“En KFC hemos roto con los códigos tradicionales del marketing” Kerman Romeo, KFC
“Nuestra cultura corporativa siempre ha estado centrada en las personas”, María Noguera, Restalia
Introducción
Ranking de las mayores empresas de Restauración
El foodservice español ante un nuevo ciclo
“El boom del delivery ya pasó; ahora toca buscar la rentabilidad”, Peter Backman, TheDelivery.World
“España es el laboratorio de tendencias de la restauración”, Rebecca Viani, WhiteSpace Partners
“Queremos que la gastronomía sea más que un servicio complementario”, Isaac Vidal, AR Hotels
“Prevemos facturar 600.000 euros al mes con Osaka Nikkei Madrid”, Diego de la Puente, Osaka Nikkei
Retigo se refuerza en España con un nuevo showroom en Valencia
El consumo inmediato ya representa uno de cada tres euros del gasto en alimentación y bebidas en España
El círculo virtuoso del audio marketing en la experiencia de un restaurante
“No vendemos el plato más bonito si va a durar tres días”, david Ramos, Klimer
SPAZIO Restauración News toma el pulso al sector en FIS
NÚMERO 285 | NOVIEMBRE 2025
Revista para profesionales de la hostelería & restauración que desean mantenerse al día de lo que sucede en el sector así como de las tendencias que lo marcan ahora y en el futuro inmediato. restauracionnews.com
Director
Nacho Rojas · nachorojas@peldano.com
Redactora jefa
Ana Isabel García · aigarcia@restauracionnews.com
Redacción
Clara Román · croman@peldano.com
Directora de ventas
Olga Sánchez · osanchez@peldano.com
Head of Design
Juan Luis Cachadiña
Jefe Dpto. de Producción
Miguel Fariñas
Diseño y maquetación
Débora Martín, Cristina Corchuelo
Director de Administración
Luis Mayoral
Marketing & BI:
Irene Sánchez, Marta Muñoz y Laura López
Suscripciones y distribución suscripciones@peldano.com · 902 354 045
Redacción, Publicidad y Administración Avda. del Manzanares, 196 Tel.: 91 476 80 00 · Fax: 91 476 60 57 28026 MADRID peldano.com
Distribución
Nacional, Andorra y Portugal
Impresión
Imprenta Roal
Depósito legal M-44294-2003
Suscripción 1 año 8 números
Suscripción 2 años 16 números
Europa Resto
Restauración News no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información publicada sin autorización previa y por escrito del editor.
Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez · Director de Finanzas y RRHH: Daniel R. Villarraso Chief Growth Officer: María Rojas · Director de Marca: Eneko Rojas · Event Manager: Yaiza Pascual Directora de Contenidos: Laura Gª Barrios· SEO Manager: Beatriz R. Corvillo· AI Strategy Lead: David Val
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada Restauración News editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com
Créditos portada: María Noguera. Imagen cedida por Restalia
María Noguera
LA COMPETICIÓN MÁS ESPERADA DEL SECTOR… ¡Y LA MÁS DIVERTIDA!
10
EQUIPOS DE PROVEEDORES
EQUIPOS DE MARCAS DE RESTAURACIÓN +80
PROFESIONALES LISTOS PARA DARLO TODO
Cada empresa trae a sus 4 mejores representantes para un día de team building, estrategia, networking… y risas aseguradas.
Porque aquí no solo se compite: aquí se disfruta, se conecta y se grita un gran «¡Voy a pasármelo bien!»
#LACOPARN2025
Conecta. Compite. Disfruta.
Impulsa: Organiza:
Competir en un mercado maduro
Ana I. García
Líderes en el sector
Restauración News, con más de 20 años de historia a sus espaldas, se ha convertido en el auténtico referente informativo del sector. Desde el principio nos hemos caracterizado por nuestra inquietud por transmitir lo que sucede en el mismo y acompañar en el camino a las empresas implicadas. Algo que hacemos a diario a través de todos nuestros canales y eventos.
restauracionnews.com
Estamos ante el clásico número de Restauración News en el que ofrecemos nuestro Ranking de las Mayores Empresas. Un ranking que, tras años de elaborarse por facturación, hoy se mide por número de locales, reflejando con mayor precisión el pulso real de la expansión. Una edición en la que podemos ver, además, la progresión respecto a 2023, permitiendo observar con claridad quiénes crecen, quiénes se reestructuran y quiénes logran mantener su posición en un entorno tan competitivo como cambiante. Porque este es un número que llega en un momento clave.
Por ejemplo, no es casual que Grupo Restalia, con su propuesta de “Smart Cost” y su presencia internacional, esté entre los nombres destacados del Top Ten. Su directora de Relaciones Institucionales y Comunicación, María Noguera, protagoniza la portada de este número. En su entrevista, defiende un modelo basado en la democratización del ocio gastronómico y en la capacidad de adaptación: una visión que resume el reto de toda la restauración organizada actual, donde eficiencia, marca y cercanía con el consumidor son los verdaderos motores del crecimiento sostenible.
El contexto, sin embargo, no es fácil. Como recordaba Vicente Montesinos (Ameba Research) en el último Learning Day (pueden leer una amplia crónica en nuestra web), el consumidor español es hoy más prudente: ha perdido uno de cada cuatro euros disponibles para gastar y sufre la erosión de la inflación. Aunque la restauración organizada mantiene su escala y profesionalización, el tráfico comparable continúa en negativo y el saldo entre aperturas y cierres refleja una rotación alta. La ecuación se ha vuelto más exigente: menos ocasiones, pero más valiosas.
La demanda se mantiene, pero con un consumo más racional y selectivo, como apuntan las consultoras Circana y Worldpanel. El crecimiento del ready to eat, el auge del consumo inmediato y la expansión del retail como competidor directo están redefiniendo las reglas del juego. Hoy, la frontera entre restauración y distribución prácticamente ha desaparecido. El consumidor ya no elige por canal, sino por conveniencia, valor y experiencia. El delivery, por su parte, entra en una fase de madurez, como señalaba el analista internacional Peter Backman: tras la euforia pandémica, el sector busca rentabilidad, innovación y equilibrio. Las plataformas tecnológicas intentan reinventarse en un escenario donde el crecimiento ya no se mide en descargas, sino en sostenibilidad económica. Una evolución que refleja, en realidad, el mismo reto de toda la industria: aprender a crecer sin perder eficiencia ni propósito.
En este contexto maduro, los ganadores serán quienes combinen experiencia relevante y eficiencia operativa.
Alsea Europa crece un 2,3% en ventas comparables y alcanza los 297 millones de euros en el tercer trimestre
Alsea Europa ha cerrado el tercer trimestre de 2025 con unas ventas totales de 297 millones de euros, lo que representa el 30,7% de la facturación global del grupo. Las ventas comparables (VMT) crecieron un 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas por la recuperación del segmento de comida rápida y el buen comportamiento de los restaurantes de servicio completo en España.
El EBITDA ajustado del trimestre se situó en 41 millones de euros, reflejando la fortaleza operativa de un grupo que continúa consolidando su crecimiento en los principales mercados europeos. Durante el periodo, Alsea abrió nueve nuevas unidades en Europa, reforzando su presencia en países estratégicos.
“Hemos mantenido una trayectoria de crecimiento constante, impulsada por nuestra visión estratégica y el compromiso inquebrantable con la excelencia operativa”, afirmó Armando Torrado, director general de Alsea. “Estos resultados no solo reflejan la resiliencia de nuestro modelo de negocio, sino también la confianza que nuestros clientes depositan día a día en nuestras marcas.”
Starbucks brilla en España con su flagship del Bernabéu
El segmento de cafeterías fue uno de los motores del trimestre, gracias al sólido desempeño de Starbucks, especialmente en España, donde la marca inauguró su flagship store en el estadio Santiago Bernabéu, un hito que refuerza su posicionamiento en el país. Este
buen comportamiento compensó la menor actividad registrada en otros mercados europeos como Francia.
En comida rápida, Domino’s Pizza mantuvo su tendencia ascendente apoyada en iniciativas innovadoras como el lanzamiento de la Croissantízzima, que contribuyó a dinamizar las ventas y atraer nuevos públicos.
Restaurantes de servicio completo y digitalización en Alsea
Los restaurantes de servicio completo también mostraron un crecimiento sostenido, tanto en México como en España, gracias a la renovación de propuestas gastronómicas y la apuesta por la digitalización de la experiencia del cliente.
Las ventas digitales continuaron ganando peso en el mix de canales de la compañía, consolidándose como uno de los principales impulsores del crecimiento y la eficiencia operativa.
Con más de 4.400 establecimientos en 11 países, Alsea es uno de los principales operadores de restauración en Europa y América Latina. En el continente europeo gestiona diez marcas en seis mercados, incluyendo Starbucks, Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, VIPS, Fridays, Burger King y Ginos.
En España y Portugal, la compañía se ha consolidado como el mayor grupo de restauración organizada, tras las adquisiciones de Grupo Zena en 2014 y Grupo Vips en 2018.
Imagen cedida por Alsea.
Chalito invertirá 4,5 millones de euros para su próximo plan de expansión
La cadena de restauración Chalito inicia su segundo gran plan de expansión con una inversión de 4,5 millones de euros aportados por su socio inversor Luis Suárez y por fondos propios de la compañía. Este nuevo impulso permitirá a Chalito pasar de los 21 establecimientos actuales a 35 locales operativos a lo largo de 2026, consolidando así su presencia en el mercado español.
Esta nueva fase llega tras un año de crecimiento, en el que Chalito ha pasado de 5 a 21 puntos de venta, incluyendo restaurantes, dark kitchens y bright kitchens, tras una inversión acumulada de más de 10 millones de euros.
El nuevo plan de expansión se iniciará con la apertura de un flagship en Madrid, ubicado en Calle Princesa número 3, junto a Plaza de España, en el corazón de la capital. Este espacio se convertirá en el buque insignia de la marca y será clave en el desarrollo de esta segunda etapa de crecimiento, tanto por su visibilidad como por su papel de modelo operativo para futuras aperturas. De forma paralela, Chalito abrirá otro flagship en Barcelona, situado frente al Hospital Clínic, reforzando así su presencia en su ciudad de origen y consolidando su posición en una de las zonas con mayor dinamismo gastronómico.
Además, la compañía prepara su entrada en Valencia, que se convertirá en la tercera gran plaza estratégica dentro del nuevo plan de crecimiento nacional. Con estas tres ciudades como eje, Chalito busca fortalecer su red, ampliar su base de clientes y afianzar su liderazgo como marca de restauración de referencia en España.
“Estamos en un momento de marca espectacular. Este segundo plan de expansión nos permitirá seguir creciendo de forma sostenible, llevando Chalito a nuevas ciudades sin perder nuestra esencia: la milanesa artesanal, hecha con calidad, cariño y sabor auténtico”, afirma Juan Manuel Lema, cofundador y CEO de Chalito.
Pavel Dimas, nuevo director general de Muerde la Pasta
La cadena de restaurantes Muerde la Pasta, especializada en gastronomía de inspiración italiana, ha anunciado el nombramiento de Pavel Dimas como nuevo director general, en sustitución de Macarena Charlo, quien emprende nuevos retos profesionales fuera de la compañía.
Con una amplia trayectoria internacional en el ámbito de la alimentación y la restauración, Dimas ha desarrollado buena parte de su carrera en Congelados de Navarra, empresa referente en verduras y platos preparados congelados, perteneciente al mismo grupo alimentario que Muerde la Pasta. Desde allí, gestionó distintos mercados sudamericanos, lo que le ha aportado una visión global del negocio y del consumidor.
El relevo se produce en un momento clave para la compañía, que avanza en una nueva orientación estratégica basada en una cultura corporativa centrada en la calidad, el servicio al cliente y la formación de los equipos. Esta hoja de ruta busca consolidar una visión compartida de crecimiento y excelencia operativa.
Actualmente, Muerde la Pasta cuenta con 23 establecimientos propios y 3 franquiciados repartidos por toda España. El plan de expansión de la enseña prevé nuevas aperturas en los próximos meses, con el objetivo de reforzar su presencia en las principales ciudades del país.
Saona y Banco Sabadell se alían para impulsar la expansión de sus franquicias
Grupo Saona ha firmado un acuerdo de colaboración con Sabadell Franquicias, la división especializada de Banco Sabadell en el desarrollo y financiación de proyectos franquiciados, con el objetivo de facilitar el acceso a la financiación a los emprendedores interesados en unirse a las enseñas Saona y Quick Saona.
Gracias a esta alianza, los futuros franquiciados podrán disfrutar de condiciones preferentes de financiación, asesoramiento personalizado y un acompañamiento integral durante todas las fases del proyecto, desde la evaluación inicial hasta la apertura del restaurante.
“Este convenio con Sabadell Franquicias refuerza nuestro compromiso con el crecimiento sostenible del Grupo Saona y nos permite ofrecer a los emprendedores un marco financiero sólido y accesible para unirse a nuestros modelos Saona y Quick Saona”, ha destacado Gonzalo Calvo, CEO de Grupo Saona. “La alianza con una entidad de referencia como Banco Sabadell supone un impulso decisivo en nuestra estrategia de expansión nacional e internacional”.
Con este acuerdo, Saona refuerza su posición como una de las cadenas de restauración con mayor proyección del panorama nacional, apoyando su crecimiento en un modelo de franquicia basado en la calidad, la rentabilidad y la cercanía. El programa estará disponible para todos los emprendedores interesados en abrir un restaurante Saona o Quick Saona, a través de los canales oficiales del grupo o de la red de Sabadell Franquicias.
Imagen cedida por Muerde la Pasta.
Imagen cedida por Saona.
Imágenes cedidas por KFC.
“En
KFC hemos roto con los códigos tradicionales del marketing”
Kerman Romeo, director de Marketing de KFC Iberia
Desde que llegó a España, KFC ha conseguido generar conversación entre su público, gracias a una comunicación distinta, bidireccional y con un tono muy marcado, que navega entre lo humorístico y lo canalla, y que ha logrado conquistar, sobre todo, a los más jóvenes. Una vez conseguida la difícil tarea de ser la tercera marca de restauración de comida rápida más importante del sector (alcanzando un 6,4% de cuota de gasto en el entorno de las principales cadenas de comida rápida, según los últimos datos proporcionados por el Panel CREST de Circana), KFC tenía que hacer algo más: dejar constancia de lo que define a la marca en un libro secreto y exclusivo.
El resultado es The Secret Book of KFC, un proyecto editorial y estratégico que expone la evolución de la marca en nuestro mercado y marca los pasos de sus crecimientos para los próximos años. Para hacerlo, el equipo de KFC ha contado con los periodistas Rodrigo Terrasa y José María Robles, y con la fotó-
grafa Manuela Lorente, quienes han elaborado un total de diez reportajes que tratar sobre diversos temas vinculados a KFC. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Kerman Romero, director de Marketing de KFC Iberia, sobre de dónde nace la idea de crear este libro y qué supone para la estrategia de compañía de restauración.
—The Secret Book of KFC es un proyecto inédito en España. ¿Qué necesidad estratégica había detrás de lanzar este libro de marca internamente?
—Cada cierto tiempo, los equipos, las agencias y las marcas tienen que hacer una pausa. Sencillamente, pararse a pensar, analizar el momento en el que se encuentran, tocar algunas cosas, si fuera necesario, y emprender el camino de nuevo para seguir creciendo. KFC España necesitaba salirse un momento del día a día, levantar la cabeza del teclado y pensar cuáles son los caminos que le van a permitir crecer. Todo ello, sin dejar de molar. El reto que trasladamos a Granpaso era ese: ¿Cómo crecemos sin dejar de ser una marca guay?
—¿Cómo encaja este proyecto dentro del propósito global de la marca y su posicionamiento en España?
—Si algo ha mostrado KFC en estos años, es que es una marca que hace las cosas de forma distinta. Esta es una marca que se ha construido desde las conversaciones y a través de la gente. Pensamos que lo mejor para mirar al futuro era salir del despacho y seguir dando la voz a los consumidores. Esta marca quiere parecerse a la gente, no a sus brand managers. Esta es una marca de verdad hoy, pero quiere seguir siéndolo también mañana.
—El libro se construye a partir de investigación cultural, no solo de datos cuantitativos. ¿Qué insights os han sorprendido más sobre el consumidor español?
—España es un país tremendamente diverso y el microcosmos de un restaurante KFC lo es todavía más. Hay un capítulo en el que Rodrigo Terrasa narra un día completo en KFC que es maravilloso. Te das cuenta de que un restaurante es la suma de decenas de historias personales, de momentos compartidos. Se aprende más sobre la marca leyendo ese capítulo que con cualquier manual corporativo. No desvelaré secre tos, pero te pongo un ejemplo del tipo de cosas que te encuentras: hay colectivos muy definidos que llevan su propia salsa desde casa para aderezar nuestro pollo. ¿Por qué no lo facilitamos nosotros?
—El estudio destaca la fuerte conexión de KFC con la comunidad latina en España. ¿Qué lectura hacéis de ese fenómeno y cómo lo capitalizáis desde marke ting?
—KFC está a la cabeza en preferencia por parte de la comunidad latina en España, es parte de nuestra identidad y nos sentimos muy orgullosos y afortunados de ello. Para empezar, quizá haya que dejar de pensar en una comunidad de casi 10 millones de personas como un nicho. Son muchísimas personas que sabemos que no se ven represen tadas por las marcas o por la publicidad. Sería una temeridad no tener todo esto muy en consideración, debemos seguir trabajando para seguir siendo la marca preferida por la comunidad latina en España.
