ContraPlano


CELEBRAMOS NUESTRO ANIVERSARIO
JUNTO A USTEDES

Edición octubre 2025

![]()



Edición octubre 2025

LA
La reciente decisión del Ministerio de Medio Ambiente (Resolución Exenta N°05717/2025) de presentar a consulta pública una actualización del listado de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, reduciéndolos de 330 a 99, ha despertado preocupación en distintos sectores. La propuesta, publicada en el Diario Oficial el pasado 4 de septiembre, es-
tablece qué áreas serán sometidos a consulta para pasar a tener efectos vinculantes bajo la nueva Ley de Biodiversidad (SBAP).
En ese marco, uno de los casos que generó inquietud en la Región de Valparaíso es el de los Acantilados de Quirilluca, en Puchuncaví, que no fueron incorporados al listado preliminar que será sometido a consulta, lo que no modifica su estatus actual.
Es decir, este territorio que desde 2007 figura como sitio prioritario, continuará siendo reconocido por albergar ecosistemas frágiles como bosques de bellotos y zonas de nidificación de aves marinas.
Consultado por El Mercurio de Valparaíso, el proyecto habitacional Maratué, cuyo plan maestro contempla un parque de conservación colindante con los acantilados de Quirilluca, ratificó que la protección ambiental seguirá siendo uno de sus pilares fundamentales.
“Maratué es un proyecto que combina conservación con desarrollo urbano, y reconocemos el valor de los atributos ambientales del territorio más allá de si existe o no una declaratoria oficial”, señaló Felipe Lizana, representante del proyecto.
El ejecutivo recordó que el plan maestro, diseñado por la firma internacional Foster + Partners, contempla más del 50% del suelo en áreas verdes y la creación de un parque de 125 hectáreas de conservación, que in-
cluye bosque esclerófilo mediterráneo con 196 ejemplares de belloto del norte —especie Monumento Natural—, humedales, acantilados y corredores ecológicos.
“Compartimos la preocupación de quienes quieren preservar este territorio, porque también es nuestra. Por eso desarrollamos el Parque Quirilluca Maratué, que hoy asegura su protección y constituye un pilar esencial del desarrollo del proyecto”, agregó Lizana.
El Parque señalado funciona desde 2015 como un espacio de conservación activa y educación ambiental. Allí se realizan programas de monitoreo de especies, censos mensuales de piqueros —aves marinas que nidifican en los roqueríos— y acciones de restauración ecológica. Además, la presencia de chungungos o nutrias marinas ha sido valorada como un indicador de buena salud del ecosistema costero.
“Nuestro compromiso es permanente: proteger estos ecosistemas únicos para Puchuncaví
y para toda la región, con acciones concretas de monitoreo, restauración y educación ambiental”, enfatizó Lizana.
Desde el proyecto recalcaron que la decisión de la autoridad no modifica
en la Resolución de Calificación Ambiental del 2024, que establece de manera vinculante la protección de bellotos, piqueros y acantilados, asegurando que el crecimiento urbano se realice en armonía con la naturaleza.


Maratué reafirma

Haz clic aquí para ver el vídeo

• La iniciativa, a través del programa
Kinder Power, beneficiará a 40 niños y niñas de prekínder y a sus familias, entregándoles herramientas para fortalecer la crianza y el desarrollo integral en la primera infancia.
Quintero Energía en alianza con la Fundación Familias
Primero, iniciaron un programa educacional Kinder Power que busca fortalecer la crianza y el desarrollo integral de los niños y niñas en su primera infancia.
• Quintero Energía
inicia nuevo programa de inversión social en la zona, que busca entregar apoyo integral a los niños, niñas y familias de ambas comunas.
En la fase inicial de este programa, Kinder Power beneficiará a 40 niños y niñas de prekínder y a sus familias, pertenecientes al Complejo Educacional Bicentenario Sargento
Aldea de Las Ventanas en Puchuncaví y del Colegio Valle Narau de Quintero.
La metodología contempla tutorías familiares y tres encuentros comunitarios enfocados en fortalecer hábitos, rutinas y vínculos como primer espacio de aprendizaje. El lanzamiento contempló talleres de parentalidad realizado por profesionales de la Fundación
Familias Primero a los padres, madres y cuidadores y contó con la presencia de las educadoras de párvulos, equipo directivo de los colegios, además de representantes de Quintero Energía y de la Fundación.
Magdalena Contesse, Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Quintero Energía, destacó la relevancia del programa: “este es un paso significativo para las familias, especialmente para madres y padres, al entregarles herramientas que les permitan apoyar el aprendizaje de sus hijos desde temprana edad, en niveles como prekínder y kínder”.
Asimismo, destacó que la implementación de Kinder Power reafirma “el compromiso de Quintero Energía con la educación

inicial, como base fundamental para el desarrollo integral de todas las personas que comienza desde la infancia”. Desde su llegada a la zona, la empresa ha dado continuidad a una
serie de programas que la Central Ventanas venía ejecutando en el ámbito de la educación. Sin embargo, la implementación de Kinder Power marca un hito distinto: se trata del primer programa social de educación liderado por Quintero Energía.
Con esta iniciativa, la empresa marca el inicio de una nueva etapa en su vínculo con el territorio, fortaleciendo su presencia local a través de una alianza con organizaciones de reconocida trayectoria, como Fundación
Familias Primero. Esta colaboración busca sumar capacidades para impulsar el bienestar de niños, niñas y familias en Quintero y Puchuncaví. Por su parte, Marcelo Morales, Gerente de Operaciones de
Quintero Energía, destacó que “para nuestra compañía es muy importante impulsar iniciativas que aporten directamente al bienestar de las comunidades. Con Kinder Power damos un paso concreto en apoyar la crianza y el desarrollo integral de los niños y niñas, trabajando junto a las familias y los colegios de la zona”.
En tanto, la Gerente de Administración y Finanzas de la Fundación Familias
Primero, Karina Kipreos, afirmó que “nuestra labor es acompañar a las familias para que puedan vivir el proceso educativo de sus hijos e hijas desde la cotidianidad del hogar, con herramientas simples pero muy significativas. Esta
alianza con Quintero Energía nos permite ampliar ese propósito en nuevas comunidades”. Los colegios también valoraron la iniciativa.
Cristian Vergara,
director del Complejo Educacional Bicentenario Sargento Aldea, señaló que “ver a nuestros apoderados comprometidos con este programa nos llena de alegría.
Sabemos que criar no es fácil y que debe ser un camino acompañado”. César Flores, director del Colegio Valle de Narau, enfatizó por su parte que “trabajar por el bienestar de los niños y sus familias es prioritario, y con-
tar con el apoyo de
Fundación Familias
Primero y Quintero
Energía es una oportunidad significativa para nuestra comunidad”.
Kinder Power trabaja con familias de niños de prekínder para fortalecer el aprendizaje
desde el hogar y promover la asistencia temprana a espacios educativos formales.
Su enfoque busca activar el rol de las familias como agentes fundamentales en la trayectoria educativa.
Fundada en 2015,
Fundación Familias
Primero es la red de tutorías familiares más grande de Chile.
Su modelo articula un círculo virtuoso entre niños, madres y comunidades educativas a través de tres programas principales:
Kinder Power (asistencia y estimulación temprana), Mujeres Power (empoderamiento de madres y cuidadoras) y Leer es Poderoso (tutorías de lectura en primeros niveles escolares).



Inversiones de la sanitaria, una gestión hídrica eficiente y el trabajo con autoridades y regantes, sumado al aporte de las lluvias, permite que Los Aromos y el Tranque La Luz estén al 100% de su capacidad.
El volumen promedio de agua embalsada a nivel regional bordea el 40%, asegurando el abastecimiento para 2026.
El gerente regional de Esval, Alejandro Romero, dio a conocer un positivo balance del estado de los principales embalses de la zona, con miras al inicio de la temporada alta de consumo de agua potable.
“Hoy las principales reservas hídricas están a su máxima capacidad. El embalse Los Aromos, el
gran pulmón de nuestra región, está al 100% de su volumen, con 35 millones de metros cúbicos acumulados. Esto fue posible gracias a la conducción reversible Aromos-Concón, que durante el invierno permitió su recarga artificial. También ha sido clave el trabajo conjunto con las autoridades y regantes para una gestión integrada de la cuenca del río Aconcagua, además

de las lluvias de esta temporada, que si bien fueron menores al año anterior, de igual manera contribuyeron al llenado de Los Aromos”, explicó Romero. El Tranque La Luz también se encuentra a su capacidad máxima, asegurando el abastecimiento de más de 15 mil hogares de Placilla y Curauma. Por el contrario, el lago Peñuelas solo registra un 11% de su volumen, con poco más de 10 millones de metros cú bicos embalsados, es decir, Esval no lo puede utilizar para producir agua potable.
A nivel regional, los embalses alcanzan, en promedio, un 40% de su capacidad. “Esto permite asegurar el abastecimiento en las zonas urbanas para el verano y el resto de 2026. A pesar de estos positivos índices, seguimos trabajando en proyectos de eficiencia, robusteciendo nuestras reservas y desarrollando obras que refuercen la seguridad hídrica. Por ejemplo, estamos trabajando en extender la conducción de agua potable desde la planta de producción de Concón hasta La Ligua, para generar un mayor respaldo en parte de la provincia de Petorca, una de las zonas más afectadas por la sequía en la región”, finalizó Romero



Donde antes el ruido
industrial imponía su ritmo, un búho de ojos redondos anuncia que la naturaleza se abre paso. El pequén, especie sensible a la perturbación, llega a habitar este humedal cuidado por Codelco Ventanas y la comunidad.
Entre los juncos que se mecen con el viento costero de Puchuncaví, un destello se mueve con sigilo. Es pequeño, de mirada firme y plumaje moteado. El lente de una cámara trampa lo capta en plena faena: el pequén, un búho de hábitos diurnos, ha vuelto a los
Maitenes Campiche. Su presencia, casi imperceptible a primera vista, representa un hito mayor en la historia de este ecosistema: especie número 52 identificada en el humedal que, desde hace más de doce años, Codelco División
Ventanas protege y restaura con perseverancia. Aquel hallazgo coincidió con la conmemoración del Día Mundial del Hábitat, fecha instaurada por Naciones
Unidas para reflexionar sobre el derecho a un entorno saludable
y sostenible. En este caso, la celebración encontró su mejor símbolo en el vuelo de un búho. “Que hoy podamos registrar al pequén es una muestra concreta de que los esfuerzos sostenidos en conservación están dando resultados”, comenta Marcela Pantoja Camus, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas. Ubicado en la comuna de Puchuncaví, el humedal Los Maitenes Campiche se extiende a lo largo de 515 hectáreas, donde el agua dulce y la salobre
conviven en equilibrio. De esa superficie, un 8% pertenece a Codelco Ventanas, y es allí donde la empresa ha concentrado sus esfuerzos ambientales.
Desde 2013, especialistas desarrollan un programa integral que combina restauración de flora nativa, protección de fauna, monitoreo constante mediante cámaras trampa y recorridos en terreno.
Las imágenes captadas no sólo permiten registrar nuevas especies, sino también evaluar el estado del ecosistema y los cambios que ha experimentado en el tiempo. El pequén, conocido por ani-

dar en madrigueras y cazar pequeños roedores y reptiles, se suma así a una lista diversa que incluye aves de alto valor ecológico como el cisne coscoroba, la gaviota de Franklin y el pilpilén común. En conjunto, estas especies revelan la capacidad de resiliencia
de un territorio que alguna vez estuvo marcado por la presión industrial.
Para fortalecer la conservación de ecosistemas y especies en sus áreas de influencia, Codelco Ventanas ha desplegado acciones basadas en su Política de Naturaleza y
Biodiversidad, lo que se traduce en la aplicación de técnicas de restauración ecológica como los biorrollos, que son estructuras vegetales instaladas en zonas erosionadas para retener sedimentos y favorecer el crecimiento de plantas nativas.
La historia del humedal como área protegida se remonta a más de una década. Lo que comenzó como un proyecto de manejo ambiental hoy se ha consolidado en un espacio reconocido oficialmente: en agosto de 2021, Los

Maitenes fue declarado
Humedal Urbano bajo la Ley N° 21.202, que promueve la protección de estos ecosistemas en zonas habitadas. Este reconocimiento reforzó la importancia del trabajo realizado y permitió fortalecer la colaboración con autoridades, comunidades y organizaciones ambientales.
Equipos multidisciplinarios de biólogos e ingenieros ambientales recorren el humedal periódicamente, levantando información sobre especies, condiciones del agua y estado de la vegetación.
Todo ese conocimiento alimenta una base de datos que orienta decisiones futuras: desde la ubicación de zonas de exclusión hasta la introducción de nuevas plantas nativas. En paralelo, la División ha impulsado programas de educación ambiental para escuelas y comunidades cercanas, promoviendo el reconocimiento del humedal como un patrimonio vivo.
El pequén, cuyo nombre proviene del mapudungun y alude a su particular canto, es un ave de ojos redondos y mi-
rada curiosa. Prefiere los espacios abiertos y suele observar desde la distancia, inmóvil, como si vigilara el territorio. Su arribo a Los Maitenes tiene un significado profundo: este tipo de especies sólo se establece en lugares donde encuentra alimento, refugio y tranquilidad.
La imagen obtenida por las cámaras trampa muestra al pequeño búho en plena actividad diurna, posado sobre una roca y mirando al horizonte. Es una es-
cena sencilla, pero cargada de simbolismo.
Detrás de ese instante hay años de trabajo silencioso: siembra de plantas nativas, retiro de residuos, control de especies invasoras y restauración de hábitats degradados. El pequén no lo sabe, pero su vuelo resume una historia colectiva. Representa la posibilidad de reconciliación entre la actividad humana y los procesos naturales, un testimonio tangible de cómo la intervención planificada puede dar paso a la regeneración.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Activa busca fortalecer la participación juvenil en Puchuncaví a través de una encuesta comunal que permitirá conocer los intereses y necesidades de los jóvenes en materia deportiva y recreativa. El objetivo es crear nuevos talleres, actividades y eventos que promuevan la vida sana, el deporte y la integración social en la comuna.
Organizada por la Oficina de Deportes de Puchuncaví, la encuesta está dirigida a jóvenes de 13 a 29 años y busca recopilar información sobre las disciplinas y espacios recreativos más demandados. Los resultados servirán como base para
diseñar una programación más cercana a los intereses reales de la comunidad juvenil. “Queremos escuchar directamente a nuestros jóvenes y construir una programación deportiva que responda a sus intereses. Su opinión es clave para seguir avanzando en una comuna más activa y saludable”, destacaron desde la Oficina de Deportes. Los interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace: → https://forms.gle/QqgEprx9kpvpVE9C8
¡Participa y sé parte del cambio!


Acusan omisión del
Gobierno ante los nuevos episodios de contaminación
La Federación de Pescadores Artesanales Bahía
Narau de Quintero y Puchuncaví interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, acusando al Gobierno de omisión y falta de medidas eficaces frente a los reiterados episodios de contaminación que, desde fines de septiembre, han intoxicado a más de 200 personas, entre ellas niños y trabajadores.
Recurso judicial por crisis ambiental en Quintero y Puchuncaví
El recurso fue presentado contra seis autoridades y entidades regionales, entre ellas la Delegación
Presidencial de Valparaíso, la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medioambiente.
El abogado Enrique
Kittsteiner explicó que la acción busca que se entregue toda la información y registros de las mediciones realizadas desde el 28 de septiembre, además de esclare-
cer si se cumplió con la sentencia de la Corte Suprema de 2018 que obligaba a un control ambiental permanente.
ENAP, Copec, Gasmar y Oxiqim, para determinar el origen de las emisiones.
Exigen identificar a empresas responsables del cordón industrial
La acción judicial solicita oficiar a más de 15 entidades públicas y privadas, entre ellas
Hugo Poblete, presidente de la Federación Bahía
Narau, acusó que las autoridades solo “apagan incendios” y no previenen la contaminación, calificando la situación como una “violación de derechos humanos” que afecta la salud y el sustento económico de las familias pesqueras.



