












![]()













Top 10: Los más ricos de México
Saira Muñoz
México sin inteligencia artificial
Ramses Pech
Con el medallero rumbo a FITUR 2026
Jorge Castro
Oposición coincidente distante
Eduardo Sadot Morales Figueroa
12 de octubre: Día de la Raza o de la venganza por ignorancia
Alfonso Sánchez Ávila
El CCE impulsa el lanzamiento de JUVENTUDES MX, plataforma empresarial para la nueva generación de líderes
Francisco Cervantes Díaz
Inician los cambios en el gabinete de Mara Lezama: Eric Arcila, un marista al primer círculo
Joaquín Quiroz Cervantes
Alfonso Brito: el hombre que le habla al país desde el silencio
Saira Muñoz
Reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado pone en Riesgo la Justicia y la Inversión en México
José Medina Mora
Quintana Roo 51: más fuerte que nunca bajo el liderazgo de Mara Lezama
Francisco Espinosa
La deuda y el petróleo: lecciones que seguimos ignorando
Julio César Silva Cetina
Golpe bilateral: la mano firme de HSI y la fuerza de la cooperación contra el huachicol
Saira Muñoz
La hospitalidad selectiva
José Martín Sámano
Impulsan el bienestar y la confianza femenina con Master Class de ritmo en Tulum
Tulum
Tulum honra la fuerza y sabiduría de las mujeres indígenas en emotiva ceremonia
Tulum
Tulum impulsa el cuidado animal y ambiental con el Croquetón
Tulum
Puerto Progreso, grandes oportunidades de crecimiento
José Manuel Urreta Ortega
Innovación y Compromiso Social en la Universidad Tecnológica de Cancún
Denisse Wolf
Atenea Gómez Ricalde: la apuesta de Isla Mujeres por un liderazgo eficaz y en movimiento
JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES
Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
EDUARDO SADOT
MORALES FIGUEROA
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.
DENISSE WOLF
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf denissewolf_oficial
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano
GERARDO REYNOSO
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA
Aline Tay-Tey Tun Gutierrez COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
En un entorno de desaceleración global, regulaciones más estrictas y escrutinio social permanente, las grandes fortunas mexicanas no sólo sobreviven: se reacomodan, se diversifican y encuentran espacios de crecimiento. Este ranking 2025, construido con fuentes confiables, perfila a los nombres y familias que siguen moviendo las agujas del capital en México.
México es un país de contrastes. Mientras una parte de la conversación pública se concentra —con razón— en las tareas pendientes: productividad, informalidad, seguridad y rezagos sociales, otra dimensión menos visible a simple vista se fortalece: la capacidad de adaptación del empresariado de mayor escala. Contra pronóstico, las diez mayores fortunas del país no se han diluido; se han reconfigurado. Algunas se contrajeron con la volatilidad de los mercados y el ajuste de valuaciones, pero otras encontraron en la coyuntura un terreno fértil para consolidar posiciones, comprar activos o abrir nuevas líneas de negocio.
Los datos ayudan a poner la escena en perspectiva. De acuerdo con nuestro análisis en 2025 la riqueza conjunta de los diez más acaudalados del país ascendió a 148,300 millones de dólares, un descenso de 15% respecto a 2024, síntoma de un reacomodo más que de un desplome estructural. Aun así, el liderazgo de nombres como Carlos Slim Helú y Germán Larrea permanece incólume; detrás, una segunda línea —Aramburuzabala, Bai-
llères, Salinas Pliego, Hank Rhon, del Valle, Chico Pardo, Vigil González y Coppel— ilustra cómo distintas estrategias (diversificación, disciplina financiera, internacionalización, integración vertical) sostienen patrimonios en un ciclo exigente.
El objetivo de esta portada no es moralizar ni aplaudir sin matiz. Es reportear con rigor y explicar con claridad: quiénes son, qué hacen y cómo se han alineado —o tensionado— con el marco de política pública de la administración de Claudia Sheinbaum, que combina prioridades de inclusión social, disciplina fiscal y proyectos estratégicos. En ese diálogo, las élites económicas mexicanas han aprendido a convivir con nuevos controles y a leer la agenda gubernamental como señal para asignar capital. En términos clásicos: “los hechos son testarudos”. Y hoy los hechos indican que, a pesar de los retos, México sigue ofreciendo espacio para emprender, invertir y crecer.
Lo que sigue es una radiografía de diez biografías que, con sus diferencias, comparten una constante: su peso específico en la economía nacional.


Ingeniero civil y estratega de largo aliento, Carlos Slim Helú, de 85 años, continúa siendo el símbolo del poder económico mexicano. Con una fortuna que supera los 82 mil millones de dólares, es el empresario latinoamericano más rico y uno de los hombres más influyentes del planeta. Su grupo, conformado por América Móvil, Telmex, Inbursa, Sanborns y Carso Infraestructura, abarca sectores estratégicos: telecomunicaciones, finanzas, energía, comercio y construcción.
En 2025, Slim mostró que su fortaleza está en la capacidad de reorganizar y anticipar tendencias. América Móvil consolidó su expansión en América Latina con un crecimiento sostenido en servicios digitales y fibra óptica. Además, Inbursa reforzó su papel en el sistema financiero mexicano, especialmente en créditos empresariales. Su liderazgo silencioso y su discurso pragmático mantienen una constante: la inversión productiva. Como alguna vez dijo Benjamin Franklin, “Bien hecho es mejor que bien dicho”. Esa máxima resume el legado del magnate mexicano.
Presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea Mota-Velasco controla el mayor productor de cobre del país y uno de los más importantes del continente. Su fortuna, estimada en más de 28 mil millones de dólares, lo consolida como el segundo hombre más rico de México.
Durante 2025, Larrea protagonizó una de las operaciones financieras más relevantes del año: su propuesta de compra total de Banamex, un movimiento que lo colocó de nuevo en el centro del debate económico. Con ello, el empresario diversifica más
allá de la minería, el transporte ferroviario (Ferromex) y la infraestructura, apostando por el sector bancario, clave en la nueva etapa económica del país.
Su visión es de largo plazo: estabilidad, eficiencia y soberanía económica. En un entorno de regulación ambiental más estricta, ha impulsado iniciativas de sostenibilidad en sus minas y ferrocarriles. Larrea encarna al empresario que entiende que la minería del futuro no solo se mide en toneladas de cobre, sino en legitimidad social.





Con una fortuna cercana a los 9 mil millones de dólares, María Asunción Aramburuzabala es la mujer más rica de México y una de las empresarias más influyentes de América Latina. Heredera del legado cervecero de Grupo Modelo, ha sabido reinventarse como inversionista global a través de Tresalia Capital, su firma de inversiones con intereses en tecnología, bienes raíces, infraestructura y consumo.
En 2025, Aramburuzabala reforzó su presencia en el ecosistema tecnológico, financiando proyectos en América Latina y Europa enfocados en digitalización
y sostenibilidad. Su estilo discreto pero firme le ha permitido trascender la etiqueta de heredera para convertirse en símbolo de una nueva generación de inversionistas institucionales.
Su filosofía empresarial puede resumirse en una sola idea: las empresas deben ser rentables, pero también deben mejorar la vida de las personas. En un país donde pocas mujeres lideran grandes capitales, Aramburuzabala abre camino con inteligencia estratégica y una visión global.
Al frente del conglomerado Grupo BAL, Alejandro Baillères Gual representa la continuidad de un legado industrial de más de seis décadas. Con intereses en minería (Peñoles), seguros (GNP), retail (El Palacio de Hierro), y energía, la familia Baillères posee una de las estructuras corporativas más diversificadas de México.
En 2025, el grupo consolidó resultados positivos: Peñoles aumentó sus exportaciones, GNP expandió su cartera de seguros y Palacio de Hierro se fortaleció
en el comercio digital. La familia, con una fortuna estimada en 9 mil millones de dólares, mantiene su estrategia de largo plazo: diversificación y prudencia.
Alejandro Baillères ha sabido imprimir su sello: modernidad sin estridencia. Como su padre, el recordado Alberto Baillères, cree en la filantropía como extensión del éxito empresarial. La familia respalda múltiples proyectos educativos y de investigación, convencida de que “el conocimiento es la mejor inversión que una nación puede hacer”.
Dueño de Grupo Salinas, que agrupa a TV Azteca, Banco Azteca y Elektra, Ricardo Salinas Pliego se mantiene como uno de los empresarios más visibles —y polémicos— del país. Con un patrimonio que ronda los 5 mil millones de dólares, su figura combina audacia empresarial con protagonismo mediático.
Durante 2025, Salinas Pliego volvió a los titulares por un litigio internacional derivado de la venta de Iusacell a AT&T, que lo llevó a tribunales en Estados Unidos. Pese a ello, el grupo siguió expandiendo sus
operaciones financieras, con Banco Azteca y Elektra reforzando su presencia en mercados de crédito popular y digitalización.
Salinas Pliego es el arquetipo del empresario combativo, pero también del innovador que entiende a su público. Su éxito radica en haber integrado comercio, medios y banca en una sola ecuación. En el México contemporáneo, pocos empresarios combinan influencia económica y poder mediático con su intensidad.
El apellido Hank es sinónimo de poder económico y político. Carlos Hank Rhon, heredero de una de las familias más influyentes del país, dirige un grupo con intereses en banca, infraestructura, construcción, automotriz y energía. Su fortuna se estima en alrededor de 4 mil millones de dólares.
Preside Grupo Hermes, que opera proyectos de infraestructura pública y concesiones. Además, su participación en Banorte lo mantiene dentro del corazón del sistema financiero mexicano. En 2025,
su grupo apostó por nuevos desarrollos carreteros y de energía limpia, alineándose con las prioridades de sostenibilidad del gobierno federal.
Hank Rhon ha sabido mantener un perfil institucional y sobrio, pero con una enorme red de influencia. En su visión, el desarrollo económico debe ser nacionalista, competitivo y rentable. En tiempos de incertidumbre, su fórmula es clara: orden, eficiencia y diversificación.
Líder de la familia que controla Orbia (antes Mexichem), Antonio del Valle Ruíz es uno de los industriales más relevantes de México. Su fortuna, cercana a los 3 mil millones de dólares, proviene de la expansión internacional de una empresa química y de materiales con presencia en más de 40 países.
Durante 2025, Orbia reportó resultados sólidos pese a la desaceleración global. Su estrategia se centró en innovación tecnológica, circularidad de materiales y
expansión hacia nuevos mercados. Del Valle ha sido, además, una voz activa en foros empresariales, abogando por el fortalecimiento de las cadenas de valor y la colaboración entre sector público y privado.
Su visión combina prudencia y ambición: producir más, con menos impacto ambiental. En un país donde la industria química enfrenta crecientes desafíos regulatorios, Orbia representa el ejemplo de cómo modernizar sin perder competitividad.

