La Primera Valparaíso - Julio 2019

Page 1

AÑO 3 EDICIÓN JULIO/AGOSTO

100% La Primera La Primera Edición Nº 1 Abril 2016 Distribución Gratuita

laprimeradeplacillacurauma.cl

V A L P A R A Í S O Placilla - Curauma

PORTEÑA

EXCESIVA TARDANZA DE LA AMBULANCIA APRESURÓ MUERTE DEL TURISTA CANADIENSE Relatos de vecinos dejaron en evidencia la precaria asistencia de urgencia en el sector.

P. 05, 06, 07

“EL PRÓXIMO ALCALDE DE VALPARAÍSO TIENE QUE SER PORTEÑO” Declaró Carlos Bannen González, actual Concejal Municipal anuncia su decisiva candidatura a la Alcaldía.

P. 12


02 La Primera de Valparaíso

Ambiental

Julio/Agosto 2019

Basura en plan y cerros de Valparaíso sigue sin solución creando problemas de higiene pública y contaminación de medio ambiente

Preocupante incremento de delitos de corrupción en la Región de Valparaíso

S

iguen aumentando los casos de corrupción en la Quinta Región de Valparaíso, según un último informe del Ministerio Público, relacionados directamente con delitos de obstrucción a investigaciones judiciales, otorgamiento de visas a inmigrantes, lavado de dinero y activos, etc., casos que están vinculados a instancias públicas y entidades fiscales. Estos hechos preocupan a las propias autoridades que los denuncian y a estamentos de la justicia que los investiga. De acuerdo a la misma información, hay un incremento de fraudes al fisco, se han conocido nuevas denuncias de diversos otros delitos de corrupción perpetrados por funcionarios públicos en el orden económico e infracción a la ley general de bancos. A consecuencias de estas situaciones puntuales generadas desde hace varios meses, se ha precisado

que existe un evidente daño al fisco. Se une a este estado de hechos punibles que investiga la justicia, se determina un grave perjuicio al patrimonio económico fiscal, ya que a la vez implica falsificación de documentación e instrumentos públicos. Este tipo de malversación de caudales públicos se proyecta también a sectores de la política que para obtener recursos para campañas de candidaturas recurren a proyectos fraudulentos. Las municipalidades de la región están igualmente investigadas por el Ministerio Público a objeto der determinar el buen curso de recursos públicos para que se empleen en obras e iniciativas en favor de la comunidad y no se desvíen a otros instancias o acciones irregulares y ajenas a la actividad social, comunitaria y administrativa de las corporaciones edilicias.

E

l tema de la basura en cerros y plan de Valparaíso sigue sin solución hasta ahora, pese a los esfuerzos que el municipio local ha dispuesto para paliar en parte el grave problema sanitario presente en calles céntricas, zonas consideradas como patrimoniales y lugares de gran actividad comercial, de tránsito vehicular y paso peatonal. Los sectores del plan de la ciudad más afectados son avenida Uruguay esquina de Yungay y frente el mercado Cardonal, en las calles del puerto entre Plazas Sotomayor y Aduanas, y, finalmente, en Plazuela Ecuador y avenida Ecuador. Bolsas de basuras carcomidas por perros vagos, receptáculos completamente destruidos, desperdicios por doquier y lo más grave, rejillas del sistema de alcantarillado totalmente copadas por basura y escombros, que con la lluvia

obstaculizan el normal escurrimiento de aguas servidas. En avenida Uruguay el problema se agrava con la cantidad impresionante de basura vegetal, en avenida Ecuador, con inmensa acumulación de botellas, cajas, desperdicios de comidas, etc., en el Puerto, se advierte una situación similar, en especial durante los fines de semana. En Valparaíso existe carencia de bateas que permitan depositar la basura directamente y no esperar cada dos días a la semana el retiro domiciliario por camiones de aseo municipal. Se une a esta crítica situación, la irresponsabilidad de residentes y comerciantes que lanzan desperdicios al exterior creando micro basurales en esquinas, escalas, veredas y calzadas, obstaculizando incluso el tránsito peatonal, además con la consiguiente contaminación del medio ambiente y la higiene pública.


Julio/Agosto 2019

Editorial

V

La Primera de Valparaíso

03

Patrimonio y el resurgir de Valparaíso

alparaíso, ciudad-puerto, Patrimonio de la Humanidad según determinación de UNESCO. Valorar la riqueza arquitectónica e histórica de la ciudad-puerto fue el objetivo propuesto por ese organismo internacional para que esta ciudad sea reconocida como tal en el mundo entero. Se ha cumplido con los años para merecer ese galardón honorífico. Las autoridades nacionales y regionales, y más las municipales y entidades sociales y culturales se abocaron a una noble tarea e hicieron lo propio. Se realizaron importantes obras de recuperación de inmuebles centenarios, se embellecieron zonas comunitarias, se destacaron valores artísticos y culturales de esta verdadera urbe de contrastes, que sufre en invierno por derrumbes de laderas de cerro y en verano por devastadores incendios forestales y estructurales con el consiguiente saldo trágico. Ello es propio de Valparaíso, es decir, un destino como establecido. Está de por medio, las últimas circunstancias asociadas a la crimina-

