Edición Abril 1ª Quincena 2012

Page 1

Edición 120/ Abril 2012 / Distribución Gratuita

www.contraplano.cl facebook.com/periodico.contraplano

CONCÓN RECHAZA INSTALACIÓN DE TERMOELÉCTRICA pág. 10

pág. 2

Arenas de Ritoque dañan Humedales de Mantagua.

pág. 5

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, es testigo de fe del acuerdo mediante el cual Andritz, representada por Andreas Zechner, y AES Gener, por Javier Giorgio, se comprometen a mejorar ambientalmente la operación de sus unidades.

pág. 12

Autoridades interceden a favor de vecinos de Los Pinos de Reñaca para detener instalación de antena Entel.

pág. 11

Colegio María Auxiliadora de Viña del Mar, el pasado domingo dió inicio a la “Primera Corrida Familiar” en Sausalito, actividades que se desarrollarán durante todo el año.


02

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Abril 2012 E-120

Graves perjuicios al entorno natural y ecológico

Arenas de Ritoque dañan Humedales de Mantagua

Lorenzo D’Arcangeli Díaz Pdte. Comisión de Medio Ambiente Consejo Regional de Valparaíso

Una visita inspectiva de los miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial y de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Valparaíso se efectuó en los humedales de Mantagua y estero del mismo nombre en Quintero.

El objetivo fue verificar la denuncia de la comunidad en el sentido de que el nivel de agua del estero registra una importante merma, afectando los humedales. A la disminución del caudal se produce un aumento de arena, tierra y sedimentos externos dañando

a este patrimonio natural. Se verificó que algunos sectores aledaños a los humedales están cubiertos con tierra con el objeto de facilitar la circulación de camiones desde las dunas de Ritoque hasta el acceso de la Ruta F 30 E, impidiendo el normal es-

currimiento del curso de las aguas del estero y consecuentemente la muerte de diversas especies autóctonas de fauna y flora del lugar. También se detectó la extracción en gran cantidad de arena desde las dunas que se transporta en grandes camiones que in-

gresan al área del estero. Se determinó que esas faenas no cuentan con un manejo adecuado en cuanto a la conservación de los recursos naturales propios de Mantagua y Ritoque. Estos lugares no disponen de cercos y señalizaciones que prohíban

esas faenas y propender a su protección de esos lugares, cubiertos por arena extraída en varios metros de los bordes del humedal con peligro de ingresar al interior de los mismos.

Restaurante Pacífico MENÚ INDIVIDUAL por solo $ 8.500 APERITIVOS

Pisco Sour o Vaina

ENTRADAS

Machas Parmesanas Choritos Provenzal Cornet de Salmón Carpaccio de Salmón Surtido de Mariscos Chupe de Mariscos Perol de Mariscos Sopa de Mariscos Camarón Apanados Calamar Apanado

Pastel de Jaiva Palta de Camarón Palta Ave

Pastas Pollo

PLATO DE FONDO

Papas fritas Ensaladas Arroz Puré

Arroz con Mariscos (a la Peruana) Merluza Española Albacora Reineta Corvina Congrio Carnes

POSTRES

AGREGADOS

LIQUÍDOS

Copa de vino Cerveza Bebida

Fruta de Estación Torta Merengue Durazno Helado

INFUSIONES Café Máquina Café Soluble Té

Por solo $1.000 más, repita el plato que más le guste La opción de repetición es por cada menú adquirido (por persona) y para ser consumido en el local. Niños menores de 12 años pagan $5.000, mayores de esta edad pueden consumir 2 bebidas en vez del aperitivo.

restaurantpacifico_17120@hotmail.com facebook.com/restaurante.pacifico

Av. Borgoño 17.120 Balneario Cochoa, Reñaca Fono: 2832055

Ventas de publicidad

Directora: Yasmín Delgado Ovalle

Diseño y diagramación Gonzalo Vergara Gutiérrez

www.contraplano.cl

periodico.contraplano

comunicadoscontraplano@gmail.com

631 57 047

de 11.00 a 21.00 hrs horario continuado


Abril 2012 E-120 Puchuncaví y su valioso patrimonio arqueológico

Hallazgo de fósiles de ballenas dio origen al Museo de Historia Natural

Conocer y valorar el geopatrimonio de Puchuncaví es objetivo primordial del Museo de Historia Natural que desde un año está marcando pauta cultural en esta comuna para favorecer el conocimiento por la Paleontología de parre de alumnos de niveles preescolar y básica, a través del interesante “Taller Paleontólogo por un Día”. Además de las escuelas de la zona, la nueva institución está extendiendo el programa a establecimientos de Quintero, Concón, Viña del Mar y Valparaíso, entre otras ciudades. Es el único museo que conserva una veintena de ballenas fósiles tras el hallazgo en el sector rural de Los Maitenes, con una data de cinco millones de años, iniciándose una investigación arqueológica reconocida a

nivel nacional y que llevó al descubrimiento de la cultura de El Bato en medio de una interesante diversidad biológica. Desde 2007, Puchuncaví pasó a transformarse en centro de atención nacional por la detección de valiosos yacimientos arqueológicos, constituyéndose en fuente de información, educación y difusión cultural y científica, cuyos primeros receptores son los escolares que guiados por expertos se convierten en paleontólogos al emprender faenas propias en torno a la detección, conservación, investigación científica y valoración del patrimonio natural que está a disposición de la comunidad del país. El Museo está inserto en el Catálogo Nacional y ha participado en actividades con las Universidades de Valparaíso y de Chile.

CRÓNICA

www.contraplano.cl

03

En Casablanca culminó la gira agropecuaria de Producción Limpia El Consejo de Producción Limpia inició en Puerto Montt, la gira agropecuaria en generación de Energías Renovables No Convencionales, participando 15 representantes del agro, gremio y público, culminando en Casablanca, Quinta Región. La incorporación de energías alternativas es uno de los desafíos del sector agropecuario, en especial en la Región de Los Lagos que es la zona donde se produce la mayor producción lechera del país y la segunda en carne bovina, utilizando altos consumos de agua y energía. Agustín Krogh, Secretario Ejecutivo del Consejo de Pro-

ducción Limpia, afirmó que “el escenario competitivo ha cambiado para las empresas, en especial las del agro, donde los mercados internacionales son cada vez más complejos y preocupados del impacto ambiental de sus actividades productivas”. El ejecutivo agregó “que la producción limpia es una excelente herramienta de gestión productiva y ambiental para aplicar en las empresas y que mejor que utilizando también energías renovables”. Tras su comienzo en la zona sur, la gira se extendió a Llanquihue, Temuco, Lautaro, Lomas Los Colorados en Santiago y finalmente en Casablanca, para conoce procedimientos

sobre medidas blandas y duras para disminuir los consumos asociados a la producción de leche, proceso de deshidratado de berries y cherries, recuperación de biogás de reactor

anaeróbico y generación de energía con biomasa, utilización de energía solar y rellenos sanitarios.

