

Más de 370 familias
son apoyadas por la oficina de arquitectos BL y la Entidad
Patrocinante
Carlos Carillo, en diseño participativo de sus futuras viviendas, como parte del proceso que lideran para acceder a una solución habitacional definitiva en terrenos de Maratué.
Los comités de vivienda Alto Ventanas, Los Médanos de Campiche, El Sueño de la Casa Propia y Bucalemu iniciaron esta semana una nueva etapa en su camino hacia la casa propia. Se trata del proceso de diseño participativo de sus futuras viviendas, que será trabajado en conjunto con la Entidad Patrocinante Carlos Carrillo y la oficina de arquitectura BL Arquitectos.
Este nuevo hito fue marcado por el inicio de una ronda de reuniones realizada el jueves recién pasado, donde participaron todas la familias que integran los comités: Sueño de la Casa Propia de Puchuncaví y Médanos de Campiche. En el encuentro, que se repetirá este sábado 28 de junio con los otros comités restantes, se presentó el plan maestro de Maratué, diseñado por Foster and Partner (oficina de arquitectura internacional con sede en Londres), tam-
bién se acordaron las fases de trabajo de esta nueva etapa, y se abordaron las metodologías participativas que permitirán a las familias aportar directamente en el diseño de sus viviendas.
La fase que comienza es resultado del trabajo realizado durante los últimos años por las más de 370 familias que cumplen con todos los requisitos exigidos por el programa DS49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El
foco ahora estará en diseñar las viviendas que habitarán, recogiendo sus expectativas, necesidades y estilos de vida, siempre dentro del marco normativo del subsidio habitacional.
“Es un gran paso, porque al principio teníamos dudas, pero ahora se van sumando etapas y se ve que va a llegar algo más concreto y tranquilo, que es la casa. Hace mucha
falta la vivienda porque la comuna ha crecido mucho y hace más de 15 años que no se construyen soluciones sociales. Maratué tiene las condiciones para hacerlo y es importante porque hay mucha gente que lleva años esperando su casa propia”, indicó Jimena Rodríguez, secretaria de Los Médanos de Campiche.
Por su parte, Jocelyn Gómez, presidenta de El Sueño de la Casa Propia de Puchuncaví, dijo que “esperamos de esta etapa una nueva visión y un diseño más amplio. Al final, es un proyecto que va a estar a la vista de todo Chile, con todos atentos a lo que pase con este proyecto. Ha sido genial trabajar con la EP, porque nos han
apoyado mucho. La vivienda se necesita con urgencia, porque antes se hablaba de que esta era una zona de sacrificio, pero ahora queremos dar vuelta esa página y mostrar que no es así, ya que acá no hay oportunidades de acceder a una vivienda”.
Durante los próximos días, continuarán los encuentros con las directivas y familias de los comités, donde se abordarán tres grandes áreas: los avances del trabajo social desarrollado por la EP, la presentación del plan maestro del sector urbano donde podrían emplazarse las viviendas, y el inicio formal del trabajo de diseño participativo. Este último se realizará durante varios meses y considera encuestas, diagnósticos y talleres donde las propias familias serán protagonistas del proceso.
“Las viviendas que se diseñarán deberán cumplir con los estándares y condiciones del DS49, programa regulado en cuanto a superficie, presupuesto y condiciones técnicas. Sin embargo, uno de los objetivos centrales de esta etapa es encontrar soluciones habitacionales –dentro de ese marco- en conjunto con los comités que combinen funcionalidad y calidad arquitectónica, en coherencia con el entorno urbano definido en el plan maestro”, agregó Klaus Benkel, socio de la oficina de BL Arquitectos.
Las futuras viviendas se emplazarán en terrenos de Maratué, que forman parte de un plan maestro urbano desarrollado por
la reconocida oficina de arquitectura y urbanismo Foster + Partners. Este plan proyecta un crecimiento urbano gradual y sostenible a 45 años, destinando más del 50% del territorio a conservación, áreas verdes y espacios públicos integradores.
En 45 años, considera la construcción de más de 2.000 viviendas para familias beneficiarias de subsidios habitacionales, con prioridad para comités locales que llevan años esperando una solución. Para estas familias, el proyecto no solo abre la posibilidad concreta de acceder a una vivienda, sino también de formar parte de un barrio bien ubicado, conectado con la naturaleza y los servicios urbanos, y diseñado bajo altos estándares de equidad e inclusión.
Marisol Miranda; Presidenta J.V. Reñaca Costa
La presidenta de la Junta de Vecinos Reñaca Cos-
ta, Marisol Miranda, alzó la voz nuevamente para denunciar la falta de iluminación en la plaza del sector, una problemática que ha afectado por más de seis años a la comunidad.
En un video reciente, Miranda muestra las condiciones actuales del espacio público, destacando la oscuridad que predomina durante las noches, lo que representa un riesgo tanto para la seguridad como para la recreación de vecinos y familias.
“Llevamos seis años pidiendo luminarias para la plaza. Esta es una zona donde juegan niños, donde pasan adultos mayores, y la falta de luz la convierte en un lugar inseguro”, señaló la dirigenta vecinal.
A pesar de múltiples oficios, solicitudes y promesas de las autoridades locales, el problema sigue sin resolverse. La comunidad ha reiterado que no buscan una intervención millonaria, sino una solución básica que garantice visibilidad y tranquilidad al caer la noche.
La plaza es un punto de encuentro importante para la comunidad de Reñaca Costa, pero su uso se ve limitado por la inseguridad generada por la falta de alumbrado público. Vecinos manifiestan sentirse ignorados y exigen una pronta respuesta por parte del municipio y las entidades responsables.
“Queremos que esta plaza sea un lugar seguro para todos. No es un lujo, es una necesidad”, enfatizó Miranda.
Después de 6 años de espera, Plaza España sigue en penumbras
La comunidad exige una solución simple:
Haz clic aquí para ver el vídeo
Una ola de denuncias por cobros injustificados ha encendido las alarmas entre clientes bancarios de todo el país, luego de que múltiples personas reportaran cargos asociados a una entidad denominada “Servicios Digitales Las Condes CL”. Según los testimonios, estos pagos comenzaron a aparecer en enero de 2025 sin el consentimiento de los usuarios, afectando incluso a personas que no residen en la comuna de Las Condes ni en la Región Metropolitana. La falta de claridad sobre el origen de estos cargos ha generado preocupación y desconfianza, especialmente al estar presuntamente vinculados a la Municipalidad de Las Condes.
Desde fines de marzo, los reclamos se han intensificado en redes sociales y plataformas de defensa del consumidor, donde los afectados aseguran no haber contratado ningún servicio relacionado. La Municipalidad, por su parte, aún no ha emitido una declaración oficial, lo que ha profundizado la incertidumbre. Mientras tanto, se insta a los usuarios a revisar regularmente sus estados de cuenta, reportar movimientos sospechosos y tomar medidas preventivas como el bloqueo de tarjetas, a la espera de una investigación que esclarezca la naturaleza de estos cobros.
Haz clic aquí para ver el vídeo
La concejala Andrea Lodi solicitó formalmente retrotraer el proceso del Plan Regulador Comunal (PRC) de Puchuncaví a su etapa de participación ciudadana, con el fin de corregir errores técnicos e incorporar observaciones de la comunidad. Lodi argumentó que sus críticas no son personales, sino técnicas y respaldadas por su equipo profesional, y que buscan mejorar el proceso en beneficio de los habitantes de la comuna.
Entre las principales irregularidades detectadas, la concejala denunció el uso de normativa urbanística derogada, lo que podría llevar al rechazo
del PRC por parte del MINVU y la Contraloría. También cuestionó la exclusión del sector Marbella del área urbana, ya que esto limitaría la recaudación municipal y afectaría la calidad de los servicios sanitarios, además de señalar deficiencias en la planificación vial que impactarían negativamente el desarrollo urbano.
Como solución, Lodi propone reiniciar el proceso desde la participación ciudadana e instó al municipio a solicitar recursos adicionales al Gobierno Regional, debido a que las correcciones técnicas requerirán nuevos estudios. Su objetivo es que el nuevo PRC sea una herramienta moderna, eficaz y alineada con un desarrollo urbano sostenible y justo para Puchuncaví.
Haz
El Fondo de Desarrollo Local 2025 de Aguas Pacífico marcó un hito para Puchuncaví al financiar 34 proyectos en la comuna, con un aumento del 79 % en comparación con el año anterior. Este año se recibieron 178 postulaciones y se seleccionaron 68 iniciativas en total, de las cuales la mitad corresponden a organizaciones locales. Por primera vez, se incluyó una línea exclusiva de financiamiento para proyectos sostenibles, beneficiando a 17 propuestas enfocadas en economía circular, gestión ambiental y energías limpias.
Las organizaciones beneficiadas incluyen juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones de adultos mayores, centros educativos y proyectos de salud comunitaria. Entre las iniciativas destacadas figuran la ampliación de estanques de agua, instalación de luminarias solares,
remodelación de espacios turísticos como la Feria de Artesanos de Horcón, y un sistema de riego con aguas tratadas en una escuela rural. Estas acciones no solo mejoran la infraestructura, sino que también refuerzan la cohesión social y promueven un desarrollo local inclusivo y sustentable.
