


REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO
EDICIÓN QUINTANA ROO
JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES
Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
EDUARDO SADOT
MORALES FIGUEROA
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.
DENISSE WOLF
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf denissewolf_oficial
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano
GERARDO REYNOSO
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER).
@ManuelUrreta
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA
Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
Verónica Lezama Espinosa:
El corazón que late fuerte en el DIF de Quintana Roo
Miguel Quintana Pali
El Arquitecto de Xcaret
Nueva ley que promete digitalizar 80% de trámites, pone en riesgo controles anticorrupción
José Medina Mora
El CCE y el Tec de Monterrey firman alianza para impulsar el desarrollo sostenible
Francisco Cervantes Díaz
CONCAMIN respalda Plan México
José Antonio Abugaber Andonie
“Arena Privada: la ofensiva silenciosa en Tulum”
Joaquín Quiroz Cervantes
Ana Paty Peralta: La carta femenina fuerte del marismo rumbo al 2027
Joaquín Quiroz Cervantes
La ECI de los Estados Unidos:
Ejemplo a seguir
Ramses Pech
Tulum celebra 17 años de historia, cultura y crecimiento sustentable: un recorrido de transformación, progreso y esperanza
Denisse Wolf
Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos
Sustentables en las Tres Californias
José Manuel Urreta Ortega
Quintana Roo 2027: el guinda manda; Ana Paty Y “Gino” puntean
Jorge Castro
¡Tulum apuesta por el futuro!
Entregan 1,000 becas escolares para todos los niveles
Dignifican al personal de Servicios Públicos de Tulum con equipo y uniformes nuevos
Impulsan a artesanos de Cobá con capacitación para fortalecer su producción y ventas
Mara Lezama y la salud que también genera bienestar económico
Francisco Espinosa
El voto a granel: romance con las dádivas
José Martín Sámano
Por qué un empresario debe cuidar su imagen física: más allá del traje y la corbata
George More
“Desde su llegada, el DIF dejó de ser un ente pasivo para convertirse en un actor transformador del tejido social.”
Durante mucho tiempo, el DIF estatal fue considerado como un espacio con funciones más ceremoniales que estructurales. En algunos casos, operaba más como una extensión protocolaria del gobierno que como una institución con impacto directo en la vida de las personas. En Quintana Roo, eso cambió desde que Verónica Lezama asumió la presidencia honoraria del DIF estatal. Lo hizo no desde el discurso, sino desde el trabajo de fondo, con una visión clara, estructura operativa y una vocación de servicio palpable.
Desde su llegada, el DIF dejó de ser un ente pasivo para convertirse en un actor activo y transformador del tejido social. No se instaló detrás de un escritorio, sino que recorrió calles, colonias y comunidades, escuchó a las madres solteras que crían solas a sus hijos, a las abuelas que se hacen cargo de nietos sin apoyos, a jóvenes que buscan orientación, y a personas adultas mayores que habían sido relegadas por años. A ese contacto directo lo acompañó una apuesta por la rehabilitación integral de los espacios más sensibles del sistema.
Uno de los esfuerzos más visibles ha sido la transformación de las Casas de Asistencia Social. El Centro de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA) fue renovado completamente con nuevas áreas médicas, dormitorios adecuados, una sala audiovisual, cocina equipada y espacios para la meditación y la práctica deportiva. Esta intervención busca no solo mejorar la infraestructura, sino brindar contención emocional y una atención más digna a quienes viven procesos complejos en su etapa formativa.
En la Casa Hogar Ciudad de las Niñas, Niños y Adolescentes, la intervención fue profunda. Cada rincón fue pensado para ofrecer calidez, cuidado y protección. Los espacios comunes fueron rehabilitados, los dormitorios rediseñados y se incorporaron zonas de terapia y recreación para garantizar una vida más digna a las infancias que ahí residen. Algo similar ocurrió en la Casa Hogar de Personas Mayores, donde las condiciones frías y deterioradas del pasado dieron paso a habitaciones adecuadas, áreas médicas funcionales y espacios para terapias físicas, bajo un enfoque de atención integral y respeto a los derechos de las personas mayores.
Pero si hay un proyecto que resalta el espíritu transformador del DIF bajo la gestión de Verónica Lezama, ese es el Centro PILARES Villas Otoch Paraíso. Ubicado en una de las zonas con mayor rezago social de Cancún, el edificio que lo alberga permaneció durante años en abandono, convertido en un “elefante blanco” sin propósito. Hoy, gracias a la intervención del DIF estatal, es un espacio lleno de vida, actividades culturales, talleres de arte, atención emocional, y servicios educativos y alimentarios dirigidos a niñas, niños y adolescentes.
Este modelo, originado por la doctora Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, fue adoptado con éxito por el DIF Quintana Roo y se ha convertido en un referente nacional. Lo distintivo en su aplicación aquí es que es operado directamente por el propio DIF estatal, lo que permite articular los servicios desde una perspectiva de acompañamiento continuo y bienestar comunitario.
El impacto de PILARES no se detiene. Gracias a la confianza del sector empresarial, se colocó la primera piedra de un segundo centro en Cancún, que será operado por el municipio. Además, con el respaldo de la gobernadora Mara Lezama, este mismo año se abrirá un segundo centro DIF PILARES en la región 234, que también será administrado por el DIF estatal. Este modelo refleja la colaboración entre ciudadanía, gobierno y sector privado, en línea con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar, promovido desde el inicio de la actual administración.
Otro espacio fundamental que fue objeto de una profunda intervención es la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia. Después de más de treinta años sin inversión, se rehabilitó para ofrecer espacios modernos, funcionales y con mayor personal capacitado. Este cambio no solo es visible en lo físico; representa un compromiso real con la restitución de derechos, la protección integral y el acompañamiento jurídico, psicológico y social que requieren muchas familias quintanarroenses.
Lo que distingue la gestión de Verónica Lezama no es únicamente la mejora de instalaciones. Es su capacidad de escuchar sin juzgar, de construir soluciones desde las necesidades reales, y de estructurar acciones que puedan sostenerse en el tiempo. A lo largo de estos años ha tejido alianzas con universidades, empresas, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones, multiplicando así el impacto del DIF y ampliando su alcance. Ha demostrado que el trabajo social no puede depender de la buena voluntad del momento, sino de políticas públicas bien diseñadas, evaluables y sostenibles.
Lezama ha sido clara: ayudar no es solo entregar apoyos, es construir condiciones para que las personas puedan desarrollarse. Y esa convicción la ha convertido en una figura clave en la transformación del DIF estatal, donde su liderazgo no se impone, se refleja en los resultados. No presume logros: los deja a la vista.
Como periodista y como ciudadana, observo en su trabajo una forma distinta de ejercer el poder. Una que no busca reflectores, pero que ilumina. Una que entiende que gobernar, también, es abrazar. En su paso por el DIF, Verónica Lezama ha mostrado que el servicio público, cuando se hace con el corazón y con estrategia, puede convertirse en la herramienta más poderosa para reconstruir la esperanza.
“Ayudar no es solo entregar apoyos, es construir condiciones para que las personas puedan desarrollarse.”
“Hace 40 años comenzamos este sueño con la idea de mostrar lo mejor de México al mundo,” afirmó Miguel Quintana Pali el 28 de junio de 2025, en la ceremonia inaugural de la nueva etapa del Hotel Xcaret México. Sus palabras, cargadas de orgullo, resonaron en Playa del Carmen ante un auditorio repleto de autoridades, empresarios y colaboradores. Quintana Pali, un hombre que convirtió cinco hectáreas en un emporio turístico, ha forjado con Grupo Xcaret un legado que no solo impulsa el turismo, sino que eleva el alma de Quintana Roo. La reciente apertura de esta expansión, parte de un plan de 3,300 millones de dólares, es la última joya de un visionario que combina pasión, sostenibilidad y amor por México.
De la Ciudad de México a la Riviera Maya
Miguel Quintana Pali no nació entre lujos. Originario de la Ciudad de México, su espíritu emprendedor lo llevó a vender muebles y artículos decorativos en sus primeras tiendas, un negocio humilde que plantó la semilla de su ambición. “Soy arquitecto de profesión, pero no me gradué,” confesó con una sonrisa en una entrevista en 2025. Estudió dos años en la Universidad Iberoamericana, pero un viaje a Quintana Roo en la década de 1980 cambió su destino. Enamorado del Caribe, compró cinco hectáreas en lo que hoy es Rancho Xcaret, con la idea inicial de construir una casa de campo.
“La transición a parquero fue un proceso de varios años,” dijo, recordando cómo su visión creció con la incorporación de tres socios clave: los hermanos Óscar, Marcos y Car-
los Constandse. Juntos, transformaron esas hectáreas en Xcaret, un parque ecoarqueológico que abrió en 1989. Desde entonces, Grupo Xcaret se ha convertido en un coloso que atrajo 5 millones de visitantes en 2023, empleando a miles y consolidando a Quintana Roo como un destino global.
