casas, sino que también hay instrucciones dirigidas a instituciones a que
llamen a Inmigración si hay personas que van a buscar servicios, lo mismo en hospitales que en tribunales.
En un aparte con este medio, la directora del CMDOM mencionó que más allá de la solidaridad recibida por las diversas organizaciones, todavía hace falta combatir esa política migratoria, que el Gobierno se integre, tanto el de Puerto Rico como los gobiernos de los países de donde llegan los inmigrantes: “Que hagan frente, que hablen. No han dicho en absoluto nada, tienen miedo porque tienen unos fuertes lazos con EE. UU. o tienen unos fondos federales, por los cuales no apoyar, para no decir nada. Necesitamos lugares santuarios, que las personas puedan estar seguras y puedan bajar esta tensión que se está viviendo”. Otras comunidades que dijeron presente fueron Villa Hugo I, Villa Hugo II y Valle Hills, del sector San Isidro, de Canóvanas. La líder comunitaria Pantaleona Guerrero Acosta, compartió que el 80 % de los residentes de estas comunidades es de origen dominicano y hasta allí han llegado las redadas. Al igual que otras comunidades, relató, tienen personas que no pueden salir de su casa por el miedo. De las cerca de cinco personas que dijo fueron arrestadas, saben que dos fueron trasladados a Miami, pero no saben nada del resto. “Hay menores en la comunidad y sabemos de madres que no pueden ir a trabajar. Es la situación que se vive en Puerto Rico dondequiera que esté una comunidad de inmigrantes”.
Desde la tarima pública que en el fondo exhibe un mural con los rostros de las Hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y María Teresa, activistas dominicanas asesinadas por la dictadura de general Trujillo, las miembros de la Coalición 8 de marzo Elba Rivera Rodríguez y Katia Cruz Quintana leyeron el manifiesto de este 8M 2025. Entre las expresiones del manifiesto se denunció que el país se enfrenta “con lo peor del Estado capitalista patriarcal a través de la persecución y criminalización de las personas migrantes, las amenazas a la naturaleza, las agresiones a las personas de las comunidades LGBTTIQ+, los ataques a los derechos sexuales y reproductivos, entre otras tácticas dignas de Estados dictatoriales que ponen el odio a la diversidad y el beneficio económico por encima de los derechos humanos y civiles”.
La situación de las mujeres palestinas no pasó inadvertida en nuestra conmemoración. “Las mujeres, adolescentes y niñas palestinas en Gaza enfrentan una crisis humanitaria devastadora debido a los incesantes ataques del gobierno opresor israelí. Defender sus derechos es una obligación moral y humanitaria. La comunidad internacional debe exigir un alto al fuego inmediato, garantizar ayuda humanitaria y trabajar por una paz justa que respete la dignidad y la visa de todes”.
La actividad contó con laanimación musical de Las Barrileras del 8 de marzo y el grupo Nómadas.
Por Jorge L. Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
El deporte de mayor participación en Borinquén (el béisbol) es una reafirmación de nuestra Nacionalidad. Como ya hemos señalado en reportajes anteriores, “cualquier evento donde se dispute un título nacional o mundial de algún deporte en nuestro País o donde participe algún atleta nuestro nos ayuda a reafirmar nuestra etnicidad, nuestro arraigo a los lugares de vivienda o nacimiento (regionalidad) y por ende nuestra Nacionalidad”.
Históricamente el beisbol ha sido un medio de diversión que une a nuestros jóvenes y adultos en sana confraternización y camaradería. Al referirnos al béisbol AA, tenemos que destacar la importancia de este como agente de cambio que ha tenido grandes influencias en áreas culturales, sociales, deportivas, étnicas, educativas y económicas entre otros, en la sociedad puertorriqueña. Cada día más sirve como medio de unidad de nuestros niños, jóvenes
y adultos en una sociedad oprimida y manipulada. Vivimos tiempos de definición y el beisbol Doble A es uno de los deportes que nos define como pueblo.
El béisbol es el deporte de mayor participación en nuestro país y por ende genera una economía muy importante para muchos sectores del país. Una actividad que en esencia es de beneficio a los participantes, trabajadores, fanáticos y a la sociedad puertorriqueña en general. El Deporte (en este caso el béisbol AA) nos define y nos identifica como pueblo, “como Nación”. En el deporte se manifiestan lo que Paulo Freire (1968) identifica y señala como acciones liberadoras: “la colaboración, unión, organización y síntesis cultural” que son parte del proceso liberador de los oprimidos.
