ContraPlano Septiembre

Page 1

Senador Chahuán: Propone feriado el 24 de junio por ser el día Nacional de los pueblos originarios. La iniciativa del parlamentario de RN busca cambiar el feriado del 12 de octubre día de la raza, al 24 de junio en conmemoración a los pueblos originarios para destacar la pluriculturidad de nuestro país.

Ingresa acueducto a tramitación ambiental “Este proyecto nos permite ampliar nuestras propias fronteras como compañía, entregando una solución innovadora, competitiva para resolver uno de los desafíos y problemáticas más importantes del país”.

Ricardo Falú, gerente general

Septiembre 2020

Estudio modificará el PREMVAL para impedir la instalación de industrias peligrosas “La ley obliga a una amplia participación ciudadana lo cual es muy bueno porque los vecinos van a poder colocar su mirada y expresar su opinión”.

Manuel Millones, Presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional

Legal

Asesoramos a nuestros clientes en todas las áreas del derecho ambiental, incluyendo controversias administrativas, litigios, auditorias, análisis sobre ordenamiento territorial y responsabilidad ambiental, obtención de permisos y en todos los aspectos relacionados con el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).-

Juan Andrés Peirano Varas Abogado Derecho Ambiental

WWW.CONTRAPLANO.CL WWW.CONTRAPLANOTV.COM


Nuestra

importancia Ricardo Falú

“Seguimos demostrando, con hechos e in-

“Este proyecto nos permite am-

versiones, nuestro compromiso por Chile y

pliar nuestras propias fronteras

su reactivación sustentable mediante ini-

como compañía, entregan-

ciativas alineadas a los objetivos país y de

do una solución innovadora,

impacto positivo en lo social, económico y

competitiva para resolver uno

medioambiental, todos elementos central-

de los desafíos y problemáticas

es de nuestra estrategia Greentegra”

más importantes del país”.

AES Gener ingresó a tramitación ambiental el proyecto “Suministro de Agua Zona Centro”, para dar una solución competitiva y confiable a la escasez de agua de sus clientes y país. El Servicio de Evaluación Ambiental lo declaró admisible el viernes 11 de septiembre y con ello comenzó su proceso de calificación ambiental.

Ricardo Falú, gerente general

AES Gener ingresa acueducto a tramitación ambiental AES GENER INGRESÓ A TRAMITACIÓN AMBIENTAL EL PROYECTO “SUMINISTRO DE AGUA ZONA CENTRO”, PARA DAR UNA SOLUCIÓN COMPETITIVA Y CONFIABLE A LA ESCASEZ DE AGUA DE SUS CLIENTES Y PAÍS.

02

Este proyecto contempla la construcción y operación de un acueducto que transportará agua desalada desde la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso) hasta la comuna de Tiltil (Región Metropolitana). El ducto tendrá una capacidad de mil litros por segundo y un trazado de 115 km de largo, el que irá, en gran parte, de manera paralela a carreteras y autopistas existentes. La iniciativa requerirá una inversión de aproximadamente US$ 280 millones, generando más de 400 empleos directos durante su construcción. Según el CEO de AES Gener, Ricardo Falú, “este proyecto nos permite ampliar nuestras propias fronteras como

compañía, entregando una solución innovadora, competitiva para resolver uno de los desafíos y problemáticas más importantes del país”. El ejecutivo agregó que “seguimos demostrando, con hechos e inversiones, nuestro compromiso por Chile y su reactivación sustentable mediante iniciativas alineadas a los objetivos país y de impacto positivo en lo social, económico y medioambiental, todos elementos centrales de nuestra estrategia Greentegra”. Esta nueva iniciativa asegurará la continuidad de actuales procesos productivos y el de nuevos desarrollos de las principales operaciones industriales de la zona central, a través de un suministro confiable de agua. Se estima que el proyecto podría iniciar su construcción en octubre de 2021, sujeto a la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), otros permisos sectoriales, y a la ejecución de contratos comerciales que viabilicen su operación.


EL SENADOR CHAHÚAN

DESTACA LO SIGUIENTE:

Senador Chahuán propone feriado el 24 de junio por ser el día Nacional de los pueblos originarios

>>

La iniciativa del parlamentario de RN busca cambiar el feriado del 12 de octubre día de la raza, al 24 de junio en conmemoración a los pueblos originarios para destacar la pluriculturidad de nuestro país.

H

ace más de 20 años se decretó el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Durante esta semana, diversos pueblos originarios realizan rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación, que hacen alusión a un nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza. La festividad está marcada por el comienzo del acercamiento del sol al hemisferio sur. Es decir, lo que la ciencia establece como el solsticio de invierno. Mucho antes de que fuera establecido, las culturas originarias ya habían detectado el cambio de ciclo. Como el sol abre su paso hacia el sur, por diferencia de latitud, los pueblos del norte perciben este cambio un par de días antes. Es por eso que los Aymara celebran el Machaq Mara el 21 de junio y los mapuches, a 2.000 km de distancia, celebran el We Tripantu el 24 de junio, terminando finalmente el proceso el 26 de junio en Tierra del Fuego.

El parlamentario agregó que son varios los proyectos de ley que afectan a los pueblos originarios de su autoría que se encuentran entrampados en el Congreso Nacional, menciona el Proyecto que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios, que esta hace 4 años en la comisión de Constitución; el Proyecto de ley que reconoce las lenguas de los pueblos originarios como lenguas oficiales de Chile, esta hace años en la misma comisión; el Proyecto de Reconocimiento de las prácticas deportivas ancestrales de los pueblos originarios, presentado hace 6 años sin trámite legislativo en la comisión de Educación.

Presentó una iniciativa para darle un nuevo significado a la pluriculturalidad de nuestro país, “se trata de un proyecto de ley que busca dejar sin efecto el feriado del 12 de octubre, el día del encuentro de los dos mundos, queremos resinificar esa fecha trasladado ese feriado para el día 24 de junio para establecer el día de los pueblos originarios y que en definitiva podamos ese día tener un feriado como lo han pedido las organizaciones de pueblos originarios que redignifique la pluriculturidad que hoy tiene nuestro país, en ese contexto hemos pedido trasladar el actual feriado del 12 de octubre al 24 de junio para sea el día de los pueblos originarios con un feriado para tal efecto y dejar una conmemoración el 12 de octubre pero sin ser un día feriado”.