La evolución de un imperio turístico
El éxito de Xcaret permitió a Quintana Pali replicar su modelo. Parques como Xel-Há, Xplor, Xenses, Xavage y Xoximilco nacieron de su visión, cada uno celebrando un aspecto único de México. “Ver cómo nuestra visión sigue creciendo, evolucionando y tocando vidas, es el mayor orgullo,” afirmó en la inauguración del 28 de junio. La nueva etapa del Hotel Xcaret México, con una inversión de 700 millones de dollars, añadió 900 habitaciones al Caribe mexicano, generando 2,130 empleos directos. “Es la continuidad de un proyecto empresarial con visión de largo plazo,” dijo Marcos Constandse Redko, vicepresidente de Administración y Finanzas, destacando el compromiso con la prosperidad compartida.
Esta expansión, parte de un plan mayor de 3,300 millones de dólares, incluye cinco nuevas “casas” temáticas, desde Luna Teca para niños hasta un rooftop familiar con toboganes y un restaurante cinematográfico, Xinema. “Este es un proyecto de muchos años, con la paciencia y dedicación que requieren las cosas hechas a mano,” señaló David Quintana Morones, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo, agradeciendo a los 5,000 trabajadores, artesanos y chefs que dieron vida al complejo.
“Miguel
“Grupo Xcaret tiene una presencia transformadora en el municipio,” afirmó Estefanía Mercado, presidenta municipal de Playa del Carmen, en la ceremonia. Los empleos generados benefician a miles de familias, y la reinversión en proyectos locales fortalece la economía. Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, elogió la apuesta de Quintana Pali por combinar lujo, sostenibilidad y raíces mayas, un modelo que ha convertido a Quintana Roo en el destino líder de inversión turística, captando 420 millones de dólares en 2024, además de los 700 millones de Xcaret.
Quintana Pali no solo construye parques; construye sueños. “Somos una empresa 100% mexicana que reinvierte, que confía en su país,” dijo Marcos Constandse, reflejando el ethos de Xcaret. A pesar de críticas pasadas, como la cancelación del parque Xibalbá en Yucatán en 2022 por cuestiones ambientales, Quintana Pali ha mantenido su compromiso con la sostenibilidad. “Mara tiene una apuesta decidida para mejorar la interconectividad, porque sabe que lo que hay en Quintana Roo lo merece ver todo el mundo,” afirmó Gómez Sierra, destacando el apoyo de la gobernadora Mara Lezama al proyecto.
“Este gran paso en la historia de éxito de Grupo Xcaret es resultado de la confianza de los inversionistas en la Cuarta Transformación,” afirmó Lezama en la inauguración. Su gobierno, junto al de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha creado un entorno de certeza que impulsa proyectos como este. Quintana Roo, con 135,000 habitaciones hoteleras y un crecimiento del 9.2% desde 2022, está en camino de rivalizar con Las Vegas.
Xcaret no es solo un negocio; es un homenaje a México. “Son ellas quienes hacen realidad cada proyecto, las que le dan verdadero sentido a lo que hacemos,” dijo Quintana Pali, refiriéndose a las comunidades que inspiran su trabajo. Sus parques preservan la cultura maya, desde los cenotes de XelHá hasta las tradiciones de Xoximilco. Su nobleza se refleja en el empleo local, la capacitación de artesanos y la promoción de un turismo que respeta el entorno.
El nuevo parque boutique de Xcaret, parte de esta expansión, es un testimonio de la visión de Quintana Pali. Con 10 casas temáticas y amenidades de primer mundo, promete atraer a millones más. “La confianza en Quintana Roo se traduce en inversión,” afirmó Lezama, destacando los 2,130 empleos directos creados. Cancún, Playa del Carmen y Tulum, conectados por el Tren Maya, se benefician de esta ola de prosperidad, que proyecta una derrama de 3,500 millones de dólares para el Mundial 2026.
Quintana Pali sigue soñando grande. Desde sus días vendiendo muebles en la Ciudad de México hasta liderar un imperio turístico, su historia es la de un emprendedor que no se rindió. “Lo mejor está por venir,” dijo Marcos Constandse en la ceremonia, un eco de la confianza en el futuro. En un estado que vive de su belleza, Xcaret es un faro de esperanza, empleo y orgullo mexicano. ¿Qué más puede lograr este arquitecto de sueños? En el Caribe mexicano, la respuesta brilla bajo el sol.
Nueva ley que promete digitalizar 80% de trámites, pone en riesgo controles anticorrupción
“La desaparición del Coneval elimina al órgano que dio sustento técnico a los programas sociales más relevantes del país.”
José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX
Desde su creación, el Coneval representó un referente técnico nacional e internacional. Sus informes revelaron progresos, pero también errores y retrocesos en los programas sociales. No es casual que haya sido blanco de descalificaciones por parte del gobierno anterior, especialmente cuando en 2021 documentó que 3.8 millones de personas más habían caído en la pobreza. Dos años más tarde, celebró una supuesta salida de 9 millones sin mencionar que, para entonces, el Coneval ya había sido debilitado. Hoy, su desaparición completa confirma un patrón: borrar al árbitro que contradice el discurso oficial.
Transferir sus funciones al INEGI implica confundir dos tareas distintas. El INEGI genera datos; el Coneval evaluaba políticas públicas. Una cosa es contar, otra es analizar impacto. La especialización del Coneval permitió identificar qué programas funcionaban y cuáles no. Eliminar esa capacidad técnica abre la puerta a decisiones sin fundamento, basadas en popularidad y no en resultados. Lo que no se evalúa con autonomía, se convierte en propaganda.
Asignar al INEGI un rol de evaluador de políticas públicas también compromete su función esencial como generador autónomo de información. Convertirlo en juez del desempeño gubernamental distorsiona su naturaleza técnica y lo expone a presiones políticas. Involucrarlo en valoraciones sobre políticas públicas lo aleja de su misión original: producir datos objetivos, confiables y con rigor metodológico. Esa confusión de responsabilidades puede erosionar su credibilidad ante académicos, sectores productivos y organismos internacionales que confían en la imparcialidad y solidez de su trabajo
En COPARMEX exigimos que se conserven íntegramente las metodologías, frecuencias y términos de referencia utilizados hasta ahora. Si los nuevos informes no son comparables, objetivos y transparentes, impedirán cualquier mejoría en la política social y lo denunciaremos públicamente. No aceptaremos simulaciones disfrazadas de evaluaciones. Medir la pobreza no puede convertirse en un acto de fe, ni en un instrumento de campaña.
Además, el personal técnico del Coneval, con años de experiencia y credibilidad, debe ser incorporado plenamente en esta transición. Ignorar su conocimiento sería condenar al país a una improvisación peligrosa. La evidencia construida durante años debe preservarse y aprovecharse. Todo lo contrario, significaría una pérdida irreparable para el desarrollo social de México.
La eliminación del Coneval se suma a una ofensiva más amplia contra los organismos autónomos. Hemos advertido que debilitar instituciones autónomas solo sirve para concentrar el poder y silenciar las voces incómodas. No hay justificación técnica ni financiera: su operación representa apenas el 0.05% del presupuesto federal. El costo de desaparecerlo es altísimo en términos de información confiable, legitimidad democrática y bienestar social.
Desde COPARMEX reafirmamos que defender la autonomía técnica es defender el derecho de la ciudadanía a conocer la verdad. No aceptaremos retrocesos disfrazados de reformas. México necesita instituciones fuertes, no obedientes. La evidencia debe prevalecer sobre la narrativa. Y el combate a la pobreza exige algo más que discursos: requiere datos sólidos, evaluaciones imparciales y políticas públicas que funcionen. Sin el Coneval, esa ruta queda en entredicho.
“Sin evaluaciones imparciales, la política social corre el riesgo de convertirse en propaganda.”
“Se busca consolidar la relación universidad-sector empresarialsociedad civil mediante foros, investigación aplicada e indicadores de alto impacto.”
“IA, liderazgo ético y desarrollo económico local son algunos de los temas de la agenda del convenio, se apuesta por la formación constante de líderes con visión a futuro y soluciones a retos reales del sector empresarial.”
Francisco Cervantes Díaz Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
Ante los desafíos que enfrenta México en materia de competitividad, transformación digital, sostenibilidad y aprovechamiento de la relocalización y desarrollo regional, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmó una alianza con el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey. Esta colaboración busca reforzar los vínculos entre los sectores educativo y empresarial, mediante un modelo de vinculación de largo plazo que impulse el desarrollo económico, social y sustentable del país.
Durante la firma del convenio, Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que la firma de este convenio responde a una convicción compartida: que el desarrollo económico solo tiene sentido cuando va acompañado del desarrollo humano y social. “Esta colaboración reafirma nuestra creencia de que el talento mexicano es el activo más valioso que tenemos, y que solo mediante la formación, la innovación, el emprendimiento y el diálogo, podremos aprovecharlo plenamente para transformar realidades y cerrar brechas”.
