Gaceta Dental - 377

Page 1


Núm. 377 Septiembre 2025 | 6,50€ gacetadental.com

Digitalización: ¿moda o necesidad? Un viaje sin retorno hacia la Odontología del futuro

Protagonistas

• Dr. Guillermo Pradíes Ramiro (SEPES)

• Dr. J avier Girón de Velasco (SEDO)

Implantes subperiósticos

Rehabilitación del extremo mandibular atrófico

Pactos de no competencia y exclusividad

Análisis jurídico y jurisprudencial

Núm. 377 Septiembre 2025 | 6,50€ gacetadental.com

Digitalización: ¿moda o necesidad? Un viaje sin retorno hacia la Odontología del futuro

Protagonistas

• Dr. Guillermo Pradíes Ramiro (SEPES)

• Dr. J avier Girón de Velasco (SEDO)

Implantes subperiósticos

Rehabilitación del extremo mandibular atrófico

Pactos de no competencia y exclusividad

Análisis jurídico y jurisprudencial

La aspiración móvil

Flexibilidad

Funcionamiento inalámbrico a batería para máxima libertad de movimiento, desde el sillón dental al laboratorio en la clínica.

Comodidad

Manejo sencillo con una sola mano y visión óptima del trabajo gracias a la iluminación LED. Ideal para pequeños trabajos de acabado

NOVEDAD

Limpieza

Sin saco recogepolvo y con material H13/ HEPA para una protección segura. Eficacia de filtración de hasta el 99,995%.

E-max CAD sobre implante

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD “Monolítico”

E-max CAD “Monolítico” Pre

E-max CAD “Monolítico”

le ofrece:

Pre

innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica

le ofrece:

IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias ZrO2. (Zirconio)

le ofrece:

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de Zr02 (Zirconio).

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de ZrO2. (Zirconio)

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

Núm. 377 Septiembre 2025 | 6,50€ gacetadental.com

A por el sobresaliente

Digitalización: ¿moda o necesidad?

Un viaje sin retorno hacia la Odontología del futuro

Protagonistas

• Dr. Guillermo Pradíes Ramiro (SEPES)

• Dr. Javier Girón de Velasco (SEDO)

Como casi todos los veranos he repartido mis días de descanso entre dos lugares que forman parte de mi vida: mi Segovia natal, con su ritmo pausado, y mi Mallorca de adopción, la isla en la que llevo veraneando más de veinte años y que sigue regalándome momentos mágicos. Han sido días de desconexión sí, aunque tengo que confesar que no absoluta. Desconexión de la vorágine del día a día, eso sí, pero, al final, quedan tantos flecos pendientes (este año, la verdad, es que me daban para tejer una colcha) que es difícil aparcarlo todo. Especialmente cuando tienes a la vuelta la celebración de la gala de los 28 Premios Gaceta Dental. Así que algunos de esos días, la ilusión por gestionar los fallos del jurado (mil gracias desde aquí a todo el mundo que “lío”) y comunicar con los premiados (algunos consiguen sinceramente contagiarte su emoción), han hecho que las vacaciones tuvieran un ligero sabor a “modo activo”. No me quejo, no. Que la tecnología hoy en día lo pone todo muy fácil, y así “la vuelta al tajo” se hace menos dura. Y de este modo nos hemos plantado en septiembre, el mes que

marca el inicio del curso. Un curso que empezamos con muchas ganas y que promete ser de lo más retador. Nosotros arrancamos fuerte: la celebración de nuestros premios anuales, el lanzamiento de este número de Gaceta Dental que tienes entre manos, en unos días estará en la calle una nueva edición de la Guía de formación GD, la actividad que no cesa en web y redes sociales… Y más cosas nuevas que vendrán y en las que ya estamos trabajando. Si a lo nuestro, le añadimos la celebración de destacados congresos de sociedades científicas y empresas, de una edición más de Expodental el próximo marzo y de muchas más convocatorias sectoriales que nunca faltan… está claro que en los meses venideros no nos vamos a aburrir. Menos mal que los guisos segovianos de mi madre –los mejores, con permiso de los Cándidos, Duques y José Marías - y las ensaimadas mallorquinas me han dado la energía necesaria para empezar “la vuelta al cole” con energía. ¡Buen curso para todos!

Implantes subperiósticos

Rehabilitación del extremo mandibular atrófico

Pactos de no competencia y exclusividad

Gema Bonache D irectora de Gaceta Dental

Análisis jurídico y jurisprudencial

Índice de anunciantes

Tipos de férulas

Guía canina
Férula plana
canina

3

Ciencia y clínica

–Rehabilitación del extremo mandibular atrófico con implantes subperiósticos, por el Dr. Antonio Bowen y cols. [12]

–Rehabilitación de pacientes edéntulos con prótesis completa sobre implantes mediante flujo de trabajo digital. Desde la planificación hasta la prótesis definitiva de circonio monolítico, por el Dr. Luis Carlos Garza y cols. [26]

A la última

Clínica Dental Serrano Sánchez.

Carta abierta «A por el sobresaliente», por Gema Bonache.

12

48

62

Dr. Guillermo Pradíes

Presidente de SEPES [48]

Dr. Javier Girón de Velasco

Presidente de SEDO [56]

BEGO Semados ® RSX Pro CC

Digitalización: ¿moda o necesidad?

Un viaje sin retorno hacia la Odontología del futuro, por el Dr. Giuliano Fragola.

Pactos de no competencia y exclusividad en el sector odontológico. Análisis jurídico y jurisprudencial, por Rafael y Juan Ramón Corvillo.

Informe. Restauraciones de Clase II «Back-to-back class». Con el sistema Quad Matrix de Garrison® 44

La actualidad del sector.

Congresos

–XXX Congreso Anual de ACADEN. [116]

–VIII Congreso SEMDeS. [120]

–Congreso SEPA. [122]

TU ELECCIÓN EN CASOS DE BAJA DENSIDAD ÓSEA

Escanea más información este QR para

EDITA

Peldaño

DIRECTORA

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

REDACCIÓN

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

Patricia Merino pmerino@gacetadental.com

Sandra Rodríguez srodriguez@gacetadental.com

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

CONSULTORAS DE COMUNICACIÓN

Marta Hernández (Responsable de Desarrollo de Negocio) mhernandez@gacetadental.com

Ana Santamaría ana@gacetadental.com

Marta Pérez marta@gacetadental.com

Foto: Dr. Fernando Rey

TIENDA GD Francisco Soriano paco@gacetadental.com

Jorge Cacuango jorge@gacetadental.com

GACETADENTAL.COM ACCEDE A LOS DATOS DE SUSCRIPCIÓN

OFICINAS Y REDACCIÓN

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid 91 476 80 00

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Juan Luis Cachadiña (Head of design)

Débora Martín

Cristina Corchuelo

IMPRIME

Grupo Monterreina

Área Empresarial Andalucía, C. Cabo de Gata, 1, 3, 28320 Pinto, Madrid

CONSEJO DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

PRODUCCIÓN

Miguel Fariñas

DEPÓSITO LEGAL M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@peldano.com 902 35 40 45

CIENCIA Y CLÍNICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

SUSCRIPCIÓN

SUSCRIPCIÓN

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez ·Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Directora de Contenidos: Laura García-Barrios

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas · Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013.

AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

España Europa Resto
España Europa Resto

Ciencia y clínica Rehabilitación del extremo mandibular atrófico con implantes subperiósticos

Médico Odontólogo. UCM.

DR. ANTONIO BOWEN ANTOLÍN

LDoctor en Medicina y Cirugía. UCM. Postgraduate Oral Implantology. UCLA. Fellow European Board Oral Surgery. EFOSS. Director Máster Implantología y Periodoncia. Universidad Isabel I.

Dr. Alberto Bowen Varela

Graduado en Odontología. Universidad Europea (Madrid).

Lola Álvarez Morera Ingeniera biomédica. Máster en tecnologías 4.0 del sector salud.

Dr. Francisco Javier Sanz Sánchez

Licenciado en Odontología. Universidad Europea (Madrid). Máster en Implantología y Prótesis sobre implantes CEU.

Dra. Marta Prieto Álvarez

Licenciada en Odontología. UCM. Máster en Prótesis Avanzada UCM. Máster en Implantología y Periodoncia. Universidad Isabel I.

os implantes subperiósticos fueron introducidos en los años 40 para la rehabilitación de los maxilares edéntulos (1). Estos implantes se utilizaron con diferentes resultados durante más de 30 años, si bien fueron sustituidos por los implantes endoóseos siguiendo la técnica propuesta por Brånemark, debido a las dificultades de fabricación de los mismos, la necesidad de realizar dos intervenciones quirúrgicas y la impredecibilidad de los resultados (2).

Los requerimientos para la inserción de los implantes endoóseos se basan, principalmente, en tener el adecuado hueso en cantidad y calidad, por lo que si no es así se pueden utilizar diferentes técnicas de reconstrucción o implantes diseñados para técnicas específicas.

Las técnicas de reconstrucción ósea tienen un margen de imprevisibilidad importante, sobre todo en aquellos casos en los que el remanente de hueso no puede

«Esta técnica, reinterpretada mediante tecnología digital moderna, proporciona una

alternativa viable

cuando los

procedimientos convencionales

implantes

con
endoóseos o técnicas de regeneración ósea han fracasado o no son viables»

asegurar la vascularización del injerto debido, principalmente, a atrofias extremas, con un índice de fallo de entre el 5 y el 20% de los casos y un mayor índice de fracasos de los implantes insertados en hueso regenerado (3, 4).

El sector posterior de la mandíbula es el área donde la regeneración ósea vertical es más compleja, ya que en los casos de atrofia V y VI de Cadwood y Howell (5), el hueso remanente (basal mandibular) tiene la peor vascularización, al no haber remanente alveolar (6), además de componentes anatómicos e importantes variaciones de la misma que hacen que la complejidad de su manejo sea muy sensible a la técnica y con resultados inciertos (7, 8).

evaluation of a patient-specific additively manufactured subperiosteal jaw implant (AMSJI) using finite-element analysis. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2022; 51405–411.

En este contexto, la utilización de recursos digitales ha simplificado de manera sustancial los procedimientos para la fabricación de mallas y de implantes adaptados a la anatomía del paciente (9). Esto ha ofrecido la oportunidad de volver a emplear procedimientos antiguos, tales como los implantes subperiósticos, y reinterpretarlos, en un nuevo contexto tecnológico, basado en principios anatómicos y fisiológicos (10), de manera que se pueden diseñar y utilizar implantes subperiósticos para el tratamiento de atrofias complejas en zonas tales como el sector posterior de la mandíbula (9) (Figura 1)

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Material

Durante el año 2024 se seleccionó una serie de 5 pacientes con atrofia mandibular uni o bilateral clase V y VI de Cawood y Howell, que buscaban rehabilitación fija de extremos posteriores mandibulares. Todos los pacientes habían recibido tratamiento previo con implantes

Figura 1. Esquema de diseño de implante subperióstico sobre implante subperióstico maxilar. Original de DeMoor et al. De Moor et al. E. De Moor, S. E. F. Huys, G. H. van Lenthe, M. Y. Mommaerts, J. Vander Sloten: Mechanical

endoóseos que habían fracasado y en dos de ellos se habían realizado procedimientos de injertos óseos, que habían fracasado. Ninguno de los pacientes presentaba antecedentes médicos que contraindicaran la inserción de implantes dentales o la realización de técnicas electivas de Cirugía Oral o Maxilofacial. Se informó exhaustivamente a los pacientes sobre el procedimiento a realizar y, tras obtener el consentimiento, se procedió al protocolo diagnóstico y de planificación adecuados.

2. Método

Diagnóstico

Se realizó CBCT (Hyperion X9 FOV 16x10, Chefla, Italia), y escaneado de ambas arcadas (Itero Elements2, AlignTech USA) con escaneo en máxima intercuspidación.

Planificación

Los datos así obtenidos se enviaron a GT MEDICAL (Madrid, España); se realizó la planificación prostodóncica digital (Exocad, AlignTech, USA) y se exportaron, junto con los datos DICOM procedentes del CBCT, los stl

del escaneo intraoral a la aplicación MIMICS (Materialise, Bélgica), en la que se realizó el diseño del implante, en base a la planificación protésica (Figuras 2 y 3) (Figura 12)

El diseño del implante se preparó en base a la posición ideal de los aditamentos prostodóncicos para la correcta emergencia oclusal. Se empleó el concepto de aditamentos multiunit para conseguir los mejores perfiles de emergencia. Tras ello, se procedió al diseño de los brazos que conectan los aditamentos a la base y, finalmente, se añadieron las alas que estabilizan el implante.

Tras la validación del diseño, se procedió a la manufactura del mismo, mediante un proceso de sínterofresado en la aleación de Ti6Al4V, con electropulido de la superficie en contacto con el periostio y sin pulir la de contacto con el hueso.

En los casos que fue necesario adaptar la superficie ósea a la base del implante, se prepararon guías de fresado en PMMA. Se imprimió también un implante de prueba sin aditamentos protésicos para comprobar el ajuste en el campo,

Figura 2. Diseño de implante subperióstico inferior de nuestra serie.
Figura 3. Diseño caso 1.

evitando manipular en exceso el implante definitivo. La posición de los tornillos de fijación se diseñó evitando las áreas de máxima tensión para evitar fracturas de la estructura (Figuras 4-7 / Figura 13).

Intervención quirúrgica

Se realizaron todas las intervenciones bajo anestesia local con articaínaadrenalina y sedación intravenosa. Se realizó incisión en mucosa queratinizada, con descargas mesiales a la parte más anterior del ala vestibular mesial y posterior al ala vestibular distal.

Se procedió a la disección mucoperióstica completa del colgajo vestibular con incisión perióstica (maniobra de Rehrmann) (11), respetando e identificando el paquete vásculo-nervioso mentoniano. En el colgajo lingual, se realizó la disección

del fascículo superficial del m. milohioideo, desplazando la misma hasta 2 dientes por lingual en sentido mesial, según la técnica de Urban (12), con el fin de poder realizar una sutura sin tensión.

Se realizó, en casos necesarios, la osteotomía basal, con las guías adecuadas usando inserto OT7 de Piezosurgery. Se insertó el implante de prueba y, tras comprobar el ajuste y la pasividad, se insertó el implante definitivo y se fijó con los tornillos adecuados (Figura 8) / (Figuras 14-16)

Se suturó en dos planos, con puntos de colchonero horizontal a nivel de línea mucogingival para evitar tensiones, con Poliglactina- poliláctico 4/0 y alrededor de los perfiles de emergencia y línea de incisión, con puntos simples y en x con Teflon 5/0:

• Postoperatorio (Figura 9 / Figura 18). El paciente recibe tratamiento

Figura 5. Ala mesial supraforamen mentoniano caso 1.
Figura 7. Ajuste prótesis provisional caso 1.
Figura 4. Ajuste implante línea milohioidea caso 1.
Figura 6. Ajuste basal caso 1.

con Amoxicilina 1g, Dexketoprofeno 25 mg, Dexametasona 8 mg (3 días) y analgesia, durante 6 días. Usa colutorios y gel con clorhexidina-ác. hialurónico. Se revisa a la semana, 15 días y 1 mes. Se realiza control radiológico postoperatorio y control a los 3 meses (Figura 11 / Figura 17).

• Prótesis provisional (Figura 10 / Figura 19). En el momento de la retirada de puntos y tras comprobar la correcta cicatrización de los tejidos gingivales, para evitar la exposición de la malla subperióstica, se procede a insertar la prótesis provisional atornillada, fresada en PMMA. Aproximadamente, suele ser al mes de la intervención.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evolución y comentarios clínicos

La evolución de todos los casos ha sido correcta, sin alteraciones desde el punto de vista radiológico ni clínico. Todos los pacientes han sido rehabilitados con prótesis de PMMA directas, cumpliendo su función.

La cicatrización de todos los casos ha sido correcta, observándose encía queratinizada alrededor de las conexiones protésicas y sin inflamación ni BOP en ninguna de ellas. No ha habido alteraciones neurológicas en ninguno de los casos, y la sensación de satisfacción de los pacientes ha sido muy buena en todos los casos.

Figura 9. Cicatrización tejidos caso 1.
Figura 8. Implante insertado caso 1.
Figura 10. Prótesis provisional caso 1.
Figura 11. Radiología postquirúrgica caso 1.
Caso clínico

H42 ® INNOVADOR HIDROGEL DE COLÁGENO

H42® es el innovador hidrogel de colágeno con propiedades biológicas, consistencia, maleabilidad y adhesividad controladas, lo que asegura la perfecta adaptación a la geometría del espacio en el que se aplica.

PARA EL TRATAMIENTO DE BOLSAS PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARIAS

Estos resultados son alentadores y están en consonancia con otros estudios (9, 13-16), si bien deben ser seguidos en el tiempo para comprobar los excelentes datos previos.

Fabricación del implante subperióstico

Los datos DICOM obtenidos por la exploración radiológica se exportan a un software de planificación (Mimics, Materialise, Leuven, Bélgica) así como los STL del escaneo intraoral.

En una primera fase, se procede al diseño y planificación de la restauración prostodóncica, que se realizará como prótesis fija atornillada, y el STL resultante se incluirá también en la aplicación de planificación. Con los datos importados, se realiza el diseño del implante, según se describe en el punto 3 de esta discusión, y se envía a validación por parte del cirujano en sesión conjunta con ingeniería.

Tras el diseño definitivo, se continúa con la fabricación del implante, que se realiza con técnica aditiva de sinterización y mecanizado de las conexiones protésicas. Finalmente, se procede al electropulido de la superficie externa del implante y el acabado de las superficies de contacto con el hueso

con un chorreado, que le aporta cierta rugosidad para promover la unión implante-hueso (17).

Se procede al envío a clínica del kit completo, en el que se incluyen los biomodelos, el implante de prueba, las guías de corte (si son necesarias), el implante definitivo y los tornillos propuestos para la retención. El material se esteriliza en clínica en autoclave de vapor.

Material del implante

Se emplea una aleación Ti6Al4V ELI Grado 23, como material para implantes subperiósticos, lo que está justificado al analizar las fuerzas que los dientes soportan durante la masticación.

Estudios previos como los de Ahlgren y Örwall (18) reportan que las fuerzas de masticación promedio varían entre 45 y 136 N, mientras que Anusavice (19) señala que las fuerzas máximas pueden llegar hasta 830 N en la región molar, 445 N en premolares, 334 N en caninos y 111 N en incisivos. Estas magnitudes de carga representan un reto importante para cualquier implante, ya que deben soportar dichas fuerzas de manera repetitiva y sin comprometer su integridad estructural ni la del hueso subyacente. En este sentido, la aleación

Figura 12. Diseño caso 2.
Figura 13. Guí a de corte caso 2.

Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

YA DISPONIBLE EXPADENT APP

Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente.

También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado. CORONA ZIRCONIO MULTICAPA 49,90 euros …y como siempre con los precios más competitivos del mercado

Ti6Al4V, con un límite elástico de 830 MPa, ofrece una capacidad excepcional para resistir tensiones elevadas sin sufrir deformaciones plásticas.

En el trabajo de Kundakcioglu y Ayhan (20), el esfuerzo máximo permitido en el implante debería mantenerse por debajo de 415 MPa, condición que se cumplió en los diferentes modelos de implantes subperiósticos analizados. Además, este mismo estudio (15) evidencia que las tensiones residuales transmitidas al hueso cortical se mantienen entre 22.15 y 26.63 MPa, valores significativamente inferiores al umbral fisiológico de 50 MPa determinado con base en la resistencia del hueso frente a daños irreversibles por compresión o tracción. Esto asegura que la rigidez del material no compromete la integridad del tejido óseo.

En resumen, dada la elevada resistencia mecánica del Ti6Al4V, su capacidad para soportar las fuerzas masticatorias que naturalmente absorben los dientes, y su compatibilidad con el hueso, esta aleación se presenta como un material ideal para implantes subperiósticos, garantizando tanto la funcionalidad mecánica como la seguridad biológica a largo plazo.

Diseño del implante

El diseño se basa en la estructura propuesta por De Moor et al. (13), en la que distinguimos varias partes:

1. Conexiones protésicas: los aditamentos prostodóncicos empleados son de tipo multiunit. En la literatura hay referencias a diferentes tipos de conexiones (21, 22), pero la conexión multiunit directa permite dar la menor altura a la misma. La complicación más importante es la de la posible fractura del tornillo de retención dentro del aditamento, pero esto no debería ocurrir si se emplea la adecuada precarga sobre el tornillo de retención de prótesis (20N/cm).

2. Brazos de conexión: son no perforados y conectados directamente al cuerpo o base del implante. La conexión se realiza sin ángulos agudos, para evitar áreas de concentración de tensiones, que pueden ocasionar la fractura del implante a plazo medio. En la porción vestibular, se puede poner tornillo de retención, pero evitando crear áreas de debilidad en la estructura. La parte lingual del cuerpo se apoya sobre la línea milohioidea para conseguir un área de retención estable y fija, sin diseñar tornillos de retención en esa área por la dificultad de

Figura 14. Dis ección fascículo superficial m. Milohioideo.
Figura 15. Comprobación ajuste implante de prueba caso 2.
Figura 16. Ins erción implante con ajuste oclusal caso 2.

insertarlos, a diferencia de lo propuesto por otros autores (9).

3. Cuerpo o base del implante: en contacto directo con el hueso, si es necesario haciendo los slots necesarios en el hueso para que el apoyo sea directo y estable.

4. Alas o extensiones: la extensión mesial se hace superior al agujero mentoniano con el fin de evitar la disección completa del paquete vásculo-nervioso. La distal se extiende sobre la línea oblicua externa de la mandíbula y los tornillos de retención se ubican en estas extensiones.

Técnica quirúrgica

El ajuste de la estructura es requisito básico para el éxito de la intervención, ya que el implante debe ajustar de manera exacta sobre el hueso

para transmitir correctamente la presión vertical sobre el mismo, que se soporta bien, a diferencia de las fuerzas de tracción, que producen reabsorción ósea (21).

Si bien el diseño de la estructura es totalmente adaptado y personalizado al hueso remanente, este debe apoyar totalmente sobre hueso basal, de manera que, si la estabilidad no va a ser total, se pueden emplear guías de corte horizontal y vertical (23). Sin embargo, Tofé et al. (22) recomiendan realizar la osteotomía de corte con el uso de guías de poliamida solamente en la zona donde se va a asentar el implante, dejando que el resto del hueso sirva de soporte a los tejidos blandos, que es lo mismo que nosotros realizamos en nuestros casos, empleando guías de corte en PA200.

Figura 17. Rad iología postquirúrgica caso 2.
Figura 18. Cicatrización tejidos caso 2.
Figura 19. Prótesis provisional caso 2.
«La tecnología digital ha transformado lo que era un procedimiento complejo y poco predecible en una opción terapéutica viable, con un protocolo sistemático desde el diagnóstico hasta la rehabilitación protésica final»

Algunas de las principales complicaciones de falta de ajuste se deben a errores de CT o de la CBCT, ya que la mayoría de estos pacientes han sido previamente intervenidos, y los restos de biomateriales de la zona interfieren con la imagen radiológica en la reconstrucción 3D (21), por lo que se debe realizar el cuidadoso estudio de los cortes sagitales en el momento de validación del diseño a fin de evitar esos errores.

En un estudio (14) se observa la existencia de un gap entre huesoimplante a los 10 días de la inserción, pero se reduce al año de la inserción. Proponen que la causa de esto puede deberse al propio implante, que puede actuar con un efecto barrera sobre el hueso al evitar la penetración por tejidos blandos. Finalmente, la estabilidad del implante es básica para conseguir el cierre primario de los tejidos blandos, que es la principal complicación de estas intervenciones (21, 22).

