

DE GOBERNADORA TRANSFORMADORA A FIGURA NACIONAL EN ASCENSO

Desde el poder local hasta el escenario nacional, Mara Lezama consolida su figura como la gobernadora mejor evaluada de México, mientras las señales de su proyección política futura comienzan a dibujar nuevos horizontes.




CR
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO
EDICIÓN
QUINTANA ROO
COLUMNISTAS DIRECTORIO
JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES
Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
EDUARDO SADOT
MORALES FIGUEROA
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.
DENISSE WOLF
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf denissewolf_oficial
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano
GERARDO REYNOSO
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA
Aline Tay-Tey Tun Gutierrez COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
CONTENIDO
Mara Lezama
Por Saira Muñoz
Del sargazo al empaque del futuro: la apuesta científica y circular de BioPlaster Research
Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos
Sustentables en las Tres Californias
José Manuel Urreta Ortega
La epifanía de la pobreza en México
Ramses Pech
Iniciativa de gobernadora para el desarrollo del sur
Alfonso Sánchez Ávila
El CCE y el Tec de Monterrey firman alianza para impulsar el desarrollo sostenible
Francisco Cervantes Díaz
Pareciera agosto arranca, y con él, el futuro ya se palpa en el aire…
Joaquín Quiroz Cervantes
Poder y plomo: el alto precio del sindicalismo
Jorge Castro
Llama COPARMEX a no repetir los errores de la Reforma Judicial, con una Reforma Electoral que signifique un retroceso democrático
José Medina Mora
Toni Chaves: Un referente en la hotelería del Caribe mexicano
Denisse Wolf
La vocación en el servicio público
Eduardo Sadot Morales Figueroa
2027: La disputa será en casa
Francisco Espinosa
La imagen no descansa (ni en redes sociales): claves para empresarios en Cancún
George More
El Chicharito y la libertad de disentir
José Martín Sámano
Celebran en Tulum el Día
Internacional y Nacional de la Abeja con actividades culturales, gastronómicas y de concientización
Tulum
Cabildo de Tulum autoriza exención de impuesto predial al IMSS y valida acuerdos del COPLADEMUN 2025
Tulum
Tulum refuerza coordinación interinstitucional para optimizar la respuesta ante emergencias y desastres naturales
Tulum
Omar García Harfuch
Veranearte: Exposiciones
Juan Torres Velázquez
México y la economía informal: el fracaso de una generación de políticos
Julio César Silva Cetina
Me gusta estar contigo
Mauricio Farias Hodges

MARA LEZAMA DE GOBERNADORA TRANSFORMADORA A FIGURA NACIONAL EN ASCENSO

Desde el poder local hasta el escenario nacional, Mara Lezama consolida su figura como la gobernadora mejor evaluada de México, mientras las señales de su proyección política futura comienzan a dibujar nuevos horizontes.

Por Saira Muñoz
Directora General
UN LIDERAZGO QUE TRASCIENDE EL MOMENTO
En la política mexicana hay liderazgos que nacen para administrar y otros que están destinados a trascender. Mara Lezama pertenece, sin lugar a dudas, a la segunda categoría. Su paso por la política quintanarroense no ha sido efímero ni superficial. Ha construido un estilo, un ritmo, y una fuerza política propia, que hoy rebasa los límites territoriales del Caribe mexicano y se instala con firmeza en la escena nacional.
Desde que asumió el gobierno de Quintana Roo en 2022, Mara Lezama ha demostrado que su liderazgo va más allá de lo coyuntural. Es gobernadora, sí, pero también es constructora de un proyecto político integral que combina cercanía con el pueblo y capacidad para entregar resultados tangibles.
El dato más contundente: según la encuesta de El Economista y Consulta Mitofsky de julio de 2025, es la gobernadora mejor evaluada de todo México, con un 54.9% de aprobación. Supera no sólo a sus homólogos en Morena, sino también a mandatarios de oposición y de entidades con alta visibilidad política.
EL MARISMO COMO FUERZA POLÍTICA
Muchas veces en la política pasan años antes de que el espectro nacional sea capaz de analizar con profundidad los cambios que ciertas figuras representan en su entorno. Lo vimos con figuras como Rosario Ibarra o con Ifigenia Martínez: su dimensión real fue comprendida solo con la distancia del tiempo. Sin embargo, Mara Lezama ha roto con esa lógica.
En pleno 2025, su liderazgo es claro, visible y ascendente. Y no solo porque encabeza una de las entidades más relevantes del país en materia turística, sino porque ha sabido construir un modelo político que hoy ya se identifica por nombre propio: el marismo.
Este concepto no es un recurso de retórica. Es una realidad política estructural en Quintana Roo. De la misma manera en que Andrés Manuel López Obrador es el eje vertebral del lopezobradorismo, Mara Lezama lo es del marismo. Su nombre, su estilo de gobierno, su formación desde los medios de comunicación y su conexión con la ciudadanía han configurado un nuevo ecosistema político local, profundamente arraigado y competitivo frente a cualquier intento de oposición.
DEL MUNICIPIO A LA NACIÓN:
LA RUTA DE UN LIDERAZGO
Mara Lezama irrumpió con fuerza en el escenario político en 2018, cuando asumió la presidencia municipal de Benito Juárez (Cancún). Fue reelecta en 2021, lo que confirmó la alta aceptación ciudadana de su proyecto. Pero fue en 2022 cuando dio el salto definitivo al ser electa como la primera mujer gobernadora en la historia de Quintana Roo.
Este detalle no es menor. Su historia personal se entrelaza con la transformación histórica del estado. Y lo ha hecho sin atajos: caminando, gestionando, construyendo desde abajo. A diferencia de quienes heredan estructuras políticas, Mara Lezama ha edificado su propio capital político desde la cercanía con el pueblo.
Y hoy, desde su posición, sigue trabajando como si recién empezara su carrera política. Su nivel de actividad, su presencia en las comunidades, su capacidad de respuesta frente a emergencias y su impulso a programas de bienestar la colocan como una gobernadora en movimiento permanente, con los pies en la tierra y la mirada puesta en el porvenir.
UNA GOBERNADORA QUE HACE POLÍTICA CON DIGNIDAD
El contexto en el que Lezama gobierna es muy distinto al de sus predecesores. La transición política a nivel nacional desde
2018 con la llegada de López Obrador, y la apertura de Carlos Joaquín en 2016 a un nuevo tipo de administración estatal, sentaron las bases para un cambio profundo en Quintana Roo. Pero fue Mara quien supo capitalizar ese momento histórico y conducirlo con eficacia hacia una nueva etapa.
No hay Mara sin transformación, y no hay transformación sin Mara.
Sus resultados la respaldan: estabilidad financiera estatal, disminución de la brecha salarial de género, una renovada agenda turística con enfoque indígena a través de Maya Ka’an, y una respuesta rápida a fenómenos meteorológicos, todo ello dentro del marco de una gobernanza que respeta el federalismo, pero que tiene sello propio.
VÍNCULO CON LA PRESIDENTA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA
Uno de los mayores aciertos de Mara Lezama ha sido la construcción de una sólida relación institucional y política con la presidenta Claudia Sheinbaum. Aquellos que aseguraban, con ligera malicia, que Lezama no lograría construir con Sheinbaum la misma conexión que tuvo con López Obrador, han sido ampliamente desmentidos por la realidad.
Hoy es visible que entre ambas hay algo más que cortesía: hay alianza, hay confianza y hay visión compartida. Mara ha acompañado a la presidenta en giras estratégicas, ha gestionado recursos y programas prioritarios con éxito, y ha sido considerada pieza clave en la continuidad de la Cuarta Transformación a nivel estatal.
Ese vínculo tiene un efecto positivo directo sobre Quintana Roo: inversiones, seguridad, salud, turismo, bienestar. Y no se trata solo de sumar cifras, sino de consolidar un modelo de política femenina que no aplasta, no cancela, sino que teje alianzas con elegancia y compromiso.
UN NUEVO CICLO PARA EL MARISMO: ¿RUMBO NACIONAL?
En este punto del análisis surge una interrogante inevitable: ¿hacia dónde se dirige Mara Lezama después de 2027?
La respuesta no está en los discursos, sino en los hechos. Su ascenso político es orgánico, coherente y respaldado por resultados medibles. No está forzando nada. Pero como suele ocurrir con los liderazgos auténticos, la política misma la está empujando hacia el siguiente nivel.
Con un gabinete federal que eventualmente requerirá ajustes, y con Morena buscando cuadros con liderazgo proba-
do, Mara Lezama empieza a perfilarse como una figura con potencial para el servicio público nacional, tal vez en el gabinete federal, tal vez en una representación más amplia del movimiento. Lo cierto es que su figura ya es vista como referente dentro y fuera del sureste mexicano.
Y si eso ocurre no será por ambición personal, sino por consecuencia natural de su trabajo. Como en toda estructura organizacional, cuando alguien se dedica con pasión a su trabajo, los ascensos llegan solos. Mara no los busca, pero los merece.
DE LO LOCAL A LO NACIONAL: UNA VISIÓN CON RAÍZ
Lo más admirable de Mara Lezama es que no ha abandonado lo local. No ha perdido su vocación de cercanía. Desde su época como periodista en Cancún, aprendió a escuchar, a comprender las necesidades reales de la ciudadanía. Esa formación la acompaña en cada decisión de gobierno.
Gobernar Quintana Roo no ha sido para ella un trampolín, sino una causa. Y eso la distingue.
Su modelo de gestión —humano, eficiente, sensible— se está volviendo ejemplo para otras entidades. En foros de turismo, en paneles sobre género, en debates sobre seguridad, el nombre de Mara Lezama aparece con respeto y con fuerza. Ha sabido llevar el nombre de Quintana Roo a los espacios donde se define el futuro del país.
LO QUE VIENE: UN FUTURO QUE YA SE PERFILA
Estamos posiblemente ante la evolución de una figura política que marcará época. Una mujer que no ha buscado protagonismos vacíos, sino que ha dejado que su trabajo hable por ella. Y en 2025, su trabajo habla con claridad: transformación, resultados, liderazgo.
Tal vez podamos pensar que falta mucho para el 2027, pero la realidad es que está a la vuelta de la esquina y para nosotros, en CÍRCULO ROJO, el análisis del futuro se contruye en presente. Solo tiempo dirá si el camino de Mara Lezama la lleva al gabinete federal, a un espacio legislativo, o incluso a roles de mayor peso dentro del partido. Pero lo cierto es que, como lo demuestra la historia reciente, Mara Lezama está llamada a seguir construyendo país y todo parece indicar que hay ruta y camino más allá del 2027.
Y en una época en la que la política muchas veces se diluye en la forma, su contenido sólido, su coherencia y su constancia, la convierten en un valor político que no se puede ignorar.
“Su nivel de actividad… la colocan como una gobernadora en movimiento permanente, con los pies en la tierra y la mirada puesta en el porvenir”
Del sargazo al empaque del futuro: la apuesta científica y circular de BioPlaster Research
Cada verano, las costas del Caribe vuelven a teñirse de un marrón que no estaba invitado. Se trata del sargazo, un alga pelágica que, aunque parte natural del ecosistema marino, ha llegado en volúmenes alarmantes durante la última década debido al cambio climático y la eutrofización oceánica. Su acumulación en playas afecta el turismo, la pesca, la salud pública y los ecosistemas costeros. Sin embargo, en lugar de verlo como un desecho, hay quienes lo ven como un recurso. Y de ese pensamiento nació BioPlaster Research.
Una nueva visión: del problema a la oportunidad
Fundada por la física y doctora en ciencia de materiales Andrea Bonilla Brunner, BioPlaster es un startup que parte de un principio sencillo pero poderoso: los residuos del mar pueden ser la materia prima del futuro. Su proyecto propone aprovechar el sargazo no solo como un gesto ambiental, sino como base para el desarrollo de biomateriales biodegradables que puedan sustituir al plástico tradicional en múltiples industrias.
Pero esta no es una historia de laboratorios alejados de la realidad productiva. BioPlaster Research no está en fase de ideación: está pilotando industrialmente sus primeras soluciones —películas de plays y paletización y bolsas hechas con extractos de algas— y proyecta lanzar su planta piloto de manejo de sargazo en 2026.
Ciencia aplicada a una crisis ambiental
En lugar de tratar al sargazo como un residuo que debe ser enterrado o incinerado, BioPlaster lo “refina”. La propuesta científica se basa en el desarrollo de una biorrefinería especializada, capaz de extraer y valorizar compuestos como alginatos, celulosa, colorantes y suplementos alimenticios del alga. A partir de ellos, el equipo desarrolla materiales biodegradables y compostables que pueden usarse en aplicaciones como bolsas, envolturas, espumas protectoras alternativas al Unicel y, próximamente, hilos para la industria textil.
El piloto ya está en marcha
Durante el último trimestre de 2025, BioPlaster comenzará a operar su planta piloto para producción de películas y bolsas, con una capacidad proyectada de 1,800 toneladas anuales. El objeti-
vo es claro: optimizar la escalabilidad industrial de la solución y ofrecer una alternativa real al mercado de empaques desechables, con un enfoque B2B. El cual está siendo desarrollado, y apoyado por el Asesor en Energía y Economía, el Ing. Ramses Pech, ayudando sobre la parte de la investigación, y propuesta para su implementación, para ayudar a generar una interacción social, que coadyuve a el crecimiento económico, científico y cultural alrededor del sargazo.
Del laboratorio a la playa y viceversa
Uno de los grandes aciertos del proyecto es entender que el sargazo no es simplemente un material con potencial, sino también un reto logístico. Por eso, BioPlaster ha tejido alianzas clave con organizaciones como The Seas We Love (TSWL), quienes se encargan de la recolección costera y separación del sargazo en condiciones controladas para su procesamiento.
Este modelo busca involucrar a comunidades costeras en la cadena de valor, ofreciendo empleo estable, ingresos y la oportunidad de formar parte de una economía regenerativa. Además, al evitar la descomposición descontrolada del sargazo, se previene la liberación de gases como metano y ácido sulfhídrico, que contribuyen al calentamiento global y afectan la salud humana.
Innovación con impacto medible
Uno de los pilares de BioPlaster es demostrar que la sostenibilidad debe medirse con datos, no con promesas. Según su análisis comparativo de ciclo de vida, las bolsas hechas con extractos de sargazo tienen una huella de carbono 81% menor que las bolsas convencionales de polietileno de alta densidad (HDPE).
Asimismo, al ser producidas con biomasa de algas en lugar de cultivos agrícolas, el uso de agua y tierra se reduce drásticamente, posicionando a BioPlaster como una alternativa alineada con las metas de descarbonización y regeneración de recursos naturales.
La empresa también trabaja para obtener certificaciones de compostabilidad, según normas internacionales como EN 13432 e ISO 14855, para garantizar la transparencia
de sus claims ante clientes industriales y consumidores finales.
Ciencia, empresa y propósito
BioPlaster Research representa una nueva generación de emprendimientos científicos latinoamericanos: proyectos que nacen en laboratorios, pero miran hacia el mercado con una visión sistémica y regenerativa. Su equipo multidisciplinario incluye científicos, expertos en economía circular y aliados estratégicos con experiencia en escalamiento industrial como Ramses Pech, experto en industrialización de procesos y economía.
En un contexto global donde el greenwashing abunda y las soluciones reales son escasas, iniciativas como esta marcan una diferencia. BioPlaster no ofrece un “plástico verde”, sino una alternativa radicalmente distinta, hecha a partir de residuos, diseñada para circular, y con un impacto positivo medible.
Un nuevo paradigma en construcción El problema del sargazo no desaparecerá pronto. Pero con proyectos como BioPlaster, podemos imaginar un escenario donde esa crisis sea parte de la solución. Un escenario donde la ciencia, la tecnología y la economía circular se alinean no solo para mitigar, sino para regenerar.
Y sobre todo, un escenario donde Latinoamérica deja de ser vista como víctima del cambio climático, para convertirse en protagonista de la innovación que lo enfrenta.

Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias

José Manuel Urreta Ortega presidente de CAMEINTRAM @Manuel Urreta
Con el objetivo de continuar impulsando la sostenibilidad ambiental en los puertos tanto de México como Estados Unidos, los pasados 26 y 27 de junio llevamos a cabo el Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias, en colaboración con The Institute of the Americas y World Wildlife Fund (WWF) México, con la presencia y colaboración de actores clave de la industria del transporte marítimo, que van desde representantes de empresas navieras, tecnológicas y de combustibles a operadores portuarios de América Latina, así como autoridades de la Unidad de Capitanías de Puertos y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) y las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS).
A medida que se intensifican los esfuerzos globales para combatir el cambio climático, y dadas las tendencias globales hacia un mundo con bajas emisiones de carbono y una transición energética justa, la sostenibilidad se convierte en una piedra angular para la competitividad de la industria, especialmente de los puertos; por ello la segunda edición de este foro reunió a actores clave de la Península de Baja California México, California (EU) y expertos internacionales para promover prácticas marítimas sostenibles, con el objetivo de catalizar un corredor marítimo verde que apoye operaciones con cero emisiones netas. Durante las distintas sesiones de trabajo exploramos temas fundamentales para el sector, como son la importancia de explorar oportunidades inmediatas de descarbonización mediante digitalización, eficiencia energética y electrificación; el desarrollo de industrias verdes como la energía en tierra y los corredores de cero emisiones, así como las diversas condiciones habilitantes para hacer

“El Foro Binacional demostró que solo con diálogo entre gobiernos, sector privado y organizaciones ambientales es posible construir puertos resilientes, modernos y comprometidos con el futuro del planeta.”
realidad esta transición, que van desde políticas públicas y financiamiento hasta acceso a tecnología.
Previo al Foro, y en el marco del Día Mexicano de la Gente del Mar, el miércoles 25 realizamos una visita técnica al Puerto de San Diego, con el fin de identificar estrategias portuarias para la descarbonización, aire limpio y resiliencia climática al lado de autoridades locales; esta visita incluyó una mesa redonda por parte de expertos de ese puerto estadounidense y las instituciones involucradas con la sustentabilidad y la descarbonización de las operaciones portuarias y marítimas, y ahí los navieros mexicanos tuvimos el privilegio de estar acompañados por el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo.
Ya en Ensenada, el Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias inició su agenda con el mensaje de Julio Ignacio de Armas, ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como el titular de la UNICAPAM, Javier Torres Claudio. En la inauguración, contamos con mensajes de bienvenida de Catalina López–Sagástegui, del Programa Marítimo del Instituto de las Américas y Ninel Escobar, de Cambio Climático WWF México. Ahí, y a nombre de todos los integrantes de la Cámara del Transporte Marítimo mencioné que el transporte marítimo mueve cerca del 90% del comercio mundial y esa importancia exige acciones coordinadas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero además aprovechar las oportunidades que se abren para la región de las Tres Californias; muestra de ello fue el interés que despertó la primera edición de nuestro foro hace un año en La Paz, Baja California, lo que nos llevó a la organización de este segundo foro, con metas aún más ambiciosas.
Durante la primera sesión, denominada “Visión del crecimiento sustentable de las actividades portuarias y marítimas en la región de Las Californias: balanceando la competitividad, el crecimiento y la sustentabilidad”, tuvimos la presentación Visión global de la descarbonización del sector y la estrategia de la OMI 2023, a cargo de Ervin Vargas de MTCC Latam; a Noemí Gallardo, California Energy Commissioner; la presentación Green Voyage 2050, a cargo del Almirante Javier Torres Claudio, UNICAPAM-SEMAR, y la presentación de la Estrategia
de Descarbonización del Sistema Portuario de México, por parte del Capitán de Altura Manuel Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SEMAR.
Posterior a ello, en la segunda sesión se abordó el tema de las “Medidas exitosas para la reducción de emisiones por medio de mejoras operativas, de eficiencia energética y digitalización en puerto-terminal”, en la tercera contamos con el mensaje grabado de Ilya Espino Marotta, Subadministradora del Canal de Panamá, y cerramos el día con la mesa “Medidas exitosas para la reducción de emisiones de las navieras por medio de mejoras operativas y de eficiencia energética”.
Para el segundo día de actividades, y tras los mensajes de apertura tuvimos la Sesión cinco titulada “Campeones del Transporte Marítimo y Puertos Sustentables de México”; en la sesión seis discutimos sobre las “Medidas Habilitadoras de la Transición– Regulaciones, Financiamiento e Incentivos”; la séptima trató sobre los programas voluntarios para la reducción de velocidad, tecnología y beneficios en biodiversidad, la ocho se tituló “Corredores Marítimos Verdes y Combustibles Alternativos”, y en la novena tratamos sobre las instalaciones de suministro eléctrico para buques en tierra.
Agradezco a todos los panelistas participantes: funcionarios, especialistas e integrantes de nuestro sector, gracias a quienes pudimos realizar muy interesantes y productivas mesas redondas y debates a profundidad para promover el intercambio de conocimientos sobre prácticas sostenibles y el diálogo intersectorial sobre políticas, tecnología y compromisos del sector privado.
Para los navieros mexicanos integrados a CAMEINTRAM la sostenibilidad ambiental no es una carga, sino una gran oportunidad para elevar la competitividad del sector, atraer inversión, modernizar nuestros puertos y generar empleos de calidad; si además llevamos esta visión como país a un escenario de colaboración binacional con nuestro principal país socio comercial que es Estados Unidos, y lo hacemos desde una perspectiva multisectorial, lograremos avanzar de manera más firme para cumplir los compromisos de nuestro sector, y al hacerlo fortalecer la economía en la región de América del Norte.


