La Primera Valparaíso - Enero 2020

Page 1

EDICIÓN ENERO 2020

LaPrimera Primera La

Edición Nº 1 Abril 2016 Distribución Gratuita

V

A

L

P Placilla A R- Curauma A Í S

laprimeradeplacillacurauma.cl

O

“En Valparaíso nace la esperanza” Campaña por damnificados de Incendio en Valparaíso.

Don Pedro Ossandón, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso, hizo un llamado a que cada comunidad católica, puedan hacer una segunda colecta especial 08 al término de las Eucaristías. 05

07

¿Cómo afecta el calor a tus anticonceptivos?

AES Gener apoya creación de Estación de Rescate Marítimo en Laguna Verde

La compañía entregó en comodato al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso dependencias para albergar implementos de rescate. ESPECTÁCULOS CONTINGENTES, INTERVENCIONES URBANAS Y NUEVOS FORMATOS SERÁN LOS EJES DE TEATRO A MIL EN VALPARAÍSO 2020 10

04

En la UPLA Agrupaciones de mujeres definen ruta feminista para abordar proceso constituyente 11

Oficia a empresas para eliminar Malas Prácticas de Post Venta


02 La Primera de Valparaíso

Valparaíso

Enero 2020

Funcionarios del hospital Carlos Van Buren realizan taller para detectar brechas en la institución y plantear soluciones innovadoras La actividad se realizó en el marco de una alianza de colaboración que estableció el Equipo de Innovación del establecimiento asistencial porteño con el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta de la PUCV. de nivel general, luego los caracterizamos identificando si estos problemas son relevantes y si hay soluciones conocidas por ellos para luego dar paso a una caracterización, identificar el impacto que esto puede tener, los involucrados tanto de la organización internamente como también externa, a partir del territorio”.

C

on el fin de proponer soluciones innovadoras a distintas problemáticas que afectan al Hospital Carlos Van Buren, el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta de la PUCV, Ceinnova, realizó el Taller de Levantamiento de Desafíos, gestionado por el Equipo de Innovación del HCVB. El encargado del Equipo de Innovación del Hospital Carlos Van Buren, Maximiliano Godoy, explicó que “hace aproximadamente un mes creamos una alianza estratégica con el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este es el primer taller que hemos traído a la institución, la idea es que nuestros participantes, que en esta oportunidad son supervisores y subrogantes de diferentes servicios, aprendan cómo identificar estos desafíos, cómo levantar estas problemáticas y nos las hagan llegar a nosotros para ser los intermediarios, asesorarlos y lograr cambiar el hospital a través de la innovación”.

Periódico La Primera de Valparaíso Diseño: Gonzalo Vergara G. Periodista: Guillermo Jofré Arenas Celular y WhatsApp: +56 9 5487 2554 Email: newslaprimera@gmail.com prensa@periodicolaprimera.cl Facebook: La Primera Periódico Instagram: @newslaprimera Twitter: La Primera Periódico

En la misma línea, el tecnólogo médico detalló que en esta oportunidad, el taller “fue dirigido a supervisores y subrogantes, bastante enfocado pero la idea nuestra es que esto se replique el próximo año para abrirlo a toda la comunidad, la intención es que todas las personas puedan participar porque cada uno sabe qué es lo que está pasando en su servicio y cómo identificar este desafío”. Ceinnova PUCV Los contenidos de la actividad fueron entregados por profesionales del Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta de la PUCV, Ceinnova, entidad que tiene como objetivo promover el desarrollo de emprendimientos e innovaciones en diversos ámbitos. La ejecutiva de Industrias del Ceinnova PUCV, Nicole Molina, señaló que “es muy interesante la experiencia en la que están siendo parte los funcionarios de la institución, identificamos a través de una metodología donde nosotros levantamos desafíos

Con respecto a los ejercicios que hicieron en el taller, la profesional indicó que “pudimos identificar problemas que tienen relación con cómo disminuir los residuos que se están generando, cómo gestionarlos, separarlos a partir del papel, el uso de los insumos, también temas que tienen que ver con la planificación y con cómo poder alinear a todos los equipos de la organización con una visión común por lograr objetivos en ese sentido”. La Supervisora de Imagenología Convencional, Francisca Araya, participó en el taller y al respecto comentó que “nos hicieron pensar en cuáles son los problemas más y menos graves y en cuáles tenemos solución y en cuáles no, entonces, lo que hicimos fue tra-

bajar en aquellas problemáticas en las que no tenemos una solución inmediata, por lo tanto, estuvimos pensando en cómo resolverlo, en ese sentido, casi todo estuvo enfocado en mejorar los procesos del hospital disminuyendo costos, optimizando su gestión y sobre todo, algo que me llamó mucho la atención, es que todos estamos muy preocupados del medio ambiente, entonces queremos generar cambios a ese nivel con acción climática”.


Enero 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

03

En observatorio de la UPLA científico mexicano estudió microorganismos que originaron la vida en el planeta

Durante tres meses estudiante de doctorado del Colegio de la Frontera Sur del estado de Quintana Roo, Alfredo Yanez Montalvo, investigó formaciones rocosas generadas por bacterias presentes en Laguna Bacalar.

M

ovido por la metodología usada para estudiar el ciclo del nitrógeno que utiliza la doctora Verónica Molina en el Observatorio de Ecología Microbiana de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, el estudiante de doctorado del Colegio de la Frontera Sur de México del estado de Quintana Roo, Alfredo Yanez Montalvo, realizó una estancia de tres meses en la Universidad de Playa Ancha (UPLA). El especialista del centro público mexicano de investigación, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ECOSUR, trabaja en un proyecto en Laguna Bacalar -sitio con “arrecifes bacterianos” o microbialitos más importante del mundo-, el cual es codirigido por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La iniciativa investiga el comportamiento de los microbialitos frente a la presencia de especies reactivas de nitrógeno en la laguna, a causa de la acción contaminante del hombre. CAPA DE OZONO