En nuestra serie, la inserción del implante en su correcta posición la realizamos con la inserción del implante de prueba y con la colocación de una prótesis provisional atornillada de PMMA para conseguir una verificación de doble factor, comprobando la estabilidad oclusal del implante en su correcta posición.

La disección del colgajo mucoperióstico debe ser muy cuidadosa, tanto para conseguir el completo recubrimiento y cierre del colgajo sobre el implante como para que, pasados los primeros meses, contribuya a la fijación del mismo (21).

En el momento de inserción del implante, este se fija con tornillos de osteosíntesis con el fin de proporcionar la estabilidad necesaria. No hay consenso en cuanto al número de tornillos necesarios para fijarlo, pero diferentes autores coinciden en un mínimo de 4, si bien coinciden en que la función de estos tornillos es conferir estabilidad para la carga inmediata (14, 15). En nuestra serie, el diseño se realiza siempre con dos tornillos en el ala mesial, sobrepasado el agujero mentoniano a 3 mm del mismo como mínimo, y con otros dos, por lo menos, en el ala distal. No ponemos tornillos en lingual, dada la dificultad de inserción de los mismos y la variación anatómica de la línea milohioidea (LMH), por la atrofia mandibular.

La disección del fascículo superficial del milohioideo permite no sólo la extensión del colgajo, sino la adaptación del implante sobre la LMH, y asegurarnos un cierre primario en la zona al tener un colgajo miomucoso, bien vascularizado y con el suficiente grosor como para poder ser suturado sin riesgo de desgarros.

COMPLICACIONES

Los diferentes autores consultados (21, 22, 24) relatan muy pocas complicaciones en general con respecto a la evolución de este tipo de implantes. La principal sería la exposición del implante, que podría ocasionar importantes cuadros clínicos, llegando hasta osteólisis extensas como se señala en algún caso (25). En el caso de los implantes subperiósticos

inferiores, hay muy pocas referencias sobre los tratamientos con ellos, pero todas las fuentes consultadas (9, 13-16) refieren ausencia de complicaciones, señalando tan sólo alguna hipoestesia pasajera, sobre todo en el caso de las mesiales por debajo del agujero mentoniano, al realizar una disección 360 del paquete vásculo-nervioso (14).

CONCLUSIONES

Los implantes subperiósticos mandibulares son una opción válida para la rehabilitación de atrofias mandibulares extremas. Esta técnica, reinterpretada mediante tecnología digital moderna, proporciona una alternativa viable cuando los procedimientos convencionales con implantes endoóseos o técnicas de regeneración ósea han fracasado o no son viables.

El ajuste del implante sobre el hueso basal remanente es determinante, debiendo realizar un ajuste exacto y un cierre primario de la herida. Esto se consigue mediante el diseño personalizado CAD/CAM y la fabricación precisa con técnicas aditivas, que permiten una adaptación anatómica perfecta a la morfología ósea del paciente. Es necesario un diseño personalizado para cada caso, teniendo en cuenta las particularidades

AGRADECIMIENTOS

A las empresas GT MEDICAL y FRESMEDICAL y al equipo encabezado por Lola Álvarez Morera y formado por Esther Montesinos, Héctor Llorens, José Antonio Diego, Francisco Pérez y Mar Coloma.

anatómicas de cada paciente, especialmente en mandíbulas atróficas con clasificación V y VI de Cawood y Howell, donde el hueso remanente es esencialmente basal con poca o nula vascularización.

La experiencia del cirujano es un factor fundamental para el éxito de estos casos, tanto en la planificación como en la ejecución del procedimiento quirúrgico. Una disección mucoperióstica adecuada, el manejo cuidadoso del paquete vásculo-nervioso mentoniano y la correcta estabilización del implante con tornillos de osteosíntesis son aspectos técnicos cruciales.

La tecnología digital ha transformado lo que anteriormente era un procedimiento complejo y poco predecible en una opción terapéutica viable, con un protocolo sistemático desde el diagnóstico hasta la rehabilitación protésica final. El uso de CBCT, escáneres intraorales y software de planificación permite un flujo de trabajo totalmente digital que optimiza los resultados.

A pesar de ser una técnica recuperada de décadas anteriores, los nuevos materiales como la aleación Ti6Al4V y los procesos de fabricación actuales han mejorado significativamente la biocompatibilidad, resistencia mecánica y adaptación de estos implantes, reduciendo considerablemente las complicaciones descritas en el pasado.

Aunque se requieren estudios a largo plazo con mayor número de pacientes para establecer protocolos definitivos, los resultados preliminares sugieren que los implantes subperiósticos personalizados representan una opción terapéutica prometedora para casos específicos donde los tratamientos convencionales no son aplicables. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. DAHL G. Om mojligheten for implantation i kaken av metallskelett som bas eller retention for fasta eller avtagbara proteser. Tidskrift. 1943;51:440-9.

2. SILVESTRI KD, CARLOTTI AE. Subperiosteal implant: serving the dental profession for over 50 years. R I Dent J. 1995;28(1):11-3, 23.

3. SANZ SÁNCHEZ I, SANZ MARTÍN I, ORTIZ VIGÓN A, MOLINA A, SANZ M. Complications in bone-grafting procedures: classification and management. Periodontol 2000. 2022;88:86-102.

4. CHIAPASCO M, COSENTINI P, ZANIBONI M. Bone augmentation procedures in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009;24:237-59.

5. CAWOOD JI, HOWELL RA. A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg. 1988;17(4):232-6. DOI: 10.1016/S0901-5027(88)80047-X.

6. KHOURY F, ANTOUN H, MISSIKA P. editors. Bone augmentation in oral implantology. Hanover Park: Quintessence Publishing; 2007.

7. ESPÓSITO M, GRUSOVIN MG, FELICE P, KARATZOPOULOS G, WORTHINGTON HV, COULTHARD P. The efficacy of horizontal and vertical bone augmentation procedures for dental implants—a Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol. 2009;2(3):167-84.

8. ROCCHIETTA I, FONTANA F, SIMION M. Clinical outcomes of vertical bone augmentation to enable dental implant placement: a systematic review. J Clin Periodontol. 2008;35(8):203-15.

9. MANGANO C, BIANCHI A, MANGANO FG, DANA J, COLOMBO M, SOLOP I, ADMAKIN O. Custom-made 3D printed subperiosteal titanium implants for the prosthetic restoration of the atrophic posterior mandible of elderly patients: a case series. 3D Printing in Medicine. 2020;6:1-14.

10. GELLRICH NC, ZIMMERER RM, SPALTHOFF S, JEHN P, POTT PC, RANA M, RAHLF B. A customised digitally engineered solution for fixed dental rehabilitation in severe bone deficiency: A new innovative line extension in implant dentistry. J Craniomaxillofac Surg. 2017;45(10):1632-8.

11. REHRMANN A. Eine methode zur schliessung von kieferhohlenperforationen. Dtsch Zahnarztl Wschr. 1936;39:1136.

12. URBAN I, JOVANOVIC SA, LOZADA JL. Vertical ridge augmentation using guided bone regeneration (GBR) in three clinical scenarios prior to implant placement: a retrospective study of 35 patients 12 to 72 months after loading. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009;24(3).

13. DE MOOR E, HUYS SEF, VAN LENTHE GH, MOMMAERTS MY, VANDER SLOTEN J. Mechanical evaluation of a patientspecific additively manufactured subperiosteal jaw implant (AMSJI) using finite-element analysis. Int J Oral Maxillofac Surg. 2022;51:405-411.

14. VAIRA LA, BIGLIO A, FAVRO A, SALZANO G, ABBATE V, LECHIEN JR, DE RIU G. Implant-prosthetic rehabilitation of the atrophic posterior mandible with additively manufactured custom-made subperiosteal implants: a cohort study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2024;53(6):533-540.

15. DIMITROULIS G, GUPTA B, WILSON I, HART C. The atrophic edentulous alveolus. A preliminary study on a new generation of subperiosteal implants. Oral Maxillofac Surg. 2023;27:69-78

16. MOMMAERTS MY. Additively manufactured sub-periosteal jaw implants. Int J Oral Maxillofac Surg. 2017;46:938-40.

17. VANACLOCHA V, ATIENZA C, VANACLOCHA A, PEÑUELAS A, GÓMEZ HERRERO J, PÉREZ CARRIÓ, F, VANACLOCHA L. (2025). New Subperiosteal Dental Implant Design with Finite Element Analysis and Mechanical Validation: A Design Validation Study. Materials, 18(3), 622.

18. AHLGREN J, ÖWALL B. Muscular activity and chewing force: A polygraphic study of human mandibular movements. Archives of Oral Biology. 1970;15(4):271-280.

19. ANUSAVICE KJ. Phillips’ Science of Dental Materials. Elsevier Health Sciences; 2003. ISBN 9781437725490.

20. KUNDAKCIOGLU A, AYHAN M. Evaluation of different subperiosteal implant thicknesses on mechanical strength and stress on bone by finite element analysis. International Journal of Medical Sciences. 2024;21(9):1672.

21. CHAMORRO PONS M, ARIAS GALLO J, MARGARIT PÉREZ L, DEMARÍA MARTÍNEZ G, CIDAD VICARIO Á. Implantes subperiósticos personalizados para la rehabilitación completa del maxilar superior atrófico. Revisión de una serie clínica de 8 casos. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2021;43(4):140-148.

22. TOFÉ POVEDANO Á, PARRAS HERNÁNDEZ J, HERCE LÓPEZ J, MATUTE GARCÍA D, ASTOLFI GONZÁLEZ MOGUENA V, ROLLÓN MAYORDOMO Á. Modificaciones en el diseño de los implantes subperiósticos personalizados para evitar complicaciones. Presentación de una serie de casos y revisión de la literatura. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2023;45(2):57-63.

23. RINALDI M, DE NEEF B, LOOMANS NAJ, MOMMAERTS MY. Guidelines for the Use of Resection Guides for Subperiosteal Maxillary Implants in Cases of Terminal Dentition - A Novel Approach. Ann Maxillofac Surg. 2020;10(2):467-71. DOI: 10.4103/ams.ams_135_20.

24. STEFAN PEEV ES. Subperiosteal Implants in Treatment of Total and Partial Edentulism - A Long Term Follow Up. International Journal of Science and Research (IJSR). 2016;5. DOI: 10.21275/v5i2.NOV161037.

25. NGUYEN TM, CARUHEL JB, KHONSARI RH. A subperiosteal maxillary implant causing severe osteolysis. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2018;119(6):523-5. DOI: 10.1016/j. jormas.2018.06.007.

Ciencia y clínica Rehabilitación de pacientes edéntulos con prótesis completa sobre implantes mediante flujo de trabajo digital

Desde la planificación hasta la prótesis definitiva de circonio monolítico

DR. LUIS CARLOS GARZA

Licenciado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Máster Universitario en Odontología Restauradora y Estética. Posgrado en Implantología Oral. Doctorando en la Universitat Internacional de Catalunya.

Dra. Mariona Rodeja

Máster Universitario en Odontología Restauradora y Estética de la Universitat Internacional de Catalunya.

Dra. Anna Tresserra Parra

Máster de Cirugía Oral e Implantología de la Universitat Internacional de Catalunya.

Dr. Pablo Jané

Alumno del Máster Universitario en Odontología Restauradora y Estética de la Universitat Internacional de Catalunya.

Dr. Miguel Roig

Director del Máster Universitario en Odontología Restauradora y Estética de la Universitat Internacional de Catalunya.

RESUMEN

La rehabilitación de pacientes edéntulos ha evolucionado significativamente con la incorporación de tecnologías digitales. Este artículo presenta un caso clínico en el que se utilizó un flujo de trabajo digital para la colocación de una prótesis completa sobre implantes, implementando una carga inmediata con polimetilmetacrilato (PMMA) y, tras tres meses, una prótesis definitiva de circonio monolítico. Se describen en detalle las etapas quirúrgicas y protésicas, los materiales utilizados y los beneficios del flujo de trabajo digital en Implantología.

Palabras clave: Implantología digital, carga inmediata, prótesis provisional, circonio monolítico.

INTRODUCCIÓN

El edentulismo total representa un desafío clínico significativo, ya que afecta a la función masticatoria, la fonación y la calidad de vida

«Un protocolo digital integral permite alcanzar rehabilitaciones implantosoportadas con elevada precisión, estabilidad y estética»

del paciente. Históricamente, las prótesis removibles han sido la solución más utilizada, pero presentan limitaciones en retención, estabilidad y confort (1, 2).

La Implantología oral ha revolucionado la rehabilitación de pacientes edéntulos, permitiendo soluciones fijas predecibles y eficaces. A pesar de estas ventajas, los protocolos convencionales requerían largos tiempos de espera para la osteointegración antes de la colocación de la prótesis definitiva. En los últimos años, el flujo de trabajo digital ha reducido los tiempos de tratamiento y ha mejorado la precisión del procedimiento, integrando tecnologías como la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) o el CAD/CAM (diseño asistido por computadora/ fabricación asistida por computadora) (3).

El protocolo de carga inmediata con polimetilmetacrilato (PMMA) seguido de una prótesis definitiva en circonio monolítico ha demostrado ser una estrategia exitosa y exacta, en gran parte gracias a los avances en el ámbito digital (4). Este artículo presenta un caso clínico que ilustra la aplicación de esta metodología digitalizada.

Prótesis definitiva de circonio monolítico antes de la colocación, destacando la precisión del diseño y la estética del material.

CASO CLÍNICO

El paciente, un hombre de 85 años sin antecedentes médicos relevantes, acudió a consulta en busca de una solución fija para su edentulismo parcial en el maxilar superior. A lo largo de los años había utilizado una prótesis removible, que le había ocasionado problemas funcionales, ya que presentaba dificultades de estabilidad, retención y confort. Su principal motivación para el tratamiento era mejorar su calidad

de vida, recuperar una función masticatoria eficiente y lograr una estética más natural y armónica. Se inició el tratamiento con un análisis detallado del caso mediante la combinación de tecnologías digitales (Figuras 1, 2 y 3). Se realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para evaluar la calidad y cantidad de hueso disponible, así como la proximidad de estructuras anatómicas críticas

como los senos maxilares y el canal nasopalatino. Paralelamente, se llevó a cabo un escaneo intraoral para registrar la anatomía de los tejidos blandos y obtener un modelo virtual del maxilar superior.

Posteriormente, con estas herramientas digitales, se recopiló toda la información en el software de diseño digital Exocad, complementando con fotografías para realizar una planificación

Fotografía facial inicial del paciente. Muestra su expresión y estética preoperatoria.

Figura 2. Vista oclusal del maxilar superior edéntulo. Se evidencia la atrofia ósea y la ausencia de soporte protésico adecuado.
Figura 3. Imagen frontal con la prótesis removible antigua en posición, donde se observan deficiencias en soporte, estética y función.
Figura 1.

El mejor Duo para su flujo de Trabajo Digital

Nuevo

Escáner 3D &

• 20 micras de precisión

• 20 segundos para una arcada completa

• Versiones con cable e inalámbricas

FOV 16x11 a 5x5 • Voxel 70 micras • Diseño ultracompacto • Nuevo CBCT

Escanee y reciba

Nuestros Folletos

protésica detallada (Figura 4). A partir de este diseño, se llevó a cabo la fabricación de la prótesis mediante una técnica de adición, obteniendo finalmente una prótesis completa removible impresa en 3D.

Con la información obtenida, se diseñó una guía quirúrgica mediante software CAD/CAM, lo que permitió una planificación precisa de la posición, angulación y profundidad de los implantes. Se aprovecharon los dientes remanentes del paciente para elaborar una férula dentomucosoportada, optimizando la estabilidad y la precisión en la cirugía. La guía impresa en 3D garantiza una colocación exacta de los implantes,

mejorando la estabilidad primaria y minimizando la invasión quirúrgica. El procedimiento quirúrgico se realizó bajo anestesia local y con el uso de la guía quirúrgica para asegurar la colocación exacta de seis implantes

Straumann® Bone Level Tapered (BLT) en el maxilar superior (Figura 5). Durante la cirugía, se empleó el protocolo de fresado según el tipo de hueso para lograr una estabilidad primaria adecuada en todos los implantes. Se registraron valores de torque superiores a 35 Ncm en cada implante, lo que permitió la aplicación del protocolo de carga inmediata. Una vez que se colocaron los implantes, se atornillaron los

5. Guía quirúrgica dento-mucosoportada colocada en el maxilar superior, lo que garantiza una precisión en la cirugía implantológica.

Figura 4a y 4b. Planificación digital de la rehabilitación completa mediante software CAD, integrando el escaneo intraoral y el diseño protésico.
Figura

aditamentos transepiteliales y se procedió a realizar un escaneo intraoral postquirúrgico mediante scanbodies (Medentika GmbH). Este procedimiento es clave para transferir la información con exactitud de la posición tridimensional de cada implante en la arcada. Los scanbodies permiten al software de diseño reconocer las coordenadas y el eje de inserción de cada implante. Esta información facilita superponer de forma exacta el diseño inicial con la situación clínica, para poder fabricar una prótesis provisional adaptada a la situación tras la cirugía.

El escaneo postquirúrgico no solo permite capturar la posición de los implantes, sino también evaluar la relación de estos con los tejidos blandos y los dientes remanentes. Para asegurar una correcta referencia espacial y evitar pérdidas de alineación durante el proceso digital, se conservaron estratégicamente dos dientes: el canino del segundo cuadrante (#23 FDI) y el molar superior del primer cuadrante (#16 FDI). Estos dientes

actúan como puntos de referencia estables durante el escaneo y el diseño de la prótesis, asegurando una correcta integración del nuevo diseño protésico con la situación clínica preexistente.

Gracias a esta estrategia, se logra una fidelidad elevada entre la planificación digital y la ejecución clínica, permitiendo diseñar una prótesis provisional atornillada con una adaptación pasiva, lo cual es clave en protocolos de carga inmediata. Una vez se realiza la toma de registros se procedió a la extracción de los dientes de referencia (#13 y #26 FDI).

Se diseñó digitalmente una prótesis provisional atornillada de polimetilmetacrilato (PMMA), la cual fue fabricada mediante fresado con tecnología CAD/CAM (Figuras 6 y 7). Este material fue seleccionado por su ligereza, facilidad de ajuste y capacidad de distribuir uniformemente las fuerzas oclusales sin generar sobrecargas en los implantes recién colocados (5).

La prótesis provisional fue colocada el día siguiente de la cirugía

Figura 6. Prótesis provisional atornillada de PMMA, vista frontal fuera de boca.
Figura 7. Vista oclusal de la prótesis provisional de PMMA, lo que evidencia el diseño funcional y la distribución oclusal equilibrada.

(después de 24 horas), permitiendo que el paciente recuperara la función masticatoria y estética de manera inmediata (Figura 8). Se realizaron ajustes oclusales minuciosos para evitar contactos prematuros y garantizar una oclusión mutuamente protegida, que consiste en un esquema funcional en el que los dientes posteriores soportan las cargas oclusales en posición céntrica, mientras que los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos de la mandíbula (protrusión y lateralidades), desocluyendo los dientes posteriores.

De este modo, se logra una protección recíproca: los sectores posteriores estabilizan la mordida en céntrica y los dientes anteriores limitan contactos no deseados durante los movimientos mandibulares, favoreciendo así la función y la longevidad de los dientes y estructuras asociadas.

El paciente acude a visita de control, un mes después a la intervención quirúrgica, para evaluar la cicatrización de los tejidos, la estabilidad de los implantes y la adaptación de la prótesis provisional. Se realizaron ajustes menores en la

oclusión cuando fue necesario y se monitoreó la respuesta de los tejidos periimplantarios.

Tras el período de osteointegración, correspondiente a los tres meses posteriores a la colocación de los implantes, se constató una estabilidad óptima de los mismos, sin evidenciarse complicaciones. Como primer paso clínico, se realizó el escaneo intraoral del provisional, el cual presentaba una oclusión funcional y una estética favorable. Asimismo, se llevó a cabo el escaneado de los tejidos blandos, previamente conformados por el uso del provisional sobre los implantes, lo que permitió conservar la arquitectura tisular lograda.

Posteriormente, se optó por realizar un nuevo escaneado colocando los scanbodies sobre los aditamentos transepiteliales (Figura 9). Adicionalmente, y a solicitud del laboratorio, se efectuó un nuevo CBCT con el objetivo de capturar la posición exacta de los implantes (Figura 10). Con la información obtenida, se procedió al diseño de la estructura protésica mediante el software CAD (3Shape Dental System), garantizando un ajuste

Figura 8. Control clínico postoperatorio con la prótesis provisional, evaluando adaptación, estética y cicatrización de tejidos blandos.
Figura 9. Vista oclusal de scanbodies atornillados sobre los aditamentos transepiteliales.

pasivo y un perfil de emergencia adecuado, orientado a preservar la estabilidad de los tejidos blandos periimplantarios.

El uso de circonio monolítico sin interfases permitió una prótesis altamente resistente y biocompatible, sin riesgo de fracturas de recubrimiento cerámico, como puede ocurrir con las prótesis de metal-cerámica. Además, el circonio presentó menor retención de placa bacteriana, lo que contribuyó a la salud periimplantaria a largo plazo (Figura 11).

Antes de la colocación definitiva, se realizaron pruebas de ajuste en boca para verificar la precisión del asentamiento y la oclusión. Tras confirmar la ausencia de desajustes,

se atornilló a torque según la recomendación del fabricante. El paciente mostró una excelente adaptación a la nueva prótesis desde el primer día. Reportó una mejora significativa en la función masticatoria y una mayor seguridad al hablar y sonreír. La estética obtenida con el circonio monolítico fue altamente satisfactoria, ya que la translucidez y coloración del material se integran armónicamente con su fisonomía (Figura 12).

En términos de higiene, el paciente pudo mantener una rutina de limpieza, reduciendo el riesgo de inflamación periimplantaria. A nivel psicológico, el impacto positivo del tratamiento se reflejó en un aumento de la confianza

Figura 10. Tomografía computarizada (CBCT) que muestra la posición tridimensional planificada de los implantes en relación al hueso y a estructuras anatómicas críticas.
Figura 11. Manejo y modelado de los tejidos blandos mediante la prótesis provisional, favoreciendo un perfil de emergencia armónico.
Figura 12. Prótesis definitiva de circonio monolítico antes de la colocación, destacando la precisión del diseño y la estética del material.
Figura 13. Vista oclusal final de los tejidos periimplantarios e implantes en boca, que muestra estabilidad tisular y buen manejo de los tejidos.
“A tu lado, impulsando tu aprendizaje.”

SOLUCIONES DIGITALES 360º

Formaciones de vanguardia para odontólogos y protésicos. Conecta con la innovación, aprende de expertos y potencia tu práctica diaria.

¡Reserva

las fechas!

26-09-2025 Madrid | 03-10-2025 Barcelona | 17-10-2025 Málaga

ENTRADA GENERAL 200€

ENTRADA ANTICIPADA (antes del 1 de septiembre)

Para 2ª y 3ª persona de la misma clínica o laboratorio, 50% dto. sobre el precio del primer asistente.

¡Inscríbete aquí!

Tlf: 913 606 000

Plazas limitadas

Alberto Ferreiroa
Cristian Abad Coronel Jandro Díaz Pérez
Antonio Armijo Mitchel Chavez
Luis Mampel Marta González
Rafa Vila Tello Alejandro Sánchez Toro
Manuel Reyes Álvaro Romero
Ricardo Recena Guillermo Pradíes
Xavi Mazo

Figura 14. Vista oclusal final de la rehabilitación en boca, mostrando estabilidad tisular y adaptación protésica.