“SISTEMA TACTIVO DELICTUAL (STAD)” El modelo STAD es un modelo que se basa en reuniones de análisis, de patrones delictuales, con el apoyo de unidades tácticas y las investigativas. Su metodología se basa en un adecuado análisis de los problemas delictivos y el despliegue de estrategias y tácticas efectivas en los lugares y horas precisas. Esta nueva e inédita forma de combatir la delincuencia en nuestro país, impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, junto a Carabineros esta basada en la experiencia que en los año 90 se implementó en Nueva York, y que fue conocida como Tolerancia

Cero, donde durante cuatro meses, expertos internacionales, trabajaron en nuestro país para implementar el sistema, lográndose el financiamiento mediante el Banco Interamericano de Desarrollo. El modelo STAD se viene trabajando desde hace algunos meses junto a carabineros y ya ha sido implementado en las seis Prefecturas de la Región Metropolitana, y durante el 2012 se replicara en todo el país, comenzando ya en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, y actualmente en Viña del Mar, Región de Valparaíso. En este contexto, el rol de los distintos mandos es esencial,

toda vez que se le asigna mayores responsabilidades, más información para que puedan tomar decisiones in situ, reuniones periódicas donde se revisan estadísticas y se da cuenta del cumplimiento en los compromisos asumidos para el combate de la delincuencia. En el fondo cada Comisario deberá pasar “al pizarrón” una vez al mes para dar cuenta de los delitos en su zona y establecer cursos de acción, pudiendo sumarse a futuro, alcaldes y fiscales a las reuniones. De esta forma, los efectivos policiales tendrán información precisa y oportuna, para que todos sepan qué delitos se producen, dónde, cuándo y quie-

LEONARDO OLMOS CASTRO COORDINADOR REGIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA SUBSECRETARIA DE PREVENCION DEL DELITO MINISTERIO DEL INTERIOR nes los cometen, facilitando el rápido despliegue de fuerzas policiales de forma concentrada y coordinada, a través de tácticas efectivas que luego permiten su evaluación y seguimiento.

Beca de Educación Superior a hijos de trabajadores contratistas de Codelco

El sueño de obtener un título profesional

El proceso de postulación comienza el lunes 09 de abril y se extiende hasta 11 de mayo. Las postulaciones deben efectuarse en las sucursales de Caja de Compensación Los Andes, administradora del beneficio. Como cada año, las carreras profesionales experimentan alzas significativas en el valor del arancel universitario, lo que imposibilitan el ingreso de cientos de jóvenes a las distintas casas de estudios superiores a lo largo del país, con el objetivo de obtener el ansiado título profesional. Por esta razón, Codelco se ha preocupado de instaurar este beneficio que premia la constancia y esfuerzo de los jóvenes. Se trata de becas de educación superior que la empresa otorga a los hijos de trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas que prestan servicios o ejecutan obras de manera exclusiva a la empresa, y que hayan logrado obtener un puntaje destacado.

Son dos mil las becas de educación superior destinadas en esta oportunidad, con un monto de único de $591.654, las que son pagadas en el mes de julio, beneficiando por quinto año consecutivo a cerca de 7.000 estudiantes a lo largo del país. Cómo postular Los procesos de postulación, verificación de antecedentes, apelaciones y pago del beneficio, serán administrados por la Caja de Compensación Los Andes, y cuyo proceso de postulación comienza el próximo lunes 09 de abril y se extiende hasta el 11 de mayo. Cada postulante debe cumplir con los requisitos establecidos

en el Reglamento de Becas y ser alumno que inicie o esté cursando estudios de Educación Superior, en cualquiera de los siguientes establecimientos educacionales reconocidos por el Ministerio de Educación: Universidades; Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, o Establecimientos de Educación Superior de las Fuerzas Armadas y de Orden. Los interesados en postular a este beneficio entregado por Codelco, deben presentar la documentación de respaldo requerida en las sucursales de Caja Los Andes a lo largo del país o contactarse con el call center 600 510 0000.

Al igual que en años anteriores, los hijos de trabajadores contratistas serán beneficiados con estas becas que permitirán realizar su sueño de estudiar”.


04

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Abril 2012 E-120

Refinería Aconcagua evalúa construir Cogeneradora para su abastecimiento eléctrico

Gerente de Refinería Aconcagua dio a conocer los antecedentes de Presentación del proyecto que realizó el Gerente de Refinería Aconcagua, Juan Carlos Gacitúa, y el Director del Proyecto, Fernando Promis, en el Concejo Municipal de Concón. la Cogeneradora al Gobernador de Valparaíso, Pablo Zúñiga; el alcalde de Concón, Jorge Valdovinos, y la Directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que preside Elda Arteaga, en la al mar de efluentes tratados, a dióxido de azufre (SO2) y tam- nidad, dentro del sector indusmejoramiento de pavimentos última reunión de la Mesa Tripartita Medioambiental. través del emisario submarino bién es bajo el aporte de mate- trial autorizado y acorde con el y la utilización de tecnología existente, fuera de la Zona de rial particulado y monóxido de plano regulador de la comuna de última generación en los Protección Litoral en la bahía carbono (C0), a la vez que con de Concón, a una distancia de quemadores de las turbinas las Unidades de Proceso de la La necesidad de contar con un de Concón, cumpliendo la los quemadores de gas de últi- 1,5 Kilómetros de la pobladuales gas/petróleo diesel, que suministro seguro y permaRefinería”. normativa vigente para desma generación que considera ción. aseguran un mínimo impacto Enfatiza que esta Planta ganente de energía eléctrica ha cargas de efluentes (D.S. 90). su diseño, se reducen mucho ambiental. rantizará la estabilidad de las impulsado a Refinería AconcaCon estas condiciones no se Entre los principales benefilas emisiones de ozono. Además, Juan Carlos Gacitúa operaciones, otorgando mayor gua a considerar la posibilidad produce daño a la flora y fauna cios del proyecto, destaca el sostiene que tiene total disposeguridad y evitando incide construir una Planta Cogedel mar. “Los resultados de la modela- aumento de la confiabilidad sición para aclarar las inquietuneradora en sus instalaciones, dentes que pueden significar ción demuestran que las emi- eléctrica de Refinería Aconcades de la comunidad, entreganantorchas más grandes que lo con la capacidad de generar Se construirá con moderna siones de SO2, NOx, CO, MP- gua, reduciendo la frecuencia do información transparente, normal, cuando se producen 250 (ton/h) de vapor y electritecnología ambiental y contará 10 y O3 del proyecto generan de ocurrencia de incidentes oportuna y permanente a los cidad. Su principal finalidad los cortes eléctricos. con cubiertas para atenuar las un aporte mínimo sobre las asociados a cortes de energía vecinos, como ellos mismos lo es satisfacer el total de la deemisiones de ruido, mientras concentraciones ambientales eléctrica o variaciones de volestán demandando. Detalla que También aclara que operará manda eléctrica y parte de los que respecto de la mano de existentes de los contaminan- taje; reforzamiento del sistema el proyecto ha sido presentado Gas Natural, combustible más requerimientos de vapor de la obra, dará empleo a un prometes evaluados, y cumplen con eléctrico local y del Sistema a la Mesa Tripartita, que intelimpio y que proviene del Terrefinería, que son insumos crídio de 125 personas en la etapa la normativa vigente en el área Interconectado Central, así gra la empresa junto al alcalde ticos para sus operaciones, y minal de Regasificación de de construcción, con un máxide influencia muy holgada- como su impacto positivo en y sus asesores y la directiva de GNL de Quintero, enfatizando reducir sus costos de abasteciel aumento en la actividad mo de 220 personas. mente”, especifica el gerente. la Unión Comunal de Juntas de que su impacto medioambienmiento. También puntualiza que el pro- económica y el empleo en la Vecinos de Concón; al Concetal es mínimo y descarta cateDe acuerdo al Gerente de ReLas principales mitigaciones yecto aún no tiene fecha de ini- comuna. jo Municipal y que ya tenido góricamente el uso de Petcoke. finería Aconcagua, Juan Carlos medioambientales que consicio y que en este momento se reuniones con organizaciones Gacitúa, esta Planta “reduce dera la iniciativa son la refoestá analizando la factibilidad La unidad utilizará la mayor vecinales que han consultado los riesgos actuales de Black Mínimo Impacto Ambiental restación con especies nativas parte de las interconexiones de su construcción. respecto del proyecto. Con la puesta en servicio de Out Eléctrico y variaciones en todo el perímetro del terreque la Refinería tiene en uso en la Cogeneradora a gas natural, de voltaje que existen en toda no, privilegiar contratación de la actualidad para la captación Ventajas del Proyecto los impactos medioambientaconexión al Sistema Intercomano de obra local., mejoras Esta planta se construirá en de agua y el manejo de los reles son mínimos, porque el gas nectado Central y por ende, de áreas verdes de la comuna, terrenos alejados de la comu- siduos. Contempla la descarga mejora la disponibilidad de natural no genera emisiones de