Los microbialitos son formaciones rocosas creadas por la actividad de comunidades bacterianas que viven en el fondo de un cuerpo de agua, al interactuar con el ambiente. Como dice Yanez, son “rocas con vida” a las que por su capacidad metabólica para liberar oxígeno se las responsabiliza de la formación de la capa de ozono, y la posterior aparición de la vida en el planeta, hace 3 mil 500 millones de años. De allí su importancia histórica, ecológica y evolutiva. Dada la intensificación de la actividad turística en Laguna Bacalar, ésta se ha visto afectada por contaminantes como nitratos, nitritos y amonio, lo que ha influido negativamente en la diversidad ecológica del lugar. “Las comunidades bacterianas son unos de los principales indicadores de los procesos que se realizan en su entorno. Es decir, cuando cambia la calidad del agua las comunidades bacterianas responden frente a ello. A través de las técnicas de secuenciación masiva que hacemos, podemos en-

contrar la lista de bacterias que conforman estos microbialitos. Y comienzan a aparecer bacterias que no son tan comunes para los microbialitos que se han reportado en México y en el mundo. Comienzan a aparecer bacterias oportunistas asociadas a las infecciones del hombre”, explicó el investigador y magíster Alfredo Yanez. El científico trajo el ADN ambiental de las muestras extraídas en la laguna mexicana para estudiarlas en el laboratorio de microbiología de la UPLA, y medir enzimas específicas del ciclo del nitrógeno. Esta información es relevante para identificar de qué manera estos microorganismos, que son la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra, sobreviven y responden a las amenazas del entorno. “El laboratorio de Verónica Molina, que es una de las expertas del ciclo del nitrógeno –dijo el investigador- tiene una serie de baterías metodológicas que nos permiten asociar con su trabajo estos escenarios para decir cómo se están comportando nuestras

comunidades (bacterianas) en un escenario donde hay poco y en otras muchas especies reactivas de nitrógeno”. En la UPLA accedió también al equipo lector multimodal Cytation5, Biotek, capaz de realizar múltiples experimentos de una sola vez, que van desde observaciones microscópicas a cuantificaciones de componentes, en ensayos que arrojan imágenes y datos numéricos, en un solo experimento. En Chile, Yanez tuvo además la oportunidad de tomar muestras de microbialitos en zonas extremas y realizar mediciones en Salar de Huasco, así como en Lago Sarmiento y Laguna Amarga ubicados en Torres del Paine, y en el Parque de los Estromatolitos en Porvenir, lugares australes en los que trabajó con el Instituto Antártico Chileno en el marco del proyecto de cooperación internacional del que es parte, denominado “Impactos de la diversidad microbiana de ecosistemas polares frente al cambio ambiental”.

PEIRANO&CIA Estudio Jurídico SpA

Especialidades en derecho inmobiliario, urbanístico y ambiental En PEIRANO&CÍA fundamentamos nuestras acciones en principios de justicia, honestidad, eficiencia y eficacia, con una comunicación continua con nuestros clientes sobre el avance de sus asuntos.

Arlegui 646, oficina 311, Viña del Mar LUNES A VIERNES de 9:00 – 17:00 SÁBADO de 10:00 a 14:00

+56 9 8529 2950 info@peiranocia.cl www.peiranocia.cl


04 La Primera de Valparaíso

Valparaíso

Enero 2020

Agrupaciones de mujeres definen ruta feminista para abordar proceso constituyente En la UPLA se desarrolló Feminario Regional, en el marco del Ciclo de Diálogos Ciudadanos para la Nueva Constitución.

I

dentificar problemas que afectan a la diversidad de las mujeres en el contexto nacional, generar propuestas que respondan a lo anterior en el corto, mediano y largo plazo, así como definir estrategias destinadas a avanzar en torno a las demandas con perspectiva de género fue el trabajo desarrollado en el “Feminario Regional, Construyamos Juntas Nuestra Ruta Feminista”, realizado en la Universidad de Playa Ancha (UPLA). La actividad se efectuó en el marco del Ciclo de Diálogos Ciudadanos para la Nueva Constitución que desarrolla la Dirección General de Vinculación con el Medio, y convocó al Círculo de Profesoras Feministas Amanda Labarca, Geógrafas Chile, Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud, Estudiantes Feministas Ecoturismo DUOC y Coordinadora 8M. En la oportunidad, las agrupaciones de mujeres dialogaron en mesas temáticas como salud, trabajo, educación, pueblos originarios, disidencias sexuales, migración, ciudad y conflictos socioambientales, ruralidad, memoria, derechos humanos y violencia políticasexual. Igualmente, participaron en el conversatorio “La ruta feminista en el proceso

constituyente” liderado por la integrante de la Red de Abogadas Defensoras de DD.HH, Paula Arriagada, y la doctora en Filosofía, Nicol Darat. Las reflexiones y acuerdos alcanzados mediante una metodología participativa, permitirán a las agrupaciones iniciar un camino común en el proceso constituyente, visibilizando aspectos que esperan queden consignados en la Carta Fundamental. Constanza Manterola, representante del Círculo Feminista de Profesoras Amanda Labarca de Valparaíso, explicó que es fundamental enseñar en el aula y en la comunidad utilizando prácticas pedagógicas no sexistas. “Nosotras somos el pilar fundamental de la deconstrucción de nuestra sociedad patriarcal, porque somos docentes, porque en el aula reforzamos estos patrones, conductas e ideologías muy marcadas en nuestra sociedad, que son muy machistas, retrógradas, clasistas y racistas. Es precisamente la escuela la que crea y refuerza cultura. Somos los llamados a deconstruirnos para así poder formar seres integrales, tolerantes, y respetuosos”. Desde la agrupación de Estudiantes Feministas de Ecoturismo DUOC, se tiene la convicción de trabajar man-

comunadamente para avanzar en la incorporación de protocolos contra el acoso y abuso sexual en su institución, e influir en las demandas sociales. “El próximo año habrá cambios importantes. Por qué no nos unimos todas (las mujeres) de distintas organizaciones, ya que tenemos un mismo norte. Tenemos que armar qué es lo que queremos cambiar, qué es lo que proponemos, cuáles son nuestras reales inquietudes si en este momento, estructuralmente, podemos mover algo”, sostuvo la alumna Carla Ramírez. En tanto, el Encuentro Permanente por la Salud despliega sus esfuerzos para terminar con la violencia en espacios clínicos, -como la violencia obstétrica o el sobre control de los cuerpos femeninos-, y la violencia en la trayectoria vital de las mujeres, que abarca todas las etapas hasta la de adulo mayor. “Nuestro principal objetivo es generar redes entre las compañeras feministas y mujeres de la región, para promover un trabajo lineal, en el que podamos avanzar, agrupar trabajos y orientar en el contexto actual de Chile. Existen demandas a nivel nacional donde sentimos que las mujeres están invisivilizadas, que nuestras demandas a pesar del movimiento feminista del año pasado, no están en la palestra nacional.

Entonces, el objetivo de este trabajo es decir las mujeres aquí estamos y nuestra situación es distinta”, afirmó Catalina Ojeda, de la agrupación de la salud. DESDE LA GEOGRAFÍA Estudios ambientales, ordenamiento territorial, y descentralización son temas en los que trabaja Geógrafas Chile, agrupación que con 6 meses de vida rescata el liderazgo de la mujer en su territorio. “La idea es trabajar con distintas comunidades y hablar de la importancia de saber y defender sus territorios. Defendemos la Asamblea Constituyente y queremos trabajar con las comunidades en ese sentido. Lo que nosotras percibimos es que es muy importante dar voz a la mujer, porque cuando trabajamos en encuentros que son para mujeres, percibimos que muchas son líderes comunitarias. Son personas que promueven acciones en sus territorios y tienen muchos conocimientos. Tienen un rol directo con sus territorios y conocen mucho de los problemas socioambientales”, explicó Paula Novack de Geógrafas Chile. El encuentro sirvió además para establecer redes y afinar líneas de acción para los próximos meses.