Figura 15a y 15b. Vista frontal de la rehabilitación final en boca, reflejando estabilidad tisular y adaptación protésica.

y la satisfacción con su imagen personal (Figura 13).

El éxito del caso radicó en la combinación de un protocolo digital preciso, el uso de materiales biocompatibles y resistentes, y la ejecución de un diseño protésico optimizado para la distribución de

fuerzas (Figuras 14, 15a y 15b).

La carga inmediata con PMMA permitió al paciente beneficiarse funcional y estéticamente desde el primer día, mientras que el circonio monolítico ofreció una solución duradera y estéticamente superior (Figura 16).

Figura 16. Vista frontal inicial y final de la sonrisa.

DISCUSIÓN

El avance en la Implantología oral ha permitido desarrollar protocolos más predecibles y eficientes para la rehabilitación de pacientes edéntulos. En este contexto, el flujo de trabajo digital ha revolucionado la forma en que se planifican y ejecutan los tratamientos en comparación con los métodos convencionales. Mientras que la técnica tradicional depende de modelos físicos y registros manuales, el enfoque digital se basa en herramientas avanzadas como el CBCT, el escaneo intraoral y el diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM), lo que permite una mayor precisión en cada etapa del proceso (6). Esta evolución ha optimizado los tiempos de tratamiento, reducido los errores técnicos y mejorado la predictibilidad de los resultados clínicos (7).

Uno de los aspectos clave en la rehabilitación con carga inmediata es el uso de materiales provisionales adecuados. El PMMA ha demostrado ser una opción ideal para la fase provisional debido a su biocompatibilidad, facilidad de ajuste, el módulo de absorción de fuerza y peso reducido, lo que disminuye las cargas sobre los implantes en las primeras semanas de osteointegración (8). Su capacidad para ser fresado con tecnología CAD/ CAM asegura un ajuste preciso y una mejor adaptación en comparación con las prótesis acrílicas convencionales. Sin embargo, el PMMA presenta limitaciones en términos de resistencia mecánica, lo que puede generar fracturas o desgastes con el tiempo. A pesar de estas desventajas, su función como provisional sigue siendo crucial para evaluar la estética, la fonética y la función antes de la fabricación de la prótesis definitiva (9).

En cuanto a los materiales definitivos, el circonio monolítico es una buena opción debido a su alta resistencia, biocompatibilidad y estética mejorada. Tradicionalmente, las restauraciones de metal-cerámica eran el estándar en Implantología debido a su durabilidad y resistencia a las fuerzas masticatorias. Sin embargo, la presencia de una estructura metálica interna podría generar una opacidad indeseada y, en algunos casos, una sombra grisácea en la encía, afectando el resultado estético (10). Por otro lado, el circonio ofrece una solución altamente estética sin la necesidad de estructuras metálicas, con una translucidez y coloración que imitan mejor la dentición natural. Además, se ha demostrado que el circonio tiene menor adhesión bacteriana en comparación con la metal-cerámica, lo que contribuye a una mejor salud periimplantaria a largo plazo (11).

Un punto de discusión importante es la eliminación de interfases en las prótesis implantosoportadas. Tradicionalmente, las prótesis sobre implantes han utilizado interfases o pilares intermedios para facilitar la conexión entre la estructura protésica y los implantes. Sin embargo, la introducción de prótesis fabricadas en circonio monolítico sin interfases ha demostrado ventajas en términos de estabilidad mecánica y reducción de la acumulación bacteriana. Estudios han indicado que las microgap entre los componentes convencionales pueden favorecer la proliferación bacteriana y aumentar el riesgo de periimplantitis (12).

La eliminación de las interfases en las prótesis implantosoportadas presenta múltiples ventajas clínicas. Al prescindir de estos componentes intermedios, se reduce

% ahora incluyendo más de 12.000 artículos para clínica y laboratorio nuevo

«La combinación de tecnologías digitales con el uso de PMMA en la fase provisional y circonio monolítico en la fase definitiva proporciona una rehabilitación implantosoportada predecible y eficaz»

la estructura ósea circundante. La fabricación digital con CAD/ CAM permite lograr este nivel de precisión, minimizando el riesgo de sobrecargas y posibles complicaciones biomecánicas. En contraste, las técnicas convencionales de colado pueden presentar pequeñas imprecisiones dimensionales que, aunque mínimas, pueden generar estrés en la interfase implante-prótesis y comprometer la osteointegración (14). Además, la ausencia de cantiléver en el diseño de estas prótesis mejora la distribución de fuerzas masticatorias, evitando el riesgo de fracturas protésicas o aflojamiento de tornillos a largo plazo (15).

significativamente el riesgo de micromovimientos entre las partes, lo cual favorece la estabilidad mecánica a largo plazo y mejora la longevidad del tratamiento. Además, esta decisión permite obtener un ajuste más pasivo de la estructura protésica sobre los implantes, asegurando una distribución uniforme y controlada de las fuerzas oclusales.

Sin embargo, el uso de interfases también conlleva ciertos riesgos, como desajustes marginales, filtración bacteriana en las microgrietas y el posible desalojo del componente desde la prótesis. Por otro lado, una limitación importante al eliminar la interfase es que se dificulta el acceso y la aplicación del torque adecuado sobre los tornillos de fijación directa en la circonia, lo que exige una planificación meticulosa y un manejo clínico más preciso (13).

Desde el punto de vista biomecánico, un ajuste pasivo es fundamental para evitar tensiones excesivas en los implantes y en

La percepción del paciente respecto a este tipo de rehabilitaciones también es un factor clave en la valoración del éxito del tratamiento. La carga inmediata no solo ofrece ventajas biomecánicas, sino que también tiene un impacto positivo en la experiencia del paciente, al proporcionar una prótesis funcional desde el primer día. Esto reduce la ansiedad, mejora la adaptación psicológica y facilita la integración social del paciente, en comparación con los protocolos convencionales donde el paciente debe esperar meses antes de recibir su prótesis definitiva (12, 16, 17). Además, la estética mejorada del circonio monolítico sin interfases en comparación con la metalcerámica contribuye a una mayor satisfacción, ya que el resultado final es más natural y armónico con la sonrisa del paciente (18).

A pesar de sus numerosas ventajas, este enfoque también presenta desafíos. La fabricación de

estructuras sin interfases requiere una planificación digital meticulosa y un alto nivel de precisión y ajuste en el diseño y la ejecución. Además, la personalización de los componentes y la optimización de los tornillos de fijación pueden aumentar el tiempo de producción y los costes del tratamiento. Sin embargo, la evidencia clínica respalda que estos esfuerzos se traducen en resultados más predecibles y satisfactorios tanto para los profesionales como para los pacientes (19).

En conclusión, la combinación de tecnologías digitales, la carga inmediata con PMMA y el uso de circonio monolítico sin interfases representa un avance significativo en la rehabilitación implantosoportada. Si bien los

desafíos en términos de costes y curva de aprendizaje deben considerarse, los beneficios en precisión, estabilidad biomecánica, higiene periimplantaria y satisfacción del paciente justifican su aplicación en casos seleccionados. A medida que la Implantología digital sigue evolucionando, se espera que estas técnicas continúen optimizándose para ofrecer tratamientos aún más eficientes y predecibles en el futuro.

CONCLUSIONES

La combinación de tecnologías digitales con el uso de PMMA en la fase provisional y circonio monolítico en la fase definitiva proporciona una rehabilitación implantosoportada predecible y eficaz. Este protocolo optimiza la experiencia del paciente

y la longevidad de los resultados clínicos.

Justificación del estudio

La integración del flujo de trabajo digital en la rehabilitación oral representa una transformación sustancial en la práctica clínica, particularmente en el tratamiento de pacientes edéntulos. Este enfoque permite optimizar la precisión diagnóstica, acortar los tiempos clínicos y mejorar la experiencia del paciente.

El presente artículo se justifica en la necesidad de documentar, con detalle técnico y clínico, la aplicación de un protocolo digital que incorpora carga inmediata con PMMA y rehabilitación definitiva con prótesis de circonio monolítico sin interfases, aportando evidencia clínica sobre su eficacia y predictibilidad en un caso representativo.

CONCLUSIONES PRINCIPALES

Los resultados obtenidos evidencian que un protocolo digital integral permite alcanzar rehabilitaciones implantosoportadas con elevada precisión, estabilidad y estética. La combinación de tecnologías como CBCT, escáner intraoral y software de diseño CAD/CAM garantiza una planificación quirúrgico-protésica altamente controlada.

El uso de PMMA en la fase provisional proporciona beneficios funcionales inmediatos, mientras que la rehabilitación con circonio monolítico, sin interfases, permite una solución definitiva biomecánicamente estable, biocompatible y estéticamente favorable. Esta metodología demostró ser eficaz en términos de adaptación clínica, respuesta tisular y satisfacción del paciente.

Implicaciones clínicas

El protocolo descrito aporta una guía práctica para la rehabilitación de pacientes edéntulos mediante un enfoque digitalizado que minimiza el margen de error inherente a los métodos convencionales.

La posibilidad de realizar carga inmediata con una prótesis provisional fresada en PMMA mejora la calidad de vida del paciente desde las primeras 24 horas, mientras que el diseño y fabricación de la prótesis definitiva en circonio monolítico, sin necesidad de interfases, reduce los riesgos mecánicos y microbiológicos asociados. Su implementación en la práctica clínica exige formación específica y dominio del entorno digital, pero ofrece una alternativa terapéutica altamente reproducible y eficiente.

Implicaciones para futuras investigaciones

Aunque los resultados clínicos de este caso son alentadores, se requiere validación adicional mediante estudios longitudinales y ensayos clínicos controlados con mayor número de pacientes para confirmar la generalización de los hallazgos.

Futuros trabajos deberán centrarse en el análisis biomecánico de prótesis sin interfases, la estabilidad de los tejidos periimplantarios a largo plazo y la evaluación comparativa frente a otros materiales y protocolos restauradores.

Asimismo, el desarrollo de herramientas de planificación asistidas por inteligencia artificial podría constituir una línea de investigación prometedora para seguir optimizando la rehabilitación implantosoportada mediante flujos digitales.

BIBLIOGRAFÍA

1. BRESSAN E, LOPS D. Conometric retention for complete fixed prosthesis supported by four implants: 2-years prospective study. Clin Oral Implants Res. 2014;25(5):546-52.

2. BUSENLECHNER D, MAILATH-POKORNY G, HAAS R, FÜRHAUSER R, EDER C, POMMER B, ET AL. Graftless Full-Arch Implant Rehabilitation with Interantral Implants and Immediate or Delayed Loading-Part I: Reconstruction of the Edentulous Maxilla. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016;31(4):900-5.

3. JANSEN CE. CBCT technology for diagnosis and treatment planning: what general practitioners should consider. Compend Contin Educ Dent. 2014;35(10):749-53; quiz 54, 56.

4. AGLIARDI E, CLERICÒ M, CIANCIO P, MASSIRONI D. Immediate loading of full-arch fixed prostheses supported by axial and tilted implants for the treatment of edentulous atrophic mandibles. Quintessence Int. 2010;41(4):285-93.

5. GARZA LC, CROOKE E, VALLÉS M, SOLIVA J, RODRÍGUEZ X, RODEJA M, ET AL. Evaluation of Polymethyl Methacrylate as a Provisional Material in a Fully Digital Workflow for Immediate-Load Complete-Arch Implant-Supported Prostheses over Three Months. Materials (Basel). 2025;18(3).

6. JUNG RE, PJETURSSON BE, GLAUSER R, ZEMBIC A, ZWAHLEN M, LANG NP. A systematic review of the 5-year survival and complication rates of implant-supported single crowns. Clin Oral Implants Res. 2008;19(2):119-30.

7. ESPONA J, ROIG E, ALI A, ROIG M. Immediately loaded interim complete-arch implant-supported fixed dental prostheses fabricated with a completely digital workflow: A clinical technique. J Prosthet Dent. 2020;124(4):423-7.

8. DI FELICE A, ABAD-CORONEL C, GIOVANE V, LOI I, PRADÍES G. The importance of esthetic integration through laboratory adaptation profiles in the biologically oriented preparation technique. Int J Esthet Dent. 2022;17(1):76-87.

9. BAYRAKTAROGLU HC, KIM JS, LONDONO J, BAKER PS. Digital design of a surgical guide for placement of definitive implants before orthodontic treatment. J Prosthet Dent. 2015;114(2):174-7

10. BUSER D, WEBER HP, LANG NP. Tissue integration of nonsubmerged implants. 1-year results of a prospective study with 100 ITI hollow-cylinder and hollow-screw implants. Clin Oral Implants Res. 1990;1(1):33-40.

11. JUNG RE, BENIC GI, SCHERRER D, HÄMMERLE CH. Cone beam computed tomography evaluation of regenerated buccal bone 5 years after simultaneous implant placement and guided bone regeneration procedures--a randomized, controlled clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2015;26(1):28-34.

12. MALÓ P, DE ARAÚJO NOBRE M, LOPES A, FERRO A, BOTTO J. The All-on-4 treatment concept for the rehabilitation of the completely edentulous mandible: A longitudinal study with 10 to 18 years of follow-up. Clin Implant Dent Relat Res. 2019;21(4):565-77.

13. SPIEKERMANN H, JANSEN VK, RICHTER EJ. A 10-year follow-up study of IMZ and TPS implants in the edentulous mandible using bar-retained overdentures. Int J Oral Maxillofac Implants. 1995;10(2):231-43.

14. GJELVOLD B, CHRCANOVIC BR, KORDUNER EK, COLLINBAGEWITZ I, KISCH J. Intraoral Digital Impression Technique Compared to Conventional Impression Technique. A Randomized Clinical Trial. J Prosthodont. 2016;25(4):282-7.

15. ROMANOS GE, GAERTNER K, AYDIN E, NENTWIG GH. Longterm results after immediate loading of platform-switched implants in smokers versus nonsmokers with full-arch restorations. Int J Oral Maxillofac Implants. 2013;28(3):841-5.

16. CHAPPUIS V, BORNSTEIN MM, BUSER D, BELSER U. Influence of implant neck design on facial bone crest dimensions in the esthetic zone analyzed by cone beam CT: a comparative study with a 5-to-9-year follow-up. Clin Oral Implants Res. 2016;27(9):1055-64.

17. GALLUCCI GO, HAMILTON A, ZHOU W, BUSER D, CHEN S. Implant placement and loading protocols in partially edentulous patients: A systematic review. Clin Oral Implants Res. 2018;29 Suppl 16:106-34.

18. KING GN, HERMANN JS, SCHOOLFIELD JD, BUSER D, COCHRAN DL. Influence of the size of the microgap on crestal bone levels in non-submerged dental implants: a radiographic study in the canine mandible. J Periodontol. 2002;73(10):1111-7.

19. PAPASPYRIDAKOS P. Implant success rates for single crowns and fixed partial dentures in general dental practices may be lower than those achieved in wellcontrolled university or specialty settings. J Evid Based Dent Pract. 2015;15(1):30-2.

Informe Restauraciones de Clase II «Back-to-back class»

Con el sistema Quad Matrix de Garrison®

INTRODUCCIÓN

DR. VÍCTOR HENAREJOSDOMINGO

Grado en Odontología. Universitat de Barcelona (UB) (2010-2015).

• Diploma de postgrado de Endodoncia (UB) (2015-2016).

• Máster en Odontología Restauradora y Estética. Universitat Internacional de Catalunya -UIC Barcelona (20172019).

• Profesor asociado al Departamento de Odontología Restauradora de UIC Barcelona.

• Socio fundador y miembro del Comité Gen Z de la European Academy of Digital Dentistry.

• Miembro activo de SEPES, SEOC.

En las restauraciones de composite directas interproximales de Clase II es crucial restaurar la forma anatómica del diente y crear un punto de contacto firme y estable con los dientes adyacentes, así como lograr un perfil de emergencia correcto. Lograr esto requiere un sistema versátil de matrices, anillos y cuñas. No hacerlo puede resultar en excesos o contactos abiertos, lo que lleva a la impactación de alimentos, acumulación de placa y posibles problemas periodontales o caries secundarias.

Este proceso se vuelve aún más complicado en escenarios de «espalda con espalda». La presencia de dos cavidades adyacentes a restaurar simultáneamente hace que el procedimiento rutinario para las lesiones de Clase II sea significativamente más complejo. La colocación y adaptación adecuadas de las matrices, al mismo tiempo, para lograr un contorno anatómicamente proporcionado y correcto para ambas cavidades puede ser desafiante y consumir mucho tiempo. Además, lograr la adaptación marginal en las regiones más profundas de las cavidades puede ser difícil. Las cuñas tradicionales (sólidas o huecas) a menudo son

empujadas hacia arriba por la papila, lo que puede distorsionar la matriz o no proporcionar un sellado adecuado en una o incluso en ambas cavidades. El Sistema QUAD Matrix® de Garrison Dental Solutions es una solución innovadora diseñada para mejorar la predictibilidad y la calidad de las restauraciones directas de Clase II estándar. Además, ofrece velocidad y eficiencia, lo que lo hace ideal para restauraciones «espalda con espalda».

Este informe de caso clínico demuestra la restauración de cavidades de Clase II «espalda con espalda» con composite en premolares maxilares utilizando el Sistema QUAD Matrix®, y donde se destacan los beneficios discutidos anteriormente.

INFORME DE CASO

Una paciente de 42 años se presentó con lesiones cariosas en la superficie distal del primer premolar superior izquierdo y en la superficie mesial del segundo premolar superior izquierdo, confirmado mediante examen visual y análisis radiográfico. El plan de tratamiento implicó la restauración de ambos dientes con restauraciones directas de composite utilizando el innovador Sistema QUAD Matrix®.

Figura 1. Aislamiento con dique de goma del cuadrante superior izquierdo con una lámina gruesa de dique de goma. El aislamiento adecuado del campo operatorio es crucial para el éxito a largo plazo de las restauraciones directas de composite.

Figura 3. Parte del Sistema QUAD Matrix®. Cuñas divididas QUAD, disponibles en cuatro tamaños -pequeña, mediana, grande y anatómica (para anatomías irregulares)-. El anillo asimétrico QUAD (tamaño azul) tiene un lado con la punta tradicional para contornear el diente, y el otro lado incorpora una punta de accionamiento, diseñada para trabajar con las cuñas divididas QUAD.

Figura 5. Se restauró la anatomía interproximal del segundo premolar. Posteriormente, se retiró el Sistema QUAD Matrix® para verificar y refinar el contorno proximal logrado, si fuera necesario. Generalmente, es aconsejable restaurar primero las cavidades más distales, ya que esto permite una mejor visibilidad durante el pulido y acabado.

Figura 2. Se completó la preparación de la cavidad. Se eliminó el tejido cariado utilizando una fresa de diamante fino y puntas ultrasónicas. Durante este proceso, se realizó un precuñado con cuñas A+ de Garrison Dental Solutions debido a su rigidez y capacidad para controlar el posible sangrado. Finalmente, la cavidad se arenó con óxido de aluminio de 29 µ m.

Figura 4. El Sistema QUAD Matrix® se colocó y adaptó utilizando dos matrices seccionales Firm Matrix Bands® (FXH 150) y el anillo de presión azul de forma simultánea. La naturaleza flexible del material de la cuña, combinada con la punta de accionamiento del anillo, asegura eficazmente la banda de la matriz en la zona más apical sin causar deformación. Además, el diseño específico de la cuña, que se adapta al espacio de la tronera natural en forma de “V”, asegura un sellado adecuado entre las matrices y las cavidades, un paso crítico al sellar dos dientes separados simultáneamente. Tenga en cuenta cómo la colocación de las dos matrices simultáneamente facilita la consecución de una distribución anatómica ideal.

Figura 6. Vista oclusal de la restauración final del segundo premolar superior izquierdo después del pulido y acabado final. Nótese cómo la parte mesial del diente está bien proporcionada anatómicamente en comparación con la parte distal.

CONCLUSIONES

La mayoría de los desafíos de las restauraciones “espalda con espalda” se abordan eficazmente con el nuevo Sistema QUAD Matrix®, que simplifica el proceso. Gracias a su cuña y anillo específicamente diseñados, este sistema avanzado permite a los clínicos lograr contornos anatómicamente precisos y una adaptación marginal exacta, incluso en las regiones más profundas. A diferencia de las cuñas tradicionales, que son propensas al desplazamiento y pueden comprometer el sellado, la tecnología de cuña dividida de la cuña QUAD proporciona un enfoque

Figura 7. Colocación y adaptación del Sistema QUAD Matrix® utilizando una matriz seccional Firm Matrix Bands® (FXH 150) y el anillo de presión azul para restaurar la cavidad distal del segundo premolar superior izquierdo, siguiendo el procedimiento estándar para una restauración de Clase II.

«La tecnología de cuña dividida proporciona un enfoque fiable y eficiente para restaurar cavidades adyacentes»

fiable y eficiente para restaurar cavidades adyacentes, agilizando los procedimientos complejos y ofreciendo resultados predecibles. ●

Figura 8. Se restauró la cresta marginal distal del primer premolar. Posteriormente, se retiró el Sistema QUAD Matrix® para verificar y refinar la anatomía interproximal y el punto de contacto logrados.

9. Vista oclusal de las restauraciones finales después del pulido y acabado final.

Figura

• Agilidad en “Restauraciones proximales adyacentes”

• Rendimiento superior en restauraciones profundas

• Adiós a las filtraciones: Sellado cervical de alta seguridad

Diseño avanzado para casos complejos

DR. GUILLERMO PRADÍES

Presidente de SEPES (Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética)

A unas semanas de que el Congreso de la Sociedad aterrice en Bilbao, charlamos con el presidente de SEPES sobre los atractivos de esta gran cita científica; del necesario cambio de modelo de los eventos del sector y mucho, mucho, de tecnología. Su amplio conocimiento y su clara visión en este ámbito ofrecen a los profesionales de la Odontología una nítida fotografía de presente y dibujan la hoja de ruta de un futuro donde la IA y la robótica serán imprescindibles compañeras de viaje.

Estamos a poco más de un mes para que se celebre el Congreso SEPES Bilbao, bajo el lema “El Desafío interdisciplinar”.

Atendiendo a este claim, ¿qué retos les plantean a los profesionales dentales los tratamientos interdisciplinares?

El flujo digital completo en los protocolos multi e interdiciplinares implica una comunicación entre los diferentes especialistas clínicos que participan en el tratamiento así como con el técnico de laboratorio.

Como en un puzle, en el que cada pieza debe encajar en un lugar determinado para terminar la obra final y se sigue un camino planificado para llegar a ella, en los tratamientos interdisciplinares el encaje de todas las disciplinas odontológicas que intervienen requieren de una exigente y minuciosa planificación. Ninguna pieza puede colocarse al azar ni fuera de secuencia sin comprometer la integridad del resultado final.

Sin esa planificación del tratamiento es fácil perderse, duplicar esfuerzos y no conseguir el resultado deseado en un tratamiento y, por tanto, no satisfacer al paciente. La comunicación fluida entre los especialistas que intervienen en un tratamiento es clave: deben compartir el mismo plano, respetar los tiempos y entender cómo cada intervención impacta en las demás. Esto es lo que garantiza una rehabilitación funcional, duradera y estética. No se trata de sumar tratamientos, sino de orquestarlos con precisión.

—¿Qué se llevarán a sus clínicas y laboratorios los congresistas de esos tres días de ciencia y clínica en Bilbao?

—Se llevarán unos protocolos de trabajo claros, sencillos, practicables y conectados entre las distintas disciplinas odontológicas, la clínica y el laboratorio. La Odontología moderna no puede entenderse sin una visión interdisciplinar y multidisciplinar y en Bilbao contaremos con los mejores en todas y cada una de las disciplinas odontológicas, con especial atención, por supuesto, a la Prótesis y la Estética.

