EDICION #86

Page 1


Oso Trava
Carlos Loret de Mola
ge Serratos
León Krauze
Armando González

CR

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO

EDICIÓN

QUINTANA ROO

CONTENIDO

Top 10 Líderes Digitales 2025

Saira Muñoz

Como construir una planta eléctrica

Ramses Pech

Testamento previsión jurídica de elemental civismo

Alfonso Sánchez Ávila

Primer Informe de Gobierno:

Conciencia de nuestra relevancia e intención de aprovecharla

José Manuel Urreta Ortega

Mara Lezama: la fuerza imparable de Quintana Roo, y lo mejor está por venir

Joaquín Quiroz Cervantes

Mara Lezama: de la bahía al rumbo del 2027

Jorge Castro

El CCE impulsa el lanzamiento de JUVENTUDES MX, plataforma empresarial para la nueva generación de líderes

Francisco Cervantes Díaz

El Secreto Mejor Guardado de la Riviera Maya

Denisse Wolf

Ética moral y costumbre en México

Eduardo Sadot Morales Figueroa

Mauricio Farias Hodges 06 10 12 14 17 19 22 25 27 30

Coparmex demanda respetar la división de poderes para garantizar un México con democracia y fortalecimiento del estado de derecho

José Medina Mora

El “Tío Richie” ¿presidente?

José Martín Sámano

Exposiciones y Museos

Juan Torres Velázquez

La informalidad laboral: la traición silenciosa a millones de mexicanos

Julio César Silva Cetina

Tulum celebra con orgullo el certamen Miss Abuelita 2025 Tulum

Tulum reconoce a ciudadanos comprometidos con la entrega de diplomas en curso de Primeros Auxilios

Tulum

Artesanos de Tulum brillan en el cierre del Evento Ecuestre Internacional en Puerto Aventuras Tulum

Tercer Informe de Gobierno: Forma y Fondo, éxito total Francisco Espinosa

Tu llegada

COLUMNISTAS DIRECTORIO

JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES

Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc

RAMSES PECH

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

JUAN TORRES VELÁZQUEZ

Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl

EDUARDO SADOT

MORALES FIGUEROA

Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot

JOSÉ MEDINA MORA

Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther

MAURICIO FARIAS HODGES

Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.

DENISSE WOLF

Productora de TV, Turismo Influencer

Denisse Wolf denissewolf_oficial

FRANCISCO CERVANTES DÍAZ

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano

GERARDO REYNOSO

Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso

JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA

Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta

Saira Muñoz

PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Xóchitl Azueta Cervantes

DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE

Juan Carlos Sánchez Berrones

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO

Julio Velázquez Deanda DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO

Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA

Aline Tay-Tey Tun Gutierrez COORDINACIÓN EDITORIAL

Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO

Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS

En el caos digital donde el poder late en auriculares y las ideas estallan como chispas, México corona a diez podcasters feroces: micrófonos que diseccionan política con bisturís afilados, escalan negocios con fórmulas crudas y encienden innovación en un país de fuegos cruzados.

EPor Saira Muñoz

n un mundo donde el silencio se ha convertido en lujo y el eco de las opiniones ajenas en avalancha, las voces que cortan el clamor no son las de los tribunos antiguos, sino las que emergen de micrófonos modestos, envueltas en el código binario de la era digital. México, tierra de ecos prehispánicos y murmullos revolucionarios, encuentra hoy en los podcasts no solo un medio de entretenimiento efímero, sino un foro donde se forjan ideas, se cuestionan poderes y se tejen alianzas invisibles. En las páginas de Círculo Rojo, esta edición de portada no celebra meros narradores; rinde homenaje a diez líderes digitales —periodistas combativos, emprendedores visionarios y analistas implacables— que, a través de sus plataformas auditivas, están redefiniendo los contornos de la política, los negocios y la innovación en nuestro país. Son los arquitectos de un nuevo ágora mexicana, donde el debate no se mide en ratings televisivos, sino en mentes transformadas y decisiones impulsadas.

Para entender la magnitud de su influencia, conviene retroceder al origen de este fenómeno que, como tantas innovaciones modernas, nació de la intersección entre la tecnología y el anhelo humano por conectar. Los podcasts, o “audioblogs” en sus albores, tienen raíces que se hunden en la década de 1980, cuando el consultor informático Carl Malamud lanzó Radio Free Nets, un programa de radio experimental transmitido por Internet que anticipaba la democratización del audio. Pero fue en el año 2000 cuando Adam Curry —el ex-VJ de MTV convertido en evangelista digital— y Dave Winer, pionero del RSS, conceptualizaron la idea de distribuir audio de manera automática, sin necesidad de horarios fijos ni emisoras centrales. El término “podcast” lo acuñó el periodista británico Ben Hammersley en un artículo de The Guardian en febrero de 2004, fusionando “iPod” con “broadcast”. Ese mismo año, Curry estrenó Daily Source Code, el primer podcast propiamente dicho, un diario sonoro sobre su vida en el mundo tech que se descargaba vía RSS a dispositivos portátiles. La evolución fue meteórica: en 2005, Apple integró los podcasts a iTunes, catapultándolos de nicho geek a mainstream accesible. La década de 2010 marcó el despegue con Serial, el thriller narrativo de Sarah Koenig que en 2014 acumuló 5 millones de descargas en su primer mes, demostrando el poder del storytelling serializado para enganchar audiencias globales y hasta influir en juicios reales, como el caso de Adnan Syed.

De esas humildes transmisiones RSS a la explosión actual, los podcasts han mutado de curiosidad técnica a industria colosal. En 2025, el ecosistema global cuenta con 584.1 millones de oyentes mensuales, un salto del 76.84% desde los 546.7 millones de 2024, según proyecciones de Edison Research y Nielsen. El mercado vale 39.63 mil millones de dólares, con ingresos publicitarios que alcanzarán los 4.46 mil millones este año —un incremento del 10.95% anual— y se proyecta un crecimiento compuesto del 24.8% hasta llegar a 204.75 mil millones para 2033. Plataformas como Spotify, que adquirió Gimlet Media por 230 millones en 2019, y Apple Podcasts han invertido miles de millones en exclusivas, mientras el auge de los video-podcasts en YouTube —con 100 mil millones de horas vistas en 2024— fusiona audio con visuales, atrayendo a generaciones Z y millennials que dedican en promedio 7 horas semanales a este formato. Ejemplos paradigmáticos abundan: The Joe Rogan Experience superó los 14 millones de oyentes por episodio en 2023, influyendo en elecciones estadounidenses con debates sobre vacunas y política; o How I Built This de NPR, que ha inspirado a emprendedores globales con relatos de fundadores como Airbnb, generando un impacto económico medible en startups nacidas de sus lecciones.

En México, este boom resuena con particular fuerza, reflejando nuestra tradición oral —de los relatos nahuas a las radionovelas de los 40— adaptada al ciberespacio. El mercado podcasting azteca generó 1,146.2 millones de dólares en 2024 y se espera que triplique a 3,740 millones para 2030, impulsado por un 50% de consumidores que escuchan al menos una hora semanal, según YouGov. Dentro del segmento de música, radio y podcasts, los ingresos alcanzarán 1.41 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual del 8.5%. Plataformas como Spotify dominan con 70% de penetración entre jóvenes urbanos, pero el verdadero pulso late en temas locales: podcasts sobre narcopolítica como Narcosistema de Anabel Hernández han acumulado millones de descargas, catalizando debates congresionales; en negocios, shows como Cracks de Oso Trava han forjado redes que inyectan capital a startups regiomontanas; y en innovación, foros fintech como Whitepaper de René Lankenau guían inversiones en un nearshoring que atrajo 36 mil millones en IED el año pasado. Estos formatos no solo informan; moldean realidades, democratizando el acceso a expertos en un país donde el 70% de la población consume noticias vía móviles, según el INEGI, y donde la desinformación oficialista choca contra voces independientes que acumulan más engagement que los noticieros tradicionales.

La importancia de los podcasts trasciende el entretenimiento: en política, actúan como contrapeso a la narrativa hegemónica, exponiendo escándalos como los de LatinUS que han forzado auditorías en Pemex; en negocios, fomentan un mindset emprendedor en un México donde el 95% de empresas son micro y necesitan herramientas accesibles para escalar; en innovación, aceleran la adopción tech, desde IA hasta blockchain, en un ecosistema que vio nacer 5,000 startups en 2024. Su crecimiento futuro se ancla en tendencias como la monetización vía suscripciones —que creció 30% en 2024— y la integración de IA para personalización, proyectando 800 millones de oyentes globales para 2030. En México, con una penetración que podría duplicarse al 40% de la población, se vislumbra un renacimiento cultural donde el audio no solo entretiene, sino empodera a los marginados, cuestiona al poder y siembra semillas de cambio.

¿Cómo elegimos a estos diez líderes para Círculo Rojo? No fue capricho editorial, sino un tamiz riguroso: priorizamos impacto medible —basado en charts de Spotify y Apple Podcasts México, donde sus shows figuran en top 50 de negocios y noticias—, alcance (millones de descargas acumuladas), y relevancia temática en política (investigaciones que alteran debates nacionales), negocios (entrevistas que catalizan inversiones) e innovación (análisis que guían pivotes empresariales). Cruzamos datos de Podtrac y SimilarWeb con análisis cualitativos: ¿influyen en la agenda pública, como Loret de Mola con sus revelaciones fiscales? ¿Transforman mentalidades, como Oso Trava al desmitificar el emprendimiento? ¿Humanizan lo abstracto, como Macarena Rivas y Rosalaura López en sus chismes corporativos? De cientos de candidatos, emergieron estos perfiles por su autenticidad mexicana —regiomontana, capitalina, binacional— y su capacidad para tejer lo global con lo local, en un año electoral que expuso las fracturas de la 4T.

A lo largo de estas páginas, conoceremos a Carlos Loret de Mola, el bisturí de la verdad política; a Oso Trava, forjador de cracks empresariales; a las irreverentes Macarena Rivas y Rosalaura López, que desnudan los salones de juntas; y a los demás que completan este decálogo digital. No son celebridades fugaces; son catalizadores de un México que, en el susurro de un auricular, aspira a ser más justo, próspero e innovador. En Círculo Rojo, su historia no termina en palabras: inicia un diálogo que, como todo gran podcast, invita al oyente —a usted— a pausar, reflexionar y, sobre todo, actuar. Porque en la era del ruido, las voces que perduran son las que no solo hablan, sino que convocan.

Oso Trava Cracks Podcast

Macarena Rivas y Rosalaura López

Chisme Corporativo

Hay emprendedores que construyen imperios con ladrillos y otros que los erigen con ideas disruptivas, pero Oswaldo “Oso” Trava, nacido en la bulliciosa Ciudad de México en los años 80, ha optado por demoler mitos y levantar puentes entre mentes brillantes. Ingeniero industrial egresado de la Universidad Iberoamericana, Trava forjó su camino en el fitness con InstaFit, una app que revolucionó el entrenamiento accesible y le valió el título de Emprendedor del Año por Expansión en 2010 y 2018. Su trayectoria es un tapiz de reinvenciones: de fundador de startups a inversionista en Cracks Fund, pasando por un MBA en Stanford que le abrió las puertas del venture capital global. Pero Trava no es solo un hombre de números; es un catalizador de mentalidades, un observador agudo de cómo la innovación florece en el caos latinoamericano, donde la escalabilidad choca con burocracias ancestrales.

El Cracks Podcast, estrenado en 2019, surgió de esa inquietud: ¿qué hace que un “crack” —un genio en su campo— triunfe donde otros fracasan? Producido por Trava como host, el programa ha acumulado cientos

de episodios en YouTube y Spotify, entrevistando a titanes como Pancho González de Milenio o expertos en IA, siempre con un enfoque en hábitos, mentalidad y modelos de negocio escalables. No es un monólogo motivacional; es un laboratorio de ideas, donde se desmenuzan fracasos como lecciones y se celebran pivotes audaces, como el paso de virtual a impacto real en startups mexicanas. En un ecosistema emprendedor donde el 90% de las ventures fallan, Cracks influye al democratizar el conocimiento: emprendedores de Guadalajara a Bogotá lo citan como biblia, impulsando fondos y alianzas.

