EDICIÓN SEPTIEMBRE 2025

Page 1


CONTRAPLANO RENÉ LUES:

“DEBEMOS RECUPERAR LA SALUD,

LA SEGURIDAD Y EL TRANSPORTE DE NUESTRA REGIÓN”

El ex concejal de Viña del Mar y ex consejero regional busca llegar al Congreso como candidato independiente por el Distrito 7, con un programa centrado en modernizar la salud pública, fortalecer la seguridad y dignificar el transporte en la Región de Valparaíso.

2

ENTREVISTA A RENÉ LUES, candidato independiente a diputado por el

Distrito 7:

‘Debemosrecuperarla

salud,laseguridadyel transportedenuestra región’

Ex concejal de Viña del Mar y ex consejero regional, René Lues busca hoy llegar a la Cámara de Diputados como candidato independiente por el Distrito 7.

Con una trayectoria marcada por el trabajo territorial, pone el foco en tres ejes centrales: la recuperación del sistema de salud, la seguridad y la modernización del transporte.

Usted ha hablado con fuerza del déficit hospitalario en la Región de Valparaíso. ¿Cuál es su diagnóstico?

En un periodo de 39 años, entre 1971 y 2010, se perdieron seis hospitales en la comuna de Valparaíso. No es solo una cifra, es un reflejo del abandono que ha vivido la salud pública en la región.

La gente lo sabe, lo vive: esperar horas en una urgencia, meses por una operación o simplemente no tener camas disponibles. Ese es el drama cotidiano.

Hoy tenemos un déficit estructural, porque la población ha crecido, se ha complejizado, y, sin embargo, nuestra infraestructura hos-

pitalaria retrocedió. La salud es un derecho fundamental y Chile necesita un sistema moderno, con hospitales bien equipados, con más especialistas, y con redes de atención primaria robustas que eviten la saturación. Mi compromiso es empujar con fuerza una agenda de modernización del sistema de salud: más inversión en infraestructura, en tecnología y en dignidad para los pacientes.

— En paralelo, hay un tema que inquieta a todos: la seguridad

¿Cuál es su visión?

La inseguridad se siente en cada rincón de nues-

tra región. Hemos visto un aumento preocupante de homicidios y delitos violentos que generan temor en las familias. Ayer mismo, mientras grabábamos a las afueras del Congreso, presenciamos a una persona portando un arma blanca, lo que refleja la vulnerabilidad en la que estamos.

Pero la seguridad también significa recuperar nuestros espacios públicos. La calle Valparaíso en Viña del Mar alguna vez fue un corazón vivo y hoy está absolutamente deteriorada. La bahía de San Antonio necesita un proyecto de desarrollo integral que combine se-

guridad con inversión. Y Valparaíso no puede seguir perdiendo terreno frente al narcotráfico o la delincuencia: hay que recuperarlo para la ciudadanía. Su vida nocturna y cultural, la bullente

actividad comercial de la Av. Pedro Montt y de las calles Condell, Esmeralda, Serrano, o la potente actividad financiera de calle Prat, hoy son un recuerdo lejano, y debemos recuperarlas.

– Usted también ha puesto énfasis en el transporte. ¿Qué plantea para este sector?

El transporte público es la columna vertebral de la vida cotidiana. Los microbuseros, colectiveros y choferes son quienes permiten que las ciudades funcionen, pero muchas veces trabajan sin seguridad, con poca estabilidad y con sistemas de gestión obsoletos.

Mi propuesta es fortalecer estas líneas con medidas concretas:

• Sistema de control tecnológico para que las empresas cumplan con la cantidad de buses de la flota, con los recorridos, horarios, frecuencias y paraderos.

• Apoyo a los conductores con mejores y estables condiciones laborales, de modo que solo se dediquen a conducir y no a “collerear” con otros buses para conseguir más pasajeros.

• Inversión en seguridad en paraderos, recorridos y en los propios buses. De una buena vez debe implementarse el sistema de cobro electrónico para que en los buses no se maneje dinero efectivo.

• Implementación de test de drogas obligatorios, porque el transporte seguro va de la mano con la responsabilidad de quienes manejan.

Esto no se trata solo de fiscalizar, sino de construir una propuesta integral de seguridad vial, que dé confianza tanto a los usuarios como a los trabajadores del transporte.

— Cómo resumiría en pocas palabras qué lo mueve al privilegiar estas materias.

Lo que me mueve es la convicción de que podemos construir un Chile para todos, donde la dignidad de las personas se refleje en la calidad de los servicios públicos que ofrecemos.

Creo profundamente que la salud y la educación deben ser la mejor ofer-

ta del Estado, porque la verdadera grandeza de un país se mide por cómo cuida a sus ciudadanos.

También me motiva la necesidad de modernizar y fortalecer el transporte, de recuperar la seguridad en nuestras calles, y de convertir a nuestra región en una potencia turística, donde la riqueza cultural y natural esté al alcance de todos.

Para mí es fundamental apoyar y fortalecer las organizaciones comunales y vecinales, como los clubes de cueca, las juntas de vecinos, las juntas de adultos mayores y todas las instancias que construyen tejido social y comunidad.

Entrevista | René Lues: salud, seguridad y transporte para la región

Gimnasio Municipal de Puchuncaví avanza con ceremonia de “tijerales”

El gimnasio municipal se consolida como un nuevo espacio para el deporte, la cultura y la vida comunitaria en Puchuncaví.

El Gimnasio Municipal de Puchuncaví alcanzó un nuevo hito en su remodelación con la tradicional ceremonia de “tijerales”, realizada el viernes 29 de agosto. El acto, que marca la finalización de la obra gruesa, reunió a autoridades municipales, representantes de Aguas Pacífico, dirigentes vecinales y trabajadores, en un ambiente de celebración y reconocimiento al esfuerzo de quienes han hecho posible el proyecto.

La rehabilitación del recinto, abandonado desde 2009, se reactivó gracias a una alianza público-privada entre la Municipalidad, Aguas Pacífico y la Unión Comunal de Juntas

de Vecinos, con una inversión superior a los US$660.000. El objetivo es devolver a la comuna un espacio multipropósito para el deporte, la cultura y la vida comunitaria. “Estamos muy contentos de financiar esta obra tan esperada por la comunidad”, señaló Javier Celedón, gerente de Asuntos Públicos de Aguas Pacífico. En tanto, el alcalde Marcos Morales destacó que el gimnasio será “un espacio emblemático para todos los vecinos”, mientras

que Marina Cisternas, presidenta de la Unión Comunal, valoró el reinicio de un proyecto detenido por más de 15 años. Además del gimnasio, Aguas Pacífico desarrolla otras iniciativas en la zona, como la mejora de 42 plazas y la construcción de un anfiteatro. Se espera que el recinto deportivo sea entregado a la comunidad a fines de 2025, cumpliendo un anhelo largamente esperado por los habitantes de Puchuncaví y sus 22 localidades.

Gimnasio Municipal de Puchuncaví avanza con ceremonia de “tijerales”

Haz clic aquí para ver el vídeo

CONTRALORÍA ORDENA

Contraloría reafirma la primacía del plan intercomunal sobre el comunal en Puchuncaví

La Contraloría Regional de Valparaíso instruyó a la Municipalidad de Puchuncaví adecuar la modificación de su Plan Regulador Comunal (PRCP) a las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso – Satélite Borde Costero Norte (PIV-SBCN), aprobado en 2023. La resolución, emitida el 27 de agosto de 2025, responde a una consulta realizada por el alcalde y respaldada por el concejal Agustín Valencia García. El organismo recordó que, según el artículo 28 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, los planes intercomunales tienen primacía sobre los comunales. En este caso, el PIV-SBCN fijó nuevos criterios de densidad habitacional y una red vial troncal que entran en conflicto con la “imagen objetivo” del

PRCP de Puchuncaví, aprobado en 2022. La Contraloría enfatizó que materias como densidades máximas, promedios y clasificación de vías expresas y troncales son competencias exclusivas del nivel intercomunal y deben respetarse en cualquier modificación local. También citó el oficio circular N° 54 de 2018 del Minvu, que refuerza el carácter obligatorio de estas disposiciones.

El pronunciamiento, firmado por la contralora regional María Soledad Pérez Reinoso y remitido al municipio, al Gobierno Regional y a la Seremi de Vivienda, establece un precedente para futuras modificaciones urbanísticas.

Con ello, se refuerza el rol de los planes intercomunales como marcos normativos obligatorios y se exige a Puchuncaví revisar y adaptar su propuesta para asegurar un desarrollo territorial coherente y legal.

Contraloría ordena ajustar plan regulador comunal de Puchuncaví

Haz clic aquí para ver el vídeo

FEDERACIÓN BAHÍA NARAU RENUEVA SU DIRECTIVA EN

PROCESO TRANSPARENTE

Federación

Bahía Narau

ratifica su directiva y refuerza el compromiso con la pesca artesanal

La Federación de Pescadores Artesanales

Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví realizó este viernes la elección de su directiva, en una jornada marcada por la transparencia y la presencia de una ministra de fe de la Inspección del Trabajo. La votación contó con la participación activa de los sindicatos que integran la organización.

El presidente Hugo Poblete fue ratificado en su cargo y agradeció el respaldo de los asociados. “Tras la impugnación en el Tribunal Calificador de Elecciones, hoy validamos nuevamente nuestra conducción en un proceso democrático y transparente. La representatividad es nuestra base, y con esta elección seguimos adelante con más fuerza”, señaló.

Por su parte, Karol Cabrera, presidenta del Sindicato N°2 de

Horcón y actual secretaria de la Federación, destacó que la instancia cumplió con todos los requisitos legales: “Fue un proceso impecable, con la ministra de fe presente y con la participación de la mayoría de los directores en representación de los sindicatos”. Con esta ratificación, la Federación reafirma su compromiso de defender la pesca artesanal y los intereses de las comunidades costeras de la bahía, fortaleciendo la unidad y representatividad de sus bases.

Federación Bahía Narau renueva su directiva en proceso transparente

Haz clic aquí para ver el vídeo

CAPACITARÁN A MÁS DE MIL PERSONAS EN QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ PARA ENFRENTAR CRISIS

SOCIOAMBIENTALES

Fortaleciendo la preparación frente a las crisis

socioambientales

Las seremis de Salud y Medio

Ambiente firmaron un compromiso de trabajo conjunto para fortalecer la preparación de la comunidad frente a episodios críticos en Quintero y Puchuncaví.

La medida surge tras el diagnóstico elaborado en el marco del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), que detectó la necesidad de reforzar la capacidad de respuesta psicosocial y de autocuidado en ambas comunas.

El Programa de Capacitación Desarrollo de Habilidades para Respuesta Ante Crisis

Socioambientales beneficiará a 1.140 personas, entre ellas funcionarios de salud, educación, emergencias y actores claves de la sociedad civil, con el fin de anticipar, reaccionar y atender adecuadamente las afectaciones que generan las crisis ambientales.

La seremi de Salud, Lorena Cofré, destacó que esta iniciativa busca no solo dar respuesta a las emergencias, sino también aportar soluciones que fortalezcan la salud mental y la re-

siliencia comunitaria.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Alex Galleguillos, valoró la coordinación interinstitucional y el apoyo de los municipios y departamentos de gestión de crisis.

El diagnóstico identificó problemas persistentes como la crisis socioambiental crónica, la alta rotación de personal de salud, la falta de herramientas en los equipos educativos y la urgencia de capacitar a quienes actúan en primera línea frente a estos episodios.

Representantes locales, como Víctor Azócar del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social y Mario González, encargado de Riesgos y Desastres de Puchuncaví, resaltaron que el plan entrega herramientas concretas para colegios, hospitales y equipos de emergencia.

Por su parte, el delegado presidencial para la gestión de la crisis socioambiental, Cristian Cáceres, subrayó que la salud mental y el trabajo intersectorial son fundamentales en un territorio que atraviesa un proceso de transición y recuperación ambiental.

Capacitarán a más de mil personas en Quintero y Puchuncaví para enfrentar crisis socioambientales

Haz clic aquí para ver el vídeo

CARABINEROS DETIENEN

A HOMBRE CON AMPLIO PRONTUARIO EN PUCHUNCAVÍ

Carabineros

refuerzan seguridad en Puchuncaví tras

exitosa detención

Carabineros de Puchuncaví detuvo a un hombre de 44 años que, junto a otros individuos, ingresó ilegalmente a una empresa de la comuna. El operativo se desarrolló anoche, cuando el sujeto intentó escapar en un vehículo con encargo por robo, sustraído en Santiago durante agosto. El detenido, de nacionalidad chilena y con un

extenso historial delictivo, mantenía antecedentes por conducción sin licencia, estafas, apropiación indebida y falsificación de documentos privados. Su prontuario lo situaba como un objetivo prioritario para las policías, lo que sumado a su captura en flagrancia refuerza la importancia de la acción preventiva en sectores industriales. El automóvil utilizado para la huida fue recuperado íntegramente

y quedó bajo custodia para las pericias correspondientes.

Tras la detención, el imputado fue puesto a disposición de la Fiscalía Local de Quintero-Puchuncaví, donde enfrentará la justicia.

la rápida intervención policial.

La institución subrayó que este procedimiento no solo neutralizó una amenaza inmediata, sino que también constituye un mensaje disuasivo para bandas que operan en la región.

Desde Carabineros destacaron la coordinación operativa y el sistema de alerta vehicular que permitió identificar el móvil en tiempo real, lo que facilitó

Asimismo, se anunció el reforzamiento de patrullajes en zonas estratégicas con el fin de brindar mayor seguridad a empresas y vecinos de la comuna.

Carabineros detienen a hombre con amplio prontuario en Puchuncaví

Haz clic aquí para ver el vídeo

JOVEN DE 17 AÑOS MUERE TRAS DISPARO DE FUNCIONARIO DE LA PDI

CON ARMA PERSONAL

FUNCIONARIO DE LA PDI DETENIDO TRAS MUERTE DE JOVEN EN PUCHUNCAVÍ CON ARMA PERSONAL

Un grave incidente se registró la madrugada del domingo en Puchuncaví, cuando un joven de 17 años falleció tras recibir un disparo efectuado por un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) que se encontraba fuera de servicio.

Según informó la Municipalidad de Puchuncaví, el hecho ocurrió en las inmediaciones de la Fiesta de la Chilenidad, específicamente en un sector de estacionamientos no habilitado como parte del evento. Allí, un grupo de jóvenes ingresó corriendo y originó una riña que incluyó daños a vehículos y agresiones a comerciantes que descargaban mercadería.

En ese contexto, un detective que se encontraba de vacaciones en la comuna, acompañado de su familia, se identificó como policía e intentó intervenir. De acuerdo a la versión oficial, fue atacado con un arma blanca, resultando con una herida menor en el hombro. Ante esta situación, utilizó un arma de fuego personal —debidamente inscrita— para repeler el ataque, hiriendo al menor, quien falleció posteriormente en el Cesfam local.

El delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, y el fiscal jefe de Quintero, Pablo Bravo, confirmaron que se trataba de un arma particular, no de servicio, y que el detective actuó en un contexto de flagrancia. Tras el hecho, el funcionario se entregó voluntariamente a Carabineros y quedó detenido.

La Fiscalía dispuso diligencias a cargo de OS9 y Labocar de Carabineros, además de solicitar la ampliación de la detención hasta el miércoles, medida que fue aceptada por el tribunal de Quintero. El proceso judicial continuará para esclarecer la dinámica exacta de los acontecimientos.

Puchuncaví: joven de 17 años muere tras disparo de funcionario de la PDI con arma personal

Haz clic aquí para ver el vídeo

JINETES SE REUNIRÁN

EN LA XXV CABALGATA

REGIONAL

EN PUCHUNCAVÍ

JINETES RECORRERÁN CERROS, QUEBRADAS Y PAISAJES

RURALES EN UNA JORNADA DE TRADICIONES

Este sábado 27 de septiembre, Puchuncaví se prepara para vivir una de sus tradiciones más significativas: la XXV Cabalgata Regional, encuentro que busca reunir a cerca de 500 jinetes provenientes de distintos puntos de la Región de Valparaíso.

La actividad, abierta a todo público, invita a quienes deseen participar a llegar con su propio caballo a la medialuna de Puchuncaví, donde la jornada comenzará a las 08:00 horas con un desayuno campestre. Desde allí se dará inicio a un

recorrido de aproximadamente cuatro horas, atravesando cerros, quebradas y sectores rurales hasta llegar a Maitenes, para luego regresar al punto de partida y compartir un almuerzo comunitario.

La cabalgata no solo contempla el tradicional circuito ecuestre, sino también una verdadera fiesta costumbrista, con actividades criollas, juegos típicos, música folclórica, presentaciones artísticas y cuecas.

El alcalde de la comuna, Marcos Morales Ureta,

destacó la importancia de la iniciativa:

“Esperamos que cerca de 500 jinetes le den vida a esta Cabalgata número 25, que ya es parte de la agenda regional. Tendremos la presencia de autoridades, vecinos y visitantes que recorrerán nuestra comuna, donde el campo se une con

el mar. Nos sentimos orgullosos de mostrar nuestra geografía, nuestras tradiciones y la cultura criolla de la Capital del Turismo Deportivo Sustentable de Chile”.

Jinetes se reunirán en la XXV Cabalgata Regional en Puchuncaví

Haz clic aquí para ver el vídeo

MÁS DE 5 MIL PERSONAS

CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ EN QUINTERO JUNTO A “CACHUREOS”

Más de cinco mil

personas se reunieron en Quintero para conmemorar el Día de la Niñez, en una jornada que se transformó en una verdadera fiesta comunitaria. El encuentro tuvo lugar este domingo 31 de agosto en la Avenida Normandie, donde familias completas —niñas, niños, padres, madres y abuelos— disfrutaron de una tarde repleta de actividades, juegos, música y alegría. La celebración fue impulsada por el alcalde Rolando Silva Fuentes junto al Concejo Municipal, quienes organizaron una programación pensada especialmente para que los más pequeños fueran los protagonistas.

