

P L A Y A D E L C A R M E N

Estefanía Mercado lidera un renacimiento histórico con el cambio de nombre del municipio y un auge sin precedentes en inversiones turísticas e inmobiliarias




P L A Y A D E L C A R M E N
Estefanía Mercado lidera un renacimiento histórico con el cambio de nombre del municipio y un auge sin precedentes en inversiones turísticas e inmobiliarias
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO
EDICIÓN
JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES
Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
EDUARDO SADOT
MORALES FIGUEROA
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.
DENISSE WOLF
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf denissewolf_oficial
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano
GERARDO REYNOSO
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER).
@ManuelUrreta
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA
Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
El nuevo Playa del Carmen
Francisco Cervantes Díaz
Nueva ley que promete digitalizar 80% de trámites, pone en riesgo controles anticorrupción
José Medina Mora
El IMSS se reunió con la Red CCE por la Primera Infancia para presentar el modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil
Francisco Cervantes Díaz
La Concamin celebra el decreto para proteger a la industria mexicana
José Antonio Abugaber Andonie
“Marismo en ascenso: el vuelo sin turbulencia de Gino Segura”
Joaquín Quiroz Cervantes
Gasolina, un negocio sucio
Ramses Pech
El impacto de la Inteligencia Artificial en la industria turística: Un cambio irreversible
Denisse Wolf
La vida sin música sería un error: novedades musicales 2025
Juan Torres Velázquez
Transporte marítimo, sector estratégico para llevar a buen puerto a la industria y economía mexicanas
José Manuel Urreta Ortega
Del sueño caribeño al fraude inmobiliario
Jorge Castro
Diego Castañón, Presidente Municipal de Tulum, celebra el 17º aniversario del municipio
Universitarios rehabilitan unidad deportiva en jornada por la paz en Tulum
Desde temprano, Tulum se limpia: trabajan por un municipio más ordenado
Chetumal avanza: nace un nuevo polo de desarrollo para el sur de México
Francisco Espinosa
307, como la Ruleta Rusa
José Martín Sámano
Vestimenta para eventos sociales empresariales en la playa o rooftop
George More
Estefanía Mercado lidera un renacimiento histórico con el cambio de nombre del municipio y un auge sin precedentes en inversiones turísticas e inmobiliarias
Bajo el liderazgo de Estefanía Mercado, primera alcaldesa de Morena, el municipio estrenó un modelo de gobernanza ciudadana con 157 comités vecinales y récord de inversión pública en infraestructura y seguridad.
Un cambio de nombre, un cambio de destino
“Playa del Carmen es nuestro orgullo,” proclamó Estefanía Mercado el 20 de marzo de 2025, al celebrar la oficialización del cambio de nombre del municipio de Solidaridad a Playa del Carmen. Con la publicación del Decreto 111 en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, un sueño colectivo se materializó: la ciudad recuperó su identidad histórica, dejando atrás el nombre impuesto en 1993 bajo el régimen de Carlos Salinas de Gortari. Este acto, más que simbólico, es el emblema de una transformación profunda. Bajo el liderazgo de Mercado, Playa del Carmen se reinventa como un faro de progreso, impulsado por un gobierno ciudadano, un boom de inversiones hoteleras e inmobiliarias, y una visión de turismo sostenible que la proyecta como joya del Caribe mexicano.
El cambio de nombre fue un proceso democrático que capturó el espíritu del “Nuevo Playa del Carmen”. “Es un acto de justicia histórica,” afirmó Mercado el 8 de febrero de 2025, ante más de 500 vecinos en el parque Lázaro Cárdenas de la colonia Luis Donaldo Colosio. La iniciativa, lanzada en noviembre de 2024, se alimentó de la voz popular: consultas públicas en Villas del Sol, Puerto Aventuras, y el centro reunieron a cientos de playenses que respaldaron la propuesta. El Cabildo la aprobó el 27 de febrero con 15 votos unánimes, y la XVIII Legislatura de Quintana Roo la ratificó el 13 de marzo, con el apoyo de los 11 ayuntamientos del estado. “Playa del Carmen es un nombre que resuena en el mundo,” dijo Mercado, destacando su impacto en la identidad y el posicionamiento turístico global.
Estefanía Mercado: Una líder transformadora
Estefanía Mercado, chetumaleña de nacimiento y primera alcaldesa de Morena en el municipio, ha redefinido lo que significa gobernar. “Nuestra fuerza está en el pueblo,” escribió en X el 30 de mayo de 2025, al juramentar 157 comités vecinales, un modelo de participación que ha convertido a Playa del Carmen en un referente de gobernanza ciudadana. Su liderazgo, descrito como un “triunfo político sin precedentes,” la proyecta como una figura clave de la Cuarta Transformación, capaz de unir a empresarios, ciudadanos y autoridades estatales en una visión común.
Mercado asumió el cargo tras arrasar en las elecciones del 2 de junio de 2024, con 76 mil votos, según el Instituto Electoral de Quintana Roo. Su campaña, centrada en la inclusión y el desarrollo sostenible, resonó en un municipio cansado de promesas vacías. “No más gobiernos que ignoren a la gente,” afirmó en un mitin en Puerto Aventuras, una promesa que ha
cumplido con acciones tangibles. Desde su llegada, ha priorizado la infraestructura, la seguridad, y el tejido social, consolidando un gobierno que, como dijo en X el 5 de junio de 2025, “se construye en las calles, no en escritorios.”
Entre sus logros destaca la campaña “Enamórate de Playa,” lanzada el 5 de junio de 2025 con un presupuesto de un millón de pesos y la participación de 10,000 negocios locales. Esta estrategia, la más ambiciosa en la historia del municipio, promueve la Quinta Avenida, eventos culturales, y rutas turísticas innovadoras. La alianza con el Reino Unido, anunciada el 29 de mayo de 2025, refuerza el turismo seguro y sostenible, con programas de capacitación para operadores. “Queremos un Playa del Carmen que enamore al mundo,” dijo Mercado, y su visión está dando frutos.
Infraestructura y cohesión social:
La marca de Mercado
Mercado ha transformado la infraestructura urbana con inversiones históricas. En mayo de 2025, dio el banderazo a la rehabilitación de 24 canchas deportivas con 100 millones de pesos, el mayor esfuerzo de este type en el municipio. “Cada cancha es un espacio para unirnos,” afirmó, destacando su impacto en la prevención del delito y la cohesión social. La repavimentación del centro, con 19.9 millones de pesos, moderniza vialidades como la avenida 15 Sur, beneficiando a 19 mil habitantes. “Cada peso es del pueblo,” dijo, prometiendo transparencia en cada obra.
El rescate de playas en El Recodo, con 10 millones de pesos, combate la erosión costera, un desafío crítico para el turismo, según el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. Además, Mercado ha fortalecido la seguridad con 131,200 inspecciones, 6,087 detenciones, y 300 nuevas plazas de seguridad, incorporando 65 elementos en 2025. “La paz se construye con todos,” afirmó en marzo, alineando su estrategia con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar de Quintana Roo, liderado por Mara Lezama. El Subcomité de Protección Civil, renovado en mayo, profesionaliza la prevención de riesgos, asegurando un municipio más resiliente. Su compromiso social es igualmente notable. En mayo de 2025, renovó el convenio con Unidos por Aitana, una ONG que apoya a niños con cáncer, reafirmando su “vocación humanista.” Programas de inclusión en Villas del Sol y pasos peatonales en Palmas Turquesa mejoran la calidad de vida. “Gobernamos para los que menos tienen,” escribió en X, un eco de su campaña que ha resonado en los barrios más humildes.
El boom hotelero: Playa del Carmen como destino global
Retos clave: proteger a los pequeños hoteleros, reforzar la seguridad ante extorsiones en la Quinta Avenida y equilibrar el crecimiento con regulaciones ambientales más estrictas.
Playa del Carmen se ha consolidado como líder nacional en infraestructura hotelera, con más de 45,000 habitaciones en mayo de 2025. La inversión hotelera está en su apogeo, impulsada por la confianza en el gobierno de Mercado. En septiembre de 2024, Inversiones Capital y Archipelago International anunciaron una alianza para desarrollar dos proyectos en Playa del Carmen: el hotel de lujo ZONNA y el Aston-Naomi Boutique Hotel, con una inversión conjunta de 2,895 millones de pesos. ZONNA, ubicado frente a Playa Mamita’s, abarcará 65,147 m² con áreas residenciales, comerciales y un hotel de élite, generando 1,200 empleos directos.