Enero 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

05

Conaf donó más de 111 mil árboles para aumentar las áreas verdes de la Región de Valparaíso

La corporación superó en un 136.4% la meta que se propuso originalmente para este año, que consistía en la entrega de 82 mil plantas en la zona. Las provincias de Petorca y Valparaíso recibieron la mayor cantidad de ejemplares

A

través de su programa de arborización, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó este año 111.877 árboles, nativos y exóticos, para la mantención y creación de áreas verdes en la Región de Valparaíso. De esta forma, la institución forestal superó en un 136.4 % la meta que se propuso originalmente para este 2019, que consistía en la donación de 82 mil plantas en la zona, mediante convenios de cooperación con municipalidades, organizaciones sociales y establecimientos educacionales.

tores periurbanos”. Por su parte, la jefa regional del departamento de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf, Nancy Cortes, sobre las especies entregadas, manifestó que “predominaron las nativas como el quillay (Quillaja saponaria), el molle (Schinus latifolius) y el peumo (Cryptocarya alba); las nativas con problemas de conservación, como el belloto del norte (Beilschmiedia miersii), la palma chilena (Jubaea chilensis) y el algarrobo (Prosopis chilensis); y un mix de exóticas que se producen en nuestros viveros”.

Según explicó el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, a nivel provincial, la institución forestal entregó “32.987 ejemplares arbóreos en Petorca, 18.247 en Valparaíso, 15.956 en San Felipe de Aconcagua, 14.325 en Marga Marga, 13.077 en San Antonio, 11.061 en Los Andes y 6.157 en Quillota. Además, se enviaron 67 individuos a otras localidades del país”.

Respecto a cómo opera el programa arborización en la región, sostuvo que “en base a las demandas de las comunidades, organizaciones sociales y establecimientos educacionales; y por supuesto, también mantenemos convenios de colaboración con distintos municipios, con el fin de que los árboles permanezcan en el tiempo, con los resguardos necesarios para su establecimiento”.

“La corporación distribuyó 63.397 árboles nativos, 6.408 nativos con problemas de conservación y 42. 072 exóticos, producidos en los viveros de la institución en Valparaíso, Llay Llay y La Ligua”, detalló, agregando que, “del total de plantas, 43.594 fueron destinadas a zonas urbanas y 68.283 a sec-

Cabe consignar que, desde el año 2010 a la fecha, para aumentar el promedio de áreas verdes por habitante, y contribuir así al cuidado del medio ambiente y la salud de la población, Conaf ha entregado cerca de dos millones de árboles en la Región de Valparaíso.

¿Cómo afecta el calor a tus anticonceptivos? así como la exposición a los rayos solares, y respetar las condiciones de almacenamiento indicadas en los insertos y rotulados. “Por esto, es importante que durante el verano las pastillas o preservativos no se anden cargando en los bolsos, billeteras o guanteras, menos tenerlos expuestos directamente al sol. Temperaturas por sobre los 30-32°C hará que la composición química de los productos cambie sin entregar el resultado que se espera”, enfatiza Molina.

L

lega el verano y con él, las altas temperaturas. Para muchos, es la época favorita del año, pero también una de las más riesgosas para la debida conservación de medicamentos que – de no estarlospueden provocar riesgos para la salud. Los anticonceptivos, orales o físicos como los preservativos, no están exentos a estos riesgos. “El calor favorece la aparición de microorganismos por lo que siempre debemos revisar nuestros medicamentos, ya

sea porque estén vencidos o puedan verse deteriorados, como cambio de color o aspecto o presencia de grumos, entre otros. Los anticonceptivos, como cualquier otro fármaco, también pueden verse afectados”, señala Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada. Por eso, y aunque suene a perogrullo, todos los medicamentos deben mantenerse en un lugar fresco y seco, lejos de la cocina o el baño, para evitar el calor y la humedad,

Asimismo, se debe tener un especial cuidado con los hábitos durante el verano. Para muchos, esta época significa pasar más tiempo fuera de casa, salir a beber más con amigos o modificar horarios de sueño y alimentación. Para la farmacéutico, estos cambios también pueden hacer perder la efectividad de los métodos anticonceptivos, especialmente los orales. “El aumento en el consumo de alcohol puede provocar vómitos que afectarán directamente la absorción de las píldoras. Asimismo, las personas que usan este tipo de tratamientos, también eliminan el alcohol de manera más lenta, por lo que los

molestos síntomas de una resaca pueden demorar más en desaparecer. Por último, las intoxicaciones alimentarias, que pueden aumentar en verano y provocar vómitos o diarreas, también serán un enemigo en la eficacia de los tratamientos anticonceptivos orales”, señala. Para la especialista, se debe considerar que “los buenos resultados de estos tratamientos dependerá de aquellos que lo utilicen. Se deben respetar las horas en que se consumen las píldoras, no tomarlas de forma “saltada” –tomar dos en un día porque se olvidó la toma del día anterior-, y no mezclarlas con otros fármacos que puedan afectar su efectividad. Esto será clave para no encontrarnos con embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual”. Por último, y como las temperaturas del verano afectan a todos por igual, la recomendación es no sólo fijarse en el cuidado y almacenamiento de este tipo de productos, sino de todos aquellos presentes en nuestro botiquín y bolsos de belleza. “Es necesario desechar jabones, cremas u otros que hayan sido consumidos parcialmente y meses atrás, ya que al estar expuestos a las condiciones del medio ambiente, se exponen a la contaminación y deterioro químico de sus componentes”, finalizó.


06 La Primera de Valparaíso

Valparaíso

Ventas del comercio minorista de la Región de Valparaíso mostraron fuertes caídas en octubre

L

as ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes y por ende presenciales, de las regiones de Valparaíso, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes caídas en el mes de octubre, en línea con los resultados de la RM, dadas las consecuencias del estallido social en el sector.

Enero 2020

Luis Ignacio de la Torre, presidente Colegio Médico de Valparaíso:

“Aquí hay responsabilidad administrativa y política que determinará que nuevamente la población más vulnerable vea postergada la posibilidad de que los nuevos hospitales estén en funcionamiento”

En la Región de Valparaíso las ventas en términos de locales equivalentes marcaron en el décimo mes del año una baja real anual de 17,2%, acumulando una caída de 5,9% en los diez meses de 2019.