Desde temprano comenzaron a llegar familias que participaron con entusiasmo en actividades como juegos inflables, pintacaritas y diversos espectáculos artísticos preparados para la ocasión.

Uno de los momentos más llamativos fue el show de circo en la Casa Estación, que sorprendió con humor y colorido a grandes y chicos. Sin embargo, la atracción más esperada fue la presentación estelar de “Cachureos”, que hizo vibrar a miles de asistentes con sus personajes clásicos y canciones que han marcado varias generaciones, provocando ovaciones y emoción entre el público.

En la oportunidad, el alcalde Rolando Silva expresó su satisfacción por la gran convocatoria y destacó el carácter inclusivo y familiar de la jornada. “Estamos muy contentos de celebrar el mes de la niñez en distintos sectores de la comuna. Hoy le correspondió a la península de Quintero, pero también hemos estado en zonas rurales y en Loncura. Todo esto se hace con cariño, pensando en entregar un momento especial a nuestras familias y en particular a nuestros niños”, señaló la autoridad. El jefe comunal también anunció que las celebraciones continuarán en otros sectores de la comu-

na: “Estuvo el Tío Marcelo con Cachureos, tuvimos un lleno total, circo, juegos y mucho entretenimiento. Esto lo hacemos junto al Concejo Municipal para dar un poco de alegría a nuestra comunidad. Los esperamos la próxima semana en Valle Alegre y Santa Luisa”, indicó.

Con risas, música y un ambiente de unión familiar, el Día de la Niñez en Quintero se consolidó como uno de los eventos más multitudinarios del año en la comuna, dejando una huella positiva en quienes participaron y reafirmando el compromiso de la municipalidad con la infancia y la vida comunitaria.

Más

de 5 mil personas celebraron el Día de la Niñez en Quintero junto a “Cachureos”

Haz clic aquí para ver el vídeo

CORPORACIÓN QUINTERO MIDE IMPLEMENTA INNOVADORA RED DE SENSORES PARA VIGILAR LA CALIDAD DEL AIRE

El sábado 9 de agosto, la Corporación Quintero Mide dio a conocer una moderna red de sensores ambientales que permitirá monitorear en tiempo real la calidad del aire en la comuna. La presentación reunió a investigadores, científicos y socios de la organización, quienes serán capacitados para instalar y operar los equipos en espacios comunitarios, escuelas y viviendas particulares.

La iniciativa, respaldada por la Universidad de Playa Ancha, la empresa ENEL y la Municipalidad de Quintero —a través del alcalde Rolando Silva Fuentes— busca generar información confiable sobre los niveles de contaminación y sus efectos en la salud, fortaleciendo el rol de la comunidad como protagonista en la defensa ambiental. Los dispositivos registrarán datos sobre partículas finas, dióxido de nitrógeno y otros compuestos nocivos, los que se complementarán con los síntomas reportados por los vecinos, creando un sistema integral de monitoreo. Nicole Núñez, secretaria de Quintero Mide, valoró este avance y adelantó que durante el segundo semestre esperan socializar los primeros resultados en un seminario abierto a la comunidad. “Con estos equipos podremos validar la información y disponer de una herramienta

realmente útil para los habitantes de Quintero”, expresó. Desde el ámbito académico, Verónica Molina, directora del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, resaltó el aporte de la ciencia ciudadana en el proceso: “Este nuevo sensor integra aprendizajes previos y permite combinar datos técnicos con percepciones humanas, fundamentales para entender el comportamiento de los contaminantes en la atmósfera”. En tanto, la investigadora de la Pontificia Universidad

Católica, Lucie Le Goff, destacó la relevancia del denominado “sensor 2.0” y

subrayó que el reto será su correcta calibración y ajuste. “Lo más valioso es que los propios habitantes podrán medir y reflexionar sobre la calidad del aire, tanto dentro como fuera de sus hogares, sumando la mirada ciudadana al trabajo científico”, afirmó.

La implementación de esta red marca un paso significativo en la forma de enfrentar los problemas medioambientales en la zona, ofreciendo una herramienta accesible y de fácil uso que unirá la experiencia comunitaria con la investigación académica. Los resultados, además, servirán como evidencia para respaldar futuras demandas y gestiones frente a autoridades y empresas responsables.

Más

de 5 mil personas celebraron el Día de la Niñez en Quintero junto a “Cachureos”

Haz clic aquí para ver el vídeo

CON IMÁGENES SATELITALES Y VUELOS DE DRONES CIREN REALIZÓ

UN DIAGNÓSTICO GENERAL DE

LA

SALUD VEGETACIONAL DEL PARQUE

LUISA SEBIRÉ DE COUSIÑO DE QUINTERO

Con apoyo de tecnología satel-

ital y drones, la Ilustre Municipalidad de Quintero y el Centro de Información de Recursos

Naturales (CIREN) realizaron un inédito estudio que evaluó bajo un prisma de la teledetección el estado de salud del Parque Luisa Sebiré de Cousiño, espacio de 3,8 hectáreas que cumple un rol estratégico como pulmón verde de la comuna. Cabe destacar que el

Parque Luisa Sebiré de Cousiño se ubica en el área urbana de Quintero, a cinco kilómetros del cordón industrial, en un territorio históricamente

afectado por factores ambientales, como la contaminación local, la alta salinidad del suelo y la deposición de excremento de aves marinas. A partir de este diagnóstico se abre una oportunidad de buscar nuevas formas de fortalecer la resiliencia del ecosistema urbano y mejorar la calidad de vida de la comunidad, considerando que el déficit de áreas verdes en la comuna supera el 80%.

Monitoreo con drones e imágenes satelitales

Con imágenes satelitales proporcionadas por la Agencia Europea del Espacio (ESA) —teledetección espacial— y vuelos

de drones con cámaras multiespectrales —aerofotogrametría multiespectral— se pudo realizar un monitoreo general del vigor vegetativo de especies nativas de alto valor ecológico, como el peumo, boldo, quillay, molle, palma chilena y toromiro, además de especies ornamentales exóticas que se encuentran en este pulmón verde de la comuna. Para llevar a cabo el monitoreo se seleccionaron cuatro imágenes satelitales Sentinel-2 de los años 2016, 2017, 2020 y 2023, y se realizó un vuelo multiespectral con dron Ma-

vic Multiespectral. Todas estas imágenes fueron corregidas atmosféricamente y con calibración radiométrica en unidad de reflectancia al techo de la atmósfera.

Se digitalizaron de manera puntual árboles del parque, a partir de la imagen capturada por el dron y con apoyo de un plano facilitado por la administración del lugar. La finalidad fue identificar puntos para extraer los valores del NDVI en todas las imágenes y llevarlos a una planilla para su análisis.

Tal como señaló el jefe de la Unidad Ráster del CIREN, Marcelo Durán, “se realizó un levantamiento de datos fotogramétricos, fisiológicos y topográficos de las especies arbóreas. Lo

que hicimos fue tomar una radiografía general de la salud del arbolado del parque municipal, utilizando información que proviene de un dron con cámaras especiales y datos satelitales de libre acceso”. Diagnóstico vegetacional del parque

Los resultados del análisis revelan que la salud del parque no es estática: el Índice de Vegetación

Diferencial Normalizado (NDVI) muestra fluctuaciones que responden a la lluvia, sequía y estrés térmico. En este contexto, especies como liquidambar y eucalipto se mostraron resilientes,

mientras que otras como el molle y el peumo evidencian mayor sensibilidad. La tendencia actual, correspondiente a 2025, indica una ligera baja respecto a los mejores años (2020–2023), lo que podría interpretarse como una señal de estrés ambiental creciente.

Por su parte, la directora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya, señaló que “este monitoreo permite priorizar manejo y riego diferencial por especie, focalizando esfuerzos en las más vulnerables. El NDVI nos revela que la salud del arbolado urbano es dinámica, que ciertas especies marcan resiliencia y otras vulnerabilidad, y

que la gestión diferenciada se vuelve clave en un escenario climático cada vez más desafiante”. Acciones futuras según

CIREN Desde el punto de vista de acciones futuras, la directora de CIREN se refirió a la importancia de elaborar un plan de adaptación climática que incorpore riego eficiente y, en algunos casos, el reemplazo progresivo de árboles vulnerables por especies con mejor desempeño en el escenario hídrico y climático actual. “Hoy la teledetección satelital y con drones no reemplaza el trabajo en terreno de es-

pecialistas forestales, sino que lo complementa. Por ello, se recomienda continuar con inspecciones visuales, análisis de suelos, mediciones fisiológicas y entrevistas al personal encargado del parque, con el fin de contar con una caracterización integral de la vegetación”.

Este estudio marca un primer paso en la colaboración entre el municipio y CIREN en el uso de tecnologías avanzadas para la gestión de áreas verdes urbanas. La información generada será un insumo fundamental para la planificación territorial, la conservación ambiental y la salud de la comunidad de Quintero.

Ciren realizó un diagnóstico de salud vegetacional del Parque Luisa Sebiré de Cousiño

de Quintero

Haz clic aquí para ver el vídeo

INAUGURAN ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO EN BASE A ESCORIA DE COBRE EN QUINTERO

QUINTERO RECUPERA UN LUGAR EMBLEMÁTICO

PARA SUS VECINOS CON LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZUELA FÉLIX SANFUENTES, UN ESPACIO

QUE COMBINA RECREACIÓN, NATURALEZA Y SOSTENIBILIDAD.

Mireya Ahumada, presidenta de la junta de vecinos y residente del sector desde los años 80, recordó cómo “siempre teníamos la aspiración de tener una placita infantil” e indicó que con la plaza “estamos recuperando un espacio donde antes no había nada, solo un montón de tierra, mejorando el entorno y la calidad de vida de las personas”.

El proyecto, que incorpora juegos infantiles, luminarias solares y paisajismo con flora nativa, cuenta con un elemento novedoso: escaños, fachaletas para muros, adoquines y palmetas construidas con la denominada escoria de cobre, un subproducto del proceso de fundición de concentrado de cobre.

Es que la iniciativa forma parte de los seis proyectos piloto de la Estrategia

de Reconversión y Reutilización Sustentable de la Escoria que, desde el cierre de la Fundición Ventanas, está impulsando con fuerza Codelco División Ventanas. “Con estos proyectos estamos demostrando, en la práctica y con respaldo técnico, que el silicato de hierro puede ser parte de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad. El desafío es seguir consolidando esta experiencia para que se abra paso en el marco regulatorio del país”, expresó el gerente general de la empresa, Ricardo Weishaupt.

El ejecutivo de Codelco también destacó el trabajo que de manera conjunta han realizado las autoridades regionales, la industria y la Academia, para impulsar un cambio en la normativa, que permita que el producto deje de ser considerado un “residuo” y sea reconocido como un “subproducto”.

Inauguran espacio público construido en base a escoria de cobre en Quintero

Haz clic aquí para ver el vídeo

QUINTERO: ARMADA MANTIENE

OPERATIVO DE BÚSQUEDA DE JOVEN DESAPARECIDO

EN VALPARAÍSO

La Armada de Chile, a través de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, continúa con las labores de búsqueda del joven desaparecido el pasado sábado 13 de septiembre en el borde costero de Playa Las Torpederas, cumpliéndose ya el tercer día consecutivo de operaciones en el sector.

Durante la jornada de este lunes 22 de septiembre, la Lancha de Servicio General (LSG) Quintero desarrolla patrullajes marítimos entre las 10:00 y 18:00 horas, mientras que el avión de reconocimiento P-68 efectuó un sobrevuelo de apoyo entre las 09:00 y 11:00 horas. Paralelamente, buzos de salvataje de la Gobernación Marítima realizaron inmersiones entre

las 10:00 y 11:00 horas, complementadas con un despliegue permanente de la Policía Marítima en la zona.

Desde el inicio de la emergencia, se han dispuesto medios marítimos, terrestres y aéreos, además de drones y equipos de rescate especializados, en coordinación con el Bote

Salvavidas y personal de apoyo. “Continuaremos hasta agotar todas las líneas de búsqueda”, señaló el Capitán de Puerto de Valparaíso, Comandante David López.

La Autoridad Marítima reiteró su llamado a la comunidad a extremar las medidas de autocuidado frente a las marejadas que afectan la zona centro-norte del país.

Armada mantiene operativo de búsqueda de joven desaparecido en Valparaíso

Haz clic aquí para ver el vídeo

QUINTERO, PUCHUNCAVÍ Y CONCÓN: DOCENTES SE CERTIFICAN EN COMPETENCIAS

DIGITALES E INTELIGENCIA

DOCENTES DE QUINTERO, PUCHUNCAVÍ Y CONCÓN

FORTALECEN SUS COMPETENCIAS DIGITALES

E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un total de 46 docentes y asistentes de la educación de Quintero, Puchuncaví y Concón recibieron su certificación en competencias digitales e inteligencia artificial, tras concluir el curso “Aula del Futuro: Integrando las Nuevas Tecnologías y la Inteligencia Artificial en la Educación”. La iniciativa fue desarrollada por la Universidad de Las Américas, sede

Viña del Mar, en alianza con la Seremi de Educación de Valparaíso. La capacitación se enmarcó en el Plan de Reactivación Educativa para la Zona Crítica de Concón, Quintero y Puchuncaví, con el objetivo de entregar herramientas para la incorporación de tecnologías emergentes en la enseñanza. El programa incluyó formación en el uso ético de la Inteligencia Arti-

ficial Generativa, metodologías activas y estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer el trabajo docente. El seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, destacó que este proceso “no solo representa una transformación tecnológica, sino también ética y pedagógica, en la que debemos reflexionar sobre el uso responsable de la IA y fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes”.

El plan formativo contempló cuatro módulos con contenidos sobre fundamentos y aplicaciones educativas de la IA, diseño de prompts, personalización del aprendizaje, evaluación en línea, bienestar digital y apoyo socioemocional.

La ceremonia de certificación, realizada en el Liceo Politécnico de Quintero, contó con la presencia de la vicerrectora de UDLA Viña del Mar, Paola Espejo, quien subrayó la importancia de acompañar a los docentes en la incorporación de estas nuevas herramientas.

Quintero, Puchuncaví y Concón: Docentes se certifican en competencias digitales e inteligencia artificial

Haz clic aquí para ver el vídeo

LANZAN LICITACIÓN PARA

EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS, ABRIÓ EL PROCESO PARA EJECUTAR TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

MAYOR EN EL AERÓDROMO DE VIÑA DEL MAR-CONCÓN.

LAS OBRAS INCLUYEN

MEJORAS EN PISTAS, CALLES DE RODAJE Y PLATAFORMAS, CON UNA INVERSIÓN

QUE BORDEA LOS

$6 MIL MILLONES Y UN PLAZO DE EJECUCIÓN DE 210

DÍAS CORRIDOS.

La iniciativa busca asegurar la seguridad operacional y la capacidad del aeródromo, mientras avanza en paralelo el proyecto de ampliación que lo convertirá en el primer aeropuerto low cost del país. Este último se encuentra en la fase final de ingeniería de detalle y de evaluación ambiental.

La seremi de Obras

Públicas, Denny Mendoza, explicó que los trabajos consideran la renovación periódica de pavimentos y superficies críticas de la infraestructura aérea. “Se trata de intervenciones esenciales para mantener la operatividad del

aeródromo y garantizar vuelos seguros mientras se materializan los planes de expansión”, indicó. Desde el ámbito municipal, el concejal de Viña del Mar, José Tomás Bartolucci, advirtió sobre la necesidad de que las mejoras en el terminal aéreo vayan acompañadas de una red vial adecuada. “Sin una vialidad estructurante que conecte de forma eficiente con Concón, Quilpué y Viña del Mar, el aeródromo podría transformarse en un foco de congestión, considerando el alto flujo de transporte pesado que circula en la zona”, recalcó.

En tanto, el concejal Alejandro Aguilera valoró el anuncio y remarcó la importancia estratégica que tendría para la región contar con vuelos de medio alcance. “Es una noticia positiva. Esperamos que lleguen varias ofertas al proceso de licitación y que este paso permita avanzar en la consolidación del proyecto que impulsa el gobierno”, sostuvo.

El proceso de licitación estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2025, fecha en que se definirán las propuestas adjudicadas y se programará el inicio de las obras de conservación.

Lanzan licitación para renovar infraestructura del aeródromo

Viña del Mar-Concón

Haz clic aquí para ver el vídeo

JEEP SE DESBARRANCA

EN CONCÓN: MADRE E HIJO RESULTAN CON LESIONES LEVES TRAS CAER A LA ROCA OCEÁNICA

UN GRAVE ACCIDENTE DE TRÁNSITO OCURRIÓ LA MAÑANA DEL JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE EN LA AVENIDA BORGOÑO DE CONCÓN, A LA ALTURA DE LA ROCA OCEÁNICA. POR RAZONES QUE AÚN SE INVESTIGAN, LA CONDUCTORA DE UN JEEP PERDIÓ EL CONTROL DEL VEHÍCULO MIENTRAS

VIAJABA JUNTO A SU HIJO EN DIRECCIÓN A VIÑA DEL MAR, CAYENDO HACIA EL ROQUERÍO A POCOS METROS DEL MAR .

Pese a la violencia del impacto, ambos lograron salir por sus propios medios y fueron atendidos por personal del SAMU, quienes confirmaron que presentaban lesiones de carácter leve. La conductora fue derivada al Hospital Gustavo Fricke para una evaluación más completa. La emergencia generó un amplio despliegue de Bomberos de Concón, Carabineros, Seguridad Municipal de Concón y

Viña del Mar, además de la Policía Marítima.

Debido a las labores de rescate, el tránsito debió ser interrumpido en ambos sentidos, provocando desvíos hacia Costa de Montemar. El alcalde Freddy Ramírez destacó la rápida reacción de los equipos de emergencia, pero advirtió la complejidad que implica retirar el vehículo desde la zona de acantilados, lo que requerirá un operativo especial con maquinaria pesada.