Grupo Xcaret invertirá 500 millones de pesos en un hotel boutique en la Quinta Avenida, anunciado en 2024. TM Grupo Inmobiliario, con un proyecto hotelero de 300 millones de dólares, refuerza la oferta de lujo, como destacó @diariodelavega en X el 5 de junio de 2025. Estos desarrollos, junto a la expansión de cadenas internacionales en Playacar, proyectan un aumento del 10% en la capacidad hotelera para 2026. “Playa del Carmen es un imán para el mundo,” dijo Cháves, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en febrero de 2025.
Sin embargo, no todo es brillo. Los pequeños hoteleros enfrentan una crisis, con tarifas que cayeron de 1,000 a 800 pesos por noche desde abril de 2024. Mercado ha respondido con incentivos fiscales y programas de promoción, como la alianza con el Reino Unido, que busca diversificar mercados y estabilizar la ocupación. “Apoyamos a todos los hoteleros, grandes y pequeños,” afirmó en una reunión con la Canirac en abril de 2025.
El mercado inmobiliario: Un motor imparable
El sector inmobiliario de Playa del Carmen está en ebullición. Los precios de propiedades subieron un 15% en 2024, el segundo mayor aumento en Quintana Roo tras Cancún. JamesEdition, con 1,568 listings de lujo en mayo de 2025, muestra condominios y casas en Playacar y la Quinta Avenida con precios de 484,265 a 17.5 millones de dólares. Corasol, un desarrollo residencial de élite, ofrece condominios frente al mar con amenidades como un campo de golf y un club de playa.
Los precios han crecido un 50% desde 2020, con un ROI de 7-9% en rentas vacacionales. El promedio por propiedad es de 222,052 dólares, con precios por metro cuadrado de 4,129 dólares. CONDO OLA DE MAR promete un 30% de revalorización, similar a Terraza del Mar, que creció un 30% en cinco años. Grand Marina Villas, con alta ocupación en rentas, refuerza el atractivo del mercado.
La conectividad impulsa este boom. El Tren Maya, con su estación en Playa del Carmen operativa desde 2024, y el Aeropuerto de Tulum, a una hora, han disparado la demanda. Cancún, con 15 millones de pasajeros anuales, y Playa del Carmen, con 200,000 visitantes proyectados para diciembre de 2024, son motores clave. Sin embargo, Profepa clausuró dos proyectos inmobiliarios en mayo de 2025 por irregularidades ambientales, un recordatorio de la necesidad de sostenibilidad. Mercado ha promovido regulaciones ambientales, capacitando a 3,336 asesores inmobiliarios en 2024.
Retos y horizontes del “Nuevo Playa del Carmen”
A un año de su triunfo, Mercado ha roto con las tradiciones políticas del pasado. “Atrás quedaron los gobiernos indiferentes,” escribió en X el 2 de junio de 2025, celebrando un mandato que escucha. Su liderazgo, respaldado por empresarios y ciudadanos, ha hecho del “Nuevo Playa del Carmen” un modelo de desarrollo. But the challenges persist: la inseguridad, con críticas por extorsiones en la Quinta Avenida, exige soluciones estructurales. Mercado ha invertido 500 millones de pesos en seguridad, con 100 nuevas cámaras y patrullas, pero los resultados aún son incipientes.
La sostenibilidad ambiental es otro desafío. El crecimiento inmobiliario debe equilibrarse con la preservación de manglares y arrecifes. Mercado, consciente de esto, ha impulsado el rescate de playas y regulaciones más estrictas. “Queremos un Playa del Carmen que crezca sin perder su esencia,” dijo en mayo de 2025.
Tres años después de asumir el cargo, Estefanía Mercado ha demostrado que un gobierno puede ser transformador. El “Nuevo Playa del Carmen” no es solo un nombre; es una realidad de canchas rehabilitadas, playas rescatadas, y un municipio que atrae al mundo. ¿Podrá consolidar este legado en los próximos dos años? En un Caribe que brilla, la respuesta está en una alcaldesa que sueña grande y trabaja aún más grande.
José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX
México Evalúa y Coparmex organizaron un evento virtual con expertos en mejora regulatoria y digitalización para analizar la propuesta de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos (LNETB). Si bien ambas organizaciones reconocen el esfuerzo del Gobierno por simplificar procesos administrativos, advierten que, si no se mejora su diseño, la iniciativa podría comprometer la transparencia, la calidad regulatoria y la seguridad jurídica de ciudadanos y empresas.
En 2023, las MiPymes invirtieron en promedio 500 horas anuales en trámites, y sólo el 16.2% de estos se realizó en línea, de acuerdo al aporte de México Evalúa en la última edición del Índice de Burocracia en Iberoamérica.
La propuesta de ley —que se votará en periodo extraordinario, sin parlamento abierto— promete reducir a la mitad los tiempos
de gestión y digitalizar el 80% de los trámites mediante herramientas como la “Llave Mx” (identidad digital única). También plantea eliminar duplicidades, homologar procesos, brindar un expediente a cada ciudadano y otorgar validez legal a los documentos digitales. En teoría, estos avances permitirían reducir la corrupción y cerrar brechas.
Sin embargo, expertos alertan que, sin rediseñar primero los trámites existentes, la digitalización podría perpetuar procesos ineficientes o incluso perjudiciales. Al respecto, Mariana Campos, directora de México Evalúa, quien colaboró en el proceso de digitalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), compartió el principal aprendizaje de esa experiencia: “No puedes digitalizar encima de procesos o de trámites que no están bien establecidos, que son redundantes o que tienen vicios.”
La iniciativa de ley busca reducir a la mitad los tiempos de gestión y digitalizar el 80% de los trámites, pero podría afectar la transparencia y la calidad regulatoria, comprometiendo la seguridad jurídica de ciudadanos y empresas.
Riesgos regulatorios y falta de participación ciudadana
El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) es un mecanismo clave para evaluar la pertinencia de nuevas normas. Por ello, una de las principales preocupaciones es que la ley contempla demasiadas excepciones a la aplicación del AIR incluso en temas sensibles como expropiaciones, fiscalidad o seguridad, de manera que en la práctica es como si se le eliminara. Además, para el tema de las consultas públicas, se subraya la necesidad de involucrar a organismos ciudadanos para que ayuden a fortalecer el diseño de normas.
“150 mil regulaciones a nivel nacional y más de 300 mil trámites en los tres niveles de gobierno, es un reto enorme; la mejor forma de implementar un proceso de simplificación es hacerlo de la mano con el usuario”, señaló Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex.
También se cuestiona la centralización de competencias en una sola dependencia federal, la desaparición de los consejos locales de mejora regulatoria y del observatorio ciudadano, así como la falta de mecanismos de rendición de cuentas y seguimiento. Esto podría limitar la transparencia, debilitar los contrapesos y reducir la autonomía de estados y municipios.
Brecha digital y ciberseguridad: retos pendientes
El proyecto no aborda de manera precisa el rezago tecnológico de municipios con baja conectividad ni la exclusión de grupos vulnerables. La implementación sin inversión en infraestructura y alfabetización digital podría profundizar las desigualdades. De acuerdo con Juan José Cabrera, Director General de ESZ Smart Solutions, existen retos importantes para los municipios en temas de ciberseguridad, interoperabilidad y mejora de procesos; por ello se tendrán que establecer mecanismos que ayuden a evaluarlos a todos de manera imparcial sobre aspectos técnicos.
Además, pese a que México concentra el 55 % de los ciberataques dirigidos a América Latina —según expresó Sissi de la Peña, directora de la Academia Mexicana de Ciberseguridad—, la iniciativa carece de un marco que garantice, desde la ley, los derechos digitales en vez de delegar estas acciones a normas o estrategias, es decir, ordenamientos de menor fuerza jurídica. Por su parte, Ana Lilia Moreno, coordinadora en México Evalúa, advirtió que para lograr una transformación legítima es indispensable que la aplicación de la ley esté alineada con las mejores prácticas internacionales, ya que en el fondo está en juego la capacidad del Estado para generar confianza entre ciudadanía y gobierno. Finalmente, Jorge A. Ortiz, Consultor Senior en The FinTech Hub, destaca la oportunidad para aprovechar experiencias e involucrar al sector privado como un aliado para soluciones en el manejo de la información.