“Quiero hacer un emplazamiento a los parlamentarios del oficialismo y de la oposición para tratar efectivamente la agenda de los pueblos originarios para generar un cambio en la manera de cómo se ha accionado, más de lo mismo va a generar el mismo resultado, se requiere cambiar la manera y enfrentar, frente a un Estado ausente en estado de derecho en la región del Biobío y en la región de la Araucanía, pero ausente también frente las demandas de los pueblos originarios, ante los cuales el Estado de Chile no ha sido capaz de reconocer la pluriculturidad de nuestro país”, sentenció Chahuán.

03


Municipalidad de Zapallar e INDAP, inauguran Sala de Procesos Prodesal El equipamiento de las nuevas instalaciones incorpora horno, cocina, lavafondos doble, lavamanos, congelador horizontal, refrigerador, selladora al vacío, deshidratador, picadora de verduras y una envasadora de miel

C

omo “un proyecto de gran importancia que permitirá crecer a los emprendedores de la comuna”, calificó el Alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, la puesta en funcionamiento de la nueva Sala de Procesos Prodesal en localidad de Catapilco -comuna de Zapallar-, la cual permitirá a 50 emprendedores campesinos, 22 de ellos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP agrupados en la Asociación de Procesadores de Productos Agrícolas (Aprocatapilco), poder elaborar alimentos procesados en mejores condiciones y aumentar sus capacidades de llegar a nuevos mercados. Las nuevas instalaciones, emplazada en la localidad de Catapilco, se concretaron gracias al trabajo conjunto entre la Ilustre Municipalidad de Zapallar y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), lo cual permitió financiar una moderna sala de procesos, la cual cumple con todos los estándares exigidos por el reglamento sanitario de alimentos -resolución sanitaria-, con servicio de agua potable y alcantarillado en sus instalaciones, lo cual les permitirá comercializar sus productos. La iniciativa, surgida desde el municipio de Zapallar y emprendedores locales, viene a regularizar las actual situación de producción de un número importante de emprendedores, los cuales no contaban con las instalaciones apropiadas, ni medidas sanitarias para la elaboración de sus productos. La ceremonia de inauguración de la nueva Sala de Procesos Prodesal, fue encabezada por la Gobernadora de la Provincia de Petorca María Paz Santelices, el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, junto al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo quien destacó el proyecto y la importancia del trabajo conjunto que permitió hacer realidad estas nuevas instalaciones. Las obras de la nueva Sala de Procesos Prodesal se concretaron con el aporte de $28 millones de la Municipalidad de Zapallar, lo que permitió financiar la infraestructura y la conexión a servicios básicos como luz, agua, gas y alcantarillado, junto al financiamiento entregado por INDAP, el cual destinó, a través de un proyecto de inversión asociativo, $15 millones para el equipamiento de la sala de procesos, y los usuarios Prodesal, $1,5 millones.

“Desde hoy los microempresarios de nuestra comuna cuentan con una sala de procesos que incluye los requerimientos, para la producción y comercialización de sus productos. Una necesidad que hoy es una realidad gracias a Indap, Prodesal, Gobernación de Petorca y nuestro municipio” GUSTAVO ALESSANDRI; ALCALDE DE ZAPALLAR

04

Está en riesgo la continuidad del ser humano en el planeta

“L

a ONU se ha manifestado en alerta máxima por el grave y acelerado daño y degradación del medioambiente en el mundo provocada por la acción del hombre con la irresponsable sobreexplotación de los recursos naturales que amenazan la propia del ser humano en la Tierra”, advierte el Presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional Roberto Burgos. Las señales de este deterioro “se expresan en el cambio climático, con el aumento de la temperatura de los mares, el derretimiento de los polos, el incremento de las sequías, la pérdida

de la biodiversidad, la contaminación de las grandes ciudades, la escasez de agua para diversas comunidades y el deterioro de los ecosistemas. Todas estas alteraciones ponen en riesgo la continuidad del ser humano en el planeta”. El doctor Burgos puso en alerta que “si los países no toman conciencia de la gravedad del daño del planeta, se hace difícil el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que la ONU ha planteado, pues la mayoría de ellos dependen de un medio ambiente adecuado y protegido”.

“Agradezco la iniciativa del alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri y a su municipio por el compromiso que han mostrado con la agricultura familiar campesina. Con el programa Prodesal, serán más de 22 los beneficiados con la sala de procesos”. CARLOS RECONDO; DIRECTOR NACIONAL DE INDAP


CONSULTA GRATIS A : JPEIRANO@PEIRANOCIA.CL

JUAN ANDÉS PEIRANO VARAS

Novedades Legislativas L

ey N° 21.249, Dispone, de manera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuarios finales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red (Publicada en el Diario Oficial de 8 de agosto de 2020)

ción de esta normativa, se prorratearán en el número de cuotas mensuales iguales y sucesivas que determine el usuario final a su elección, las que no podrán exceder de doce, a partir de la facturación siguiente al término de este último plazo, y no podrán incorporar multas, intereses ni gastos asociados.