Además, Aguas Pacífico implementará un programa de mentoría y apoyo técnico para acompañar a las organizaciones durante todo el proceso de ejecución. Este acompañamiento fortalecerá la gestión, transparencia y sostenibilidad de los proyectos, consolidando un modelo de desarrollo colaborativo que podría replicarse en otras comunas del país. En resumen, el Fondo 2025 representa una apuesta concreta por mejorar la calidad de vida en Puchuncaví, desde lo local y con impacto duradero.
Haz clic aquí para ver el vídeo
El área de conservación costera en Puchuncaví invita a vecinos y visitantes a seguir su nueva cuenta y conocer sus atributos naturales durante todo el año.
El Parque Quirilluca, espacio de alto valor ambiental ubicado en la comuna de Puchuncaví, anunció el lanzamiento de su cuenta oficial en Instagram: @parquequirillucamaratue. La iniciativa busca fortalecer su comunicación digital con la comunidad local y visitantes, ofreciendo información actualizada sobre actividades, programas educativos y características naturales.
Este esfuerzo forma parte del trabajo de conservación liderado por el proyecto Maratué durante más de cinco años, periodo en el cual se han implementado
mejoras en infraestructura de acceso, señalética interpretativa y acciones destinadas a la educación ambiental.
El parque, de más de 125 hectáreas, ofrece acceso gratuito durante todo el año a senderos, miradores, acantilados y un bosque de bellotos del norte, especie protegida como monumento natural. Sus formaciones rocosas costeras constituyen un hábitat clave para la nidificación de piqueros y permiten la observación de flora y fauna únicas del litoral central.
Parque Quirilluca y el equipo de Maratué invitan a la comunidad de Puchuncaví y a todos quienes deseen conocer este entorno a seguir la nueva cuenta de Instagram, informarse sobre las actividades y sumarse al compromiso de conservar su patrimonio ambiental.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Con el objetivo de mejorar la seguridad en los entornos escolares, el Automóvil Club de Chile y la Concesionaria Camino Nogales Puchuncaví (de Aleatica) firmaron un convenio para implementar el proyecto “Educación Vial Somos Todos: #SeguroEsCool”. La iniciativa, apoyada por Conaset, busca intervenir dos establecimientos educacionales en las comunas mencionadas mediante una metodología internacional reconocida: Star Rating for Schools, desarrollada por iRAP y respaldada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA).
Este sistema califica el nivel de seguridad vial del entorno de las escuelas, propone mejoras concretas y ha sido aplicado con éxito en otros países. Las acciones incluyen diagnósticos técnicos, señalética,
cruces peatonales seguros, reductores de velocidad y talleres educativos dirigidos a estudiantes, docentes y apoderados.
Las mejoras estarán acompañadas por campañas de concientización y una nueva calificación de seguridad vial para cada escuela beneficiada. Además, se espera que el modelo pueda replicarse en otras comunas del país, integrando infraestructura segura con formación ciudadana desde la etapa escolar.
La iniciativa también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando generar trayectos escolares más seguros, reducir lesiones y decesos por siniestros viales, y fortalecer la convivencia vial en la comunidad educativa.
• Encuentra la noticia completa aquí
Haz clic aquí para ver el vídeo
Un intento de robo con violencia ocurrido anoche en la comuna de Puchuncaví dejó como saldo un delincuente fallecido y otro en estado crítico. El hecho se registró en una vivienda ubicada en calle Los Pescadores, sector de Ventanas, hasta donde ingresaron seis individuos con intenciones de asaltar.
Durante el forcejeo, el propietario del inmueble, un adulto mayor, logró arrebatar el arma a uno de los agresores y disparó contra ellos. Uno de los sujetos recibió un disparo en el tórax, falleciendo en el lugar. Según información policial, el fallecido tenía antecedentes delictuales.
Otro de los sujetos fue alcanzado por una bala en la cabeza y se encuentra internado en riesgo vital en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.
El adulto mayor fue detenido en flagrancia, pero posteriormente quedó apercibido bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal, mientras se evalúa si actuó en legítima defensa.
El caso se suma a otros hechos donde ciudadanos han repelido ataques en sus domicilios. Según expertos, el debate sobre la legítima defensa en Chile ha cobrado mayor protagonismo, especialmente en el marco de la discusión sobre seguridad y derechos ciudadanos.
El Ministerio Público se encuentra evaluando la posibilidad de legítima defensa por parte del dueño de casa, quien por ahora quedó en libertad mientras se desarrollan las diligencias a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso, según indicó el subcomisario Rodrigo Gallardo, jefe de dicha unidad.
Haz clic aquí para ver el vídeo
El programa “Telesalud Quintero–Puchuncaví”, impulsado por Oxiquim junto a la Fundación para la Salud Digna, amplió su cobertura para beneficiar a más de 500 vecinos de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quintero. Esta iniciativa de telemedicina, que ya ha atendido a más de 1.200 personas en ambas comunas, busca facilitar el acceso gratuito a atención médica especializada, especialmente en sectores rurales o con dificultades para acceder a especialistas.
Gracias a la plataforma Medismart, los usuarios pueden acceder a consultas en 11 especialidades, como medicina general, neurología, pediatría, psicología y
psiquiatría, entre otras. El programa permite también emitir recetas electrónicas, órdenes de exámenes y realizar seguimientos médicos, todo de manera remota. Además, cada beneficiario puede incorporar hasta cuatro personas más para acceder al servicio sin costo, lo que multiplica su alcance en la comunidad.
Desde Oxiquim destacaron que esta iniciativa forma parte de su compromiso con el bienestar de Quintero y Puchuncaví, y subrayaron que el uso de la tecnología permite reducir barreras geográficas, mejorando la oportunidad y calidad de la atención médica. Con más de 70 años de historia, la empresa reafirma así su rol activo en el desarrollo social de las zonas donde opera.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Desde el 1 de julio, Quintero marca un hito en su historia educativa con la incorporación oficial de todos sus establecimientos municipales al nuevo Servicio
Local de Educación Pública (SLEP) Costa Central. Este cambio incluye jardines infantiles, colegios y liceos —tanto urbanos como rurales— y se enmarca en el proceso de desmunicipalización impulsado por el Ministerio de Educación, el cual busca fortalecer la educación pública en Chile. Con esta transición, Quintero se une a las comunas de Puchuncaví, Concón y Viña del Mar bajo una misma administración estatal, con el objetivo de entregar mayor equidad, calidad y pertinencia territorial en la enseñanza.
En preparación al traspaso, el municipio de Quintero realizó el pago íntegro y oportuno de las remuneraciones y cotizaciones del mes de junio para todos los funcionarios del sistema educativo,
incluyendo docentes, asistentes de la educación y trabajadoras de jardines infantiles. Esta medida fue valorada como una señal de responsabilidad y compromiso hacia quienes sostienen diariamente la educación pública en la comuna. Además, se destacó la vocación y entrega de todos los equipos educativos, cuyo trabajo ha sido clave para el desarrollo formativo de generaciones de quinteranos.
La Municipalidad de Quintero aseguró que seguirá participando activamente del proceso, apoyando al SLEP Costa Central y velando por los derechos de las comunidades educativas. Desde la administración se recalcó que esta transformación representa una oportunidad para avanzar hacia una educación más digna e inclusiva. Por ello, hicieron un llamado a las familias, estudiantes y trabajadores a asumir este nuevo escenario con esperanza y compromiso colectivo.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Una vez más, el municipio de Quintero brindará a las organizaciones locales la oportunidad de participar en el proceso de postulación al Fondo Social y Comunitario Municipal. Así lo informó el concejal Marcelo Vergara Muñoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Social.
Durante la sesión de la Comisión N°7, realizada el martes 1 de julio, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Quintero, Marco Toledo, junto a Karla Amaro, encargada de Proyectos Sociales del mismo departamento, presentaron el reglamento que regirá la entrega de estos recursos municipales. Los fondos están dirigidos a organizaciones territoriales y funcionales, copropiedades de condominios sociales, así como a fundaciones y corporaciones que trabajen en el ámbito de la salud.
Las bases podrán ser retiradas presencialmente en las oficinas de DIDECO en Quintero, aunque también se evalúa su publicación en las plataformas digitales del municipio.
Los montos de financiamiento van desde los 200 mil pesos hasta 1 millón 500 mil o incluso 2 millones de pesos, según la categoría del proyecto. Las áreas en las que se podrán desarrollar iniciativas incluyen: seguridad comunitaria; bienestar y salud comunitaria; acceso universal, equidad e inclusión; infraestructura; equipamiento; además de deporte y cultura con enfoque comunal.
Posteriormente, estas bases fueron presentadas en el Concejo Municipal N°21 de Quintero, realizado el miércoles 2 de julio, instancia en la que el concejal Marcelo Vergara Muñoz compartió los detalles con el resto del cuerpo edilicio.
Dirección de Desarrollo Comunitario expuso ante la Comisión de Desarrollo
Social N°7 el reglamento para postular al Fondo Social y Comunitario Municipal 2025
Haz clic aquí para ver el vídeo
El programa educativo Impulsa Biotec, desarrollado por la Academia de Biotecnología Agrícola y BASF, permitió que más de 120 estudiantes entre 13 y 16 años se acercaran al mundo de la ciencia aplicada, desarrollando 31 proyectos enfocados en problemáticas reales de sus comunidades. Las investigaciones abarcaron temas como la contaminación del aire en Quintero, regeneración de suelos degradados entre Puchuncaví y Concón, y terapias experimentales para enfermedades neurodegenerativas. En su etapa final, 29 jóvenes profundizaron su formación científica mediante la aplicación práctica de biotecnología.
