Edición Julio 2020

Page 1

www.contraplano.cl

AÑO 18, JULIO 2020

Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca - Concón - Quintero - Puchuncaví - Zapallar

OBRAS INCONCLUSAS

DIRECTOR REGIONAL DEL SERVIU SE REUNIÓ CON VECINOS DE REÑACA p.04

Aeropuerto para la Región cada vez más cerca La licitación de los primeros estudios es un paso clave para el anhelado proyecto en Torquemada, que está incluido en el Plan de Aeropuertos del Presidente Piñera.

p.02

Base Aérea de Quintero cumplirá 92 años Una Base Aérea histórica que ha logrado importantes hitos en la aeronáutica nacional desde su fundación como Base aérea en el año 1928, tendiendo puentes de movilización, uniendo el continente con la Isla de Pascua y la Antártica, y generando un vínculo entre la Fuerza Aérea y Naval de nuestro país.

p.03


02 Contraplano.cl

Año 18 - Julio 2020

Concón - Quintero ENAP Refinería Aconcagua

Continúa reforzando protocolos y medidas para evitar contagios por COVID-19 en sus instalaciones

A

nte el avance de la pandemia del Coronavirus en el país, ENAP ha continuado reforzando sus protocolos y medidas sanitarias con nuevos resguardos para proteger la salud de su personal y garantizar el suministro de combustibles a Chile.

Controles de temperatura al ingreso y salida de todas las instalaciones, segregación de los turnos, horarios diferenciados en comedores, salas de aislamiento para casos sospechosos y cuarentenas preventivas, son algunas de las disposiciones que han seguido desde marzo los trabajadores de ENAP en sus instalaciones de Concón y Quintero. Además, se ha realizado una amplia difusión de las campañas preventivas y acciones desplegadas. Y es que las operaciones no se pueden detener. De Refinería Aconcagua sale gran parte de los combustibles que se consumen en el norte y centro del país, y la totalidad de las gasolinas de la región Metropolitana.

Sin su continuidad operacional, el transporte y el abastecimiento de los alimentos y de los insumos médicos, el desplazamiento de las ambulancias, la distribución de la energía a los hogares, la actividad marítimo – portuaria y el funcionamiento de las industrias, se vería afectado. Gran parte de los trabajadores están desarrollando sus labores a través del teletrabajo y se han colocado paneles de separación entre los operadores de la sala de control para minimizar el riesgo de contagios. Se desinfectan permanentemente las áreas de trabajo, se ha restringido al máximo el acceso de personas a las instalaciones. También se ha profundizado este plan con medidas extraordinarias, en caso de que la enfermedad continúe su avance. Hoy se está formando a personal de otras áreas para poder desempeñar labores en Operaciones en caso de ser necesario y se probó exitosamente un plan piloto de hotelería, consistente en instalaciones especialmente acondicionadas para recibir al personal crítico en turnos de 7x7 días, en jornadas 12 horas, para mantenerlo aislado y protegido.

También en el Terminal Marítimo de Quintero, que cumple un rol fundamental en la logística de ENAP, se han reforzado las acciones. A través de estas instalaciones, se recibe la totalidad del crudo que es adquirido en diferentes mercados del mundo y que se procesa en Refinería Aconcagua, abasteciendo energéticamente así a la zona central y norte de Chile. En este mismo sentido, en el Terminal Marítimo de Quintero el Comité Paritario de Higiene y Seguridad ha mantenido un papel fundamental realizando fiscalizaciones para verificar en terreno el cumplimiento de estos protocolos de control sanitario en las empresas colaboradoras, y ha realizado simulacros para poner en práctica los protocolos. Estas

“Desde que inició la pandemia, entendimos que la mejor manera como ENAP puede contribuir a superarla es cumpliendo sin fallar nuestro rol estratégico de dar continuidad al suministro de combustibles, atentos siempre a las necesidades de Chile. Por ello, estamos revisando diariamente y reforzando nuestros protocolos, medidas y controles sanitarios, promoviendo su cumplimiento estricto dentro de las instalaciones, lo que ha permitido dar continuidad a las operaciones y al trabajo, tanto administrativo como de terreno, y sobrellevar de la mejor forma, esta pandemia mundial”, destaca Edmundo Piraino, gerente de Refinería Aconcagua.

disposiciones son revisadas por observadores en terreno, que velan por el cumplimiento estricto de las medidas dentro de las instalaciones.

Aeropuerto para la Región cada vez más cerca

Y

a está en proceso de licitación el anteproyecto para la ampliación del Aeropuerto de Concón, lo que permitirá convertir a este terminal en el primero de la Región de Valparaíso, de acuerdo al Plan Nacional presentado por el Presidente Piñera. El seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer Sánchez informó que ya fue publicado en el Diario Oficial el llamado para las empresas interesadas en desarro-

llar estos estudios que definirán requerimientos técnicos y montos de inversión, entre otras materias. Torquemada tiene una pista de 1750 metros de largo y las obras del nuevo aeropuerto consideran aumentar el ancho de esta pista de 30 a 45 metros, además de la construcción de un terminal de pasajeros de aproximadamente 2 mil metros cuadrados; una nueva torre de control; modificación de vialidad, accesos y estacionamientos existentes; espacios para la PDI y todas las obras de infraestructura de servicios aeronáuticos necesarias para su funcionamiento. Cabe recordar que existe interés de los operadores comerciales por abrir nuevos destinos desde este terminal aéreo, incluso internacio-

La licitación de los primeros estudios es un paso clave para el anhelado proyecto en Torquemada, que está incluido en el Plan de Aeropuertos del Presidente Piñera. nales. Las ofertas técnicas para el desarrollo de este estudio se recibirán el 26 de agosto próximo, mientras que las económicas se abrirán el 9 de septiembre. La duración de este estudio es de alrededor de 2 años.