—Hoy en día el reto está en conectar con la Generación Alpha. ¿Cómo se trabaja hoy en KFC la anticipación a las nuevas generacio
Texto: Clara Román
KFC quiere parecerse a la gente, no a sus brand managers
nes de consumidores?
—A día de hoy, somos la marca más distintiva y moderna del QSR para los targets más jóvenes. Hace 5 años, muchos chavales de 14 años comenzaron con nosotros en la ESO y hoy están entrando a la universidad. Seguimos acompañándolos, pero también mirando cómo una nueva generación de adolescentes asoma. Intentamos saber qué buscan, cuáles son sus pasiones y qué esperan de las marcas. En 2030 queremos seguir siendo la marca de las nuevas generaciones.
—En los últimos años, KFC se ha convertido en una de las marcas más “queridas” entre los jóvenes. ¿por qué consideras que ha sido así? ¿Y cómo enfocáis vuestra estrategia de comunicación para que así sea?
—Parece sencillo, aunque es muy complejo. Hemos entendido que debíamos comportarnos más como un usuario que como una marca. Con una comunidad de 7,7 millones de usuarios en redes, hemos sabido aplicar lo que nosotros llamamos “Always In”, una cultura que se olvida de efemérides y de aprobaciones y que apuesta por lo fresco, espontáneo e incluso ‘amateur’. Mientras otros trabajaban en ser perfectos, nosotros nos centrábamos en ser referentes. Hoy existe el concepto de que algo es “muy KFC”. No se me ocurren piropos más valiosos o pruebas mayores de eficacia.
—KFC ha sido reconocida por su tono de humor y cercanía en redes. ¿Cómo se gestiona el equilibrio entre creatividad, consistencia y riesgo?
—Tal vez habría que plantearnos que lo que hacemos no es arriesgado, sino eficaz y lógico. Arriesgada es la indiferencia, arriesgado es el ni fu ni fa. Las marcas tienen que hacerte sentir cosas, tener un tono claro, intentar no ser otro cromo anodino más. En KFC España hacemos algo que es un básico del marketing: tener una propuesta de valor. Quizá lo que más sorprenda de esta marca sea que hemos roto con algunos códigos tradicionales del marketing. No entendemos la consistencia como repetición de recursos hasta que se agoten. Sin embargo, somos consistentemente divertidos e irreverentes. La gente espera con ansia qué será lo siguiente de KFC.
—KFC es ya la tercera cadena QSR más consumida en España. ¿Dónde están los próximos focos de crecimiento en el mercado español?
—Este es un equipo que funciona mejor cuando ataca. No nos conformamos con ser la tercera marca de España. Eso ya lo celebramos y al día siguiente nos pusimos a trabajar para acortar nuestra distancia con el segundo. Para alcanzarlos, será básico mantener nuestra esencia, pero ser capaces de ensanchar un poco las puertas de nuestro campo. Por ejemplo, es bonito ver cómo muchos setenteros prueban KFC por primera vez con una colaboración como la de Monchitos.
—Si tuvieras que condensar en una frase el aprendizaje más valioso de The Secret Book of KFC, ¿cuál sería?
—“La verdad está ahí fuera”. No es mía, es de Víctor Blanco. Y no es de Víctor Blanco, es de Mulder y Scully.
—¿Qué legado quiere dejar KFC Iberia en términos de cultura de marca dentro del sector de la restauración organizada en España?
—En los últimos años, la restauración organizada es la Champions League del marketing. Tenemos fortuna de tener competidores tan potentes, nos ayudan a no quedarnos dormidos. Creo que, si algo ha aportado KFC España al sector, es el deseo de hacer cosas, de probar nuevos formatos y, sobre todo, una nueva manera de conectar con los consumidores.
“NUESTRA
CULTURA CORPORATIVA SIEMPRE HA ESTADO CENTRADA
EN LAS PERSONAS”
MARÍA NOGUERA, DIRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN DE RESTALIA
Imágenes cedidas por Restalia
UN 25 ANIVERSARIO ES MUCHO MÁS QUE UNA CIFRA REDONDA. PARA RESTALIA REPRESENTA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROYECTO QUE NACIÓ CON LA VOCACIÓN DE TRANSFORMAR LA RESTAURACIÓN ORGANIZADA EN ESPAÑA Y QUE, A DÍA DE HOY, Y SEGÚN EXPLICA MARÍA NOGUERA, DIRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN DEL GRUPO “SIGUE LIDERANDO E INNOVANDO DE MANERA DESTACADA EN EL CONTEXTO DE NUESTRO MERCADO. PARA MÍ ES UN ORGULLO FORMAR PARTE DE UNA COMPAÑÍA QUE HA SABIDO MANTENERSE FIEL A SU ESENCIA MIENTRAS SE ADAPTA A LOS NUEVOS TIEMPOS. SON 25 AÑOS DE TRABAJO, DE CRECIMIENTO COMPARTIDO CON NUESTROS FRANQUICIADOS, EQUIPOS Y CLIENTES, Y DE HABER EXPORTADO UN FORMATO DE COMIDA GENUINAMENTE ESPAÑOL A DISTINTOS RINCONES DEL MUNDO”.
—Si echa la vista atrás, ¿qué momentos marcaron verdaderamente un antes y un después en la historia de la compañía? ¿Qué cree que ha hecho posible la longevidad de una marca como 100 Montaditos en un sector tan cambiante?
—Uno de los grandes hitos fue sin duda el nacimiento de 100 Montaditos en el año 2000, un concepto totalmente disruptivo en aquel momento. O la expansión internacional de esta enseña en particular, que nos ha permitido llevar nuestra propuesta de ocio gastronómico español a países como EE.UU., varios países de Latam, Portugal, Italia o Países Bajos. Nuestra propuesta de plataforma multimarca nos ha permitido además ser punta de lanza en la innovación gastronómica comercial de nuestro país, con otros lanzamientos de marcas como La Sureña o The Good Burger -TGB- con sus icónicas hamburguesas smash, puntos de referencia e inflexión en la consolidación del proyecto.
Respecto a la longevidad de 100 Montaditos, creo que su éxito radica en una propuesta clara y honesta porque ofrece variedad, calidad, accesibilidad y una experiencia que conecta con las distintas generaciones. Es una marca que ha sabido evolucionar sin perder su esencia, y eso es lo que la mantiene viva en un entorno tan competitivo.
—¿Cuál ha sido la filosofía de Restalia desde sus inicios? ¿Se mantiene o ha evolucionado?
—Nuestra filosofía siempre ha estado basada en democratizar el ocio gastronómico: ofrecer propuestas de calidad, con identidad propia a precios accesibles. Esa visión sigue vigente, pero naturalmente, ha evolucionado. Hoy integramos aspectos como la innovación, la integración de nuevas recetas acordes a las nuevas tendencias de consumo o la diversificación de formatos y canales sin renunciar a nuestros orígenes. Además, seguimos poniendo al cliente y al franquiciado en el centro de nuestros objetivos. Eso es lo que guía nuestras decisiones estratégicas.
—¿Qué papel ha jugado la agilidad o la capacidad de anticipación en estos 25 años?
Han sido fundamentales. La restauración organizada se encuentra dentro de un sector dinámico, donde la capacidad de adaptación marca la diferencia. En Restalia hemos sabido leer el mercado y reaccionar con rapidez, tanto para lanzar nuevas marcas, salir de nuestras fronteras o adaptarnos a contextos económicos complejos. Contamos para ello con un departamento de I+D que analiza continuamente tendencias para desarrollar conceptos innovadores, nuevos formatos y propuestas que se ajusten a nuestro modelo de productos populares de calidad a precios bajos y con ofertas permanentes en todas nuestras marcas que han arraigado en un contrato social con el cliente de fidelidad y compromiso. Esto nos permite no solo adaptarnos, si no adelantarnos marcando el ritmo de la innovación en nuestro sector.
—Restalia ha sido pionera en modelos como el “Smart cost”. ¿Cómo define hoy su propuesta de valor?
Hoy más que nunca, el concepto Smart Cost es
Texto: Ana I. García
un pilar de nuestra propuesta de valor. No es solo una cuestión de precio, si no de eficiencia inteligente: procesos optimizados, costes ajustados, calidad sin concesiones y una experiencia de cliente coherente y atractiva.
Nuestra propuesta se basa en ofrecer marcas sólidas, con personalidad, accesibles y rentables tanto para el consumidor como para el franquiciado. Eso es lo que nos hace diferentes. El Smart Cost es la fórmula que nos permite seguir siendo competitivos sin perder nuestra razón de ser y, en un mercado tan cambiante como el actual, esa combinación de eficiencia y alma es lo que marca la diferencia.
—¿Cómo definiría la cultura interna del grupo? ¿Qué estilo de liderazgo predomina en la compañía?
En Restalia la cultura corporativa siempre ha estado centrada en las personas. A lo largo de estos 25 años, multitud de trabajadores en este sector han pasado por nuestra empresa. Además, muchos profesionales han encontrado en la red de franquicias de las marcas de Restalia, no solo un empleo, si no una oportunidad real de desarrollo profesional. Nuestros franquiciados son muy importantes para nosotros, por eso mantenemos con ellos un diálogo constante y cercano, ofreciendo acompañamiento desde el primer momento que deciden emprender bajo alguna de nuestras enseñas, con formación, asesoramiento y herramientas adaptadas a cada fase del proyecto.
Con ello, es importante destacar que en Restalia predomina un estilo de liderazgo cercano, comprometido y visionario, inspirado en nuestro fundador, José María Capitán, que 25 años después sigue impulsando el crecimiento de la compañía con la misma inquietud transformadora con la que nació 100 Montaditos.
—¿Cómo ha sido la experiencia de expandir el grupo fuera de España? ¿Qué aprendizajes extraen de ese proceso?
Ha sido una parte clave de nuestra historia. A día de hoy, Restalia es la empresa de origen español y con capital 100% personal del sector de la restauración organizada con mayor presencia fuera de nuestras fronteras con 100 Montaditos. Hemos tenido la visión de crear un formato de negocio de fast-casual genuinamente español que ha sabido adaptarse a distintos mercados internacionales. Desde el europeo, como referente de un mercado global en el que nuestro modelo es muy conocido y valorado, hasta incluso haber abierto en Estados Unidos. En cualquiera de los casos, este es un proceso que se ha abordado con prudencia, estrategia de desarrollo y visión a largo plazo.
—¿Qué mercados internacionales son hoy prioritarios? ¿Dónde están creciendo con más fuerza? En la primera mitad de 2025, Portugal ha seguido
siendo un mercado prioritario para nosotros. Hemos abierto nuevos locales en localidades como Quarteira, Fátima, Torres Vedras o Massamá, lo cual demuestra la buena aceptación de nuestras marcas en el país, en el que estamos operando en este momento con 100 Montaditos y TGB. Además, EE.UU. es un mercado estratégico, donde la propuesta de tapas y gastronomía española ha sido muy bien recibida, especialmente en el estado de Florida, donde 100 Montaditos está teniendo un gran éxito. Ya contamos con varios locales abiertos en Miami y este mismo año habremos abierto tres nuevas unidades de negocio, como Coral Gables, Pembroke Pines y próximamente en la popular Calle 8 de Little Habana.
—¿Qué criterios definen la selección de nuevos mercados o el lanzamiento de nuevas marcas?
En Restalia, la expansión y la innovación no son fruto del azar, sino resultado de una estrategia empresarial bien definida y flexible que se adapta a los cambios del mercado sin perder de vista nuestra hoja de ruta. Para seleccionar nuevos mercados, combinamos análisis de viabilidad operativa, oportunidades de consumo y madurez del sector de cada país, priorizando siempre aquellos entornos donde nuestras marcas pueden crecer de forma sostenible y aportar valor. En cuanto al desarrollo y lanzamiento de nuevas marcas o restyling de las ya existentes, empezamos analizando lo que piden los clientes y estudiando tendencias emergentes. Cada nuevo concepto nace para cubrir una necesidad concreta del mercado, pero todas nuestras enseñas comparten un ADN común: son marcas accesibles, con productos de calidad, alto reconocimiento y una fuerte personalidad, todo ello bajo un modelo consolidado.
—¿Cómo ha cambiado el consumidor en estos 25 años? ¿Y cómo se ha adaptado Restalia a ese cambio?
Los gustos del consumidor han evolucionado y nosotros hemos sabido mantenernos cerca de sus preferencias para lograr cumplir sus expectativas. El éxito de 100 Montaditos, por ejemplo, no se debe solo a sus precios o a su variedad, sino a su capacidad de evolucionar y de crear toda una experiencia de ocio con los tuyos. Hoy en día, generaciones enteras siguen vinculadas a la marca y lo que nosotros llamamos la Generación 100M es una realidad. Nuestra oferta ha sabido evolucionar sin traicionar a sus principios, manteniendo una ambientación coherente y una propuesta que se adapta al momento presente y mira al futuro. Esa capacidad de equilibrio entre innovación y continuidad ha sido clave para conectar con el consumidor.
—¿Qué retos detectan en el horizonte del sector?
El sector de la restauración organizada se enfrenta a un entorno cada vez más competitivo y en constan-
te transformación. En lo económico, la eficiencia y el control de costes son fundamentales para mantener la rentabilidad. En lo social, hay una mayor exigencia por parte del consumidor, que espera experiencias con identidad, calidad y precio justo. Y en lo tecnológico, la digitalización de procesos y los canales de venta como el delivery son fundamentales. En Restalia tenemos presentes todos esos desafíos y estamos dispuestos a responder ante ellos.
—¿Qué opina sobre la creciente demanda de compromiso social, sostenibilidad y transparencia? Es una evolución lógica y necesaria. En Restalia llevamos años trabajando en esta dirección y ya lo hemos integrado en nuestro plan estratégico 2025-2030, apostando por un crecimiento con sentido, impacto positivo y responsabilidad en toda la red de fran quicias.
Nuestra visión tiene un claro enfoque social y medioambiental, apostamos por el uso de materiales sostenibles eliminando la vajilla de un solo uso, políticas de desperdicio cero y optimizamos nuestra logística y consumo energético para minimizar nuestra huella de carbono. Todo ello como respuesta, compromiso y agradecimiento hacia nuestra sociedad, que nos ha colocado en la posición que hoy ocupamos en ella.
—¿Cómo es trabajar codo a codo con una figura tan fuerte y visionaria como José Mª Capitán?
Trabajar junto a José María Capitán es una experiencia profundamente inspiradora. Es un líder con visión, capacidad transformadora y una energía constante. 25 años después del nacimiento de 100 Montaditos, sigue con la misma pasión con la que abrió su primer local, más experimentado, pero igual de comprometido con el futuro del sector. Para el equipo es un motor continuo de innovación y exigencia, pero también una figura que transmite confianza y claridad en el rumbo que tomamos. Su espíritu pionero y emprendedor ha sido fundamental para convertir Restalia en el referente de restauración organizada que es hoy a nivel nacional e internacional.
—¿Qué objetivos se han marcado para el grupo a medio y largo plazo?
Para este 2025, nos hemos marcado el objetivo de abrir 70 nuevas unidades de negocio, un paso clave dentro del ambicioso plan estratégico 20252030. Este plan no solo contempla el crecimiento en número de locales, sino también un desarrollo más amplio que incluye la consolidación de nuestras marcas principales, la expansión internacional de 100 Montaditos y el crecimiento de TGB y La Sureña en nuestro mercado local. Todo esto con el objetivo de seguir liderando la restauración organizada española y convertirnos en un actor cada vez más relevante en el
foodservice internacional, sin perder nuestra identidad ni nuestro compromiso con la calidad y la accesibilidad.
—¿Seguirán naciendo nuevas marcas o el foco estará en consolidar las actuales?
—¿Cómo imagina Restalia dentro de 10 años?
Como una compañía aún más consolidada a nivel internacional, con marcas que sigan siendo referentes tanto por su propuesta gastronómica como por su formato y cercanía con el consumidor. El plan estratégico para el periodo 2025-2030 nos orienta hacia la innovación del producto, el desarrollo de nuevos formatos, la expansión a mercados exteriores y la apuesta por la sostenibilidad. Todo ello manteniendo lo que nos ha definido desde el inicio: marcas con personalidad, precios accesibles y una experiencia de cliente diferente.
Actualmente, nuestras tres marcas emblemáticas del portfolio, 100 Montaditos, La Sureña y TGB siguen siendo una prioridad absoluta para nosotros. Tenemos aún muchas expectativas de crecimiento, sólidas y confiables, para continuar apostando por ellas en el mercado nacional, además de aprovechar las oportunidades que consideremos factibles en el área internacional. No obstante, el espíritu innovador forma parte de nuestro ADN, por lo que seguimos trabajando de forma incansable para crear nuevos conceptos gastronómicos que sigan sorprendiendo a nuestros consumidores. En el disparadero de lanzamientos tenemos un buen catálogo de opciones e ideas ya proyectadas y diseñadas. Pero serán el tiempo y la evolución del propio mercado los factores que nos deberán ir guiando y marcando el paso. ■
Las cadenas consolidan su red de locales y frenan la expansión
Texto:
Restauración News
Imágenes DALL-E y Freepik.
Vuelve el Ranking
El Ranking de las Mayores Empresas de Restauración 2025, elaborado por Restauración News, recoge los principales operadores del sector organizado en España. Los datos que lo conforman han sido facilitados directamente por las propias compañías o, en los casos en que no ha sido posible obtener respuesta, recabados a través de sus páginas web y fuentes públicas verificadas. La información se centra especialmente en la evolución del número de locales, un indicador que, pese a las dificultades para acceder a cifras completas de facturación y empleo, sigue siendo la referencia más fiable para medir la dinámica y la solidez de cada grupo.