Por su parte, David Garza Salazar, Presidente Ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey declaró que: “El futuro se construye desde el talento, la investigación, la innovación y la cooperación. Estamos convencidos de que el convenio que hoy firmamos con el Consejo Coordinador Empresarial será de gran beneficio para el desarrollo del país. Como Grupo Educativo, trabajamos para impulsar proyectos que aporten soluciones a los desafíos de nuestros tiempos, así como para formar líderes conscientes y que promuevan el bienestar colectivo. No tenemos duda que esta aspiración se hace realidad cuando colaboramos para ello con los sectores empresarial y/o público”.
En este sentido, esta alianza responde a un reto central: la necesidad de formar talento alineado con las demandas reales del mercado, fortalecer las capacidades de innovación, impulsar la investigación aplicada y contribuir al desarrollo regional. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso del Tecnológico de Monterrey con su rumbo al 2030 de transformar la vida de las personas y las comunidades a través de
la educación, la innovación y la colaboración estratégica con los sectores clave del país. El convenio abordará cinco ejes de colaboración: en primer lugar, la formación de talento y herramientas, se implementarán programas conjuntos de formación continua, certificaciones y educación ejecutiva en temas clave como inteligencia artificial, sostenibilidad, liderazgo ético, ciberseguridad y los nuevos marcos económicos derivados del T-MEC. Asimismo, se promoverán esquemas de vinculación académica mediante prácticas profesionales, programas de socio formadores y servicio social.
En segundo término, se enfocará en la innovación abierta e investigación aplicada, mediante el lanzamiento de retos con empresas afiliadas al CCE que plantearán problemas reales para ser atendidos con el talento estudiantil y la infraestructura del Tec, incluyendo parques tecnológicos, laboratorios y distritos de innovación. Asimismo, se articularán proyectos que contribuyan a resolver desafíos sectoriales y a fortalecer el diseño de políticas públicas con base en evidencia.
El tercero, desde la perspectiva del emprendimiento y el desarrollo regional, se impulsarán iniciativas de alto impacto vinculadas a cadenas de valor representadas en el CCE, así como el desarrollo coordinado de polos de innovación y proyectos que promuevan el crecimiento económico local.
Como cuarto componente, también se establecerán espacios de diálogo y posicionamiento mediante la organización de foros, mesas de trabajo y publicaciones conjuntas sobre
temas estratégicos como derechos humanos, economía, salud y no discriminación. Asimismo, el Grupo Educativo del Tecnológico de Monterrey participará en comisiones y grupos de trabajo del CCE —y viceversa— para fortalecer la presencia de la academia en diseño de políticas y estrategias empresariales.
Por último, el convenio incluirá acciones para el desarrollo de instrumentos e indicadores de medición de impacto que evalúen al sector empresarial en temas sociales, ambientales y de desarrollo humano, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y criterios a Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por su abreviación en inglés).
Para el Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial, este convenio representa una oportunidad clave para fortalecer su papel como aliados del sector productivo, potenciar su impacto en la transformación del país y consolidar su compromiso con el desarrollo sostenible desde la educación, la innovación y la colaboración multisectorial.
La firma del convenio contó también con la participación de Pablo González Guajardo, Presidente de la Comisión de Educación del CCE, Alejandro Poiré, vicepresidente de Proyección y Vinculación del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey; Paulina Campos, vicepresidenta de Campus Ciudad de México del Tec de Monterrey; y Eduardo Romero Fong, director nacional de Relaciones Corporativas y con Gobierno.
“Esta alianza busca formar líderes conscientes, con visión ética y soluciones reales para el país.”
“El Plan México es una oportunidad histórica para transformar la economía nacional y reducir brechas regionales.”
José Antonio Abugaber Andonie Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), encabezada por su presidente Alejandro Malagón Barragán, expresa su respaldo al Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este ambicioso proyecto, desarrollado en colaboración con el Gobierno y la Iniciativa Privada, representa una oportunidad histórica para transformar la economía del país y mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos.
El Plan México establece objetivos prioritarios como reducir las importaciones, fortalecer la producción nacional, generar empleos bien remunerados, promover la relocalización de empresas en regiones estratégicas, fomentar polos de desarrollo regional, ampliar el acceso a la educación superior y media superior, e impulsar la innovación científica y tecnológica.
Además, destaca su apuesta por la integración económica continental, que contribuirá a consolidar a México como un actor clave en la economía global. Desde la CONCAMIN celebramos esta visión integral, que busca no solo fortalecer la industria, sino también fomentar un crecimiento económico equilibrado entre las regiones, reduciendo brechas y diversificando la economía. En particular, el enfoque en la relocalización de empresas hacia zonas estratégicas tiene el potencial de detonar el desarrollo de polos industriales que aprovechen los recursos locales y fortalezcan las economías regionales.
“CONCAMIN respalda la relocalización de empresas como motor del desarrollo industrial regional.”
“El crecimiento económico debe traducirse en bienestar tangible para todas las familias mexicanas.”
El desarrollo de infraestructura, la creación de empleos bien remunerados y el acceso ampliado a la educación son pilares esenciales para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en un bienestar tangible para la población. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas que promuevan tanto el desarrollo industrial como el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades.
La participación activa del sector privado y el establecimiento de un diálogo constante con las autoridades serán determinantes para materializar los objetivos del Plan México. Desde la CONCAMIN reafirmamos nuestro compromiso de invertir en México y aportar nuestra experiencia en competitividad, productividad e innovación, trabajando en conjunto para garantizar que este plan beneficie a todas las regiones del país.
Nos comprometemos a ser un aliado estratégico en este esfuerzo y a trabajar incansablemente por un México más competitivo, inclusivo y próspero, donde la industria sea el motor principal de desarrollo y bienestar para todas las familias mexicanas.
Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
En Tulum, el paraíso caribeño de aguas turquesa y arenas finas, se libra una batalla más profunda que el mar: la lucha entre el derecho ciudadano al acceso libre a las playas y los intereses privados que buscan convertir ese bien común en un lujo reservado para unos cuantos. Y en el centro de esa tormenta, el nombre que resuena una y otra vez es el de David Ortiz Mena.
Presidente de la Asociación Hotelera de Tulum y operador detrás del hotel Akumal Bay, Ortiz Mena no es un actor menor en este escenario. Por el contrario, se ha posicionado como uno de los principales artífices de la privatización de playas en Quintana Roo, con especial énfasis en las zonas de Tulum y Akumal. Mientras los habitantes exigen libre tránsito hacia las playas del Parque del Jaguar y la Zona Costera, del otro lado se activan redes de poder, recursos económicos e influencias políticas para cerrar el paso.
Lo más delicado no es solo la apropiación de espacios públicos disfrazada de “desarrollo turístico”, sino la manera en que se opera: sigilosamente, detrás de fachadas ecológicas o legalismos manipulados.
Un ejemplo de ello es el “Centro Ecológico Akumal”, financiado por Ortiz Mena y presentado como un ente conservacionista, aunque con una agenda clara: impedir que se abra un acceso a la playa en esa comunidad. El disfraz verde es solo eso: una máscara que oculta una lógica de exclusión.
La historia tampoco es nueva. Hace más de diez años, el Cabildo de Tulum autorizó legalmente un camino de acceso a la playa en una calle reconocida por el Programa de Desarrollo Urbano (PDU).
Sin embargo, ese acceso fue cerrado por el Consejo de Administración de Ortiz Mena con un certificado de colin-
dancias cuestionable. Cuando finalmente se logró reabrir el paso, no tardaron las represalias: financiamiento a campañas políticas para desplazar a las autoridades municipales que avalaron el acceso, litigios contra quienes lo promovieron y una “guerra” declarada contra los pescadores locales, a quienes desplazaron con tours piratas al servicio de sus intereses.
Hoy, los ciudadanos se organizan, alzan la voz, y exigen lo que por ley y dignidad les corresponde: acceso libre y gratuito a las playas. Pero del otro lado del tablero, los hilos del poder se mueven con discreción, utilizando recursos empresariales, estructuras políticas y hasta causas ambientales como peones de un ajedrez cuyo objetivo no es el desarrollo social, sino la consolidación de un paraíso exclusivo para turistas de alto poder adquisitivo.
Así, mientras se nos vende un destino sustentable, la verdadera postal de Tulum y de Akumal especificamente es la de una playa cercada, una comunidad fragmentada y una batalla desigual entre el derecho y el dinero.
Parece que fue ayer cuando el hoy extinto edil Marciano Dzul Caamal, abría el primer acceso público en las playas de Akumal, pero hoy con David Ortíz Mena, se privilegian los negocios, eso sí siempre protegiendo los interéses de algunos de sus amigos impresentables como Carlos Joaquín o Jorge Portilla.
¿Hasta cuándo seguirán privatizando lo que debería ser de todos?