Año 18 - Julio 2020

www.contraplano.cl 03

Quintero

Base Aérea de Quintero cumplirá 92 años

La comunidad recibe al hidroavión “Manutara” luego de realizar el primer vuelo desde el continente a la Isla de Pascua, en la Base Aérea de Quintero (FACH) en 1951.

Una Base Aérea histórica que ha logrado importantes hitos en la aeronáutica nacional desde su fundación como Base aérea en el año 1928, tendiendo puentes de movilización, uniendo el continente con la Isla de Pascua y la Antártica, y generando un vínculo entre la Fuerza Aérea y Naval de nuestro país.

L

a Base aérea de Quintero comienza su historia en el año 1922, un año después de que Arturo Alessandri firmará el decreto fundacional del Servicio Aéreo de la Armada. Años también, en que la Aviación en Chile recién comenzaba a dar sus primeros pasos desde el año 1913 con la creación de la primera escuela de Aviación en el país. En un inició la Base de Quintero, sería el lugar que reemplazaría a la Base existente hasta 1921 en la playa “Las Torpederas” de Valparaíso que contaba con equipamiento, Terreno y personal precario que no cumplía las expectativas buscadas. Es por eso, y debido a las malas posibilidades que entregaba la playa de “Las Torpederas”, es que en el verano del año 1922, el comandante Von Schroders inició la primera campaña, en la que comprorían el terreno de la nueva próxima Base aérea (Base de Quintero). Dando buenos resultados en comparación con la playa del puerto. Iniciándose así durante el periodo del comandante Von Schroders al mando de la aviación naval, la gestión para obtener recursos para levantar las nuevas construcciones que avanzarían desde 1922 lentamente hasta 1925, fecha en donde se trasladaron definitivamente algunas actividades a la nueva base aérea de Quintero que hasta ese momento solo contaba edificios y un hangar, hasta la creación del segundo hangar en 1928 y dando así paso a su inauguración.

Primeros vuelos y hechos históricos

En un principio, por aquella época los aviadores con sus aviones Dornier Wall, realizaron cruceros recorriendo las costas de Arica a Puerto Montt, lo que significaba en ese tiempo un esfuerzo digno de reconocimiento, debido a las precarias primeras condiciones de las unidades, recién llegadas. Pero, no es hasta el año 1951, donde comienzan los principales logros de la Base aérea de Quintero, cuando, a través de ella se logró unir por primera vez el continente chileno con la Isa la Pascua por medio de un vuelo de Roberto Parrangue quien piloteaba el avión “Manutarra”.La aeronave escogida para el vuelo, fue el anfibio

Consolited OA-10ª Catalina N°405, y la tripulación estuvo compuesta por el capitán Rodrigo Parragué, los tenientes 2° Alfredo Aguilar y José Núñez, el subteniente Sabino Poblete, entre otros. Así, estos funcionarios de la ya oficial FACH, a partir de 1930, emprendieron una travesía desde la Base Aérea de Quintero, pasando por La Serena donde, el avión fue abastecido con combustible extra en tanques adicionales para volar sostenidamente por 24 horas, junto con víveres para 15 días, equipo de supervivencia y un saludo como mensaje del Presidente González Videla hacía los isleños. Para finalmente culminar en una hazaña trascendental que crearía una ruta entre Chile continental y Rapa Nui, en un vuelo que se previó duraría 17 horas. Mientras, que otro vuelo histórico que generó la base aérea de Quintero es el viaje a la Antártica ocurrido en el año 1955 por el recordado piloto de la Fuerza Aérea Humberto Tenorio Iturra, donde la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se adentraba por primera vez sobre el continente blanco. En un vuelo de 6 horas 47 minutos que se realizó en un OA-10 Nº 406 “Catalina” perteneciente del Grupo de Aviación N° 2 de la Fuerza Aérea de Chile, al cual se le dio el nombre “SKUA”

La Base en la actualidad

(Ave perteneciente a la familia de los estercorarido, similar a las gaviotas características de la Antártica). Un viaje que comienza con una orden inesperada, ya que días después de la primera expedición marítima realizada en 1947 a la Antártica que trajo como resultado la reclamación territorial chilena y científica del suelo. El presidente Carlos Ibáñez le preguntó de improviso el general Barros, jefe de la comandancia: ¿Cuándo la Fuerza Aérea va a ir en vuelo directo a la Antártica?”, a lo que él había respondido; “Cuando Ud. lo ordene presidente”. “¡Hágalo!”, fue la respuesta del primer mandatario, hombre de pocas palabras, que en sus dos administraciones de gobierno se caracterizara por el impulso que le dio a la aviación chilena. Otorgándole así carta blanca para proceder de acuerdo a lo propuesto por él mismo, ordenándole su materialización al más breve plazo por intermedio del Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Iniciando el 28 de diciembre de 1955 A las 13:15 hora local, el viaje que tras seis horas y cuarenta y siete minutos de vuelo, aterrizó en completa calma en bahía Foster ante la sorpresa y alegría de los integrantes de la base, los que encabezados por su comandante el capitán de bandada Hugo Sage les dio la más cordial bienvenida.

En la actualidad la Base Aérea de Quintero, se ha transformado en el centro de las operaciones del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y se encuentra al mando del Comandante, Luis Crisóstomo, tras pasar una serie de demoliciones y remodelaciones, incluso su cierre, durante casi 20, desde el 1980, reabriendo el año 2009 en el plan bicentenario de las fuerzas aéreas, orientado a la modernización del material y a la recuperación de algunas unidades, lo que ha dado un fuerte impulso a las comunicaciones de nuestro país en su condición de nación tricontinental y actualmente, en especial apoyando a la ciudadanía en los desastres naturales.