Haz clic aquí para ver el vídeo


Un accidente ocurrido en la zona norte de la Ruta Provincial N° 1 volvió a encender las alarmas sobre la seguridad vial en caminos rurales. El hecho se registró enm la noche del miércoles 8 de octubre, entre los kilómetros 8 y 15, cuando una camioneta Ford Ranger impactó contra un caballo que se encontraba sobre la calzada.
la parte delantera del vehículo. Personal policial constató que el automovilista no presentaba lesiones y que su documentación estaba en regla. En tanto, el caballo no tenía marcas ni identificación visibles, lo que impidió determinar su procedencia y propiedad.
El conductor, que resultó ileso, relató que el choque fue inevitable: al intentar adelantar a otro vehículo se encontró con tres equinos sueltos en plena vía. Uno de ellos fue alcanzado de frente, provocando importantes daños materiales en
El hecho vuelve a poner sobre la mesa una problemática habitual en zonas rurales y periurbanas, donde animales sin control ni resguardo circulan cerca de carreteras transitadas. La presencia de equinos o ganado suelto representa un riesgo permanente tanto para los
conductores como para los propios animales.
Los accidentes con caballos u otros animales en rutas son un fenómeno frecuente, especialmente en sectores con actividad ganadera o cercanos a lotes abiertos. La falta de cierres perimetrales adecuados y el escaso control sobre los animales aumentan la posibilidad de este tipo de siniestros.
Tras el incidente, personal policial realizó un recorrido por la zona y detectó otros dos caballos desplazándose libremente. Se dio aviso
a las autoridades municipales para su captura y resguardo, con el fin de prevenir nuevos accidentes en el área.
El hecho fue caratulado como accidente vehicular sin lesionados, aunque reabre el debate sobre la necesidad de reforzar la fiscalización y la marcación obligatoria de animales en caminos rurales.
El caso refuerza la urgencia de una acción coordinada entre municipios, ganaderos y autoridades viales para evitar que la falta de control animal siga poniendo vidas en riesgo.


Haz clic aquí para ver el vídeo

“TRABAJAMOS
En el marco de la celebración de los 61 años de la División Ventanas de Codelco, su gerente general invitó a los trabajadores a ser protagonistas del presente y futuro de la División.
En el marco de la celebración de los 61 años de la División Ventanas de Codelco, su gerente general invitó a los trabajadores a ser protagonistas del presente y futuro de la División. y cómo con su trabajo ha aportado a la construcción de esta División que hoy cumple 61 años.
Cuando Jaime Vignardello camina por las instalaciones de Codelco Ventanas, no sólo mira un enclave estratégico para la industria minera de la región y el país: también recuerda sus 35 años de experiencia
Como experto en Control de Calidad, tiene un rol fundamental en el proceso productivo de Ventanas, dedicada a la elaboración de cátodos de cobre de alta pureza, que hoy son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías, como la electromovilidad y las energías limpias.
Jaime es uno de los más de 1.200 trabajadores con los que cuenta esta operación, entre trabajadores propios y de empresas colaboradoras, y parte de quienes participó de la ceremonia de aniversario con la que Codelco Ventanas festejó este martes su aniversario N°61. En la actividad, el foco estuvo puesto en el proceso de transformación de esta unidad de Codelco tras el cierre de su emblemática Fundición, en el año 2023. En esa línea, el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo
Weishaupt Hidalgo, destacó que “estamos en un contexto de transformación, en donde hay que desafiarse para lograr un futuro distinto. En esta transformación, tomemos un rol protagónico de manera colectiva, pero también individual. Ya hemos demostrado el valor que tiene aplicar nuestro talento para ser la mejor alternativa para la Corporación en la producción de cátodos, mejorando nuestro rendimiento operacional”.
Un ejemplo olímpico de resiliencia y transformación

Para reforzar ese mensaje, el aniversario de Codelco Ventanas contó con la presencia de la destacada atleta, multicampeona y récord nacional de lanzamiento de la bala, Natalia Duco, quien durante su fructífera carrera deportiva debió enfrentar enormes desafíos personales y profesionales,
que la han llevado por un profundo y exitoso proceso de cambio y superación.
En su charla, compartió parte de estos episodios de su trayectoria deportiva, inspirando a los asistentes a asumir desafíos complejos, siendo capaces de adaptarse a los cambios.
“Si bien parecen mundos distintos, la esencia es la misma: lo que me une con Codelco es que ambos representamos a Chile. Pasar de representar a mi país en el lanzamiento de bala a motivar a los colaboradores de la empresa estatal más grande del país me llena de orgullo. Al final, cuando trabajamos en equipo, se le aporta un valor distinto a la meta final”, afirmó la multicampeona.
La nueva División
Ventanas
Tras el cierre de su fundición, Codelco
Ventanas inició un Plan
de Transformación que tiene como foco la producción de cátodos de cobre en su Refinería Electrolítica, abasteciéndose de ánodos desde otras divisiones de la Corporación y empresas externas.
Para consolidar este modelo de negocios, actualmente impulsa un plan estratégico con tres objetivos: potenciar el modelo operacional de su Refinería; ejecutar el cierre de la Fundición con un alto estándar; e innovar en la generación de nuevos negocios que agreguen valor en la cadena productiva del cobre, la industria minera más importante del país.

“Trabajamos para ser la mejor opción de la Corporación en la producción de cátodos”

Haz clic aquí para ver el vídeo

Con el objetivo de apoyar la formulación de proyectos que impulsen el desarrollo de la pesca artesanal, se ejecutó una jornada de asesoría grupal dirigida a 14 sindicatos de pescadores de las comunas de Quintero y Puchuncaví. La actividad se enmarca en la cuarta versión del Programa Apoyo a la Pesca Artesanal de Quintero Energía, iniciativa desarrollada gracias a un convenio colaborativo con ambas municipalidades. Durante la jornada, se entregaron herramien-
tas y lineamientos sobre cómo postular correctamente a los fondos disponibles para 2025, incluyendo la formulación de proyectos, criterios de evaluación, requisitos y calendario de postulación. También se revisaron casos exitosos y se respondieron consultas específicas de los asistentes.
Desde los sindicatos señalaron la importancia de esta capacitación que se viene haciendo desde hace cuatro años. “Quiero

dar las gracias a la empresa por trabajar con nosotros, muy agradecidos del aporte que nos entrega a nosotros como sindicato y esperamos que se siga repitiendo esta actividad”, dijo Carol Cabrera, presidenta del Sindicato N°2 de Horcón. “Estamos muy agradecidos porque están haciendo un gran aporte a la capacitación de la pesca artesanal”, aseguró Humberto López, presidente de Sindicato Viento Sur. “Agradecida de la empresa porque
nos ayuda a hacer el tema del proyecto y es interesante que cada día nosotros como pescadores estamos aprendiendo algo nuevo en tema de proyectos”, dijo Susana Cavada, presidenta del Sindicato de Pescadores Caleta Loncura.
Judith Fernández, Jefa de Desarrollo Comunitario de Quintero Energía SpA, subrayó la importancia de esta iniciativa. «Creemos firmemente en el valor de la pesca artesanal para el desarrollo local. Por eso,

este programa no es solo un fondo, sino una alianza estratégica que busca acompañar y potenciar a los sindicatos. Nos llena de orgullo ver cómo, año tras año, las organizaciones de Quintero y Puchuncaví avanzan con más herramientas y nuevas metas que benefician directamente a sus pescadores y sus familias».
Este programa ha permitido financiar, desde su inicio, un total de 38 proyectos vinculados a la pesca artesanal, beneficiando a más de 600 pescadores y buzos mariscadores de la bahía. Entre los aportes destacan la compra de trajes de agua, redes, motores, mejoras en infraestructura, implementación de nuevas líneas de negocio y estudios para áreas de manejo.


Haz clic aquí para ver el vídeo


El programa busca impulsar la empleabilidad femenina y promover el uso de energías limpias en Quintero y Puchuncaví
La Unidad de
Medioambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso (UMAS UV) ejecutará desde el 6 de octubre hasta el 18 de diciembre el Programa Futura, iniciativa gratuita financiada por la Subsecretaría de Energía que busca fortalecer la empleabilidad y el emprendimiento femenino con foco en energías limpias. El proyecto —que cuenta con un financiamiento de 170 millones de pesos—
está orientado preferentemente a mujeres de Quintero y Puchuncaví. La formación incluye clases teóricas y prácticas para obtener la certificación como instaladoras eléctricas clase D, especializadas en la instalación y mantención de paneles fotovoltaicos. Cada comuna tendrá entre 30 y 40 participantes que trabajarán en paralelo, contemplando la instalación real de un sistema solar en sus localidades.
Además de la capacitación técnica, las participantes recibirán formación en modelos de negocio, emprendimiento y liderazgo femenino, junto con un kit de herramientas y equipos de protección personal para iniciar su desarrollo laboral, ya sea de forma independiente o en empresas del sector.
Las clases serán presenciales: en Quintero los martes y jueves de 10:00 a 13:00 horas, y en Puchuncaví en el mismo horario vespertino de 15:00 a 18:00 horas. No se requiere
experiencia previa, solo motivación por aprender y crecer profesionalmente.
Según explicó Yenny Olivares, coordinadora de UMAS UV, este programa se enmarca en la estrategia de Transición
Socioecológica Justa que busca reconvertir la matriz laboral tras el cierre de termoeléctricas a carbón en la zona.
“Más allá de las herramientas técnicas, buscamos potenciar el liderazgo femenino, la autonomía económica y la inclusión de mujeres en el mundo de la energía, donde hoy tienen baja participación”, señaló.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Cerca de 200 estudiantes de la Escuela Mantagua de Quintero participaron en talleres medioambientales y en una limpieza de playas en Quintero, una experiencia organizada por el Acuario Vivamar de Punta Piedra que busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de proteger los océanos.
Durante todo el mes de septiembre, alumnos de diferentes colegios de la V Región, como la Escuela Mantagua de Quintero, han dado
vida al ciclo de visitas educativas orientadas a la protección del medioambiente.
Se trata de una experiencia organizada por el Acuario Vivamar de Punta Piedra, que contempla recorridos guiados de dos horas, donde los estudiantes conocen la biodiversidad marina que alberga la zona y reflexionan sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas.
Niños y adolescentes han participado con
mucho entusiasmo tanto de los talleres educativos, como de la visita al parque y la observación de las múltiples especies marinas presentes en el lugar.
“Nuestros estudiantes han estado viviendo una experiencia inolvidable en el Acuario. No solo han conocido la riqueza marina y la importancia de proteger estos ecosistemas. También se incorporaron al taller de limpieza de playa
en la que los niños y las niñas se transformaron en verdaderos guardianes del medio ambiente, pudiendo poner en práctica nuestro sello transversal de cuidado del medio ambiente, reafirmando el compromiso que tenemos como escuela con nuestro entorno”, explicó Paulina Muñoz, directora de la Escuela Mantagua. Precisamente el taller de limpieza de playas ha sido una de las actividades que ha
concitado mayor interés por parte de los alumnos, sobre todo por la sorpresa que se llevan al detectar desde bolsas, restos de comida, hasta plásticos, metales, pilas y pequeños artefactos en la arena.
“Recibir a los estudiantes y ver cómo se comprometen con la protección del medioambiente es parte de nuestra misión como
Acuario y Centro de Interpretación Marina. Queremos que cada visita sea una
experiencia transformadora que siembre en ellos la responsabilidad de cuidar el mar y su entorno.
Hacemos una amplia invitación a todos los colegios de la Región de Valparaíso para que puedan sumarse a la vinculación con su medioambiente, conocer la hermosa fauna marina de Chile, y participar de diferentes talleres educativos como el de limpieza de playas”, agregó
María Ignacia Ortiz, jefa del Departamento de Educación de
Vivamar Punta Piedra.
El ciclo de visitas educativas continuará lo que resta de este
segundo semestre, buscando sensibilizar a la comunidad escolar sobre el impacto de la contaminación y la urgencia de proteger los océanos.



Haz clic aquí para ver el vídeo

Santa Rosa de Colmo
se convirtió este sábado 11 de octubre en el epicentro de la cultura, la música y las tradiciones, con la realización de la cuarta versión de la Fiesta Costumbrista Bicomunal, organizada por el Club Deportivo de Santa Rosa de Colmo con el apoyo de las municipalidades de Quintero y Quillota.
El evento reunió a cientos de vecinos y visitantes en una jornada marcada por la fraternidad entre ambas comunas, la promoción del turismo rural y la valorización de las costumbres campesinas. El alcalde de Quintero, Rolando Silva Fuentes, y su par de Quillota, Luis Mella Gajardo, encabezaron la ceremonia inaugural, destacando el esfuerzo del club orga-
nizador y de la comunidad local.
“Hoy estamos muy contentos de compartir junto al alcalde Luis Mella y a nuestros vecinos de Quillota esta cuarta versión de la Feria
Costumbrista de Santa Rosa de Colmo, organizada junto al Club Deportivo local. Esta fiesta es una muestra viva de nuestras tradiciones y del compromiso por fomentar el turismo y la cultura en las zonas rurales de Quintero.
Queremos seguir fortaleciendo estos lazos con comunidades como Mantagua, Santa Julia, Valle Alegre y Santa Luisa, y proyectar este trabajo conjunto también con comunas vecinas como Concón y Limache. Este es el camino para impulsar el desarrollo y la iden-

tidad de nuestro territorio”, destacó el alcalde Rolando Silva Fuentes.
El encuentro contó con la participación de destacados artistas como Sombras del Valle, Los Hermanos Morales, Las Torcazas de Loncura, Los Crisoles, Campo Lindo de San Pedro, Alma Joven, Edward Ireland y Las Chicas del Folclore del Sendero quienes animaron la jornada con cuecas, cum-
bia rancheras y otros estilos que cautivaron al público asistente Además, se sumaron 45 emprendedores provenientes de Quintero, Colmo y Quillota, quienes exhibieron sus productos típicos, gastronomía local y artesanías, dando vida a un espacio de encuentro que refuerza el vínculo entre las comunas.
Con esta celebración, Santa Rosa de Colmo se consolida como un punto de encuentro entre el campo y el mar, proyectando el turismo rural como una oportunidad de desarrollo cultural y económico para la zona.


Haz clic aquí para ver el vídeo


El martes 14 de octubre, el alcalde
Rolando Silva
Fuentes encabezó una reunión con directores de establecimientos educacionales de Quintero recientemente traspasados al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Costa Central, con el objetivo de revisar el proceso, abordar inquietudes de las comunidades escolares y avanzar hacia un convenio de cooperación con el organismo estatal.
La cita tuvo lugar en el edificio consistorial y contó con la participación del Administrador Municipal y del Director del Departamento Jurídico, quienes aportaron asesoría técnica y legal para encauzar soluciones a los requerimientos planteados por los equipos directivos.
La autoridad comunal destacó la disposición municipal de colaborar activamente en el fortalecimiento de la educación pública, propo-
niendo formalizar un acuerdo con el SLEP
Costa Central que permita seguir contribuyendo a mejorar la calidad educativa y la infraestructura escolar en beneficio de niñas, niños y jóvenes de la comuna.
Entre los temas en desarrollo se incluyen la remodelación del anexo del Liceo Politécnico y mejoras en la planta de tratamiento del colegio de Mantagua, además del acompañamiento a las actividades de
cierre de año, como las ceremonias de licenciatura. La prioridad municipal se mantiene en asegurar una educación digna y de calidad desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.
En las próximas semanas se programarán nuevos encuentros para dar seguimiento a los avances del proceso de traspaso, reafirmando el compromiso del municipio con la educación pública y el bienestar de la comunidad escolar de Quintero.