“Ojo de Pescado” primer festival de cine para niños, niñas y adolescentes nace en Valparaíso El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes OJO DE PESCADO, será el único Festival de cine en Chile dirigido exclusivamente a público infantil y juvenil. Es un Festival creado para la exhibición y competencia de obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a niños y adolescentes como también de obras creadas por ellos mismos. Es un lugar de encuentro para los realizadores, sus obras y el público infantil, un punto de formación de audiencias jóvenes, una instancia de formación para docentes y profesionales del área y un promotor de la reflexión sobre los medios audiovisuales y los niños en nuestro país. Todo esto, inspirado en la inclusión social, cultural y educativa de los niños chilenos. Festival OJO DE PESCADO se llevará a cabo entre los días 14 y 17 de Agosto en el Centro de Gestión del Turismo, Patrimonio y Cultura, Edificio Cousiño, DUOC UC, Valparaíso, con actividades complementarias entre Abril y Noviembre de 2012 en distintos lugares de la ciudad y región. Mayores informaciones de este proyecto, invitamos a evento de lanzamiento del Festival, a realizarse el miércoles 4 de Abril, a las 12:00 horas, en el Centro de Gestión del Turismo, Patrimonio y Cultura, DUOC UC, Edificio Cousiño, ubicado en Blanco 997, Valparaíso.

Denuncia entidad gremial “Caletas Unidas”

Coartan faenas de pesca en la bahía de Quintero

Pescadores y dirigentes expresaron su malestar por las actuales restricciones a las faenas de captura de locos, lapas y erizos debido a la profusión de muelles, desplazamientos de barcos que transportan petróleo, combustibles, sustancias químicas elementos químicos y gas, fondeo de grandes navíos, remolcadores, lanchas de servicios, que impiden el desplazamiento de los botes artesanales en la bahía de Quintero. Por Decreto Supremo No. 106 de 1998, se confirmó que la rada quinterana era compatible con la pesca artesanal, determinando el uso industrial por la presencia de plantas fabriles de varias empresas que operan con arribos y zarpes, cargas y desestiba La entidad gremial “Caletas Unidas”, ha rechazado y denunciado esta situación ya que coarta la extracción

de pesca, según Roberto Monardes, Asesor de Caleta Embarcadero. “Se ampliaron los límites del puerto desde Punta Lily a Punta Ventanillas y con línea imaginaria hasta Punta Horcón en un kilómetros para el fondeo de buques, y a nosotros se nos sigue restringiendo el área de pesa, que por seguridad no podemos pescar con ese gran movimiento”, indicó el dirigente. En 2007 se hizo una presentación para cerrar las concesiones marítimas en la bahía, pero que no contribuyó a su reordenamiento. Además, se emprenden actividades deportivas, recreativas, yachting, turismo e incluso, vuelos aéreos militares y de transporte por la proximidad de la ampliación de la pista de la Fuerza Aérea. Se agrava la situación para los pescadores artesanales por la contaminación de las aguas por el derrame de residuos químicos y de metales pesados, según verificación científica del Fondo de Administración Pesquera.

Muelle de Embarcadero aún no es usado por pescadores

En compás de espera se encuentra la utilización del nuevo muelle de pesca por parte de trabajadores artesanales de Caleta Embarcadero de Quintero. Trámites administrativos entre la última empresa constructora y la Dirección de Obras Portuarias, han impedido la entrega del edificio en el mismo sector que tradicionalmente ha ocupado este terminal pesquero. La situación fue revelada por el presidente del Sindicato,

Luis Ureta Vergara, quien junto a la directival, en reiteradas ocasiones ha solicitado una solución al impasse que ha impedido el normal desarrollo de las tareas de pesca al no existir claridad sobre la utilización de las nuevas instalaciones que alcanzaron un costo superior a los 800 millones de pesos. Las obras consisten en una gran explanada de embarque, oficinas administrativas, sede sindical, baños, boxes y dependencias diversas, todas cuales se encuentran sin ser ocupadas aún por los pescadores y que alcanzaron un costo superior a los 800 millones de pesos, cifra que fue aumentando con los años por el ingreso de otras constructoras y licitaciones del proyecto, además de deudas por concepto de energía eléctrica por un monto superior a un millón 600 mil pesos, según reveló el dirigente gremial.

SE VENDE PATENTE DE RESTAURANTE DE TURISMO EN CONCÓN, ACTUALMENTE EN FUNCIONAMIENTO EN CALLE SANTA LAURA “RESTAURANT CATALEJO”, SI EL INTERESADO CALIFICA PARA EL CORREDOR DE PROPIEDADES SE VENDE LA PATENTE CON TODO LO QUE POSEE EL RESTAURANTE (FUNCIONANDO) EL PRECIO ES DE $20.000.000 (veinte millones), SE RECIBEN OFERTAS, INTERESADOS COMUNICARSE AL 66462858 CON SEÑORA LUCIA.


Abril 2012 E-120

VENTANAS

www.contraplano.cl

05

AES Gener invierte US$96 millones en sistemas de control ambiental en Ventanas En las unidades 1 y 2 de la Central se instalarán filtros de manga, destinados a reducir en un 80% las emisiones de material particulado, y en la unidad 1 un desulfurizador, que abate las emisiones de SO2 en el mismo porcentaje.

El acuerdo fue firmado entre la compañía y el contratista austriaco Andritz en una ceremonia que contó con la presencia del Subsecretario (s) de Medio Ambiente, Leonel Sierralta, y el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, como testigo del beneficio para la comunidad que generará la millonariainversión.

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, es testigo de fe del acuerdo mediante el cual Andritz, representada por Andreas Zechner, y AES Gener, por Javier Giorgio, se comprometen a mejorar ambientalmente la operación de sus unidades. Una millonaria inversión, que alcanza a US$96 millones de dólares, hará

AES Gener en las unidades 1 y 2 de su Central Ventanas, con el objetivo

TRABAJO CONJUNTO Tras la firma de esta declaración de intenciones, que establece el compromiso de ambas empresas de llevar adelante los trabajos y contribuir así al mejoramiento ambiental de la zona, el subsecretario Sierralta destacó que “esto es un ejemplo. Esta es la manera en que ciudadanos, gobierno y empresa privada trabajan juntas. Solos el Municipio, el Gobierno, y la comuna no podrían realizar los cambios y mejoras ambientales. El apoyo del sector productivo constituye la tercera pata de esta estrategia que es muy relevante para mejorar la calidad de vida de las personas”. El subsecretario de Medio Ambiente agregó que “celebramos que AES Gener esté trabajando a toda máquina para cumplir con los plazos. Queremos felicitarlos públicamente porque una norma dictada en junio, ya tiene en marzo un protocolo de acuerdo para el suministro de los equipos y eso es muy válido de destacar”. En tanto, Javier Giorgio afirmó que el plan de mejora-

miento ambiental que inicia AES Gener en Ventanas “contribuirá a hacer más sustentable a la termoelectricidad, que es la base de la matriz energética del país, y será un buen precedente para que otros sectores industriales vecinos mejoren sus estándares operacionales y medioambientales”. Por su parte, el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, dijo estar “feliz con la firma de este protocolo”, ya que constituye un paso más para cumplir con los anhelos que tiene la comuna de vivir en bienestar. El edil sostuvo que la firma del protocolo de contrato firmado hoy por AES Gener es una muestra que “si se pueden hacer las cosas” e indica definitivamente el camino que la comunidad requiere. “Estamos muy satisfechos por la firma de este protocolo, que deja de manifiesto que hay formas de avanzar en el desarrollo del país”, dijo Valencia.

de adecuarse a la estricta norma de emisiones que comenzará a regir en el NUEVAS INVERSIONES De acuerdo a la norma de emisiones, AES Gener debe hacer también inversiones para instalar un quemador de bajo NOx en la unidad 1 de su Central Ventanas, que permitirá abatir estas emisiones en un 41%. También se mejorará la eficiencia del proceso actual en Ventanas 2, reduciendo en un 17% adicional estas emisiones. La norma de emisiones para centrales termoeléctricas establece que las centrales generadoras que operan con carbón, petróleo diesel y gas deben cumplir con límites de emisión de concentración de emisiones de material particulado, dióxido de azufre (SO2) y Óxidos Nitrosos (NOx). Los equipos de abatimiento de material particulado tienen que estar operativos antes de diciembre de 2013 y los equipos de abatimiento de SO2 y NOx, antes de junio de 2015.