La epifanía de la pobreza en México

Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
Muchos trabajos en México, especialmente en el sector informal, ofrecen ingresos que apenas superan o incluso igualan el salario mínimo. Empresas y empleadores, en su búsqueda de reducir costos y maximizar utilidades, tienden a contratar con el menor salario permitido por la ley. El paso de un salario mínimo a dos depende, en gran medida, de la existencia de oportunidades de promoción o de mayores responsabilidades, algo que no siempre se da en sectores con alta rotación y baja profesionalización.
10 millones de mexicanos salieron de la pobreza, y generalmente la referencia es a la medición de pobreza multidimensional. La cual no solo considera los ingresos de las personas, sino también si cuentan con acceso a derechos sociales fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, vivienda adecuada, servicios básicos y alimentación.
Así que, para que una persona sea considerada como “salida de la pobreza” bajo este enfoque, debe haber mejorado tanto en sus ingresos como en el acceso a estos derechos.
En ocasiones, el avance se mide únicamente por ingresos (quienes superan una línea mínima de ingreso mensual), pero en México lo más común es que el dato oficial hable de pobreza multidimensional. Así, una persona puede salir de la pobreza, si su ingreso supera el umbral definido y, además, ya no tiene carencias sociales severas, o si reduce las carencias sociales, aunque su ingreso siga siendo bajo.
Sin embargo, salir del rango multidimensional, eso no significa necesariamente que todas vivan en condiciones óptimas, sino que han alcanzado un mínimo suficiente en cuanto a ingreso y derechos sociales.
La pobreza multidimensional evalúa integralmente. El bienestar de las personas, mientras que la pobreza laboral, se concentra únicamente en la suficiencia del ingreso laboral para garantizar la alimentación básica. Conocer ambas medidas ayuda a diseñar, y evaluar políticas sociales más efectivas y adaptadas a la realidad de la población.
Pero en términos generales, suele ser más fácil salir de la pobreza laboral que de la pobreza multidimensional, aunque cada caso depende de contextos individuales y sociales. La razón principal es que la pobreza laboral, está vinculada especialmente al ingreso, y condiciones de empleo. Un aumento salarial, la obtención de un empleo formal, o el acceso a prestaciones laborales, pueden mejorar rápidamente la situación económica de una persona en pobreza laboral.
En cambio, la pobreza multidimensional, implica carencias en múltiples áreas. Superarla requiere intervenciones integrales: acceso a educación de calidad, salud, vivienda digna y servicios básicos, además de mejoras en el empleo. Estos cambios suelen ser más lentos, y requieren políticas públicas coordinadas, inversión social, y esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo.
Por tal motivo hemos encontrado del análisis reciente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), los siguientes datos que pueden ayudar para el poder salir de la pobreza laboral en una mayor proporción de mexicanos, y con esto el poder hacer más fácil, el tener menos pobres multidimensionales, y con esto hacer la carga presupuestal con menos estrés en el gasto programado, al tener menos ingresos para cubrir los programas sociales del gobierno, y que esto no sean cubiertos por medio de deuda pública.
“Pasar de un salario mínimo a dos no es solo una cuestión de esfuerzo individual, sino de romper las barreras estructurales del mercado laboral, la informalidad y la falta de movilidad social.”
a) Actualmente dentro de la población económicamente activa (PEA), existen 21 millones de mexicanos que ganan un salario mínimo. Cuando menos el 50%, debe pasar a dos salarios.
b) El último censo ENIGH, y con datos de la PEA, puede haber alrededor de 19.59 millones de hogares, y que ingresa en promedio un salario mínimo, por las personas perceptoras (2024 eran 2.20 perceptoras de ingresos por hogar).
c) El total de hogares al 2024 en México eran 38.83 millones, a los cuales el total de personas por hogar es de 3.35 personas. El número de personas menores de 15 años, y no mayores de 64 años, han disminuido, y aumentando el número en mayores de 65 años. Esto podría causar un problema en el mediano plazo, a la carga del gasto programado, respecto a la parte de protección social.
d) El total de la población mexicana, el 21.90% estas en zonas rurales, y el 78.10% en urbanas.
e) En México existen 38 millones de hogares: 30 millones están en zonas urbanas, y de los cuales, 15 millones con al menos un salario mínimo. Respecto a la zona rural hay 8 millones rurales, y de los cuales 4.3 millones con al menos un salario mínimo. Para dejar la pobreza, se requiere llegar a dos salarios mínimos que puedan entrar por hogar por medio de las personas perceptoras de ingresos.
f) El ingreso de los hogares alcanza a cubrir el gasto corriente monetario, pero esto debido, a que es considerado las ayudas gubernamentales, jubilaciones y pensiones. Pero quitando estas la zona urbana, tiene un flujo de efectivo de 1,436 pesos, pero la zona rural está en negativo con 2 pesos.
g) Los asalariados en un hogar en la zona urbana, incluyendo las jubilaciones y pensiones, están en positivo, pero la zona rural está negativo. En los hogares solo con el salario bruto de las personas asalariadas, no cubrirla el gasto corriente monetario.
h) El ingreso multidimensional considerando los datos de ENIGH en forma mensual, bajo la premisa de un valor constante. Es de casi 26 mil pesos, y que depende de 2.20 personas perceptoras de ingresos de 3.35 que viven dentro del hogar. El 60 a 70% de las personas dentro del hogar tienen que trabajar.
i) La inflación en 2018 fue de 4.83% y en 2024 4.21%. La inflación acumulada del 2018 al 2024, fue de 27.66%. El ingreso tangible de un hogar, su crecimiento fue de 17.05%, el cual estuvo un 10%, por debajo de la inflación acumulada. Los programas sociales, en el corto plazo podrán, estar por arriba de los ingresos por jubilaciones. La persona perceptora de ingreso gana un salario mínimo.
j) El ingreso por hogar total es casi dos veces mayor el urbano, respecto al rural. La Jubilación y pensión, es dos veces mayor la urbana respecto a la rural. Las jubilaciones, la parte rural, puede ser en el corto plazo, menor que los ingresos por programas sociales.
k) El ingreso por trabajo en referencia a las personas perceptora en el hogar es dos veces mayor en la zona urbana, respecto a la rural. Los programas sociales, en mayor proporción en las zonas urbanas respecto a las rurales.
l) Al considerar solo el ingreso del asalariado dentro de la estadística del ENIGH, observa que el ingreso tangible de las personas asalariadas, su crecimiento fue de 13.88%, el cual estuvo un 14%, por debajo de la inflación acumulada. Las personas asalariadas, dentro del hogar, perciben cuando menos un salario mínimo del promedio observado en la encuesta.
m) El ingreso por hogar total del asalariado es casi dos veces mayor el urbano, respecto al rural. La Jubilación y pensión, es dos veces mayor la urbana respecto a la rural. Las jubilaciones, la parte rural puede ser en el corto plazo, menor que los ingresos por programas sociales.
n) Los asalariados en la zona urbana son mejor pagados, siendo la relación dos veces mayor que la rural. Las zonas rurales, los ingresos por programas sociales, son la mitad, al comparar con las zonas urbanas.
Ante lo anterior, porque no puede pasar los hogares de uno a dos salarios mínimos:
Pasar de un salario mínimo a dos salarios mínimos en México es un reto para una gran parte de la población debido a la estructura del mercado laboral, la falta de movilidad, la educación, la informalidad y la escasa negociación colectiva. Superar estas barreras implica cambios estructurales en la economía, mayor acceso a la educación y mejores oportunidades de empleo formal para todas las personas.
Resumen:
Los datos anteriores, dista mucho que las personas tengan un ingreso por hogar, para el poder llegar a tener una calidad de vida, solo cubre el poder salir de una pobreza multidimensional, la cual depende hoy día de los programas sociales, pensiones y jubilaciones, para el compensar los ingresos necesarios, para el poder cubrir el costo monetario requerido en forma mensual.

Iniciativa de gobernadora para el desarrollo del sur

“El Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar generará 16 mil empleos formales en cinco años.”

Alfonso Sánchez Ávila Catedrático de la UNAM en la Facultad de Derecho alfonsoavila29@hotmail.com
El pasado 7 de agosto la gobernadora consolidando un anhelo y compromiso con el sur, Mara Lezama atestiguó, la firma con el Secretario de Economía del país Marcelo Ebrard y el Secretario de Economía del estado Paul Carrillo el Convenio de Coordinación para la Implementación, Desarrollo y Operación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar.
La diversificación de actividades económicas en cualquier región, es un paso determinante para detonar el desarrollo económico y la derrama de sus beneficios a la población que más lo necesita.
Los desequilibrios entre el norte del Estado como destino turístico más importante del país, han sido un reto para todos los gobernantes del Estado, esfuerzos para detonar el desarrollo del sur abundan algunos muy exitosos y abandonados como aquellos invernaderos que continúan con éxito en regiones como el “Bajío” en los estados de Guanajuato y Michoacán y “los altos” en Jalisco. Pero la lista es larga de intentos y proyectos exitosos.
Con la firma de este convenio, impulsado desde la sede del Poder EJecutivo del Estado, contribuirá al equilibrio regional.
Los incentivos que se plantean para apoyar el convenio con la deducción fiscal del 100% en inversiones y activos fijos y 25% adicional de lo que se invierta en capacitación e innovación tecnológica, estarán vigentes hasta el 2030.
Se percibe que el convenio no es solo de incentivos, sino que se acompañará de todo un complejo de políticas públicas que involucran a las secretarías federales de Hacienda, Medio ambiente, comunicaciones y transportes y las locales correlativas.
Entre los principales objetivos del polo en Chetumal se encuentra la creación de 16,000 empleos formales en un plazo de cinco años. Este impacto beneficiará directamente a más de 307,000 habitantes de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar (Quintana Roo) y Calakmul (Campeche), incentivando la inversión, la capacitación laboral y el emprendimiento local, especialmente entre mujeres y jóvenes. Además de su enfoque económico, el proyecto promueve la transformación del entorno urbano y del transporte público. Durante el evento, se presentó el primer autobús eléctrico fabricado en México, llamado “Taruk”, producido por ingenieros mexicanos en Puebla. Chetumal será la primera ciudad del país en incorporar esta tecnología a su sistema de transporte público, lo cual refuerza el compromiso con la movilidad sustentable y con la industria nacional. Esta acción se enmarca en el “Plan México”, que busca fortalecer la cadena de valor en sectores estratégicos como
la electro-movilidad, energía, agroindustria y tecnologías de la información. El acto protocolario reunió a diversos actores de la vida política y económica de Quintana Roo. Estuvieron presentes la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez; el presidente del Congreso del Estado, Jorge Arturo Sanén; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada. También asistieron representantes de cámaras empresariales, la Secretaría de Economía federal, el Poder Legislativo estatal, y medios de comunicación. Mara Lezama subrayó que este convenio representa un paso concreto hacia la transformación profunda del sur del estado. Expresó que la visión de su gobierno está centrada en el bienestar de las personas, especialmente de quienes han sido históricamente olvidados. En sus palabras: “Queremos que los jóvenes se queden aquí, que tengan empleo, que no tengan que abandonar sus hogares en busca de oportunidades en otras regiones del país”. Por su parte, Marcelo Ebrard destacó que este es un modelo de desarrollo regional sin precedentes en México, al combinar estímulos fiscales, infraestructura estratégica, capacitación e inclusión. Señaló que este enfoque integral permitirá no solo el crecimiento económico, sino también el fortalecimiento del tejido social. En conclusión, la creación del primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal es un proyecto emblemático del nuevo modelo de desarrollo del país. Representa un compromiso serio con el crecimiento económico regional, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Se trata de un paso firme hacia un México más justo, más productivo y con oportunidades para todas y todos.
“Chetumal será la primera ciudad de México en incorporar el autobús eléctrico ‘Taruk’, fabricado por ingenieros mexicanos.”



El CCE y el Tec de Monterrey firman alianza para impulsar el desarrollo sostenible

Francisco Cervantes Díaz
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

“El CCE y el Tecnológico de Monterrey unen esfuerzos para formar líderes con visión de futuro y compromiso con el desarrollo sostenible.”
Ante los desafíos que enfrenta México en materia de competitividad, transformación digital, sostenibilidad y aprovechamiento de la relocalización y desarrollo regional, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmó una alianza con el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey. Esta colaboración busca reforzar los vínculos entre los sectores educativo y empresarial, mediante un modelo de vinculación de largo plazo que impulse el desarrollo económico, social y sustentable del país.
Durante la firma del convenio, Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que la firma de este convenio responde a una convicción compartida: que el desarrollo económico solo tiene sentido cuando va acompañado del desarrollo humano y social. “Esta colaboración reafirma nuestra creencia de que el talento mexicano es el activo más valioso que tenemos, y que solo mediante la formación, la innovación, el emprendimiento y el diálogo, podremos aprovecharlo plenamente para transformar realidades y cerrar brechas”.
Por su parte, David Garza Salazar, Presidente Ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey declaró que: “El futuro se construye desde el talento, la investigación, la innovación y la cooperación. Estamos convencidos de que el convenio que hoy firmamos con el Consejo Coordinador Empresarial será de gran beneficio para el desarrollo del país. Como Grupo Educativo, trabajamos para impulsar proyectos que aporten soluciones a los desafíos de nuestros tiempos, así como para formar líderes conscientes y que promuevan el bienestar colectivo. No tenemos duda que esta aspiración se hace realidad cuando colaboramos para ello con los sectores empresarial y/o público”.
En este sentido, esta alianza responde a un reto central: la necesidad de formar talento alineado con las demandas reales del mercado, fortalecer las capacidades de innovación, impulsar la investigación aplicada y contribuir al desarrollo regional. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso del Tecnológico de Monterrey con su rumbo al 2030 de transformar la vida de las
“Se busca consolidar la relación universidad-sector empresarial-sociedad civil mediante foros, investigación aplicada e indicadores de alto impacto.”