La respuesta, como las olas, ya empieza a escucharse desde la orilla, urgente tomar medidas en Akumal, en estos negocios disfrazados de “Centro Ecológico”.
Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Pareciera aún lejano el 2027 en el calendario, pero en el ajedrez político quintanarroense los movimientos ya comenzaron. Mientras algunos apenas asoman la cabeza, otros ya navegan con paso firme por las aguas de la sucesión. Y en esta marejada guinda, con nombre y apellido propios, destaca una figura femenina que crece, suma, y sobre todo convence: Ana Patricia Peralta de la Peña.
Presidenta municipal de Benito Juárez —el municipio más importante de Quintana Roo, el que marca pauta y tendencia, el epicentro turístico de América Latina—, Ana Paty no solo gobierna con eficiencia, sino que ya se perfila como una de las cartas más fuertes del Movimiento de Regeneración Nacional para contender por la gubernatura en 2027. Lo dicen los números, lo confirman las encuestas y lo grita el termómetro político de la calle.
Incluso la encuestadora Massive Caller, conocida por su simpatía azul panista, no ha podido ignorar la realidad: en su más reciente medición del 20 de junio, Ana Paty Peralta lidera las preferencias dentro de Morena con un 23.6% entre los simpatizantes del partido guinda, superando a otros cuadros morenistas que apenas alcanzan porcentajes marginales. ¿Coincidencia? Ninguna. Es resultado.
Y es que a diferencia de los improvisados, de quienes viven del discurso y no del trabajo, Ana Paty ha hecho de su paso por la administración pública una constante de logros.
Su reciente presentación del Plan de Gobierno Municipal 2025–2027 no solo demuestra visión de futuro, sino una hoja de ruta clara que apuesta por infraestructura socialmente útil, seguridad ciudadana y bienestar colectivo. En pocas palabras: progreso con justicia social, sello inequívoco del marismo.
Porque sí, nadie puede negar que en Quintana Roo hay un antes y un después de Mara Lezama. Y precisamente es Ana Paty Peralta quien ha sabido interpretar, ejecutar y expandir ese legado.
No es casualidad su cercanía con la gobernadora, ni su permanente coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum. Son puentes que no se construyen de la noche a la mañana; son frutos de confianza, trabajo y coherencia política.
En 2024, ganó la elección municipal de forma contundente. Y no fue suerte. Fue resultado de una carrera sólida que inició como regidora, que brilló como diputada local y federal, y que hoy se consolida como una administración cercana, eficiente y propositiva.
Ana Paty no improvisa: planea, escucha y ejecuta. Por eso conecta con la ciudadanía, por eso crece en las encuestas y por eso molesta a más de uno que aún no entiende cómo se gana una candidatura en Morena: con resultados, con pueblo, con encuestas… y con respaldo real.
Y si de respaldo hablamos, no hay que olvidar su interlocución con los sectores empresariales —locales, nacionales e internacionales—, su experiencia legislativa y su formación política.
Mientras algunos solo traen como aval una selfie o una borrosa militancia, el mal del chapulín, o presumir vínculos añejos con olor a naftalina con el pasado, Ana Paty tiene elecciones ganadas, resultados palpables, y un gobierno que rinde cuentas con hechos, no con discursos huecos.
A dos años de que se defina quién será la o el abanderado de Morena rumbo a la gubernatura, el tablero se acomoda. Y en ese mapa, Ana Paty Peralta aparece ya no como una aspirante, sino como una contendiente natural.
Es, sin lugar a dudas, la figura juvenil femenina más consolidada del marismo, con la mejor calificación entre los 11 ediles del estado, y con un capital político que trasciende los límites de Cancún.
El 2027 se ve lejos, sí. Pero los reflectores ya apuntan a quien desde ahora encabeza la lista de posibilidades reales. Que nadie se sorprenda cuando en poco más de un año la veamos recorrer el estado, no como aspirante improvisada, sino como la precandidata con mayor legitimidad, respaldo y resultados.
Atentos estemos.
“Ana Paty Peralta lidera las preferencias dentro de Morena rumbo al 2027 con 23.6%, según Massive Caller.”
Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
Estados Unidos ha creado una tríada económica para el futuro. Basada en energía (combustibles fósiles), comercio (aranceles) e inversión (extranjera directa), la suma de las tres generará ingresos que ayudarán a reducir el déficit presupuestal, deuda pública, y sobre todo, tener el dinero suficiente para el desarrollo de tecnología armamentista que indique que no te puedes meter conmigo o con mis aliados.
El 21 de junio de 2025 Israel y Estados Unidos dieron el primer paso para la estabilidad energética y económica de Medio Oriente y para el mundo.
La forma en que el mundo moviliza el dinero ahora dependerá de cuánto tenga y de cómo puede ser parte de las interacciones comerciales de un determinado país.
Las naciones no quieren guerras, solo quieren asegurar el futuro, debido a que el intercambio actual de productos y servicios dependerá de con quién está aliada comercial, tecnológica y energéticamente, así como tener acceso a la inteligencia artificial como una herramienta adicional para tomar decisiones.
La operación Midnight Hammer empleó una variedad de armas de alta potencia, incluidos bombas GBU-57, 30 misiles Tomahawk y aviones B-2 Spirit. Además, se utilizaron aviones de combate para la supresión de objetivos de alta velocidad y un submarino de la Armada en el Golfo Pérsico. Todo esto tiene un costo, que debe salir de algún lado. Asimismo, lo utilizado en esta operación tiene que ser reemplazado, y todo significa un peculio que Estados Unidos tiene que obtener o generar de algún lado.
Estados Unidos, un país que ha sabido invertir en las guerras en las que ha participado a lo largo de los siglos XX y XXI. Una nación de estrategias bélicas en el pasado, y que ahora, con lo que sucedió el sábado, ejemplifica su diversificación económica, energética y tecnológica.
Antes de 2015 dependía de los países de Medio Oriente y de Rusia para tener petróleo crudo y gas para sus refinerías y para su economía. En 1973 creó una política pública energética para dejar de depender de otros países, y fue hasta el desarrollo de los campos de shale que pudo cumplir con el objetivo al incrementar su producción de petróleo crudo y gas, empezar a ser
exportador después de 42 años y convertirse en el primer país productor de hidrocarburos en el mundo.
El fortalecimiento de Estados Unidos creó una amenaza para la estabilidad del mercado petrolero, derivado de que muchos países de Medio Oriente dependen de sus ingresos derivados de las exportaciones de petróleo crudo, como es el caso de Irán, cuyos ingresos por este concepto representan entre 60 y 70 por ciento. Ante esto, en 2016 surgieron los países de la OPEP+, cuya finalidad fue hacer contrapeso a Estados Unidos para que éste no tenga un papel preponderante en el precio del barril de petróleo.
Pero hoy, al tener un consumo de más de 9 millones de barriles diarios de gasolina y 4 millones de diésel, exportar más de 3 millones de barriles diarios y tener mayor proporción en las refinerías del crudo del tipo ligero (WTI), la OPEP+ no logró su cometido.
Estados Unidos, al ser parte del control de los combustibles fósiles y tener influencia en el mundo, su segunda estrategia puesta en marcha en 2025 fueron los aranceles, con el objetivo de reducir los déficits de las balanzas comerciales con diferentes países y regiones en el mundo. Esto creaba una distorsión del balance comercial. Generó con algunos países, como México, un déficit negativo, y que, en muchos de los casos, en algunos tratados se ha visualizado como el trampolín para meter materiales, productos y tecnología de su acérrima competencia: China, aludiendo que su procedencia no es de origen al país de donde es el tratado.
Ante esta situación surgió la guerra de los aranceles, lo que generó una recaudación asombrosa de alrededor de 37 mil 800 millones de dólares (756 mil millones de pesos) en aranceles de importación en abril y mayo, cuando comenzaron a aplicarse los aranceles del presidente Donald Trump. Esto equivale al presupuesto de inversión de Pemex y CFE para 2025. Estos datos no se dan por solo dos meses, imaginemos cuánto será al cierre de este año.
Hasta el momento no se ha reflejado en el incremento de la inflación de forma violenta, como se esperaba, pero sí ha ayudado a tener más ingresos monetarios, no contemplados dentro del plan presupuestario para este 2025. En mayo, en Estados Unidos los precios al consumidor subieron solo 2.4 por ciento anual, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Eso fue menos de lo que los economistas esperaban y solo ligeramente más alto que la tasa de 2.3 por ciento de abril, y que fue la inflación más baja de la economía estadunidense desde febrero de 2021.
Estados Unidos es parte del control del precio del barril de crudo, al exportar petróleo y derivados. Ha impuesto aranceles, los cuales no han afectado la inflación hasta el momento. Esto significa una sola cosa: más ingresos para la economía.