La ciudad-puerto se caracteriza por la diversidad de actividades laborales, portuarias e institucionales. Valparaíso como eje de patrimonio de la humanidad está llamado a convertirse en el centro principal de las artes, la cultura, la tradición porteña y los proyectos de desarrollo comunal. Por estos motivos esta urbe porteña debe ser protegida por sus propios ciudadanos. lidad que conmovieron al país justamente en pleno corazón del sector patrimonial. Una muerte violenta de un extranjero ocasionada por desalmados, derivando esto en la denuncia de que existe inseguridad en los barrios residenciales de cerros Alegre y Concepción. No obstante, frente a la adversidad, el alma porteña y el amor por Valparaíso prevalece y renace con más fuerza, tanto en sus habitantes de la parte alta plena de una población que representa a la comunidad, en tanto en su estrecho plan citadino comercio, instituciones, bancos, empresas y otras

actividades de una ciudad pujante. Pero cabe preguntarse en estos momentos para los porteños y las porteñas, ¿qué ha significado vivir ya tantos años en una Ciudad Patrimonial? ¿Se han cumplido los plazos otorgados inicialmente por UNESCO para ser definitivamente una urbe patrimonial?... ¿qué pasó cuando UNESCO anunció que si no se cumplía el programa previsto, Valparaíso perdería ese título? Las respuestas parecieran estar ya fuera de contexto a estas alturas de lo que fue en su momento el jolgorio de ser reconocido Valparaíso por sus valores patrimoniales. Se conservaron algunas zonas, sin lugar a dudas, pero aún queda mucho por hacer…y las esperanzas del resurgimiento de Valparaíso como una verdadera Ciudad Patrimonial está ahora más latente que nunca, alentadas por el inmenso amor que sus ciudadanos y ciudadanas, gente común, autoridades locales y organizaciones sociales y comunitarias, así lo están planteando para concretar ese eslogan de “Valparaíso por siempre y único”.

Contactos Periódicos La Primera: Cel: +569 820 511 38 prensa@periodicolaprimera.cl

Whatsapp: +569 548 725 54 publicidad@periodicolaprimera.cl


04 La Primera de Valparaíso

Julio/Agosto 2019

Vecinos de Placilla, Peñuelas y Curauma denuncian escasa locomoción colectiva

L

os problemas de locomoción colectiva entre Placilla-Peñuelas-Curauma y Valparaíso y Viña del Mar continúan afectando a ese importante sector poblacional y sin que hasta ahora se vislumbre una solución efectiva sobre el tema que desde hace años se advierte en esa zona alta de este puerto. Buses del Gran Valparaíso, 901, 902 y 903, cumplen los recorridos en distintos horarios diurnos, que con las consiguientes demoras, a veces atendibles por las dificultades del tránsito vehicular u otros problemas contingentes a accidentes en Santos Ossa, Ruta 68 y plan de la ciudad, no está funcionando a cabalidad, En tanto, un hecho similar ocurre con los recorridos hacia y desde Viña del Mar de parte de las líneas de la empresa Buses Viña, que también representan dificultades en la atención de público usuario. El problema mayor se advierte en horario nocturno a contar de las 21 horas, aproximadamente, en que la carencia de locomoción el centro de ambas ciudades y Placilla-Curauma es notable, quedando aislados estos sectores de todo servicio de locomoción colectiva, con excepción de taxis colectivos que en a contar de las 23 horas las tarifas suben en forma extraordinaria. Vecinos de Placilla, Peñuelas y Curauma están clamando por una mejoría sustancial de los servicios de locomoción durante días hábiles y fines de semana, en atención a que la población de esos lugares ha aumentado en forma considerable en los últimos años, en tanto se debe considerar que gran cantidad de y trabajadores de empresas constructoras y empleados de supermercados deben esperar

LA EMPRESA BUSES DEL GRAN VALPARAÍSO DISPONE DE LAS LINEAS 901, 902, Y 903 PARA CUMPLIR RECORRIDOS ENTRE CURAUMA Y PLAYA ANCHA EN DISTINTOS HORARIOS A CONTAR DE LAS 6:00 DE LA MAÑANA, NO OBSTANTE DURANTE LA JORNADA SE REPITEN ATRASOS Y FALTA DE MICROS QUE CAUSAN MOLESTIAS A LOS USUARIOS.

PRINCIPAL PARADA EN CURAUMA, SECTOR DE LAS CALLES CARDENAL SAMORÉ Y NUDO CURAUMA, LUGAR DONDE SE CONCENTRAN LA MAYO CANTIDAD DE PASAJEROS A LA ESPERA DE BUSES CON DESTINO A VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR, QUILPUÉ Y VILLA ALEMANA.

por buses a Valparaíso y Viña al término de sus labores pasadas las 22 horas, período en que sólo arriban buses a esta parte alta pero no se devuelven al plan después de ese horario. Otros servicios de buses son los correspondientes a las empresas “Top Tur” y “Sol y Mar”, que cumplen con recorrido a Valparaíso y viceversa, y hacia la zona interior de Quilpué y Villa Alemana.

