

FISCALIZACIÓN A ENAP POR

COMITÉS DE VIVIENDA DE PUCHUNCAVÍ
INICIAN ETAPA DE DISEÑO PATICIPATIVO DE SOLUCIÓN HABITACIONAL DEFINITIVA EN MARATUÉ

Más de 370 familias
son apoyadas por la oficina de arquitectos BL y la Entidad
Patrocinante
Carlos Carillo, en diseño participativo de sus futuras viviendas, como parte del proceso que lideran para acceder a una solución habitacional definitiva en terrenos de Maratué.
Los comités de vivienda Alto Ventanas, Los Médanos de Campiche, El Sueño de la Casa Propia y Bucalemu iniciaron esta semana una nueva etapa en su camino hacia la casa propia. Se trata del proceso de diseño participativo de sus futuras viviendas, que será trabajado en conjunto con la Entidad Patrocinante Carlos Carrillo y la oficina de arquitectura BL Arquitectos.
Este nuevo hito fue marcado por el inicio de una ronda de reuniones realizada el jueves recién pasado, donde participaron todas la familias que integran los comités: Sueño de la Casa Propia de Puchuncaví y Médanos de Campiche. En el encuentro, que se repetirá este sábado 28 de junio con los otros comités restantes, se presentó el plan maestro de Maratué, diseñado por Foster and Partner (oficina de arquitectura internacional con sede en Londres), tam-

bién se acordaron las fases de trabajo de esta nueva etapa, y se abordaron las metodologías participativas que permitirán a las familias aportar directamente en el diseño de sus viviendas.
La fase que comienza es resultado del trabajo realizado durante los últimos años por las más de 370 familias que cumplen con todos los requisitos exigidos por el programa DS49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El
foco ahora estará en diseñar las viviendas que habitarán, recogiendo sus expectativas, necesidades y estilos de vida, siempre dentro del marco normativo del subsidio habitacional.
“Es un gran paso, porque al principio teníamos dudas, pero ahora se van sumando etapas y se ve que va a llegar algo más concreto y tranquilo, que es la casa. Hace mucha
falta la vivienda porque la comuna ha crecido mucho y hace más de 15 años que no se construyen soluciones sociales. Maratué tiene las condiciones para hacerlo y es importante porque hay mucha gente que lleva años esperando su casa propia”, indicó Jimena Rodríguez, secretaria de Los Médanos de Campiche.
Por su parte, Jocelyn Gómez, presidenta de El Sueño de la Casa Propia de Puchuncaví, dijo que “esperamos de esta etapa una nueva visión y un diseño más amplio. Al final, es un proyecto que va a estar a la vista de todo Chile, con todos atentos a lo que pase con este proyecto. Ha sido genial trabajar con la EP, porque nos han apoyado mucho. La vivienda se necesita con urgencia, porque antes se hablaba de que esta era una zona de sacrificio, pero ahora queremos dar vuelta esa página y mostrar que no es así, ya que acá no hay oportunidades de acceder a una vivienda”.
Durante los próximos días, continuarán los encuentros con las directivas y familias de los comités, donde se abordarán tres grandes áreas: los avances del trabajo social desarrollado por la EP, la presentación del plan maestro del sector urbano donde podrían emplazarse las viviendas, y el inicio formal del trabajo de diseño participativo. Este último se realizará durante varios meses y considera encuestas, diagnósticos y talleres donde las propias familias serán protagonistas del proceso.
“Las viviendas que se diseñarán deberán cumplir con los estándares y condiciones del DS49, programa regulado en cuanto a superficie, presupuesto y condiciones técnicas. Sin embargo, uno de los objetivos centrales de esta etapa es encontrar soluciones habitacionales –dentro de ese marco- en conjunto con los comités que combinen funcionalidad y calidad arquitectónica, en coherencia con el entorno urbano definido en el plan maestro”, agregó Klaus Benkel, socio de la oficina de BL Arquitectos.
Las futuras viviendas se emplazarán en terrenos de Maratué, que forman parte de un plan maestro urbano desarrollado por
la reconocida oficina de arquitectura y urbanismo Foster + Partners. Este plan proyecta un crecimiento urbano gradual y sostenible a 45 años, destinando más del 50% del territorio a conservación, áreas verdes y espacios públicos integradores.
En 45 años, considera la construcción de más de 2.000 viviendas para familias beneficiarias de subsidios habitacionales, con prioridad para comités locales que llevan años esperando una solución. Para estas familias, el proyecto no solo abre la posibilidad concreta de acceder a una vivienda, sino también de formar parte de un barrio bien ubicado, conectado con la naturaleza y los servicios urbanos, y diseñado bajo altos estándares de equidad e inclusión.

Comités de Vivienda de Puchuncaví inician etapa de diseño participativo de solución habitacional definitiva en Maratué


Fernanda Quiroga:
La joven de Puchuncaví que llevará a Chile
al Mundial de Descenso
Una nueva promesa en el mundo del downhill urbano
A sus 19 años, Fernanda Quiroga, oriunda de Puchuncaví y conocida en el circuito como «Fer», se ha transformado en una de las grandes revelaciones del descenso urbano chileno. Su nombre figura entre las tres mujeres que representarán al país en el exigente Campeonato Mundial de Descenso UCI, con fechas confirmadas en Leogang (Austria), Val di Sole y La Thuile (Italia). Su participación marcará un hito para el deporte femenino nacional, siendo parte del destacado Team Chilean Racing Project.
De espectadora a protagonista
El vínculo de Fernanda con el downhill comenzó en 2022, cuando, desde las rejas del Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, observó por primera vez la competencia. Ese momento fue decisivo. “Desde que estuve ahí viendo a los pilotos, mi corazón volvió a latir por el mundo de la bicicleta”, recuerda. Aunque su experiencia sobre ruedas inició mucho antes, con apenas siete años en el cross-country, fue en los cerros de Puchuncaví donde vivió sus primeros descensos y nació su amor por esta disciplina.
Esfuerzo, pausa y renacimiento
La carrera de Fernanda no ha estado exenta de obstáculos. Una prolongada pausa
de cinco años, motivada por la falta de apoyo económico, la alejó temporalmente del ciclismo. Pero su regreso fue contundente. Gracias al campamento “Del Cerro al Barrio”, impulsado por Red Bull, logró un cupo en la Progression Session y más tarde en la emblemática carrera del Cerro Abajo 2025. Su desempeño la catapultó al plano internacional, permitiéndole medirse con atletas de élite en escenarios complejos como la icónica Plaza Bismarck.
Preparación, técnica y fortaleza mental Además del entrenamiento físico, Fernanda ha trabajado intensamente en su fortaleza mental. “Trabajé mucho en mantener la calma, porque en eventos como el Red Bull Valparaíso Cerro Abajo eso es fundamental”, aseguró. Aunque enfrentó dificultades técnicas, como el desafiante salto de la Plaza Bismarck, estas experiencias solo reforzaron su capacidad de adaptación y su confianza.
Una chilena en las grandes ligas del downhill
Actualmente, Fer se prepara para representar a Chile en tres fechas del Mundial UCI, siendo la única mujer del Team Chilean Racing Project. Su actuación
ha llamado la atención no solo por su talento, sino también por su resiliencia y espíritu competitivo. Además, fue invitada a competir en el prestigioso Crankworx en Canadá, una de las citas más importantes del descenso a nivel mundial.
Rompiendo
barreras y motivando a
otras mujeres
Fernanda también ha levantado la voz respecto a la falta de apoyo económico para deportistas, especialmente mujeres. “Sin duda, siempre falta el apoyo económico para que seamos más hombres y mujeres compitiendo a gran nivel. Yo trabajo muchísimo en sacar mi carrera adelante porque no es fácil”, reconoce. A pesar de las dificultades, su historia se ha transformado en una fuente de inspiración para otras jóvenes.
“Espero que gracias a esto se motiven un poco más a salir de los deportes más tradicionales como el fútbol o el tenis. La bicicleta es un deporte hermoso que cada vez toma más fuerza”, destaca. Y cierra con un mensaje directo para quienes la siguen:
“No se arrepientan de subirse a una bicicleta, porque nunca saben hasta dónde los puede llevar”.


Puchuncaví crea comité para monitorear planta desaladora
Puchuncaví conforma comité técnico para monitorear planta desaladora
Con el objetivo de resguardar el ecosistema marino de la bahía Puchuncaví-Quintero, se conformó el Comité Técnico de Seguimiento de la Salinidad del Mar, instancia que supervisará el impacto ambiental de la planta desaladora del Proyecto Aconcagua, operado por la empresa Aguas Pacífico.
El comité estará presidido en 2025 por el doctor Humberto Díaz, académico de la Universidad de Valparaíso y especialista en contaminación costera y monitoreo ambiental. Su liderazgo garantizará que el proceso se desarrolle bajo altos estándares científicos y con transparencia hacia la comunidad.
Esta instancia nace del acuerdo firmado en 2023 entre Aguas Pacífico y la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, y contempla un monitoreo participativo de largo plazo para controlar la salinidad del mar, uno de los indicadores claves del equilibrio ecológico marino.
La mesa está compuesta por representantes de Aguas Pacífico, pescadores artesanales y académicos de la UV y UPLA. El monitoreo se realizará entre 2024 y 2028, con campañas de invierno y verano en seis puntos estratégicos de la bahía.
Junto a Díaz participa Iván Sola, académico del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, quien recalcó la importancia de avanzar con respaldo científico y en sintonía con la sostenibilidad del territorio.
Pescadores artesanales anuncian licitación de planta procesadora

La iniciativa apunta a fortalecer la economía local y asegurar la rentabilidad directa para 298 socios del proyecto.
Asamblea revela importantes avances del proyecto
En una concurrida asamblea celebrada en el salón Francisco Coloane, la Federación de Pescadores Artesanales de Bahía Narau Quintero-Puchuncaví anunció que en las próximas semanas se abrirá el proceso de licitación privada para la construcción de una nueva planta procesadora multipropósito. La jornada contó con la participación activa de los pescadores, quienes celebraron la culminación de las gestiones administrativas necesarias para dar inicio a esta etapa.
Trámite burocrático superado: “Fue un proceso difícil”
El presidente de la federación, Hugo Poblete, destacó el esfuerzo detrás del avance del proyecto:
“Fue un proceso engorroso, súper difícil, porque hubo que obtener au-
torizaciones de la Seremi de Salud, Medio Ambiente, Economía y el SAG. Pero nuestro jefe de proyectos, Patricio Sepúlveda, nos confirmó que todo eso ya está resuelto”.
Este hito permitirá que el llamado a licitación se concrete en las próximas semanas, dando paso a la fase de construcción.
298 Pescadores serán accionistas: Modelo de propiedad compartida Uno de los aspectos más innovadores de esta planta es su modelo de propiedad. Serán 298 pescadores artesanales quienes participarán como accionistas, consolidando así una cadena de valor que les permitirá recibir utilidades directamente, sin intermediarios externos.
“Lo que produzca la planta no se lo va a llevar una empresa externa. Las utilidades se van a repartir en partes iguales entre todos los dueños. Esa es la diferencia”, enfatizó Poblete.
Enfocados en la Jibia: Un recurso en auge
La planta apunta principalmente al procesamiento de recursos marinos como la jibia, cuya valorización ha crecido notablemente. Hace poco más de una década se comercializaba a solo $90 por kilo, mientras que hoy alcanza precios históricos cercanos a los $1.800 por kilo.
Desde Puchuncaví: Gobierno presenta proyecto para garantizar
acceso libre y fiscalizado a playas, ríos y lagos en Chile

Ministros anuncian iniciativa desde Puchuncaví para fortalecer el derecho al acceso a playas y cuerpos de agua
Desde la playa Cau Cau en la comuna de Puchuncaví, los ministros del Interior, Álvaro Elizalde, y de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, anunciaron un importante proyecto de ley que busca facilitar y proteger el libre acceso a playas, ríos, lagos y lagunas en todo el territorio nacional.
Proyecto ingresará a la Cámara de Diputados
La propuesta legislativa ya fue ingresada a la Cámara de Diputadas y Diputados y tiene como eje principal ampliar las facultades de los Juzgados de Policía Local, otorgándoles la capacidad de ordenar la reapertura de accesos bloqueados de forma indebida.
Acceso libre con nuevos fines: recreación, deporte e investigación
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la ampliación de los fines justificados para acceder a playas y cuerpos de agua. A partir de esta ley, el acceso no solo estará garantizado para uso recreacional, sino también para actividades deportivas y de investigación científica, áreas que hasta ahora no estaban contempladas como causas legítimas para exigir apertura.
Más herramientas para fiscalizar y proteger el acceso
Con esta medida, el Ejecutivo busca fortalecer la fiscalización del acceso público, en particular en zonas donde existen denuncias frecuentes de bloqueos o restricciones ilegales. Además, se pretende responder a las demandas de comunidades, deportistas, investigadores y ciudadanía en general, quienes han solicitado por años una legislación más robusta en esta materia.
Puchuncaví
Participa en Encuentro Internacional sobre
Innovación e Infraestructura Resiliente
Alcalde Marcos Morales expone experiencia
comunal en gestión de riesgos medioambientales
El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales Ureta, junto a parte de su equipo municipal, tuvo una destacada participación en el Encuentro Internacional de Innovación e Infraestructura Resiliente, evento organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Panel con expertos nacionales e internacionales
Durante la jornada, el jefe comunal compartió panel con reconocidos expositores tanto nacionales como internacionales, abordando los desafíos actuales y futuros en materia de infraestructura sostenible, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Presentación: Historia y futuro ambiental de Puchuncaví
En este importante espacio académico, el alcalde presentó la ponencia titulada: “Gestión de Riesgos Medioambientales en la Comuna de Puchuncaví: Historia, Presente y Futuro”, donde destacó:
• La experiencia local en la gestión de emergencias ambientales.
• El complejo legado histórico del cordón industrial de la zona.
• La urgente necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo comunal más justo, seguro y sustentable.
Compromiso con un desarrollo territorial resiliente
La participación en este tipo de encuentros refuerza el compromiso de la Municipalidad de Puchuncaví con la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia territorial, promoviendo el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo a nivel nacional e internacional.

Comprometidos con la seguridad: Más iluminación para una comuna más tranquila

Mejoras en la iluminación pública en La Chocota
En la localidad de La Chocota, ya se están llevando a cabo trabajos de reinstalación y mejoramiento del alumbrado público en sectores como calle Los Pescadores, Nueva Imperial y Villa Volcán Llaima. Estas acciones buscan mejorar la visibilidad y aportar mayor seguridad a las vecinas y vecinos que transitan por estas zonas.
Un entorno más seguro para todas las familias
Los trabajos de iluminación continuarán extendiéndose a otros sectores
de la comuna, fortaleciendo el compromiso de la gestión municipal con el bienestar de la comunidad. Contar con espacios bien iluminados no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a prevenir situaciones de riesgo.
Más luz, más seguridad y tranquilidad
Porque más iluminación es sinónimo de mayor seguridad, se sigue avanzando con determinación para transformar cada rincón de la comuna en un lugar más seguro, habitable y acogedor para todas y todos.
Avanza proyecto de nuevo muro en la Costanera Sur de Horcón: Seguridad y renovación para el borde costero
Reunión informativa con comunidad local y autoridades municipales
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura costera y avanzar en el plan de mejoramiento del borde costero, se realizó una reunión clave convocada por la Dirección de Obras Portuarias (DOP) en la localidad de Horcón. En la instancia participaron vecinos y vecinas del sector, dirigentes, el alcalde Marcos Morales Ureta y profesionales del equipo municipal.
Nuevo muro para la zona sur de la costanera
El encuentro tuvo como eje principal la presentación del nuevo muro que se construirá
en el sector sur de la costanera, una obra que busca aumentar la seguridad del área frente a la acción del mar, además de aportar al hermoseamiento y valorización de este emblemático balneario de la comuna.
Diálogo abierto con la comunidad
Durante la jornada, los asistentes pudieron resolver inquietudes, conocer en profundidad los detalles del proyecto y aportar con sus opiniones, en una clara muestra de participación ciudadana activa en el desarrollo de obras públicas.