Gracias a una metodología innovadora, los estudiantes convirtieron sus hogares en laboratorios utilizando kits científicos enviados por el programa, lo que les per-
mitió experimentar de forma autónoma y directa. La iniciativa buscó fortalecer el vínculo entre juventud y ciencia, potenciando el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso con su entorno. Desde BASF destacaron que apoyar la ciencia desde la etapa escolar es clave para enfrentar desafíos actuales y futuros.
Durante la jornada de cierre, los participantes compartieron sus aprendizajes y agradecieron la oportunidad de convertirse en agentes de cambio en sus territorios. Para los organizadores, el mayor logro fue ver cómo los jóvenes pasaron de ser observadores a protagonistas de soluciones concretas. Esta experiencia demuestra que, con el apoyo adecuado, es posible formar una nueva generación científica comprometida con el bienestar social y medioambiental del país.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Con el objetivo de mitigar el impacto de las alzas en las cuentas de electricidad, el Gobierno de Chile ha implementado el Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido a los hogares más vulnerables del país. Esta iniciativa permite que familias pertenecientes al 40 % más vulnerable del Registro Social de Hogares y que mantengan sus cuentas al día accedan a un aporte directo para el pago de su consumo eléctrico, beneficiando a más de 195 mil familias solo en la región de Valparaíso.
El subsidio considera montos diferenciados según el tamaño del hogar: $37.838 para familias unipersonales, $49.190 para hogares de 2 a 3 integrantes y $68.109 para familias de 4 o más personas.
Además, contempla la inclusión de pacientes electrodependientes sin importar su nivel de vulnerabilidad en el RSH, garan-
tizando así un acceso más equitativo al beneficio. El pago del subsidio se realiza en una sola transferencia y puede ser solicitado tanto en línea como de forma presencial en oficinas del Estado.
En comunas como Quintero, Concón y Puchuncaví, donde anteriormente se registraron bajos niveles de postulación, las autoridades han desarrollado operativos en terreno para facilitar el acceso a la información y ayudar a los vecinos con su postulación. Esta medida busca aumentar la cobertura del subsidio y fortalecer el acompañamiento institucional, especialmente en zonas con mayor rezago en la inscripción. El subsidio se enmarca en una política pública más amplia de protección social, orientada a apoyar a las familias frente a los desafíos económicos derivados del costo de los servicios básicos.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Dos pescadores de Caleta Portales que se encontraban desaparecidos desde el 7 de julio fueron encontrados con vida tras un intenso operativo de búsqueda liderado por la Armada de Chile. La emergencia se activó luego de que la embarcación Galilea 2 no regresara de su faena habitual, lo que llevó a desplegar un amplio operativo aéreo y marítimo, con participación de lanchas navales, aeronaves con cámaras térmicas y embarcaciones civiles voluntarias. Las condiciones climáticas invernales dificultaron el rescate, pero no detuvieron los esfuerzos coordinados por la Capitanía de Puerto y el MRCC.
El hallazgo se concretó el 9 de julio a las 14:30, cuando un avión de la Armada detectó un punto reflectante frente a la bahía de Quintero, a 24 millas de Valparaíso. La patrullera LSG Valparaíso logró rescatar a los pescadores, quienes
presentaban síntomas de hipotermia leve, pero se encontraban conscientes y aferrados a su embarcación semi-hundida. Fueron trasladados al Hospital Naval de Viña del Mar. Autoridades y familiares vivieron un emotivo reencuentro, y el operativo fue calificado como un ejemplo de coordinación, profesionalismo y trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad.
Este exitoso rescate no solo trajo alivio, sino que dejó importantes lecciones sobre seguridad marítima. Las autoridades destacaron la necesidad de mejorar la comunicación, el equipamiento y la capacitación para pescadores artesanales, quienes a menudo operan en condiciones precarias. El caso reafirma el valor de la solidaridad y la preparación, demostrando que incluso en los escenarios más críticos, la acción coordinada puede marcar la diferencia.
Haz clic aquí para ver el vídeo
El Capitán de Puerto de Quintero, Ricardo Cartes Alarcón, confirmó que se están realizando análisis para determinar la composición de una sustancia viscosa que apareció varada en el borde costero entre Playa Ritoque y el sector de los humedales. El hallazgo, que se reportó desde el jueves, ha movilizado a personal de la Capitanía de Puerto, la municipalidad y otras entidades locales, quienes ya han logrado retirar parte del material.
Según explicó el Capitán de Fragata Litoral, el fenómeno se extiende por unos 2 a 4 kilómetros hacia el sur y, aunque no se ha identificado su origen exacto, existen indicios de que podría haber llegado por deriva desde el sur-
este, empujada por el viento y las corrientes marinas características de la zona. “Los esfuerzos se mantendrán durante el fin de semana, al menos hasta el lunes, para descartar nuevos hallazgos”, aseguró Cartes.
Por ahora, las muestras recogidas han sido enviadas a laboratorios especializados para su análisis químico. Los resultados serán clave para determinar si se trata de un residuo contaminante y para avanzar en posibles líneas investigativas sobre su procedencia. La Armada reitera el llamado a la comunidad a reportar cualquier avistamiento similar en la zona.
No se descarta contaminación
Haz clic aquí para ver el vídeo
Un joven de 15 años se encuentra en estado grave luego de recibir un disparo accidental por parte de otro menor, de 16 años, en la comuna de Concón, Región de Valparaíso.
Según información preliminar, el hecho ocurrió mientras ambos adolescentes compartían con un grupo de amigos en un domicilio. Durante el encuentro, uno de ellos manipulaba un arma de fuego, la cual se disparó de forma involuntaria, impactando a la víctima en el abdomen.
El menor herido fue trasladado de urgencia al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, donde permanece en riesgo vital.
Por su parte, el autor del disparo fue detenido por Carabineros y será presentado ante el Juzgado de Garantía para su control de detención y posterior formalización por homicidio frustrado, de acuerdo con lo señalado por el subprefecto Rodrigo Gallardo, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI en Valparaíso.
Gallardo detalló que el menor detenido, quien no posee antecedentes penales, estaba manipulando el arma cuando se produjo el disparo que terminó hiriendo al otro adolescente.
Haz clic aquí para ver el vídeo
En el marco del Día Mundial del Árbol, más de un centenar de ejemplares nativos fueron plantados en el Parque Bicicross de Concón gracias a un esfuerzo conjunto entre Conaf, el municipio, organizaciones ambientalistas y vecinos del sector. Entre las especies destacan quebrachos, pimientos, maquis, molles y pelúes, con el objetivo de reemplazar antiguos pinos en deterioro y revitalizar las áreas verdes de la comuna como parte de un convenio de mejoramiento ambiental.
Desde Conaf, destacaron que este tipo de iniciativas busca fomentar el cuidado del entorno y fortalecer el vínculo de las comunidades con la vegetación nativa. Vecinos y voluntarios valoraron la actividad no solo por su impacto ecológico,
sino también por su carácter educativo, especialmente para los niños. A esta jornada se suma otra realizada el 7 de junio, donde se plantaron 200 árboles en el Parque Las Araucarias.
La actividad fue ampliamente valorada por los participantes, quienes destacaron su carácter familiar y educativo. Vecinos como María Verónica Núñez y Clemente Martínez resaltaron la importancia de enseñar a las nuevas generaciones a cuidar el medioambiente desde lo práctico, viendo cómo se planta un árbol. En tanto, Jorge Galeas, voluntario ambientalista, enfatizó el entusiasmo de la comunidad y la necesidad de replicar este tipo de instancias con mayor frecuencia para seguir recuperando espacios naturales en la comuna.
Haz clic aquí para ver el vídeo
La Iniciativa favoreció a familias de las localidades de Vilcuya, Los Peumos, Villa Aconcagua y Bocatoma.
Un total de 36 estanques acumuladores de agua potable fueron entregados a familias de los sectores de Vilcuya, Los Peumos, Villa Aconcagua y Bocatoma, en Camino Internacional, gracias a una gestión conjunta entre las juntas de vecinos de dichas localidades y la empresa Colbún, a través de su Complejo Hidroeléctrico Aconcagua.
La iniciativa forma parte del programa
“Cada Gota Cuenta” de Colbún, que busca fortalecer la autonomía hídrica de las comunidades frente a cortes en el suministro de agua potable, especialmente en sectores afectados por interrupciones eléctricas o condiciones climáticas adversas.
“Estos estanques permitirán mantener el abastecimiento frente a cortes de agua por fallas en el suministro eléctrico o para enfrentar la sequía durante el verano”, destacó Marco Villarroel, presidente de la Junta de Vecinos de Vilcuya.
Por su parte, la vecina Ana Collado valoró el aporte como “un importante beneficio, ya que nos permitirá mantener el servicio frente a los cortes, donde actualmente quedamos solo con la reserva en el suministro”.
Desde Colbún, Gonzalo Palacios, jefe de Comunidades Centrales Zona Centro-Norte, explicó que “estamos colaborando con las comunidades en la gestión del agua, especialmente en sectores donde se presentan cortes de suministro. Esta entrega responde a un trabajo conjunto con los vecinos y busca generar un impacto positivo en su calidad de vida”.