Haz clic aquí para ver el vídeo


La alerta sanitaria regirá hasta el 30 de enero de 2026 y entrega facultades extraordinarias para reforzar la fiscalización, contratar recursos y suspender fuentes emisoras si las condiciones lo exigen. La decisión sigue a episodios reiterados que afectaron principalmente a niños, niñas y adolescentes de la zona costera de Valparaíso.
ambiental, afectando especialmente a comunidades escolares.
El Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, luego de que durante los últimos días de septiembre y los primeros de octubre se registraran consultas espontáneas por síntomas compatibles con intoxicación
La resolución —Decreto N° 42 con fecha 8 de octubre de 2025— estará vigente hasta el 30 de enero de 2026 y faculta a la Seremi de Salud de Valparaíso a adoptar medidas excepcionales, entre ellas reforzar equipos y vigilancia, adquirir bienes y servicios sin licitación y ordenar la disminución o suspensión de emisiones de fuentes comunitarias e industriales cuando sea necesario, previa evaluación técnica.
Además, el decreto instruye coordinación per-
manente con el Ministerio del Medio Ambiente, que deberá entregar reportes periódicos de calidad del aire y alertar de inmediato cualquier desviación respecto de niveles habituales, para activar medidas preventivas e informar oportunamente a la población.
las investigaciones para esclarecer el origen de los episodios.
Para la comunidad, la alerta implica mayor presencia fiscalizadora, refuerzo de equipos clínicos y vigilancia epidemiológica, activación de protocolos en establecimientos educacionales y campañas de información sobre síntomas y autocuidado. La medida busca acotar riesgos mientras continúan
Los antecedentes recopilados en la última semana dan cuenta de un incremento de consultas y diagnósticos asociados a efectos tóxicos por gases y vapores (código T59), lo que elevó la exigencia de acciones inmediatas y coordinadas.
El decreto señala que la alerta puede concluir antes si las condiciones sanitarias mejoran, o prorrogarse si la situación lo amerita.
El objetivo es dar estabilidad a las medidas de fiscalización, prevención y respuesta rápida mientras se mantenga el riesgo.



Los ganadores de la Regata Ilustre Municipalidad de Concón fueron: «Lady Chopper II», de Eduardo Capdeville (IRC Regata); «Jambo», de Mauricio Zulueta (IRC Crucero) y «Prioridad 314», de Antonio Pi Davanzo. Con una masiva participación de más de un centenar de navegantes se desarrolló este domingo, en el Club de Yates Higuerillas, la Regata Ilustre Municipalidad de Concón.
os 2025-2026, tuvo como vencedores a las embarcaciones “Lady Chopper II”, de Eduardo Capdeville (IRC Regata); “Jambo”, de Mauricio Zulueta (IRC Crucero); y “Prioridad 314”, de Antonio Pi Davanzo (IRC Clásicos).
En IRC Regata, Lady Chopper, timoneado por Juan Eduardo Reid, se impuso en un animado duelo y por apenas un punto a Rayo, de Carlos Gil. El tercer lugar fue para Caleuche, de la Escuela Naval, al mando de Francisco Viada.
La competencia, correspondiente a la 2ª fecha del Campeonato Nacional de Veleros Oceánic-
En IRC Crucero, Jambo, de Mauricio Zulueta, se coronó ganador invicto,

seguido por Dolce Far Niente, de Cristian Martínez, y Scarpia, de Bernardo Emhart.
Tercero clasificó Raiatea, de Antonio Manterola.
El Oficial de Regata fue Cristian González Piña.
Mientras que en IRC
Clásicos se vivió una verdadera disputa familiar: el primer lugar fue para Prioridad 314, de Antonio Pi Davanzo, con solo dos puntos de ventaja sobre Mar del Sur, de su padre, Antonio Pi Plubins.
La 3ª fecha del Campeonato Nacional Oceánico 20252026 se disputará el 18 y 19 de octubre, con la Regata Off Valparaíso, el torneo náutico más antiguo del país, organizado por la Escuela Naval Arturo Prat.

Más de un centenar de navegantes reunió la 2ª

Haz clic aquí para ver el vídeo


El navegante chileno
Renato Brito, oriundo de Concón y formado en la Escuela de Vela gratuita del Club de Yates Higuerillas, volvió a brillar en el extranjero al coronarse campeón por segundo año consecutivo en la Semana de Buenos Aires, una de las competencias náuticas más importantes y masivas de Sudamérica.
El conconino se adjudicó el oro en la clase ILCA 4, revalidando el título obtenido en la edición anterior. Brito, quien también contó con el apoyo de FEDEVELA, ganó dos de las cinco regatas disputadas, superando por tres puntos a la uruguaya Agnese Caiafa y por diez al brasileño Breno Ramos,
consolidando una destacada actuación en aguas argentinas.
El equipo del Club de Yates Higuerillas sumó además otros dos podios en la flota Optimist
Principiantes, donde Pola
Elton se llevó el primer lugar tanto en la tabla general como en femenino, y
Domingo Baeza obtuvo el segundo puesto entre 130 participantes.
“El bicampeonato de Renato nos llena de alegría y orgullo, porque es fruto de su esfuerzo y talento, combinado con el apoyo de su familia, nuestros socios y la empresa privada. Además, el triunfo de Pola y el podio de Domingo son una señal más de que el

futuro de este deporte se construye desde la base, que es nuestra apuesta como club”, expresó
Aurelia Zulueta, presidenta del CYH.
La dirigenta destacó también que esta fue la delegación más numerosa enviada por el club a una competencia internacional, con once deportistas, entre ellos cuatro niños becados de la Escuela de Vela gratuita. “Todos obtuvieron
excelentes resultados y algunos incluso recibieron apoyo de la Municipalidad de Concón. Estamos más que felices”, añadió.
Con estos resultados, el Club de Yates Higuerillas reafirma su compromiso con la formación de jóvenes talentos y el impulso del deporte náutico chileno, demostrando que la perseverancia, el trabajo en equipo y el apoyo comunitario siguen dando frutos a nivel internacional.

año consecutivo

Haz clic aquí para ver el vídeo

Durante los últimos días, las intensas marejadas que han afectado gran parte del Pacífico, desde Ecuador hacia el sur, también impactaron con fuerza las costas chilenas. En la Región de Valparaíso, la playa La Boca de Concón prácticamente desapareció bajo el agua, producto del fuerte oleaje.
Las olas alcanzaron hasta 4,4 metros de altura en el borde costero conconino, dejando sin arena visible a uno de los sectores más concurridos por turistas y surfistas.
El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, explicó que este fenómeno refleja un problema de larga data vinculado a intervenciones humanas en el borde costero.
“Se permitió rellenar la playa, y hoy el mar recupera sus espacios naturales. Los conconinos antiguos recordamos una playa mucho más extensa. Estas infraestructuras no están regularizadas, lo que agrava la situación, porque el municipio debe asumir consecuencias de decisiones privadas”, señaló el jefe comunal.
Ramírez también indicó que el municipio está trabajando junto a la Armada de Chile y diversos gremios, especialmente los ligados al turismo, la gastronomía y el surf, para implementar medidas que permitan recuperar arena y mitigar el impacto en la actividad turística local. De acuerdo con un estudio del Centro Observatorio de la Costa y de la Geografía de la
Universidad Católica, publicado por Publimetro Chile, la erosión costera continúa avanzando de manera acelerada, especialmente en playas urbanas de Valparaíso y Viña del Mar. Entre las zonas más afectadas se encuentra la bahía de Concón, que pasó de un retroceso de -0,75 metros por año en 2023 a -1,63 metros en 2024.
El informe detalla además la situación de otras playas del país:
• Hornitos: -2,60 m/año en 2023 → -5,2 m/año en 2024.
• Pichicuy: 0,67 m/año en 2023 → -2,15 m/año en 2024.
• Reñaca: -0,37 m/año en 2023 → -1,21 m/año en 2024.
• Algarrobo: -2,54 m/año en 2023 → -4,83 m/año en 2024.
• Bahía de Cartagena: -0,70 m/año en 2023 → -1,5 m/ año en 2024.
• Santo Domingo: -1,73 m/ año en 2023 → -5,7 m/año en 2024.
• Los Molles: -0,24 m/año en 2023 → -1,02 m/año en 2024.
• Pichilemu: -1,30 m/año en 2023 → -1,03 m/año en 2024.
• Caleta Portales: 0,09 m/ año en 2023 → -1,77 m/año en 2024.
Los resultados reflejan una tendencia preocupante en el litoral central, donde la pérdida de arena y la erosión del borde costero amenazan con transformar de manera irreversible el paisaje natural y turístico de la zona.


Haz clic aquí para ver el vídeo

CONCÓN REFUERZA LOS TRABAJOS DE PODA, LIMPIEZA Y CORTAFUEGOS PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES Y PROTEGER A LA COMUNIDAD DURANTE LA TEMPORADA PRIMAVERA-VERANO.
Ados meses del inicio del verano, y considerando el aumento del riesgo de incendios forestales producto del invierno lluvioso, la Municipalidad de Concón inició trabajos preventivos de poda y construcción de cortafuegos en distintos puntos de la comuna.
Los equipos municipales se encuentran realizando labores de desmalezamiento, recolección de basura y retiro de material combustible, especialmente en sectores con alta vegetación. Estas medidas buscan
reducir el riesgo de propagación de posibles focos y proteger a la comunidad frente a eventuales emergencias. El alcalde de Concón, Freddy Ramírez Villalobos, explicó que “con el alza del calor en la zona central, uno de los principales ejes de trabajo es el preventivo. Hemos instruido a nuestros equipos a concentrarse en los puntos más críticos, tal como lo venimos haciendo en los últimos años”.
Durante esta semana, los trabajos se concentran en avenida Concón Reñaca, plaza El Mañío, avenida

Bosques de Montemar y el sector de El Mirador, detrás de la Población RPC. Además, se está reforzando la construcción de cortafuegos en áreas más amplias para aumentar la seguridad de la población.
A través de sus redes sociales oficiales, la cuenta @municoncon reiteró el llamado a la prevención ciudadana y al trabajo conjunto para mantener la seguridad comunal. “Recuerda que para esta primavera-verano prevenir es tarea de todos. No arrojes basura en lugares no habilitados. Trabaja junto a tus vecinos en el trato de desechos ¡Averigua sobre nuestro sistema de reciclaje! ¡Trabajemos juntos por un Concón seguro esta primavera!”, indicó el municipio en su publicación de Instagram.
Con estas acciones, Concón refuerza su compromiso con la seguridad de los vecinos y el cuidado del entorno, preparándose con antelación ante la próxima temporada estival.


Haz clic aquí para ver el vídeo

EN LECTURA DE PATENTES HAN AYUDADO
EN LA DISMINUCIÓN DE ROBOS Y AUMENTO DE AUTOMÓVILES LOCALIZADOS

Durante el mes de Febrero en Concón, se inició el sistema de pórticos lectores de patentes, donde cámaras han sido instaladas alrededor de la ciudad, especializadas en identificar las patentes de vehículos. Se ha promediado mas de 1 millón de lecturas mensuales en Concón, y gracias a estas cámaras, la taza de robos de automóviles se ha reducido en un 30% hasta ahora, especialmente con la asistencia de 8 puntos estratégicos donde se encuentran
estos dispositivos, que ha llevado a los siguientes resultados:
• 312 patentes de vehículos cada 10 minutos
• 44.928 patentes de vehículos cada 24 horas
• 1.347.840 patentes de vehículos cada mes
Se ha logrado también recuperar alrededor de 60 autos robados con este sistema de detección, y con la colaboración entre el departamento de seguridad pública municipal y carabineros.
Marcos Solorza, director de seguridad pública de la municipalidad de Concón, ha destacado que: “el robo de vehículos ha bajado en un 30% y eso indica que el desafío que nos hemos puesto como municipio y como di-
rección de seguridad pública en materia de bajar los principales delitos que nos afectan, ha dado los primeros frutos. En ese sentido, nuestros lectores están leyendo por el orden de las 181.000 patentes, cada uno de ellos”.



Haz clic aquí para ver el vídeo
CONTRAPLANO POR SUS 24 AÑOS DE
TRABAJO AL SERVICIO DE LA
REGIÓN DE VALPARAÍSO
SALUDAMOS AL DIARIO CONTRAPLANO EN SU 24°
ANIVERSARIO Y QUEREMOS DESTACAR, EN ESTA
OCASIÓN, SU COMPROMISO CON UN PERIODISMO
RESPONSABLE, PLURAL Y ORIENTADO AL BIEN
COMÚN. DURANTE MÁS DE DOS DÉCADAS, SU
LABOR HA SIDO FUNDAMENTAL PARA INFORMAR,
CONECTAR Y ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LA
REGIÓN DE VALPARAÍSO Y SUS COMUNIDADES.
OCTUBRE 2025










¡FELIZ ANIVERSARIO N°24!
Felicitamos al diario ContraPlano por conectar y transmitir las informaciones de la Región de Valparaíso durante más de dos décadas.



Investigan homicidio de hombre de 52 años en pasarela de La Laguna, Zapallar
La Policía de Investigaciones (PDI) indaga el asesinato de un hombre de 52 años ocurrido la noche del lunes 6 de octubre en la pasarela del sector La Laguna, en el límite entre las comunas de Zapallar y Puchuncaví, región de Valparaíso. Según los antecedentes preliminares, la víctima —de nacionalidad chilena y sin antecedentes penales— caminaba junto a un ami-
go por la pasarela cuando fueron abordados por un individuo desconocido que portaba un arma cortante. En el ataque, el agresor le provocó una herida abdominal que le causó la muerte en el lugar.
“El examen del médico criminalista presentaba una herida abdominal por un arma cortante. El contexto se da cuando la víctima, junto a un amigo, transitaban por esta pasarela, siendo abordados por un sujeto desconocido que, premunido de un arma cortante, provoca las lesiones antes descritas”, informó el subprefec-

to Rodrigo Gallardo, jefe de la Brigada de Homicidios (BH) de Valparaíso. Por instrucción del fiscal de turno, la BH de la PDI asumió las diligencias investigativas, que incluyen empadronamientos, entrevistas a testigos y revisión de cámaras de seguridad para identificar y
detener al responsable, quien permanece prófugo.
El hecho ha generado preocupación entre vecinos del sector costero de La Laguna de Zapallar, donde residentes y visitantes transitan con frecuencia por esta pasarela que conecta ambas comunas.


Haz clic aquí para ver el vídeo


Vecinos y visitantes del cementerio de Zapallar están alertando sobre una serie de robos y actos de vandalismo en los alrededores del lugar. Los incidentes han generado preocupación en la comunidad, y se recomienda a quienes acudan a dejar recuerdos a sus seres queridos extremar precauciones al estacionar sus vehículos.
Durante los últimos años, se han registrado diversos robos a vehículos en las inmediaciones del cementerio, incluso cuando no hay objetos de valor a la vista. El hecho más reciente ocurrió hace aproximadamente
una semana, cuando delincuentes rompieron el vidrio de un automóvil y sustrajeron pertenencias del maletero, logrando incluso desactivar la alarma del vehículo.
Vecinos y pobladores del sector señalan que estos hechos no solo afectan la tranquilidad de quienes visitan el camposanto, sino que también generan una sensación de inseguridad que limita la libertad de desplazamiento y la visita a espacios públicos.
“Es preocupante que ya no se pueda ir al cementerio con confianza. Esperamos que las autoridades tomen medidas antes de que estos incidentes se agraven”, comentan residentes del sector.
La comunidad ha hecho un llamado a tomar precauciones y prevenir posibles robos: evitar dejar objetos a la vista, estacionar en lugares bien iluminados y con movimiento de personas, y no dejar los vehículos por largos periodos sin supervisión.
La alerta también se extiende a comunas cercanas, donde se han reportado situaciones similares. Ante ello, vecinos piden a las autoridades locales y al Ministerio de Seguridad
Pública reforzar la vigilancia, instalar medidas preventivas y promover campañas de concientización sobre seguridad ciudadana.
“Estos incidentes nos recuerdan la importancia de proteger no solo nuestros bienes, sino también nuestra integridad. Lo material se recupera, la vida no”, agregan vecinos preocupados por la situación.
Finalmente, los habitantes del sector hacen un llamado directo a quienes cometen estos delitos, recordando que sus acciones tienen consecuencias legales y morales. La comunidad espera que se implementen pronto medidas de seguridad efectivas para que los visitantes puedan acudir al cementerio sin temor a ser víctimas de nuevos robos.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Dos empresas compiten por la construcción
del Embalse Zapallar, cuya inversión supera los $336 mil millones. En la Región de Ñuble, dos compañías —China
International Water e Icafal Ingeniería y Construcción— presentaron sus propuestas para adjudicarse la construcción del futuro
Embalse Zapallar, una obra clave para el riego agrícola y el abastecimiento de agua en la zona. El presupuesto actualizado para este megaproyecto asciende a $336 mil millones, casi el doble de lo anunciado por el Gobierno en mayo pasado.
La apertura de las ofertas técnicas se realizó el viernes 3 de octubre, durante una actividad encabezada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras
Públicas (MOP). El proceso continuará el 9 de octubre, fecha en la que se conocerán las propuestas económicas que definirán cuál empresa ejecutará la obra.
Una obra largamente esperada por la región
El embalse se ubicará sobre el río Diguillín, entre las comunas de El
Carmen y San Ignacio, y beneficiará a más de 10 mil hectáreas de riego.
El Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, destacó la importancia histórica del proyecto, señalando que ha sido una demanda de las comunidades locales durante casi siete décadas. “Finalmente, después de tantos años, este proyecto comienza a materializarse”, afirmó. Además del impacto en el riego y la agricultura, se espera que la infraestructura contribuya al desarrollo productivo regional y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Reactivación de embalses tras una
década
El Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, destacó que esta licitación marca la reactivación de proyectos de embalses en Chile, paralizados durante los últimos diez años. Subrayó que el MOP, a través de la DOH, trabaja en una cartera de iniciativas orientadas a mitigar los efectos de la crisis hídrica en el país. El Embalse Zapallar tendrá un carácter multipropósito: su uso incluirá riego, abastecimiento de agua potable, control de crecidas, y apoyo para

la lucha contra incendios forestales. También se espera que fomente el turismo y la biodiversidad en la zona. Detalles técnicos
Según la planificación ofi-
cial, las construcción de la obra comenzarían en 2026 y se extenderían por aproximadamente 4 años y medio (1.620 días corridos). El diseño contempla una capacidad de almacenamiento de 80 millones de metros cúbicos, con una presa de gravas com-

pactadas de hormigón que alcanzará los 94 metros de altura y 433 metros de longitud. La Directora Nacional de la DOH, María Loreto Mery, explicó que esta infraestructura se alinea con la estrategia nacional de adaptación al cambio climático y gestión efici-
ente del recurso hídrico.
Este proyecto es uno de los doce compromisos de infraestructura hídrica anunciados por el Gobierno en la Cuenta Pública 2024, y representa el primer embalse licitado desde la construcción del Embalse Chironta en 2016, en la Región de Arica y Parinacota.