El objetivo de Estados Unidos es “mantener una hegemonía mundial y empezar a dejar de depender de los países con los que tiene deuda; empezar a intentar reducir su déficit presupuestario y el porcentaje de la deuda respecto al PIB”. Además está la presión del presidente Trump al banco central de bajar las tasas de interés para reducir el dinero que paga a otros países con los que tiene deuda, con lo que tendrá más flujo de efectivo, que necesita para su plan de largo plazo. Esto es controlar la energía con el financiamiento de los combustibles fósiles, pasar a energía renovable y terminar en una fuente de energía infinita, pasando de la fisión a la fusión nuclear.
Para su estrategia requiere del peculio, que ya encontraron cómo hacerlo: vendiendo petróleo, gas natural licuado y derivados, dado que el mundo lo necesita ante la falta de una política real ligada al tener el dinero suficiente para dejar los combustibles fósiles. Además, al ser el país de mayor consumo en el mundo, incrementar su inversión directa de entrada, y las empresas de este país no tendrán que salir a lugares de alto riesgo comercial, político, financiero, de seguridad y de regulaciones, a atraer a la tecnología, manufactura y todo aquello que pueda crear ingresos.
Entendamos que China tiene que vender gran parte de lo que produce, su población no consume todo. Rusia no es un país manufacturero y depende en gran parte de las exportaciones de hidrocarburos, pero ahora está mermado ante la imposibilidad de mandar gas natural a sus principales países compradores de Europa.
Europa, incluido Reino Unido, depende de su relación comercial con Estados Unidos, debido a que sus exportaciones dependen del mercado americano, y con los aranceles muchas empresas tendrán que invertir en EU para ser competitivas.
Países como México, que dependen del mercado de su socio comercial, podrán verse mermados en el futuro ante la posibilidad de que Estados Unidos no necesiten más de éste para manufacturar a sus marcas patentadas, y esto minimiza la relación comercial; además traerá un balance negativo.
Estados Unidos, con su intervención en Medio Oriente, dejó en claro que Israel es el último bastión de Europa, manteniendo estabilidad energética y económica en la región. Arabia Saudita será el beneficiado para cubrir la demanda de Europa de combustibles fósiles, y así relegarán a Rusia. Los países de Medio Oriente, al ir reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles por los países desarrollados, durante las próximas décadas deberán estar del lado correcto para generar dinero y mantener la estructura del gobierno en turno, que no cause problemas a la sociedad. De no hacerlo, veremos cambios continuos en la forma de quienes gobiernan a los países de esa región, derivado a que la sociedad no puede ser ajena a los cambios mundiales.
No te confundas, hoy no hay guerras bélicas iniciadas, o que Estados Unidos sea parte de una, son acomodos estratégicos energético-económicos, usando los aranceles, el aumento de empresas por medio de inversiones extranjeras directas que llegan a instalarse de manera forzada por el incremento de aranceles, cuyo fin es obtener dinero para mantener su hegemonía e influencia en el mundo, siempre y cuando el mercado estadunidense continúe consumiendo y que la inflación esté controlada.
México no sabe hacer negocios en el mundo, solo sabe hacer política dentro del mismo país, y que solo son decisiones de corto plazo y sin futuro. No existe un plan que sea parte de la geopolítica energética, comercial y estratégica en el mundo, simplemente está basado en el presente en un periodo finito. Los cambios realizados hoy en las leyes, secretarías, empresas del Estado y órganos reguladores no están pensados en el futuro. Están alineados a los cambios actuales desde un punto de vista económico, energético, social, financiero y de las interacciones comerciales con los países que tiene relación México, dado que ellos, sí tienen un plan para el futuro inmediato.
“La llamada ‘guerra de aranceles’ ha recaudado más de 37 mil millones de dólares en solo dos meses.”
Denisse Wolf
Productora de TV, Turismo Influencer Denisse Wolf Denissewolf_oficial
El pasado 29 de mayo, la comunidad de Tulum celebró con gran júbilo el *Décimo Séptimo Aniversario* de su creación como municipio, un hito que reafirma su historia, cultura y visión de futuro. La ceremonia, que reunió a autoridades de los tres niveles de gobierno y a la población en general, tuvo lugar en la Unidad Deportiva y estuvo encabezada por el presidente municipal, Diego Castañón Trejo y por la gobernadora Mara Lezama Espinoza.
En su discurso, Castañón Trejo destacó que: “Hoy celebramos que somos una comunidad vibrante, un pueblo que ha labrado su destino con sus propias manos, un pueblo colmado de historia, sacrificio, pero sobre todo, de sueños”. Con estas palabras, resaltó el espíritu resiliente y el esfuerzo conjunto que ha permitido a Tulum consolidarse como un municipio joven, pero en constante crecimiento y transformación.
El presidente municipal también subrayó que Tulum es un reflejo de lo que su gente representa: unidad, lucha y visión compartida hacia un futuro mejor. “Nuestro bienestar no es solo un sueño, sino una realidad que podemos construir todos los días”, afirmó, enfatizando la importancia del trabajo comunitario y el respeto a sus raíces ancestrales.
La gobernadora Mara Lezama, presente en el evento, resaltó la grandeza de Tulum, destacando su resiliencia, belleza y cultura.
“Gracias a ese espíritu, Tulum se ha convertido en un símbolo de resiliencia y de grandes logros. Desde el gobierno del estado, seguiremos trabajando de la mano con el municipio para fortalecer cada aspecto de su desarrollo y para construir una historia libre de desigualdades”, aseguró.
En su intervención, Mara Lezama también enfatizó que en el marco de la cuarta transformación, la gestión pública se centra en promover la justicia social, garantizar derechos y buscar la prosperidad compartida. La gobernadora estuvo acompañada por prestigiosas autoridades, incluyendo al Magistrado Hayden José Cebada Rivas, del Tribunal Superior de Justicia, y al Diputado Jorge Arturo Sanén Cervantes, además de integrantes del cabildo local.
La celebración se vivió en un ambiente de alegría y orgullo por parte de los tulumnenses, quienes continuaron con las festividades, en la plaza del Ayuntamiento. Se presentaron los grupos musicales “Nativos Shows” y la banda “La Grandiosa”, que deleitaron a los asistentes con sus éxitos, cerrando así un día lleno de historia, identidad y esperanza para el futuro de Tulum.
Este aniversario reafirma el compromiso de Tulum de seguir creciendo, transformándose y preservando su impresionante patrimonio cultural, mientras avanza hacia una etapa de mayor bienestar para toda su población.
“Tulum avanza con unidad, identidad cultural y compromiso hacia un desarrollo sostenible e incluyente.”
Juan Torres Velázquez Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
Tiempo de verano también es tiempo de placer, y el arte es uno de los mejores. A continuación, algunas recomendaciones de muestras y exposiciones que permanecen abiertas para estas vacaciones, y así deleitarnos de emociones y conocimientos.
Bajo el signo de Saturno: adivinación en el arte. Hasta el mes de febrero del 26 se expone en el Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, CDMX) esta muestra que reúne diversas obras que dan cuenta del interés por lo oculto y el hermetismo a lo largo de la historia del arte. A partir de una de las cartas astrales que André Breton realizara durante alguna de las etapas emblemáticas del Surrealismo, y que hoy es parte del acervo del MUNAL, se exponen diversas piezas plásticas con el hilo conductor de distintas artes adivinatorias como son la astrología, el espiritismo, clarividencia o la astrología. Destacan los grabados de Goya de la serie “Los Caprichos”, algún grabado de Durero, los bordados de Leonora, el tarot surrealista con representaciones de diversos autores y grandes personajes como arcanos mayores, así como obra destacada de mexicanos como el Dr. Atl, Roberto Montenegro, Julio Ruelas, Rufino Tamayo, Pedro Friedeberg, Lola Cueto, Saturnino Herrán y otros, que nos muestran que la realidad no se agota en aquello que podemos ver y comprobar. Tiempo y destino son conceptos a los cuales se asocia Saturno en la mitología antigua, y uno de los principales tópicos del arte; pero, además, Bajo el Signo de Saturno es el título de un ensayo y libro de Susan Sontag sobre estética y ética en diversos autores como Benjamin o Artaud, que desde aquí recomendamos a nuestros queridos lectores.
Germán List Arzubide. En las letras está la vida. La conciliación entre vida y obra es uno de los principales intereses artísticos internacionales a partir de la primera mitad del siglo xx, y en la obra de Germán List están encarnados de una manera única, cuyas expresiones han sido de gran importancia para la historia cultural,
“La realidad no se agota en aquello que podemos ver y comprobar.”
política y social de México. Germán List fue un escritor, poeta, dramaturgo, activista político, periodista y docente nacido en Puebla a finales del xix, vivió cien años y a lo largo de ellos lo mismo fue revolucionario carrancista que uno (si no es que el más) de los principales artífices del mito en torno a la única vanguardia artística mexicana que es El Estridentismo, activista político en favor de la lucha sandinista en Nicaragua, docente y director de teatro, pero sobre todo un ser consciente de los distintos momentos históricos de los que fue parte, y parte activa también en la definición y legado de todos ellos. Esta muestra, abierta hasta finales de agosto, es un merecido reconocimiento al autor de títulos como Troka el Poderoso y El Movimiento Estridentista, que integra más de 300 piezas desde fotografías, documentos, manuscritos, revistas, correspondencia, desplegados y manifiestos entre las cuales destacan la placa para elaborar la portada de los ejemplares del libro Andamios Interiores de Manuel Maples Arce, la pintura de Fermín Revueltas sobre el Café de Nadie, las máscaras de Germán Cueto, los manifiestos estridentistas y las portadas de la revista Horizonte, así como fotografías y diversos documentos personales que dan cuenta de una vida apasionante y apasionada de uno de los grandes seres íntegros en México.