Juan Andrés Peirano Varas

El nuevo texto legal, originado en diversas mociones parlamentarias que fueron refundidas, tiene como propósito la postergación del cobro Asimismo, se agrega otro beneficio, en el de las deudas por consumos de servicios básisentido de que el usuario final si así lo cos domiciliarios, y del corte de tales suminisestima, podrá incluir en el prorrateo, las tros en caso de deuda, durante la vigencia de deudas generadas antes de las contraídas alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas según lo señalado precedentemente, hasta por la autoridad. el monto de diez unidades de fomento para La norma que establece que durante los 90 las empresas distribuidoras y cooperativas días siguientes a su pude electricidad y hasta blicación, las empresas el monto de cinco Abogado. Magíster en Derecho unidades de fomento proveedoras de servicios sanitarios, empresas y para las empresas de Civil Pontificia Universidad cooperativas de distribuservicios sanitarios y ción de electricidad y las Católica de Valparaíso. Profesor de distribución de gas empresas de distribución red, en las mismas agregado del Departamento de de de gas de red, no podrán condiciones. cortar el suministro por La normativa establece Derecho Privado de la Escuela mora en el pago a los que podrán acogerse de Derecho de la Pontificia siguientes clientes: a lo dispuesto en esta – Usuarios residenciales o Universidad Católica de ley, los clientes finales domiciliarios. que cumplan con, al – Hospitales y centros de Valparaíso. menos, uno de los salud. siguientes requisitos: – Cárceles y recintos pea) Encontrarse dentro nitenciarios. del 60 por ciento de – Hogares de menores en riesgo social, abandovulnerabilidad, de conformidad al Registro no o compromiso delictual. Social de Hogares. – Hogares y establecimientos de larga estadía b) Tener la calidad de adulto mayor. de adultos mayores. c) Estar percibiendo las prestaciones de la – Bomberos. ley N° 19.728, que establece un seguro de – Organizaciones sin fines de lucro. desempleo. – Microempresas. d) Estar acogido a alguna de las causales Se excluye de la aplicación de la presente ley a de la ley N° 21.227, que faculta el acceso a las empresas sanitarias con menos de 12.000 prestaciones del seguro de desempleo de clientes que constituyan una sola unidad la ley N° 19.728, en circunstancias excepeconómica y no sean filial de otra empresa sacionales, ya sea por la suspensión de la nitaria, y a las cooperativas y comités de agua relación laboral o por la celebración de un potable rural, sin perjuicio de los convenios, pacto de reducción temporal de jornada. descuentos o facilidades de pago que otorguen e) Ser trabajador independiente o informal a sus clientes. no comprendido en alguna de las cateMediante esta ley se dispone que Las deugorías anteriores, y expresar, mediante das contraídas con las empresas de servicios declaración jurada simple, que está siendo sanitarios, empresas y cooperativas de distribuafectado por una disminución significatición de electricidad y empresas de gas de red, va de ingresos que justifica el acceso a los que se generen entre el 18 de marzo de 2020 y beneficios. hasta los noventa días posteriores a la publica-

Trabajo a distancia •Ley N° 21.262, Regula materias sobre financiamiento, en el marco del proceso constituyente, que indica (Publicada en el Diario Oficial de 4 de septiembre de 2020)

Ley N° 21.262

La nueva normativa surge en el contexto que vive el país por causa del COVID-19 como una forma de dar protección a las trabajadoras embarazadas, establecien-

do la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo de conformidad con el Capítulo IX, Título II del Libro I del Código Laboral, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitieren y la trabajadora consintiere en ello, cada vez que la autoridad decrete una alerta sanitaria por causa de una epidemia u otra enfermedad contagiosa.

05


Consulta gratis a: jpeirano@peiranocia.cl

JUAN ANDÉS PEIRANO VARAS Abogado. Magíster en Derecho Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor agregado del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

(Publicado en el Diario Oficial de 12 de agosto de 2020)

La nueva normativa, establece que en situaciones excepcionales y transitorias, en las que así lo requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos internos y externos, el Banco Central podrá comprar durante un período determinado y vender, en el mercado secundario abierto, instrumentos de deuda emitidos por el Fisco, de conformidad a lo establecido en su ley orgánica constitucional.

segura en el marco de la pandemia del COVID-19.

El día 22 de agosto de 2019, se publicó la ley Nº 21.171, que modifica la •Ley N° 21.256, Establece medidas ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, y tributarias que forman parte del crea un Catastro Nacional de MorPlan de Emergencia para la Reactitinatos, facilitando su individualivación Económica y del Empleo en zación y sepultación. Mediante esta un Marco de Convergencia Fiscal de norma se reconoce a la persona gesMediano Plazo. tante, o a quien ésta expresamente (Publicada en el Diario Oficial de 1 de autorice, la facultad para inscribir a septiembre de 2020) sus mortinatos en el catastro especial creado por la ley, con los nomEn el contexto de la conbres y apellidos que el solicitante tingencia sanitaria que ha señale, con la exclusiva finalidad derivado en una profun•Ley N° 21.262, Regula materias sobre de permitir su individualización, da crisis económica que financiamiento, en el marco del proceso inhumación o la disposición de sus afecta a diversos sectores constituyente, que indica restos. de la población, se publica (Publicada en el Diario Oficial de 1 de la presente normativa con •Ley N° 21.250, Implementa la con- septiembre de 2020) el propósito de establecer vención sobre la prohibición del nuevas medidas tributadesarrollo, la producción, el almaLa nueva ley tiene por objeto precisar ciertas rias para inyectar liquidez cenamiento y el empleo de armas y promover la reactivación normas aplicables a las donaciones para las químicas y sobre su destrucción y económica, esencial para la convención sobre la prohibición campañas que se desarrollen en el marco la creación de empleos, el de los plebiscitos del proceso constituyente; del desarrollo, la producción y el desarrollo de los emprendialmacenamiento de armas bactemientos y el crecimiento de como asimismo, garantizar al SERVEL riológicas (biológicas) y toxínicas y contar con los recursos necesarios para la las empresas, que constitusobre su destrucción. ye una fuente fundamental (Publicada en el Diario Oficial de 17 implementación de medidas de carácter y permanente de ingresos sanitario, así como para la contratación de de agosto de 2020) de las familias, el fisco y personal de apoyo, para el óptimo desarrollo todo el país. La nueva normativa dota a nuesdel plebiscito del octubre de 2020. tro país de una regulación sobre la •Ley N° 21.262, Regula mamateria, en línea con los acuerdos terias sobre financiamieninternacionales vigentes; entreganto, en el marco del proceso do una herramienta jurídica suficonstituyente, que indica ciente y eficaz para prohibir adecua- •Ley N° 21.257, Reforma constitucio(Publicada en el Diario Oficial de 4 de damente el desarrollo, la fabricación, nal que faculta al Servicio Electoral septiembre de 2020) el almacenamiento y el empleo de a dictar las normas e instrucciones armas químicas, biológicas y toxíninecesarias para el desarrollo del ple- La nueva normativa surge en el cas. biscito nacional dispuesto en el arcontexto que vive el país por causa tículo 130 de la Constitución y otros del COVID-19 como una forma de dar •Ley N° 21.253, Reforma constitucioprocesos electorales en los términos protección a las trabajadoras embanal que faculta al Banco Central para que se indican razadas, estableciendo la modalidad comprar y vender, en el mercado (Publicada en el Diario Oficial de 27 de trabajo a distancia o teletrabajo secundario abierto, instrumentos de de agosto de 2020) de conformidad con el Capítulo IX, deuda emitidos por el fisco, en situaTítulo II del Libro I del Código Labociones excepcionales que indica Durante el transcurso de la tarde del ral, en la medida que la naturaleza (Publicada en el Diario Oficial de 20 día 25 de agosto, el Jefe de Estado de sus funciones lo permitieren y la de agosto de 2020) promulgó la ley que otorga más fatrabajadora consintiere en ello, cada cultades al Servicio Electoral (Servel) vez que la autoridad decrete una para realizar el plebiscito de manera