Recorrido de la Óptica Móvil – Junio 2025

Atención oftalmológica en tu localidad con descuentos en anteojos
Compartimos contigo el calendario de visitas de la Óptica Móvil para junio, una iniciativa que sigue recorriendo distintas localidades de nuestra comuna, acercando la salud visual a más personas.
¿Qué servicios ofrece la Óptica Móvil?
Esta unidad de óptica móvil especializada permite acceder a evaluaciones oftalmológicas gratuitas o a bajo costo,
y además entrega la posibilidad de adquirir anteojos con importantes descuentos.
¿Dónde estará la Óptica Móvil este mes?
La Óptica Móvil recorrerá varios sectores durante junio. Te invitamos a revisar el calendario completo para conocer fechas, horarios y lugares donde podrás acceder a este beneficio de la óptica.
¡No pierdas la oportunidad de cuidar tu salud visual sin salir de tu localidad!
Puchuncaví refuerza fiscalización ante ocupaciones ilegales en el borde
costero

Reunión en la Municipalidad abordó 15 casos que vulneran normativas marítimas
Con el objetivo de proteger el borde costero y hacer cumplir la normativa vigente, se realizó una importante reunión en la Municipalidad de Puchuncaví, encabezada por el alcalde Marcos Morales Ureta y el Capitán de Puerto de Quintero.
Análisis de casos irregulares
Durante la jornada se revisaron en detalle 15 ocupaciones ilegales detectadas en concesiones marítimas de la comuna. Estas instalaciones,
que no cuentan con autorización, representan una amenaza tanto para el ecosistema como para el uso público del litoral.
Medidas coordinadas para proteger el litoral
Las autoridades acordaron acciones conjuntas para fiscalizar y hacer cumplir el reglamento, priorizando el resguardo de los espacios costeros y la recuperación del uso legítimo de las concesiones.
Desde el municipio se reafirma el compromiso con una gestión responsable del borde costero, en beneficio de toda la comunidad de Puchuncaví.
Fiscalización a ENAP por alza de dióxido de azufre en Concón, Quintero y Puchuncaví

Fiscalización a ENAP por alza de dióxido de azufre en Concón, Quintero y Puchuncaví
Una importante inspección realizó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en la Refinería Aconcagua de ENAP, ubicada en Concón, luego de que se registrara un incremento significativo en los niveles de dióxido de azufre (SO2) durante el pasado fin de semana. La medición fue detectada por la Estación de Monitoreo de Calidad del Aire local.
¿Se cumplió el plan operacional?
La SMA explicó que el objetivo principal de esta fiscalización fue verificar si ENAP aplicó correctamente las medidas contempladas en su plan operacional, el cual está enmarcado dentro del Plan de Descontaminación Atmosférica que rige en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.
Contaminación sobre el nivel de alerta
Cristian Cáceres, delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental en la zona, confirmó que los niveles de dióxido de azufre sobrepasaron el umbral de “Alerta”, lo que activó los protocolos establecidos y coordinaciones con las oficinas comunales de Gestión de Riesgos y Desastres.
Posible falla eléctrica habría detenido operaciones
Según información preliminar, las fuertes lluvias recientes podrían haber afectado los sistemas eléctricos de la refinería, provocando un corte de energía y la posterior paralización temporal de algunas uni-
dades productivas. Este hecho también se encuentra bajo investigación.
Inspección en curso y recopilación de antecedentes
Desde la SMA se indicó que toda la información recopilada está siendo analizada para determinar si hubo algún incumplimiento del plan operacional. También se solicitó a ENAP la entrega de documentación para conocer con mayor precisión las condiciones operativas de la planta al momento del evento.
Se declara Alerta Ambiental en la zona
La Delegación Presidencial Regional de Valparaíso decretó Alerta Ambiental para las comunas afectadas, luego de que a las 10:00 horas del sábado se registrara un alza de SO2 de 524 µg/ m³ en la estación de Concón. La alerta
se extendió por dos horas desde las 11:00.
Sin efectos graves en la salud, pero con recomendaciones
Aunque no se registraron aumentos en atenciones médicas ni denuncias por síntomas relacionados, las autoridades recomendaron limitar la actividad física intensa y preferir ejercicios livianos de corta duración para evitar posibles riesgos a la salud.
¿Qué es el dióxido de azufre (SO2)?
El dióxido de azufre es un gas incoloro con un olor penetrante que puede causar irritación en ojos y vías respiratorias. Sus efectos son especialmente peligrosos para personas con enfermedades pulmonares o de edad avanzada.


Ministerio del Medio Ambiente lidera simulacros de emergencias en Quintero y Puchuncaví
junto a municipios
Con el propósito de reforzar la articulación entre instituciones ante posibles emergencias ambientales, el Ministerio del Medio Ambiente ha puesto en marcha una serie de simulacros de emergencia en las comunas de Quintero y Puchuncaví, orientados a evaluar las capacidades locales de respuesta frente a incidentes con materiales peligrosos.
Estas actividades se desarrollan en el contexto de una consultoría encargada a la empresa IdeAmbiente, cuyo objetivo es implementar el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias Locales (APELL) en ambas comunas. Este programa busca potenciar la gestión de riesgos de desastres con un enfoque territorial y participativo.
Simulacros de escritorio con participación de actores clave
Durante las jornadas realizadas los días 2 y 4 de junio, se efectuaron simulacros de tipo gabinete o escritorio, donde participaron activamente los equipos de emergencia comunales, servicios públicos competentes y empresas del sector industrial. Estas instancias permitieron identificar fortalezas y brechas en la gestión de emergencias, promoviendo una mejora continua en los protocolos de respuesta.
Articulación con el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS)
El desarrollo de estos simulacros forma parte de los compromisos del Programa
para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, específicamente en lo relacionado con el manejo de emergencias y la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
Autoridades valoran el ejercicio y compromiso de los participantes
El Seremi del Medio Ambiente, Alex Galleguillos, destacó la relevancia de estos ejercicios:
“Estos simulacros son esenciales para robustecer nuestra capacidad de respuesta frente a emergencias. Evaluamos tanto la coordinación interna como el rol activo de la comunidad. En zonas como el parque industrial de Quintero y Puchuncaví, es clave actuar con eficiencia frente a cualquier eventualidad. Nos deja muy satisfechos la alta participación y el compromiso de todas las instituciones involucradas”.
Por su parte, el Delegado Presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristián Cáceres, añadió:
“Este simulacro, basado en la metodología APELL, nos permitió evaluar con claridad las capacidades institucionales frente a emergencias químicas. Fue una oportunidad invaluable para detectar fortalezas y aspectos a mejorar en la respuesta coordinada del territorio”.
nal promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su objetivo es identificar riesgos, concientizar a la comunidad y fomentar la preparación y coordinación entre la industria, las autoridades locales y la ciudadanía ante posibles emergencias tecnológicas o químicas.
APELL ha sido implementado con éxito en regiones industrializadas de países como Argentina (Bahía Blanca) y Colombia (Barranquilla y Cartagena de Indias), fortaleciendo la gobernanza territorial en contextos de alto riesgo ambiental.
Instituciones participantes en los simulacros
En las jornadas participaron representantes de las siguientes entidades:
• Delegación Presidencial Regional de Valparaíso
• SENAPRED Región de Valparaíso
• Seremi de Salud
• Seremi del Medio Ambiente
• Municipios de Quintero y Puchuncaví
• Cuerpos de Bomberos de Quintero y Puchuncaví
• Hospital de Quintero
• Capitanía de Puerto de Quintero
• Carabineros de Chile
¿Qué es el programa APELL?
El programa APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level) es una metodología internacio-
• Empresas del sector industrial: Enex, GNL Quintero, Oxiquim, Gasmar, Puerto Ventanas, Pesquera Quintero, Quintero Energía y Copec.

SLEP Costa Central avanza en el traspaso de educacion con encuentros informativos en Puchuncaví y Quintero
Transición educativa avanza con encuentros territoriales
Como parte del proceso de traspaso de la educación pública desde los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el Servicio Local Costa Central llevó a cabo relevantes reuniones informativas con directores y directoras de establecimientos educacionales de las comunas de Puchuncaví y Quintero.
Estas jornadas, organizadas por el SLEP Costa Central, contaron con la participación activa de sus subdirectores, del director ejecutivo Nelson Zárate y de los alcaldes de ambas comunas. Los encuentros se centraron en entregar información clara y actu-
alizada sobre temas fundamentales del traspaso, como gestión de personas, presupuesto, infraestructura y procesos operativos.
Diálogo abierto y respuestas concretas
Durante las reuniones, se generaron espacios de diálogo directo con los equipos directivos de cada establecimiento, permitiendo aclarar dudas y conocer las necesidades particulares de cada comunidad educativa.
El director ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate, valoró positivamente estas instancias:
“Tuvimos una grata reunión con los directores de Quintero y Puchuncaví,
donde abordamos diversos aspectos del cambio de administración. Aclaramos varias inquietudes y continuaremos reuniéndonos, porque estos cambios requieren nuevas formas de operar. La recepción ha sido muy grata, franca y sincera”.
Voces desde las comunidades educativas
Los representantes de las escuelas destacaron la relevancia de estos espacios de participación:
• Osvaldo Núñez Acevedo, director de la Escuela República de Francia (Quintero): “Esta instancia la considero trascendental y necesaria. Sabemos que será un gran desafío, y este tipo de coordinaciones facilita el proceso.”
• Angélica Venegas Sepúlveda, directora del Liceo Politécnico de Quintero: “Lo principal es brindar tranquilidad. Había mucha incertidumbre, y ahora podemos proyectar el segundo semestre con mayor claridad.”
• César Flores Arancibia, director del Colegio Valle Narau: “Agradezco esta oportunidad. Tenemos grandes expectativas de mejora para nuestro establecimiento, lo que beneficiará directamente a los estudiantes.”
Desde la comuna de Puchuncaví, también hubo opiniones muy positivas:
• Guillermo Trejo, director del Departamento de Educación Municipal:
“Ahora abordamos temas concretos, como finanzas y recursos humanos. Eso genera mayor certeza.”
• Paola Barrera, profesora encargada de la Escuela Básica Los Maquis: “Fue una instancia enriquecedora. Tenía dudas sobre transporte y conectividad, y me voy con respuestas claras para mi comunidad.”
• Fanny Contreras Bernal, directora del Colegio La Greda: “La reunión fue muy provechosa. Ya conocemos los procesos, y eso nos da seguridad.”
• Susana Soto González, directora de la Escuela Básica La Chocota: “Fue un encuentro efectivo. Aclaré muchas dudas y espero que continúen estas reuniones. Estamos comprometidos con el aprendizaje de nuestros estudiantes.”
Un nuevo paso hacia una educación pública fortalecida
El SLEP Costa Central, que abarca las comunas de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar, administrará un total de 97 establecimientos educacionales, incluyendo 73 escuelas y liceos, además de 24 jardines infantiles. Este sistema educativo atenderá a cerca de 21 mil estudiantes, reafirmando el compromiso institucional con una transición educativa participativa, transparente y centrada en el bienestar de las comunidades escolares.
Estas reuniones representan un avance significativo hacia una nueva educación pública, basada en la colaboración, el diálogo y la mejora continua de los aprendizajes.

Concón, Quintero y Puchuncaví
estrenan nueva red pública para monitorear la calidad del aire
Una moderna red de monitoreo ambiental comenzó a operar en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, zonas que han sufrido históricamente por la contaminación derivada de la actividad industrial. Esta red, de carácter público, entrega datos en tiempo real desde 14 estaciones, permitiendo evaluar una amplia gama de contaminantes.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, participó en la ceremonia de lanzamiento, acompañada por los alcaldes de Concón y Puchuncaví, y un representante del municipio de Quintero. En la instancia, se subrayó la importancia
que esta tendrá para los habitantes, al permitir un monitoreo detallado de contaminantes atmosféricos relevantes.
Este sistema de monitoreo surge como parte del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que impone límites a las emisiones industriales, establece una red pública de medición ambiental y promueve mejoras en la gobernanza, así como la adopción de tecnologías de control y planes operativos.
Entre los principales objetivos del PPDA se encuentran:
• Disminuir las emisiones contaminantes.
• Mejorar la calidad del aire.
• Reducir los eventos críticos de contaminación.
• Implementar una red de monitoreo transparente, pública y con estándares internacionales, que sirva de modelo para otras zonas con desafíos ambientales.
El diseño de la red se elaboró con participación ciudadana, mediante una consulta pública realizada entre el 13 de julio y el 7 de octubre de 2022, lo que permitió optimizar la ubicación y funcionalidad de las estaciones.
Esta red es capaz de medir contaminantes clave como el material particulado MP10 y MP2,5, gases regulados, compuestos orgánicos volátiles (COVs, incluyendo BETX y otros 50 compuestos), y ácido sulfhídrico, todos ellos con implicancias relevantes para la salud y el medioambiente.
Además, el sistema cumple con normas internacionales, lo que asegura la precisión de los datos y contempla auditorías periódicas para mantener y mejorar su funcionamiento.
La información generada será esencial para el control y gestión de la calidad del aire en estas comunas, entregando datos claros y confiables a la ciudadanía.
Las estaciones que conforman esta red se distribuyen de la siguiente forma:
• Puchuncaví: Super sitio Ventanas, Escuela La Greda, Puchuncaví Centro (Colegio Gral. José Velásquez), Pucalán y Maitencillo.
• Concón: Super sitio Concón, Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste (Vista al Mar) y Bomberos Concón.
• Quintero: Super sitio Quintero (Sector Península Alto), Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur (Estadio Municipal) y Mantagua.


Ambos acusados, identificados como cabecillas del brutal ataque, cumplirán pena sin beneficios tras ser declarados culpables por el Tribunal Oral de Viña del Mar.
Tribunal condena a 20 años de presidio a cada imputado por crimen en Puchuncaví
La Fiscalía de Quintero obtuvo una contundente sentencia en contra de Héctor Reyes Lobos y Matías Leyton Narváez, quienes fueron condenados por su participación como autores en un violento robo con homicidio registrado en la comuna de Puchuncaví.
La pena total alcanzó los 40 años de presidio efectivo, sin posibilidad de acceder a beneficios.
El fallo fue dictado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar, presidido por la jueza Roxana Valenzuela Reyes, e integrado por los jueces Claudia Ortiz Leiva y Felipe Ortiz de Zárate Fernández.
Fiscalía de Quintero presentó pruebas clave para acreditar la autoría
Fiscalía de Quintero logra condena efectiva de 40 años para autores de robo con homicidio
Durante el juicio, el fiscal jefe de Quintero, Pablo Bravo, presentó pruebas testimoniales, periciales, documentales y audiovisuales que permitieron reconstruir los hechos ocurridos la madrugada del 10 de junio de 2023.
La víctima se encontraba en la vía pública, en el sector Bajo Hondo de Puchuncaví, cuando fue abordada por los acusados. Mientras uno de ellos lo inmovilizaba, el otro lo golpeó tres veces en la cabeza con un trozo de madera, ocasionándole la muerte. Posteriormente, sustrajeron su bolso y escaparon del lugar.
Crimen fue calificado como robo con homicidio sin lugar a dudas
Durante los alegatos de clausura, el Ministerio Público argumentó que la evidencia aportada acreditaba plenamente la comisión del delito de robo con homicidio, así como la participación directa de los imputados. Las imágenes y testimonios fueron determinantes para la condena.
Ambos sujetos fueron considerados los cabecillas del ataque y condenados a 20 años de presidio mayor en su grado máximo, junto con las penas accesorias de inhabilitación perpetua para cargos públicos y derechos políticos. Además, deberán ser vigilados por la autoridad durante diez años tras cumplir su condena, la cual no es susceptible de penas sustitutivas.
Quintero capacita a funcionarios en ciberseguridad y digitalización

Funcionarios de Quintero se preparan para una administración pública más segura y moderna
El martes 27 de mayo, se llevó a cabo en la Municipalidad de Quintero una jornada de capacitación en ciberseguridad y transformación digital, dirigida a funcionarios y funcionarias del municipio, en el marco del proceso de modernización del Estado impulsado por la Ley N° 21.180.
La actividad fue encabezada por Michael Heavey, ingeniero y asesor del senador
Kenneth Pugh, quien destacó la necesidad urgente de preparar a los organismos públicos para enfrentar los desafíos tecnológicos y de seguridad digital que vive el país.
Quintero avanza como cabecilla en digitalización municipal
Durante la charla se abordaron temáticas claves como los principios de ciberseguridad, el concepto de ciberhigiene, la amenaza de los ciberataques y el marco normativo vigente, incluyendo la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley 19.880 sobre procedimientos administrativos.
“Estamos en un mundo cada vez más digital. No basta con usar la tecnología, también hay que protegerse. Por eso, es clave que los funcionarios públicos se ca-
paciten y generen conciencia sobre estos temas”, señaló Heavey durante su intervención.
Autoridades locales destacan compromiso con la modernización
Desde el municipio, Alfonso Núñez, jefe de gabinete, valoró la instancia formativa como parte de una estrategia impulsada por el alcalde Rolando Silva para fortalecer la atención ciudadana.
“Para ser verdaderos facilitadores, nuestros equipos deben estar preparados en lo digital. Esta capacitación es parte de esa visión transformadora”, indicó Núñez.
Por su parte, Pedro Parra, encargado de la Oficina de Seguridad de la Información, Transparencia y Lobby, subrayó que Quintero ha logrado avances significativos en esta área: “Como municipio categoría 3, tenemos plazo hasta 2027 para consolidar la digitalización, y vamos bien encaminados respecto de otras comunas”.
Capacitación refuerza la misión de llevar el Estado al ciberespacio
Heavey también hizo un llamado a promover la alfabetización digital ciudadana, destacando que “los servicios del Estado deben estar disponibles en el ciberespacio para facilitar la vida de las personas. Esa es nuestra misión: poner el Estado al servicio de los ciudadanos”.
Con esta capacitación, la Municipalidad de Quintero refuerza su compromiso con una gestión moderna, eficiente y segura, alineada con los desafíos del Chile digital hacia el año 2030.