Recomendaciones clave para una digitalización incluyente y efectiva:
1.Aplicar modelos probados de digitalización para facilitar el cumplimiento ciudadano y empresarial.
2.Asegurar un presupuesto transexenal que garantice la continuidad del proyecto.
3.Limitar las excepciones al AIR.
4.Restaurar procesos e instancias de participación ciudadana.
5.Preservar la autonomía local con recursos y capacidad de acción.
6.Evaluar y rediseñar trámites antes de digitalizarlos.
7.Invertir en infraestructura y alfabetización digital.
8.Fortalecer la protección de datos personales y derechos digitales desde la ley.
9.Preservar los mecanismos de generación de estadísticas e indicadores públicos de seguimiento y evaluación bajo criterios técnicos e imparciales.
El evento estuvo presidido por Mariana Campos, directora de México Evalúa, y Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex. Contó además con la participación de destacados especialistas: Leonardo Álvarez, Director de Ergo Group; Rosanety Barrios, experta en política y regulación energética; Santiago Betancourt, Gerente de Asuntos Regulatorios en FEMSA Proximidad & Salud; Juan José Cabrera, Director General de ESZ Smart Solutions; Sissi De la Peña, Directora en la Academia Mexicana de Ciberseguridad; Alain De Remes La Brely, Coordinador Académico en Fundación NovaGob México; Christina Ibarra, Presidenta de la Federación de Colegio Nacional de Economistas de la República Mexicana; Ana Lilia Moreno, Coordinadora del Programa de Regulación y Competencia en México Evalúa; y Jorge Ortiz, Consultor Senior en The FinTech Hub. Fue moderado por la periodista Diana Baptista, de Context.
México Evalúa y Coparmex reiteran que la transformación digital debe equilibrar eficiencia con gobernanza democrática. La aprobación de esta ley será un avance significativo, siempre que esté sustentada en evidencia, participación ciudadana y buenas prácticas regulatorias. Solo así se logrará una digitalización que fortalezca la productividad, competitividad e inclusión social.
México Evalúa y Coparmex celebran el objetivo de simplificación, pero advierten que, sin participación ciudadana ni atención al rezago digital, podrían mantenerse ineficiencias y aumentar la exclusión.
El IMSS se reunió con la Red CCE por la Primera Infancia para presentar el modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil Buscarán fortalecer las acciones interinstitucionales en favor de la primera infancia y la agenda común de los Cuidados.
Se reafirmó el compromiso de fortalecer acciones conjuntas para impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo integral de la niñez en México.
Francisco Cervantes Díaz Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se reunió con la Red CCE por la Primera Infancia con el propósito de dar a conocer el nuevo modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil (CECI) diseñado por el organismo y explorar en conjunto las bases de colaboración en la promoción de una agenda integral de cuidados que contribuya al bienestar de las niñas y niños de 0 a 5 años.
El encuentro estuvo encabezado por Pilar Espinosa, titular de la División del Desarrollo Integral Infantil y Cristián Díaz Aguilar, titular de la División de Regulación de Esquemas de Contratación del Servicio de Guardería ambos representantes del IMSS, y por parte de la Red CCE por la Primera Infancia estuvieron Paloma Infestas Saldivia, Gerente titular de Educación de Fundación Coppel y Fuencisla García Nuche, Coordinadora de Proyectos y Alianzas de la Fundación FEMSA, organizaciones que copresiden esta iniciativa, y se contó con la asistencia de los representantes de las 70 empresas y asociaciones afiliadas a la Red.
Ambas instituciones destacaron la importancia de consolidar esfuerzos para cumplir los compromisos en favor de la primera infancia. En este contexto, subrayaron la necesidad de armonizar el trabajo en torno a la Agenda de Cuidados, con especial énfasis en la urgencia de equilibrar la carga de responsabilidades en los hogares, que recae principalmente en las mujeres, y garantizarles mayores oportunidades de su participación en el ámbito laboral.
A nombre del IMSS, la titular de la División de Desarrollo Integral Infantil, María del Pilar Espinosa; y el titular de la División de Regulación y Esquemas de Contratación del Servicio de Guardería, Cristian Díaz, presentaron el nuevo modelo de Centros de Atención y Cuidados Infantil, orientado a asegurar el acceso a servicios de calidad que favorezcan el desarrollo físico, emocional y social de los hijos de los trabajadores. Este plan contempla medidas específicas, como la ampliación de infraestructura, la capacitación especializada del personal y la implementación de mecanismos innovadores de atención ajustados a las necesidades de las familias.
Por su parte, Paloma Infestas compartió la agenda y los trabajos que desarrolla la Red por la Primera Infancia orientados a promover entre las empresas políticas amigables con las familias. Entre las acciones prioritarias que destacó, están: la promoción de espacios especiales de lactancia para las colaboradoras, la flexibilización de horarios para cuidados parentales, servicios de cuidado infantil y programas de apoyo a comunidades. “Este tipo de iniciativas contribuyen fomentar entornos laborales más inclusivos, competitivos y comprometidos con el desarrollo de las nuevas generaciones”, enfatizó.
A su vez, Fuencisla García Nuche expuso que la estrategia de la Red se fundamenta en la promoción de Prácticas Amigables con las Familias, priorizando aquellas que favorecen el cuidado en los hogares. “Este enfoque es clave para lograr un equilibrio esencial entre la vida laboral y familiar”, señaló. Ambas instituciones reafirmaron la relevancia de fortalecer las acciones conjuntas para impulsar políticas públicas que favorezcan la colaboración intersectorial y el desarrollo de proyectos alineados con el bienestar integral de la niñez en México. El IMSS y la Red CCE por la Primera Infancia reiteraron su compromiso de seguir explorando oportunidades de colaboración para alcanzar los mayores beneficios para las niñas y los niños en el país.
El IMSS presentó el nuevo modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil (CECI), enfocado en garantizar servicios de calidad que impulsen el desarrollo integral de las y los hijos de trabajadores.
El decreto firmado eleva los aranceles a mercancías confeccionadas y textiles, protegiendo a la industria nacional frente a importaciones desleales.
José Antonio Abugaber Andonie Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reconoce y agradece el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por la firma del Decreto firmado el día de hoy, que fortalece y protege a la industria textil y confección.
Este Decreto representa un avance significativo para el sector, al implementar dos medidas clave:
1. Elevación temporal de aranceles: Se aumentan a un 35% los aranceles a mercancías confeccionadas (138 fracciones) y a un 15% las importaciones de mercancías textiles (17 fracciones) provenientes de países con los que México no tiene tratados de libre comercio.
2. Fortalecimiento del programa IMMEX: Se amplía la lista de productos que no podrán ser importados mediante el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), evitando abusos que afectan la competencia leal en territorio nacional.
El sector moda mexicano ha enfrentado durante años severas afectaciones, entre ellas la pérdida de miles de empleos y la caída de la producción, resultado del incremento en importaciones ilegales y desleales, principalmente provenientes de Asia. Asimismo, se ha visto afectado por prácticas abusivas en el esquema IMMEX, donde mercancías destinadas a procesos industriales y a la exportación terminaban de manera irregular en el mercado nacional, generando una competencia desleal para las empresas mexicanas.
Se fortalece el programa IMMEX, evitando abusos y garantizando una competencia más justa para las empresas mexicanas.
El sector textil mexicano ha enfrentado pérdida de empleos y producción por importaciones
principalmente de Asia.
Este logro ha sido posible gracias a años de trabajo conjunto entre las cámaras empresariales CANAINTEX, CANAIVE y CICEG, junto con la CONCAMIN, desde donde hemos promovido de manera consistente medidas para impulsar a las industrias nacionales y a los trabajadores del sector.
El decreto firmado hoy en Palacio Nacional es un paso firme que permitirá el desarrollo de una industria fundamental para la economía nacional y la generación de empleo digno para los mexicanos.
Con estas acciones se refuerza la competitividad del sector, brindando certeza y protección a miles de trabajadores, empresarios y familias mexicanas que dependen de la industria del textil y confección.
Reconocemos el compromiso de las autoridades y refrendamos nuestra disposición a seguir colaborando por el fortalecimiento de la industria mexicana.
Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Dicen por ahí que cuando algo comienza a brillar demasiado, cuando una figura política sube como la espuma y no pide permiso para despegar, es cuando surgen los intentos por frenarlo. Y es que en política, cuando no se puede igualar el ritmo de los que trabajan, algunos se afanan en poner piedras en el camino. Y vaya que en Quintana Roo eso se da con singular alegría.
Pero también hay una verdad ineludible: en esta tierra, quien no entienda que la jefa política se llama Mara Lezama Espinosa, simplemente no ha entendido nada. Aquí no hay espacio para improvisaciones ni ocurrencias, ni mucho menos para quienes confunden protagonismo con liderazgo. Mara manda, y lo hace con la sencillez de quien escucha, pero con la firmeza de quien exige resultados. Porque a Mara no se le llega con cuentos, sino con hechos.
Por eso es que los que se alinean, trabajan y dan resultados, crecen. Y quien no lo haga, se queda como dice el argot local, “con las migajas y el palmo de narices”.
Uno de esos perfiles que entendió desde el día uno de qué va el proyecto transformador de la gobernadora, es Gino Segura, hoy senador de la República. Quien ha caminado, sudado, gestionado y, sobre todo, ha dado la cara, no en discursos vacíos, sino en acciones concretas. Gino Segura, hoy senador de la República, demostró desde el
Desde su paso por SEFIPLAN, Segura enfrentó con responsabilidad el desastre financiero heredado, saneando y estabilizando las finanzas del estado.
Desde su paso como Oficial Mayor en Benito Juárez durante la gestión de Mara, hasta convertirse en su hombre de confianza durante la campaña para la gubernatura, Gino fue demostrando que no venía a figurar, sino a resolver. Y eso no pasa desapercibido para quien valora la lealtad, la capacidad y los resultados por encima del ruido.
Al frente de la SEFIPLAN, le tocó limpiar el desastre heredado por la dupla del cinismo y la omisión que dejó el gobierno anterior y su secretaria de finanzas.
Deudas, simulaciones, abandono y rapiña fueron el saldo de la administración pasada. Y ahí, sin pretextos, Gino asumió la encomienda con responsabilidad y temple. No fue fácil, pero se avanzó. Se saneó, se gestionó, se estabilizó. Trabajo en tierra y en la CDMX, al lado de la gobernadora, demostrando que donde hay compromiso, sí hay transformación.
Y cuando vino el momento de ir por una posición en el Senado, el resultado fue rotundo. Gino no solo ganó, arrasó. Porque conectó, porque fue auténtico, porque no prometió lo imposible, pero sí explicó lo posible. Y la gente respondió.
Ya en la Cámara Alta, no tardó en destacar. Hoy preside la Comisión de Turismo, convirtiéndose en el único quintanarroense en ostentar tal distinción en la actualidad.
Ha sido un puente con la Federación, un gestor eficaz y un promotor incansable de la industria sin chimeneas. Pueblos mágicos, relaciones con legisladores, secretarías locales y federales, vinculación con el empresariado turístico... Gino está donde se toman decisiones, y las toma con visión.
Y como era de esperarse, los agoreros de la politiquería, los nostálgicos del pasado podrido, los que se quedaron varados en la ruta de la corrupción, la simulación y el panismo rancio, comienzan a incomodarse.
Porque les duele ver que la fórmula de la 4T en Quintana Roo está funcionando. Porque les duele que Gino no los necesita para crecer. Porque les enfurece que el marismo no solo no se apaga, sino que hoy más que nunca está en su mejor momento.
Y es que eso les incomoda: que Gino es joven, preparado, cercano a la gente, alejado de excesos, sin apellidos rimbombantes ni pactos oscuros. Con liderazgo, pero también con humildad. Con proyecto, pero también con lealtad. Con hambre de servir, no de servirse.
Eso es lo que los desespera: que el marismo no improvisa. Se forma, se fortalece, se posiciona. Y Gino es muestra de ello. Como discípulo destacado de Mara Lezama, ha entendido que el poder no es para exhibirse, sino para transformar realidades.
Por eso, cuando empiecen a escucharse ataques, rumores, publicaciones pagadas, “filtraciones” en redes y demás artimañas de los que ya no tienen ni partido ni padrino, no se sorprendan. No es otra cosa más que el miedo disfrazado de crítica. Es la señal más clara de que el proyecto avanza. Y que el futuro, aunque les pese a muchos, ya comenzó… y lleva el sello marista.
Curva peligrosa…
Con paso firme y visión de futuro, la empresa MiGas Natural se prepara para su próxima llegada a Quintana Roo, marcando un parteaguas en el desarrollo energético de la región norte de la entidad.
Gracias a un trabajo coordinado con las autoridades locales, este proyecto avanza con estándares de seguridad y calidad, asegurando instalaciones confiables que protegerán a las familias y negocios quintanarroenses.
Playa del Carmen, Cancún y Puerto Morelos serán los primeros municipios beneficiados con una fuente de energía limpia, eficiente y económica que impulsa la modernización y mejora la calidad de vida de quienes habitan en el Caribe mexicano.
Los intentos por desacreditar a Gino reflejan el miedo de quienes no aceptan que el marismo sigue creciendo y que el futuro ya comenzó.
Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
En México, hay más de 38 millones de vehículos automotrices que consumen aproximadamente 120 millones de litros de gasolina diariamente. Estos vehículos contaminan cada día con más de 300 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e).
Entre 65 y 70 millones de litros de gasolina consumida son importados. La empresa estatal introduce al mercado entre el 70 y 75% del total. Esto indica que México depende de las refinerías de Estados Unidos.
La gasolina tiene un alto peso en la economía mexicana, derivado de que gran parte de la movilidad de las personas depende de esta, y a la cual, en forma legal en las estaciones de servicio, las ventas de esta en el mercado en forma diaria, y fluctúan entre los 2,800 y 3,000 millones de pesos. A los cuales entre 1,000 y 1,200 millones de pesos son de IEPS e IVA.
Ante toda esta cantidad de peculio, realmente es un negocio para todas las partes de la cadena que la conforman, en el precio unitario, y por el que paga el consumidor en cada litro.
Primero hay que el comprender que la gasolina, no es un producto que sale en forma natural de un yacimiento petrolero. Esta es un derivado del proceso de una destilación, y que ocurre en una refinería. La cual está conformada por distintos procesos de mejora dentro de esta, y cuyo objetivo es tener un producto, para el poder ser utilizado en un motor. La cual debe de cumplir con ciertos requerimientos, y de acuerdo con las normas en cada país. En México, la gasolina, está regulada bajo la NOM-016 de la CRE. A lo cual, toda gasolina importada, comercializada y distribuida debe cumplir para que puedas ser vendidas en las más de 13,769 estaciones de servicio, a las que tiene acceso el consumidor.
El costo de refinar un litro de petróleo crudo en México, para el obtener un litro de gasolina, fluctúa entre los 5 a 5.50 pesos, y que, al comparar con las refinerías del vecino del norte, está entre 2 y 2.5 veces mayor el costo. Siendo que tenemos una ventaja competitiva, debido a que el petróleo crudo que entra al sistema de refinación mexicano es barato comparado con el
usado en los Estados Unidos. Pero cuya calidad, no ayuda a las refinerías por ser una su mayoría pesado, con un alto contenido de azufre, y otros componentes, que hacen la necesidad de invertir, en el contar con más procesos para obtener productos libres de azufre, y con buena composición para su quema en las cámaras de combustión de los motores a donde son utilizados.
Entonces, como primer cálculo, para la conformación de precio unitario, podemos indicar que el primer costo de salida, es el observado en las terminales de almacenamiento, privado o de Pemex. A los cuales está integrado el precio de salida de las refinerías mexicanas, o el importado en forma legal, y en ambos incluye el costo del barril usado para ser refinado.
Es aquí, donde está el verdadero negocio, y donde está la base inicial para el precio final de la gasolina, al mercado para cada consumidor que tiene que pagar para llenar el tanque de su automóvil. A donde existe una parte mercenaria, y la cual da lugar al desequilibrio del mercado, y la cual depende de la legalidad, ética, y profesionalismo de quien comercializa o distribuye en todas las estaciones de servicio. En este punto, surge la primera incertidumbre en México. ¿Existe gasolina de buena calidad?