Dos compañías compiten por quedarse con la construcción del Embalse Zapallar, de $336 mil millones

Haz clic aquí para ver el vídeo

LA COMUNA DE ZAPALLAR FUE PARTE DEL SIMULACRO
REGIONAL DE TERREMOTO Y TSUNAMI ORGANIZADO POR EL SERVICIO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA
ANTE DESASTRES (SENAPRED), CON EL OBJETIVO DE FORTALECER LA PREPARACIÓN CIUDADANA ANTE
EMERGENCIAS DE GRAN MAGNITUD.
Gracias a las acciones de información y educación impulsadas previamente por el departamento municipal de emergencias, riesgos y desastres, la actividad se llevó a cabo de manera ordenada y con una destacada participación de la comunidad.
torial, las zonas bajas y la caleta, dirigiendo a la población hacia el estadio municipal, identificado como punto seguro.
Durante el simulacro, en Zapallar se evacuaron distintos sectores, entre ellos el edificio consis-
Por su parte, el Liceo Bicentenario realizó su evacuación hacia la calle Diego Sutil, medida adoptada únicamente por el riesgo asociado al terremoto, ya que el área no presenta peligro de tsunami.
En la localidad de Cachagua, tanto la
Escuela Balneario
como el jardín in-
fantil “Los Peques” completaron su evacuación en un tiempo de 12 minutos, trasladándose hasta la iglesia del sector.
En La Laguna, los residentes también respondieron adecuadamente, movilizándose a los puntos seguros previamente definidos.
Aunque se registraron algunos casos aislados de personas que no recibieron la alerta por parte de una empresa de telefonía, el
balance general entregado por las autoridades comunales fue positivo. El alcalde Gustavo Alessandri destacó la importancia del ejercicio, afirmando:
“Este simulacro no solo nos permite evaluar nuestra capacidad de respuesta, sino también fortalecer la cultura de prevención. La labor informativa y educativa previa fue fundamental para que los vecinos supieran cómo actuar y hacia dónde dirigirse”.


Haz clic aquí para ver el vídeo


El municipio de Zapallar financiará íntegramente la construcción de un centro de hipoterapia para niños, niñas y jóvenes con discapacidad, con una inversión superior a $119 millones y un plazo de ejecución de 120 días. La obra se levantará en terrenos municipales para asegurar continuidad del programa, sin costos de arriendo y con infraestructura permanente. El proyecto contempla 70 m² construidos que
incluyen sala multiuso para terapias, oficinas administrativas, baños accesibles, bodega y una terraza de 12 m².
Se suma un picadero de 600 m² para las sesiones asistidas con caballos, rodeado de áreas verdes que reforzarán el entorno terapéutico.
Actualmente, el programa municipal de equinoterapia realiza cerca de 240 atenciones mensuales, con intervenciones físicas, cognitivas y emocionales que han

mostrado avances en el bienestar de los participantes.
El alcalde Gustavo Alessandri destacó que la iniciativa busca fortalecer la inclusión y mejorar la calidad de vida de las familias, subrayando el compromiso del municipio con
la salud física y mental de la comunidad. Agregó que el foco no es solo levantar infraestructura, sino habilitar un espacio digno, seguro y adaptado a las necesidades, que actúe como punto de encuentro, superación y esperanza para las familias de Zapallar.

Zapallar destina más de $119 millones a nuevo centro de hipoterapia con plazo de 120 días

Haz clic aquí para ver el vídeo


Gremios del turismo
critican fuerte recorte al presupuesto de promoción internacional para 2026 Los gremios del turismo manifestaron su preocupación este lunes ante la reducción del presupuesto asignado para 2026 al Programa de Atracción Turística, administrado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). El ajuste implica una disminución del 29% de los recursos destinados a la promoción internacional de Chile. El presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola,
calificó la medida como “una señal equivocada en un momento clave para el turismo nacional”. Según el dirigente, “la promoción internacional no es un lujo, es una herramienta estratégica. Disminuir estos recursos es debilitar la presencia de Chile en los mercados emisores y perder oportunidades de atraer visitantes que generan empleo, inversión y desarrollo en todo el país”.
En la misma línea,

la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) advirtió que “la reducción del presupuesto destinado a la promoción turística internacional resulta especialmente preocupante y debe ser revertida con urgencia”. El
gremio sostuvo que “por cada dólar que se recorta en inversión, el país deja de percibir US$ 330. En términos concretos, una disminución del 28% en el presupuesto de marketing internacional podría significar que Chile deje de

ganar cerca de US$ 400 millones en divisas”. Pirola agregó que con esta decisión “el Gobierno demuestra que su interés por desarrollar esta industria queda solo en el discurso. Medidas
como esta van exactamente en sentido contrario a lo que afirman las autoridades del sector y el propio Presidente. Es una enorme cortapisa para el crecimiento del turismo y para la generación de empleo regional”.
El dirigente recordó además que la hotelería es uno de los sectores más afectados por la baja en el flujo internacional, y que “cada punto porcentual de crecimiento en las llegadas de visitantes se traduce directamente en mayor ocupación, inversión y formalidad laboral”. Por su parte, la expresidenta de Fedetur, Mónica Zalaquett, subrayó que “cada nueve turistas nuevos que llegan al país se genera un empleo. Si no se apoya el crecimien-
to, lo que se va a hacer es generar desempleo. Porque cuando se recorta la promoción, estás afectando al emprendimiento y a miles de oferentes turísticos”.
Tanto Hoteleros de Chile como Fedetur coincidieron en rechazar el recorte y llamaron al Congreso a revisar la medida durante la tramitación del Presupuesto 2026, con el objetivo de asegurar la continuidad de las campañas internacionales y el trabajo conjunto con los gremios del sector.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Vecinos del sector de Reñaca expresaron su profundo malestar tras lo que califican como una de las jornadas más caóticas vividas en años, a raíz de la reciente Maratón de Viña del Mar. Aunque el evento reunió a más de 15 mil corredores y fue promovido como una instancia de fomento al deporte y al turismo, la realidad en las calles del balneario fue muy distinta.
Durante el desarrollo de la actividad, los residentes denunciaron tacos descomunales, calles bloqueadas y autos circulando en contra del tránsito. “La situación fue crítica, quedamos literalmente encerrados”, comentó una vecina.
Además, se reportó la ausencia de carabineros que facilitaran el acceso a viviendas y la imposibilidad de que ambulancias o vehículos de emergencia pudieran desplazarse con normalidad.
Los problemas de tránsito se sumaron a dificultades sanitarias y ambientales. “Carozzi repartiendo fideos con salsa, la gente comiendo en la playa y dejando la suciedad por todos lados.
El sector IV quedó lleno de botellas y desechos”, relató otro residente. Las imágenes posteriores al evento mostraron playas con basura acumulada y baños químicos desbordados en zonas residenciales.
El malestar refleja una
sensación más profunda de abandono y desorganización. “El problema no es el deporte, sino la mala planificación. Un megaevento debe considerar la seguridad de los residentes y las vías de emergencia”, expresó un vecino. Otros apuntaron que Reñaca “no recibe ningún beneficio de actividades que generan millones”, mientras calles y servicios básicos siguen deteriorados.
Entre las principales críticas destacan la inexistencia de estacionamientos adecuados, la falta de fiscalización en el uso de espacios públicos y la sobrepoblación urbana. “Reñaca sigue con calles
llenas de hoyos, sin vías de escape ni estacionamientos en altura. Todo lo recaudado debiera invertirse en mejorar la zona más turística de Viña”, coincidieron varios vecinos, quienes incluso plantearon que “Reñaca debería ser comuna independiente”.
En redes sociales y foros locales, las opiniones fueron coincidentes: “Esto no puede volver a repetirse. Nadie pensó en los vecinos, ni en los accesos ni en los servicios básicos”. Para la comunidad, la jornada dejó una advertencia clara: es urgente compatibilizar grandes actividades con la calidad de vida, la seguridad y la planificación urbana de quienes habitan el principal balneario de la Ciudad Jardín.


Haz clic aquí para ver el vídeo


CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO RESPALDÓ
COORDINACIÓN Y FISCALIZACIÓN PERMANENTE QUE SE
REALIZA JUNTO A LAS POLICÍAS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD Y EL ORDEN EN LA COMUNA.
La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó un recurso de protección presentado por un comerciante de Reñaca en contra de la Oficina de Seguridad del Municipio de Viña del Mar y de la Subcomisaría de Carabineros de Chile, por una supuesta inacción ante la presencia del comercio ilegal. Por el contrario, el tribunal dio por acreditadas las acciones, planes y coordinaciones que el municipio
ha desplegado para abordar tanto dicha problemática como la situación de personas en calle en la ciudad y, particularmente, en el sector mencionado.
De acuerdo con el recurrente, el municipio y Carabineros habrían incurrido en una omisión arbitraria e ilegal en el cumplimiento de sus deberes de resguardo del orden y la seguridad pública en el sector de Avenida Borgoño,
vulnerando sus garantías constitucionales de integridad psíquica y derecho de propiedad.
Lo anterior fue rechazado por la Corte, que en su sentencia señaló:
“La Ilustre Municipalidad de Viña del Mar ha acreditado la existencia de una estrategia integral y sostenida en el tiempo, que incluye un marco normativo (Ordenanza Municipal), una importante inversión en recursos humanos y logísticos (aumento de fiscalizadores y vehículos), y una política operativa de fiscalización constante”.
El director de Seguridad Pública del Municipio, Alejandro Urbina, expresó que “este fallo es muy claro y reafirma el trabajo constante que realizamos a diario para abordar problemáticas como el comercio ilegal en la comuna, lo que es muy valorado por gran parte de la comunidad”.
Asimismo, añadió que “nuestros equipos realizan patrullajes preventivos y fiscalizaciones permanentes junto a Carabineros y la PDI, lo cual permite dar respuestas efectivas y reforzar la seguridad en distintos puntos de la ciudad. Esta es una labor que requiere

continuidad y colaboración, y así seguiremos trabajando por la seguridad y el orden en Viña del Mar”. En su resolución, el tribunal también afirmó que:
“De los antecedentes expuestos, se desprende que las recurridas —municipio y Carabineros— han actuado dentro de la esfera de sus atribuciones y con los medios de que disponen, ejerciendo sus facultades de fiscalización y control. La problemática del comercio ambulante y las perso-

nas en situación de calle es un fenómeno social complejo, cuyo control y erradicación excede las posibilidades de una acción cautelar y requiere de políticas públicas de largo aliento”. Finalmente, la Corte concluyó que: “No existiendo
la omisión arbitraria e ilegal que se imputa a las recurridas, sino por el contrario, una serie de acciones concretas y coordinadas para enfrentar la situación denunciada, el presente recurso no puede prosperar”, dando así por rechazado el recurso.



Haz clic aquí para ver el vídeo


Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Concón de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) lograron la detención del último involucrado en el violento delito de Robo con Violencia y Abuso Sexual ocurrido el pasado 2 de agosto en un inmueble del sector de Reñaca.
caso
El detenido corresponde a un menor de edad, cuya captura permitió desarticular completamente a la peligrosa agrupación criminal. La aprehensión se concretó el pasado 9 de octubre en Viña del Mar, cerrando así el caso.
Según detalló el jefe de la unidad especializada, subprefecto Carlos Zumarán, el ilícito se caracterizó por su extrema violencia: “Cinco sujetos irrumpen de manera violenta para agredir física y sexualmente a sus moradores, además de sustraer diversas especies electrónicas”. El subprefecto Zumarán agregó que las diligencias de la PDI han sido sistemáticas:
“Esta Brigada de Ro-
bos, en el mes de agosto, logró la detención de cuatro integrantes de esta banda criminal, además de la recuperación de las especies sustraídas, lo cual finalizó el día de hoy con la detención en un domicilio de la ciudad de Viña del Mar, del último sujeto involucrado, correspondiendo a un menor chileno de 15 años de edad, sin antecedentes policiales”. (El operativo al que hace referencia el subprefecto se desarrolló el pasado 9 de octubre.)
El trabajo de análisis criminal y las diligencias efectuadas por los oficiales de la PDI, en coordinación con el Ministerio Público, permitieron poner tras las rejas a la totalidad de la agrupación delictual que perpetró el grave ilícito.
El último detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Viña del Mar para la correspondiente formalización de cargos por los delitos de Robo con Violencia y Abuso Sexual.