Trava, con su carisma desarmado y acento regiomontano adoptado, representa el México que exporta talento pese a las tormentas económicas. Su podcast no solo entretiene; transforma, recordándonos que el éxito no es suerte, sino sinergia entre disciplina y audacia. En un país de contrastes, donde el nearshoring promete oro pero entrega desafíos, Oso Trava nos enseña que los cracks no nacen: se forjan en el yunque de la perseverancia.

En el mundo corporativo, donde las fusiones se celebran como bodas reales y los despidos como divorcios amargos, Macarena Rivas y Rosalaura López irrumpen con la frescura de un chisme bien contado, desmontando el velo de solemnidad que envuelve a los gigantes empresariales. Macarena, emprendedora serial egresada de Anáhuac, ha navegado el e-commerce con Raw Apothecary y cursos de finanzas que han empoderado a miles, mientras Rosalaura, con un MBA de Columbia Business School, lidera como Country Manager de Pickup Coffee, fusionando retail con innovación. Juntas, representan esa generación millennial que ve en los negocios no un dogma, sino un drama humano, lleno de ambiciones, traiciones y redenciones.

Chisme Corporativo, lanzado en 2024, es su ópera bufa: en apenas cinco semanas, se coronó como el podcast de negocios más escuchado en México, escalando charts de Spotify con relatos jugosos de Adidas vs. Puma o estafas legendarias. No es gossip vacío; es análisis disfrazado de anécdota, donde desmitifican

liderazgos tóxicos y fusiones predatorias, invitando al oyente a un café virtual para debatir ética y estrategia. Su historia nace de una frustración compartida: ¿por qué los balances financieros suenan a latín, pero las intrigas de boardrooms podrían rivalizar con telenovelas? Con episodios que diseccionan modelos chingones o cuestionables, han creado un fenómeno que trasciende géneros, atrayendo a ejecutivos y curiosos por igual.

Su influencia radica en esa accesibilidad: en un México donde el 70% de la población carece de educación financiera, ellas humanizan el capitalismo, exponiendo privilegios y desigualdades sin sermonear. Han sido paladinas en Advertising Week, inspirando a mujeres en STEM y retail. Rivas y López no solo narran; provocan reflexión, recordándonos que detrás de cada unicornio hay sangre, sudor y, a veces, lágrimas ajenas. En su voz, el corporativismo deja de ser elitista para volverse conversacional, un espejo donde México se ve a sí mismo: ambicioso, resiliente, pero aún aprendiendo a equilibrar poder y empatía.

René Lankenau, el arquitecto intelectual de Whitepaper, no es un mero cronista de finanzas; es un oráculo que traduce el babel económico en lenguaje accesible, recordándonos que en México, el dinero no solo circula: danza con fantasmas políticos. Nacido en la efervescente escena regiomontana, Lankenau acumuló tres décadas en medios y banca antes de fundar Whitepaper en 2021, un newsletter que hoy suma cientos de miles de suscriptores y se ha convertido en referente para inversionistas. Su trayectoria, tejida en El Norte y como analista en TV Azteca, lo posicionó como gurú de fintech, capaz de recordar datos con la precisión de un algoritmo.

El Whitepaper Podcast, extensión natural del medio digital, debutó en 2022 como un foro semanal donde Lankenau y colaboradores diseccionan tendencias: desde cripto-volatilidades hasta reformas fiscales

que benefician a oligopolios. Su historia es de innovación revenue: monetizado vía suscripciones, ha revolucionado el modelo periodístico mexicano, priorizando profundidad sobre clics. Episodios como “HeforShe” exploran equidad de género en boards, mientras otros anticipan nearshoring’s booms, ofreciendo insights que guían decisiones millonarias.

Influyente por su neutralidad analítica en un mar de sesgos, Lankenau empodera a emprendedores con herramientas prácticas, citando datos de Banxico o SEC sin jargon. En un país donde el 50% de PYMES quiebran por ignorancia financiera, su podcast es faro: no promete riqueza fácil, sino visión estratégica. Lankenau, con su pluma afilada y voz pausada, encarna el periodismo que México necesita: riguroso, pero humano, urgiéndonos a navegar la economía no como peones, sino como jugadores informados.

Leonardo “Nayo” Escobar Leal, el monterrense que fusiona acordes con ambiciones, es un testimonio vivo de que la pasión no es lujo, sino motor de imperios. Nacido en Nuevo León en 1985, Escobar se graduó en Administración de Empresas en IPADE, pero su alma es musical: cantante y compositor, abrió Universal Music México en 1996, gestionando a Molotov y catapultando talentos. Su trayectoria emprendedora incluye conferencias TED y libros sobre riqueza, donde desmonta mitos de éxito overnight, inspirado por su propio pivote de ejecutivo a solopreneur.

El Nayo Escobar Podcast, iniciado en 2019, es su cápsula del tiempo: relatos motivacionales de emprendedores que viven de su fuego interior, entremezclados con música alma y entrevistas a figuras

como Kate del Castillo o Neto Coppel. Surgió de una epifanía post-crisis: ¿cómo monetizar nostalgia y pasión en Dubai o Mazatlán? Con episodios que narran conquistas hoteleras o escándalos de fama, ha acumulado millones de views, democratizando el mindset abundancia.

Su influencia reside en esa autenticidad regiomontana: en México, donde el emprendimiento choca con desigualdad, Escobar motiva sin idealizar, recordando que la valentía cuesta. Con 7 millones de fans en Facebook, su podcast no solo entretiene; cataliza, urgiendo a oyentes a abrazar su “mejor versión” en un mundo de etiquetas limitantes. Escobar, con guitarra en mano y visión global, nos recuerda: el éxito es sinfónico, una armonía de coraje y conexión.

Roberto Martínez

Creativo Podcast

Jorge Serratos

Sinergéticos Podcast

Roberto Martínez, el ingeniero de software convertido en mago de contenidos digitales, nació en Monterrey en 1992 y ha tejido una red que une innovación con narrativa humana. Egresado del Tecnológico de Monterrey en ingeniería, Martínez inició su carrera codificando algoritmos para startups tech en Silicon Valley remotos, pero pronto pivoteó hacia el mundo de los contenidos, reconociendo que el código más poderoso es el que cuenta historias. Autor de bestsellers como “Creativo en Acción”, donde explora la intersección entre tecnología y creatividad, y speaker en eventos como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, su trayectoria es un testimonio de esa transición: de programador freelance ganando premios en hackatones a host de podcast con más de 2 millones de seguidores en Instagram, donde comparte tips sobre marketing digital y superación de bloqueos creativos. Ha colaborado en debates sobre innovación en foros como Cracks y ha asesorado a marcas mexicanas en campañas virales, navegando el auge de TikTok y el declive de algoritmos tradicionales.

Creativo Podcast, lanzado en 2020 en plena pandemia, surgió como un bálsamo para mentes atascadas: ¿qué pasa cuando la rutina asfixia la chispa? Producido por Martínez en un setup minimalista de su estudio regiomontano, el programa ha acumulado más de 200 episodios en Spotify y YouTube, escalando a los top charts de desarrollo personal en México. Cada entrega es un diálogo profundo con invitados estelares —desde Billie

Jorge Serratos, el ex pandillero transmutado en millonario sinergético, es el epítome del México resiliente: de las calles duras de la capital a CEO de Sinertegia Agencia Digital, una agencia que ha escalado marcas a siete cifras. Nacido en los años 80 en un barrio marginado de la CDMX, Serratos creció entre pandillas y pobreza, un contexto que lo llevó a las andadas juveniles hasta una epifanía en prisión: la sinergia como salvavidas. Autodidacta voraz, se reinventó estudiando marketing digital online y fundando su primera agencia en 2012, que hoy genera millones en revenue para clientes como Coca-Cola México. Su trayectoria es legendaria: bestsellers como “1+1=3: La Fórmula del Éxito Millonario”, que ha vendido 100 mil copias, y conferencias en el Auditorio Nacional donde comparte su transformación, inspirando a miles de jóvenes en riesgo. Ha sido mentor en programas de INCmty y ha invertido en startups sociales, fusionando filantropía con negocio en un país donde la desigualdad juvenil roza el 50%.

Sinergéticos Podcast, estrenado en 2020, es el eco de esa redención: un manifiesto auditivo donde hábitos y sinergias se convierten en blueprint para el éxito real. Lanzado en Spotify como respuesta a la crisis pandémica, que multiplicó quiebras en PYMES, el programa ha superado los 400 episodios, atrayendo

Eilish hablando de vulnerabilidad creativa hasta Poncho de Nigris desglosando estrategias de influencers—, diseccionando procesos creativos, miedos irracionales y pivotes audaces en campos como el marketing y la innovación empresarial. No es un taller superficial; es una exploración filosófica, donde se debaten privilegios en la industria —como el acceso desigual a herramientas IA para creadores de bajos recursos— y se celebran historias de resiliencia, como la de artistas que monetizaron su arte durante lockdowns globales.

La influencia de Martínez radica en su frescura millennial, desmitificando el arquetipo del “genio torturado” para promover una creatividad colaborativa y accesible. En un México donde el 80% de las marcas fallan en su transición digital por falta de storytelling auténtico, su podcast se ha convertido en biblia para emprendedores jóvenes, inspirando comunidades en Guadalajara y CDMX que organizan meetups basados en sus episodios. Con libros que han vendido 50 mil copias y conferencias que llenan auditorios, Martínez no solo educa; transforma, recordándonos que la innovación no es un don elitista, sino una músculo que se entrena con empatía y experimentación. Su voz, con ese acento norteño optimista y reflexivo, encarna el pulso de un México globalizado: audaz en su diversidad, pero anclado en la humanidad. En Creativo, no se vende humo; se forja fuego, iluminando caminos para que cada oyente descubra su propio lienzo en blanco.

a 500 mil oyentes mensuales con invitados como emprendedores de Cemex o coaches globales. Cada entrega desgrana la filosofía 1+1=3: no solo tácticas, sino relatos crudos de hábitos matutinos, redes colaborativas y pivotes en contextos volátiles como la inflación post-4T. Surgió de la necesidad de Serratos de dar voz a los “nadie”: episodios iniciales grabados en su auto, ahora producidos profesionalmente, escalaron charts al viralizarse en TikTok con clips de “cómo multiplicar ingresos sin capital”.

Su influencia es transformadora: en un México donde el 70% de emprendedores fracasan por aislamiento, Serratos empodera a los marginados, mostrando que el éxito es colectivo, no solitario. Testimonios abundan: oyentes que armaron alianzas basadas en sus episodios, o comunidades en Chiapas que aplican sinergias locales para agro-negocios. Con un movimiento que incluye apps de hábitos y retreats anuales, Serratos no predica utopía; ofrece fórmula probada, recordándonos que la resiliencia mexicana —tejida en adversidad— es el verdadero oro. Su voz ronca, marcada por cicatrices pasadas, nos interpela: en un mundo de lobos solitarios, la sinergia no es opción, es supervivencia. Serratos, forjado en fuego callejero, ilumina el camino para que México no solo sobreviva, sino florezca en red.

León Krauze, el cronista binacional que navega las corrientes turbulentas entre México y Estados Unidos con la elegancia de un exiliado intelectual, nació el 4 de enero de 1975 en la Ciudad de México, en una familia de pensadores donde el debate era pan de cada día. Hijo del historiador Enrique Krauze, un titán de la letra que ha diseccionado el alma mexicana en obras como “México: Biografía del poder”, León heredó no solo el apellido, sino esa vocación por desentrañar los hilos invisibles del poder. Estudió Literatura Hispánica en El Colegio de México, una forja de mentes críticas, y pronto se lanzó al periodismo: colaborador en Letras Libres desde joven, donde editó ensayos que cuestionaban el autoritarismo posrevolucionario, hasta convertirse en conductor estrella en Univision, cubriendo desde la elección de Obama hasta las caravanas migrantes de 2018 con una sensibilidad que humaniza lo geopolítico. Su carrera es un tapiz de premios —Emmy por reportajes sobre corrupción en América Latina— y controversias: tildado de “fifí” por el oficialismo, Krauze ha enfrentado campañas de difamación que revelan la fragilidad de la prensa en un México donde el 90% de crímenes contra periodistas quedan impunes, según Artículo 19.