Empresario discreto y meticuloso, Fernando Chico Pardo ha construido una de las trayectorias más interesantes del panorama corporativo mexicano. Fundador de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), operador de 16 aeropuertos en México y del Aeropuerto de Cancún, su fortuna se estima en cerca de 2.8 mil millones de dólares.
En 2025, Chico Pardo sorprendió al mercado financiero al adquirir el 25% de Banamex, en una operación valuada en más de 2 mil millones de dólares. La tran-


El llamado “Rey del Acero” dirige Industrias CH, uno de los grupos siderúrgicos más importantes de América Latina. Con plantas en México, Estados Unidos y Brasil, Vigil González maneja una producción que sostiene al sector de la construcción, la energía y la manufactura pesada. Su fortuna ronda los 2.6 mil millones de dólares.
Durante 2025, el empresario ha centrado sus esfuerzos en modernizar sus plantas y ampliar su participación en el mercado de acero
sacción lo convirtió en el accionista individual más relevante del histórico banco. Su ingreso al sector bancario marca un paso audaz hacia la diversificación. Visionario y analítico, su estilo se caracteriza por la prudencia. Ha declarado que invertir en México “es creer en el país a largo plazo”. Su combinación de estrategia aeroportuaria y financiera lo posiciona como un actor que entiende que la infraestructura y el crédito son los pilares del desarrollo.
especializado. Pese a la caída en los precios internacionales del mineral, su grupo mantuvo márgenes positivos y un fuerte control de costos.
Reservado ante los medios, Vigil representa al industrial que prefiere hablar con resultados. Su gestión recuerda que la solidez empresarial no siempre depende de la exposición mediática, sino de la continuidad operativa y la eficiencia.
Encabezando la familia fundadora de Tiendas Coppel, Enrique Coppel Luken representa la fortaleza del consumo interno mexicano. Con una fortuna estimada en 2 mil millones de dólares, su empresa es un ejemplo de integración comercial y financiera.
Coppel opera miles de tiendas en todo el país y un ecosistema financiero que incluye BanCoppel y Afore Coppel. En 2025, la compañía re-
EL MAPA DE LAS FORTUNAS DE MÉXICO DE CARA AL FUTURO
El retrato de las diez mayores fortunas de México en 2025 revela más que cifras. Expone un mapa de poder que, lejos de fragmentarse, se adapta y evoluciona. Pese a la desaceleración económica global, la inflación y las tensiones políticas, estas familias han encontrado la manera de permanecer en la cima. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha impuesto un nuevo tono en la relación entre Estado y sector privado: diálogo, regulación y cooperación. En ese marco, las élites empresariales mexicanas han comprendido que la prosperidad futura depende de su capacidad de integrarse en la agenda nacional de desarrollo, educación y sostenibilidad.
forzó su estrategia de digitalización, ofreciendo créditos y servicios en línea para segmentos populares.
Más que una cadena comercial, Coppel se ha convertido en un sistema económico propio que atiende a millones de mexicanos. Su éxito se explica por una premisa sencilla: ofrecer crédito, accesibilidad y confianza al consumidor promedio.
Las fortunas que aquí se reseñan no son sólo patrimonio acumulado; son estructuras de influencia, de innovación y de poder productivo. De ellas depende buena parte de la inversión nacional, el empleo formal y el desarrollo tecnológico.
El desafío, sin embargo, es claro: que la riqueza no sólo crezca, sino que también contribuya al bienestar colectivo. México tiene el talento, la posición geográfica y la estabilidad para dar el salto hacia una economía más moderna y equitativa.
Como escribió Antonio Machado, “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Las grandes fortunas seguirán marcando el paso, pero el verdadero reto nacional es que todos puedan andar ese camino con oportunidades reales de progreso.


Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
El mundo ha dado el paso a la electrificación, siendo importante en cada país, para poder tener en el largo plazo una capacidad de poder generar, transmitir, distribuir y que llegue al consumidor final, en forma confiable, en un costo bajo, y en forma planificada, para que no genere un problema en el futuro, al haber constantes cortes al suministro de la electricidad por un sistema ineficiente.
México está preparado para aumentar el presupuesto a la CFE, para poder cubrir la demanda de los centros de datos, o dejará que los privados puedan ser parte del futuro en el mediano plazo.
La generación de la electricidad en el mundo no es el problema. Existen muchas formas de producirla. Hoy radica la dificultad de cómo llevar a los centros de consumo, como son los hogares, comercios, industria, y ahora en una mayor proporción a los centros de datos.
El mundo consume alrededor de 74 a 80 TWh al día (74 millones de MWh), donde el 37% es consumido por la industria, la parte residencial el 27%, comercial y servicios el 22%, transporte el 3%, y los centros de datos (incluida inteligencia artificial, IA) el 2%.
Los centros de datos son esenciales para la operación de empresas modernas, instituciones públicas, y proveedores de servicios tecnológicos. Sus aplicaciones abarcan desde el almacenamiento seguro de información, hasta el soporte de servicios avanzados como la inteligencia artificial, la nube y el internet, convirtiéndose en un pilar fundamental para la transformación digital en México y el mundo.
Los centros de carga han tomado una gran relevancia, en la vida moderna del mundo. Esto ha ocasionado el tener una alta dependencia de la electricidad, y está empezando a crear una distorsión en el futuro, al tener sistemas de generación, que no están adaptándose a los cambios continuos de la demanda mundial en crecimiento. Se espera que los centros de datos, para el 2030, puedan llegar a consumir entre el 4 y el 5% de la electricidad a nivel mundial, y para el 2050; podría llegar a estar entre el 20 y el 30%. Esto debido a una tendencia clara, en el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización global, incrementando el consumo de electricidad en forma drástica en las próximas décadas.
Actualmente, se construyen instalaciones grandes, como las utilizadas por las grandes compañías tecnológicas, y de paquetería, las cuales pueden tener una demanda de electricidad mínima de 100 MW o más. Un centro de datos puede consumir en un mes una cantidad de energía equivalente a la que utilizan entre 7 y 13 hogares durante todo un año.
Los centros de datos, su consumo de electricidad proviene de dos grandes grupos de equipos: la infraestructura de la tecnología de informática (servidores, equipos de almacenamiento, equipos de red, y dispositivos de seguridad) y la infraestructura de soporte o física (Sistemas de refrigeración, sistemas de alimentación interrumpida, sistemas de distribución de energía, sistemas de iluminación, y de seguridad contra incendios).
Las de mayor consumo de electricidad dentro del centro de datos, está en los sistemas de refrigeración, derivado que genera una gran cantidad de calor, y hoy ante el incremento de la IA, entre ambos representan entre el 50 y 70% del total de la elec-
“En México se proyecta una inversión de más de 4,800 millones de dólares para seis nuevos centros de datos.”
tricidad que es utilizada para operar el centro de datos. Hoy, la IA representa entre un 10 a 15% de la electricidad consumida en un centro de datos, y se espera que para el 2050 pueda llegar a un 40%.
Otro problema de los centros de datos es el alto consumo de agua, y lo cual se estima en promedio de 25 millones de litros de agua al año, lo que equivale a unos 68,000 litros por día. El centro de datos depende de tener sistemas de refrigeración eficientes, y de preferencia, no utilicen agua a gran escala. Hoy existen opciones de refrigeración por aire, o por líquido sin consumo de agua (refrigeración por inmersión, circuito cerrado refrigerante, y con recuperación de calor), pero ambos requieren de electricidad.
Los centros de datos, en el diseño se concentran en tener la electricidad continua confiable, las 24 horas del día durante todo el año, y el poder mantener una temperatura para toda la infraestructura tecnológica, y de servicios del centro adecuada para operar.
El dilema de un centro de datos radica, en que es primero, el tener la electricidad con toda su infraestructura o el terreno donde ponerla.
Con datos de construcción de varios centros de datos, podemos hacer un análisis, real sobre el proyecto en México, y que está por iniciar, su construcción, y puesta en marcha, significan una nueva inversión al país de más de 4,800 millones de dólares, y serían seis centros de datos, donde incluiría la inteligencia artificial, y bajo un sistema de refrigeración, sin agua.
La demanda de carga informática crítica, para que operen los centros, estará en los 600 MW, y los cuales tendrán una subestación exclusiva, y construida por la empresa del proyecto de 900 MW. La electricidad será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, por medio de un contrato entre ambas partes, y en conjunto con el CENACE, garantizar el suministro eléctrico durante la operación del centro.
Actualmente la capacidad instalada de la industria eléctrica en México está en los 94,820 MW, y los cuales el 62% del total pertenece a la CFE. La demanda neta en el país, en el pico más alto durante el día en promedio, está entre los 45 a 50 mil MW, y de los cuales el 75% de la generación para cubrir la demanda neta, es por parte de la empresa del estado.
La CFE, genera alrededor de 30 a 35 mil MW, y cuando esté en pleno uso los seis centros de carga en la planta de Querétaro, representaría alrededor del 2%, y al haber más en el país, podría disminuir la electricidad para tener que cubrir otros sectores de alto consumo como la industria y comercio. Además, al no haber una planta exclusiva para este centro de datos, deberá
ser traída de diferentes partes de la República Mexicana, para poder mantener la confiabilidad del centro de datos, y todo dependerá del tener una buena red de distribución, que llegue la electricidad a la subestación construida para el proyecto.
Es debido a lo anterior, en los Estados Unidos, están dando proyectos exclusivos para plantas de ciclo combinado que estén ligadas a centros de datos, y que no afecten a las actuales plantas de generación de electricidad, y al mismo tiempo, están invirtiendo en poder lograr tener los prototipos de energía nuclear modular, ante el incremento de uso de la IA.
Supongamos que la CFE, no tuviera capacidad de suministrar electricidad, y que el proyecto asumiera el costo de invertir en una planta solo para el centro de datos.
Construir con la generación de una planta solar, para poder suministrar cuando menos 600 MW de carga crítica, requerida al centro de datos, debería construir una planta de 2,000 MW, porque solo producen alrededor del 33% de la capacidad instalada, y requieren un área de 3,000 hectáreas. El costo de la planta estaría aproximadamente de 3,200 millones de dólares, además de instalar un sistema de almacenamiento, y cuyo costo podría ser de los 800 millones de dólares, para dar un total de 8,800 millones del total del proyecto, entre el centro de datos más la planta generadora de electricidad con el sistema de almacenamiento.
En el caso de hacer con ciclo combinado, requiere una planta de 1,100 MW, cuya eficiencia es del 58% de generación, y el costo estaría de 990 millones de dólares, a lo cual deberá considerar, el gas para operar en un periodo de tiempo de 30 años a 4.5 USD/MMBTU, dando un total de 4,800 millones de dólares, y lo cual se paga con la venta de la electricidad. El costo total del proyecto, solo de construcción sería de 5,700 millones de dólares, y esta estaría en un área de no más de 100 hectáreas.
Pero, si fuera realizada con Energía Nuclear Modular, tendría que construir una planta de 700 MW, cuya eficiencia de generación es del 93%, y tendría un costo de 3 mil millones de dólares. El total de proyecto sería de 7,800 millones, y en un espacio de no más de 50 hectáreas.
Ante este escenario de los costos calculados, podría considerarse para el proyecto, en una primera fase, y tener un bajo costo, el instalar una planta de ciclo combinado, y en tres décadas, al reducir los costos, y mejor tecnología, una del tipo modular nuclear. El objetivo, asegurar una mayor generación, ante el incremento del uso de datos para el 2050, en el mundo, y un aumento en el consumo de electricidad por la IA. Aseguraría tener un centro de datos confiable en el largo plazo de cuando menos ocho décadas, esto por la vida útil de una planta del tipo nuclear (SMR).