El análisis de esta edición muestra un sector que ha entrado plenamente en fase de madurez, donde la prioridad ya no es crecer a cualquier precio, sino optimizar la red existente y mejorar la rentabilidad de cada punto de venta. El seguimiento de los locales entre 2023 y 2025 permite observar con claridad esa tendencia: las grandes cadenas se estabilizan, las aperturas netas se reducen y los ajustes selectivos sustituyen a la expansión acelerada de años anteriores.
En la parte alta del ranking se mantiene la hegemonía de los grandes grupos, aunque con matices. Alsea vuelve a situarse entre las primeras posiciones, si bien la cifra reportada indica un ligero ajuste respecto a lo que sucedía el año anterior y abandona la primera posición del ranking en favor de RBE. Restaurant Brands Iberia (RBE), grupo que integra Burger King, Popeyes y Tim Hortons, ha remitido datos globales, aunque su cifra específica para el mercado español se sitúa en torno a 1.180 locales, confirmando un crecimiento sostenido frente a los 1.135 del ejercicio anterior. Food Delivery Brands (Telepizza) mantiene una red estable de 740 establecimientos, reflejo de una etapa de consolidación más que de expansión, mientras que Restalia apenas suma unidades, en una línea de crecimiento orgánico muy contenido. McDonald’s, por su parte, continúa sin ofrecer una cifra exacta y se limita a indicar “más de 640” restaurantes, reafirmando su tradicional discreción en materia de datos.
UN SECTOR A LA DEFENSIVA
El ciclo actual se caracteriza por un tono más defensivo y racionalizado, visible en los grupos que han cerrado locales o reconfigurado su red. Areas protagoniza el descenso más significativo, al pasar de 712 locales en 2023 a 619 en 2025, tras dos ejercicios consecutivos de ajuste. En su caso, el repliegue responde a la revisión de concesiones en aeropuertos, autopistas y estaciones, un entorno sujeto a renovaciones contractuales. También Comess Group reduce de 420 a 381 en dos años, reflejando una estrategia de reordenación de enseñas y franquicias. Avanza Food pasa de 427 a 418, una ligera contracción coherente con la búsqueda de eficiencia operativa, mientras que AmRest muestra un leve retroceso de 357 a 356 tras su expansión del año anterior.
En sentido contrario, Granier protagoniza una recuperación notable, pasando de 280 locales en 2024 a 330 en 2025, lo que confirma la reactivación del segmento coffee & bakery, uno de los más golpeados durante la pandemia. En la parte media y baja del ranking, la tónica general es la estabilidad: variaciones mínimas que reflejan una madurez del mercado y una mayor selectividad a la hora de invertir en nuevas aperturas.
DIFÍCIL ACCESO A LOS DATOS
Un año más, el ranking evidencia la dificultad para obtener datos económicos y de empleo actualizados. Son muchas las empresas que optan por no comunicar cifras de facturación o plantilla, y otras que remiten datos globales, sin desglose por país. Esta falta de transparencia complica el análisis comparativo, aunque la evolución del número de locales sigue siendo un indicador fiable de la salud del sector.
En conjunto, el Ranking 2025 dibuja un mapa más estable y exigente de la restauración organizada. La expansión acelerada deja paso a un crecimiento más selectivo, donde la calidad de la red y la rentabilidad pesan más que la cantidad. El resultado es un mercado más maduro, profesionalizado y competitivo, en el que consolidar vale tanto como crecer. ■
Metodología
Los datos han sido obtenidos de primera mano de las empresas citadas. O de sus páginas webs. Es posible encontrar grandes desequilibrios en el número de trabajadores en algunos casos. La razón está en que en algunos ejercicios el dato facilitado es global. En otros, sólo los de la central.
Nc= no consta *= Datos en millones de euros **= Datos globales, teniendo en cuenta la cifra internacional
El foodservice español ante un nuevo ciclo
Texto:
Ana I. García
Imágenes: Freepik
El gasto en restauración en España alcanza cifras récord mientras el consumidor redefine sus hábitos entre la conveniencia, la experiencia y el control presupuestario. El reto para el sector pasa por captar menos ocasiones, pero más valiosas.
El sector de la restauración y el foodservice en España se encuentra en un momento de inflexión. Después de haber superado los niveles de gasto prepandemia, el mercado avanza con una demanda estable pero un consumo más racional y selectivo. Las cifras lo demuestran: en 2024, los españoles gastaron 126.000 millones de euros en comer y beber, de los cuales casi un tercio —más de 42.500 millones— se destinaron al consumo inmediato, es decir, al foodservice, según datos presentados por David Domínguez, director de Foodservice en España de Circana en la pasada edición de FIS (ver reportaje en esta mismo número).
“El gasto sigue creciendo. De hecho, estamos en récords históricos. Ya desde 2024 superamos el nivel prepandemia a nivel de gasto”, explicó David Domínguez, durante su intervención en SPAZIO Restauración News en el marco del Franchise Innovation Summit.
El experto subraya que España es uno de los pocos países del mundo donde la demanda sigue aumentando, junto con Canadá, Japón y China. En el primer semestre de 2025, el sector crecía a un ritmo del 2,4%, impulsado principalmente por el aumento del gasto por ocasión, mientras que el número de visitas —alrededor de 7.200 millones anuales— se mantenía estable.
UN CONSUMIDOR MÁS PRUDENTE Y MÁS EXIGENTE
Aunque el gasto crece, el consumidor español se muestra más cauto y
racional. Según el estudio Sentiments de Circana, las expectativas económicas son más neutrales que en años anteriores. Los hogares priorizan el gasto en servicios básicos —agua, luz, vivienda y alimentación— y ajustan su presupuesto en ocio y restauración.
Domínguez detallaba que casi la mitad de los consumidores están realizando lo que llaman un ‘trade down’: mantienen la frecuencia de visitas, pero buscan precios más bajos, promociones o reducen el número de ítems consumidos. Otro 34% reduce directamente el número de salidas, y solo un 17% mantiene sus hábitos sin cambios.
Esta contención también se refleja en los datos ofrecidos por Worldpanel by Numerator, que apuntan a que, pese al contexto económico favorable, el gasto discrecional sigue frenado. Según su último informe, una tercera parte de los consumidores ha incrementado su gasto fuera del hogar en más de un 15%, pero la mayoría mantiene un enfoque prudente.
“Hay que dejar de lado las medias y leer entre líneas para identificar oportunidades, que las hay”, señala Cristina García, directora de OOH, Restauración y Foodservice de Worldpanel by Numerator.
SEGMENTOS CLAVE: SENIORS, EXTRANJEROS Y JÓVENES TRABAJADORES
Ambos análisis coinciden en que la clave del crecimiento pasa por segmentar mejor. El estudio de Worldpanel destaca el peso de los extranjeros residentes, que ya representan uno de cada cinco habitantes en España y muestran hábitos diferentes —por ejemplo, consumen 20% más zumos y 25% menos cerveza que los españoles—. Por su parte, los seniors se erigen como el único grupo de edad que aumenta sus ocasiones de consumo fuera del hogar, compensando la caída en las franjas de 20 a 60 años.
Desde Circana, Domínguez apunta otro perfil estratégico: el ‘joven trabajador’, que ya concentra dos tercios de las visitas al foodservice, principalmente ligadas al entorno laboral.
CONVENIENCIA Y EXPERIENCIA: LOS NUEVOS MOTORES DEL CONSUMO
El precio sigue siendo relevante, pero ya no es el único factor decisivo.
El mercado español de foodservice ha entrado en una etapa de madurez, donde el número de ocasiones apenas crece, pero el valor de cada una aumenta.
Tanto Worldpanel como Circana coinciden en que la conveniencia y la experiencia son los dos grandes impulsores del consumo actual.
“La conveniencia es un ‘driver’ que trae viento de cola y muestra oportunidades a quien sepa aprovecharlas”, destaca García. En el caso de las hamburguesas, por ejemplo, el 35% de las ocasiones de consumo en el local se deben a la experiencia y el 25% de las que ocurren fuera (take away y delivery), a la conveniencia.
El auge del take away y delivery confirma esta tendencia: ya representan el 20% de las ocasiones de consumo, según Circana. Estos canales aportan versatilidad, inmediatez y variedad, y se han sofisticado hasta permitir que cada cliente encuentre una oferta adaptada a su estilo de vida.
El otro gran eje de crecimiento es la experiencia asociada a la celebración. Según Worldpanel, las ocasiones vinculadas a celebraciones crecen un 11%, con tickets un 35% superiores, mayor consumo de vino y postres, y reuniones de más personas.
EL FENÓMENO DEL ‘READY TO EAT’: UN NUEVO COMPETIDOR Y UNA OPORTUNIDAD
El estudio de Worldpanel también pone el foco en la expansión del listo para comer (ready to eat), una categoría con una penetración del 98,6%, prácticamente universal. Su crecimiento se explica por la falta de tiempo: seis de cada diez hogares declaran no disponer del suficiente para cocinar, y el 85% del crecimiento de esta categoría se atribuye a ese motivo.
“El listo para comer está robando ocasiones a la comida casera y, en menor medida, también a la hostelería”, indicó Laura Gil, Senior Client Director de Worldpanel by Numerator. “Es un mercado en expansión, con margen de mejora en experiencia y variedad de oferta, y aún está por definirse si habrá un canal dominante”.
LA RESTAURACIÓN DE MARCA SIGUE CRECIENDO, PERO CON MATICES
Mientras la restauración independiente apenas crece en número de locales, las cadenas mantienen un plan de expansión sostenido. Sin embargo, advierte Domínguez, “esa expansión no siempre se traduce en una mayor rotación por establecimiento”. Solo las 20 principales marcas logran equilibrar ambas variables —apertura y rentabilidad por tienda—, lo que convierte la ubicación en un factor crítico.
Aun así, el experto cree que la restauración organizada aún tiene margen de crecimiento: “En España, la cuota de restauración de marca representa el 31% del total, muy lejos del 66% del Reino Unido. Incluso en esos mercados, la restauración de marca sigue creciendo.”
MENOS VISITAS, MÁS VALOR
El panorama que dibujan las consultoras es claro: el mercado español de foodservice ha entrado en una etapa de madurez, donde el número de ocasiones apenas crece, pero el valor de cada una aumenta.
El consumidor español se ha vuelto más selectivo, más informado y más consciente de su tiempo y su dinero. Busca conveniencia, pero también justificación para gastar; exige precios razonables, pero premia la experiencia.
En palabras de Domínguez, “la lucha está en conseguir capturar la ocasión”. Y esa batalla, cada vez más, se libra en el terreno de la diferenciación, la personalización y la capacidad de leer con precisión los nuevos hábitos del consumidor. ■
Peter Backman, TheDelivery.
World: “El boom del delivery ya pasó; ahora toca buscar la rentabilidad”
Con más de tres décadas analizando el mercado de la restauración y una década centrado en el ecosistema del delivery, Peter Backman se ha consolidado como una de las voces más respetadas a nivel internacional. Desde su consultora y la plataforma theDelivery.World, asesora a directivos de compañías de restauración, delivery, tecnología o inversión que buscan entender hacia dónde se
dirige un sector que, según él, “ha dejado atrás la euforia y se enfrenta a la madurez”.
“
Trabajo con líderes que están confundidos por lo que ocurre en su mercado y necesitan confirmar o revisar sus opiniones para poder planificar con confianza”, explica. Su experiencia le permite ofrecer una visión integral de toda la cadena de valor del foodservice, combinando datos, análisis y una amplia red de contactos internacionales. “Ayudo a mis clientes a entender qué está pasando, por qué cambian las cosas y dónde están las oportunidades reales”, resume.
Según Backman, el ecosistema global del delivery alcanzó en 2024 un valor bruto de mercancía de unos 520.000 millones de dólares (480.000 millones de euros). “Es un mercado de 500.000 millones de dólares que ha superado su fase de crecimiento explosivo durante la pandemia y ahora se enfrenta a la realidad de un crecimiento que ha pasado del 80% al 18%”, señala. Tras la fase expansiva, el sector se enfrenta a un reto clave: la rentabilidad. “Las compañías están intentando compensar la madurez del mercado expandiéndose hacia sectores como la alimentación o el retail, aunque no está claro si serán realmente viables”, advierte.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
El experto reconoce que el delivery ha demostrado una gran capacidad de adaptación. “Se observa un movimiento alentador hacia la rentabilidad a nivel de EBITDA ajustado, lo que demuestra que el modelo puede funcionar bajo ciertas condiciones”, afirma. Sin embargo, los retos persisten: “La saturación de los mercados desarrollados, el consumo constante de efectivo a causa del gasto promocional, la presión regulatoria creciente sobre la clasificación laboral y unos consumidores cada vez más sensibles al precio son factores que ensombrecen los avances logrados”.
A nivel global, Backman describe un mapa muy desigual. “Plataformas asiáticas y de Oriente Medio como Swiggy o Talabat están creciendo entre un 25% y un 36%, impulsadas por una demografía favorable y regulaciones más flexibles”, explica. Europa, en cambio, “apenas avanza un 8%, lastrada por leyes laborales más estrictas”, mientras que Norteamérica muestra un rendimiento “irregular, entre el 10% y el 13%”, a medida que el mercado se adapta a cambios en el comportamiento del consumidor y una competencia más intensa.
El caso de España, apunta, es especialmente representativo de las dificultades regulatorias. “Glovo afronta pasivos de entre 420 y 800 millones de euros derivados de la Ley Rider de 2021, que impuso la contratación de los repartidores como empleados, además de una multa antimonopolio de 305 millones por parte de la UE”, recuerda. A su juicio, esta situación ilustra cómo la intervención regulatoria, “aunque necesaria para proteger a los trabajadores, genera enormes cargas financieras que explican por qué el crecimiento europeo se ha estancado frente a la expansión más robusta de regiones con menor supervisión”.
LA TECNOLOGÍA COMO CLAVE COMPETITIVA
Para Backman, el fin del “crecimiento a cualquier precio” marca una nueva era en la que la eficiencia y la innovación tecnológica serán los motores del cambio. “El boom de la pandemia ha terminado definitivamente. Las plataformas están viéndose obligadas a reorientarse hacia la rentabilidad sostenible”, afirma. Entre las estrategias más comunes menciona la diversificación hacia alimentación y retail, la expansión a mercados emergentes, las inversiones en eficiencia operativa y un “doloroso reequilibrio” del modelo de negocio.
La tecnología, asegura, se está convirtiendo en un verdadero factor de diferenciación. “Los drones ya son viables en zonas suburbanas y campus universitarios, pero siguen limitados por la regulación, el clima y la operativa”, señala. Más allá de esa imagen futurista, la verdadera transformación está ocurriendo gracias a la inteligencia artificial. “El uso de algoritmos avanzados está mejorando la eficiencia en toda la cadena de entrega, y las plataformas de datos integradas permiten a las compañías ir más allá del reparto para convertirse en actores del comercio local”, explica, aunque advierte que “sigue siendo incierto si estas inversiones generarán retornos aceptables”.
CONSOLIDACIÓN Y RENTABILIDAD, LOS GRANDES DESAFÍOS
Mirando hacia el futuro, Backman prevé una fuerte consolidación del mercado en torno a un número reducido de plataformas globales. “El delivery tenderá a concentrarse en empresas bien capitalizadas que sean capaces de diversificarse más allá del reparto de comida hacia servicios de comercio local completos”, pronostica.
Entre los factores que impulsarán esta transformación cita “la necesidad de lograr rentabilidad sostenible, los avances en automatización, la competencia por el crecimiento en mercados emergentes, la evolución regulatoria y la expansión estratégica de categorías”. El proceso, sin embargo, no será fácil. “Esta transición será compleja y producirá tanto ganadores —los que se adapten rápido y con recursos— como perdedores, que no logren hacerlo a tiempo. El futuro del delivery dependerá, más que nunca, de la capacidad de aprender a ganar dinero en un mercado que ya ha dejado de crecer por inercia”, concluye. ■
Imagen: Freepik
Packaging take away
Más de 30 años de experiencia en canal horeca Materializamos cualquier idea de packaging Atendemos pedidos urgentes.
REBECCA VIANI, WHITESPACE PARTNERS
“España es el laboratorio de tendencias de la restauración”
Texto:
Ana I. García Imágenes cedidas por WhiteSpace Partmers
España se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos para la expansión internacional de marcas de restauración. Con un equilibrio entre dinamismo local, turismo global y una creciente profesionalización del sector, el país se ha convertido en un campo de pruebas ideal para los conceptos que aspiran a crecer en Europa.
Rebecca Viani, Partner y Head of International Development & Franchising Advisory en WhiteSpace Partners, analiza por qué las grandes marcas internacionales ven en España la puerta de entrada a Europa y cómo prepararse para hacerlo con éxito.
España reúne varios factores que la convierten en puerta de entrada natural a Europa: un mercado turístico de primer nivel, una cultura gastronómica arraigada y un consumidor cada vez más abierto a conceptos internacionales”, explica Rebecca Viani, Partner y responsable del área de desarrollo internacional y franquicias de WhiteSpace Partners.
Según Viani, las marcas internacionales encuentran en España “un entorno operativo flexible y un ecosistema de franquiciados con experiencia” que favorece la adaptación de modelos. “Madrid y Barcelona funcionan como escaparates con repercusión internacional, gracias a la visibilidad que aportan el turismo y la exposición global”, añade.