El programa “Cada Gota Cuenta” ha centrado sus acciones en el apoyo a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de Camino Internacional, mediante obras de mejora, asistencia técnica y provisión de infraestructura hídrica, como la entrega de estos estanques.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Café Enamoratto, ubicado en Concón, es un ejemplo de cómo el fondo Capital Abeja Emprende puede transformar una necesidad en una oportunidad. Su fundadora, Paulina Segura, inició su negocio durante la pandemia tras la cesantía de su esposo, comenzando con la venta de productos congelados. Gracias al subsidio de Sercotec, logró equipar su cafetería con máquinas, vitrina pastelera y herramientas clave, además de recibir asesoría empresarial, lo que permitió formalizar y consolidar su emprendimiento.
El programa Capital Abeja está dirigido a mujeres mayores de 18 años que aún no han iniciado actividades en el SII, otorgando hasta $3,5 millones para inversión, capacitación y gestión. Paulina también accedió posteriormente a un Fondo Crece, profesional-
izando su producción con nuevas maquinarias e innovaciones como autoservicio de sopas y chocolates, lo que potenció sus ventas y fidelizó clientes.
Más allá del apoyo financiero, Paulina destaca el acompañamiento de Sercotec como clave en su crecimiento personal y comercial. Hoy, Café Enamoratto es un punto de encuentro en su comunidad y un reflejo del impacto positivo que tienen estos fondos públicos en el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras.
La historia de Paulina refuerza la importancia de generar políticas públicas con enfoque de género que impulsen la autonomía económica femenina. Su cafetería no solo genera empleo y dinamismo local, sino que también inspira a otras mujeres a emprender formalmente y a creer en su potencial.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Un individuo implicado en diversos robos en viviendas de la comuna de Concón fue detenido por personal de Carabineros de la Cuarta Comisaría, tras ser sorprendido en pleno acto delictual.
La detención se produjo luego de que la Central de Comunicaciones (Cenco) alertara sobre un robo en curso. Al llegar al lugar, los funcionarios constataron que un sujeto escapaba por una ventana portando una bolsa negra y una caja. Gracias a la rápida acción del equipo de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP), el individuo fue interceptado y aprehendido.
Según información preliminar, el detenido estaría relacionado con una serie de robos cometidos recientemente en la comuna, empleando un modus operandi similar en cada caso. La Fiscalía mantiene investigaciones en curso para esclarecer su participación en estos hechos.
Durante el procedimiento, Carabineros logró recuperar diversas especies sustraídas, entre ellas una parrilla eléctrica, mercadería variada, diez manojos de llaves y conexiones de cobre.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Vecinos de un sector residencial de Concón reportaron un sorpresivo espectáculo de fuegos artificiales en una noche reciente, sin que existiera motivo aparente como celebraciones oficiales o eventos particulares. El hecho fue registrado en video por algunos residentes, quienes manifestaron su preocupación al no encontrar explicación lógica para lo ocurrido, considerando que estas manifestaciones no son comunes en la zona y generan inquietud en la comunidad.
La preocupación de los vecinos no es menor, ya que en los últimos años diversas investigaciones han revelado que bandas delictuales utilizan fuegos artificiales como señales visuales para marcar la llegada de cargamentos de droga, coordinar entregas o alertar sobre movimientos entre grupos
criminales. Aunque no hay evidencia directa que vincule el hecho en Concón con el narcotráfico, los residentes temen que estas prácticas comiencen a repetirse sin fiscalización, afectando la tranquilidad del sector.
Por esta razón, los vecinos solicitaron mayor presencia policial y patrullajes preventivos, subrayando la necesidad de actuar antes de que este tipo de situaciones se normalicen. Desde este medio, asumimos que podría tratarse de una interpretación errónea del evento; sin embargo, consideramos relevante visibilizar hechos que generan preocupación vecinal y que pueden ser señales de problemáticas mayores, sobre todo en comunas donde la seguridad ciudadana es una prioridad constante.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Con una masiva participación de vecinos, visitantes y autoridades locales, se llevó a cabo la tradicional misa y procesión en honor a San Pedro, patrono de los pescadores, en la Caleta Higuerillas de Concón. La celebración, organizada por los sindicatos de pescadores de las caletas Higuerillas y San Pedro, en conjunto con la Municipalidad de Concón, volvió a reunir a la comunidad en una jornada cargada de devoción, tradición y sentido de pertenencia.
Las actividades comenzaron desde las primeras horas de la mañana, con ceremonias religiosas y presentaciones folclóricas que llenaron de color y emoción el borde costero. Participaron agrupaciones culturales, rep-
resentantes de la iglesia, autoridades comunales, familias de pescadores y turistas, en un evento que también integró al comercio local a través del apoyo del Departamento de Fomento Productivo.
El alcalde Freddy Ramírez Villalobos valoró el trabajo colaborativo detrás de esta conmemoración y destacó la importancia de mantener vivas las tradiciones que fortalecen la identidad de Concón. La festividad de San Pedro no solo reafirma el vínculo espiritual de la comunidad con el mar, sino que también abre paso a las celebraciones del Aniversario Histórico de Concón, que se desarrollan durante el mes de agosto con diversas actividades culturales, sociales y patrimoniales.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Tras una importante reunión entre autoridades municipales y representantes del fútbol local, se acordó el retorno de las actividades deportivas al Estadio Municipal de Calle 7 en Concón. El encuentro, que reunió a la Municipalidad, la Oficina de Deportes y la Asociación de Fútbol de Concón, encabezada por su presidenta Sandra Urrutia, se concretó luego de una suspensión temporal del uso del recinto debido al mal estado en que fue entregado al término del campeonato anterior.
Durante la instancia se definieron nuevos protocolos de uso que apuntan al resguardo de la infraestructura, el cuidado de los camarines y graderías, y una mejor gestión de residuos. Además, se estableció que el uso de bombos e instrumentos musicales
estará permitido únicamente hasta las 21:00 horas, con el fin de garantizar el respeto hacia los vecinos del sector. Este acuerdo busca mantener un equilibrio entre el fomento del deporte y la buena convivencia vecinal.
La presidenta de la Asociación, Sandra Urrutia, reconoció los errores del pasado y expresó el compromiso de los 11 clubes asociados para cuidar el estadio y promover un ambiente deportivo positivo. Por su parte, Eduardo Salinas, encargado de la Oficina de Deportes, valoró la voluntad de diálogo y aseguró que el municipio seguirá colaborando con la Asociación para impulsar el crecimiento del fútbol conconino y fortalecer su rol dentro de la comunidad.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Dos hombres fueron detenidos por microtráfico y receptación, mientras que un tercero será procesado por infringir la Ley 20.000 de drogas.
Carabineros de la 4ª Comisaría de Concón detuvieron a tres personas involucradas en una transacción de drogas que se realizaba en plena vía pública, específicamente en el sector de La Isla.
El hecho ocurrió cerca del mediodía del lunes 7 de julio, cuando efectivos de la Sección de Investigación Policial (SIP) patrullaban preventivamente la zona y detectaron a dos sujetos dentro de un automóvil, mientras uno de ellos entregaba droga a un tercer individuo que se encontraba de pie junto al vehículo.
Ante la sospecha, los funcionarios intervinieron y confirmaron que se trataba de una compraventa de sustancias ilícitas, procediendo a la detención de los tres involucrados. Al verificar los antecedentes del automóvil, un Volvo S60 año 2011, se constató que tenía un encargo vigente por robo con violencia ocurrido ese mismo día.
Tras realizarse la prueba de campo, se confirmó que la droga incautada correspondía a pasta base de cocaína.
Los dos ocupantes del vehículo fueron puestos a disposición del Ministerio Público por microtráfico y receptación, mientras que el comprador —de nacionalidad extranjera— fue derivado a la Policía de Investigaciones para revisar su estatus migratorio, además de enfrentar cargos por infracción a la Ley de Drogas.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Ante la falta de avances en la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza Campo Dunar de la Punta de Concón, el alcalde Freddy Ramírez señaló que la negativa de la empresa Reconsa ha sido un obstáculo clave para avanzar en la conservación del área, al tratarse de un terreno de propiedad privada.
Esto se da tras un informe emitido por la Contraloría General de la República, que cuestionó el cumplimiento de compromisos asumidos tanto por la Municipalidad de Concón como por la Seremi de Medio Ambiente en relación con el citado plan. Además, organizaciones como la ONG Duna Viva han expresado críticas por la falta de acción efectiva en el resguardo del santuario.
El alcalde Ramírez explicó que las autoridades no pueden intervenir directamente en un terreno que no es público, y lamentó que Reconsa —dueña del campo dunar— haya optado por no sumarse al esfuerzo de conservación, a pesar de haber sido invitada a participar.
Por su parte, la empresa había declarado anteriormente, a través de su representante Mario Galindo, su disposición a colaborar bajo una estructura de gobernanza que asegure tanto la participación del propietario como una adecuada protección del ecosistema. Reconsa ha manifestado que la reciente Ley 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, otorga un marco más claro para este tipo de procesos.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Con una inversión superior a los 10 millones de pesos, la Municipalidad de Concón incorporó moderna maquinaria destinada a mejorar la mantención de los recintos deportivos que cuentan con césped artificial, prolongando su vida útil y garantizando su buen estado.