personas y las comunidades a través de la educación, la innovación y la colaboración estratégica con los sectores clave del país. El convenio abordará cinco ejes de colaboración: en primer lugar, la formación de talento y herramientas, se implementarán programas conjuntos de formación continua, certificaciones y educación ejecutiva en temas clave como inteligencia artificial, sostenibilidad, liderazgo ético, ciberseguridad y los nuevos marcos económicos derivados del T-MEC. Asimismo, se promoverán esquemas de vinculación académica mediante prácticas profesionales, programas de socio formadores y servicio social.
En segundo término, se enfocará en la innovación abierta e investigación aplicada, mediante el lanzamiento de retos con empresas afiliadas al CCE que plantearán problemas reales para ser atendidos con el talento estudiantil y la infraestructura del Tec, incluyendo parques tecnológicos, laboratorios y distritos de innovación. Asimismo, se articularán proyectos que contribuyan a resolver desafíos sectoriales y a fortalecer el diseño de políticas públicas con base en evidencia.
El tercero, desde la perspectiva del emprendimiento y el desarrollo regional, se impulsarán iniciativas de alto impacto vinculadas a cadenas de valor representadas en el CCE, así como el desarrollo coordinado de polos de innovación y proyectos que promuevan el crecimiento económico local.
Como cuarto componente, también se establecerán espacios de diálogo y posicionamiento mediante la organización de foros, mesas de trabajo y publicaciones conjuntas sobre temas estratégicos como derechos humanos, economía, salud y no discriminación. Asimismo, el Grupo Educativo del Tecnológico de Monterrey participará en comisiones y grupos de trabajo del CCE —y viceversa— para fortalecer la presencia de la academia en diseño de políticas y estrategias empresariales.
Por último, el convenio incluirá acciones para el desarrollo de instrumentos e indicadores de medición de impacto que evalúen al sector empresarial en temas sociales, ambientales y de desarrollo humano, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y criterios a Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por su abreviación en inglés).
Para el Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial, este convenio representa una oportunidad clave para fortalecer su papel como aliados del sector productivo, potenciar su impacto en la transformación del país y consolidar su compromiso con el desarrollo sostenible desde la educación, la innovación y la colaboración multisectorial.
La firma del convenio contó también con la participación de Pablo González Guajardo, Presidente de la Comisión de Educación del CCE, Alejandro Poiré, vicepresidente de Proyección y Vinculación del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey; Paulina Campos, vicepresidenta de Campus Ciudad de México del Tec de Monterrey; y Eduardo Romero Fong, director nacional de Relaciones Corporativas y con Gobierno.
Pareciera agosto arranca, y con él, el futuro ya se palpa en el aire…

Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Yen el estreno de este nuevo mes, con el calendario marcando que apenas restan cuatro meses para que concluya el 2025, la grilla se intensifica como si el reloj político no tuviera ya clemencia.
La nación entra en modo “futureo”, ese arte tan mexicano de acomodar piezas antes de que el tablero esté listo. Y mientras muchos creen estar jugando ajedrez, Claudia Sheinbaum está practicando neurocirugía política.
Con precisión milimétrica, la presidenta no sólo gobierna, sino que teje acuerdos y filtra lealtades como quien escoge hilo de seda entre telarañas viejas. Que no se hagan bolas: la mandataria está delineando su segundo piso, y para ello, no tiene problema en acordar hasta con Donald Trump si es necesario —sí, con ese mismo que antes era el “innombrable naranja”.
Pero lo más interesante está en lo que no se dice, en lo que deja de pesar. La herencia maldita del obradorato, esa que se creía inamovible, ya empieza a oler a cartón mojado.
Esos que juraban y perjuraban que gobernarían con Claudia como si fueran “doble cabina”, están viendo diluir su poder como tinta barata en lluvia. Hijos, hermanos, primos, compadres, amiguitos de rancho y hasta los cuates de la mañanera, hoy apenas y figuran como sombras mal impresas en el retrato de la 4T. López fue uno. Sus parientes, otro cantar. Y desafinado.
El gran padrino de lo obsoleto —ese que todavía se pasea con aires de cacique de la era del frijol con gorgojo— anda más preocupado en justificar sus excesos que en construir algo que valga la pena.
Su agenda hoy es más de nostalgia que de futuro. Y en esa narrativa decadente, su títere viajero, el sobrino VIP, cada vez parece más un turista de sí mismo. Al paso que va, lo veremos pronto vendiendo anécdotas en conferencias motivacionales. Spoiler: nadie las comprará.
En Quintana Roo, la carrera por la grande — esa que en 2027 definirá al próximo gobernador o gobernadora— ya comenzó, aunque algunos apenas lo están notando.


Si el boleto fuera para un hombre, no hay que darle muchas vueltas: todo pareciera que el senador será gobernador, ese hábil político que va a la segura y todo lo camina, parece tenerlo reservado a su nombre. El respaldo federal, lo mismo el estatal, parte fundamental del marismo la operación política y la disciplina lo tienen como el gran favorito.
Pero si la jugada es con sello de mujer, el panorama también es clarísimo. Una alcaldesa ya tiene medio boleto ganado: la más votada del estado, con resultados contundentes, liderazgo probado y una operación política que no improvisa. Ella, que gobierna la joya de la corona turística, es una carta que nadie puede ignorar, y que muchos ya dan como natural heredera del proyecto transformador, si la pieza es femenina.
En segundo sitio, la recién llegada al gobierno del segundo municipio más importante de la entidad tampoco canta mal las rancheras. Ha venido tejiendo fino, demostrando carácter y ampliando sus alianzas. No se distrae, no se desgasta, y su constancia ya la tiene en el radar como una opción real.
Fuera de estas tres cartas —una nacional y dos locales— no hay nada serio.
Solo suspiros, grupitos de café y figuras que creen que, por ser contemporáneos del Peje, íntimos o paisanos de Adán Augusto, o por haber tomado café en La Chingada, ya tienen derecho de piso en la sucesión.
Esos que por ser “el tío de”, “el primo de”, “el camarada de”, creen que los reflectores les tocan por herencia, no por mérito. Vaya que les urge un baño de realidad y humildad. Porque la política, señores, no es árbol genealógico, es resultado y presencia.
Así que como diría el evangelio político: el que tenga ojos, que vea; el que tenga oídos, que escuche. Porque el 2027 se cocina desde hoy, y los ingredientes ya están sobre la mesa. Lo demás, puro humo… y de ese que ya no convence ni al más ingenuo.
“La baraja sureña y el ajedrez de la transformación”
Y mientras en la geografía política del norte los reflectores se pelean entre selfies, influencias e inyecciones de ego, en el sur de Quintana Roo se empieza a cocinar, a fuego lento pero con sazón morenista, una interesante sucesión por el poder municipal y federal.
La ampliación del Distrito 02 federal, que ahora abraza no solo a Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, sino también a Tulum, ha movido piezas y voluntades. Hoy, aunque en el papel la diputación la ostenta la chetumaleña Elda Xix Euán, en los hechos quien despacha —o más bien se ausenta— es una cancunense con el sur en el olvido y la brújula perdida. La representación sureña se diluyó en compromisos nacionales y acuerdos de cúpula.
Por eso no es casual que comience a sonar con fuerza el nombre del presidente municipal de Tulum, Diego Castañón


Trejo, quien ha venido tejiendo con paciencia acuerdos regionales, no solo con visión tulumnense sino como figura que articula el sur profundo.
Pero la película en Chetumal no se queda corta. La hoy secretaria de Educación, Elda Xix, pudiera dar el salto y regresar al ring, esta vez como aspirante natural a la presidencia municipal de Othón P. Blanco. Tiene carrera, estructura y oficio. No es novata, ni improvisada. Y si bien no arrastra multitudes, tampoco arrastra negativos.
En ese tenor, el nombre de Lilián Villanueva Chan, titular del Instituto de la Cultura, empieza a levantar cejas y encuestas. Mujer con formación, sensibilidad y una narrativa que conecta bien con los sectores más institucionales de la 4T. Otra figura a considerar es Abril Sabido Alcérreca, del DIF estatal, quien desde su trinchera ha hecho lo suyo con bajo perfil pero con resultados.
Y en el lado masculino de la boleta, empiezan a sonar los nombres de Nabile Eljure Terrazas, el versátil funcionario que ha pasado por diversas trincheras con eficacia y discreción; Ángel Rivero Palomo, académico y político de experiencia que podría representar una carta fuerte
de cohesión; y Saulo Aguilar Barnés, diputado local con presencia y visión.
Lo interesante aquí no es solo la diversidad de perfiles, sino la riqueza de trayectorias: académicos, operadores, institucionales, todos con arraigo en la capital y con algo más que buenas intenciones: tienen estructura, tienen narrativa y, lo más importante, tienen el visto bueno del marismo.
Porque no hay que perder de vista que en Quintana Roo, hoy, la brújula política gira en torno a Mara Lezama, y en ese tablero, quien no entiende el juego, no mueve pieza. La sucesión en Othón P. Blanco no será un volado, ni un reparto por cuotas, sino un cálculo quirúrgico que garantice continuidad, cercanía con la gente y resultados.
Yensunni Martínez, la actual alcaldesa, está por concluir su ciclo. Sea cual sea su destino, el relevo ya se cocina. El menú está sobre la mesa y lo mejor: hay de dónde elegir.
Porque cuando en el sur se alinean los astros, y las voluntades se suman, la transformación se vuelve más que un discurso: se vuelve proyecto.


Poder y plomo: el alto precio del sindicalismo

Jorge Castro
Tres crímenes. Tres líderes sindicales ejecutados. Un mismo trasfondo. En menos de tres meses, Quintana Roo ha sido testigo de sucesos que exhiben el colapso del sindicalismo como estructura de representación y lo revela como lo que en realidad es hoy: una red de intereses, negocios turbios, cargos políticos… y sangre.
El más reciente fue Mario Machuca Sánchez, líder estatal de la CROC y ex diputado federal por el Partido Verde, quien fue acribillado en pleno día, en la transitada avenida Kabah de Cancún, a bordo de su camioneta. Un golpe certero, a la vieja usanza del ajuste de cuentas.
Apenas una semana antes, el secretario general de la UNTRAC, César Contreras, fue ejecutado en sus oficinas de la colonia Alfredo V. Bonfil, desde donde dirigía una organización transportista manchada por denuncias de extorsión, corrupción interna y violencia. Su gremio, como muchos otros, se había convertido en campo de batalla por el control territorial… y de las rutas.
Y antes de ellos, el caso que sacudió al sur del estado: el asesinato de Evaristo Gómez Díaz, ex líder de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar en el ingenio San Rafael de Pucté. El 12 de mayo, fue encontrado muerto junto a su escolta cerca del panteón de Sacxán. No era la primera vez que intentaban acabar con Evaristo: había sobrevivido a un intento de secuestro en 2022 y a una balacera en octubre de 2024. La Fiscalía estatal


“En Quintana Roo, el sindicalismo ha pasado de ser voz de los trabajadores a convertirse en un espacio donde se cruzan intereses políticos, económicos y de poder.”