06


alerta sanitaria por causa de una epidemia u otra enfermedad contagiosa. •Ley N° 21.259, Modifica la legislación pesquera a fin de enfrentar los efectos de la enfermedad COVID-19 en Chile (Publicada en el Diario Oficial de 8 de septiembre de 2020) La ley establece la suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre de 2022. Se excluyen de esta extensión las caducidades fundadas en los literales b) y d) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Este último literal, sólo en cuanto se refiere a la condena por delitos

sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley. •Decreto N° 1.154, Aprueba Reglamento de la Ley Nº 21.236, que Regula la Portabilidad Financiera (Publicado en el Diario Oficial de 8 de septiembre de 2020) El nuevo texto legal, tiene por objeto regular los aspectos necesarios para la correcta aplicación de la mencionada ley, la que por objeto facilitar de manera significativa el proceso de portabilidad financiera, permitiendo que las personas, micro y pequeñas empresas cambien de un proveedor de servicios financieros a otro, o de un producto o servicio financiero vigente a otro nuevo contratado con el mismo proveedor.

•Acuerdo que Protocolo Sanitario Plebiscito Nacional 2020 (Publicado en el Diario Oficial de 10 de septiembre de 2020) El citado acuerdo, se enmarca dentro del contexto que afecta a nuestro país producto del COVID-19, y cuyo principal objetivo es resguardar la salud de la población, y evitar una mayor propagación del virus en el electorado.

CONSULTA GRATIS A : JPEIRANO@PEIRANOCIA.CL

07


COMUNIDADES DE ZAPALLAR, PAPUDO, LA LIGUA Y PUCHUNCAVÍ DISCUTIRÁN PLAN DE DESARROLLO DEL BORDE COSTERO

Agua dulce, el nuevo tesoro de la humanidad

PRESIDENTE DE COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CORE MANUEL MILLONES SE REFIRIÓ A LA DISCUSIÓN Y CONSULTA CIUDADANA PARA QUE ESTE PLAN SEA CONOCIDO POR LA COMUNIDAD

“E

l Plan Intercomunal que ingresó a trámite al Consejo Regional en lo que se refiere a Puchuncaví, viene en resolver un conflicto, a raíz de un dictamen de la Contraloría que establece la prohibición de colocar plantas de tratamiento, ya sea para vivienda social, proyectos inmobiliarios u otro tipo de soluciones colectivas, si no está gravado en los instrumentos de ordenamiento territorial de carácter intercomunal. Este plan es lo que resuelve y coloca una opción especial para poder empezar este tipo de plantas. Hoy día están paralizados todo tipo de proyectos de carácter social o proyectos inmobiliarios, lo que está afectando el de concesión de Esval o la emdesarrollo para presa sanitaria no ha construido las familias de las redes primarias secundarias, El Plan Regulador Puchuncaví a para abastecer de agua y alcaMetropolitano Borde fin de impulsar ntarillado, y por lo tanto, todo proyectos de seproyecto que se desarrolla, espeCostero Norte, incluye gunda vivienda, cialmente en lugares como Mailas comunas de que en definitiva tencillo se resuelven con aguas Puchuncaví, Zapallar, es un detrimento tratadas en su sitio propio y el para la ciudad”. riesgo es el de la contaminación Papudo y La Ligua. Lo señaló el de las napas. Las personas viven Presidente de la ahí fundamentalmente con agua Comisión de Ordenamiento Territorial del potable rural. Por eso es que es imporConsejo Regional Manuel Millones, ya tante que también en paralelo Esval llegque en esta instancia comenzó a disue prontamente con sus redes para dotar cutirse el Plan Regulador Metropolitano de alcantarillado a esa zona”. (Premval) Satélite Borde Costero Norte, Agregó que se ha fijado un calendario de que incluye las comunas de Puchuncaví, jornadas de participación ciudadana en Zapallar, Papudo y La Ligua. cada una de las comunas involucradas, A mayor profundidad sobre el tema, el para que este plan sea conocido y analconsejero Millones explicó que “el sector izado por las comunidades y sus autourbano de Puchuncaví, no está en el área ridades, en lo que respecta a detalles de DIRECTORA:

YASMIN DELGADO OVALLE SUB-DIRECTOR:

GONZALO VERGARA GUTIÉRREZ JURÍDICO:

PEIRANO & CIA

Ventas publicidad@contraplano.cl Prensa prensa@contraplano.cl

08

+56 9 5487 2554 +56 9 5487 2554

las zonificaciones, densidades, áreas de restricción y de protección patrimonial, entre otras categorías. Este instrumento de ordenamiento territorial es más amigable que el anterior, ya que recoge gran parte de las consideraciones realizadas por la comunidad Se ha gravado todo el campo dunar de Longotoma como área verde, lo que permitiría realizar solo actividades relacionadas con la naturaleza y en ningún caso proyectos inmobiliarios, que era la amenaza parea este territorio. Lo mismo ocurre con todo el sector de Los Molles y algunas zonificaciones de Papudo. Hay que señalar que el Consejo de Ministros ya aprobó la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para el campo dunar de Longotoma, mientras que está en tramitación el expediente para declarar en la misma categoría a Los Molles.