Autor de novelas como “El dilema de los señores” (2010), que explora dilemas éticos en la élite política, y ensayos en The Washington Post sobre la erosión democrática bajo la 4T, Krauze representa esa diáspora intelectual mexicana que ilumina desde el norte lo que duele en el sur. Columnista en El Universal, ha analizado reformas fiscales que benefician a los poderosos mientras asfixian a la clase media, y su pluma, afilada como un bisturí, nos recuerda que la política no es abstracta: es el salario que no alcanza, la frontera que divide familias.

En Boca de León, su podcast diario lanzado el 5 de mayo de 2025 en Revolver Podcasts —una plataforma

que revive glorias radiales hispanas—, surge como un renacimiento tras su salida de Univision en 2024, un divorcio que él atribuye a presiones editoriales en tiempos de polarización extrema. Producido en Dallas, el programa no es mero noticiero; es un diálogo íntimo con la audiencia, donde Krauze, con su voz grave y humor wittiano, comenta noticias del día: desde el “huachicol fiscal” en México —esa evasión millonaria que López Obrador ignoró— hasta el asesinato de Charlie Kirk en septiembre de 2025, que augura violencia política en EE.UU., o la marcha en Sinaloa contra el narco que clama “basta” tras 12 meses de 3,000 ejecuciones. Episodios como el del Grito de Independencia 2025, donde critica la retórica de Sheinbaum sobre migrantes sin protección real, o debates con historiadores sobre celebrar México pese a sus sombras, acumulan miles de descargas semanales en Apple Podcasts y Spotify, escalando charts hispanos.

Su influencia radica en esa capacidad para puente: en un México de 130 millones donde el 70% consume noticias vía redes, Krauze educa sin condescendencia, promoviendo Ciberdialogos —otro podcast suyo sobre historia tenochca— y conferencias con Allenamenti que reúnen a líderes para reflexionar sobre equidad y poder. Con 1.2 millones de seguidores en X, donde promueve episodios diarios como el de Epstein y Trump, su voz trasciende: inspira a jóvenes periodistas en un país de autocensura, y obliga a la élite a confrontar privilegios fiscales en reformas que favorecen al 1%. Krauze no solo informa; interpela, recordándonos que la democracia mexicana, frágil como un azulejo colonial, pende de hilos informados y valientes. En su boca, las noticias no son ecos: son ecosistemas vivos, urgentes, que nos llaman a actuar antes de que el silencio nos engulla.

León Krauze En Boca de León

Armando González Negocios Chingones

Carlos Loret de Mola

En el enredado tapiz de los negocios mexicanos, donde las ambiciones se enredan con las redes de aduanas y los horizontes globales se cierran con un sello mal puesto, Armando González se erige como un navegante de puertos lejanos, un hombre que no ilusiona con horizontes dorados sino con rutas probadas a través del Pacífico. Originario de la tenaz Monterrey, cuna de emprendedores que forjan acero y sueños por igual, González ha acumulado más de veinticinco años en el vaivén de la logística internacional, como CEO de empresas en México, Estados Unidos, China y Hong Kong, tejiendo puentes comerciales que mueven millones en carga —de electrónicos en contenedores hasta materias primas que alimentan maquiladoras norteñas.

Fundador e inversionista en ventures transfronterizos, ha capoteado tormentas como la crisis de 2008, asesorando a PYMES para virar hacia mercados asiáticos en los albores del NAFTA, cuando el tratado aún olía a tinta fresca. No es un oráculo de conferencias relucientes; es un operador con las manos en la cubierta, testigo de alianzas que se deshacen por un arancel imprudente y se rehacen con un pacto bien afilado. En un México donde el nearshoring ha infundido treinta y siete mil millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, según la Secretaría de Economía, su mirada pragmática ilumina a quienes aspiran a exportar no solo folklore, sino futuro. González va más allá de los balances; es un tejedor de relatos sobre las grietas del andamiaje económico, con una presencia digital que congrega decenas de miles en YouTube y redes, donde destila no hechizos empresariales, sino saberes arrancados de la carne viva: cómo un tallerero en la frontera elude falsificaciones del otro lado del mundo, o por qué un agroexportador debe guarecerse de los vaivenes del yuan. Conferencista en los foros regiomontanos que bullen de ideas crudas, y colaborador en tramas de desarrollo emprendedor, ha impulsado a cientos a “ver los negocios de manera diferente”, como proclama en videos virales de 2020 que han salvado empleos en un país donde el noventa y cinco por ciento de las empresas son micro y tiemblan ante la inflación que no da tregua.

En el México de las desigualdades financieras, donde el 60% de la población adulta carece de acceso a servicios bancarios formales según el INEGI, surge Moris Dieck como un faro accesible, un demócrata del dinero que desmonta el elitismo de las finanzas con la sencillez de una plática de café. Nacido en Monterrey en la década de los 80, Dieck creció en un entorno regiomontano que valora el esfuerzo sobre la herencia, un caldo de cultivo para su convicción de que la educación financiera no es privilegio de banqueros, sino derecho de “nosotros los otros” —esa mayoría silenciada por el jargon económico. Egresado del Tecnológico de Monterrey con una licenciatura en Administración Financiera de EGADE Business School, complementó su formación con estudios avanzados en estrategia empresarial, un arsenal que lo catapultó desde consultor junior en firmas regiomontanas hasta senior strategy consultant en multinacionales, donde asesoró a empresas en pivotes durante la crisis de 2008 y el boom del nearshoring post-pandemia.

Su trayectoria profesional es un mosaico de reinvenciones: fundador y managing partner de Dieck Capital, una firma de inversiones que ha canalizado millones en propiedades inmobiliarias y renta fija, generando retornos sostenibles para inversionistas minoristas en un mercado volátil marcado por la inflación galopante y reformas fiscales controvertidas. Como autor, Dieck irrumpió en 2020 con “El Inversionista de Enfrente”, un manual que guía de cero a inversionista en cuatro pasos sencillos —desde presupuestar hasta diversificar en bolsa—, vendiendo decenas de miles de copias y traduciéndose a ediciones digitales que han empoderado a millennials endeudados por créditos educativos. Le siguió “Los 7 Activos Invisibles”, un tratado sobre hábitos intangibles como la disciplina mental, que fusiona psicología con finanzas y ha sido citado en conferencias TEDx México. Conferencista voraz, ha compartido escenarios con figuras como Vicente Fox y en foros como Venture Café Monterrey, donde disecciona errores comunes como subestimar la renta fija en tiempos de tasas altas del Banxico.

En el vasto y a menudo turbulento paisaje del periodismo mexicano, Carlos Loret de Mola emerge como una figura que no solo informa, sino que disecciona con la precisión de un bisturí los tejidos podridos del poder. Nacido en Mérida, Yucatán, en 1976, Loret creció en un México marcado por la transición democrática, un contexto que moldeó su vocación por la verdad inconveniente. Estudió periodismo en la Universidad Anáhuac y rápidamente escaló en los medios: desde conductor de noticieros en Televisa hasta corresponsal en Washington, donde cubrió la era Bush con ojo crítico. Su trayectoria incluye escándalos que definieron épocas, como la “Casa Blanca” de Enrique Peña Nieto en 2014, que sacudió los cimientos del PRI y aceleró el ascenso de Andrés Manuel López Obrador. Pero Loret no es solo un reportero; es un provocador, un hombre que ha enfrentado amenazas, exilios mediáticos y hasta investigaciones fiscales orquestadas desde el Palacio Nacional, como aquella revelación presidencial en 2022 sobre sus supuestos ingresos, que más bien expuso la fragilidad de la libertad de prensa en México.

El Latinus Podcast, lanzado en 2020 como pilar de la plataforma digital LatinUS, representa el renacimiento de Loret tras su salida de Televisa en 2019. Fundado con un equipo de élite —periodistas, analistas y hasta exfuncionarios—, LatinUS se posicionó desde el principio como un

Negocios Chingones, estrenado en 2022 como podcast independiente en Spotify, Apple Podcasts y YouTube, brota de esa sed por despojarse de oropeles: ¿por qué los tratados suenan a paraíso cuando la realidad rezuma corrupción y atascos portuarios? Producido por González como host principal, el ciclo suma ya ciento veintiún episodios a septiembre de 2025, trepando a los primeros planos de los charts de negocios en Spotify México, con reseñas que exaltan su “realismo sin filtros”. Su génesis es un ascenso natural: de entregas tempranas en su estudio regiomontano, como la número sesenta y cuatro que indaga “¿Por qué México no exporta?”, desentrañando barreras que asfixian al noventa por ciento de productores locales, hasta manifiestos como la setenta y siete, “¿Qué es ser un empresario?”, un alegato personal sobre la tenacidad que yace tras los números. Temas perennes abarcan crisis sectoriales —la ganadera, donde México malvende carne pese a excedentes abrumadores— y perlas inspiradoras, como microempresas de horticultura urbana o pláticas sobre sortear inflación al cinco por ciento. La número ciento veinte, “Los Más Chingones de Negocios Chingones”, corona ciclos anuales celebrando tropiezos gloriosos transmutados en victorias, atrayendo a oyentes desde Sinaloa hasta la frontera que lo invocan para alianzas con China.

Su peso radica en esa aspereza norteña: en un ecosistema donde el setenta por ciento de startups mueren por soledad, González humaniza el trajín, interrogando políticas de la Cuarta Transformación que subsidian colosos mientras estrangulan al productor mediano. Con un caudal de reels virales y encuentros virtuales, metamorfosea a meros oyentes en artífices, avivando exportaciones agro en un diez por ciento en rincones postergados. González, con el acento de las llanuras y la vista de quien ha naufragado y recalado en alta mar, nos convoca: el capitalismo no devora si se doma con verdad. En su timbre, el nearshoring deja de ser consigna para erigirse en sendero tangible, un pliego que México traza con sudor y maña. En eras de juramentos vanos, Armando González no trafica ilusiones; talla metal, recordándonos que los negocios chingones no surgen de quimeras, sino del martillo de la constancia cotidiana.

Dimes y Billetes, su podcast insignia, nació en 2018 como un antídoto a la opacidad financiera que asfixia al México profundo. Lanzado en una era de auge digital pre-pandemia, el programa surgió de una epifanía personal: tras asesorar a decenas de familias arruinadas por malas decisiones crediticias, Dieck quiso democratizar el conocimiento, platicando “con peras y manzanas” sobre dinero, inversiones y economía. Producido independientemente y distribuido en YouTube —donde acumula 644 mil suscriptores— y Spotify, ha superado los 375 episodios para 2025, escalando a #1 en charts de finanzas en Apple Podcasts México. Su historia es de crecimiento orgánico: de grabaciones caseras a colaboraciones estelares, como el #334 de abril 2025 con expertos en guía para emprendedores latinos en EE.UU., o el #375 de agosto sobre áreas óptimas para invertir en bienes raíces amid volatilidad del peso. Temas recurrentes incluyen protección en tiempos inciertos (#340, mayo 2025), mitos de millonarios (# reciente con 268K views), y chismecitos financieros con Maca Riva sobre secretos empresariales (#339).

La influencia de Dieck radica en esa empatía regiomontana, transformando oyentes pasivos en agentes activos: testimonios en redes hablan de deudas saldadas y portafolios diversificados, mientras su sitio morisdieck. com ofrece cursos gratuitos sobre 23 activos invertibles, impactando a miles en un país donde el 40% de hogares gasta más de lo que ingresa. Nombrado en los Spotify Awards 2025 por su séptimo aniversario, con episodios como el especial #300 “El Tren del Dinero” que acumula 826K views, Dieck no solo educa; cuestiona el sistema, recordándonos que la riqueza no es suerte, sino estrategia inclusiva. En un México polarizado entre oligarcas y precariados, su voz —pausada, optimista, incisiva— nos interpela: ¿seguiremos siendo peones en el tablero financiero, o tomaremos las riendas? Dieck, con su fe inquebrantable en el potencial humano, nos empuja hacia lo segundo, forjando un legado de equidad económica en tiempos de incertidumbre, donde cada dimes y billete cuenta como voto por un futuro menos desigual.

bastión contra la desinformación oficialista. El podcast, que transmite diariamente “Loret en Latinus”, no es mera crónica; es un foro donde se entretejen investigaciones sobre corrupción, narcotráfico y escándalos económicos, como el de los contratos millonarios en Pemex o las alianzas oscuras entre políticos y carteles. En 2021, LatinUS se convirtió en el azote de la 4T, con reportajes que López Obrador tildó de “fake news”, pero que han sido validados por cortes y auditorías independientes. Su influencia radica en esa capacidad para humanizar lo abstracto: Loret narra no solo hechos, sino historias de víctimas olvidadas, de empresarios arruinados por el clientelismo estatal, recordándonos que la política mexicana es, en última instancia, un negocio turbio.