“El sindicalismo necesita reencontrar su esencia: representar y defender a los trabajadores con independencia y credibilidad.”
confirmó que los autores materiales ya fueron identificados, pero el móvil apunta a una disputa por la sucesión sindical. ¿Casualidad? No lo parece.
De representantes a operadores
En Quintana Roo, el sindicalismo dejó de ser hace mucho tiempo la voz de los trabajadores para convertirse en un instrumento de poder político y económico. Mario Machuca -forjado y protegido del viejo régimen- no era incómodo para nadie, pero tampoco útil para quienes ya no quieren cómplices, sino ejecutores. Contreras tenía un historial de conflicto con sus propios agremiados. Y Evaristo Gómez estaba en medio de una lucha por el liderazgo del gremio cañero, un sector clave en la economía rural del sur del estado.
Pero no son casos aislados. El patrón se repite.
En Cancún, Rubén Carrillo llegó a la dirigencia del poderoso sindicato de taxistas “Andrés Quintana Roo” con discurso renovador… pero su gestión terminó salpicada por denuncias de tortura, asesinatos y extorsión interna. De ahí saltó al Congreso local por el PT, como si el fuero sirviera de salvavidas.
En Tulum, otro dirigente de taxistas, Eliazar Sagrero, fue detenido por su presunta participación en dos homicidios, luego de ser incluido en la planilla del alcalde Diego Castañón. ¿Cómo se infiltran en las estructuras de gobierno estos personajes? La respuesta es simple: impunidad y complicidad.
El botín llamado sindicato
Los sindicatos ya no se disputan con votos ni con asambleas. Hoy se pelean a balazos. Porque ya no representan causas obreras, sino cuotas de poder, rutas de transporte, acceso a concesiones, influencia territorial… y vínculos con estructuras criminales.
El sindicalismo que alguna vez tuvo rostro combativo y voz firme en defensa de la clase trabajadora, se ha transformado en un engranaje más del crimen y la política. Sus líderes ya no marchan, sino pactan. Ya no protestan, negocian. Ya no defienden… ahora cobran. Y cuando alguien estorba en ese engranaje… lo sacan de la jugada.
Una guerra por el control
Quien siga creyendo que los sindicatos son todavía instrumentos de lucha social, necesita voltear a ver los rostros de Mario Machuca, César Contreras y Evaristo Gómez. Hoy convertidos en mártires de un sistema colapsado, no por defender a los suyos, sino por formar parte -voluntaria o no- de una maquinaria de poder que ya no permite fisuras.
El sindicalismo en Quintana Roo no está en crisis: ya se descompuso. Y lo que hoy se libra en sus entrañas no es una lucha laboral, sino una guerra por el control… a sangre y fuego.

Llama COPARMEX a no repetir los errores de la Reforma Judicial, con una Reforma Electoral que signifique un retroceso democrático

José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX

México atraviesa un punto de inflexión democrático.
La elección judicial 2025 marcó un precedente inédito: por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos por voto popular. Sin embargo, lejos de fortalecer al Poder Judicial, el proceso expuso fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos.
Ante esta realidad, en rueda de prensa, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) presentó el Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025. Con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y observadores en el 65% del territorio, a través de la acción comprometida de los socios y ciudadanos convocados por los Centros Empresariales y otras OSCS del país, el organismo empresarial reveló hallazgos que comprometen la legitimidad del proceso y alertó sobre riesgos para la autonomía judicial. El informe, que ya fue entregado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE), consolida evidencia técnica, jurídica y ciudadana sobre un modelo que debe corregirse de fondo.
Al presentar el informe, el Presidente Nacional de COPARMEX, Juan José Sierra Álvarez, señaló: “Este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político. Porque si bien la elección concluyó en las urnas, el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.
Por su parte, el Presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, Rubén Furlong Martínez, destacó que: “Un ejercicio de observación como el que llevamos a cabo desde COPARMEX no hubiera sido posible sin el apoyo y el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales en todo el país. Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron
posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”.
Señaló que la ausencia de legislación secundaria, sumada a criterios emitidos a destiempo, generó incertidumbre y vacíos legales que vulneraron la equidad del proceso.
Conforme apuntó Furlong, el informe documentó que la elección judicial 2025 dejó en evidencia un modelo fallido desde su diseño. El proceso estuvo marcado por control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales. La selección de candidaturas, definida por tómbolas sin criterios técnicos ni transparencia, renunció al mérito y privilegió la improvisación. La falta de legislación secundaria, sustituida por criterios emitidos de forma tardía, generó vacíos normativos e inequidad procesal. A ello se sumó la exclusión ciudadana: sin información suficiente, con boletas mal diseñadas y sin cancelación de sobrantes.
La participación fue mínima: solo el 13% del padrón acudió a las urnas, mientras que más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En términos reales, casi 2 de cada 10 votos no se contabilizaron. Además, en al menos 21 distritos se registraron patrones idénticos entre “acordeones” y resultados, confirmando que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana. Este conjunto de irregularidades no solo compromete la legitimidad de la elección, sino que exhibe una desconexión profunda entre el modelo electoral judicial y la ciudadanía, dejando sin garantías la independencia y la certeza jurídica que exige un Estado de Derechos sólido.
La Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, Ximena Céspedes Arboleda, presentó las recomendaciones incluidas en el informe. “Estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”, enfatizó.
“Presenta la Confederación su informe de observación a la elección judicial, en el que destaca conclusiones y recomendaciones para evitar en el futuro comprometer la independencia del Poder Judicial.”
Propuestas de COPARMEX para el rediseño del modelo de elección judicial:
•Evaluación Nacional Independiente: Conformar un equipo plural con OSC, academia y organismos internacionales para revisar el modelo y emitir recomendaciones vinculantes.
•Fortalecimiento de la Carrera Judicial: Privilegiar el mérito y la formación continua, respaldados por comisiones de selección independientes y transparentes.
•Criterios de Evaluación Claros: Crear una plataforma digital pública con información completa de los candidatos. Garantizar el acceso de observadores ciudadanos a documentos clave.
•Prohibición de Materiales Ajenos al Proceso: Eliminar el uso de “acordeones” y tipificar con sanciones severas la movilización electoral condicionada. Reforzar la fiscalización de campañas y la regulación de financiamiento.
•Boletas que promuevan un voto informado y responsable: Mejorar su diseño para favorecer decisiones conscientes y equitativas.
•Observación Judicial Permanente: Incorporar un modelo de observación post-electoral y establecer una metodología para evaluar el desempeño, independencia e imparcialidad de jueces y magistrados.
•Difusión Cívica: Implementar campañas sobre la función judicial y la importancia de contar con juzgadores independientes.
•Código Electoral Judicial: Diseñar un marco normativo específico que adapte las reglas a las particularidades de la elección judicial.
El presidente de la Confederación cerró la presentación advirtiendo que, tras la elección judicial, se avecina el reto de una reforma electoral. “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de Jueces, Magistrados y Ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina. Desde COPARMEX, advertimos con claridad que esta reforma no puede ni debe ser una herramienta para debilitar al Instituto Nacional Electoral. Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.
Añadió que: “En el tema de la reforma electoral creo que es innecesario en este momento del país meter más incertidumbre a través del anuncio de una reforma electoral. Ya enfrentamos suficiente incertidumbre a nivel global con la amenaza de imposición arancelaria, con la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio que está en revisión y con un plazo de 90 días que tenemos, creo que necesitamos la concentración del Gobierno en un solo sentido: dar viabilidad al T-MEC”.
El presidente también dijo que: “Desde COPARMEX queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”.




Toni Chaves: Un referente en la hotelería del Caribe mexicano

Denisse Wolf
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf Denissewolf_oficial
Hola a todos, hoy tengo el placer de compartir la historia y experiencia de Toni Chaves, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y vicepresidente de Inverhotel. Una figura que, con más de 25 años en la industria del turismo en México, se ha convertido en un verdadero referente en el sector. Pero, ¿quién es Toni y cómo llegó a enamorarse del Caribe mexicano? ¡Vamos a descubrirlo!
Todo empezó en las Islas Canarias, su tierra natal, y una aventura que lo llevó hasta México. Hace 25 años, un grupo de excompañeros de cadenas hoteleras en República Dominicana crearon una empresa y le invitaron a participar. Así, Toni llegó a Puerto Vallarta para especializarse en consultoría y ayudar a ese nuevo proyecto. Pero, pronto, su corazón quedó prendado del Caribe mexicano.
“Me enamoré de México a primera vista”, confiesa Toni. La magia del Caribe, sus paisajes y la calidez de su gente conquistaron al hotelero desde el primer momento. La oportunidad de dirigir el hotel Caracol Village —lo que hoy conocemos como Sandoz Caracol— fue el punto de inflexión que lo llevó a establecerse en esta vibrante región, en la que ha permanecido.
Actualmente Toni Chaves desempeña el cargo de vicepresidente en Inverhotel, una agrupación española de gran importancia con una inversión multimillonaria en México.
Toni cuéntanos de esta nueva responsabilidad:
Me gustaría compartir un poco sobre esta experiencia que estoy viviendo en esta posición.
Para empezar, Inverhotel es una empresa que realiza inversiones españolas en el sector hotelero del Caribe, operando en tres países principales: México, República Dominicana y Jamaica. Sin duda, la inversión más significativa se encuentra en México, destacando por su tamaño y alcance.
Lo que hace única a Inverhotel es su estructura, compuesta por empresas familiares españolas que no solo poseen los inmuebles, sino que también administran y operan sus propios hoteles. Esta particularidad es crucial y, a menudo, no resulta evidente para muchos. A diferencia de otras compañías que gestionan franquicias sin ser dueñas de los activos y que, en momentos difíciles, simplemente retiran su marca y desaparecen, Inverhotel invierte con compromiso y visión a largo plazo, valorando cada destino como si fuera propio.
Sin cuestionar a otras empresas o nacionalidades, esta característica de ser empresas familiares españolas que poseen y gestionan sus propios hoteles confiere a Inverhotel una fortaleza y un arraigo particular. La decisión de aceptarme en este rol como vicepresidente, tras la jubilación de mi amigo Ramón Roselló después de 12 años me llena de orgullo.
Toni, como presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan actualmente? Bueno, mira, nuestra asociación representa aproximadamente 58 mil habitaciones en la zona que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum. Se trata de una región sumamente extensa y de gran tamaño, con una gran cantidad de alojamientos, incluyendo importantes cadenas hoteleras que están en constante crecimiento. Cada año y en cada momento, enfrentamos desafíos diferentes.
Asumí esta responsabilidad durante la pandemia de COVID-19, lo cual representó un reto enorme, como te puedes imaginar. Luego, a medida que han pasado los años, los desafíos han ido cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias.
Uno de los retos más importantes que enfrentamos en la actualidad es el problema del sargazo, en colaboración con el gobierno estatal y, recientemente, con el federal. Este tema es crucial porque tiene dos vertientes principales: una, la conservación del destino y de nuestras playas, que son elementos clave para el turismo y la belleza natural; y dos, la protección del medio ambiente, ya que el sargazo representa una problemática ambiental grave y de gran magnitud.
Incluso, afecta la salud pública. Es una problemática que va más allá del Caribe mexicano, afectando también a otros países de la región, incluyendo Florida.
¿Cómo se origina el sargazo que llega al Caribe?
Sabemos que el sargazo se origina en Sudáfrica y en Brasil, por el calentamiento de las aguas y debido a que se arrojan desechos químicos proveniente de la agroindustria al mar, lo cual alimenta su proliferación.
Como no somos especialistas en la materia, decidimos unirnos a instituciones financieras como BBVA y al Banco Interamericano de Desarrollo, además de colaborar con dos universidades de gran prestigio en México: el Tecnológico de Monterrey y la UNAM. Estas instituciones han realizado investigaciones exhaustivas sobre el tema, con estudios científicos y experimentos avalados que nos permiten entender mejor cómo manejar el sargazo y las posibles repercusiones.
Y como hemos mencionado en varias ocasiones: Sí al crecimiento, pero siempre con un profundo respeto por la naturaleza.
“La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya representa 58 mil habitaciones y trabaja en coordinación con autoridades y universidades para enfrentar desafíos ambientales.”