Haz clic aquí para ver el vídeo

REÑACA SUMA NUEVOS SEMÁFOROS EN BALMACEDA CON CONDELL. LA OBRA MEJORARÁ
EN UN 15% LOS TIEMPOS DE VIAJE Y REFORZARÁ
LA SEGURIDAD VIAL EN LA ZONA.
La avenida Balmaceda, en Reñaca, cuenta con un nuevo avance en materia de gestión de tránsito. Desde esta semana, entraron en funcionamiento nuevos semáforos en el cruce con calle Condell, una medida esperada por la comunidad que busca mejorar la seguridad vial y optimizar los tiempos de desplazamiento en uno de los sectores más concurridos del litoral viñamarino. El proyecto, mandatado por Serviu Valparaíso y desarrollado por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT)
Regional, forma parte del plan de modernización de la red semafórica de Viña del Mar. La iniciativa contempla la implementación de dispositivos con tecnología LED de bajo consumo, conexiones subterráneas y un sistema de dos fases que favorece tanto el flujo vehicular como el cruce seguro de peatones. Según las proyecciones técnicas, la obra permitirá reducir en un 15% los tiempos de desplazamiento, beneficiando

la movilidad interna y la conexión con las comunas vecinas de Concón y Viña del Mar. Además, se sumaron nuevas luminarias, limpieza y mantención de colectores de aguas lluvias, junto con la construcción de una pista de viraje desde Balmaceda hacia la avenida Borgoño.
Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, su titular Jean Pierre Urgarte destacó que “la habilitación del cruce de Balmaceda con Condell había sido solicitada por la comunidad como una medi-
da de seguridad y para optimizar los desplazamientos. Estamos seguros de que este nuevo semáforo será un gran aporte, especialmente durante el verano, cuando la afluencia vehicular y peatonal aumenta considerablemente”.
el Centro de Control de Tránsito Regional y una gestión más eficiente, especialmente durante la temporada estival.
Puedes ver el video publicado por @mttvalparaiso (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso) completo en https://www.instagram. com/p/DPznQIDgfAO/.
En la misma línea, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso compartió en su cuenta de Instagram que el nuevo sistema cuenta con tecnología de última generación, control en tiempo real desde
Estas mejoras, según el municipio y las autoridades regionales, forman parte de una estrategia integral para reducir la congestión, mejorar la seguridad vial y fortalecer la conectividad del Gran Valparaíso.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó la puesta en marcha de un nuevo semáforo en la intersección de Balmaceda con Condell, en Reñaca.
La medida busca mejorar la seguridad vial y optimizar el flujo vehicular en uno de los sectores más transitados de Viña del Mar.

semáforos en Reñaca mejorarán tiempos de desplazamiento y seguridad vial en un 15%

Haz clic aquí para ver el vídeo

Un asalto a mano armada ocurrido la noche del 14 de octubre frente al McDonald’s de Reñaca generó preocupación entre los vecinos. Dos jóvenes fueron interceptadas por delincuentes que, con una pistola, las intimidaron para robarles el automóvil.
Aunque las víctimas resultaron ilesas, el hecho encendió las alarmas por la inseguridad en un sector antes considerado tranquilo. Vecinos llamaron a reforzar la vigilancia y a fortalecer la organización comunitaria.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Se realizó el lanzamiento oficial de la 50ª versión de la Regata Off Valparaíso – Escuela Naval “Arturo Prat”, una de las competencias más emblemáticas del calendario marítimo nacional. El lanzamiento se llevó a cabo el miércoles 15 de octubre en el Casino de Oficiales del plantel naval. Durante la actividad, se dio a conocer el programa oficial del evento y se destacó el valor histórico y formativo de esta tradicional competencia.
La regata se desarrollará los días 17, 18 y 19 de octubre en las costas de Valparaíso, Viña del Mar y Reñaca y, tendrá como club sede al Yacht Club de Chile, ubicado en Recreo, Viña del Mar, reuniendo a cerca de 60 embarcaciones y más de 400 yatistas provenientes de distintas zonas del país y del extranjero. La regata contempla diversas clases, entre ellas: IRC Regata, IRC Crucero, IRC Clásicos (anteriores al año 2000), J-105, J-24 (5 tripulantes con génova), J-24 Escuelas Navales y VX One, las
cuales se competirán en recorridos Barlovento/ Sotavento y Travesía, en cada categoría.
El programa de actividades comenzará el viernes 17 de octubre con la regata de la clase J 24 Escuelas Navales. El sábado 18, a partir de las 10:00 horas, se realizará la Reunión de Capitanes en el Yacht Club de Chile, seguida de las regatas de las clases IRC Regata, J-105, J 24 y VX One, mientras que los IRC Clásicos y Cruceros competirán en travesía. Finalmente, el domingo 19 se disputarán las regatas finales y la se realizará en
el Yacht Club de Chile, la Ceremonia de Premiación y Clausura a partir de las 17:00 horas.
En esta ocasión participarán delegaciones de Escuelas Navales del Reino Unido, Argentina, Italia, España y Canadá, quienes competirán en la categoría J-24
Escuelas Matrices, reforzando de esta forma lazos de amistad y cooperación internacional. Durante el lanzamiento de esta 50ª versión de la Regata OFF Valparaíso, el Subdirector de la Escuela Naval y Presidente del Comité
Organizador de la Regata Off Valparaíso, Capitán de Fragata Pablo Ugarte Benavides, destacó el significado de esta competencia: “Esta regata es mucho más que una competencia deportiva; es una instancia de encuentro que refleja el espíritu de amistad y el compromiso con el mar que caracteriza a la Armada y, en especial, a nuestra Escuela Naval. Estar desarrollando su quincuagésima versión nos enorgullece y motiva a seguir fomentando el deporte de la vela a nivel nacional junto a la comunidad civil y náutica, y como parte esencial de la formación de nuestros futuros Oficiales” .

Por su parte, el Coordinador General de la Regata, Capitán de Corbeta Eduardo Poblete Cretier, subrayó el trabajo conjunto y la relevancia internacional del evento: “Hemos querido que esta edición número cincuenta sea una celebración del mar y de la hermandad náutica. La presencia
de Escuelas Navales extranjeras y la participación de diversas clases reflejan
la proyección y el prestigio que la Regata Off Valparaíso ha alcanzado a lo largo de su historia”.
La historia de esta tradicional competencia se remonta al año 1959, inspirada en la célebre pintura del artista Thomas J. Somerscales de
1899 “Off Valparaíso”, que retrata el zarpe de un gran velero desde el puerto de Valparaíso, y que se encuentra exhibido en la Galería Tate de Londres, Reino Unido. Sin embargo, la primera versión oficial de la regata se corrió el año 1973, consolidándose con los años como un referente del deporte náutico nacional y un punto de encuentro entre generaciones de navegantes chilenos y extranjeros.
pacio de formación deportiva, encuentro internacional y proyección institucional, destacando el trabajo de la Escuela Naval “Arturo Prat” para mantener viva una tradición que, desde hace medio siglo, une a deportistas y marinos del mundo en torno a su pasión por el mar. Este año, la regata cuenta con el alto auspicio de la Armada de Chile, el apoyo técnico del Yacht Club de Chile, y el patrocinio de: Banco Santander, MIDO Watches, Laboratorio Optiland, Farmacias
En su quincuagésima versión, la Regata Off Valparaíso – Escuela Naval “Arturo Prat” reafirma su rol como un es-
Salcobrand, Viña Punti Ferrer, Arran Barrel, Cervecería Kunstmann, Anteojos Karun, Coca Cola, Dib Carpet & Home, Red Bull y, Chocolates Neucober.


Haz clic aquí para ver el vídeo


Una inesperada suspensión del contrato para el mejoramiento de la calle Lago Riñihue, en el sector Los Pinos de Reñaca, fue decretada por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, generando sorpresa tanto en la empresa ejecutora como en los vecinos que esperaban el inicio de las obras.
alcaldesa Macarena
El Decreto Alcaldicio N°12562, emitido el 13 de octubre de 2025, estableció la suspensión por 12 meses de la vigencia del contrato adjudicado a la empresa Ingeniería, Construcciones y Urbanizaciones Concón SpA (INCONUR SpA). Según se detalla en el documento municipal —firmado por la
Ripamonti, el secretario municipal Jorge Collado y la representante legal de la compañía Karla Morales— la medida comenzó a regir desde el 30 de septiembre, fecha en que se había suscrito el acuerdo entre ambas partes. A través de un comunicado oficial, INCONUR SpA expresó su sorpresa por la determinación, señalando que la notificación fue recibida “de forma inesperada, apenas dos semanas después de la firma del contrato y sin que se entregaran los fundamentos de la decisión”. La firma lamentó la resolución, destacando que la obra “tenía un impacto positivo proyectado para más de 20
mil familias del sector, mejorando significativamente la infraestructura y la seguridad vial en Reñaca y Los Pinos”. Desde el municipio, en tanto, explicaron que la suspensión se debe a que el proyecto se encuentra actualmente en etapa de expropiación de terrenos, proceso necesario antes de iniciar las faenas. Añadieron que la administración local ya aseguró el financiamiento y mantiene el compromiso de ejecutar la iniciativa una vez completados los trámites pendientes.
la la pavimentación de 2,9 kilómetros, equivalentes a 21.032 m² de calzadas y aceras, además de canalización de aguas lluvias, cámaras, muros y señalización, con el objetivo de dotar al sector de una vía moderna, segura y apta como ruta de evacuación ante emergencias.
El proyecto “Mejoramiento Calle Lago Riñihue, Los Pinos, Reñaca” contemp-
Pese a la suspensión,
INCONUR SpA manifestó su disposición a reanudar los trabajos tan pronto como se regularicen las condiciones administrativas. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo urbano responsable y el bienestar de los vecinos de Viña del Mar, Reñaca y Concón”, señaló la empresa en su comunicado.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Durante la mañana
del sábado 11 de oc-
tubre, vecinos, brigadistas de la Corporación
Nacional Forestal (Conaf) y funcionarios de Caritas
Chile realizaron un operativo de desmalezado y retiro de material combustible en la Villa Cumbres de Chile, en Forestal Alto, Viña del Mar, con el objetivo de prevenir y mitigar posibles incendios forestales en la zona.
tensión. Y posteriormente, trasladó la vegetación acopiada a una batea dispuesta por el municipio de la Ciudad Jardín. “Estas actividades deben replicarse en toda la interfaz urbano-forestal de la región, para evitar la ocurrencia de incendios forestales y al mismo tiempo disminuir la carga de combustible y el daño potencial ante siniestros”, enfatizó el director regional de Conaf, Mauricio Núñez.
Con rastrillos, motosierras y desbrozadoras, el grupo construyó un cortafuegos de aproximadamente 60 metros de largo por tres de ancho, para proteger viviendas contiguas a un área boscosa de gran ex-
Asimismo, destacó que “los vecinos de Villa Cumbres de Chile fueron capacitados por nuestra institución y Caritas Chile en el año 2023, por lo tanto conocen los riesgos asociados al ter-

ritorio que habitan y han adoptado medidas como comunidad para mitigarlos en coordinación con organismos clave, sobre todo enfocándose en la difusión de procedimientos de autoprotección, el manejo de la vegetación y los desechos domiciliarios”.
Por su parte, la vecina e integrante del Grupo Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Preparada Villa Cumbres de Chile, Patricia Díaz, advirtió que
“estamos en una zona de interfaz, rodeados de maleza, que ahora está verde y está bonita, pero ya en verano esto se vuelve un foco de incendios”.
En ese sentido, invitó a todos los residentes “a sumarse a esta campaña de prevención de incendios forestales, al desmalezado, que lo tenemos que hacer de aquí a diciembre, porque necesitamos más manos”.



Haz clic aquí para ver el vídeo


Bajo el programa
“Trabajar con Calidad de Vida”, SENDA firmó un plan de acción para prevenir el consumo de drogas y alcohol con el Hospital Dr. Gustavo Fricke. Esta herramienta les permitirá trabajar conjuntamente en una serie de iniciativas hasta el año 2026.
tas sustancias; algunas de ellas son: conversatorios, seminarios, campañas de concientización respecto al buen uso de fármacos, ferias de salud y difusión de los dispositivos de SENDA, entre otros, que se realizarán en las dependencias del hospital antiguo.
Este plan de acción considera varias dimensiones de acción, entre ellas: ambiente laboral, individual, familiar y vinculación con la comunidad. Dichas dimensiones involucran un conjunto de actividades que fortalecerán la lucha contra el consumo de es-
El director del Hospital Dr. Gustavo Fricke, Juan Carlos Gac, se manifestó muy satisfecho con el trabajo, recalcando que los beneficios recaerán directamente en la prevención del consumo de drogas y alcohol del personal. “Nosotros queremos trabajar de la mano con las instituciones del Estado para
prevenir, informar y tener a todos nuestros funcionarios en una orientación dedicada a la prevención de la salud, sobre todo en un hospital que entrega prestaciones a un gran número de la población de la región”. Sobre la participación de funcionarios y funcionarias en la encuesta que sirvió de insumo para el diseño de la planificación, declaró que “contamos con más de 600 personas que respondieron la encuesta, cerca del 15% de los funcionarios de este
establecimiento y eso nos tiene bastante contentos porque podemos diagnosticar y estar mejor preparados para este programa que estamos llevando adelante, que culmina el año 2026”, puntualizó.
Por su parte, Carlos
Colihuechún, director regional de SENDA, enfatizó la importancia de trabajar de manera colaborativa con el hospital, dado las funciones de los trabajadores de la salud y el alto número de funcionarios del establecimiento viñamarino. “Este es el hospital más grande de la región de
Valparaíso, es un hospital de referencia regional, y no solamente regional, sino que también con una visión nacional. Estamos hablando de más de cuatro mil trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este establecimiento. Quienes trabajan acá conviven día a día con una serie de presiones, con una serie de angustias; trabajar en salud tiene esos componentes. Hay que ir incrementando la idea de que el consumo de sustancias siempre tiene riesgos asociados. Este es un trabajo que será de acompañamiento y ase-


soría constante”, acotó. Para finalizar, la psicóloga Catalina del Canto
Salazar, profesional del equipo SENDA Previene de la Municipalidad de Viña del Mar y quien ha encabezado el trabajo con el hospital, a través de Calidad de Vida Laboral y la Subdirección de Gestión de las Personas, subrayó la creatividad del equipo preventivo-coordinador:
“Se destaca el compromiso en general de la institución, partiendo desde el equipo directivo. Estoy muy agradecida y contenta
con el equipo preventivo-coordinador que se ha conformado, que representa a todos los estamentos y las áreas del hospital, lo que implica un real vínculo con la realidad intrahospitalaria. Más allá de la encuesta que nos da una mirada, una fotografía de lo que está ocurriendo, también tenemos elementos cualitativos que nos aporta el equipo preventivo-coordinador para insumar esa información y lo que se ha transformado en un plan de acción donde se han recogido iniciativas súper creativas”.

Dr. Gustavo Fricke

Haz clic aquí para ver el vídeo

El Festival Internacional de Cine de Viña
del Mar (FICVIÑA) inaugurará su 37ª versión con un tributo al centenario de “El húsar de la muerte” (1925), obra emblemática dirigida y protagonizada por Pedro Sienna. La función inaugural se realizará en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde la Orquesta Marga Marga, bajo la dirección de Luis Recart, interpretará en vivo la música compuesta por Pablo Bravo, inspirada en una tonada de Violeta Parra escrita en 1959 para el filme. La copia restaurada fue digitalizada este año por
la Cineteca Nacional de Chile, a partir del material rescatado en Francia por el cineasta Sergio Bravo, del Centro de Cine Experimental. Este evento marca un homenaje al patrimonio fílmico nacional, reafirmando el compromiso del festival con la memoria, la restauración y la música chilena.
El 37° FICVIÑA se desarrollará del 24 al 29 de noviembre, con entrada liberada. Es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y Duoc UC, con financiamiento del




Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Un ícono del cine chileno Estrenada el 24 de noviembre de 1925, “El húsar de la muerte” retrata las gestas del patriota Manuel Rodrí-
guez durante la Reconquista. Considerada una de las producciones más innovadoras de su época, destaca por su ritmo narrativo, humor y uso pionero de efectos especiales. En 1998, fue declarada Monumento Histórico Nacional, siendo la única película chilena con tal distinción.

Orquesta Marga Marga: la música del patrimonio
Con más de una década de trayectoria, la Orquesta Marga Marga ha sido reconocida por su labor artística y educativa en la difusión de la música chilena.
Fundada en 2010 por Luis José Recart, ha obteni-
do premios como la Medalla de la Música (2011) y se ha consolidado como referente cultural en la Región de Valparaíso.
Su participación en esta gala simboliza la unión entre el cine, la memoria y la música nacional.

Ficha técnica
“El húsar de la muerte” (Chile, 1925) — Dirección: Pedro
Sienna — Duración: 65 min
— Producción: Andes Films
— Guion: Hugo Silva, Pedro
Sienna — Musicalización:
Orquesta Marga Marga —
Financiamiento: Seremi de las Culturas de Valparaíso y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, fundado en 1963 por Aldo Francia y el Cine Club de Viña, es el más antiguo de Chile y el segundo más longevo de Latinoamérica, consolidándose como un espacio clave para el Nuevo Cine Chileno y Latinoamericano.


Haz clic aquí para ver el vídeo


Más de 250 mu-
jeres de distintas regiones del país participaron en el 4°
Congreso de Mujeres
Chilenas con Cáncer de Mama, organizado por la Fundación Arturo López
Pérez (FALP) en el Hotel
Sheraton Miramar de Viña del Mar. Por primera vez, el encuentro se realizó fuera de Santiago, con el objetivo de descentralizar el acceso a educación y bienestar para pacientes y sobrevivientes de esta enfermedad.
Chile, quienes destacaron la importancia de fortalecer redes de apoyo y empoderar a las mujeres diagnosticadas. Este encuentro forma parte del trabajo colaborativo entre FALP y autoridades regionales para la apertura del primer instituto oncológico de la fundación en Valparaíso.
El evento reunió a agrupaciones como Corporación
Valientes, Mujeres por un Lazo, Grupo Ídolas, Yo Mujer y Fortalesenos
La Dra. Paulina Bravo, directora de Educación y Participación en Salud de FALP, explicó que “realizar el congreso en Viña del Mar es simbólico, porque queremos llegar a las mujeres que viven en regiones y que no siempre acceden a instancias de formación o contención”.