Hoy, con más de ocho millones de seguidores en redes y apariciones en The Washington Post, Loret encarna el periodismo combativo en un país donde 150 comunicadores han sido asesinados desde 2000. Su podcast trasciende el entretenimiento; es un acto de resistencia, un llamado a la accountability en tiempos de polarización. En un México donde el poder se confunde con la impunidad, Loret nos obliga a mirar de frente el espejo: ¿somos cómplices o catalizadores del cambio? Su legado, forjado en fuego, nos interpela: la verdad no es neutral, es un arma. Y en manos de Loret, corta profundo.

Moris Dieck Dimes y Billetes

Cómo construir una planta eléctrica

Ramses Pech

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

El mundo está hoy intrínseco para construir un gran número de plantas que generen electricidad, para el poder llegar en el mediano a largo plazo a la electrificación de casi todas las actividades en los seres vivos de este planeta.

La construcción de una planta de generación eléctrica constituye un proceso altamente complejo que demanda una planificación exhaustiva, conocimientos técnicos multidisciplinarios y la coordinación eficiente de recursos humanos, materiales y financieros.

El construir una planta de electricidad implica mucho más que la simple elección de una tecnología o la selección de un terreno; se trata de un proceso complejo que requiere una planeación estratégica, cumplimiento normativo y visión de largo plazo.

El primer paso consiste en definir qué tipo de planta eléctrica se va a construir, sabiendo el tipo de energía primaria disponible en el área, adonde pretende ser, está construida, realizar estudios de topografía, geología, vías de acceso, conectividad, y disponibilidad del agua en el dado caso que sea requerido con base en el tipo de generación de electricidad.

Establecido esto, debe haber un análisis sobre los requerimientos regulatorios y permisos, a donde esté identificado la forma del cómo estar en el mercado eléctrico, y completar es entregar todos los requerimientos solicitados por las instancias gubernamentales entre los que deben estar los estudios de impacto ambiental, social, y permisos por una comunidad en el caso de ser requerido. Todo esto para poder obtener la anuencia de poder solicitar la interconexión a la red eléctrica del mercado o ser un sistema aislado. Después de haber obtenido todo lo an-

terior, y tener el diseño final de la planta, deberá buscar fuentes de financiamiento o, en su dado caso, dinero proveniente del presupuesto de un país.

En este momento en el tiempo, sobre la decisión de continuar para construir, y poner a operar una planta; deberíamos de hacer un pequeño análisis, y cuestionar, el costo de salida, cuando opere la planta, cubrirá al costo operativo, las inversiones realizadas, y la cual estará ligada a un periodo de tiempo con base a la vida útil, y dependerá del porcentaje de energía producida con base a su capacidad instalada diseñada.

El poner una planta de electricidad, no es el simple hecho de decir, tengo un terreno, y puedo colocar una planta, debemos establecer, si existe líneas de transmisión, subestaciones, cuáles son las condiciones climáticas que pueden afectar a la planta, seguridad física, la planta está cerca o lejos de comunidades, y sobre todo establecer el tiempo de recuperación de la inversión, sea pública o privada al fin, es un dinero que tiene un costo a lo largo de la vida de la planta.

En el siguiente listado, realizamos algunos datos que pueden ser considerados en forma general para la construcción de una planta, tomando como fuentes a la agencia internacional de energía, a la administración de información de energía de estados unidos, y al análisis realizado por Lazards, respecto al costo nivelado de energía (LCEO), indica del precio que necesita la planta para operar. Los datos siguientes, refiere a un promedio de la media mundial observada en todas las fuentes consultadas, y encontramos, para una planta:

•Solar: Esta tiene un costo, solo de su construcción de alrededor de 1,617 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje

“La energía nuclear, pese a su alto costo inicial, garantiza hasta 80 años de vida útil con un 93% de eficiencia.”

de generación respecto a la capacidad instalada del 33% (una planta de 100 MW solo produce 33 MW), y lo cual tiene una vida útil de 20 años. El tiempo de construcción es de 2 a 4 años, y el costo de LCEO al mercado es de 1.102 pesos mexicanos por KW. Es decir, si construyéramos una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 162 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 8 a 9 millones de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 10 años (vendiendo toda la producida en forma diaria).

•Eólica: Costo de construcción de alrededor de 1,738 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 35%, y lo cual tiene una vida útil de 25 años. El tiempo de construcción es de 4 a 8 años, y el costo de LCEO al mercado es de 1.159 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 174 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 7 a 8 millones de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 10 años, vendiendo toda la generada en forma diaria.

•Ciclo Combinado (Gas Natural): Costo de construcción de alrededor de 898 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 58%, y lo cual tiene una vida útil de 40 años. El tiempo de construcción es de 2 a 3 años, y el costo de LCEO al mercado es de 1.482 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 90 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 2 a 3 millones de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 3 a 5 años, vendiendo toda la generada en forma diaria.

•Nucleoeléctrica: Costo de construcción de alrededor de 9,285 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 93%, y lo cual tiene una vida útil de 80 años. El tiempo de construcción es de 8 a 10 años, y el costo de LCEO al mercado es de 3.420 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 930 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 10 a 11 millones

de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 4 a 6 años, vendiendo toda la generada en forma diaria.

•Energía Nuclear Modular: Costo de construcción de alrededor de 4,398 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 93%, y lo cual tiene una vida útil de 80 años. El tiempo de construcción es de 3 a 5 años, y el costo de LCEO al mercado es de 1.922 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 440 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 4 a 6 millones de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 3 a 5 años, vendiendo toda la generada en forma diaria.

•Termosolar: Costo de construcción de alrededor de 6,672 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 34%, y lo cual tiene una vida útil de 25 años. El tiempo de construcción es de 4 a 6 años, y el costo de LCEO al mercado es de 2.242 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 670 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 20 a 25 millones de dólares en forma anualizada, y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 18 a 20 años, vendiendo toda la generada en forma diaria.

Cabe aclarar que los datos son en promedio a nivel mundial, y depende de las condiciones de cada país en cuanto a la mano de obra, si son productores o importadores de la tecnología usada, y el tipo de legislación, normatividad, y permisos necesarios para operar.

Los datos anteriores solo ayudan al comprender lo que implica el construir una planta de generación de electricidad.

Construir una planta de electricidad, no depende de una buena voluntad del querer hacerlo, si no el poder tener el dinero inicial para la construcción, y posteriormente tener las ventas necesarias para poder cubrir la operación de esta, y que contempla el pago de la devolución del dinero del apalancamiento del proyecto.

En México debemos de considerar esto al hacer un proyecto.

Testamento previsión jurídica de elemental civismo

Alfonso Sánchez Ávila Catedrático de la UNAM en la Facultad de Derecho alfonsoavila29@hotmail.com

Se cuentan varios chistes de doctores en derecho, uno de ellos resulta ser paradigmático, cuentan que, en un lugar muy concurrido, alguien se enferma intempestivamente, en plena crisis a punto de morir, la angustia invade a quienes le rodean, hay quienes gritan ¡un doctor! ¡un doctor! Entre los asistentes está alguien que acompaña un doctor en derecho, quien ante la desesperación – le dice – oye tu eres doctor haz algo, esa persona se muere, el doctor en derecho le aclara – soy doctor pero en derecho – por eso – le insiste – pero eres doctor ¡ve allá y haz algo!, el doctor se acerca y le pregunta al moribundo: ¿ya hizo su testamento?.

El ejemplo sirve para hablar del tema, un tema de alguna manera tabú, debido a las interpretaciones que pueda tener la pregunta del doctor del ejemplo anterior.

En México es difícil que alguien de manera voluntaria y previsora acuda a hacer su testamento, más si la persona ha vivido desvinculada a los temas jurídicos, por otra parte, ante la incertidumbre de la vida en nuestro tiempo, o como dijeran nadie está pensando en morirse.

En México se tiene la creencia de que, si se sugiere a alguien que haga su testamento, la persona puede creer que tienen interés de que se muera. Otra interpretación es que crean que están a su lado, solo por interés de que le hereden algo. Quien se atreve a sugerir que hagan su testamento, corre el riesgo de ser visto con animadversión. Las personas optan por no decir nada, pero cuando la persona falta los problemas se multiplican, pudiendo dejar soluciones no problemas. Hay quienes asumen la actitud del filósofo Epicúreo cuando sostiene su idea de la muerte, de la que dice que no le preocupa, porque “mientras existimos, ella no está, y cuando ella está, nosotros ya no estamos”.

Sí es verdad, pero resulta muy egoísta, pues lo menos que podemos heredar a nuestra descendencia o a nuestros seres queridos es un buen recuerdo y dejar problemas resueltos. El acto de heredar es un acto personalísimo – dice la ley – esto es, que nadie puede dictar testamento a nuestro nombre, es una manera de dejar en orden las cosas para evitar fricciones y enfrentamientos a los que nos suceden.

Heredar es un acto de responsabilidad cívica, es una demostración de amor para quienes nos han brindado afecto. Es un acto de equidad y sentido común, a veces – las más de las veces – de gratitud. También es un acto de orden y disciplina.

Así como formalizamos nuestra vida y tenemos acta de nacimiento, en algunos casos estudios, títulos universitarios o

certificados escolares o de capacitación, el testamento debiera verse, como parte de los actos que debemos realizar a lo largo de nuestras vidas.

Hace años se tuvo la iniciativa de declarar el mes del testamento, faltan cursos o difusión para que las personas ejercieran ese derecho y esa responsabilidad. Es algo que no debemos esperar, a que nos lo digan o nos lo sugieran, es un acto volitivo – que surge de la voluntad personal – del individuo, sin presiones y en ejercicio libre y responsable, que debe realizar cualquier persona que tenga bienes o hasta si solo tienen una cuenta bancaria.

Definir con justicia, quizá sea de las cosas más complicadas, para no ser injusto con nadie. Hay mucho de qué hablar sobre el tema, un ejemplo es cuando el esposo decide heredar sus bienes a sus hijos y a su esposa en partes iguales a las de sus hijos, nada más injusto, lo lógico es heredar de todo a la esposa que sobreviva y que ella sea la que decida cómo heredar a sus hijos, pero la que debe ser heredera universal es ella, o en todo caso ser la titular mientras viva, para eso hay figuras jurídicas, como el usufructo vitalicio, para la esposa y los bienes para los hijos en el orden que quieran pero un ciudadano responsable debe tener previsto eso.

¿Y usted? ¿Ya hizo su testamento?

“El testamento es un acto de responsabilidad cívica, tan esencial como un acta de nacimiento.”

Primer Informe de Gobierno: Conciencia de nuestra relevancia e intención de aprovecharla

José Manuel Urreta Ortega presidente de CAMEINTRAM

@Manuel Urreta

Apropósito de la entrega del Primer Informe de Gobierno el balance del transporte marítimo en general ha sido positivo, ya que el país ha mantenido una inflación más o menos controlada y mantenido niveles productivos, de exportaciones y empleo aceptables, en un escenario de incertidumbre y desaceleración económica global.

El sitio estratégico de México para el comercio de la región, aunado a las negociaciones de las autoridades, han contribuido a sortear algunos efectos de la política arancelaria estadounidense, mantener la relación bilateral e incrementar las inversiones extranjeras en nuestro territorio.

En materia portuaria existen grandes oportunidades que confiamos se consoliden y amplíen en todo el país; las inversiones en infraestructura generan condiciones favorables para que las empresas navieras y logísticas incrementen sus operaciones en la región, por lo cual debemos seguir promoviendo inversiones

conjuntas. El gobierno de la presidenta Sheinbaum ha volteado a ver al mar, y hemos visto tanto su conciencia en la potencia de todo lo que podemos hacer a lo largo de los dos grandes litorales del país, como la intención clara de aprovecharla para convertir a México en una potencia marítima.