Aquí empieza la honradez del que importa, o produce, a la gasolina. PEMEX venderá sus productos a empresas que comercializan o distribuyen en forma correcta a las estaciones de servicio en calidad, y la certeza de que el producto cumple con los requerimientos legales de su trazabilidad, y estas últimas exigen que se cumpla a cabalidad lo anterior.
El precio de salida en cada terminal de almacenamiento dictamina, si el precio, es legal o ilegal. Debido a que puede haber algunos centros de almacenamiento, no tengan el permiso otorgado para operar, por parte de la Comisión Nacional de Energía (anteriormente la CRE), como un comercializador o distribuidor.
Actualmente, existen alrededor de 252 permisos de distribuidor otorgados por la CNE, y cuya característica principal es el tener centros de almacenamiento, y un sistema de logística propio o rentado. Es a través de estos, y en conjunto con PEMEX, cómo venden en forma directa a al mercado a través de una comercializadora, o en forma directa a las estaciones de servicio.
Veintiséis de estos permisos son de distribuidores asociados de Pemex, que es un socio estratégico para la distribución de combustibles a nivel nacional y almacenan 42 millones de litros. Estos permisos corresponden a empresas que comercializan legalmente productos que la empresa estatal obtiene de la importación de gasolinas o de su producción propia. Once permisos pertenecen a empresas como Arco, Valero y ExxonMobil, mientras que 123 pertenecen a empresas independientes que ofrecen sus servicios al mercado.
La pregunta a la CNE ¿Cuántas empresas o lugares existen sin permiso actualmente?
Este número en la clandestinidad, generan una distorsión del mercado, al crear una competencia desleal al precio de salida para el mercado, o simplemente ofrecen un precio por debajo del legal, al no estar dentro de las regulaciones oficiales, dando lugar a una distorsión, al no saber la trazabilidad de estas. Es una pregunta, a que la nueva Comisión nacional de energía, deberá responder, deber hacer una supervisión con todas las instancias gubernamentales, a donde haya indicios de almacenamiento de hidrocarburos, o productos derivados de estos, a los cuales, no cumplan con los permisos en medioambiente, almacenamiento, calidad, y sobre todo el saber la procedencia de la gasolina.
Actualmente, en el mercado de las terminales de almacenamiento, y ante la regulación vigente del mantener, el precio por debajo de los 24 pesos por litro a la gasolina; han contraído el total de este mercado en alrededor de 200 millones de pesos en forma diaria. Debido a que el precio de salida de las terminales, sin contabilizar el IEPS e IVA era de 13.12 pesos por litro en el mes de enero, y actualmente ha bajado a los 11.50 pesos. Esta variación de unos 1.62 pesos por litro, proviene en primera instancia por el precio del barril que ha disminuido en los últimos meses, y por el cambio realizado por parte de la empresa del estado, para ayudar a alcanzar, el objetivo del precio máximo colocado por las políticas públicas para el corto plazo. La empresa está absorbiendo a esta disminución, entre 1 a 1.30 pesos, y esto se observa en la disminución en los ingresos reportados por PEMEX, en este primer trimestre del 2025. ¿PEMEX subsidia a la gasolina hoy día?
México quema 120 millones de litros de gasolina al día —más de la mitad importada— y libera arriba de 300 mil toneladas de CO2 equivalente cada 24 horas.
Es importante que la SENER, CNE, PORFECO, y en conjunto con PEMEX, puedan en establecer una trazabilidad de cada litro vendido en las estaciones de servicio, basado en la credibilidad física, y en el papel, sea fidedigno, y esto da certeza al consumidor a lo que compra en cada estación.
El problema no radica en los distribuidores con permiso; sino en los que comercializan el producto en forma legal, y cuya responsabilidad, e objetivo, debe ser el entregar un producto de buena calidad, y todo este en regla ante todas las instancias que regulan.
Conclusión:
La nación a forzado a Pemex a subsidiar a la gasolina, absorbiendo costos que ya habían sido reconocidos, y ahora la empresa tendrá que una disminución de su flujo operativo hasta la utilidad bruta operativa.
La única opción, para no disminuir los ingresos de la empresa, es que toda la gasolina proceda de manera lícita en el mercado. La CNE, revise todos los permisos de comercialización, distribución, transporte, y todos los que influyan en la operatividad de la cadena del mercado de combustibles, para dar certeza, y piso parejo en el mercado, ante lo ilícito que se ha vuelto lícito.
Denisse Wolf
Productora de TV, Turismo Influencer Denisse Wolf Denissewolf_oficial
En un mundo en el que los viajes se han convertido en la expresión más profunda de nuestra sed de explorar, la inteligencia artificial surge como un potente aliado que transforma cada rincón del planeta en una experiencia única. Esta tecnología, que avanza con paso firme y casi misterioso, convierte a la industria turística en un escenario lleno de innovación y posibilidades infinitas.
Imagina un lugar donde los algoritmos aprenden tus gustos y anticipan tus deseos antes incluso de que los puedas expresar, donde las recomendaciones personalizadas parecen entenderte mejor que tú mismo.
Los algoritmos recopilan y analizan tus búsquedas, reservas y preferencias para identificar patrones en tus gustos. Con esa información, crean perfiles personalizados y te sugieren opciones adaptadas a lo que más disfrutas. A medida que interactúas y compartes más detalles, la inteligencia artificial va ajustando y perfeccionando las recomendaciones, logrando diseñar itinerarios únicos.
La inteligencia artificial no solo ayuda en la planificación de los viajes, sino que crea experiencias que parecen diseñadas para ti, con detalles que hacen sentir que cada momento. Desde chatbots que te ofrecen asistencia en cada paso, hasta asistentes virtuales que ajustan itinerarios en tiempo real según tus emociones o condiciones ambientales, el viaje deja de ser solo un trayecto para convertirse en una narración hecha a tu medida.
“Imagina un lugar donde los algoritmos aprenden tus gustos y anticipan tus deseos antes incluso de que los puedas expresar.”
Pero el impacto va mucho más allá. La inteligencia artificial también juega un papel crucial en la protección de los destinos que todos queremos seguir disfrutando. Gracias a modelos predictivos y análisis en tiempo real, las empresas pueden gestionar el flujo de turistas, velando por la conservación de recursos naturales y culturales, y garantizando que las maravillas que nos cautivaron no sean víctimas de su propio éxito.
Es fundamental que las compañías del sector turístico se mantengan a la vanguardia en relación con esta tecnología. La diferencia entre liderar con innovación o quedar relegado en un mercado cada vez más competitivo será, en gran medida, la capacidad de adaptar soluciones de inteligencia artificial de manera efectiva. La inversión en esta área no solo asegura una mayor eficiencia operativa, sino también una experiencia más enriquecedora y personalizada para el cliente, que cada vez busca conexiones más humanas, pero con el respaldo de la eficiencia de los algoritmos.
Implementar IA implica un costo que puede ser elevado al principio, pero los beneficios en eficiencia, personalización y sostenibilidad suelen justificar la inversión. La clave está en planificar de
forma estratégica, comenzar con proyectos piloto y escalar paulatinamente según los resultados y las capacidades de la empresa.
¿Y qué pasa si las empresas turísticas no usan adecuadamente la inteligencia artificial? La respuesta puede ser tan sencilla como que correrán el riesgo de perder terreno frente a sus competidores que sí aprovechan las ventajas tecnológicas. Además, una mala implementación o un uso irresponsable puede traducirse en experiencias insatisfactorias, desinformación o incluso el deterioro de destinos valiosos, dañando su reputación y su sostenibilidad a largo plazo.
En definitiva, la inteligencia artificial no es solo una herramienta, sino ese motor que puede transformar la forma en que exploramos el mundo. Solo quienes logren entender cómo aprovechar esta tecnología con responsabilidad y visión de futuro podrán ofrecer viajes que no solo sean memorables, sino también sostenibles y humanos en su esencia.
El futuro de los viajes está aquí, y quienes no quieran perderse en la historia serán los que lideren esta nueva era de descubrimientos y experiencias.
Juan Torres Velázquez
Escritor Mexicano con formación en la UNAM.
@yotencatl
Billy Idol. Dream into it.