Pasajera habitual de los recorridos de buses Curauma - Valparaíso, que señaló que durante el día la locomoción es normal, pero después de las 22:00 horas prácticamente no hay movilización hacia el centro de la ciudad, debiendo acceder a los servicios de taxis colectivos con tarifas altas para los trabajadores y trabajadoras de ese sector alto porteño.


Julio/Agosto 2019

La Primera de Valparaíso

05

Comunidad de cerros Concepción y Alegre exigen mayor vigilancia y servicios de urgencia local El asesinato del turista canadiense Peter Alan Winterburn, puso en estado de alerta a las autoridades comunales y regionales en cuanto a la seguridad en los sectores residenciales y turísticos de Valparaíso. Actualmente se efectúan intensas reuniones con los servicios policiales para coordinar acciones en conjunto para prevenir la acción delicuencia.

E

l alevoso homicidio del turista canadiense Peter Alan Winterburn, el pasado 21 de junio en calle Templeman de Cerro Concepción, dañó negativamente al turismo porteño y consecuentemente lastimó los valores propios de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad. Valparaíso aún no se recupera de este suceso criminal que ya tiene a dos presuntos autores tras las rejas tras ser formalizados por la justicia. Los detalles escabrosos, dramáticos y penosos son del todo conocidos por una alarmada comunidad porteña, del país y del exterior, y que en menos de diez minutos de agonía, en plena ca-

lle y a pleno sol de mediodía, se extinguió la vida del geoquímico que junto a su esposa e hija participaba de un tour turístico en esa emblemática parte alta del puerto. Dirigentes de Juntas de Vecinos de los cerros Alegre y Concepción han manifestado enorme preocupación ante el criminal suceso y están exigiendo y reiterando mayor presencia policial en el sector para velar por la seguridad de pobladores, comerciantes y visitantes foráneos. Solicitan además, mayor compromiso de las autoridades locales, provinciales y regionales para enfrentar a la delincuencia que atenta contra la vida de las

personas y la propiedad. En el caso presente, se requeriría la presencia de un cuarten policial en esa zona turística alta para el resguardo y vigilancia de vecinos y extranjeros, además de un servicio de urgencia y patrullajes constantes de la PDI. Actualmente, cerros Alegre y Concepción están bajo la jurisdicción policial de la Octava Comisaría de Carabineros, unidad que cubre además Florida, Yungay, San Juan de Dios, Jiménez, La Loma, Panteón, Miraflores y Cárcel. Junto con señalar que hubo demora en la llegada de auxilio al momento del asesinato, dirigen-

tes vecinales reconocen la activa participación de los servicios policiales para aclarar las trágicas circunstancias que rodearon la muerte del infortunado profesional canadiense ante la presencia de su familia. El trágico hecho motivó a la comunidad solicitar mayor vigilancia policial de Carabineros y PDI, junto contar con un servicio de asistencia de emergencia. Esto en relación a que si hubiera llegado con tiempo la ambulancia solicitada para atender al turista extranjero, éste habría salvado su vida con una atención de urgencia oportuna.


06 La Primera de Valparaíso

Opinión

Julio/Agosto 2019

A casi dos décadas de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad del casc

Para habitantes de cerros Concepción y Alegre no ha

Para los habitantes del sector el turismo ocasiona molestias, no existe garantía para convivir con esta actividad, se ha perdido la que no aporta a la comunidad. Estas son algunas de las denuncias reveladas por vecinos de cerros Concepción y Alegre al ser co Ignacio Mariani, empresario

Raúl Sirrealta, residente

“Visitas extranjeras son lo más positivo del patrimonio”

P

or un lado, patrimonio significa visita de extranjeros, que es lo positivo, y por otro, el tema inseguridad que aumenta. No hay presencia constante de Carabineros, que debiera ser más constante y siempre. Lo que pasó (homicidio del turista canadiense) marcó negativamente a este sector, pero

hubo demora de servicios asistenciales y ambulancia. El patrimonio de Valparaíso es perfecto, es muy bueno, pero el mismo turismo atrae a la delincuencia. Los fines de semana este lugar es intenso en cuanto a visitantes extranjeros, este es un cerro para el turismo, hay actividad extranjera porque el patrimonio atrae al turismo, y esto es lo más destacable”.

Valentín Meneghini, residente

“Vigilancia deficiente y patrimonio que favorece al negocio”

L

a renovación de fachadas de edificios se ha hecho desde el punto de vista turístico, que es lo positivo, pero ahora prima la inseguridad ciudadana. No hay seguridad para las personas que viven acá y también para visitantes. Digo que es valioso el reconocimiento patrimonial porteño, ocurrido hace tantos años atrás y que ha sido

“Patrimonio sí, pero sin basura en las calles”

L

a seguridad es un tema importante para cerro Concepción y el patrimonio nos ha traído muchos beneficios, pero lo negativo es la delincuencia para nosotros como vecinos y para el comercio. Lo que pasó con el turista canadiense, consideramos que fue un caso puntual, y lo que rescatamos de esto es que en general ha sido positivo esa De-

claración de Naciones Unidas para Valparaíso. Acá, dentro de lo negativo hay algo local: la basura en la calle, ya que no hay un retiro frecuente, es tardío, lo que perjudica al sector residencial por la mala presencia la vía pública, y más aún cuando recibimos tanta visita extranjera, queremos patrimonio pero sin desperdicios por doquier.”