El vicepresidente de operaciones de AES Gener, Javier Giorgio; la Vicepresidenta de Asuntos Corporativos, Mariana Soto; el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, y el Subsecretario (s) de Medio Ambiente, Leonel Sierralta. país a partir del 2013. El contrato, en la modalidad llave en mano, fue adjudicado a la firma austriaca Andritz, de vasta experiencia en la instalación de sistemas de mejoramiento ambiental. La inversión involucra la compra e instalación de filtros de manga en las unidades 1 y 2 de Ventanas, en Puchuncaví, lo que implicará la reduc-

ción de material particulado en un 80%. Además, se adquirirá un desulfurizador parar la unidad 1 de Ventanas, cuya instalación abate las emisiones de SO2 en un 80%. La unidad 2 ya cuenta con este equipamiento. El contrato simbólico con Andritz fue firmado ante la presencia del Subsecretario (s) de Medio Ambiente, Leonel

Sierralta, y el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, además de otras autoridades regionales, como el seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda. A la firma concurrieron el Vicepresidente de Operaciones de AES Gener, Javier Giorgio, y el Managing Director de Andritz, Andreas Zechner.

Una vista general de evento en que la Central Ventanas de AES Gener adapta sus unidades a la nueva norma medioambiental.


06

www.contraplano.cl

Plan Invierno en Viña cuesta $ 1.522 millones

Un 70% de avance tiene el programa del Plan Invierno 2011-2012, que implica una inversión municipal de 1.522 millones de pesos, para la limpieza de cuencas y quebradas, desembanque de esteros, entre otros trabajos. Así lo destacó al alcaldesa Virginia Reginato al realizar junto al director de Operaciones y Servicios, Patricio Moya y vecinos del sector, una visita inspectiva a los trabajos que se realizan en el tranque desarenador de Agua Santa. “Como municipio tenemos la responsabilidad de preparar la ciudad para evitar problemas por las lluvias en el invierno, sin embargo también debe haber un aporte por parte de los vecinos, quienes deben preocuparse de limpiar sus terrenos,

las canaletas de su casas, arreglar los techos y también no tirar desechos y basura a las quebradas que a la larga tapan los ductos y producen bloqueo en el escurrimiento del agua, para así poder tener un invierno sin sobresaltos”, dijo la alcaldesa. Las medidas de precaución que se han adoptado son la limpieza de cuencas y quebradas; desembanque y limpieza de 13 tranques desarenadores; limpieza de los esteros de Viña del Mar y Reñaca; de 54 cauces; 604 sumideros y atraviesos; 96 pozos absorbentes; reparación de rejillas y tapas de cámara; retiro de desechos voluminosos; desembanque de la Laguna Sausalito y del Tranque Forestal, permitiendo el retiro de más de 47 mil metros cúbicos de material.

VIÑA DEL MAR

Familias reciben departamentos en Meseta del Gallo

Un anhelo largamente esperado se concretó para 288 familias al recibir las llaves de sus nuevos departamentos en el conjunto habitacional “Meseta del Gallo”, de Miraflores Alto, en ceremonia encabezada por la alcaldesa Virginia Reginato y el ministro de la Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez. De estos grupos familiares beneficiados, 77 provienen de diversos asentamientos irregulares de la comuna, la mayoría del sector de Achupallas y Villa Independencia, por lo que no pudieron ocultar su emoción y felicidad de transformarse en flamantes propietarios. La alcaldesa afirmó que “estas familias merecen este gran logro, porque se organizaron y trabajaron por años para satisfacer una necesidad esencial

de todo hogar chileno, como es vivir en la casa propia. Con la entrega de estas hermosas viviendas, atrás queda la etapa en las tomas y los asentamientos para muchos de ellos, y desde hoy podrán disfrutar, como nuevos propietarios, de un hogar seguro, con calidad y dignidad para todos estos viñamarinos”. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, señaló que “estamos muy contentos, porque este era un anhelo esperado hace mucho tiempo por las familias, que hoy cumplen su sueño de la casa propia, con departamentos cuya calidad es significativamente mayor a las viviendas sociales de hace algunos años”.El doble conjunto habitacional “Meseta del Gallo”.

Abril 2012 E-120

Municipio viñamarino reconoce a mujeres destacadas

Ante cerca de 300 asistentes, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, dio comienzo oficial a las actividades de la Semana de la Mujer 2012, entre las cuales se efectuó la tradicional premiación a las representantes más destacadas del género en la comuna. El jurado evaluador, encabezado por la propia alcaldesa, distinguió a mujeres destacadas en diversos ámbitos del quehacer ciudadano, siendo premiadas la historiadora Sara Vial y Gilda Péndola (categoría artístico-cultural); Carolina Miranda (comunicaciones); Daniela Moreno (emprendimiento); Alejandra Canales (social-comunitario); la rama femenina de fútbol del Club Everton (deportes); y las docentes Marianne Peronard y Juana Muñoz (en el ámbito

profesional-académico). La primera autoridad comunal, señaló que “es una efeméride que representa y destaca el rol, el aporte y la labor de nuestro género en la sociedad moderna. Nuestra actual posición ha sido fruto de la capacidad, tenacidad y perseverancia de miles de mujeres, que desde su realidad, le han dado sentido a la lucha para obtener leyes que concilien nuestra condición de madres, esposas, jefas de hogar y proveedoras, con nuestros derechos, objetivos y sueños”. La alcaldesa Reginato detalló importantes aspectos de la política comunal orientados al beneficio de las mujeres, destacando: la creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna; la capacitación y habilitación laboral.

En vivero municipal se ubica granja educativa Con un nuevo espacio para el desarrollo y cuidado de la flora y fauna local, contará la comunidad viñamarina, gracias al proyecto de la primera Granja Educativa en la ciudad, que estará ubicada al interior del Vivero Municipal “El Tranque”, y cuyos detalles fueron entregados por la alcaldesa Virginia Reginato. La primera autoridad comunal explicó que la creación de este espacio forma parte del convenio marco de cooperación con la Universidad de Valparaíso, establecido en mayo del año pasado, para lo cual se realizará una inversión conjunta que supera los 65 millones de pesos. La alcaldesa Reginato señaló que “la remodelación de este recinto, para transformarlo en un vivero educativo e interactivo abierto a toda la comunidad, potencia nuestro objetivo de generar instancias que fortalezcan el capital social, comu-

nal y beneficien a la ciudadanía en todos sus niveles. De esta forma, estamos incorporando a la población en general, especialmente a los universitarios, al proceso de desarrollo de nuestra riqueza natural, porque la flora y fauna que tenemos en Viña del Mar es un patrimonio que todos debemos preservar y apreciar”. El director de Operaciones y Servicios del municipio, Pa-

tricio Moya, detalló que “el proyecto contempla diversas actividades, como jardinería, educación ambiental, un programa de reforestaciones, hidroponía, lombricultura, vivero de plantas medicinales, además de visitas guiadas. Junto con ello, habilitaremos espacios para hidrocultivos, invernaderos temáticos, laboratorios, granja y zonas de estar, entre otras instalaciones”.