La jornada contó con la presencia de la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien valoró la iniciativa: “Nos llena de orgullo recibir este congreso y prepararnos para el futuro centro oncológico que cambiará la forma en que las familias enfrentan un diagnóstico de cáncer en la región”.
Por su parte, Rolando Medeiros, presidente del Consejo Directivo de FALP, anunció que el nue-
vo instituto de la fundación comenzará sus trámites de construcción próximamente, garantizando los mismos estándares de atención y excelencia que en Santiago.
Según el DEIS, la Región de Valparaíso presenta la cuarta tasa de mortalidad más alta del país por cáncer de mama. En 2022 murieron 218 mujeres, lo que refuerza la urgencia de promover la detección precoz y fortalecer el acompañamiento a pacientes en todo Chile.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que “loquehaocurridoenlosúltimoscuatroañosen estesector,esunejemplodecarácternacionalque permitedejaratrásuncampamentoyreconocer unnuevobarrioparalaciudad”
Tras casi dos décadas de esfuerzo comunitario, la Parcela 15.1 de Forestal dejó atrás su condición de asentamiento precario para convertirse en un nuevo barrio de Viña del Mar. El logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Municipio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la comunidad, a través del Departamento de Vivienda y Territorio de SECPLA.
Lo que ha ocurrido aquí es un ejemplo de carácter nacional que permite dejar atrás un campamento y reconocer un nuevo barrio para la ciudad”.
El proceso incluyó un loteo formal y obras de urbanización, donde los vecinos fueron protagonistas en la recuperación, planificación y transformación del sector. La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que “esto es mérito principal de las vecinas y su dirigencia.
Desde 2006, la municipalidad ha acompañado a las familias en distintas etapas, desde la adquisición del terreno y la aprobación del plano de loteo hasta la ejecución de proyectos de infraestructura básica. En 2019, el sector fue incorporado al programa “Quiero Mi Barrio”, convirtiéndose en uno de los primeros asentamientos precarios del país en acceder a esta política pública.
Durante 2022, SECPLA
obtuvo la Recomendación Social (RS) para mejorar el


pavimento del circuito vial, proyecto financiado por SERVIU con más de $3.700 millones, que permitió habilitar la locomoción colectiva y consolidar la conectividad interna del barrio. Como parte de la reconstrucción urbana tras el incendio de diciembre
de 2022, recientemente se inauguró la pavimentación del circuito vial y el mirador “El Chagual” en el barrio EsperanzaLas Palmas, beneficiando a más de 2.500 personas y mejorando el acceso a servicios y espacios públicos.
Estas acciones forman parte del enfoque de cogestión territorial impulsado por la actual administración municipal, donde la comunidad participa activamente en los procesos de planificación y recuperación urbana, modelo que se busca replicar en otros asentamientos de Viña del Mar, como el Campamento Manuel Bustos.



El Centro de Innovación Tecnológica de la Armada de Chile (CITA) realizará una nueva edición de Innovapolinav, el principal encuentro de innovación dual del país, los días 23 y 24 de octubre en la Academia Politécnica Naval de Viña del Mar. El evento reunirá a representantes del mundo público, privado y académico, fortaleciendo la colaboración en ciencia, tecnología e innovación.
Desde su primera versión en 2018, Innovapolinav se ha consolidado como un espacio estratégico para promover el de-
sarrollo de tecnologías con aplicación tanto civil como de defensa. En esta ocasión, contará con la participación de destacados expertos internacionales como Lars Frolund (MIT), Dennis Gyllensporre (OTAN) y Arturo Ojeda Demaria (Naciones Unidas). Asimismo, participarán representantes del ecosistema nacional de innovación, universidades, hubs tecnológicos y empresas de base científico-tecnológica. En el ámbito regional, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, compartirá la visión del gremio sobre innovación
sostenible y desarrollo competitivo para Valparaíso.
El evento cuenta con el apoyo de CORFO y del Comité de Desarrollo Productivo Regional, además de la colaboración de ASIVA, KnowHub y Pro Aconcagua como co-ejecutores. Esta alianza refuerza el rol de Innovapolinav como punto de encuentro entre emprendedores, investigadores, empresas e instituciones públicas. Desarrollado en el marco de la Semana de la Pyme del Ministerio de Economía, el encuentro busca acercar las capacidades de I+D+i a las pequeñas y medianas empresas, promoviendo soluciones tecnológicas que impulsen la productividad y el desarrollo sostenible.
La programación incluirá conferencias magistrales, paneles y demostraciones tecnológicas sobre temas como minería sostenible, logística portuaria, seguridad alimentaria y tecnologías para defensa.
La participación es gratuita previa inscripción en: www.innovapolinav.cl.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Con el objetivo de garantizar el acce-
so al agua potable en situaciones de emergencia, la Municipalidad de Quilpué inauguró tres puntos de distribución hídrica en establecimientos educacionales de la comuna. Se trata del proyecto “Seguridad Hídrica: Mejoramiento del acceso al agua durante situaciones de emergencia”, una medida de adaptación climática que permitirá contar con abastecimiento de agua en el Colegio
Darío Salas, Luis Cruz
Martínez y la Escuela
Rural Los Molles.
“Ante cualquier emergen-
cia, nuestros vecinos van a poder recurrir a estos puntos de agua. Por otro lado, es importante destacar la postulación a proyectos internacionales que, claramente, están dando sus frutos. Creemos que las alianzas tienen que extender estos brazos sin límites, de tal manera que nosotros nos veamos beneficiados como comunidad frente a este tipo de iniciativas”, señaló la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti. Cabe mencionar que, con una inversión de más de 120 millones de pesos, el proyecto fue ejecutado por la Municipalidad de Quilpué en el marco del “Acuerdo de Subvención para la Innovación”, establecido en-
tre la Junta Directiva del Fondo de Adaptación y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). En lo que respecta a los puntos de distribución, cada uno cuenta con estanques de 5.400 litros de capacidad, reduciendo tiempos de espera y optimizando la entrega de agua, en caso de ser necesario. Sumado a esto, la iniciativa incorpora el uso de materiales sustentables, contribuyendo a un entorno más sano y protegido para la comunidad. Asimismo, se considera una campaña educati-
va en la comunidad escolar y vecinal con pantallas interactivas que fomentarán el uso responsable del agua, transmitiendo este aprendizaje a las próximas generaciones.
De igual forma, la jefa comunal abordó la importancia de un proyecto que informe y sensibilice sobre la escasez de recursos hídricos: “Nos colabora profundamente una campaña de concientización respecto del uso del agua, que sabemos tiene una escasez importante en la provincia de Marga Marga y también en nuestros sectores rurales. Por tanto, tiene un doble objetivo que se complementa con el proyecto que vamos vislumbrando a lo largo de esta administración en la parte medioambiental”, finalizó.


Haz clic aquí para ver el vídeo

La sanitaria, junto a ambos municipios, inició el proceso de regularización del servicio, instalando sin costo medidores de agua potable en cerca de 3.800 viviendas. Para estos hogares, se extenderá la gratuidad del suministro por dos meses.
Esval, en conjunto con las Municipalidades de Viña del Mar y Quilpué, anunció este martes un plan especial de apoyo para los damnificados del megaincendio de febrero de 2024, que incluye la condonación de la deuda histórica, la instalación sin costo de medidores para 3.800 viviendas y la gratuidad del servicio
durante dos meses para quienes regularicen su situación. El gerente general de Esval, José Luis Murillo, junto a la alcaldesa viñamarina, Macarena Ripamonti, el jefe de Reconstrucción y Vivienda del municipio de Quilpué, Iván Cisternas y el gerente técnico de la Reconstrucción, Patricio Coronado, detallaron las medidas que buscan aliviar la carga económica de las familias afectadas y acelerar el proceso para reconstruir sus hogares.
“Todo este tiempo las familias han accedido a agua sin cobro ni restricciones, pero aún no volvemos a una situación normal.
Sabemos que el camino para recuperar lo perdido es largo y complejo. Por eso, hemos trabajado de la mano con los municipios para implementar un plan que facilita la certificación de sus viviendas, un paso clave para acceder a las ayudas del Estado”, señaló Murillo. El ejecutivo agregó que “hemos entregado agua gratuitamente hasta hoy y ahora estamos instalando los medidores con lo que la situación de esas casas quedará regularizada para que puedan tener la certificación y obtener cualquier subsidio o trámite que necesiten para seguir adelante con
la reconstrucción. Las dos primeras boletas a partir de que tengan este medidor, no se van a cobrar. Además, hemos condonado toda la deuda antigua de los afectados, de manera que no deban preocuparse de eso y puedan mirar hacia el futuro”.
La alcaldesa Ripamonti destacó que “la contribución que está haciendo Esval es realmente destacable, es un hito muy significativo y extraordinario en la historia de nuestro país, ya que se trata de un perdonazo gigantesco, incluso de deudas anteriores al incendio, permitiendo que los afectados puedan regularizarse e instalar medidores de forma gratuita. Eso no pasa habitualmente

y lo queremos agradecer.
Es parte de una serie de acciones que ha tomado
Esval en contribución de la ciudad de Viña del Mar, yo soy testigo de eso, lo veo en cada emergencia, han sido aliados estratégicos”.
En tanto, la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, co-
mentó que “la noticia que hoy nos han dado respecto de la condonación de deudas anteriores al megaincendio de 2024, a esas personas que les ha costado tanto levantarse y además que tengan un beneficio para aminorar gastos básicos y de primera necesidad, es muy buena. Gra-
cias a Esval por habernos escuchado, gracias por ser generosos en una situación tan delicada”. Alejandro Moreno, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Independencia, indicó que “agradecemos a Esval porque durante todo este período ha mantenido el agua gratis y hemos re-
cibido mucha ayuda para los vecinos. Estamos súper contentos porque se están instalando los medidores y es importante que la gente también tenga un compromiso, cuide el agua y también los nuevos medidores”.
Detalles del proceso Esval inició en el sector


de Villa Independencia, en Viña del Mar, la instalación sin costo de medidores de agua potable para las viviendas afectadas que eran abastecidas por la sanitaria, iniciativa que continuará en las zonas restantes durante las próximas semanas. Esta medida busca regularizar la medición del consumo y, de forma paralela, apoyar el proceso de certificación de los hogares, requisito fundamental para la entrega del bono estatal de autoconstrucción. Una vez instalados los medidores, se mantendrá la gratuidad del consumo de agua potable y del servicio de alcantarillado por dos
meses para los hogares beneficiados. Los equipos de Esval, que incluyen a participantes del programa Mujeres Gásfiter, ya están recorriendo las zonas afectadas en coordinación con los municipios. Además, se establecieron puntos de atención en terreno para resolver dudas y se visitan los hogares para coordinar la instalación.
Además, en coordinación con las Direcciones de Desarrollo Comunitario (Didecos), se trabajará en reactivar los subsidios de agua potable para quienes eran beneficiarios antes de la emergencia y apoyar en la postulación a los cupos disponibles para nuevos usuarios.
“Este es un paso más en nuestro compromiso de avanzar juntos en la reconstrucción y en la normalización de la vida de quienes lo perdieron todo. El agua es un derecho esencial y seguiremos trabajando para garantizar que nadie se quede atrás”, agregó Murillo.
La sanitaria dispuso en su sitio web de un apartado especial para avanzar en el tema, donde bastará completar una ficha de declaración de instalaciones de agua potable simplificada, que permitirá agilizar los tiempos de respuesta. Los detalles están en el siguiente enlace: https://ov.esval.cl/formularioweb


Mejoran seguridad vial en OLmué con modernización de semáforos en avenida Eastman
Haz clic aquí para ver el vídeo


Con el objetivo
de reforzar los vínculos territoriales y escuchar directamente a las comunidades escolares, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Marga Marga llevó a cabo encuentros participativos con los Consejos Escolares de la Escuela Montevideo (Olmué) y la Escuela Superior Mixta 88 (Limache). Estas jornadas ofrecieron la comunidad una instancia clave para abordar los desafíos del proceso de traspaso educativo que se implementará el 1 de enero de 2026, y al mismo tiempo, recoger aportes significativos para la elaboración del próximo Plan Anual Local (PAL). Durante estas actividades, representantes de todos los estamentos escolares —incluyendo directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados— compartieron sus visiones, preocupaciones y propuestas respecto al futuro de la educación pública en el territorio.
Ricardo Aravena, direc-
tor ejecutivo del SLEP
Marga Marga, valoró el compromiso y la participación activa de las comunidades:"Cada una de estas voces es fundamental para construir una educación pública participativa, con identidad local y arraigada en las necesidades reales de sus comunidades. Escuchar, dialogar y construir en conjunto son los pilares que guían nuestro trabajo”, afirmó.
La organización de estos espacios de diálogo contó con el respaldo de los Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de Olmué y Limache, cuyo apoyo fue clave para facilitar la coordinación del proceso de transición hacia el nuevo sistema educativo.
Testimonios desde las comunidades
Para Carolina Díaz, directora de la Escuela Montevideo, el encuentro fue enriquecedor por su carácter inclusivo y representativo:

"Fue muy positivo
contar con la presencia de todos los actores de nuestra comunidad: representantes del centro de padres, estudiantes, el equipo de gestión escolar y
convivencia. Pudimos abordar temas sobre los cuales teníamos muchas dudas en relación al traspaso, y hoy tenemos más claridad sobre lo que viene a partir de 2026”, señaló.
En tanto, Claudia Collao, directora de la Escuela Superior Mixta 88, destacó la oportunidad de proyectar el futuro de la educación pública en la zona: "Poder conversar con los equipos del SLEP y conocer hacia dónde vamos es fundamental. Creemos profundamente en la educación pública y, si este proceso busca fortalecerla, estaremos comprometidos a trabajar por esas metas”, comentó.
Manuel Cifuentes, director del DAEM de Olmué, subrayó la relevancia de involucrar a todos los actores del sistema educativo: "Es esencial generar estas instancias para dar respuesta a las inquietudes de estudiantes, apoderados, docentes y directivos. Permiten entender cómo funcionará el SLEP y preparar a las comunidades para los cambios que se aproximan”, expresó.

educativa de Olmué y Limache se reúne con el SLEP

Haz clic aquí para ver el vídeo


La comuna de Olmué avanza en materia de seguridad vial gracias a la reciente modernización del cruce semaforizado ubicado al final de la avenida Eastman, en su intersección con calle Colegio. Esta mejora, implementada por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de Valparaíso, tiene como propósito optimizar el tránsito y reforzar la seguridad peatonal en una zona clave que conecta accesos hacia Granizo, Lo Narváez y el centro urbano.
menta la intervención previa en el cruce de Eastman con Portales, y contempla la incorporación de un moderno controlador que permite sincronizar ambos cruces, en línea con los estándares técnicos exigidos por la UOCT para una gestión eficiente del tránsito. Avances en infraestructura peatonal
Este nuevo sistema de seguridad vial comple-
Uno de los principales focos del proyecto fue la mejora en la seguridad de los peatones. Antes de la intervención, los atraviesos carecían de regulación adecuada, lo que representaba un riesgo para los vecinos que cruzaban la vía.

Desde la UOCT explicaron que “se realizaron mejoras en postes y luminarias en los pasos peatonales, permitiendo normalizar su uso y brindar mayor seguridad, sobre todo en horarios de alto tráfico”.
Inversión y proyecciones
El proyecto de seguridad vial significó una inversión de $20 millones, recursos aportados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Actualmente, Olmué cuenta con dos cruces semaforizados activos, y se prevé su futura conexión con el centro de control regional, lo que permitirá seguir perfeccionando la movilidad urbana y la eficiencia del transporte en la comuna.