Disco debut de esta banda que nos entrega un sonido experimental, esa predilección por ir del ruido a la melodía y de regreso que algunos han medio atinado a llamar black metal avant garde; una propuesta distinta, interesante y bien entretenida. Nativos de New Jersey, siete canciones con nombres de colores y cada una identidad propia, de las rudas “Pink” y “Black” a las más viajadas “Yellow” y “Blue” todo el álbum es un recorrido poderoso y subterráneo, apenas treinta minutos de una variedad impresionante de sonidos, arpegios acústicos con aire folk en medio de una buena base ruidosa y potente batería con vocales que cambian del estilo black a los aires hippies setenteros, arreglos de flauta y solos oportunos; Steve Weiner es el principal responsable de esta trama, con varios invitados en un disco imprescindible para los ávidos de nuevos sonidos y sincretismos sonoros.
Cuarenta y cuatro años después de “Dancing with myself”, la rola que lo hizo rockstar, Billy Idol grita en “Still Dancing” que aún baila pero que ahora tiene el control y no está solo. Apenas el noveno álbum del músico inglés desde aquél lejano homónimo del ochenta y dos, y el primero en más de diez años donde mantiene ese sonido punk rocker y melodioso, su voz sana y el grito potente, cuenta con las colaboraciones de Joan Jett, Avril Lavigne y Alison Mosshart. El héroe de míticas batallas junkies y su inseparable guitarro Steve Stevens nos entregan un disco autobiográfico cuyo lado A es un recorrido nostálgico titulado “Dying to love”, la cara B “I´m reborn” que alude a su presente estable y feliz; las baladas siguen presentes, también las rolas más enérgicas y el sonido new wave, la voz desde grave y de matices hasta el grito expresivo, en general esa línea de pop punk rock y los solos es cierto aquí más discretos que en otras entregas. Larga vida a Billy Idol.
Sonido electro, duro, con ritmos del house y más techno de su natal Chicago, Jordan Lieb es un compositor y productor que ya lleva un rato en los circuitos oscuros y under de sus tierras, pero además ha tenido colaboraciones para cine, publicidad y televisión, algunas notorias que le han valido nominaciones a grandes premios. Un EP de apenas cinco tracks pero bien intensos, música para fiesta de madrugada interminable en un rincón oscuro, todas son buenas pero “Last Song Before Sunrise” y “Break your Black” te van a poner como pirinola.
Los alemanes referentes del metal gótico y sinfónico no descansan desde hace ya más de treinta años; han quedado muy atrás los ejercicios hipnóticos y virtuosos de sus primeros Angst o Einsamkeit, y en este Lament que ya es su quinceavo álbum nos recetan diez tracks con ese estilo sentido y potente de últimos discos, aunque con un poco de más arreglos orquestales y menos riffs, un disco para la escucha atenta y dejarse envolver por esos sonidos oscuros y hoy más largas atmósferas melancólicas, que son la identidad emocional de la banda. Tilo no le juega al mago y explora los mismos motivos de introspeccion y nostalgia, más allá del actual tour con el cual promueven el disco (junio en México), rolas como “Ein Sturm sieht auf” o “Dark is this night” sin duda serán incorporadas en adelante a sus presentaciones, y otras como “Avalon” permanecerán como la fiel muestra de ese sonido emotivo y grandilocuente tan característico.
Marie Davidson es una talentosa e irónica música y productora canadiense que ha tenido buenos hits gracias a su voz y sintetizador característicos, como “Work it” al ser mixeada por Soulwax (quien, a su lado, produjo este disco). Música de contenido crítico social hacia la modernidad capitalista, del minimal wave al techno suave con interesantes cuestiones vocales más habladas que cantadas, éste es un disco conceptual a partir del libro La era del capitalismo de la vigilancia, de la teórica política Shoshana Zuboff, donde critican el control actual de la tecnología en las relaciones humanas y sociedad, pero al menos acá sin perder la irreverencia y buen ritmo en cortes como “Demolition” o “Sexy Clown”, otros más ligeros y bailables como “Fun Times” y “Y.A.A.M” y otros de plano más cañeros y rompedores como “Contrarian”, música inteligente y no por ello aburrida, para discutir a Foucault en medio de las luces de fiesta la noche de cualquier día en estos tiempos decadentes.
Natalia Lafourcade. Cancionera.
Después de su álbum en vivo desde el Carnegie Hall, salió a la venta el décimo album de estudio de esta talentosa veracruzana, producido por ella y Adán Jodorowsky. Catorce cortes de varios estilos y temperamentos, que van del son al bolero, ranchero al huapango, de la cumbia al jazz, grabados en directo y cinta analógica, sin ediciones digitales para ofrecer una experiencia espontánea. Con una gran banda de respaldo y buena producción, Lafourcade se consolida como una de las mejores exponentes actuales en la música popular latinoamericana con una voz muy expresiva, pero además de las grandes embajadoras de la música mexicana, con una propuesta que al mismo tiempo es fresca y está unida a la tierra que la ha visto crecer. Anda de gira promoviendo su álbum, la segunda mitad del año en México y EU.
José Manuel Urreta Ortega presidente de CAMEINTRAM
@Manuel Urreta
México es una gran nación, contamos con dos grandes litorales, ambos estratégicos para el comercio internacional. Por ello, el sector del transporte marítimo mexicano es fundamental: representa cerca del 2% del PIB del país, alrededor de 30 mil millones de dólares, y genera alrededor de 500 mil empleos directos e indirectos altamente especializados. La flota con la cual contamos es de más de 400 embarcaciones, sin contar las plataformas, que equivalen a alrededor de 300 mil millones de dólares, las cuales son especializadas y diseñadas para dar el servicio a la industria de manera muy específica. En los últimos seis años, se registraron inversiones aproximadamente por más de seis mil millones de dólares en la modernización de la flota marítima mexicana.
Derivado de esa importancia, la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo es un organismo que tiene entre sus principales objetivos ser un efectivo órgano de consulta y colaboración del Estado, para diseñar y ejecutar políticas públicas, programas e instrumentos que faciliten la expansión de la actividad económica nacional.
A unos meses de llegar a la Presidencia de CAMEINTRAM he recibido el respaldo de todos sus integrantes, colegas y amigos con quienes llevo muchos años de esfuerzos compartidos, a quienes agradezco su apoyo; esto nos ha permitido realizar diversas actividades institucionales y labores de interlocución ante autoridades, legisladores y otros organismos empresariales. Han sido semanas de intensa labor para posicionar los temas de importancia del sector, en un momento donde el transporte marítimo ocupa un papel fundamental ante las renegociaciones del TMEC y la nueva configuración de la economía global.
Entre los principales temas en los cuales nos hemos concentrado en gestiones para crear nuevas rutas y fortalecer las actividades de cabotaje, así como ampliar las oportunidades para el transporte de carga marítima en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; también trabajamos para impulsar políticas y legislaciones que permitan la construcción de nuevos astilleros a través de su consideración como recintos fiscalizados; el pago de adeudos pendientes del sexenio pasado a proveedores por parte de PEMEX, así como
avanzar en los compromisos internacionales para la descarbonización del sector.
El tema del cabotaje es para nosotros prioritario, se ha dejado de lado a lo largo de los años en México, pero es una manera de transporte y rápida, segura y limpia, con una mayor capacidad para transportar mercancías de un puerto a otro; estamos hablando de navegación de corta distancia, podríamos mover grandes cantidades de mercancía sin dañar las vías de comunicación, ni contaminar.
Respecto a los adeudos de Petróleos Mexicanos con proveedores de la industria, actualmente mantenemos un diálogo permanente con las autoridades para garantizar los pagos, pero además hacer realidad una mayor agilidad en todos los trámites y optimización de procesos. Temas relacionados con la digitalización son importantes; es fundamental alinear los intereses de liquidez de proveedores con los de la paraestatal, que es la optimización de costos, y eso solo lo lograremos a través de colaboración y soluciones innovadoras. Por ejemplo, podemos impulsar de manera conjunta un programa de homologación que priorice pagos a empresas con estándares de cumplimiento y calidad aprobados, así como certificación de los propios proveedores.
También estamos trabajando en un proyecto que se deriva del corredor Transístmico, una necesidad que existe para mover mercancías del Pacífico al Golfo y del Golfo al Pacífico, cuando lleguen tenemos que moverlas a los distintos puertos mexicanos y de Estados Unidos. Este proyecto nos permitiría desfogar todas las mercancías del Pacífico procedentes de Asia a puertos del Atlántico mexicano y estadounidenses o de Europa. Hablando del cabotaje, estamos haciendo el estudio de qué capacidad, qué cantidad de carga es la que tendríamos que tener comprometida para poder arrancar un plan piloto de cabotaje que fuera viable tanto para armadores como operadores.