UN MERCADO ATRACTIVO Y CON RECORRIDO
El atractivo de España para las marcas extranjeras va más allá del turismo. “El turismo internacional, con más de 95 millones de visitantes al año, es un motor indiscutible”, apunta Viani, pero también destaca “el crecimiento y la profesionalización de la restauración organizada, que ya representa alrededor del 35% del sector, aunque todavía hay margen para crecer frente a otros países europeos”.
A diferencia del Reino Unido o Francia, donde algunos segmentos están saturados, España combina costes competitivos, consumidores receptivos y un marco regulatorio más flexible. “Esa combinación permite testar conceptos y modelos antes de dar el salto a mercados más exigentes”, subraya y añade que “Los formatos que mejor funcionan son los que equilibran rapidez, calidad y experiencia a un precio razonable”. Entre ellos destacan los fast casual, las cafeterías de nueva generación, los conceptos de pollo o hamburguesas premium y las propuestas saludables o integradas con delivery.
Sin embargo, el entusiasmo por aterrizar en España no siempre se traduce en éxito. “Uno de los errores más frecuentes es no adaptar el producto ni el precio al mercado local”, advierte. También fallan quienes “se asocian con el primer socio disponible sin un proceso riguroso, o buscan resultados inmediatos sin construir a largo plazo”.
“El éxito requiere visión, adaptación y compromiso operativo”, resume. “Las marcas que entienden que España es una inversión estratégica —y no una operación oportunista— son las que logran consolidarse.”
DEL ANÁLISIS A LA EJECUCIÓN
Así, el papel de WhiteSpace Partners es acompañar a las marcas durante todo el proceso, desde la estrategia hasta la implantación. “No solo asesoramos, también ejecutamos. Nos convertimos en una extensión de la marca, representando sus intereses y siendo responsables de los resultados”, afirma Viani.
Para determinar si una marca está lista para aterrizar en España, utilizan tres pilares: modelo económico sólido, capacidad organizativa y adecuación cultural al mercado. “Aplicamos herramientas de validación, benchmarking y diálogo con operadores locales”, explica. El objetivo, dice, es “reducir el riesgo y transformar la ambición internacional en resultados sostenibles”.
CONECTANDO MARCAS Y SOCIOS ADECUADOS
Y es que España no solo atrae a las marcas, sino también a inversores y multifranquiciados en busca de nuevas oportunidades. “Contamos con una red extensa de grupos locales que buscan proyectos con visión de
futuro”, explica Viani. “Nuestro papel es garantizar el encaje adecuado: que el socio tenga la experiencia, el capital y la ambición para escalar la marca. No buscamos acuerdos puntuales, sino alianzas a largo plazo”.
La adaptación es igualmente esencial. “Rara vez una marca puede entrar sin ajustar algo”, apunta. En los modelos de servicio rápido o casual, implica adaptar menús, raciones y precios; en otros casos, ajustar horarios o experiencia. “Lo importante es conectar con el consumidor sin perder la esencia global de la marca.”
CASOS DE ÉXITO Y LECCIONES APRENDIDAS
Entre los proyectos recientes, WhiteSpace Partners ha asesorado a Darden Franchising en su expansión europea, que incluye la llegada de Olive Garden a España y Portugal. “El primer restaurante abrirá en Madrid en los próximos meses”, adelanta Viani.
También han trabajado con una marca nórdica de café y batidos, que abrirá en España el próximo año, y con Velvet Taco, la popular cadena estadounidense, que busca socio franquiciado en el país. Además, colaboran con el Jamie Oliver Group, para quien España es prioritaria dentro de su plan internacional.
“El factor determinante no es la categoría, sino la preparación y la ejecución. El éxito depende más de la adaptación y del socio local que de la fórmula original del concepto”, destaca Viani.
ESPAÑA, TRAMPOLÍN HACIA EUROPA
Para Rebecca Viani, España no es solo un destino, sino un trampolín. “Un lanzamiento exitoso aquí se convierte en modelo para otros mercados europeos como Italia o Francia”, asegura. El país permite adaptar la mano de obra y la cadena de suministro a estándares continentales, facilitando la expansión posterior.
Y las oportunidades no dejan de crecer. “Vemos un enorme potencial para conceptos especializados en pollo, cadenas locales de café, ofertas veganas y saludables, y formatos híbridos que combinan gastronomía y entretenimiento”, señala.
“España se ha consolidado como laboratorio de tendencias globales, y eso la convierte en un país clave para el futuro de la restauración organizada en Europa”, concluye. ■
Haz que tu propuesta llegue a quien realmente importa
Una jornada, cientos de oportunidades de negocio: +300 reuniones one to one +40 comparadores
¿Preparado para conocer a tu próximo gran cliente?
SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE CÓMO PARTICIPAR
Organiza: Impulsa:
“Queremos que la gastronomía sea más que un servicio complementario”
Isaac Vidal Sánchez, Chief Sales Marketing Officer, CSMO AR Hotels & Resorts
Texto: Clara Román
En la costa alicantina, la cadena AR Hotels cuenta con cuatro hoteles: 3 de ellos en Calpe y uno en Finestrat. El más emblemático es AR Roca Esmeralda, que cuenta con más de tres décadas de trayectoria. Cerca de la costa también está AR Diamante Beach, que acaba de ser reformado. Además, la cadena también gestiona The Cookbook Gastro Boutique Hotel, ubicado en la zona del interior de Calpe. Por último, también gestiona Nature Suites Puig Campana, en Finestrat, a tan solo 8 kilómetros de Benidorm.
Pero la cadena no solo es reconocida por sus hoteles, también lo es por sus espacios de restauración y su apuesta por la gastronomía de calidad. Por este motivo hemos hablado con Isaac Vidal Sánchez, Chief Sales Marketing Officer, CSMO AR Hotels & Resorts, para que nos cuente más sobre la gestión de estos restaurantes y del F&B del hotel.
LOS RESTAURANTES QUE GESTIONA AR HOTELS
El más aclamado de todos ellos es Audrey’s, dentro del hotel AR Diamante Beach, que presumir de haber obtenido 1 estrella Michelin y 1 Sol
Repsol. Al frente del restaurante está el chef Rafa Soler, donde pregona su apuesta por el producto de la tierra alicantina con una visión vanguardista.
Otro de los restaurantes del grupo es Beat, dentro de The Cookbook Hotel, que también tiene 1 estrella Michelin y 2 Soles Repsol, y cuyo chef es José Manuel Miguel. En Beat ofrece una gastronomía que fusiona la cocina francesa con la mediterránea, con la que ha logrado mantenerse en el top 12 de los mejores restaurantes de la Comunidad Valenciana durante los últimos 7 años. Dentro de este hotel también está el restaurante Komfort, un espacio de comida de confort, parrilla, horno y fogones, gracias a los cuales se ofrecen recetas reconfortantes con productos naturales y de proximidad.
Una de las aperturas más recientes del grupo hotelero es el restaurante AMAS, en el Hotel AR Diamante Beach. Se trata de un restaurante de cocina japonesa y mediterránea, detrás del cual está el chef Diego Laso, y sobre el que puedes leer mucho más en nuestro número anterior. Próximamente, Laso abrirá otro nuevo proyecto en este hotel: Onami, un restaurante gastronómico que combina lo valenciano y lo japonés en una armonía perfecta.
Por último, la cadena AR Hotels también regenta un restaurante fuera de sus hoteles, ubicado en el paseo marítimo de Calpe. Se trata de Mare Beach, la propuesta del chef José Manuel Miguel, un concepto que se remonta a los tiempos de la pesca del atún rojo. Mare nace como homenaje a nuestro entorno más cercano, combinando la cocina mediterránea en tapas, comidas y cenas todo en un entorno relajado en primera línea de playa.
LA GASTRONOMÍA AYUDA MEJORAR LA EXPERIENCIA
Tras este repaso por el F&B del grupo hotelero, queda claro que para AR la gastronomía siempre ha sido un pilar fundamental. Así lo cuenta Isaac Vidal: “Para nosotros, no se trata únicamente de dar un buen servicio de restauración, sino de crear experiencias memorables que acompañen y eleven la estancia de nuestros huéspedes. Queremos que alojarse en nuestros hoteles no sea solo una cuestión de confort, sino también un viaje gastronómico que se recuerde mucho después del check-out”. Y tanto es así, que el grupo sigue buscando reforzar su gastronomía para llegar a sus huéspedes y al público local: “Buscamos seguir ampliando horizontes, explorando nuevas cocinas y ofreciendo diversidad sin perder la excelencia. La reciente apuesta por la cocina japonesa es un ejemplo de cómo queremos acercar a nuestros clientes sabores internacionales bajo la interpretación y el sello de nuestros chefs”.
La apuesta por la gastronomía japonesa por parte del hotel ha venido de la mano de un amplio análisis de mercado y de las nuevas tendencias. “Detectamos que en la zona existía un hueco por cubrir y una demanda creciente hacia este tipo de cocina, pero con la necesidad de hacerlo con una propuesta auténtica, cuidada y de alto nivel. Queríamos ofrecer una experiencia japonesa competitiva en ejecución, calidad y originalidad, dirigida a un público exigente y con interés en descubrir algo diferente en Calpe”, afirma Isaac Vidal.
Así, la colaboración con el chef Diego Laso responde a esa visión. “Es un chef y empresario con una mentalidad emprendedora y una trayectoria que habla por sí sola. Admiramos lo que ha conseguido con sus proyectos anteriores, y decidimos aliarnos con él para llevar a cabo no uno, sino dos conceptos distintos en nuestro hotel. AMAS nace como una propuesta más cercana, pensada para un público amplio que busca calidad y frescura en un ambiente distendido. En cambio, con ONAMI estamos trabajando un concepto más gastronómico, con un nivel más
La gastronomía será clave para AR Hotels en su plan de expansión para los próximos diez años
alto, dirigido a un público nicho. Con él, miramos al futuro con la ambición de poder aspirar a un reconocimiento como una nueva Estrella Michelin en Calpe”, cuenta el entrevistado.
A través de todos los restaurantes, el objetivo de AR Hotels, según nos cuenta Isaac Vidal, es “consolidar un ecosistema gastronómico que combine vanguardia y tradición, que sorprenda al viajero y que convierta a nuestros hoteles en auténticos referentes culinarios para residentes, turistas y amantes de la buena mesa”.
Centrándonos en AR Diamante Beach, que acaba de ser reformado, Vidal señala que querían modernizar el hotel, dándole espacios más abiertos y sostenibles, que respondieran a las expectativas de un huésped cada vez más diverso y exigente. Para ello, han lanzado un nuevo claim para el hotel: “El destino del destino”. “Queremos transmitir que AR Diamante Beach es mucho más que un lugar donde alojarse: es un destino en sí mismo, un icono en Calpe capaz de ofrecer experiencias únicas y exclusivas que complementan y elevan cualquier estancia en la ciudad”, recalca Isaac Vidal. Dentro de AR Diamante Beach, el F&B supone un 31% de la facturación del hotel, llegando a facturar alrededor de 3,6 millones de euros al año, con el nuevo AMAS, Audrey’s y todo el F&B (buffet, room service, bar).
ALTO NIVEL GASTRONÓMICO
Obviamente, la obtención de una estrella Michelin por parte de Audrey’s by Rafa Soler en 2017 marcó un antes y un después en el posicionamiento de AR Hotels en el ámbito gastronómico. “Supuso una validación internacional de nuestra apuesta por la excelencia, no solo en términos culinarios, sino también en la experiencia global que ofrecemos al cliente. Este reconocimiento ha reforzado nuestra identidad como grupo hotelero que integra la alta gastronomía como parte esencial de su propuesta de valor, diferenciándonos en un mercado cada vez más competitivo y exigente”, explica Isaac Vidal.
En estos años, mantener la estrella de Audrey’s ha sido un reto constante, a la par que una motivación para el equipo. Les ha permitido atraer a un perfil de comensal, internacional e internacional, mucho más exigente; y les ha ayudado a posicionarse como destino gastronómico. Asimismo, ha sido importante para la fidelización del talento interno, ya que “trabajar en un proyecto de alto nivel como Audrey’s genera orgullo y sentido de pertenencia”.
Hablando de los equipos, Isaac Vidal afirma que, al igual que para la mayor parte del sector, “la contratación y la retención de talento son, sin duda, uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en la actualidad”. Especialmente porque, al pertenecer al sector hotelero en una localidad como Calpe, trabajan con gran estacionalidad y con perfiles muy diversos. “En nuestro caso, hemos adaptado nuestras acciones poniendo el foco en dos ejes principales: atraer el mejor talento y fidelizar al que ya forma parte del equipo. Trabajamos transmitiendo nuestra cultura, valores y buscando generar un impacto positivo. A nivel interno, cuidamos mucho la experiencia del empleado; los escuchamos activamente, fomentamos la formación continua y diseñamos planes de desarrollo personalizados para que puedan crecer dentro de la compañía. Creemos que cuidar de las personas es clave para que puedan dar lo mejor de sí mismas”, comenta el entrevistado.
AR Hotels tiene ambiciosos planes de expansión para los próximos 10 años, en los que la gastronomía será clave. “Nuestro objetivo es consolidar a AR Hotels & Resorts como un auténtico referente gastronómico en el panorama nacional. Queremos que la gastronomía sea mucho más que un servicio complementario: aspiramos a que sea uno de los principales motivos por los que nuestros clientes nos eligen”, concluye Isaac Vidal. ■
Comer bien en la oficina, sí es posible
NORA, LA EXPERIENCIA SALUDABLE QUE REINVENTA TU COMEDOR
@norarealfood
“Prevemos facturar 600.000 euros al mes con Osaka Nikkei Madrid”
Diego de la Puente, cofundador de Osaka Nikkei
Imágenes cedidas por Osaka Nikkei
Osaka Nikkei es reconocida internacionalmente por ser uno de los grandes referentes de cocina nikkei, y acaba de abrir su primer restaurante en Europa. Para ello, ha elegido Madrid, concretamente el local ubicado en el Paseo de Castellana, 36-38. Hemos hablado con Diego de la Puente, cofundador de la enseña junto a Diego Herrera, sobre su llegada a nuestro país, los retos que les ha supuesto y sus planes.
En sus 25 años de trayectoria, Osaka Nikkei ha cambiado mucho. Empezó como un chiringuito en mitad del desierto, un concepto humilde en formato pop up, con la esencia que sigue definiendo a la marca, “la buena onda, la música, y la fusión entre la cocina japonesa y peruana”, explica su fundador.
“En el 2000, Lima no era la capital que es ahora gastronómicamente hablando, pero el concepto funcionó bien. Fuimos de los primeros restaurantes que pusimos DJs, haciendo de la música algo diferenciador, con un estilo relajado, cosmopolita, y tuvimos muy buena acogida”, comenta Diego de la Puente.
Este primer éxito animó a sus fundadores a hacer crecer la marca con su primer local en Lima, donde estuvieron 15 años, tras los que se mudaron al restaurante que gestionan hoy en día, que es el Osaka Nikkei más grande hasta la fecha. El camino no ha sido siempre fácil, pero a día de hoy Osaka Nikkei puede presumir de estar en nueve países (Perú, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Brasil, Uruguay y, ahora España), y lo más importante: de ser referente de la gastronomía
nikkei a nivel internacional. “Creo que hemos sido parte del desarrollo de la cocina nikkei y, sobre todo, de su expansión e internacionalización. Más que por Lima, fue a raíz del éxito de Buenos Aires cuando empezaron a surgir copias de Osaka o restaurantes claramente influenciados por lo que hacíamos en distintas partes del mundo, desde Hong Kong hasta Londres. Eso nos hizo pensar que estábamos construyendo una marca con capacidad de trascender. A partir de ahí fuimos creciendo y lanzando otras marcas, porque MSK no es solo Osaka, sino un grupo con varios conceptos”, explica Diego de la Puente. Así, el grupo opera marcas como Carnaval, DonDoh, Kero Bar, NT Taco, KO Asian Kitchen, Kuuru, Barrio y The Kunsei Bar,.
MADRID, UNA PUERTA NATURAL DE ENTRADA A EUROPA
Acerca de su llegada a Europa, el entrevistado reflexiona que ha sido un paso que han tardado tiempo en dar porque requería mucho tiempo de preparación, con más de 3 años para encontrar el local perfecto.
Elegir Madrid como primera ciudad para llegar a Europa fue una decisión fácil: “Identificamos Madrid de una forma muy similar a como vemos Miami. Es una ciudad que, en los últimos años, ha recibido a mucha gente de Latinoamérica —peruanos, colombianos, mexicanos—, muchos de ellos ya familiarizados con nuestra marca. Además, Madrid es una puerta natural de entrada a la Comunidad Europea, especialmente desde Latinoamérica, del mismo modo que Miami lo es para Estados Unidos”.
El objetivo de facturación de este primer local en Europa es ambicioso, y así nos lo cuenta Diego de la Puente: “Prevemos llegar a una facturación aproximada de 600.000 euros al mes, para poder facturar al año entre 6,5 y 8 millones de euros. En Estados Unidos, con el local de Miami, facturamos 10 millones de euros, y normalmente somos los restaurantes que más facturación tienen en las ciudades en las que estamos. La inversión es alta y el coste operativo también, pero estos son los números que tenemos que lograr que el negocio sea exitoso”.
Mientras que muchos de los locales de Latinoamérica están gestionados en régimen de franquicia, lo cierto es que la gestión de Osaka Nikkei Madrid es 100% propia, y también lo serán las próximas aperturas que la marca tiene previstas en Dubai y en Chicago.