Quintero fue sede de seminario sobre innovación sostenible y seguridad en actividades marítimas
Un seminario orientado a fortalecer la seguridad en el borde costero y las faenas portuarias se realizó en Quintero bajo el título «Innovación
Sostenible para la Seguridad en las Actividades Marítimas y Portuarias». La actividad fue organizada por la Gobernación Marítima de Valparaíso en el marco del trabajo del Comité Regional de Educación y Difusión de Seguridad en Actividades Marítimas (COREDSAMAR).
El encuentro reunió a representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito marítimo-portuario, con el objetivo de compartir avances tecnológicos, normativos y operacionales aplicados a la seguridad en este sector.
La jornada fue inaugurada por el Gobernador Marítimo de Valparaíso y presidente de COREDSAMAR, Capitán de Navío LT
Domingo Hormazábal Figueroa, quien destacó la importancia de estas instancias para «compartir experiencias, actualizar conocimientos y dialogar sobre los desafíos actuales de la actividad marítima».
Durante el seminario se presentaron cinco exposiciones. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) abordó los avances del Sistema Nacional de Alarma de Maremoto y las cartas de inundación por tsunami. Por su parte, SENAPRED expuso sobre los marcos normativos para la gestión del riesgo de desastres.
Desde el ámbito privado, Angloamerican Shipping presentó su visión sobre la seguridad y sustentabilidad en operaciones marítimas. La Dirección del Trabajo explicó la implementación del

Formulario Único de Fiscalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) analizó las implicancias del nuevo Decreto Supremo N°44.
Seminario en Quintero reúne a actores públicos y privados para fortalecer la seguridad marítima y portuaria
Manuel Escobar, Prevencionista de Riesgos de la Gobernación Marítima de Valparaíso y Coordinador General de COREDSAMAR, valoró la instancia como una oportunidad para actualizar conocimientos en temas clave de seguridad. “Se abordó el Decreto 44, que hoy deben cumplir todas las empresas, y también el Formulario Único de Fiscalización, lo que nos permitirá fiscalizar de mejor forma como Autoridad Marítima”, señaló.
Desde Angloamerican, Javier Salazar, Latam Port Captain-Shipping, indicó que
“esta fue una excelente oportunidad para nutrirnos de la cultura de seguridad. La seguridad es un pilar clave para nosotros y forma parte de nuestros principios empresariales”.
Ximena Cerpa, Subgerenta de Prevención del IST, afirmó que “es fundamental acompañar y ser parte activa en la promoción de una cultura preventiva tanto para nuestros trabajadores como para nuestras empresas adherentes”. Su presentación se centró en los aspectos prácticos para implementar el Decreto Supremo N°44 en el trabajo portuario.
El seminario concluyó con palabras de cierre del Gobernador Marítimo de Valparaíso y la entrega de reconocimientos a los expositores, reafirmando el compromiso de COREDSAMAR con la difusión de prácticas seguras y sostenibles en las actividades marítimas.
Quintero y Universidad de Playa Ancha sellan alianza por el medio ambiente

La UPLA y la Corporación Quintero Mide trabajarán en conjunto para fortalecer la educación y el monitoreo ambiental, con foco en la contaminación atmosférica y el desarrollo sostenible.
La Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través de su HUB Ambiental, ha reafirmado su compromiso con la comuna de Quintero mediante la firma de un convenio de colaboración con la Corporación Quintero Mide. Este acuerdo busca potenciar acciones conjuntas en áreas como el monitoreo ambiental, la educación medioambiental y la innovación, con el objetivo de enfrentar de manera activa la problemática de la contaminación atmosférica que afecta a la zona.
La alianza fue suscrita por el rector de la UPLA, Carlos González, y el presidente de la Corporación Quintero Mide, Víctor Manuel Azócar, y contempla la ejecución de programas y actividades orientadas al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de capacidades tanto institucionales como comunitarias.
Compromiso científico con Quintero
Entre las primeras acciones derivadas del convenio se encuentra la visita de
la directiva de Quintero Mide a las instalaciones del HUB Ambiental en Valparaíso, donde conocieron el trabajo científico y tecnológico del centro, así como sus laboratorios y equipos de última generación utilizados para monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Educación y monitoreo ambiental para Quintero
La directora del HUB Ambiental UPLA, Dra. Verónica Molina, destacó la importancia de establecer vínculos con organizaciones sociales: “Nos llena de orgullo seguir tendiendo puentes con la comunidad. Este tipo de alianzas nos permite construir soluciones desde la ciencia, escuchando las necesidades reales del territorio”.
Por su parte, Víctor Manuel Azócar, presidente de Quintero Mide, valoró la oportunidad de fortalecer el trabajo en educación ambiental: “Nuestro foco está en educar a la comunidad. Esta alianza nos permitirá llevar información científica a los vecinos a través de talleres y seminarios, además de acceder a datos relevantes para comprender mejor la contaminación que enfrentamos”.
Investigación colaborativa con impacto en Quintero
En el marco de esta colaboración, también se desarrolló una reunión con académicos del Nodo Laboratorio Océano, una iniciativa que promueve la investigación e innovación en ecosistemas marinos de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y que cuenta con la co-dirección de la Dra. Molina.
El convenio tendrá una vigencia inicial de un año, durante el cual ambas instituciones esperan concretar iniciativas que aporten al bienestar de la comunidad y al cuidado del entorno en Quintero.

Desarticulan banda de microtraficantes en
Quintero: T res detenidos por tráfico de drogas
Operativo policial en Quintero permitió detener a tres personas
Detectives del equipo MT0 de la Brigada de Investigación Criminal de Quintero, de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), lograron desbaratar una banda dedicada al microtráfico de drogas en la comuna.
Análisis criminal e inteligencia permitieron ubicar a los cabecillas
Tras un trabajo de investigación y recopilación de antecedentes, se obtuvo una orden de entrada y registro para intervenir un domicilio en la población Mar Azul.
En el procedimiento se incautó cocaína base, cannabis sativa y munición.
Los imputados serán formalizados por infracción a la Ley 20.000
Según información entregada por la PDI, los detenidos serían los líderes de una red que comercializaba drogas entre consumidores del sector. Por instrucción del Ministerio Público, los sujetos quedaron a disposición del tribunal para su formalización por delitos contemplados en la Ley 20.000.

Quintero
realiza jornada de
regularización migratoria para más de 50 niños y adolescentes
La Municipalidad de Quintero y el Servicio Nacional de Migraciones trabajaron en conjunto para apoyar a la infancia migrante que reside en la comuna.
En una significativa jornada que busca fortalecer la inclusión y el respeto por los derechos de la infancia, la Municipalidad de Quintero, en coordinación con el Servicio Nacional de Migraciones, llevó a cabo una atención especial para niños, niñas y adolescentes migrantes que residen en la comuna. El objetivo fue facilitar el proceso de regularización migratoria de quienes se encontraban en situación irregular.
La actividad tuvo lugar gracias al impulso del alcalde Rolando Silva Fuentes y al apoyo del Director Regional de Migraciones, Rubén Pizarro, como parte del Plan de Permisos de Residencia Temporal por Razones Humanitarias. La jornada fue organizada por la Oficina Municipal de Migrantes, con la colaboración de la Dirección Regional de Migraciones de Valparaíso, además de diversos servicios municipales.
Quintero responde al compromiso con la infancia migrante
Bazelais Exilhomme, encargado de la Oficina de Migraciones del municipio, valoró esta instancia como un paso importante en materia de derechos humanos y equidad:
“Hoy tuvimos una jornada de servicios de migración para niños, niñas y adolescentes en la comuna de Quintero. Es un compromiso de nuestro alcalde Rolando Silva y del equipo del Servicio Nacional de Migraciones. Participaron también los equipos de Chile Crece Contigo, Registro Social de Hogares y Subsidio Familiar”.
Más de 50 menores inician su proceso de regularización en Quintero
El operativo permitió que más de 50 menores en situación migratoria irregular pudieran dar inicio al proceso de
regularización, brindándoles una vía concreta para acceder a beneficios sociales, educación y salud:
“Fue un éxito. Más de 50 niños que estaban en forma irregular en la comuna pudieron resolver sus casos y regularizar su situación migratoria con el equipo”, destacó Exilhomme.
Quintero avanza en inclusión y derechos humanos
Con esta jornada, la Municipalidad de Quintero reafirma su compromiso con la inclusión social, la protección de la infancia migrante y la garantía de acceso a derechos fundamentales para todos los habitantes de la comuna, sin distinción de nacionalidad.

Nueva mancha oleosa en la bahía de Quintero
reaviva temores por contaminación industrial

Una nueva mancha oleosa fue detectada en horas de la mañana del lunes frente a las costas de Quintero, lo que ha vuelto a encender las alarmas entre pescadores artesanales, organizaciones ambientales y autoridades locales. El avistamiento fue realizado por personal de la Autoridad Marítima, específicamente en el sector comprendido entre la Cueva del Pirata y la pesquera Quintero.
Detectan nuevo derrame frente a Quintero: pescadores y ambientalistas exigen respuestas
La mancha, de tipo iridiscente, con un largo aproximado de 500 met-
ros por 20 de ancho, se encontraba flotando en la superficie sin emitir olor, lo que podría indicar un hidrocarburo liviano o algún residuo industrial similar. Inmediatamente después del reporte, la Capitanía de Puerto desplegó una unidad marítima tipo «Defender» PM-2507, la cual realizó labores de dispersión mecánica con el fin de contener la propagación del material.
Además, se tomaron muestras de agua contaminada para su análisis en laboratorio, con el objetivo de identificar el tipo exacto de sustancia y su posible origen. Hasta el momento, no se ha confirmado la fuente del derrame, aunque se mantienen en observación las instalaciones del cordón industrial que bordea la bahía, incluy-
endo terminales portuarios, centrales termoeléctricas y plantas químicas.
El capitán de puerto de Quintero, comandante Cristián Peña, señaló que «se activaron los protocolos correspondientes, y estamos en coordinación con la Superintendencia del Medio Ambiente para realizar las fiscalizaciones necesarias. También se notificó a las empresas del borde costero para que revisen sus instalaciones».
Funcionarios del área de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Quintero también acudieron al lugar para hacer un seguimiento de la situación y evaluar posibles impactos ecológicos. Pescadores de la zona han denunciado que este tipo de incidentes se ha vuelto frecuente y temen que los derrames afecten la reproducción de especies marinas claves para su actividad, como jureles, congrios y pejerreyes.
“La bahía no se ha recuperado completamente de los derrames anteriores, y otra vez estamos enfrentando una situación que daña el ecosistema y pone en riesgo nuestra fuente de trabajo”, declaró el dirigente de los pescadores artesanales, Mario González.
Por su parte, organizaciones ambientales como Fundación Terram y Greenpeace Chile han exigido una mayor fiscalización y sanciones ejemplares a quienes resulten responsables. «Quintero no puede seguir siendo una zona de sacrificio. La recurrencia de estos eventos demuestra una falta de prevención estructural y una débil aplicación de la normativa ambiental», sostuvo Paulina Riquelme, vocera de Terram.
Se espera que en los próximos días se entreguen los resultados de los análisis de laboratorio, lo que podría abrir un nuevo capítulo de responsabilidad ambiental en una zona históricamente afectada por la contaminación industrial.

Concón se consolida como la comuna con mejor calidad de vida urbana en la región de Valparaíso

Gracias a la evaluación de 36 variables, Concón lideró el índice que mide la efectividad en el diseño de políticas públicas y en la asignación de recursos enfocados en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El estudio, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ubicó a Concón en el nivel más alto del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024. La comuna destacó en áreas como vivienda y entorno, empleo, clima de negocios y aspectos socioculturales.
Asimismo, el informe señala que Concón obtuvo buenos resultados en conectividad, movilidad, salud y medioambiente, ubicándose en un nivel medio alto en estas últimas categorías.
Dentro de la región, Concón fue la única comuna en alcanzar una calificación alta en calidad de vida urbana a nivel general, sobresaliendo en la mayoría de las dimensiones evaluadas.
Al respecto, el alcalde Freddy Ramírez Villalobos valoró los resultados, indicando que reflejan un trabajo conjunto y organizado,
que incluye desde las juntas de vecinos hasta el sector industrial. “Este es un esfuerzo colectivo que entrega certezas y genera confianza”, expresó.
Ramírez también destacó el énfasis que se ha puesto en la seguridad, el desarrollo social, la conectividad, la productividad y el empleo, lo que ha convertido a Concón en la comuna con mejor calidad de vida de la región y una de las más destacadas del país.
En cuanto al ámbito del ambiente de negocios, Concón se posicionó entre las tres comunas con mejores condiciones para invertir a nivel nacional, lo que evidencia una sólida cooperación entre el sector público y privado.
El estudio analizó 99 ciudades del país, evaluando la entrega de bienes y servicios públicos y privados a una población local que, según el Censo 2024, alcanza los 48.294 habitantes.
Estos resultados impulsan a la administración actual a continuar por el mismo camino, fortaleciendo la confianza ciudadana y reafirmando a Concón como el mejor lugar para vivir en la región de Valparaíso.

Concón refuerza controles a micros con apoyo de Carabineros y Seguridad Pública
Ante los recientes hechos de violencia registrados en el transporte público del Gran Valparaíso, en Concón se han intensificado las medidas de seguridad para prevenir delitos.
Durante la semana que paso, y como parte de un esfuerzo habitual en la comuna, Carabineros junto a funcionarios de Seguridad Pública Municipal realizaron fiscalizaciones en diversos sectores, enfocándose principalmente en la locomoción colectiva. Esto responde a una serie de videos difundidos en los últimos días que muestran situaciones violentas que afectan a los pasajeros.
En estos operativos se revisa la documentación de los vehículos y se realizan pruebas de consumo de drogas y alcohol a los conductores, ya que la conducción bajo influencia de sustancias es una de las principales preocupaciones expresadas por los usuarios del transporte público.
El capitán Danilo Muñoz, subcomisario de la Comisaría de Concón, explicó: “Gracias a una coordinación constante con el municipio, hemos estado realizando controles en distintos puntos de la comuna, espe-
cialmente orientados al transporte público, para brindar mayor seguridad a sus usuarios. Estos operativos son continuos y se mantendrán durante el fin de semana”.
Nuevo Plan de Seguridad
Actualmente, el municipio de Concón está desarrollando un Plan Integral de Seguridad, que ha permitido avances como la renovación total del sistema de cámaras de vigilancia, incorporación de más patrullas y vehículos, implementación de un Sistema de Alarma Comunitaria, y la creación de un número único de emergencias, todo en apoyo a las labores preventivas de Carabineros.
Gracias a esta labor conjunta, se ha logrado una importante disminución en los delitos violentos, destacando la importancia de la participación comunitaria y el contacto directo con los vecinos.

Concón y UTFSM firman convenios para impulsar educación técnica
La iniciativa beneficiará directamente a cerca de 40 estudiantes.
La Municipalidad de Concón y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) firmaron dos convenios de colaboración que buscan fortalecer el desarrollo académico y facilitar el acceso a la educación superior para estudiantes del Liceo Politécnico de la comuna.
El primero es un Convenio Marco de Cooperación, que contempla charlas, talleres, visitas guiadas y participación en ensayos académicos, con el fin de acercar a los estudiantes al mundo universitario y técnico profesional. Además, se promoverán actividades conjuntas para mejorar los aprendizajes tanto de alumnos como de docentes.
El segundo acuerdo es el Convenio de Articulación, el cual permitirá a los estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Construcción ingresar a la carrera de Técnico Universitario en
Construcción que imparte la sede Viña del Mar de la UTFSM. Este convenio incluye la convalidación de asignaturas como Dibujo de Construcción y Materiales de Construcción.
Durante la ceremonia, realizada en el liceo, participaron autoridades municipales, representantes de la USM y directivos del establecimiento. El alcalde Freddy Ramírez valoró la alianza, destacando que “esto permite que nuestros jóvenes accedan a formación universitaria de manera más directa y acompañada”.
La iniciativa impactará a cerca de 40 estudiantes, entre quienes cursan la especialidad de construcción y aquellos que participan en talleres científicos del establecimiento, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo formativo y profesional.
Concón inauguró una moderna multicancha en San Andrés
La comuna de Concón celebró la apertura de una nueva multicancha ubicada en la población San Andrés, en el límite con el sector Pinares de Montemar. Este nuevo espacio busca transformar un lugar anteriormente asociado a conductas delictivas en un punto de encuentro seguro y activo para la comunidad.
Nueva multicancha en San
Andrés
El nuevo recinto cuenta con cancha asfaltada, demarcación de líneas, rejas perimetrales, aros de básquetbol y arcos de fútbol, lo que permitirá su uso por parte de las distintas escuelas deportivas que funcionan en la zona.
Eduardo Salinas, encargado de la Oficina de Deportes, destacó la relevancia social de estas iniciativas, subrayando que “crear espacios como este impulsa una vida más saludable, promueve la actividad física regular, combate el sedentarismo y favorece la salud mental”.
También resaltó que estas canchas no solo reducen el estrés, sino que refuerzan la integración social y la seguridad
del barrio, transformándose en áreas libres de alcohol y drogas donde los jóvenes pueden crecer y desarrollarse positivamente.
Yolanda Méndez, presidenta de la Junta de Vecinos de San Andrés, valoró la iniciativa como una contribución significativa a la comunidad. “El deporte permite que los niños se desconecten del celular y vuelvan a jugar y compartir. Además, este espacio une a nuestra población con Pinares de Montemar, ya que muchos niños vienen desde allá a practicar básquetbol, en estas canchas”, señaló.
El alcalde Freddy Ramírez afirmó que este proyecto se enmarca dentro del Plan de Recuperación de Espacios Públicos Deportivos y el Plan Integral de Seguridad. “Queremos crear lugares comunitarios donde prime el bienestar, la salud y la participación de los vecinos”, comentó.
Finalmente, el edil recordó que este es solo uno de los compromisos asumidos durante su gestión y aseguró que continuarán impulsando iniciativas similares para el beneficio de toda la comuna.