Mejoran seguridad vial en OLmué con modernización de semáforos en avenida Eastman
Haz clic aquí para ver el vídeo

OLMUÉ SE INTEGRARÁ A UN RECORRIDO NOCTURNO DE BUSES HACIA VALPARAÍSO, APROBADO POR EL PANEL DE EXPERTOS
DEL TRANSPORTE,
A LA ESPERA DE LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN PARA SU PUESTA EN MARCHA.
La Municipalidad de Olmué informó que la comuna será incluida en un servicio nocturno de buses que mejorará la conectividad con el Gran Valparaíso. La propuesta fue validada por el panel de expertos del transporte público y ahora entra en fase de licitación y adjudicación. El trazado contemplará paradas en Limache, Villa Alemana, el Hospital Provincial de Marga Marga y Quilpué, con llegada a Valparaíso. De acu-

erdo con lo anunciado, la frecuencia nocturna será de una hora y, en horario diurno, los buses operarán cada 30 minutos, con el objetivo de reducir tiempos de espera y ampliar cobertura.
El alcalde valoró el
avance por su impacto en seguridad y acceso para quienes requieren desplazarse por trabajo, salud o emergencias durante la noche.
La municipalidad señaló que informará los plazos de inicio una vez concluido el proceso administrativo.


Haz clic aquí para ver el vídeo


En el marco de las actividades de vinculación impulsadas por la Comisión de Alimentos de ASIVA, el jueves 2 de octubre, integrantes de la mesa realizaron una visita técnica a la feria internacional Food & Service 2025, desarrollada en Espacio Riesco, Santiago.
socias Neuchatel, Confites Merello, Nutriba, PUCV, UDLA y UVM.
La delegación fue encabezada por la presidenta de la Comisión, Carmen Gloria Urbina, y la vicepresidenta, Marcia Arancibia, y contó con la participación de representantes de las empresas e instituciones
El principal objetivo de esta actividad fue recabar información estratégica e identificar las nuevas tecnologías, tendencias e innovaciones que están marcando el desarrollo de la industria alimentaria, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los temas de interés se destacaron los avances en automatización y eficiencia de procesos productivos, los nuevos formatos de packaging sostenible, las innovaciones en seguridad alimentaria y trazabilidad,
así como las oportunidades de vinculación con proveedores y startups del sector.
De acuerdo con los organizadores, los aprendizajes obtenidos en esta
instancia serán fundamentales para orientar las próximas acciones de la Comisión y fortalecer su rol articulador dentro del ecosistema alimentario regional.



Haz clic aquí para ver el vídeo

Esval informó que las principales fuentes de agua potable de la Región de Valparaíso alcanzaron su máxima capacidad, lo que garantiza el suministro urbano durante la próxima temporada estival y a lo largo de 2026.
Según el balance hídrico regional, los embalses presentan un promedio del 40% de volumen almacenado, cifra que representa una mejora sustancial frente a años de extrema sequía. El embalse Los Aromos se encuentra al 100% de su capacidad, con 35 millones de metros cúbicos disponibles. Su llenado fue posible
gracias a la conducción reversible Aromos–Concón, que permitió trasladar agua durante los meses de invierno, junto con el trabajo coordinado entre Esval, las autoridades regionales y las organizaciones de regantes del río Aconcagua. Las lluvias de esta temporada, aunque menores que las de 2024, también contribuyeron significativamente a la recarga del sistema.
Asimismo, el Tranque La Luz, ubicado en Placilla, también alcanzó su nivel máximo, asegurando el suministro de agua potable para más de 15 mil hogares de Placilla y Curauma, lo que refuerza la estabilidad del sistema en la zona interior y alta de Valparaíso.
En contraste, la situación del lago Peñuelas continúa siendo crítica, ya que mantiene solo un 11% de su volumen, equivalente a poco más de 10 millones de metros cúbicos, lo que impide su utilización para la producción de agua potable. Aun así, su recuperación parcial refleja una leve mejoría en el comportamiento del régimen de lluvias.
se encuentra la extensión de la conducción de agua potable desde la planta de Concón hasta La Ligua, proyecto que busca fortalecer el abastecimiento en la provincia de Petorca, históricamente afectada por la escasez hídrica.
Pese a los resultados positivos, Esval advirtió que mantendrá la ejecución de obras estratégicas y planes de eficiencia hídrica para enfrentar posibles escenarios adversos derivados del cambio climático. Entre las medidas destacadas
La sanitaria reiteró su compromiso con una gestión sostenible del recurso, basada en la innovación tecnológica, la optimización de redes y la cooperación entre el sector público, privado y las comunidades locales. Con estas acciones, Esval proyecta mantener la seguridad hídrica regional, promoviendo el uso responsable del agua en un contexto donde cada litro cuenta para el futuro de la región.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Con estaciones totales, trípodes, chalecos, dron y planos en mano, estudiantes junto al docente Luis Torres de la Escuela de Construcción
Duoc UC Sede Valparaíso realizaron este sábado 11 de octubre el levantamiento planimétrico de la futura
Ruta Turística Patrimonial
Experiencia Casa Ferrari 406, en el Cerro Bellavista. La actividad forma parte del Fondo Concursable
CREA + Vínculo con la Industria de Duoc UC 2025, cuyo propósito es financiar iniciativas de vinculación con los sectores productivos y que contribuyan a la resolución de desafíos de la industria. Durante la jornada, los estudiantes georreferenciar-
on los hitos que darán vida a la ruta, integrando tecnología, observación directa y trabajo colaborativo. En terreno, dialogaron con vecinos, locatarios y turistas, levantando información clave que permitirá reconstruir el valor patrimonial y urbano del sector.
“Cada punto que levantamos en el mapa es también un punto de encuentro entre la academia y la comunidad. Este proyecto nos invita a construir conocimiento con las personas, conociendo las necesidades de los vecinos, el sector productivo y el desarrollo sustentable y sostenible de Valparaíso desde las capacidades de nuestras escuelas e interdisciplinas”, destacó Claudia O’Brien, Jefa de Proyectos de Vinculación e Integración Insti-
tucional de Duoc UC
Sede Valparaíso.

La jornada contó con el apoyo de la Junta de Vecinos N°23, Casa Ferrari, la AG Bellavista Florida y diversos actores locales comprometidos con la revitalización del cerro y su patrimonio.
En las próximas semanas será el turno de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC Sede Valparaíso, cuyos estudiantes guiados por los docentes Mark González y Pablo Clobares, del Programa de Inglés, recopilarán relatos, anécdotas e historias que nutrirán la narrativa de la ruta. Posteriormente, se desarrollará un diagnóstico a prestadores
turísticos, para consolidar una propuesta sostenible e inclusiva. “El proyecto Ruta Patrimonial Experiencia Casa Ferrari 406 representa un esfuerzo conjunto entre academia, comunidad, sector público y privado, reafirmando el compromiso de Duoc UC con una educación que conecta el conocimiento con el territorio, promoviendo la innovación, la sostenibilidad, la participación ciudadana fortaleciendo la industria t”, concluye la encargada de VcM de Duoc UC en la Sede Valparaíso.




El Puerto de Valparaíso inauguró oficialmente su temporada de cruceros 2025-2026 con el arribo del buque Silver Endeavour, proveniente de Los Ángeles, Estados Unidos. Con esta llegada, se da inicio a una programación que se extenderá hasta abril de 2026, periodo en el que se esperan 24 recaladas en la ciudad puerto.
atracó en el Terminal Pacífico Sur (TPS) movilizando un total de 428 personas, entre embarques, desembarques y pasajeros en tránsito. Tras su paso por Valparaíso, el crucero zarpó rumbo al Puerto de Corral, su próxima escala.
El Silver Endeavour, una embarcación de bandera monegasca y clase polar PC6, diseñada para exploraciones en condiciones extremas,
El gerente general del TPS, Cristian Rodríguez, destacó la coordinación entre entidades públicas y privadas para ofrecer una experiencia turística de primer nivel a los visitantes. En tanto, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, subrayó el trabajo municipal para garantizar una ciudad
“limpia y segura” y manifestó su interés en concretar un muelle exclusivo para cruceros. Asimismo, se proyecta que el próximo 17 de octubre arribe el buque
Fridtjof Nansen, aunque su destino final podría variar hacia el TPS o el puerto de San Antonio, debido al cierre temporal del Terminal 2 por la paralización de los estibadores.


2025-2026

Haz clic aquí para ver el vídeo

La Facultad de
Medicina de la Universidad de Valparaíso inauguró un nuevo sistema de acopio para reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que se integra al Punto Verde UV del Campus de la Salud en Reñaca. La iniciativa, de carácter triestamental y comunitario, fue impulsada por la Coordinación de Vinculación con el Medio junto a la Unidad de Medio
Ambiente y Sostenibilidad (UMAS) y la Dirección de Servicios del Ambiente del municipio de Viña del Mar. El proyecto contempla la habilitación de cuatro contenedores rojos destinados a recolectar celulares,
cables, pilas, baterías y pequeños electrodomésticos, ubicados en puntos estratégicos de la facultad. Además, incluye charlas y capacitaciones para estudiantes y personal, orientadas a fortalecer las prácticas de reciclaje y el manejo responsable de residuos tecnológicos.
Durante la inauguración, la vicedecana Susana Cáceres destacó que esta acción refleja el compromiso de la comunidad universitaria con la sostenibilidad. “Formamos profesionales de la salud, pero también personas conscientes del impacto ambiental de sus acciones. Este

sistema evita que los RAEE se conviertan en focos de contaminación y promueve una cultura de responsabilidad ecológica”, señaló.
Por su parte, Alda Vélez, encargada de Gestión
Ambiental de la UMAS, valoró el liderazgo de la Facultad de Medicina en materia de reciclaje, recordando que fue la primera unidad de la UV en implementar puntos de recolección de residuos. “Su espíritu pionero se renueva con este
sistema, que además estará abierto a la comunidad y vecinos de Reñaca”, destacó. La iniciativa cuenta con el apoyo permanente del municipio de Viña del Mar a través de su Programa de Educación Ambiental, consolidando una alianza estratégica en favor de la gestión sustentable de residuos. Tras el acto, se realizó una charla de inducción sobre manejo de materiales eléctricos y electrónicos, donde se entregaron recomendaciones para separar y reciclar correctamente este tipo de elementos, reforzando el compromiso ambiental de la universidad y su entorno.


Haz clic aquí para ver el vídeo


Representantes de las 16 regiones del país
se reunieron en Valparaíso para participar en el Primer Encuentro Nacional de Mesas de Educación
Artística, una instancia impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Ministerio de Educación, que buscó fortalecer la nueva Política Nacional de Educación Artística 2024–2029. Durante las jornadas del 14 y 15 de octubre, los participantes compartieron experiencias, metodologías y desafíos en torno a una educación artística con enfoque territorial e inclusivo. El encuentro culminó con un compromiso conjunto entre ambas carteras para refor-
zar la articulación entre comunidades educativas, artistas e instituciones culturales. “Este espacio de diálogo cumple uno de los objetivos centrales de la política: fortalecer plataformas de participación y articulación regional”, destacó Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación
Artística del Ministerio de las Culturas. Por su parte, Bárbara
Godoy, encargada nacional de Aprendizajes Integrales y Educación Artística del Mineduc, valoró el carácter colaborativo de la cita, señalando que “este encuentro amplía la red de trabajo intersectorial y consolida una comunidad
educativa comprometida con el arte”.
El evento también fue una vitrina de proyectos regionales que reflejan la diversidad creativa del país. Entre ellos, “Caravaneo de la Cordillera a la Costa” (Antofagasta) promovió el intercambio cultural entre estudiantes rurales y urbanos; “Poemonitos” y “Caleidoscópica” (Biobío) fomentaron la expresión artística y el bienestar emocional; y en Valparaíso, la iniciativa “Diálogos entre espacios culturales y escuelas” fortaleció los lazos entre instituciones culturales y comunidades educativas.
O’Higgins, orientado a la formación docente; los “Diálogos territoriales” de Aysén, que rescatan saberes locales; y “Mediaciones de Niñ@s para Niñ@s” de Los Ríos, que potencia la participación infantil en procesos artísticos.
Otras experiencias destacadas incluyeron el Diplomado en Educación Artística de
La diversidad de propuestas dio cuenta de un ecosistema educativo dinámico y colaborativo, donde el arte y la cultura son entendidos como derechos fundamentales y motores del desarrollo integral. Las conclusiones del encuentro servirán de base para proyectar el trabajo conjunto entre los ministerios hacia el período 2026–2029, con el desafío de consolidar una educación artística con sentido, comunidad y territorio.


Haz clic aquí para ver el vídeo

No en vano la llaman zona de sacrificio: en Quintero-Puchuncaví la vida cotidiana transcurre entre olores que arden en la garganta, ventanas cerradas por precaución y faenas suspendidas que vacían la mesa. Familias que llevan años contando sirenas y mareas negras, piden algo básico: respirar sin miedo, trabajar sin perder el mar y criar a sus hijos sin que el entorno enferme su futuro.
La historia reciente de Quintero-Puchuncaví es, ante todo, la crónica de una costa convertida en experimento industrial. Desde los años setenta, cuando el parque industrial Ventanas comenzó a levantar chimeneas frente a un litoral que los surfistas de la Quinta Región recordaban como limpio y confiable, la bahía entró en un ciclo de episodios críticos: intoxicaciones masivas, varamientos de carbón, nubes de contaminantes y, una y otra vez, derrames de hidrocarburos. Con el tiempo, las comunidades pesqueras, los sindicatos y organizaciones socioambientales bautizaron el lugar con un nombre difícil de borrar: “zona de sacrificio”. Allí, la generación a carbón,
la transferencia de combustibles y operaciones químicas convivieron con más de 50 mil residentes que vieron degradarse la pesca, el turismo y, con ello, su proyecto de vida. La discusión nacional sobre el plan de descarbonización —y su calendario— llegaría décadas después; para quienes viven a la orilla, la urgencia siempre fue cotidiana.
Antecedente clave: Talcahuano 2007 como vara de juicio
Aunque Quintero suele ser el rostro del conflicto, el antecedente que explica la vara con la que hoy se juzgan estos desastres ocurrió a 500 kilómetros al sur. En 2007, ENAP fue

condenada a pagar más de $9.000 millones por su responsabilidad en el derrame de 500 mil litros de petróleo en la bahía de San Vicente, Talcahuano. Para el país, ese fallo instaló una referencia sobre responsabilidad ambiental y estándares de operación en descargas de crudo; para las comunidades del norte, fue la constatación de que el riesgo
no era abstracto. Siete años después, cuando un buque petrolero de bandera extranjera amarró frente a Puchuncaví para una “descarga habitual”, muchos ya sabían que un error operativo podía desencadenar un desastre.
La madrugada del 24 de septiembre de 2014, el LR Mimosa inició maniobras frente a Quin-

tero. Lo que siguió quedó documentado en querellas, informes y declaraciones cruzadas: ruptura de espías, retiro de un remolcador durante la operación, pérdida de control y, a continuación, una mancha que avanzó mar adentro mientras la bahía se cerraba a la navegación. Al inicio se habló de 3 mil litros; días más tarde, ENAP corrigió: habían sido 22 mil. La diferencia no era un tecnicismo: cambiaba el protocolo de emergencia, multiplicaba las sanciones posibles y ponía en cuestión la suficiencia de la respuesta inicial. En tierra, más de 600 pescadores exigían explicaciones; en el agua y en la arena, aves muertas o cubiertas de petróleo se transformaron en prueba de que la costa —otra vez— pagaba el costo de un error operativo. En paralelo, la autoridad marítima abrió investigaciones para delimitar
responsabilidades; organizaciones como Oceana criticaron la tardanza y el despliegue en los primeros días, el momento decisivo en toda contención. Puerto Ventanas 2021: la confianza bajo sospecha
Pero la historia no se detuvo ahí. En diciembre de
2021, un nuevo derrame — estimado inicialmente entre 150 y 200 litros— sacudió Quintero. La responsable operativa fue Puerto Ventanas S.A. (PVSA), dueña del terminal y de la cañería involucrada: la propia empresa informó que el origen habría sido una picadura (pitting) en una línea de transferencia que, al momento del evento, no estaba operativa. La compañía ac-