04

www.contraplano.cl

SOMOS DIRECTORA: YASMIN DELGADO OVALLE SUB- DIRECTOR GONZALO VERGARA PERIODISTAS: NICOLÁS DÍAZ PATRICIO ABARCA SEBASTIÁN SAENZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: ESTEBAN FERNANDEZ

CONTACTOS Ventas publicidad@contraplano.cl Prensa prensa@contraplano.cl

+56 9 5487 2554

Senador Chahuán exige que anuncios para clase media sean mucho mejores y más rápidos en su implementación - Parlamentario RNapoyará nuevo paquete de medidas siempre y cuando impliquen un aumento en las transferencias monetarias directas, elevar los subsidios de arriendo y postergación de dividendos de créditos hipotecarios, para evitar comprometer las pensiones futuras.

E

l senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, aseguró que la única forma de terminar con la sensación de abandono en la cual se encuentra la Clase Media en medio de la crisis, es actuando con más rapidez y agilizando en la entrega de los beneficios, aunque partiendo de la base que el nuevo anuncio que realizará el Gobierno sobre la materia, debe ser un mucho mejor esfuerzo estatal para apoyar a las familias. Esto además, puede ser la clave para para evitar tener que usar los ahorros previsionales o el 10% de las AFP de los trabajadores, como una forma para enfrentar los efectos de la pandemia, agregó el parlamentario. “Estamos pidiéndole al Gobierno un paquete de medidas que permitan acompañar a la Clase Media en este difícil

+56 9 5487 2554

www.contraplano.cl www.contraplanotv.com

ContraPlano Vª Región es un Periódico de distribución gratuita que circula una vez al mes en las comunas de: Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví, Maitencillo, Cachagua, Zapallar y Catapilco

Los columnistas, opiniones, avisadores y mensajes vertidos en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten y no representan el sentir de ContraPlano.

momento, el 68% de los chile nos declara haber disminuido dramáticamente sus ingresos durante la pandemia, por eso es necesario transferencias monetarias directas, subsidios de arriendo y suspensión del pago de dividendos de créditos hipotecarios con garantía estatal, que permitan un alivio, un auxilio a la Clase Media”, sentenció Chahuán. El senador RN insistió que las nuevas medidas deben ser priorizadas sobre otras como el retiro del 10 % de las pensiones, cuya votación en particular será este miércoles en la Cámara de Diputados, porque el Estado debe hacer un mayor esfuerzo y apurar la marcha para que las ayudas económicas lleguen rápidamente a los sectores más vulnerables y a la Clase Media.

Director Regional del Serviu se reunió con vecinos de Reñaca por nuevos proyectos para el sector costero

RRSS periodico.contraplano contraplano_ contraplano_

Año 18 - Julio 2020

Reñaca

D

urante esta semana el Director Regional de Serviu, Tomas Ochoa, sostuvo una reunión con juntas de vecinos del sector de Reñaca, para informar a cerca de distintos proyectos que se desarrollan en el sector, detallando los avances de estos. Se informó de etapas de avance de los puentes de Reñaca Vía Piv, donde señalo que producto de la Pandemia, el plan de trabajo sufrió cambios, por lo que los nuevos plazos de entrega serán prontamente informados, es importante señalar que estos no pasan de 3 meses adicionales a lo programado inicialmente.

1.

En relación al punto anterior, el Presidente de la Junta de Vecinos, Don Jose Pakomio Torres, hizo mención de los múltiples reclamos recepcionados de vecinos, señalando que existe la preocupación de la comunidad frente a lo acontecido durante las últimas

lluvias en el estero, producto de las obras en desarrollo (Socavón J.M. Balmaceda y Tubos de pvc en estero), solicitando conocer las medidas de seguridad adoptadas. El Director Sr. Ochoa, informó que existen medidas de emergencia activas en el lugar las 24 horas al día; las que contemplan equipo de maquinaria pesada disponible, personal de seguridad a cargo quienes monitorean el lugar. La empresa a cargo de las obras, frente al socavón provocado, informó que se levantó durante la misma noche, un muro de contención que permitió re abrir el tránsito por calle J. M. Balmaceda durante el día siguiente.

2.

El sector cuenta con 2 fondos de pavimentación aprobados, los que serán destinados para calles Emiliano Figueroa y Las Ágatas. Se contempla inicio de obras entre los meses de Diciembre y Enero. Por otro lado existe un compromiso de la Junta de Vecinos, a realizar gestiones con empresa Esval, con el fin

de coordinar obras de mejoramiento en el sector previo inicio de trabajos.

3. Terrenos INP en Reñaca, existe

un paño importante que muy pronto pasara a ser bien nacional de uso público. En este punto, la Agrupación de Juntas de Vecinos de Reñaca, representada por su Presidenta la Sra. Viviana Collado, su interés y el de todas las Juntas de Vecinos, por conservar este terreno para uso de todas las organizaciones del sector, para el desarrollo de actividades para los vecinos.

4. Como último punto se les informó a los vecinos de Reñaca respecto al avance del camino costeron, donde se señaló que el proyecto contempla renovación de calzada, nueva ciclo vía desde sector 5 de Reñaca a Con Con y miradores en distintos puntos a lo largo del recorrido, con fecha de inicio de las obras en Octubre 2020, las que tendrán una duración aproximada de 3 Años.


Año 18 - Julio 2020

Quintero

www.contraplano.cl 05

EL CORE Valparaíso Rechazó dos estanques de residuos peligrosos de OXIQUIM en Quintero

Al igual que la prolongación de la vida útil de la Minera Amalia en Catemu, porque atentan contra la calidad de vida de los habitantes y el medio ambiente.