Días después, la conductora, identificada como Karen Figueroa, entregó su testimonio sobre los dramáticos momentos que vivió junto a su hijo. “Al pasar por esa curva, había una poza con arena y algo sucedió. Cuando yo voy cayendo, lo único que hago es girar mi cabeza y mirar a mi hijo. Pensé que era la última vez que lo iba a ver. Pensábamos que nos moríamos”, relató en conversación con 24 Horas.

Figueroa explicó que perdió por completo la estabilidad del vehículo, comparando la sensación con “manejar sobre aceite”, y

cuestionó la efectividad de la barrera de contención que cedió con facilidad al impacto. “Todo ese borde costero hacia Reñaca está absolutamente en mal estado. Si hubiésemos ido a una velocidad mucho mayor, esta es otra historia”, advirtió. Finalmente, la conductora recalcó la urgencia de contar con una ruta segura en la zona. “Lo que le importa a la gente es que efectivamente cuente con una ruta segura para transitar y que no vaya a tener un accidente fatal el día de mañana. Y no creo que alguien pueda volver a contar con la suerte que tuvimos yo y mi hijo”, concluyó.

Jeep se desbarranca en Concón: Madre e hijo resultan con lesiones leves tras caer a la Roca Oceánica

PDI DE CONCÓN DETIENE A TRES NUEVOS

IMPLICADOS EN ROBOS

CONDUCTORES DE UBER Y DIDI

La Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Concón detuvo a tres personas acusadas de integrar una banda que asaltaba a conductores de aplicaciones como Uber y Didi. Según la PDI, los sujetos simulaban ser pasajeros para intimidar a los choferes, robarles los autos y luego usarlos en otros delitos, principalmente en servicentros de Quilpué y Concón. El trabajo de análisis criminal permitió

reunir pruebas y dar con su paradero en distintos puntos de la región.

A

Con estas detenciones ya suman siete los arrestados en el marco de la investigación, de los cuales cuatro permanecen en prisión preventiva. Los tres nuevos imputados quedaron a disposición del Juzgado de Garantía de Viña del Mar por instrucción del Ministerio Público, avanzando así en el desmantelamiento de la banda.

PDI de Concón detiene a tres nuevos implicados en robos a conductores de Uber y Didi
Haz clic aquí para ver el vídeo

Una grave denun-

cia de fraude inmobiliario golpeó a la comuna de Zapallar, luego de que el abogado Luis Alberto Aninat descubriera que un terreno de más de 3.000 m² en el sector de El Pangue, avaluado en más de $1.500 millones, fue vendido de manera irregular mediante la suplantación de identidad y documentos adulterados. La operación se realizó en una notaría de Santiago por $650 millones, cifra muy inferior a su valor real. El fraude salió a la luz cuando Aninat, al revisar su declaración de impuestos, notó que la propiedad

ya no estaba inscrita a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces ni en el Servicio de Impuestos Internos, apareciendo en manos de la sociedad “Maquinaria Pesada y Sondaje Araucanía SpA”. Ni él ni su esposa habían firmado contrato alguno ni entregado poder notarial para autorizar la venta. Tras detectar el hecho, el abogado presentó acciones legales ante el 4° Juzgado de Garantía de Santiago por falsificación de instrumento público, y en el Juzgado de Letras de La Ligua para recuperar la propiedad. Además, se descubrió que el terreno estaba por ser revendido a la sociedad

Comercial Guangdong SpA

por apenas $330 millones, transacción que fue detenida gracias a una medida precautoria solicitada por la familia.

La investigación apunta a la participación de terceros, entre ellos Graciela Cifuentes, secretaria de un estudio jurídico que habría enviado documentos falsificados, y Juan Carlos Rodríguez, secretario de la notaría donde se firmó la escritura sin los debidos controles. Según la querella, el pago de la segunda compraventa se repartiría entre varias sociedades, entre ellas el Grupo Palm, ligado al empresario Daniel Larraín.

Ante lo ocurrido, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, advirtió que el caso refleja un vacío en los controles notariales y pidió reforzar la verificación de identidad en estas instituciones.

“Es muy preocupante que algo así se detecte solo por casualidad. No puede ser tan fácil suplantar a alguien y vender un bien raíz como si nada”, señaló.

Este episodio se suma a otros fraudes similares ocurridos en Chile, como los casos de Lo Barnechea en 2014 y Santiago en 2019, donde propiedades fueron transferidas fraudulentamente mediante la suplantación de identidad en notarías.

Fraude millonario relacionado con propiedad tasada en más de $1.500 millones en Zapallar

Haz clic aquí para ver el vídeo

PINGÜINOS DE MAGALLANES: 9 EJEMPLARES SON

LIBERADOS EN ZAPALLAR

TRAS SER REHABILITADOS CON ÉXITO

Por primera vez en la historia de la comuna de Zapallar, se llevó a cabo una liberación masiva de pingüinos de Magallanes, un evento que destaca como un avance significativo en la protección de la fauna marina en la región de Valparaíso.

El operativo, realizado este lunes, consistió en la liberación de nueve pingüinos que habían sido rescatados en distintos puntos del litoral central. Todos ellos fueron rehabilitados por el centro de rescate Ñamku, con el apoyo de una red integrada por Sernapesca, Conaf y el equipo de emergencias de la Municipalidad de Zapallar.

Cada uno de los ejemplares fue tratado de forma individual tras ser encontrado en diferentes estados de salud. Gracias a la atención especializada, todos lograron una recuperación exitosa, según comunicó el municipio.

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, explicó que la decisión de liberar a los pingüinos se tomó tras constatar su buen estado físico. “Ñamku determinó que los ejemplares estaban en condiciones óptimas para regresar a su hábitat natural, por lo que se organizó una liberación conjunta cerca del Monumento Nacional Isla Cachagua. Esta zona, protegida por su valor ecológico, ofrece condiciones ideales para su

reinserción y mejora sus posibilidades de adaptación y supervivencia”, afirmó.

Aunque esta acción involucró únicamente a pingüinos de Magallanes, tanto esta especie como la de Humboldt cumplen funciones vitales en los ecosistemas marinos de Chile. Se alimentan principalmente de sardinas y anchovetas, especies que reaccionan con sensibilidad a cambios ambientales, lo que convierte a los pingüinos en importantes indicadores del estado del océano. Su comportamiento, presencia y cantidad permiten monitorear la salud del ecosistema marino y los recursos pesqueros. Además, forman parte esencial de la biodiversidad costera, reforzando la necesidad de proteger sus hábitats y fomentar su conservación.

Pingüinos de Magallanes: 9 ejemplares son liberados en Zapallar tras ser rehabilitados con éxito

Haz clic aquí para ver el vídeo

ALCALDES DE ZAPALLAR Y PIRQUE INSTAN A INCLUIR PRESUPUESTO PARA MÁS

DE 260 MUNICIPIOS EN LA

ALCALDES RURALES ADVIERTEN QUE LA LEY DE INCENDIOS FORESTALES SERÁ IMPRACTICABLE SIN FINANCIAMIENTO Y LLAMAN AL CONGRESO A GARANTIZAR RECURSOS PARA QUE LAS COMUNAS PUEDAN CUMPLIR LAS NUEVAS ATRIBUCIONES.

Los alcaldes de Zapallar y Pirque, Gustavo Alessandri y Jaime Escudero, realizaron un enérgico llamado al Congreso para que la Ley de Incendios Forestales, actualmente en su segundo trámite legislativo, incluya financiamiento que permita a los municipios ejecutar las responsabilidades que la normativa les asignará. Según ambos ediles, las municipalidades rurales carecen de presupuesto suficiente para enfrentar esta tarea, lo que haría imposible cumplir con las exigencias que el proyecto plantea. El emplazamiento se produjo en el marco de la visita oficial de Alessandri a Pirque, en su calidad de presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM). La instancia fue simbólica, pues marcó

la visita número 50 del alcalde de Zapallar a comunas de distintas regiones del país, en una agenda orientada a recoger inquietudes locales y coordinar esfuerzos para fortalecer el rol municipal y promover políticas públicas efectivas que beneficien a las comunidades más vulnerables. Durante el encuentro, el alcalde anfitrión, Jaime Escudero, subrayó la urgencia de que los parlamentarios de su distrito tomen en cuenta la realidad financiera de las comunas al momento de legislar. “Estamos cansados de que las leyes se aprueben sin financiamiento. Voy a reunirme personalmente con los diputados y senadores de mi distrito para solicitar que se incluyan indicaciones que

aseguren recursos. Además, pediremos apoyo a través de la Asociación de Municipios

Rurales para extender esta demanda a otros territorios”, señaló Escudero.

Por su parte, Alessandri recalcó que sin un presupuesto asignado la normativa será letra muerta. “Hoy los municipios ya enfrentan serias limitaciones presupuestarias.

Si esta ley no contempla financiamiento claro, será imposible de implementar. Más de 260 municipalidades rurales en Chile están en esta situación y necesitamos que se definan las fuentes de financiamiento antes de aprobar el proyecto”, enfatizó.

Ambos alcaldes coincidieron en que, tal como está planteada, la ley no podrá aplicarse

en el mundo local sin apoyo económico adicional. También advirtieron que la implementación sin recursos podría generar mayor presión sobre los municipios y un incumplimiento involuntario de las nuevas obligaciones. Además, destacaron que las municipalidades requieren capacitación técnica y recursos humanos especializados para hacer frente a situaciones de emergencia, un aspecto que no está considerado en la normativa actual.

persecución y recuperación de incendios. Sostuvo que “la clave está en anticipar y mitigar riesgos, mediante la limpieza de material combustible y el apoyo técnico a los municipios”, tareas que actualmente no están garantizadas en la propuesta legislativa.

El encuentro incluyó un conversatorio sobre la Ley de Incendios Forestales, donde participó como expositor el abogado Andrés Meneses, representante de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Meneses cuestionó el proyecto por no abordar de manera integral los pilares de prevención, combate,

Los alcaldes también hicieron un llamado a fortalecer la coordinación entre municipalidades, autoridades regionales y nacionales, así como a involucrar a la comunidad en acciones preventivas. Recalcaron la importancia de desarrollar programas de educación ciudadana, simulacros de emergencia y campañas de sensibilización sobre el riesgo de incendios forestales, considerando que la prevención es mucho más efectiva y económica que el

combate de los siniestros una vez que se producen.

Alessandri y Escudero coincidieron en que la Ley de Incendios Forestales representa una oportunidad para reforzar la capacidad de respuesta de los municipios, pero que esto solo será posible si se acompaña de recursos suficientes y de apoyo técnico constante. “Los alcaldes estamos comprometidos con la seguridad de nuestros vecinos, pero no podemos hacerlo sin herramientas ni financiamiento”, subrayaron.

El llamado de los alcaldes busca abrir un debate urgente en el Congreso para asegurar que esta normativa no solo entregue nuevas atribuciones, sino también las herramientas económicas y técnicas

necesarias para proteger de manera efectiva a las comunidades frente a los incendios forestales. Asimismo, instaron a que se establezcan mecanismos claros de rendición de cuentas y seguimiento del uso de los recursos, de modo que las municipalidades puedan implementar planes de prevención y mitigación de riesgos de manera eficiente y transparente. Con este pronunciamiento, los alcaldes de Zapallar y Pirque esperan generar conciencia entre los legisladores sobre la situación crítica que enfrentan las comunas rurales y garantizar que la Ley de Incendios Forestales no sea solo una declaración de buenas intenciones, sino un instrumento eficaz para proteger vidas, bienes y ecosistemas.

Alcaldes de Zapallar y Pirque instan a incluir presupuesto para más de 260 municipios en la Ley de Incendios Forestales

Haz clic aquí para ver el vídeo

La Dirección de Obras

Hidráulicas (DOH)

del Ministerio de Obras Públicas informó que la recepción de ofertas para la construcción del embalse Zapallar fue nuevamente aplazada, esta vez hasta el 3 de octubre. La medida, oficializada a través de la aclaración N°7 del proceso, responde a solicitudes realizadas por las empresas interesadas en la licitación.

De esta manera, tanto la entrega como la apertura de las ofertas técnicas, inicialmente previstas para el 23 de septiembre, quedaron reprogramadas para el 3 de octubre. En tanto, la apertura de las ofertas económicas se trasladó del 2 al 9 de octubre de 2025.

Este ajuste marca el tercer cambio en el calendario desde que se lanzó el proceso el 24 de mayo. El plazo original cerraba el 5 de agosto, posteriormente se extendió al 29 de ese mes y más tarde al 23 de septiembre. Desde la DOH recalcaron que la prioridad es recibir propuestas sólidas y bien elaboradas, tanto en lo técnico como en lo económico, subrayando que el aplazamiento no obedece a una decisión del mandante, sino a solicitudes de los propios oferentes. El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, recalcó la relevancia del proyecto y aseguró que existe plena dis-

posición para avanzar en su adjudicación. “Es una prioridad de este ministerio poder concretar esta gran obra. Esperamos con ansias la fecha de recepción de ofertas el 3 de octubre y la apertura económica el día 9, con la expectativa de contar con una alta participación de empresas”, afirmó.

El embalse Zapallar se construirá en el río Diguillín, 14 kilómetros aguas abajo de la confluencia con el río Renegado, en el límite de las comunas de Pinto y El Carmen. Tendrá capacidad para 80 millones de m³ de agua, lo que permitirá regar unas 10.000 hectáreas y beneficiar a cerca de 2.500 agricultores en El Carmen y San

Ignacio. La obra considera además un canal matriz y representa una inversión aproximada de $176 mil millones. Al proceso de licitación se han inscrito cinco empresas en el Registro Especial de Contratistas: Dragados (España), Icafal-Conpax (Chile), Ferrovial (Países Bajos), OHLA (España) y China International Water & Electric Corporation (China). Según fuentes ligadas al proceso, OHLA estaría descartada y aún se desconoce si Ferrovial presentará oferta, lo que dejaría a tres consorcios en competencia. Entre ellos, Icafal-Conpax y la firma china han mostrado mayor interés en la etapa de consultas.

Avanza la licitación del embalse Zapallar con 2 competidores clave

Haz clic aquí para ver el vídeo

FIELES DESPIDEN AL PADRE

NANO ACUÑA GARRIDO, QUIEN FALLECIÓ A LOS 85 AÑOS

Fallece el Padre Nano a los 85 años: comunidades de Aconcagua se despiden de un querido sacerdote

La Diócesis de San Felipe informó con pesar el fallecimiento del padre Hernán Acuña, conocido con afecto como el “Padre Nano”, quien partió a los 85 años la tarde del miércoles 18 de septiembre. El sacerdote, recordado por su cercanía con la comunidad y su labor pastoral, pasó sus últi-

mos días en su hogar bajo cuidados permanentes, debido a su delicado estado de salud. Durante su trayectoria, desempeñó un rol destacado en la Iglesia local, especialmente como párroco en Zapallar por nueve años, y anteriormente en la parroquia Santa Rosa de Los Andes.

Fue ordenado sacerdote el 22 de junio de 1974 en la Basílica

Nuestra Señora de la Merced, en Santiago, comenzando su vida religiosa en la orden mercedaria. Más

adelante, se integró a la Diócesis de San Felipe de Aconcagua, donde desarrolló gran parte de su servicio pastoral.

A lo largo de su ministerio, el Padre Nano acompañó distintas comunidades, entre ellas Llay Llay, la Catedral de San Felipe, Santa Rosa de Los Andes y Zapallar. También ocupó cargos clave como Vicario General y Administrador Diocesano, contribuyendo en momentos importantes para la Iglesia local.

Desde el viernes 19 de septiembre, sus restos fueron velados en el Templo Catedral de San Felipe, donde se celebraron dos misas en su memoria, al mediodía y por la tarde, como parte de las actividades de despedida.

El sábado 20, a las 10:00 horas, se ofició la misa de exequias, presidida por el obispo Bravo, antes de dar paso al cortejo fúnebre hacia el Cementerio Parque Almendral, donde tuvo lugar su entierro.

La Municipalidad de Zapallar destacó que el sacerdote fue velado con una túnica especial, obsequiada por la comunidad que tanto lo valoró.

Por su parte, el Obispado emitió un mensaje en el que expresó:

“Con tristeza, pero también con la esperanza que nos brinda nuestra fe, oramos por el eterno descanso del Padre Nano. Agradecemos su vida de entrega y lo encomendamos al Señor para que disfrute de la plenitud de su promesa”.

Fieles despiden al Padre Nano

Acuña Garrido, quien falleció a los 85 años

Haz clic aquí para ver el vídeo

MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ APRUEBA ORDENANZA QUE

MULTA CON HASTA 5 UTM A QUIENES RAYEN LA CIUDAD

LA NUEVA NORMATIVA ESTABLECE MULTAS POR RAYADOS Y PEGATINAS EN BIENES PÚBLICOS Y PRIVADOS, CON SANCIONES QUE RECAERÁN TAMBIÉN EN LOS PADRES DE MENORES INFRACTORES.

La ordenanza, que fue aprobada por unanimidad de los concejales, establece que quien raye o coloque pegatinas será sancionado con multa de hasta 5 UTM, la que podrá aumentar al doble en caso de reincidencia. En el caso del uso de pegatinas, la sanción será de hasta 3 UTM, y también podrá aumentar al doble si hay reincidencia.

Del mismo modo, serán responsables las empresas, marcas, productoras, organizadores, artistas u otros que aparezcan mencionados (datos o nombres) en los rayados, afiches o pegatinas.

Además de las multas y según determine el Juzgado de Policía Local, se podrá establecer como pena accesoria labores de limpieza, pintado o hermoseamiento de los lugares afectados, a costo del infractor.

La ordenanza tiene como objetivo cuidar los espacios públicos realizados en conjunto con la sociedad civil y las empresas Easy, Tricolor y Hela, que recientemente pintaron de forma gratuita la fachada de 41 locales comerciales del sector céntrico. Asimismo, la Municipalidad, junto a Gendarmería, se hizo cargo del pintado de los

pasos peatonales bajo nivel de la ciudad.