La vocación en el servicio público


Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com @eduardosadot eduardosadotoficial eduardosadotoficial
“La vocación de servicio que distingue al sector turístico de Quintana Roo debería ser también una norma en la administración pública.”
Las ballenas beluga, que habitan en la región ártica y subártica ese cetáceo odontoceto color blanco de mayor tamaño que los delfines, por lo que son conocidas como ballenas, tienen músculos faciales y se pueden reír, pero son famosas también por su sentido de colaboración con otras especies inclusive con los seres humanos. Por otro lado, en Japón tiene la costumbre de respetar los horarios y el tiempo de sus semejantes al grado que los trenes llegan a tener un retraso anual de menos de un minuto y, cuando se llegan a retrasar es considerado una cuestión de honor entre los japoneses. El respeto al tiempo de los demás es un indicador de alta cultura y responsabilidad ética personal, es famosa la frase que dice “la puntualidad es cortesía de reyes, virtud de nobles y costumbre de personas bien educadas” pero todo ello constituye una costumbre que permite apreciar la ética personal y vocación de servicio de los individuos en particular.
Quintana Roo es famoso por su vocación turística, es el destino turístico más importante de México, Cancún ha dado recursos y ha abierto fuentes de empleo para muchos mexicanos, pero una de las particularidades que se puede observar en el sector turístico, cuando uno viaja a otros destinos, Quintana Roo se distingue por el esmero y la calidad en el servicio. Por el mantenimiento de sus edificios de sus instalaciones, y la actitud de quienes sirven, la vocación de servicio que se manifiesta en la interrelación que se dé entre visitantes o turistas, y prestadores de servicios lo más amigable posible. Llama la atención que esa vocación de servicio que tienen quienes interactúan con el turismo internacional, también debiera de ser actitud elemental en los servidores públicos. Hubo una etapa en la que cuando no respondían a esas exigencias de calidad, los servidores públicos eran sancionados, se podía recurrir de manera inmediata a los jefes para quejarse y que corrigieran las cosas, bastaba preguntar quién es su jefe y quejarse, era un derecho y posibilidad de qué el usuario de un servicio, público privado, tuviera la certeza de qué se corregirían los defectos en la calidad que pudiera tener algún servidor público en el ejercicio de su función, hoy se ha perdido.


Hay partes a nivel de la administración pública federal, instituciones como el registro Civil en la cdmx, como algunas dependencias, donde el acceso al director, simplemente es imposible, en dependencias federales y algunas locales, no hay manera de entrevistarse o de quejarse o de interactuar con el responsable de una oficina o de una dependencia, se han parapetados con barreras que encubren en su ignorancia. Su falta de vocación de servicio y su falta de oficio político, la suplen con lealtad a un partido político en perjuicio de la atención a quienes tienen la obligación de servirles, de tenemos muchos casos a nivel nacional y desde luego en las entidades federativas donde los servidores públicos no están, pero tienen una frase que en cursos de atención al cliente, están prohibidas, como cuando expresan que se van a quejar dicen “está usted en todo su derecho” eso no deben decirlo nunca, menos un prestador de servicios, ni alguien que tiene contacto directo con el público porque equivale a decir, “me vale que vaya y se queje”, porque de nada va a servir, en el fondo, decirlo es un insulto. Y es muy común que la utilice, si Quintana Roo tiene, y es famoso su prestigio de prestadores de servicio, atentos y eficientes, no vemos por qué en el sector público en la administración pública del Estado, no se pueda tener también esa actitud y esa vocación de servicio.
La burocracia decía Max Weber apoltronada en su condición de confort, se olvida de cumplir con su principal objetivo “servir a los demás”, por eso a la llamada burocracia, se le conoce así, de manera despectiva y en Quintana Roo, particularmente en la capital, la principal fuente de empleo durante muchos años, fue precisamente la burocracia, pero ha pasado tiempo y no hemos visto, ni siquiera que se invierta en cursos que preparen a las personas para el servicio, menos hoy que el requisito no es la preparación sino la lealtad servil cuya única credencial es pertenecer a un partido.
En sexenios anteriores al menos había un mecanismo de corrección y sanción que hacía que los servidores públicos pudieran cumplir con su obligación, y si no eran sancionados, pero hoy han perdido la vocación y el sentido de servicio a los demás ha sido relegado en aras de los compromisos partidistas, eso ha deteriorado a la administración pública, ya es tiempo de qué servidores públicos en todo el país de cualquiera de los tres órdenes de gobierno en la administración pública, compuesta por la administración pública federal, la administración pública estatal y la administración pública municipal, se apliquen y empiecen a corregir estos elementos que dejan un terrible sabor de boca.
Ha habido casos en que las dependencias piden que se anoten por el servicio que van a prestar para llevar estadísticas y hacen volver a repetir los trámites 5 o 10 veces para multiplicar la cantidad y decir en las estadísticas al multiplicar la cantidad de personas que a ese numero de personas han atendido un mayor número de personas de las que en realidad se atienden, y lo único que están haciendo es multiplicar pero no se han atendido a más personas, sino que hacen repetir o regresar cinco o diez veces por el mismo trámite a la misma persona y después al cuantificarlos, dicen “atendimos más personas” y no es que atendieran a nadie ni de manera eficiente, sino que han atendido a la misma persona, pero le han hecho dar más vueltas. En la administración pública, se debe de aprender a tener esa actitud y esa vocación de servicio, tan necesaria en estos tiempos.
“La lealtad partidista ha desplazado a la preparación y la vocación, deteriorando la calidad de la atención gubernamental.”

2027: La disputa será en casa

Francisco
Espinosa Columnista @espinosapaco
Aunque el 2027 se vislumbra todavía a lo lejos, los movimientos del ajedrez político de Quintana Roo ya comenzaron. Y todo apunta a una realidad que es ineludible e inevitable: la contienda más relevante no será entre las coaliciones enfrentadas, sino entre las propias fuerzas que hoy integran la Cuarta Transformación. La lucha será interna y ese panorama no creo que cambie en el corto plazo.
Sí, entre los aliados parece ser que estará la verdadera batalla tanto en el escenario de la gubernatura como en los 11 municipios y las diputaciones, tanto locales como federales.
El liderazgo indiscutible de la gobernadora Mara Lezama, sus resultados, su carisma, sus obras y la toma de decisiones que siempre han resultado atinadas y en el momento oportuno, ponen a la 4T en otra galaxia, en otra dimensión donde hoy por hoy no existe ningún partido político de oposición que pueda hacer sombra.
La gobernadora Mara Lezama junto con la marca Morena ponen a la 4T en Quintana Roo como si fueran un vehículo de Fórmula 1, en tanto que la oposición a duras penas llega
a parecerse a un go kart. Así las diferencias entre una y otra parte.
Con todo respeto para las fuerzas políticas de oposición en este momento no dan color y no parece que lo den por lo menos en los próximos dos años. En este reacomodo siempre necesario en la política, es necesario distinguir el terreno político real del discurso publicitario. El Partido del Trabajo ha insistido en el lema “El PT es la 4T”, pero los resultados recientes en estados como Veracruz y Durango demuestran que usar la marca no significa representarla. En ambas entidades, esa narrativa fue usada para fines propios, sin representar al proyecto en su esencia ni en su fondo.
Y en Quintana Roo, mientras el PT grita a los cuatro vientos su intención de competir por separado en 2027, la realidad política tiene otro rostro: el de una mujer que trabaja todos los días con pasión, entrega y resultados. Mara Lezama Espinosa no solo gobierna. Es el verdadero capital político de la Cuarta Transformación en el estado. Su liderazgo territorial, su cercanía con la gente y su convicción social mantienen viva y fuerte la identidad de Morena.
En este escenario, el Partido Verde ha hecho su parte. Ha crecido, ha consolidado liderazgos regionales y tiene una base operativa que lo mantiene vigente. Vale reconocerle ese esfuerzo, de forma equilibrada, como parte importante del bloque transformador.
Morena, como fuerza mayoritaria, debe cuidar su cohesión, pero también recordar que no todos los que levantan la bandera de la transformación actúan bajo los mismos principios.
Mientras tanto, decíamos líneas arriba, los partidos opositores siguen sin rumbo definido y sin figuras de peso. Movimiento Ciudadano conserva algunos liderazgos en el sur, el PRI resiste sin fuerza visible, y el PAN sigue sin levantar la voz.
Por eso, la verdadera batalla será interna: quién representa mejor el proyecto, quién tiene respaldo real, y quién suma en lugar de dividir. Porque los logros de hoy —los que sí se ven, los que sí se viven— no son lemas ni marketing político, son políticas públicas que tocan la vida de miles de familias, encabezadas por una mujer que ha sabido ganarse el respeto más allá de las siglas.
En política, dividir es fácil. Gobernar bien, no. Y quien hoy divide sin construir, difícilmente sumará mañana.

Hoy por hoy en Quintana Roo no se ve quién pueda hacerle sombra a la 4T. El liderazgo y resultados de Mara Lezama, junto con la Marca Morena, ponen a este partido en otra galaxia.

La imagen no descansa (ni en redes sociales): claves para empresarios en Cancún


George More
Asesor en Relaciones Públicas y Marca Personal. @georgemore
George More / Asesor de Imagen
Vivimos en un entorno donde los negocios no solo se cierran en una sala de juntas. Hoy también se cierran en un mensaje de whats app, en un perfil bien construido o en una historia de Instagram que proyecta liderazgo.
Como empresarios, solemos cuidar nuestra presencia física en reuniones o eventos, pero muchas veces dejamos de lado algo igual de importante: la imagen digital.
Y ojo, no hablo de volverse influencer ni de compartir stories todos los días. Me refiero a gestionar de forma estratégica tu imagen digital para que juegue a tu favor, respalde tu trayectoria y proyecte autoridad, sin perder autenticidad.
¿Por qué debería importarte esto si ya tienes éxito?
Porque tu perfil en LinkedIn o en Instagram habla por ti incluso cuando no estás presente. Y si no lo estás utilizando de forma consciente, puedes estar perdiendo oportunidades valiosas:
•Un inversionista que te busca antes de agendar una cita.
•Un cliente potencial que quiere saber con quién va a trabajar.
•Un medio que duda si entrevistarte… o pasar al siguiente.
Lo que deberías estar proyectando (y tal vez no estás)
Desde mi experiencia como consultor en imagen, estos son algunos errores comunes que cometen empresarios exitosos:
•Foto de perfil desactualizada o poco profesional
•Biografía confusa o sin enfoque estratégico
•Publicaciones que no comunican valor, visión o liderazgo
•Incongruencia entre su imagen física y su imagen digital
•Redes sociales abandonadas o completamente vacías
Y no, no se trata de publicar todos los días ni de fingir algo que no eres. Se trata de construir una narrativa coherente y poderosa, que alinee tu presencia física con la digital.
¿Qué puedes hacer desde hoy?
Aquí van algunos consejos prácticos para empezar a tomar control de tu imagen en redes:
1.Actualiza tu fotografía de perfil
Que sea reciente, profesional, bien iluminada y que comunique tu personalidad ejecutiva (formal pero accesible).
2.Refina tu biografía (sobre todo en LinkedIn)
No es tu CV. Es una herramienta de posicionamiento. Habla de tu propósito, visión, diferenciador y resultados.
3.Haz curaduría de tu contenido
¿Lo que publicas suma a tu reputación o la neutraliza?
Piensa en temas como liderazgo, tendencias de tu industria, reconocimientos, eventos y causas que apoyas.
4.Cuida tu estilo gráfico
Usa colores, tipografías e imágenes que reflejen tu esencia profesional y si necesitas una agencia que te ayude a tener coherencia visual en tu contenido escríbeme.
5.Comparte desde la experiencia, no desde el ego Habla de lo que sabes, de lo que vives como empresario en Cancún, de los retos reales. Eso conecta más que cualquier frase motivacional.
Si quieres una presencia que inspire confianza, abra puertas y esté alineada con lo que eres hoy como profesional y como marca personal, hablemos.
Envíame un mensaje y agendemos una sesión. Tu imagen ya está diciendo algo. Asegúrate de que diga lo correcto.

“La coherencia entre tu presencia física y digital convierte tu marca personal en un activo que trabaja por ti las 24 horas.”


El Chicharito y la libertad de disentir
“El machismo, en cualquier forma, es un lastre que debemos erradicar con educación y diálogo.”