Concón impulsa alianza para reducir la brecha digital en escuelas y liceos de la comuna

Con el objetivo de mejorar la conectividad, especialmente en sectores rurales como Puente Colmo, la Municipalidad de Concón estableció una alianza con la empresa WOM, a través de la cual se entregaron diversos recursos tecnológicos.
Durante esta semana, en la Escuela Puente Colmo, se concretó esta colaboración enfocada en apoyar a las comunidades educativas. En conjunto con WOM, el municipio trabaja en políticas orientadas a reducir la desigualdad tecnológica y promover la alfabetización digital, con énfasis en áreas rurales.
Como parte del aporte, se entregaron 4 routers 5G, 3 dispositivos de banda ancha móvil y 7 chromebooks, los cuales también beneficiarán a las escuelas Oro Negro, Irma Salas y al Liceo Politécnico de Concón.
La directora de la Escuela Puente Colmo, Paola Pérez, destacó que estos aportes ayudan significativamente a «reducir las diferencias entre los distintos establecimientos». Añadió que espera
que este sea el comienzo de una relación a largo plazo que promueva la equidad en el acceso a recursos y en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Por su parte, Valeria Andía, gerente de sostenibilidad y asuntos públicos de WOM, expresó su gratitud al municipio por permitirles colaborar con la comunidad escolar. Indicó que la empresa ha trabajado desde 2023 en conectar establecimientos educativos y que ya han apoyado a más de 200, destacando su entusiasmo por integrar a los colegios y jardines infantiles de Concón a esta red de conectividad y desarrollo de habilidades digitales.
Finalmente, se informó que la Municipalidad de Concón se encuentra afinando los detalles para el traspaso de los establecimientos al SLEP (Servicio Local de Educación Pública), procurando que la gestión del alcalde Freddy Ramírez Villalobos los entregue con altos estándares de infraestructura y herramientas que garanticen un adecuado desarrollo educativo.
Concón National arrasa como visitante y se consolida en la Segunda División
Con una sólida victoria por 4-0 frente a Deportes Rengo, Concón National sumó tres puntos importantes que lo mantienen en ascenso dentro de la tabla de posiciones.
Noche para el olvido en Rengo
El pasado sábado, Deportes Rengo vivió una dura derrota en casa al ser superado categóricamente por Concón National. En el estadio Guillermo Guzmán Díaz, la hinchada ‘oro y cielo’ esperaba celebrar una nueva victoria, pero la realidad fue muy distinta.
Tras su triunfo en el reciente «Clásico del Cachapoal», las expectativas eran altas. Sin embargo, una defensa vulnerable y el efectivo ataque rival provocaron un resultado que Rengo querrá dejar atrás lo antes posible.
Concón desató toda su ofensiva
El equipo visitante comenzó dominando desde temprano. Rodrigo Gattas, exjugador de Unión Española, marcó el primer gol a los 12 minutos, sacudiendo al equipo local. Luego, Bruno Álvarez amplió la ventaja al minuto 36, desvaneciendo cualquier posibilidad de reacción antes del descanso.
En el segundo tiempo, la historia no cambió. Franco Ragussa, con pasado en selecciones juveniles, convirtió el tercero al minuto 58, dejando prácticamente sentenciado el encuentro. Finalmente, Michell Wassenne, exjugador de Everton, puso el cuarto y definitivo tanto a los 85 minutos.
Declaraciones y lo que viene
Tras el partido, el técnico Martín Garnero comentó: “No fue nuestro mejor encuentro. El rival supo golpear en los momentos precisos y nosotros no pudimos ser finos en la definición ni acortar distancias.”
También señaló: “Tenemos un grupo joven que está en proceso de crecimiento y
ahora contamos con 15 días para trabajar y mejorar.”
De cara a lo que viene, Deportes Rengo se enfocará en preparar su próximo compromiso frente a Deportes Linares, programado para el 20 de junio.



Nuevo espacio comunitario en Caleta Higuerillas tras inversión de $160 millones
Con un moderno espacio que incluye nueva iluminación, áreas para actividades comunitarias y una superficie mejorada para el deporte y la recreación, los residentes del sector Caleta Higuerillas ya cuentan con una multicancha completamente renovada en el Condominio Vista al Mar.
Este espacio busca fortalecer el deporte, la vida en comunidad y la recreación para personas de todas las edades, desde niños y niñas hasta adultos mayores y familias del sector.
El proyecto contempló una inversión de $123.487.639 por parte del Gobierno Regional de Valparaíso, que permitió renovar por completo el cierre perimetral, mejorar la cancha, instalar juegos infantiles, actualizar la iluminación y construir una terraza para actividades vecinales.
Adicionalmente, se destinaron $40.000.000 en recursos municipales para mejorar el cierre perimetral del con-
dominio y optimizar el sistema de aguas lluvias.
Durante la ceremonia de inauguración, el alcalde Freddy Ramírez destacó que esta obra forma parte del plan de recuperación de espacios públicos, señalando: “Hoy lo concretamos en Vista al Mar, en Caleta Higuerillas, con una inversión de más de 123 millones de pesos que incluye una nueva cancha, cierre perimetral, luminarias y una terraza para encuentros comunitarios”
La jornada contó con la participación de vecinos y vecinas, quienes celebraron con la presentación del conjunto folclórico “Nueva Primavera”. Además, se entregó el acta oficial del terreno a los dirigentes comunitarios.
La ceremonia concluyó con una muestra deportiva a cargo de la Escuela Formativa de Fútbol Municipal, marcando así la apertura oficial de este renovado espacio público en Concón.

Emergencias en Concón tras lluvias: temen nuevos deslizamientos

Durante la mañana del lunes 16 de junio, equipos municipales de Concón debieron atender diversas emergencias menores producto del reciente sistema frontal.
Uno de los incidentes más relevantes ocurrió en la avenida Borgoño —vía costera que conecta Concón con Reñaca— a la altura de la playa La Boca, donde se registró un deslizamiento de tierra. Aunque el terreno es privado, personal municipal prestó apoyo en el lugar.
Ante el riesgo de nuevos desprendimientos, la Municipalidad de Concón informó que se está considerando el cierre de una pista como medida preventiva.
Otros incidentes atendidos
Desde las 3:00 a. m., cuadrillas municipales han trabajado en la extracción de agua en calles como Los Romeros y el sector de Los Hibiscus, tras el inicio de las lluvias.
En la avenida Bosque de Montemar se realizaron labores de contención para evitar mayores acumulaciones de agua, mientras que en la Villa Independencia Sur la infraestructura respondió adecuadamente, logrando controlar la situación.
Actualmente, se cuenta con dos motobombas para facilitar el drenaje en los puntos críticos.
En cuanto a Villa Independencia Norte, se reportaron algunas calles anegadas, situación que ya está siendo abordada por personal en terreno.
“Gracias al trabajo preventivo realizado en días anteriores, como la limpieza de sumideros, distribución de sacos de arena y coordinación constante, se logró evitar daños mayores a las viviendas”, señalaron desde el municipio.
La Municipalidad informó que se mantiene el despliegue en terreno, monitoreando cada zona y atendiendo nuevas urgencias. Ante cualquier emergencia, vecinos y vecinas pueden comunicarse al número único *4122.

Sistema frontal en Valparaíso: Autoridades ponen atención en Reñaca y sectores siniestrados
Autoridades regionales refuerzan medidas preventivas ante los efectos que podría generar el sistema frontal en zonas vulnerables de la Región de Valparaíso
Autoridades regionales mantienen el monitoreo y la coordinación preventiva ante la llegada de un nuevo sistema frontal que impacta a la Región de Valparaíso. A través de una mesa técnica, liderada por el Delegado Presidencial Regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, y el Director Regional de Senapred, se revisan los planes de contingencia establecidos para enfrentar posibles emergencias asociadas a las lluvias y vientos intensos.
Durante el encuentro, se puso especial atención en sectores críticos como el edificio Euromarina en Reñaca, afectado anteriormente por socavones, así como en las zonas damnificadas por el megaincendio que afectó a Viña del Mar y Quilpué durante 2024.
Desde la Seremi de Energía, Anastassia Ottone informó que se coordinan acciones con las empresas eléctricas para abordar de manera anticipada posibles interrupciones del suministro, principalmente por caída de ramas y efectos del viento sobre el tendido eléctrico.
Finalmente, desde Senapred se reiteró el llamado a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las recomendaciones de las autoridades ante cualquier eventualidad.

Filtración en las dunas de Reñaca reaviva el fantasma
de los socavones: vecinos exigen intervención urgente
Una nueva filtración de agua en la calle Lapislázuli, en pleno sector de dunas de Reñaca, mantiene en vilo a los residentes que temen la aparición de otro socavón como los que en 2024 comprometieron los edificios Miramar y Euromarina II. Esta vez, el origen del problema se ubica en un ducto perteneciente a un terreno privado, desde donde escurren agua y sedimentos que han inundado la calzada y parte de las viviendas tras las últimas lluvias.
Los vecinos denuncian que el sistema frontal del fin de semana saturó la tubería, provocando deslizamientos de tierra y barro que bloquearon los sumideros de aguas lluvias y socavaron la base de la vía. «El domingo el desprendimiento tapó incluso un automóvil de un residente; vivimos con el miedo constante de que el suelo ceda», relató Patricia Devia, una de las afectadas.
Desde hace un año, la comunidad ha presentado informes técnicos que advierten sobre el deterioro del muro donde se sostiene el ducto, sin recibir una solución definitiva. «Contamos con un estudio positivo para
reparar la estructura, pero las autoridades no han avanzado más allá de medidas de emergencia», reclamó Devia.
El diputado Hotuiti Teao (Evópoli) tomó la causa y ofició tanto a la Municipalidad de Viña del Mar como al Gobierno Regional para que adopten acciones inmediatas. Según el parlamentario, la presencia continua de agua y sedimentos no solo colapsa el drenaje: «Acumula material inestable que puede derivar en fallas del subsuelo y poner en riesgo a peatones, automovilistas y viviendas».
Teao, quien ha expuesto el caso en la comisión investigadora de socavones de la Cámara, insistió en que las advertencias llevan más de doce meses sin respuesta efectiva. «No podemos seguir esperando a que el terreno colapse nuevamente. Hay que actuar antes de otro desastre», subrayó.
La preocupación vecinal coincide con la época de mayores precipitaciones en la zona central, lo que eleva la urgencia de una intervención. Mientras los residentes piden la reparación del ducto y la estabilización de la duna, las autoridades locales todavía no anuncian un plan concreto. Entre tanto, Lapislázuli permanece cubierta de barro — recordatorio visible de lo que puede ocurrir si el problema no se atiende a tiempo.

Clínica Bupa Reñaca, destacada como la mejor clínica
privada regional según el ranking internacional «World’s Best Hospitals 2025»
La clínica ubicada en Viña del Mar es la única institución de la Región de Valparaíso que aparece en la lista elaborada por la revista estadounidense Newsweek, que evalúa más de 2.400 hospitales en 30 países.
En un escenario donde garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de alta calidad en las regiones es un desafío fundamental, Clínica Bupa Reñaca fue reconocida nuevamente como la principal clínica privada fuera de Santiago en el prestigioso ranking internacional World’s Best Hospitals 2025, elaborado por la revista Newsweek. Esta clínica se posicionó en el lugar 24 a nivel nacional y es la única privada de la Región de Valparaíso presente en esta evaluación.
El ranking contempla la revisión de más de 2.400 hospitales distribuidos en 30 países y se basa en múltiples criterios, incluyendo encuestas realizadas a más de 85.000 profesionales de la salud, evaluaciones de pacientes sobre su experiencia tras la hospitalización, y un análisis riguroso de indicadores como higiene, cantidad y especialización del personal, y uso de tecnologías de última generación. También se considera la aplicación de PROMs (Patient-Reported Outcome Measures), que valoran la percepción directa de los pacientes sobre su bienestar funcional y calidad de vida.
«Contar con clínicas privadas de excelencia en regiones como Clínica Bupa Reñaca es fundamental para ampliar el acceso a una salud de calidad en todo Chile. Desde nuestra posición, trabajamos para fortalecer un sistema integrado que permita articular de manera efectiva el sector público y privado, respondiendo mejor a las necesidades reales de las personas. Este reconocimiento confirma los avances logrados en calidad asistencial y experiencia del paciente, y nos motiva a seguir impulsando una atención de primer nivel en la Región de Valparaíso», señaló Juan José Ledermann, gerente general de Clínica Bupa Reñaca.
El listado completo de los mejores hospitales en Chile, según Newsweek, puede consultarse en https://rankings.newsweek.com/ worlds-best-hospitals-2025/chile
Un modelo de atención integral para mejorar el acceso en regiones
Con una capacidad de 153 camas para hospitalización, 36 camas críticas, 7 quiró-
fanos, 30 consultorios y un equipo de más de 800 profesionales de la salud, de los cuales 661 son especialistas, Clínica Bupa Reñaca se ha consolidado como un referente en atención de alta complejidad fuera de la Región Metropolitana. Además, cuenta con la Unidad de Paciente Crítico (UPC) privada más grande de toda la Región de Valparaíso.
La clínica desempeña un papel activo en la integración de la red pública y privada, facilitando el acceso de pacientes Fonasa —que representan el 40% de sus usuarios— a prestaciones de alta complejidad mediante convenios como la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) y el Bono PAD. De esta forma, contribuye a mejorar la disponibilidad de servicios de salud de calidad en la zona.


Clínica Bupa Reñaca firma convenio con Junta de Vecinos de Gómez Carreño para mejorar el acceso a salud en la comunidad
El acuerdo contempla atenciones ambulatorias y de urgencia con descuentos especiales para los vecinos, fomentando una salud más cercana e inclusiva en Viña del Mar.
Con el objetivo de fortalecer el vínculo con el entorno y facilitar el acceso a servicios de salud de calidad, Clínica Bupa Reñaca selló un importante convenio de colaboración con la Junta de Vecinos Comandante Alejandro Navarrete C., que agrupa a cerca de 60 personas en el sector de Gómez Carreño.
La firma del acuerdo se realizó en una ceremonia simbólica en dependencias de la clínica, donde partic-
iparon Juan José Ledermann, gerente general de Clínica Bupa Reñaca; Pablo Silva, coordinador del equipo de desarrollo vecinal de la Municipalidad de Viña del Mar; y Luis Córdova, representante legal de la Junta de Vecinos.
“Este tipo de alianzas son claves para seguir avanzando en una salud más equitativa. Gracias a este convenio, nuestras vecinas y vecinos tendrán acceso a prestaciones médicas en una clínica de alto nivel, lo que representa un paso significativo en su bienestar. Esperamos que esta experiencia se replique en otras comunidades de la ciudad”, señaló Pablo Silva, desde la Municipalidad.
Desde la institución de salud, el gerente general Juan José Ledermann destacó:
“Nos enorgullece participar en este tipo de iniciativas que refuerzan nuestro compromiso con el entorno. Queremos acercar una atención humana, oportuna y de excelencia a quienes más lo necesitan. Esta colaboración refleja el papel que buscamos tener como actores activos en el desarrollo de una salud integral en la Región de Valparaíso”.
Atenciones con copago cero y descuentos en exámenes
El convenio permitirá que los vecinos beneficiados accedan a consultas de urgencia con médicos generales, pediatras o traumatólogos sin copago. Además, podrán acceder con un 30% de descuento en exámenes como radiografías, laboratorios y TAC.
En el ámbito ambulatorio, se otorgarán beneficios como un 30% de descuento en copagos para exámenes de laboratorio, radiografías y TAC; 50% en resonancias magnéticas; y un 30% en estudios como PET CT y mamografías. Todos estos beneficios están disponibles para pacientes Fonasa e Isapre, a través
del pago con bono electrónico vía I-Med el mismo día de la atención.
“Este convenio marca una gran diferencia para nuestras familias. Hay muchos vecinos, especialmente adultos mayores, que requieren atenciones frecuentes y no siempre tienen cómo cubrir esos gastos. Este acuerdo con Clínica Bupa Reñaca nos abre puertas y esperamos que otras juntas también puedan lograr este tipo de alianzas en el futuro”, expresó Luis Córdova, representante legal de la Junta de Vecinos.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos de Bupa Chile por ampliar su presencia en comunidades regionales, promoviendo una atención médica más inclusiva, accesible y centrada en las personas. Este acuerdo reafirma su compromiso de generar un impacto positivo real en la calidad de vida de las personas, especialmente en sectores donde más se necesita.


Corporación
de adelanto
y desarrollo de reñaca y agrupación barrio reñaca lanzan
tarjeta de beneficios
La nueva Tarjeta de Beneficios CODAR Reñaca ha llegado para revolucionar la experiencia de residentes y visitantes en esta hermosa zona costera de la Quinta Región.
Esta innovadora iniciativa fue lanzada oficialmente el lunes 19 de mayo en las instalaciones de Sala Codar, marcando un hito en el fortalecimiento del comercio local y la integración comunitaria.
Desarrollada como una alianza estratégica entre la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca O.C.F y la Agrupación Barrio Reñaca, esta tarjeta representa mucho más que un simple
sistema de descuentos. Es una herramienta que fortalece los vínculos entre la comunidad y los emprendedores locales, creando un ecosistema económico sostenible que beneficia a todos.
Más de 25 locales unidos por el desarrollo de Reñaca
La Tarjeta de Beneficios CODAR Reñaca conecta a más de 25 establecimientos locales que han decidido sumarse a esta propuesta colaborativa. Desde restaurantes y cafeterías hasta centros de bienestar, tiendas de moda, salones de belleza y hoteles,
todos forman parte de una red que busca hacer de Reñaca un destino atractivo los 365 días del año.
Según explicó Óscar de la Maza
Muñoz, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca: «Este esfuerzo surge de la convicción de que una comunidad unida es una comunidad próspera». La iniciativa va más allá de ofrecer ventajas económicas; representa la construcción de objetivos comunes basados en la participación activa y el respeto mutuo entre vecinos y comerciantes.
Obtén tu tarjeta de forma gratuita y comienza a ahorrar
El proceso para obtener tu Tarjeta de Beneficios CODAR Reñaca es completamente gratuito y muy sencillo. Solo necesitas ingresar al sitio web oficial: www.beneficioscodar.cl
Una vez en la plataforma, simplemente completa el formulario con tus datos personales. El único requisito es ser mayor de 14 años, lo que hace que esta iniciativa sea accesible para prácticamente toda la familia.
Esta tarjeta te permitirá acceder a descuentos exclusivos y promociones especiales en establecimientos de gastronomía, servicios de salud y bienestar, moda, belleza y hospedaje, convirtiendo cada visita a Reñaca en una oportunidad de ahorro.
Con esta nueva herramienta, Reñaca se posiciona como un punto de interés renovado, donde tanto residentes como turistas pueden descubrir y disfrutar de sus múltiples atractivos durante todas las estaciones del año, fortaleciendo así la economía local y el sentido de pertenencia comunitaria.