Región de Valparaíso Las ventas de la Región de Valparaíso en términos de locales equivalentes marcaron en octubre una fuerte baja real anual de 17,2%. Así, las ventas minoristas de la región marcan un descenso de 5,9% real entre enero y octubre. En cuanto al trimestre móvil, el último período agosto-octubre marca una caída 7,4% real, dada la fuerte baja de octubre y la caída de 6,6% en septiembre.

A Todas las categorías analizadas, en términos de locales equivalentes, marcaron fuertes bajas en el mes de octubre, donde aquellas relacionadas a bienes que no son de primera necesidad registraron caídas en torno al 30% real anual. Vestuario y Calzado evidenciaron caídas reales anuales de 29,5% y 31,8%. Línea Hogar y Muebles registraron bajas reales anuales de 32,8% y 30,3%, y Artefactos Eléctricos cayó un 29,3% real anual. Por su parte, la línea Tradicional de Supermercados, que incluye abarrotes y perecibles, registró una caída de 3,7% real anual.

sí lo indicó hoy el timonel gremial tras conocerse públicamente el nuevo retraso e incierto futuro del recinto asistencial del Marga Marga, afirmando que como “Colegio Médico de Valparaíso ha sido siempre una voz que ha estado alerta al déficit de camas, especialmente en la red de salud pública de la Región de Valparaíso. Siempre hemos visto con buenos ojos todos los proyectos de infraestructura de salud, desde postas rurales, Cesfam, y por supuesto las tan necesarias camas hospitalarias de alta, mediana y baja complejidad. En este sentido, nos ha preocupado mucho las noticias sobre la paralización del proyecto del hospital Marga Marga tanto en su diseño y ejecución, por cuanto este es un centro de salud que viene a descongestionar la red pública de salud y aumentar la dotación de camas, que beneficiara a la comunidad y ayudará a nivelar el déficit de camas públicas”. De la Torre añadió que “es crucial que los procesos de estudios pre inversionales, de diseño de centros de salud y la ejecución de estos proyectos se realicen en los tiempos adecuados y no sigamos teniendo los retrasos que hemos visto en cada una de las obras que se han construido. No hay que olvidar la demora sistemática en el hospital Gustavo Fricke, que ya lleva a lo menos dos años de retraso y que es lamentable, por cuanto ha determinado que la población más vulnerable y que más lo requiera aún no pueda acceder a este centro de salud que hemos pagado con creces a partir del

impuesto de todos los chilenos, y que todavía no tiene fecha clara de inauguración”. Aseveró que “necesitamos que los procesos administrativos que se vinculan a los diseños de estudios pre inversionales y de ejecución de estos proyectos ocurran en tiempos razonables y de forma participativa donde los profesionales de la salud son una voz relevante. No debemos aceptar como normales todas las demoras que se han producido. En el caso del hospital de Marga Marga según se ha difundido en la prensa ha sido la propia empresa constructora la que generó cambios en las características del diseño, que de acuerdo a lo que hemos podido revisar en el informe de la Contraloría en nada beneficia a la población y que incluso de ser aceptados debieran reducir el costo de construcción del hospital, situación que la empresa no ha resuelto. Este tipo de hechos no se pueden aceptar ni normalizar y debemos exigir a las autoridades competentes en este caso el subsecretario de redes asistenciales que se pronuncie y sancione a las personas que han estado encargadas de que los plazos de estos proyectos se cumplan de forma correcta. En este sentido la comunidad debe saber quienes son los responsables de estas fallas en los procesos y por lo mismo las comunidades afectadas y el estado deben sancionar las faltas detectadas y exigir la responsabilidad política, por cuanto la población más vulnerable ve nuevamente postergada la posibilidad de tener un nuevo hospital en funcionamiento”.


Enero 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

AES Gener apoya creación de Estación de Rescate Marítimo en Laguna Verde

07

La compañía entregó en comodato al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso dependencias para albergar implementos de rescate.

Pedro Febre, Gerente de Complejo Centro de AES Gener; Jaime Villagrán, Capitán de Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso; Adriana Roccaro, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos (S) AES Gener; Grecia Valero, Presidenta de Junta de Vecinos 137 de Laguna Verde; Teniente Nicole Gonzalez, Capitanía de Puerto de Valparaíso; Guillermo Pavez, Presidente del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso; Norberto Corredor, Director de Operaciones de Chile de AES Gener.

C

omo parte de su permanente trabajo de apoyo a la comunidad, AES Gener firmó recientemente con el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso la entrega en comodato de algunas dependencias ubicadas en su central Laguna Verde para convertirla en una Estación de Prevención de Accidentes y Rescate Marítimo de la bahía de Valparaíso. Este lugar permitirá albergar una embarcación rápida y mediana, motos de agua y kayaks. Además, AES Gener se comprometió a proveer el mobiliario y las instalaciones sanitarias necesarias para que los voluntarios de la guardia cuenten con un lugar idóneo para realizar con efectividad las actividades de prevención de accidentes y de rescate marítimo. En la ceremonia de firma estuvieron presentes representantes de organizaciones sociales de Laguna Verde, de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso y ejecutivos de AES Gener. Para la señora Grecia Ballero, Presidenta de Junta de Vecinos 137 de Laguna Verde, “todos los años ocurren muchos accidentes debido a personas que se ahogan. Para nosotros es una gran tranquilidad saber que contamos con esta ayuda y que cualquier cosa que ocurra estarán aquí, porque antes venían desde Valparaíso y ante una emergencia demoraban”. Norberto Corredor, director de operaciones de AES Gener, señaló que la empresa tiene

un compromiso permanente con la comunidad y especialmente con los temas vinculados a la seguridad.

“La seguridad es el primer valor de la compañía, y entendemos claramente la importancia que tiene contar, especialmente en la época estival que es cuando se producen la mayor parte de los accidentes en la zona costera, con un lugar cercano a la playa donde disponer de los elementos necesarios para un rescate”, dijo Corredor, quien a su vez agradeció la noble y vital labor que realizan los voluntarios de los Botes Salvavidas.

“Este es un gran compromiso también para nosotros como Cuerpo de Voluntarios. Al operar desde acá estamos ganando tiempo, porque antes demorábamos entre 20 a 30 minutos en llegar desde el Muelle Prat hasta Laguna Verde, lo que en una emergencia es fundamental”, dijo Guillermo Pávez, Presidente del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso. El contrato de comodato tendrá una validez de 5 años y las dependencias estarán habilitadas anualmente desde noviembre a abril de cada año.

Placilla y Curauma ,la reposición ha sido gradual alcanzando un 95%.