La alcaldesa Carolina

Corti señaló: “La Municipalidad de Quilpué, junto al Honorable Concejo, ha aprobado por unanimidad la ordenanza que multa con 5 UTM a quienes rayen la ciudad. Eso significa que la medida considera la prohibición de rayados y de pegatinas en bienes nacionales de uso público y en propiedad privada”. “Esto viene a cerrar el conjunto de medidas que hemos estado trabajando en concepto de Seguridad Pública, ya que no solo se transmite a través de más

Carabineros en la calle o más Seguridad Pública Municipal. Se transmite en un ordenamiento territorial, en el hermoseamiento del entorno y en el esfuerzo que hacen muchos privados por mantener sus fachadas limpias. Y eso significa que, a la par de este trabajo comunitario, la ciudada-

nía será la más defensora, porque son quienes harán las denuncias cuando se esté actuando de manera flagrante. Obviamente vamos a necesitar de la colaboración de muchos, pero esto responde a una real necesidad de Quilpué”, concluyó la jefa comunal.

Recuperar Quilpué consideraba esta ordenanza y, asimismo, el trabajo junto con la comunidad.

En caso de que menores de edad se vean involucrados y se compruebe su responsabilidad, se transferirá a los padres y

adultos responsables el pago de las multas o las reparaciones que haya que realizar en el lugar. Del mismo modo, con la finalidad de fortalecer la actividad comercial y promover el desarrollo económico de una comuna limpia de contaminación visual, la normativa establece que aquellos establecimientos comerciales que hayan declarado publicidad, paguen los derechos correspondientes y mantengan la fachada de su local libre de rayados podrán obtener una rebaja del 10 % en el pago anual del derecho municipal de publicidad.

En tanto, aquellos que no paguen derechos de publicidad por no estar afectos a ello podrán obtener una rebaja del 5% en los derechos de aseo municipal, en caso de que cumplan con las condiciones.

La Municipalidad, junto a alumnos del Liceo Artístico de la ciudad, se encuentra pintando un mural en un espacio permitido, con alto valor artístico y social.

Municipalidad de Quilpué aprueba ordenanza que multa con hasta 5 UTM a quienes rayen la ciudad

Haz clic aquí para ver el vídeo

QUILPUÉ INAUGURA MODERNA POSTA DE SALUD RURAL EN COLLIGUAY

La comuna de Quilpué celebró un importante avance en materia de salud con la inauguración de la nueva Posta de Salud Rural de Colliguay, una obra largamente esperada que beneficiará a más de 800 personas del sector.

El proyecto, gestionado por la administración municipal y financiado con recursos del APS Universal, significó una inversión superior a $370 millones y permitió ampliar el área clínica de 159 m² a 388 m².

sanitarios, medidas de seguridad avaladas por la Seremi de Salud, además de ventanas termopanel y revestimientos que mejorarán el confort en invierno y verano.

La nueva infraestructura incorpora accesibilidad universal, normalización de sistemas eléctricos y

Entre sus instalaciones destacan 7 box clínicos (médico, dental, ginecológico, multipropósito y de procedimientos), un SOME moderno, farmacia, sala de espera ampliada, área de almacenamiento de leche y residencia para un profesional de salud, lo que permitirá garantizar atención permanente y de urgencia. La alcaldesa Carolina Corti subrayó que “las promesas se cumplen”, señalando

que este proyecto responde a un anhelo histórico de la comunidad. “Hoy tenemos un recinto moderno, seguro y digno que permitirá acercar la salud a esta comunidad que se encuentra tan alejada”, afirmó. Por su parte, la directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, Andrea Quiero, destacó que la APS Universal es una política pública clave

para garantizar la salud como un derecho. “Este edificio no es solo infraestructura: es parte de la vida diaria y de la memoria histórica de Colliguay”, señaló. La ceremonia contó con la participación de la alcaldesa Carolina Corti Badía, la directora del Servicio de Salud Andrea Quiero Gelmi, el delegado presidencial provincial de Marga Marga Fidel Cueto, la Seremi de Salud de Valparaíso Lorena Cofré, consejeros regionales, parlamentarios, concejales, dirigentes sociales y vecinos.

Quilpué inaugura moderna Posta de Salud Rural en Colliguay

Haz clic aquí para ver el vídeo

TORRES DE REÑACA AVANZAN HACIA EL REGRESO DE SUS RESIDENTES DESPUÉS DE LOS SOCAVONES

La rehabilitación de servicios marca un paso clave para que las familias y residentes afectados por los socavones puedan volver a habitar sus departamentos en Reñaca.

Tras más de dos años de espera, los residentes de los edificios Kandinsky y Miramar de Reñaca comienzan a ver la luz al final del túnel. Luego de los socavones que en el invierno de 2023 afectaron a más de 200 departamentos y obligaron a decretar su inhabitabilidad, la Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (Esval) confirmó la finalización de los trabajos de rehabilitación de agua potable y alcantarillado en ambas torres. El hecho, que en su momento concitó atención nacional e internacional por la magnitud del daño en la ladera dunar de Cochoa, dejó a las viviendas con riesgo de der-

rumbe y obligó a evacuar a todas las familias. Ahora, con el restablecimiento del último servicio básico pendiente, los vecinos esperan que el municipio de Viña del Mar levante los decretos de inhabitabilidad, como ya ocurrió con la torre Santorini Norte.

Víctor Pimentel, subgerente zonal de Esval, destacó que durante todo el proceso “hemos acompañado a la comunidad, informándoles paso a paso de las obras de rehabilitación y adecuación de la infraestructura afectada por el socavón. Hoy dimos esta buena noticia a las familias, que ya cuentan con agua potable y alcantarillado en sus viviendas”.

La sanitaria informó que las labores incluyeron la construcción de 120 metros de red de agua potable y 126 metros de recolección de aguas servidas, además de la instalación de una cámara de rejas para retener sólidos y un sistema de bombeo que asegura la continuidad del servicio en la zona. La inversión de Esval en estas obras supera los $1.800 millones.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, explicó que corresponde ahora revisar los procesos administrativos pendientes antes de autorizar el retorno: “Vamos a repasar en conjunto cuáles son los pasos que deben cumplirse para que alguien pueda volver a su vivienda”.

Desde la comunidad, Rodrigo Fernández, vocero de los residentes del edificio Miramar, valoró el hito: “Es un día muy importante para nosotros. Este último paso marca el inicio del regreso a nuestras casas. Ha sido duro, pero se agradece el trato humano que han tenido con nosotros”.

Con los avances anunciados, cerca de 200 hogares esperan con ansias recuperar su vida en las torres Kandinsky y Miramar, mientras la sanitaria continúa en coordinación con la Dirección de Obras Hidráulicas para las obras definitivas que aseguren la estabilidad del sector dunar.

Torres de Reñaca

avanzan hacia el regreso de sus residentes después de los socavones

Haz clic aquí para ver el vídeo

EXPOSICIÓN “8 Y YO, 9 RELATOS DE ARTE”: LA IMPERDIBLE EXPOSICIÓN DE ARTE 2025 EN REÑACA

La exposición de arte

2025 “8 y Yo, 9

Relatos de Arte”

llega a Reñaca como uno de los eventos culturales más destacados del año.

La muestra reúne a artistas nacionales e internacionales que presentan obras cargadas de innovación y significado, consolidándose como una cita imperdible para los amantes del arte contemporáneo.

cando la creación contemporánea a la comunidad local y a visitantes de la Región de Valparaíso.

La inauguración se realizará el martes 16 de septiembre a las 19:00 horas en la Galería Por Amor al Arte de Reñaca.

La propuesta busca ofrecer un recorrido diverso y enriquecedor con pintura, escultura y grabado, acer-

Bajo el título “8 y Yo, 9

Relatos de Arte”, la exposición simboliza la convergencia de distintas miradas y estilos en un mismo espacio. El objetivo es construir un relato colectivo en el que cada obra funcione como una ventana hacia universos creativos únicos, unidos por el hilo conductor del arte contemporáneo. Los artistas participantes son Lorena Mendoza, Myrian Olguín, Paula Valladares, Axel Ekdahl, Ormont (Konescultu-

ra), Francisco Contreras, Christian Pinilla, Juan

Muller y Elgueta Catricheo.

Cada uno aporta trayectorias y lenguajes propios, generando un diálogo entre técnicas y corrientes artísticas. Las disciplinas principales son la pintura, que explora lo figurativo y lo abstracto; la escultura, que dialoga con el espacio y la materia; y el grabado, que aporta experimentación y fuerza gráfica. Esta diversidad asegura que los visitantes encuentren un recorrido completo y estimulante.

entre artistas y comunidad, reafirmando el rol de la Galería Por Amor al Arte como plataforma cultural en la región.

También contribuye a la descentralización, facilitando el acceso al arte contemporáneo sin necesidad de trasladarse a grandes centros urbanos.

Además de mostrar obras, la exposición busca generar un espacio de encuentro

En definitiva, “8 y Yo, 9

Relatos de Arte” representa una oportunidad única para apreciar el talento de nueve creadores que, a través de distintas técnicas, construyen un relato colectivo cargado de creatividad, reflexión y fuerza expresiva en Reñaca.

Exposición “8 y Yo, 9

Relatos de Arte”: la imperdible exposición de arte 2025 en Reñaca

Haz clic aquí para ver el vídeo

FESTIVAL DEL HUASO

DE OLMUÉ 2026 SERÍA EL ESCENARIO DEL ADIÓS DE PAUL VÁSQUEZ A LA COMEDIA COMO ‘EL FLACO’

Paul Vásquez, más conocido como «El Flaco», anunció que está listo para cerrar su reconocida carrera como comediante en el festival y comenzar una nueva etapa como Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS). En conversación con Daniel Fuenzalida en el programa El Mediodía, reveló que a partir de 2026

se dedicará por completo al área de la salud, pero antes tiene un anhelo pendiente: despedirse en el escenario de El Patagual, en el Festival del Huaso de Olmué. Respecto al contenido de su posible última rutina en el festival, el comediante adelantó que será “familiar, al estilo del Flaco”, manteniendo el sello que lo ha caracterizado por tres déca-

das. “No quiero retirarme con el Flaco hecho añicos.

Quiero que me recuerden como el Flaco íntegro, que aún puede levantar los pies y decir frases como ‘mi mamá me los compró’ y ‘combos iban y combos venían", explicó.

cenario que siempre veo… Siempre he soñado con estar ahí”. Vásquez destacó que su humor siempre ha sido transversal y nunca chabacano, lo que quiere mantener hasta el final. También compartió que durante su práctica como

“Quiero despedirme en un gran escenario en el que nunca he estado. En estos 30 años de carrera me falta solo ese, y sería un sueño cerrar mi historia ahí”, expresó Vásquez con emoción. Además, aseguró que siempre ha seguido el festival y que pararse en ese escenario ha sido un deseo constante: “Qué mejor lugar que El Patagual, el único es-

TENS sintió una profunda

vocación: “Me sentí muy útil. Hice cosas importantes y descubrí que incluso mi humor puede ser una herramienta en la atención de pacientes”. Finalmente, con la mirada puesta en el futuro, sentenció: “El Flaco se va a retiro. Creo que 30 años ya es suficiente. Quiero dedicar mis últimos cartuchos a ejercer lo que estudié”.

Festival del Huaso de Olmué

2026 sería el escenario del adiós de Paul Vásquez a la comedia como ‘El Flaco’

ESCUELA

RECIBE NUEVO VEHÍCULO GRACIAS A COLABORACIÓN

ENTRE EL MUNICIPIO DE OLMUÉ Y AGUAS PACÍFICO

Un importante

avance en materia de inclusión y acceso a la educación se concretó en Olmué con la entrega de un vehículo de transporte a la Escuela

Hellen Keller, gracias a una alianza entre Aguas

Pacífico y la Municipalidad. Esta donación beneficiará a 40 estudiantes, facilitando su participación en actividades pedagógicas y recreativas.

diferentes, y contó con la presencia de autoridades comunales, representantes de la empresa y la comunidad escolar, quienes valoraron la iniciativa.

El vehículo, con capacidad para 18 pasajeros, fue entregado en modalidad de comodato: Aguas

Pacífico aportó el bus y el municipio asumirá su operación, incluyendo conductor, combustible y mantención.

La ceremonia se realizó en el establecimiento, que atiende a niños y niñas con capacidades

Claudia Palma, directora de la escuela, expresó: “Este bus nos permitirá trasladar a nues-

tros alumnos hacia distintos sectores de la comuna, complementando el trabajo pedagógico con salidas a terreno y rutinas diarias. Es seguro, grande y agradecemos este aporte”.

tos por el bienestar social”. También estuvieron presentes los concejales Tomás Aranda, Bernardita Arancibia y Beatriz Apablaza.

El alcalde Jorge Jil destacó la colaboración público-privada: “Este vehículo mejora el traslado de los estudiantes, brindándoles comodidad y dignidad. La construcción de comunidad se logra cuando todos los actores trabajan jun-

Desde Aguas Pacífico, Jorge Sanhueza, director de Sustentabilidad, subrayó que el furgón beneficiará a cerca de 40 niños no solo en sus traslados al colegio, sino también en actividades recreativas y deportivas. La entrega se suma a otras acciones conjuntas entre municipio y empresa en ámbitos como infraestructura vial, luminarias y espacios comunitarios.

Escuela Hellen Keller recibe

nuevo vehículo gracias a colaboración entre el municipio de Olmué y Aguas Pacífico

Haz clic aquí para ver el vídeo

ALCALDE DE OLMUÉ DEBIÓ

SER INTERNADO DE URGENCIA

DEBIDO A UN PROBLEMA

CARDÍACO Y PERMANECERÁ

ALEJADO DE SUS LABORES

MUNICIPALES POR UN TIEMPO

PROBLEMA CARDÍACO OBLIGA A ALCALDE DE OLMUÉ A DEJAR

TEMPORALMENTE

SU CARGO:

ADMINISTRADORA MUNICIPAL ASUME FUNCIONES

El alcalde de Olmué, Jorge Jil, fue internado de urgencia este miércoles a raíz de una afección cardíaca, según informó el municipio a través de sus redes sociales. El problema de salud lo obligará a tomar un receso temporal de sus funciones al frente de la comuna. La administración municipal explicó que, tras realizarse exámenes preventivos durante la jornada, el jefe comunal debió ser trasladado de manera urgente a un centro asistencial, donde permanece bajo observación médica.

Horas antes de su hospitalización, el alcalde había participado activamente en una ceremonia de certificación ambiental, en la que estuvo acompañado por autoridades regionales, incluido el seremi de Medio Ambiente. La actividad incluyó la plantación simbólica de tres árboles pataguas en el Parque El Patagual.

María Angélica Narbona Valencia, asumió de forma interina las responsabilidades de la alcaldía como alcaldesa subrogante.

Ante su ausencia, la administradora municipal,

Desde el municipio expresaron su apoyo al edil: «Enviamos un afectuoso abrazo y toda la fuerza a nuestro alcalde, deseándole una pronta recuperación. Invitamos a la comunidad a enviarle buenas energías y mantenerlo en sus oraciones para que pueda superar este momento y volver pronto a sus funciones».

Alcalde de Olmué debió ser internado de urgencia debido a un problema cardíaco

Haz clic aquí para ver el vídeo

2025: VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

AMATEUR DESBORDA

LA SEGURIDAD EN MARGA MARGA

El fútbol amateur de la provincia de Marga Marga volvió a estar en el centro de la polémica este fin de semana, luego de dos graves episodios de violencia que obligaron a suspender partidos en Villa Alemana y Olmué, generando preocupación por la falta de seguridad en este tipo de competencias locales.

El hecho más grave ocurrió en el Campeonato Laboral de Villa Alemana, durante el encuentro entre Pipeños FC y CD Alto Las Vegas, disputado en la cancha del Estadio Las Vegas. Lo que comenzó como un partido tranquilo terminó en una riña generalizada tras el cobro de un penal. Testigos y registros en redes sociales muestran golpes,

empujones e incluso patadas voladoras entre jugadores. La situación escaló cuando un sujeto, vestido de oscuro, ingresó desde las graderías y encañonó con un arma de fuego al arquero de uno de los equipos, lo que desató el pánico entre los presentes. Ante la evidente falta de garantías, el árbitro decidió suspender el compromiso de la segunda división adulta, mientras los jugadores resguardaban a su compañero amenazado. El alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, lamentó lo ocurrido y calificó los hechos como “absolutamente repudiables”.

“Las canchas de fútbol son para disfrutar en familia y no para enfrentar situaciones delictuales”, expresó, precisando además que hasta ahora no existen denuncias formales de los clubes involucrados. En paralelo, Carabineros inició de oficio una investigación para esclarecer lo sucedido, mientras el municipio reiteró su rechazo a cualquier acto que altere la tranquilidad de los espacios públicos.

cha que dejó a un futbolista inconsciente tras recibir un fuerte golpe. El jugador debió ser trasladado de urgencia a un centro asistencial, lo que marcó la suspensión inmediata del encuentro.

Ese mismo domingo, otra riña empañó la jornada en Olmué, durante el partido entre La Campana y Estrella Roja. Una jugada desencadenó una pelea masiva dentro de la can-

Ambos episodios encendieron nuevamente las alarmas sobre la violencia en el fútbol amateur de la zona.

En los últimos meses, diversos registros de peleas y amenazas en torneos locales se han viralizado en redes sociales, mostrando que se trata de una problemática recurrente. Hasta ahora, pese a la difusión de las imágenes y la gravedad de los hechos, no se han reportado detenidos ni denuncias judiciales en relación con lo ocurrido en Villa Alemana y Olmué.

Alarma 2025: Violencia en el fútbol amateur desborda la seguridad en Marga Marga

Haz clic aquí para ver el vídeo

SERNAC Y SERNATUR FISCALIZAN EN CONJUNTO

A ALOJAMIENTOS DE OLMUÉ EN

EL CONTEXTO DE FIESTAS PATRIAS

LA INICIATIVA PERMITIÓ VERIFICAR EN TERRENO EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES POR PARTE DE ESTE TIPO DE EMPRESAS, Y PROMOVER LOS SERVICIOS TURÍSTICOS REGISTRADOS EN SERNATUR.