Jorge Castro
Amenos de cuatro meses de que Madrid vuelva a ser la meca del turismo mundial con la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2026, Quintana Roo ya llegó con la maleta cargada de trofeos. La más reciente edición de los World Travel Awards 2025 — los famosos “Óscares del turismo”— confirmó lo que en el sector se viene percibiendo desde hace un par de años: el Caribe mexicano dejó de competir para pasar a dictar tendencia.
El saldo no es menor: 25 nuevos galardones para destinos, hoteles y operadores del estado, que se suman a una cosecha histórica de 83 premios internacionales acumulados durante la administración de Mara Lezama.
Cancún fue nombrado Destino Líder de México y Centroamérica, además de líder en playa, reuniones y viajes de negocios; Tulum se consolidó como el rincón más romántico; Isla Mujeres brilló como mejor isla de la región; Cozumel refrendó su corona como destino de playa nacional y Puerto Morelos irrumpió como referente de turismo de aventura.
Pero la noticia no está sólo en el número de preseas ni en el aplauso internacional: está en el mensaje político y económico que envía un Quintana Roo reposicionado, con una gobernadora que ha logrado articular al sector público y privado detrás de un mismo objetivo: diversificar, sofisticar y hacer del turismo una palanca real de bienestar social.
El símbolo de ese liderazgo fue el reconocimiento entregado por Graham Cooke, presidente de los WTA, a Mara Lezama, como Outstanding Contribution to the Travel & Tourism Industry 2025. Un aval que trasciende el protocolo y coloca a Quintana Roo como caso de estudio sobre cómo un destino puede reinventarse sin perder volumen, pero elevando estándares.
Y lo ha reforzado la propia secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, al presentarla como “embajadora del turismo” en eventos internacionales.
“Quintana Roo arrasa con 25 nuevos premios en los World Travel Awards 2025.”
En esta estrategia hay una jugada que vale destacar: no se trata sólo de marketing. El reposicionamiento turístico viene acompañado de acciones que pegan en la vida real de la gente. Se enlaza el turismo con desarrollo social, becas, mejor infraestructura en comunidades mayas, nuevos hospitales, escuelas y programas de capacitación que antes parecían un discurso lejano. En otras palabras, el Caribe mexicano ya no sólo vende postales, sino que apuesta por dejar beneficios duraderos en quienes lo habitan.
Y hay otro punto clave: la anticipación. FITUR 2026 será escaparate para medir músculo, alianzas y narrativa. Quintana Roo llega no sólo con destinos consolidados sino con nuevas apuestas —desde el turismo de naturaleza en el sur hasta el de lujo responsable en el norte— que buscan atraer mercados exigentes y sostenibles. No es casual que grandes grupos hoteleros y operadores internacionales vean hoy al estado como el lugar donde vale la pena seguir invirtiendo.
El triunfo no borra retos (sargazo, conectividad, seguridad), pero sí muestra que, con liderazgo y planeación, se puede estar en la primera línea global. Mientras otras potencias turísticas se replantean modelos, Quintana Roo ya ofrece el suyo: grande, rentable, socialmente sensible y con visión a largo plazo.
Madrid será la próxima arena donde se confirmará esta fuerza turística. Y no se trata sólo de coleccionar premios, sino de consolidar una narrativa que proteja el destino ante amenazas internas y externas.
En un mercado global cada vez más competitivo, el liderazgo no se mide solo en cifras de llegadas sino en prestigio, confianza y capacidad de inspirar. Quintana Roo parece haber entendido la lección y, bajo el mando de Mara Lezama, llega a FITUR con algo que pocos destinos pueden presumir: rumbo claro, cohesión y la certeza de que su voz suena fuerte en todo el mundo.



“Estudiantes y académicos impulsan la idea de una Comisión Ciudadana
a la Reforma Electoral.”

Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com @eduardosadot eduardosadotoficial eduardosadotoficial
Las diversas manifestaciones de la oposición materializadas en reclamos, unos por medicinas, otros por la evidente impunidad auspiciada por el gobierno en favor de los suyos, una sociedad harta de las evidencias de corrupción presente y la ausencia de mantenimiento, calles llenas de baches y funcionarios vinculados a la delincuencia, desconfianza en instituciones de seguridad provoca miedo y desesperanza, que se manifiesta en unidad en el reclamo.
El PAN denuncia la corrupción en medicinas, el PRI la vinculación de políticos del régimen con la delincuencia organizada, MC, silencioso evitando la confrontación y los demás partidos construyendo alianzas para seguir mermando con prerrogativas y beneficios. Ante esto, solo las nuevas generaciones de estudiosos de todas las instituciones educativas públicas y privadas – sí y solo sí despiertan de su letargo – podrían encabezar un verdadero cambio y recuperación de una ruta exitosa para el país.
Comienzan a escucharse voces aisladas pero contundentes que en el fondo reclaman unidad y un proyecto viable para el México en el corto plazo.

Algunos mexicanos enfrascados en la construcción de sus propios proyectos fincados en la esperanza de crear nuevos partidos cuando son los partidos los que tienen una carga de desprestigio frente a la ciudadanía que se augura poco futuro a cualquier partido de nueva creación si es que el régimen actual les deja obtener su registro.
Lo evidente es la unidad frente a la inconformidad de la ruta política actual y es eso precisamente lo único que une a la oposición.
El camino – proponen – un grupo de estudiantes y académicos es la organización ciudadana convocada por caras nuevas desde las universidades desde instituciones educativas públicas y privadas, en todo el país, a las que ya ha habido miembros de partidos políticos que se han manifestado en el sentido de sumarse y construir propuestas que presentar frente a diversos temas, comenzando con la creación de una comisión ciudadana alterna frente a la Comisión Presidencial para la Reforma
Electoral, conformada por el poder ejecutivo, señalando que si el Poder Ejecutivo ha presentado su Comisión en ese orden de ideas, se podría presumir que los otros poderes el Legislativo y el Judicial presentarían también su propia comisión o se asume de antemano que los tres poderes responden a un mismo propósito.
Se habla de una estructura horizontal sin liderazgos más allá de participaciones colegiadas un ejercicio cien por ciento democrático y participativo que no se ha dado sólidamente en la historia de México.
La Comisión Ciudadana de estudiantes y académicos podría ser una opción de trabajos propositivos que se reproduzca también en los tres órdenes de gobierno, el proyecto ambicioso, pero no imposible es una propuesta que de consolidarse y sumarse la ciudadanía en general puede ser una alternativa sólida de organización. ¿Sería verdadero cambio de México?.
“El desprestigio de los partidos políticos abre la puerta a nuevas formas de organización.”



Alfonso Sánchez Ávila
Catedrático de la UNAM en la Facultad de Derecho alfonsoavila29@hotmail.com
El México de hoy no se parece ni por asomo a la Nueva España de la conquista, ni España es lo que era, ni México es lo que fue. A consecuencia del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente, la historia de la humanidad cambió. Pero aún hoy no sabemos si de los de allá se enteraron del cambio o los de acá lo asimilaron.
Hoy la comunidad de historiadores, mujeres y hombres, tienen sus opiniones divididas o guardan silencio sepulcral, ante las evidencias de la verdad, de las culturas originarias – mal llamadas indígenas – y las verdades de las luchas y rivalidades existentes entre esos pueblos originarios.
Historiadores improvisados, con una visión emboscada, pretenden hacernos creer que la convivencia entre los pueblos originarios era un paraíso y que a la llegada de los conquistadores – ojo – dijimos conquistadores, no dijimos españoles – porque España no existía.
Durante muchos años se celebró el descubrimiento de América, hasta que “descendientes de los pueblos originarios” que bailan aún hoy en el zócalo de la Ciudad de México, ataviados a la usanza precolonial pero de rasgos étnicos, esos sí españoles bailan, brincan, se impregnan de copal y anhelan regresar a lo que fueron las culturas ancestrales. Pero no dicen nada de que fueron caníbales, que las pirámides tienen piedras salientes para cuando lanzaban desde lo alto los cuerpos sin vida o moribundos de las víctimas sacrificadas, se destrozaran entre las piedras y, abajo, los sacerdotes los destazaban para entregarlos al pueblo para su alimentación y que con ellos cocinaran los platos tradicionales tan famosos y suculentos de la cocina mexicana. Porque no nos van a decir que luego de sacrificarlos y extraerles el corazón, los sacerdotes bajaban desde las alturas de la pirámide con todo cuidado los cadáveres, claro que no, solo los aventaban para facilitar su desmembramiento para cocinarlos. Fue precisamente a la llegada de los conquistadores que terminaron los sacrificios humanos, las guerras floridas que eran solo para


capturar prisioneros para el sacrificio y alimentar al pueblo, y el alimento con carne humana se sustituyó por el ganado traído desde Europa, cerdos, cabras, chivos, vacas ya fueron usados en la confección del pozole, los tamales, la barbacoa y todos los platillos precoloniales, que hoy degustamos con carne animal.
El famoso grito de la Llorona y el mito de ella, no era porque las madres lloraran por sus hijos desaparecidos. Era el llanto de las madres a las que les eran arrancados de su lado a sus hijos para el sacrificio. Por eso las mujeres fueron determinantes en la conquista, pues ellas fueron las primeras en aceptar bautizarse en la nueva religión, pues ello garantizó mantener a sus hijos vivos. Porque no era creíble que un puñado de conquistadores pudieran dominar a millones de nativos, eso solo se justifica con el respaldo de una importante parte de la población que sufrió durante años la imposición de una religión, que si bien, alimentaba a su población, lo hacía a costa del sacrificio de sus familiares.
Han debido pasar muchos años para comprenderlo y saberlo a pesar de la intención de ocultar los escritos de Fray Bernardino de Sahagún. A pesar de la corriente política del neohistoricismo cuyo único mérito ha sido el lazo matrimonial con los gobernantes, ideas con que recientemente se han querido adoctrinar a los mexicanos.
“Historiadores improvisados idealizan un paraíso prehispánico que nunca existió.”


la nueva generación de líderes
“El CCE y la CONCAMIN respaldan la iniciativa de Claudia Sheinbaum y CONAGUA para una nueva Ley General de Aguas.”