La revolución impresionista: de Monet a Matisse. En las salas Nacional y Diego Rivera del Museo de Bellas Artes se expone esta muestra procedente del Museo de Arte de Dallas, con una selección de grandes obras, algunas de las cuales no habían estado antes en nuestro país, de la historia del Impresionismo, estilo y corriente artística surgida en la Europa del siglo XIX, que buscaba capturar y transmitir más las impresiones visuales y emotivas que detalles precisos de la realidad, cualidades que la ubicaron como una de las principales vanguardias artísticas, al romper con la tradición y abrir todo un campo de exploración plástica y conceptual en la historia, cuya influencia persiste hasta nuestros días. Algunas obras destacadas, otras menores pero interesantes de los grandes Monet, Renoir, Degas, Van Gogh, Gauguin o Matisse, son una excelente muestra representativa de cuarenta obras que nos permite acercarnos con claridad a uno de los principales movimientos artísticos del arte moderno.
José Manuel Urreta Ortega presidente de CAMEINTRAM
@Manuel Urreta
Con el objetivo de continuar impulsando la sostenibilidad ambiental en los puertos tanto de México como Estados Unidos, los pasados 26 y 27 de junio llevamos a cambo el Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias, en colaboracion con The Institute of the Americas y World Wildlife Fund (WWF) México, con la presencia y colaboración de actores clave de la industria del transporte marítimo, que van desde representantes de empresas navieras, tecnológicas y de combustibles a operadores portuarios de América Latina, así como autoridades de la Unidad de Capitanías de Puertos y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) y las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS).
A medida que se intensifican los esfuerzos globales para combatir el cambio climático, y dadas las tendencias globales hacia un mundo con bajas emisiones de carbono y una transición energética justa, la sostenibilidad se convierte en una piedra angular para la competitividad de la industria, especialmente de los puertos; por ello la segunda edición de este foro reunió a actores clave de la Península de Baja California México, California (EU) y expertos internacionales para promover prácticas marítimas sostenibles, con el objetivo de catalizar un corredor marítimo verde que apoye operaciones con cero emisiones netas. Durante las distintas sesiones de trabajo exploramos temas fundamentales para el sector, como son la importancia de explorar oportunidades inmediatas de descarbonizacion mediante digitalización, eficiencia energética y electrificación; el desarrollo de
industrias verdes como la energía en tierra y los corredores de cero emisiones, así como las diversas condiciones habilitantes para hacer realidad esta transición, que van desde políticas públicas y financiamiento hasta acceso a tecnología.
Previo al Foro, y en el marco del Día mexicano de la Gente del Mar, el miércoles 25 realizamos una visita técnica al Puerto de San Diego, con el fin de identificar estrategias portuarias para la descarbonización, aire limpio y resiliencia climática al lado de autoridades locales; esta visita incluyó una mesa redonda por parte de expertos de ese puerto estadounidense y las instituciones involucradas con la sustentabilidad y la descarbonización de las operaciones porturarias y marítimas, y ahí los navieros mexicanos tuvimos el privilegio de estar acompañados por el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo.
Ya en Ensenada, el Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias inició su agenda con el mensaje de Julio Ignacio de Armas, ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como el titular de la UNICAPAM, Javier Torres Claudio. En la inauguración, contamos con mensajes de bienvenida de Catalina López –Sagástegui, del Programa Marítimo del Instituto de las Américas y Ninel Escobar, de Cambio Climático WWF México. Ahí, y a nombre de todos los integrantes de la Cámara del Transporte Marítimo mencioné que el transporte marítimo mueve cerca del 90% del comercio mundial y esa importancia exige acciones coordinadas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero además aprovechar las oportunidades que se abren para la región de las Tres Californias; muestra de ello fue el interés que despertó la primera edición de nuestro foro hace un año en La Paz, Baja California, lo que nos llevó a la organización de este segundo foro, con metas aún más ambiciosas.
Durante la primera sesión, denominada “Visión del crecimiento sustentable de las actividades porturarias y marítimas en la región de Las Californias: balanceando la competitividad, el crecimiento y la sustentabilidad”, tuvimos la presentación Visión global de la descarbonización del sector y la estrategia de la OMI 2023, a cargo de Ervin Vargas de MTCC Latam; a Noemí Gallardo, California Energy Commissioner; la presentación Green Voyage 2050, a cargo del Almirante Javier Torres Claudio, UNICAPAM-SEMAR, y la presentación de la Estrategia de Descarbonización del Sistema Portuario de México, por parte del Capitán de Altura Manuel Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SEMAR.
Posterior a ello, en la segunda sesión se abordó el tema de las “Medidas exitosas para la reducción de emisiones por medio de mejoras operativas, de eficiencia energética y digitalización en puerto-terminal”, en la tercera contamos con el mensaje grabado de Ilya Espino Marotta, Subadministradora del Canal de Panamá, y cerramos el día con la mesa “Medidas exitosas para la reducción de emisiones de las navieras por medio de mejoras operativas y de eficiencia energética”.
Para el segundo día de actividades, y tras los mensajes de apertura tuvimos la Sesión cinco titulada “Campeones del Transporte Marítimo y Puertos Sustentables de México”; en la sesión seis discutimos sobre las “Medidas Habilitadoras de
la Transición– Regulaciones, Financiamiento e Incentivos”; la séptima trató sobre los programas voluntarios para la reducción de velocidad, tecnología y beneficios en biodiversidad, la ocho se tituló “corredores marítimos verdes y combustibles alternativos”, y en la novena tratamos sobre las instalaciones de suministro eléctrico para buques en tierra.
Agradezco a todos los panelistas participantes: funcionarios, especialistas e integrantes de nuestro sector, gracias a quienes pudimos realizar muy interesantes y productivas mesas redondas y debates a profundidad para promover el intercambio de conocimientos sobre prácticas sostenibles y el diálogo intersectorial sobre políticas, tecnología y compromisos del sector privado.
Para los navieros mexicanos integrados a CAMEINTRAM la sostenibilidad ambiental no es una carga, sino una gran oportunidad para elevar la competitividad del sector, atraer inversión, modernizar nuestros puertos y generar empleos de calidad; si además llevamos esta visión como país a un escenario de colaboración binacional con nuestro principal país socio comercial que es Estados Unidos, y lo hacemos desde una perspectiva multisectorial, lograremos avanzar de manera más firme para cumplir los compromisos de nuestro sector, y al hacerlo fortalecer la economía en la región de América del Norte.
Jorge Castro Periodista, columnista y analista político
Aún no arranca formalmente el calendario electoral de 2027, pero en Quintana Roo la contienda por la gubernatura ya está en marcha: en los cuartos de guerra, en las encuestas y en las calles. Las “corcholatas” locales comienzan a relucir, los partidos tantean alianzas y las estructuras ya están en fase de activación silenciosa.
Y aunque todavía faltan dos años, las primeras mediciones marcan con claridad el terreno: Morena lidera sin sobresaltos, mientras la oposición apenas alcanza a reorganizarse. Dos encuestas recientes –una de Massive Caller (20 de junio) y otra de Heraldo Media Group con QM Estudios–coinciden en el mismo veredicto: Morena está al frente, con una ventaja cómoda y sin rival que lo presione de cerca.
En la encuesta de Massive Caller, el partido oficial obtiene un 43.5% de intención de voto, dejando al PAN con 19.6%, al PRI con 9.2% y a Movimiento Ciudadano con 7.6%. Los partidos pequeños, PVEM y PT, quedan reducidos a 2.4% y 2.2% respectivamente. El estudio de El Heraldo/QM ratifica esta superioridad: Morena llega al 49%, el PAN cae a 15%, MC sube ligeramente a 9% y el PRI se rezaga hasta 5%. Aquí también, los verdes y petistas apenas figuran con un 2% cada uno, mientras el 17% de la muestra se declara indeciso o rechaza a todos los partidos.
El promedio entre ambos ejercicios deja a Morena con un sólido 46.25% de preferencia, PAN con 17.3%, Movimiento Ciudadano con 8.3% y un PRI que flota en el 7.1%. El Verde y el PT, sin la sombra del guinda, simplemente no compiten: son partidos satélite que, al ir solos –como ya ocurrió en estados como Veracruz y Durango–, se condenan al naufragio.