Un operativo de fiscalización multitarea a empresas de alojamientos turístico, ubicados en la comuna de Olmué, desarrollaron el SERNAC en conjunto con SERNATUR, en el contexto del trabajo permanente que realizan ambas instituciones, y, en esta oportunidad, en el contexto de Fiestas Patrias, celebración en la que se proyectan miles de viajes a la región de Valparaíso.

La acción, que se realizó en Hostería El Copihue y el centro Turístico La Campana, permitió verificar en terreno el estricto cumplimiento de la normativa de protección de los Derechos de los Consumidores y la Ley de Turismo, por parte de este tipo de empresas.

En la instancia estuvieron presentes los Directores Regionales de SERNAC y SERNATUR, Seremi de Economía y la Alcaldesa (s) de Olmué. Al respecto, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marcelo Arredondo, destacó que “estamos revisando los alojamientos de turismo, con el objeto de que los visitantes que van a llegar durante este mes a la región de Valparaíso puedan disponer de toda la información en forma muy transparente, asegurando que estos establecimientos estén debidamente formalizados y con todas las atenciones que merece el público”.

Por su parte, la Directora

Regional de Sernatur, Carolina Carrasco, agregó que “sabemos que la región de Valparaíso espera para estas Fiestas Patrias más de 440.000 viajes con visitantes que van a pernoctar, por lo tanto, es muy importante asegurarle a quienes nos visitan, que tenemos registros de calidad, que cumplen con la normativa vigente y que además también ofrecen una gran experiencia para todos los turistas”.

En tanto, el Director Regional de Sernac, Patricio Unanue, enfatizó que “les invitamos a preferir proveedores registrados, ya que así ustedes pueden hacer valer de mejor manera sus derechos. Recuerden que tienen derecho

a que se cumplan todas las condiciones ofrecidas por sus proveedores, a que se mantengan los precios y se respeten las promociones, en caso de que esto no sea así, pueden recurrir a la web www.sernac.cl o telefónicamente al 800700100, o a nuestras oficinas ubicadas en Valparaíso”. Finalmente, María Angélica Narbona, Alcaldesa (s) de Olmué, añadió que “queremos agradecer la presencia de la directora del Senatur, el director regional de Sernac y el Seremi de Economía por esta instancia que nos permite pasar unas fiestas tranquilas, en familia y que ustedes también puedan acercarse a nuestra comuna y contar con servicios que están formalizados y que

puedan entregar un buen servicio a la comunidad”.

Olmué espera gran cantidad de visitantes para Fiestas Patrias

La comuna de Olmué es uno de los destinos predilectos para la celebración de Fiestas Patrias, con actividades que mezclan las tradiciones, el mundo rural y la gastronomía típica. Y para que esta celebración se desarrollé con normalidad, se han adoptado distintas medidas de seguridad.

“En el contexto de la fiscalización que estamos haciendo en la comuna Olmué tanto con el Seremi, Sernatur y Sernac, también hemos hecho otros tipos de fiscalizaciones con la Seremi de Salud en distintos lugares,

todo en vista y consideración de que nuestros visitantes puedan disfrutar tranquilamente de todo lo que se viene en esta celebración. Además, también vamos a disponer del funcionamiento de Seguridad

Pública y Emergencias para la comuna”, indicó Alejandro Basaez, Director Seguridad Pública del municipio de Olmué.

Por su parte, los empresarios turísticos de la comuna invitaron a visitar el destino durante Fiestas Patrias. “Estamos cumpliendo con toda la normativa vigente, legal, sanitaria, por lo tanto, pueden venir con toda seguridad y preferir no es cierto todo lo que son los locales que están registrados y establecidos

para tener un turismo seguro”, sostuvo Alejandro Alejandro Kubierschky, de Hostería El Copihue.

En tanto, Mónica Bahamondes, del Centro

Turístico La Campana, manifestó que “todo el mundo está invitado para que venga a Olmué, están nuestras cabañas y se van a sentir cómodos y puedan participar en todas las actividad que hay parea Fiestas patrias”. Es importante recordar que las y los consumidores que contratan servicios turísticos tienen derecho a:

• A que se respete lo ofrecido y se cumpla lo prometido.

• A que los productos y servicios que no arriesguen su seguridad.

• Recibir productos y servicios de calidad.

• A que le informen y respeten los precios.

En caso de incumplimiento

a la Ley del Consumidor, las empresas arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, más de 19 millones por cada infracción.

En caso de detectar infracciones tras la fiscalización, los organismos evaluarán las acciones que estimen pertinentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores y usuarios. Por otro lado, puede verificar en la web serviciosturisticos. sernatur.cl toda la oferta de servicios turísticos que están registrados en Sernatur.

SERNAC y SERNATUR fiscalizan en conjunto a alojamientos de Olmué en el contexto de Fiestas Patrias

Haz clic aquí para ver el vídeo

CENTRO

DE CUIDADOS

COMUNITARIO EN OLMUÉ YA ALCANZA UN 64% DE EJECUCIÓN

OLMUÉ AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU PRIMER CENTRO COMUNITARIO DE CUIDADOS

El proyecto Villa

Olímpica en Olmué, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), ya alcanza un 64% de avance a cinco meses de su inicio. Esta obra, primera de su tipo en la provincia de Marga Marga, busca convertirse en un espacio de apoyo y desarrollo para la agrupación «Te Cuido con Amor», integrada por mujeres cuidadoras de la comuna. Con una inversión cercana a los $387 millones, el centro se levanta en un sector

estratégico de la ciudad, en el que también se ejecutan iniciativas del programa «Quiero Mi Barrio» y se construye el Cesfam local. La infraestructura contempla más de 250 metros cuadrados destinados a talleres comunitarios, espacios de encuentro y actividades para fortalecer el rol de las cuidadoras.

La seremi de Vivienda, Belén Paredes, recalcó que el proyecto está alineado con la política nacional de cuidados y que, además de la obra física,

se trabaja con el Ministerio de Desarrollo Social y el municipio para asegurar su operación futura. “Lo importante es que este centro no solo se construya, sino que cuente con gestión y recursos para funcionar”, afirmó.

La directora subrogante del Serviu, Nerina Paz, destacó los avances en la techumbre, carpintería y fachada, proyectando que la obra continúe a buen ritmo en los próximos meses. Por su parte, el alcalde Jorge Jil valoró que el programa incluya financiamiento para su puesta

en marcha: “No solo es infraestructura, también están los recursos para que funcione desde el primer día”. El recinto, cercano al transporte público gracias al servicio de EFE, contará con salas para actividades de formación en economía local, talleres de autocuidado y espacios para el acompañamiento de las cuidadoras. De esta forma, se espera que las participantes encuentren un lugar para reforzar habilidades, compartir experiencias y también aliviar la carga emocional que implica su labor diaria.

La presidenta de la agrupación «Te Cuido con Amor», Mónica Leiva, expresó la alegría de ver la obra avanzar: “Las cuidadoras tenemos mucha carga, y contar con un lugar para relajarnos, aprender y estar acompañadas es fundamental. Este centro será un espacio muy esperado y necesario”.

El proyecto se enmarca en la política de cuidados del Minvu, que ya ha permitido la construcción de otros centros en Petorca y Casablanca. El de Olmué, al ser el primero en un área urbana,

se presenta como un referente regional y un ejemplo de colaboración entre Estado, municipio y comunidad organizada. Además de su rol como espacio de formación y acompañamiento, el centro busca transformarse en un punto

de encuentro comunitario que potencie la cohesión social en Olmué. Su ubicación en un sector urbano facilitará la participación de vecinas y vecinos, permitiendo que las actividades beneficien no solo a las cuidadoras, sino también a las familias y al entorno barrial en general.

Avance Impactante 2025:

Centro de Cuidados Comunitario en Olmué ya alcanza un 64% de ejecución

Haz clic aquí para ver el vídeo

LA MUNICIPALIDAD DE OLMUÉ DA PASOS FIRMES HACIA LA CERTIFICACIÓN

EL MUNICIPIO

RECIBE LA CERTIFICACIÓN

AMBIENTAL EN NIVEL INTERMEDIO

DEL SCAM, CONSOLIDANDO

SU COMPROMISO

CON LA SUSTENTABILIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA.

La Municipalidad de Olmué dio un paso clave hacia la sostenibilidad al recibir la certificación ambiental en Nivel Intermedio del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), reconocimiento entregado oficialmente por el Ministerio del Medio Ambiente al alcalde Jorge Jill. Esta distinción destaca los esfuerzos del municipio por fomentar la sustentabilidad, la participación ciudadana y la protección del entorno natural.

El SCAM es un mecanismo voluntario que permite a los gobiernos comunales implementar un modelo de gestión ambiental estructurado en cinco niveles. Tras alcanzar

el nivel básico en 2023, Olmué asumió nuevas responsabilidades durante 2024, lo que le permitió avanzar al nivel intermedio, consolidando así una estrategia ambiental más robusta y sostenida.

Para lograr este hito, la oficina de promoción y educación ambiental del municipio impulsó diversas iniciativas, entre ellas jornadas de educación ambiental, salidas ecológicas con estudiantes, limpieza de microbasurales y proyectos de reforestación junto a escuelas de la comuna. Estas acciones han fortalecido el compromiso de la comunidad con el cuidado del medioambiente.

En la ceremonia, el SEREMI Alex Galleguillos destacó la importancia de este tipo de certificaciones e invitó a más municipios a sumarse al SCAM, subrayando que la protección ambiental requiere de la participación activa de toda la ciudadanía. Asimismo, recalcó que el gobierno busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y el cuidado del entorno natural.

El alcalde Jorge Jill destacó que avanzar en la certificación ambiental es un logro relevante para una comuna reconocida como Reserva Mundial de la Biósfera, y afirmó que el municipio ya trabaja en la próxima etapa del SCAM: la certificación de excelencia, nivel superior del sistema.

La Municipalidad de Olmué da pasos firmes hacia la certificación ambiental

Haz clic aquí para ver el vídeo

Alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que el reconocimiento a emprendedores y empresarios “refuerza la red que tenemos que generar para crecer juntos y seguir posicionando a nuestra comuna como una ciudad muy competitiva y brindar mejores servicios turísticos”.

La Subsecretaria de Turismo destacó que “Viña es la capital más importante que tenemos en términos de turismo”.

En el marco del Día

Internacional del Turismo, el Municipio de Viña del Mar realizó la Ceremonia de Premios de Excelencia Turística 2025, donde presentó el documento final del primer Plan de Plan de

Desarrollo Turístico (Pladetur), instrumento que marca un hito en la planificación y gestión del turismo local para abordar los desafíos actuales y seguir consolidando a la ciudad como el principal destino turístico y de eventos del país.

Pese a ser un referente turístico a nivel nacional e internacional, la comuna no contaba con este tipo de plan, por lo que la alcaldesa

Macarena Ripamonti instruyó su elaboración con el fin de dotar a la ciudad de una herramienta estratégica que oriente el desarrollo turístico en los próximos seis años.

En la actividad, a la que asistió la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, el municipio además recono-

ció y premió a empresas y emprendedores que contribuyen al desarrollo de un turismo de excelencia en la comuna, elevan la competitividad y sustentabilidad de Viña del Mar como destino turístico y difunden buenas prácticas que puedan ser replicadas en otras comunas del país.

La alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que a través de esta actividad “hacemos un reconocimiento a todos los emprendedores, empresarios y a todos quienes han puesto su corazón y energía en emprender para los servicios turísticos, ya sean gastronómicos y de otras experiencias en Viña del Mar; reconocerlos refuerza la red

que tenemos que generar para crecer juntos y seguir posicionando a nuestra comuna como una ciudad muy competitiva y brindar mejores servicios turísticos. Felicidades a los ganadores”.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo destacó que “Viña es la capital más importante que tenemos en términos de turismo, reconocida internacionalmente por su Festival de la Canción; además es el destino más conocido, en conjunto con Santiago, para los turistas extranjeros. Por eso quiero seguir acompañando la tremenda gestión que ha hecho la alcaldesa Ripamonti y a propósito del PLADETUR es que se traza una línea de trabajo que permite que des-

de el gobierno central podamos dar ese apoyo”.

PLADETUR

PARTICIPATIVO

El instrumento de planificación del turismo local incorpora un importante componente de participación ciudadana.

Para ello se realizaron talleres y consultas abiertas, tanto de manera presencial como a través de la plataforma www.vinadecide.cl, a través de los cuales vecinos, gremios turísticos, emprendedores, académicos y otros actores claves aportaron sus ideas y visiones para el desarrollo de un turismo sostenible y competitivo.

PREMIOS EXCELENCIA

TURÍSTICA

La elección de los ganadores de cada categoría estuvo a cargo de un jurado compuesto por representantes de INACAP, DUOC, la Universidad Andrés Bello y el Servicio Nacional de Turismo de la Región de Valparaíso. Su experiencia y compromiso fueron fundamentales para asegurar un proceso justo y riguroso, enriqueciendo esta premiación.

Los “Premios de Excelencia turística” 2025 se entregaron en las siguientes categorías:

• Mujer en Turismo: Hostal La Cofa

• Turismo y transformación sostenible: Jardín Botánico de Viña del Mar

• Accesibilidad e Inclusión turística: Café TDAH

• Experiencia Gastronómica: Donde Willy

En la ocasión se entregó el Primer Sello S de SERNATUR, al icónico Hotel Sheraton Miramar, para destacar su compromiso con la sustentabilidad medioambiental, sociocultural y económica, siendo uno de los principales hoteles de Viña del Mar que alberga a turistas nacionales e internacionales.

Además se entregó la distinción “Impacto histórico al turismo” a Broncerías Chile, por su valiosa contribución al posicionamiento

del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Su aporte ha fortalecido el valor simbólico y la proyección internacional del festival, incidiendo de manera significativa en el desarrollo turístico de la ciudad. En tanto, la distinción “Impacto MICE” se otorgó a Rodrigo Yáñez, académico de la Universidad Andrés Bello y Embajador del Programa Meet in Chile de SERNATUR, en reconocimiento a su trabajo conjunto con el Viña del Mar Convention Bureau, para postular a la ciudad como sede de congresos internacionales, logrando la adjudicación de importantes encuentros para los próximos años.

Viña del Mar lanza primer Plan de Turismo Sustentable y premia la excelencia turística

Haz clic aquí para ver el vídeo

CONTRA EL PROYECTO LAS SALINAS EN VIÑA DEL MAR

El futuro del proyecto Las Salinas, impulsado por el grupo Copec de la familia Angelini, quedó en manos de la Corte Suprema. El máximo tribunal deberá pronunciarse sobre los recursos presentados por opositores a la iniciativa, quienes buscan revertir la decisión del Segundo Tribunal Ambiental que validó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del plan de saneamiento del terreno.

El Tribunal Ambiental había rechazado cinco impugnaciones, concluyendo que tanto el Comité de Ministros como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizaron un pro-

ceso técnico adecuado. Tras revisar la documentación e inspeccionar en terreno, la sentencia determinó que las observaciones ciudadanas fueron debidamente respondidas y que no hubo irregularidades en el actuar de la autoridad ambiental.

El proyecto contempla la descontaminación de 16 hectáreas ubicadas frente a la playa Las Salinas, donde antiguamente se almacenaban combustibles. Para ello se aplicará una técnica de biorremediación con bacterias, con miras a habilitar la zona para un desarrollo inmobiliario posterior. Según la inmobiliaria de Copec, la iniciativa busca levantar un barrio residencial con cerca de 3 mil departamentos, privilegiando la prim-

era vivienda, sin incluir un centro comercial, y con una inversión proyectada en torno a los US$ 1.400 millones hacia 2040.

Entre los reclamantes se encuentra el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman. Su abogado, Rodrigo Avendaño, sostiene que la aprobación ambiental supone de facto una modificación al Plan Regulador Comunal (PRC), ya que no se consideró en el Estudio de Riesgo el uso residencial del área catalogada como zona de riesgo. “Esa condición no puede eliminarse sin antes ajustar el PRC”, argumentó.

ación de vecinos de la zona. Su alegato apunta a que la sentencia del Tribunal Ambiental incurre en contradicciones: si bien reconoce la complejidad técnica del proyecto y la existencia de contaminantes persistentes distintos a hidrocarburos, al mismo tiempo concluye que la metodología de biorremediación es suficiente y no implica riesgos para la salud.

Otra acción judicial fue presentada por la abogada

Yeny Silva, en represent-

Desde Inmobiliaria Las Salinas recordaron que es la tercera vez que instancias ambientales respaldan el plan, aunque persisten recursos judiciales. La empresa señaló que la Corte Suprema aún no se pronuncia sobre su admisibilidad, pero recalcó que se trata de un trámite habitual.

Corte Suprema deberá

resolver reclamaciones contra el proyecto Las Salinas en Viña del Mar

Haz clic aquí para ver el vídeo

LA QUINTA VERGARA

SE MODERNIZA: AVANZAN OBRAS DE MEJORAMIENTO

En el marco del plan de mejoramiento de la Quinta Vergara, avanzan los trabajos de modernización del recinto que alberga el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Las obras incluyen la renovación completa de los baños y la instalación de 696 nuevas butacas en el sector Palco, importadas desde Italia, diseñadas con altos estándares de confort, seguridad y durabilidad.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, junto a representantes del festival, destacó que estas mejoras responden a un compromiso asumido en la concesión con Megamedia y Bizarro Live Entertainment. Señaló que el objetivo es

entregar una experiencia más cómoda e inclusiva, recordando que desde 2022 se levantaron encuestas para identificar los principales problemas del público, como los servicios higiénicos y la calidad de los asientos.