—Además, como novedad este año, en el Congreso de SEPES habrá una jornada TikTok&Reels Time para estudiantes. ¿Con qué objetivo nace esta iniciativa?

El uso de las redes sociales como medios de comunicación, divulgación y para aportar visibilidad a nuestro trabajo es indiscutible. La Odontología cada día tiene un mayor reflejo en medios como TikTok e Instagram, y su repercusión para bien y para mal, es indiscutible. El año pasado ya hicimos una primera jornada y este año profundizaremos aún más. Para ello contaremos con la participación de varios dentistas que son muy activos en redes y que cuentan con muchos seguidores. Ellos nos darán consejos para el uso de estas redes como medios de divulgación. Los más jóvenes podrán ver cómo compaginar los estudios con el tiempo que conlleva la creación de contenidos, siempre con un sentido útil, veraz, realista y riguroso con respecto a la legalidad y la investigación contrastada.

—SEPES se ha caracterizado por innovar dentro del formato de congreso que podemos llamar tradicional, organizando iniciativas como Smart Clinic 3.0. ¿Con qué objetivo se creó este curso diferente dentro del panorama dental? ¿Cree que este tipo de formatos será el que pueda enganchar más a la comunidad odontológica de cara al futuro?

—Creo que estamos asistiendo al declive de los formatos clásicos de eventos. Los congresos tradicionales están demandando un cambio y las Sociedades tendremos que hacernos eco de ello: pensar en otras fórmulas más innovadoras, participativas y que favorezcan el networking entre los asistentes y ponentes.

La Junta Directiva de SEPES es consciente de ello y permeable a la sensación de saturación que existe en cuanto a un evidente exceso de eventos de formación, todos ellos, me atrevería a decir, cortados por el mismo patrón. Por ello, llevamos años trabajando en cursos prácticos de pequeño formato como son los “SEPES Training on Tour” en los que el tutelaje por parte del clínico formador hacia el clínico asistente es muy personal y eficaz. En este sentido, pero en la esfera de todo lo que tiene que ver con la clínica inteligente (aplicación

«Más allá de la tecnología, la verdadera transformación ocurre cuando ésta se integra con sentido clínico, criterio científico y una visión ética»

de la IA en los diferentes procesos clínicos, en la comunicación clínico-paciente y clínico-técnico, gestión empresarial, marketing y comunicación…), hemos creado, quizás, el evento formativo más novedoso e innovador que hay en la actualidad, el Smart Clinic 3.0 del que este año hemos hecho la tercera edición. Sin duda, este tipo de formatos, participativos, reducidos, especializados y con una carga importante de networking, es hacia donde creemos que tenemos que ir. La industria, la más innovadora, nos ha transmitido su interés y apoyo hacia este evento. El que puedan compartir, mano a mano, tiempo con los asistentes durante tres días es enriquecedor y rentable.

—Y hablando de innovación, tecnología, IA… y como referente que es en el campo de la digitalización en el sector. ¿Qué innovaciones son las que están revolucionando el campo odontológico en estos últimos años?

—En los últimos años, la Odontología ha experimentado una auténtica revolución impulsada por la convergencia de tecnologías digitales, inteligencia artificial y flujos de trabajo cada vez más integrados. Desde mi perspectiva como clínico, docente e investigador, destacaría varias innovaciones clave que están transformando profundamente nuestra práctica: -Inteligencia artificial: La IA está redefiniendo el diagnóstico y la planificación del tratamiento, especialmente en radiología, ortodoncia, cirugía, prótesis y patología oral. Los sistemas de apoyo a la decisión clínica, entrenados con millones de casos, ya ofrecen una precisión diagnóstica y terapéutica que complementa y potencia la experiencia del profesional.

-Uso de los escaneados intraorales en pruebas diagnósticas. Una vez conseguida la precisión adecuada necesaria para realizar casi todos los tipos de trabajos posibles, los escáneres intraorales están aumentando su potencial en labores como la toma de color o el diagnóstico de caries en combinación con técnicas de fluorescencia, infrarojo cercano, etc. Parte de estas funciones están asociadas nuevamente al uso de inteligencia artificial y llevan el uso de los escáneres a un escenario distinto donde, además, la experiencia de usuario y la experiencia de paciente están muy implicadas. Las distintas apps de un móvil pueden ya servir para que el paciente vea su boca en 3D, se haga consciente de los niveles de placa, recesión, desgaste, etc. de sus dientes a través de la información proporcionada por el escáner intraoral.

-La fabricación aditiva, es decir, la impresión 3D ha evolucionado muchísimo y se perfila, sin duda alguna, como la destinada a llevar el liderazgo de la tecnología de fabricación. Hoy no solo hablamos de modelos, férulas o provisionales. La impresión 3D personalizada está abriendo caminos en la regeneración ósea, la ortodoncia personalizada e incluso en tejidos bioimpresos en fase experimental.

-Flujos de trabajo completamente digitales: Desde la primera consulta hasta la rehabilitación final, los tratamientos pueden gestionarse de forma 100% digital. Esto mejora la trazabilidad, la predictibilidad y la colaboración interdisciplinar.

-Realidad aumentada y realidad virtual: Están empezando a integrarse tanto en el ámbito formativo como clínico, con aplicaciones en cirugía guiada, educación del paciente y planificación virtual.

-Plataformas de datos y conectividad en la nube: La digitalización no es solo hardware. El acceso a datos clínicos integrados en tiempo real, desde cualquier lugar, permite una Odontología más colaborativa, basada en evidencia y centrada en el paciente.

En resumen, estamos viviendo un cambio de paradigma. Pero, más allá de la tecnología, la verdadera transformación ocurre cuando esta se integra con sentido clínico, criterio científico y una visión ética. Innovar no es solo incorporar

nuevas herramientas, sino cambiar la forma en que pensamos, enseñamos y practicamos la Odontología.

-Por último, la robótica sin duda alguna va a formar parte de este futuro, yo diría presente, que revolucionará nuevamente la consulta dental en los próximos 10-15 años.

—¿Cómo lo está aceptando y adaptando el colectivo de profesionales? Parece que el debate entre ser digital o no ya está superado. ¿En qué punto estamos?

—Efectivamente, digitales somos todos y desde hace muchos años, otra cosa es la percepción que ha tenido el dentista. Aún sin saberlo, desde el momento en que encargaba un trabajo de óxido de circonio, por ejemplo, era digital.

El debate ahora está, sin duda alguna, en el papel de la inteligencia artificial, su aplicación, las consecuencias éticas y legales de algunas de sus aplicaciones y, como he dicho antes, su proyección en la robótica.

—¿Qué es para usted ser un profesional digital en el campo odontológico?

—Ser un profesional digital en Odontología implica mucho más que simplemente incorporar tecnología en la consulta. Para mí, significa integrar de forma estratégica herramientas digitales en todos los procesos clínicos, diagnósticos y de gestión, con el objetivo de ofrecer un tratamiento más preciso, eficiente y personalizado a cada paciente. Pero también conlleva una mentalidad abierta al cambio, un compromiso con la mejora continua y una visión clara de futuro. Es estar en constante formación, conocer las innovaciones que están transformando nuestra profesión y cómo aplicarlas en la experiencia de paciente. Además, ser un profesional digital supone asumir un rol activo en la transformación de la clínica dental, no solo adoptando tecnologías, sino impulsando una cultura digital entre el equipo, optimizando flujos de trabajo y fortaleciendo la comunicación con el paciente a través de canales digitales. En definitiva, es evolucionar con sentido, poniendo la tecnología al servicio de la excelencia clínica y humana.

—A nivel regulatorio, España se encuentra con grandes frenos en la incorporación a la práctica clínica de ciertos avances como la robótica. Algo que no sucede en países como China o Estados Unidos. ¿Cómo nos está frenando la legislación en esta carrera tecnológica? ¿Qué nos estamos perdiendo a nivel de desarrollos, oportunidades y crecimiento?

—Efectivamente, la legislación española en materia sanitaria y tecnológica avanza a un ritmo considerablemente más lento que el desarrollo de las innovaciones, lo que crea una brecha importante entre lo que es técnicamente posible y lo que legalmente se puede implementar en la práctica clínica.

Mientras países como Estados Unidos o China cuentan con marcos regulatorios más flexibles o con vías rápidas para la validación de nuevas tecnologías —como la robótica aplicada a la cirugía o los sistemas de inteligencia artificial para diagnóstico y planificación—, en España nos enfrentamos a una normativa más rígida, fragmentada y, en muchos casos, desactualizada respecto a las necesidades reales del sector.

SEPES apuesta por modelos de congreso más participativos y con grandes dosis de networking, como su Smart Clinic 3.0.

Esto nos está frenando en varios sentidos:

-Desarrollo y validación clínica: No podemos participar activamente en ensayos o estudios clínicos con tecnología puntera si su uso no está permitido. Eso nos deja fuera de la conversación internacional sobre cómo deben aplicarse y evolucionar estas herramientas.

-Atracción de inversión e innovación: Las startups y empresas tecnológicas buscan entornos donde puedan testear y desplegar sus soluciones con agilidad. Si el marco regulatorio no lo permite, optan por otros países. Esto supone una pérdida directa de oportunidades económicas y de empleo cualificado.

-Formación y competitividad profesional: Si no podemos incorporar estas herramientas al día a día clínico, tampoco podemos formar adecuadamente a la próxima generación de odontólogos en su uso. Esto nos hace menos competitivos y nos distancia de los estándares globales más avanzados.

-Calidad asistencial: En última instancia, el gran perjudicado es el paciente. La tecnología bien aplicada no solo mejora la precisión diagnóstica y terapéutica, sino que permite una Odontología más predecible, menos invasiva y más eficiente. No se trata de aplicar la tecnología sin rumbo, sino de permitir que los profesionales podamos explorar su potencial con responsabilidad, ética y evidencia científica. Para ello, necesitamos un marco regulatorio más dinámico, que combine seguridad con apertura a la innovación.

—¿Es suficiente la inversión en España en I+D?

—Como investigador, docente, clínico especializado en la digitalización de la Odontología, conferenciante y espectador en foros tecnológicos de otros países podría decirte, sin temor a equivocarme, que en España la inversión en I+D sigue siendo claramente insuficiente, especialmente si la comparamos con el ritmo de innovación tecnológica que estamos viendo a nivel global.

En nuestras universidades y centros de investigación contamos con profesionales altamente capacitados y con un gran potencial, pero carecemos de un ecosistema sólido que fomente la conexión entre ciencia, tecnología e

“Lejos

de reemplazarnos, la tecnología bien integrada nos hace más clínicos, no menos”, asegura el Dr. Pradíes. Foto: SEPES.

«Necesitamos un marco regulatorio más dinámico, que combine seguridad con apertura a la innovación»

implementación clínica. Esto nos impide avanzar al ritmo que exige la transformación digital del sector salud.

—Muchos profesionales, no solo sanitarios, ante la imparable evolución de la IA o la robótica, temen perder sus trabajos. ¿Cree que en un futuro próximo se podrá sustituir parcialmente algunas tareas clínicas o diagnósticas del odontólogo?

—Es comprensible que exista cierto temor ante el avance de la inteligencia artificial y la robótica en el sector sanitario, incluida la Odontología. Sin embargo, creo que es

Dr. Guillermo Pradíes. PROTAGONISTAS

importante transmitir un mensaje claro y tranquilizador: la tecnología no viene a sustituirnos, sino a complementarnos y potenciarnos como profesionales. En mi experiencia como formador en Odontología digital y usuario habitual de estas herramientas en clínica, puedo decir que la IA ya está ayudándonos en tareas como el diagnóstico radiológico, la planificación de tratamientos o la predicción de resultados, pero siempre desde un enfoque asistencial. Es decir, la decisión clínica final sigue y debe seguir estando en manos del profesional. En un futuro próximo, veremos cómo ciertas tareas repetitivas o muy protocolizadas pueden ser automatizadas —por ejemplo, la segmentación de imágenes, la detección de patrones o la generación de modelos 3D—. Esto no significa pérdida de empleo, sino liberación de tiempo para que el odontólogo pueda centrarse en lo que realmente aporta valor: el juicio clínico, la relación con el paciente y la toma de decisiones complejas. Además, estamos en un momento apasionante en el que los profesionales que se formen en

«Carecemos de un ecosistema sólido que fomente la conexión entre ciencia, tecnología e implementación clínica»

estas herramientas no solo no perderán su lugar, sino que estarán mejor preparados para liderar la Odontología del futuro. La clave está en ver la IA y la robótica no como una amenaza, sino como una oportunidad para trabajar mejor, con más precisión, eficiencia y previsibilidad. Por tanto, lejos de reemplazarnos, la tecnología bien integrada nos hace más clínicos, no menos.

—¿Qué riesgos o limitaciones ve en la implementación de la IA en el sector dental? —La inteligencia artificial todavía se equivoca. Se tiene que mejorar este aspecto y, desde luego, todos los aspectos relacionados con su aplicación e implicación ética, también. ●

REFERENTES EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

¿Cuáles son los espejos en los que mirarnos cuando hablamos de I+D+i? Estados Unidos sigue siendo el líder en este campo. Su capacidad para unir a la universidad, la empresa y el sector clínico en torno a proyectos de innovación es un modelo muy eficaz. Alemania y los países nórdicos han desarrollado estrategias de salud digital con fuerte respaldo público, asegurando una integración efectiva de la tecnología en sus sistemas sanitarios.

Israel destaca por su ecosistema ágil, donde las startups pueden colaborar rápidamente con hospitales y universidades para desarrollar, testar e implementar soluciones clínicas. China, por su parte, ha escalado de forma impresionante. Con una inversión masiva y una ejecución rápida, ha logrado posicionarse como potencia en inteligencia artificial médica, robótica y big data sanitario. Aunque su modelo es más centralizado y vertical, está marcando el paso en muchas áreas de la innovación aplicada a la salud. En comparación, España necesita una estrategia clara y sostenida en I+D, que contemple tanto financiación como agilidad regulatoria y cooperación público-privada. Solo así podremos aprovechar el talento que ya tenemos y posicionarnos de verdad como país referente en salud digital y Odontología de vanguardia.

TÍTULOS PROPIO UPV/EHU

MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN TERAPIA REGENERATIVA BUCOFACIAL Y REHABILITACIÓN IMPLANTOLÓGICA ORAL

• 2 CURSOS ACADÉMICOS (Presencial)

• 120 CRÉDITOS ECTS

MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO PARA MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS

*AVALADO POR: SES · SEMDES / DECLARADO INTERÉS CIENTÍFICO: SECOM CYC

• 2 CURSOS ACADÉMICOS (Mixtos: Presencial-Online)

• 120 CRÉDITOS ECTS

TÍTULO EXPERTO UPV/EHU

TÍTULO EXPERTO DE UNIVERSIDAD EN LA APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO

*AVALADO POR: SES · SEMDES / DECLARADO INTERÉS CIENTÍFICO: SECOM CYC

• 1 CURSO ACADÉMICO (Mixto: Presencial-Online)

• 22,42 CRÉDITOS ECTS

hasta el 1 de septiembre de 2025

DR. JAVIER GIRÓN DE VELASCO

Presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO)

Con una amplia trayectoria como ortodoncista, el Dr. Javier Girón de Velasco asume la presidencia de la SEDO con la mirada puesta en los grandes desafíos que afronta la profesión, muchos de ellos vinculados a la formación y a la evolución tecnológica. «Tenemos que converger hacia la realidad social odontológica sin perder la excelencia», asegura.

Dr. ¿qué significa para usted asumir la presidencia de la Sociedad

Española de Ortodoncia (SEDO)?

—A nivel personal, es un honor enorme. Para mí, y aunque aún me queda carrera, esto supone poner un verdadero broche de oro a mi trayectoria profesional dentro de la SEDO. Además, el hecho de contar con el respaldo de mis compañeros, de la Junta y de la Asamblea, es algo que me emociona y que valoro profundamente. Desde una perspectiva institucional, soy plenamente consciente de la responsabilidad que asumo. Me siento preparado y, sobre todo, con energía e ilusión.

—¿Quiénes le acompañan en la Junta

Directiva de SEDO?

—Inmaculada Soler está como vicepresidenta; Alicia Megía, secretaria; Daniel Díez, tesorero; Vanessa Paredes lidera la Comisión Científica; Eduardo Espinar estará al frente de Ética y Comunicación y Manuel Román como editor.

—¿Qué cree que puede aportar a la SEDO desde su experiencia profesional? ¿Cuál será el sello del doctor Girón de Velasco?

—Cada presidente ha tenido un perfil distinto que ha encajado con el momento de la Sociedad. No se trata de borrar nada de lo anterior. Por ejemplo, Juan Carlos Pérez Varela ha dejado un legado impresionante en el ámbito internacional. Yo tengo un perfil más gestor que mis antecesores, pero en el equipo hay profesionales con un perfil internacional muy potente; grandes referentes en formación… Gente dispuesta a importar y exportar conocimiento. En definitiva, un buen equipo para afrontar los grandes retos y amenazas que afrontamos actualmente. Mi tarea será apoyar y coordinar, sin perder la visión global.

—¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado el equipo directivo de SEDO para este mandato?

—Ahora mismo tenemos un reto muy serio, al igual que lo tienen otras sociedades científicas, y es que tenemos que converger más hacia la

«De cara al futuro, habrá una transformación relevante en los flujos de trabajo, los materiales, la logística y la personalización de los tratamientos»

comunidad odontológica, a la realidad que vive en la actualidad la profesión, una realidad muy diferente a la de hace algunos años. No es bueno para la profesión que egresen 3.000 profesionales al año y que se jubilen entre 50 y 70. Evidentemente, este desequilibrio indica que tenemos un problema y las sociedades científicas tenemos que dar una respuesta a esto. Debemos converger más hacia la realidad sociológica que tenemos como colectivo. Por supuesto, la ambición de este nuevo equipo directivo es representar a la Sociedad Española de Ortodoncia y esto incluye a un abanico grande de profesionales: desde los que queremos que sean especialistas un día hasta los que tienen interés por la Ortodoncia y quieren aprender a mover dientes. Tenemos que dar respuesta a todo tipo de perfiles. Creo y espero, al igual que lo cree toda la Junta, que será una etapa de crecimiento para nosotros, de abrir un poco más nuestro mapa, nuestro rango de acción, para crecer y dar respuesta a todos los perfiles de la Ortodoncia; que todos ellos se sientan arropados por nuestra Sociedad.

—¿Qué papel desempeña la SEDO en el desarrollo profesional de los ortodoncistas?

—Creo que la SEDO tiene una responsabilidad clave en dos ámbitos. Por un lado, en la formación continuada de calidad; y, por otro, en mantener unos criterios de excelencia científica. En España, el nivel medio del ortodoncista es altísimo y nuestra Sociedad está muy bien reconocida a nivel internacional, sobre todo en Europa. Además, algo que está cambiando es que el currículum importa cada vez más. Hoy en

día, muchos recién graduados no montan una clínica directamente, como hacíamos antes. Lo habitual es que trabajen para otros, y en ese contexto, pertenecer a una sociedad científica reconocida como la SEDO puede marcar la diferencia. Ser miembro activo demuestra compromiso con la excelencia y con la actualización profesional.

—¿En qué punto se encuentra el reconocimiento oficial de la especialidad en Ortodoncia?

—Estamos muy cerca de lograrlo, aunque esto no significa que se vaya a lograr ya mismo. Por primera vez en muchos años, existe un consenso claro entre los decanos, el Consejo General de Dentistas y las sociedades científicas. Ya se han conseguido varios avales de comunidades autónomas, pero falta algún apoyo más para presentar la solicitud formal al Ministerio.

—En los últimos años, la ortodoncia invisible ha revolucionado la disciplina. ¿Cuál es su visión sobre el boom de los alineadores y su impacto en la Ortodoncia?

—Sin duda, la ortodoncia invisible ha supuesto una auténtica revolución. Aunque hay que ser también críticos. Hoy cualquier dentista sin formación específica puede poner un alineador, y eso ha llevado a una cierta banalización de la Ortodoncia. Muchos tratamientos se hacen sin un criterio profesional claro y sin una supervisión adecuada por un profesional bien preparado. Esto es preocupante porque, aunque el 80% de los casos se resuelvan de forma más o menos aceptable, ese 20% restante puede causar problemas serios al paciente. Además, los mensajes que llegan al público, a menudo impulsados por campañas de marketing agresivo, contribuyen a confundir. La ortodoncia no es un producto de consumo, es un tratamiento médico, y debe estar dirigido por un profesional cualificado.

—¿Qué puede hacer la SEDO para luchar contra los mensajes engañosos?

—Es complicado, porque vamos siempre un paso por detrás. Las grandes empresas tienen

recursos y agilidad para lanzar campañas, cambiar de estrategia o adaptarse a la normativa con rapidez. Nosotros reaccionamos mucho más tarde, normalmente cuando el daño ya está hecho.

Por eso creo que la única manera de combatirlo es uniendo fuerzas: el Consejo General de Dentistas, las sociedades científicas, las universidades y los propios profesionales. También necesitamos que la industria esté de nuestro lado. Si no trabajamos todos juntos, seguiremos perdiendo representatividad e influencia ante la Administración y ante la sociedad.

—¿Qué impacto están teniendo la digitalización y la inteligencia artificial en la práctica ortodóncica?

—Tenemos que aprender a convivir con la inteligencia artificial, saber integrarla y sacarle el máximo partido. No es una amenaza, es una herramienta que, bien usada, puede mejorar la calidad de nuestros tratamientos y la eficiencia de nuestras consultas. Estamos viviendo cambios profundos y está claro que no hay marcha atrás. Por ejemplo, los sistemas o herramientas de asistencia a distancia no son imprescindibles en Ortodoncia, pero pueden ser muy útiles si se saben manejar. No sustituyen al juicio clínico ni al contacto con el paciente, pero ayudan en el seguimiento y optimización del tiempo. Cuanto más formado esté el profesional, más provecho podrá sacar a estas tecnologías. La formación continua aquí vuelve a jugar un papel clave.

—¿Y qué papel jugará la robótica?

—La robótica ya ha empezado a influir en otras áreas como la Implantología o la Prótesis dental, donde su valor añadido es muy evidente. En Ortodoncia, ese impacto será diferente. Probablemente veamos aplicaciones como la colocación automatizada de aditamentos, pero no tanto un reemplazo del trabajo clínico como tal. Lo que sí veremos es una evolución en materiales y en la fabricación digital. Por ejemplo, se habla mucho de la posibilidad de producir alineadores directamente en la clínica (in-office) con materiales inteligentes. Eso cambiaría mucho la

cadena de valor, afectando directamente a los grandes proveedores actuales.

—Entonces, hablamos de una práctica ortodóncica muy distinta a no muy largo plazo.

—Sí, aunque quizá el cambio será más radical para los proveedores que para los pacientes. El usuario final probablemente no perciba si su alineador es de una marca o un sistema determinado. Pero para los profesionales, sí que habrá una transformación relevante en los flujos de trabajo, los materiales, la logística y la personalización de los tratamientos. Vamos hacia una Ortodoncia más digital, más automatizada y más integrada. El profesional tendrá que adaptarse a nuevas herramientas, pero también mantener su criterio clínico como elemento central.

—¿Hacia dónde cree que deben dirigirse las investigaciones futuras en Ortodoncia?

—Hay mucho margen para investigar en áreas como la aceleración del tratamiento, los nuevos biomateriales o la integración con otras disciplinas. Pero, sobre todo, tenemos que evitar que la masificación de la Ortodoncia conduzca a una pérdida de calidad.