P

or atentar contra la calidad de vida de los habitantes y carecer del respaldo de las respectivas comunidades, el pleno del Consejo Regional de Valparaíso rechazó la entrada en funcionamiento de dos estanques de almacenamiento de residuos peligrosos en la zona de Quintero Puchuncaví y la prolongación de la vida útil de una minera en Catemu. Respecto de ambas iniciativas que fueron ingresadas por el Ejecutivo del Gobierno Regional a esta instancia, el Presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE Roberto Burgos explicó, que en primer lugar, no fue aprobada la utilización de dos estanques de almacenamiento de sustancias peligrosas de la empresa Oxiquim, en Quintero porque no había claridad de su contribu-

ción a una efectiva descontaminación, tratándose de una zona sensible sobre esta materia. A ello se suma el hecho de que se contradice con el Plan de Descontaminación del año 2018 para esa zona. La sala también se opuso a la propuesta de la empresa minera Amalia de Catemu, que a través de la optimización de una planta operacional pretendía prolongar la vida útil de estas instalaciones, precisando el consejero Burgos que este proyecto cuenta con un fuerte rechazo en la comuna, por sus efectos contaminantes, los que fueron acogidos por el CORE.En ambos casos el Consejo Regional respondió como instancia consultiva, en que quedó demostrado el interés proteger el medio ambiente y asegurar una mejor calidad de vida de los habitantes de la región.

Aclaración de la empresa Aclaración - Oxiquim / Julio 2020 - De acuerdo a la información que menciona el rechazo por parte del del Consejo Regional de Valparaíso al funcionamiento de dos estanques de almacenamiento de productos en el Terminal Marítimo Quintero de Oxiquim, queremos aclarar: - El 10 de junio pasado, nuestra empresa presentó al Servicio de Evaluación Ambiental, una solicitud de autorización para ampliar el uso de dos estanques de almacenamiento que ya existen desde 1998 en el Terminal Marítimo Quintero de Oxiquim (Estanques E-306 y E-307). - Cabe destacar que estos dos estanques no han almacenado ni almacenarán residuos sino productos químicos de uso común en la industria. - La empresa está comprometida con el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) el cual disminuirá las emisiones de acuerdo a lo establecido por este Decreto Supremo 105/19 la autoridad ha determinado. Esta solicitud seguirá su conducto regular de evaluación a través del Servicio de Evaluación Ambiental.

Cuentos en pandemia: tercer ciclo de “Tehuito viaja por Chile” Una serie cuentos de “tehuito viaja por Chile”, será parte del ciclo que se enmarca en el programa “Un Viaje a Nuestras Raíces” de la Fundación Futuro de Quintero. Durante todos los miércoles de julio a las 18:30 hrs, a través de las redes sociales de la fundación futuro, se transmitirán cuentos en donde el protagonista principal te-

huito, los acompañara en su viaje por todo Chile, aprendiendo e invitando participar y valorar el patrimonio cultural del País. Además, de buscar entretener a los niños durante la pandemia de manera virtual, buscando entretener y educar a los más niños quienes se han visto as afectados con la situación actual de la pandemia.

No fue aprobada la utilización de dos estanques de almacenamiento de sustancias peligrosas de la empresa Oxiquim, en Quintero porque no había claridad de su contribución a una efectiva descontaminación, tratándose de una zona sensible sobre esta materia.

Roberto Burgos - CORE


06 www.contraplano.cl

Vida saludable en tiempos de cuarentena “El autocuidado como estilo de vida y no solo como medida de protección.”

L

a cuarentena se mantiene, los gimnasios siguen sin abrir y las filas de algunos supermercados se registran cada vez más largas. Pero, incluso sin salir de casa, es posible lograr un estilo de vida saludable: La clave está en tener buenos hábitos alimenticios y hacer rutinas de ejercicio fáciles para realizar en cualquier superficie. Según la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, la mejor forma de conseguir una dieta saludable y equilibrada, es –en la medida de lo posible– incluir en ella la mayor cantidad de alimentos reales y naturales; con eso se refieren a alimentos tal cual como la naturaleza los ofrece, sin grasas trans, aceites vegetales hidrogenados y azúcares añadidos. “Creo que siempre es importante mantener una alimentación sana y equilibrada, claramente en estos tiempos hay muchos factores que se interpondrán y harán esta tarea aún más difícil (…) ¿comer perfecto todos los días?, imposible. No todo es negro o blanco, idealmente la mayoría del tiempo tratar de comer lo mejor posible, incluyendo diversos tipos de alimentos como cereales, frutas, verduras, grasas de buena calidad, etc., pero también saber que puedo comer otro tipo de alimentos como chocolates, pasteles y snack salados, siempre y cuando esto no sobrepase a los días que sí como bien”, indicó Yvanna Muñoz Valencia, nutricionista y co-fundadora de Creasalud. El distanciamiento social y el encierro preventivo son dos factores que influyen directamente en la forma en que se sienten las personas y en como llevan a cabo su día a día. Respecto a la relación que existe entre un estilo de vida saludable y la salud mental, Yvanna comentó lo siguiente: “La relación es muy estrecha, van de la mano, ya que una vida sana debería incluir estar sano en todos los aspectos, no solo físicos y con referencia a la alimentación, si no también psicológicos (…) cada persona tiene su propio ritmo de vida. No todos estamos sobrellevando la cuarentena de la misma manera,

Por Sebastián Saenz - Periodista

Salud

Año 18 - Julio 2020

Yvanna Muñoz Valencia, nutricionista y co-fundadora de Creasalud.

es por esto que tampoco debemos dejarnos llevar por todas las cosas que se ven en redes sociales, donde nos imponen comer bien todos los días, hacer ejercicio a diario, leer libros, estudiar, etc. Esto es algo nuevo para todos nosotros, y todos estamos aprendiendo de esto”. La recomendación de Yvanna sobre que alimentos deberían estar incluidos en una dieta diaria que fortalezca el sistema inmunológico y así poder contar con un buen sistema de defensas para momentos como este, es comer frutos rojos, frutos secos, brócoli, limón, naranja, ajo, cebolla, jengibre, yogurt y huevos. Si bien los gimnasios están cerrados y las autoridades recomiendan no salir de casa, a menos que sean circunstancias de fuerza mayor, lo cual no incluye hacer ejercicio; la importancia de ejercitarse y mantenerse en forma es la misma. Cristopher Valenzuela Farías, personal trainer, destacó que “es importantísimo de alguna u otra forma mantenerse activos en casa por múltiples beneficios y factores”. Cristopher comentó que –dado a la contingencia sanitaria– los principales beneficios de hacer actividad física en casa son fortalecer el sistema inmunológico y la liberación de endorfinas, que a nivel psicológico funciona como antidepresivo y da una sensación de bienestar, algo primordial para estos días de encierro y cuarentena. “Dada esta crisis, creo que hay objetivos en común a nivel general, que serían las ganas de mantenernos activos, de movernos y de buscar alguna distracción mientras dure esta pandemia. En el caso de no tener implementos para ejercitarse, recomendaría bastante rutinas enfocadas en ejercicios funcionales como ejercicios con tu peso corporal, isométricos y trabajar otras capacidades como la flexibilidad y coordinación”, destacó Cristopher Valenzuela.