Vecinos de Reñaca elevan fuerte exigencia por Iluminación en la Plaza España tras años de olvido

Marisol Miranda; Presidenta J.V. Reñaca Costa
La presidenta de la Junta de Vecinos Reñaca Costa, Marisol Miranda, alzó la voz nuevamente para denunciar la falta de iluminación en la plaza del sector, una problemática que ha afectado por más de seis años a la comunidad.
En un video reciente, Miranda muestra las condiciones actuales del espacio público, destacando la oscuridad que predomina durante las noches, lo que representa un riesgo tanto para la seguridad como para la recreación de vecinos y familias.
“Llevamos seis años pidiendo luminarias para la plaza. Esta es una zona donde juegan niños, donde pasan adultos mayores, y la falta de luz la convierte en un lugar inseguro”, señaló la dirigenta vecinal.
A pesar de múltiples oficios, solicitudes y promesas de las autoridades locales, el problema sigue sin resolverse. La comunidad ha reiterado que no buscan una intervención millonaria, sino una solución básica que garantice visibilidad y tranquilidad al caer la noche.
La plaza es un punto de encuentro importante para la comunidad de Reñaca Costa, pero su uso se ve limitado por la inseguridad generada por la falta de alumbrado público. Vecinos manifiestan sentirse ignorados y exigen una pronta respuesta por parte del municipio y las entidades responsables.
“Queremos que esta plaza sea un lugar seguro para todos. No es un lujo, es una necesidad”, enfatizó Miranda.

Después
de 6 años de espera, Plaza España sigue en penumbras
La comunidad exige una solución simple:
ILUMINACIÓN PARA SU PLAZA

Haz clic aquí para ver el vídeo

Acuerdo por la convivencia: mesa de trabajo para mitigar ruidos y fomentar el diálogo
en Olmué
En un esfuerzo por mejorar la convivencia entre los vecinos del sector y el Club de Tiro al Blanco, autoridades locales, dirigentes comunitarios y representantes del recinto deportivo acordaron conformar una mesa de trabajo que permita encontrar soluciones a las molestias generadas por la práctica de tiro.
La instancia surge tras una reunión convocada por el Municipio de Olmué, en la que participaron integrantes de la Junta de Vecinos 21 de Mayo, el Club Deportivo 21 de Mayo, residentes del sector y autoridades comunales. Durante el encuentro, se acordó dar inicio a un trabajo colaborativo que apunte a mitigar los impactos sonoros y compatibilizar el funcionamiento del club con la calidad de vida del entorno.
La primera sesión de esta mesa quedó
fijada para el 9 de julio a las 15:00 horas, donde se buscarán propuestas técnicas y consensuadas que equilibren el desarrollo deportivo con el bienestar vecinal.
El encuentro contó con la presencia del alcalde Jorge Jil y de los concejales Patricia Arancibia —presidenta de la Comisión de Seguridad—, Trinidad Cisternas, Diego Umaña, Beatriz Apablaza y Sebastián Guajardo. También participaron equipos técnicos municipales de SECPLAN, Obras, Seguridad Pública, la Oficina de la Discapacidad y el subteniente Andrés Zapata.
Desde el municipio destacaron la voluntad de diálogo expresada por todos los actores involucrados y reafirmaron su compromiso de avanzar hacia soluciones participativas que garanticen un desarrollo armónico en la comuna.


Los niños y niñas tienen voz en Olmué
Con mucha alegría se realizó la primera sesión del Consejo Consultivo de la Oficina Local de la Niñez, una instancia participativa donde niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 17 años podrán expresar sus ideas, opiniones y propuestas para construir juntos una comuna más inclusiva y respetuosa con sus derecho.
En esta importante jornada estuvieron presentes el alcalde Jorge Jil, las concejalas Trinidad Cisterna y Patricia Arancibia, y el concejal Sebastián Guajardo, junto a los profesionales de la Oficina Local de la Niñez, quienes recibieron con entusiasmo a los integrantes de este órgano consultivo.
¿Para qué sirve este consejo?
El Consejo Consultivo es un espacio donde los niños, niñas y adolescentes pueden ser escuchados, representar
a sus pares, identificar necesidades en sus comunidades y proponer soluciones que impacten positivamente en su entorno.
A través de este consejo podrán:
• Presentar propuestas para mejorar su calidad de vida
• Visibilizar las problemáticas que los afectan
• Ser parte de actividades comunitarias y decisiones locales
• Promover sus derechos y la participación activa en Olmué
Creemos firmemente que cuando escuchamos a la niñez, fortalecemos el futuro de toda la comuna.
Hombre es detenido en Olmué por maltrato animal

Un caso de maltrato animal en Olmué derivó en la detención de un hombre acusado de mantener a dos perros galgos en condiciones insalubres y de abandono. La situación fue alertada por una organización de protección animal y generó la intervención de Carabineros, quienes constataron el estado crítico de los animales.
El hecho tuvo lugar en una vivienda del sector Lo Narváez, luego de una denuncia presentada por una integrante de la fundación Brigada de Galgos, quien tomó conocimiento del caso tras una publicación en redes sociales. Al acudir al domicilio, ubicado en el pasaje El Olivo, personal de la Tenencia de Olmué verificó el mal estado de salud y la desnutrición de los canes. Uno logró escapar, mientras que una perra fue rescatada y entregada a la fundación para su recuperación.
El propietario, un hombre de 64 años, fue detenido por infracción a la Ley N° 21.020 sobre Tenencia Responsable y la Ley N° 20.380 de Protección de Animales.
Informe veterinario confirma abandono y negligencia prolongada
La evaluación de la perra galgo fue realizada por la médico veterinaria municipal, Dra. Olga Gajardo, quien diagnosticó un cuadro severo de caquexia, atrofia muscular y ausencia de masa grasa corporal. También se identificó una fractura antigua en una de sus extremidades, la cual no recibió atención veterinaria en su momento.
El informe concluyó que el deterioro del animal era consecuencia directa de una negligencia sostenida en el tiempo, descartando la explicación del dueño, quien había atribuido el estado del can a una supuesta desparasitación pendiente.
Por instrucción de la Fiscalía de Limache, el imputado fue dejado en libertad, mientras que el animal quedó bajo cuidado responsable. Se instruyó además el levantamiento de evidencia fotográfica y la redacción de un informe veterinario para respaldar eventuales acciones legales.
La importancia de denunciar
Este caso refleja la relevancia de la denuncia ciudadana en la protección de los animales. Las autoridades y organizaciones insisten en la necesidad de reportar a tiempo cualquier situación de maltrato o abandono, a través de Carabineros, municipalidades o directamente al Ministerio Público.
Olmué y Marga Marga enfrentan anegamientos, cortes
de luz y cierre de La Dormida por sistema frontal

Diversas comunas de la provincia de Marga Marga, incluida Olmué, enfrentaron una serie de complicaciones a raíz de un sistema frontal que dejó intensas lluvias, caída de nieve en sectores altos y múltiples emergencias.
Uno de los puntos críticos fue la cuesta La Dormida, cuya ruta fue cerrada en dirección Olmué–Santiago como medida preventiva, debido a la acumulación de nieve en la parte alta del trayecto. La decisión fue tomada por autoridades locales y regionales, tras recomendaciones del equipo de Gestión de Riesgos de la Delegación Presidencial de Marga Marga, en coordinación con la Delegación de Chacabuco y el municipio de Olmué.
El cierre se aplicó desde el kilómetro 11 de la ruta, llamando a los conductores a optar por vías alternativas y mantenerse informados a través de canales oficiales.
Además, las precipitaciones dejaron cerca de 60 milímetros de agua caída en la zona, generando anegamientos en calles, caída de árboles, cortes de suministro eléctrico y lentitud en el transporte público en comunas como
Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
En Quilpué, la alcaldesa Carolina Corti informó que se atendieron más de 60 llamados por emergencias domiciliarias, mientras que los pasos bajo nivel de Aconcagua y Gómez Carreño fueron cerrados por acumulación de agua.
En Olmué, el municipio reportó trabajos de despeje por árboles caídos, afectaciones al tendido eléctrico y labores conjuntas con Chilquinta para restablecer el servicio en sectores como Granizo. En Limache, se reportaron incidentes menores, incluyendo caída de árboles y un llamado a extremar precauciones al transitar por sectores afectados como calle Colón.
El delegado presidencial de Marga Marga, Fidel Cueto, se trasladó a la zona de La Dormida para supervisar las condiciones del camino y entregar un balance del funcionamiento provincial durante el evento climático.
En tanto, en Villa Alemana se reportaron anegamientos en distintas calles. Aunque la situación fue controlándose con el paso de las horas, se mantuvo el monitoreo en el paso peatonal de calle Valdivia, donde se desplegaron equipos con bombas y maquinaria para drenar el agua.

Aeropuerto de Viña del Mar: Proyecto sigue en fase de estudio sin fecha clara de avance
El nuevo Aeropuerto de Viña del Mar, ubicado en la región de Valparaíso, continúa en etapa de diseño y evaluación ambiental, sin una fecha definida para su avance o ejecución concreta. A pesar de haber sido anunciado por el Gobierno en 2024, aún no se visualizan progresos palpables.
Sin definiciones tras un año del anuncio presidencial
A más de un año del anuncio oficial, persiste la incertidumbre respecto al desarrollo del terminal aéreo, que en su momento fue presentado como una obra estratégica para recibir vuelos nacionales e internacionales a partir de 2027. Sin embargo, en la reciente Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, el proyecto no fue mencionado, generando dudas sobre sus verdaderos plazos y prioridades.
Autoridades locales y parlamentarios expresan su preocupación
El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que se encuentran a la espera de información concreta
en los próximos meses, especialmente en lo que respecta a los plazos formales del proyecto.
Por su parte, la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores, criticó la falta de avances tangibles, afirmando que el aeropuerto ha sido “más ruido que hechos” y que no se han presentado resultados reales ni en el diseño ni en el estudio de impacto ambiental.
En tanto, el senador socialista Tomás De Rementería manifestó su esperanza de que el proyecto avance pronto, destacando su potencial como el primer aeropuerto de bajo costo en Chile, lo que impulsaría el turismo en toda la zona del Gran Valparaíso.
Posible inicio de operaciones se proyecta para 2030 o 2031
Desde la Municipalidad de Concón informaron que esperan recibir información definitiva durante los próximos meses, proyectando que los vuelos comerciales podrían comenzar entre los años 2030 y 2031, postergando así la meta original planteada por el Ejecutivo.
Nutricionistas oncológicas del Hospital Dr. Gustavo Fricke
exponen en jornada orientada a establecimientos de salud a nivel nacional

Las personas con cáncer sufren de un alto riesgo de desnutrición debido a las alteraciones metabólicas asociadas a la misma enfermedad. En un paciente oncológico aumenta el estreñimiento, la posibilidad de padecer anorexia, náuseas y vómitos por lo que, uno de los desafíos del equipo tratante, es lograr mantener en ellos una dieta equilibrada.
Este fue el tópico principal abordado por las nutricionistas de la Unidad de Hemato Oncología del Hospital Dr. Gustavo Fricke durante una jornada del cáncer y sus aristas, orientada a profesionales de diversos establecimientos de salud a nivel nacional y celebrado en el Hotel Pullman de Viña del Mar.
Monserrat Urquieta, nutricionista clínica de Hemato Oncología Adulto, explicó que la desnutrición es responsable de un 20% de las muertes en pacientes con cáncer, ya que la patología deteriora la masa muscular esquelética de manera progresiva, lo que se debe atacar con una dieta adecuada. Ello en contraparte existen aquellos que poseen un exceso de peso.
“Le contamos a colegas y personal médico del área de la salud, un poco de nuestro trabajo, las intervenciones, cuál es el plan con ellos (pacientes con cáncer). Hay que entender también que todos los cánceres son distintos, tienen distinto abordaje nutricional, y es importante que todos desde esta vereda sepamos qué alimentos son adecuados y en definitiva la alimentación que debe tener cada paciente dependiendo del cáncer que padezcan”.
Para la jefa del equipo de Hemato –Oncología del Hospital Doctor Gustavo Fricke, Christine Rojas este ciclo fue muy productivo para compartir conocimientos y evaluar cómo manejan el cáncer llevan otros establecimientos de salud. “Esta jornada es transdisciplinar y no solamente es relevante para los médicos, es relevante para todo el equipo de salud para mejorar bien la atención de nuestros pacientes oncológicos en general y por supuesto los hematológicos. Y tratar de, independientemente de que esto está orientado al tratamiento, no olvidar que la parte preventiva, que es algo tan sencillo como el comer saludable y hacer ejercicio, nos disminuye el riesgo de cáncer.” La instancia, que contó con una gran convocatoria, estuvo enmarcada en la “Primera Jornada Transdisciplinaria en Hematología” organizada con el apoyo de la Fundación Lucas Sierra.
Hombre de 31 años muere tras recibir disparo de escopeta en toma de Viña del Mar

Violento homicidio en Viña del Mar: hombre muere tras recibir disparo fuera de su vivienda
El crimen ocurrió en el sector de Miraflores Alto
Un hombre de 31 años fue asesinado la tarde del lunes en una toma ubicada en el sector de Miraflores Alto, en la ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso.
Discusión habría motivado el ataque
Según información entregada por la Policía de Investigaciones (PDI), el hecho se produjo luego de una discusión entre la víctima y un grupo de sujetos, la que escaló hasta que uno de ellos le disparó con una escopeta frente a su domicilio.
Intentaron salvarle la vida, pero falleció en el SAPU
Familiares trasladaron de urgencia al herido hasta el SAPU de Miraflores Alto, donde lamentablemente se confirmó su fallec-
imiento producto de la gravedad de la herida.
Fiscalía y PDI investigan el crimen
El fiscal de turno, Samuel Núñez, informó que la Brigada de Homicidios de la PDI junto al Laboratorio de Criminalística (Lacrim) trabajan en el sitio del suceso para esclarecer los hechos y dar con los responsables.
Por su parte, el subprefecto Flavio Espinoza, jefe de la BH de Valparaíso, detalló que ya se han recopilado evidencias balísticas y biológicas, además de declaraciones de testigos presenciales.
Aún no hay detenidos, pero testigos aportan datos clave
Aunque hasta el momento no se ha detenido a ningún sospechoso, las declaraciones recogidas por la policía serían cruciales para identificar al o los autores del crimen.
Jornada Ambiental en Viña del Mar: Educación y acción por la protección de los océanos
Viña del Mar celebra jornada de educación ambiental en playa Montemar por Día de los Océanos
Con diversos stands, servicios públicos, organizaciones ambientales y establecimientos educacionales certificados ambientalmente por el Ministerio del Medio Ambiente se llevó a cabo el encuentro en playa Montemar de la Universidad de Valparaíso en Reñaca, a cargo del Programa de Educación Ambiental del municipio viñamarino.
Con la participación de los Seremis de Medio Ambiente, Alex Galleguillos, el Seremi de Ciencias y Tecnológica, Rodrigo González, SERNAPESCA, Gobernación Marítima y organizaciones como Green Peace, ONG Ecomar, Planeta Hoy, Scout , Planta Valiente, Micromareas, entre otros, se realizó diversas actividades relacionadas al cuidado y protección de los océanos.
“Según datos de la ONU, cada 1 minuto se vierte un equivalente de 1 camión de plásticos al mar, lo que afecta enormemente a los ecosistemas y sus especies. La generación de microplásticos también afecta directamente a la salud de las personas, puesto que muchos alimentos marinos llegan a nuestra mesa contaminados con microplásticos”, señaló el Seremi Alex Galleguillos.
Durante la jornada de educación ambiental en terreno, se contó con alta participación de alumnos de establecimientos educacionales de la comuna, quienes pudieron conocer más sobre las diversas especies marinas
En la instancia el Seremi Rodrigo Gonzalez comento que “hoy estamos en la Facultad de Ciencias del Mar de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, en un evento enmarcado en el Día de los Océanos, en una región oceánica, en un país oceánico. Como Ministerio de Ciencias y Tecnología hemos avanzado significativamente en dar más financiamiento a la ciencia que se generan desde las universidades del país para investigación en temas oceánicos y marinos”.
Juan Pablo Leiva, de la Gobernación Marítima de Valparaíso quienes también se sumaron al seminario indicó que en estas fechas “hacemos un llamado en este Día Mundial de los Océanos a difundir y concientizar sobre el cuidado de este ecosistema vital para nuestra sobrevivencia. Nuestro trabajo va enfocado en respuesta a la contaminación, evaluación ambiental, fiscalización y también en la vigilancia de las áreas marinas protegidas”.