Jorge Medina, residente

“Patrimonio y turismo son ahora molestia”

Luis Valdés, pensionado

“Turismo motiva delincuencia y violencia”

P

ara el turismo este sector es el más importante de Valparaíso, pero ahora es totalmente inseguro este cerro. El mismo turismo ha traído la delincuencia y los hechos de violencia ocurridos últimamente. El patrimonio se nota en el tipo de construcciones que se han ido recuperando, como casas y edificios, que es bueno.

E

“Más presencia de autoridades en estos cerros”

culos que llegan, a tal extremo que no tenemos espacio para estacionar

hace tres años se llenó de turis-

nuestros propios autos. Por ese lado,

tas, es decir, algo beneficioso por un

evidentemente que hay molestia entre

lado y negativo a la vez. Gran canti-

los vecinos, que piensan que los due-

dad de negocios fueron abiertos para

ños de negocios deberían financiar la

atender al turismo extranjero por eso

seguridad pública porque los habitan-

el sector está lleno porque es positivo

tes pagamos los platos rotos. Podría-

estar en un lugar declarado Patrimo-

mos decir que el patrimonio y el turismo

nio de la Humanidad. Con los años,

se ha convertido en molestia y no vemos

esta situación expectante atrajo a la

la ventaja y garantía que tenemos con

delincuencia que está presente aún,

esto.”

Lo negativo es la gran cantidad de locales comerciales, pero de souvenir y artículos de recuerdo y de comidas, muchos hostales y restaurantes para visitantes, pero nosotros los vecinos no tenemos comercio establecido donde comprar nuestra mercadería, de eso no hay nada. Todo esto en momentos que falta vigilancia policial, por lo que creo que deberían andar policías de civil para vigilar”.

Jorge Benitez, vecino:

además de la gran cantidad de vehís un cerro residencial que desde

positivo, pero insisto en que la vigilancia policial es de todas maneras deficiente. Otro aspecto negativo es el creciente aumento del comercio, que en virtud de la condición patrimonial, se ha instalado en forma importante en los cerros Concepción y Alegre favoreciendo al negocio. Yo vivo en el límite entre estos cerros y encuentro que hay más comercio para el turismo que para los residentes.”

D

esde el punto de visita positivo, el patrimonio de esta zona es algo muy bueno, pero con los años esto ha ido cambiando. Como residentes, estamos siempre sacando beneficios de esa condición, y a la vez, necesitamos que las autoridades estén más presentes en este sector de cerros turísticos para analizar con ellas el problema de

la delincuencia, que fuera de este punto indudablemente negativo, queremos que sean los mejores de Valparaíso. Como comerciante también sostengo lo mismo en forma responsable, y como todos consideramos queremos pensar que los hechos delictuales como asaltos y otros, sean puntuales, y queremos pensar que el patrimonio ha sido beneficioso para este sector alto de la ciudad”.


Julio/Agosto 2019

Opinión

La Primera de Valparaíso

07

co histórico de Valparaíso ya produce malestar y no hay garantía para vecinos

a sido fácil convivir con el turismo y la delincuencia

vida de barrio, aumento de delincuencia, muchas familias se han ido, acrecienta la inseguridad. El comercio es solo negocio onsultados sobre supuestos beneficios y que ha significado para ellos la Declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Tomás Gonzáles, estudiante

Violeta Panda, profesional independiente

“Presencia turística hace colapsar los estacionamientos”

“Patrimonio con obras públicas muy demoradas”

E

n los últimos dos años decayó el comercio por la cantidad de ofertas comerciales en esta zona. Los tours a pie son positivos para el turismo extranjero y para mejorar en parte la vida comercial. Respecto al tema patrimonial, consideramos que es inestable, que si bien aumenta las visitas turísticas, no se condice con las obras inconclusas o que demoran

años en terminarlas, como la escalera de Templeman que estuvo dos años, creando un área inhabilitada para el tránsito peatonal. Los ascensores más de años cerrados por reparaciones, la pavimentación de calzadas con adoquines, etc., fueron aspectos negativos para el patrimonio local de los cerros, para el paseo Gervasoni, etc. Todo esto fue negativo para la condición patrimonial de estos cerros.”