Cristopher Valenzuela Farías, personal trainer,

PRODUCTOS Y ALIMENTOS RECOMENDADOS

HUEVOS


Año 18 - Julio 2020

Salud

www.contraplano.cl 07

El retorno de las legumbres a las mesas de los chilenos Este grupo de alimentos, que está al mismo nivel que las carnes, lácteos y huevos en cuanto a aporte de proteínas, ha registrado un alza del 200 por ciento en el consumo.

D

urante las últimas semanas hemos visto como el Covid-19 ha impactado fuertemente los hábitos alimenticios de la población. Afortunadamente, hay un grupo de alimentos que ha salido beneficiado, ya que de acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura su consumo ha aumentado en un 200 por ciento, a raíz de la crisis. Se trata de las legumbres, definidas como las semillas contenidas en las plantas de las familias de las leguminosas.

ra que las carnes han subido su valor, sino que “también tienen muchas ventajas en relación a la entrega de nutrientes y de compuestos bioactivos, lo que las hace una excelente alternativa para todos los integrantes de la familia, especialmente ahora que los días se han puesto mucho más fríos. De esta manera, podremos mejorar nuestros hábitos alimentarios con miras a una alimentación más saludable y, de paso, recuperaremos el patrimonio gastronómico que hoy hemos perdido”.

“En este grupo incluimos a los porotos, las lentejas y los garbanzos, y dejamos fuera a las arvejas, los porotos verdes y las habas, porque éstas se consumen habitualmente frescas, teniendo otras características”, señala la nutricionista Ximena Palma, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso. Ximena Palma, magíster en Ciencias Biológicas Mención Nutrición, agrega que “tradicionalmente estos alimentos se encontraban bien arraigados en la cultura gastronómica de nuestro país, sin embargo, en los últimos años se había visto que su consumo había disminuido significativamente. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, solamente un 24 por ciento de la población chilena consume las dos porciones de legumbres recomendadas a la semana, lo que implica que el consumo promedio del chileno bordea los 800 gramos anuales de lentejas, un kilo 300 gramos de porotos y 200 gramos de garbanzos, lo que es bastante bajo. Pero en las últimas semanas hemos visto como el precio de los alimentos ha implicado que muchos tengamos que recurrir a estos alimentos, que tienen un precio más barato y, además, son mucho más duraderos en el tiempo”. Desde el punto de vista nutricional, la académica afirma: “Primero, las legumbres son excelentes fuentes de proteínas, estando al mismo nivel que carnes, lácteos y huevos, con un contenido aproximado del 20 por ciento. Además, representan la principal fuente de este nutriente en aquellas poblaciones donde la disponibilidad y el acceso a las carnes es muy escaso”. La académica también advierte que las proteínas de las legumbres no contienen todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita, por lo que es fundamental recurrir a la complementación, a través de la combinación con otros alimentos, especialmente los cereales. De esta manera, “cuando consumimos porotos con riendas o lentejas con arroz estamos asegurando el aporte óptimo de proteínas para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Además, las legumbres también se destacan porque son altas en fibras, un compuesto bioactivo al que se le han atribuido numerosos beneficios para el organismo, como acelerar el tránsito lento, disminuir la absorción de glucosa, reducir la concentración de colesterol sanguíneo y contribuir al control de peso, por producir más saciación (proceso que determina el tiempo que dura una comida específica) y saciedad”. Adicionalmente, explica la nutricionista, la fibra tiene un rol importante en la inmunidad, ya que “tiene una función prebiótica, contribuyendo a la mantención de una microflora intestinal sana, lo que se ha asociado con la reducción del riesgo de varias enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Las legumbres también son ricas en algunos minerales y vitaminas, especialmente hierro, magnesio, zinc y vitaminas del complejo B, dentro de las cuales destacan la niacina, el ácido fólico y la vitamina B6, que están involucradas en procesos importantes, como el transporte de oxígeno, la mantención del sistema inmune y el metabolismo energético, entre otros”. Finalmente, la especialista sostiene que es importante considerar que las legumbres no solamente son una buena opción en términos de precio, aho-

“Periódico ContraPlano llega a usted gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.


08

C

www.contraplano.cl

Codelco Ventanas apoya en despeje de vía de acceso a Los Maitenes

on la ayuda de un cargador frontal se iniciaron los trabajaos para volver a habilitar el camino de acceso a la comunidad de Los Maitenes, tras las intensas precipitaciones caídas durante el pasado fin de semana. Son más de 3 kilómetros los que unen esta pequeña localidad con la ruta F-30E y cuyo trayecto presenta numerosas inducciones, por lo que con la ayuda de esta maquinaria especial facilitada por Codelco Ventanas, se comenzó con la estabilización de la vía. Tanto personal de la Municipalidad de Puchuncaví como de la propia empresa cuprífera iniciaron los trabajos durante esta jornada, cuya solicitud fue realizada por la propia comunidad de Los Maitenes.

Año 18 - Julio 2020

Quintero - Puchuncaví

Celsa Castro, pdte. de la Jta. de Vecinos de Los Maitenes agradeció a la empresa “por haber aportado con maquinaria y personal para poder arreglar los caminos, ya que a nosotros todos los inviernos tenemos los mismos problemas con los caminos que se nos cortan. Cuando quedamos aislados no podemos salir ni siquiera a comprar y el problema es que si hay alguna emergencia, tenemos adultos mayores, niños, guaguas y no podemos salir”.