La medida beneficiará directamente al Estadio Atlético, al Estadio Calle 7 y al futuro estadio del Parque Vista al Mar, además de otras canchas sintéticas distribuidas por la comuna. La nueva implementación busca optimizar los trabajos de conservación del gramado sintético, extendiendo su duración por más de una década.
Eduardo Salinas, encargado del Departamento de Deportes municipal, destacó que esta maquinaria permitirá realizar mantenciones regulares y mantener los campos deportivos en óptimas condiciones para su uso.
Entre los nuevos equipos adquiridos se encuentran:
• Un tractor de 14 HP, que servirá para movilizar los dispositivos de mantención.
• Una rastra triangular con cepillos, que ayuda a nivelar, redistribuir y limpiar el material del césped artificial.
• Una alfombra antiestática para pasto sintético, que elimina la carga electrostática y permite que caucho y arena se asienten correctamente.
• Una descompactadora de relleno, que mediante alambres ajustables descompacta la arena de sílice utilizada en este tipo de superficies.
• Un soplador inalámbrico, pensado para facilitar la limpieza rápida de las áreas deportivas.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del municipio por seguir mejorando la infraestructura deportiva y asegurar espacios de calidad para la comunidad.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Fiscalización a ENAP por alza de dióxido de azufre en Concón, Quintero y Puchuncaví
Una importante inspección realizó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en la Refinería Aconcagua de ENAP, ubicada en Concón, luego de que se registrara un incremento significativo en los niveles de dióxido de azufre (SO2) durante el pasado fin de semana. La medición fue detectada por la Estación de Monitoreo de Calidad del Aire local.
¿Se cumplió el plan operacional?
La SMA explicó que el objetivo principal de esta fiscalización fue verificar si ENAP aplicó correctamente las medidas contempladas en su plan operacional, el cual está enmarcado dentro del Plan de Descontaminación Atmosférica que rige en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.
Contaminación sobre el nivel de alerta
Cristian Cáceres, delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental en la zona, confirmó que los niveles de dióxido de azufre sobrepasaron el umbral de “Alerta”, lo que activó los protocolos establecidos y coordinaciones con las oficinas comunales de Gestión de Riesgos y Desastres.
Posible falla eléctrica habría detenido operaciones
Según información preliminar, las fuertes lluvias recientes podrían haber afectado los sistemas eléctricos de la refinería, provocando un corte de energía y la posterior paralización temporal de algunas uni-
dades productivas. Este hecho también se encuentra bajo investigación.
Inspección en curso y recopilación de antecedentes
Desde la SMA se indicó que toda la información recopilada está siendo analizada para determinar si hubo algún incumplimiento del plan operacional. También se solicitó a ENAP la entrega de documentación para conocer con mayor precisión las condiciones operativas de la planta al momento del evento.
Se declara Alerta Ambiental en la zona
La Delegación Presidencial Regional de Valparaíso decretó Alerta Ambiental para las comunas afectadas, luego de que a las 10:00 horas del sábado se registrara un alza de SO2 de 524 µg/ m³ en la estación de Concón. La alerta
se extendió por dos horas desde las 11:00.
Sin efectos graves en la salud, pero con recomendaciones
Aunque no se registraron aumentos en atenciones médicas ni denuncias por síntomas relacionados, las autoridades recomendaron limitar la actividad física intensa y preferir ejercicios livianos de corta duración para evitar posibles riesgos a la salud.
¿Qué es el dióxido de azufre (SO2)?
El dióxido de azufre es un gas incoloro con un olor penetrante que puede causar irritación en ojos y vías respiratorias. Sus efectos son especialmente peligrosos para personas con enfermedades pulmonares o de edad avanzada.
En el sector de calle Anabaena, Reñaca, Viña del Mar, vecinos y una organización animalista local alertaron sobre la situación y el estado de una mujer de 80 años que vive sola y convive con cerca de cuarenta animales en condiciones precarias. Según testimonios, la vivienda se encuentra saturada de heces y pulgas, lo que representa un problema de salubridad tanto para la persona como para la comunidad.
Desde la ONG Cat Dog Ayuda, su presidenta Anastassia Soto señaló que los animales presentan evidentes signos de abandono: “están en mal estado, bajo peso, con pul-
gas”, y advirtió que la situación también afecta gravemente a la adulta mayor, quien requiere apoyo familiar o institucional considerando el alto grado de insalubridad.
Por su parte, el municipio de Viña del Mar confirmó que tiene conocimiento del caso desde el año 2023 y que ya existe una investigación en curso por parte de la Fiscalía Local por denuncias de maltrato animal. Mientras tanto, vecinos y la ONG convocan a las autoridades a acelerar medidas de protección, tanto para la anciana como para los animales, buscando soluciones que aborden el bienestar humano y el animal en esta compleja situación.
Haz clic aquí para ver el vídeo
La cantante y multiinstrumentista chilena Pamela Anaí estrenó su nuevo single “Si Tú Supieras”, una salsa romántica cargada de emoción, que marca el inicio de su próximo álbum “Timbamorfosis”. La canción, que retrata un desamor profundo, mezcla sonidos afrocubanos con elementos modernos, manteniendo la esencia vibrante de la artista. Pamela, reconocida por su autenticidad y energía en el escenario, fue nominada a los Premios Pulsar 2024 como “Mejor Artista Tropical”, consolidando así su espacio dentro del nicho salsero nacional.
Para celebrar este lanzamiento, la artista anunció un evento exclusivo el jueves 31 de julio en el Club Hollywood de Reñaca, donde ofrecerá un espectáculo en vivo lleno de ritmo y sabor latino. El show incluirá clases de salsa abiertas al público, presentaciones de bailarines profesionales
y una puesta en escena con su orquesta de 15 músicos, destacando su lema “Baila como quieras”, que invita a todos a disfrutar sin prejuicios. La actividad, organizada junto al proyecto Mulata, busca acercar la salsa a nuevos públicos y celebrar la diversidad cultural.
Además, Pamela Anaí iniciará en agosto una gira internacional por Europa, con presentaciones en ciudades como Barcelona, París, Roma y Berlín, donde se reunirá con exponentes de la salsa a nivel global. Su videoclip “Si Tú Supieras” también será lanzado durante este mes, como una propuesta audiovisual que plasma la intensidad emocional de su música. Con este nuevo capítulo en su carrera, la artista reafirma su compromiso con una propuesta artística potente, inclusiva y profundamente conectada con sus raíces latinas.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Dos operativos realizados por Carabineros en Reñaca Alto permitieron la detención de tres personas involucradas en distintos hechos delictuales. En el primer procedimiento, una patrulla intentó fiscalizar a tres sujetos que iban a bordo de un vehículo. Al percatarse de la presencia policial, huyeron por distintas calles del sector, hasta que el conductor descendió con dos bolsos que arrojó metros más adelante. Los acompañantes fueron detenidos en el lugar, mientras que los bolsos contenían cinco bolsas con una sustancia vegetal similar a la marihuana.
Horas más tarde, un funcionario policial de civil que se encontraba en un minimarket detectó una posible estafa
por parte de un individuo que fingió pagar con tarjeta débito y solicitó vuelto en efectivo por $10.000. Al no concretarse el pago, el sujeto intentó escapar, siendo detenido en el acto. Tras su identificación, se constató que mantenía una orden de detención vigente por el delito de amenazas, emitida por el Juzgado de Garantía de Viña del Mar.
Ambos casos fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público, instruyéndose controles de detención para los involucrados. Carabineros destacó la importancia de la vigilancia activa y el trabajo conjunto con la comunidad para abordar hechos que afectan la seguridad del sector.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Olmué se ha posicionado como uno de los destinos más atractivos de Chile durante el invierno, destacando por su cercanía con Santiago y Valparaíso, y por una oferta turística que combina naturaleza, cultura, bienestar y tradición. Durante las vacaciones de invierno de 2024, alcanzó una ocupación hotelera del 71,1%, convirtiéndose en el cuarto destino más visitado del país, según cifras de la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR. Su principal atractivo, el Parque Nacional La Campana, junto a rutas culturales como la “Ruta del Brujo” y una variada cartelera de actividades en la Plaza Manuel Montt, han impulsado a esta comuna a consolidarse como
una alternativa turística para todo el año, más allá de su reconocido Festival del Huaso.
Con alojamientos que ofrecen programas de spa, terapias al aire libre y gastronomía local, Olmué apuesta por el descanso y la conexión con el entorno. La Cámara de Turismo sugiere una estadía mínima de tres días para disfrutar plenamente de su propuesta, que incluye caminatas, experiencias patrimoniales, cabalgatas rurales y visitas a productores artesanales. La creciente afluencia de visitantes en temporada baja demuestra que la comuna está logrando reinventarse como un destino vivo, con historia, sabores y paisajes únicos que invitan a regresar en cualquier estación del año.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Un grave accidente se registró la tarde del martes 2 de julio en la comuna de Zapallar, región de Valparaíso, cuando un carro de bomberos volcó mientras se dirigía a atender un llamado de emergencia. El hecho ocurrió en la peligrosa Curva Esval, en la localidad de Catapilco, y dejó a 12 voluntarios lesionados.
El vehículo de emergencia, perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Zapallar, transportaba a 12 voluntarios cuando por razones aún no esclarecidas perdió el control y volcó, quedando sobre uno de sus costados con severos daños. El impacto provocó la inutilización total del carro, obligando a suspender su participación en el procedimiento al que se dirigía.