PRIMERA GRAN TANDA DE LA AA
El pasado fin de semana comenzó en grande la temporada número 86 de la Liga de Béisbol Superior Doble A con la participación de 45 equipos y más de 1,200 ju-
gadores. El primer partido, como tradicionalmente se hace, fue el pasado 2 de marzo en el Estadio Rafael “Fello” Marrero de Florida, hogar de los campeones Titanes, quienes se enfrentaron y vencieron 5-3 a los Industriales de Barceloneta en el primer partido del torneo. El pasado viernes entro en escena la primera tanda grande de la temporada con partidos en 18 estadios jugando 36 de los 45 equipos.
Uno de los cambios principales este año es el “Juego de reto”. Esta regla será la pri-
mera vez se establecerá en la parte final de la fase regular. El equipo que finalice en quinto lugar de una sección puede desafiar al cuarto lugar de otra, siempre y cuando tenga un mejor récord, en un juego decisivo para clasificar a la postemporada. Muy interesante, dará mucho que hablar esta nueva regla.
La liga repite en el 2025 el formato de 20 juegos en la fase regular, con encuentros interseccionales. A diferencia del año 2024 que los cruces eran con tres secciones, en esta ocasión cada sección cruzará con la más cercana. La sección Norte cruzará con la Metro, la Noroeste con la Suroeste, la Central con la Sur y la Este con la Sureste. Los fanáticos están complacidos con estos juegos donde tienen la oportunidad de ver equipos que tradicionalmente no enfrentan en su sección.
Una regla que entendemos que puede traer conflictos es la del “Reloj físico o de tiempo en los estadios”. Luego de la implementación de las reglas de límite de tiempo en 2024, este año se le requiere a todos los equipos contar con relojes físicos en los estadios. Además, se ajustó de 20 a 18 segundos el límite de tiempo entre cada lanzamiento. Ya este fin de semana algunos equipos no tenían el reloj y el tiempo lo llevaba uno de los árbitros. Nos indicó “Titito” Rosa que los equipo tienen hasta la próxima semana para tener el reloj físicamente en los estadios. De no ser así, los árbitros llevaran esa tarea.
Una de las historias a seguir es la del destacado dirigente Juan “Igor” González que estará por primera vez en la sección Metro, con los Mets de Guaynabo. Además, se reencontrará con el equipo de su pueblo, el Melao Melao de Vega Baja, donde dirigió por primera vez en 2016. Buscará su quinto campeonato de sección consecutivo, luego de avanzar al Carnaval de Campeones en 2021 con los Grises de Humacao y del 2022 al 2024 con los Toritos de Cayey.
Muy importante, hay que señalar, que de los 45 apoderados de esta temporada hay dos glorias de nuestro beisbol, destacados jugadores en las Grandes Ligas. Ellos son el ‘hall of famer’ Roberto Alomar, nuevo apoderado de los Mets de Guaynabo y Yadier Molina (quien entendemos que también llegará al salón de la fama), quien estará por novena temporada consecutiva como apoderado de los Guardianes de Dorado.
Felicitamos a la liga ya que, por cuarto año consecutivo, la Federación de Béisbol de Puerto Rico dedicará un fin de semana al astro boricua, Roberto Clemente Walker. Como parte de las actividades de dedicatoria, se le autorizará a todas las franquicias utilizar el número 21 en sus uniformes. La FBPR fue la primera organización que reti-
ró el número 21 de todos sus torneos, desde 1973.
Los equipos Cocoteros de Loíza, Peces Voladores de Salinas y Leones de Patillas regresarán a sus estadios locales o la tierra prometida en esta temporada luego de trabajos de reconstrucción. Además, los Industriales de Barceloneta jugarán de noche por primera vez desde el paso del huracán María. Mientras, seis equipos jugarán en pueblos vecinos debido a arreglos en sus estadios. Coamo jugará en el Estadio Luis Guillermo Moreno de Santa Isabel, Yabucoa en el Estadio Néstor Morales de Humacao, Hatillo en el Estadio Juan ‘Cheo’ López de Camuy, Vega Baja en el Estadio Tomás Palmares de Dorado, Juana Díaz en el Estadio Herminio Cintrón de Villalba y Sabana Grande en el Estadio Joe Basora de Lajas.