Diego de la Puente nos comparte que la propuesta gastronómica con la que han llegado a Madrid ha sido reducida y acotada, con la idea de facilitar el aterrizaje, sobre todo, al personal. La oferta propone al comensal un recorrido que va desde el producto crudo del mar hasta elaboraciones a la brasa y arroces al wok. Además, tiene gran importante su apuesta por la coctelería, a través de Kero Bar, donde la experiencia nikkei se traslada a la mixología, a través de una carta que combina cócteles clásicos con creaciones origínales. ■
Texto: Clara Román
Retigo se refuerza en España con un nuevo showroom en Valencia
Texto:
Sandra Rodríguez
Imágenes cedidas por Retigo
Con más de tres décadas de trayectoria en el sector y presencia internacional en países como Estados Unidos, Taiwán, Reino Unido y Alemania, Retigo continúa su expansión con la apertura de un nuevo showroom en Valencia, un espacio creado no solo para exhibir sus equipos, sino también para realizar showcookings con figuras como el chef Alejandro Platero con el objetivo de mostrar cómo optimizar recetas tradicionales usando tecnología Retigo.
Como explica Claudio Barozzi, director de Retigo en España, la apertura responde a una necesidad muy concreta, “queríamos disponer de un lugar donde enseñar las máquinas a los clientes de los distribuidores, porque hablamos de inversiones importantes. Entendemos que, de media, un horno eléctrico permanece entre 13 y 15 años en casa de un cliente, por lo que deben elegir bien. Y una de las mejores formas de hacerlo es ver los equipos in situ”.
El nuevo espacio permitirá no solo observar los hornos, sino también probarlos. “El cliente puede comprobar por sí mismo la calidad y la uniformidad de cocción, y ver en la práctica todo aquello que nosotros explicamos en teoría”, apunta Barozzi. El showroom nace también con la idea de acercar la marca a los hosteleros españoles.
Además, la disponibilidad inmediata de equipos en la filial busca dar respuesta a una demanda cada vez más urgente, “hoy en día los clientes piensan mucho antes de comprar, pero cuando se deciden, quieren que el producto esté disponible. Si no lo está, esa motivación se pierde”.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PROFESIONAL
Uno de los rasgos más distintivos de Retigo es su independencia. “Somos una empresa totalmente independiente, formada por cinco socios
checos. No dependemos de ningún grupo internacional, lo que nos da una cierta autonomía a la hora de hacer las cosas”, destaca el director. En cuanto a la oferta de productos, la compañía trabaja tanto con hornos eléctricos como de gas, adaptándose al tipo de cliente y al tamaño del equipo. “Lo importante es que sean fáciles de usar: que el panel de mando no suponga un impedimento y que el proceso sea lo más práctico posible”, señala. Además, el sistema de limpieza con polvos sustituye a los líquidos y garrafas habituales, simplificando el mantenimiento. “Cuando abrimos las ‘tripas’ del horno durante los cursos técnicos, lo que más sorprende es lo ordenado que está todo en el interior. Eso facilita enormemente la sustitución de piezas”, comenta Barozzi.
AUTOMATIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El avance tecnológico y la automatización son pilares fundamentales en la evolución de los hornos profesionales. “Los hornos deben ser capaces de funcionar con sistemas inteligentes, con recetas preprogramadas o creadas por el propio usuario”, apunta Barozzi. Esta autonomía permite al profesional dedicarse a otras tareas sin perder calidad ni control sobre el proceso.
En materia de sostenibilidad, la compañía ha reducido al mínimo la presencia de plásticos en sus hornos. “Un porcentaje muy alto de los componentes es reciclable, y la mayoría de las piezas se fabrican en Europa. Además, muchos de nuestros modelos cuentan con certificación EPA y Energy Star”, explica el directivo.
La atención postventa es otro de los puntos fuertes de la marca. El servicio técnico al usuario lo proporciona el distribuidor, con soporte directo de Retigo. “Nuestras máquinas tienen 26 meses de garantía y todas las piezas de repuesto están disponibles en España, centralizadas en nuestro servicio técnico”, destaca Barozzi. Además, el sistema de conexión online de los modelos Blue, Orange Plus y Master permite detectar averías en tiempo real.
Los hornos están diseñados para mantener la operatividad incluso en caso de fallo de componentes, “si el boiler falla por falta de mantenimiento, el horno sigue funcionando por inyección. Todos utilizan la misma placa electrónica, lo que evita errores en sustituciones”.
En un mercado tan competitivo, Barozzi tiene claro cuál es el camino para diferenciarse: la calidad que unida a la fiabilidad, es la mejor garantía para el profesional. “El chef ya tiene un trabajo estresante; no debería sufrir el estrés de una avería o de que el horno falle con el restaurante lleno. Por eso decimos que la calidad, unida a la tranquilidad del profesional, debe ser la carta ganadora que lleve al cliente a elegirnos”, concluye Claudio Barozzi. ■
El consumo inmediato ya representa uno de cada tres euros del gasto en alimentación y bebidas en España
Circana, compañía especializada en investigación de mercados, ha presentado las últimas tendencias del consumo inmediato, basadas en los hallazgos de su Panel CREST®, que analiza de forma continua todas las ocasiones de consumo inmediato, independientemente del canal: restaurantes, delivery, supermercados, vending, gasolineras, panaderías o tiendas de conveniencia.
Según el estudio, el consumo inmediato representa ya uno de cada tres euros del gasto total en alimentación y bebidas en España, lo que incluye tanto el consumo fuera del hogar como el realizado para cocinar en casa. En los principales mercados europeos esta cifra asciende hasta el 37%.
El Panel CREST® confirma que los canales alternativos a la restauración comercial, como supermercados con oferta de comida lista para consumir, gasolineras, panaderías, vending o tiendas de conveniencia, concentran ya el 23% del gasto en foodservice. El retail, que ha alcanzado cerca de 20.000 millones de euros en Europa en el último año en este entorno, se consolida como el principal impulsor de esta tendencia.
ofrece una experiencia similar a la restauración tradicional dentro del supermercado.
Modelos “shop-in-shop”, con corners de marcas reconocidas dentro del espacio retail, como Wasabi en Monoprix (Francia), Costa Coffee y Starbucks en Sainsbury’s (Reino Unido) o Eat Happy en Edeka (Alemania). Estas fórmulas amplían la oferta y refuerzan la conveniencia, acercando al consumidor experiencias gastronómicas completas.
Y MERCADONA...
Imagen: Freepik
Edurne Uranga, VP Foodservice Europa en Circana, explica que “hace años hablábamos de fronteras difuminadas entre retail y restauración. Hoy esas fronteras están completamente borradas para el consumidor, que ya no decide por canal, sino por conveniencia, valor y experiencia”.
McDonald’s ya no compite solo con Burger King o KFC, ni Telepizza únicamente con Domino’s: los grandes retailers como Mercadona, Carrefour, Lidl, Eroski o Dia se suman a la ecuación. En España, estas cadenas centran su propuesta en salad bars y lineales de comida lista para consumir, mientras que en Europa emergen dos tendencias adicionales: Marcas de restauración creadas por los propios retailers, como Bar Atlantic de Esselunga en Italia, que
En España, Mercadona lidera en número de establecimientos con comida lista para consumir, con más de 1.610 puntos de venta potenciales, superando incluso a Burger King, la cadena de restauración con mayor presencia en el país, que ronda los 1.000 locales. Aunque las dinámicas de tráfico difieren entre formatos, la capilaridad y el alcance poblacional del retail son factores determinantes. Además, este canal opera con precios que rondan la mitad del segmento QSR Specialties, reforzando su atractivo en conveniencia, asequibilidad y percepción de comida casera, especialmente entre estudiantes y trabajadores que buscan soluciones rápidas y familiares.
Aquí, Circana plantea la duda sobre el futuro del menú del día, una ocasión icónica en España que, aunque sigue siendo de gran tamaño, ya no tiene garantizado su liderazgo. La restauración tradicional mantiene su fortaleza por la relación calidad-precio y la cercanía, mientras que el QSR y el fast casual apuestan por menús más ágiles y personalizables. Por su parte, el retail gana terreno con platos completos, tiempos de espera mínimos y precios competitivos.
En un mercado español donde el total foodservice se mantiene estable en torno a 7.200 millones de ocasiones anuales, la competencia por cada elección del consumidor es cada vez más intensa. ■
Tenemos un hueco para ti
Únete al Club de Socios de Restauración News y nunca volverás a comer solo. Más de 40 empresas ya forman parte de él.
• Presencia en el directorio de empresas print.
• Logotipo en restauracionnews.com linkado a tu web.
• Banner durante un mes en restauracionnews.com.
• Tu logo en los Hot Concepts.
• Contenido en canales digitales.
Disfruta de todas sus ventajas
+ IVA
• Publicación de un artículo de opinión en restauracionnews.com
• 30% de DTO en cualquier acción de comunicación 2025.
• Acceso a productos, impulsos digitales y complementos exclusivos.
Más información:
Impulsa:
El círculo virtuoso del audio marketing en la experiencia de un restaurante
Texto:
Héctor Pérez-Guerra, Responsable de marketing y psicología del consumidor en Grupo Motiva - ambientación musical para negocios
¿Sabías que el 95% de las decisiones de consumo en un restaurante se toman de manera inconsciente y que la música influye directamente en ellas? Hoy, más empresas ponen a las personas en el centro de sus planes de crecimiento, no solo clientes sino también empleados. Este cambio lleva de la “experiencia de cliente” a la “experiencia humana”, un enfoque que abarca todo el ecosistema de la restauración.
La “experiencia humana” no impacta únicamente en las ventas inmediatas, sino también en la percepción de marca a largo plazo, influyendo en su competitividad. Cuidarla ya no es opcional: es un pilar estratégico. Incluso en un contexto “oneline”, donde físico y digital se integran, los espacios presenciales siguen siendo clave porque permiten una conexión sensorial y emocional más allá de la simple transacción.
Al mismo tiempo, la experiencia de los empleados gana protagonismo. Bienestar, salario emocional y su rol como embajadores de marca, ya forman parte de nuevas estrategias de marketing interno. Un trabajador más feliz ofrece mejor servicio, lo que se traduce en clientes más satisfechos que querrán disfrutar más tiempo en el local. Esa actitud positiva, a su vez, mejora el ánimo del trabajador, generando un círculo virtuoso que incrementa ticket medio y mejora el clima laboral.
En este contexto, la ambientación de los puntos de contacto se convierte en un factor estratégico donde entra en juego el marketing sensorial y, especialmente, el audio marketing.
EMOCIÓN Y DECISIÓN DE CONSUMO: EL TERRENO DE LO SENSORIAL
Si un restaurante italiano acompaña la cena con música tradicional de Ita-
lia, no solo refuerza su identidad, también activa emociones y predispone a pedir una botella de vino local o a prolongar la estancia en el local. Investigaciones de Harvard (A.K. Pradeep y Gerald Zaltman) demostraron que el 95% de nuestras decisiones de consumo son inconscientes, dictadas por emociones e intuición. ¿Qué las despierta? Las experiencias sensoriales, generadas por estímulos ambientales. Y, dentro de ellos, la música ocupa un lugar privilegiado: es el estímulo nº1 para generar emociones en consumidores y afecta en positivo hasta al 85% de los clientes en bares o restaurantes.
La música forma parte de la cultura desde la prehistoria. Hoy sabemos que escucharla activa la liberación de dopamina, neurotransmisor clave en el circuito de recompensa, asociado a la motivación y el placer. Una melodía puede, por tanto, influir en el estado de ánimo, modificar percepciones y reforzar la identificación cultural con una marca.
EL HILO MUSICAL: UN ESTÍMULO SILENCIOSO PERO PODEROSO
El audio marketing, integrado en el marketing experiencial, tiene la ventaja de influir de forma pasiva, sin exigir atención consciente. Esto lo convierte en un recurso ideal para acompañar al cliente sin interrumpir su interacción con el servicio, influyendo en su consumo casi de forma subliminal.
Estudios confirman su impacto en restauración:
• La música adecuada en un punto de venta prolonga la estancia de los clientes y mejora la experiencia.
• En restaurantes, la música ambiente alarga el tiempo de permanencia de los comensales.
• Incluso puede orientar decisiones de compra: un estudio mostró que la música francesa incrementaba la venta de vinos franceses. El efecto también se refleja en las nuevas generaciones: el 77% de los jóvenes españoles de 18 a 24 años dice haber disfrutado de música en un negocio recientemente, y más de la mitad asegura haber permanecido más tiempo en él gracias a ese estímulo.
Pero la música no transforma solo la experiencia del cliente. También influye en el entorno laboral: ayuda a la concentración, reduce el estrés, aumenta motivación y productividad en camareros, cocineros o personal de limpieza. Eso sí, igual que con los clientes, su implementación requiere cuidado: tanto el tipo de música como su volumen condicionan el rendimiento. Encontrar un equilibrio que guste a trabajadores y clientes es clave para sostener el círculo virtuoso en torno a la música:
CONCLUSIONES
El audio marketing se ha consolidado como herramienta estratégica que conecta marca, empleados y consumidores. Bien utilizada, refuerza el brand awareness, fomenta la fidelización, mejora el clima laboral e impulsa el ticket medio. En otras palabras: la música no es solo ambiente, es experiencia, identidad y rentabilidad.
Por eso, del mismo modo que se invierte en logotipos o diseño de espacios, la gestión profesional de la música —sus ondas, ritmos y melodías— debe ser parte integral de la identidad corporativa. En un mercado saturado de estímulos, diferenciarse es vital. Y pocas herramientas son tan universales y poderosas para transmitir personalidad y emoción como la música. ■
“No vendemos el plato más bonito si va a durar tres días”
David
Ramos, CEO de Klimer
Texto: Ana I. García Imágenes cedidas por Klimer
Klimer cumple más de dos décadas convertida en referente de menaje, emplatado y packaging para hostelería. De una primera etapa vendiendo productos de limpieza y material para discotecas, ha evolucionado hacia un catálogo con más del 60% dedicado a vajilla, cristalería, cubertería y piezas de presentación, con una máxima clara: practicidad y durabilidad por encima de la estética efímera. “No vendemos el plato más ideal del mercado si se va a romper en tres días”, resume David Ramos, CEO de la firma. A partir de ahí, innovación, sostenibilidad y un servicio integral —del diseño a la logística— para acompañar a bares, restaurantes, caterings y cadenas en su día a día constituyen los pilares de la compañía.
Klimer trabaja con los principales fabricantes internacionales —a menudo en exclusiva— y se nutre de interioristas y decoradores para anticipar líneas estéticas. Hoy triunfan los acabados mate, las texturas minerales y los colores óxido, mientras el brillo pierde peso. Pero Ramos insiste en que las colecciones deben “durar en el tiempo”: servir para una apertura y seguir vigentes en la segunda y la tercera... De ahí la obsesión por materiales resistentes (acero, melamina de última generación, porcelanas de gran dureza) y por referencias reponibles. En paralelo, la compañía ofrece vajillas con garantía de desportillado de hasta cinco años con diseño —“somos de los pocos que la combinan con estética actual”— y una gama de melaminas mate (más de 500 referencias) que no se rayan
ni dejan huella, pensadas para alta rotación en restauración organizada. La escucha activa es otro pilar. “El cliente nos enseña lo que necesita”, dice. En un catálogo que puede superar las 600 páginas, es habitual que un operador reclame “ese plato” o “esa bandeja” concreta. El equipo investiga, localiza o desarrolla la solución, cuidando formatos, tonos y compatibilidades de uso —de la barra tradicional al asiático, del fast casual al gastronómico— con un hilo conductor: que la pieza trabaje, no solo que luzca.
PACKAGING QUE VIAJA (Y VENDE): DISEÑO, TÉCNICA Y LOGÍSTICA PROPIA
Un segundo bloque clave es el packaging personalizado, terreno en el que Klimer ha escalado desde la creatividad hasta la operación logística. La propuesta se mueve en dos ejes: imagen —“la viralidad pesa”, admite— y funcionalidad: que el producto viaje bien. Aquí entran relieves, impresiones interiores, acabados mate o brillo y sistemas de ventilación o cierres herméticos según el alimento. “La patata frita es el examen más difícil; si va media hora en moto, todo cuenta: materiales, respiración, encajes…”.
El proceso es llave en mano: asesoramiento de medidas y uso, diseño, desarrollo de troqueles, prueba de color, producción y, crucial, almacenaje con suministro semanal a cada local. “Hacemos de operador logístico —explica Ramos— porque nuestros clientes no pueden almacenar 50.000 cajas”. Ese componente de servicio —“pensamos como si el negocio fuera nuestro”— marca la diferencia en cadenas nacionales que exigen coherencia y agilidad.
En sostenibilidad, el 97% del packaging que comercializa Klimer es material reciclable/compostable (cartón, caña de azúcar, bambú, palmera, fibras vegetales). El 3% restante obedece a necesidades técnicas — como botellas PET para zumos o coctelería— donde, asegura el directivo, han probado alternativas vegetales con problemas de calidad o coste. “El cliente lo pide, aunque no siempre quiere pagarlo; nuestro papel es ofrecer soluciones que eviten el plástico sin perder prestaciones”.
INNOVACIÓN APLICADA: DEMO KITCHEN, CO-DESARROLLOS Y EL “SHOW” DEL CATERING
Para enseñar producto en condiciones reales, la empresa acaba de inaugurar una cocina profesional en su exposición —fuegos, horno de convección, campana, lavado— equipada con sistema de vídeo (cámara cenital y general) para demos, catas y generación de contenidos. “Si viene un cocinero, queremos que sienta que está en su restaurante”, apunta Ramos. La innovación se extiende a co-desarrollos con chefs y empresarios: desde bandejas y piezas ad hoc a fabricaciones bajo marca del cliente. El catering es laboratorio de ideas. Pide versatilidad, impacto visual y facilidad de manejo. Klimer trabaja en tres líneas para campaña 2026:
1. Cinturones polivalentes para camareros, con soportes intercambiables que permitan servir brochetas, helados o embutidos sin convertir al profesional en “una armadura”.