Esval finaliza corte solidario y llama a la comunidad a un uso acotado del agua potable para apoyar la labor de bomberos

E

l subgerente zonal de Esval, Alejando Salas, informó que el servicio en servicio se agua potable en los sectores afectados por el corte solidario para apoyar las labores de contención del incendio, ya se encuentra normalizado. “ Durante esta mañana, iniciamos la reposición de nuestro servicio en las zonas donde anoche tuvimos que realizar interrupciones que nos permitieran mayor caudal para enfrentar el incendio. La red comenzó a llenarse en forma paulatina y ya se encuentra cerca del 100% de los sectores con servicio normal.”, comentó Salas. El ejecutivo agradeció el apoyo de la comunidad ante esta emergencia, además hizo un llamado al consumo responsable y acotado de agua durante la jornada en el Gran Valparaiso. “ Seguimos apoyando la labor de bomberos y Conaf ante esta emergencia, enfrentamos un día caluroso y es fundamental que en cada se utilice en forma moderada el agua potable, postergando labores de gran consumo como; lavado de autos, regados de jardines y uso de lavadoras”. La sanitaria se mantiene en coordinación con las autoridades e informará de ser necesario otros cortes solidarios para enfrentar el incendio.


Valparaíso

08 La Primera de Valparaíso

C

Enero 2020

Concejo Municipal pide usar recursos del Parque Barón para reconstruir Valparaíso

oncejales porteños piden reutilizar los recursos estatales para el proyecto del “Parque Barón” y destinarlos a la recuperación de Valparaíso, daños en el comercio, perjuicio material en obras públicas, mobiliario municipal y propiedad privada como producto de los desmanes violentistas de los últimos meses. La instancia municipal analiza esta situación cuyo objetivo es innovar en el uso de esa inversión emanada del gobierno central, pero que sin embargo no es apoyada del todo por el alcalde Jorge Sharp, quien reportó pérdidas económicas por más de US $ 130 millones, como consecuencia de saqueos, incendios

PDI Valparaíso detuvo a prófugo de la justicia por violación

intencionales, robos, destrozos de inmuebles comerciales e institucionales en la comuna. El pleno del Concejo propone la reorientación de los dineros estatales para reactivar la actividad económica local y la reconstrucción de Valparaíso, y postergar las obras del denominado “Parque Barón”, proyecto que para el edil porteño es también obra importante de concretar al señalar que la ciudad no está en condiciones de rechazar como inversión pública, planteamiento que es actualmente materia de debate al interior del Concejo Municipal, ya que el alcalde propone utilizarla en esas obras del borde costero porteño.

Campaña de Caritas Valparaíso “En Valparaíso nace la esperanza Con esta campaña las comunidades católicas van en ayuda de las más de mil personas damnificadas del incendio que afectó a los sectores del cerro O’Higgins, Rocuant, San Roque y Ramaditas de Valparaíso.

E

D

etectives de la Policía de Investigaciones de Valparaíso detuvieron a un prófugo de la justicia, quien era requerido por el Juzgado de Garantía de Villa Alemana, por registrar una orden de detención vigente por el delito de Violación de menor de 14 años. Según antecedentes aportados por la PDI, la víctima de 13 años develó haber sido agredida sexualmente desde los 10 años por el imputado, quien era pareja de su madre y aprovechaba esta condición para agredirla en su domicilio, cuando ella se ausentaba por motivos laborales. El imputado tras ser funado a través de redes sociales por cercanos a la familia de la víctima, se entregó ante oficiales de la policía civil, por lo que fue puesto a disposición del Tribunal de Garantía de Villa Alemana.

n todas las Misas de este fin de semana se realizará una segunda colecta para ir en beneficio de los damnificados del incendio que afectó a más de 240 familias el 24 de diciembre en Valparaíso. Desde su rol subsidiario y el compromiso solidario, la Iglesia diocesana a través de Caritas Valparaíso impulsa la Campaña “En Valparaíso nace la esperanza” para ir en ayuda de las familias damnificadas. Basados en los principios de dignidad humana, bien común, corresponsabilidad y participación, espera implementar un significativo trabajo de rehabilitación. La etapa de rehabilitación contempla tres líneas: Línea Comunitaria, Línea Medios de Vida y de Habitabilidad. -Línea comunitaria busca desarrollar un acompañamiento integral a las familias afectadas, activar los vínculos comunitarios y la articulación con redes de apoyo local. -Línea Medios de Vida busca apoyar la recuperación de la actividad productiva y de comercialización de las familias afectadas, acompañando el desarrollo de iniciativas de micro emprendimiento, entendiendo la importancia que tiene el trabajo para toda la familia y la necesidad de generación de mayores ingresos para hacer frente al desafío de la reconstrucción. -Línea de Habitabilidad espera beneficiar a varias familias con equipamiento doméstico de primera necesidad para sus nuevos hogares, complementando los subsidios ya otorgados por Estado. Se agradece a todas las personas, comunidades católicas y diócesis que desde un primer momento han estado prestando su colaboración y compañía con las familias afectadas.

Campaña “En Valparaíso nace la esperanza” En cada comunidad católica, desde el mismo día de Navidad y durante todo el fin de semana, se hará una segunda colecta especial al término de las Eucaristías como un gesto concreto de donarnos al prójimo. Otras Diócesis han expresado su apoyo y se han sumado a esta iniciativa. Datos Cuenta Para facilitar el proceso de apoyo a la comunidad afectada, se ha dispuesto la siguiente cuenta para apoyo en dinero. Cuenta Corriente Banco Santander Nº 1215826-2 RUT: 82.148.600-9 Nombre: Obispado de Valparaíso CORREO: obisconta@adsl.tie.cl Reuniones de Coordinación Caritas Valparaíso ha participado en reuniones de coordinación para articular una acción sinérgica con organismos

del Gobierno Regional, Municipio y organizaciones de la sociedad civil. El compromiso de Caritas Valparaíso ha sido en colaborar en una segunda etapa que incluye: habitabilidad, medios de vida e intervención comunitaria. En una visita realizada al Padre Óscar Zamora, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Andacollo, por don Pedro Ossandón, Administrador Apostólico y Padre Rafael Osorio, Vicario Pastoral, él compartió cómo fueron los primeros momentos y sobre la realidad de las personas damnificadas. “La mayoría son adultos mayores, hay familias completas que perdieron todo. Hemos recibido donaciones y colaboración de voluntarios. Tenemos dos centros de acopio: en la parroquia y en la capilla. También hemos podido dar almuerzo a los voluntarios y familias que están en sus terrenos. Agradezco a todas las personas que están junto a los damnificados” señaló el padre Zamora.