Abril 2012 E-120

VIÑA DEL MAR

En Jardín del Mar se ubica punto limpio de reciclaje El tercer punto limpio para reciclaje de la comuna y el primero en Reñaca, habilitó el Municipio de Viña del Mar, a través de la sección de Medio Ambiente, con el objetivo que este sector de la ciudad también cuente con este espacio ecológico. La alcaldesa Virginia Reginato, junto al concejal Jaime Varas, el presidente de la Junta de Vecinos Jardín del Mar, Oscar de la Maza y la presidenta de la comunidad de Río Palena, María Castillo, fueron los encargados de depositar los primeros elementos en los contenedores y campanas que se instalaron en Av Los Sargazos con Central. “Este punto se suma al de Av. Perú y Miraflores bajo, iniciativa que busca promover el desarrollo de barrios sustentables, crear una cultura de reciclaje y de responsabilidad de

la comunidad con su entorno. Aquí tenemos para depositar papeles y cartones, botellas plásticas, envases Tetrapac y envases de vidrio, para ayudar a cuidar el medio ambiente”, dijo la autoridad comunal. La alcaldesa además, hizo un llamado a la población a depositar sólo este tipo de elementos y no basura dentro de

los recipientes. El Punto de Reciclaje que apunta a fomentar una educación ecológica en los niños e incentivar políticas concretas de reciclaje en el hogar, cuenta con cinco contenedores, para el acopio de los distintos materiales de reciclaje, incluida una campana perteneciente a la fundación CODEFF.

www.contraplano.cl

07

Cero alcohol recomendó la alcaldesa viñamarina Una de prevención educativa entre los automovilistas para reforzar la nueva disposición de Tolerancia Cero Alcohol de la modificación a la Ley de Tránsito 18.290, inició la DIDECO de la Municipalidad de Viña del Mar, a través de de su oficina Senda Previene y el Departamento de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de que todos tomen conciencia de esta medida. Así lo manifestó la alcaldesa Virginia Reginato, quien junto a la directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), entregaron información a los automovilistas y peatones para que no conduzcan si han bebido. “El objetivo de esta campaña “Cero Alcohol” y la nueva disposición es contribuir a un cambio cultural, en que las

personas deben asumir esta nueva legislación, más que una imposición, como un cambio de hábito. Más allá de una multa, lo importante es crear conciencia de lo peligroso que puede resultar manejar si han bebido, especialmente en una ciudad turística en que nos visita mucha gente que viene a divertirse y por tanto deben hacerlo en forma responsable. Lamentablemente se pierden muchas vidas humanas por accidentes de tránsito provo-

cadas de personas en estado de ebriedad, y por la seguridad de todos, se tiene que tener tolerancia cero”, dijo la autoridad comunal. La directora Regional de SENDA María Ester Munnier, dijo que hasta el momento se va en una buena proyección en cuanto a resultados, que permite integrar los hábitos, en que lo importante es que una vida humana es mucha más valiosa que cualquier otro problema anexo que implica esta Ley.

20 millones de pesos

Fútbol femenino de Everton recibió subvención especial

Una subvención especial de 20 millones de pesos entregó la Municipalidad de Viña del Mar, a través de la Casa del Deporte a la rama de fútbol femenino de Everton. El aporte - otorgado por acuerdo 10.648 del Concejo Municipal- fue entregado en forma simbólica a las integrantes del plantel Oro y Cielo por la alcaldesa Virginia Reginato durante una ceremonia llevada a cabo en la sala de consejo del municipio viñamarino y en la que además estuvieron presentes el presidente de la Comisión Deportes del Concejo Municipal, concejal Jaime Varas y el director de la Casa del Deporte Javier Aravena. El aporte, fue recibido por Mario Vera (DT) y cinco jugadoras del equipo femenino adulto, En la oportunidad, la jefa comunal destacó las actuaciones

que el plantel femenino de Everton ha tenido representando a Viña del Mar. “El deporte siempre ha sido una prioridad en mi gestión apoyando a todas las instancias por igual. En esta oportunidad lo estamos haciendo con la rama femenina de Everton. Ustedes han demostrado en el campeonato local, grandes actuaciones, que las llevó incluso a la Copa Libertadores representando a Chile y la ciudad y esto será un nuevo aliciente para seguir obteniendo triunfos para Viña del Mar”, dijo la alcaldesa. En tanto Mario Vera agradeció el aporte municipal señalando que “siempre es positivo el aporte que nos ha dado la alcaldesa. Ella siempre nos ha estado apoyando junto a los integrantes del Concejo Municipal, permitiéndono seguir desarrollando nuestro pro-

yecto, que desde el año 2008, siempre ha estado en la final femenina de Chile. Por tanto es una gran ayuda para las chicas y para los costos operacionales del año”. Javier Aravena, en tanto, dijo que entre las 21 las escuelas deportivas de fútbol de Viña que la Casa del Deporte tiene en diversos puntos de la parte alta de la comuna, este año habrán dos que se dedicarán exclusivamente a la rama femenina para poder retroalimentar esta disciplina entre las mujeres, incorporando a algunas de ellas a Everton. Este apoyo se suma a otras subvenciones entregadas con anterioridad al fútbol femenino de Everton, y a los 990 mil pesos del Fondeve Deportivo 2010, destinados a eventos y competencias.

Cyberblues Servicios de Internet

www.cyberblues.cl


08

www.contraplano.cl

QUINTERO - PUCHUNCAVÍ

Se dió inicio al año escolar en la nueva Escuela provisoria de La Greda

El lunes pasado la Seremi de Educación Patricia Colarte llegó hasta Puchuncaví para hacer entrega de la Escuela Provisoria de la Greda, y así dar inicio al año escolar en este renovado establecimiento educacional. En el lugar se reunieron diferentes autoridades, apoderados y alumnos para conocer las nuevas instalaciones, que fueron entregadas dentro de los plazos acordados. De esta forma, con un acto en donde se entonó el himno nacional y el de la Escuela, comenzaron definitivamente las clases en esta nueva construcción que cuenta con todas las comodida-

des necesarias. Al respecto, la Seremi de Educación señaló que “nosotros como Ministerio de Educación estamos muy contentos, y trajimos algunas buenas noticias. El Colegio tiene su reconocimiento provisorio, también le informamos que ganaron un premio de excelencia escolar, así que contentísimos, a seguir avanzando. Esta es una escuela que tiene más de 120 años, tiene buenos resultados escolares, así que nuestro foco ahora es que los niños aprendan y les vaya bien, esperando la segunda etapa, que es la escuela definitiva,

que estará lista antes del término del segundo semestre”. La provisoria Escuela, en la cual se invirtieron 230 millones de pesos, cuenta con 27 módulos con aislamiento acústico y térmico, con paneles de una línea térmica americana de tecnología superior que ya ha sido probada con éxito anteriormente en Talca, Dichato y Santiago. Junto con ello, los alumnos podrán contar con un bus de acercamiento que los trasladará todos los días hasta su lugar de estudio.