Ante la magnitud del accidente, se despacharon de inmediato unidades de rescate adicionales, junto a Carabineros, personal de SAMU y funcionarios de Seguridad Municipal de Zapallar. Los bomberos heridos fueron rápidamente asistidos y trasladados a un centro asistencial, donde se confirmó que todos se encuentran fuera de riesgo vital.
Producto del accidente, el tránsito en ambos sentidos fue interrumpido temporalmente en la vía donde ocurrió el volcamiento, para permitir el trabajo de los equipos de emergencia y despeje de la ruta.
Las causas del siniestro vial están siendo investigadas, a fin de establecer eventuales responsabilidades y prevenir futuros incidentes en este peligroso tramo de la carret-
Haz clic aquí para ver el vídeo
Ante el aumento de infracciones y la creciente inquietud de vecinos por el comportamiento imprudente de algunos conductores, la Municipalidad de Zapallar, liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, ha puesto en marcha un nuevo Programa de Fiscalización, Control y Orden de Tránsito Municipal. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad vial en sectores estratégicos de la comuna, como el borde costero, la localidad de Catapilco y zonas cercanas a establecimientos educacionales.
El jefe comunal explicó que el programa no pretende ser punitivo, sino educativo y preventivo, con el objetivo de fomentar una conducción responsable. “Queremos una comuna donde las normas se respeten. Este plan busca enseñar, no castigar. Pero también hay que poner orden cuando las faltas son reiteradas”, declaró Alessandri.
Por su parte, la directora de Tránsito, Yolanda Marín, detalló que el plan contempla fiscalización permanente en terreno a través de inspectores municipales, establecimiento de metas semanales, y una coordinación directa con el Juzgado de Policía Local. Además, se incorpora el uso de tecnología de punta, incluyendo celulares y impresoras térmicas móviles para emitir infracciones en tiempo real.
Como parte del proceso de modernización, también se lanzará la app “A un Toque”, que permitirá a los infractores pagar sus multas de manera rápida y segura a través de internet, evitando trámites presenciales.
La implementación del plan coincide con los meses de mayor tráfico en la comuna, anticipándose a escenarios de riesgo vial y ordenando puntos críticos de alta circulación.
Haz clic aquí para ver el vídeo
La Municipalidad de Zapallar anunció que duplicará el número de becas deportivas para este 2025, beneficiando a 30 jóvenes con una inversión superior a los 30 millones de pesos. Este programa, impulsado por el alcalde Gustavo Alessandri, busca fomentar el desarrollo integral de los deportistas locales mediante apoyo económico, acompañamiento profesional y, por primera vez, la entrega de un kit oficial del Team Zapallar. Los beneficiarios provienen de diversas disciplinas como surf, fútbol, trail running, skate, pesca submarina y equitación, entre otras.
La iniciativa incluye clasificación por niveles competitivos (formativo, regional, nacional e internacional), lo que
permite una asignación equitativa de recursos. Además, los deportistas contarán con entrenadores, preparadores físicos y kinesiólogos. Testimonios como el del trail runner Juan Pablo Llanos y el bodyboarder Gerardo Vea destacan el impacto concreto del programa en su rendimiento y preparación. Con este enfoque integral, Zapallar reafirma su compromiso con el deporte como motor de desarrollo personal y comunitario.
Además del respaldo económico y técnico, el programa promueve el sentido de pertenencia y orgullo local, transformando a estos jóvenes en embajadores del deporte zapallarino dentro y fuera del país. Con este impulso, la comuna consolida una política pública que apuesta por el talento, la disciplina y el futuro de su juventud.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Concejales de Zapallar y La Ligua realizaron una significativa donación al Club Cóndor Femenino, actual campeón nacional de fútbol femenino y representante de la provincia de Petorca en las semifinales regionales de la Copa de Campeonas. El aporte incluyó polerones deportivos y gorras promocionales, estas últimas destinadas a recaudar fondos para cubrir los gastos del torneo. La iniciativa fue impulsada por los ediles Reinaldo Fernández y Camilo Castillo, quienes destacaron la importancia de visibilizar el esfuerzo y compromiso de las jugadoras.
Ambos concejales subrayaron que este gesto no solo busca apoyar logísticamente al equipo, sino también impulsar
una mayor valoración del deporte femenino en la zona. Castillo llamó a fortalecer la infraestructura y el acceso al deporte para todos, mientras que Fernández instó a las autoridades locales a aumentar el financiamiento hacia iniciativas que promuevan la equidad y el desarrollo comunitario a través del deporte.
El Club Cóndor Femenino, con raíces en Catapilco y La Ligua, se ha convertido en un ejemplo de perseverancia y talento. Su participación en esta etapa del campeonato es vista por muchos como un símbolo de avance hacia una mayor inclusión en el deporte, y el reciente respa ldo recibido refleja el creciente reconocimiento al fútbol femenino como motor de cambio social.
Apoyo al fútbol femenino: Concejales de Zapallar y La Ligua respaldan al Club Cóndor en su camino a las semifinales regionales
Haz clic aquí para ver el vídeo
En un esfuerzo por recuperar espacios públicos y combatir el comercio informal, el Municipio de Viña del Mar ha intensificado los operativos en el borde costero, logrando la incautación de más de 1.100 productos comercializados ilegalmente y la detención de 17 personas entre marzo y junio. Las acciones, lideradas por la Dirección de Seguridad Pública junto a Carabineros y la Armada, se han concentrado en puntos clave como el Muelle Vergara y Avenida Perú, siguiendo instrucciones directas de la alcaldesa Macarena Ripamonti.
El plan contempla patrullajes diarios, especialmente durante fines de semana, y ha permitido además el retiro de carpas y estructuras ilegales instaladas en la vía pública. Esta estrategia integral busca no
solo frenar el comercio ilegal, sino también mejorar la seguridad y el tránsito en zonas altamente concurridas por turistas y residentes. Viña del Mar, una de las ciudades más visitadas del país este invierno, ha reforzado su despliegue preventivo con nuevas herramientas y mayor presencia en terreno.
Desde el municipio aseguraron que los operativos continuarán durante todo el año, con un compromiso firme por mantener el orden, la limpieza y la seguridad en los espacios públicos de la ciudad. La coordinación con las fuerzas de orden será clave para enfrentar no solo la venta ilegal, sino también otras conductas incívicas que afectan la calidad de vida urbana.
Haz clic aquí para ver el vídeo
La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) de Viña del Mar manifestó su rechazo a la propuesta de la actual administración municipal que busca modificar la escala de remuneraciones de los trabajadores de atención primaria —en las categorías A y B— como medida para enfrentar el déficit financiero de la Corporación Municipal, que supera los 3.500 millones de pesos. Desde el gremio acusan que esta medida pretende cargar la crisis sobre los funcionarios, a pesar de que llevan meses advirtiendo la necesidad de mayores recursos para asegurar el funcionamiento del sistema en 2025. Tras reunirse con la Ger-
encia de Salud, señalaron que la situación es inaceptable y que no están dispuestos a ceder en materia de salarios.
Fabrizio González, presidente regional de la Confusam, advirtió que no se descartan movilizaciones, incluyendo un paro regional, si la municipalidad no da pie atrás. Por su parte, Fernando Kursan, dirigente local del gremio, indicó que están generando instancias de diálogo con autoridades políticas para presionar al Concejo Municipal. En tanto, la concejala Nancy Díaz aclaró que la propuesta no afectaría a quienes reciben menores ingresos, sino a aquellos sueldos que estarían por sobre el promedio regional, como algunos cargos médicos. A pesar de esto, la Confusam mantiene su negativa a cualquier tipo de recorte salarial.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Tras 40 años de historia en Viña del Mar, la tradicional zapatería Osorio Opazo bajó definitivamente sus cortinas. El negocio, que operó durante las últimas tres décadas en la Galería Pleno Centro de calle Valparaíso, cerró debido a la fuerte caída en las ventas, atribuida principalmente al aumento de la delincuencia en el sector. Su dueño, Jaime Osorio, explicó que a los clientes les daba miedo acercarse por los constantes robos y asaltos, lo que afectó directamente la afluencia de público y la estabilidad del comercio. Además, el alza en los costos operativos y los problemas para pagar sueldos y arriendo terminaron por hacer inviable seguir funcionando.
Osorio también denunció que el comercio ambulante frente a la galería entorpecía el ingreso de los clientes, afectando aún más las ventas, especialmente durante los fines de semana. En sus palabras, “Viña ya no es lo que era antes”, reflejando la sensación de inseguridad y abandono que sienten muchos comerciantes del centro.
Así, la zapatería Osorio Opazo, un clásico del comercio viñamarino, se despide tras décadas atendiendo a generaciones de clientes, marcando otro cierre emblemático en un centro urbano que sigue perdiendo vida comercial.
Su cierre ha generado tristeza entre vecinos y clientes habituales, quienes reconocen el legado del local y lamentan que la inseguridad siga desplazando al comercio establecido.
Zapatería
“Hay mucha delincuencia acá”
Haz clic aquí para ver el vídeo
La Fiscalía de Los Vilos formalizó por homicidio consumado a un sujeto detenido en Viña del Mar, por su presunta participación en un violento crimen ocurrido el 3 de agosto de 2024. Según la investigación, la víctima fue atacada en el sector conocido como “El Punto”, en la intersección de las calles Las Alcas y Las Fragatas, cuando intentaba recuperar su teléfono celular. El imputado, identificado con las iniciales H.R.H., junto a al menos otras dos personas, comenzó a agredir a la víctima con piedras y un trozo de madera. Luego, intentó apuñalarlo con un cuchillo que se quebró, pero logró herirlo de forma fatal con un segundo cuchillo, provocándole una herida cortante penetrante en el tórax.