Enero 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

09

Más de 1.000 mascotas han sido beneficiadas por el Plan Veterinario En Terreno de la Gobernación de Valparaíso

M

ás de 1.000 mascotas han sido chipeadas gratuitamente en los operativos del Plan Veterinario En Terreno que ejecuta la Gobernación Provincial de Valparaíso, gracias al Programa Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. En comunas como Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Quintero y Puchuncaví se han realizado diversos operativos del Plan Veterinario En Terreno, instancia en la cual los vecinos de diversos sectores concurrieron junto a sus mascotas, perros o gatos de diversas razas, tamaños y edades, para ser chipeados y pertenecer el Registro Nacional de Mascotas, el que además busca entregar información importante para una tenencia responsable de animales. En ese sentido, la máxima autoridad provincial, Gonzalo Le Dantec, expresó que “nosotros entendemos que hoy

iniciativa que están tomando me parece súper bien porque no todos tienen la facilidad de ir a los servicios, entonces es súper buena para acercar a la gente, para responsabilizarlos sobre sus mascotas, para cumplir la ley que corresponde con los perritos y gatitos, así que feliz que hayan venido a nuestra población y que nos puedan ayudar a ser más responsables con la tenencia de los animales, además hoy vinimos todos en familia, con mi mamá, mi hijo y trajimos a las mascotas que nos faltaba chipear, además que hay varios servicios entonces prestan ayuda en diversos ámbitos”. Importante destacar que los chipeos se continuarán realizando hasta marzo del 2020, teniendo como meta implementar, de manera gratuita, 4.200 microchip en todas las comunas de la provincia. las mascotas forman parte de la familia, son muy importantes para todos quienes tenemos en nuestras casas. Por eso, hemos desarrollado este Plan Veterinario En Terreno que nos ha permitido, en más de 10 salidas a terreno, incorporar chip a más de 1.000 mascotas y esperamos llegar a cerca de 4.000 a fines del verano y vamos a seguir visitando todas las comunas de nuestra provincia de manera de poder llegar a cada uno de los lugar y así que todas las familias cuenten con su mascota con chip, para poder ser identificados y evitar que se extravíen o encontrarlas en caso de cualquier problema. La responsabilidad con las mascotas es fundamental, para nosotros es muy importante que quienes todos que tengas mascotas se eduquen en tenerlas protegidas y cuidarlas”. Asimismo, Paulina Cabrera, quien llegó al operativo de Cerro Alegre Alto para chipear a sus perros, señaló que “esta

“El Museo Marítimo nacional reabre sus puertas con horario extendido”

S

e informa que, a contar del día jueves 02 de enero de 2020, y durante los meses de enero y febrero, el Museo Marítimo Nacional reabre sus puertas, de manera habitual, con horario extendido de lunes a domingo de 10:00 hasta las 19:000 hrs., permitiendo el ingreso de público hasta media hora antes del cierre. Ven a disfrutar de un enriquecido recorrido por la historia, en donde podrás conocer acerca de nuestro desarrollo histórico, de gloriosos personajes y de hechos que dieron a Chile su Independencia y dominio del Mar. Acércate a conocer las dependencias del Museo,

te sorprenderás con la más increíble exhibición de la historia marítima de Chile. Dirección: Paseo 21 de Mayo Nº 45, Cerro Artillería, Playa Ancha, Valparaíso. Horarios de Atención: lunes a Domingo: De 10:00 a 19:00 Hrs. Valores: Adultos:$2.000 Niños, Adultos Mayores y Estudiantes con TNE: $1.000


10 La Primera de Valparaíso

Valparaíso

Enero 2020

Espectáculos contingentes, intervenciones urbanas y nuevos formatos serán los ejes de teatro a mil en valparaíso 2020 Compañías de Australia, Bélgica, China, Francia y Portugal, además de nacionales como La Peste y La Mona Ilustre, se presentarán entre el 5 y el 21 de enero en las ciudades de Valparaíso, Casablanca y El Quisco. Teatro a Mil en Valparaíso es presentado por Fundación Teatro a Mil, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales, cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso y el patrocinio de las Ilustres Municipalidades de Casablanca y El Quisco

S

on más de veinte años en los que, cada enero, las artes irrumpen con Teatro a Mil en Valparaíso. Un tiempo de encuentro para la ciudadanía, que reúne a diversos artistas, locales e internacioanales, en los espacios públicos, calles y centros culturales de la Región. Hoy, más que nunca, creemos en la necesidad de seguir generando estos momentos, para dialogar y reflexionar mediante una programacion contingente, que además contenga y permita hacernos repensar el mundo, a través de sus diversos estímulos, formatos y puestas en escena. De esta forma, las ciudades de Valparaíso y Casablanca, y nuevamente El Quisco, serán parte de la XXII del encuentro que albergará 10 espectáculos de Australia, Bélgica, China, Francia , Portugal y Chile, a presentarse entre el 5 y el 21 de enero, todos ellos con acceso gratuito. “En este momento necesitamos iluminarnos para lo que se viene y entender qué podemos hacer con todo lo que ha pasado. El teatro habla de eso y es colectivo, te permite estar junto a quienes piensan distinto, poder compartir visiones diferentes y reflexionar. Y es justamente el encuentro que queremos provocar nuevamente en Valparaíso, mediante una programación gratuita, que ha sido especialmente pensada para esta comunidad y que ofrecerá un espacio para encontrarnos, mirarnos y conversar”, destacó la Directora de Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero. Por su parte, Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso destacó la importancia del uso de espacios culturales en la región “Son espectáculos que hablan de la contingencia, temáticas que hablan de la sana infancia como un derecho, el derecho a emigrar. También obras familiares, comedias… invitamos a toda la comunidad a que se haga parte del teatro, porque el teatro es una herramienta muy potente”, señaló. En 2020 El Quisco vuelve a Teatro a Mil en la región y su representante Andrés Madrid, destacó el rol que tendrá el balneario para la temporada estival, “Volvemos a estar con Teatro a Mil en nuestra comuna, esta vez con una obra importante, en un lugar donde además hay una mezcla con el territorio, con la costa, en la explanada de Punta de Tralca. Esto nos sirve y nos ayuda a reflexionar sobre cómo y mediante qué contenidos queremos recibir a nuestros visitantes en el verano. Los esperamos”, puntualizó.

EMPATÍA Y SOCIEDAD: EL TEATRO COMO ESPACIO DE REFLEXIÓN

Una de las obras de Teatro a Mil Valparaíso 2020 será la portuguesa By Heart. Dirigida por Tiago Rodrigues, este montaje plantea el entendimiento de la memoria como una forma de resistencia, incluso política, en

tiempos donde la tecnología nos consume a diario. “Golpe al Corazón” o “De Memoria” – según su traducción - se basa en la historia de la abuela del director y cómo ésta, tuvo que aprender el soneto 30 de Shakespeare para poder combatir su pérdida de visión. Junto a este relato, el Director elige a 10 espectadores al azar, con un fin: que memoricen una palabra del soneto de Shakespeare. La obra se enmarca en el sentido que tenemos como humanos para empatizar con nuestro entorno. Otro de los platos fuertes de la extensión serán las presentaciones de la compañía porteña Centro de Investigación Teatro La Peste, con Frontera y Feroz. Frontera es un montaje que investiga y plantea la problemática de la inmigración por razones de pobreza. Esta obra muestra una derrota a los que creen que nuestro país es pujante, que progresa y se estrecha esa idea con la imposibilidad de los personajes de despojarse de su condición de clase, la que los acompañará por siempre, aún fuera de su país. En tanto Feroz, aborda la realidad del Sename en el relato de cuatro niños y niñas, quienes con testimonios crudos, estremecedores y radicales le dan forma y voz a las víctimas de la violencia sistemática que sufren los menores abandonados .