Compartimos la visión y objetivo del secretario de Marina para consolidar a los puertos no como competidores sino integrar todo un sistema logístico portuario, donde cada recinto desarrolle su vocación natural. Al complementarse, en lugar de competir, los puertos pueden optimizar recursos y generar un crecimiento equilibrado. Cada uno tendrá su propio impulso, pero coordinados con proyectos en otros puertos del país.

Por ello, y sumado a las obras desarrolladas en Salina Cruz a través del corredor transístmico, queremos propiciar en el corto plazo mayores programas de desarrollo para otros recintos como el de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. En Veracruz

“La construcción de nuevas escolleras y una torre de control en Veracruz transformará su capacidad portuaria.”

destacan la construcción de una escollera en Bahía Norte, una torre de control de tráfico marítimo y los trabajos de la nueva escollera programados para septiembre de este año; paralelamente, el sector privado ya participa con proyectos estratégicos como una terminal de carga mixta valuada en 4 mil millones de pesos, actualmente en construcción.

Buscaremos seguir posicionando al cabotaje como una de las mejores vías de transporte para México, promoviendo mejores condiciones para incrementar las operaciones y aprovechar al máximo la posición estratégica de nuestros puertos. El gobierno federal prepara incentivos fiscales históricos para reactivar el cabotaje: acceso directo a muelles para embarcaciones que realicen este tipo de transporte, así como deducciones inmediatas para quienes inviertan en nuevas naves. Es una política inédita que permitirá que más empresas mexicanas apuesten por el cabotaje, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo el mercado interno.

Desde CAMEINTRAM tenemos la voluntad y el propósito que así sea; por ello continuamos colaborando con las diversas autoridades del sector marítimo, pero además fortaleciendo nuestras alianzas y proyectos con diversos puertos en América

del Norte; como en el caso de Florida, con interesantes acciones que reportaremos en próximas colaboraciones.

En el futuro inmediato, confiamos avanzar con el gobierno en los estímulos para el uso de infraestructura portuaria en las 18 ASIPONAS, concretar mejores oportunidades para la modernización de la flota y avanzar de manera más expedita en el pago de adeudos a proveedores.

La marina mercante mexicana es muy amplia, pues va desde barcos de intervención rápida, manejadores de anclas, barcos remolcadores, barcos abastecedores y de pasajeros; buques flotantes de producción, almacenamiento y descarga; barcos de buceo y construcción, para estudios geofísicos y sísmicos, barcos contraincendios, barcos grúas o de buceo. El comercio marítimo transporta la gran mayoría de mercancías en el mundo, se calcula que hasta un noventa por ciento: derivado de su importancia y las oportunidades aquí expuestas es que perfilamos un panorama alentador para el transporte marítimo y la logística, con inversiones multimillonarias en todos los puertos, incentivos al cabotaje y una estrategia de integración portuaria.

Mara Lezama: la fuerza imparable de Quintana Roo, y lo mejor está por venir

Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna

Era el 25 de septiembre de 2022, cuando la historia de Quintana Roo dio un giro que se antojaba irreversible.

Ese día, en medio de un ambiente cargado de esperanza y expectativa, Mara Lezama asumía la gubernatura de la entidad más joven de México, con un hecho sin precedentes: por primera vez una mujer ocupaba la máxima magistratura política del estado.

Tres años después, el balance no solo es alentador, sino que confirma que la transformación, cuando se hace con convicción y principios, no es un discurso, sino una realidad palpable.

El legado heredado era un terreno árido: finanzas colapsadas, rezago social, desconfianza y apatía ciudadana. Una administración anterior que, en su ineptitud, hizo del dispendio y la corrupción su carta de presentación.

Pero Mara Lezama no se detuvo en los pretextos ni en el lamento, eligió el cómo sí, trazando una ruta que hoy muestra resultados. Se acabaron los privilegios de unos cuantos, se devolvió al pueblo lo que era suyo, y el dinero comenzó a llegar a donde debía: a las familias quintanarroenses.

Gobernar nunca ha sido fácil, menos cuando se toca a intereses enquistados durante décadas. Sin embargo, Mara ha demostrado carácter y valentía, enfrentando riesgos, tomando decisiones de fondo y avanzando sin titubeos.

La visión ha sido clara: un gobierno humanista, cercano y con el pueblo en el centro. Esa ha sido la brújula que, a mitad del camino, permite afirmar que lo mejor está por venir.

La transformación no se mide solo en obras, sino en realidades: programas sociales que llegan a quienes más lo necesitan, infraestructura planeada con visión de futuro, crecimiento económico acompañado de desarrollo sustentable, y, sobre todo, una administración que gobierna con el corazón.

Mara Lezama ha hecho que Quintana Roo sea ejemplo de cómo se construye bienestar, hombro a hombro con el Gobierno Federal y con la gente.

No es casualidad que el informe de este año se haya realizado en Calderitas, Othón P. Blanco, una comunidad que jamás había sido sede de un mensaje de gobierno.

Ese gesto fue símbolo de lo que ha sido este sexenio: dar voz y presencia a los olvidados, reconocer a cada rincón del estado y demostrar que no hay ciudadanos de primera y segunda clase.

Fue un informe de realidades, de resultados palpables, de un estilo de gobernar que habla de sensibilidad y compromiso.

Hoy, a tres años de distancia, se puede afirmar que Quintana Roo dejó atrás el abandono y la rapiña.

El estado tiene rumbo, liderazgo y destino, con una gobernadora que gobierna con pasión, ética y entrega. Mara Lezama no solo rompió techos de cristal al ser la primera mujer en este cargo, sino que está escribiendo páginas trascendentes de la historia quintanarroense.

El futuro no es incierto, es promisorio. Porque cuando se gobierna con honestidad, sensatez y visión humanista, las cosas cambian para bien. Y eso es lo que hoy vive Quintana Roo: una transformación con rostro de mujer, con el corazón por delante y con la certeza de que lo mejor aún está por venir.

Curva peligrosa...

Un acto de primer nivel en el que se vio reflejado no solo el compromiso de la mandataria, sino también el engranaje perfecto de un equipo que entiende que gobernar no es improvisar, sino planear, coordinar y ejecutar con excelencia.

La atención a los medios de comunicación, pieza clave para llevar el mensaje a la sociedad, fue conducida con maestría por la vocera gubernamental Laura Aguilar Loredo, quien una vez más demostró que la experiencia, el profesionalismo y, sobre todo, el don de gente marca la diferencia. En su labor se reflejó el trato cálido y eficiente que distingue a una vocera que sabe que comunicar es también gobernar.

Por otra parte, la coordinación logística se hizo sentir con la mano firme y organizada del Oficial Mayor Adrián Díaz Villanueva, sumada a la eficacia del secretario particular Ángel Rivero Palomo y la secretaria privada María Elena Ceballos, quienes con discreción y eficiencia garantizaron el éxito del protocolo. No menos importante fue el impecable desempeño de Érika Camacho Escalante, directora de Relaciones Públicas, siempre con esa actitud de servicio que imprime cercanía y atención al detalle.

Asimismo, el respaldo estratégico del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, bajo la dirección de Alma García, aportó estructura y presencia para difundir con fuerza y claridad los logros de este tercer año de gobierno.

Cada área, desde lo visible hasta lo que ocurre tras bambalinas, contribuyó a que este informe se convirtiera en un acto redondo, donde quedó claro que la transformación de Quintana Roo no es solo discurso, sino hechos que se acompañan de organización, orden y visión.

“La transformación se refleja en programas sociales, infraestructura sustentable y un gobierno cercano al pueblo.”

Mara Lezama: de la bahía al rumbo del 2027

El Tercer Informe de Gobierno de Mara Lezama, no fue uno más en la rutina política de Quintana Roo, sino que la gobernadora decidió llevarlo a Calderitas, a la Plaza al Mar, y con ello rompió la liturgia tradicional que por décadas confinó estos actos al primer cuadro de Chetumal.

El escenario frente a la bahía, rodeado de naturaleza y gente cercana, le dio un aire distinto: no fue la solemnidad de siempre, sino un gesto de identidad y proximidad con los ciudadanos de este rincón, capitalino.

Mara llega a este momento con un capital político consolidado. Durante meses encabezó los ‘rankings’ de aprobación en el país, y su Tercer Informe coincide con el arranque de su cuarto año de gestión, el penúltimo de un quinquenio atípico que corre en paralelo con el primer año de Claudia Sheinbaum en la Presidencia.

Esa mancuerna femenina se ha convertido en un activo de peso para Quintana Roo, con proyectos estratégicos apuntalados desde la Federación, como el Puente Nichupté, la Puerta al Mar en Carrillo Puerto, el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar y la construcción de nuevos hospitales en puntos clave del estado.

El balance mostrado no fue menor. Se subrayó que 177 mil personas salieron de la pobreza este último año; 225 mil estudiantes recibieron mochilas y útiles escolares gratuitos; se construyeron 51 kilómetros de caminos sacacosechas; se invirtieron más de 2,300 millones de pesos en obra pública; y se puso en marcha la transformación del transporte en Chetumal. A ello, se suman programas sociales como Mujer es Poder, que ha beneficiado a 50 mil quintanarroenses, además de la apertura de Centros de Justicia y refugios como parte de la estrategia contra la violencia.

“Mara Lezama rompió la tradición al rendir su Tercer Informe frente a la bahía de Calderitas, en un acto cercano y ciudadano.”

El turismo se mantiene en Quintana Roo como motor indiscutible, con inversiones privadas superiores a los 2 mil millones de dólares, el impulso a Maya Ka’an como modelo de turismo comunitario y la Zona Libre de Chetumal buscando recuperar el brillo de la capital. Incluso el sargazo dejó de tratarse solo como un problema anual, sino que ahora se perfila como política pública con visión productiva y de aprovechamiento sustentable.

El mensaje de fondo es claro: el gobierno de Mara entra en su penúltimo tramo fortalecido y con un estilo de gestión en territorio, cercano a la gente. A partir de ahora, la atención se concentrará no sólo en los resultados pendientes, sino también en el inevitable proceso de sucesión rumbo a 2027.

Lo interesante es que, a diferencia del pasado, los nombres que empiezan a sonar para relevarla forman parte de la corriente política que ella misma encabeza, el llamado “marismo”. Y en esa continuidad descansa tanto la proyección del proyecto de gobierno, como la certeza de que Quintana Roo seguirá en el radar político nacional con un lugar privilegiado en el ánimo presidencial.

“El sargazo pasó de ser un problema ambiental a convertirse en una política pública con visión productiva y sustentable.”

El CCE impulsa

el lanzamiento de JUVENTUDES MX, plataforma empresarial para la nueva generación de líderes

“JUVENTUDES MX nace como la primera plataforma empresarial juvenil del CCE, en alianza con la ONU y la Secretaría de Economía.”

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció el lanzamiento y toma de protesta de JUVENTUDES MX, un proyecto inédito que busca potenciar la fuerza transformadora de las y los jóvenes mexicanos en el ámbito empresarial. México vive un momento crucial de su desarrollo: se encuentra entre las 14 economías más grandes del mundo, es la décima potencia comercial y figura entre los diez principales productores y exportadores de 40 productos estratégicos. Además, más de la mitad de la población es menor de 29 años, y un tercio tiene entre 15 y 35 años, lo que representa una oportunidad histórica para consolidar un país más competitivo, innovador y sostenible.

JUVENTUDES MX es una iniciativa del CCE en vinculación con la Organización de las Naciones Unidas, la Secretaría de Economía y las cámaras empresariales, que busca impulsar la cultura y el desarrollo empresarial de la juventud mexicana. La visión es clara: reconocer a las y los jóvenes como agentes de cambio, fomentar la creación y fortalecimiento de empresas juveniles, y promover una cultura empresarial sustentada en la confianza, la asociación y el orgullo nacional, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Durante la ceremonia de toma de protesta se designaron representantes estatales que tendrán la misión de ser enlace con cámaras empresariales, organismos privados y universidades. Estos líderes juveniles también serán portavoces de la visión de negocio de su generación, impulsando proyectos con un enfoque de sostenibilidad, innovación y responsabilidad social, así como promotores de la campaña nacional #DiLoBuenoMX, que busca mostrar al mundo lo mejor de México en cultura, patrimonio, talento e innovación.