E

l Patrimonio de la Humanidad es valioso para Valparaíso y como consecuencia de ello este sector donde vivo junto a mi familia, es valorado como tal. Hay muchos hostales, comercio gastronómico, hospedaje ocasional para los visitantes, ascensores reparados y que son beneficios directos. Lo negativo es la masiva presencia turística que en algunos momentos

Gilda Llorente, presidenta Junta de Vecinos Nº28

“El patrimonio inmaterial son las personas”

Marcela Parra, Vecina

“El Patrimonio no nos favorece y es molesto para nosotros”

E

l Patrimonio de la Humanidad no nos ha favorecido mucho hasta ahora y pese a los años de esto. El cerro se llenó de comercio para atender a personas que vienen de visita turística, en un sector que no está habilitado para recibirlas. El cerro Alegre está colapsado, al igual que el Concepción, y esa afluencia trae de la mano a la delincuencia para perpetrar robos y asaltos.

Las autoridades no saben cómo funciona esta zona de turismo y patrimonio, que se une a la falta de educación de las personas respecto a la basura, la higiene pública, la falta de baños y la escasez de estacionamientos para los residentes ya que los espacios colapsan los fines de semana por los visitantes. El turismo local se ha transformado en un calvario, molesto y de perjuicio para nosotros los vecinos”

E

s un patrimonio territorial reconocido internacionalmente y eso es lo interesante, en especial en el aspecto arquitectónico, pero hay un valioso patrimonio inmaterial que son las personas que habitan este cerro y sus formas de vida que deben ser atendidas por autoridades e instituciones públicas. Pero la realidad es otra: vivimos en una sociedad donde el valor monetario y económico es primordial y este

E

l patrimonio es positivo para estos cerros. Es parte de la historia de Valparaíso, eso es lo positivo. Lo negativo es la delincuencia y los hechos ocurridos últimamente que han derivado en el acrecentamiento de la inseguridad para vecinos y gente que nos visita. Por eso se debe aumentar la

presencia policial a objeto de preservar la presencia de turistas. Por otra parte, si bien hay un beneficio económico para el turismo, aún faltan aquí muchas áreas reacondicionadas para una mejor atención de turistas y residentes, como perfeccionar la presentación de inmuebles y mantenerlos en buen estado ya que se han descuidado algunas fachadas y estructuras públicas y privadas.”

sector se llenó de negocios atraídos como por una mina de oro. Para los residentes no fue fácil este cambio en esta integración comercio y habitantes y que ahora debemos convivir. La delincuencia es el aspecto negativo ya que el turismo es atractivo para el delincuente que viene detrás del turista. Los vecinos organizados frente a esto estamos trabajando con las autoridades y policías para mitigar lo que está pasando”.

Cristian Pinilla, vecino cerro Concepción

Aarón Andrade, empleado

“No hay áreas para atención de los residentes”

hace colapsar los estacionamientos en estos cerros, con obstrucciones de las calles y se crean problemas puntuales para el desplazamiento peatonal, por la circulación de vehículos foráneos que llegan en exceso a estos cerros. Deberían existir lugares de acceso exclusivo para turistas, por ejemplo, en el uso de ascensores, que se llenan de visitantes desplazando a los vecinos de cerros Alegre y Concepción, y que son algunos aspectos negativos”.

E

sto del patrimonio está bien en cerro Concepción para los vecinos que se ven beneficiados en parte con este galardón, ya que también se ha convertido en un lugar para hacer buenos negocios comerciales. Es un barrio que con el tiempo, sin embargo, ha bajado el nivel de seguridad y que es un aspecto muy aparte del valor patrimonial arquitectónico e histórico, y debido a eso que aquí se perdió en parte la

“Aquí se perdió la vida de barrio y mucha gente se fue” vida de barrio e incluso hay mucha gente que se fue de este lugar típico de Valparaíso, y eso no era el objetivo original del proyecto patrimonial. A ello se unió el aspecto de inseguridad que hoy por hoy se siente aquí en este cerro porteño y eso es lo negativo de ser parte del Patrimonio de la Humanidad, contribuyendo a ello la delincuencia, pero con la unión de vecinos, autoridades y las policías la enfrentaremos.”


08 La Primera de Valparaíso

Julio/Agosto 2019

Vecinos de Placilla de Peñuelas claman por obras de saneamiento y conectividad

P

lacilla de Peñuelas es un sector carente de servicios básicos pese a lo cual su población aumenta considerablementez creando problemas de habitabilidad en esa zona alta de Valparaíso, un tanto olvidada de parte de organismos y servicios estatales y municipales. Placilla, dividido en norte y sur, Placilla Viejo y Placilla Nuevo, denominaciones que con el tiempo se han implementado en el llamado “Alto del Puerto”, como tradicionalmente se le conocía mucho antes de complementar su área territorial con la moderna localidad de Curauma con sus complejos habitacionales, condominios reservados y altos edificios para la vivienda que colindan con las áreas propiamente industriales que por décadas han caracterizado a Placilla. No obstante este último factor de desarrollo inmobiliario y empresarial, Placilla de Peñuelas carece aún

de implementación comunitaria y de servicios básicos, ya que en sectores más alejados, como Los Molles registra una población que a lo fecha aún carece de alcantarillado y se abastece de agua para el consumo en pozos subterráneos ya agotados. Se une a ello canales con aguas estancadas donde proliferan insectos y basuras que a la vez son fuente de malos olores que se unen a basurales esparcidos en distintos sectores que se convierten en nidos de roedores, verdadero atentado a la salud y saneamiento de la población. Placilla de Peñuelas requiere, sin lugar a dudas, mayor atención de las autoridades regionales y comunales para alcanzar soluciones y determinar proyectos definitivos para un desarrollo sustentable, en que también se debe priorizar la vialidad urbana y rural para una mejor conectividad en el sector y permitir a la vez mejoramiento de los

servicios de locomoción colectiva que a la fecha son absolutamente deficientes.

completo abandono sin contar con la infraestructura urbana necesaria que facilite un adecuado desplazamiento vial.