ESPECTÁCULOS PARA LA FAMILIA

INTERNACIONALES

Francia se hará presente en Valparaíso con la presentación de Concierto de Los Topos, la obra musical del francés Philippe Quesne. Una performance en que nos enfrentaremos a estos animales que arriban a la ciudad y sorprenderán con su “humanidad” al interpretar distintas canciones. Desde China llega a la región Los Tres Monjes de National Teatre for Children. Con acrobacias, música y bailes tradicionales, los artistas relatarán la importancia de la cooperación, el trabajo en equipo y la empatía para lograr objetivos. El espectáculo se centra en la historia de un viejo monje con tres estudiantes que viven en la cima de la montaña, que deberán pasar por una serie de desafíos, sacando varias carcajadas en el público. Y Cuatro caballeros entre las flores, otro de los montajes de China, que mediante la danza, música y folclore tradicionales, sorprederán a un público diversos, al transportarlos a imaginario oriental El australiano Tom Flanagan, en tanto, se presentará con Kaput, un homenaje a Char-

les Chaplin y Buster Keaton, que de la mano de un humor inocente relata la historia de un proyeccionista de cine, que se enfrentará a una serie de traspiés que resolverá de manera muy divertida.

TEATRO PARA SOÑAR

Teatro a Mil en Valparaíso 2020, una vez más hará soñar a los espectadores con pensando en un mundo mejor. De la mano de montajes como Mocha Dick, que trata de un grupo de marineros que se embarca en una expedición para cazar a Mocha Dick, un cachalote albino del que se habla en todos los puertos., mediante marionetas y formatos innovadores, propios de La Mona Ilustre. Y desde Bélgica llegará El jardín de los Ángeles. Enfocado en una pareja que vuela y baila con una serie de criaturas, este espectáculos nos permittirá encontrarnos y reflexionar en torno al amor. Teatro a Mil en Valparaíso es presentado por Fundación Teatro a Mil, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales, cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso y el patrocinio de las Ilustres Municipalidades de Casablanca y El Quisco


Enero 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

11

Sernac oficia a empresas para eliminar malas prácticas de post venta • La Ley del Consumidor establece el derecho al cambio, la devolución del dinero o la reparación del producto que sale malo, dentro de los tres meses desde la compra o la recepción del producto, en el caso de las compras por internet. • Durante este año, el Servicio ha recibido cerca de 20 mil reclamos relacionados con problemas para ejercer este derecho. • El SERNAC oficiará a 18 empresas que menos responden a los reclamos por garantía, así como iniciará una mesa de trabajo con el retail con el fin de mejorar las prácticas de post venta. • El proyecto pro consumidor que está en trámite en el Congreso, busca aumentar el plazo de garantía legal de 3 a 6 meses, entre otros aspectos.

T

ras las celebraciones de Navidad, el SERNAC quiso recordar a los consumidores su derecho a garantía legal en caso que los productos adquiridos salgan malos, así como anunció que iniciará un trabajo más profundo con las empresas para eliminar malas prácticas de raíz. Durante este año, el SERNAC ha recibido cerca de 20 mil reclamos en contra del retail relacionados con problemas para ejercer el derecho a la garantía legal, principalmente por la negativa por parte de las empresas a cambiar el producto cuando sale malo (53,9%); no devolver el dinero (41%); y por negarse a efectuar la reparación gratuita (4,8%). La Ley del Consumidor (LPC) es clara, y entrega tres alternativas en caso que el producto salga defectuoso o falle por un uso normal. Esto es, el cambio, la reparación o la devolución de lo pagado, esto a elección del consumidor. Para poder ejercer este derecho, los consumidores tienen un plazo de 3 meses desde la compra del producto o la recepción, en caso que lo haya adquirido a través de internet. “Un regalo que sale malo puede empañar la celebración para los consumidores. Por eso es importante que las empresas estén a la altura y entreguen las facilidades para que puedan ejercer su derecho a garantía legal. Recibir un producto que funcione es un derecho básico, independiente de su precio”, indicó el Director del SERNAC, Lucas Del Villar. En algunos productos como los electrodomésticos, las empresas exigen una primera revisión en el servicio técnico para descartar que no se trate de un mal uso. Pero tras esa revisión, subsiste el derecho a la triple opción si el producto tiene fallas de fábrica. No obstante, esa revisión debe ser expedita para no afectar el derecho del consumidor a usar el producto que compró. Precisamente otro de los reclamos de los consumidores es que las empresas envían los productos a los servicios técnicos, teniendo que esperar en algunos casos, hasta más de 20 días para conocer el diagnóstico, y recién entonces poder optar al cambio, la devolución del dinero o la reparación del producto. De esta forma, el consumidor puede pasar largos períodos sin poder hacer uso del producto, por lo cual, debería ser adecuadamente compensado si se determina que efectivamente falló.

Oficios y mesas de trabajo

Con el fin de mejorar los estándares de comportamiento de parte de las empre-

sas respecto del derecho a garantía y post venta en general, el SERNAC oficiará a las empresas con peor comportamiento en sus respuestas a los reclamos relacionados con garantía legal.

EMPRESAS CON MAYOR PORCENTAJE DE NO RESPUESTA O RESPUESTA DESFAVORABLE POR TEMA GARANTÍA Asimismo, citará al retail a una mesa de trabajo para avanzar hacia estándares mínimos que permitan al consumidor ejercer su derecho sin barreras ni malas prácticas, e indagar los procesos internos o malas prácticas que puedan estar entorpeciendo su ejercicio.