Viña del Mar avanza con nuevo SAR Miraflores que ya alcanza un 56% de ejecución de obras

Gran avance en obras del nuevo SAR de Miraflores en Viña del Mar
La construcción del nuevo Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Miraflores en Viña del Mar ha alcanzado un importante 56% de avance, según informó la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien realizó una visita inspectiva junto a integrantes del Concejo Municipal y representantes del Consejo Local de Salud.
Infraestructura moderna para mejorar la atención de salud
El SAR Miraflores será el primer dispositivo de su tipo en la comuna y está diseñado para beneficiar a más de 109 mil personas. La infraestructura contempla una superficie de 854,63 m², distribuidos en tres niveles e incluye un ascensor. Estará equipado con áreas de categorización, procedimientos, reanimación, atención, observación, una sala de rayos X osteopulmonar y box de tratamiento respiratorio.
Visita inspectiva y valoración ciudadana
Durante la visita a las obras, la alcaldesa destacó que este SAR es parte de los siete centros de salud que se dejaron en construcción durante su primera gestión,
y que incluso podría ser entregado antes de la fecha estimada. “Esto ayudará a descomprimir las urgencias del Hospital Gustavo Fricke y brindará resoluciones directamente en los cerros, sin necesidad de bajar al centro”, afirmó.
Opinión de autoridades y comunidad
La concejala Nancy Díaz expresó su satisfacción con los avances: “Estamos maravillados con la infraestructura y la rapidez del progreso”. Por su parte, Humberto Ventura, representante del Consejo Local de Salud, valoró los más de 12 años de gestión comunitaria que culminaron en el inicio de este importante proyecto. “El 56% de avance representa 4 o 5 meses de adelanto. Estamos muy contentos”, señaló.
Recuperación del terreno: Clave para el inicio del proyecto
Uno de los hitos fundamentales para concretar la obra fue la recuperación del terreno, el cual estuvo ocupado ilegalmente durante años. Gracias a una gestión coordinada entre el municipio y las fuerzas policiales, el sitio fue recuperado en junio de 2023, permitiendo iniciar el proceso de licitación y construcción, a cargo del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota-Petorca.
Detienen a ciudadano extranjero por homicidio
frustrado en Viña del Mar tras ataque con arma

La víctima, un hombre en situación de calle, fue hallada herida junto a la cancha Los Almendros en Miraflores Alto
Un ciudadano peruano de 28 años, en situación migratoria irregular, fue detenido por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio frustrado ocurrido el pasado domingo 8 de junio en Viña del Mar, específicamente en el sector de Miraflores Alto.
La víctima, un hombre chileno de 30 años en situación de calle y sin antecedentes policiales, fue encontrada gravemente herida junto a la cancha Los Almendros. En un principio, se creyó que sus lesiones eran producto de una caída de altura, pero nuevos antecedentes revelaron otra hipótesis.
Detectives descubrieron proyectil balístico en la cabeza del herido
El subprefecto Flavio Espinoza, jefe de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI), detalló que, tras la coordinación con el equipo médico, se solicitó un escáner al paci-
ente. El examen confirmó la presencia de un proyectil balístico alojado en su cabeza, lo que motivó dar aviso inmediato al Ministerio Público.
A raíz de este hallazgo, la Fiscalía instruyó a la Brigada de Homicidios para iniciar una investigación por intento de homicidio.
Trabajo investigativo permitió identificar y detener al presunto autor
Gracias al análisis de las evidencias, declaraciones de testigos y labores investigativas, la PDI logró identificar al presunto autor del ataque. Se trata de un ciudadano peruano de 28 años, sin antecedentes policiales previos y con situación migratoria irregular en Chile.
La Fiscalía solicitó una orden de detención, la cual fue ejecutada por los detectives durante la noche, logrando la captura del imputado, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Viña del Mar para su control de detención y posterior formalización.
Santo Tomás Viña del Mar y SLEP
Valparaíso
sellan alianza estratégica
para fortalecer la educación en la región

Convenio contempla prácticas profesionales, proyectos de investigación y atención a la comunidad educativa en Valparaíso y Juan Fernández.
Con el objetivo de consolidar una colaboración estratégica en beneficio de la educación regional, Santo Tomás Viña del Mar y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso firmaron un convenio que permitirá implementar diversas iniciativas conjuntas, tanto académicas como comunitarias.
Esta alianza facilitará la creación de espacios para prácticas profesionales, el
desarrollo de proyectos de investigación aplicada y actividades de Vinculación con el Medio (VcM), fortaleciendo así la formación de los estudiantes tomasinos y contribuyendo directamente a la comunidad educativa de Valparaíso y el Archipiélago de Juan Fernández, que agrupa a más de 18 mil alumnos de jardines infantiles y establecimientos de educación básica y media.
Impulso a la investigación y la práctica profesional
Durante la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades de ambas
instituciones, el rector de Santo Tomás Viña del Mar, Daniel Olivares, destacó que este acuerdo “abre las puertas a múltiples oportunidades, no solo en términos de vinculación con el medio, sino también a prácticas estudiantiles, proyectos de investigación, intercambios de experiencias pedagógicas y el uso de nuestras instalaciones por parte del SLEP para fomentar la innovación educativa”.
Atención directa a la comunidad
Uno de los beneficios clave del convenio es el acceso que tendrán usuarios de programas del SLEP Valparaíso al Centro de Atención Profesional (CAP) de Santo Tomás, donde podrán recibir asesoría psicológica y legal gratuita, reforzando el compromiso social de la casa de estudios.
Pablo Mecklenburg, director ejecutivo del SLEP Valparaíso, subrayó el carácter colaborativo del acuerdo: “Más allá del convenio formal, esto representa una voluntad real de la universidad de integrarse con el territorio. Tendremos una persona dedicada exclusivamente a mantener este vínculo activo y generar proyectos concretos”.
Vinculación con el Medio: Experiencia y continuidad
La firma del convenio también consolida diversas actividades previas de Vinculación con el Medio que ya se estaban realizando. Entre ellas, destaca la capacitación a docentes porteños en neurociencias aplicadas, liderada por el Departamento de Ciencias Básicas de UST Viña del Mar. Este curso, que se prepara para su tercera edición, ha tenido gran acogida entre los profesores locales.
“La idea es postular a un proyecto de VcM para hacerlo permanente, ya que los docentes lo valoran mucho. Les entregamos herramientas útiles para manejar grupos diversos con presencia de neurodivergencias”, explicó Annelene Heim, directora del departamento.
Además, se está ejecutando una iniciativa de formación en sexualidad, afectividad y género, a cargo de la carrera de Trabajo Social, en colaboración con la escuela Juan José Latorre y su equipo de convivencia escolar.

Emergencia en Viña del Mar: Lluvias provocan colapso de viviendas
en Villa Rogers y dejan 12 damnificados

Dos viviendas colapsaron durante la madrugada del lunes 16 de junio en la parte alta de Viña del Mar, dejando a varias personas heridas y a más de una decena de damnificados. La emergencia fue producto de intensas precipitaciones que provocaron el reblandecimiento del terreno, generando una situación de alto impacto para la comunidad.
Despertar de terror
El siniestro ocurrió mientras las familias dormían. Un fuerte estruendo fue la señal de alarma que antecedió al desplome total de una vivienda, la cual arras-
tró a una segunda ubicada contiguamente. En total, doce personas resultaron afectadas por el colapso de las estructuras, enfrentando momentos de angustia y peligro extremo.
Vecinos al rescate
La rápida reacción de los vecinos permitió rescatar a quienes quedaron atrapados entre los escombros. Gracias a su valentía y colaboración, se evitaron consecuencias aún más graves. Tres personas resultaron con lesiones de diversa consideración, principalmente contusiones, y fueron asistidas por equipos de salud.
Apoyo municipal y ayuda humanitaria
Como respuesta inmediata, el municipio habilitó un albergue de emergencia para dar res-
guardo a las familias damnificadas. Asimismo, equipos de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) se desplegaron en la zona para colaborar en el rescate de pertenencias, brindar contención y coordinar la entrega de ayuda.
También se inició la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), fundamental para acceder a los beneficios sociales disponibles en situaciones de catástrofe.
Evaluación técnica del terreno
Tras el incidente, profesionales realizaron una evaluación de riesgos en la zona afectada con el fin de descartar nuevos deslizamientos o derrumbes que pudieran comprometer
otras viviendas cercanas. El objetivo fue garantizar la seguridad de los vecinos y prevenir futuras tragedias.
Este hecho pone de manifiesto la vulnerabilidad de algunos sectores urbanos ante fenómenos climáticos extremos y la importancia de reforzar la planificación territorial, así como los sistemas de alerta y respuesta ante emergencias.
Evaluación de riesgo en el terreno
Como parte del protocolo de seguridad, se realizó una evaluación técnica del terreno afectado para descartar riesgos de nuevos derrumbes que puedan comprometer a otras viviendas cercanas.

SIGA lanza su primera licitación para la recolección y valorización de neumáticos fuera de
uso
(NFU)

El proceso estará abierto hasta el 28 de julio de 2025, y representa un paso clave en la implementación efectiva de la Ley REP en el sector automotor.
En el marco del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA) anunció la apertura de su primer proceso de licitación para los servicios de recolección y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU), abarcando una parte significativa del territorio nacional.
Esta primera licitación está dirigida a prestadores de servicio de servicio de valorización a nivel nacional y de
recolección que operen en las regiones de Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío, y está disponible desde el 29 de mayo hasta el 28 de julio de 2025 a través del sitio web oficial www.siga-chile.cl, donde los interesados podrán acceder a las bases y documentos técnicos del proceso.
Este hito marca el inicio de una nueva etapa en la implementación del sistema colectivo de gestión de residuos prioritarios, enfocado en trazabilidad, eficiencia y economía circular.

“Este es un momento histórico para SIGA y para la industria automotriz. Estamos activando un proceso transparente, competitivo y alineado con los objetivos ambientales del país. La recolección y valorización de los neumáticos fuera de uso es una tarea urgente y estratégica, que requiere coordinación público-privada y un compromiso concreto con la sostenibilidad”, destacó Juan Cristóbal González, gerente general de SIGA.
El proceso busca seleccionar operadores que permitan a SIGA cumplir con las metas establecidas por la normativa vigente, asegurando la gestión responsable de los NFU y su incorporación a procesos de valorización que permitan su reutilización, reciclaje o aprovechamiento energético, evitando que terminen como residuos sin control.
La licitación contempla requisitos técnicos y criterios de evaluación orientados a garantizar altos estándares ambientales, sociales y operativos. Además, se pondrá especial énfasis en la trazabilidad de los residuos, la cobertura territorial y el cumplimiento normativo.
Formalmente constituido en mayo de 2024, SIGA ya recibió la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente, durante este año, para su plan de gestiónambiental para el periodo 2025-2029 y cuenta con el respaldo de más de 80 marcas líderes del sector automotor.
Para consultas relacionadas con el proceso, SIGA ha dispuesto el correo electrónico licitaciones@ siga-chile.cl

El sistema frontal que afecta a la Región de Valparaíso se ha desarrollado sin mayores contratiempos en las comunas de Zapallar y Papudo, donde las autoridades han mantenido operativos de prevención y monitoreo permanente en distintos puntos del territorio.
En Zapallar, las lluvias registradas durante la madrugada provocaron algunos rodados menores de barro en las rutas F30 y E462 (que conecta Catapilco con La Laguna), sin afectar la conectividad vial. Equipos municipales han estado trabajando activamente, particularmente en sectores como Aires de Catapilco y La Laguna, donde se utilizaron motobombas para drenar acumulaciones de agua y evitar desbordes.
Además, en el sector de La Laguna se encuentra controlada la situación hídri-
ca, aunque se contempla una apertura controlada del humedal como medida preventiva ante la posibilidad de nuevas lluvias. Las actividades escolares se desarrollan con total normalidad y no se han reportado interrupciones en el suministro eléctrico.
Por su parte, Papudo ha registrado hasta el momento 51 milímetros de agua caída, manteniéndose todos los accesos a la comuna habilitados y sin afectaciones en servicios básicos. Las clases también continúan de manera regular.
Tanto en Zapallar como en Papudo, los municipios han desplegado a sus equipos en terreno para responder rápidamente ante cualquier eventualidad, manteniendo una vigilancia activa para proteger a la comunidad durante el desarrollo del sistema frontal.

Vecinos de Zapallar reúnen firmas para frenar supermercado Unimarc proyectado en el casco histórico
La posible construcción de un supermercado Unimarc, iniciativa valorada en cerca de US $2 millones, ha movilizado a residentes de Zapallar que buscan preservar la identidad arquitectónica y el comercio de barrio del balneario. Un grupo de dirigentes locales—entre ellos María Luisa Eyzaguirre, Annie Marie Garling y Antonio Lyon—ha reunido más de 840 firmas y remitido cartas a las autoridades solicitando que se reconsidere el proyecto.
Quienes se oponen argumentan que un recinto de grandes dimensiones en el centro generaría mayor tráfico vehicular, afectaría la seguridad de peatones y pondría en riesgo la subsistencia de puestos y almacenes que conforman el tejido económico local. “Zapallar fue fundado en 1889 y su escala humana es parte esencial de su patrimonio; no podemos sacrificarla por un desarrollo comercial que no conversa con nuestra tradición”, señalan los voceros.
El anteproyecto, ingresado a la Dirección de Obras Municipales con el plan regulador vigente (1999), no está obligado a pasar por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) al emplazarse en un área ya evaluada estratégicamente para equipamiento comercial. La compañía argumenta que el supermercado cubrirá “necesidades básicas de consumo” para residentes y visitantes.
La propuesta contempla dos niveles subterráneos que albergarían el salón de
ventas (aprox. 41 m²), bodegas y andenes de carga, además de dos locales sobre la cota de calle (166 m² en total). Se proyectan 29 estacionamientos para vehículos y 14 para bicicletas.
La concejala Carmen Ringeling ha manifestado su rechazo: “El proyecto no se alinea con el desarrollo que deseamos para Zapallar”. Aunque reconoce que el anteproyecto cumplió requisitos iniciales de la DOM, cree que el permiso definitivo podría trabarse por el informe de vialidad: “El impacto en el tránsito es difícil de obviar”.
Desde Unimarc (SMU) afirman que el formato será “único, amigable y respetuoso del entorno” y que, cuando existan instancias formales de participación, presentarán detalles a la comunidad. La compañía subraya que el proyecto “cumple y cumplirá toda la normativa urbanística, vial y ambiental”
Mientras el municipio actualiza su plan regulador y los vecinos insisten en abrir un diálogo formal, el futuro del supermercado sigue en suspenso. Quienes lideran la oposición piden evaluar alternativas que resguarden el carácter de uno de los balnearios mejor conservados de Chile.
Zapallar investiga a funcionarios por presuntos viajes al extranjero mientras estaban con licencia médica

La Municipalidad de Zapallar inició una investigación interna para esclarecer si funcionarios públicos de la comuna realizaron viajes al extranjero mientras se encontraban con licencia médica. La medida fue dispuesta por el alcalde Gustavo Alessandri, luego de que la Contraloría General de la República diera a conocer un informe que revela más de 25 mil casos similares en distintas instituciones del país.
“He instruido una investigación inmediata y he requerido formalmente los antecedentes a la Policía de Investigaciones (PDI) y a la Contraloría para aclarar qué funcionarios de nuestra
municipalidad podrían haber incurrido en esta práctica”, señaló el alcalde Alessandri.
El jefe comunal fue enfático en criticar la falta de modernización del sistema público, señalando que “este tipo de situaciones evidencian la urgencia de modernizar un Estado que aún opera con normas y prácticas de hace medio siglo. Un sistema obsoleto no solo es ineficaz, sino que también se vuelve vulnerable ante quienes saben cómo aprovecharse de sus vacíos”.
Asimismo, subrayó que la función pública debe estar regida por principios de vocación, compro-
miso y ética. “Abusar del sistema no es solo una falta administrativa, sino también una traición a la confianza pública. Quien decide trabajar para el Estado, asume un deber moral ineludible con la ciudadanía”, sostuvo.
Finalmente, Alessandri —también presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades— hizo un llamado a transformar de raíz el sistema estatal: “Este escándalo debe ser el punto de partida para una reforma profunda. Chile necesita una institucionalidad moderna, transparente y a la altura de los desafíos actuales”.

Zapallar ofrecerá panoramas recreativos y deportivos
para toda la familia en vacaciones de invierno
Con una nutrida cartelera de actividades, el municipio de Zapallar busca transformar las vacaciones de invierno en una experiencia inolvidable para residentes y visitantes. Entre el 23 de junio y el 5 de julio, la comuna contará con una variada programación que abarca desde entretención infantil hasta deportes al aire libre, con el objetivo de fomentar la vida en comunidad y aprovechar los espacios públicos durante esta temporada.
La iniciativa contempla una serie de actividades distribuidas en diversas localidades de la comuna, previendo un importante aumento en la población flotante que llega a Zapallar durante este periodo.
Entre las opciones para los más pequeños se destacan las jornadas de juegos inflables, que se llevarán a cabo en el gimnasio del Liceo Bicentenario de Zapallar y en la multicancha de Catapilco, de 11:00 a 18:00 horas. Además, se realizarán “Mañanas entretenidas” en la Plaza de los Burros en Chachagua los martes y jueves, y en la multicancha de La Laguna los miércoles y viernes, entre las 11:00 y las 13:00 horas.
Los paseos a caballo serán otra alternativa familiar, con rutas guiadas en la playa de Chachagua los miércoles y viernes, y en el parque de Catapilco los martes y jueves. En
tanto, los ciclos de cine familiar se desarrollarán durante la semana del 23 de junio en la multicancha de la Escuela Balneario de Chachagua, y desde el 30 de junio en la multicancha del colegio Mercedes Maturana, siempre en horario matinal.
El deporte también será protagonista con actividades como la clínica de tenis impartida por el extenista Hans Gildemeister, que se realizará el 21 de junio en el complejo deportivo de Chachagua. El mismo recinto albergará campeonatos de tenis y pádel los días 27, 28 y 29 de junio.
Para los amantes de la naturaleza, se ha programado un trekking familiar en Palos Quemados para el 28 de junio, mientras que el 5 de julio se desarrollará una corrida familiar que unirá El Pangue con la playa de Cachagua.
Con esta programación, Zapallar se posiciona como un destino familiar ideal para estas vacaciones de invierno, ofreciendo alternativas para todos los gustos en un entorno seguro y natural.