José Martín Sámano @jmartinsamano
Las recientes declaraciones machistas o por decir lo menos polémicas del futbolista Javier “Chicharito” Hernández han desatado una tormenta en redes sociales. Sus palabras, torpes y desfasadas, fuera de contexto y a destiempo, reflejan una mentalidad que perpetúa desigualdades y hiere a una sociedad que busca equidad de género. Como figura pública, Hernández debería entender que su voz trasciende el césped y moldea percepciones. En lo personal, no comparto sus dichos; el machismo, en cualquier forma, es un lastre que debemos erradicar con educación y diálogo, no con actitudes o discursos que lo normalicen.
Sin embargo, la reacción en redes me preocupa de igual manera. El linchamiento digital, esa furia colectiva que busca aniquilar a quien yerra, o simplemente a quienes pensamos diferente, es un arma peligrosa. Exigir perfección absoluta bajo amenaza de ostracismo no solo coarta la libertad de expresión, sino que siembra un precedente alarmante. Nadie debería temer expresar su opinión, por más equivocada que sea. La crítica es necesaria, pero la censura, disfrazada de justicia social, nos lleva a un
“Una sociedad que no tolera el disenso es frágil y corre el riesgo de callar lo que no quiere escuchar.”
terreno resbaladizo donde el miedo al escarnio silencia voces. Una sociedad que no tolera el disenso es frágil.
El caso de Chicharito no es único. Vivimos en tiempos donde un error en las “benditas redes” o cualquier otro medio de comunicación, puede costar la reputación, el empleo o la tranquilidad. Esto no enriquece el debate, lo empobrece. Prefiero un mundo donde las ideas, incluso las que repudio, se enfrenten con argumentos, no con odio. Hernández debe reflexionar sobre el impacto de sus palabras, y quizás ir más allá de lo que pretendió ser una disculpa pública, pero no debería ser callado por la turba digital. La libertad de expresión, aunque incómoda, es un derecho innegociable. Condenar el error con razones, no con linchamientos, es el camino para crecer como sociedad. Solo así construiremos un diálogo que transforme, no que destruya.


Celebran en Tulum el Día
Internacional y Nacional de la Abeja con actividades culturales, gastronómicas y de concientización
Con un ambiente de orgullo y compromiso con la preservación del medio ambiente, el municipio de Tulum celebró el Día Internacional y Nacional de la Abeja con una serie de actividades culturales, gastronómicas y educativas que reunieron a productores, artesanos, cocineros, niñas, niños y familias de la región.
La jornada inició con el concurso gastronómico “Tulum con Sabor a Miel”, un espacio en el que apicultores y cocineros locales presentaron recetas únicas elaboradas con miel de la región, fusionando técnicas tradicionales con propuestas innovadoras. Platillos dulces y salados, bebidas artesanales y postres típicos fueron parte de la muestra, en la que cada participante resaltó no solo el sabor y la versatilidad de este ingrediente, sino también la historia y el valor cultural que representa para la comunidad maya.
De forma paralela, se llevó a cabo el concurso infantil de dibujo, donde niñas y niños plasmaron, con gran creatividad y color, la relevancia de las abejas para la vida en el planeta. Las obras reflejaron no solo el conocimiento sobre este polinizador, sino también la conciencia que las nuevas generaciones están desarrollando en torno a la protección del medio ambiente.
Además, emprendedores y productores locales ofrecieron al público una variedad de platillos y productos artesanales, contribuyendo al fortalecimiento de la economía local. Esta participación permitió, a su vez, que los visitantes conocieran más sobre la apicultura, una actividad ancestral en la zona maya que sigue siendo pilar de sustento económico y símbolo de identidad cultural.
Durante el evento, autoridades municipales subrayaron que las abejas son esenciales para la polinización de cultivos y el equilibrio ecológico, por lo que es fundamental protegerlas y garantizar condiciones adecuadas para su supervivencia. Asimismo, reiteraron el compromiso de impulsar políticas y programas que fortalezcan la producción de miel, apoyen a los apicultores y fomenten la educación ambiental en la población.
La celebración del Día Internacional y Nacional de la Abeja en Tulum se consolidó así como un espacio de convivencia, aprendizaje y promoción de las tradiciones locales, donde la cultura, la gastronomía y la conciencia ecológica se unieron para enviar un mensaje claro: preservar a las abejas es preservar la vida misma.



Cabildo de Tulum autoriza exención de impuesto predial al IMSS y valida acuerdos del COPLADEMUN 2025
En un ejercicio de consenso y trabajo coordinado, el Cabildo del Ayuntamiento de Tulum celebró la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria, en la que se aprobaron por unanimidad acuerdos estratégicos que contribuirán al fortalecimiento administrativo y al desarrollo integral del municipio.
Uno de los puntos más relevantes fue la aprobación para otorgar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la exención del pago de impuesto predial, en estricto apego a la normatividad vigente. Esta medida tiene como propósito apoyar la operación de la institución, asegurando que continúe brindando servicios médicos y de seguridad social a la población de Tulum sin cargas fiscales que pudieran afectar su capacidad de atención.
Otro acuerdo aprobado fue la validación del acta correspondiente a la Tercera Sesión Extraordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) 2025. Este órgano es clave en la definición de estrategias, programas y proyectos que determinan la ruta de crecimiento del municipio, buscando siempre un desarrollo ordenado, inclusivo y sustentable.
Durante la sesión, las y los regidores coincidieron en que estas acciones fortalecen la base legal y administrativa de Tulum, permitiendo avanzar hacia una gestión pública más eficiente y con mejores resultados para la ciudadanía. Destacaron que el trabajo conjunto y la aprobación unánime de estos acuerdos reflejan la unidad y el compromiso de la administración municipal para atender las necesidades de todos los sectores de la población.
Las autoridades subrayaron que estos avances forman parte de una política de gobierno enfocada en la legalidad, la transparencia y la planeación estratégica, elementos que son esenciales para garantizar el bienestar colectivo y sentar las bases de un futuro próspero para Tulum.



Tulum refuerza coordinación interinstitucional para optimizar la respuesta ante emergencias y desastres naturales
Con el compromiso de salvaguardar la integridad de la población y garantizar una reacción eficiente ante contingencias, el Ayuntamiento de Tulum, en su calidad de área coordinadora en emergencias por fenómenos hidrometeorológicos y desastres naturales, participó en la mesa de trabajo convocada por el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo.
La reunión tuvo como eje principal el análisis y actualización de las rutas de evacuación, así como la revisión del estado de fuerza de las unidades de transporte disponibles para atender posibles emergencias. Estos trabajos se desarrollaron con base en la información del Atlas de Riesgo de la Dirección General de Protección Civil y Bomberos, herramienta que permite identificar zonas vulnerables y planificar una evacuación segura y eficiente.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como la logística de movilización de personas, la distribución estratégica de unidades de transporte público y de carga, y la coordinación con cuerpos de auxilio para garantizar una respuesta inmediata en caso de huracán, inundaciones u otros eventos que pongan en riesgo a la población.
A la mesa de trabajo asistieron autoridades municipales, representantes de sindicatos de transporte público, operadores de volqueteros, concesionarios de grúas y personal técnico especializado, quienes expresaron su disposición para sumar esfuerzos y recursos en beneficio de la seguridad de la comunidad.
Las autoridades coincidieron en que la prevención y la planeación anticipada son fundamentales para reducir riesgos y salvar vidas. Destacaron que, a través de la cooperación entre gobierno, sector transporte y ciudadanía, se podrá actuar con mayor rapidez y eficacia ante cualquier eventualidad.
La administración municipal reiteró que continuará participando activamente en este tipo de encuentros, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y asegurando que Tulum cuente con un plan de respuesta sólido, actualizado y enfocado en el bienestar de sus habitantes.




OMAR GARCÍA HARFUCH PROMESA DE LA POLÍTICA NACIONAL, ESPERANZA PARA LA SEGURIDAD
Un personaje central en la estrategia de paz del nuevo gobierno, que al mismo tiempo parece ir construyendo una figura política con miras más allá de la seguridad pública y más cerca de lo que significa una consolidación de poder político
E
n México, tierra donde la política y la violencia caminan de la mano, donde las decisiones de Estado se miden no sólo en votos, sino en sangre derramada y territorios disputados, emerge un personaje que encarna tanto las promesas como las contradicciones de nuestro tiempo: Omar García Harfuch. Apenas hace un año, en el fragor del proceso electoral de 2024, el entonces jefe de la policía capitalina fue relegado en el juego interno de Morena. Hoy, instalado como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha convertido en una pieza in-
dispensable del ajedrez nacional. La entrega de veintiséis extradiciones a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025 y, días después, el sobrevuelo de drones estadounidenses sobre suelo mexicano con autorización expresa del gobierno, no son episodios aislados: revelan un nuevo equilibrio, incómodo y necesario, entre la cooperación internacional y la soberanía. Harfuch, con su rostro endurecido por el atentado de 2020 que lo marcó de por vida, es hoy la representación más clara de una esperanza que se niega a extinguirse en un país golpeado por décadas de violencia.
El camino sinuoso en Morena
Es preciso recordar los hechos. En septiembre de 2023, Harfuch renunció a su cargo en la Ciudad de México para competir por la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno. Las encuestas lo favorecían con holgura. Gozaba de la confianza de los ciudadanos que lo habían visto sobrevivir a un atentado en pleno Paseo de la Reforma, y ese episodio lo había elevado, para bien o para mal, a la categoría de héroe urbano. Sin embargo, su nombre no apareció en la boleta interna. Clara Brugada, respaldada por la maquinaria del partido, fue la elegida. La versión más repetida hablaba de un veto silencioso: Harfuch no encajaba en la liturgia partidista. Sus apellidos pesaban: hijo de Javier García Harfuch, personaje enredado en los años oscuros de los ochenta; nieto de Javier García Paniagua, exdirector de la DFS, aquella policía política que marcó con fuego a varias generaciones. El perfil técnico, policial, pragmático, no cuadraba con el discurso de entonces. Y como siempre, los hijos, los nietos, no deben nunca cargar con el pasado de sus padres, de sus abuelos, pero la vida y la política, son como son.
Sin embargo, en política nada se pierde. La derrota lo condujo a un escenario mayor. En julio de 2024, cuando Sheinbaum asumió la presidencia, lo nombró titular de la SSPC. El mensaje fue claro: en el nuevo régimen, la seguridad no sería un discurso, sino una prioridad, y Harfuch sería el rostro visible de esa apuesta.
El poder concentrado en una sola figura
Desde el 1 de octubre de 2024, Harfuch ha acumulado atribuciones que antes estaban desperdigadas entre Gobernación, la Fiscalía General y la propia Defensa Nacional. Bajo su mando, la Secretaría se convirtió en el verdadero centro neurálgico de la seguridad nacional. Controla la inteligencia, coordina la Guardia Nacional, dirige operativos conjuntos y maneja la información del CNI. En una sola oficina se concentran los datos más sensibles del país. El poder, se sabe, se mide en información, y Harfuch dispone de ella como pocos en la historia reciente.
Los números, por sí solos, pretenden ser contundentes: más de 23 mil detenciones de alto impacto en menos de un año, una reducción de homicidios dolosos del 25%, el decomiso de 144 toneladas de droga. El Ejército, siempre receloso de ceder espacios, respaldó reformas legales que ampliaron sus facultades. La maquinaria institucional se alineó con un nombre: Harfuch.
El pacto de confianza con Sheinbaum
Detrás de este ascenso hay una explicación sencilla: la confianza de la presidenta. Sheinbaum conoce a Harfuch desde sus años en la capital. Fue su operador en seguridad y su es-