El siguiente punto sería el de la construcción naval, que los astilleros sean considerados recintos fiscalizados. Pensamos que los debidos incentivos fiscales, tanto de la Secretaría de Hacienda como de Aduanas, harán que los astilleros sean más competitivos al reducir sus costos de producción; de
entrada, pudiéramos pensar en la construcción de un astillero regional en el Golfo y un astillero grande en el Pacífico para el sector privado, independientemente de los astilleros de Marina.
Otro tema importante es el de la descarbonización, un proyecto lanzado por la Organización Marítima Internacional para que en el 2050 ninguna embarcación que transite en los mares del mundo lance emisiones a la atmósfera. No menos importante, hemos instalado ya los distintos Comités de Trabajo que integran CAMEINTRAM, todos con funciones específicas y un gran compromiso en su interior.
Entre las actividades institucionales de las últimas semanas destacan las reuniones que hemos sostenido con el titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados y su presidente Humberto Coss y León; el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo; el Titular de la Unidad de Capitanías y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), Vicealmirante Javier Torres Claudio, y en materia ambiental el Convenio con WWF y el Institute Of Américas, así como sesiones internas para avanzar en la descarbonización del sector.
En nuestra relación con el gobierno existen varias coincidencias y oportunidades de desarrollo para el sector ante la Política Marítima y Portuaria actual, por ello mantenemos una agenda de trabajo dinámica con las autoridades de la Secretaría de Marina, para impulsar estos y otros temas de su agenda de trabajo. Existe una determinación genuina por parte de SEMAR para contribuir en la medida de lo posible a que el sector marítimo se potencialice y esté en los niveles que debe estar, que el sector y los puertos se complementen para sacar lo mejor de cada uno. Creemos que vienen tiempos nuevos, tiempos en los cuales existe la conciencia y la determinación de llevar esa conciencia a la acción. Nosotros, definitivamente, como empresarios que somos quienes generamos empleos y riqueza, estamos convencidos que tenemos que trabajar al lado del gobierno, así como de otros sectores de la sociedad, para poder crecer juntos. México tiene todo para ser un país de primer mundo y creemos que lo podemos lograr.
Jorge Castro Periodista, columnista y analista político
En Quintana Roo ya no solo se vende playa, selva y paraíso. También se vende “puro aire”… y muchos están cayendo.
Los fraudes inmobiliarios van en aumento y han encontrado en este estado su hábitat ideal. El gobierno de Mara Lezama ha encendido las alarmas: detrás de muchas publicaciones en redes sociales que ofrecen casas, terrenos y desarrollos “envidiables”, se esconde una red bien armada de estafadores que saben disfrazarse de legalidad. Y lo más grave: en varios casos hay notarías, financieras e inmobiliarias metidas en el juego.
Durante sus audiencias públicas, la gobernadora ha revelado los dos fraudes más comunes. El primero: casas “recuperadas por bancos” que se venden a precios irresistibles. El comprador entrega dinero, recibe documentos que parecen legales… pero nunca la propiedad. Y encima, se queda con la deuda.
El segundo, se trata de invasión de terrenos que luego se ofrecen como “nuevos desarrollos” con calles, servicios y amenidades que existen solo en el folleto y en maquetas. No hay permisos ni validez legal y, al final, lo que compran los incautos es un pedazo de tierra en medio de la nada.
Los dos engaños más frecuentes, revelados por la gobernadora Mara Lezama, son: casas “recuperadas por bancos” que nunca se entregan y “desarrollos” sobre terrenos invadidos con maquetas y folletos falsos.
Estas prácticas no son nuevas, pero sí se han perfeccionado. Cancún y otras ciudades del estado llevan años viendo cómo crecen los cinturones de miseria por asentamientos irregulares vendidos con engaños. Familias que solo querían un espacio digno para vivir terminan atrapadas en casas endebles, sin agua potable, sin luz, sin drenaje, sin calles y sin certeza jurídica. Todo con la complicidad de gobiernos anteriores que lo permitieron y se hicieron de la vista gorda.
Hoy, el fraude inmobiliario ya no es un problema menor. Son decenas los casos reportados, y seguramente hay cientos más que no se denuncian por vergüenza, miedo o desconocimiento. Por eso el gobierno estatal y el federal están armando una respuesta conjunta.
Las instancias ya investigan a notarías y empresas implicadas, y recientemente se aprobó en el Congreso estatal una reforma para regular a los valuadores y acabar con
el viejo truco de declarar ante notario precios inflados o disminuidos, que solo sirven para lavar dinero y evadir impuestos.
Pero esto no se resuelve solo desde el escritorio. Hay que estar alerta.
Antes de comprar cualquier propiedad, lo mínimo es revisar en la Sedatu y en el Registro Público de la Propiedad que todo esté en regla. No hay atajos seguros cuando se trata de tu patrimonio. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad… probablemente sea mentira.
Y si ya caíste en el engaño, lo importante es denunciar. Porque solo con denuncias y presión social se podrá desmantelar esta maquinaria que se ha enriquecido vendiendo sueños… y entregando problemas.
Notarías, financieras e inmobiliarias salpicadas: el Congreso estatal ya reformó la ley para regular valuadores y frenar precios inflados usados para lavar dinero y evadir impuestos.
En una jornada de alegría y conmemoración, Tulum celebró su décimo séptimo aniversario como noveno municipio de Quintana Roo, destacando la historia, la resiliencia y el crecimiento que habían marcado su camino.
Durante la Segunda Sesión Pública y Solemne, realizada en el domo de la Unidad Deportiva, el presidente municipal Diego Castañón Trejo subrayó el espíritu vibrante y la unión de la comunidad. Expresó que aquel día celebraban ser un pueblo que había labrado su destino con sus propias manos, colmado de historia, sacrificio y, sobre todo, de sueños.
La ceremonia estuvo encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, quien afirmó que Tulum se había convertido en un símbolo de cultura, belleza y grandes eventos gracias al tesón de su gente. Añadió que su administración se comprometía a construir un modelo de prosperidad compartida y justicia social, convencida de que gobernar consistía en hacer valer los derechos del pueblo y procurar que esa prosperidad alcanzara todos los hogares.
Acompañaron a Castañón y a Lezama representantes de los tres niveles de gobierno, entre ellos el magistrado Hayden José Cebada Rivas, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, y el diputado Jorge Arturo Sanén Cervantes, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado. El cabildo municipal también estuvo presente con sus integrantes: Rifka Renne Queriel Nussbaum, David Manances Tah Balam, Ileana Aurelia Canul Dzib, Eliazar Mas Kinil, Susan Jakeline Pérez Sánchez, Eugenio Barbachano Losa, Yereimi Danelize Chuy Pool, Jorge Alberto Portilla Manica, Genny Jasmín Maza Sánchez y Edgar Aron Tum Cámara.
El festejo continuó en la plaza del Ayuntamiento Municipal, donde los grupos musicales “Nativos Shows” y “La Grandiosa” interpretaron sus mejores éxitos y cerraron la jornada con un ambiente de alegría y unidad que selló este aniversario histórico.
Más de 100 jóvenes de la Universidad Tecnológica de Tulum participaron en la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y contra las Adicciones, rehabilitando la Unidad Deportiva con labores de limpieza, pintura y mantenimiento general.
Esta iniciativa nacional busca transformar espacios públicos en lugares que impulsen el desarrollo de las nuevas generaciones.
Con el respaldo del gobierno municipal y de la Dirección General de la Juventud y Deporte de Tulum, se continúa fortaleciendo la participación juvenil y promoviendo entornos dignos para todas las personas.
Con respaldo municipal y de la Dirección de Juventud y Deporte, estudiantes transformaron espacios públicos como parte de los Tequios por la Paz.
Desde tempranas horas del día, el equipo de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Tulum lleva a cabo labores de limpieza, poda de áreas verdes y recolección de desechos en distintos puntos del municipio.
Estas acciones forman parte del trabajo diario para mantener en buen estado los espacios públicos. Sin embargo, evitar tirar basura en la vía pública es fundamental para conservar los resultados de estas labores.