“La
Ahora bien, la elección no se gana sólo con logos, sino con rostros. Y en la interna morenista ya asoman con claridad dos cartas fuertes. La alcaldesa de Cancún, Ana Patricia Peralta, lidera en preferencias entre las mujeres con 23.6%, gracias a una gestión visible en turismo, una maquinaria operativa bien engrasada y el discurso de continuidad al legado de Mara Lezama. En segundo lugar, con 16.8%, aparece el senador Eugenio “Gino” Segura: disciplinado, con discurso sólido en tribuna, buena relación con la federación y ascendencia en sectores populares. Les siguen, en posiciones más lejanas, Marybel Villegas con 9.9% y Rafael Marín Mollinedo con 6.8%, ambos con peso mediático, pero sin tracción electoral comprobada hasta el momento.
En el PAN, la senadora Mayuli Martínez lleva la delantera con 23.2%, aunque sus recientes declaraciones –como pedir que se declare “zona de desastre” por el sargazo– le costaron críticas del sector turístico, y ese tipo de errores suele cobrarse caro. Reyna Tamayo figura con 12.2%, pero lo más revelador es que el 40.2% de los panistas opta por “otro” y un 24.4% no ha decidido. Un mensaje claro: Acción Nacional no logra consolidar ni liderazgos ni narrativa. Movimiento Ciudadano, aunque activo en medios, carece de estructuras sólidas en el estado. Lidia Rojas Fabro
lidera las preferencias con 26.3%, seguida por el diputado federal José Luis Pech (19.3%) y el polémico empresario Roberto Palazuelos (15.8%). Sin embargo, ninguno parece tener los amarres suficientes fuera de zonas urbanas para una campaña estatal de largo aliento.
Y el PRI… sigue en caída libre. Leslie Hendricks encabeza con 24.2%, Pedro Flota con 21.2% y Jorge Rodríguez Méndez con 18.2%. Pero el problema no es la cabeza, sino el cuerpo entero: sin base ni narrativa, el tricolor se sigue desdibujando.
En ambos estudios, entre 13.7% y 17% del electorado no ha definido aún su voto. Y en un estado como Quintana Roo, con movilidad social alta y un padrón que cambia cada año, ese grupo puede inclinar la balanza si se conecta de forma oportuna.
La maquinaria de Morena ya está encendida, con Mara Lezama como operadora principal. Y aunque la contienda apenas inicia, el escenario está claro: el guinda domina, Ana Paty y “Gino” figuran como punteros y la oposición… sigue buscando aire.
La selva electoral ya despertó, y como siempre: quien no se mueve, se lo lleva la marea.
¡Tulum
En un emotivo evento que reunió a niñas, niños, jóvenes y padres de familia, el presidente municipal Diego Castañón Trejo encabezó la entrega de mil becas educativas para estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, correspondiente al segundo trimestre del ciclo escolar 2025.
Con una inversión de un millón 968 mil pesos, el gobierno municipal refrenda su compromiso con el desarrollo académico, la equidad y el bienestar de las familias tulumnenses. El apoyo busca garantizar que ningún estudiante se quede atrás por falta de recursos económicos.
“Ninguna niña y ningún niño deben quedarse sin estudiar, son nuestra motivación y por eso los seguiremos apoyando”, expresó Diego Castañón durante la ceremonia, donde destacó que la educación es una prioridad central de su administración.
La entrega corresponde al periodo abril-junio y es la segunda de tres programadas para el año, según explicó Nilvia Lizama Guerrero, directora de Educación en el municipio. A detalle, las becas fueron distribuidas de la siguiente forma:
• 440 becas para nivel primaria
• 430 para secundaria y alumnos con discapacidad
•80 para nivel medio superior (preparatoria)
•50 para estudiantes universitarios
Lizama Guerrero subrayó que este programa es impulsado 100% por el gobierno municipal, lo que lo convierte en un esfuerzo local extraordinario, ya que comúnmente estos apoyos provienen de programas estatales o federales.
“Estamos haciendo lo que nos toca y más. Queremos que la educación llegue a todos los rincones de Tulum y a todas las familias, sin distinción”, señaló.
El programa de becas se entrega de forma trimestral y continuará activo durante todo el ciclo escolar, consolidando una política pública que prioriza la formación académica como herramienta de transformación social.
Con estas acciones, Tulum se posiciona como uno de los municipios más comprometidos con la educación en Quintana Roo, ofreciendo a su infancia y juventud las oportunidades que merecen.
El presidente municipal Diego Castañón Trejo encabezó la entrega de uniformes, equipo de seguridad y herramientas nuevas al personal de la Dirección de Servicios Públicos, beneficiando a más de 220 trabajadores responsables del mantenimiento de la imagen urbana del municipio.
Durante el acto oficial, Castañón Trejo expresó su agradecimiento por la labor diaria que realiza este personal en calles, avenidas, parques, banquetas y demás espacios públicos. “Ustedes son parte de nuestra columna vertebral como gobierno, porque gracias a su trabajo vemos una ciudad limpia y en orden”, expresó el edil.
Como parte de este esfuerzo, el equipo entregado incluye uniformes de algodón, chalecos, calzado especializado, impermeables, cascos, caretas, guantes, gafas de seguridad, así como herramientas profesionales como sopladores, cortacetos, flexómetros y una dotación de insumos compuesta por 16 mil kilos de bolsas de plástico, pintura de aceite, tiner y rastrillos.
El director de Calles, Parques y Jardines, Marco Antonio Morales Cruz, señaló que estas mejoras fortalecerán la eficiencia y seguridad del personal, además de reflejarse positivamente en la imagen del municipio. Estas acciones no solo representan una mejora en las condiciones laborales, sino también el reconocimiento del valor que tiene el trabajo de campo, especialmente en un destino turístico como Tulum, donde la limpieza y el orden urbano son clave para brindar una buena experiencia a residentes y visitantes.
Con esta entrega, el gobierno de Diego Castañón da un paso firme en su compromiso de dignificar al personal operativo, al tiempo que mejora la infraestructura de servicios básicos y promueve el respeto y la valorización del esfuerzo diario de quienes cuidan el entorno público.
Con la visión de fortalecer el desarrollo económico desde las raíces culturales, el presidente municipal Diego Castañón Trejo puso en marcha el taller “Gestión de Negocios e Inclusión Financiera”, beneficiando inicialmente a 24 artesanos de la comunidad de Cobá, quienes ahora cuentan con herramientas prácticas para potenciar sus ventas y generar mayores ingresos.
Esta acción se realizó en coordinación con la Secretaría de Economía del Estado, como parte de un programa federal enfocado en la profesionalización del sector artesanal. Melitón González, director municipal de Economía, explicó que la instrucción del alcalde fue clara: brindar respaldo total a los productores locales para que transformen su talento en bienestar económico real.
Durante dos días de sesiones intensivas, los participantes —dedicados a oficios como el bordado, la elaboración de hamacas, macramé y artesanías en madera— fueron capacitados en estrategias de marketing, inclusión financiera, costos de producción, y técnicas de venta adaptadas al turismo.
“El objetivo es que aprendan a fijar precios justos, calculando el valor real de su trabajo y materiales, para que sus productos no solo se vendan, sino que les dejen una ganancia digna”, comentó González.
Además, los horarios fueron diseñados de forma flexible para adaptarse a las jornadas productivas de los artesanos, facilitando así su participación sin afectar su actividad diaria.
Dado el éxito del taller en Cobá, se planea extender esta capacitación próximamente a artesanos de la cabecera municipal de Tulum, con la intención de expandir el impacto positivo a más comunidades.
Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso del gobierno local con la autonomía económica, la dignificación del trabajo artesanal y la preservación del patrimonio cultural a través del empoderamiento comunitario.
Francisco Espinosa Columnista @espinosapaco
Hay decisiones de gobierno que no solo generan impacto social, sino que además crean nuevas rutas de prosperidad. Así ocurre hoy en Quintana Roo, donde bajo el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, no solo se consolidan los pilares del turismo tradicional, sino que se diversifica inteligentemente la economía hacia sectores de alta rentabilidad y profundo sentido humano. Uno de ellos: el turismo médico y wellness.
Este segmento, que hoy coloca a Quintana Roo entre los destinos emergentes más atractivos de América Latina, no creció por casualidad. Es resultado de una política de gobierno clara, que apuesta por la infraestructura de calidad, la promoción internacional y la certeza jurídica para atraer inversión. Más de 400 millones de dólares se han invertido en hospitales, clínicas, centros de
“Más de 400 millones de dólares se han invertido en clínicas, hospitales y centros de wellness durante esta administración.”
bienestar y resorts médicos que hoy reciben a visitantes de Canadá, Estados Unidos, Europa y Asia. Y todo esto en una sola administración.