ContraPlano Vª Región es un periódico de distribución gratuita que circula una vez al mes en: Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví, Zapallar.

“Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de este medio.”


>>

News Quintero - Puchuncaví CODELCO VENTANAS VA EN AYUDA A LA COMUNIDAD

Cámara de Comercio de Quintero y Codelco Ventanas hacen entrega de kit sanitarios a locales y clientes

L

a Cámara de Comercio de Quintero y Codelco Ventanas realizaron la entrega de kit sanitarios a los locales comerciales de la comuna, con el propósito de proteger de los contagio por Covid, tanto los clientes como a propietarios. La medida se enmarca en un programa integral, que proporcionará la sanitización de locales, la instalación de señalética preventiva y difusión del comercio local. A inicios del mes de septiembre, el municipio de Quintero autorizó la reapertura gradual de restaurantes y cafés en la comuna, ampliando sectores para que los propietarios pudiesen instalar terrazas. “Estamos pasando por un minuto bastante complicado ya que con la pandemia, el rubro gastronómico ha sido uno de los más afectados, así que damos gracias por este apoyo, porque hay mucho empresario pequeño que tiene cafeterías o restaurantes y les servirá mucho esta ayuda”, señaló Marlén Vidal, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Quintero.

Codelco Ventanas realizó nueva entrega de tablets al Servicio de Pediatría del Hospital Van Buren

E

n el marco de la campaña Juntos nos Cuidamos que lleva a cabo la cuprífera estatal, Codelco Ventanas realizó la entrega de tablets al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, para ser utilizadas en su Servicio de Pediatría. Este aporte busca beneficiar a niños y niñas que son hospitalizados mensualmente en la Unidad Pediátrica del hospital, quienes con este recurso tecnológico podrán comunicarse con sus familiares y así acortar la brecha del distanciamiento físico. Además, se cuenta con un programa de traslado de muestras Covid-19 y un plan de sanitización semanal a los vehículos de ambulancias, Carabineros, Bomberos, y de los autos particulares del personal de salud de la zona. Junto a ello, el programa incluye una Plataforma Digital Comunitaria con especialistas en salud mental y física, la cual cuenta con más de 30.000 visitas, realizando además cerca de 400 conexiones por telemedicina.

Codelco Ventanas y Cruz Roja realiza vacunación gratuita contra influenza en Puchuncaví y Quintero

S

e trató de un programa destinado a todos aquellos integrantes de la población en riesgo de contraer esta enfermedad, que por diversas razones, no pudieron vacunarse con anterioridad. Ambos operativos se realizaron en las sedes de la Uniones Comunales de Quintero y Puchuncaví, y contó con el apoyo de integrantes de la Cruz Roja y personal de Codelco Ventanas. El programa Juntos nos Cuidamos de Codelco, hasta el momento ya ha hecho entrega de 5 ventiladores no invasivos para el hospital y SAMU de Quintero, junto a la distribución de más de 35.000 insumos médicos a los centros asistenciales de la zona y otros 5.000 kit sanitarios para las comunidades aledañas a sus operaciones. Además, se cuenta con un programa de traslado de muestras Covid-19 y un plan de sanitización semanal a los vehículos de ambulancias, Carabineros, Bomberos, y de los autos particulares del personal de salud de la zona.

09


Soy Local

LA VISIÓN DE FRANCISCO JAVIER OVALLE PARA CONSTRUIR UN TRANQUE EN CATAPILCO Y EXPORTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR MAR, DESDE ZAPALLAR A VALPARAÍSO

FEDERICO RINGELING HUNGER

U

no de los 14 hijos, Olegario regaló terrenos a familiares y amigos para construir su propias casas y dar vida a la belleza del balneario Francisco Javier Ovalle con una visión que dejó perplejos a los habitantes de Zapallar de la época construyó un tranque en Catapilco para regar terrenos, para luego sacar los productos por mar y convirtió a una incipiente caleta en un balneario de gran belleza y esplendor.

Esta historia es contada por el abogado Federico Ringeling Hunger ex alcalde y ex concejal por Zapallar: SOY LOCAL “Alrededor del año 1840 don Francisco Javier Ovalle compró la Hacienda Catapilco que era de su suegro. Lo compró en un remate familiar. Era una persona muy progresista y muy eléctrico, y todavía la gente muy antigua, habla que al parecer él tenía un pacto con el diablo por las actividades que realizaba. Y él emprendió la primera obra de su tipo en Sudamérica, que era un gran tranque para embalsar agua, lo que le permitió regar unas mil cuadras, que en ese tiempo era una enormidad. Pero para hacer ese tranque, en aquellos años, se tuvieron que juntar todas las yuntas de bueyes y los trabajadores de esta zona y de Longotoma. Trabajaron como dos años, a punta de picotas y palas, acumulando piedras y tierra para hacer un pretil que debe tener unos 200 metros de largo y una altura considerable. Desviaron varios de los arroyos principales de las quebradas de la zona, de modo que cuando eran años lluviosos, ya que esos tiempos caía más agua que ahora, se llenaba el tranque y permitía que toda esa zona de Catapilco fuera de riego. Esa fue una gran obra que se hizo con un ingeniero norteamericano”.