Por su parte, Abraham Bravo, director de Asuntos Comunitarios de Codelco Ventanas señaló que “como empresa del Estado, siempre estamos apoyando a las comunidades que necesiten de nuestra apoyo y es así como acudimos al llamado realizado por las vecinas y vecinos de Los Maitenes, con quienes nos une lazos desde hace muchos años”

El camino se encontraba inundado tras las intensas lluvias

Las últimas precipitaciones en la comuna de Puchuncaví dejaron más de 90 milímetros de agua caída en un solo día, generando daños en numerosos caminos internos que conectan la ciudad con los poblados cercanos.

La entrega se realizó a uno de los centros encargados de realizar los análisis de Covid-19 en la región.

C

Codelco Ventanas hace entrega de más de 10 mil mascarillas a laboratorio clínico de la UV

odelco Ventanas hizo entrega de más de 10.000 mascarillas al Laboratorio Clínico de la Universidad de Valparaíso, como parte de un convenio que la cuprífera mantiene con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este centro clínico es uno de los más importantes en la entrega de resultados de exámenes de Covid-19, estimándose en unas 3 mil muestras analizadas por mes en la región de Valparaíso. El doctor Rodrigo Cruz, director del Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Valparaíso expresó su agradecimiento a “Codelco Ventanas por la donación de las mascarillas para la protección

de nuestros personal, pues son fundamentales para prevenir que nuestra gente pueda infectarse al manipular las muestras respiratorias de los pacientes infectados por Coronavirus”. Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, dijo que “como empresa de todas y todos los chilenos, estamos apoyando distintos frentes que apoyan el combate al Covid. Por un lado, entregando insumos e infraestructura hospitalaria a los centros de salud en las zonas en donde están nuestras divisiones, y además, con aquellos laboratorios que trabajan directo con los análisis de las muestras. Esto es una tarea de todos y entre todos, vamos a salir adelante”.

Este aporte se enmarca en el trabajo que está realizando el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para impulsar la articulación público-privada al servicio de la pandemia, en este caso, con Codelco. Durante los últimos meses, Codelco Ventanas se encuentra ejecutando el programa Juntos nos Cuidamos, un plan integral de apoyo por parte de la cuprífera a las familias de trabajadoras y trabajadores de Codelco, junto a las comunidades aledañas, entregando apoyo en salud, insumos e infraestructura hospitalaria, programas de sanitización, entrega de kits sanitarios a las comunidades, entre otras ayudas.

Director regional del SERNAGEOMIN destacó las medidas tomadas por Codelco Ventanas

Test de antígeno a sus trabajadores para detección de Covid-19

C

odelco Ventanas inicia la toma de test de antígenos a sus trabajadores, el cual permite en muy corto tiempo la entrega de un resultado más confiable y que mide directamente la presencia del virus. La recolección de muestras es similar a la del PCR, es decir, a través de un hisopo nasofaringe y su procesamiento, incluyendo la obtención del resultado, no tarda más de 30 minutos. Esta es una de las nuevas medidas que aplicará la cuprífera estatal, las cuales fueron constatadas por el director regional Zona Centro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), Óscar Arce, quien realizó una visita inspectiva a la fundición y refinería costera, destacando las buenas prácticas aplicadas para evitar los contagios: “Vemos que son bien robustas las medidas que se están implementando y la evaluación es bastante positiva y nos vamos bien tranquilos. Nos vamos con la seguridad que se están tomando todos los resguardos dentro de las capacidades de la empresa para la contención del virus”.

La autoridad minera recorrió las instalaciones de la cuprífera y conoció las medidas implementadas, tales como la toma de test rápido a toda persona que ingresa a la División y el

control de temperatura térmica que detecta de inmediato el estado febril de los trabajadores. Asimismo, visitó las instalaciones del casino, en donde comprobó el estricto cumplimiento del distanciamiento físico, tanto en las filas de espera como en las mesas de almuerzo. Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas señaló que como empresa “hemos sido exitosos en la implementación de las medidas. El 100% de nuestros trabajadores son sometidos a un test rápido y en los próximos días implementaremos un test de antígeno, de manera paulatina tanto para propios como contratistas, y así poder tener un mayor control y también sentir que ellos están en un lugar sano y seguro para trabajar”. En Codelco Ventanas se funde parte importante del concentrado de cobre de la pequeña y mediana minería que llega desde la IV a la VI región. En materia ambiental, durante el primer semestre de este año 2020, se ha registrado una disminución de un 69% de concentración de S02 en las estaciones de monitoreo.


Año 18 - Julio 2020

C

www.contraplano.cl

Puchuncaví

AES Gener y pescadores de la bahía de Quintero continúan su vinculación y trabajo conjunto

on el objetivo de avanzar en el desarrollo de proyectos futuros para las caletas de la bahía de Quintero, AES Gener y sindicatos de pescadores de la zona han continuado su relacionamiento y trabajo conjunto. Los acuerdos de colaboración firmados con pescadores y los que se esperan seguir concretando, se han complementado con instancias de colaboración y participación de manera de apoyar al sector pesquero artesanal. Gracias al diálogo con diferentes sindicatos de pescadores de la

bahía, la empresa está aportando equipos que permitan mejorar sus labores de pesca. Este trabajo se suma al programa de Caletas Sustentables desarrollado junto con los sindicatos responsables de diferentes caletas de la bahía. “El programa es el resultado de un largo proceso de diálogo entre AES Gener y los pescadores de la zona. Caletas Sustentables está alineado con la nueva etapa en la relación entre la sociedad y las empresas, con una postura dialogante, transparente y de búsqueda de beneficios mutuos con las

comunidades donde operamos” indicó Pedro Febre, gerente del Complejo Centro de AES Gener. Como parte de este proceso de diálogo transparente, de los acuerdos que se alcanzaron y, en concordancia con la política de puertas abiertas de la compañía, los pescadores han sido invitados a visitar la Central Ventanas para conocer en terreno su operación. Así, previo a la pandemia numerosos pescadores visitaron la central, y en junio de este año se sumaron nuevas visitas que, por las restricciones establecidas

09

por la autoridad sanitaria a raíz del Covid 19, se realizaron de manera virtual, con el interés de que se puedan concretar de manera presencial cuando se reestablezca el programa de Puertas Abiertas una vez que termine la contingencia actual. Dentro de las próximas semanas AES Gener y sindicatos de pescadores continuarán reforzando el trabajo colaborativo para desarrollar proyectos sustentables para las caletas de la bahía de Quintero.