El turista médico no solo busca atención sanitaria. Busca confianza. Y Quintana Roo se la ofrece: más de 20 mil pacientes al año llegan no solo por tratamientos, sino porque saben que aquí hay infraestructura, personal capacitado y una experiencia integral que mezcla recuperación con belleza natural. En promedio, dejan una derrama de más de 11 mil dólares por estancia. Para efectos económicos, un solo paciente equivale a ocho turistas tradicionales.
Y lo mismo ocurre con el turismo de wellness, que genera 40% más gasto por visitante. Este fenómeno no solo significa ingresos para el sector salud. Genera empleo para médicos, enfermeras, nutriólogos, terapeutas, traductores, choferes, recepcionistas, cocineros y personal hotelero. En otras palabras: se mueve toda la economía local.
Este crecimiento no se da en el vacío. Se da porque hay un gobierno que respalda, que promueve, que se organiza con empresarios y que entiende que diversificar no es un lujo, es
una necesidad. La gobernadora Mara Lezama ha sabido leer los signos de los nuevos tiempos. Con sensibilidad social, ha impulsado una nueva forma de gobernar: incluir, innovar, invertir y cuidar.
Y es que esto también es justicia social. Porque cuando Quintana Roo se convierte en destino médico de referencia, se beneficia desde la empresaria de turismo hasta el joven que estudia enfermería y ve una nueva oportunidad para desarrollarse sin salir del estado.
“La salud no solo se cuida, también se transforma en oportunidad. Y eso, en Quintana Roo, lo entendió un buen gobierno.”
Este éxito no es aislado. Es la consecuencia natural de una gestión con visión, donde cada acción suma a un proyecto mayor: el de convertir a Quintana Roo en un estado que no solo recibe turistas, sino que también exporta confianza, profesionalismo y bienestar.
Y eso, también es mérito del buen gobierno. Y también se aplaude.
José Martín Sámano @jmartinsamano
En México, el voto se ha convertido en una moneda de cambio tan barata que parece comprada en el tianguis de cualquier región marginada. Cada que se vota por lo que sea, los políticos desfilan con sus bolsas de despensas, sus tarjetas rosas y sus promesas de “apoyos sociales” que, en teoría, salvarán a las masas de la miseria. Pero, ¡oh sorpresa!, lo único que se salva es la permanencia de los mismos en el poder. Y nosotros, los ciudadanos, caemos en la trampa con la gracia de un borracho en una cantina: tambaleantes, pero convencidos de que el próximo trago será el bueno.
No es ningún secreto que los programas sociales son el anzuelo perfecto. ¿Quién no quiere unos pesos extra para la tortilla o el frijol? El problema no es el apoyo en sí, que a veces es un salvavidas en un país donde el salario mínimo parece una broma de mal gusto. El problema es cuando esos apoyos se convierten en grilletes electorales.
“Toma tu beca, pero no olvides marcar la boleta donde te digo, y ahora para que no te cueste trabajo, hasta con acordeón”, parece ser el lema no escrito de ciertos gobiernos. Y así, el voto, ese acto que debería ser la máxima expresión de la libertad ciudadana, se reduce a una transacción tan indigna como venderle el alma al diablo por un par de tenis pirata. El peligro de esta práctica no es solo que pervierte la democracia, sino que nos convierte en una sociedad de pedigüeños entrenados. Nos acostumbramos a esperar la migaja del gobierno, a aplaudir al mesías de turno que llega con su caravana de billetes y promesas. ¿Y la dignidad? Bien, gracias, guardada en el cajón junto con los ideales de la Revolución que tanto cacarean los políticos. Entregar el voto a cambio de un apoyo social es como firmar un pagaré en blanco: te dan un alivio momentáneo, pero terminas hipotecando tu futuro y el de tus hijos.
“El voto en México se ha vuelto una moneda de cambio tan barata como un par de tenis pirata.”
Los programas sociales, que deberían ser un derecho universal y no una herramienta de manipulación, se han convertido en el arma favorita de los caciques modernos. Desde las tarjetas del bienestar hasta las despensas con el rostro del candidato o candidata sonriente, todo está diseñado para comprar lealtades.
Y el pueblo, con una mezcla de necesidad y resignación, se alinea en la fila del conformismo. “¿Qué más da?”, dicen algunos, “al menos me dieron algo”. Pero ese “algo” es el precio de nuestra voz, de nuestra capacidad de exigir un país mejor, no uno que nos tenga mendigando eternamente.
La solución no es sencilla, porque la pobreza no se resuelve con discursos ni con regalos. Pero si no empezamos a entender que el voto es un arma y no una mercancía, seguiremos siendo clientes de un sistema que nos vende espejitos a cambio de nuestra libertad.
México merece más que un pueblo de rodillas agradeciendo las migajas. Merece ciudadanos que voten con la cabeza en alto, no con la mano extendida.
George More Asesor en Relaciones Públicas y Marca Personal. @georgemore
George More / Asesor de Imagen
En el mundo de los negocios, la primera impresión no solo cuenta: puede definir el rumbo de una negociación, marcar la diferencia entre cerrar un trato o perderlo, o incluso determinar si una persona inspira confianza, liderazgo y competencia. Y aunque muchos empresarios invierten en marketing, estrategias comerciales o tecnología, olvidan que su imagen física también es parte esencial de su capital profesional.
Tu apariencia habla por ti… antes de que digas una palabra
Como consultor en imagen, he podido observar cómo la imagen física de un empresario proyecta o contradice sus intenciones. La manera en que una persona se viste, se mueve, cuida su postura, su higiene, su lenguaje corporal o incluso su corte de cabello, influye directamente en la percepción que los demás tienen de su liderazgo, su profesionalismo y su credibilidad.
En un entorno competitivo, donde todos los detalles cuentan, no se trata de ser superficial. Se trata de ser estratégico. La imagen es comunicación no verbal: es un mensaje silencioso pero poderoso que se transmite en segundos.
¿Por qué es relevante para un empresario?
1.Refuerza tu marca personal Un empresario es también una marca. Si tu negocio representa innovación, excelencia o lujo, pero tú proyectas descuido, incoherencia o desinterés por tu apariencia, estás enviando señales contradictorias que pueden perjudicar tu reputación.
2.Genera confianza y autoridad
Las personas tienden a seguir líderes que se ven seguros, coherentes y auténticos. Una imagen cuidada no significa ser artificial, sino alinearte con tu esencia y tu mensaje, de forma estratégica.
3.Abre puertas y oportunidades
En muchas ocasiones, la imagen adecuada puede ayudarte a destacar en un evento de networking, atraer inversionistas, fortalecer relaciones públicas o elevar el perfil de tu empresa frente a clientes clave.
4.Eleva tu autoestima y seguridad personal
Cuando te sientes bien con tu apariencia, se nota. Mejora tu lenguaje corporal, tu seguridad al hablar en público y tu disposición para asumir desafíos.
La importancia de contar con un consultor en imagen
Cuidar tu imagen física no es sinónimo de seguir tendencias o copiar estilos ajenos. Es un proceso personalizado, en el que se analiza tu tipo de cuerpo, tu colorimetría, tu estilo de vida, tus objetivos profesionales y el contexto en el que te desenvuelves. Aquí es donde entra la figura del consultor en imagen.
Un consultor te guía de manera objetiva y profesional para:
•Construir un estilo personal auténtico y estratégico
•Elegir las prendas, colores y cortes adecuados para ti
•Optimizar tu guardarropa con funcionalidad
•Fortalecer tu lenguaje corporal y presencia ejecutiva
•Crear una coherencia entre lo que eres, lo que haces y lo que proyectas
Invertir en ti es invertir en tu negocio
El tiempo y los recursos que dedicas a tu imagen no son un gasto, son una inversión con retorno: visibilidad, confianza, liderazgo y diferenciación. Si quieres que tu empresa destaque, empieza por destacar tú.
“La primera impresión puede definir el rumbo de una negociación antes de que hables.”
¿Estás listo para proyectar una imagen que potencie tus objetivos?
Trabajar con un consultor en imagen puede marcar un antes y un después en tu carrera y tu negocio. No se trata de cambiar quién eres, sino de mostrar tu mejor versión con intención y estrategia.
Tu imagen habla. Asegúrate de que diga lo correcto. ¿Te gustaría trabajar en tu imagen de manera profesional?
Agenda una sesión de diagnóstico conmigo y comencemos a construir una presencia sólida y congruente con tu visión empresarial.
•Playeras tipo polo deslavadas o con logos gigantes
•Sombreros de paja con logos turísticos
•Colores muy saturados o neón
Qué dices sin decirlo
La forma en la que te vistes en estos eventos proyecta si eres líder, socio, proveedor o invitado. Vístete para estar a la altura de la mesa, no del mobiliario del lugar.
Si eres empresario y buscas proyectar una imagen sólida, coherente y elegante en todos tus contextos profesionales, agenda una consultoría personalizada conmigo.
Más de 24 años de experiencia respaldan mi enfoque estratégico en imagen masculina ejecutiva.
Whats app 998 240 2336