Abril 2012 E-120

Puchuncaví previene consumo de alcohol y drogas en jóvenes

La Coordinadora Comunal Senda Previene en la Comuna inició un extenso trabajo a objeto de evitar el microtráfico de drogas y la ingesta de alcohol en escolares de Puchuncaví. A cargo de esta misión se encuentra Felipe Aguirre Donoso, quien está coordinando la gestión con Educación, Municipalidad, Policía de Investigaciones y Carabineros. Desde ya existe un programa dispuesto a aplicarse este año con la participación del 80 por ciento de los establecimientos de la comuna para determinar la certificación en 12 planteles sobre el tema de consumo de drogas y alcohol. Se trata de un proceso que determinará en fecha próximo la realidad y diagnóstico respecto al consumo de alcohol en los escolares y

estupefacientes en las áreas rurales, periféricas y urbanas de Puchuncaví para prevenir el aumento de las cifras de personas afectadas. Por de pronto se estableció que los sectores más proclives a esas situaciones son Horcón, Ventanas y Cuatro Esquinas. Puchuncaví, por tratarse de una comuna que da acceso a los balnearios de Zapallar, Cachagua, Maintencillo y Papudo, es punto de mantención de plantaciones de marihuana y de un considerable tráfico de drogas, como también es zona de un intenso tránsito vehicular por la Ruta F30 E donde se aplica un intenso control acorde a las normas de la denominada “tolerancia cero” respecto a la ingesta de alcohol de parte de los conductores.


Abril 2012 E-120v

VIÑA DEL MAR

www.contraplano.cl

09

“Programa Red de Monitores” para apoyar a emprendedores

ASIVA Y CORFO ayudan a jóvenes empresarios con novedoso programa La Asociación de Empresas de la V Región Valparaíso lanzó el “Programa Red de Mentores” para respaldar a jóvenes empresarios de la zona que se inician en las gestiones propias de sus nuevas responsabilidades. El proyecto es impulsado a la vez por ForoInnovación y es apoyado por CORFO. De

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar:

“Empresarios exitosos apoyan a emprendedores” “La verdad es que yo quiero felicitar a ASIVA por esta iniciativa. Creo que hay muchos emprendedores que quieren salir adelante, que quieren hacer cosas, que tienen la idea, y por supuesto, en la posibilidad que hoy día empresarios exitosos los puedan apoyar, creo que esto es un gran avance. Espero de verdad que mucha gente se interese, se acerque a ASIVA para poder obtener resultados en las gestiones empresariales que los emprendedores emprendan”.

esta forma se inició un ciclo de foros para conocer las inquietudes de ese sector contando con la experiencia probada de ejecutivos y mentores en esta materia. El lanzamiento se efectuó en el Casino de Viña del Mar. En el acto inaugural participaron representantes de em-

presas que entregarán toda su sapiencia y valores a 60 emprendedores de esta zona a lo largo de un ciclo de foros y mesas de trabajo sobre temas de iniciación en materia fabril, producción y administración de empresas. José Gil Ramírez, Presidente de ASIVA, indicó que podrán

postular a la red de mentores destacados empresarios afiliados que transmitirán su sapiencia y experiencia a los jóvenes emprendedores que recién se inician en estas prácticas, “Estamos abiertos a todas aquellas personas que deseen integrarse a este proceso, en cualquier área y estamos dispuestos con

nuestros mentores a entregarles nuestras experiencias que creemos que es fundamental cuando se está comenzando y tener las vivencias de otras personas”, comentó. Como requisito se exige tener una pequeña trayectoria empresarial, que presente facturación y que la empresa esté en

funciones. Para ello se cuenta con el apoyo incondicional de InnovaChile de CORFO para este programa que por primera vez se implementa en esta zona .y que permitirá ayuda al desarrollo de los negocios con nuevos conocimientos favoreciendo al crecimiento industrial.

Raúl Celis, Intendente V Región :

Jorge Rivera, Gerente General de ASIVA:

Raúl Rivera Andueza, Presidente ForoInnovación:

“Esto es muy útil cuando recién se inicia”

“Las empresas están en manos de emprendedores”

Patricia Sommer. Directora Red de Mentores:

“Con un mentor se multiplica el éxito”

“Aquí hay gente que podemos ayudar”

“Emprendedores mejorarán su autoestima”

“Estamos acá junto a ASIVA y el apoyo de Innova Chile de Corfo para sacar el proyecto adelante y lograr que en la Región de Valparaíso podamos tener el Programa Red de Mentores funcionando. Para todos quienes estén interesados en este programa pueden ingresar por www.redmentores.cl. Aquí hay muchísimo interés. Hay muchos emprendedores, tenemos que darnos a conocer todavía, pero existe gente que podemos apoyar. Solamente tienen que conocernos. En todas las regiones nos hemos dado cuenta que existen y que necesitan de un mentor para poder salir adelante. Ellos se juntan una vez al mes, un emprendedor con un mentor, en reuniones informales de una hora y media o dos durante seis meses. Hay 21 mentores acá,, gente muy calificada y ahora buscamos los emprendedores”.

“Este es un proyecto en el cual ASIVA está cien por ciento comprometida. Hemos contado con el apoyo de ForoInnovación que ha confiado en nosotros y que ha traído un proyecto que ha sido muy exitoso en Santiago. Se trata de ayudar a quienes están emprendiendo en la región, entregándole la posibilidad de compartir sus problemas, pedir consejos, recibir apoyo y sobre todo, tener contactos de personas que ya han pasado por la experiencia de emprender en el mundo de las empresas. Son los llamados mentores que hacen una gran tarea que es un verdadero apostolado porque no es remunerada. Se juntan con los emprendedores y le dedican un par de horas al mes a esta transmisión de experiencias e intercambio de ideas que le permite al emprendedor mejorar la forma en que está haciendo las cosas, mejorar su autoestima y vencer barreras que son las que habitualmente enfrentan los emprendedores.”

“Hay que acercarse a ASIVA que auspicia este programa y que financia CORFO-Innova. Aquí hay una iniciativa de carácter privada financiada por el Estado a través de CORFO. Se trata básicamente de apoyar a los que están partiendo. El Presidente Piñera señaló que 2012 va a ser el año del emprendimiento y el 2013 el de la innovación, y por eso están respaldando programas como éste, donde personas con mayor experiencia les enseñan a quienes están partiendo y eso resulta muy útil por las dudas que naturalmente tiene una persona cuando inicia una determinada empresa. Lo básico es que cuando se tienen dudas, cuando no se sabe como partir un negocio, es acercarse a las instituciones que se especializan en eso y estos órganos son Fosis, Corfo y Sercotec”.

“Normalmente los emprendedores están bastante solos y tienen que luchar contra un entorno que no es favorable, tienen que defender una idea original para que la gente no se copie. Es difícil emprender, es difícil hacer cosas solos. Sin embargo, el futuro de nuestro país y de nuestra empresa está en los emprendedores, en aquellos que van a hacer cosas nuevas. Entonces, el que podamos juntar un emprendedor con un mentor, con un empresario que ya pasó por eso y que con toda voluntad lo pueda ayudar, acoger y guiar, la verdad es que lo consideramos un programa potentísimo, que sin duda en términos de iniciativa de emprendimiento, de innovación, nos va a favorecer mucho como región. Esto ya partió y va seguir muchos años más en forma permanente”.

“Lo que estamos haciendo es poner en marcha una iniciativa que trajimos a Chile desde Nueva Zelandia. Lo pusimos en marcha en Santiago hace dos años. Estamos convencidos que en la Quinta Región hay emprendedores de altísimo potencial que se van a beneficiar mucho de tener una relación de confianza y apoyo con un mentor con gran experiencia en el mundo de los negocios. Si esos emprendedores tienen la posibilidad de que les vaya bien, con apoyo de un mentor la probabilidad se multiplica mucho más. Estamos buscando emprendedores que tengan interés en trabajar con un mentor en la región. Durante seis meses se dará la oportunidad de conversar con alguien que le ha ido bien para dar una visión desde afuera y ayudar a que el negocio o empresa se transforme en algo muy potente y exitoso. Buscamos gente que ya tenga una empresa a lo menos un año, con algún nivel de venta”.