Con un 51% de avance, los trabajos en baños y palco comenzaron en agosto y se encuentran en etapa de obra gruesa. La remodelación contempla porcelanatos en muros y pisos, renovación de alcantarillado y electricidad, además de la instalación de artefactos sanitarios modernos. Paralelamente, se ejecutan terminaciones en los baños de galería y palco, con griferías y divisiones ya instaladas.

El proyecto también refuerza la inclusión con obras como la sala “Calma”, destinada a personas con condición del espectro autista, y un nuevo acceso para personas con movilidad reducida. La alcaldesa recalcó que después de 25 años, la remodelación integral de baños y la mejora de butacas representan un cambio fundamental para la comodidad y dignidad de los asistentes.

Se espera que las obras concluyan en diciembre, a tiempo para el Festival 2026, consolidando a la Quinta Vergara como un espacio moderno, seguro e inclusivo para recibir tanto al público como a artistas nacionales e internacionales. En paralelo, la organización adelantó que pronto se anunciarán los primeros artistas confirmados para la parrilla del certamen.

La Quinta Vergara se moderniza: avanzan obras de mejoramiento en sus instalaciones

Haz clic aquí para ver el vídeo

La alcaldesa

Macarena Ripamonti

destacó la robusta cartelera de actividades que está consolidando la ciudad para la próxima época estival. La actuación del artista puertorriqueño es fruto del trabajo público -privado que realiza el municipio para atraer grandes eventos y así fomentar la actividad turística y el desarrollo económico de la comuna.

El estadio Sausalito de Viña del Mar volverá ser escenario de un importante show musical de nivel internacional, luego que la alcaldesa

Macarena Ripamonti confirmó que el artista puertorriqueño

Chayanne se presentará el 11 de febrero de 2026, en el marco de su gira “Bailemos Otra Vez Tour 2026”.

Es el único show que el cantante hará en regiones -el 14 de febrero actuará en el Estadio Nacional de Santiago- fruto del trabajo público y privado que el Municipio de Viña del Mar realiza para atraer grandes eventos a la ciudad, y así fomentar la actividad turística y el desarrollo económico local durante el período estival.

La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que “estamos consolidando una cartelera robusta de eventos y actividades para el verano 2026 que posicionan a Viña del Mar como un destino atractivo, no solo para visitantes, sino también para potenciar las opciones culturales y recreativas de nuestros vecinos”.

La jefa comunal sostuvo que “nuestra ciudad se consolida cada vez más como la Capital Turística de Chile, siendo el lugar donde todas las grandes producciones desean estar y participar; para lograr esto, la colaboración público-privada es fundamental, y así lo hemos demostrado en los últimos años, trabajando juntos para hacer brillar nuestra ciudad”. “Con esta estrategia -afirmóimpulsamos de manera decidida la creación de empleo y el desarrollo económico local, pilares fundamentales de nuestra gestión. Contar con una alta capacidad hotelera y gastronómica nos permite liderar tanto a nivel regional como nacional, reflejando el dinamismo de nuestra comuna”.

El nuevo impulso a la actividad turística de Viña del Mar quedó demostrado el 2023 con la apertura del Estadio Sausalito a eventos musicales masivos, como la única presentación que realizó en Chile la banda estadounidense Backstreet Boys -en febrero- y en diciembre del mismo año, el show del DJ y productor musical David Guetta, el más influyente y aclamado de los últimos tiempos que formó parte de la celebración de Año Nuevo en el Mar en la comuna.

Más de 30 mil personas asistieron a cada uno de dichos eventos que redundaron en una alta ocupación hotelera de quienes viajaron desde todo Chile e incluso de países vecinos para asistir a los espectáculos que se realizaron en Viña del Mar.

Estadio Sausalito vuelve a ser escenario de show musical internacional: Chayanne se presentará en pleno verano 2026

MÉDICO DE VIÑA DEL MAR

QUEDA EN PRISIÓN

PREVENTIVA TRAS SER

ACUSADO DE MÚLTIPLES

ABUSOS

SEXUALES

EN LA VÍA PÚBLICA

El Juzgado de Garantía de Viña del Mar decretó este miércoles la medida cautelar de prisión preventiva en contra de Cristián Skog, médico cirujano y traumatólogo infantil, acusado por una serie de delitos de carácter sexual. La formalización se realizó luego de que la Fiscalía expusiera pruebas que lo vinculan directamente con los hechos denunciados, ocurridos en distintos puntos de la ciudad y que han generado gran conmoción pública.

De acuerdo con la investigación, el profesional enfrenta imputaciones por seis abusos sexuales contra mayores de 14 años, un delito de abuso sexual a menor de edad y un ultraje público a las buenas costumbres. Estos episodios se habrían registrado entre

junio y agosto del presente año, algunos de ellos en plena vía pública y a plena luz del día, lo que aumentó la preocupación y la alarma entre los vecinos de Viña del Mar.

Uno de los casos más impactantes corresponde a una adolescente que fue atacada mientras caminaba por la calle. Una cámara de seguridad captó el momento en que el médico, vistiendo lentes de sol y sin pantalones, se lanzó contra la víctima en un acto considerado un ultraje flagrante a la convivencia social. Dicho registro fue entregado a las autoridades y se convirtió en una pieza clave para sustentar la acusación y proceder con la detención.

Durante la audiencia de formalización, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva argumentando la gravedad de los delitos, el riesgo de fuga y la posibilidad de que el imputado atentara nuevamente contra otras personas si quedaba en libertad. El tribunal acogió estos argumentos, decretó la prisión preventiva y fijó un plazo de 90 días para el desarrollo de la investigación, tiempo en el que se recopilarán testimonios, declaraciones de víctimas y se revisarán nuevas evidencias.

El caso provocó gran impacto al confirmarse que Skog ejercía funciones en tres centros de salud de la región: un recinto privado en Viña del Mar, el Hospital Carlos Van Buren en

Valparaíso y la Clínica Reñaca. Tras conocerse la noticia, al menos dos de estas instituciones emitieron comunicados oficiales en los que repudiaron los hechos denunciados, aseguraron estar colaborando con la investigación y anunciaron la suspensión inmediata de cualquier vínculo laboral con el profesional.

La comunidad reaccionó con indignación, ya que el imputado atendía a pacientes pediátricos. Organizaciones de defensa de la niñez y agrupaciones feministas repudiaron los hechos y exigieron sanciones ejemplares. Skog permanecerá en prisión preventiva mientras la Fiscalía reúne antecedentes clave para definir su responsabilidad penal.

Médico de Viña del Mar queda en prisión preventiva tras ser acusado de múltiples abusos sexuales en la vía pública

PARA INICIAR TRABAJOS DE

RECUPERACIÓN

EN CASA ROJA

DEL

BORDE

COSTERO DE VIÑA DEL MAR:

SERÁ UN MIRADOR CON CAFETERÍA

El lugar, que por años estuvo abandonado, será reparado en su totalidad, indicó la alcaldesa

Macarena Ripamonti. El municipio busca transformar el lugar en un paseo y mirador público, para lo cual se habilitarán terrazas, escalas, rampas de acceso universal y baños públicos.

El Concejo Municipal aprobó este martes la adjudicación de la licitación

pública para la demolición de la propiedad Casa Roja ubicada en Avenida Borgoño, en el borde costero de Viña del Mar, lo que permitirá iniciar el proceso de recuperación de este inmueble fiscal al uso público como un paseo mirador.

“hay una propuesta que hemos diseñado hace bastante tiempo con el municipio que consiste en tres líneas: la primera es la inversión pública, es decir, el desarrollo de la mayor cantidad de proyectos que podamos hacer con financiamiento del Estado y del municipio para cambio de luminarias y nueva infraestructura pública, deportiva, para la educación y la salud; y hay otras dos líneas de trabajo que son las colaboraciones con el mundo privado a través de diferentes leyes y, por último, la vía de las concesiones”.

La alcaldesa Macarena Ripamonti explicó que

En ese último sentido, la jefa comunal señaló que “estuvimos trabajando bastantes años para obtener la concesión de una de las casas icónicas del borde costero de Viña del Mar y, desde esa per-

spectiva, era un sueño para nosotros entregar una propuesta de valor, es decir, habitarlo como nuevo espacio para deportistas; es un lugar maravilloso, con una vista impresionante, que realzará la belleza de nuestro borde costero y ciudad para el disfrute de la comunidad viñamarina”.

La autoridad comunal detalló que “para ganar los derechos de la casa tuvimos

que ingresar un proyecto de arquitectura que consta de diferentes etapas: la primera es la demolición de todo lo que está deteriorado, eso es de cargo del municipio, por eso lo financiamos nosotros a través de una licitación”.

DEMOLICIÓN CASA ROJA

La alcaldesa explicó que la intervención “tiene que ser de carácter especializada”, debido a la infraestructura dañada del inmueble. Por ello, los trabajos

consideran una demolición controlada y parcial de la casa de manera técnica y por etapas, respetando una secuencia lógica de desmontaje estructural, definida en función de la estabilidad de los elementos, el entorno inmediato y la seguridad de las personas y bienes circundantes, totalizando una intervención de aproximadamente 1.116,0 m² en todos los elementos (muros, tabiques, cubierta y losas).

Ripamonti puntualizó que “a fin de año ya deberíamos tener los procesos de demolición y de preparación del terreno terminados con este contrato y, en paralelo, esperamos en los próximos meses subir la licitación para que llegue el próximo concesionario y empezar los procesos de habilitación del lugar”.

“En segundo lugar -precisó- concesionar para que se construya una cafetería con puntos de hidratación y tener espacios para disfrutar de la belleza del entorno, y, la gestión de ese espacio de carácter público. Esta concesión tendrá retornos privados a través de la venta de productos y servicios de alimentos”.

RECUPERACIÓN DEL INMUEBLE

Cabe destacar que la entrega del inmueble se realizó este año, a través de una concesión marítima, por parte de la Armada de Chile al Municipio de Viña del Mar. El objetivo del municipio es transformar el lugar en un paseo y mirador público, al igual que el muelle Vergara, para lo cual

se habilitarán terrazas, miradores, escalas, rampas de acceso universal, cafetería y baños públicos (operados por terceros).

El espacio está emplazado en un terreno de 2.200 m2, considera acceso a jardines, paseo, puntos de hidratación y estacionamiento para bicicletas (743 m2), cafetería (82,52 m2), baños públicos (78,72 m2), terraza de libre uso (422 m2) y paseo mirador (1.031 m2).

La construcción de la casa Cunningham, de 380 m2, data de 1957. Fue diseñada por el arquitecto Arnaldo Barison y se ubica en la Av. Borgoño N° 12.975. Es conocida como Casa Roja y se encontraba abandonada desde 2009. En este período fue habitada por okupas generando un foco de inseguridad, incluso sufrió un incendio que destruyó su interior.

Demolición de Casa Roja en Viña del Mar: Será mirador con cafetería

Haz clic aquí para ver el vídeo

MUSEO ARTEQUIN VIÑA DEL MAR

SERÁ SEDE DEL FESTIVAL DE CINE OJO DE PESCADO CON

MUESTRA GRATUITA DE CORTOMETRAJES INFANTILES

El Museo Artequin Viña del Mar, reconocido por ser un espacio abierto a la cultura y la educación artística, invita a colegios de la región a inscribirse en la Muestra de Cortometrajes Infantiles que formará parte de la 14ª edición del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado 2025, bajo el lema «Cine para Vivir y Convivir».

La exhibición, dirigida a estudiantes desde los 8 años, se realizará el miércoles 8 de octubre a las 10:00 horas en la sala principal del museo, con entrada gratuita y cupos limitados.

En una única jornada continuada de 50 minutos de duración, se presentarán seis cortometrajes provenientes de distintos países, que abordan temáticas cercanas a la infancia y promueven valores como

la creatividad, la imaginación y la reflexión:

• La chica gigante – Alemania (animación)

• La Piñata – México (ficción)

• Bulit – España (animación)

• Mi nombre es Maalum – Brasil (animación)

• Blanket – Rusia (animación)

• Rabbit and Deer – Hungría (animación) Como incentivo, los primeros 20 estudiantes inscritos recibirán un obsequio de cortesía el día de la función.

El Festival de Cine Ojo de Pescado reafirma cada año el valor de una infancia con voz, mirada y derecho a narrarse a sí misma. Sobre esta actividad Carolina Piru Fuentes productora general de Ojo de Pescado nos menciona:

“Seguimos celebrando el Festival de Cine Ojo de Pescado

llega a Viña del Mar, al Museo Artequin, para seguir compartiendo sus muestras internacionales. Vamos a estar convocando a niños y niñas de más de 8 años para que participen de esta actividad, en la que podrán ver cortometrajes de distintas partes de Latinoamérica, e incluso de Rusia. Es una muestra de alrededor de una hora, con contenidos exclusivos pensados especialmente para ellos.

Son contenidos para mediar, reflexionar, sobre distintas temáticas que unen a las infancias. Los esperamos para seguir celebrando los 14 años de Ojo de Pescado"

El Museo Artequin Viña del Mar, en su rol como sede de destacados festivales culturales e infantiles, refuerza así su compromiso de ofrecer instancias gratuitas de

encuentro con el arte, el cine y la cultura, fomentando la participación de la comunidad escolar en actividades significativas para su desarrollo educativo y creativo.

“En los últimos años hemos trabajado en la implementación tecnológica y en el equipamiento de nuestros espacios, con el objetivo de que el museo pueda albergar distintos eventos culturales y artísticos de gran calidad. Ser sede del Festival Ojo de Pescado es un ejemplo de cómo seguimos ampliando nuestras posibilidades para acercar la cultura a diversas audiencias”, señaló Geraldine Escobar, directora ejecutiva del Museo Artequin Viña del Mar.

Las inscripciones deben realizarse al correo inscripciones@artequinvina.cl, indicando establecimiento, curso y número de estudiantes y acompañantes.

Museo Artequin Viña del Mar será sede del Festival de cine Ojo de Pescado con muestra gratuita de cortometrajes infantiles

Haz clic aquí para ver el vídeo

ESCUELA DE SAN ANTONIO

GANA CONCURSO DE RECICLAJE

SOPROLE SONRISA CIRCULAR

“DESAFÍO COLEGIOS” QUE BUSCA RECUPERAR ENVASES DE YOGHURT Y CAJAS DE LECHE

El concurso “Desafío

Colegios” de Soprole Sonrisa

Circular premió a la Escuela Pre Básica Peter Pan de San Antonio por su destacada labor en reciclaje de envases de yoghurt y cajas de leche. Esta iniciativa, que busca promover la educación ambiental y la sostenibilidad en niños, niñas y adolescentes, logró movilizar en su quinta edición a más de 1.000 establecimientos educacionales de todo Chile. En total, se recolectaron 6,1 toneladas de plásticos PS6 y 19,1 toneladas de envases tetra, equivalentes a más de 3,5 millones de envases que fueron recuperados y transformados en nuevos elementos como bandejas retornables.

La Escuela Peter Pan obtuvo el primer lugar en la zona centro del concurso, alcanzando 186 kilos de material reciclado con el apoyo de estudiantes, apoderados, docentes y familias. Como reconocimiento, el establecimiento recibirá $4 millones en implementos tecnológicos y deportivos. Este premio simboliza el esfuerzo conjunto de la comunidad educativa y marca un hito en la región en materia de educación ambiental, fomentando la cultura del reciclaje y la responsabilidad compartida.

En la ceremonia de premiación participaron representantes de Soprole, la municipalidad de San Antonio, recicladores de base, el Pacto Chileno de los Plásticos,

Kyklos y Tetra Pak. Durante la actividad se destacó la importancia del trabajo colaborativo entre distintos actores, subrayando cómo la constancia y compromiso de los estudiantes permitió a la escuela alcanzar el primer lugar. También se reconoció el rol de los recicladores base de San Antonio, quienes facilitaron la gestión de residuos en la comuna junto a 13 colegios.

del Pacto Chileno de los Plásticos, valoró el trabajo conjunto con la Cooperativa de Recicladores de Base de San Antonio (Coremat) y el municipio, quienes capacitaron a estudiantes y docentes en reciclaje, haciendo posible la exitosa participación en esta edición.

Desde Soprole, María Pía

Concha, Brand Analyst de Marketing, resaltó los resultados del desafío: más de mil colegios participantes y la movilización de miles de estudiantes que hoy son agentes de cambio en sus comunidades. Por su parte, Alejandra Kopaitic, directora

Finalmente, la directora de la escuela ganadora, Verónica Navarro, expresó su orgullo y satisfacción por el logro, agradeciendo el compromiso de la comunidad educativa. Destacó además el valor de que Soprole no solo recicle envases de sus productos, sino también los de la competencia, reforzando así el espíritu de responsabilidad compartida y economía circular que busca instalar esta iniciativa en las nuevas generaciones.

San Antonio lidera el

“Desafío

Colegios” de reciclaje de Soprole Sonrisa Circular

Haz clic aquí para ver el vídeo

PROYECTO “JUNTOS POR UNA QUIMIO SEGURA: PARA QUE

LA VIDA SIGA” FORTALECE LA ATENCIÓN ONCOLÓGICA EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN

CHILE 2025

El Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso recibió una donación de 177 catéteres PICC, un insumo médico de alta relevancia que facilitará los tratamientos de quimioterapia para pacientes oncológicos de la región. Esta entrega se enmarca dentro del proyecto “Juntos por una quimio segura: para que la vida siga”, una iniciativa que fue financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso a través de una asignación directa, y que se hizo realidad gracias al trabajo coordinado entre Corporación Valientes, el Colegio Médico de Valparaíso (Colmed) y el equipo de Oncología del Hospital Carlos Van Buren. Asimismo, el respaldo de los consejeros

regionales (Cores) fue fundamental para asegurar la concreción de esta instancia.