¿CUÁNDO SE REALIZA?

CODAR finaliza el mes de Julio con la conferencia “Urbanismos Regenerativos”

L

a Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca en su búsqueda por generar oportunidades de educar,  a través de la cultura y la historia, es que anunció una nueva conferencia online, llamada “Urbanismos Regenerativos”, en el contexto  de las nuevas tecnologías y el avance en las ciudades, y sus espacios públicos. La actividad se llevará a cabo el próximo jueves 30 de julio a las 18:00 vía Facebook live  por la página de

Jueves 30 de julio a las 18:00 VÍA FACEBOOK LIVE ¿CÓMO ME INSCRIBO?

CORREO Inscripción en: cultura@codar.cl

la institución y será dirigida por Luis Álvarez, experto en urbanismos y sostenibilidad, y premio regional de urbanismo; y el ilustre arquitecto Gonzalo Undurraga. Las inscripciones son por medio del correo  Inscripción en cultura@codar.cl y para mayores consultas de la actividad puede visitar la página web o redes sociales de CODAR.


10

www.contraplano.cl

Opinión

Consulta gratis a: jpeirano@peiranocia.cl

Año 18 - Julio 2020

JUAN PEIRANO VARGAS

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Abogado, Magister en derecho civil, Profesor Agregado del Departamento de Derecho Privado de la Pontifia Universidad Catolica de Valparaiso

Decreto N° 269, Prorroga declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, por el lapso que indica (Publicado en el Diario Oficial de 16 de junio de 2020)

al artículo 42 N° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo dispuesto en la misma norma hasta por un máximo de tres meses, continuos o discontinuos, dentro de los seis meses siguientes a contar del 1º de mayo de 2020.

El decreto en comento fue dictado con el propósito de extender el estado de catástrofe en todo el territorio nacional, por un periodo de 90 días, considerando el alto nivel de contagios y víctimas fatales que han derivado de la pandemia provocada por el Covid-19. Ley N° 21.240, Modifica el Código Penal y la ley Nº 20.393 para sancionar la inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia (Publicada en el Diario Oficial de 20 de junio de 2020) En términos generales, la nueva normativa aumenta las penas y multas a quienes infrinjan las medidas sanitarias que han sido impuestas en nuestro país durante el estado de catástrofe. Mediante esta ley, se modifica el artículo 318 del Código Penal elevando las sanciones a quienes pongan en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad decretada por la autoridad sanitaria en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio, con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (entre 61 días y 3 años y un día), y multas entre seis a 200 UTM (de $300 mil hasta $10 millones). Ley N° 21.243, Modifica la ley Nº 21.230, para extender y aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia (Publicada en el Diario Oficial de 23 de junio de 2020) El propósito de la norma consiste en la implementación de un Ingreso Familiar de Emergencia 2.0 (IFE), el que aumentará el monto entregado desde los actuales $65 mil a $100 mil per cápita, con un tope de cuatro personas por familia. Al igual que en el IFE actual, este monto es válido hasta una familia de 4 y luego decrece proporcionalmente. Ley N° 21.242, Establece un beneficio para los trabajadores independientes que indica (Publicada en el Diario Oficial de 24 de junio de 2020) La nueva normativa crea un nuevo beneficio para apoyar los ingresos y la liquidez de los trabajadores independientes, cuando estoshayan experimentado una disminución relevante de sus ingresos a consecuencia de la situación sanitaria actual. Mediante la presente ley, se establece un beneficio transitorio con motivo de la propagación de la enfermedad denominada COVID-19, en favor de los trabajadores independientes que perciban rentas gravadas conforme

Ley N° 21.241, Modifica la ley Nº 18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones. (Publicada en el Diario Oficial de 30 de junio de 2020) La normativa tiene por propósito modernizar un procedimiento que se mantenía inalterado desde 1984, fecha de promulgación de la Ley N° 18.287, el que establecía que la carta certificada era la regla general en materia de notificación de resoluciones. En la actualidad la mayor parte de la población cuenta con correo electrónico, por lo que la nueva norma hace más eficiente la forma de notificar. Ley N° 21.244, Prorroga el mandato de los miembros de las directivas de las comunidades y asociaciones indígenas, y la vigencia de los actuales representantes indígenas del Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile (Publicada en el Diario Oficial de 2 de julio de 2020) La presente ley tiene por propósito prorrogar el período por el cual fueron elegidos los miembros de las directivas de las comunidades y asociaciones indígenas, que cumplan el plazo durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, quienes permanecerán en sus cargos hasta tres meses después de que el estado de excepción, o su prórroga, haya finalizado; y, por otra parte, permanecerán los actuales representantes indígenas del Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ley N° 21.238, Reforma Constitucional para limitar la reelección de las autoridades que indica (Publicada en el Diario Oficial de 8 de julio de 2020) El día viernes 3 de julio de 2020 fue promulgada la ley que limita la reelección de las autoridades públicas, con el propósito de evitar que estas se mantengan en sus cargos por tiempos excesivamente prolongados, como ocurre en la actualidad. Decreto N° 18, Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la ley Nº 16.744 (Publicado en el Diario Oficial de 3 de julio de 2020) El día 26 de marzo del año en curso, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.220, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia. La norma en comento incorpora en el Título II del Libro I del Código del Trabajo un Capítulo IX sobre el trabajo a distancia y teletrabajo, incorporando el artículo 152 quáter M al cuerpo legal mencionado, el que establece que las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben sujetarse los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo, serán reguladas por un reglamento que dictará al efecto el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