La clave será mantener la excelencia, formar bien a los profesionales y fomentar que haya una base sólida de ortodoncistas muy preparados. Si somos 10.000 ortodoncistas, no podemos permitirnos que solo 10 sean excelentes. La investigación también debe ir enfocada a eso: a mejorar la práctica diaria con rigor científico.

—¿Cómo ha cambiado la relación entre ortodoncista y paciente en los últimos años?

—El cambio ha sido enorme. Antes, el paciente venía al dentista porque tenía un problema de salud. Hoy muchos vienen con una foto en el móvil diciendo: «Quiero esta sonrisa». Se han transformado en consumidores de servicios, más que en pacientes tradicionales. Eso nos obliga a evolucionar. Ya no basta con saber de Ortodoncia: hay que saber comunicar, gestionar expectativas y ofrecer una experiencia al paciente. Además, vivimos en

El Dr. Girón de Velasco augura grandes cambios en la práctica ortodóncica que afectarán más a los proveedores que a los pacientes. Foto: SEDO.

«Hay mucho margen para investigar en áreas como la aceleración del tratamiento, nuevos biomateriales o la integración con otras disciplinas»

un entorno de altísima competencia, y para que una clínica funcione hoy, necesita un volumen de pacientes mucho mayor que hace unos años.

—¿Qué desafíos implican los tratamientos interdisciplinares en la práctica clínica actual?

—La Ortodoncia actual está muy ligada a la estética, la rehabilitación y, en muchos casos,

Dr. Javier Girón de Velasco. PROTAGONISTAS
«La Ortodoncia no es un producto de consumo, es un tratamiento médico, y debe estar dirigido por un profesional cualificado»

a la cirugía. El trabajo en equipo es esencial, pero también lo es la comunicación entre especialistas. Cuando todos están relativamente cerca, es más sencillo. Pero cuando se trata de coordinar tratamientos con clínicas a cientos de kilómetros, el reto se multiplica.

La digitalización puede ayudarnos aquí. Ya hay clínicas que hacen sesiones conjuntas en remoto con cámaras intraorales y planificación digital compartida en tiempo

real. Ese nivel de coordinación es el camino a seguir, especialmente si queremos ofrecer tratamientos excelentes y bien integrados.

Por último, ¿qué les diría a los ortodoncistas que aún no forman parte de la SEDO?

—Lo primero es que lo vamos a poner fácil. Queremos que quien tenga interés por la Ortodoncia, quiera crecer y aspire a ser especialista, sienta que tiene un lugar en la SEDO. No solo porque la Sociedad les puede ofrecer mucho, sino porque también los necesitamos a ellos.

Queremos construir una comunidad amplia, diversa y comprometida. Cuantos más seamos, más fuerza tendremos para reclamar lo que merece la Ortodoncia: su reconocimiento, su regulación y su prestigio. La SEDO quiere ser el espacio donde se fomente la excelencia y se proteja la profesión, pero para eso necesitamos sumar a todos. ●

El Dr. Girón de Velasco junto a algunos miembros de su junta directiva; el expresidente de SEDO, el Dr. Juan Carlos Pérez Varela, y algunos de los ponentes del congreso que la Sociedad celebró recientemente en Murcia. Foto: SEDO.

Escucha nuestro videopodcast GDentalk

Gaceta Dental es mucho más que una revista

Es un universo para conectar. Una plataforma B2B líder en el sector médico-dental, creada para informar y transformar el sector.

VIDEOPODCAST GDENTALK

NEWSLETTER Revista

+25.000 SUSCRIPTORES

+6.4 M REPRODUCCIONES EN REELS

+1.5 M USUARIOS/AÑO +2,3 M PÁGINAS VISTAS/AÑO WEB

A la última

Clínica Dental Serrano Sánchez

Serrano Sánchez es un espacio donde la experiencia del paciente está pensada con detalle: desde el diagnóstico integral hasta el seguimiento constante, pasando por un entorno confortable, un equipo altamente especializado y una comunicación clara y empática. Todo el equipo comparte una misma filosofía: cuidar a cada persona de forma individual, con honestidad, calidad y cercanía. El resultado es un modelo de Odontología multidisciplinar que combina ciencia, formación continua y tecnología para ofrecer tratamientos duraderos, estéticos y funcionales.

Como continuación de una trayectoria familiar de más de 40 años de la clínica familiar Serrano Sánchez. Así nace, de la mano de su director médico, el Dr. Víctor Serrano, la Clínica Dental Serrano Sánchez, un espacio con una Odontología de alta calidad basada no solo en el conocimiento técnico, sino también en la atención cercana, honesta y personalizada que siempre ha caracterizado a su familia.

Lo que le impulsó a llevar a cabo esta aventura fue, según sus palabras, «la convicción de que mi hermano, Jorge Serrano Sánchez, que es el director general, y yo, podíamos llevar esa experiencia heredada a

un nuevo nivel: uniendo tradición, formación especializada y tecnología de vanguardia».

De esa filosofía que nació hace cuatro décadas mantienen hoy en día los mismos valores: el compromiso con la excelencia clínica, el respeto por el paciente, el trato humano y el esfuerzo diario por mejorar. «En esta nueva etapa, además, hemos incorporado una visión más moderna, multidisciplinar y académica, muy conectada con la docencia y la investigación, para asegurar que nuestros pacientes reciban siempre los tratamientos más actualizados y efectivos», señala el Dr. Víctor Serrano. «Para nosotros, la excelencia, calidad, honestidad y trato personalizado no son solo palabras

En la imagen superior, la Dra. Carmen de Sada, periodoncista de la clínica, y el Dr. Víctor Serrano, director médico. Imágenes: cedidas por la clínica.
Gaceta Dental · N o 377
Clínica Dental Serrano Sánchez. A LA ÚLTIMA

que definen nuestra filosofía, sino principios que guían cada decisión clínica y cada momento de la experiencia del paciente en la clínica», explica el Dr. Serrano. «La excelencia se traduce en la formación de nuestro equipo, altamente especializado, y en la incorporación constante de las últimas técnicas y tecnologías. No entendemos nuestra profesión sin una actualización continua ni sin una mirada científica y rigurosa ante cada caso, por sencillo o complejo que sea. La calidad se refleja en los materiales que empleamos, en los protocolos que seguimos y en la forma en que planificamos los tratamientos: sin improvisaciones, con tiempo y con la colaboración entre especialidades. No buscamos soluciones rápidas, sino tratamientos que perduren y se integren de forma natural en la vida del paciente», cuenta el Dr. Serrano. Por su parte, añade, «la honestidad es la base de la relación con el paciente. Solo proponemos lo que realmente necesita, lo que esté clínicamente indicado y sea

viable. Explicamos cada paso con transparencia, dando al paciente toda la información para que pueda tomar decisiones desde la tranquilidad y la confianza. Para nosotros, lo más importante es que el paciente sienta que está en un entorno seguro y ético. En cuanto al trato personalizado, es lo que hace que la experiencia sea realmente distinta. Cada paciente es único y, por eso, cada diagnóstico, cada plan de tratamiento y cada detalle de su paso por la clínica está pensado para adaptarse a sus necesidades, sus tiempos, sus expectativas y sus miedos».

En este sentido, subraya el Dr. Serrano, «desde el primer contacto, nuestro objetivo es que el paciente se sienta escuchado, comprendido y acompañado. La experiencia en Clínica Serrano Sánchez está cuidadosamente diseñada para perseguir la excelencia desde el primer minuto».

Por ello, en su primera visita, el paciente no se encuentra con una simple revisión: realizan un estudio integral, que incluye una historia

La Clínica Dental Serrano Sánchez está compuesta por un equipo de profesionales altamente cualificado. Gaceta

¿CÓMO HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA CLÍNICA?

Además de la consolidación de un equipo médico altamente especializado y la incorporación de tecnología puntera, uno de los hitos más relevantes de la clínica ha sido la reciente ampliación de las instalaciones, que ahora cuentan con más de 250 m2 diseñados para ofrecer un entorno exclusivo, tranquilo y eficiente.

«Esta renovación no solo ha sido arquitectónica, sino también conceptual: queríamos crear un espacio que refleje nuestros valores y en el que cada detalle esté al servicio del bienestar del paciente. Por último, un paso especialmente ilusionante ha sido la incorporación de la especialidad de Medicina Dental del Sueño, con enfoque en el tratamiento de la apnea del sueño. Esta área refuerza nuestra vocación de ofrecer una Odontología integral, que impacte de forma positiva en la salud general del paciente», señala el Dr. Víctor Serrano.

clínica detallada, una exploración en profundidad, radiografías, escáner 3D y, si es necesario, fotografías clínicas. Este enfoque diagnóstico avanzado les permite tener una visión completa de su salud bucodental y establecer un plan de tratamiento claro y adaptado a su caso.

También explican al paciente qué está ocurriendo, cuáles son las opciones y qué implicaciones tiene cada una. «Creemos firmemente que un paciente bien informado es un paciente más tranquilo y participativo, y eso mejora los resultados clínicos», apostilla.

Además, en Clínica Serrano Sánchez ofrecen el servicio de sedación consciente administrado por un anestesista especializado, ideal para pacientes con ansiedad dental,

«Desde el primer contacto, nuestro objetivo es que el paciente se sienta escuchado, comprendido y acompañado»

procedimientos largos o simplemente para quienes desean vivir su tratamiento con mayor tranquilidad. Durante el tratamiento, el seguimiento es continuo. Para ello, desde la clínica mantienen un trato cercano y accesible, resolviendo dudas y anticipándose a posibles necesidades. «Contamos con un equipo coordinado que conoce cada caso y acompaña al paciente de forma personalizada. Esto crea un entorno de confianza y familiaridad que, combinado con un alto nivel profesional, marca una diferencia clara en la experiencia asistencial», manifiesta el Dr. Víctor Serrano.

ODONTOLOGÍA INTEGRAL ESPECIALIZADA

Una experiencia que no sería lo mismo, por supuesto, sin el equipo humano que forma parte de la clínica. Actualmente, la Clínica Dental Serrano Sánchez está compuesta por un equipo de nueve profesionales altamente cualificados, entre los que se encuentran odontólogos especialistas en diferentes disciplinas (Periodoncia, Implantología, Ortodoncia, Estética, Prótesis y Endodoncia), higienistas, auxiliares y personal de atención al paciente. «Cada uno de ellos juega un papel fundamental en la experiencia

«Desde nuestros inicios, hemos tenido claro que la formación continua no es una opción, sino una obligación profesional y ética»

clínica y humana que ofrecemos, y su implicación es clave para que la atención que brindamos sea realmente diferencial», apostilla.

Una atención diferencial que es posible, asimismo, gracias al reciclaje permanente del equipo. «Desde nuestros inicios, hemos tenido claro que la formación continua no es una opción, sino una obligación profesional y ética. Por eso, fomentamos activamente la actualización constante de todo el equipo, tanto en el plano clínico como en el humano. Los doctores que lideran cada área no solo se forman de manera continua, sino que también son docentes de programas

Faldón Colprodecam.pdf 1 10/07/2025 12:50:59

La apuesta por la digitalización ha sido uno de los pilares estratégicos en la evolución de Clínica Serrano Sánchez.

una cultura interna de excelencia académica y rigor científico que se traslada al resto del equipo y, en última instancia, a la calidad de los tratamientos que ofrecemos», detalla el director médico de la clínica.

Además, «impulsamos la asistencia periódica a congresos, cursos y seminarios tanto nacionales como internacionales, así como sesiones clínicas internas y formaciones in situ adaptadas a las necesidades de la clínica», cuenta el Dr. Serrano.

TECNOLOGÍA DENTAL: PRECISIÓN, SEGURIDAD Y EFICIENCIA

La apuesta por la digitalización ha sido uno de los pilares estratégicos en la

Clínica Dental Serrano Sánchez. A LA ÚLTIMA

evolución de Clínica Serrano Sánchez. «Desde el principio entendimos que la tecnología no solo mejora la precisión diagnóstica y la eficiencia clínica, sino que también tiene un impacto directo en la experiencia del paciente. Por eso, hemos incorporado herramientas digitales que realmente transforman nuestra forma de trabajar y elevan el estándar de calidad en todos los tratamientos», comenta el Dr. Víctor Serrano. En este sentido, entre las tecnologías más transformadoras de las que disponen, el Dr. Serrano destaca, en primer lugar, el escáner intraoral 3D, que «nos permite obtener modelos digitales de la boca del paciente con una altísima precisión, en cuestión de segundos, y con una experiencia mucho más cómoda para el paciente. Además, este escáner es fundamental para la planificación digital de tratamientos complejos». Otras herramientas clave son el CBCT (tomografía computarizada de haz cónico), para obtener imágenes tridimensionales de altísima resolución con una dosis mínima de radiación; y las impresoras 3D, que permiten

planificar tratamientos con mayor exactitud y fabricar férulas quirúrgicas o modelos diagnósticos y provisionales con tiempos de entrega mucho más rápidos y resultados más predecibles.

También han incorporado un estudio fotográfico clínico completo, que usan tanto en el diagnóstico como en la comunicación con el paciente y con el laboratorio protésico.

«En estética y rehabilitación oral, hemos implementado el diseño digital de sonrisa (DSD), que permite previsualizar los resultados antes de iniciar el tratamiento, generando una experiencia mucho más participativa para el paciente y un resultado más preciso desde el punto de vista clínico y estético», cuenta el Dr. Víctor Serrano.

«En conjunto, la digitalización nos ha permitido ser más predecibles, más seguros y más eficientes. Pero, sobre todo, ha mejorado la manera en la que nos comunicamos con nuestros pacientes y entre los distintos especialistas del equipo. En un modelo de Odontología multidisciplinar como el nuestro, esto es fundamental para garantizar resultados excelentes,

La experiencia en Clínica Serrano Sánchez está cuidadosamente diseñada para transmitir confianza, transparencia y excelencia desde el primer minuto.
Gaceta
Clínica Dental Serrano Sánchez

COMPROMETIDOS

CON LA SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad, como no podía ser de otra manera, también forma parte de la filosofía de la clínica. Por ello, algunas de las acciones concretas que llevan a cabo son:

-Digitalización total de los registros clínicos y administrativos, eliminando casi por completo el uso de papel en la gestión diaria. Desde las historias clínicas hasta los consentimientos informados y los presupuestos, todo se gestiona de forma digital.

-Uso responsable de materiales y recursos, evitando impresiones innecesarias, optimizando el consumo de agua y electricidad, y planificando los pedidos de material clínico para minimizar envíos y embalajes.

-Gestión selectiva de residuos clínicos y reciclaje. Siguen protocolos estrictos para la eliminación de residuos sanitarios peligrosos y fomentan la separación y reciclaje del resto de materiales en todas las áreas de la clínica.

-Uso de tecnologías que reducen la exposición y el consumo. Un ejemplo claro es el uso de radiología digital, que no solo mejora el diagnóstico, sino que elimina la necesidad de líquidos reveladores contaminantes.

-Formación y sensibilización del equipo, implicando a todo el personal en pequeñas acciones del día a día que suman: desde apagar luces y equipos cuando no se usan hasta la elección de materiales de oficina o limpieza más respetuosos con el medioambiente.

integrales y duraderos. Por ello, hoy en día, sería difícil -por no decir imposibleimaginar nuestra práctica clínica sin herramientas como el escáner intraoral, el CBCT o el sistema Airflow. Estos avances no son solo comodidades tecnológicas; se han convertido en herramientas imprescindibles que transforman por completo la forma en

la que diagnosticamos, planificamos y tratamos», añade.

¿Y cómo deciden cuándo incorporar una nueva herramienta y qué criterios tienen en cuenta? Le preguntamos al Dr. Serrano Sánchez: «En Clínica Serrano Sánchez, la incorporación de nuevas tecnologías no responde a modas ni a impulsos. Lo hacemos siempre con un criterio clínico muy riguroso y con una visión a medio y largo plazo. La pregunta que guía cualquier decisión en este sentido es: ¿va a mejorar la atención que damos a nuestros pacientes? Si la respuesta es afirmativa, entonces empezamos a estudiar esa herramienta en profundidad».

Así, antes de incorporar cualquier tecnología, evalúan tres factores clave: evidencia científica, aplicabilidad real en el día a día clínico y rentabilidad terapéutica. «Nos interesan aquellas herramientas que hayan demostrado su eficacia y fiabilidad en estudios independientes, que encajen con la filosofía de tratamientos que realizamos en la clínica y que supongan una mejora real para el paciente, ya sea en diagnóstico, precisión, comodidad o predictibilidad», apostilla.

Otro criterio a valorar es la curva de aprendizaje y la formación del equipo. No basta con adquirir un escáner, un CBCT o un sistema CAD-CAM, sino que «es fundamental asegurarnos de que todo el equipo clínico y auxiliar está preparado para integrarlo de forma eficaz en los protocolos de trabajo. Por último, también tenemos en cuenta el nivel de personalización que nos permite esa tecnología», detalla el Dr. Serrano.

COMUNICAR

CON

RIGOR:

LA OTRA CARA DEL TRABAJO CLÍNICO

Si la tecnología es fundamental

7-8 noviembre 2025

Cirugía Regenerativa

Howard Gluckman  Marco Ronda

Juan Zufía

Alternativas a la ROG

Néstor Montesdeoca  Asier Eguía

Chantal Malevez

Cirugía multicisciplinar y Medicina oral

David Rubio  Pau Cahuana  Eva Willaert

Rosa Mª López-Pintor  Lorenzo Arriba

Mario Pérez-Sayans

Inteligencia artificial y Planificación digital

Faleh Tamini  Fernando Cebrián

Francisco Carroquino  Alejandro Prieto

Octavi Camps

Jorge Toledano Manejo y prevención de Peri-implantitis

Alberto Monje  Javier Gil  Emilio Couso

Cirugía Robótica

Guillermo Pradíes  Fang Yang

Implantes en arbotantes óseos

Rubén Davó  Iñaki Mayo  Arturo Bilbao

Casos clínicos Desafíos diagnósticos en patología ósea y de la mucosa oral

Javier Alberdi  Irene Lafuente

Pilar Gándara  Beatriz González

Isabel Gallardo  Leticia Bagán

Casos clínicos Manejo multidisciplinar del tratamiento con implantes

Alba Sánchez  J. Carlos Bernabeu

Esther Muñoz Octavi Ortiz

Ginés Aranda

Simposio Industria

Fernando Suárez  Jesús Moreno

Carlos Parra  Tomas Beca  Luis Sánchez

Jorge Caubet

María Rioboo  Alberto Ferreiroa Curso higienistas

Cristina Meniz  Jorge Cortés-Bretón

“Cada decisión importa, elige el camino correcto”

Desde que abrieron sus puertas en Rivas-Vaciamadrid, la evolución de la Clínica Dental Serrano Sánchez ha sido constante, tanto en lo asistencial como en lo humano.

«Nuestro objetivo es crecer de forma estratégica y sostenible, sin perder nunca nuestra esencia: el trato humano, la excelencia clínica y la cercanía con el paciente»

dentro de la clínica, la comunicación y el marketing no lo iban a ser menos. Según cuenta el Dr. Serrano, «entendemos la comunicación y el marketing no como una herramienta comercial, sino como una extensión coherente de nuestra filosofía clínica. Todo lo que comunicamos -ya sea a través de nuestra web, redes sociales, materiales impresos o la atención directa- debe reflejar fielmente lo que el paciente vive cuando cruza la puerta de la clínica: cercanía, profesionalidad, rigor y confianza». En este sentido, subraya, «nuestra estrategia de comunicación está

centrada en educar e informar con claridad, huyendo de promesas vacías o mensajes comerciales agresivos. Preferimos explicar con detalle en qué consiste un tratamiento, por qué lo recomendamos, qué tecnología usamos y cómo será la experiencia del paciente. Creemos que un paciente bien informado es un paciente más tranquilo, más confiado y, en definitiva, más satisfecho». «Desde el punto de vista visual y verbal, cuidamos mucho el tono y el estilo. Utilizamos un lenguaje profesional pero cercano, serio pero comprensible, con una estética sobria y elegante que proyecte los valores que nos definen: calidad, excelencia y calidez humana. Además, en la web compartimos casos clínicos reales, ya que sabemos que muchos pacientes llegan a nosotros con dudas, miedos o inseguridad sobre los resultados que pueden esperar de un tratamiento. Enseñar el «antes y después» de casos reales, realizados por nuestro propio equipo, les ayuda a visualizar con claridad lo que es posible lograr en situaciones similares a la suya y, sobre todo, les transmite confianza», explica el Dr. Serrano.

CLAVES PARA UNA GESTIÓN

SÓLIDA EN LA CLÍNICA DENTAL

Por otra parte, además del trabajo clínico o la comunicación y el marketing, la gestión de una clínica requiere cada vez más visión estratégica. ¿Cómo organizan la parte empresarial desde la clínica y qué aspectos consideran clave para que todo funcione con fluidez?

«Para nosotros, ha sido clave desarrollar una visión estratégica clara, que combine la excelencia médica con una estructura organizativa sólida, eficiente y orientada a la experiencia del paciente. Hemos apostado por una gestión profesionalizada desde el inicio, diferenciando muy bien los roles clínicos de los de dirección, coordinación y gestión. Contamos con un equipo directivo que trabaja en paralelo al equipo médico, lo que nos permite tomar decisiones con perspectiva, anticiparnos a los cambios y mantener una visión global del proyecto», comenta.

Algunos aspectos que consideran fundamentales para que todo funcione con fluidez son: la planificación y seguimiento de procesos internos, tanto clínicos como administrativos; el liderazgo basado en la comunicación y la cultura de equipo; la digitalización como aliada de la eficiencia; y el enfoque al paciente como eje central del negocio.

¿Y QUÉ HAY DEL FUTURO?

En cuanto al futuro de la clínica, el Dr. Serrano lo tiene claro: «Lo visualizamos como una consolidación de todo lo que ya somos, pero también como una evolución constante. Nuestro objetivo es mantenernos como un centro de referencia en Odontología de alta calidad en Rivas-Vaciamadrid,

creciendo de forma estratégica y sostenible, sin perder nunca nuestra esencia: el trato humano, la excelencia clínica y la cercanía con el paciente».

En cuanto a proyectos, «estamos ampliando nuestra oferta con especialidades que aportan un valor añadido a la salud general de nuestros pacientes, como la incorporación reciente de la Medicina Dental del Sueño, siendo pioneros en Rivas-Vaciamadrid en el abordaje odontológico de la Apnea Obstructiva del Sueño. Esta línea nos ilusiona especialmente porque representa una visión interdisciplinar de la Odontología, en conexión con otras especialidades médicas. Otra de nuestras prioridades es seguir potenciando la experiencia global del paciente, más allá del tratamiento clínico: desde una comunicación clara y personalizada, hasta un entorno cada vez más confortable, exclusivo y adaptado a las nuevas necesidades. Para ello, estamos trabajando en mejorar continuamente tanto nuestras instalaciones como nuestros protocolos de atención». ●

CLÍNICA DENTAL SERRANO SÁNCHEZ

¿Dónde está?

Avenida de Levante, 187. Rivas-Vaciamadrid.

¿Quieres saber más?

TENDENCIAS. Rincón digital

Un viaje sin retorno hacia la Odontología del futuro

Imagen: generada con Inteligencia Artificial por Runway.

Tendencias

Durante años trabajamos aferrados al alginato, al modelo de escayola, al articulador, a las radiografías convencionales, a las planificaciones sobre negatoscopio y a los trazados cefalométricos en papel de acetato; suena arcaico, ¿verdad? Pues hace apenas quince años esa era nuestra rutina diaria.