El fiscal subrogante de Los Vilos, Álvaro Rosas, informó que la víctima falleció antes de poder ser trasladada a un centro asistencial, debido a la gravedad de las heridas. Tras el hecho, el imputado se dio a la fuga y permaneció prófugo durante varios meses hasta que fue capturado en Viña del Mar, gracias a una orden de aprehensión emitida por la Fiscalía. Durante la audiencia de formalización, se decretó su prisión preventiva por representar un peligro para la seguridad de la sociedad, y se fijó un plazo de 90 días para continuar con las diligencias investigativas.
Además, el imputado cuenta con antecedentes penales por robo en lugar habitado y enfrenta otro juicio pendiente por homicidio en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, lo que agrava su situación judicial.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Luis Bize, contador auditor que trabajó durante 35 años en el casino de Viña del Mar, presentó una demanda laboral por cerca de 200 millones de pesos contra varias empresas del holding que administra el recinto, así como contra la Municipalidad de Viña del Mar. El extrabajador exige que se declare nulo e improcedente su despido, ocurrido en enero de 2025, además del pago de indemnizaciones por daño moral, previsional y otras obligaciones laborales. La primera audiencia del juicio se realizará el 22 de julio en el Juzgado del Trabajo de Valparaíso, bajo la causa RIT T-225-2025.
Según la acción legal liderada por el abogado Rodolfo Precht Mendoza, Bize habría sido forzado durante una década a emitir boletas de honorarios por instrucciones de la empresa, antes de firmar nuevamente contrato formal. La defensa sostiene que la desvinculación invoca razones vinculadas a la pandemia del Covid-19, contingencia que ya terminó hace más de dos años, lo que demostraría la invalidez de la justificación. La demanda busca evidenciar una relación laboral continua con distintas empresas del grupo Enjoy, así como la responsabilidad compartida del municipio, apuntando a una estrategia empresarial para eludir derechos laborales acumulados por décadas.
Contador auditor demanda a casino de Viña por 200 millones de pesos:
Tras 35 años de trabajo, empleador solo le reconoce 1 año de servicio
Haz clic aquí para ver el vídeo
Con el objetivo de fomentar la detección precoz del cáncer de mama y ampliar el acceso a mamografías, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) desplegó sus Clínicas Móviles en 10 de las 16 regiones del país durante el primer semestre de 2025. Estas unidades móviles, completamente equipadas con tecnología diagnóstica y personal especializado, recorrieron desde zonas urbanas hasta localidades apartadas como Alto Bío Bío y Toconao, permitiendo realizar más de 17 mil mamografías gratuitas a mujeres de distintos puntos del territorio.
El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres chilenas, con 1.789 fallecimientos registrados en 2023, lo que equivale a cinco muertes diarias, según datos del
Minsal. Aunque 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir si el cáncer se detecta a tiempo mediante mamografías, la cobertura de este examen en el país apenas alcanza el 40% del grupo objetivo, lejos del 70% necesario para reducir significativamente la mortalidad.
Desde hace 18 años, FALP impulsa esta iniciativa para disminuir la brecha de acceso a exámenes preventivos, gracias al apoyo de entidades públicas, privadas y aportes propios que en este semestre superaron los 172 millones de pesos. “Nuestras Clínicas Móviles son una herramienta clave para llevar salud especializada a lugares donde usualmente no llega”, destacó Bernardita Vittini, gerenta de Prevención de la Fundación. Más información sobre detección y prevención está disponible en https://www.falp.org.
FALP realizó más de 1.700 mamografías gratuitas en la Región de Valparaíso en el primer semestre del año
Haz clic aquí para ver el vídeo
La Municipalidad de Valparaíso culminó exitosamente un proyecto de restauración patrimonial que permitió recuperar las esculturas de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en la Plaza de los Poetas, ubicada en el corazón de los cerros Bellavista y Florida. La intervención, que tuvo una duración de 97 días y una inversión de más de $10 millones, buscó devolver el valor estético y simbólico de estas obras, creadas por la artista Lucy Lafuente, que habían sufrido daños por vandalismo y deterioro natural.
Las esculturas fueron cuidadosamente restauradas por el escultor Joaquín Mirauda, colaborador original de las piezas, quien lideró un proceso técnico
que incluyó soldadura de piezas faltantes, limpieza del bronce, nivelación de pátina y aplicación de recubrimientos protectores. Todo el trabajo fue autorizado por el Consejo de Monumentos Nacionales, garantizando una intervención respetuosa con el patrimonio artístico y cultural de la ciudad.
La alcaldesa Camila Nieto destacó que esta restauración reafirma el compromiso del municipio con el cuidado de la memoria cultural de Valparaíso, mientras que vecinos y organizaciones del sector celebraron la recuperación de un ícono local que no solo embellece el entorno, sino que fortalece la identidad barrial y el turismo cultural en el sector.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Un preocupante derrame de petróleo ocurrido en la bahía de Valparaíso mantiene en alerta a pescadores, autoridades y organizaciones ambientales. El hecho fue denunciado por trabajadores de la Caleta El Membrillo, quienes detectaron una gran mancha en el mar que se habría extendido desde el faro Curaumilla hasta la playa San Mateo. La Capitanía de Puerto confirmó la presencia de hidrocarburos y desplegó maniobras de dispersión mecánica, además de recoger muestras para análisis, aunque por aho-
ra se desconoce el origen exacto del derrame.
La situación escaló tras la visita del diputado Jorge Brito al sector afectado, en compañía de pescadores y del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha. El parlamentario denunció una extensa contaminación y anunció acciones judiciales, argumentando que el daño ambiental y a la comunidad pesquera “no puede quedar impune”. Brito también exigió que se investigue con urgencia el caso, dada la gravedad de sus impactos en la biodiversidad marina
y la salud de quienes dependen del mar para subsistir.
Este nuevo episodio de contaminación vuelve a poner en discusión la falta de resguardo sobre los ecosistemas marinos en zonas de alta actividad portuaria. Organizaciones ambientales y académicas han reiterado la necesidad de contar con mayores herramientas de fiscalización y sanción, junto con una política de prevención efectiva para evitar que hechos como este continúen afectando el equilibrio ecológico y las economías locales.
El Centro de Extensión Duoc UC
Sede Valparaíso continúa celebrando las vacaciones de invierno con una programación gratuita y abierta al público que se extenderá hasta fines de julio, con actividades enfocadas en el arte, la cultura y el patrimonio local. En el histórico Edificio Cousiño, las familias aún pueden disfrutar de funciones de cine, conciertos, talleres y experiencias gastronómicas que invitan a conectar con la identidad y el disfrute colectivo. Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa a través de sus redes sociales oficiales.
Entre lo que aún queda por vivir, destaca el regreso de la tradicional Cava de Cousiño este miércoles 23 de julio, en una edición dedicada al vino navegado, donde docentes y estudiantes de Gastronomía compartirán preparaciones ideales para el invierno, junto a técnicas, historia y sabor. En música,
el sábado 26 de julio a las 19:00 horas será el turno del músico porteño FABI, quien presentará su álbum “Perder” en formato acústico. Para cerrar el mes, el ciclo de cine familiar “El valor de las grandes historias” tendrá funciones gratuitas de “Coco” el jueves 24 y “Intensamente” el jueves 31 de julio, ambas en versión doblada al español.
Además, los visitantes pueden recorrer la exposición “Tributos: Pueblos Originarios de la Zona Central de Chile”, del escultor Christian Romo, abierta hasta el 31 de julio con obras talladas en granito y mármol que rinden homenaje a la cosmovisión indígena. En cada jornada, el público también podrá disfrutar del Punto Lector y Radio Teatro, un espacio de lectura y escucha para todas las edades. Esta cartelera se enmarca en el programa “A Puertas Abiertas” de Duoc UC, que busca acercar el arte, la cultura y el patrimonio a toda la comunidad.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Una exhaustiva investigación de la historiadora Ximena Urbina revela una faceta poco explorada del Valparaíso entre 1880 y 1920: la vida en los conventillos. Estos espacios de vivienda precaria, alejados de los tradicionales barrios como Alegre o Playa Ancha, fueron estudiados por más de dos décadas a través de registros de la Policía Urbana e Higiene, evidenciando no solo las condiciones físicas, sino también la percepción social que los rodeaba. Más que simples viviendas, los conventillos eran símbolos de marginalidad, señalados por la prensa y las autoridades como focos de insalubridad, vicios y desorden.
Con el paso del tiempo y tras el terremoto de 1906, las autoridades implementaron nuevas normativas que impulsaron la transformación de estos espacios en cités higiénicos, dando paso a estructuras más ordenadas y dignas. La Ley de Habitaciones para Obreros marcó el inicio de una estrategia de control urbano, acceso
al agua y planificación en sectores altos de la ciudad, como los cerros sobre el Almendral. Este proceso, más allá de una mejora en infraestructura, reflejó también una intención de higienizar y controlar a las clases trabajadoras migrantes que crecían rápidamente en el puerto.