Raúl Rivera Banderas, Presidente CINDE ASIVA.:


10

www.contraplano.cl

CONCÓN

Abril 2012 E-120

Consejo Ecológico, Unión de Juntas de Vecinos y expertos advierten serios daños al medio ambiente

Conconinos rechazan construcción de la Termoeléctrica de Enap por contaminante La comunidad de Concón se opone total y absolutamente a la eventual edificación de una central termoeléctrica que absorberá agua del río Aconcagua reduciendo aún más el escaso caudal existente por la sequía y además por la inminente contaminación ambiental en los sectores poblacionales Los Pinos, Villa Independencia y Colmo. El anuncio de construcción del complejo causó expectación y molestia entre vecinos y organismos comunitarios, toda vez que

se trata de un proyecto cuyo origen data de 2007, ocasión en que ya se señalaba la inconveniencia de contar con una central generadora de energía, que según se dijo, estaría parte del Sistema Interconectado Central para abastecer al país. La situación se discutió ampliamente en una reunión efectuada en el Club Independiente convocada por el Centro Ecológico y con la participación de representantes de organizaciones comunitarias, personeros muni-

cipales, expertos, pobladores y alumnos del Colegio María Goretti, además de parlamentarios, abogados e ingenieros en medio ambiente. Se señaló que la construcción obedece a un proyecto de Enap Refinerías y el financiamiento de Copec, entidades que pretenden reactivarlo como cogeneradora de energía eléctrica. La edificación se concretaría en terrenos de Refinería Aconcagua y a un kilómetro y medio de la rotonda vial, a un costo superior a los 350 millones de dólares,

acorde a lo denunciado por dirigentes del Consejo Ecológico. Tendría una capacidad productiva de 165 megawatt e incluso se denunció que llegaría a 514 megawatts. Para el procesamiento utilizaría agua succionada del río en una cantidad de 160 litros por segundo y también extraída desde pozos de la ribera de propiedad de Enap, en tanto que el problema mayor que originaría sería el alto grado de contaminación del medio ambiente de sectores poblacionales de Concón.

Oscar Sumonte, ex alcalde Concón:

Rubén Machuca, Consejo Ecológico:

“Contaminación sería mayor que en Puchuncaví”

“Este proyecto no es vigente después de 5 años”

“El agua es para la población, no para una termoeléctrica”

“Esto es una monstruosidad”

“Tenemos contaminación que produce la refinería, tenemos polvillo blanco que de vez en cuanto se ve caer y otro amarillo, que todavía no se aclara bien su procedencia. Teniendo la refinería aquí al lado se presume que es la que emite esas emanaciones. Hay una preocupación latente con respecto a la extracción del agua, puesto que al ocuparla y después desecharla iría por un conducto directamente al mar a alta temperatura que puede suceder lo mismo que ocurre en la bahía de Ventanas donde ha ocasionado la muerte de todos los mariscos y moluscos. La duda que tenemos es que el proyecto original era de una termoeléctrica de 500 megawatts y la presentación de ahora es de 175 ó de 150 megawatts, pero parece que igual quieren llegar a 500 megawatts, Eso podría significar que no solo sería una planta sino tres. Si ya tenemos cierta cantidad de contaminación, con ello se transformará en una saturación y tal vez en un grado más alto de la que hay en Puchuncaví.”

“Entregué la vivencia de lo que ocurrió mientras estaba en la municipalidad y lo que significó la participación ciudadana y la evaluación de este proyecto, Hoy día las condiciones son totalmente diferentes y ha quedado clarísimo con el informe del profesional que informó sobre la situación actual con parámetros que son necesarios tenerlos en cuenta. Este proyecto debe tener una nueva versión en términos de conocer nuevos antecedentes sobre el río Aconcagua, la sequía y el uso del agua que va tener esta termoeléctrica. Comparto plenamente con lo que se ha dicho y creo que es una obligación de las empresas comprometidas generar un estudio de impacto ambiental en las condiciones actuales de Concón. Este proyecto no puede estar hoy día en vigencia después de cinco años a pesar de haber sido aprobado por organismos públicos e instancias técnicas y legales en 2007. La situación ahora es distinta y debe ser tomada en cuenta por las autoridades actuales para que definitiva sea nuevamente evaluado con una mayor participación ciudadana como corresponde”.

“Para nosotros esto es súper malo. Lo vemos desde el punto de vista del aumento de la contaminación que produciría esta planta, que sumada a la ya existente es grave por las incidencias que pasan dentro de Enap, que son demasiadas continuas, que preocupa. Al agregar una planta termoeléctrica viene un problema mucho mayor que la contaminación misma, que es el consumo de agua que esta planta necesita, que son millones de metros cúbicos anuales para producir la electricidad, y agua es lo que prácticamente no tenemos. Ellos plantean sacar el agua a través de pozos que tienen, ya que Enap es propietaria en la ribera del río, lo que vendría a significar que lo poco que queda de agua los pozos la absorberían. El que estemos en contra de esto no es capricho, es simplemente prever que en el futuro nuestros hijos tengan un ambiente más limpio y no el barro que hoy estamos tomando. Enap nos plantea una termoeléctrica cuando no tenemos agua, lo que es una aberración. El agua del río es para abastecer a la población y no para una termoeléctrica”.

“Es una monstruosidad lo que se está haciendo. Aquí hay una situación de híper saturación, en una comuna que es turística, con instalaciones industriales que ya es más que exagerada, entonces la construcción de una nueva planta es una monstruosidad. .Además estamos con una escasez hídrica que es alarmante en la región por falta de agua y esta nueva termoeléctrica es consumidora de agua en cantidades que son absolutamente insostenibles desde el punto de vista de la sustentabilidad del río Aconcagua, y por lo tanto esto significa privar en el futuro a la comunidad entera de la Quinta Región que se nutre de este afluente para el agua potable como fuente hídrica que es completamente vital. Por lo tanto, a esta planta hay que matarla en su origen y la movilización de la comunidad será esencial para ello. Vamos a acompañar a todas las organizaciones comunitarias y pediremos a la Intendencia que se haga una nueva evaluación ambiental y si no lo hace interpondremos los recursos legales”.

Arturo Díaz, vocero del Consejo Ecológico:

Gonzalo Gajardo, magíster en M. Ambiente:

Alejandro Chaparro, Abogado:

“Un proyecto que está por debajo de toda norma”

“La termoeléctrica no es viable para Concón”

“Desde el punto de vista de las emisiones atmosféricas el proyecto está por debajo de todas las normas. Sólo atiende una posibilidad de latencia en el tema de material particulado PM 10, pero hay otras consideraciones. Primero hay una nueva ley de emisiones 2.5 que no fue avaluada en el proyecto inicial porque cuando estaba siendo diseñado no existía esa ley y hoy día está vigente. Todas las termoeléctricas que se están emplazando, incluida ésta, van a contribuir a la generación del ozono del Aconcagua. Desde la escala regional, este proyecto no ha sido evaluado adecuadamente, y lo segundo que considero más complejo, es que usa una cantidad de recursos hídricos que no es sustentable. Estamos en sequía, hay falta de agua potable, no hay agua en el embalse de Los Aromos y este proyecto plantea libremente extrayendo 118 litros por segundo del río Aconcagua, o sea, que esto amerita una revisión.”

“Se estudia la interposición de una acción judicial ya que aquí se estaría afectando al medioambiente y por lo tanto se pretende con ello que se proteja a la comunidad conconina, además de proteger con esa gestión ante tribunales el derecho que tienen todos los vecinos de vivir sin contaminación. No descartamos el ejercicio de otras acciones ante la justicia, posteriormente. Hacemos un llamado al Intendente para que escuche el clamor popular de la comuna y que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental para determinar que efectivamente que este proyecto no es viable, que es lo que nosotros consideramos que es así. Esta situación amerita de todas formas otras gestiones legales para evitar que se concrete la construcción de la planta termoeléctrica.”