Para muchos, la digitalización fue primero curiosidad, luego tendencia, y ahora, una revolución que ya no se puede ignorar. La pregunta hoy no es si vamos a digitalizar nuestra clínica, sino cuándo y con qué profundidad.

Porque la digitalización no es una moda: es una necesidad clínica, estratégica y humana. Y quien no lo entienda, simplemente quedará fuera del mapa. No se trata de seguir una corriente tecnológica, sino de

«La digitalización permite al dentista transformarse en el director de un equipo que combina software, técnicos, diseñadores y dispositivos inteligentes»

evolucionar para ofrecer lo mejor, con coherencia, seguridad y visión.

En los últimos años, he orientado parte de mi perfil profesional hacia la comunicación en congresos, eventos y medios escritos, centrando mi mensaje especialmente en el concepto de «ecosistema digital en Odontología». He tenido la oportunidad de compartir mi experiencia en distintos países, ante profesionales con realidades culturales, económicas y clínicas muy diversas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, hay una inquietud que se repite en cada rincón del mundo: el deseo genuino de comprender el ecosistema digital en profundidad, de aprender sus fundamentos y de integrarlo con responsabilidad en la práctica diaria. Esa motivación es inspiradora y revela que el cambio ya está en marcha.

DR. GIULIANO FRAGOLA

Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker.

CEO IDE Immersive Dental Experiences. Director de la International Dental Education Academy (IDEA).

Pero también he observado una preocupación creciente: el riesgo de una digitalización superficial, basada únicamente en la adquisición de dispositivos, sin una verdadera comprensión de los protocolos clínicos y de los principios científicos que los sustentan. La tecnología, por sí sola, no garantiza el éxito.

Digitalizar no es únicamente escanear o imprimir: es entender cuándo, cómo y por qué hacerlo. Es dominar los fundamentos clínicos, conocer las limitaciones técnicas, respetar la biología y actuar con criterio.

Si no se establecen bases sólidas -estructuradas en el conocimiento, la experiencia y la evidencia-, la digitalización corre el riesgo de convertirse en una moda pasajera más que en una evolución real. Y eso no solo compromete los resultados clínicos, sino también la confianza del equipo y del paciente. En definitiva, el verdadero reto no es digitalizarse, sino hacerlo bien: con cabeza, con método y con propósito.

Ecosistema digital: orquestar, no acumular

Una forma sencilla y potente de entender el ecosistema digital es imaginarlo como una orquesta. Cada dispositivo -el escáner, el software, la impresora 3D, el sistema CAD/CAM- es un instrumento. Y cada protocolo clínico es una parte de la partitura. Pero no es el instrumento el que garantiza el resultado, sino cómo y cuándo se ejecuta. La digitalización es una melodía que solo suena bien cuando cada parte cumple su función en armonía con el resto. Y ahí entra la figura clave: el profesional. No como mero usuario, sino como director de orquesta. Su tarea no es tocar todos los instrumentos, sino guiar su funcionamiento conjunto. Tener visión, entender los tiempos, coordinar las entradas, corregir desviaciones. Una clínica digital no es mejor por tener más tecnología, sino por saber cómo hacer que todo funcione al unísono.

Imagen cedida por el Dr. Giuliano Fragola.

SU REVOLUCIÓN EN PROFILAXIS

EMPIEZA AQUÍ

Versatilidad inigualable

Control sin esfuerzo

¡ACTEON® se enorgullece de presentar OPUS®: nuestra nueva solución combinada para profilaxis y periodoncia.

Eficiencia máxima

Inteligente y fácil de usar

¡Únase al mundo de OPUS® con un escaneo rápido del código QR!

Esa es la diferencia entre digitalizarse y transformarse. El primero es un acto técnico; el segundo, un proceso intelectual. La digitalización con sentido clínico se construye sobre el análisis, la formación y el criterio. Y eso es lo que debemos transmitir.

Del alginato al escáner: un cambio de paradigma

Pasamos de tomar impresiones con cubetas metálicas a escanear con precisión micrométrica. De comunicar al laboratorio con papel y boli a enviar flujos digitales en tiempo real. De depender de la escayola a producir guías quirúrgicas impresas en 3D listas para operar. Y este cambio no ha sido estético, sino funcional. El escaneado intraoral no solo mejora la comodidad del paciente; mejora la precisión, la trazabilidad, la eficiencia. Nos permite planificar sobre datos, no sobre suposiciones. Y eso lo cambia todo.

La fidelidad de los modelos, la reducción del margen de error, la facilidad para replicar procesos: todo esto se traduce en mejor experiencia para el paciente, menor estrés para el profesional y un flujo de trabajo mucho más sólido. Hoy ya no hay duda: los escáneres intraorales han superado al alginato, no solo en resultados, sino también en percepción del paciente y eficiencia de la consulta.

Transformar no es solo integrar: es pensar en clave digital y comunicacional

Una orquesta no es una colección de solistas. Es un grupo que trabaja al unísono. Así debe funcionar el ecosistema digital: como una red de herramientas que, bien usadas, transforman la clínica, el laboratorio y la relación con el paciente.

«Digitalizarse no es una obligación, es una elección profesional que habla de quién eres, de cómo trabajas y de dónde quieres estar mañana»

Cada tecnología debe hablar el mismo idioma, evitar pasos redundantes y ofrecer continuidad lógica y técnica. Guías quirúrgicas, impresoras 3D, software de diseño, planificación virtual, rehabilitaciones definitivas… todo debe integrarse para que la música fluya.

Pero más allá de la técnica, está la visión clínica y la capacidad de comunicación eficiente en todos los niveles. En el contexto actual, digitalizarse también significa abrirse a una nueva manera de trabajar: más colaborativa, más global y más conectada. La posibilidad de compartir casos clínicos en tiempo real, de comunicarse de forma remota con el técnico o con otros colegas, de tomar decisiones clínicas desde ubicaciones diferentes, ya no es una excepción: es parte del nuevo estándar.

En este sentido, la digitalización también responde a la necesidad de inmediatez y claridad que impone el presente. Herramientas como las plataformas de planificación compartida, los canales de mensajería profesional, los visualizadores 3D online o incluso las soluciones cloud para almacenar y revisar escaneos o diseños, nos

«La digitalización necesita una base: saber para qué sirve cada paso, cómo comunicarlo con el laboratorio, qué beneficios ofrece al paciente y cómo evaluarlo en resultados concretos»

tecnología y la comunicación eficaz se unen en beneficio del paciente y del profesional. La digitalización no puede basarse solo en el entusiasmo, necesita una base: saber para qué sirve cada paso, cómo comunicarlo con el laboratorio, qué beneficios ofrece al paciente, y cómo evaluarlo en resultados concretos.

Conclusión: no hay armonía sin dirección

permiten interactuar con agilidad. Se acabó el papel, se acabaron los retrasos. Hoy la clínica no termina en la consulta: se extiende hasta donde llegue la conexión.

Además, el mercado también empuja: la presión de las redes sociales, la necesidad de mostrar resultados inmediatos, la comparación constante con colegas de todo el mundo… hacen que muchos profesionales quieran entrar en el mundo digital, pero a menudo lo hagan desde la prisa o la improvisación. Aquí es donde el papel de la industria se vuelve fundamental: no solo ofreciendo productos, sino acompañando con formación, soporte técnico, actualizaciones e integración real. Las empresas que entienden esto ya no venden solo dispositivos: construyen ecosistemas de valor.

La transformación digital, por tanto, no es solo técnica ni estética; es cultural, estratégica y es, sobre todo, una nueva manera de ejercer la Odontología con excelencia, donde el conocimiento clínico, la

La digitalización no sustituye al clínico, lo empodera, le da control, precisión, posibilidad de delegar sin perder trazabilidad. Permite al dentista transformarse en el director de un equipo que combina software, técnicos, diseñadores y dispositivos inteligentes.

Y, sobre todo, es una decisión. Porque digitalizarse no es una obligación, es una elección profesional que habla de quién eres, de cómo trabajas y de dónde quieres estar mañana.

La Odontología digital no es el futuro, es el ahora y está esperando que, desde el primer paso, con estrategia y sin miedo, podamos convertirnos en mejores profesionales al servicio de nuestros pacientes.

Y si hoy miramos hacia atrás, con perspectiva y honestidad, podemos reconocer que este proceso nos ha permitido tratar mejor, planificar mejor, comunicarnos mejor y, en definitiva, cuidar mejor. Esa es, quizás, la mayor satisfacción: comprobar que lo que iniciamos como una evolución técnica ha desembocado en una mejora real de la experiencia clínica y humana, tanto para nosotros como para nuestros pacientes.

¿Moda o necesidad? Para mí, ya no es una pregunta, es una certeza: la digitalización es una necesidad. ●

Seminarios de Formación de Expertos

Análisis jurídico y jurisprudencial

Consultorio legal Pactos de no competencia y exclusividad en el sector odontológico

Rafael Corvillo Abogado. Socio en Corvillo Abogados, S.L.P. Máster en Derecho Sanitario por la Universidad CEU San Pablo. Director de BQDC Legal.

Juan Ramón Corvillo Abogado. Fundador y socio-director de Corvillo Abogados, S.L.P. Asesor jurídico del Colegio de Dentistas de Extremadura y del Colegio de Veterinarios de Cáceres.

La Odontología en España combina una dimensión asistencial sujeta a exigencias técnicas y éticas con un claro componente empresarial. La captación de pacientes, la inversión en marketing, la ubicación estratégica y la formación de personal cualificado son factores esenciales en la competitividad de las clínicas. En este contexto, los pactos de no competencia y las cláusulas de exclusividad se han convertido en instrumentos habituales para proteger intereses empresariales legítimos.

Pero estas cláusulas limitan derechos como la libertad profesional y únicamente resultan válidas si cumplen requisitos legales estrictos. En el presente artículo se examina el régimen jurídico en el sector odontológico español, apoyándose en legislación vigente y en jurisprudencia reciente, destacando los criterios aplicables para su validez, eficacia y límites.

Marco normativo general

El ejercicio de la profesión de dentista en nuestro país se regula mediante un conjunto de normas que garantizan

la calidad asistencial y la protección de la salud pública. La Ley 10/1986 reserva la actividad odontológica a quienes dispongan de la titulación oficial. El Real Decreto 1594/1994 desarrolla esta regulación exigiendo colegiación obligatoria, historia clínica y presupuestos detallados. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, refuerza la autonomía técnica y científica del profesional y su sometimiento a la lex artis.

Este marco obliga a cualquier clínica a cumplir estándares profesionales elevados y también impone límites al uso de pactos restrictivos de la libertad de ejercicio, que sólo se justifican en la medida en que protejan un interés legítimo y respeten la proporcionalidad y la buena fe.

Concepto y fundamento jurídico de los pactos de no competencia

El pacto de no competencia postcontractual es un acuerdo por el cual una parte, generalmente el trabajador, se compromete a no realizar actividades competidoras tras la finalización del contrato.

Su finalidad es proteger intereses legítimos como la clientela, el knowhow o la inversión en formación y localización estratégica.

El Estatuto de los Trabajadores (art. 21.2) establece dos requisitos ineludibles para su validez en el ámbito laboral: la existencia de un interés comercial o industrial efectivo y legítimo y el pago de una compensación económica adecuada. Además, fija un límite temporal máximo de dos años para técnicos y seis meses para otros trabajadores.

Fuera del ámbito laboral, el Código Civil permite pactos de no competencia bajo el principio de autonomía de la voluntad (art. 1255), siempre que respeten la ley, la moral y el orden público. Las cláusulas penales pactadas para sancionar su incumplimiento están sujetas a posible moderación judicial si resultan abusivas (arts. 1152-1154).

Reciente jurisprudencia relevante

La jurisprudencia ha venido a delimitar con claridad los requisitos de validez de estos pactos, estableciendo límites tanto en cuanto a su contenido como a su forma de aplicación.El análisis de sentencias recientes ayuda a entender cómo aplican los tribunales estos principios en la práctica y qué criterios resultan determinantes para su validez o nulidad.

La sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva 789/2017 trata de un caso directamente vinculado al sector. Analiza el incumplimiento de un pacto de no competencia en el marco de un contrato de franquicia dental. La franquiciada continuó explotando la misma clínica dental en el mismo local, bajo otra marca, tras la extinción del contrato. El tribunal validó la cláusula de no competencia

«La captación de pacientes, la inversión en marketing, la ubicación estratégica y la formación de personal cualificado son factores esenciales en la competitividad de las clínicas»

y la penalización de 150.000 €, considerando que la cuantía estaba justificada por el valor del fondo de comercio y la clientela fidelizada. Este caso ilustra la protección de la inversión en franquicias odontológicas, donde la marca y la ubicación son activos esenciales. En el ámbito laboral, la sentencia del Tribunal Supremo 2074/2024 examina el caso de una trabajadora en una cadena de clínicas dentales que había firmado un pacto de no competencia postcontractual de dos años con compensación de solo 200 €/mes. El Supremo anuló el pacto por considerar la compensación puramente simbólica e insuficiente, recordando que la libertad profesional del trabajador solo puede limitarse con una compensación real y proporcionada. Este precedente es fundamental para titulares de clínicas al redactar contratos con odontólogos o personal de gestión. Por su parte, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 8862/2024 analiza el pacto firmado por una gestora de una clínica dental. En este caso, el pacto de no competencia era

«Es recomendable detallar en cláusulas e specíficas las obligaciones de confidencialidad, describiendo con precisión la información protegida»

nómina figuraba un concepto relativo a la cláusula, no existía un documento firmado. El tribunal desestimó la demanda, destacando la necesidad de prueba escrita y firmada para que estos pactos sean exigibles. Este caso advierte sobre la importancia de la documentación formal en la gestión de clínicas.

de un año y preveía 200 €/mes de compensación. El tribunal lo validó al constar por escrito, con duración y ámbito geográfico claros, y consideró la compensación suficiente dada su aceptación expresa. Subraya la importancia de formalizar estos pactos de modo claro y específico, especialmente en cadenas y franquicias dentales.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 6665/2025 también surge del ámbito dental, concretamente de una clínica dental que demandaba a su exresponsable por incumplimiento de un supuesto pacto de no competencia. Aunque en

Mención especial merece la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 11618/2024. Aquí, la empresa gestionaba un marketplace dental para compras centralizadas de más de 400 clínicas, negociando precios y condiciones con proveedores. El trabajador tenía un pacto de no competencia postcontractual de un año, con compensación del 15 % del salario mensual, además de una cláusula de confidencialidad detallada. Tras renunciar, descargó 43.200 registros con datos de las clínicas, precios y descuentos, enviándolos a su correo personal para captar clientes por su cuenta. El tribunal confirmó la condena de 98.993 € por incumplir la cláusula de no competencia y vulnerar la confidencialidad, resaltando la validez del pacto por su compensación suficiente y la importancia estratégica de la información protegida. Este caso resulta especialmente ilustrativo del valor económico de las bases de datos comerciales en el ecosistema dental y la necesidad de pactos bien estructurados para protegerlas. Existen también sentencias que, sin provenir directamente del sector dental, resultan útiles para comprender la doctrina general. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía 4479/2024, por ejemplo, aborda el pacto de no competencia en el contrato de un delegado comercial de otro sector.

Imagen cedida por Corvillo Abogados y generada con IA.

Pactaron 700 €/mes durante dos años tras el cese. El tribunal validó la compensación por ser suficiente y proporcional, condenando al trabajador a devolverla al incumplir. Aunque no odontológica, sí ilustra el criterio general sobre la cuantía adecuada.

Del mismo modo, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 1576/2025 analiza un pacto en el ámbito de la ingeniería, donde un socio minoritario percibía 900 €/ mes por la obligación de no competir tras su salida. El tribunal validó la cláusula por la proporcionalidad de la compensación y el interés legítimo de la empresa. Aunque no se trata de odontología, sirve como referencia para sociedades profesionales odontológicas, donde estos pactos pueden incluirse en estatutos o pactos parasociales para evitar competencia desleal entre exsocios.

Resulta igualmente instructivo el auto del Tribunal Supremo 11936/2023, que aunque inadmitió el recurso de unificación de doctrina, examinó un pleito donde se discutía la devolución de las cantidades percibidas por un pacto de no competencia postcontractual. En su análisis incluyó como sentencia de contraste

un caso del sector odontológico, donde el contrato preveía una cláusula combinada de exclusividad durante la vigencia del contrato y no competencia postcontractual de un año, compensada con 200 € brutos mensuales. El tribunal advirtió la obligación de especificar y diferenciar claramente la compensación para cada obligación, declarando nula la pretensión de la empresa de exigir la devolución global sin esa claridad. Esta referencia resalta la necesidad de pactar de forma separada y con compensación adecuada tanto la dedicación exclusiva como la no competencia postcontractual en contratos con personal de clínicas dentales.

El pacto de exclusividad Junto al pacto de no competencia postcontractual, resulta frecuente en el ámbito laboral el pacto de dedicación exclusiva. Se trata de una obligación por la cual el trabajador se compromete a no prestar servicios para otros empleadores ni por cuenta propia incluso durante la vigencia de la relación laboral.

Su validez también exige compensación económica específica y adecuada, pactada por escrito.

Además, la jurisprudencia reconoce el derecho del trabajador a resolver unilateralmente este compromiso con un preaviso razonable, normalmente de 30 días. La nulidad puede derivarse de compensaciones meramente simbólicas, de cláusulas indeterminadas o de imposibilidad de rescisión.

En clínicas dentales es habitual pactar exclusividad con directores clínicos o gerentes, pero debe negociarse de forma clara, previendo compensación diferenciada y reflejándola en el contrato para evitar conflictos o reclamaciones. Resulta especialmente ilustrativa la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 3648/2024, aunque referida a un ginecólogo en el sector hospitalario. En este caso, el profesional prestaba servicios en un hospital privado mediante un contrato mercantil con una sociedad médica que tenía contrato de exclusividad con el hospital para la atención de

urgencias ginecológicas. Sin embargo, el contrato individual del ginecólogo excluía expresamente la obligación de exclusividad, permitiéndole trabajar por cuenta propia o en otros centros. El tribunal confirmó la naturaleza mercantil y autónoma de la relación, rechazando su laboralidad. Esta resolución subraya la importancia de diferenciar entre la exclusividad pactada a nivel empresarial (entre la clínica o la sociedad y un hospital) y la libertad profesional de los colaboradores autónomos, cuestión relevante también en el sector odontológico al diseñar contratos con odontólogos externos o sociedades profesionales. ● Parva saepe scintilla contempta magnum excitavit incendium. (A menudo una pequeña chispa despreciada provoca un gran incendio). Publilio Siro, escritor latino del siglo I a.C.

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA CLÍNICAS DENTALES

Los pactos de no competencia y las cláusulas de exclusividad son herramientas útiles y legítimas para proteger la viabilidad económica de una clínica dental, pero exigen cuidado jurídico y buena fe.

Para que sean válidos y exigibles deben constar por escrito, incluir compensaciones reales y proporcionadas (no simbólicas), tener duración y ámbito geográfico razonables, y proteger un interés legítimo como la clientela, la localización, el personal formado o la información estratégica. Las penalizaciones deben vincularse al daño previsible y evitar importes abusivos susceptibles de moderación judicial. Además, es recomendable detallar en cláusulas específicas las obligaciones de confidencialidad, describiendo con precisión la información protegida (bases de datos de pacientes o proveedores, precios negociados, descuentos) y estableciendo sanciones claras para su revelación no autorizada.

En definitiva, estas cláusulas pueden y deben ser un instrumento legítimo de protección de la inversión y la competitividad de la clínica, pero sólo si se diseñan con respeto a la ley, la proporcionalidad y los derechos del profesional.

UN PROBLEMA QUE PERSISTE EN FARMACIAS Y PARAFARMACIAS

El Consejo de Dentistas advierte sobre la venta directa de férulas de descarga

El Consejo General de Dentistas de España vuelve a alertar sobre la comercialización directa al público de férulas de descarga para el tratamiento del bruxismo, un problema que ha sido denunciado en varias ocasiones por la organización colegial y que persiste en determinadas farmacias, parafarmacias y plataformas de venta online.

El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro, ha manifestado su preocupación por el hecho de que cualquier ciudadano pueda adquirir este tipo de dispositivos sin un diagnóstico previo ni un seguimiento por parte de un dentista. «Estamos ante un producto sanitario que, por su naturaleza, debe fabricarse de forma personalizada, con un diseño específico y adaptado a cada paciente. No se trata de un accesorio de uso genérico: una férula mal indicada o ajustada puede agravar el problema que se pretende tratar y además provocar lesiones graves e incluso irreversibles».

Entre las complicaciones que puede generar un uso inadecuado, el Dr. Castro ha señalado la posibilidad de luxación del disco articular, limitación de la apertura bucal, lesiones en la mucosa oral y dolor crónico en la articulación temporomandibular (ATM).

La evidencia científica y la experiencia clínica avalan que el ajuste de una férula requiere un alto grado de precisión y debe realizarse exclusivamente por un dentista colegiado. En este sentido, el Consejo General recuerda que la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) también ha insistido en que estos dispositivos siempre provocan cambios en la ATM, lo que obliga a una supervisión profesional estricta.

«No podemos normalizar que un paciente se autodiagnostique y se trate por su cuenta con un producto que debe ser prescrito y ajustado de forma individualizada. El Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios tienen la responsabilidad de actuar para evitar daños irreversibles en la salud de la población», ha subrayado el Dr. Castro. ●

CON EL AVAL DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

EOMA impulsa la formación en implantoprótesis digital avanzada

Se trata de una microcredencial universitaria que combina el rigor académico con una metodología intensiva, clínica y digital.

La formación universitaria en Odontología sigue dando pasos firmes hacia la integración de la digitalización en la práctica clínica. En este contexto, el título propio de microcredencial universitaria en Implantoprótesis Digital Avanzada por la Universidad de León e impartido por EOMA, ofrece una propuesta formativa única en el ámbito de la rehabilitación oral sobre implantes.

Se trata de una microcredencial universitaria que combina el rigor académico con una metodología intensiva, clínica y digital, diseñada específicamente para odontólogos que buscan dar un paso decisivo en su carrera profesional.

«Este programa garantiza no solo la calidad de los contenidos y la experiencia formativa, sino también el reconocimiento académico del título y su peso curricular»

A lo largo de 165 horas académicas (13 ECTS), distribuidas en siete módulos presenciales entre los meses de octubre y febrero, el alumno se forma en un entorno clínico real, con acceso a tecnología de última generación y bajo la tutela de un claustro docente de primer nivel. Uno de los grandes valores del programa es su enfoque práctico: cada participante rehabilita hasta 20 pacientes reales, aplicando de principio a fin protocolos completos de diagnóstico, planificación digital y ejecución protésica sobre implantes.

El curso aborda tanto casos simples como complejos: desde coronas unitarias hasta prótesis híbridas y sobredentaduras, utilizando herramientas como escáneres intraorales, software Exoplan y Exocad, articuladores virtuales y flujos CAD-CAM, integrados en un entorno completamente digital. Además, se trabaja en la resolución de complicaciones, mantenimiento y toma de decisiones clínicas en tiempo real.

Este programa está avalado por la Universidad de León, lo que garantiza no solo la calidad de los contenidos y la experiencia formativa, sino también el reconocimiento académico del título y su peso curricular. La formación se desarrolla en las clínicas de EOMA

(Madrid) y COFIL (León), ambas completamente equipadas para el trabajo clínico con pacientes reales y la integración del flujo digital.

El equipo docente está formado por profesionales de referencia nacional, tanto en el ámbito universitario como clínico:

-El Dr. Jorge Pesquera, director académico, es médico estomatólogo, doctor en Medicina y especialista en prótesis, ATM y ortodoncia. Ha dirigido másteres universitarios y es una figura destacada en el ámbito de la gerodontología clínica.