Los catéteres PICC (Catéter Central de Inserción Periférica) son una herramienta esencial para la administración segura de quimioterapia y otros medicamentos, evitando múltiples punciones y reduciendo el riesgo de infecciones. Esta donación permitirá al equipo médico agilizar la atención y garantizar tratamientos más cómodos y seguros para los pacientes. La directora del Hospital Carlos Van Buren, Dafne Secul, manifestó: "quiero dar las gracias a Corporación Valientes, al Gobierno Regional por apoyar esta ini-

ciativa, al Colegio Médico y a nuestro equipo de oncología por el compromiso con esta iniciativa. La tecnología ha evolucionado y este hito significa que muchos pacientes ya no tendrán que esperar por un pabellón para la instalación de un catéter. Espero que sigamos avanzando a este mismo ritmo y

que en las próximas décadas se pueda tratar a pacientes oncológicos con una sociedad unida”.

Por su parte, Digna González Zapata, abogada y directora ejecutiva de Corporación Valientes, señaló. “seguimos celebrando desde la innovación y desde la dignidad de todos los pacientes.

Como directora, paciente y abogada puedo dimensionar lo que este proyecto significa. Todos los pacientes de la región van a poder beneficiarse con este catéter PICC. Quiero destacar la articulación que se produjo desde que se detectó la necesidad hasta que el Gobierno Regional decidió financiar esta iniciativa, entendiendo que invertir en salud es invertir en el futuro. Corporación Valientes no solo realiza una labor de acompañamiento y educación, sino que también somos una organización capaz de diseñar y concretar proyectos de alto impacto”.

Finalmente los testimonios son clave para dar sentido a este proyecto, tal como lo menciona Luz María. “Con el catéter PICC mi tratamiento fue más seguro y tranquilo. Se evita los daños de los pinchazos repetidos. Fue una herramienta que marcó una diferencia en este proceso. Gracias al proyecto “Juntos por una quimio segura: para que la vida siga” más pacientes podrán acceder a este catéter y vivir su tratamiento de manera más humana, segura y esperanzadora”.

Sobre el proyecto «Juntos por una quimio segura: para que la vida siga»

El proyecto tiene como objetivo principal mejorar la seguridad y la efectividad de los tratamientos de quimioterapia en pacientes oncológicos de la Región de Valparaíso, mediante la entrega de insumos médicos de última generación y la capacitación del personal de salud.

Contacto de periodista

Marcela Cademartori

Área de Comunicaciones

Número de celular:+56 9 9309 6992

Sitio web de Corporación Valientes: www.corporacionvalientes.cl

Redes sociales de Corporación Valientes

IG: @corporacionvalientes

FB: Corporación Valientes

LinkedIn: Corporación Valientes

Proyecto “Juntos por una Quimio

Segura: Para

que

la Vida

Siga” fortalece la atención oncológica en el Hospital Carlos Van Buren

Haz clic aquí para ver el vídeo

EL ESTADIO ELÍAS FIGUEROA

ESTÁ LISTO PARA LA COPA MUNDIAL

DE LA FIFA SUB-20

CHILE 2025

El Estadio Elías

Figueroa Brander de Valparaíso ya está preparado para recibir a los grupos B y D de la Copa Mundial de la FIFA Sub-20 Chile 2025, que se jugará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre. La inspección final fue encabezada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto al subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, el gobernador Rodrigo Mundaca y autoridades locales.

Las obras, financiadas por el Instituto Nacional de Deportes con una inversión superior a los 3 mil millones de pesos, contemplaron mejoras en camarines, mobiliario, piscinas de crioterapia y superficies antideslizantes para el tránsito de los jugadores. Además, se remodelaron zonas mixtas para la prensa, se renovaron servicios higiénicos, se instalaron butacas en tribunas preferenciales y se reforzó la iluminación con tecnología

LED. El ministro Pizarro destacó que Valparaíso cuenta ahora con la segunda cancha híbrida del país, un avance que quedará como legado deportivo para la región. También agradeció la colaboración de la Armada, que dispuso de sus canchas de entrenamiento en óptimas condiciones, y de Codelco, por su apoyo en la

implementación de infraestructura complementaria. Una de las principales novedades del recinto es la incorporación de una sala multisensorial TEA, destinada a personas con trastorno del espectro autista y otras condiciones cognitivas. El espacio permitirá que familias y cuidadores vivan la experiencia del Mundial de manera inclusiva, siguiendo la política del Ministerio del Deporte de abrir sus recintos a toda la comunidad. El gobernador Rodrigo Mundaca valoró especialmente esta innovación, señalando que

“es la primera vez que veo una sala inclusiva de este tipo en un estadio de la región. Esto no solo embellece la infraestructura, también genera un cambio cultural que permitirá que más familias disfruten del deporte en un ambiente seguro y accesible”.

Por su parte, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, afirmó que la remodelación posiciona al estadio como uno de los más modernos del país. Resaltó el impacto que tendrá el evento mundialista en la economía local, con beneficios para el comercio, los servicios turísticos y, por supuesto, para el Club Santiago Wanderers.

El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, explicó que el MOP destinó recursos y equipos técnicos para colaborar en la mejora de tres estadios sede: Elías Figueroa, el Estadio Nacional y el Fiscal de Talca. La inversión conjunta superó los 10 mil millones de pesos, reafirmando que la infraestructura deportiva es también parte del quehacer ministerial. En paralelo, se realizaron obras en la cancha del estadio porteño, que desde mayo cuenta con césped híbrido, una tecnología que combina pasto natural con fibras sintéticas. La inversión superó los

$290 millones y permitirá reducir costos de mantención, además de incrementar la frecuencia de uso del campo de juego. Previo a la visita al recinto de Playa Ancha, las autoridades recorrieron la Escuela Naval Arturo Prat, una de las cuatro canchas de entrenamiento de la región. Este espacio, recientemente remodelado, será utilizado por las selecciones participantes. La Armada de Chile puso a disposición además el campo de Las Salinas, mientras que los otros dos terrenos de práctica estarán en Quillota y Reñaca Alto. El contraalmirante Gonzalo Beltrán subrayó que el con-

venio con el Ministerio del Deporte y el IND no solo recupera infraestructura, sino que también estrecha lazos con la comunidad. “El deporte es parte esencial de la formación integral de la Armada, y este trabajo conjunto nos llena de satisfacción”, indicó.

El primer partido en Valparaíso se disputará el sábado 27 de septiembre a las 17:00 horas entre Corea del Sur y Ucrania, mientras que el último encuentro programado en la ciudad corresponde a una de las semifinales, el 15 de octubre. La expectativa en la región es alta, no solo

por el espectáculo futbolístico, sino también por el impulso social, cultural y económico que traerá la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA a la ciudad puerto.

Además de los benefi-

cios inmediatos, las autoridades remarcaron que esta inversión representa un legado de largo plazo para la comunidad porteña, que contará con un estadio más inclusivo, moderno y con estándares internacionales. Esto permitirá que el recinto se utilice en futuros eventos deportivos, culturales y comunitarios, potenciando a Valparaíso como una ciudad sede de grandes actividades.

El Estadio Elías Figueroa

Mundial de la FIFA Sub-20

Chile 2025

Haz clic aquí para ver el vídeo

EMPRESA CHILENA DE LA QUINTA REGIÓN IMPULSA

SOSTENIBILIDAD

CON SOLUCIONES DE RECICLAJE PARA LA INDUSTRIA

COVISA dio un paso clave hacia la sostenibilidad al crear una Gerencia de Personas y Sostenibilidad, liderada por Mayra Manzur Osorio, con el objetivo de consolidar sus iniciativas ambientales y sociales bajo una estrategia robusta que guiará a la empresa durante los próximos tres años. Esta nueva estructura busca alinear a la compañía con los desafíos globales del cambio climático y reforzar su propósito de cuidar a las personas, el medioambiente y la comunidad. En materia de economía circular, la empresa ha implementado procesos que permiten reutilizar el

plástico generado en la producción, reincorporándolo al ciclo productivo como PVC. También recupera cobre industrial a partir de scrap, fundiéndolo nuevamente junto con cátodos para continuar con la producción. Cuando los residuos no pueden reincorporarse, COVISA establece alianzas con empresas externas para darles nuevos usos.

Entre estas alianzas destaca la colaboración con una empresa que convierte desechos plásticos como LS0H y XLPE en aserrín para transformarlos en listones de madera plástica. Con estas acciones, COVISA se posiciona como un actor relevante en la implementación de tecnología para reducir residuos y optimizar el uso de materias primas, refor-

zando su compromiso con la economía circular.

Otro avance importante es la reutilización de carretes de madera utilizados para transportar cables. La compañía implementó un modelo de recompra de estos insumos a sus clientes y se propuso recuperar el 50% de los carretes al 2030. Durante 2024 logró reincorporar un 10% y ya registra un avance superior al 20%, gracias al trabajo conjunto de las áreas comercial y logística.

Finalmente, COVISA también ha incorporado la perspectiva de género como parte de su motor de innovación. El 20% de su directorio y el 28% de su equipo ejecutivo están conforma-

dos por mujeres, cifras poco habituales en la industria manufacturera nacional. Según Manzur, esta diversidad ha fortalecido la cultura interna y potenciado la gestión de proyectos de sostenibilidad, eficiencia energética y desarrollo de productos responsables, reafirmando el liderazgo de la empresa desde la Quinta Región.

Con esta nueva etapa, COVISA reafirma su liderazgo desde la Quinta Región, demostrando que es posible hacer industria de manera más consciente, eficiente e inclusiva. Su modelo no solo cumple con exigencias normativas, sino que anticipa las tendencias de un mundo que exige cada vez más compromiso ambiental y social.

Empresa chilena de la Quinta Región impulsa sostenibilidad con soluciones de reciclaje para la industria

INTERNO QUERÍA CELEBRAR

LAS FIESTAS CON CÓCTEL DE DROGAS

MARIHUANA, PASTA BASE DE COCAÍNA, ÉXTASIS Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA FUERON INCAUTADOS

POR PERSONAL DE LA CÁRCEL DE VALPARAÍSO

Durante las recientes Fiestas Patrias, personal de Gendarmería del Complejo Penitenciario de Valparaíso incautó cocaína, marihuana, pasta base y otras drogas a una mujer que intentaba ingresar estos elementos ocultándolos en sus partes íntimas. El hallazgo fue posible gracias al escáner corporal con que cuenta la unidad penal, que detectó el bulto extraño. Al verse descubierta, la visitante entregó voluntariamente los envoltorios, que contenían diversas sustancias ilícitas como cannabis, cocaína, pasta base y comprimidos similares a éxtasis. El jefe subrogante del penal,

teniente coronel Renzo Sánchez Recabal, explicó que el procedimiento se enmarca en el trabajo de registro de visitas y encomiendas, y destacó el rol de la funcionaria que, trasladada desde la Dirección Regional para reforzar la seguridad durante las festividades, logró detectar el intento de ingreso. Este hecho refleja la importancia de las medidas extraordinarias aplicadas en estas fechas.

Un caso similar ocurrió en el Centro de Detención

Preventiva de Limache, donde otra mujer intentó ingresar dos envoltorios con cannabis sativa escondidos en su boca. El

nerviosismo y la mala modulación al hablar la delataron, por lo que finalmente terminó entregando la droga al personal de Gendarmería, frustrándose así otro intento de tráfico al interior de recintos penitenciarios.

El director regional de Gendarmería, coronel Pablo Torres Herrera, valoró los resultados de los procedimientos y destacó que el uso de tecnología, sumado al refuerzo de personal, permitió detectar estos delitos y poner a disposición de la justicia a las responsables. Asimismo, recalcó que el plan min-

isterial de seguridad incluyó el traslado de funcionarios desde labores administrativas a funciones operativas, lo que reforzó la vigilancia en las unidades penales. Finalmente, Torres felicitó a los funcionarios por el despliegue realizado durante el fin de semana largo, resaltando que los allanamientos y registros efectuados —tanto selectivos como extraordinarios— permitieron obtener un balance positivo en materia de seguridad penitenciaria durante las celebraciones de Fiestas Patrias. En ambos casos, las mujeres involucradas fueron retenidas y posteriormente detenidas por orden del Ministerio Público.

Interno quería celebrar las fiestas con cóctel de drogas

Haz clic aquí para ver el vídeo

CON INTELIGENCIA

ARTIFICIAL: ASÍ SERÁ EL FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS, FESCIES 2025

Entre el 1 y el 4 de diciembre se realizará la decimoséptima versión del Festival Nacional de Estudiantes Secundarios (FESCIES), organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso. Este año, el certamen incorporará la Inteligencia Artificial en los relatos audiovisuales de sus tres categorías: Ficción, Documental y Animación Experimental. La convocatoria está abierta a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio, quienes podrán postular hasta el 7 de noviembre con obras de máximo ocho minutos de duración. Los premios para cada categoría son de $300.000 para el primer lugar, $200.000 para el segundo y $100.000 para el tercero, además de la Beca Sergio Navarro, que permite estudiar Cine en la UV.

Las inscripciones están disponibles a través de la cuenta oficial de Instagram del festival. Con estas instancias, el certamen busca no solo premiar el talento juvenil, sino también motivar el desarrollo artístico y audiovisual de los estudiantes en todo el país.

Felipe Guerra, director de FESCIES, destacó que el festival se ha convertido en una plataforma clave para los jóvenes creadores, fomentando la creatividad como herramienta para el pensamiento crítico, la em-

patía y la expresividad. En esta versión, los participantes aprenderán a convivir con la IA como aliada en el proceso creativo, integrando nuevas formas de comunicación y explorando mayores posibilidades narrativas.

Por su parte, Marcelo Raffo, director de la Escuela de Cine UV, subrayó el orgullo que significa para la institución mantener el festival de forma ininterrumpida durante 17 años, convirtiéndose en un referente nacional en el ámbito audiovisual escolar. Según explicó, FESCIES es también una oportunidad de conexión entre el mundo secundario y el

universitario, abriendo un espacio para reflexionar y crear relatos audiovisuales que expresen la visión de los estudiantes sobre su propia realidad. Uno de los ejemplos es el testimonio de Eduardo Jaque, ganador de la Beca Sergio Navarro 2024, quien hoy estudia Cine en la UV. Señaló que el festival es una oportunidad única para conectar con personas apasionadas por el cine y aprender del error como parte del proceso creativo. En sus palabras, el certamen enseña a contar historias diferentes y originales, impulsando a los jóvenes a descubrir la riqueza del séptimo arte y a crecer en comunidad a través del cine.

Con Inteligencia Artificial:

Así será el Festival Nacional de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES 2025

Haz clic aquí para ver el vídeo

VALPARAÍSO ALCANZÓ UN 50% DE OCUPACIÓN

HOTELERA DURANTE LAS

FIESTAS PATRIAS

VALPARAÍSO RECIBIÓ MAYORITARIAMENTE TURISTAS NACIONALES

QUE APROVECHARON EL FERIADO PARA DISFRUTAR DE SU ENCANTO PATRIMONIAL, PANORAMAS CULTURALES Y GASTRONOMÍA TÍPICA.

Valparaíso vivió un positivo fin de semana largo de Fiestas Patrias, una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, no solo por la comida, el baile y los días libres, sino también por la oportunidad de viajar. Durante el periodo comprendido entre el 17 y el 21 de septiembre, el rubro hotelero de la comuna alcanzó un 50% de ocupación, consolidando a la ciudad como uno de los destinos preferidos para escapadas de corta estadía. “Aunque fueron pocos días de celebración, estamos satisfechos con los resultados. Valparaíso continúa siendo

una ciudad atractiva para quienes buscan cultura, gastronomía y paisajes únicos. Agradecemos a los viajeros que reservaron los servicios turísticos establecidos y eligieron nuestra comuna para vivir estas fiestas”, comentó

Alejandro Álvarez, Presidente (s) de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso.

Este positivo balance responde, en parte, a la variada oferta de actividades que ofreció Valparaíso durante los días de celebración. Desde ramadas, pasando por quintas de recreo hasta panoramas con gastronomía típica, la ciudad cautivó a visitantes que buscaron una experiencia auténtica y cercana a las tradiciones nacionales.

Desde la Asociación Gremial Bellavista–Florida que agrupa cadenas de hoteles y hostales, manifestaron que “Alcanzamos un 50% de ocupación hotelera principalmente de turistas chilenos durante la semana patria. El sector hotelero agradece profundamente a todos

los viajeros que con antelación realizaron estas reservas. Sabemos que este tipo de eventos patrios, generalmente, implican reuniones familiares, por lo que estamos satisfechos de ver que tanto turista haya optado por disfrutar de la cultura y la belleza de nuestro Valparaíso”, destacó María José Zapata, Presidenta de la organización.

La diversidad de servicios turísticos disponibles fueron factores clave para atraer a familias, grupos de amigos y parejas que optaron por una escapada corta, potenciando la economía local y reforzando la imagen de Valparaíso como destino patrimonial y cultural.

“Valparaíso te espera los 365 días del año. La Ciudad Puerto ofrece actividades para todas las edades y gracias a su cercanía con Santiago, se convierte en un destino ideal en cualquier época. Además, el municipio cuenta con la

aplicación móvil VLPO, que entrega información turística georreferenciada para recorrer de manera segura y planificada la ciudad”, señaló Stephanie Umaña, encargada de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso.

Con su inconfundible mezcla de patrimonio, vida bohemia y panoramas culturales, Valparaíso refuerza su posición como destino turístico clave, invitando a disfrutar de su belleza durante todo el año, más allá de las fechas festivas.

Valparaíso alcanzó un 50% de ocupación hotelera durante las Fiestas Patrias

Haz clic aquí para ver el vídeo

ASIVA CLÚSTER MINERO EN VALPARAÍSO: IMPACTO REGIONAL A TRAVÉS DE PROVEEDORES

El Clúster Minero de ASIVA impulsa la articulación entre empresas, proveedores y autoridades para transformar a Valparaíso en un polo de innovación, competitividad y desarrollo sostenible en la industria minera.