2. Puestecitos móviles ligeros, de montaje sencillo, válidos para un cortador de jamón, un arroz de refuerzo o un corner de postres.
3. Nuevas bandejas para cóctel y buffet que multipliquen las posibilidades de presentación. El objetivo: escena y fotografía. “Prima la foto —reconoce— si tu puestecito se viraliza, subes el listón”.
En sostenibilidad, el 97% del packaging que comercializa Klimer es material reciclable/ compostable (cartón, caña de azúcar, bambú, palmera, fibras vegetales).
La exposición de Klimer, a 15–20 minutos de Madrid, reúne más de 2.000 referencias y recibe alrededor de 1.000 visitas al año. No es necesario pedir cita —hay horario comercial y personal especializado—, aunque el equipo organiza la agenda cuando acuden operadores de fuera. “Klimer es aliado del hostelero —resume Ramos— no una empresa que manda un catálogo y se olvida”.
Mirando adelante, la hoja de ruta es clara: Portugal, Francia e Italia. La compañía ya vende puntualmente en el mercado luso, pero a finales de 2025/inicios de 2026 desplegará una plataforma logística para Portugal y web en portugués, sirviendo todo desde Madrid sin necesidad de sedes físicas. “España es un referente gastronómico y eso arrastra el emplatado; hay apetito por nuestro producto”, afirma.
Pero, más allá de números y lanzamientos, Ramos subraya el factor humano: un equipo con antigüedades de 15, 18 y 20 años que ha crecido con la empresa. “Klimer es familia”, dice. A la pregunta de cómo le gus-
La escucha activa es otro pilar en los que se sustenta Klimer. “El cliente nos enseña lo que necesita”, dice David Ramos.
taría dejar la compañía el día de su jubilación, no duda: “Con los mismos pilares: cercanía, servicio y soluciones que funcionen. No aspiramos a ser un monstruo; queremos seguir siendo el socio perfecto para cualquier negocio de hostelería, del bar al food truck o a la cadena nacional”. ■
SPAZIO Restauración News toma el pulso al sector en FIS
Imágenes: Sandra Rodríguez y Andrés Montaner.
Franchise Innovation Summit (FIS) 2025, celebrado los días 15 y 16 de octubre en Madrid, cerró su segunda edición consolidado como el gran punto de encuentro del ecosistema de la franquicia en España y puente estratégico con Iberoamérica. El evento, promovido por la Asociación Española de la Franquicia (AEF) y organizado por Show2Be, congregó a 2.198 profesionales de 12 comunidades autónomas y 7 países, con la participación de 114 marcas expositoras y más de 100 ponentes.
El 15 y 16 de octubre de 2025, el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro de la restauración organizada. En el marco del Franchise Innovation Summit (FIS), SPAZIO Restauración News reunió a unos cincuenta directivos y expertos para abordar, con enfoque práctico, los grandes ejes del sector: expansión, tecnología, talento y financiación. El formato —mesas redondas, entrevistas, ponencias y elevator pitch— buscó dar una hoja de ruta realista a las marcas que aspiran a crecer con control y propósito.
La bienvenida corrió a cargo de Óscar Romera, Coordinador General de Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Madrid, quien subrayó el papel de la restauración como motor de empleo y laboratorio de innovación. Reivindicó una visión de ciudad que combine innovación gastronómica, identidad, talento y tecnología, con un objetivo claro: consolidar a Madrid como capital europea de la restauración.
A continuación, la sesión “Radiografía del sector de la restauración: claves del crecimiento” estuvo a cargo de David Domínguez, Country Head of Foodservice Spain en Circana. En 2024, explicó, el gasto en foodservice superó los 42.500 millones de euros, con una demanda estabilizada en torno a 7.200 millones de visitas. El consumidor es más prudente: busca promociones, reduce frecuencia y prioriza ocasiones
imprescindibles (como el entorno laboral) frente a las indulgentes. Crecen takeaway y delivery (20% de las ocasiones), y la restauración organizada mantiene amplio recorrido (31% de penetración en España frente a 66% en el Reino Unido). Domínguez avanzó crecimientos de un 2% anual a corto plazo, impulso del trabajador joven, el consumo individual y la adaptación nutricional.
MOMENTO DURO, PERO CON OPORTUNIDADES
En la entrevista “Restauración y expansión en España: fortalezas, retos y oportunidades”, Enrique Francia, CEO de Foodbox, calificó el contexto como “duro y complicado”: el crecimiento nominal pivota en el ticket medio, pero cae el tráfico por menor renta disponible. Obstáculos: costes laborales, hiperregulación y eficiencia operativa condicionada por picos horarios. Aun así, señaló el directivo, la restauración organizada gana cuota frente a la independiente desde hace dos décadas. Su receta: modelos eficientes (QSR y fast casual), franquicia profesionalizada y unidades propias para liderar con el ejemplo.
Después llegó el debate acerca de si “¿Está tu marca preparada para escalar?”. Moderado por Pura de Rojas, directora de Allegra Comunicación, reunió a Rafael Salinas, CEO de Dulce Safari; Stefano Rosso, director de Marketing de Gelati Dino; Alberto Salvador, director comercial de T4 Franquicias; y Pilar Amorocho, CEO de Sándwich Qbano.Ellos llegaban a algunas conclusiones: el crecimiento por franquicia exige estructura operativa sólida, estandarización estricta y una selección muy cuidadosa del franquiciado. Los grandes frenos que encuentran: burocracia y licencias (y el coste de traspasos). Y dos caminos para aportar valor: control integral de la cadena de valor (obrador central, receta cerrada) o excelencia operativa en sala. Delegar lo cotidiano libera foco para estrategia y marca.
CAPITAL PRIVADO: REPLICABILIDAD, PAYBACK CORTO Y GOBIERNO ROBUSTO
La mesa “¿Qué busca hoy el capital privado en restauración?”, moderada por David Herrera, responsable de Negocios y Pymes de Banco Santander, contó con Ignacio González, CEO de Grupo Colibrí; Leopoldo Reaño, director general en España de Dea Capital Alternative Funds; Javier García-Baos, director de Kenta Capital; y Borja Casanovas, Investment Director de Aurica. Según los ponentes, el sector sigue siendo atractivo, pero las nuevas operaciones dependen de desinversiones pendientes: el mercado espera exits para reactivarse. Criterios clave para ello serían: unidad muy rentable, modelo simple y replicable, CAPEX contenido y payback corto, con digitalización y gobernanza robustas. Por contra, tensiones naturales: el ritmo del fondo vs. la estabilidad del operador. Errores a evitar: sobrevaloración, apalancamiento excesivo y modelos poco replicables. Por su parte, en “Nuevos canales para la restauración: supermercados, travel y gran distribución”, moderado por Sara Rodríguez, directora de Cuentas en Allegra Comunicación, participaron Hernando Martín, director general de Cafestore; Eugenio Saz, Business Development Specialist III – Diversification en GALP; Elvira Durand, CEO de Le Coq; y Leopoldo Guzmán, director general del Mercado de San Leopoldo. Como se expuso, el canal travel ofrece volumen, pero con altos costes fijos (rentas mínimas garantizadas) y logística compleja; exige madurez operativa y foco en pocas referencias. Las gasolineras demandan formatos flexibles y centralizados, y el salto a retail/mercados precisa obradores y packaging que traslade marca. Clave transversal: gestión de personal (a menudo subrogado) y alineación operador–marca.
ATRAER MULTIFRANQUICIADOS: EXIGENCIA, TRANSPARENCIA Y TIENDAS PROPIAS
En la entrevista “Cómo atraer multifranquiciados o partners profesionales a tu marca”, Alfonso Valero, especialista en franquicias, conversó con Ana I. García, redactora jefa de Restauración News. Valero ofreció algunos consejos como: trato y transparencia como base; “contrato de franquicia en el cajón” si hay confianza; y exigencia en procesos para preservar la esencia de la marca. Y una recomendación: crecimiento capilar y al menos un 30% de unidades propias para validar el modelo. Además, Valero aportó tres filtros del buen partner: solvencia, estructura operativa e implicación real.
Después, la mesa “Multienseñas y expansión selectiva”, moderada por Clara Román, redactora de Restauración News, reunió a Antonio Lorenzo, Gerente Desarrollo de franquicias Alseaa y Diego Rupérez, responsable de Expansión y Fidelización de Compañía del Trópico. Ambos coincidían: priorizar calidad vs. cantidad, apostar por franquiciados gestores-inversores y segmentar para evitar canibalización entre enseñas. Retos críticos que se mencionaron en la charla: alquileres altos, tasas de esfuerzo y falta de personal cualificado; la financiación también endurece el contexto.
INMUEBLE Y LICENCIAS: ELEGIR BIEN (Y CON PACIENCIA)
En el marco del Franchise Innovation Summit, SPAZIO Restauración News reunió a unos 50 directivos y expertos para abordar, con enfoque práctico, los grandes ejes del sector.
En la ponencia “Estrategias para identificar locales, optimizar alquileres y gestionar licencias”, Carlos García, director general de InmoRest (Inmorest Consultores), recomendó que la renta no supere el 10% de la facturación prevista, negociar carencias de obra, asegurar contratos de 10 años y derecho de cesión, y realizar revisión técnica (licencias, potencia, planos) para evitar sobrecostes. Mensaje final: no precipitarse; un mal local caro es, a la larga, mucho más caro.
GASTRONOMÍA DIGITAL: DE LA CONVENIENCIA A LA AUTOMATIZACIÓN
El segundo día tuvo a la tecnología como una de sus grandes protagonistas. La jornada abrió con “Gastronomía Digital” de Juan Luis Vera, fundador de Perú Mix y CEO de JLP Global. Su tesis: la digitalización evoluciona hacia predicción, automatización, IA como servicio y robótica colaborativa (cobots). No es una moda: es la siguiente capa operativa del restaurante y exige gestión por datos.
A continuación, tuvo lugar la mesa de debate “Tecnología aplicada a la expansión”, moderada por Guillermo Berincua, Chief Digital Officer de Comess Group, en la que participaron Jorge Juárez, CEO de Sighore by Loomis Pay; Diego Ramos, Senior Consultant – Corporate Business de REVO; Carlos Gómez-Vendrel, cofundador y CEO de Cheerfy; y Jorge Lurueña, CEO de Mapal Group. En ella, un mensaje común: la tecnología no es un fin, sino una herramienta; conviene definir procesos, priorizar y integrar soluciones antes que coleccionar herramientas desconectadas.
INTERNACIONALIZACIÓN SIN IDEALISMOS: DECIDIR, PREPARAR, ADAPTAR
La mesa “Internacionalización sin idealismos”, moderada por Isabel Aires, CEO de Aires News Comunicación, contó con Alejandro Fernández, cofundador de La Fresería; Carlos Pérez Tenorio, senior advisor de Restalia; y Daniel Blasco, Senior Consultant – International Development & Franchising, WhiteSpace Partners. Los ponentes llegaban a la siguiente
¿Quieres leer la crónica completa? escanea este qr
conclusión: salir fuera es decisión estratégica, no respuesta a un correo. Requiere preparación, conocimiento del mercado y capacidad de adaptación sin perder identidad. Y una advertencia: Miami puede ser un espejo deformante de EE. UU.; Oriente Medio aparece como oportunidad creciente por su profesionalización.
Tras esta charla, tenía lugar la entrevista “El reto de la financiación en hostelería”, con M.ª Eugenia López San Segundo, responsable de Negocios Especializados Pymes en BBVA, como protagonista. Ella explicó soluciones a medida para la inversión inicial (plazos y carencias), líneas para innovación y sostenibilidad (acuerdo Hostelería por el Clima) y la ventaja de trabajar con marcas organizadas para mejorar la evaluación de riesgo.
Por su parte, en “Crecimiento con control: KPIs y cultura para escalar sin perder el alma”, Jesús Collado, CFO de Krispy Kreme España, defendió que escalar exige concepto probado, equipo, procedimientos férreos, formación y plan financiero realista, con obrador visible (“teatro”) para asegurar frescura diaria, en el caso de Krispy Kreme.
En “¿Cómo mejorar los márgenes de tu marca?”, Fernando Ruíz, socio de consultoría de Mundofranquicia, conversó con Clara Román (Restauración News) sobre márgenes estrechos (salarios, energía, materias primas) y la necesidad de estandarizar, digitalizar y medir para sostener la rentabilidad sin sacrificar calidad.
TALENTO: EMPLOYER BRANDING, ATRACCIÓN Y FORMACIÓN
La mesa “Employer branding, atracción de talento y formación”, moderada por Clara Román, reunió a Lara Palacios, responsable de Relaciones Laborales y Administración de Personal en Five Guys España;Carmen Jáñez, Global HR Manager de AmRest; e Irene Sabaté, responsable de RR. HH. en Grosso Napoletano. Se abordaron rotación, compromiso y el impacto de una eventual reducción de jornada, que exige nuevos modelos operativos para ser viable.
El cierre llegaba con la mesa “Tendencias, aprendizajes y oportunidades para 2026”, moderada por Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF, con Javier Floristán, CEO de La Mafia se sienta a la mesa; Edgar Dorado, director corporativo de Grupo Rodilla; Alberto Chamorro, director general de Foodbox; Cristina García, directora de negocio OOH, Foodservice y Restauración en Worldpanel by Numerator; y Juan Calderoni, director general de +BarServitel. De ella se extraían algunas conclusiones: consumidor con “freno de mano”, experiencia como nueva moneda de fidelización, alianzas estables con proveedores y sinergias hostelería-retail/moda para alargar la estancia y elevar el valor por visita. ■
Abarrotes
Abarrotes es una empresa de importación y distribución de alimentos, dirigidos fundamentalmente a la restauración temática, cubriendo una extensa variedad de marcas y referencias, muchas de ellas distribuidas de forma exc lusiva en España. Nuestro propósito es satisfacer la demanda de productos étnicos y de calidad en el mercado nacional. Nuestra filosofía: La cercanía , seriedad y compromiso con los clientes.
Estamos enfocados a la restauración temática con una amplia gama de productos, abarcando los entrantes, aperitivos, salsas, tortillas, cárnicos, especias, materia prima, productos de 4ª y 5ª gama, repostería, etc. dando un servicio integral en la restauración.
C/ Los Barrios, 2 y 4
28947 Fuenlabrada (Madrid)
Tel: 916 424 040 info@abarrotes.es abarrotes.es
Acrelec
ACRELEC es un referente global en soluciones tecnológicas para retail y hostelería, especializada en transformar la experiencia del cliente a través de hardware y software propio. Con más de 30 años de experiencia, la empresa diseña e integra Kioscos de Autoservicio, Digital Signage y otras tecnologías que permiten a las principales marcas de QSR a nivel mundial aumentar la eficiencia operativa y el engagement con el cliente. Presente en más de 104 países y con sedes en Europa, América y Asia, ACRELEC colabora con marcas líderes como McDonald’s, KFC, Wendy’s y Carrefour. El enfoque combina IoT, análisis de datos y automatización, permitiendo a sus clientes reducir costes, aumentar ventas y ofrecer un servicio más rápido y memorable. Innovación, fiabilidad y pasión por el detalle definen el ADN de Acrelec. Con un equipo de más de 1,000 personas, ACRELEC impulsa la transición hacia el retail 4.0, demostrando que la tecnología, es clave para competir en la era digital.
Avenida Camino de lo Cortao nº34 Nave 8, San Sebastian de los Reyes, Madrid 28703 , +34651124326 www.acrelec.com bosco.manso@acrelec.com
Adeci
En ADECI, ponemos la Inteligencia Artificial al servicio del sector de la restauración, a través
de una plataforma de previsión de ventas que va más allá de lo que recuerdas de memoria o consultas en la palma de tu mano. Nuestra tecnología combina tus datos históricos con factores externos que influyen en la actividad diaria de tu negocio, generando previsiones de ventas con una precisión media del 92%.
Diseñada para ser utilizada tanto por CEOs como por gerentes de unidad, ADECI ofrece una visión clara de los próximos 31 días, permitiéndote prever con precisión tus ventas, optimizar tus pedidos y la producción de mise en place, reducir el food cost, aumentar la rentabilidad y las ventas, y gestionar eficazmente tus equipos.
Di adiós al desperdicio alimentario y evita la falta o el exceso de personal.
Al eliminar suposiciones y proporcionar información clave para tomar decisiones rápidas y fundamentadas, ADECI fortalece la gestión de tu restaurante, permitiéndote mejorar su rendimiento de manera continua.
En ADECI, hacemos que la operación de tu restaurante sea predecible y rentable, ayudándote a destacar en el competitivo sector de la restauración.
Teléfono: +351 914 053 103
País: Portugal adecigroup.com
hello@adeci.pt
Bidfood
Bidfood, referente en el sector de la distribución del canal Horeca. Desde 2017, forma parte del grupo multinacional Bidcorp, un referente mundial en la distribución del foodservice. Presenta un catálogo de más de 4.000 referencias tanto frescas, refrigeradas, de IV gama o congelados, así como de productos procesados de gastronomía y maquinaria para la restauración organizada e independiente, pudiendo satisfacer cualquier necesidad del restaurador y así poder responder a las cocinas más exigentes. Cuenta con sede en Barcelona y en Madrid. Su red logística Nacional ofrece un servicio adaptado a las necesidades de la Restauración de hoy.