-El Dr. Juan Manuel Vadillo es doctor en Odontología y coordinador clínico en el Hospital Universitario San Rafael. Cuenta con una amplia trayectoria como docente en implantología y prótesis digital.

-El Dr. José Luis Antonaya, experto en estética y flujos digitales, es instructor oficial de la técnica SEMCD y ha formado a numerosos profesionales en programas universitarios centrados en rehabilitación oral.

-La Dra. Carolina Díez Quijano, doctora por la UCM, es especialista en cirugía bucal e implantología y colabora en múltiples másteres universitarios desde hace más de una década.

-La Dra. Patricia Truchuelo, doctora y máster en prótesis e implantología, destaca por su enfoque en estética dental y rehabilitación digital. Ha participado en diversos programas de formación avanzada.

-La Dra. Noelia Rivas es profesora universitaria, experta en flujos digitales y ponente habitual en congresos científicos centrados en implantoprótesis.

-La Dra. Diana Casañez, con más de 20 años de experiencia clínica, imparte docencia en la Universidad Alfonso X el Sabio en programas de implantología y prótesis avanzada.

-Norberto Casañez, técnico dental y formador certificado en Exocad, es especialista en diseño digital CAD/CAM y colabora como docente en múltiples universidades.

«El curso está limitado a solo ocho alumnos, por lo que garantizamos una atención personalizada, mentoring clínico y aprendizaje en grupo reducido. La formación finaliza con la presentación de trabajos en un acto académico

El curso consta de 165 horas académicas (13 ECTS), distribuidas en siete módulos presenciales.

de clausura y entrega de diplomas en la ciudad de León, en un entorno universitario que da valor y proyección a todo lo aprendido», destacan desde EOMA.

En un contexto donde la excelencia clínica y la integración tecnológica son clave, «este curso representa una oportunidad única para consolidar conocimientos, ampliar competencias y diferenciarse con un título universitario con aval institucional. Porque apostar por la formación avanzada, clínica y digital es también apostar por un futuro profesional más sólido, competitivo y actualizado», concluyen desde EOMA. ●

MÁS INFORMACIÓN

LIDERADA POR EL PROFESOR GUILLERMO PRADÍES

La UCM, pionera en la cirugía robótica autónoma de implantes en Europa

Este sistema robótico, desarrollado por la empresa Yakebot, permite la colocación completamente autónoma del implante.

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido escenario de un avance sin precedentes en el ámbito de la Odontología europea. El pasado 23 de julio, el equipo de robótica del Máster en Odontología Restauradora Basado en las Nuevas Tecnologías del centro culminó con éxito la primera cirugía en Europa de colocación de implantes utilizando tecnología robótica autónoma.

Las dos cirugías robóticas llevadas a cabo para la colocación de un implante en la posición 37 y otra en la posición 36, en dos pacientes distintos, se realizaron sin incidencias. Los implantes obtuvieron valores de estabilidad primaria mediante OSTELL de 80 y 90, respectivamente, con desviaciones respecto a la planificación prequirúrgica inferiores a 300 micras en oclusal y menos de un grado en el ápice.

Este sistema robótico, desarrollado por la empresa Yakebot, permite la colocación

completamente autónoma del implante, a diferencia de otros modelos que realizan el procedimiento de forma semiautónoma. Utilizado previamente en más de 20.000 procedimientos en China, cuenta con una sólida base de documentación científica. Sin embargo, los casos realizados en la Facultad de Odontología de la UCM constituyen los primeros procedimientos realizados con este sistema en Europa, tras obtener la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Desde la Universidad Complutense se ha reconocido especialmente la labor del equipo implicado en este logro, compuesto por Pablo Xing, Raquel Alonso, Fred Oliveira-Pegado y liderado por el profesor Guillermo Pradíes. Su trabajo consolida a la UCM como una institución pionera en la incorporación de tecnologías emergentes en la práctica clínica odontológica.

«Las cirugías realizadas el pasado 23 de julio representan la culminación de un largo proceso que comenzó en abril de 2024, cuando visitamos China y vimos por primera vez el robot en funcionamiento. Para el Máster en Odontología Restauradora Basada en las Nuevas Tecnologías, y también para mí, como director del programa y del equipo dedicado a Odontología Robótica, este momento ha sido especialmente significativo. Recibimos el robot en octubre y, desde entonces, hemos estado realizando estudios in vitro mientras esperábamos la autorización para su uso en pacientes por parte del Comité de Ensayos Clínicos y la AEMPS», ha destacado el Prof. Guillermo Pradíes.

El Prof. Pradíes ha querido destacar especialmente el papel de Pablo Xing, clave en la comunicación con China y en la superación de la curva de aprendizaje. ●

IMPORTADOR MAYORISTA PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA

Más de 20 años al servicio de distribuidores y servicios técnicos dentales

PVP: 1.880,00€*

GARANTÍA: 2 AÑOS

- Ultrasonidos: con luz LED, diseñado para tratamientos de profilaxis, periodoncia y endodoncia.

- Aeropulidor versátil 2 EN 1: Función Supragingival y Función Subgingival

- Potencia y precisión.

- Función de autolimpieza , diseñado para que nunca se atasque.

- 6 niveles de regulación de caudal.

- 6 niveles de regulación de potencia

UNIDAD DE PROFILAXIS

SOLUCIÓN COMBINADA Y COMPLETA PARA UNA PROFILAXIS PERFECTA: EFICIENTE, CÓMODA Y SEGURA .

DE LA MÁS SENCILLA A LA MÁS COMPLETA

*La unidad se fija al carrito de forma segura. Carrito OPCIONAL no incluido en el precio.

PT-A

Y ADEMÁS:

PVP: 3.980,00€*

GARANTÍA: 2 AÑOS

- Ultrasonidos con TECNOLOGÍA “PAINLESS” para tratamientos indoloros

- Calentador de agua.

- Pedal multifunción.

- Gran pantalla táctil.

- 12 niveles de regulación de caudal.

- 12 niveles de regulación de potencia.

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

*IVA/IGIC no incluido Dispositivos, accesorios, repuestos y servicio postventa

Pregúntanos por tu distribuidor o servicio técnico más cercano www.rumarcedeira.com | rumarcedeira@rumarcedeira.com Teléfono:

UNA DEMANDA HISTÓRICA POR PARTE DEL COLECTIVO

Más apoyos autonómicos para impulsar las especialidades odontológicas

La demanda histórica para regular y reconocer oficialmente las especialidades odontológicas suma nuevos apoyos institucionales. En las últimas semanas, tanto la Consejería de Salud de las Islas Baleares como la Consejería de Salud y Políticas Sociales de La Rioja han expresado de forma oficial su respaldo a esta iniciativa, que cuenta con el impulso del Consejo General de Dentistas, la Conferencia de Decanos y distintas sociedades científicas.

En el caso de La Rioja, su consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín Díez de Baldeón, ha firmado el documento que muestra el apoyo expreso a la creación de especialidades odontológicas en el contexto del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio.

Por su parte, la consejera de Salud de las Islas Baleares, Manuela García Romero, ha trasladado también el compromiso de su comunidad con esta reivindicación, que se suma al respaldo ya manifestado por otras autonomías como Murcia, Aragón, Cantabria y Extremadura.

El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro, ha valorado muy positivamente estos apoyos autonómicos:

«Esperamos que esta decisión sirva de ejemplo a las demás comunidades autónomas y las especialidades odontológicas sean una realidad lo antes posible. Es la única opción si queremos que la Odontología española avance de forma paralela a la europea. Si no, nos quedaremos anclados en el pasado. Es imprescindible que las autoridades sean conscientes de ello».

Castro recuerda que España es el único país de Europa que aún no reconoce oficialmente las especialidades odontológicas, lo que constituye un agravio comparativo para los profesionales. «Queremos manifestar, con absoluta claridad y firmeza, la urgente necesidad de que España cree y regule, de una vez por todas, las especialidades odontológicas», apunta el Dr. Castro, y añade que «esta situación perjudica a nuestros profesionales y limita su desarrollo».

En este sentido, insiste en que la creación de especialidades no debe interpretarse como un logro partidista: «La creación de especialidades no es el logro de un partido o de un gobierno, es un avance para el país. No es una cuestión ideológica, sino de compromiso con una profesión que cuenta con más de 43.000 colegiados en España y, por supuesto, también con los pacientes que atendemos cada año».

El objetivo del Consejo General de Dentistas, la Conferencia de Decanos y las sociedades científicas es conseguir el mayor número de anexiones posible para conseguir la materialización de este objetivo a la mayor brevedad. ●

revista durante un año

Desconecta del mundo digital y disfruta de una lectura más pausada desde 55 €. Colecciona, número a número, el mejor contenido sobre odontología.

tienda.peldano.com

Escanea el QR y sigue las instrucciones en nuestra web

SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS AVANZADAS

UBGEN: innovación en biomateriales para la regeneración tisular dental

Aplicación clínica de UBGEN.

Con una trayectoria consolidada en el campo de la regeneración tisular aplicada a la Odontología, UBGEN se posiciona como un referente en soluciones biotecnológicas avanzadas para el tratamiento de defectos óseos y tisulares. Desde su fundación, la empresa italiana ha tenido como misión ofrecer productos seguros, eficaces y biocompatibles, que permitan a los profesionales mejorar los resultados clínicos y optimizar los tiempos quirúrgicos.

«UBGEN, adquirida por Ziacom Group en 2024, tiene una fuerte presencia internacional y

una red de distribución global muy amplia. Esta unión estratégica refuerza los valores compartidos de ambas compañías: innovación científica, compromiso con la formación continua y desarrollo de soluciones orientadas al profesional», destacan desde UBGEN.

UNA GAMA COMPLETA Y EN CONTINUA EVOLUCIÓN

El catálogo de UBGEN abarca una gama completa de biomateriales de origen natural destinados a la regeneración ósea y tisular, desarrollados bajo rigurosos controles de calidad. Entre los productos más destacados se encuentran:

•RE-BONE®: hueso xenógeno de origen bovino tratado a baja temperatura, altamente purificado, disponible en diferentes granulometrías y formatos, ideal para

procedimientos de aumento óseo horizontal y vertical.

•Membranas SHELTER®: fabricadas a partir de pericardio bovino y disponibles en varios formatos y grosores, ofrecen alta resistencia mecánica, excelente manejabilidad y tiempos de reabsorción controlados.

•GFONE® Plus: separador hemático avanzado para la obtención de fracciones sanguíneas autólogas, útil en protocolos quirúrgicos que integran factores de crecimiento.

•SAFE-BONE®: mallas de titanio personalizadas, fabricadas mediante tecnología CAD/CAM a partir de imágenes diagnósticas del paciente. Están indicadas para la regeneración ósea guiada en defectos severos, donde se requiere estabilidad volumétrica máxima y adaptación anatómica precisa.

•ACTI-BONE®: ácido hialurónico de alto peso molecular, en presentación gel, utilizado como coadyuvante en procedimientos de regeneración ósea. Su acción favorece la hidratación del injerto, estimula la cicatrización de los tejidos blandos y contribuye a un entorno óptimo para la regeneración.

•Ziaderma: filler dérmico inyectable de ácido hialurónico para aplicaciones periorales, indicado para tratamientos estéticos complementarios en clínicas odontológicas que integran la Medicina Estética a su oferta terapéutica.

INNOVACIÓN CON BASE CIENTÍFICA

«El enfoque de UBGEN se basa en la estrecha colaboración con investigadores y profesionales líderes en el ámbito de la Cirugía Oral y Maxilofacial. Cada producto nace de una necesidad clínica concreta y es desarrollado con el respaldo de la evidencia científica más reciente», explican desde la compañía.

Además de la innovación en el producto, la empresa, destacan, «se distingue por su compromiso con la formación continua: organiza cursos prácticos, masters internacionales y workshops dedicados a la actualización profesional, tanto en el uso de sus biomateriales como en el abordaje multidisciplinar de los tratamientos».

UBGEN EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

«Con la entrada en Ziacom Group, UBGEN se proyecta hacia nuevos mercados, manteniendo firme su identidad y su apuesta por la calidad “made in Italy”. Esta sinergia permite a la compañía consolidarse en España y en otros países europeos como proveedor estratégico para las clínicas dentales que buscan biomateriales seguros, eficaces y de fácil aplicación», señalan desde UBGEN.

La presencia en congresos y ferias internacionales como EAO, AEEDC o IDS Colonia es testimonio del creciente interés por las soluciones UBGEN y de su capacidad para establecer puentes entre la investigación científica y la práctica clínica cotidiana.

EL FUTURO DE LA REGENERACIÓN

ES PERSONALIZADO

El sector de la Odontología está evolucionando hacia soluciones cada vez más personalizadas y mínimamente invasivas. En este contexto, UBGEN sigue apostando por el desarrollo de tecnologías regenerativas que respeten la fisiología del paciente, aceleren los procesos de cicatrización y mejoren la predictibilidad de los resultados a largo plazo.

Gracias al respaldo de Ziacom Group, UBGEN afronta esta nueva etapa con renovada energía, consolidando su misión de aportar innovación y excelencia al servicio del profesional dental. ●

MÁS INFORMACIÓN

A TRAVÉS DE DATOS MULTIÓMICOS SALIVALES

Investigadores gallegos apuestan por la IA para la detección temprana del cáncer oral

Un equipo multidisciplinar de la USC, IDIS y hospitales del SERGAS desarrolla modelos predictivos basados en datos multiómicos salivales para detectar de forma temprana el cáncer oral.

Diagnosticar el cáncer oral de forma precoz, no invasiva y accesible podría estar mucho más cerca gracias a un proyecto de investigación que acaba de ponerse en marcha en Galicia. La iniciativa, liderada por la Dra. Inmaculada Tomás Carmona, catedrática de Estomatología, investigadora principal del proyecto y responsable del Oral Sciences Research Group de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), cuenta con la participación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de

Compostela (IDIS), del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes (CiTIUS) y de tres de los principales hospitales del Servicio Galego de Saúde (SERGAS).

El proyecto «Desarrollo de modelos predictivos de Machine Learning basados en datos multiómicos salivales para el diagnóstico del cáncer oral» ha sido financiado en la edición 2025 a través de las ayudas a la investigación médica de la Fundación Mutua Madrileña. Su objetivo es mejorar el diagnóstico del cáncer oral combinando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico salival con algoritmos avanzados de inteligencia artificial. «Llevamos más de diez años trabajando en esta línea de investigación, explorando el enorme potencial de la saliva a través del estudio del microbioma y el proteoma para

Los Dres. Inmaculada Tomás y Abel García, ambos catedráticos de Estomatología de la USC e investigadores de la USC y del IDIS. Imagen: cedida por la Dra. Inmaculada Tomás.

el diagnóstico de enfermedades orales. La incorporación de técnicas de inteligencia artificial ha supuesto un punto de inflexión: nos permite integrar de forma eficiente datos biológicos complejos y generar modelos predictivos con una precisión que hasta hace poco era impensable. Esta combinación no solo puede mejorar la detección precoz del cáncer oral, sino que abre nuevas vías para personalizar el tratamiento y el seguimiento de los pacientes», explica la Dra. Inmaculada Tomás, investigadora principal del proyecto.

A partir de esta información multiómica -es decir, datos que integran distintos niveles biológicos como bacterias y proteínas-, se entrenarán modelos predictivos capaces de identificar la presencia del cáncer oral, así como su grado de severidad y evolución tras el tratamiento. El proyecto contempla modelos binarios y multiclase, evaluando además su precisión diagnóstica frente a factores de riesgo como el tabaco o el alcohol, y validando su rendimiento en cohortes externas.

COLABORACIÓN HOSPITALARIA

DE REFERENCIA EN GALICIA

El estudio cuenta con la participación de tres grandes hospitales gallegos a través de sus jefes de Servicio de Cirugía Maxilofacial:

•Dr. Abel García García, jefe de Servicio en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, catedrático en el área de Estomatología de la USC e investigador del IDIS.

•Dr. José Luis López Cedrún, jefe de Servicio

en el Hospital Universitario de A Coruña.

•Dr. Pedro Martínez Seijas, jefe de Servicio en el Complejo Universitario Hospitalario de Vigo. Estos profesionales aportarán su experiencia clínica y facilitarán el reclutamiento de pacientes, asegurando la aplicabilidad real de los modelos en entornos asistenciales.

HACIA UN DIAGNÓSTICO ACCESIBLE, RÁPIDO Y PERSONALIZADO

La principal aspiración del equipo investigador es que esta tecnología pueda integrarse en hospitales y centros de atención primaria, permitiendo un diagnóstico salival rápido, indoloro y con gran precisión. Actualmente, el cáncer oral presenta tasas de curación superiores al 70% si se detecta en fases iniciales, lo que refuerza el potencial impacto clínico del proyecto.

Además, los modelos podrían emplearse en programas de cribado en poblaciones de riesgo -como fumadores o consumidores crónicos de alcohol- y reducir el número de biopsias innecesarias, así como los costes asociados al diagnóstico tardío. A largo plazo, se prevé también la posibilidad de desarrollar kits diagnósticos comerciales y extender esta tecnología a otras patologías oncológicas detectables en saliva.

Gracias al respaldo de la Fundación Mutua Madrileña, esta investigación sitúa a Galicia en la vanguardia de la medicina personalizada, integrando ciencia, tecnología e innovación clínica con un claro beneficio social. ●

ENCUENTRO ENTRE CLÍNICAS Y LABORATORIOS

Formación, tecnología y networking en una nueva edición de VITA ROCKS

Jerez de la Frontera fue el escenario de la 4ª edición de VITA ROCKS, un encuentro que volvió a reunir a numerosos laboratorios y clínicas de toda la península ibérica, con especial presencia andaluza.

Con una duración ampliada a un día y medio, esta edición permitió desplegar un programa más completo, combinando conferencias y talleres en un formato dinámico que contó con el respaldo de 56 empresas patrocinadoras. Los asistentes pudieron disfrutar de un total de 27 ponencias y sesiones prácticas,

«En el showroom en vivo, los ponentes de VITA trasladaron a la práctica los contenidos presentados en sus conferencias, permitiendo a los asistentes ver de cerca técnicas, materiales y resultados»

que abordaron desde las últimas novedades de VITA -presentadas recientemente en la IDS de Colonia, como VITA LUMEX® UNIQUE, VITA YZ® MULTI TRANSLUCENT o VITA VIONIC® SOLUTIONS- hasta contenidos ya habituales sobre impresión 3D, escáneres intraorales y tecnologías aplicadas a la Odontología digital.

La exposición tecnológica fue uno de los puntos centrales del encuentro. Repartida en tres pausas estratégicas -café de la mañana, almuerzo y café de la tarde-, ofreció a los asistentes la oportunidad de recorrer más de 30 stands de empresas expositoras, descubriendo productos, soluciones y novedades del sector.

Uno de los elementos distintivos de VITA ROCKS es su showroom en vivo, un espacio donde los ponentes de VITA trasladan a la práctica los contenidos presentados en sus conferencias, permitiendo a los asistentes ver de cerca técnicas, materiales y resultados. El ambiente profesional se complementa con una propuesta social que ya se ha convertido en tradición: una cena con música en directo que favorece la conexión entre colegas en un entorno relajado y cercano. ●

Esta edición permitió desplegar un programa más extenso, combinando conferencias y talleres. Imágenes: VITA.

Prótesis Digitales: el siguiente nivel

VITA VIONIC® SOLUTIONS

Más flexibilidad. La calidad acostumbrada de VITA.

Elige el flujo de trabajo adecuado para ti:

• Impreso: Your Economy Level

• Fresado: Your Premium Level

• Combinado: Your Smart Level

LOS MAYORES DE 65 AÑOS, NUEVO GRUPO DESTINATARIO

El Gobierno destina 68 millones de euros para ampliar la cartera bucodental

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Sanidad, la distribución territorial de 68.058.000 euros para el impulso de la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el ejercicio presupuestario 2025.

La principal novedad de este ejercicio es la incorporación progresiva del colectivo de personas mayores de 65 años como nuevo grupo destinatario de las prestaciones públicas de salud bucodental, comenzando por aquellas personas que están institucionalizadas.

Esta actuación da continuidad al Plan de acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025–2027, que contempla expresamente el seguimiento de la implantación de la cartera de servicios en los colectivos inicialmente priorizados e incorpora como nuevo grupo destinatario a los mayores de 65 años.

Como consecuencia, se han introducido cambios en los criterios de reparto territorial de los fondos, que por primera vez incluyen a este grupo poblacional como variable específica. En concreto, el 10% del crédito presupuestario total se distribuye atendiendo al porcentaje de personas mayores de 65 años en cada comunidad autónoma y en el INGESA, en relación con el total nacional.

El 90% restante se asigna en función del número de personas incluidas en los colectivos ya priorizados desde la aprobación del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental: población de 0 a 14 años (segmentada en tramos de 0-5, 6-12 y 13-14 años), mujeres embarazadas, personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial y personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%. El reparto territorial contempla una ejecución total de 67.692.644,38 euros entre las comunidades autónomas, y 365.355,62 euros asignados al INGESA para el desarrollo del plan en Ceuta y Melilla. ●

Descubra más

¡CONTÁCTENOS!

Info@ultradent.es - WWW.ULTRADENT.ES VALO™, LAS LÁMPARAS LED DE POLIMERIZACIÓN LÍDER DEL MERCADO**

COMO ACADÉMICO NUMERARIO Y ACADÉMICO CORRESPONDIENTE

Juan Blanco Carrión y Jesús Calatayud Sierra, nuevos miembros de ACODES

En la imagen, de izq. a dcha.; Juan Suárez Quintanilla, el Dr. Juan Blanco Carrión, Armando Solís y José María Suárez Quintanilla, en la toma de posesión. Imagen: ICOEC.

Este verano, en un acto solemne celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria Nacional) en Madrid, se formalizó el ingreso en la Academia de Ciencias Odontológicas de España del Dr. Juan Blanco Carrión, como Académico Numerario, y del Dr. Jesús Calatayud Sierra, como Académico Correspondiente.

Durante la ceremonia, el Dr. Juan Blanco Carrión tomó posesión de su plaza como Académico Numerario con un discurso titulado: «¿Es la periodontitis una enfermedad de transmisión genética?» y la Laudatio fue pronunciada por el Dr. Juan Suárez Quintanilla.

Por su parte, el Dr. Jesús Calatayud Sierra fue recibido como Académico Correspondiente, presentando una intervención bajo el título: «Introducción a la historia de la anestesia local odontológica».

El elogio académico fue realizado por el Dr. José María Vega del Barrio. ●

El Dr. Jesús Calatayud durante la toma de posesión.

Confirme la oferta con su distribuidor habitual y solicite una demostración en su clínica

Descubra más

UN COMPROMISO CON LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Premios Sanitas Dental Star: excelencia y futuro de la Odontología española

Imagen de los galardonados en la pasada edición de los Premios Sanitas Dental Star. Imagen: cedida por Sanitas.

En un contexto donde la innovación tecnológica, la evidencia científica y la experiencia clínica convergen, la Odontología actual exige mucho más que buenos resultados: pide excelencia, humanidad y actualización constante. En ese escenario, los Premios Sanitas Dental Star ponen en valor el trabajo diario de los odontólogos en clínicas de toda España, reconociendo los casos clínicos que marcan una diferencia real en la vida de los pacientes.