En el evento participaron el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Alejandro Murat Hinojosa; el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann; la Coordinadora Nacional de la Red Juventudes Mx, Mónica Francine Juárez Cabrero; el Presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE, Max El-Mann Arazi; el Presidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de la CONCAMIN, Francisco Cervantes Palacios; así como la Presidenta del Comité de Cultura del CCE, Elena Palacios de Cervantes; y las senadoras Alejandra Arias Treviño, Michelle González Márquez y Olga Sosa Ruíz. Los presentes coincidieron en que JUVENTUDES MX representa una plataforma estratégica para abrir oportunidades a las nuevas generaciones. Los testimonios destacaron que el desarrollo empresarial juvenil es la vía más efectiva para fortalecer la competitividad de México y aprovechar su bono demográfico en favor del crecimiento económico nacional.

El Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, subrayó que “este proyecto reconoce el valor de los jóvenes para el desarrollo del país, y la importancia de ser empresario para coadyuvar al desarrollo nacional, y más aún, cuando las empresas generan el 80% del PIB de México”.

Con esta iniciativa, el Consejo Coordinador Empresarial refrenda su convicción de que la juventud es el motor que impulsará un México más próspero y con visión de futuro, demostrando que cuando el talento y la innovación de los jóvenes se unen a la experiencia del sector privado, el país entero gana.

“La campaña #DiLoBuenoMX busca mostrar al mundo lo mejor de México: cultura, patrimonio, talento e innovación.”

El Secreto Mejor Guardado de la Riviera Maya

Ventus Ha’:

Donde el Lujo y la Encantadora Naturaleza se Encontraron

Productora de TV, Turismo Influencer Denisse Wolf Denissewolf_oficial

Este fin de semana, disfruté de Ventus Ha’ at Marina El Cid Spa & Beach Resort, un oasis enclavado en la Riviera Maya. No es solo un refugio de lujo, sino un pequeño universo donde la magia y la belleza natural convergen en un ballet eterno. Aquí, rodeado de manglares que parecen susurrar historias de tiempos ancestrales, encontré un refugio de relajación.

Decidí elevar mi experiencia con el brazalete Platinum, que me abrió las puertas a beneficios exclusivos como un servicio de mayordomo y detalles especiales en la habitación. La mariposa de chocolate que me esperaba fue una dulce sorpresa a mi llegada.

Mi suite, con una amplia terraza, fue el escenario perfecto para relajarme en el jacuzzi con vistas que parecen salidas de un cuadro caribeño. Acompáñame a descubrir cada rincón de esta experiencia.

Rodeado de la exuberante naturaleza, con vistas que parecen pintadas por la mano de un artista celestial, el resort me invita a caminar en silencio y escuchar la respiración del Caribe.

La playa, solo a unos pasos de su hotel hermano Ventus at Marina El Cid, guarda en sus aguas mansas vitalidad y frescura, mientras el viento acaricia las palmas en un vaivén de suspiros.

Gastronomía: Una joya del resort

Uno de los mayores placeres de esta experiencia fue, sin duda, su gastronomía. Disfruté de un delicioso desayuno buffet en la terraza de A’akat, con una vista espectacular que realzó aún más especial cada bocado. Comenzar el día rodeado de tanta belleza natural fue realmente mágico.

Pero lo que realmente sorprendió mi paladar fue la experiencia en el restaurante Kobo. Allí, tuve la oportunidad de vivir un momento lleno de sabor y espectáculo gracias al show de fuego en la parrilla teppanyaki. Ver a los chefs en acción, con sus habilidades destellantes y las llamas bailando, convirtió una comida en un espectáculo visual y culinario inolvidable.

Sin duda, esta gastronomía combina diversión, alta calidad y un entorno que estimula todos los sentidos. La recomiendo a quienes busquen un toque especial en su visita.

Mi rincón favorito en Ventus Ha fue NAHa Speakeasy Sky Roof

Al salir del elevador en Ventus Ha’ at Marina El Cid, entré en un speakeasy que parecía sacado de otra época, una antigua ferretería que invita a capturar recuerdos en cada rincón. Desde la alberca y el jacuzzi, con una vista espectacular al manglar que parece fundirse con el cielo, creando un escenario de ensueño. Con un cóctel en mano, sentí que estaba en un pequeño refugio encantado entre la naturaleza. Sin duda, un lugar donde la magia y la realidad se encuentran en cada brindis.

Una experiencia que deleitó mis sentidos fue la cena en Popol Vuh. Desde el inicio, sentí que viajaba en el tiempo, recorriendo los relatos sagrados de la civilización maya mientras saboreaba una gastronomía exquisita. Cada plato parecía contar historias antiguas, llenando la noche de magia y significado. Para cerrar esa noche perfecta, un espectáculo de mentalismo iluminó el ambiente, haciendo que todo pareciera un gran espectáculo.

Este rincón de la Riviera Maya no solo ofrece lujo y belleza, sino también una experiencia que despierta los sentidos y enciende el alma. Cada rincón, cada sabor y cada susurro de la naturaleza convierten a este lugar en un paraíso escondido, un refugio que invita a soñar y a vivir la belleza de la naturaleza.

Ética moral y costumbre en México

“En México, valoramos la vida como principio ético, pero la violencia contradice esa ética colectiva.”

Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com @eduardosadot eduardosadotoficial eduardosadotoficial

Cuando evocamos nuestras clases de ética en el bachillerato, quienes tienen buena memoria más o menos pueden explicar lo que significa, desde luego nos acordamos de Aristóteles y la ética nicomáquea, más todos los grandes filósofos como Aristipo, Santo Tomás, Duns Escoto, Hegel, Rosmini, Bergson, Hartmann, Nietzsche, Sheller, Hobbes, Locke, Leibniz, Kant, solo por mencionar algunos, pues la lista es interminable y sus reflexiones sobre lo que se conoce como ética.

La ciencia de la conducta o la manera de comportarse, se apoya de la axiología que estudia los valores, y su relación con la Moral, también normativa de la conducta o la costumbre y desde luego su vinculación con la ciencia del Derecho, no nos extenderemos más, pues el lector si pretende profundizar en el tema, obviamente recurriría a otras fuentes y no estaría leyendo estas líneas. Pero les compartiré una modesta reflexión práctica, que seguramente, por los doctos en la materia pudiera resultarles simplista, pero para la reflexión de este artículo baste solo mencionar que la ética es una ciencia donde se adecua la conducta humana – de alguna persona – de acuerdo a los valores apreciados por un individuo que voluntariamente adopta y a los que aspira adecuar su conducta y la moral debe ser también la conducta de un individuo

siguiendo los valores que establece en su ética y la costumbre es lo que el individuo realiza de manera repetitiva, cuando un individuo por costumbre se comparta congruente y cumpliendo lo que considera sus valores éticos el resultado entendemos que es su moral, cuando no los cumple entonces no hay congruencia o coincidencia con su ética, en cuyo caso es común escuchar que se califique a la persona con doble moral, porque una es la moral que debiera seguir cumpliendo con sus valores éticos y otra es lo que observamos, como resultado de su costumbre entonces podríamos decir que es de “doble moral” porque una es la que se adapta a sus principios y valores éticos y otra la que realiza cotidianamente, obvio que no podríamos decir que su ética y moral vayan paralelas – aunque eso sería lo ideal – pero no siempre es así. Podríamos ilustrar con un ejemplo: Juan tiene como principios y valores éticos la puntualidad, Juan aspira siempre a ser puntual, pero por costumbre Juan nunca llega puntual, por más que se esfuerce llega tarde, entonces uno de los principios y valores en la ética de Juan es la puntualidad, pero siempre llega tarde por costumbre. Entonces, Juan éticamente es puntual, pero la moral de Juan es la impuntualidad, porque su costumbre es llegar tarde, entonces, no hay congruencia con su propósito de cumplir con su ética y su moral que se evidencia con su costumbre de llegar tarde, alguien diría tiene “doble moral” pero sostenemos que no, lo que pasa es que su moral es igual al resultado de su conducta o su costumbre, no es congruente con su ética. Así podríamos decir que los mexicanos – hablando de la ética colectiva – valoramos la vida y el respeto a la vida forma parte de nuestra ética colectiva, pero llevamos más de doscientos mil asesinatos en siete años, entonces quien nos observe desde afuera dirá “los mexicanos no tienen como valor ético “el respeto a la vida” porque se asesinan por costumbre.

Ese ejemplo, lo podemos aplicar en las personas, en las comunidades, en los países o en las regiones y así podemos comparar su ética, con su moral, observando sus costumbres.

Desde luego, que el tema no es tan simple como para agotarlo en unos renglones, pero nos puede servir de ejemplo para analizar.

Un tema concomitante es la crítica – tema muy difícil de practicar – hasta hay quienes tibiamente pretenden tamizar con el pretexto de que hay crítica buena o crítica mala, o crítica constructiva, pero la crítica es crítica por más que se quiera atemperar, como cuando alguien dice hay envidia de la buena, de verdad la envidia es envidia por más que los tibios pretendan entibiar la expresión, como cuando se dice “hay discriminación buena y discriminación mala” eso lo dice Milei el presidente Argentino, la discriminación la confunde con diferenciar o distinguir que aunque son sinónimos no significan lo mismo. No. La discriminación es una y no hay buena ni mala, es como cuando digo que mi hermana está medio embarazada o poquito embarazada, no, esa sería una tibieza, está o no está embarazada, pero no, está medio embarazada o poquito embarazada. Está embarazada.

Ahora querido lector, seguramente al análisis de la ética, moral y costumbre lo podría analizar en su propia conducta, cuáles son sus valores o principios éticos – la clasificación de qué es bueno y qué es malo, es otro tema a analizar para otro artículo – pero así podríamos estudiar las conductas de los políticos, nuestros semejantes, nuestra comunidad o a nuestro país, podríamos definir la ética, moral y costumbre de los quintanarroenses, veracruzanos, yucatecos, peninsulares, sinaloenses, etc. O a los norteamericanos, a los ciudadanos de cualquier país.

“La “doble moral” no existe:
lo que se observa es la moral real, producto de la costumbre.”
Coparmex

demanda respetar la división de poderes para garantizar un México con democracia y fortalecimiento del estado de derecho

“El Poder Judicial debe mantener autonomía plena y no subordinarse a intereses.”
José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX

La toma de protesta de la nueva Corte, el inicio del periodo de sesiones del Congreso de la Unión y la entrega del primer informe de la Presidenta de la República, marcan un momento decisivo para la vida democrática de México. En este contexto, desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), hacemos un llamado firme a garantizar la división de poderes y fortalecer el Estado de Derecho, principio consagrado en la Constitución y condición indispensable para proteger los derechos de la ciudadanía, asegurar justicia e igualdad y crear condiciones para avanzar en la construcción de paz social que detone inversión y empleo para el futuro de México.

Reafirmamos que la independencia del Poder Judicial no es negociable. Una Corte autónoma, imparcial y libre de presiones políticas es la única vía para garantizar que sus resoluciones respondan a la Constitución y que cada ciudadano, sin importar su condición, pueda acceder a una justicia pronta, completa e imparcial. Si la justicia se convierte en un apéndice de otro poder, se debilita la confianza ciudadana, se vulnera la seguridad jurídica y se mina el Estado de Derecho.

Del mismo modo, subrayamos que el Congreso de la Unión debe ser un espacio genuino de deliberación. El Congreso debe ser un espacio de deliberación plural, donde las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y que la ciudadanía sea considerada en el centro de cada decisión legislativa que afecta sus derechos, su seguridad y sus oportunidades de desarrollo. Ninguna ley debe aprobarse sin debate amplio, sin análisis técnico y sin la inclusión de distintas perspectivas. Asimismo, deben ponderarse las necesidades de cada sector que permitan una justicia social y que se generen las condiciones adecuadas que contribuyan a detonar la economía y atraigan mayores inversiones.

En COPARMEX hemos acompañado con responsabilidad la vida democrática del país y, durante más de tres décadas, hemos sido observadores electorales. Hoy sostenemos que esa observación ciudadana debe trascender las urnas y abarcar también el actuar de jueces, magistrados y legisladores. México requiere instituciones sólidas, con jueces que fallen conforme a derecho y con legisladores que legislen con visión de Estado, no bajo consignas ni intereses particulares.