Francisco Javier Ovalle, tuvo 14 hijos, 7 hombres y 7 mujeres, fue un gran emprendedor y visionario de Zapallar

“Se dio cuenta de que le salía más cerca sacar la producción de la hacienda por mar para venderla a Valparaíso o a los puertos del norte como el carbón, el trigo y otros productos agrícolas. Entonces mandó a diseñar un camino en ese tiempo el año 1850 cuando ya estaba hecho el tranque-, el que se hacía a lomo de mula. Se sacaba la producción a lomo de mula. Entonces hizo un sendero que se lo encargó a una persona que después fue muy famosa y que trabajaba para él, se llamaba Teodoro Schmidt, que posteriormente fue contratado por el Presidente de la República José Joaquín Pérez, quien hijueló La Araucanía. Hoy día hay una comuna que lleva ese nombre. Y mandó a hacer ese camino que era muy recto y que iba por los cerros para que las quebradas no lo interrumpieran durante el invierno y en más o menos entre tres horas y media se podía ir por ahí a lomo de mula, a caballo o caminando entre las casas de la hacienda que estaban más abajo de este gran tranque y llegar a la ese entonces totalmente desconocida caleta de Zapallar, que estaba dentro de la hacienda y en que solamente vivían unos hermanos pescadores. Los hermanos Pablo y Romualdo Olmos.

Todavía hay muchos descendientes Olmos aquí en el pueblo de Zapallar y tienen un dicho que es muy aristocrático:

Otra iniciativa trascendental para esos años llevó adelante Francisco Javier Ovalle, lo que también fue destacado por el ex diputado Ringeling:

SOY LOCAL

SOY LOCAL

10

Federico Ringeling Hunger, abogado,ex alcalde y parlamentario, es un profesional y zapallino de corazón “Los Olmos eran cuando Zapallar no era”. Se compró una goleta y después un vapor que se llamaba “El Cachagua”. De modo que los productos se embarcaban en Zapallar y partían a Valparaíso y otros destinos. Ahí se construyeron unas bodegas y unas casonas y las familias del señor Francisco Javier Ovalle venían hasta acá y se instalaban en esa caletita que solamente era de su familia y de las familias que trabajaban con él en el campo”.

Francisco Javier Ovalle tuvo catorce hijos, siete hombres y siete mujeres, rememora Ringeling: SOY LOCAL

“Uno de ellos Olegario Ovalle, se enamoró de Zapallar, de ese entorno, de esos vera- nos largos que venían a pasar las familias y que se trabajaba como en el campo. Muchos años después se lo adjudicó en la repartición de la herencia de su padre y le compró a su hermano, Zapallar y Cachagua.


Soy Local

FEDERICO RINGELING HUNGER

Fue así como a Olegario le nació la idea de hacer un balneario similar a los de Europa, porque viajó a ese continente en la Revolución del 91. Entonces nació en su cabeza la idea de hacer un balneario. La gracia partió como una idea muy romántica y así se lo decía a su madre, que estaba viva, y ella le señalaba “¿cómo se te ocurre hacer un balneario si es tan difícil llegar?”, cuando en ese tiempo ni siquiera corría el ferrocarril al norte.

“Y que el patrono sea San Andrés, que es el patrono de los locos” le contradecía una de sus hermanas. Encontraban que era una locura. Pero, efectivamente Olegario fue un iluminado, que se anticipó a su tiempo. Con su bastón y con la gente que trabajaba con él, diseñó el balneario con calles curvas, serpenteantes. No diseñó que es una gran virtud, que vaya pegado al mar porque habría echado a perder las vistas, sino que por los caminos interiores y por la orilla del mar con una rambla peatonal y se comunicaban por el fondo de las quebradas naturalmente todos los sitios de arriba”. SOY LOCAL

“Van a ver. Hasta los argentinos van a llegar p’acá”, replicaba Olegario lleno de entusiasmo. “Ja, ja, ja”, se reía la madre. “Está loco Olegario”, añadía con humor. “Y voy a hacer una iglesia” agregaba con más energía. SOY LOCAL

El año 1892 se fundó el balneario. Zapallar todavía no era comuna ya que dependía de La Ligua apuntó el profesional: “Olegario decidió en esta fiebre que lo consumía por la belleza, regalar sitios con la condición de que esa persona construyera antes de dos años. Fueron bastantes familias alemanas las que primero dijeron que sí y se instalaron y han seguido sus descendientes, quedando prendados muchos de ellos

que no podían creer la belleza del lugar y no podían entender también la generosidad de Olegario. También a gran parte de su familia, hermanas y primos les regaló terrenos. Así nació Zapallar con la generosidad de su fundador Olegario Ovalle y con la belleza que siempre lo ha caracterizado. Nació así. Nació con mucha estética y cuidando los cerros arbolados”.

LOS ROMEROS - CONCÓN

L

a Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió a tramitación y solicitó allegar antecedentes respecto de las obras de pavimentación que se van a ejecutar en el sector de Los Romeros, pero no decretó la orden de no innovar, de modo que el proceso de licitación continúa de acuerdo a lo programado. Esto a raíz de que un grupo de habitantes de esta villa denominado Los Romeros Natural, se opone a la pavimentación de distintas calles, cuyas obras forman parte de un plan que planificó y concordó hace un par de años la Municipalidad de Concón con los residentes de esta población que querían terminar con las calles de tierra, ya que la permanente circulación de vehículos, provoca el levantamiento de polvo que ingresa a las residencias y mantiene sucios los automóviles y jardines. Para estos efectos, la Municipalidad de Concón dio respuesta a la corte, en que señaló todos los pasos que se dieron desde el 18 de agosto de 2016, en que hubo cartas de los vecinos, recolección de firmas, asambleas comunitarias y acuerdos para llegar a ejecutar las obras de pavimentación en las calles Los Peumos, Avenida Central y Los Alerces, contándose con los recursos aportados por el Gobierno Regional que ascienden a los 900 millones de pesos. Especial acento puso la corporación en que hubo reiteradas consultas ciudadanas que se plasmaron en diversos encuentros y asambleas que se detallan en el escrito. A ello se suma el hecho de que los recursos están provistos y destinados de acuerdo a los plazos que se fijó la municipalidad para el llamado a propuesta. A la fecha se está a la espera de que funcione una mesa tripartita en que participan el municipio y los sectores de Los Romeros denominados Natural e Inclusivo, existiendo claridad en que las obras no se pueden paralizar ya que están hechas las convocatorias y licitaciones, además de asignados los fondos.