Francisco Cervantes Díaz Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reconocen la relevancia y respaldan la iniciativa presentada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y el titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, en materia de la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de garantizar el derecho humano al vital líquido y asegurar un manejo más responsable de este recurso estratégico.
Desde el sector industrial, valoramos la construcción de un marco jurídico integral que aporte certeza a todos los usuarios, fortalezca la planeación hídrica de largo plazo y establezca reglas claras para el otorgamiento y prórroga de concesiones. La iniciativa de crear un Registro Nacional del Agua, así como la prohibición de transferir concesiones entre particulares y la obligación de su uso responsable, constituyen pasos firmes hacia una gestión más ordenada y equitativa.
Asimismo, subrayamos la relevancia de contar con un marco que otorgue certeza jurídica a los usuarios y establezca sanciones más estrictas contra quienes cometan delitos hídricos, lo que representa un avance importante para inhibir prácticas indebidas y garantizar el acceso al agua bajo principios de justicia y sustentabilidad.
El sector empresarial reitera su disposición de trabajar en coordinación con el Gobierno de México para que esta reforma consolide una nueva cultura del agua, que asegure el desarrollo económico, social y ambiental del país. Estamos convencidos de que un uso responsable y eficiente del recurso hídrico será clave para generar empleos, impulsar la competitividad industrial y garantizar bienestar para las generaciones presentes y futuras.




Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Los movimientos en el gabinete de la gobernadora Mara Lezama comienzan a dar señales claras de consolidación política. Este fin de semana, desde la Oficina de la propia titular del Ejecutivo, se anunció el arribo de Eric Arcila Arjona como nuevo jefe de la Oficina de la Gobernadora, un cargo de cercanía y confianza, estratégico dentro del engranaje del poder.
Eric Arcila, joven cancunense, diputado local con licencia y que en la elección de 2024 se convirtió en el legislador más votado de Morena en Quintana Roo, no llega por casualidad. Su paso por la Comisión del Deporte lo colocó como un perfil que, lejos de discursos huecos, mostró resultados palpables. En un estado donde el deporte suele usarse como escaparate político, Arcila supo darle rumbo, estructura y respuestas a los sectores que confiaron en él.
Arcila no solo es un político joven y con oficio, es también parte de esa generación marista que hoy protagoniza la transformación en Quintana Roo. La gobernadora Mara Lezama ha tejido a lo largo de estos tres años un círculo de lealtades cimentado en el compromiso y la cercanía con la gente. En ese marco, la integración de Eric Arcila a su primer círculo responde a la lógica de sumar perfiles probados en resultados, pero

“Mara Lezama fortalece su primer círculo con un perfil joven, leal y con resultados.”
“El nombramiento envía un mensaje claro: consolidar la Cuarta
también formados en la filosofía de unidad, entrega y trabajo en territorio que caracteriza al marismo.
Su nombramiento envía un mensaje nítido: Mara Lezama fortalece su equipo con gente de casa, con quintanarroenses que entienden la realidad de Cancún, de la zona norte y del estado entero. Arcila no es improvisado; es el relevo natural de una generación que entiende que el servicio público es un camino de cercanía, de escucha, de trabajo y de resultados.
El movimiento también deja entrever que en los próximos meses podrían venir más ajustes en el gabinete, en un contexto donde la segunda mitad del gobierno es decisiva para consolidar la Cuarta Transformación en Quintana Roo. Poner a Arcila al frente de la Oficina de la Gobernadora es no solo reconocer su trayectoria, sino también proyectar un relevo generacional que poco a poco va ocupando posiciones clave.
El marismo se fortalece con este tipo de nombramientos. No es un simple enroque burocrático, es una señal de que el proyecto de Mara Lezama piensa en el futuro inmediato: consolidar su gobierno y al mismo tiempo preparar a quienes habrán de dar continuidad a esta visión de bienestar y desarrollo para todas y todos.
En la política, como en la vida, los símbolos cuentan, y este nombramiento es uno de esos símbolos que pesan: juventud, lealtad, resultados y sobre todo identidad marista.
desde casa.”



EPor Saira Muñoz Directora General
n los grandes momentos de la historia política, no siempre son los oradores los que mueven las estruc turas del poder. A veces, son los que callan, los que organizan, los que vinculan. Aquellos que, desde una esquina estratégica del gobierno, logran tejer los mensajes que sostienen una administración completa. Alfonso Brito es uno de ellos.
Desde octubre de 2024, ocupa un cargo discreto pero crucial: titular de la Coordinación de Vinculación e Información en la Oficina de la Presidencia de la República. Su rostro no suele aparecer en las portadas, su voz no está en los noticiarios, pero su trabajo se siente todos los días en los matices de la narrativa presidencial. En la forma en que se construyen los puentes entre la prensa nacional e internacional y el nuevo gobierno de México. En el tono, los énfasis y la estrategia.

estrategia comunicacional del equipo fue reconocida internacionalmente. Los Reed Latino Awards 2024 destacaron el trabajo del grupo, incluida su participación. Desde entonces, Brito es parte de un gabinete presidencial que combina lealtad política con visión estratégica.
José Alfonso Brito Sánchez, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, ha dedicado su vida a una sola vocación: profesionalizar la comunicación gubernamental. No se trata de slogans ni de discursos rimbombantes. Brito entiende la comunicación como una responsabilidad institucional. La considera, quizás, el único camino verdaderamente eficaz para acercar la política a la ciudadanía sin frivolizarla.
Su historia en la administración pública es larga, sólida, y por momentos silenciosa. Inició en 2010 como director de Comunicación Social del entonces Gobierno del Distrito Federal bajo la jefatura de Marcelo Ebrard. Allí tuvo su primera prueba de fuego: administrar la imagen pública de una ciudad que comenzaba una transformación urbana acelerada. No era un rol menor, pero Brito lo ejerció sin estridencias, dejando que los resultados hablaran.
En 2012 pasó a coordinar la comunicación social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, afinando sus habilidades para manejar no sólo medios, sino relaciones institucionales. Más tarde, en el Gobierno del Estado de Tlaxcala, demostró que podía replicar su modelo de comunicación eficaz en contextos regionales con igual éxito. Años después, con Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Brito regresó a la escena capitalina como Director de Relaciones Públicas, en un equipo que dividiría la estrategia en dos ejes fundamentales: digitalización y contacto humano.
Y ese detalle no es menor. Brito nunca ha visto a los medios como adversarios, sino como aliados estratégicos de la democracia. Su rol consiste en propiciar una relación sana, institucional y respetuosa entre el gobierno y la prensa. En un entorno cada vez más polarizado, su presencia aporta equilibrio, serenidad y oficio. No improvisa. No responde desde el hígado. Planea, estructura y ejecuta.
El punto culminante de su carrera llegó en 2024, cuando asumió la coordinación de medios locales durante la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum. No buscó reflectores ni titulares. Prefirió asegurar una cobertura equilibrada y territorial, especialmente en los estados clave. Su trabajo rindió frutos. No sólo se consolidó el triunfo electoral, sino que la
Como funcionario, es reservado. Como persona, aún más. Está casado, ama a los perros —algo que se nota en su cuenta de X (antes Twitter), donde se define con una sola palabra: “canófilo”— y publica poco, pero cuando lo hace, es para respaldar causas, felicitar a sus colegas o defender la transformación que representa el nuevo gobierno. Utiliza hashtags como #MuchaPresidenta o #ClaudiaPresidenta no como consignas vacías, sino como parte de una narrativa política que ha sabido construir con paciencia.
Su nombramiento en la Presidencia fue, para muchos, un gesto de continuidad en la estrategia que inició en la Ciudad de México y que hoy busca consolidarse a nivel nacional. En un sexenio donde la comunicación es esencial no sólo para informar, sino para gobernar, el perfil de Alfonso Brito encaja con precisión quirúrgica.
No hay escándalos que lo persigan. No hay denuncias, ni filtraciones, ni audios polémicos. Su nombre no aparece en debates estridentes. Pero en los momentos clave, su firma está detrás de comunicados, estrategias de posicionamiento, giras con medios y canales de diálogo que permiten que la palabra presidencial llegue sin distorsiones.
No es fácil ser el responsable de la vinculación con medios en un país donde la prensa se mueve entre la crítica, la exigencia, y la desconfianza. Pero Brito lo hace con una mezcla de disciplina y diplomacia. Entiende que su papel no es generar titulares, sino construir puentes. No se trata de imponer narrativas, sino de abrir espacios. Su compromiso es con la verdad institucional, y eso —en tiempos donde el ruido gana más que la razón— lo convierte en un activo valioso para la administración federal.
Desde su oficina en Palacio Nacional, Alfonso Brito no protagoniza, pero sí articula. No es el político de las plazas ni el rostro de las campañas, pero sin él, muchos de los mensajes que hoy definen a la Presidencia no tendrían la claridad ni la fuerza que han alcanzado.
Quizás por eso, quienes lo conocen de cerca no dudan en llamarlo como es: un estratega. Pero no de esos que aparecen en las portadas. Brito es un estratega silencioso. Y justamente por eso, profundamente eficaz.


José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX

La aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado de la República, representa un grave retroceso, en un momento decisivo para la justicia constitucional en México. En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reconocemos los ajustes realizados al dictamen, como la incorporación del interés legítimo colectivo y las sanciones a autoridades que incumplan sentencias; sin embargo, advertimos que persisten disposiciones que limitan derechos fundamentales, ponen en riesgo la certeza jurídica y pueden frenar la inversión y la generación de empleo.
El juicio de amparo, creado en el siglo XIX, ha sido un instrumento histórico que permitió a México ser referente mundial en justicia constitucional. Gracias a él, negocios familiares, micro y pequeñas empresas como loncherías, papelerías, torti-
llerías, tintorerías o gimnasios han podido defenderse frente a abusos de autoridad. Por ello, cualquier cambio debe fortalecerlo y no restringirlo.
Valoramos la apertura a escuchar voces sociales y empresariales, así como el reconocimiento a la figura del interés legítimo colectivo. No obstante, esta sigue siendo limitada y corre el riesgo de dejar sin representación a comunidades, organizaciones y empresas que históricamente han utilizado el amparo para defender causas sociales, ambientales y de salud pública. Por ejemplo, un ciudadano o un negocio que busque detener una norma inconstitucional antes de que le cause un daño irreparable, ya no podría hacerlo si no demuestra ese interés inmediato.