Rodrigo González, Diputado

Pedro Verdejo, Consejo Ecológico:

“Este proyecto es invasivo para la ecología”

Me alegro que algunos dirigentes de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de alguna u otra forma hayan expresado su determinación tajante sobre el tema de la termoeléctrica, ya que en un principio entramos a dudar producto de la mesa tripartita que se realizó en refinería. En esa oportunidad las declaraciones fueron confusas. Se habló de compensaciones y mitigaciones cuando lo primero que hay que manifestar es oponerse a este proyecto que desde nuestro punto de vista es invasivo desde el punto de vista ecológico. Me alegro muchísimo que ahora se haya retomado el camino desde el punto de vista correcto. Como simple habitante de esta comuna, Concón durante muchos años ha intentado construir una ciudad gastronómica turística para que un turista sobre todo de Santiago, una ciudad tremendamente contaminada, ¿querrá venir después una vez instalada una termoeléctrica para limpiar sus pulmones...? No, no, por supuesto que no vendrá. Es evidente, los daños probablemente no los podamos medir ni hoy ni mañana, pero esto es un perjuicio progresivo en el tiempo. Creo que hay que manifestar tajante nuestra oposición a ese proyecto.


Abril 2012 E-120

VIÑA DEL MAR

www.contraplano.cl

11

Victoria Moreno, Directora del Colegio María Auxiliadora:

“Excelencia académica, vida sana y unión familiar”

“Fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo y la obesidad”. “Fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo y la obesidad”, indicó Francisca Garcés, Jefa del Departamento de Educación Física del Colegio María Auxiliadora, como prioridad para emprender la “Primera Corrida Familiar” en Sausalito, que contó cerca de 450 personas, entre adultos y menores. Un éxito total alcanzó la convocatoria que permitió consecuentemente unir a la familia por medio del deporte y la

recreación sana. Como experiencia en este tipo de eventos, los resultados logrados en las distintas competencias fueron los esperados, en que no estuvo ausente el entusiasmo y el deseo de participar en distintas categorías en las pruebas carrera, cicletada, caminata con mascotas y baile entretenido, como preparación inicial de los asistentes. El colegio se unió a través de alianzas por cursos, contando con el importante apoyo de la

Casa del Deporte de la Municipalidad de Viña del Mar que dispuso la infraestructura necesaria y el aporte del IST en la prevención de accidentes, que afortunadamente no ocurrieron, transcurriendo normalmente las competencias en los senderos que circundan laguna Sausalito que permitió los recorrido en una distancia de 9.800 metros.

“Estamos empeñadas en la excelencia académica y motivando al alumnado para que entreguen lo mejor de sí,” dijo con mucha seguridad en sus palabras, Victoria Moreno, Directora del Colegio María Auxiliadora de Viña del Mar, durante el desarrollo de la “Primera Corrida Familiar” realizada en Sausalito, que dio lugar a que la comunidad escolar se reuniera en un acto que evidenció la importancia de la unión familiar y la vida sana. Hace dos años el establecimiento se adjudicó un proyecto ecológico por su alta calidad educacional y de sustentabilidad tanto a nivel nacional como internacional, incentivando en los educandos el deporte, la recreación, la vida y alimentación sana, que son valores que se le inculcan complementando la formación académica. EL plantel, mixto desde 1986, consta de 450 alumnos y alumnas que se distribuyen en pre básica, básica y media. Para este año, se continuará en la gestión educativa, con apoyo de planes psicopedagógicos

para enfrentar la inmadurez en aprendizaje y nivelar la capacidad académica. Colegio María Auxiliadora, fundado en 1939, registra egresados que con éxito se han graduado en diversas carreras profesionales en diversas áreas, demostrando con ello la alta preparación académica y motivación de las vocaciones individuales. El establecimiento inició este año sus funciones bajo la modalidad de particular subvencionado, “que creo que es buena porque tenemos el apoyo estatal en la parte económica que antes no teníamos y que a los padres les costaba mucho pagar y ahora les he más fácil el pago de mensualidades”, concluyó la directora Victoria Moreno.


12

www.contraplano.cl

VIÑA DEL MAR

Abril 2012 E-120

Autoridades intercedieron a favor de vecinos de Los Pinos de Reñaca para detener instalación de antena Entel El senador Francisco Chahuán y la alcadesa Virginia Reginato en su constante preocupación por atender las necesidades de los vecinos, tras reunirse con la Agrupación Comunitaria Los Pinos de Reñaca, intercedieron ante la empresa Entel, para que desista de instalar una antena de telefonía celular en el sector. La jefa comunal quien llegó hasta el lugar, sostuvo una reunión de trabajo con representantes legales de la empresa de telecomunicaciones (Entel), senador Francisco Chahuán, en la que también participaron, dirigentes vecinales, de la agrupación comunitaria, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, además de la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, diputada Andrea Molina y del diputado Rodrigo González. Chahuán junto con calificar de “audaz” la acción de la empresa –al intentar instalar la estructura de 40 metros cuando la ley que regula el tema está próxima a promulgarse- el recién asumido presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado destacó que “acá hubo un compromiso y quiero valorar

el encuentro en que hemos llegado a un acuerdo para que Entel desista de la instalación de una antena, por lo tanto éste es un avance importante”. El senador precisó que “se estableció que se buscarán alternativas, que son las contempladas en la propia ley y que tienen que ver con la instalación de microceldas o de un lugar que sea absolutamente inocuo para los vecinos”, reiterando que “hoy día hemos logrado que el espíritu de la ley que se va a promulgar próximamente impere y la empresa de telefonía se desista definitivamente.” El legislador aprovechó la ocasión e hizo un llamado a las empresas de telefonía celular “para que no aprovechen este espacio en que la ley está en el Tribunal Constitucional para saltarse los procedimientos y

las obligaciones que establece el texto legal que hemos trabajado durante 5 años y para el que ha costado mucho llegar a acuerdo que logre un punto de equilibrio entre el aseguramiento de las comunicaciones, pero también y sobre todo, del resguardo de las comunidades.” Destacó, asimismo, el rol de la Subtel como mediadora en los casos en que han surgido conflictos con la comunidad. Los vecinos le manifestaron a las autoridades su malestar por la instalación de la estructura y la altura y que a su entender distorsiona el entorno de la naturaleza del lugar, afectando el sistema de vida de la comunidad, por lo que se determinó que las obras de levantamiento de la antena no continuarán, tal como lo señaló la alcaldesa Virginia Reginato. “Quise acompañar a los veci-

nos y verificar en terreno la instalación de esta antena de telefonía celular y manifestarles que deben estar tranquilos porque estamos preocupados por el tema. Por primera vez se ha conformado una mesa de trabajo en que han participado la empresa de telecomunicaciones, los vecinos, la Subtel, además de los parlamentarios, para buscar las soluciones al problema. Si bien no nos podemos comprometer, se ha acordado detener la instalación, por lo que le

estamos dando tranquilidad a la comunidad del sector, que no quiere convivir con estas estructuras”. La jefa comunal, agregó que como municipio se ha luchado y que personalmente ha insistido -desde hace mucho tiempo- para que se regulen las instalaciones, conforme a la modificación del proyecto de ley que se aprobó en el mes de enero que específica las condiciones para levantar este tipo de antenas de telecomuni-

caciones en la comuna. A nombre de los vecinos y de la Agrupación Los Pinos, el vocero Michael Jones, manifestó su satisfacción por el acuerdo, agradeciendo la preocupación e importante mediación de las autoridades -en especial de la alcaldesa- para buscar las soluciones, las que pasan por encontrar un lugar inocuo para la comunidad e instalar la antena en un sector que sea amigable con el entorno urbano tal como señala la ley.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.