11


ESTUDIO MODIFICARA EL PREMVAL PARA IMPEDIR LA INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS PELIGROSAS

SEÑALÓ MANUEL MILLONES COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CONSEJO REGIONAL

E

l Ministerio de la Vivienda y Urbanismo adjudicó la licitación para modificar el PREMVAL en su zonificación de industria peligrosa a una zona amigable con el medio ambiente y de esta forma se responde al fallo de la Corte Suprema para efectuar un cambio en las condiciones de suelo para evitar el emplazamiento de más industrias contaminantes en la zona de Puchuncaví El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional Manuel Millones comentó esta decisión de la autoridad: “Cuando acontecieron los episodios críticos de carácter ambiental en la comuna de Puchuncaví, que causaron conmoción pública nacional e internacional, nosotros como Consejo Regional señalamos que era importante producir las actuales zonificaciones de industrias peligrosas modificando las áreas verdes. No fuimos escuchados por el ministro de la época. Sin embargo, posterior a nuestra petición, el fallo de la Corte Suprema obliga al Ministerio de la Vivienda a hacer estos cambios de manera de generar una zonificación más amigable con el medio ambiente y es así como el ministerio acoge el requerimiento y ha adjudicado a una consultora para la modificación del plan intercomunal”. Para simplificar el concepto Millones puntualizó que “en términos sencillos esto significa que debe haber una reducción de las actuales industrias peligrosas que hoy están emplazadas, desde el punto de vista de la zonificación de suelos cambiándola radicalmente, para que sea

12

confinada o reducida la expansión industrial a su mínima expresión, lo cual es muy bueno porque apunta un poco a dar respuesta a lo que los vecinos han planteado. Las industrias que están, seguirán, pero no puede haber ninguna más. Esa es la señal. Esperamos entonces que la tramitación sea expedita y lo que es importante señalar, es que tiene que ser discutido y conocido por el Consejo Regional. Pero la ley obliga a una amplia participación ciudadana lo cual es muy bueno porque los vecinos van a poder colocar su mirada y expresar su opinión”.

“La ley obliga a una amplia participación ciudadana lo cual es muy bueno porque los vecinos van a poder colocar su mirada y expresar su opinión”. MANUEL MILLONES


MIRADOR PUNTA PITE:

EL POLÉMICO PROYECTO INMOBILIARIO QUE CAMBIÓ EL PAISAJE DE PAPUDO

P

olémica y a la vez preocupación en los ambientalistas, ha generado la imagen de un proyecto inmobiliario que está en plena faenas de construcción en el cerro que se alza sobre el emblemático sector de Punta Pite, ubicado a pocos minutos de la caleta de Papudo. Fotografías captadas desde el océano muestran el cerro con siete cortes sucesivos al igual como ocurre con las faenas mineras, con retazos verdes del bosque esclerófilo que crece nativamente en el área El proyecto fue bautizado como Mirador Punta Pite y es la iniciativa inmobiliaria más grande con vista al mar entre Papudo y Zapallar. Abarca unas 60 hectáreas de terreno, contempla un total de 177 sitios de los cuales hay 114 vendidos a la fecha (un 64% del total). Los más pequeños alcanzan los 1.200 metros cuadrados y tienen un costo de 4.600 UF, equivalente a más de 132 millones de pesos. Según detalla el diario La Segunda, el proyecto fue adquirido por Inmobiliaria Kant en 2018, compañía que actualmente maneja otros cuatro edificios en venta: dos en Las Condes y otros dos en Concón. En esta última comuna también poseen otras dos iniciativas en desarrollo. Recientemente entregaron un condominio, con casas cuyo

valor asciende sobre los dos mil millones de pesos, en el sector de San Damián. La compañía está compuesta por Juan Luis Bulnes, ex gerente de proyectos de Socovesa y asesor de la familia Matte Capdevila; Patricio Ortúzar, ex gerente inmobiliario de Bravo & Izquierdo; y Cristián Labbé, ingeniero civil de la inmobiliaria Argenta, donde se desempeñó durante siete años en el área de planificación y gestión de Curauma. Sobre Mirador Punta Pite, el propio vespertino detalla que la declaración de impacto ambiental (DIA) fue aprobada en 2003 por su anterior dueño, la Inmobiliaria Conpax, mientras que el permiso de edificación fue concedido por el Departamento de Obras Municipales de Papudo en junio de 2019, tras presentar una iniciativa menos invasiva que la anterior, que consistía en 221 sitios y 685 viviendas. Además, se incluyó un aumento de las áreas verdes de 7.8 a 12.3 hectáreas, que incluyen unos 4 mil árboles, algunos de ellos nativos. El gerente de Mirador Punta Pite, Francisco León, explicó al medio que al menos tres de los cortes que actualmente tiene el cerro los realizaron sus actuales dueños. “Más de un 50% (de los cortes) para la construcción de vías interiores, red de agua potable y alcantarillado se encontraban ejecutados. Hoy estas intervenciones son más evidentes, debido a que tras las últimas lluvias el cerro se ha vuelto más verdoso”, manifestó.