En materia de suspensión del acto reclamado, observamos rigidez que debilita la eficacia del amparo como salvaguarda inmediata. En casos como el bloqueo de cuentas bancarias o créditos tributarios, las restricciones impuestas impedirán a muchas empresas seguir operando mientras se resuelve el juicio. Esto puede traducirse en cierres de negocios, pérdida de empleos y afectaciones directas a la economía de miles de familias.
Otro punto crítico es la limitación en la forma de garantizar créditos. Al exigirse únicamente depósitos en efectivo o cartas de crédito, se excluye la posibilidad de hacerlo con inmuebles, prendas o negocios en marcha, generando un esquema que favorece únicamente a quienes cuentan con alta liquidez y dejando en desventaja a micro, pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de la economía mexicana.
Reconocemos que las autoridades ahora enfrentarán sanciones en caso de incumplir sentencias, pero advertimos que la cláusula de “imposibilidad jurídica o material” sigue siendo demasiado abierta. Bastará alegar falta de presupuesto o de
recursos para incumplir una resolución, debilitando el papel del amparo como garante efectivo de los derechos.
Aún más grave es que en la sesión plenaria se reincorporó un artículo transitorio que establece la aplicación retroactiva de la reforma, lo que impactaría incluso a los juicios actualmente en trámite. Este cambio rompe con la certeza jurídica, vulnera principios constitucionales y genera incertidumbre tanto para ciudadanos como para las empresas que hoy litigan en defensa de sus derechos.
En COPARMEX hacemos un llamado respetuoso y firme a todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados para que corrijan el rumbo de esta reforma y escuchen a la sociedad civil, a la academia, a colegios de abogados y al sector productivo. México necesita preservar un juicio de amparo sólido, accesible y eficaz, capaz de proteger a los ciudadanos, garantizar el Estado de Derecho y sostener la confianza en nuestras instituciones. Solo así podremos asegurar la justicia, la inversión y el desarrollo económico de nuestro país.

“Las restricciones en materia de suspensión pueden provocar cierres de negocios y pérdida de empleos.”

Francisco Espinosa Columnista @espinosapaco
Hoy Quintana Roo celebra 51 años de historia, y lo hace con la mirada puesta en el futuro. No se trata solo de una efeméride, sino de un momento para reflexionar sobre el rumbo que ha tomado esta joven entidad que, bajo el liderazgo de Mara Lezama, se muestra más fuerte, sólida y esplendorosa que nunca. La primera mujer en gobernar este estado ha marcado un antes y un después, no solo por su condición de pionera, sino por los resultados que respaldan su gestión.
El crecimiento de Quintana Roo no se explica únicamente por la belleza de sus playas o por el atractivo turístico natural que lo distingue a nivel mundial. Se explica por la capacidad de atraer inversiones estratégicas, diversificar la economía, fortalecer la seguridad y dar pasos firmes en materia de bienestar social. Mara Lezama ha comprendido que gobernar no es administrar inercias, sino impulsar transformaciones. Y los números así lo confirman.
En materia de inversión, la gobernadora presentó recientemente el programa “Invierte en Quintana Roo” ante más de cien empresarios de Estados Unidos, mostrando una cartera de proyectos superior a dos mil millones de dólares. En ella se incluyen iniciativas de gran calado como Perfect Day México, de Royal Caribbean, la expansión del Hotel Xcaret, la modernización del Ritz-Carlton en Cancún, y nuevos desarrollos turísticos en Mahahual. No son promesas en el aire: son proyectos con capital comprometido que generarán miles de empleos directos y multiplicarán las oportunidades para las familias quintanarroenses.


Basta mencionar que solo en 2024 y lo que va de 2025 se inauguraron 19 nuevos hoteles con más de seis mil habitaciones, y se proyecta cerrar este año con otros 23 complejos que añadirán más de ocho mil cuartos. Además, se anunció el desarrollo turístico Lahun Tiku, con una inversión estimada de 260 millones de dólares y la generación de hasta cuatro mil empleos directos.
Estas inversiones no llegan solas: son resultado de un entorno que genera confianza y de una obra pública que acompaña al crecimiento. El Boulevard Colosio renovado, el distribuidor vial del aeropuerto y las vías complementarias han modernizado los accesos a Cancún, eliminando cuellos de botella que durante años fueron un obstáculo. Y está en curso la construcción del Puente Vehicular Nichupté, una obra de ingeniería de 8.8 kilómetros que conectará directamente el centro de la ciudad con la zona hotelera, con carriles reversibles y ciclovía, que además se proyecta como infraestructura gratuita para los ciudadanos. Estos proyectos no son solo concreto y asfalto: son la base para que Quintana Roo siga creciendo con orden y visión de largo plazo.
La seguridad, un tema que suele convertirse en argumento fácil de los críticos, también ofrece datos contundentes. De octubre de 2024 a agosto de 2025, los homicidios dolosos se redujeron en más de 61 por ciento en el promedio diario. En el mismo periodo, se logró la detención de más de tres mil personas vinculadas con delitos de alto impacto, se aseguraron más de mil kilos de droga y se capturaron doscientos presuntos extorsionadores. En Cancún, el municipio más poblado, la reducción del homicidio fue todavía más clara: de un promedio de más de una víctima al día, hoy se reportan 0.32, es decir, una disminución del 70 por ciento. Estas cifras no se logran por casualidad, sino con coordinación



permanente con el Gobierno Federal, con tecnología de punta en los centros de control C5, con el despliegue de cámaras corporales en policías municipales y con operativos conjuntos de la Guardia Nacional.
Pero la grandeza de un gobierno no solo se mide en inversión y seguridad. También en la capacidad de atender el bienestar de la gente. En este sentido, la administración de Mara Lezama ha impulsado la ampliación de quirófanos en hospitales públicos, la construcción de nuevas unidades médicas en Chetumal y Felipe Carrillo Puerto, y la modernización de programas sociales. Un ejemplo es el cambio de desayunos fríos por comidas calientes en las escuelas, una decisión sencilla en apariencia, pero de profundo impacto en la nutrición y el rendimiento escolar de niñas y niños.
A 51 años de la creación de Quintana Roo, el balance es contundente: inversiones internacionales que confirman confianza, obras de infraestructura que cambian la rea-
lidad urbana, cifras de seguridad que muestran mejoría tangible y programas sociales que ponen en el centro a quienes más lo necesitan. Claro que persisten retos: la desigualdad en comunidades rurales, la necesidad de más servicios públicos en colonias en crecimiento y el desafío ambiental que representan fenómenos como el sargazo. Pero negar lo avanzado sería injusto y miope.
Quintana Roo llega a este aniversario más fuerte que nunca. Y lo hace con una gobernadora que no solo rompe techos de cristal, sino que transforma la realidad con hechos. Mara Lezama encabeza un gobierno que sabe que los aniversarios no son un pretexto para discursos vacíos, sino una oportunidad para reafirmar compromisos.
Hoy, Quintana Roo no es solo un destino turístico líder: es un estado en movimiento, que mira al futuro con la certeza de que lo mejor está por venir.
El crecimiento de Quintana Roo no se explica únicamente por la belleza de sus playas. Se explica por la capacidad de atraer inversiones estratégicas y diversificar la economía.



Julio César Silva Cetina @JulioCsarSilva jsilva@palcoquintanarroense.com
Moody’s advirtió recientemente que la deuda del Gobierno federal podría alcanzar el 50% del PIB hacia 2027, poniendo al país al borde de perder su grado de inversión. Pero este no es un problema de números: es un problema de historia, decisiones y prioridades.
Mientras países petroleros como Noruega usaron su riqueza para apuntalar el bienestar de su gente, en México el petróleo se volvió sinónimo de dispendio y corrupción. En los años 70, José López Portillo prometió administrar la abundancia y terminó hundiendo al país en una crisis económica crónica que duró décadas. Más tarde, Felipe Calderón repartió los excedentes petroleros a gobernadores priistas sin control y los dejó endeudarse libremente. Hoy, esos exgobernadores viven con lujos, y Calderón reside en España.
“México no puede seguir usando su riqueza como si fuera
Hoy, con el huachicol y la gestión ineficiente de Pemex, nuestra riqueza sigue drenándose en beneficio de unos cuantos, mientras el Gobierno destina gran parte de sus ingresos a pagar intereses de deuda y la población no ve beneficios reales del petróleo. En contraste, Noruega ahorra sus recursos petroleros en un fondo que fortalece su economía y paga su deuda sin afectar el presupuesto.
La lección es clara: México no puede seguir usando su riqueza como si fuera inagotable. La deuda refleja décadas de mala administración y decisiones cortoplacistas. Si no cambiamos el rumbo, seguiremos pagando el costo del dispendio mientras otros países petroleros consolidan su bienestar. Es hora de que la riqueza del país se traduzca en desarrollo real, no en beneficios para unos pocos y deuda para todos.



Golpe bilateral: la mano firme de HSI y la fuerza de la cooperación contra el huachicol


EPor Saira Muñoz
Directora General
n el mapa de los grandes desafíos nacionales, el robo de combustible ocupa un lugar infame. No es solo un delito económico: es una herida estructural que sangra recursos públicos, corrompe instituciones, alimenta a los cárteles y descompone comunidades enteras. Por eso, cuando se concreta un decomiso de dimensiones históricas como el ocurrido recientemente en Matamoros y Nuevo Laredo, no puede pasar desapercibido. Mucho menos cuando el trasfondo revela algo mayor: la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos sí puede dar resultados, sí puede ser funcional, y sí puede traducirse en golpes certeros al crimen organizado.
El decomiso de 750 mil litros de combustible no fue una operación rutinaria. Fue una acción de inteligencia, de coordinación y de voluntad política sostenida. La empresa involucrada, con sede en la Ciudad de México pero capital estadounidense, operaba desde hace años en una delgada línea entre lo legal y lo ilícito. Tenía todo el perfil de una fachada: alta rotación de abogados, representante legal inexperto, estructuras legales diseñadas para ocultar más de lo que revelaban. Durante meses, diversas agencias mexicanas siguieron la pista. Pero la diferencia estuvo en que esta vez, no lo hicieron solas.
Cuando los gobiernos de Estados Unidos y México trabajan en conjunto por temas de interés bilateral, las cosas suelen salir muy bien. Siempre he pensado que son más las personas buenas que quieren hacer el bien, que aquellas que buscan el mal. Y en este caso, hubo un punto de inflexión importante. De acuerdo con diversas fuentes periodísticas, en la reciente visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, la
presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le planteó directamente un tema que le preocupa y que afecta profundamente a nuestro país: la lucha contra el huachicol. Y a Rubio no le dicen dos veces. El funcionario estadounidense con el estilo pragmático que lo caracteriza giró instrucciones inmediatas a su embajada en México. Desde ese momento, se activó una cadena de cooperación binacional que ya empieza a dar frutos visibles. Este decomiso es prueba de ello.
Agentes de Homeland Security Investigations (HSI), la rama investigadora del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, jugaron un rol fundamental en la investigación transfronteriza. Gracias a ellos, se cruzaron datos, se trazaron mapas financieros, se activaron alertas en sistemas bancarios y se emitieron sanciones desde el Departamento del Tesoro. Cuando las autoridades mexicanas irrumpieron en los ferrotanques, ya sabían qué buscaban, cómo operaba la red y quiénes estaban detrás. Esa precisión solo es posible cuando la cooperación no es superficial, sino profunda, profesional y basada en confianza mutua.
Lo que representa este caso es más grande que el volumen decomisado. Es la validación de un modelo de trabajo conjunto que puede ser replicado. México necesita aliados, no intervencionismos, y este tipo de colaboración técnica lo demuestra. HSI no impone; acompaña. No sustituye a nuestras instituciones; las fortalece. Y ese acompañamiento resulta especialmente valioso cuando se enfrentan organizaciones criminales que cruzan fronteras, mueven recursos multimillonarios y corrompen estructuras públicas con una eficacia brutal. La presencia de HSI en México, particularmente desde su oficina en la capital del país, ha sido clave en múltiples operativos. Su especialización en delitos financieros, lavado de dinero y crimen transnacional les permite ver lo que muchas veces escapa a la mirada local. No se trata solo de perseguir pipas o ductos perforados. Se trata de seguir el dinero, rastrear las rutas del contra-