Duoc UC abre sus puertas en Valparaíso:
Participa en el Tour Guiado y vive la experiencia de las carreras de la sede
Duoc UC Sede Valparaíso invita a los estudiantes y a todas las personas que quieran cursar estudios superiores en 2026 a conocer sus espacios en una experiencia única. El próximo martes 9 de julio, se realizarán dos recorridos guiados en horario de tarde por las instalaciones, donde podrán conocer de cerca el entorno académico, la vida estudiantil y el ambiente tecnológico que da vida a nuestras carreras.
Durante la visita, los asistentes recorrerán talleres, laboratorios, salas, espacios comunes y centros de especialidad en áreas como ingeniería, salud, mecánica, informática, construcción y más. Además, podrán conversar con el
equipo de Duoc UC para resolver dudas sobre carreras, beneficios y el proceso de admisión.
Al respecto, Paula Aranda, Coordinadora de Admisión de Duoc UC Sede Valparaíso, destaca que “esta actividad está pensada para quienes desean tomar una decisión informada sobre su futuro profesional y conocer en terreno cómo es estudiar, ser estudiante y vivir la experiencia de transformarse en alumno de en nuestra institución”.
Los interesados en participar solo deben inscribirse eligiendo el horario que más les acomode en el siguiente formulario: https://tuprimerpaso. duoc.cl/experiencias/tour-guiado-conoce-la-sede-valparaiso/
Municipio de Valparaíso refuerza apoyo a emprendedores de Laguna Verde con operativo en terreno

La Municipalidad de Valparaíso realizó un operativo en Laguna Verde para apoyar a emprendedores con asesoría en patentes, formalización, permisos sanitarios y estrategias de desarrollo económico local.
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema local de emprendimiento en Laguna Verde, el equipo de Fomento Productivo de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional (DDEYCI) de la Municipalidad de Valparaíso realizó un operativo en terreno dirigido a emprendedores, locatarios y unidades productivas del sector.
La actividad tuvo lugar en el Mall Rústico de la localidad y fue organizada en conjunto con la Delegación Municipal de Laguna Verde como parte de una estrategia para promover el ordenamiento territorial, la formalización productiva y la autosustentabilidad económica de la zona.
Durante la jornada se ofreció asesoría técnica en:
• Regularización de patentes comerciales
• Fiscalización de ferias libres
• Capacitaciones para emprendimientos turísticos y gastronómicos
• Alternativas de formalización productiva
• Articulación con universidades y centros de desarrollo económico
Además, se comenzó a construir una base de datos de unidades productivas locales, herramienta clave para diseñar futuras estrategias de capacitación y apoyo focalizado.
Bianca Morales, encargada de Fomento Productivo, indicó:
“Estamos acá para destrabar procesos, responder dudas sobre permisos sanitarios y entregar herramientas concretas. Conocemos el esfuerzo de la comunidad y queremos potenciar el desarrollo de Laguna Verde”.
Por su parte, la delegada municipal Paloma Santibáñez destacó:
“Esta es una acción concreta tras el Gobierno en terreno de nuestra alcaldesa. Queremos que Laguna Verde se transforme en un polo de desarrollo económico con alternativas reales de trabajo para la comunidad”.
Durante el operativo se recogieron insumos para impulsar:
• Implementación de una cocina comunitaria con resolución sanitaria
• Fortalecimiento del Pueblito Artesanal, liderado por mujeres creadoras y artesanas
La emprendedora Claudia Carrasco, de Carilafquen: Cabañas, turismo y spa, valoró la instancia:
“Después de muchos años de reuniones, hoy sentimos que este apoyo sí va en serio. Se agradece que Laguna Verde comience a ser reconocida como un polo turístico de la Quinta Región”

Equipo de Duoc UC Sede Valparaíso impulsa
red Mesh para emergencias
Equipo de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Sede
Valparaíso impulsa red de comunicación inalámbrica para emergencias utilizando tecnología Mesh desde Chile
Con el objetivo de responder ante situaciones de emergencia como terremotos, incendios o cortes de energía, el equipo académico de la carrera de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Sede Valparaíso está trabajando desde hace un tiempo con una red de comunicación inalámbrica descentralizada basada en Lora denominada Meshtastic, proyecto de software y hardware de código abierto que permite la comunicación de largo alcance fuera de la red.
Este sistema, que ya cuenta con miles de usuarios en Estados Unidos y Euro-
pa, permite el intercambio de mensajes de texto y datos de entorno en tiempo real entre múltiples puntos sin necesidad de internet ni red celular, gracias al uso de módulos de radio LoRa (Long Range), reconocidos por su gran alcance y bajo consumo energético. Su arquitectura en malla garantiza la continuidad del servicio: transmite mensajes a través de «saltos» entre nodos, formando una red en malla con los nodos activos.
El costo de implementación es accesible —menos de 20 USD por nodo— y su cobertura puede superar los 4 kilómetros en zonas urbanas y
alcanzar hasta 15 kilómetros en áreas rurales, dependiendo del entorno. Además, los dispositivos funcionan con baterías portátiles o energía solar y se configuran fácilmente desde una aplicación móvil, lo que permite mantener operativa la red incluso en contextos adversos.
“Hace unas semanas éramos unos pocos en la zona trabajando con esta tecnología. Hoy, se suman nuevos usuarios cada día. Ya somos más de 130 usuarios en el grupo de Meshtastic Chile y queremos seguir creciendo. Esto no solo fortalece la red, sino que demuestra cómo una iniciativa educativa puede activar la colaboración entre personas comunes con un objetivo compartido: estar preparados”, comentó Rodrigo Vidal, Director de la carrera.
La red contempla distintos modos de comunicación: modo broadcast (mensajes a todos los nodos), modo directo (uno a uno) y modo repetidor (extensión de señal mediante nodos intermedios), lo que refuerza la viabilidad del sistema y su posible escalamiento nacional. El próximo desafío es que entre todos los que formamos parte de esta comunidad, poder comunicar Valparaíso con Santiago.
Este desarrollo se suma a la comunidad global de Meshtastic desde Chile, en una experiencia pionera que marca continuidad con los avances logrados por el mismo equipo en 2024, cuando implementaron un sistema de telemetría para monitorear los estanques de agua de todos los edificios de la sede a través de LoraWAN. Ambas experiencias reflejan cómo la formación técnica puede traducirse en
soluciones concretas a necesidades reales. Con esta iniciativa, Duoc UC Sede Valparaíso reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la formación de profesionales preparados para contribuir activamente al bienestar de sus territorios.




Voraz incendio consume vivienda en Valparaíso:
Se controló propagación a casas cercanas
Durante la tarde del 10 de junio, se declaró un incendio estructural de gran magnitud en la comuna de Valparaíso, específicamente en la intersección de Camino Cintura con Williams Lyon, en el sector de Cerro Alegre.
La emergencia afectó a una sola vivienda, pero debido al riesgo de propagación a casas aledañas, el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso (CBV) despachó ocho carros bomba y tres vehículos de apoyo. Alrededor de 50 voluntarios de distintas compañías trabajaban en el lugar para contener el fuego.
La empresa Chilquinta anunció un corte del suministro eléctrico en el sector para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia y proteger la integridad de los bomberos. Se esperaba la reposición del servicio alrededor de las 21:00 horas.
Detalles del operativo
El capitán de guardia Delfo González, quien actuaba como comandante de incidente, explicó que el primer carro en llegar encontró una vivienda completamente en llamas, por lo que se solicitó refuerzo inmediato. Gracias a una rápida intervención, se logró controlar la propagación del fuego, evitando mayores daños a viviendas vecinas.
Investigación de las causas
El Departamento de Prevención e Investigación de Incendios (DPI) del CBV se encontraba realizando peritajes en el lugar para determinar el origen y la causa del siniestro.
Violento asalto en tienda París de Valparaíso deja tres
detenidos, un civil herido y dos autos

Delincuentes protagonizan ataque armado y queman vehículos para escapar tras millonario robo en multitienda del centro de Valparaíso.
Durante la tarde de este jueves se registró un grave asalto en la tienda París ubicada en Avenida Argentina, pleno centro de Valparaíso. Aproximadamente diez delincuentes, armados y con el rostro cubierto, irrumpieron en el local y sustrajeron numerosos artículos electrónicos. En su huida, incendiaron dos vehículos para obstaculizar la llegada de Carabineros y se enfrentaron a tiros con efectivos policiales. Tres antisociales fueron detenidos y un civil resultó herido con arma blanca.
De acuerdo con Carabineros, el hecho ocurrió cerca de las 19:45 horas, momento en que los delincuentes amenazaron a trabajadores y clientes antes de huir con la mercadería. Para facilitar su escape, los sujetos arrojaron aceite en varias intersecciones y prendieron fuego a dos automóviles en la vía pública.
Durante el escape, los asaltantes intercambiaron disparos con dos funcionarios policiales que se encontraban en las cercanías, aunque no se reportaron uniformados lesionados. Sin embargo, un cliente del local fue agredido con un arma blanca y resultó con lesiones de carácter leve.
incendiados
La acción rápida de Carabineros permitió detener a tres de los involucrados: dos adultos, de 51 y 18 años, y un menor de 16, todos con antecedentes penales. Además, se recuperaron dos armas de fuego, un chaleco antibalas y más de 100 equipos electrónicos robados.
El coronel Leonardo Cárdenas, prefecto de Carabineros de Viña del Mar, indicó que los sujetos vestían overoles y que el operativo policial continúa con personal de las prefecturas de Valparaíso y Viña del Mar, quienes trabajan para capturar a los restantes involucrados.
El delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, destacó que el principal objetivo de los antisociales era el robo de celulares y confirmó el uso de armas de fuego durante el asalto. Además, detalló que los delincuentes huyeron por Avenida España en dirección a Viña del Mar, generando interrupciones en el tránsito mediante los vehículos incendiados.
Este violento hecho ha encendido las alertas sobre la seguridad en la región, y las autoridades han reforzado los patrullajes en zonas comerciales y de alto tráfico para prevenir futuros delitos de esta naturaleza.
Vecinos del Barrio Puerto de Valparaíso exigen medidas urgentes y proponen declarar
Estado de Catástrofe
Organizaciones vecinales del Barrio Puerto de Valparaíso entregaron una carta con propuestas para enfrentar el abandono del sector. Exigen declarar Estado de Excepción por catástrofe.
Las juntas de vecinos del Barrio Puerto y sus alrededores, en conjunto con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (Unco), presentaron una carta en la Municipalidad de Valparaíso dirigida a autoridades comunales, regionales y nacionales. El documento contiene una serie de propuestas que buscan abordar lo que consideran un abandono sistemático del sector.
En la misiva, los vecinos denuncian una grave situación de deterioro urbano, social y patrimonial, y exigen medidas extraordinarias para enfrentar la crisis.
Entre las principales propuestas destacadas en la carta se encuentran:
• Recuperación total del Mercado Puerto, ícono histórico y patrimonial del sector.
• Plan de repoblamiento con viviendas en sitios eriazos actualmente disponibles.
• Recuperación de edificios ruinosos que afectan la imagen urbana y seguridad del barrio.
• Limpieza y recuperación de Plaza Echaurren, tradicional espacio público porteño.
Los vecinos también indican que los problemas actuales han superado la capacidad de respuesta de los servicios municipales y regionales.
Dada la gravedad de la situación, las organizaciones vecinales solicitaron que se evalúe la declaración de Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe (calamidad pública) en el Barrio Puerto. Argumentan que los daños acumulados y el impacto negativo en la habitabilidad del territorio justifican una intervención estatal urgente y a gran escala.


La inteligencia Artificial revoluciona el futuro
digital y deja atrás a las aplicaciones móviles
El Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso ha dado un importante paso en la modernización de sus procesos clínicos al incorporar inteligencia artificial (IA) en sus investigaciones oncológicas. Esta innovación forma parte de un convenio firmado con la Universidad de Valparaíso, que permitirá analizar grandes volúmenes de datos clínicos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer.
Gracias a esta alianza, se desarrollará una plataforma digital que recopilará, organizará y procesará información oncológica de manera automatizada. Esto no solo reducirá los tiempos de análisis, sino que también facilitará la detección de patrones y tendencias clave para la toma de decisiones clínicas y el desarrollo de nuevas líneas de investigación.
El proyecto, que involucra la colaboración de equipos multidisciplinarios, también busca generar conocimiento científico desde la región, posicionando al hospital como un referente en innovación médica. Asimismo, se espera que los resultados puedan ser compartidos con otras instituciones de salud pública
para ampliar su impacto a nivel nacional.
El director del Hospital Carlos Van Buren, Javier del Río, destacó que esta iniciativa "pone a Valparaíso en la vanguardia de la medicina basada en datos", y añadió que permitirá "mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos al contar con información precisa y actualizada que respalde sus tratamientos".
Por su parte, investigadores de la Universidad de Valparaíso valoraron la instancia como una oportunidad para vincular la ciencia y la salud pública, aportando desde la academia a soluciones concretas que beneficien a miles de pacientes en el país. “Este tipo de herramientas permitirán, por ejemplo, identificar qué tratamientos son más efectivos según el perfil genético y clínico de cada persona”, señalaron.
Con este avance, el recinto hospitalario reafirma su compromiso con la investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico en beneficio de la salud pública. Para leer más, haz clic aquí.

Nueva
jefatura en la Armada: Almirante Cabrera asume el liderazgo
Almirante Fernando Cabrera asume como nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile
En una solemne ceremonia realizada este miércoles 18 de junio en el Patio del Buque de la Escuela Naval “Arturo Prat”, el Almirante Fernando Cabrera Salazar asumió oficialmente como nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile, sucediendo al Almirante Juan Andrés De La Maza.
El acto fue presidido por el Presidente de la República, Gabriel Boric, quien impuso al nuevo Comandante en Jefe la Condecoración “Presidente de la República” en el grado de “Collar de la Gran Cruz”. A partir de hoy, el Almirante Cabrera liderará la institución naval durante los próximos cuatro años.
La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas e Instituciones de Orden y Seguridad; el Subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el Subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, además de Oficiales Generales del Alto Mando Naval.
Tras el izamiento del Pabellón Nacional, se dio lectura a los Decretos Supremos que oficializan tanto el retiro del Almirante De La Maza, quien culmina una destacada carrera de 40 años al servicio de la Armada, como el nombramiento del Almirante Cabrera como su sucesor.

En su discurso de despedida, el Almirante De La Maza hizo una emotiva reflexión sobre su periodo al mando:
“Nunca imaginé lo que me depararía el destino al asumir esta responsabilidad en 2021. Hoy, al concluir mi mandato, compruebo que mi querida Marina me preparó sabiamente para asumir desafíos cada vez mayores.”
Dirigiéndose a su sucesor, agregó:
“Al Almirante Cabrera, a quien conozco desde hace más de 40 años, le deseo el mayor de los éxitos. Sé que sabrá conducir esta institución con sabiduría y compromiso. No olvide que lo que ha hecho grande a la Marina es su gente: cuídela, escúchela y respétela. Le entrego la guardia con la satisfacción del deber cumplido.”
Finalmente, el nuevo Comandante en Jefe, Almirante Fernando Cabrera, expresó su gratitud y compromiso con la institución:
“Con gran orgullo asumo hoy el mando de nuestra gloriosa Armada, convencido de que está integrada por hombres y mujeres de excelencia, con una profunda vocación de servicio y un elevado compromiso profesional.”
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue el arriado de la Insignia de Mando del Almirante saliente, acompañado de honores de pito y corneta y una salva de 17 cañonazos. Luego se desplegó la Insignia de Mando del nuevo Comandante en Jefe, marcando el traspaso formal de la conducción institucional.

La inteligencia Artificial revoluciona el futuro
digital y deja atrás
a las aplicaciones móviles
La inteligencia Artificial se posiciona como el motor de transformación digital más importante en Chile y Latinoamérica, desplazando rápidamente a las aplicaciones móviles tradicionales que por años lideraron el ecosistema digital.
El auge de la Inteligencia Artificial en Chile y el declive de las apps tradicionales
Durante años, las aplicaciones móviles dominaron la economía digital, sobre todo en países de América Latina como Chile, México, Colombia y Argentina. Redes sociales como Instagram, TikTok y WhatsApp, servicios de delivery como Rappi y PedidosYa, además de plataformas de transporte y productividad, fueron clave en la expansión digital.
Chile destacó en este ecosistema por su resiliencia tecnológica, incluso ante incertidumbres económicas. La aceleración de la
adopción digital generó una base sólida de usuarios, impulsando el crecimiento del mercado de apps.
Sin embargo, esa hegemonía está siendo amenazada por un actor emergente con poder disruptivo: la Inteligencia Artificial.
Herramientas de Inteligencia
Artificial cambian los hábitos digitales
La irrupción de las herramientas con Inteligencia Artificial ha marcado un punto de inflexión. Aplicaciones como ChatGPT y DeepSeek han ganado terreno con rapidez, con un mercado valorado en más de 2.000 millones de dólares a nivel mundial.
Solo en 2024, el gasto en apps basadas en IA —especialmente en suscripciones— se cuadruplicó respecto al año

anterior, y esta tendencia también se está viendo en Chile.
Lo que diferencia a las herramientas de IA de las apps tradicionales es su versatilidad. Mientras las primeras tienen funciones específicas, las soluciones con IA pueden realizar múltiples tareas desde una sola interfaz: desde buscar información, sintetizarla, hasta ayudarte a planificar un viaje, preparar recetas o hacer compras.
Incluso Google está siendo desafiado por asistentes de IA que no solo entregan respuestas, sino que personalizan la experiencia del usuario.
Impacto de la Inteligencia Artificial en la economía digital chilena
Este cambio de paradigma está forzando a muchas empresas chilenas a repensar sus modelos. Las pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones están pivotando hacia soluciones basadas en IA o integrando funcionalidades inteligentes en sus plataformas
actuales.
Datos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología indican que un 40% de las startups tecnológicas en el país están migrando hacia modelos con Inteligencia Artificial, mientras que un 35% ha optado por establecer alianzas estratégicas con empresas especializadas en IA.
Lejos de desaparecer, las apps móviles podrían transformarse en capas de datos que alimenten los sistemas de inteligencia artificial, dando lugar a ecosistemas híbridos.
¿Qué significa esto para los consumidores y las empresas?
Para los consumidores chilenos, este nuevo entorno digital implica mayor comodidad, eficiencia y personalización. Para las empresas, representa tanto una amenaza como una oportunidad: adaptarse es clave para sobrevivir y prosperar en un mercado cada vez más orientado hacia la Inteligencia Artificial.