Placilla de Peñuela es un sector alto de Valparaíso que por décadas ha permanecido en el más

Esta localidad está pugnando por convertirse prontamente en comuna, situación que hastta la fecha no ha prosperado.


Julio/Agosto 2019

La Primera de Valparaíso

09

En la Quinta Región el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social llegó a los $ 169.673 mil 712 pesos

Sesenta y tres medios de comunicación fueron favorecidos con estos recursos

E

ción, gestión que vecinos valoran por el servicio al fomento del pluralismo y la democracia para seguir trabajando para fortalecer el labor local”.

n salones del “Queen Royal Hotel” de Viña del Mar la Secretaría Regional de Gobierno Quinta Región Valparaíso entregó en forma simbólica cerca de 170 millones de pesos a 63 medios de comunicación social, en su gran parte, radioemisoras de diversas provincias, en cumplimiento del programa nacional que todos los años el gobierno favorece con recursos a estas instancias de difusión pública con el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social. Leslie Briones Rojo, Secretaria Regional Ministerial de Gobierno, presidió la ceremonia oficial, oportunidad en que resaltó la gestión gubernamental en materia comunicacional y el desarrollo social que ello implica a tra-

Canales de televisión, radioemisoras, prensa escrita y medios digitales recibieron certificaciones que acreditan los beneficios del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales 2019.

Leslie Briones Rojo, Secretaria Regional Ministerial de Gobierno. vés de las distintas plataformas municacionales lo que se trade información. dujo en un gran esfuerzo para “cumplir con las propuestas de Señaló que se trabajó en equipo los medios y fortalecer el trabajo en busca de ser objetivos para que día a día entregan a la coelegir los mejores proyectos co- munidad a través de la informa-

Autoridades provinciales de Valparaíso, San Antonio, San Felipe, Los Andes y Petorca, asistieron a este acto para acompañar a los representantes de los medios de difusión favorecidos y destacar en ellos la importancia de la comunicación social que propende al desarrollo, genera espacios y vínculos con la comunidad.

Representantes de los diversos medios de comunicación de la región de Valparaíso exhiben sus Certificados los acreditan como receptores de los Fondos de Fomento de Medios de Comunicación Social, junto a la Seremi de Gobierno Leslie Briones.


10 La Primera de Valparaíso

Julio/Agosto 2019

Verónica Vallejos Tarotista, Numeróloga, Astróloga www.veronicavallejos.cl +56 944192853

Horoscopo Chino Desde una mirada oriental

Ratón:(1924,1936, 1948, 1060, 1972, 1984, 1996, 2008) La valoración personal es urgente. Su capacidad inventiva se activa confíe en ella y sáquele provecho. Quien le busca desea ser parte de su vida, defina sus sentimientos. Salud, es necesario un buen dormir. Número 17, exprese lo que realmente siente. Búfalo: (1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009) Todo lo desfavorable puede tener un vuelco, observe con otra mirada las dificultades. Es hora de enfrentar la distancia que se ha producido con su pareja, la reconciliación tal vez no es posible. Acepte las recomendaciones médicas. Número 15, solo los miedos le atan. Tigre: (1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010) Maneje su rutina enfocándose en los logros que persigue. Comprensión y apoyo es lo que necesita su familia, han cometido errores que además debe disculpar. Salud modere su ansiedad. Número 14, pelear consigo mismo no arregla la situación. Conejo: (1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011) Sus anhelos enfocados en la búsqueda de su autorrealización, es una decisión importante. Analice invertir parte de su tiempo en organizaciones sociales. Reconecte con amistades de la infancia, una reunión de camaradería es ideal. Salud posible lesiones. Número 3 es positivo celebrar la vida. Dragón:(1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012) Tiempo para preocuparse del romanticismo y la seducción, ya que su relación de pareja se ha vuelto monótona. El tiempo de sus hobbies por supuesto es importante, déjeselo en claro a su familia. Cuando se enfada la soledad no es buena consejera. Número 1, crece su fuerza de voluntad. Serpiente:(1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013) Momento para acompañar a familiares adultos mayores, inclúyalos en sus prioridades, buen periodo para entablar nuevas relaciones sociales. Tiempo para fortalecerse y de esta forma lograr sus sueños postergados. Número 25, controle los cambios de humor. Caballo: (1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014) Las sorpresas positivas son para recibirlas con agradecimiento y sintiéndose por sobre todo valorado por los demás. Periodo ideal para cumplir con lo pospuesto, con todos aquellos tramites relegados en estos últimos meses. Vendrán las recompensas a sus esfuerzos. Número 9, tome sus ideas y concrételas. Cabra: (1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015) Su cambio de actitud es vital para salir de la rutina y evitar que su ánimo decaiga. La familia espera su buena disposición y compañía en los momentos difíciles. Estudiar como hobby es una opción favorable en este semestre. Salud alterne el descanso pausado en el deporte. Número 1, se acentúan sus habilidades innatas.