6 AÑOS DEL DERRAME DEL MIMOSA

13


Se ha convertido en una práctica centralista que las campañas nacionales de las políticas públicas sean lideradas por agencias que solo invierten en los diarios, radioemisoras, canales de televisión y medios digitales con asiento en la capital. Se olvidan completamente de las regiones. Esto se ha repetido insistentemente y se reitera periódicamente. Ahora ocurrió con la propaganda pagada del Servicio Electoral para difundir el plebiscito de octubre. Por más que nuestros 15 medios digitales e impresos participaron de este proceso cumpliendo con las exigencias y plazos, no hemos sido considerados. ¿A dónde se fueron los dineros que son de todos los chilenos? A las grandes empresas que operan desde la capital. ¿Qué le dieron a las comunas donde operamos nosotros? Nada. Absolutamente nada y después nos piden que apoyemos las campañas de salud para combatir el coronavirus, las campañas para controlar los incendios y otras acciones, mientras los centralistas se llevan todo el dinero. Este es un abuso que ningún gobierno ha podido combatir y que se ha traducido en que por falta de financiamiento mueren los medios periodísticos de las regiones. ¿Cuántos han muerto en los últimos meses? Uno en Talca y otro en Coyhaique. ¿Cuántos mueren en la capital? Ninguno. Por eso es que hay que modificar la Constitución para combatir este atropello con las regiones, ya que hasta para elegir a los gobernadores regionales solo se ha convertido en una quimera, porque los centralistas no quieren darle poder a las regiones.

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN:

Igualmente soy ferviente partidaria de que los pueblos mapuches y todos nuestros originales se expresen en distintos puntos del país, tengan plena participación en el Congreso Nacional. Tengan su legítimo derecho de expresión y representación en todas las instancias donde se toman todas las decisiones, tal como ocurre con el pueblo maorí en Nueva Zelanda.

YASMIN DELGADO OVALLE Directora - Periódicos ContraPlano y más..

PARA QUE LOS GRANDES EMPRESARIOS NO SIGAN USUFRUCTUANDO DEL DEL AGUA EN FORMA ILEGAL, ELEMENTO DIVINO PARA TODOS LOS HABITANTES. EN PETORCA Y EN TODAS LAS ZONAS DONDE HAYA SEQUÍA POR EL CENTRALISMO POR ANCESTROS MAPUCHES PARA QUE PODAMOS RECLAMAR NUESTROS DERECHOS, SIN MIEDO A REPRESALIAS EN CONTRA DE: NUESTRAS FAMILIAS, NUESTROS HIJOS, O BOICOTEANDO NUESTRO TRABAJO AL PUNTO DE HACERNOS DESAPARECER POR EL DERECHO DE CRÉDITOS A LAS EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS DE ESTE PAÍS, NO SOLO A LOS GRANDES EMPRESARIOS PARA QUE HAYA VERDADEROS ENTES FISCALIZADORES QUE CONTROLEN A TODOS LOS ALCALDES Y SUS STAFF: LICITACIONES INCONCLUSAS, PERSONAL QUE ACARREAN DE SANTIAGO , EN LUGAR DE DAR TRABAJO A LA GENTE DE LA COMUNA QUE LOS ELIGIÓ. TAL COMO PASA EN LA COMUNA DE ZAPALLAR ACTUALMENTE. POR ESTO Y POR MUCHO MÁS.

contacto@contraplano.cl 14


Yanina Pantoja, Nutricionista

E

n septiembre ha sido distinto, como chilenos estábamos acostumbrados a grandes reuniones, a fondas en los distintos parques en las ciudades; pero, por la pandemia del Covid-19 que nos azota, se tuvo que dejar de lado todo eso para ponernos a salvo y evitar los contagios. Todo eso no cambió que, como en todos los años en estas fechas, el consumo de carne aumentara, se hicieran más parrilladas y elementos con carne y embutidos. La pandemia no solo nos contagia un virus, sino que, además, nos trajo un efecto que nadie esperaba, que es el estrés y también la ansiedad; y por estos síntomas como efecto se cambia la alimentación y empieza a ser una más desesperada y más calórica, esto sucede en una fecha en la que los chilenos acostumbran a comer en exceso y, según el punto de vista nutricional, desequilibrado. Según la nutricionista Yanina Pantoja, el cambio de alimentación brusco que hubo en la mayoría de los chilenos se produjo por el estrés y la ansiedad, y que la mejor forma de combatir este desequilibrio es la planificación para llevar un control. En una entrevista concedida a Contraplano, la especialista afirmó que: “no hay que comer cosas muy calóricas cuando se tiene ansiedad”. Para Pantoja no hay dudas de que la pandemia es una de las causantes en general de los

bas, el choclo y la papa no son ensaladas, por lo que el cuerpo los cuenta como si se comiera arroz”. Mucha gente trata a los elementos mencionados como ensalada y los prepara como tal, pero según la nutricionista, no lo son; por lo que se debe tener cuidado con las porciones que se sirve con la carne que es el ingrediente principal en estas fiestas.

La Alimentación Ideal

cambios en los hábitos alimenticios de los chilenos, debido al estrés y la ansiedad que sufren.

Exceso de Carnes La nutricionista aclaró que lo mejor es consumir carnes blancas por su bajo contenido graso, como pollo o pescado, cocinado al horno o a la plancha; siendo que lo común en estas fechas es asar la carne en parrilla, Pantoja propone una alternativa más saludable para “cuidar la línea”. Otra cosa son los acompañamientos que tienen las carnes, en este sentido Yanina Pantoja aclaró que: “Los granos, las ha-

Pantoja aclara que no existe una formula para todos, pues todos los cuerpos son distintos y la receta que necesita una persona no es precisamente la que necesita la otra, pero si dio tips de como conformar un plato. “Cuando se come carne roja, la cantidad debe ser igual al tamaño de la palma sin contar los dedos, mientras que para las carnes blancas puede ser del tamaño de la mano entera.” Dijo la nutricionista. Además, agregó que para las legumbres: “se deben comer al menos 2 veces por semana, aunque 1 vez es preferible a nada”. En este sentido aclaró que debe ser una comida regular en nuestra alimentación y también considerarla por ser una comida contundente y llenadora. Y, por último, recomendó como debe estar compuesto un plato a la hora del almuerzo: “El plato debe ser divido por la mitad, la primera mitad corresponde a las ensaladas, la otra debe ser dividida en dos, poner una proteína en una y la otra mitad para los carbohidratos.” Según la nutricionista, esta debe ser la composición ideal de los almuerzos de los chilenos y siempre pensando en un plato de tamaño normal

“Periódico ContraPlano llega a usted gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.