En este marco, desde la Confederación, presentamos un conjunto de propuestas para el rediseño del modelo de elección judicial que permita construir un Poder Judicial fuerte, profesional e independiente, como base del Estado de Derecho y de una democracia funcional.

Planteamos una evaluación nacional independiente con participación de OSC, academia y organismos internacionales; for-

talecer la carrera judicial con mérito y formación continua bajo comisiones transparentes; definir criterios claros mediante una plataforma pública de información; prohibir materiales ajenos al proceso con sanciones severas; mejorar boletas para promover un voto informado; establecer observación judicial permanente con metodología de evaluación; impulsar campañas de difusión cívica, y crear un Código Electoral Judicial que adapte las reglas a esta elección inédita. Dichas sugerencias deben discutirse con apertura y diálogo amplio.

Estas propuestas buscan no solo consolidar un Poder Judicial fuerte e independiente, sino también garantizar que la ciudadanía confíe en sus instituciones, que México genere la certidumbre jurídica necesaria para atraer inversión e impulsar el empleo, y que se construyan condiciones necesarias que permitan reducir la impunidad y mejorar la calidad de vida de las familias.

Asimismo, pedimos que cualquier eventual reforma electoral no sea usada como herramienta para debilitar al INE ni para imponer mayorías artificiales. Solo con un proceso incluyente, técnico y transparente se logrará fortalecer nuestras instituciones y preservar la pluralidad política.

Reconocemos que un Estado de Derecho sólido no solo se construye con leyes, sino con instituciones que funcionen de manera independiente, con contrapesos efectivos, con el cumplimiento irrestricto de la ley y con un compromiso real de los gobernantes por respetar la Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte. Cuando un poder se subordina a otro, se vulneran derechos ciudadanos, se debilita el acceso a la justicia y se genera certidumbre negativa que afecta tanto la vida diaria de las familias como la confianza de inversionistas y empleadores en México.

Por ello, consideramos que es el momento adecuado para hacer un llamado a quienes integran los tres poderes de la Unión para honrar su responsabilidad histórica y el juramento que realizaron al momento de tomar sus encargos de cumplir y hacer cumplir la Constitución para preservar la división de poderes, fortalecer la democracia y el Estado de Derecho. En COPARMEX impulsaremos decididamente la participación ciudadana comprometida y responsable. La única forma de generar contrapesos reales es que más mexicanos decidamos participar activamente en la vida pública de México. Reiteramos nuestra convicción de impulsar un México más justo, libre y democrático, donde las decisiones públicas se tomen de la mano de la ciudadanía y de los diversos sectores que integran la sociedad con visión de futuro y respeto absoluto al marco constitucional y legal.

“El organismo empresarial pidió que el Congreso sea un verdadero espacio plural, donde se escuchen todas las voces antes de aprobar leyes.”
El “Tío Richie” ¿presidente?
“Su

popularidad no es marketing: es un fenómeno orgánico que nace de su estilo frontal, irreverente y cercano a la gente.”

En una era donde las voces disidentes parecen ahogarse en el eco de los poderes fácticos, la reciente entrevista de Ricardo Salinas Pliego con Ramón Alberto Garza de Código Magenta resuena como un trueno en el desierto político mexicano. Como periodista que ha navegado por las turbias aguas de la información durante décadas, no puedo sino sentir un profundo respeto y admiración por este empresario, uno de los hombres más poderosos de México, a quien millones cariñosamente llaman “Tío Richie” en las redes sociales. Su franqueza, su desparpajo ante las cámaras, me recuerda aquellas conversaciones francas que solía tener con fuentes que, como él, se atreven a desafiar el statu quo.

Salinas Pliego no escatimó palabras al tachar al expresidente Andrés Manuel López Obrador de mentiroso, revelando un pacto incumplido por 7,500 millones de pesos en impuestos adeudados por Grupo Salinas. Imagínense: un acuerdo firmado, una palabra empeñada que se desvanece como humo en el viento. En un país donde los pactos políticos a menudo se rompen como cristales frágiles, el “Tío Richie” representa a esos mexicanos hartos de promesas vacías. Su denuncia no es mero capricho de millonario; es el grito de quien ha construido un imperio desde cero y ve cómo el Estado, en lugar de fomentar el crecimiento, opta por el acoso.

Y qué decir de su posible candidatura presidencial para 2030. No es su vocación, asegura, pero señala que se siente

obligado a cambiar las cosas por las futuras generaciones. Aquí radica la esencia de mi empatía: en un hombre que podría disfrutar de su fortuna en paz, pero elige el camino espinoso de elevar la voz en contra de las injusticias impulsado por un sentido de deber. Millones lo siguen en redes no solo por sus memes o consejos financieros, sino porque ven en él a un tío sabio, accesible, que dice lo que muchos piensan pero callan. Ese cariño popular no se compra; se gana con autenticidad.

Salinas Pliego reconoce que ha sido víctima de acoso gubernamental por ser una voz crítica con influencia nacional e internacional. En un México donde la disidencia a menudo se paga cara, su posición me evoca aquellas historias de empresarios perseguidos en regímenes autoritarios. Asegura que reconstruir el país pasa por eliminar la violencia y brindar libertades para que cada individuo persiga sus sueños en paz y con oportunidades. ¿Acaso no es esto el anhelo colectivo? Empatizo con su visión porque, como él, creo que México merece líderes que prioricen la armonía sobre la confrontación.

En suma, “Tío Richie” emerge como un catalizador de cambio que despierta conciencias. Si decide entrar a la arena política, ojalá inspire a más como él a alzar la voz. México necesita hoy más que nunca, esa empatía mutua para sanar sus heridas.

“Plantea que reconstruir México pasa por dos pilares: eliminar la violencia y garantizar libertades para que cada ciudadano persiga sus sueños.”

Exposiciones y Museos

Juan Torres Velázquez

Escritor Mexicano con formación en la UNAM.

@yotencatl

100 años de surrealismo.

Hasta finales de octubre se exhibe esta muestra en el Centro Vlady (Goya 63, Insurgentes Mixcoac CDMX), con una interesante selección principalmente de las colecciones del pintor oaxaqueño Francisco Toledo y el propio Vlady, pintor ruso-mexicano hijo del escritor y político Víctor Serge, cercano al primer círculo de los surrealistas en los años previos a la Segunda Guerra Mundial en la mítica finca Air Bel, y con quien emigró a México en 1941.

En la curaduría de la exposición se destaca la etapa revolucionaria del movimiento surrealista, que intentó conciliar el arte con la lucha por la transformación social, y cuyo momento más importante se dio precisamente en México, con la elaboración del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente por parte de André Breton y León Trotski. A ciento un años de la publicación del Manifiesto Surrealista que dio inicio al movimiento, aquí se exhiben pinturas, grabados o litografías lo mismo de artistas surrealistas como Leonora Carrington, René Magritte, Max Ernst, Remedios Varo, Man Ray, Roberto Matta, Joan Miró, Salvador Dalí o los propios coleccionistas y artistas en México relacionados al movimiento como Alberto Gironella, Juan O´Gorman, Alice Rahon, Alan Glass o Edward James; los ejemplares de la revista Dyn de Wolfgang Paalen, algunos dibujos del enigmático Víctor Brauner (pintor que predijo en sus pinturas la pérdida de un ojo, y con quien Vlady mantuvo estrecha relación), un jarrón decorado por Picasso, un ejemplar de El Indio Costal (libro con el cual Breton tuvo un primer acercamiento a México, y que Francisco Toledo se dio a la tarea de publicar). Se agradece que la poesía ocupe un sitio importante en la muestra, recordando que el Surrealismo fue un movimiento surgido principalmente en la literatura y de grandes exponentes, con poemas de Antonin Artaud, Benjamin Péret, Francis Picabia, Tristan Tzara, Luis Buñuel, Marcel Duchamp, el propio André Breton o el peruano César Moro.

La Guerrero en boca de todos.

El Museo Kaluz (Avenida Hidalgo 85, Centro CDMX) reúne esta pequeña pero muy significativa exposición sobre relatos vecinales y la historia gráfica de la Colonia Guerrero. Fundada en 1874 en lo que fuera el barrio mexica de Cuepopan y después Santa María, la Guerrero es una de las colonias con más tradición e historias de la ciudad, y en sus calles se respira el paso vivo del implacable señor tiempo. Diversos momentos como la construcción de la estación y vías de ferrocarril en Buenavista a finales del XIX, o las vías vehiculares en los años treinta del siglo XX cuyo Eje Uno Norte la partió en dos, sitios como San Hipólito, el mercado Martínez de la Torre, el Teatro Blanquita, Salón México o Los Ángeles, así como célebres habitantes y visitantes entre quienes destacan los Rivas Mercado o Guillermo Kahlo, y más reciente Paquita la del Barrio, el tristemente célebre “Poeta Caníbal” de la Guerrero, o los rockers que cada semana se dan cita en el Tianguis de El Chopo, han dado vida durante ciento cincuenta años a esta colonia. Destacan fotos de distintos momentos históricos e imágenes panorámicas del lugar, videos del acervo de la filmoteca sobre la construcción de Buenavista, la figura de Xochipilli hallada hace algunos años en la calle Violeta y que hoy es parte del Museo del Templo Mayor, instantes idos de un sitio que aún podemos disfrutar. En el mismo museo, donde un día fuera el Hotel de Cortés y antes la vecindad donde nació Tin Tan, también se presentan una exposición sobre caligrafía japonesa, otra llamada Eufloria con una interesante selección o “Bajo el Mismo México” con la colección Kaluz y Juan Coronel.

Japón, del Mito al Manga.

El Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro CDMX), exhibe esta muestra hasta finales de octubre, presentada con el Victoria & Alberto Museum, acerca de los mitos, leyendas, cultura e influencia de la cultura nipona en la historia y a lo largo del mundo. Desde criaturas mitológicas de la antigüedad hasta robots en una muestra que se presenta como interactiva y para toda la familia, se podrá encontrar pintura y arte visual a animación y manga, origami, moda, fotografía, cine y más. Distribuida en cuatro mundos temáticos (Cielo, Mar, Bosque y Ciudad) esta exposición reúne más de 150 piezas, entre las cuales destaca sobre todo La gran ola de Kanagawa, estampa xilográfica de Hokusai artista nipón del siglo xix. Es una exposición con gran afluencia, por lo que se recomienda prever la compra de boletos. El mismo recinto alberga, también hasta finales del mes de octubre, la exposición sobre el afamado certamen de fotografía World Press Photo 2025.

La informalidad laboral:

la traición silenciosa a millones de mexicanos

“Más de 33 millones de mexicanos trabajan en la informalidad: sin seguridad social, sin prestaciones y sin un futuro garantizado.”

Más de la mitad de los trabajadores en México carece de derechos básicos. Al cierre de junio de 2025, 33 millones de personas laboran en la informalidad, según INEGI, es decir, el 54.8 % de la población ocupada.

De cada diez trabajadores, seis lo hacen sin seguridad social, sin prestaciones y sin pensión; sus empleadores tampoco contribuyen al Estado, dejando a millones de familias sin protección y al país sin recursos para políticas públicas efectivas.

La informalidad no es un fenómeno nuevo: desde 2003 se mantiene entre el 53 y 60 %. Ni PAN, ni PRI, ni Morena han logrado reducirla de manera real. Todos prometen combatirla, todos fracasan.

El costo económico es enorme: representa entre 22 y 24 % del PIB nacional, una cuarta parte de la riqueza ocurre fuera del radar del Estado, perpetuando desigualdades y debilitando instituciones.

Otros países latinoamericanos, como Brasil y Chile, muestran que sí es posible reducir la informalidad con políticas serias: reformas fiscales, incentivos para la formalización y seguridad social inclusiva.

La urgencia es clara. Formalizar debe ser un beneficio, no un castigo. Trabajar dentro del sistema debe garantizar salud, pensión y oportunidades.

Solo con un piso parejo de derechos laborales se puede construir un país justo. Mientras la política mexicana siga posponiendo este debate, la informalidad seguirá siendo una traición silenciosa a millones de trabajadores que sostienen día a día la economía del país.

“Seis de cada diez trabajadores mexicanos laboran al margen de la ley laboral, sosteniendo la economía sin recibir los beneficios de ella.”