Mono:(1932, 1944, 1956, 1968, 1980,1992, 2004, 2016) Mostrar siempre fortaleza no es sano, ni lógico. Oportunidad de nuevos emprendimientos le logrará sacar de su descontento económico. Llegan familiares para alegrarle, tome toda la energía positiva de este encuentro. Número 22, no desoiga sus necesidades. Gallo: (1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017) Esa actitud de tener todo controlado no le aporta beneficios, sería mejor que pida consejos profesionales para su emprendimiento. Tome en cuenta reducir gastos, tal vez cambiarse de casa a una más pequeña, todo lo que sea ahorro. Número 21, la vitalidad puede bajar si no equilibra la alimentación con el deporte. Perro: (1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018) Las penas y tristezas siempre enseñan algo, tome lo mejor de sus experiencias y siga adelante. Contratiempos en el trabajo que realiza le hará replantearse si debe seguir perfeccionándose. Evite préstamos de todo tipo. Periodo en que se sugiere tome decisiones en conjunto con su pareja. Número 11, cerciórese que tiene sus pagos al día. Jabalí:(1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019) Las meditaciones pueden ayudarle anímica y orgánicamente. Guarde la debida discreción ante temas delicados que le confidencien. La forma de pensar de su pareja va en otra dirección, converse sobre esto y otros temas importantes que vienen postergando desde hace mucho. Número 7, encuentre un sentido espiritual a su vida.


Julio/Agosto 2019

La Primera de Valparaíso

En Agosto próximo será analizado por Concejo Municipal

Nuevo PLADECO de Valparaíso contempla audiencias públicas en cerros porteños

C

siete años de inactividad. Junto con actualizar sus conceptos, contenido, iniciativas, planes de desarrollo sectorial de la comuna, PLADECO se caracteriza por profundo acercamiento y participación ciudadana, cumpliendo así con su principal objetivo que es contar con el conocimiento y opinión de los pobladores y la dirigencia vecinal sobre la realidad La propuesta será expuesta el 28 imperante de Valparaíso. de agosto por concejales que podrán interiorizarse sobre alcances El planteamiento central de esta y proyecciones de este importan- planificación urbana está actualte proyecto de planificación lo- mente en manos de la alcaldía y cal, que se ahora se reactiva tras de su titular Jorge Sharp, quien on audiencias públicas en los cerros y una gran participación de organizaciones sociales, comunitarias e institucionales de Valparaíso, se aplicará el nuevo programa del “Plan de Desarrollo Comunal”, PLADECO, que el próximo mes será sometido a aprobación del Concejo Municipal.

FONOS EMERGENCIA VALPARAÍSO EMERGENCIA MUNICIPAL: GUARDIA MUNICIPAL: BOMBEROS: AMBULANCIA: CARABINEROS: PDI: FONO DROGAS: CONAF: RESCATE COSTERO: RESCATE AEREO: SENAME: ALUMBRADO PUBLICO: ESVAL: GASVALPO:

(32) 293 9000 (32) 2939100 (32) 29399966 (32) 2939199 132 131 133 134 135 130 137 138 (32) 2215181 (32) 2939372 600 600 60 60 600 600 7000

con su equipo de profesionales y técnicos elaboró fundamentos y proposiciones para ser presentada en el Concejo Municipal y ser ratificado en la próxima sesión de este organismo de gobierno municipal. El Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso se rige por la Ley No. 18695 Orgánica de Municipalidades constituyéndose en un medio efectivo para planificar las estrategias y planificaciones comunales, en que también se consideran diversas opiniones de autoridades regionales y expertos de educación superior. En este programa técnico consta, en el caso porteño, con tres capítulos definidos y una metodología especial para medir el diagnóstico comunal para su mejor desarrollo. Se busca conocer la visión que tienen los habitantes de la ciudadpuerto en relación al actual estado y situación de la comuna y su trascendencia y aplicación vigente para diez años, de ahí la importancia de las audiencias públicas que sobre las diversas materias insertas en el quehacer comunal, que se complementan con intervenciones y encuestas online vía página web del municipio porteño.