Cuando se habla de minería en Chile, pocos miran hacia Valparaíso. Sin embargo, este sector no es marginal en nuestra región: la minería directa representa el 4,5 % del PIB regional, según cifras del Consejo Minero y el Banco Central de Chile (2023). Pero la verdadera magnitud aparece al ampliar la mirada: si incorporamos a los proveedores que conforman la cadena de valor extendida —industria manufacturera, servicios de inge-

niería, certificadoras, desarrolladores tecnológicos, servicios logísticos y portuarios— el aporte de la minería al PIB regional podría alcanzar entre 12 % y 15 %, situando a esta industria como uno de los motores más importantes de nuestra economía regional. Ese potencial no está en l as toneladas extraídas, sino en la capacidad de generar encadenamientos productivos, innovación y sofisticación empresarial. Establecer políticas claras de desarrollo de proveedores mineros se vuelve entonces una condición indispensable para transformar la minería en una palanca de crecimiento regional sostenible y descentralizado.

Tal como señaló el Presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, la minería ocupa un espacio significativo en nuestra estructura económica. Y a ello agrego un desafío: convertir esta presencia en un motor que impulse a las empresas locales, especialmente a las pymes, hacia estándares de calidad, hacia la competitividad, y hacia la innovación que les permitan no sólo abastecer a las faenas cercanas, sino también proyectarse a nivel nacional e internacional.

puede permitir complejizar nuestra economía, y por ende, diversificar nuestra matriz productiva a partir del desarrollo y sofisticación de los productos y servicios de los proveedores de la industria minera, dándonos la oportunidad de pasar de exportar minerales a exportar minería, es decir, conocimiento, servicios y soluciones con sello regional.

Y es porque el encadenamiento del conocimiento hacia atrás impulsado por ASIVA sin duda es una estrategia que nos

El reto es diseñar un ecosistema de compras locales que vaya más allá de bienes y servicios tradicionales.

Debemos incorporar tecnologías limpias, modelos de gestión innovadores, productos sofisticados y prácticas sostenibles. Esto requiere políticas públicas y privadas alineadas en torno a la ca-

pacitación, y financiamiento para la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento que fortalezcan a nuestros proveedores y los preparen para responder a las exigencias de la gran minería, con efectos positivos que también permeen hacia la mediana y pequeña minería.

Aquí el Clúster Minero de ASIVA cumple un rol estratégico: articular empresas mandantes, proveedores, universidades, centros tecnológicos y autoridades para que las cosas pasen. No basta con conectar oferta y demanda; se trata de construir confianza, identificar brechas y fomentar proyectos colaborativos que consoliden la cadena de valor regional.

Ejemplos concretos ya se vislumbran: catálogos regionales de proveedores innovadores priorizados en los procesos de adquisición minera; mecanismos de homologación y certificación; y programas que promuevan soluciones locales como alternativa a las importaciones. Estas acciones no sólo dinamizan la economía regional, sino que además reducen tiempos de traslado, costos logísticos y huella de carbono.

De esta manera, el desarrollo de proveedores se transforma en un círculo virtuoso: la minería demanda soluciones cada vez más sofisticadas; los proveedores locales responden con innovación y competitividad; y la

región entera se beneficia con un crecimiento inclusivo, diversificado y resiliente. Valparaíso tiene la oportunidad de convertirse en un referente de articulación productiva a nivel nacional. Impulsar políti-

cas de desarrollo de proveedores, junto al trabajo articulado del Clúster Minero de ASIVA, marcará la diferencia hacia una minería que deje capacidades, empleo y conocimiento en el territorio. Esa es la minería del futuro que, desde Valparaíso, queremos construir.

ASIVA Clúster Minero en

Valparaíso: Impacto regional a través de proveedores

Haz clic aquí para ver el vídeo

Dr. Daniel Verdessi candidato a senador por la Quinta Región

Pescadores Artesanales completan Curso de Monitoreo Submareal en Maitencillo y Ventanas

Matemáticas en movimiento: cuando los números dialogan con el cuerpo

Pesistas de Promesas Chile brillaron en sudamericano de Ecuador

Cambio de temporada: cuidados esenciales para nuestras mascotas en primavera

Consumir paracetamol ¿genera autismo?

“Como Prime, pero con seres humanos”: Trump apuesta por la inteligencia artificial en inmigración
Reconocimiento

del Estado Palestino

89.5 FM. - 84 0 A.M.

G A M I N G

BORDERLANDS 4: LA NUEVA ERA DE CAOS Y ACCIÓN SE ACERCA

Haz clic aquí para ver el vídeo

DESPUÉS DE AÑOS DE ESPERA Y ESPECULACIÓN, BORDERLANDS 4 FINALMENTE HA SIDO CONFIRMADO COMO UNO DE LOS LANZAMIENTOS MÁS ESPERADOS DE 2025. LA EXITOSA FRANQUICIA DE JUEGOS DE ACCIÓN, CONOCIDA POR SU DISTINTIVO ESTILO VISUAL CEL-SHADING, SUS PERSONAJES CARISMÁTICOS Y SU MEZCLA ÚNICA DE HUMOR Y CAOS, REGRESA CON UNA NUEVA ENTREGA QUE PROMETE LLEVAR LA SAGA A NUEVOS LÍMITES, TANTO EN JUGABILIDAD COMO EN NARRACIÓN.

Borderlands 4 promete revolucionar la saga con un mundo totalmente fluido y sin pantallas de carga, gracias a un nuevo motor gráfico que combina efectos visuales de alta calidad con una jugabilidad inmersiva. Esto elimina las interrupciones al explorar diferentes zonas, ofreciendo una experiencia continua y más dinámica que en entregas anteriores.

La historia incorpora nuevos personajes jugables, cada uno con habilidades únicas que diversifican la experiencia. Entre las novedades destaca el uso de un gancho de agarre, que amplía la movilidad por el mapa y aporta nuevas estrategias de combate vertical. Además, se han mejorado las opciones de personalización de armas, permitiendo crear combinaciones más poderosas y originales.

Los jugadores podrán enfrentarse a bandidos clásicos, nuevas criaturas y jefes con mecánicas desafiantes, todo en escenarios inéditos que expanden el universo de la franquicia.

Uno de los lugares más llamativos es Pandora 2, un planeta donde tecnología y naturaleza se fusionan en entornos que van desde fábricas flotantes hasta ciudades en ruinas, con nuevas facciones que enriquecen la narrativa.

Finalmente, Borderlands 4 refuerza su enfoque cooperativo, con un multijugador más fluido tanto local como en línea. El sistema de progresión en equipo ha sido optimizado para favorecer la coordinación entre jugadores, permitiendo enfrentar desafíos de forma conjunta y ofreciendo una experiencia compartida más dinámica y atractiva.

G A M I N G

FOOTBALL MANAGER 26: UNA

NUEVA ERA PARA EL SIMULADOR DE FÚTBOL MÁS FAMOSO

DEL MUNDO

Haz clic aquí para ver el vídeo

DESPUÉS DE UN AÑO TURBULENTO EN EL QUE FOOTBALL MANAGER 25 FUE CANCELADO A ÚLTIMA HORA, SPORTS INTERACTIVE VUELVE A LA CARGA CON UNA ENTREGA QUE PROMETE REVOLUCIONAR LA SAGA. FOOTBALL MANAGER 26 (FM26) LLEGARÁ A FINALES DE 2025 CON CAMBIOS PROFUNDOS, TANTO A NIVEL GRÁFICO COMO JUGABLE, QUE BUSCAN MARCAR UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DEL SIMULADOR DE GESTIÓN FUTBOLÍSTICA MÁS POPULAR DEL PLANETA.

La cancelación de Football Manager 25 fue una decisión dura para Sports Interactive, pero permitió redirigir esfuerzos hacia el desarrollo de FM26, que ahora se presenta como la entrega más ambiciosa de la saga. El cambio al motor gráfico Unity marca un antes y un después, ofreciendo un salto visual con animaciones realistas, estadios detallados y partidos más inmersivos que nunca.

El primer tráiler mostró un espectáculo gráfico inédito en la franquicia, acompañado de la licencia oficial de la Premier League, que asegura nombres, uniformes y estadios auténticos. Además, se confirmó la esperada incorporación del fútbol femenino, que permitirá dirigir equipos masculinos y femeninos en un mismo universo de juego, consolidando un paso histórico hacia la inclusión.

tácticos, como el “Channel Forward”. También se mantiene la profundidad de datos característica de la serie, pero presentada de manera más intuitiva. Entre las novedades más destacadas está la posibilidad de importar partidas de FM24 y las actualizaciones frecuentes que Unity facilitará, reemplazando los clásicos parches semestrales.

Aunque no hay fecha confirmada, se espera su lanzamiento entre noviembre y diciembre de 2025. La comunidad, que en un inicio reaccionó con sorpresa a la cancelación de FM25, ahora ve con optimismo esta nueva etapa. Con mejoras gráficas, licencias de peso y una jugabilidad más profunda, Football Manager 26 busca consolidarse como la entrega definitiva de gestión futbolística.

En cuanto a la jugabilidad, FM26 estrena una interfaz renovada con paneles personalizables y nuevos roles

En resumen, FM26 promete ser mucho más que una secuela: busca marcar un antes y un después en la saga, combinando innovación, inclusión y realismo como nunca antes.

G A M I N G

GUÍA COMPLETA DE GAME TURBO

EN

LA

SERIE POCO F7: DOMINA

TUS VIDEOJUEGOS

Haz clic aquí para ver el vídeo

CON LA NUEVA GENERACIÓN DE GAME TURBO, LA SERIE POCO F7 OFRECE A LOS JUGADORES MÓVILES UN ECOSISTEMA DE HERRAMIENTAS DISEÑADO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, OPTIMIZAR LA EXPERIENCIA GRÁFICA Y GARANTIZAR PARTIDAS MÁS FLUIDAS E INMERSIVAS.

La serie POCO F7 se consolida como una opción de alto rendimiento para los videojuegos móviles gracias a la incorporación de Game Turbo, una función diseñada para optimizar la experiencia de juego. Esta herramienta permite partidas más fluidas, personalizadas y sin interrupciones, ofreciendo un desempeño similar al de un PC en la palma de la mano.

Entre sus principales funciones destacan el ajuste de FPS, la modificación de resolución y texturas, el control multinúcleo de CPU, la grabación de pantalla para streaming y la optimización de gráficos con un solo clic. Todo ello apunta a dar a los usuarios un control total sobre los recursos del dispositivo.

La activación es sencilla: basta con ingresar a la aplicación Seguridad, abrir la caja de herramientas, presionar en Game Turbo, acceder a Ajustes y activar la función.

Con la última actualización de HyperOS Security, el sistema añade mejoras clave como estabilización avanzada de fotogramas, gestión térmica optimizada, mayor precisión táctil y supresión inteligente de notificaciones. Además, optimiza la asignación de RAM en juegos exigentes, garantizando sesiones más fluidas y estables.

Gracias a estas innovaciones, POCO F7 redefine la experiencia de gaming móvil, posicionando a Game Turbo como un aliado fundamental para quienes buscan gráficos superiores, fluidez competitiva y un control total en cada partida.

Finalmente, la propuesta de POCO apunta no solo a mejorar el rendimiento técnico, sino también a consolidarse como una marca referente en el mundo gamer. Con Game Turbo, la serie F7 refuerza su estrategia de ofrecer dispositivos accesibles con funciones de alto nivel, acercando la experiencia del gaming profesional a un público cada vez más amplio.

G A M I N G

POKÉMON POKOPIA 2026: LA NUEVA

APUESTA DE NINTENDO PARA SWITCH 2 QUE MEZCLA POKÉMON CON ANIMAL CROSSING

Haz clic aquí para ver el vídeo

Ninntendo y The Pokémon Company anunciaron Pokémon Pokopia, un juego exclusivo para la futura Switch 2 que verá la luz en 2026. La propuesta se aleja del clásico enfoque de batallas y gimnasios para ofrecer una experiencia más relajada y creativa, al estilo de Animal Crossing. Los jugadores encarnarán a un Ditto encargado de construir y

gestionar una aldea Pokémon, recolectando recursos, fabricando muebles y levantando casas para nuevos habitantes. Lo más innovador es que Ditto podrá copiar habilidades de otros Pokémon, lo que amplía las posibilidades de exploración y construcción. Con este giro, la saga busca atraer a nuevos públicos y consolidar un título clave en el debut de la Switch 2.

ARIES

(21 de marzo - 19 de abril):

La segunda quincena trae un ritmo acelerado en lo laboral, con oportunidades que exigirán rapidez y decisión. Mantén la calma para no caer en discusiones innecesarias. En el plano personal, una conversación pendiente se resuelve de manera positiva. Cuida tu energía física, el descanso será vital. Momento ideal para retomar proyectos postergados.

TAURO

(20 de abril - 20 de mayo):

La estabilidad será tu foco: sentirás la necesidad de ordenar tus finanzas y priorizar lo esencial. En lo afectivo, pequeños gestos fortalecerán los vínculos. Evita aferrarte a lo material, pues lo que cuenta será lo emocional. Posibles cambios en tu entorno laboral te invitan a confiar más en tu intuición. Busca espacios de

GÉMINIS

(21 de mayo - 20 de junio):

El diálogo y la comunicación estarán de tu lado, aunque deberás evitar dispersarte. Surgen contactos valiosos que abrirán nuevas puertas profesionales. En lo sentimental, aclara malentendidos con sinceridad. Es un buen momento para estudiar o aprender algo nuevo. Mantente atento a tu salud respiratoria y al manejo del estrés.

CÁNCER (21 de junio - 22 de julio):

Tus emociones estarán a flor de piel, pero también tendrás la claridad para encauzarlas. En lo económico, será tiempo de tomar decisiones responsables. En lo familiar, un reencuentro traerá alegría y nostalgia a la vez. Fortalece tu confianza personal y atrévete a mostrar tus talentos. Dedica tiempo a la creatividad o actividades artísticas.

LEO (23 de julio - 22 de agosto):

La quincena te impulsa a destacar, aunque deberás equilibrar protagonismo con humildad. En lo laboral, llegan reconocimientos por tu esfuerzo constante. En el amor, el magnetismo estará de tu parte, pero evita actitudes dominantes. Una sorpresa en el entorno cercano renovará tu entusiasmo. La energía vital estará en alza, aprovéchala

VIRGO (23 de agosto - 22 de septiembre):

Es tiempo de balance y orden, con la satisfacción de logros alcanzados. Tu disciplina atraerá nuevas oportunidades en lo profesional. En lo afectivo, momentos de ternura darán estabilidad a tu vida íntima. No descuides tu salud digestiva, mantén hábitos equilibrados. Un viaje corto o salida inesperada te dará aire fresco.

LIBRA (23 de septiembre - 22 de octubre):

La segunda quincena trae decisiones importantes en relaciones y sociedades. Es hora de poner límites claros para mantener tu paz. En lo económico, aparecerán oportunidades de inversión o apoyo inesperado. Busca el equilibrio entre lo que das y lo que recibes. Dedica tiempo a la armonía personal: música, arte y belleza serán tu refugio.

ESCORPIO (23 de octubre - 21 de noviembre):

Tu intuición estará más aguda que nunca y deberás confiar en ella. En el trabajo, un cambio de estrategia dará frutos. En el amor, la intensidad se mantiene, pero será clave la confianza mutua. Cuida tu energía emocional y evita desgastarte en conflictos externos. Es momento propicio para iniciar terapias o procesos de transformación personal.

SAGITARIO (22 de noviembre21 de diciembre):

Tu espíritu aventurero buscará nuevas experiencias, aunque deberás manejar los impulsos. Surgen posibilidades de expansión laboral o académica. En el plano personal, un reencuentro será clave para resolver temas pendientes. La energía física te acompaña, pero no descuides tu descanso. Buena época para planear viajes o actividades al aire libre.

CAPRICORNIO (22 de diciembre19 de enero):

El esfuerzo de los últimos meses comienza a dar resultados. En lo laboral, llega un reconocimiento merecido. En lo afectivo, la paciencia será tu aliada para superar tensiones. En el plano económico, controla gastos imprevistos. No olvides cuidar tu columna y postura. Dedica tiempo a organizar tu futuro con vi-

ACUARIO (20 de enero - 18 de febrero):

La quincena trae cambios en tu entorno social: nuevas amistades o alianzas inesperadas. En lo sentimental, es momento de diálogo sincero y compromisos más claros. Tu creatividad estará a pleno, ideal para proyectos originales. Atiende tu sistema nervioso, evita sobrecargas digitales. La innovación será tu mejor herramienta para avanzar.

PISCIS (19 de febrero - 20 de marzo):

La sensibilidad se agudiza y te conecta más con los demás, pero evita cargar con problemas ajenos. En lo profesional, un proyecto pendiente comienza a concretarse. El amor trae gestos de apoyo y ternura que te darán seguridad. En lo espiritual, será un tiempo de introspección y meditación. Busca equilibrio entre soñar y concretar.

¡Conviértete en experto en el cuidado de la salud podológica!

El Instituto John Kennedy te ofrece un completo programa en Podología Clínica certificado por MINSAL. Con opciones flexibles de horarios y práctica asegurada, podrás alcanzar tus metas en tan solo un año de lunes a viernes o en dos años estudiando solo los sábados.

¡Tu carrera en la salud comienza aquí!

Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.

¡Transforma tu pasión en una profesión!

¿Te gusta la moda y el diseño? ¡Este es tu momento!

El Instituto John F. Kennedy te invita a ser parte de su programa de Corte y Confección, donde aprenderás técnicas profesionales para crear prendas únicas, desarrollar tu creatividad y dar vida a tus ideas.

Conviértete en experta/o en diseño, costura y confección.

¡No esperes más y comienza a construir tu futuro hoy!

Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.

CONTRA PLANO

CONTACTO

COORDINADORA DE MEDIOS Yasmin Delgado Ovalle

E-MAIL:

prensacontraplano@gmail.com comunicadoscontraplano@gmail.com +56 9 5487 2554

REDES SOCIALES: https://contraplano.cl/ https://twitter.com/ContraplanoTv https://www.tiktok.com/@contraplano_ https://www.tiktok.com/@contraplanotv https://www.instagram.com/contraplano_/ https://www.facebook.com/periodico.contraplano https://www.youtube.com/@contraplanomedios https://issuu.com/periodicocontraplano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.