Cómo la Inteligencia Artificial está transformando el aprendizaje en los primeros años universitarios
Inteligencia artificial y educación superior: la U. de Chile analiza el impacto de estas herramientas en sus estudiantes de primer año
Desde 2015, la Universidad de Chile, a través del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, aplica la Encuesta Única de Admisión a los y las estudiantes que ingresan por primera vez a la institución. Este instrumento busca comprender mejor su realidad: cuánto demoran en llegar a sus lugares de estudio, cuáles son sus principales preocupaciones al iniciar su vida universitaria, entre otros aspectos relevantes. Junto con los datos de Matrícula, esta información permite diseñar estrategias que fortalezcan el acompañamiento y la formación durante el primer año.
Para su versión 2025, la encuesta incorporó importantes actualizaciones,
incluyendo preguntas sobre el uso y percepciones de la inteligencia artificial (IA), una tecnología que se ha integrado rápidamente en diversos ámbitos de la educación superior, incluyendo el aula.
«La inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana de nuestras y nuestros estudiantes. Desde el Departamento de Pregrado venimos trabajando este tema desde hace años, promoviendo espacios de discusión sobre cómo aprovecharla para mejorar la docencia y el aprendizaje, compartiendo buenas prácticas desde distintas facultades y ofreciendo formación específica para su integración en el aula. Por eso, consideramos fundamental conocer la experiencia con esta tecnología de quienes se integran a nuestra comunidad. Esta información enriquece el trabajo que ya se está realizando en la Universidad y nos permite tomar decisiones informadas para promover su
Ciencia y Tecnología
uso ético y responsable, que fortalezca el desarrollo de competencias en el estudiantado», explica la directora de Pregrado, Leonor Armanet.
Además, Armanet destacó el trabajo del equipo de la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado, valorando tanto la actualización del instrumento como la mejora en la visualización de sus resultados, facilitando así su uso por parte de quienes están directamente involucrados en la formación de pregrado.
Por su parte, la subdirectora de Pregrado, Anita Rojas, subraya que se trata de un informe con datos institucionales, pero también desagregado por facultades, carreras y programas, con el objetivo de que esta información sea utilizada en la toma de decisiones que mejoren la experiencia y formación estudiantil.
“La inteligencia artificial está en la agenda de la Universidad de Chile desde hace tiempo. Incluso, en 2019, la Facultad de Comunicación e Imagen ya abordaba este tema en un proyecto FIDOP sobre su aplicación en la docencia de pregrado. Aun así, seguimos reflexionando sobre cómo y para qué usarla, y en ese sentido, los resultados de esta encuesta son un insumo muy valioso”, señala Rojas.
Desde la Unidad de Estudios, Alejandro Sevilla, su coordinador, destaca que uno de los principales desafíos fue actualizar la Encuesta Única de Admisión, incorporando por primera vez un bloque de preguntas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa.
“Queríamos que la Universidad contara con datos actualizados para que los equipos que trabajan directamente con estudiantes de primer año puedan diseñar e implementar lineamientos que regulen y fomenten el
uso adecuado de la IA en los distintos espacios de aprendizaje, según las características de esta nueva generación”, afirma.
Con una tasa de respuesta del 78%, representativa de la generación 2025, el primer dato relevante es que un 81% del estudiantado declara haber utilizado herramientas de inteligencia artificial, con una diferencia de siete puntos porcentuales entre hombres (85%) y mujeres (78%).
En cuanto a los usos, sin diferencias significativas por sexo, el principal motivo fue resolver dudas sobre contenidos específicos (91%). La herramienta más utilizada fue ChatGPT en su versión gratuita, mencionada por el 94% del estudiantado.
La única situación que generó mayor desacuerdo fue el uso de IA para realizar tareas o trabajos, donde un 54% expresó su oposición y solo un 18% estuvo de acuerdo. En este ítem también se observaron diferencias de género: el 57% de las mujeres manifestó su desacuerdo, frente al 50% de los hombres, y solo el 15% de ellas se mostró de acuerdo (versus el 23% de ellos).
“Estos resultados son muy relevantes para reflexionar sobre la aplicación de la IA en la formación del estudiantado”, concluye Armanet.
Uno de los pilares del trabajo del Departamento de Pregrado es la toma de decisiones basada en evidencia. Por ello, los resultados de la encuesta y el análisis de los datos de matrícula son entregados cada año a autoridades, docentes y profesionales pertinentes, con desagregación por facultad, carrera y curso, para orientar acciones que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Vacaciones con sentido Claves para reconectar con nuestros niños

Hombre dispara contra Carabineros y huye por techos en La Pintana: Fue detenido


Mujer sufre descarga eléctrica tras caída de poste con transformador en La Florida

Fallece
la destacada actriz Gabriela Medina a los 89 años


Luto en la música: muere Brian Wilson, leyenda de The Beach Boys, a los 82 años

Israel e Irán bajo fuego
cruzado:
claves de los recientes ataques con misiles


Macron propone prohibir las redes sociales a menores de 15 años en Francia

Trump afirma que no eliminará a Alí Jamenei «por ahora», pero asegura conocer su paradero




G A M I N G
PLAYSTATION 6 APOSTARÁ POR EL JUEGO
LOCAL: SONY PRIORIZA LA EXPERIENCIA
SIN DEPENDER DE INTERNET

La gigante japonesa confirma que su próxima consola no se basará completamente en la nube, pese al avance de esta tecnología

La actual generación de consolas, encabezada por PlayStation 5, se acerca a su quinto aniversario, lo que genera expectativa sobre lo que Sony tiene preparado para su sucesora. Aunque la compañía mantiene gran reserva sobre los detalles, ya han comenzado a surgir algunas pistas sobre el rumbo que tomará el PlayStation 6.
El PS5, lanzado en 2020, ha superado las expectativas de ventas, con más de 65 millones de unidades comercializadas hasta la fecha y un crecimiento en la base de usuarios activos. Sin embargo, el futuro hardware aún está en desarrollo y, aunque se espera que llegue a finales de esta década, Sony ya ha dejado claro cuál será su enfoque.
Durante una sesión interna con ejecutivos de Sony Interactive Entertainment, Hideaki Nishino, presidente de la división, respondió preguntas sobre la consola venidera y su visión respecto al juego en la nube. Aunque no reveló el nombre oficial ni detalles técnicos específicos del PlayStation 6, Nishino reafirmó la importancia del proyecto para la empresa.
El ejecutivo destacó que, si bien el streaming de juegos mediante la nube representa una alternativa interesante, la mayoría de los jugadores todavía prefieren ejecutar sus títulos localmente en la consola. “El avance técnico en la nube es evidente, pero la estabilidad de la conexión a internet, que no podemos controlar, sigue siendo un obstáculo importante”, explicó.
Además, añadió que los costos asociados al juego vía streaming aún son más elevados en comparación con el modelo tradicional.
Esta postura refleja el éxito que ha tenido Sony con el PS5 y su versión Pro, que mantienen la preferencia por el juego local independiente de la calidad de la conexión.
Por su parte, Lynn Azar, vicepresidenta senior de finanzas de Sony Interactive Entertainment, señaló que el ecosistema actual —compuesto por PS4, PS5 y PC— sigue generando ingresos sólidos, especialmente a través de suscripciones y microtransacciones. Esto asegura una base financiera estable para la transición hacia la próxima generación.
Además del PlayStation 6, se han filtrado datos sobre una nueva consola portátil que Sony estaría desarrollando para complementar su línea de productos. Según informes no oficiales, esta consola incluiría una APU AMD Ryzen similar a la del PS5 original, soporte para escalado mediante inteligencia artificial y 16 GB de memoria RAM LPDDR5X. Sin embargo, estas informaciones deben tomarse con cautela hasta que la compañía confirme oficialmente.
La expectativa por conocer más detalles del PlayStation 6 sigue creciendo entre los fanáticos. Mientras tanto, Sony parece decidida a combinar innovación tecnológica con la experiencia sólida y confiable que caracteriza a sus consolas.
G A M I N G
PRIME GAMING CELEBRA EL PRIME DAY
2025 CON SEIS NUEVOS JUEGOS GRATIS PARA PC

Amazon se adelanta al Prime Day 2025 y sorprende a sus usuarios regalando seis juegos adicionales para PC a través de Prime Gaming, disponibles desde el 17 de junio. Entre los títulos más destacados se encuentra Tomb Raider I-III Remastered, además de clásicos como Saints Row IV: Re-Elected y Star Wars: Rebellion.
La promoción estará vigente hasta el 7 de julio y forma parte de la antesala del Prime Day, que se celebrará del 8 al 11 de julio. Todos los juegos estarán disponibles sin costo adicional para quienes tengan una suscripción activa a Amazon Prime.
Juegos gratuitos incluidos:
• Saints Row IV: Re-Elected (GOG)
• Star Wars: Rebellion (GOG)

• Saints Row 2 (GOG)
• TOEM (GOG)
• Dungeon of the Endless: Definitive Edition (Amazon Games App)
• Tomb Raider I-III Remastered (GOG)
Además, este mes también se pueden reclamar títulos como Mordheim: City of the Damned, Trinity Fusion, Mafia III: Definitive Edition, Death Squared, Station to Station, y más.
Lo que necesitas saber:
• Los juegos estarán disponibles a partir del 17 de junio a las 18:00 (hora de España).
• Algunos títulos pueden vincularse con Amazon Luna para jugar en la nube.
• La oferta está incluida con la suscripción a Amazon Prime.
G A M I N G
PROBAMOS GEARS OF WAR RELOADED: NOSTALGIA, PÓLVORA Y ESCOPETAS EN 4K

Gears of War Reloaded regresa en formato beta con una propuesta cargada de nostalgia. Este nuevo remaster del clásico de 2006 no busca reinventar la saga, sino pulir su esencia y presentarla con una estética actualizada. Los fanáticos de la franquicia se encontrarán con una experiencia familiar, pero visualmente renovada.
La beta permite probar el modo Team Deathmatch en tres mapas clásicos. El gameplay se mantiene fiel al original: un ritmo pausado, coberturas tácticas y escopetas demoledoras. Quienes crecieron con la saga se sentirán en casa, pero quienes vengan de juegos más modernos podrían notar una jugabilidad algo rígida.
A nivel técnico, el título luce mejoras notables. Texturas en 4K, mejor iluminación y una tasa de hasta 120 FPS le dan nueva vida al juego. Sin embargo, no alcanza el nivel de remakes recientes como Resident Evil 2 o Demon’s Souls: es más bien un tratamiento estético para mantenerlo vigente.

En cuanto a jugabilidad, se mantienen algunos aspectos discutibles, como el weapon slide para recoger armas sin riesgo o los molestos spawn kills que frustran al reaparecer. El sistema de matchmaking también necesita ajustes, con esperas largas y un crossplay limitado que afecta la experiencia general.
A pesar de sus detalles, Reloaded logra lo que se propone: traer de vuelta la esencia de Gears con un homenaje fiel, aunque no perfecto. Está pensado principalmente para los fans de toda la vida y se siente más como una carta de amor a su legado que como una puerta de entrada para nuevos jugadores.
La campaña completa llegará en agosto, y con ella, la verdadera prueba para saber si este relanzamiento puede emocionar tanto como lo hizo hace casi dos décadas.
G A M I N G
POKÉMON GO LLEGA A MALLPLAZA VESPUCIO
CON UNA
AVENTURA FAMILIAR EN PLAZA
GAMER CAJA LOS ANDES BY FESTIGAME
Del 20 al 29 de junio, Mallplaza Vespucio será el epicentro del entretenimiento digital con la llegada de Plaza Gamer Caja Los Andes by Festigame, un evento que ofrecerá una amplia gama de experiencias interactivas, destacando la participación de Pokémon GO con actividades especiales y la instalación de una Poképarada a escala real que también servirá como punto de carga para celulares.
Los asistentes podrán fotografiarse con Spark, Blanche, Candela y un Pikachu gigante, además de recibir viseras, chapas y otros recuerdos oficiales del juego. El evento se sincroniza con el Pokémon GO Fest 2025 Global, que se celebrará los días 28 y 29 de junio, permitiendo a los entrenadores disfrutar del festival internacional directamente desde el recinto.

Más allá del universo Pokémon, Plaza Gamer contará con zonas de simuladores, realidad virtual, videojuegos retro y espacios dedicados a desarrolladores nacionales, como Red Bull Gaming Ground y VG Chile. También se ofrecerán talleres creativos como “Pinta y Anima”, pensados para que los niños creen sus propios personajes animados.
Las entradas están disponibles en Ticketmaster con valores que van desde los $11.000 (lunes a jueves) y $13.000 (fines de semana), con promociones 4x3 disponibles. El evento funcionará desde las 10:00 hrs., cerrando a las 20:00 los días de semana y a las 22:00 los viernes y sábados.


ARIES (21 de marzo - 19 de abril):

Junio trae desafíos que te impulsarán a crecer. Tu energía será vital para resolver problemas laborales y personales. Confía en tu intuición, especialmente a mitad de mes. Evita discusiones impulsivas con amigos o pareja. La segunda quincena será ideal para tomar decisiones importantes. Cuida tu salud emocional y duerme bien.
DE JUNIO

TAURO (20 de abril - 20 de mayo):
Este mes se abre una oportunidad para reencontrarte contigo mismo. El trabajo podría exigir más de lo habitual, pero te traerá frutos. En el amor, una conversación pendiente puede transformarlo todo. Disfruta de los placeres simples para recargar energías. No temas decir que no cuando lo necesites. Tu intuición financiera estará afilada.

GÉMINIS (21 de mayo - 20 de junio):
Tu temporada te empuja a brillar. Comunica tus ideas sin miedo, alguien importante está escuchando. Cuida tu energía, porque podrías dispersarte en demasiados proyectos a la vez. Un encuentro inesperado puede cambiar tu enfoque sentimental. Es un buen mes para explorar nuevos hobbies. Deja espacio para el descanso mental.
CÁNCER (21 de junio - 22 de julio):

Junio te invita a sanar viejas heridas. Aunque sientas nostalgia, es el momento de cerrar ciclos. El dinero llega si sabes administrarlo bien. Relaciones familiares podrían tensarse, habla con el corazón. Tu sensibilidad será tu fortaleza. Prepárate para iniciar una nueva etapa a fin de mes con más claridad.
LEO (23 de julio - 22 de agosto):

Tu carisma atraerá oportunidades únicas. Aprovecha esta energía para conectar con personas influyentes. Si estás en pareja, revivirán la pasión; si estás solo, alguien nuevo podría sorprenderte. No descuides tu cuerpo, el estrés puede pasar factura. Sé prudente con los gastos. Junio será clave para proyectarte hacia el éxito.

VIRGO (23 de agosto - 22 de septiembre):
Te sentirás más introspectivo de lo habitual. Es un buen mes para organizar ideas y dejar de lado lo que no te aporta. En el trabajo, podrías recibir reconocimiento por tu esfuerzo silencioso. Evita sobreanalizar las relaciones. Escucha a tu cuerpo y haz pausas. A finales de mes, llega claridad emocional.






LIBRA (23 de septiembre - 22 de octubre):
El equilibrio será tu mejor aliado en junio. Cambios en el entorno laboral te sacarán de la zona cómoda, pero te abrirán caminos. En el amor, se necesita diálogo y no suposiciones. Retoma ese proyecto que dejaste pendiente. Busca momentos para ti lejos del ruido. Una sorpresa te motivará a tomar un nuevo rumbo.
ESCORPIO (23 de octubre - 21 de noviembre):
Junio te pide actuar con sabiduría y estrategia. Puede surgir una oferta o propuesta que te sacará de lo habitual. No te cierres al amor por miedo al pasado. Tus emociones estarán intensas, pero canalízalas a través del arte o el ejercicio. Una amistad puede transformarse en algo más. El dinero se estabiliza.
SAGITARIO (22 de noviembre - 21 de diciembre):
Este mes querrás romper rutinas y explorar nuevos horizontes. Un viaje corto o una experiencia inesperada te dará una nueva perspectiva. Si estás en una relación, será clave renovar acuerdos. Confía en tu visión para resolver problemas. Las finanzas requieren atención: evita compras impulsivas. Escucha más y habla menos.
CAPRICORNIO (22 de diciembre - 19 de enero):
Te enfrentas a una decisión importante en lo profesional. Junio trae claridad si logras detenerte a observar. Es un buen momento para fortalecer lazos familiares. En el amor, alguien puede demostrarte lo que vales. Cuida tu alimentación y procura descansar más. Al final del mes verás los resultados de tu constancia.
ACUARIO (20 de enero - 18 de febrero):
Mes de expansión personal y social. Estarás rodeado de nuevas personas que te aportarán ideas frescas. Sin embargo, mantén los pies en la tierra en asuntos económicos. En el amor, es momento de dejar fluir sin presiones. Un sueño que parecía lejano empieza a materializarse. Confía en tu originalidad.
PISCIS (19 de febrero - 20 de marzo):
Tu sensibilidad se intensifica este mes, pero también tu creatividad. Ideal para emprender proyectos artísticos o espirituales. Puede que surjan malentendidos con personas cercanas: comunícate desde la calma. Una oportunidad laboral inesperada puede surgir si te atreves. Cuida tu intuición, será tu mejor guía. Necesitas más naturaleza y menos

¡Conviértete en experto en el cuidado
de la salud podológica!
El Instituto John Kennedy te ofrece un completo programa en Podología Clínica certificado por MINSAL. Con opciones flexibles de horarios y práctica asegurada, podrás alcanzar tus metas en tan solo un año de lunes a viernes o en dos años estudiando solo los sábados. ¡Tu carrera en la salud comienza aquí!
Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en Montaña 866, Viña del Mar.

CONTRA PLANO
COORDINADORA DE MEDIOS Yasmin Delgado Ovalle
E-MAIL:
prensacontraplano@gmail.com comunicadoscontraplano@gmail.com +56 9 5487 2554 REDES SOCIALES: https://contraplano.cl/ https://twitter.com/ContraplanoTv https://www.tiktok.com/@contraplano_ https://www.tiktok.com/@contraplanotv https://www.instagram.com/contraplano_/ https://www.facebook.com/periodico.contraplano https://www.youtube.com/@contraplanomedios https://issuu.com/periodicocontraplano