Borges International Group es la compañía líder mundial en el mercado global de la alimentación saludable que cuenta con tres líneas de negocio, lideradas por sus filiales Borges Agricultural & Industrial Nuts, Borges Agricultural & Industrial
Edible Oils y Borges Branded Foods. Fundada hace 125 años, cuando la familia Pont Creus inició un pequeño negocio familiar de compraventa de aceitunas y almendras, el Grupo suma ya más de un millar de empleados en el mundo y opera 11 plantas industriales en cinco países y 15 oficinas comerciales en diez La búsqueda constante de la excelencia en todas las áreas distingue a Borges International Group y la convierte en embajador de la cocina y estilo de vida mediterráneos. Su estrategia en materia de sostenibilidad, bajo el concepto de “Comprometidos por Naturaleza”, pasa por priorizar el uso de materiales reciclables en la fabricación de sus envases, reducir el consumo de plásticos a través de envases más ligeros y utilizar material reciclado, para garantizar unas modalidades de consumo y producción sostenibles. Todo ello para promover una alimentación sana y saludable basada en un modelo de agricultura responsable. Ver más en www.comprometidospornaturaleza.com
C/ de Flix, núm. 29
43205 - Reus(Tarragona)
Tel: 977 30 90 00 www.borgesprofessional.com
Catcher es el único marketplace B2B de última milla en el que los restaurantes anuncian sus pedidos a repartidores autónomos interesados en entregarlos. El funcionamiento es sencillo, tanto el restaurante como el repartidor fijan su precio (el restaurante el que está dispuesto a pagar y el repartidor el que desea cobrar). El restaurante ofrece el servicio en la App de Catcher y ésta se encarga de informar a los repartidores con el mismo rango de precios que hay una nueva entrega. En pocos segundos se consigue un match con el repartidor de la zona que haya aceptado el pedido, cumpliendo con la normativa Europea y la Ley Rider. Gracias a la tecnología desarrollada y al servicio ofrecido, la plataforma de Catcher consigue que el 90% de los pedidos ofertados por los restaurantes sean entregados por los drivers en menos de 30 minutos. Convirtiéndose en un gran aliado para el restaurante ya que consiguen un ahorro en costes de delivery, aumentando las ventas. C/Alfonso XI, 3, 28014, Madrid Tel:641 43 98 27 catcher.es comercial@catcher.es Coca Cola
Fabricamos, comercializamos y distribuimos productos de The Coca-Cola Company. La división ibérica abarca España, Portugal y Andorra. Ofrecemos a nuestros clientes y consumidores un amplio portfolio de bebidas de alta calidad y elecciones de consumo, a través de una innovación continua. Nuestro modelo de llegada y atención
Catcher
al mercado, con foco en el cliente y delegaciones distribuidas en todo el territorio, nos permite llegar al mayor número de puntos de venta. Nuestro equipo humano es fundamental para nuestro desarrollo empresarial y está orientado a satisfacer a nuestros clientes.
Ribera del Loira 20-22 Madrid 28042 Coca-Cola Europacific Partners | España Tel: 902 246 500 cocacolaep.com contacto@ccep.com
Debic
Debic es una marca de FrieslandCampina dirigida exclusivamente a profesionales. Dispone de una amplia gama de natas, mantequillas, alternativas vegetales y bases para postres de alta calidad para atender a las necesidades del día día de chefs y pasteleros, aportando no solo productos sino soluciones.
FrieslandCampina es una de las principales empresas lácteas del mundo. Al ser una cooperativa, controla la totalidad de la cadena de producción lechera, del pasto al vaso, garantizando la calidad de sus productos y el manejo ostenible de los recursos naturales.
C/Roger de Llúria, 50 4ª planta 08009 Barcelona Tel:+34 932721279
https://www.debic.com/es-es
Deliverect
Deliverect es una empresa SaaS líder en el sector de la hostelería, que simplifica la gestión de los pedidos online. Deliverect integra los pedidos online de todas las plataformas y canales de venta de los restaurantes, permitiendo que más de 43.000 establecimientos optimicen su servicio operativo, mejoren la satisfacción de sus clientes y aumenten la rentabilidad de sus negocios. Con operaciones en más de 42 mercados en todo el mundo, Deliverect cuenta con la confianza de grandes cadenas de restaurantes y FMCG -Fast Moving Consumer Goods-, así como restaurantes pequeños y medianos, dark kitchen y marcas virtuales en todo el mundo.
C/ de Sta Engracia, 23, Chamberí, 28010 Madrid
Tel: +44 740 127 50 62
www.deliverect.com/es-es
Dojo
Dojo ofrece soluciones de pago especializadas y adaptadas a las necesidades específicas del sector de la restauración, ofreciendo terminales integrados con los principales software de gestión, ¡conecta tu datáfono con el TPV! Con Dojo podrás
DIRECTORIO
tomar comandas y cobrar en un mismo dispositivo. Además, nuestras soluciones incluyen división de cuentas, propinas, conversión de divisas y mucho más.
Ahorra dinero y tiempo haciendo más eficientes los procesos de tu restaurante. En nuestro catálogo de producto encontrarás otras soluciones, como nuestro sistema de reservas Dojo Bookings, nuestro terminal Wired para kioskos o pagos digitales. Contamos con más de 15 años de experiencia y presencia internacional, ¡contacta con nosotros!
Torre de Cristal, P.º de la Castellana, 259C, Planta 16
Epack PRO, es la solución táctil que acompaña a miles de profesionales a diario para simplificar y cumplir con las exigencias sanitarias del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).
Te ofrecemos un dispositivo para que puedas gestionar todos los requisitos obligatorios del Plan de Control Sanitario y cumplir con la normativa vigente. Así como la trazabilidad, registro de temperaturas, recepción de mercancías, etiquetado interno y seguimiento de la fecha de caducidad. Con módulos intuitivos y fáciles de usar. Nuestros equipos adaptan y optimizan tu Plan de Control Sanitario, para que se convierta en un producto diseñado a tu medida.
Calle María Tubau 5, 5F , 28050 Madrid Tel: 911 389 884 www.epack-higiene.es contacto@epack-higiene.es
Envapro
Envapro es una empresa líder en soluciones de packaging para el sector de la hostelería, restauración y catering. Fundada en 2006, se especializa en envases desechables de alta calidad para delivery y take away, con un enfoque especial en productos ecológicos, biodegradables y compostables. Su amplio catálogo incluye vasos, tarrinas, cajas, bolsas y cubiertos… etc, diseñados para preservar la calidad de los alimentos y brindar una imagen profesional a los negocios. Además, ofrecen un servicio de personalización de envases, permitiendo a sus clientes crear diseños únicos y exclusivos. Envapro se ha posicionado como un socio confiable para los negocios que buscan optimizar su presentación y reducir su impacto ambiental. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación la convierten en una referencia en el sector del packaging
Gastroranking.pro revoluciona la forma en que los negocios gastronómicos gestionan su reputación. Con un enfoque completo y proactivo, nuestra plataforma ofrece un análisis exhaustivo de cómo tu establecimiento es percibido en Internet. Monitorizamos constantemente reseñas y opiniones en múltiples plataformas, utilizando un avanzado motor semántico para comprender el sentimiento detrás de cada interacción. Esta información te permite identificar tendencias y áreas de mejora de manera rápida y efectiva. Nuestra característica distintiva es la capacidad de detectar comentarios negativos al instante y proporcionarte alertas personalizadas para que puedas abordar los problemas de inmediato. Además, simplificamos la gestión de reseñas con respuestas eficientes y personalizadas, respaldadas por inteligencia artificial. Ya sea mediante plantillas predefinidas o respuestas generadas por IA, garantizamos que cada interacción con tus clientes sea adecuada y oportuna.
Para mayor comodidad, ofrecemos la opción de recibir opiniones directamente en tu WhatsApp al instante y gestionar las fotos compartidas por tus clientes. Además, nuestro análisis comparativo te permite evaluar tu desempeño frente a la competencia, identificando oportunidades de mejora y fortalezas en el mercado.
Con nuestra función de Local Marketing, puedes gestionar fácilmente la información de tu negocio en línea, asegurando que tus clientes siempre accedan a datos precisos y actualizados. Únete a nosotros y descubre cómo Gastroranking. pro puede potenciar la reputación en línea de tu negocio.
C/ Escalonia, 15 28231 Las Rozas. Madrid Tel: 610 460 654 gastroranking.pro/ ruth@gastroranking.pro
Gelati Dino Gruppo
Desde 1978, Gelati Dino Gruppo se dedica a elaborar helados de alta calidad, manteniendo la auténtica tradición del gelato italiano. Con 36 puntos de venta, es la empresa de helados italianos más grande de España y un referente de excelencia en el sector de la heladería artesanal. La empresa se enorgullece de su constante innovación, siempre manteniendo sus raíces.
Gelati Dino Gruppo está en continua expansión por todo el territorio español, con el objetivo de convertir el helado en un alimento de consumo habitual. Selecciona los mejores ingredientes de cada origen para garantizar la máxima calidad en sus productos.
Las tres líneas de negocio de Gelati Dino Gruppo son:
● Gelati Dino: Esta es la marca de heladería artesana en España, consolidada como un referente de excelencia en el sector de la heladería tradicional italiana.
● Pavese Gelato Creativo: Esta es la marca más creativa y gourmet de la empresa, diseñada para satisfacer las necesidades del restaurador más exigente.
● Compagnía del Gusto: Orientada a ofrecer al profesional de la heladería una gama de productos que simplifique el trabajo en el obrador, sin sacrificar textura, sabor y calidad. Gelati Dino Gruppo sigue comprometido con la tradición, la innovación y la excelencia, para llevar el auténtico sabor del gelato italiano a todos los rincones de España.
Gstock, compañía que forma parte de Everfield, es una aplicación web especializada en el canal Horeca, con más de una década de experiencia, que ayuda negocios de F&B a mantener su rentabilidad bajo control digitalizando la gestión a través de su ERP de control de compras, mermas, inventarios, stocks, escandallos y recetas para gestionar la materia prima de hoteles y restaurantes. Este software de gestión de negocios F&B es pionero en el sector, intuitivo y desde su origen está diseñado para aportar luz y soluciones reales en el proceso de digitalización de la gestión de cualquier negocio de hostelería. Defensores de que la democratización de la tecnología es imprescindible para que el sector hostelero mejore y avance hacia una mayor rentabilidad, a través de la profesionalización de la gestión, Gstock apuesta desde su origen por la modalidad de pago por uso o SaaS, que derriba la barrera del coste, y por la transparencia y máxima integración con otras aplicaciones de gestión claves para el éxito del negocio.
Dirección: Reyes Católicos 6, Of. 108, 28108
Alcobendas
Teléfono: +34 917 373 026
Página web: https://g-stock.es
Correo electrónico: info@gstock.app
Haddock
haddock lidera la nueva era de la restauración con el lanzamiento de haddock agents, los primeros agentes de inteligencia artificial especializados en el sector. La compañía inaugura así un nuevo modelo de trabajo en el
que equipos humanos y digitales colaboran para transformar la gestión diaria de los restaurantes. Con sede en Barcelona, haddock ha revolucionado la administración del backoffice hostelero como punto de control de operaciones, finanzas y recursos humanos. Ahora, da un paso más incorporando trabajadores digitales capaces de asumir funciones repetitivas y administrativas, reduciendo hasta un 90 % el tiempo dedicado a estas tareas y ahorrando una media de 15 horas semanales por local. La primera agente digital, Fina, está especializada en finanzas y administración: automatiza la recepción y distribución de documentos, la conciliación de albaranes y facturas, y la gestión de incidencias con proveedores en tiempo real. Muy pronto completará todo el ciclo contable y dará paso a nuevas especialidades de agentes para distintas áreas del negocio. Con más de 2.000 restaurantes en España, Andorra y Portugal, haddock consolida su liderazgo como referente en restauración inteligente, impulsando un modelo más eficiente, rentable y sostenible para el sector.
Calle Provença, 286,1º, 2ª 08008, Barcelona Web: haddock.app Correo electrónico: info@haddock.app
Honei está diseñada para elevar la experiencia de los clientes dine-in en la restauración.
Gracias a su tecnología, los clientes pueden pedir y pagar desde la mesa, con su móvil, sin esperas ni descargas. Cuando esto sucede, los restaurantes:
• Aumentan como mínimo un 7% gracias a las técnicas de venta cruzada de la plataforma.
• Mejoran su servicio: Eliminan las esperas innecesarias, y la cocina sigue con el ritmo de siempre.
• Reducen sus esfuerzos: El personal tiene más tiempo para enfocarse en mejorar la experiencia y fidelizar al cliente.
• Duplican sus propinas: Aumentan los incentivos y la motivación de los camareros.
• Aumentan la rotación de mesas: Al eliminar los tiempos de espera, la mesa queda libre mucho antes de lo esperado.
• Mejoran su reputación: Duplican sus reviews positivas en tiempo récord gracias al programa “sweet reviews”.
Y muchos más beneficios, conectados a su TPV sin alterar la operativa interna diaria.
hosteleros y profesionales de la cocina. Llevamos más de 35 años fabricando y distribuyendo gastronomía de calidad para Sector HORECA y para Restauración Social.
Nuestra sede central está en Zamora, con un centro logístico y de fabricación de más de 4.000 m2, además, contamos con delegaciones propias en Madrid y País Vasco, desde los que damos cobertura a todo el territorio nacional y a otros mercados internacionales como Portugal, Alemania y Suecia. Actualmente estamos preparando la apertura de nuestro próximo almacén en Málaga.
Contamos con una flota de camiones con temperatura controlada que combinamos con envíos por agencias, lo que garantiza la entrega a tiempo en cualquier punto de la península.
Pol. Ind. Los Llanos Avda. de Soria, Parcela 82-A, 49027 Zamora
Descubre en ITOS las soluciones integrales que transformarán la gestión de tu negocio. Las cadenas de restauración más grandes del país confían en nosotros para transformar sus negocios a través de la implantación de los últimos TPV Android móvil con PIN pad integrado, como CM35 y CM5-X, y el MDM CronosMDM para una gestión y un cobro más eficiente y seguro. En ITOS, entendemos que la tecnología es fundamental para el éxito empresarial, y nos comprometemos a colaborar estrechamente contigo para comprender tus necesidades específicas. Nuestro enfoque personalizado nos permite ofrecerte soluciones a medida que impulsarán tus objetivos comerciales. Tanto si buscas mejorar la eficiencia de tu negocio como expandirte, en ITOS estamos aquí para colaborar contigo. Contáctanos sin dudarlo y descubre cómo nuestra experiencia y nuestro compromiso pueden contribuir al crecimiento sostenible de tu empresa en el competitivo sector de la restauración. En ITOS, no solo ofrecemos soluciones tecnológicas: también una asociación sólida y dedicada para impulsar tu éxito empresarial.
Avenida de Quitapesares, 39. 28670 Villaviciosa de Odón. Madrid, España. Tel: (+34) 916 400 091 info@itos.es www.itos.es
Laduc
En Innova Chef somos fabricantes y distribuidores de gastronomía de calidad para
Laduc, división del grupo Alvilardan con más de
Gstock
Honei
Innova chef
quince años de experiencia se ha convertido en una plataforma de desarrollo de negocio en el canal Food Service para fabricantes nacionales e internacionales.
Nuestra misión es aportar innovación y soluciones que den un valor añadido a través de productos de máxima calidad en las categorías de frozen y ambient.
Contamos con una red de partnership que da cobertura en cualquier punto de España y Portugal a través de nuestros setenta y cinco colaboradores y nuestro equipo comercial experto en el canal Food Service.
Totalmente consolidados en Horeca independiente, en estos últimos cinco años nos hemos convertido en la empresa referente en el segmento de catering y eventos en la península ibérica. Tenemos como reto este año darnos a conocer en el canal Horeca Organizada y Canal Hotelero.
Si eres un fabricante de un producto innovador y de alta calidad o un cliente del canal Horeca que busca diferenciación y potenciar tu negocio, somos tu compañero de viaje.
Camí de la Farinera, S/N (Pol. Ind. Pla de l’Estació).
08730 Santa Margarida i els Monjos • Barcelona Tel: +34 93 890 65 80 www.laduc.es
Comunicacion@laduc.es
Last.app
Con Last.app, simplificarás la gestión de tu restaurante desde el primer día. Last.app integra todas las herramientas clave para gestionar el día a día de tu restaurante en una misma plataforma. Software para TPV, integrador de delivery, reservas, QR, tienda online, comanderos y cientos de integraciones para que puedas crear el ecosistema de herramientas ideal para tu negocio.
En Last.app, simplificamos el día a día de los restaurantes a través de la tecnología porque no sólo somos un software para restaurantes. No sólo acortamos la brecha digital en la restauración. No sólo rompimos el modelo de permanencia. No sólo ofrecemos todos los productos que los restaurantes necesitan en un mismo lugar o la posibilidad de integrarse con todas las herramientas que necesiten. No sólo creamos un producto multiplataforma para que lo utilicen con el hardware que prefieran. No sólo tenemos servicio de atención al cliente los 365 días del año. Somos más, somos el primer sistema operativo para restaurantes que llegó para revolucionar la hostelería. Somos tu aliado y vamos contigo de la mano para hacer crecer tu negocio. Hacemos que la transición a lo digital sea fácil y funcional. Somos Last.app, la última herramienta que tu restaurante necesitará
Localboss es una sencilla aplicación en IOS y Android que permite a los propietarios y gestores de restaurantes tomar el control de sus reseñas en Google. Con Localboss, cadenas, grupos y restaurantes independientes suben de nota en Google Maps más rápido al tener la información y datos exactos que les permiten saber cuántas reseñas necesitan para mejorar su nota, identificar tendencias y tener los indicadores que les permiten fijar incentivos de manera inteligente para que sus empleados sigan pidiendo reseñas a los clientes satisfechos. Además, Localboss permite contestar las reseñas del grupo o restaurante con plantillas personalizadas que prepara el propio restaurante, o usando la IA más puntera de OpenAI que permite configurar un tono único, y responder de manera personalizada a nuestros clientes en cualquier idioma. Igualmente, al ser una App que va con nosotros en el bolsillo, muchos grupos deciden devolver la gestión de la reseña al local, y desde central monitorizar las métricas de uso.