bando, detectar las compañías fachada, entender la ingeniería legal que permite a estas redes sostenerse durante años sin ser tocadas.
A lo largo del año 2025, la cooperación entre agencias mexicanas y estadounidenses ha mostrado avances significativos. Bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, las redadas contra el huachicol se han intensificado, revelando incluso casos de corrupción dentro de instituciones como la Marina o las aduanas. Las cifras son crudas: más de 4 mil millones de dólares en pérdidas anuales por robo de combustible, según estimaciones recientes. Pero detrás de cada cifra hay una cadena de complicidades, una estructura que opera con la certeza de que no será castigada. Romper esa impunidad exige más que voluntad. Exige alianzas como esta.
Uno de los elementos más valiosos de esta historia es que el decomiso de combustible no se limitó a una acción táctica. Vino acompañado de una estrategia legal, financiera y diplomática. Eso es lo que permite que un operativo no quede en un golpe mediático, sino que se convierta en un proceso que llegue a tribunales, que recupere activos, que siente precedentes. En la lucha contra el huachicol, no basta con cortar una cabeza; hay que desmantelar la red entera.
El papel de Estados Unidos, lejos de ser criticado, debe verse aquí como el de un socio que comparte responsabilidad y que ofrece capacidades que complementan las nuestras. La figura del agente extranjero que impone decisiones desde Washington ya no aplica en este tipo de colaboraciones. Lo que se ve es profesionalismo, acceso a tecnología, apertura al intercambio de datos, meca-
nismos conjuntos de capacitación y una postura clara contra la impunidad.
En este contexto, HSI se ha consolidado como una de las agencias más respetadas por sus pares mexicanos. Su trabajo silencioso, técnico, eficaz, ha permitido que casos como este lleguen a buen puerto. No es casualidad que cada vez más operativos exitosos tengan su firma como respaldo. Tampoco es coincidencia que las investigaciones más complejas en materia de lavado, tráfico de combustibles y financiamiento de cárteles cuenten con su asesoría.
En el fondo, este caso representa algo más profundo: una visión de futuro compartida. México no puede enfrentar solo una estructura criminal que se mueve con lógica global. Pero tampoco debe resignarse a ser solo receptor de ayuda. Esta colaboración muestra que es posible construir relaciones horizontales, donde cada país aporta lo mejor de sí y donde la prioridad es una sola: proteger a la gente, recuperar los recursos públicos, y asegurar que el Estado, no el crimen, sea quien tenga el control.
Este decomiso, entonces, no es solo un éxito operativo. Es un símbolo de lo que sí funciona cuando hay voluntad política, cooperación real y convicción institucional. Es una lección para otros frentes. Porque si se pudo aquí, también se puede contra el tráfico de armas, contra el lavado inmobiliario, contra el fentanilo. Que esta victoria parcial sea el inicio de una ofensiva más amplia, más estructurada, más valiente. Porque sí, la guerra contra el huachicol apenas comienza. Pero esta vez, México no la libra solo. Y eso cambia todo.


“Convertir negocios turísticos en trincheras ideológicas es un suicidio económico.”

José Martín Sámano @jmartinsamano
Bacalar, paraíso de lagunas cristalinas y postales de ensueño. Un lugar donde el viajero espera desconectarse del mundo, abrazar la calma y tomarse una selfie con un fondo que haga suspirar de envidia a los seguidores de las redes. Pero, ¡vaya sorpresa! Parece que en este edén mexicano, también se sirven raciones de intolerancia, con un toque racista y un mensaje claro: “Aquí no queremos sionistas”. Qué manera tan encantadora de recibir al turista, ¿no?
Imaginemos la escena: Yahir, un ciudadano israelí-estadounidense, llega con su esposa y sus dos hijos pequeños a disfrutar de unos días de descanso en la laguna de Bacalar. Reserva una habitación frente al agua, como cualquier mortal que quiere un pedacito de paraíso. Todo parece perfecto hasta que amanece y encuentra en el escritorio del lobby un cartón enmicado que dice: “Aquí no permitimos el sionismo, viva Palestina libre”, con una bandera palestina dibujada. Qué detalle tan hospitalario, ¿verdad? Nada le dice “bienvenido” a un huésped extranjero como un mensaje de odio personalizado con motivos de raza o creencia.

“Yahir, un ciudadano israelíestadounidense, viajó con su familia a Bacalar y fue rechazado por motivos de creencias.”
Yahir, con la paciencia que uno debe tener cuando viaja con niños pequeños, confronta al dueño del hotel, esperando, no sé, tal vez una disculpa, un “fue un malentendido” o al menos un café de cortesía para bajar el mal sabor. Pero no. El propietario, en un alarde de clase y profesionalismo, llama a un joven empleado que llega luciendo una playera con, adivinen qué: ¡una bandera palestina! Porque, claro, en el manual de hospitalidad de Bacalar, el cliente siempre tiene la razón… salvo que sea judío, israelí o cualquier cosa que huela remotamente a “sionismo”. Yahir, con su familia, no tuvo más remedio que empacar sus maletas y abandonar el plan de quedarse una noche más. ¿Quién necesita relajarse cuando puedes vivir una experiencia de rechazo en tiempo récord?
Pero al parecer no se trata de un suceso aislado. Resulta que Bacalar, y otros rincones turísticos de Quintana Roo, algunos personajes extremistas han decidido convertir sus comercios en pequeños museos de propaganda antiisraelí y antijudía. Pancartas, mensajes, playeritas… todo un despliegue de creatividad para recordarle a cualquier visitante judío que, bueno, aquí no son exactamente bienvenidos. Y todo esto en un estado que vive del turismo, que se jacta de ser un destino “de clase mundial”. ¡Qué ironía! Mientras el mundo entero discute el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás, en Bacalar ya tomaron partido, y de paso, decidieron que el turista que paga con su dinero no merece respeto si no encaja en su narrativa.
Aquí no se trata de tomar partido en un conflicto internacional que lleva décadas enredado en complejidades históricas, políticas y humanas. Aquí se trata de algo mucho más básico: el racismo descarado, la intolerancia servida en bandeja de plata y la absoluta falta de sentido común en un lugar que, supuestamente, vive de abrirle los brazos al mundo. ¿Qué sigue? ¿Carteles en Tulum que digan “No se admiten gringos que votaron por Trump”? ¿Playeras en Playa del Carmen con mensajes contra los franceses porque alguien no está de acuerdo con Macron? ¿O tal vez un letrero en Cancún que prohíba a los rusos por lo de Ucrania? Absurdo, ¿no? Pues eso es exactamente lo que está pasando en Bacalar.
Es indignante, pero también profundamente estúpido. Quintana Roo no es un campo de batalla ideológico; es un destino turístico que debería saber que el dinero de los visitantes, sean de donde sean, paga las cuentas, mantiene los empleos y sostiene la economía. Pero parece que algunos prefieren convertir sus hoteles y comercios en trincheras de una guerra que no les pertenece, espantando a familias como la de Yahir, que solo querían unos días de paz. El turismo no funciona así.
Así que, señores, guarden sus banderas, sus pancartas y sus playeras para un mitin político, si tanto les apasiona. Pero dejen de ensuciar el paraíso con su intolerancia.
La Dirección General de Turismo de Tulum representó con orgullo al municipio en la feria internacional IFTM Top Resa 2025, celebrada en París, Francia, uno de los foros más relevantes de la industria turística europea.
Durante este encuentro global, se presentó material gráfico y audiovisual de alta calidad, mostrando la belleza natural, el patrimonio cultural y la oferta wellness que distinguen a Tulum como un destino sostenible y de clase mundial. Las imágenes del Caribe mexicano, la herencia maya y las experiencias de bienestar despertaron gran interés entre los asistentes, consolidando la marca Tulum como un referente de turismo consciente y de lujo natural.
Además, el equipo de promoción sostuvo reuniones estratégicas con tour operadores, agencias de viajes y asociaciones hoteleras internacionales, con el objetivo de fortalecer la presencia del destino en el mercado europeo y abrir nuevas oportunidades de colaboración.
Gracias a esta participación, se generaron alianzas que impulsarán la diversificación, la conectividad aérea y el posicionamiento internacional de Tulum, reafirmando su compromiso con el desarrollo turístico responsable y competitivo.
La presencia de Tulum en IFTM Top Resa 2025 refleja una estrategia clara de internacionalización y promoción sostenible, orientada a atraer visitantes que valoren la naturaleza, la cultura y el bienestar, pilares del modelo turístico que distingue al municipio.




En el marco del Día Internacional de la Mujer
Indígena, el Ayuntamiento de Tulum realizó una ceremonia conmemorativa para rendir homenaje a la fuerza, sabiduría y resistencia de las mujeres que, a lo largo de la historia, han defendido con orgullo su identidad, cultura y derechos.
El encuentro, lleno de simbolismo y respeto, reunió a representantes de comunidades mayas, autoridades municipales y ciudadanía en general, quienes participaron en un emotivo reconocimiento a mujeres que destacan en ámbitos como las artesanías, el tejido, la gastronomía y las tradiciones ancestrales, actividades que fortalecen la economía local y mantienen viva la esencia cultural del municipio.
Durante la ceremonia, se destacó que cada mujer indígena es portadora de un legado invaluable, heredera de conocimientos que se transmiten de generación en generación y que forman parte fundamental del patrimonio cultural de Tulum y de todo México.
Asimismo, se subrayó que esta conmemoración representa un recordatorio del compromiso del gobierno municipal con la igualdad, el respeto y la inclusión, reafirmando la importancia de garantizar espacios de desarrollo, educación y participación para todas las mujeres, especialmente aquellas pertenecientes a pueblos originarios.
El evento concluyó con un llamado a reconocer y valorar el papel de las mujeres indígenas en la construcción de una sociedad más justa, libre y con igualdad de oportunidades, donde cada una pueda vivir con dignidad y orgullo por sus raíces.


El Ayuntamiento de Tulum llevó a cabo con gran éxito el Croquetón, una iniciativa que combina la solidaridad hacia los animales con la conciencia ambiental, invitando a la ciudadanía a donar croquetas para perros y gatos a cambio de recibir una planta.
La actividad, organizada en distintos puntos del municipio, busca fortalecer la cultura del cuidado y respeto hacia los animales, al tiempo que promueve la adopción responsable y la participación comunitaria en acciones que benefician tanto a los seres vivos como al entorno natural.
Con este gesto sencillo pero significativo, los tulumnenses demostraron su compromiso con el bienestar animal, aportando alimento para los perritos y gatitos que más lo necesitan, muchos de ellos bajo resguardo temporal o en situación de calle.
Además, el intercambio por plantas fomenta una conciencia ecológica, alentando a las familias a contribuir con el medio ambiente desde sus hogares. Cada donativo representa una acción doblemente positiva: alimentar a un animal y sembrar vida.
El gobierno municipal reafirma así su compromiso con la protección animal y la sostenibilidad ambiental, pilares fundamentales de un Tulum más solidario, verde y humano.