Urbina enfatiza que los verdaderos conventillos desaparecieron hacia 1910, siendo muchas veces confundidos hoy con cités más recientes. Advierte sobre la romantización de la pobreza y la necesidad de comprender estas formas de vida en su dureza histórica. A su juicio, el patrimonio porteño debe ser entendido en toda su dimensión social: desde la convivencia forzada entre ricos y pobres hasta la visibilidad constante de la desigualdad por la geografía misma del puerto. “Toda la ciudad es patrimonio”, concluye, destacando que el Valparaíso de los trabajadores también forma parte de la historia que debemos proteger.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Histórico crecimiento: Exportaciones regionales aumentan un 53% en comparación al 1° semestre 2024
Equipos de salud de Marga Marga se capacitan en evaluación y manejo de demencia en APS
Devastadoras inundaciones en Texas causan 91 muertos y decenas de desaparecidos
Naufragio en Indonesia: Al menos seis muertos y 29 desaparecidos cerca de Bali
Europa enfrenta ola de calor extrema: París activa alerta roja por 41 °C
El gigante volcán submarino del Noroeste del Pacífico se prepara para entrar en erupción
Haz clic aquí para ver el vídeo
Nintendo ha iniciado una nueva etapa para Donkey Kong con el lanzamiento de Donkey Kong Bananza, un juego en 3D que marca el comienzo de una estrategia dual para el icónico personaje. Al igual que con la franquicia de Mario, la compañía busca desarrollar dos líneas paralelas: una centrada en plataformas clásicas en 2D y otra en aventuras tridimensionales. Según Kenta Motokura, productor del título, esta apuesta busca combinar la novedad con la esencia del personaje, aprovechando la experiencia del equipo en el desarrollo de juegos 3D.
Bananza, disponible desde el 17 de julio en exclusiva para Nintendo Switch 2, nos lleva a una expedición junto a Donkey Kong y Pauline hacia el centro de la Tierra. Con un enfoque en la fuerza del protagonista, el juego gira en torno a la destrucción del entorno mediante poderosos puñetazos, lo que introduce una nueva dimensión jugable para la franquicia. Así, Donkey Kong se perfila para tener el mismo protagonismo que Mario en el mundo de los videojuegos, tanto en 2D como en 3D.
Haz clic aquí para ver el vídeo
Ya está disponible Eriksholm: The Stolen Dream, un nuevo videojuego de sigilo con vista isométrica que recuerda a clásicos como Commandos, pero con un giro narrativo centrado en ladrones y marginados. Ambientado en una ciudad ficticia del norte de Europa a inicios del siglo XX, el juego sigue la historia de Hanna, una joven que inicia una peligrosa búsqueda tras la desaparición de su hermano Herman. A medida que avanza, se ve envuelta en una red de secretos que amenazan con transformar el destino de toda la ciudad.
Desarrollado por River End Games y distribuido por Nordcurrent Labs, el título ya se encuentra disponible para PS5, Xbox Series y PC, con un precio aproximado de $38.000 CLP en Steam. Ofrece una demo gratuita y permite controlar a tres personajes distintos, cada uno con habilidades únicas para resolver acertijos, evitar enemigos y avanzar utilizando el sigilo y el entorno a su favor. La clave del juego, destacan sus creadores, está en la observación, las distracciones estratégicas y soluciones creativas.
El Xbox Showcase Juegos 2025 sorprendió con una serie de anuncios que mezclan nostalgia, innovación y colaboraciones inesperadas. Entre lo más destacado está Solo Leveling: ARISE OVERDRIVE, un juego cooperativo basado en el popular anime; Animo, una propuesta visualmente ambiciosa que mezcla elementos de Pokémon y Palworld; y el remake de Persona 4 Revival, que llegará a consolas de nueva generación y PC.
También se confirmó el esperado Tony Hawk’s Pro Skater 3+4, con apariciones especiales de las Tortugas Ninja y Doomslayer, y At Fate’s End, un RPG en 2D del estudio Thunder Lotus. Microsoft dejó claro que apuesta por un catálogo diverso, pensado para distintos públicos y con una fuerte presencia de títulos cooperativos, remakes y experiencias visuales llamativas.
Haz clic aquí para ver el vídeo
ARIES (21 de marzo - 19 de abril):
Julio trae desafíos emocionales que te invitan a bajar el ritmo y reflexionar. Aunque te cuesta detenerte, será necesario para evitar el agotamiento. Cuida tus palabras en discusiones familiares. En el amor, es tiempo de sinceridad. Aprovecha la segunda mitad del mes para retomar proyectos postergados.
TAURO (20 de abril - 20 de mayo):
Te sentirás más sociable de lo habitual, ideal para reconectar con amistades. Buen momento para inversiones o replantear tu economía. En el amor, podrías conocer a alguien si estás soltero/a. No temas tomar la iniciativa. Las decisiones firmes darán frutos antes de que termine el mes.
GÉMINIS (21 de mayo - 20 de junio):
Tu energía será inestable este mes, así que prioriza el descanso. Conversaciones pendientes podrían salir a la luz, busca resolver sin evadir. En lo laboral, es momento de evaluar tus metas a largo plazo. La intuición será tu guía. Evita dispersarte con temas sin importancia.
CÁNCER (21 de junio - 22 de julio):
El Sol en tu signo te dará protagonismo y fuerza para comenzar de nuevo. Tu sensibilidad aumenta, así que protégete de ambientes tóxicos. Nuevas oportunidades llegan si estás dispuesto/a a salir de la zona de confort. En el amor, cuidado con idealizar. Confía en tu instinto.
LEO (23 de julio - 22 de agosto):
Julio será una etapa de preparación antes de tu temporada. Sentirás necesidad de introspección y soledad positiva. Usa este tiempo para cerrar ciclos emocionales. Cuida tu salud y energía, no sobrecargues tu agenda. Una noticia inesperada podría cambiar tus planes.
VIRGO (23 de agosto - 22 de septiembre):
Se activa tu vida social y los vínculos cobran relevancia. Tu mente está clara para tomar decisiones importantes. Puede que recibas un reconocimiento o propuesta laboral interesante. En lo afectivo, necesitarás más conexión emocional. No postergues lo que sabes que debes hacer.
LIBRA (23 de septiembre - 22 de octubre):
El foco está en tu carrera o estudios, y podrías cosechar logros por esfuerzos pasados. Mantén el equilibrio entre deberes y placer. Una figura de autoridad te dará un consejo valioso. En lo sentimental, aclara tus intenciones. Las dudas pueden alejarte de alguien especial.
(23 de octubre - 21 de noviembre):
Julio te empuja a explorar lo desconocido. Buen momento para aprender, viajar o cambiar de perspectiva. Si estás en pareja, se abre una etapa más profunda. Si estás solo/a, podrías vivir un romance distinto a lo habitual. Canaliza la intensidad con creatividad y movimiento.
Mes de transformación interna. Te verás enfrentado/a a decisiones intensas, especialmente en temas de confianza. Cuida tu economía y evita préstamos. En el amor, surgen pasiones pero también posibles conflictos si no aclaras lo que sientes. Escucha antes de reaccionar.
Tus relaciones serán el centro de atención. Es tiempo de conversar, sanar y comprometerte en serio con quien lo merece. En el trabajo, la paciencia será tu mejor aliada. Podrías asumir nuevas responsabilidades que te acerquen a un objetivo mayor. Cuida tu espalda o columna.
Tendrás energía para mejorar rutinas, hábitos y salud. No ignores pequeñas molestias físicas. En lo laboral, tu eficiencia será reconocida, pero evita la autoexigencia excesiva. Una persona de tu entorno podría necesitar tu apoyo emocional. Tiempo ideal para ordenar tu vida.
Julio despierta tu lado más romántico y artístico. Excelente mes para crear, amar y conectar con tu niño/a interior. Si estás en pareja, se renueva la pasión. Si estás soltero/a, alguien nuevo entra en tu vida. Cuida tu energía de personas negativas. Brillas cuando eres tú mismo/a.
¡Conviértete
en
experto en el cuidado de la salud podológica!
El Instituto John Kennedy te ofrece un completo programa en Podología Clínica certificado por MINSAL. Con opciones flexibles de horarios y práctica asegurada, podrás alcanzar tus metas en tan solo un año de lunes a viernes o en dos años estudiando solo los sábados.
¡Tu carrera en la salud comienza aquí!
Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.
¡Transforma tu pasión en una profesión!
¿Te gusta la moda y el diseño? ¡Este es tu momento! El Instituto John F. Kennedy te invita a ser parte de su programa de Corte y Confección, donde aprenderás técnicas profesionales para crear prendas únicas, desarrollar tu creatividad y dar vida a tus ideas.
Conviértete en experta/o en diseño, costura y confección.
¡No esperes más y comienza a construir tu futuro hoy!
Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.
COORDINADORA DE MEDIOS Yasmin Delgado Ovalle
E-MAIL:
prensacontraplano@gmail.com comunicadoscontraplano@gmail.com +56 9 5487 2554
REDES SOCIALES: https://contraplano.cl/ https://twitter.com/ContraplanoTv https://www.tiktok.com/@contraplano_ https://www.tiktok.com/@contraplanotv https://www.instagram.com/contraplano_/ https://www.facebook.com/periodico.contraplano https://www.youtube.com/@contraplanomedios https://issuu.com/periodicocontraplano