Agenda pro consumidor

Los reclamos que recibe el SERNAC, confirman la necesidad de acelerar la tramitación de la agenda “Pro consumidor”, que modifica la Ley del Consumidor y fortalece el derecho a garantía legal ampliando el plazo de 3 a 6 meses para exigir la triple opción. El Director del SERNAC, Lucas Del Villar, explica que hoy las empresas cubren ese plazo ofreciendo “garantías extendidas” que son una especie de seguros que tienen un costo para el consumidor. “Pero la idea es que el consumidor no esté pagando por exigir su derecho a que el producto sea de calidad, al menos por los primeros 3 meses. Esto es especialmente importante en productos de mayor costo o que por su naturaleza deberían ser más durables como los electrodomésticos, computadores o vehículos”. Otra de las medidas de esta agenda se refiere al derecho a retracto en compras a distancia. Actualmente la ley establece que las personas pueden ejercer el derecho a retracto, es decir, los consumidores pueden arrepentirse de las compras vía internet. El retracto debe ser ejercido dentro del plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o la compra, siempre que la empresa adhiere al derecho a retracto, ya que puede disponer expresamente lo contrario. Esta excepción se ha transformado en la regla general en la venta de productos y ha generado una desprotección del consumidor frente a casos en que la empresa niegue el derecho a retracto. El presente proyecto elimina la facultad que tienen las empresas de disponer expresamente que no procede el derecho a retracto en la contratación asociada a productos, y traslada el ejercicio de dicho derecho a los consumidores.

¿Cómo se ejercer el derecho a garantía legal?

• Los consumidores pueden acudir directamente a la empresa que les vendió el producto presentando la boleta, factura u otro medio que acredite la compra. No son válidos los carteles o timbres en las boletas donde se indique que no se responde por cambios o devoluciones.

• Asimismo, existen las denominadas “garantías extendidas”, que son una especie de seguro que amplía el plazo o condiciones de la garantía legal de 3 meses. Es un servicio que ofrecen las empresas, que tiene un costo y los consumidores son libres de contratarlos o no.

• Las empresas no pueden derivar al consumidor a lugares lejanos o atender en horarios diferentes a los de venta normal. Es decir, las empresas deben ofrecer las mismas condiciones en que realizaron la venta del producto.

Compras por Internet

• Tampoco los proveedores pueden poner barreras en el ejercicio del derecho a garantía, como permitir el cambio o devolución del dinero bajo la condición de restituir los envases originales o cobrar por ello. • Por otro lado, los consumidores pueden hacer efectiva la garantía ante el vendedor, y en caso de que no lo pueda ubicar o la empresa ya no exista, puede exigirlo al fabricante o al importador que responda.

¿Qué sucede si el producto fue comprado en una liquidación?

• El derecho a garantía aplica bajo los mismos términos en caso que el producto haya sido adquirido a través de una liquidación.

Ticket de cambio

• Es habitual que muchas empresas, especialmente las del retail, ofrezcan a los consumidores el “ticket de cambio”, el cual permite a los consumidores cambiar sin motivo el producto durante 10, 20 o hasta 30 días. • Se trata de una política comercial voluntaria dirigida a satisfacer a los clientes; si es ofrecida, debe cumplirse. Pero eso no significa que el consumidor pierda su garantía legal si el producto tiene fallas.

• En el caso de que las compras se realicen por internet, los consumidores tienen los mismos derechos que en cualquier compra o contratación de servicio: esto es, a que se le informe el precio y se respete, a que se cumpla lo ofrecido, a la garantía legal bajo los mismos términos que si fuera una compra presencial -todo si es que el producto sale malo- y, por último, a que la empresa responda en caso de problemas. • Al realizar compras por internet, la Ley permite a los consumidores arrepentirse dentro de los 10 días desde que recibió el producto o contrató el servicio, siempre que la empresa no informe lo contrario. • También es obligación de la empresa enviar una confirmación escrita del comprobante de la transacción. De no ser así, el plazo de retracto se extiende a 90 días.

Dónde reclamar

En caso de tener algún problema, lo que deben hacer los consumidores es reclamar ante las empresas, y en caso de no obtener una respuesta positiva, reclamar ante el SERNAC a través del sitio web www. sernac.cl o llamando al 800 700 100, en las oficinas del Servicio a lo largo del país o en las oficinas de atención municipal.


12

Valparaíso

La Primera de Valparaíso

Enero 2020

Personaje destacado de Valparaíso

Pablo Klimpel es electo presidente del Sindicato Número 1 de Estibadores de Valparaíso

E

l actual director del Sindicato Número 1 de Estibadores de Valparaíso, Pablo Klimpel, asume la presidencia de la entidad laboral. Klimpel recibió el mayor número de votos en una elección en la que no hubo listas, sino sufragio directo a postulantes que se presentaron al cargo, llenándose los de-

proceso de movilización en 2018, y tras su incansable lucha por un reordenamiento sindical, y por la generación de una nueva legislación portuaria.

más puestos de la mesa directiva con las restantes mayorías. La nueva directiva que regirá al Sindicato. A sus 35 años, se ha convertido en uno de los dirigentes con más visibilidad del sector, luego de un mediático

Con resultados exitosos a favor del gremio resultó un conflicto que duró 35 días en lo formal, pero se extendió durante 2 semanas más, es decir, duró 50

días, comenzando el 14 de noviembre en el Terminal 1 y luego se extendió al Terminal 2. Logramos todos los puntos del petitorio, tanto lo que implicaba un bono, la no existencia de listas negras, como la mesa permanente de trabajo con la empresa para discutir mejores condiciones laborales en el Terminal 2 Pacífico Sur.

“El violador eres tú”: de Plaza Sotomayor al mundo entero contra violencia sexual

E

l violador eres tú, original cántico de protesta social y femenina surgida en un acto público en Plaza Sotomayor de Valparaíso, es ahora lema y tema de contingencia mundial, y como tal, principal plan de defensa de las mujeres abusadas sexualmente. En Estados Unidos, Rusia, Africa y Asia, repiten

ante los organismos de gobierno y los poderes políticos esta denuncia generalizada contra la violencia física y psicológica, y principalmente por la impunidad en que quedan muchos casos de violación. En cada nación grupos de jóvenes y mujeres adultas bajo el contexto de la danza y canto gru-

pal de “Lastesis”, marcan particular presencias en calles y lugares públicos llamando la atención de autoridades y población, exigiendo el término de los actos de violencia contra las mujeres. El cántico “El violador eres tú” ya es tema universal, y los sicólogos y estudiosos del ámbito social internacional y de derechos

humanos han puesto especial atención por su contenido. En cada país prima, empero, una situación distinta, acorde al nivel de cultura social, de patriarcado y machismo, en que hasta los más mínimos hechos domésticos están enmarcados en un sistema gravitante para la mujer, desde el maltrato hogareño, malos hábitos de hombres hacia ellas, calidad de vida femenina, remuneraciones bajísimas, desigualdad económica

y social que se imponen, es decir, violencia de género generalizada. El movimiento feminista busca la reivindicación de los derechos de las mujeres, pero en especial, lucha por el término de los actos violentistas y atentados sexuales que afectan a la dignidad de las mujeres del mundo entero, que como abierta protesta surgió nada menos que en Valparaíso con una presentación pública en el emblemático sector de Plaza Sotomayor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.