11


12

La Primera de Valparaíso

Entrevista

Julio/Agosto 2019

Carlos Bannen González, abogado y Concejal Municipal anuncia su decisiva candidatura a la alcaldía porteña

“El próximo alcalde debe vivir en Valparaíso para que conozca su real situación y emprender buena gestión”

C

uento con apoyo popular y político, estoy disponible, y estimo que las primarias internas son buenas para elegir candidatos, pero el alcalde debe ser de Valparaíso, vivir aquí y conocer la realidad de la ciudad que no me gusta como está,” Son algunas de las apreciaciones de Carlos Bannen González, abogado de la Pontificia Universidad Católica que formuló a este medio de prensa sus claras intenciones de postular a jefe comunal en 2020 en representación de la Unión Demócrata Independiente, colectividad que lo apoya plenamente. Con primera mayoría electoral para el primer período y segunda preferencia de votos en la última elección municipal, le permiten proyectarse ahora hacia el sillón alcaldicio. “Cuando asumí la primera vez conocí el funcionamiento interno de la administración municipal con sus virtudes y defectos, y conocí además de la gestión que emprende” .En éste ámbito ha intervenido en proyectos de mejoramiento de la educación pública, en el anunciado traspaso de la enseñanza municipal al Estado, y muy especialmente en su calidad de presidente de la Comisión de Educación, conoce de cerca la situación de la Escuela Barros Luco, aún en proyecto de reconstrucción, cuyo alumnado a fines de año se traslada de la Scuola Italiana al Liceo 1 de Niñas. Abogó como muy importante por una información oportuna a la comunidad sobre política educacional y en general de toda la gestión de la corporación edilicia. CALIDAD DE VIDA E INVERSION Postula a mejorar la calidad de vida de los porteños, “porque no me gusta cómo está Valparaíso, por eso estoy disponible para postular a alcalde y porque cuento con bastante apoyo, y creo que las primarias dan posibilidad de elegir al candidato ideal y eso es bueno, para que no sean designados por un partido”. Señala su convencimiento que el futuro alcalde debe ser de Valparaíso, “que viva en esta comuna, no sirve que venga de otra comuna, que conozca lo que pasa en la ciudad para emprender una buena labor”. Además precisa dos grandes ideas para la alcaldicia que son contar con inversiones privadas y públicas con re-

glas precisas para favorecer a la comuna que registra la mayor cesantía del país, situación que está estrechamente vinculada a la ejecución de obras que generen empleos, ya que a mayor inversión mayor empleo, confirma. Denuncia que el municipio atraviesa por una situación económica difícil por deudas contraídas en pasadas administraciones, surgiendo entonces como alternativa recurrir a recursos externos para propiciar una excelencia de vida para los habitantes de Valparaíso, terminar con la delincuencia que se ha ensañado con últimos hechos criminales, que en ningún caso son puntuales sino corresponden a una peligrosa continuidad delictual causando alarma en la ciudadanía y preocupación de las autoridades. SEGURIDAD CIUDADANA Y COMERCIO AMBULANTE Otras instancias de futuras medidas que el candidato UDI considera son las referidas a seguridad ciudadana y de orden público para velar por la tranquilidad en las calles, “porque en Valparaíso es la ciudad donde más se concretan delitos violentos”, aseguró, junto con precisar que deben existir programas informativos para el turismo y propiciar una mejor coor-

dinación entre los servicios policiales para enfrentar la situación. El comercio ambulante es otro de los grandes problemas porteños, más aún cuando se ejerce sin permisos con un registro actual de 9 mil ambulantes muchos de ellos provenientes de otras comunas e incluso de extranjeros, actividad comercial ilícita que en los dos últimos años se ha triplicado atentando contra el orden citadino. OBRAS, PROYECTOS y PATRIMONIO En materia de obras públicas, Carlos Bannen señala que existe en estos momentos un importante déficit de proyectos y de carencia de presupuestos que además son difíciles de concretar, y lo mismo ocurre con planes para salud y educación, más aún cuando persisten deudas de arrastre que afectan al municipio porteño, debiendo acudir a recursos provenientes del Consejo Regional y ministerios para concretar iniciativas de desarrollo en la ciudadpuerto por lo que “se necesita un empujón del Estado y que meta la mano al bolsillo para subsidios”, aclaró. Agregó el joven postulante a alcalde, que esto se agrava cuando se trata de recuperar inmuebles en sectores patrimoniales de la ciudad ya que no se

cuenta con aportes estatales, regionales y locales. “Faltan planificaciones, voluntad y glosas presupuestarias para el patrimonio porteño para restaurar edificios, viviendas y terrenos actualmente abandonados o tomados, pero los aportes siguen siendo cero de parte de esos sectores…” Consultado acerca de la actual administración de Jorge Sharp, reconoció la activa comunicación que como autoridad tiene con la comunidad, pero no ocurre lo mismo en materia de gestión y consolidación de proyectos de desarrollo y progreso local, avances que requiere con urgencia la comuna debido justamente a la actual situación presupuestaria y el endeudamiento histórico municipal. Bannen, a título de mensaje para la comunidad porteña, convocó y llamó a recuperar Valparaíso, “que puede ser mejor, debe ser mejor, y hay que trabajar para ello con todo el cariño que yo le tengo, porque Valparaíso es la ciudad más conocida en el mundo”, finalizó diciendo en una asoleada tarde en el principal paseo porteño como es Plaza Victoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.