José Manuel Urreta Ortega presidente de CAMEINTRAM @Manuel Urreta
Puerto Progreso no solo es uno de los más importantes de México, sino que además tiene mayor potencial para crecer tanto a nivel comercial como productivo y de servicios. Gracias a su conectividad global, es la puerta de acceso directo del Golfo de México a rutas internacionales de Estados Unidos, Caribe y Centroamérica, y mediante transbordo con Asia y Europa. Cuenta con el muelle más largo del mundo, con más de 8 kilómetros de distancia, y es un sitio fundamental para el movimiento de productos agrícolas, hidrocarburos, importación de materia prima para maquiladoras y exportación de producto terminado.
Con el proyecto anunciado por el Gobierno del Estado para la ampliación, modernización y mantenimiento del Puerto de Altura de Progreso, por más de 12 mil millones de pesos en una primera etapa, los navieros mexicanos confiamos que este, que hoy ya es considerado el de mayor variedad de manejo de carga
en los dos litorales mexicanos, se consolidará como un nodo logístico de relevancia global, y de paso creará alrededor de 1,500 empleos para los habitantes de la zona.
Las obras están dirigidas al ensanchamiento del canal de navegación, así como una mayor profundidad y ampliación de dársenas, lo cual permitirá el arribo de buques portacontenedores de mayor calado; de igual modo, se tiene proyectada la construcción de dos plataformas para el desarrollo de terminales especializadas, todo ello con un esquema de financiamiento de inversión pública para infraestructura y participación privada a través de concesiones para derechos de operación.
El creciente movimiento de carga y contenedores que en años recientes ha tenido este puerto, estratégico para toda la economía del país y muy en particular para la región sureste conformada por Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
“El puerto se consolidará como hub logístico internacional con infraestructura de vanguardia y energías renovables.”
Quintana Roo, nos da la oportunidad de consolidarlo como el hub logístico internacional mexicano con infraestructura de vanguardia, equipo de tecnología avanzada y empleo de energías renovables.
Entre los principales retos para la consolidación de este proyecto está lograr una mayor conectividad intermodal a través de mayor infraestructura para servicios de cabotaje y eficiencia operativa e integración logística con ventajas ante otros modos de transporte, el establecimiento de tarifas portuarias especiales para navieras nacionales y avanzar en una mayor simplificación y agilización de trámites aduanales.
Esta inversión conjunta, anunciada por el gobernador Joaquín Díaz Mena con APM Terminals para las próximas dos décadas, con un total de tres mil millones de pesos, traerá mayores inversiones en la región para el comercio exterior y servicios relacionados, que detone aún más la vocación de natural de Progreso como un centro logístico continental
Los navieros mexicanos integrados a la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo confiamos que gracias a esta unión de esfuerzos podremos aprovechar las grandes oportunidades para el sector gracias a un mayor tráfico relacionado al nearshoring, lograr una mayor diversificación y especialización de la carga, así como avanzar en el proyecto de desarrollo de una industria de astilleros que nos permita construir y reparar un mayor número de buques, y al mismo tiempo abra la puerta al desarrollo de todo un sector de servicios de mantenimiento, reparación y construcción de embarcaciones para la flota mercante tanto nacional como extranjera.




Denisse Wolf
Productora de TV, Turismo Influencer Denisse Wolf Denissewolf_oficial
La Universidad Tecnológica de Cancún UTC) se ha consolidado como un referente en educación superior en Quintana Roo, no solo por su oferta académica, sino también por su firme compromiso con la innovación, la formación de ciudadanos responsables y el desarrollo de proyectos que trascienden las fronteras universitarias.
Durante una entrevista reciente, el rector de la UTC, Enrique Baños Abedun de Lima, compartió detalles sobre las estrategias y los proyectos que están impulsando para mantener a la institución a la vanguardia. La innovación en la universidad no se limita a mejoras tecnológicas, sino que abarca todos los aspectos de su funcionamiento, desde procesos administrativos hasta la creación de espacios de aprendizaje más efectivos y un vínculo directo entre estudiantes, docentes y la empresa privada, permitiéndoles así, tener una idea clara de las necesidades del mundo laboral actual.
En esta conversación con Enrique Baños Abedun de Lima, se abordan aspectos clave sobre innovación, educación y los esfuerzos realizados para fomentar el desarrollo académico y social en la institución.
“La Universidad Tecnológica de Cancún se consolida como referente en innovación y compromiso social.”
Innovación en la Universidad
Enrique destaca los esfuerzos de la universidad por incorporar innovación en diversos campos:
Tecnología en las aulas
Se adquirieron pantallas inteligentes para sustituir los proyectores en los salones, mejorando las herramientas tanto para docentes como estudiantes.
Fomento a la innovación y el emprendimiento
La dirección de innovación ahora se conjunta con internacionalización, facilitando a estudiantes, docentes e investigadores el acceso a:
-Incubadoras de negocios.
-Convocatorias de estímulos económicos.
¿Podrías compartirnos algunos proyectos destacados que hayan surgido en esta iniciativa?
Por supuesto. Uno de los proyectos más sonados fue de unas estudiantes de mercadotecnia que desarrollaron colores a base de sargazo, logrando que una empresa recolectora venda ese material como pintura o crayolas, una idea realmente innovadora. Otro proyecto interesante fue de estudiantes de desarrollo de software que crearon una plataforma con inteligencia artificial para evaluar servicios gubernamentales, facilitando la mejora en la atención pública.
Otra de las acciones destacadas fue la adquisición de pantallas inteligentes para sustituir los proyectores en las aulas, una inversión que facilita una experiencia educativa más dinámica y práctica tanto para docentes como para estudiantes. Además, la universidad ha fortalecido su Dirección de Innovación, impulsando la internacionalización, con el fin de que estudiantes, docentes e investigadores puedan presentar proyectos, colaborar con incubadoras de negocios y acceder a oportunidades de estímulos económicos, fomentando así una cultura emprendedora y de innovación.
Compromiso con la educación humanista y la ampliación de la cobertura en Quintana Roo
Enrique Baños destacó que, siguiendo el compromiso del gobierno de México, liderado por la doctora Claudia Sheinbaum, se busca convertir la educación en un proceso humanista en todo el país. En particular, en la Universidad Tecnológica de Cancún, lograron alcanzar la meta de incrementar el número de estudiantes nuevos, con más de 1,200 ingresos la semana pasada. Además, implementaron programas educativos en modalidad mixta, combinando clases en línea y presenciales, en áreas como Contaduría y Turismo. Este enfoque no solo amplio la cobertura educativa, sino que también favorece el desarrollo político, social y la seguridad de la región, formando a los futuros agentes de cambio y profesionales clave para Quintana Roo. Enrique expresó su satisfacción y entusiasmo por

“El éxito genuino se construye con empatía, amor y compromiso con la comunidad”, afirma Enrique Baños.”



ser parte de este proceso transformador y por contribuir al crecimiento de la comunidad estudiantil.
El éxito según Enrique Baños Abedun de Lima
Enrique concibe el éxito como un reflejo de los valores humanos y la calidad de las relaciones personales, no solo en los logros profesionales. Para él, alcanzar metas académicas o laborales es importante, pero lo realmente significativo es el amor, la confianza y el apoyo que se brinda a la familia y a la comunidad. Su enfoque enfatiza que el éxito genuino se construye a través de la empatía, el perdón y la dedicación a quienes nos rodean, valorando más las experiencias y los vínculos afectivos que los bienes materiales o reconocimientos externos. Y es uno de los valores que deseas transmitir a sus estudiantes.
Educación como Pilar de Desarrollo
Enrique resalta el papel fundamental de la educación para construir una sociedad sólida, estable y competitiva. Asimismo, menciona su motivación personal como padre para contribuir al desarrollo de ciudadanos con valores que puedan transformar al país.
Enrique concluye enfatizando la importancia de la colaboración y el compromiso institucional hacia un mejor futuro para las próximas generaciones Quintanarroenses.

“Estudiantes crearon colores a base de sargazo y una plataforma de IA para evaluar servicios públicos.”

en movimiento
De una trayectoria forjada en la política local a una gestión municipal con resultados visibles, Atenea Gómez Ricalde ha tejido, con discreción y constancia, un relato de obra pública, programas sociales y seguridad que hoy sostiene su proyección estatal.
Isla Mujeres suele pensarse como postales: aguas turquesa, calles limpias, atardeceres de calendario. Pero debajo de ese encanto, hay un gobierno que, en los últimos años, ha hecho una apuesta poco común en la política local: gestión visible y verificada, con resultados que pueden medirse en obra terminada, indicadores turísticos y decisiones administrativas. Al centro de esa historia aparece Atenea Gómez Ricalde, reelecta en 2024 como presidenta municipal y hoy alineada con el proyecto de la “cuarta transformación” en Quintana Roo, después de haber renunciado al PAN en 2022 y de haberse presentado a la reelección bajo las siglas de Morena. La trayectoria, los logros y el viraje político componen una misma narrativa: ambición con método.
“Gobernar es poblar”, escribió alguna vez Sarmiento; en un municipio turístico, gobernar es también contener la presión del crecimiento y ordenarla. Isla Mujeres ha crecido con fuerza demográfica y económica en la última década; de acuerdo con DataMéxico, la población municipal aumentó alrededor de 40% respecto a 2010, un ritmo que presiona servicios, suelo y seguridad si no hay planeación detrás. La plataforma también registra un dinamismo comercial sostenido: en 2024 las importaciones del municipio sumaron 2.98 millones de dólares, 10.9% más que un año antes, señal de una economía local en marcha y, por lo tanto, de un gobierno que debe responder con infraestructura y reglas claras.
Una ruta personal: de cuadro local a alcaldesa reelecta
El perfil de Atenea Gómez Ricalde se entiende mejor si se observa su trayectoria pública. Antes de llegar a la presidencia municipal en 2021, se formó en el propio ecosistema quintanarroense: regidora del Ayuntamiento de Isla Mujeres y diputada local en la XVI Legislatura del estado. Esa combinación —municipalismo y pasillo legislativo— suele forjar cuadros con sensibilidad operativa y entendimiento de presupuestos, una mezcla útil cuando se administra un territorio tan particular como Isla Mujeres.
En diciembre de 2022, Gómez Ricalde renunció al PAN, una decisión que fue confirmada por la dirigencia estatal del partido. No fue una ruptura estridente, sino un movimiento que, con el paso de los meses, se decantó en la reelección de junio de 2024 bajo la bandera de Morena, con constancia de mayoría y ratificaciones en prensa local y nacional. La secuencia, en los hechos, fue una migración política cuidada que evita el espectáculo y privilegia la eficacia: primero la separación, después la reelección con la nueva casa partidista y, finalmente, la toma de protesta como alcaldesa para el trienio 2024–2027.
Esa transición no es menor en un estado donde el grupo gobernante —con Mara Lezama a la cabeza— ha impuesto ritmo y prioridades. Atenea se reacomodó con naturalidad en esa constelación, sin renunciar a su sello propio: cercanía territorial, obra pública “que se ve” y un discurso ordenado, más de administración que de arenga. “La política es, en esencia, la organización de la esperanza”, escribió alguna vez Ortega y Gasset; en el caso de Isla Mujeres, esa esperanza se mide en metros de pavimento, cámaras instaladas, parques abiertos y programas que sí llegan.
Logros con nombre y apellido: seguridad, obra y política social
Todo gobierno se juzga por sus hechos. En seguridad, el anuncio más visible del último año fue la entrada en operación del Centro de Control y Comando C2 de Costa Mujeres, un complejo de videovigilancia conectado a la red estatal y al C5, pensado para fortalecer la prevención y reacción en la franja continental del municipio, justo donde la presión inmobiliaria y turística crece con más velocidad. La puesta en marcha del C2 fue presentada como un esfuerzo conjunto del municipio con el estado, y se difundió como parte de la estrategia estatal de seguridad. Lo sustantivo no está sólo en la obra, sino en la interconexión con la red estatal: se busca que lo que ocurre en Isla Mujeres se monitoree en tiempo real, con capacidad de respuesta coordinada.
En obra pública, la administración presume un ciclo “histórico” de inversión que incluye parques, espacios públicos y equipamiento urbano. Reportes locales coinciden en subrayar proyectos emblemáticos como el Parque Zazilhá, con juegos de agua e instalaciones de uso familiar; y, más allá de la postal, el