Los expertos señalan a Camuy como favorito esta temporada. Entendemos que en el beisbol no hay nada escrito. Recuerden la temporada del 2024 que “nadie” vio venir a los actuales Campeones Titanes de Florida. La temporada 2025 será una muy interesante de buen beisbol.
Seis equipos ganaron vía blanqueada en la primera tanda grande de la recién comenzada temporada 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. La jornada contó con 14 resultados y cuatro juegos suspendidos por lluvia. Los equipos que ganaron sin permitir anotaciones fueron los Azucareros de Yabucoa, Patrulleros de San Sebastián, Polluelos de Aibonito, Montañeses de Utuado, Mulos de Juncos y Samaritanos de San Lorenzo.
El veterano jugador de los Bravos de Cidra, José “Caco” Vázquez, continúa escribiendo su legado en la Liga de Béisbol Superior Doble A, al conectar dos imparables la noche del viernes ante los Próceres de Barranquitas en el Estadio Jesús María Freire, en el marco de la primera tanda grande de la Temporada 2025. El veterano jugador con estos batazos se acerca a la histórica marca de 600 hits en su carrera, quedando a solo un incogible de la cifra redonda.
Los Cocoteros de Loíza regresaron a su Estadio Miguel Fuentes Pinet con una victoria al imponerse 4-1 sobre los Artesanos de Las Piedras en la primera jornada sabati-
na de la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. Regresaron luego de 5 temporadas jugando fuera. Hubo una ceremonia antes del juego donde participaron la Honorable Alcaldesa de Loíza Julia Nazario, el Presidente del senado Thomas Rivera Schatz, senadores del distrito y representante además del nuevo secretario del DRD Héctor Vázquez Muniz (para videos ver el Fogón de Jorge). Para los que dicen que la política y el deporte no mezclan se equivocan. Juzgue usted, vea los videos en nuestra plataforma (https://www.youtube. com/@elfogondejorge-prensapitir2576 ) y tome su opinion.
El equipo de los Cocoteros logró su primer triunfo del recién comenzado torneo, marcando su regreso a casa tras varios años de espera. Mucha Bomba de Loíza y entusiasmo en la fanaticada Loizeña. La Alcaldesa dedico la temporada a Cesar Osorio, apoderado, que, por sus años de sacrificio con la franquicia, él y su familia, han hecho posible que Loíza cuente con un equipo Doble A.
Entrevistamos al nuevo director del DRD, Héctor Vázquez Muñiz y nos señala que el estadio Fuentes Pinet, que pertenece al DRD, pronto se hará el traspasó al municipio de Loíza. Estaremos pendientes a esta promesa (ver video en https://www. youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576 ).
En el partido entre los Criollos de Caguas que vencieron 10-5 a los Toritos de Cayey con una destacada actuación en el corrido de bases, robándose 11 bases en el encuentro, incluidas cuatro de Ismael Salgado.
Los Tiburones de Aguadilla cerraron con broche de oro el primer fin de semana de la tanda grande, al apuntarse su tercera victoria este domingo con una blanqueada 7-0 sobre los Libertadores de Hormigueros, en la continuación de la Liga de Béisbol Superior Doble A. Aguadilla es el único equipo con récord de 3-0 en todo el torneo y encabeza la sección Noroeste.
Dentro de los datos interesantes del fin de semana los Pescadores del Plata de Comerio anotaron 29 carreras en 2 partidos a Cayey (10 ) y a Cidra (19) equipos de gran tradición en la Doble A.
Para más información y resultados ir a la página de la Federación: https://beisboldobleapr.com/category/resultados/
(Parte de la información tomada de la página de la Federación y Héctor “Titito” Rosa)
Si me comprendieras
Novela autobiográfica
Choco Orta
$20.
Tai y los Caribe
Editorial El Antillano
$13.
La niña boricua que amaba las palabras
Coqui Santaliz
$20.
La protesta armada Félix Ojeda Reyes
$40.
Tai y los Caribe 2
Editorial El Antillano
$13.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Tai y el Bosque Tropical
Editorial El Antillano
$11.