tivó protocolos y notificó a la Autoridad Marítima, mientras la Fiscalía Marítima abrió pericias para delimitar responsabilidades administrativas y eventuales infracciones. Los pescadores, que esa noche patrullaban la rada, denunciaron que el volumen real parecía mayor y que el hidrocarburo ya estaba alcanzando la arena del Muelle Ventanas. La discusión sobre cifras volvió a tensionar la confianza. Si algo habían aprendido las caletas tras el 2014, era a desconfiar de estimaciones tempranas: para quien depende del mar, el umbral entre “incidente menor” y “golpe a la temporada” se mide en días de cierre, kilómetros de costa manchados y especies perdidas.
El “calco reducido”: diésel en Oxiquim (2022) Ocho meses más tarde, en agosto de 2022, la bahía volvía a copar titulares: la Capitanía de Puerto informó un derrame de diésel asociado a trabajos de mantención en el Terminal Marítimo de Oxiquim. La empresa habló de una filtración en un tapón de contención y cifró el vertido en alrededor de 10 litros; la Autoridad Marítima reportó el evento “controlado” al día siguiente, pero de inmediato abrió una investigación administrativa para precisar responsabilidades y confirmar el volumen real. La escena —comunicado, cifras

preliminares, contención, pericias— parecía un calco reducido de episodios anteriores. La diferencia, esta vez, era la sensibilidad pública: cada gota contaba en un territorio saturado por décadas.
Octubre de 2025: la mancha y las preguntas que regresan En octubre de 2025, navegantes y autoridades
volvieron a registrar una extensa mancha oleosa en la bahía. La Capitanía dispuso zarpe inmediato para muestreo y cuantificación; al cierre de esa jornada, la composición y el origen seguían bajo análisis. El déjà vu generó rabia e incertidumbre: ¿nuevo derrame o fluido distinto?, ¿falla puntual o síntoma de una vulnerabilidad estructural? A esa altura, la respuesta no dependía solo

de identificar a un responsable circunstancial, sino de enfrentar una pregunta mayor: cuántas veces más puede resistir un ecosistema sometido a operaciones de alto riesgo, mientras la descarbonización avanza a un ritmo que la comunidad percibe como demasiado lento.
Zona de sacrificio: el telón de fondo que nadie discute
Todo esto ocurre sobre un telón de fondo que ya nadie discute: la quema de carbón y la transferencia de combustibles en el borde costero se han traducido, por años, en aire que supera recomendaciones sanitarias, suelos y aguas impactadas, y una salud pública condicionada por el entorno. Quintero-Puchuncaví no pide milagros, pide previsibilidad: tuberías inspeccionadas y trazables, válvulas
y espías con mantención verificable, protocolos que no dependan de voluntarismos, planes de emergencia que midan sus primeras 24 horas como determinantes, y un calendario de cierre o reconversión que no juegue con décadas de margen. La lección de Talcahuano 2007 —un parteaguas jurídico y simbólico— y la experiencia dolorosa del LR Mimosa en 2014 deberían haber elevado para siempre el estándar; sin embargo, los episodios de 2021, 2022 y 2025 muestran que la bahía sigue caminando sobre el filo.
Cincuenta años después de aquellas primeras tablas sobre un mar considerado “limpio y seguro”,
Quintero-Puchuncaví mira el horizonte con la misma pregunta que recorre este reportaje: ¿cuándo termina la excepcionalidad y comienza la normalidad de una costa protegida? La respuesta no cabrá en un comunicado ni en un parte de la Capitanía. Requerirá decisiones de política pública —con plazos creíbles—, fiscalización con dientes, estándares industriales equivalentes a los de los puertos más exigentes del mundo y una transición energética que no se mida en slogans, sino en cierres efectivos y reconversiones verificables. Hasta entonces, cada nueva mancha —grande o “pequeña”— seguirá siendo, para la comunidad, la confirmación de que la zona de sacrificio aún no ha sido desmantelada.


Haz clic aquí para ver el vídeo

Liceo de Quilpué presenta el primer sendero inclusivo en Lengua de Señas Chilena

Expertos internacionales y nacionales fueron parte del Seminario “Inteligencia Artificial en la Educación”


Dr. Simi premia el talento científico de las nuevas generaciones en la 54ª

Alergias de primavera: experto comparte consejos para aliviar los síntomas desde el hogar


Desarrollan plantas que capturan más carbono y producen más alimentos

Fraunhofer y UCSC formaron a profesionales en cadena de valor del hidrógeno verde


Impactante amenaza de terremoto en el norte de Chile: predicen un sismo similar al del 2010

COVISA: Desafíos actuales de los proveedores en la minería: seguridad, eficiencia y sostenibilidad como ejes clave




Iniciativa de Rapa Nui es reconocida a nivel nacional por su innovación a través del concurso “Más Valor Turístico”


Violonchelista chileno alemán triunfa en Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr.

Ejército chileno logra medalla de plata en competencia militar internacional Cambrian Patrol 2025




89.5 FM. - 84 0 A.M.




SANTIAGO SE PREPARA PARA RECIBIR EL PRIMER VALORANT MASTERS

Haz clic aquí para ver el vídeo
SANTIAGO DE CHILE SE CONVERTIRÁ EN PROTAGONISTA DEL CIRCUITO INTERNACIONAL DE ESPORTS EN 2026, AL SER ELEGIDA
SEDE DEL PRIMER EVENTO VALORANT MASTERS DE ESE AÑO.


Riot Games confirmó que el Masters 1 del VALORANT Champions Tour
2026 se realizará en Santiago de Chile, marcando la primera vez en la historia que un evento de esta categoría se celebra en América del Sur. El anuncio representa un paso histórico para la región y un reconocimiento al crecimiento de la escena competitiva latinoamericana.
El torneo será el primer evento internacional del año en el circuito global y el regreso de VALORANT a Sudamérica tras el evento LOCK//IN en São Paulo 2023. Aunque Riot aún no ha revelado fechas ni recinto, se espera que el Masters de Santiago se lleve a cabo durante el primer semestre de 2026, con la presencia de equipos, fans y prensa internacional.
Entre las principales novedades destaca la expansión del formato, que aumentará a 12 equipos participantes, frente a los ocho habituales, permitiendo una mayor representación regional. Cada zona —Américas, EMEA y Asia-Pacífico— podrá enviar
tres equipos, lo que ampliará la competitividad y diversidad del torneo.
Para Chile, ser sede de un evento de esta magnitud implica tanto un desafío como una oportunidad. La organización del Masters reforzará la posición del país como polo de los esports en Latinoamérica, impulsando su infraestructura técnica, su industria audiovisual y el turismo asociado al gaming.
A nivel logístico, el país deberá garantizar estándares internacionales en producción, sonido, conectividad y experiencia para el público. Riot Games trabaja junto a socios locales para asegurar que Santiago cumpla con los requisitos de un torneo de clase mundial.
Con el Masters 1 2026, Latinoamérica vivirá su momento más esperado dentro del competitivo de VALORANT: un evento global que promete elevar el nivel regional, inspirar a nuevas audiencias y consolidar a Chile como escenario protagonista de los esports mundiales.



Changers LATAM reunirá a VISA KRÜ Blaze y Akave Esports, campeones del Sur y del Norte, en un duelo al mejor de cinco juegos que se disputará en Tecnópolis (Buenos Aires).
Será una reedición de la final de 2024, que cayó del lado de KRÜ, y el ganador representará a la región en el Game Changers Championship 2025, además de obtener un premio de 10 000 USD.
Por el lado del Sur, VISA KRÜ Blaze buscará su cuarto título consecutivo y reafirmar su dominio regional. Con figuras de distintos países como Biazik y Dods (Brasil), Conir (Chile), Micaela (Argentina) y Mmonch (México), el equipo argentino llega como favorito.
Mmonch, exjugadora de Akave, buscará esta vez el título vistiendo los colores rosados.
monía de KRÜ. Su roster, integrado por Ivy (Colombia), Tura y Dano (México), Tastyy (EE. UU.) y Lied (Perú), refleja la madurez y el crecimiento competitivo de la escena norteña, que se consolida como una fuerza real en el circuito.
Más allá del título, la final simboliza el avance del talento femenino y la diversidad en los esports latinoamericanos. Cada temporada, Game Changers amplía su alcance, generando nuevas referentes y fortaleciendo el camino de las jugadoras profesionales hacia la escena internacional.
El evento contará con transmisión en vivo a través de Twitch (valorant_la) y YouTube (VALORANTEsportsLA), desde las 11:30 (México), 12:30 (Colombia) y 14:30 (Argentina). La cobertura incluirá a Cantor y Mila desde el escenario, junto a Lena, Thais y Leno de forma remota.

Desde el Norte, Akave Esports arriba invicto en 2025, dispuesto a romper la hege-
Con miras al mundial de Seúl, LATAM espera saber si KRÜ mantendrá su reinado o si Akave romperá la racha y escribirá una nueva historia.

EN PARÍS 2025 TRAS ÉPICA FINAL

Haz clic aquí para ver el vídeo
EL EQUIPO NORTEAMERICANO SE IMPUSO POR 3–2 ANTE FNATIC EN UNA FINAL HISTÓRICA EN PARÍS, CONSIGUIENDO SU PRIMER TÍTULO MUNDIAL Y CONSOLIDANDO EL DOMINIO DE LAS AMÉRICAS EN LA ESCENA COMPETITIVA DE VALORANT.


En un enfrentamiento vibrante lleno de tensión y momentos épicos, NRG Esports conquistó el título de VALORANT Champions 2025, venciendo a Fnatic por 3 mapas a 2 en la gran final celebrada en la Accor Arena en París.
El choque definitivo entre NRG y Fnatic mantuvo al público al borde del asiento desde el primer duelo. Aunque Fnatic logró igualar la serie tras ir perdiendo, NRG logró contener la remontada y cerró la serie con un 3–2, coronándose como campeón mundial.
Durante el torneo, NRG ya había demostrado un nivel elevado: dominaron la etapa de grupos y superaron a equipos fuertes como GIANTX y MIBR en la fase de playoffs.

En la final, la audiencia máxima alcanzó 1,47 millones de espectadores concurrentes — una de las cifras más altas en la historia de los Champions.
Este torneo contó con un pozo de premios total de US$ 2,250,000, siendo US$ 1,000,000 para el campeón.
Además, Brock “brawk” Somerhalder, jugador de NRG, fue elegido MVP del torneo.
Con esta victoria, NRG asegura su primer título de Champions, y el continente de las Américas suma su tercer campeonato mundial en la historia de VALORANT Champions.
El torneo, realizado del 12 de septiembre al 5 de octubre en París y Évry-Courcouronnes (Francia), reunió a 16 equipos de diversas regiones del circuito VCT 2025.




de marzo - 19 de abril):
Se acelera tu energía y tendrás ganas de actuar. Evita decisiones impulsivas: piensa antes de lanzarte. En lo sentimental, surgirán encuentros intensos pero también pruebas de compatibilidad. En lo laboral, tu creatividad será tu mejor aliada. Cuida tu salud; un descanso oportuno ayudará a equilibrar tensiones.
de abril - 20 de mayo):

Se abre una etapa de consolidación y estabilidad. Podrías recibir reconocimiento por esfuerzos pasados. En lo afectivo, es momento de fortalecer vínculos y sincerarte. Evita excederte con gastos; prioriza lo esencial. Tu cuerpo agradecerá actividad leve como caminatas o estiramientos.
de mayo - 20 de junio):

El diálogo será clave para mejorar relaciones. En el trabajo, surgen oportunidades que requieren asumir riesgos calculados. Podrías enfrentar críticas, pero toma lo constructivo y descarta lo demás. En el amor, es momento de mostrar tu lado vulnerable. No descuides el descanso mental: desconecta cuando puedas.

CÁNCER (21 de junio - 22 de julio):
Te sentirás más introspectivo y sensible; aprovecha para revisar tus emociones. En lo profesional, podrías recibir propuestas que implican cambio. Una amistad jugará un rol importante en tu bienestar. En el amor, momentos de ternura y reencuentros. Cuida hábitos alimenticios: el cuerpo pedirá equilibrio.

LEO (23 de julio - 22 de agosto):
Tu carisma resplandece y atraerás atención a tu alrededor. En lo laboral, podrías liderar proyectos importantes. En el plano sentimental, se abren posibilidades de conexión profunda. No descuides tu salud emocional: busca momentos de silencio. Evita confrontaciones innecesarias: elige tus batallas con sabiduría.

VIRGO (23 de agosto - 22 de septiembre):
Detalles que antes pasaban desapercibidos ahora ganan relevancia. Buen momento para organizar, planear y estructurar. En lo afectivo, muestra tus sentimientos con claridad. En proyectos laborales, evita dispersarte: enfócate. Cuida tu descanso; noches de sueño reparador te revitalizarán.

LIBRA (23 de septiembre - 22 de octubre):
Se activa tu capacidad para negociar y encontrar armonía. En lo laboral, podrían surgir acuerdos beneficiosos. En el amor, busca el equilibrio entre dar y recibir. No te exijas más de lo que puedes sostener; modera el ritmo. En salud, actividades relajantes como yoga o meditación te sentarán bien.

ESCORPIO (23 de octubre - 21 de noviembre):
Momento de transformación: lo viejo que ya no te sirve se desprende. En lo laboral, emprende con determinación.
En el ámbito afectivo, habrá profundidad y revelaciones. No temas mostrar lo que sientes; la honestidad te libera. Cuida el estrés: una escapada breve te recargará.
SAGITARIO (22 de noviembre21 de diciembre):

Se intensifican los deseos de expansión y aventura. Podrías planear viajes o cambios de rumbo. En lo laboral, apostá por lo que te desafía. En lo amoroso, surge la posibilidad de renovar la pasión. No te disperses: organiza tus prioridades para que todo fluya.

CAPRICORNIO (22 de diciembre19 de enero):
Avanzas con constancia y paso firme. En lo profesional, podrías ver frutos de proyectos que sembraste antes. En lo emocional, muestra más cercanía con quienes te importan. Evita cargar preocupaciones innecesarias: aprende a delegar. Cuida posturas y espalda si trabajas muchas horas sentado.

ACUARIO (20 de enero - 18 de febrero):
Ideas nuevas y proyectos innovadores te motivan. En lo laboral, confía en tu originalidad para destacarte. En lo afectivo, alguien te sorprenderá con atención diferente. No te confrontes innecesariamente: elige el diálogo. En salud, descansos y actividades al aire libre te beneficiarán.

PISCIS (19 de febrero - 20 de marzo):
Se fortalece tu intuición; presta atención a señales sutiles. En lo laboral, podrías encontrar inspiración para nuevos caminos. En el amor, fluye la compasión y la empatía serán tu puente. No te olvides de ti al cuidar a otros. Cuida tu sistema nervioso: momentos de silencio te harán bien.








¡Conviértete
en experto en el cuidado de
la salud podológica!
El Instituto John Kennedy te ofrece un completo programa en Podología Clínica certificado por MINSAL. Con opciones flexibles de horarios y práctica asegurada, podrás alcanzar tus metas en tan solo un año de lunes a viernes o en dos años estudiando solo los sábados.
¡Tu carrera en la salud comienza aquí!
Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.

¡Transforma tu pasión en una profesión!
¿Te gusta la moda y el diseño? ¡Este es tu momento!
El Instituto John F. Kennedy te invita a ser parte de su programa de Corte y Confección, donde aprenderás técnicas profesionales para crear prendas únicas, desarrollar tu creatividad y dar vida a tus ideas.
Conviértete en experta/o en diseño, costura y confección.
¡No esperes más y comienza a construir tu futuro hoy!
Para más información, contáctanos al +56 9 6723 8602 o visítanos en: Montaña 866, Viña del Mar.


COORDINADORA DE MEDIOS Yasmin Delgado Ovalle
E-MAIL:
prensacontraplano@gmail.com comunicadoscontraplano@gmail.com +56 9 5487 2554
REDES SOCIALES:
https://contraplano.cl/ https://twitter.com/ContraplanoTv https://www.tiktok.com/@contraplano_ https://www.tiktok.com/@contraplanotv https://www.instagram.com/contraplano_/ https://www.facebook.com/periodico.contraplano https://www.youtube.com/@contraplanomedios https://issuu.com/periodicocontraplano