Con apenas 2 años de vida, Localboss se ha convertido en una herramienta estratégica en el mercado español en el sector de la restauración, con clientes como Grupo Andilana, Grupo Isabella’s, Cantina Canalla, CDLC, SLVJ ILUZIONE y muchos más.
Localboss se posiciona como el secreto que cualquier restaurante o grupo de restaurantes necesita saber para tomar el control de su reputación online y volver a disfrutar de pedir y responder reseñas.
c/ Pere Molas 13
08338 Premia de Dalt Barcelona • España Tel: +34 615 60 79 10 https://localboss.app/es admin@localboss.app
Localmetric
Localmetric es una agencia especializada en SEO local que ayuda a negocios a destacar en Google Maps y conectar con sus clientes más cercanos. Desde su base en Madrid, el equipo de Localmetric trabaja para que cada empresa aparezca donde realmente importa: en los primeros resultados cuando alguien busca un servicio o producto cerca de su ubicación. Su enfoque combina estrategia, análisis y creatividad para optimizar fichas de Google
Business Profile, mejorar reseñas, gestionar reputación online y aumentar la visibilidad local. Más que una agencia, Localmetric pasa a ser un socio estratégico para negocios y marcas, impulsando su visibilidad y ayudando a construir relaciones sólidas con su entorno.
Con un trato cercano y resultados medibles, Localmetric apuesta por un SEO local más humano, transparente y orientado al crecimiento sostenible de cada negocio. Porque estar en el mapa ya no es suficiente: hay que destacar en él.
P.º de la Castellana, 45, Chamberí, 28046 Chamberí, Madrid
Teléfono (Jaime): 689 020 423
Web: www.localmetric.es
E-mail: jaime.vicente@localmetric.es
Pascual Profesional es la marca exclusiva de la compañía dirigida al sector de la hostelería, enfocada en dar soluciones integrales al hostelero: productos adaptados al canal, servicios de valor añadido, soluciones a medida, reparto impecable y respetuoso con el medioambiente, formación y asesoramiento. Porque dar lo mejor es comprometerse a cumplir con toda la entrega, de principio a fin.
Pascual Profesional ofrece además al hostelero una plataforma relacional, más allá del ecommerce, donde incluye tanto productos como servicios para ser un aliado de referencia, seguir desarrollando una propuesta de valor integral (productos y servicios) y aprovechar las oportunidades del entorno digital.
Desde 2021, nace su propio espacio de formación y gestión de negocios, Kitchen Academy, donde la cocina tiene un papel principal. Mediante talleres, charlas y eventos formativos, los hosteleros tienen la oportunidad de aprender a mejorar la gestión de sus establecimientos, afinar su propuesta de valor, aumentar la rentabilidad y alcanzar sus objetivos. Una herramienta de valor añadido para el hostelero que se une a Mocay Academy, el espacio creado para formar a nuestros clientes con los mejores maestros del café, aportando así soluciones reales a cada tipo de negocio.
Ctra. de Palencia, s/n, Aranda de Duero (Burgos). Tel: 900 121 350 contacto@calidadpascual.com www.pascualprofesional.com
Pecket
Nuestro software PECKET EVENTS es un sistema de gestión integral de eventos creado a partir
Localboss
Pascual Profesional
de las propias necesidades de un grupo de comunicación que realiza grandes y reconocidos eventos profesionales desde hace más de 30 años. Es un producto práctico fiable y llave en mano, preparado para funcionar desde el primer momento y se adapta a cualquier tipo de evento o encuentro: formaciones, reuniones internas, congresos, entregas de premios, etc. Es una herramienta gestionada por expertos en nuevas tecnologías que te ofrecerán un servicio óptimo y personalizado. La experiencia de cliente y desarrollo de soluciones a medida son nuestra última razón de ser. También contamos con una Suite de Eventos en la que se pueden gestionar infinitos eventos desde una única plataforma.
Avda. del Manzanares, 196 – Local 28026 Madrid • Tel: 91 476 87 00 mhernandez@pecket.es • www.pecket.es
Polaroo: Tu socio estratégico para optimizar la gestión de suministros en tu cadena de restaurantes.
¿Cansado de perder tiempo y dinero gestionando facturas de luz, gas, agua, internet, seguros, etc? Polaroo te ofrece una solución integral para simplificar al máximo esta tarea.
¿Cómo te ayudamos?
• Automatización total: Olvídate de tareas repetitivas. Recopilamos, centralizamos y analizamos tus facturas de forma automática.
• Ahorro garantizado: Identificamos oportunidades de ahorro ocultas en tus facturas y negociamos con los proveedores para conseguir las mejores condiciones.
• Inteligencia de negocio: Con nuestra plataforma, tendrás una visión completa de tus consumos y gastos, para tomar decisiones informadas.
• Gana tiempo y paz mental: Tramitamos por ti altas, bajas, cambios, reclamaciones e incidencias.
¿Por qué elegir Polaroo?
• Sin conflicto de interés: No tenemos exclusividad con ningún proveedor, trabajamos para ti y buscamos de forma recurrente la tarifa que te convenga para asegurar que no pagues de más.
• Equipo de expertos: Llevamos más de 6 años gestionando +3.900 activos inmobiliarios, desde pequeños inmuebles hasta naves industriales.
• Tecnología avanzada: Utilizamos herramientas de inteligencia artificial para analizar tus datos y encontrar las mejores soluciones.
En resumen, Polaroo es la solución para restaurantes que buscan optimizar sus gastos, aumentar su eficiencia y mejorar su rentabilidad.
Delega la gestión de tus suministros y céntrate en ofrecer una excelente experiencia a tus clientes.
RATIONAL cuenta con más de 50 años de experiencia como especialista internacional para la cocción térmica, enfocándose en buscar nuevas soluciones que mejoren el trabajo diario en una cocina profesional. El resultado: los equipos iCombi e iVario, que aportan una mayor productividad, calidad y sostenibilidad a la cocina. Y con ConnectedCooking, el sistema de gestión digital de cocinas, que permite acelerar el ritmo de trabajo en una cocina será más rápida, fácil y segura.
Con más de 1.5 millones de unidades vendidas en todo el mundo y presencia en más de 100 países, RATIONAL se posiciona como experto y líder en la cocción térmica de alimentos, ofreciendo la mayor experiencia de cocción integrada mediante los vaporizadores combinados iCombi para todo tipo de cocinas, a la carta, de concepto abierto, producción... y la revolucionaria multifunción iVario, que permite cocer, sellar y freír en un solo equipo. Además de contar con la capacidad de digitalizar y controlar una cocina de forma virtual gracias a la tecnología de ConnectedCooking.
RATIONAL Ibérica
Avenida de la Fama 17-19 • edificio Olmo E-08940 Cornellá (Barcelona) Tel: 934 751 750 www.rational-online.es • info@rational-online.es
13 años.
Red Media, somos especialistas en comunicación física para retailers desde hace más de 10 años. Expertos, a través de nuevas tecnologías en incrementar el tráfico al PDV de los retailers. Las plataformas de Red Media ya han ayudado a más de 40 retailers a ganar una posición consolidada gracias al uso del Mix de Medios. Con RED PRINTING nuestra plataforma 360 de producción, controla y gestiona tus campañas de producción en el punto de venta y ahorra hasta un 60% en costes de gestión. Planifica y prevé qué materiales de Artes Gráficas, PLV , Rotativa, Exterior o Merchand necesitarás en tus centros, además contamos con un departamento creativo in house, para la creación y adaptación de AAFF y centralizamos la logística, manipulado y el transporte capilar a cada uno de tus puntos de venta. Además ponemos a tu disposición nuestro departamento de Atención al Cliente totalmente personalizado para cada uno de nuestros clientes. Tendrás 24/7/365 una persona física atenta a tus necesidades en cualquier momento, además de un servicio de atención en nuestra plataforma para cuando lo necesites. También ponemos a tu disposición la plataforma RED TRACKING, SaaS buzoneo con la que podrás auditar el reparto, hacer seguimiento directo y conocer la atribución de cada una de las zonas para aumentar el tráfico a tu punto de venta. Podrás controlar y gestionar tus campañas de buzoneo y de impresión desde un mismo acceso y con todas las garantías de nuestros clientes que avalan nuestro trabajo desde hace más de
Avenida de la Industria, 4, edificio 2, Planta Baja, 28109 Alcobendas, Madrid Tel: 91 742 13 61 • Móvil: 617 653 522 www.redmediasolution.es c.brasero@redmediasolution.es Reply Next
Más de 1.000 restaurantes y grupos en España —incluyendo marcas como Comess Group, Sibuya, Grupo Oter, Bellaciao o KFC— confían en ReplyNext para gestionar su posicionamiento en Google Maps, la plataforma que más usuarios nuevos atrae a restaurantes. Su CEO, Miguel Peñate, lo sabe bien tras 9 años en Google liderando estrategias digitales para grandes empresas.
Con automatización e inteligencia artificial, ReplyNext ayuda a los equipos de marketing a ahorrar tiempo al automatizar respuestas a reseñas, creación de posts y gestión de la reputación online. Para directores de marketing y CMOs, la plataforma ofrece paneles de control e informes detallados que facilitan el seguimiento del rendimiento, la toma de decisiones y la identificación de oportunidades de mejora en toda la red de locales.
Además, ReplyNext extiende esta automatización a otras plataformas como Google Play, App Store, Facebook e Instagram, centralizando la comunicación con clientes y simplificando la gestión del marketing digital.
Con su tecnología avanzada y facilidad de uso, ReplyNext se ha convertido en la solución líder para negocios que buscan aumentar su visibilidad, mejorar la relación con sus clientes y optimizar su estrategia de marketing local de manera eficiente y escalable.
C. Arena, 1, 35002 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas (A efectos legales) y esta a efectos de envío de documentación o revista C. Antonio María Manrique (Work in Cholas), 3, 35011 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas Tel: 667 052 382 www.ReplyNext.com • miguel@replynext.com
Scotsman
Maquinas fabricadas de hielo para el sector Horeca/Industrial, en todas sus diferentes características y producciones.
Somos una empresa de proyectos, soluciones y servicios informáticos para Hostelería y Restauración, con 25 años de experiencia en el mercado.
Desarrollamos nuestro software SIGHORE-ICS para hostelería y restauración. Con un front y back que cubre todas las necesidades de la restauración moderna y de retail.
Nuestro espíritu de servicio es la proximidad con nuestros clientes e ir creciendo conjuntamente con ellos…
C/ Fredric Mompou, 3 2ºA.
08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel: 934 188 922 info@sihgore.es • www.sighore.es
TP-Link
TP-Link es el proveedor #1 mundial en venta de dispositivos de comunicaciones para redes profesionales en empresas y hogares desde 2011*. Así suministramos nuestras soluciones y productos a más de 170 países y a miles de millones de personas en todo el mundo.
C/ Quintanavides, 17, 3º E • 28050 Madrid Tel: 91 200 07 27 www.tp-link.com/es/
SMQuatro
SMQuatro es una consultoría especializada en gestión de personal para hostelería.
Nuestro enfoque se centra en tres ejes clave para transformar el día a día de los restaurantes:
• reducir los tiempos de contratación, • estandarizar procesos y
• alinear al equipo a través de objetivos claros y alcanzables.
Trabajamos codo a codo con propietarios y responsables para convertir la gestión de personal en un motor de rentabilidad, reduciendo la rotación y creando equipos comprometidos.
Nuestro método probado ya en más de 250 restaurantes no se queda en la teoría si no que baja a tierra soluciones concretas que permiten a los restaurantes ganar orden, simplicidad y resultados reales.
servicios creados por y para chefs e intentamos hacerlo de manera sostenible. Actualmente, operamos en 68 países y contamos con más de 4.700 empleados, de los cuales, 230 son chefs. Por ello, sabemos cómo funciona el día a día de una cocina y nuestro objetivo es hacer la vida más fácil a los chefs, inspirando, formando y ofreciendo los mejores productos. En España cuenta con una oferta de casi 200 productos bajo las marcas Knorr Professional, Maizena, Hellmann’s, Carte d’Or Professional y The Vegetarian Butcher. Dentro de su extenso porfolio destacan Hellmann’s Original, elegida mejor textura y sabor imbatible por los chefs, la gama de caldos líquidos concentrados Knorr, así como icónicos productos que se encuentran en miles de cocinas profesionales, como pueden ser los espesantes Maizena o los Postres deshidratados Carte d’Or Professional. De sus recientes innovaciones, destacan la nueva marca de “carne” 100% vegetariana The Vegetarian Butcher, la Hellmann’s vegana, los aderezos líquidos Knorr o el Brownie Carte d’Or Professional.
Waitry es una plataforma creada para que restaurantes, bares, hoteles, teatros y colectividades aumenten la cantidad de tickets, el valor medio por venta y desarrollen y potencien su canal propio. Ofrece soluciones como pedidos y pagos desde la mesa con el móvil, kioscos de autoservicio y un canal directo para pedidos a domicilio y para recoger, sin intermediarios. También incluye herramientas como KDS, módulos de marketing y fidelización, y la posibilidad de lanzar una app propia del local en web, Android e iOS. La plataforma se integra con los principales POS y métodos de pago, y es partner de Meta, Google y otros grandes actores, lo que garantiza que los clientes puedan comprar fácilmente desde cualquier canal, de forma directa. Todo en una única solución pensada para escalar operaciones, mejorar la eficiencia y maximizar las ventas.
Unilever
Unilever Food Solutions es la división de foodservice de Unilever, una de las compañías líderes a nivel mundial de alimentación con presencia en más de 190 países. Desde Unilever Food Solutions proporcionamos productos y
Calle Santa Cruz de Marcenado 31, Piso 1, Oficina 14, 28015, Madrid Tel: 910 059 635 contacto@waitry.net waitry.net/ Whitespace
WhiteSpace Partners es una firma de asesoría estratégica en el sector de la restauración y el foodservice. Nos centramos en el desarrollo y la ejecución de estrategias de crecimiento para marcas de restaurantes que se expanden dentro
y fuera de su mercado local, así como para inversores que evalúan adquisiciones en el sector. Nuestro equipo de expansión internacional y asesoría en franquicias ha liderado y apoyado a importantes marcas internacionales en sus procesos de entrada y expansión al mercado, desde el desarrollo de la estrategia hasta su ejecución. La diversidad de nuestro equipo, la experiencia en el mercado local, el dominio de idiomas nativos y una amplia red en los principales mercados de EMEA nos distinguen. Nuestros principales servicios incluyen:
- Desarrollo y apoyo de la estrategia de entrada al mercado
- Estrategia y ejecución de la expansión internacional
- Desarrollo y ejecución de la estrategia de franquicia
- Auditoría y optimización del sistema de franquicia
- Asesoramiento en fusiones y adquisiciones (M&A)
- Identificación de objetivos de adquisición y due diligence comercial
Rebecca Viani, CFE
Partner | Head of International Development & Franchising Advisory
72 Newman Street - London W1T 1PF (United Kingdom)
Toda la gestión de tu cadena de restauración, en una sola plataforma y consola.
Zuplyit destaca como solución integral que redefine la gestión de cadenas de restauración con una herramienta única y modular. Desde la integración fluida con el punto de venta (POS) hasta una suite de módulos estratégicos, simplifica la complejidad empresarial.
La piedra angular de Zuplyit es su módulo de fidelización, permitiendo a las cadenas conocer a sus clientes y personalizar experiencias para cultivar lealtad. Este sistema se entrelaza perfectamente con el módulo de marketplaces, canalizando pedidos de plataformas externas para una gestión unificada.
La independencia de las cadenas se ve fortalecida con la habilitación sencilla de canales propios (web, app, kioscos digitales). Zuplyit potencia la relación directa al consumidor, fomentando transacciones sin intermediarios y maximizando los ingresos.
La versatilidad de Zuplyit se extiende a promociones estratégicas, diseñadas para estimular ventas en entregas a domicilio, para llevar y en tienda.
En última instancia, la misión de Zuplyit es clara: aumentar los ingresos de las cadenas al proporcionar herramientas poderosas que fortalecen la relación con los clientes y simplifican la gestión operativa a una sola pantalla y proveedor. Con Zuplyit, el éxito está servido.
General Diaz Porlier 61, • 28006 Madrid Tel: 659 436 519 www.zuplyit.com sales@zuplyit.com
LA SOLUCIÓN DIGITAL
PROFESIONAL PARA TU RESTAURANTE
SOLUCIÓN HOMOLOGADA
Con DISH POS cumplirás con la normativa Veri*Factu que la Ley Antifraude exigirá a todos los bares y restaurantes a partir del 1 de enero de 2026
DISH POS es un sistema inteligente de TPV en la nube que ofrece una plataforma multifuncional para que gestionen y optimicen sus procesos operativos, desde pedidos de clientes hasta pagos.