cudo frente a la violencia que golpeaba a la ciudad. Entre 2019 y 2023, bajo su gestión, los índices delictivos cayeron a la mitad, según cifras oficiales. Para Sheinbaum, ingeniera formada en la rigidez de los números, los resultados pesan más que las palabras. En febrero de 2025, lo nombró sin ambages “pilar de la estrategia de paz”. La confianza no se improvisa; se gana. Y Harfuch la ganó con lealtad y eficacia.
No es casualidad que sea él quien encabece las reuniones con agencias estadounidenses, ni que negocie de tú a tú con el FBI. La presidenta sabe que en su secretario tiene a un hombre capaz de enfrentar la tormenta con calma, y esa confianza le da poder.
Estrategia para una paz incierta
La llamada Estrategia Nacional de Seguridad, presentada en octubre de 2024, descansa en cuatro ejes: inteligencia, coordinación interinstitucional, prevención social y colaboración binacional. En papel, parecen conceptos abstractos; en la práctica, se traducen en cifras y detenciones, en operaciones que fracturan cárteles y en acuerdos que cruzan fronteras. De octubre de 2024 a mayo de 2025, el gobierno reportó más de 30 mil detenciones, debilitamiento de estructuras criminales y la consolidación de la Guardia Nacional bajo control militar. Harfuch lo defiende con convicción: la militarización no es un retroceso, sino una condición necesaria para la paz. Sus críticos ven riesgos en esa concentración de poder armado, pero sus defensores subrayan la eficacia. En Guerrero y Michoacán, donde la violencia parecía inamovible, se han registrado descensos en la actividad criminal. El discurso oficial habla de “resultados sin precedentes”.
La frontera invisible: cooperación y soberanía
El capítulo binacional merece mención aparte. En agosto de 2025, México entregó a Estados Unidos a veintiséis capos, entre ellos “La Tuta”. Era la segunda entrega masiva en el sexenio. Detrás de cada extradición hay negociaciones silenciosas, promesas
de respeto a los derechos humanos y, sobre todo, la voluntad de evitar la pena de muerte. El mensaje es doble: México coopera, pero en sus términos.
El episodio del dron estadounidense sobrevolando el Estado de México, detectado el 20 de agosto, es aún más simbólico. Un aparato de vigilancia extranjera en cielos nacionales habría sido un escándalo en otros tiempos; hoy se presenta como muestra de cooperación. La frontera entre colaboración y soberanía es frágil, y Harfuch camina sobre ella con el equilibrio de un funámbulo. Sus defensores lo ven como estratega, sus detractores como un funcionario que entrega demasiado. En ambos casos, su figura crece.
Los nuevos desafíos: narcos en Ucrania
No todo es éxito. El crimen organizado, en su capacidad de mutar, ya explora nuevos territorios. Reportes de inteligencia señalan que emisarios de cárteles mexicanos han viajado a Ucrania para aprender el uso de drones de guerra. El futuro de la violencia mexicana podría estarse diseñando a miles de kilómetros, en los campos de batalla europeos. Los mapas de la DEA y del CNI muestran rutas cada vez más complejas, alianzas inéditas entre grupos que antes se disputaban la sangre. El CJNG y el Cártel del Golfo aparecen, por primera vez, como socios. El desafío es mayúsculo, y Harfuch lo sabe. Lo enfrenta con la convicción de que la única salida es la inteligencia compartida, nacional e internacional.
Una esperanza en medio de la incertidumbre
México ha visto pasar generales, abogados, políticos improvisados en el área de seguridad. Harfuch es distinto: no llegó por azar, sino por la necesidad imperiosa de un país que se desangra. No hay garantía de que su estrategia logre la paz que se promete desde hace décadas. Pero en su figura se concentra hoy una esperanza. El rostro endurecido del funcionario que sobrevivió a las balas y regresó a trabajar el mismo día. El hombre que, en el tablero de Sheinbaum, es más que un secretario: es la carta mayor.

Veranearte: Exposiciones

Juan Torres Velázquez Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
Tiempo de verano es tiempo para el placer, y el arte es uno de los mejores. Algunas recomendaciones de muestras y exposiciones que permanecen abiertas estas vacaciones, y así deleitarnos de emoción y conocimiento.
Bajo el signo de Saturno: adivinación en el arte. Hasta el mes de febrero del 2026 se expone en el Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, CDMX) esta muestra que reúne diversas obras que dan cuenta del interés por lo oculto y el hermetismo a lo largo de la historia del arte. A partir de una de las cartas astrales que André Breton realizara durante alguna de las etapas emblemáticas del Surrealismo, y que hoy es parte del acervo del MUNAL, se exponen diversas piezas plásticas con el hilo conductor de distintas artes adivinatorias como son la astrología, el espiritismo, clarividencia o la astrología. Destacan los grabados de Goya de la serie “Los Caprichos”, otro de Durero, los bordados de Leonora, el tarot surrealista con representaciones de diversos autores y grandes personajes como arcanos
mayores, así como obra destacada de artistas mexicanos entre ellos el Dr. Atl, Roberto Montenegro, Julio Ruelas, Rufino Tamayo, Pedro Friedeberg, Lola Cueto, Saturnino Herrán y otros, que en su conjunto nos muestran que la realidad no se agota en aquello que podemos ver y comprobar. Tiempo y destino son conceptos a los cuales se asocia Saturno en la mitología antigua, y uno de los principales tópicos del arte; pero, además, Bajo el Signo de Saturno es el título de un ensayo y libro de Susan Sontag sobre ética y estética en diversos autores como Walter Benjamin o Antonin Artaud, que desde aquí recomendamos a nuestro lector.
Germán List Arzubide. En las letras está la vida. También en el MUNAL, pero hasta el próximo 26 de octubre esta exposición. La conciliación entre vida y obra es uno de los principales intereses artísticos internacionales a partir de la primera mitad del siglo XX, y en la obra del mexicano Germán List están encarnados de una manera única, cuyas expresiones tienen una gran importancia, a veces
olvidada, para la historia cultural, política y social de nuestro país. Germán List fue un escritor, poeta, dramaturgo, activista político, periodista y docente nacido en Puebla a finales del XIX, vivió cien años y a lo largo de ellos lo mismo fue revolucionario carrancista que uno (si no es que el más) de los principales artífices del mito en torno a la única vanguardia artística mexicana que es El Estridentismo, activista político en favor de la lucha sandinista en Nicaragua, docente y director de teatro, pero sobre todo un ser consciente de los distintos momentos históricos de los que fue parte, y parte activa también en la definición y legado de todos ellos. Esta muestra, abierta hasta finales de agosto, es un merecido reconocimiento al autor de títulos como Troka el Poderoso y El Movimiento Estridentista, que integra más de 300 piezas desde fotografías, documentos, manuscritos, revistas, correspondencia, desplegados y manifiestos entre las cuales destacan algunos emblemas estridentistas como la placa para elaborar la portada de los ejemplares del libro Andamios
Interiores de Manuel Maples Arce, la pintura de Fermín Revueltas sobre el Café de Nadie, las máscaras de Germán Cueto, los manifiestos estridentistas y las portadas de la revista Horizonte, así como fotografías y diversos documentos personales que dan cuenta de una vida apasionante y apasionada de uno de los grandes de México.
La Guerrero en boca de todos. El Museo Kaluz (Avenida Hidalgo 85, CDMX) reúne esta pequeña pero muy significativa exposición sobre relatos vecinales y la historia gráfica de la Colonia Guerrero. Fundada en 1874 en lo que fuera el barrio mexica de Cuepopan y después Santa María, la Guerrero es una de las colonias con más tradición e historias de la ciudad, y en sus calles se respira el paso vivo del implacable señor tiempo. Diversos momentos como la construcción de la estación y vías de ferrocarril en Buenavista a finales del XIX, o las vías vehiculares en los años treinta del siglo XX cuyo Eje Uno Norte la partió en dos, sitios como San Hipólito, el mercado Martínez de la Torre, el Teatro Blanquita, Salón México o Los Ángeles, así como célebres habitantes y visitantes entre quienes destacan los Rivas Mercado o Guillermo Kahlo, y más reciente Paquita la del Barrio, el tristemente célebre “Poeta Caníbal” de la Guerrero, o los rockers que cada semana se dan cita en el Tianguis de El Chopo, han dado vida durante ciento cincuenta años a esta colonia. Destacan fotos de distintos momentos históricos e imágenes panorámicas del lugar, videos del acervo de la filmoteca sobre la construcción de Buenavista, la figura de Xochipilli hallada hace algunos años en la calle Violeta y que hoy es parte del Museo del Templo Mayor, instantes idos de un sitio que aun podemos disfrutar. En el mismo museo, donde un día fuera el Hotel de Cortés y antes la vecindad donde nació Tintan, también se presentan una exposición sobre caligrafía japonesa, otra llamada Eufloria con interesantes pinturas o “Bajo el Mismo México” con la colección Kaluz y Juan Coronel.



México y la economía informal: el fracaso de una generación de políticos

Julio César Silva Cetina @JulioCsarSilva jsilva@palcoquintanarroense.com
Afines de julio pasado, el INEGI dio a conocer resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que mide el índice de informalidad laboral correspondiente.
De acuerdo con los datos, a junio de este año más de 33 millones de mexicanos trabajan en la informalidad, lo que representa el 54.8 % de la población ocupada en el país, cifra que refleja un aumento en comparación con el mismo mes del año anterior.
Es decir: de cada diez personas que trabajan, seis lo hacen sin derechos laborales. Sin seguridad social. Sin prestaciones. Sin pensión. Y sus patrones tampoco contribuyen a las finanzas del país.
Según el INEGI, la tasa de informalidad laboral en México ha oscilado entre el 53 y el 60 por ciento desde 2003. La economía informal no solo condena a los trabajadores
a la precariedad. También afecta al país entero: reduce la recaudación fiscal, debilita los servicios públicos, frena la productividad y perpetúa un modelo desigual. Es una AM economía paralela que no aparece en los discursos triunfalistas, pero que es el espejo más crudo de nuestro fracaso como país.
Desde hace más de veinte años —y aquí hay que ser claros— ningún gobierno ha logrado reducir de manera significativa la informalidad. Ni el PAN, ni el PRI, ni Morena. Todos prometieron atacarla. Todos fracasaron.
Se estima que la economía informal en México representa entre el 22 y el 24 por ciento del Producto Interno Bruto. Eso significa que casi una cuarta parte de la riqueza del país se genera sin regulación, sin impuestos y sin derechos.
En comparación, países como Brasil o Chile tienen tasas mucho más bajas. ¿Y cómo lo lograron? Con políticas públicas
estructurales: reformas fiscales, incentivos reales a la formalización y sistemas de seguridad social más inclusivos.
En México, en cambio, se ha optado por el asistencialismo sin transformación. Programas sociales que, aunque necesarios, no resuelven el problema de fondo. Porque una transferencia mensual no sustituye un empleo digno con derechos.
Y claro, combatir de verdad la informalidad no da votos inmediatos.
Pero el costo de esa omisión ya lo estamos pagando. Y lo pagaremos más caro en el futuro.
Porque las personas que hoy trabajan sin seguridad social, mañana envejecerán sin pensión. Y entonces, ¿qué? ¿Cómo va a responder el Estado?
Necesitamos una nueva visión. Una donde formalizar no sea castigar con multas, sino hacer atractiva, posible y deseable la formalidad. Donde trabajar dentro del sistema signifique acceso a salud, pensión y oportunidades reales.
Ya basta de administrar la pobreza. Es momento de construir un país con derechos para todos.
“México necesita dejar de administrar la pobreza y comenzar a construir una economía con derechos, donde formalizarse sea posible, accesible y atractivo.”

Me gusta estar contigo


Me gusta acompañarte siempre, cuando ríes, cuando sueñas, cuando nadie quiere estar contigo, cuando el miedo se asoma, cuando llega la tormenta, cuando nadie quiere, yo quiero estar contigo.
Me gusta estar contigo, tomarte de la mano con la alegría que se carga a un hijo, con esperanza, con el júbilo de sentirme único, de ser el que está ahí donde necesitas que esté quien te ama.
Me gusta estar contigo, decirte que te amo cuando mas lo necesitas, cuando se requiere y también cuando es irrelevante, me gusta decirte que te amo cuando se asoma el sol y cuando aparece la luna.
Me gusta estar contigo, inclusive en el silencio, cuando el cuerpo falla, cuando el tiempo es lento, cuando sientes miedo, hacerte saber que no estás sola.
Me gusta estar contigo, hacer de tu presencia una fiesta, descubrirte siempre, descubrirme a través de ti, entenderme cuando miro a tus ojos, cuando tus manos me tocan, cuando tu piel se viste de mi y somos sólo tú y yo, nada más tú y yo.
Me gusta estar contigo, siempre.
Mauricio Farias Hodges Poeta residente de Tijuana, Baja California.




Un personaje central en la estrategia de paz del nuevo gobierno, que al mismo tiempo parece ir construyendo una figura política con miras más allá de la seguridad pública y más cerca de lo que significa una consolidación de poder político.