Mantener limpias las calles, parques y áreas comunes también depende del compromiso y la responsabilidad de quienes los usan todos los días. Con la colaboración ciudadana, Tulum puede seguir siendo un lugar limpio y ordenado para todas y todos.
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO
EDICIÓN
Francisco Espinosa Columnista @espinosapaco
Hay decisiones que marcan el rumbo de un estado. Y hay gestiones que cambian la historia de una región. Este 23 de mayo, Quintana Roo vivió uno de esos momentos: Chetumal ha sido oficialmente reconocido como sede del Polo Industrial “Chetumal UNO”, uno de los primeros polos de desarrollo económico del bienestar impulsados por el gobierno federal.
No es un anuncio más. Es una señal clara de que el sur también cuenta, de que el rezago puede convertirse en oportunidad, y que cuando se gobierna con visión, el bienestar deja de ser promesa para convertirse en proyecto.
Este logro es resultado de las gestiones directas de la gobernadora Mara Lezama Espinosa ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Y no es menor: entre más de cien propuestas a nivel nacional,
fue Chetumal quien convenció por su potencial, su ubicación estratégica y su capacidad de convertirse en motor económico regional.
Si hay alguien experta en el tema de gestionar y tocar puertas de inmediato es la gobernadora Mara Lezama, que siempre va no uno sino varios pasos delante de todos los temas que tienen que ver con la generación de prosperidad para Quintana Roo.
El nuevo polo se desarrollará en el Parque Industrial de la capital y traerá consigo incentivos fiscales potentes: exenciones en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en el IVA para las empresas que decidan invertir aquí. ¿Qué significa esto para la gente? Aquí algunos ejemplos sencillos:
Si eres joven y buscas trabajo, este polo atraerá empresas que podrían contratarte sin tener que salir de Chetumal ni migrar al norte del país. Es una oportunidad inmejorable y los resultados se van a reflejar en el mediano a largo plaza.
Si eres madre de familia, podrías encontrar empleos formales con seguridad social, cerca de casa, y sin sacrificar el cuidado de tus hijos. Si tienes un negocio local, como una imprenta, carpintería, comedor o servicio de transporte, podrías ser proveedor de estas empresas y crecer junto con ellas. Si estudias en una universidad o tecnológico, podrías tener prácticas profesionales o empleo al egresar en empresas que antes no existían en la región.
Este polo es el resultado de una visión clara y profundamente humana. Desde que Mara Lezama asumió el gobierno, puso sus ojos —y su corazón— en Chetumal. No como una ciudad más, sino como una prioridad histórica. Hoy, ese compromiso se transforma en oportunidad real: Chetumal dejará de
ser solo capital política para convertirse también en un motor económico con rostro social, digno de su gente y de su historia.
Pero no se trata solo de fábricas o infraestructura. Se trata de esperanza bien aterrizada. De jóvenes que podrán trabajar cerca de casa. De una ciudad que ya no será el final de una ruta, sino el inicio de una transformación.
La gobernadora Mara Lezama lo ha dicho con claridad: este polo no es para unos
cuantos, es para todas y todos. Y esa visión humanista es lo que distingue este momento: el desarrollo no como negocio privado, sino como bien público.
“El futuro del sur ya no es promesa: es política pública. Es inversión con justicia. Es una ciudad que por fin toma la palabra.”
Chetumal ya no espera. Chetumal arranca. Enhorabuena para las y los chetumaleños.
José Martín Sámano @jmartinsamano
El Caribe mexicano es sinónimo de postales perfectas, hoteles de cinco estrellas y aguas que parecen pintadas por los dioses. Pero detrás del brillo turístico y el paraíso que se presume en redes sociales, se esconde una realidad mucho más cruda y alarmante: la carretera federal 307, la arteria que conecta Cancún con Chetumal, es también una de las más peligrosas del país. Un camino que, más que una vía de desarrollo, se ha convertido en una trampa mortal para miles de conductores y pasajeros.
No exagero al decir que transitar por la 307 es jugar a la ruleta rusa. Cada día, decenas de accidentes se registran en sus estrechos tramos, muchos de ellos con consecuencias fatales. Vehículos pesados, taxis colectivos, motocicletas y
autos particulares comparten una carretera mal diseñada, mal iluminada y, sobre todo, mal cuidada.
¿Qué ha pasado con los miles de millones de pesos que se presumen en infraestructura? ¿Dónde quedaron los proyectos de ampliación, de mantenimiento, de señalización? En lugar de respuestas, lo que tenemos son más cruces al borde del asfalto, más familias desgarradas por una curva sin peralte, por un bache traicionero, por una falta de vigilancia y pericia que cobra vidas todos los meses.
Basta con recorrer un par de kilómetros entre Playa del Carmen y Tulum para comprender el desastre. Obras interminables, desvíos improvisados, choferes que manejan como si llevaran prisa hacia el infierno y un transporte público que opera sin reglas claras.
Y ni hablar del creciente tráfico. El llamado “boom” turístico ha saturado una vía que no fue pensada para soportar semejante carga. El resultado es predecible: caos, desesperación y tragedias evitables. Porque sí, muchas de estas muertes podrían haberse evitado con infraestructura adecuada, vigilancia constante y una política pública que deje de tratar a la carretera 307 como un simple camino rural, cuando en realidad es la columna vertebral del sur de Quintana Roo.
Urge una intervención profunda, no solo parches o promesas en época electoral. Se necesita rediseñar la carretera, implementar controles de velocidad efectivos, regular al transporte público y, sobre todo, actuar con responsabilidad y empatía. Porque cada víctima de la 307 no es una estadística, es un rostro, una historia, una familia rota.
La carretera federal 307—arteria entre Cancún y Chetumal—
se ha ganado fama de “ruleta rusa”: registra decenas de accidentes diarios y figura entre las vías más mortales del país.
George More Asesor en Relaciones Públicas y Marca Personal. @georgemore
George More / Asesor de Imagen
“Profesionalismo con estilo bajo el sol del Caribe”
En Cancún, muchos eventos empresariales se realizan en escenarios informales como terrazas, rooftops o playas privadas. Aquí, el desafío de un hombre empresario es lograr un equilibrio entre el estilo relajado del entorno y la autoridad visual que debe proyectar.
¿Cuál es el objetivo?
Mantener una imagen profesional, accesible y sofisticada, sin parecer ni demasiado informal ni incómodamente formal.
Tips clave de vestimenta para estos eventos:
1.Camisa de lino o algodón premium, bien planchada
Opta por tonos neutros como blanco, celeste, gris claro o azul marino. Evita los estampados grandes o florales si buscas mantener una línea ejecutiva.
2.Pantalón tipo chino o lino estructurado
Elige cortes rectos o slim, sin ser demasiado ajustados. Tonos como beige, arena, verde olivo o azul dan un toque fresco y elegante.
3.Zapatos cerrados de verano o mocasines
Nada de sandalias ni tenis deportivos. Puedes usar mocasines, loafers o zapatos tipo náutico de piel o gamuza.
4.Blazer ligero (opcional)
Un saco desestructurado en lino o mezcla de algodón puede elevar tu look si el evento lo requiere. Llévalo en la mano si el calor es excesivo.
5Accesorios que hablen bien de ti Reloj sobrio, lentes de sol con diseño ejecutivo, cinturón que combine con el calzado y una pulsera discreta pueden sumar a tu estilo.
6.Cuidado personal es clave
Piel hidratada, cabello limpio, barba alineada, perfume fresco y sonrisa confiada. El grooming también comunica.
Errores que debes evitar:
•Camisas de playa con estampados hawaianos
•Bermudas o shorts (aunque sean caros)
•Sandalias o crocs
•Playeras tipo polo deslavadas o con logos gigantes
•Sombreros de paja con logos turísticos
•Colores muy saturados o neón
Qué dices sin decirlo
La forma en la que te vistes en estos eventos proyecta si eres líder, socio, proveedor o invitado. Vístete para estar a la altura de la mesa, no del mobiliario del lugar.
Si eres empresario y buscas proyectar una imagen sólida, coherente y elegante en todos tus contextos profesionales, agenda una consultoría personalizada conmigo. Más de 24 años de experiencia respaldan mi enfoque estratégico en imagen masculina ejecutiva. Whats app 998 240 2336 agencia@moreimage.com