municipio ha abordado un frente espinoso pero decisivo: la regularización de la tierra en la zona continental, un proceso que da certidumbre jurídica a familias y que, bien llevado, ordena la expansión urbana y evita la multiplicación de asentamientos irregulares. Nadie inaugura una regularización como quien corta un listón, pero en términos de ciudad es quizá la política más transformadora.
En política social, el sello de esta administración es colocar los apoyos “de mano en mano”, una narrativa que se refuerza con programas como Isleña de Corazón, orientado a alimentación y apoyo directo a mujeres jefas de familia, y con jornadas de entrega que el propio ayuntamiento reseña como continuidad y cercanía. El énfasis no está sólo en repartir, sino en hacer trazable el apoyo: quién lo recibe, con qué periodicidad y bajo qué reglas. En un municipio turístico donde la población flotante y la movilidad laboral pueden volver difuso el mapa social, lograr que el apoyo aterrice en quien lo necesita es parte de la legitimidad de un gobierno.
Los indicadores turísticos ayudan a dimensionar el entorno. En 2025, SECTUR reportó una ocupación hotelera de alrededor del 80% para Isla Mujeres en el acumulado anual, un dato coherente con un Caribe que, tras la pandemia, recuperó dinamismo pero ajusta ritmos por la desaceleración global. Para una administración municipal, la ocupación significa flujo de visitantes y presión de servicios; gestionar bien esos picos y valles es también gobernar.
“Lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide no se puede mejorar”, decía Lord Kelvin. La frase —sobre ciencia y método— bien puede aplicarse a un ayuntamiento que ha ido institucionalizando su discurso de resultados: al presentar su Primer Informe 2024–2027, la propia administración y dependencias del gobierno estatal reseñaron avances en infraestructura, desarrollo sostenible, educación y apoyo social, en sintonía con la planeación municipal vigente. El Plan Municipal de Desarrollo pone marco y prioridades; el informe, en teoría, convierte ese marco en hechos. El reto, como siempre, es cerrar la pinza entre el documento y la calle.
La política de los mercados: el tianguis como termómetro
Quien ha seguido a Atenea en sus rondas sabe que su territorio natural son los mercados y tianguis, donde la economía real —la de los ingresos diarios, no la de los grandes balances— respira a otra velocidad. En un municipio con 48 tianguis en la cabecera continental, la decisión de poner el cuerpo en esos espacios crea una gramática política distinta: menos ceremonia, más calle. No es casual: en las ciudades turísticas, el mercado es un sensor más fiel que la oficina; ahí se mide si el alumbrado funciona, si la policía pasó por la noche, si el camión de basura está a tiempo.
Un liderazgo municipal se legitima así: yendo y resolviendo. Y ahí se percibe un estilo que dialoga bien con el proyecto estatal: Mara Lezama ha insistido en políticas sociales y de seguridad con proximidad, una línea que el municipio adopta con naturalidad.
Un activo ahora para MORENA
La elegante mudanza partidista de Atenea no pasó desapercibida. Su renuncia al PAN en 2022 fue pública; la reelección con Morena en 2024, contundente. Las crónicas de la época hablaron de pragmatismo: en un estado donde la ola guinda consolidó mayorías, Atenea optó por estar donde se toman las decisiones y donde —más importante— había espacio para potenciar su agenda de gobierno. La prensa local describió la toma de protesta de 2024 como el regreso de la alcaldesa “ahora como parte de la 4T”. No hubo ruptura ruidosa ni puerta dando un portazo: fue, más bien, un alineamiento con el eje político que hoy manda en Quintana Roo.
Aquí conviene subrayar un dato que la propia mandataria estatal ha proyectado en otros frentes: la coordinación. El C2 de Costa Mujeres no es un proyecto municipal aislado; se inserta en un sistema estatal de seguridad que, a su vez, responde a una estrategia nacional. Esta arquitectura de gobernanza — municipio, estado, federación— explica por qué el cambio de camiseta partidista no fue visto como desarraigo, sino como continuidad funcional: si el objetivo es proveer servicios y seguridad, conviene estar en el carril donde se ejecutan recursos y se aceleran obras.
El tránsito de Atenea parece responder a esa lógica: si la idea es ordenar y crecer, la institución que hoy lo permite en Quintana Roo es la que gobierna. El resto es retórica.
Un municipio de sol y realidad: turismo, suelo, servicios
Isla Mujeres navega con vientos generales del turismo mundial que han sido favorables tras la pandemia, con ajustes por la coyuntura económica global. Pero la realidad local impone tareas menos glamorosas: regularización de tierra en la zona continental —para dar certeza jurídica y evitar asentamientos irregulares—, limpieza y reordenamiento urbano, y cercanía social. En septiembre de 2025, distintas crónicas recogieron entregas de constancias y avances en regularización; son procedimientos poco espectaculares, pero que cambian la vida de las familias y ordenan la ciudad a veinte años vista.
Al mismo tiempo, el reporte hotelero de SECTUR confirma que Isla Mujeres sigue siendo un imán de ocupación por encima del bache pospandemia y dentro de la normalidad de un destino maduro. Para una alcaldía, traducir esa ocupación en ingresos regulares y servicios confiables —agua, recolección de basura, seguridad— es el núcleo duro del oficio.
El hilo conductor: Mara Lezama y la inserción de Atenea en el tablero estatal
En política, ningún éxito municipal es un monólogo. La inserción de Isla Mujeres en el tablero estatal exige sintonía. La reconfiguración política de Gómez Ricalde —su paso a Morena y su alineación con el gobierno estatal— ha sido, en ese sentido, un movimiento coherente: le permite acceder a recursos, coordinación y ventanas de ejecución que, de otro modo, tardarían más en materializarse.
Aquí conviene decirlo con claridad: el éxito de Atenea está ligado al éxito de Mara Lezama. No por dependencia, sino por coincidencia de proyecto. En seguridad, la red C2–C5; en
obra pública, la priorización de espacios y conectividad; en política social, la cercanía y la entrega directa. La alcaldesa se beneficia de esa plataforma y —a la inversa— la alimenta con resultados tangibles. En ese sentido, es una pieza valiosa para el mapa político de Quintana Roo, hoy y de cara al siguiente ciclo electoral.
El reto para Gómez Ricalde será convertir en costumbre lo que hoy luce como impulso: que el C2 se mantenga y escale; que la regularización avance con reglas claras; que los programas sociales resistan los cambios de temporada y no se conviertan en clientelas; que los parques no sean inauguraciones únicas, sino sistemas de espacio público con mantenimiento.
¿Y el futuro?
Quien haya seguido su discurso sabe que Atenea rehúye las definiciones adelantadas. Pero sería ingenuo negar que, con una reelección reciente y una plataforma de resultados en marcha, su nombre circulará cuando se discutan futuras candidaturas. En esa conversación, Isla Mujeres es su principal carta: una ciudad ordenada y en marcha vale más que cualquier lema. La prueba final de su liderazgo no estará en una conferencia, sino en la persistencia de los hechos: si la videovigilancia reduce delitos patrimoniales; si la regularización disminuye conflictos de tierra; si la ocupación turística se traduce en mejores servicios para residentes; si los apoyos sociales sacan a familias de la fragilidad económica. En el país de las promesas, lo que queda es lo que se termina. Y lo terminado —obra pública, títulos de propiedad, parques en uso, indicadores turísticos sostenidos— no se borra con discursos. “Un pequeño hecho vale más que una gran teoría”, escribió alguna vez William James. A Isla Mujeres le conviene que la frase sea la bitácora del trienio.
Atenea y el oficio de gobernar Gobernar una isla es un arte más cercano a la intendencia que a la retórica. Un día faltan patrullas; al siguiente, un colector pluvial; al tercero, regularización de un asentamiento. En ese vaivén, Atenea Gómez Ricalde ha acreditado una capacidad ejecutiva que, por sí misma, explica su permanencia. Su tránsito partidista fue leído como oportunidad más que como traición; su reelección, como ratificación del método; su inserción en la constelación estatal, como una decisión de eficacia. Si esa ecuación se sostiene —y los hechos siguen sumando—, Isla Mujeres habrá encontrado en la alcaldesa algo a veces escaso en la política mexicana: continuidad con resultados.
Al final, como diría Benjamin Franklin, “bien hecho es mejor que bien dicho”. Si Isla Mujeres logra que esa sentencia sea su divisa, Atenea y Mara Lezama podrán compartir, con razones, el crédito de una etapa de orden y crecimiento que le hace justicia a un municipio cuya belleza —por fin— se acompaña de gobierno.



E L H O M B R E Q U E L E H A B L A A L P A Í S D E S D E E L S I L E N C I O
Discreto, profesional y leal: Alfonso Brito se consolida como el operador clave detrás de la estrategia de comunicación del Gobierno de México bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum. GOLPE BILATERAL: LA MANO FIRME DE HSI Y LA FUERZA DE LA COOPERACIÓN CONTRA EL HUACHICOL

Por: Saira Muñoz

En el mapa de los grandes desafíos nacionales, el robo de combustible ocupa un lugar infame. No es solo un delito económico: es una herida estructural que sangra recursos públicos, corrompe instituciones, alimenta a los cárteles y descompone comunidades