Tulum celebra con orgullo el certamen Miss Abuelita 2025

Con gran entusiasmo y un ambiente lleno de música, alegría y cariño, el Ayuntamiento de Tulum celebró el certamen Miss Abuelita Tulum 2025, un evento que se convirtió en un homenaje a la experiencia, fortaleza y amor de las mujeres mayores del municipio.

El certamen tuvo como sede un espacio decorado con colores vivos, arreglos florales y música mexicana que dio identidad y calidez a la jornada. Familiares, amigos y vecinos acudieron para acompañar a las participantes, quienes desfilaron con orgullo, mostrando no solo su belleza sino también la dignidad y fuerza que las caracteriza.

En medio de aplausos y sonrisas, Ángela Vázquez fue coronada como Miss Abuelita Tulum 2025. Su carisma y entusiasmo conquistaron al jurado y al público, quienes la ovacionaron al recibir la corona y la banda distintiva que la acreditan como ganadora.

Ángela será la encargada de representar a Tulum en el certamen estatal Miss Abuelita Quintana Roo, organizado por el Sistema DIF Estatal. Su participación no solo llevará el nombre del municipio a otras latitudes, sino que también mostrará la importancia de reconocer a las abuelitas como pilares fundamentales de la familia y la sociedad.

Además de la coronación principal, el certamen rindió homenaje a otras participantes. Destacó la distinción otorgada a Verónica Hernández, quien recibió la banda de Miss Simpatía, un reconocimiento al compañerismo, la alegría y el espíritu solidario que demostró a lo largo de la competencia.

Cada abuelita participante fue celebrada por su presencia y participación, recordando que este certamen no es únicamente una competencia, sino una oportunidad para reforzar la autoestima, la unión familiar y la convivencia comunitaria.

El Miss Abuelita Tulum 2025 no fue solo un certamen de belleza, sino un espacio de celebración cultural y comunitaria. Las abuelitas participantes compartieron su energía y entusiasmo en distintas dinámicas que incluyeron pasarelas, presentaciones artísticas y momentos de interacción con el público.

El evento estuvo acompañado por números musicales que animaron la tarde, reforzando el ambiente de fiesta y convivencia. Cada detalle fue cuidadosamente preparado para que las protagonistas del día se sintieran reconocidas y valoradas, desde la decoración del lugar hasta los aplausos del público que no cesaron en toda la jornada.

La organización del certamen puso especial énfasis en destacar que este tipo de actividades honran la sabiduría y el legado de las abuelitas, quienes, a través de sus historias de vida, se convierten en ejemplo de resiliencia, amor y entrega hacia sus familias y comunidades.

Este homenaje representó una forma de devolver un poco de lo mucho que ellas han dado. Fue también una oportunidad para reflexionar sobre el papel que desempeñan en la transmisión de valores, tradiciones y enseñanzas que fortalecen a las nuevas generaciones.

Tulum reconoce a ciudadanos comprometidos con la entrega de diplomas en curso de Primeros Auxilios

La Dirección General de Salud Municipal de Tulum realizó la entrega de diplomas a las y los ciudadanos que concluyeron exitosamente el curso de Primeros Auxilios, un programa que tiene como objetivo preparar a la población para responder de manera rápida y eficaz en situaciones de riesgo o emergencias.

Este esfuerzo forma parte de la estrategia integral del Ayuntamiento de Tulum para promover el bienestar social y fortalecer la cultura de prevención, garantizando que cada vez más ciudadanos cuenten con las herramientas necesarias para salvar vidas.

Durante el curso, las y los participantes recibieron conocimientos teóricos y prácticos sobre atención inmediata en casos de accidentes, desmayos, heridas, hemorragias, fracturas y reanimación cardiopulmonar (RCP).

La instrucción se enfocó en responder de manera oportuna en situaciones críticas, reforzando la importancia de mantener la calma, evaluar los riesgos y aplicar correctamente las técnicas básicas hasta la llegada de personal especializado.

Además, se resaltó la necesidad de que cada ciudadano esté preparado para auxiliar en el hogar, centros de trabajo, escuelas, espacios públicos e incluso en la vía pública, donde la rapidez puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Con la entrega de diplomas, el Ayuntamiento de Tulum destacó el compromiso y la dedicación de quienes invirtieron tiempo en su capacitación, demostrando interés por contribuir a la seguridad y bienestar de su comunidad.

Cada reconocimiento simboliza no solo la culminación de un curso, sino también la consolidación de un compromiso personal y social: estar dispuestos a ayudar en momentos de necesidad.

La Dirección General de Salud Municipal subrayó que la preparación de más personas en primeros auxilios fortalece la capacidad de respuesta comunitaria, creando una red ciudadana de apoyo inmediato en casos de emergencia.

Este tipo de capacitaciones no solo forman a individuos, sino que impactan directamente en las familias y en los espacios donde las personas participan día a día. De esta manera, cada ciudadano capacitado se convierte en un agente de prevención que multiplica el conocimiento adquirido.

El Ayuntamiento de Tulum reafirmó que este curso es parte de una estrategia más amplia para promover la salud preventiva, la seguridad comunitaria y la educación ciudadana en temas de protección civil y atención primaria.

Artesanos de Tulum brillan en el cierre del Evento Ecuestre Internacional en Puerto Aventuras

El talento de Tulum se hizo presente en el cierre del Evento Ecuestre Internacional celebrado en Hípica Salazar, Puerto Aventuras, donde artesanas y artesanos del municipio participaron con sus creaciones, demostrando la riqueza cultural y artística que caracteriza a la región.

En este escenario de alcance internacional, los expositores tulumnenses lograron establecer nuevos contactos y acuerdos comerciales, fortaleciendo la marca Hecho en Tulum, que cada vez se posiciona como un referente de calidad, autenticidad y creatividad.

Gracias a esta experiencia, el trabajo artesanal del municipio amplió sus horizontes. Uno de los momentos más destacados fue la colaboración con Mara Wills, reconocida diseñadora, quien incorporará piezas artesanales tulumnenses en la elaboración de coronas y orejeras para caballos.

Este paso marca una oportunidad única para que los diseños locales trasciendan fronteras y lleguen a nuevos mercados, combinando tradición con innovación y mostrando al mundo la identidad cultural de Tulum en contextos internacionales.

El respaldo del presidente municipal de Tulum ha sido clave para que las y los artesanos cuenten con espacios de proyección y comercialización de su talento. Desde el Ayuntamiento se han impulsado acciones que refuerzan la economía local, con el objetivo de generar ingresos sostenibles para las familias tulumnenses.

El fortalecimiento de la marca Hecho en Tulum refleja este compromiso, al brindar un sello distintivo que asegura calidad y autenticidad, a la vez que abre puertas para que la producción artesanal alcance nuevos destinos.

La participación en el Evento Ecuestre Internacional no solo representó un escaparate comercial, sino también un orgullo para la comunidad tulumnense, que vio reflejada su identidad cultural en un evento de alto nivel.

Cada pieza expuesta, desde textiles hasta accesorios y ornamentos, llevó consigo la tradición, creatividad y dedicación de las manos artesanas que día a día construyen el patrimonio cultural del municipio.

El impacto de esta participación trasciende el momento, pues abre oportunidades a futuro para que más creadores locales accedan a circuitos nacionales e internacionales, generando un círculo virtuoso entre cultura, turismo y economía.

Tercer Informe de Gobierno: Forma y Fondo, éxito

total

“Mara Lezama se lució en Calderitas porque no sólo rindió cuentas ante el pueblo, sino que también mostró al mundo la belleza natural de ese lugar.”

Francisco Espinosa

En política no hay casualidades. El Tercer Informe de Gobierno por parte de Mara Lezama fue más que una pieza perfecta.

Fue una escena de perfecta sincronía entre una autoridad estatal que de manera natural hace clic con la población, sin importar el estrato social al que dirige.

Sincronía perfecta con los datos, números y cifras que se presentaron, con los testimonios que son un fiel reflejo de que Mara es una mujer de territorio que escucha, que entiende, que crea empatía con la gente, que gestiona y que resuelve.

Fue una sincronía perfecta con un escenario natural inmejorable: la Bahía de Chetumal.

Y decimos en el inicio de esta entrega, en política no hay casualidades ya que en junio pasado la gobernadora Mara Lezama transformó por completo a Calderitas con la renovación total de su malecón.

Mara vio un Calderitas abandonado y sin atractivo para el visitante, por lo que decidió destinar una inversión de 42 millones de pesos para rehabilitar por completo la zona costera, dándole un toque moderno, cultural y turístico de primer nivel.

La transformación abarcó infraestructura de baños, señalizaciones, la Plaza al Mar, miradores temáticos, más de 40 luminarias, muelle turístico y zona restaurantera.

Fue así como se preparó el escenario para que 3 meses después, Calderitas se mostrara orgulloso a México y al

mundo como un lugar de encanto, con infraestructura y servicios para atender a los visitantes. Y sí, este logro, es por parte de Mara Lezama.

Y ni qué decir de la verbena cultural que se montó y que la gente pudo disfrutar de ella al concluir el informe.

Entrando en el tema del informe, Mara Lezama reafirmó su compromiso con la transformación profunda del estado, basada en un modelo de gobierno honesto, transparente y cercano a la ciudadanía.

La gobernadora convocó a los quintanarroenses a defender lo alcanzado y evitar retrocesos: “Ya no se puede dar un paso atrás”, afirmó al tiempo de reiterar que el pueblo exige gobiernos de puertas abiertas, honestos y con verdadero compromiso social.

Entre los ejemplos concretos de impacto social, destacó las Caravanas Móviles de Salud, que permitieron realizar pruebas gratuitas a más de 16 mil mujeres. También mencionó el programa Mujer es Poder, que otorga becas bimestrales a madres y esposas, así como soporte educativo y económico, reforzado por una Fiscalía especializada en delitos contra la mujer.

En el ámbito del bienestar infantil, se rehabilitaron Centros de Atención Infantil en Bacalar, Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y Benito Juárez, además de adaptar y mejorar espacios de protección para niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

La gobernadora vinculó estos esfuerzos con el respaldo recibido tanto del expresidente Andrés Manuel López

Obrador como de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacando que los avances trascienden colores políticos y representan una nueva forma de gobernar desde la humildad, la honestidad y el feminismo.

Uno de los logros más relevantes fue la reducción del 9.3 % en la tasa de pobreza, lo que permitió que 177 mil quintanarroenses salieran de esa condición, alcanzando el nivel más bajo registrado en los últimos 15 años.

Además, destacó que Quintana Roo se posicionó como uno de los tres estados sin observaciones significativas en la auditoría de la Cuenta Pública 2024.

Sin duda alguna, Quintana Roo tiene rumbo firme con Mara Lezama al frente. Imaginen nada más, en 3 años en el estado se ha hecho lo que no se hizo en 15 años. Nos leemos en la siguiente entrega.

“Mara Lezama transformó Calderitas con una inversión de 42 millones de pesos, devolviéndole vida turística y cultural.”
“En 3 años, se ha hecho lo que no se logró en 15: una reducción histórica de la pobreza en Quintana Roo.”

Tu llegada

Te imagino aparecida portando esa sonrisa, con la mirada haciendo juego con el cielo, todo el encanto, el porte de reina, lista para llegar a mí.

Te imagino entrando con la naturalidad que lo hace una gran mujer, fuerte, sin piedad de las demás, con ese vestido negro que te encanta y te sienta tan bien.

Te imagino sonriendo tanto, mirándome con orgullo, entendiendo que valió la pena, que el pasado era la antesala de esto que vamos a construir juntos, una historia, nuestra historia, la mejor historia.

Te imagino riéndote de mí, a veces conmigo, ante mis disparates, mi manera de hacer las cosas, de mi manera de ver la vida, que es la tuya, un momento que no queremos que termine.

Te imagino entrando a todos lados de mi mano, y yo, erguido, como en alfombra roja, seguro, sabiéndote a mi lado, seguramente todo, todo saldrá mucho mejor, así se sentirá.

Pero esa es mi imaginación, sólo hace falta tu llegada.

Mauricio Farias Hodges Poeta residente de Tijuana, Baja California.

TERCER INFORME DE GOBIERNO:

FORMA Y FONDO, ÉXITO TOTAL

Mara Lezama se lució en Calderitas porque no sólo rindió cuentas ante el pueblo, sino que también mostró al mundo la belleza natural de ese lugar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.