www.peiranocia.cl


Año 18 - Julio 2020

A

Puchuncaví

www.contraplano.cl 11

AES GENER ENTREGA AYUDA A 150 FAMILIAS DE PUCHUNCAVÍ AFECTADAS POR TEMPORAL

limentos, colchones y frazadas fueron algunos de los insumos entregados por AES Gener a ciento cincuenta familias que se vieron afectadas por el temporal que enfrentó la región de Valparaíso el 28 y 29 de junio. La compañía trabajó en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunal (Dideco) de Puchuncaví y las juntas de vecinos de los sectores de Las Ventanas, La Greda, Chocota y Horcón, donde se concentró la mayor parte de las familias que perdieron sus pertenencias debido a la inundación de sus hogares. Las entregas se hicieron dando prioridad a aquellas familias afectadas con las inundaciones y que además tuvieran mayores limitaciones en sus redes de apoyo debido a la pandemia. “Conocemos muy bien la realidad de la zona porque somos vecinos de la comuna de Puchuncaví. Nuestra ayuda se suma a los esfuerzos que las propias juntas de vecinos están liderando para apoyar a las familias más afectadas por el temporal. A los insumos que tradicionalmente se entregan en emergencias como ésta sumamos el aporte de mascarillas, dado el contexto del COVID19, como una forma de colaborar en la protección de la salud de nuestros vecinos damnificados” dijo Pedro Febre, gerente del Complejo Centro de AES Gener. Además de este apoyo, y en el marco del COVID19, la empresa sanitizó las calles de Puchuncaví, entregó agua a comunidades y está aplicando los más rigurosos estándares sanitarios con el objetivo de prevenir contagios entre sus trabajadores directos, contratistas y la comunidad en general.

Exposición fotográfica virtual de mujeres “Vidas al desnudo” y “Mi cuerpo, tú cuerpo” Un nuevo ciclo de exposiciones de arte, se inició el día 13 de julio de manera virtual, llevada a cabo por la sala de exposiciones de la Casa Estación, y la Corporación Mu-

nicipal de Cultura y Turismo de la Comuna de Quintero, que recibirá durante todo agosto el trabajo artístico de dos destacados fotógrafos de la región: Paula Espinoza y su exposición

“Vidas al desnudo”, junto con Paulo Cárdenas y la muestra “Mi cuerpo, tu cuerpo”. Dos proyectos artísticos de fotografías en blanco y negro de la fotógrafa Paula Espino-

za y el fotógrafo Paulo Cárdenas que tienen por objetivo eliminar los estereotipos, prejuicios que se muestran cotidianamente en la televisión, internet y medios de comunica-

ción sobre los cuerpos de las mujeres. Para así mostrar la belleza real de la mujer común y corriente como seres auténticos, poderosos, dueñas de su belleza y consiente del poder

que poseen. Las obras podrán ser encontradas en las redes sociales de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de la comuna de Quintero hasta el 13 de agosto.


12 Contraplano.com

D

Concón

Año 18 - Julio 2020

Corporación Pro Defensa del Patrimonio y Hotel Punta Piqueros en disputa por Roca Oceánica de Concón

esde el 1990 declaradas Santuario de la Naturaleza, estas formaciones geológicas son utilizados por ejemplares de lobo marino común y pingüino de Humboldt, como punto de descanso entre los desplazamientos que realizan para alimentarse. Ante el rechazo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, sobre un recurso de protección solicitado por la Fundación Yarur Bascuñán y la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, sobre la construcción de un hotel por parte de la inmobiliaria Punta Piqueros S.A., en el sector y sobre la Roca Oceánica, es que se inició un nuevo proceso ante la Corte Suprema, para proteger e impedir la construcción de este recinto. Los alegatos por parte de la defensa de este monumento histórico natural, dan cuenta de que la inmobiliaria no ha cumplido con los estudios de suelo ni de impacto a la naturaleza de la zona, además de generar no solo un problema en flora y fauna del sector, sino también generará un impacto visual para quienes visitan la costa que une la ciudad viñamarina con su vecina Concón. El recurrir ante la Corte Suprema fue una decisión tomada luego de que “sabiendo de los graves, contundentes y determinantes antecedentes que marcaban esta construcción, que incluyen la intervención del espacio natural sin tener Estudio de Impacto Ambiental (EIA), los ministros de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones porteña decidieron desestimar el recurso aludiendo a que ya se habían realizado las obras”, recalcan desde la Corporación viñamarina. Por otra parte, el santuario tiene 0,8 hectáreas y contiene plantas menores de tipo gramíneas. Presenta farellones altos de difícil acceso a su alrededor y debido a su apariencia natural y agreste constituye un hito que varios turistas visitan durante el año como punto de observación urbana y de la naturaleza circundante. El ambiente costero ha influido en la posibilidad de contemplar la biodiversidad del lugar, existiendo una rica variedad de aves marinas en cuanto fauna. Gracias a los avistamientos ornitológicos ha sido posible determinar la permanencia de distintas aves como cormorán yeco, gaviota garuma, gaviota dominicana, piquero, guanay, lile, pelícano; junto a otras especies

migratorias como el chorlo de collar, el chorlo de doble collar, playero de baird y becacina. Es por ello que se busca acaloradamente proteger este santuario natural que si bien, el predio se ubica en la comuna de Viña del Mar, su administración corresponde a la Municipalidad de Concón y fue la Corporación Cultural de la Quinta Región de Valparaíso quien formuló la solicitud de declaratoria para este Santuario de la Naturaleza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.