«Estos galardones, que en 2025 celebran su VIII edición, han sido concebidos como algo más que un simple premio. Buscan visibilizar el talento profesional, promover la mejora continua, estimular la formación clínica y generar un espacio de encuentro entre profesionales y especialistas con distintas trayectorias»,

destacan desde Sanitas, quienes señalan que estos premios «representan una ventana abierta al trabajo bien hecho y la oportunidad de conocer los casos más relevantes que han sucedido durante el año. Son unos premios que buscan convertirse en la referencia para toda la comunidad odontológica de nuestro país».

Una de las grandes fortalezas del certamen es su estructura de categorías, que permite adaptarse a distintas realidades profesionales:

-La categoría Dental Star Experta reconoce casos complejos y multidisciplinares, en los que intervienen diversas especialidades para lograr un tratamiento integral. « Esta es una magnífica oportunidad de dar a conocer los casos más complejos a los que nos hemos enfrentado y demostrar que, con un buen equipo de profesionales, todo es posible», afirma Ramón Soto-Yarritu, expresidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) y miembro del jurado. Se premia con 10.000 euros al ganador y con 7.000 euros al accésit.

-En su caso, Daily Clinic se enfoca en aquellos tratamientos de una sola especialidad, pero que destacan por su ejecución, planificación y resolución clínica. « En clínica, cada día vemos casos que merecen la pena compartir por cómo los hemos resuelto o el resultado del tratamiento», explica Beatriz Serrano, odontóloga y miembro del Comité Asesor. Y añade: « En este caso buscamos calidad en los tratamientos». Se premia con 7.000 euros al ganador y con 5.000 euros al accésit.

-Finalmente, la categoría Academic está dirigida a estudiantes de máster o posgrado, convirtiéndose en una puerta de entrada a la excelencia profesional para las nuevas generaciones. « Esta es una magnífica oportunidad para los estudiantes de presentar sus casos ante algunos de los mejores profesionales de nuestro país. Dar a conocer sus trabajos les abre la puerta a nuevas oportunidades laborales que pueden marcar el rumbo de su futuro profesional», añade Beatriz Serrano. Se premia con 7.000 euros al ganador y con 5.000 euros al accésit.

Este enfoque es clave para el éxito del premio, que cada año reúne decenas de candidaturas procedentes de diferentes puntos del país. Todos los casos se presentan con una memoria clínica detallada, evidencias gráficas, argumentación técnica y, en los casos finalistas, una defensa oral ante el jurado. Este proceso -transparente, exigente y enriquecedor- garantiza que los galardonados no solo hayan presentado un buen caso, sino que han demostrado capacidad de análisis, criterio clínico y rigor profesional.

¿QUIÉN FORMA PARTE DEL JURADO?

«El jurado, compuesto por profesionales de máximo prestigio y trayectoria, es otro de los pilares del certamen. Su valoración no se centra únicamente en el resultado estético o funcional del tratamiento, sino también en la planificación, el diagnóstico diferencial, el impacto en la calidad de vida del paciente y el uso de tecnología basada en la evidencia. Gracias a este enfoque, los premios se han ganado el respeto de la comunidad odontológica y se han convertido en un distintivo de prestigio tanto

La Dra. Lucía Fácil Moreno, ganadora del accésit en la categoría Experta del año pasado.

«Todos los casos se presentan con una memoria clínica detallada, evidencias gráficas, argumentación técnica y, en los casos finalistas, una defensa oral ante el jurado»

dentro como fuera de la red Sanitas», explican. De este modo, lo componen:

-Beatriz Serrano de Haro. Es licenciada en Medicina, Cirugía y Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Tras una experiencia inicial en Medicina hospitalaria, descubrió su vocación por la Odontología, especialidad en la que lleva más de 25 años de práctica privada en Madrid. Actualmente, dirige una clínica donde se centra en la estética dental, trabajando con las técnicas más avanzadas y un equipo consolidado.

-Ramón Soto-Yarritu. Es un destacado odontólogo especializado en Cirugía Bucal y Maxilofacial, con una amplia experiencia en procedimientos quirúrgicos complejos y en el manejo de casos de alta complejidad. Ha desarrollado su carrera en clínicas y hospitales de referencia, donde ha trabajado en intervenciones de reconstrucción ósea, implantología avanzada y cirugía ortognática. Su formación incluye

«La valoración del jurado no se centra únicamente en el resultado, sino también en la planificación, el diagnóstico diferencial, el impacto en la calidad de vida del paciente y el uso de tecnología basada en la evidencia»

múltiples certificaciones en técnicas quirúrgicas y un constante interés por la innovación, manteniéndose al día con los últimos avances en

cirugía digital y regeneración tisular. Es conocido por su precisión técnica y su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus pacientes.

-Leticia Roldos Aparicio. Es una ortodoncista especializada en tratamientos para niños y adultos, con experiencia en ortodoncia invisible y casos quirúrgicos complejos. Licenciada en Odontología por la Universidad del País Vasco, ha completado dos másteres en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en el Instituto Universitario Mississippi (Universidad de Alcalá). Trabaja en centros de Sanitas en Madrid y es miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia.

-Germán Zarandieta. Es un odontólogo especializado en Odontología preventiva, conservadora, y estética dental. Promueve la importancia de la salud dental en todas las etapas de la vida, haciendo hincapié en

Beatriz Serrano de Haro, Ramón Soto-Yarritu, Leticia Roldos Aparicio, Germán Zarandieta, Arancha Samaniego Fernández de Terán y Ricardo Ortega, miembros del jurado.

el cuidado temprano de los dientes de leche para evitar futuros problemas ortodóncicos. Es conocido por su enfoque cuidadoso y su dedicación a tratamientos que mejoran la salud bucal y la estética dental de sus pacientes.

-Arancha Samaniego Fernández de Terán. Es una ortodoncista con más de 20 años de experiencia, licenciada en Odontología por la Universidad de Granada y con un posgrado en Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado un máster en Cirugía Ortognática y Ortodoncia en el Hospital Universitario de La Princesa y cuenta con formación avanzada en técnicas como Invisalign y la Técnica Damon. También fue profesora de Ortodoncia en la Universidad Alfonso X el Sabio hasta 2014. Es miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de AESOR.

-Ricardo Ortega. Es un odontólogo especializado en radiología maxilofacial y diagnóstico por imagen, con un enfoque en técnicas avanzadas para la evaluación y tratamiento de patologías dentofaciales. Actualmente, es profesor asociado en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, donde participa en investigaciones relacionadas con protocolos terapéuticos quirúrgicos e implantológicos. Su experiencia y formación en radiología le han permitido contribuir a innovaciones en técnicas de imagen para la planificación de tratamientos complejos y cirugía guiada mínimamente invasiva, además de contar con una trayectoria en la enseñanza de la anatomía y técnicas radiológicas aplicadas a la Odontología clínica.

UNA CELEBRACIÓN DEL ESFUERZO, LA VOCACIÓN Y LA EXCELENCIA

La entrega de premios tendrá lugar en la gala Premios Sanitas Dental Star que, como cada año, promete ser espectacular y donde se reúnen los ganadores, finalistas, el Comité Asesor, así como multitud de invitados de renombre para celebrar un sector que se encuentra sumergido en el desarrollo de nuevas innovaciones y dinámicas.

«Para muchos profesionales, figurar entre los finalistas o ganadores se ha traducido en

nuevas oportunidades como ganar visibilidad y reconocimiento dentro de su propia organización y sector. Este premio se ha consolidado como una verdadera palanca de proyección profesional», cuentan desde Sanitas.

« Haber participado en los Premios Sanitas Dental Star ha sido una plataforma donde dar a conocer mi trabajo y me ha permitido conocer a eminencias en el sector con los que posteriormente he seguido en contacto», explica Jorge Caubet, ganador de 2024 en la categoría Experta y que donó la integridad de su premio a los afectados de la DANA.

Por otro lado, cabe destacar el impacto positivo que esta iniciativa tiene sobre la cultura clínica de la red. Al premiar casos bien documentados, bien planificados y ejecutados con criterio, el premio se convierte en un estímulo para que cada vez más profesionales se esfuercen por elevar la calidad de sus tratamientos, compartir conocimiento y apostar por la excelencia como forma de trabajo.

En definitiva, «los Premios Sanitas Dental Star han logrado algo poco común: unir reconocimiento, formación, visibilidad y motivación bajo una misma propuesta. Son un ejemplo de cómo, desde una institución privada, se puede contribuir activamente a elevar el nivel de la Odontología española, apostando por los profesionales que cada día cuidan de la salud bucodental de las personas con compromiso, innovación y empatía. Y, por supuesto, poniendo siempre a los pacientes en el centro», concluyen desde Sanitas. ●

¿QUIERES REGISTRAR TU CASO? ¡ESCANEA EL QR!

LOS CIBERATAQUES EN EL SECTOR SALUD HAN AUMENTADO UN 32%

La sanidad privada refuerza su blindaje digital ante el aumento de ciberataques

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) anuncia el esfuerzo sostenido de los hospitales privados españoles en materia de ciberseguridad, un ámbito que se ha convertido en una prioridad estratégica ante el creciente incremento de amenazas dirigidas al sector sanitario.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), durante el año 2023 se registraron en España un total de 152 ciberataques graves contra organizaciones sanitarias, lo que representa un aumento del 32% con respecto al año anterior. Esta cifra subraya la creciente vulnerabilidad del sector, marcado por el manejo de datos clínicos altamente sensibles.

Frente a esta realidad, el sector privado ha implementado una ambiciosa hoja de ruta tecnológica y organizativa para fortalecer sus sistemas de defensa digital. Entre los avances más destacados se encuentran la incorporación de sistemas de detección y respuesta ante incidentes en tiempo real, capaces de identificar patrones de ataque complejos mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Esta tecnología permite anticiparse a amenazas conocidas y emergentes, optimizando la capacidad de reacción y minimizando falsos positivos, lo que mejora significativamente la eficacia operativa.

Además, la mayoría de los centros privados han implantado novedosos mecanismos de cifrado de datos clínicos, utilizando estándares como la AES -256 para proteger la información incluso en caso de brechas de seguridad. La segmentación de redes internas, separando

claramente los sistemas asistenciales de los administrativos, ha contribuido a reducir la superficie de ataque y aislar posibles incidentes para evitar propagaciones que puedan afectar la prestación del servicio.

REDUCIR EL TIEMPO DE RESPUESTA ANTE UN ATAQUE

Un aspecto clave en la estrategia de ciberseguridad del sector privado ha sido la automatización de los procesos de respaldo y recuperación. Los hospitales disponen ahora de sistemas que permiten restaurar los datos y servicios críticos en menos de cuatro horas, frente a las demoras de hasta 12 horas que se registraban hace tan solo tres años. Esto representa una mejora sustancial para garantizar la continuidad asistencial ante posibles ataques de ransomware o fallos técnicos.

Paralelamente a los avances tecnológicos, el sector ha reforzado la formación continua de sus profesionales, conscientes de que la ciberseguridad es también una cuestión humana. En 2024, se llevaron a cabo más de 120 sesiones de capacitación dirigidas a personal sanitario y administrativo, enfocadas en la detección temprana de posibles incidentes, el cumplimiento normativo y las mejores prácticas en protección de datos.

Carlos Rus, presidente de ASPE, recalca que «la ciberseguridad es un pilar fundamental para garantizar la calidad asistencial, la confianza de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario». Los recientes episodios de ataques cibernéticos a hospitales en Europa, que han obligado a suspender cirugías y consultas, recuerdan que la digitalización debe ir acompañada de mecanismos robustos de seguridad. ●

Perfecciona tus habilidades clínicas en Ortodoncia

Manual de Ortodoncia Clínica. Tomo 2

Un manual repleto de fotografías y casos clínicos muy bien detallados que aúna los conocimientos clásicos y los más recientes avances en Ortodoncia.

Organiza:
Impulsa:

ACCESIBILIDAD Y EXCELENCIA CLÍNICA

Real Aligner: alineadores invisibles con control total para el profesional

En los últimos 5 años, el uso de alineadores en pacientes adultos ha crecido un 50%, gracias a la digitalización del diagnóstico y la demanda estética. En un mercado cada vez más exigente y competitivo, Real Aligner nace con una propuesta clara: ofrecer tratamientos de ortodoncia invisible que combinan rapidez, accesibilidad y excelencia clínica.

«Con presencia consolidada en varios países de Europa, nuestra compañía ha sido diseñada por y para profesionales, ofreciendo herramientas de última generación que facilitan el trabajo del

ortodoncista sin renunciar al control total del tratamiento», explican.

«A diferencia de otras opciones del mercado, en Real Aligner entendemos que cada clínica es única, y por eso brindamos soluciones personalizables y adaptadas a las preferencias del profesional. Nuestro sistema está guiado por ortodoncistas con amplia experiencia clínica en alineadores, que acompañan al doctor en cada paso del tratamiento. Esta filosofía colaborativa permite discutir casos de forma directa, mediante reuniones one-to-one, asegurando un enfoque preciso y ajustado a las necesidades de cada paciente», añaden desde Real Aligner.

FLEXIBILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN, PRECISIÓN EN LA EJECUCIÓN

Uno de los grandes diferenciales es la

Alineadores Real Aligner. Imagen: cedida por la compañía.

flexibilidad de prescripción: el doctor puede elegir si desea trabajar por fases de alineadores, por etapas de movimiento, o bien planificar el tratamiento completo desde el inicio. «Además, brindamos la posibilidad de personalizar el tipo de corte del alineador: desde un festoneado a cuello hasta un corte alto a nivel gingival, lo que permite un mayor control radicular en aquellos casos que lo requieran», subrayan desde la compañía.

«Esta personalización se extiende a través del sistema de control 3D, donde el profesional puede intervenir directamente en los movimientos de su caso, aplicar sus propios protocolos o acceder a la colaboración de nuestro equipo clínico», añaden. La decisión está en manos del ortodoncista, con la tranquilidad de saber que tiene a su disposición un soporte experto en todo momento.

INNOVACIÓN QUE AHORRA TIEMPO CLÍNICO

«El trabajo en consulta también se optimiza gracias a nuestras herramientas innovadoras. Contamos con materiales que facilitan la colocación de ataches, logrando un posicionamiento exacto y limpio, sin necesidad de pulir excesos tras el cementado. Este avance no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también reduce el tiempo de sillón, mejorando la eficiencia de la clínica», cuentan.

TRATAMIENTOS PARA TODAS LAS EDADES

En Real Aligner disponen de soluciones tanto para adultos como para pacientes pediátricos. La línea infantil se adapta al desarrollo bucodental de los más pequeños, manteniendo siempre la comodidad y estética de los alineadores invisibles, con la misma calidad y precisión que caracteriza a los tratamientos para adultos.

UNA PROPUESTA DISEÑADA PARA EL ÉXITO CLÍNICO

Más allá de la tecnología, «en Real Aligner creemos firmemente en el valor de acompañar al profesional. Nuestra misión es facilitar su práctica diaria, brindándole opciones, control y soporte clínico real en cada etapa del

«Real Aligner nace con una propuesta clara: ofrecer tratamientos de ortodoncia invisible que combinan rapidez, accesibilidad y excelencia clínica»

tratamiento. Por eso, cada caso está pensado para integrarse a su forma de trabajo, con protocolos flexibles, soporte técnico y clínico, y un servicio ágil que permite obtener resultados en menos tiempo», explican.

«Real Aligner no es solo una marca de alineadores, sino una plataforma de ortodoncia digital, diseñada para potenciar la autonomía del profesional y ofrecer herramientas eficaces que se adapten a las necesidades reales y dinámicas de la clínica. Gracias a nuestra infraestructura propia, nuestro flujo digital completo y un equipo clínico especializado, ayudamos a cientos de doctores a lograr resultados más rápidos, precisos y con mayor control. Elegir Real Aligner es apostar por una ortodoncia digital, personalizada y clínicamente avanzada. Porque sabemos que detrás de cada caso hay un doctor que busca lo mejor para su paciente y nosotros estamos aquí para potenciar esa misión», concluyen en Real Aligner. ●

MÁS INFORMACIÓN

RETOS Y OPORTUNIDADES

Fenin y el Ministerio de Industria abordan el futuro de la tecnología sanitaria

De izq. a dcha.; Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la PYME del Ministerio de Industria; Jordi Hereu, ministro de Industria; Jorge Huertas, presidente de Fenin; y Pablo Crespo, secretario general de Fenin. Foto: Fenin.

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, ha mantenido una reunión con el ministro de Industria, Jordi Hereu, para analizar el papel de este sector en el fortalecimiento del tejido industrial y progreso del país, y abordar los actuales retos de esta industria. Jorge Huertas y Pablo Crespo, presidente y secretario general de Fenin, respectivamente, han participado en esta reunión en representación del sector.

«El ministro reconoce la importancia que tiene el sector de tecnología sanitaria en el tejido industrial nacional y para el progreso del país. Nadie duda que somos una industria de valor añadido. Por eso, nuestro objetivo era ponernos a disposición del Gobierno para seguir impulsando el desarrollo del sector en nuestro país», ha explicado Jorge Huertas. «En España necesitamos reforzar la capacidad productiva nacional y la competitividad de nuestras

compañías para evitar depender de terceros países en productos de primera necesidad como son las tecnologías sanitarias», ha añadido el presidente de Fenin, en consonancia con la Autonomía Estratégica Abierta que defiende Europa.

Durante el encuentro, también se ha analizado el actual contexto económico internacional y la nueva situación arancelaria. «Pese a este contexto, nuestras compañías han mantenido y reforzado su apuesta por la innovación. Somos el segundo sector en el ranking nacional de registros de patentes», ha señalado Pablo Crespo.

Por otra parte, Fenin ha trasladado durante el encuentro su petición de que se indexen los contratos públicos al IPC, como sucedía hasta el año 2025: «Es la vía más inmediata y directa para garantizar que tanto los profesionales sanitarios como la población tengan acceso a tecnologías sanitarias esenciales para mejorar la salud y calidad de vida de todos los españoles», ha valorado el secretario general de Fenin.

Además, Jordi Hereu se ha comprometido con Fenin a continuar con el diálogo y la colaboración iniciada, con el objetivo de apoyar el incremento de las capacidades productivas de un sector fundamental para tener un sistema de salud más innovador, eficiente y transformador. En este sentido, el ministro ha mostrado su disposición para visitar alguna de las plantas de tecnología sanitaria como muestra de la apuesta de Industria por un sector más digitalizado y resiliente.

Por último, Fenin ha agradecido la intención del Gobierno de desarrollar un «Plan Protech» para esta industria, tal como recoge el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios y el cual sería desarrollado por los ministerios de Sanidad e Industria. ●

MEJORAS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Renfert presenta SILENT XS para mantener la higiene en la clínica dental

En el entorno clínico, mantener la limpieza durante ciertos procedimientos sigue siendo una tarea pendiente. Con el SILENT XS, Renfert introduce una solución portátil pensada para responder a esta necesidad concreta con eficacia y sencillez.

La limpieza del entorno clínico durante los pequeños retoques extraorales continúa siendo un desafío en muchas consultas odontológicas. Estas intervenciones, realizadas con frecuencia en el sillón, generan partículas de polvo que pueden contaminar tanto la ropa del profesional como al propio paciente, comprometiendo la higiene del entorno.

Frente a la falta de soluciones específicas, muchos odontólogos recurren al aspirador de saliva, una opción que puede llegar a ser poco eficaz. En este contexto, Renfert ha desarrollado el SILENT XS, un sistema de aspiración portátil concebido para capturar el polvo directamente en el punto de origen, evitando su dispersión en la sala de tratamiento.

«SILENT XS es un sistema de aspiración portátil concebido para capturar el polvo directamente en el punto de origen, evitando su dispersión en la sala de tratamiento»

«Este aspirador portátil es flexible, ergonómico y mejora la experiencia del paciente, manteniendo un entorno limpio y profesional», destacan desde la compañía.

Además, añaden, «el filtro H13/HEPA garantiza un grado de separación del 99,9%, un estándar que, por lo demás, sólo se conoce en los equipos de aspiración de laboratorio fijos. Su integración en el flujo de trabajo es sencilla y práctica, optimizando recursos y reduciendo tiempos de limpieza. El aspirador portátil es una inversión que mejora la calidad, la imagen y la eficiencia en la clínica dental». ●

MÁS

INFORMACIÓN

Este aspirador portátil es flexible, ergonómico y mejora la experiencia del paciente. Imagen: cedida por Renfert.

UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Estudian los efectos negativos de los fármacos antipsicóticos en la salud bucal

Se sabe que las personas con enfermedades mentales tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades sistémicas, y las alteraciones neuropsiquiátricas están relacionadas con la mala salud bucodental.

«En los últimos años, sin embargo, ha ido en aumento el interés por la situación bucodental de las personas con alteraciones de salud mental, dada la importancia de la relación entre la salud bucal y el estado físico y mental general. Además, aunque se han investigado mucho los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos (utilizados sobre todo para tratar la esquizofrenia), se ha estudiado poco su impacto en la salud bucodental», señalan desde el Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco en nota de prensa. Ahora, desde este Departamento se ha llevado a cabo una investigación sobre la salud bucal de las personas con esquizofrenia. «Para ello, utilizando la base de datos de farmacovigilancia europea EudraVigilance, hemos analizado 5.633 notificaciones. Dichas notificaciones daban cuenta de posibles efectos nocivos de los fármacos antipsicóticos», explica Nerea Jauregizar, investigadora de la Universidad del País Vasco.

La investigación ha demostrado que los antipsicóticos guardan una estrecha relación con los efectos nocivos observados en la salud bucal. «Las notificaciones más frecuentes son las relacionadas con la alteración del flujo salival, como la salivación excesiva y la boca seca, según el fármaco consumido», explica Teresa Morera, profesora de la Universidad del País Vasco, quien añade: «pero también

están relacionados con el consumo de ciertos antipsicóticos otros fenómenos como la caries, pérdida de piezas dentales, inflamación de las glándulas salivares y de la lengua, etc.».

En la base de datos de EudraVigilance, las sospechas de posibles efectos secundarios son notificadas tanto por profesionales sanitarios como por la industria farmacéutica y también por los pacientes.

La desproporción observada en la base de datos europea ha puesto de manifiesto que «los fármacos antipsicóticos están relacionados con reacciones bucales adversas. Pero eso no significa que haya una relación de causalidad. Significa que los pacientes tratados con fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales, muchas de las cuales pueden estar relacionadas con los efectos adversos que estos medicamentos producen sobre la salud bucal», añade Leire Urien.

«Se sabe que la salud bucal se asocia a múltiples factores y que hay medicamentos que influyen en ella. Sin embargo, no es fácil establecer una relación directa, ya que los pacientes con trastornos mentales toman medicamentos diversos, no solo antipsicóticos, sino también antidepresivos, fármacos que ayudan a dormir, medicamentos para otras enfermedades sistémicas, etc.», explica el grupo de investigadores.

Congresos

FRANCISCO GUTIÉRREZ

Presidente de la Asociación Científica

Andaluza para la Divulgación de la Prótesis Dental (ACADEN)

Granada acogerá, los próximos 14 y 15 de noviembre, el XXX Congreso Anual de ACADEN, una cita, en palabras de Francisco Gutiérrez, «con un programa científico variado y con dictantes de gran nivel» y donde los talleres prácticos jugarán un papel fundamental.

Los días 14 y 15 de noviembre, la Asociación Científica Andaluza para la Divulgación de la Prótesis Dental (ACADEN) celebrará en Granada su XXX Congreso Anual. ¿Qué objetivos se han marcado para esta edición?

—El principal objetivo, como siempre, es superar los resultados del año anterior. Para ello tratamos de articular un programa científico variado y con dictantes de gran nivel. Este año, como en otras ocasiones, tendremos varias conferencias compartidas por TPD y clínico, con la clara conclusión de que, el conocimiento común de una y otra profesión, redundará en el éxito y el beneficio para el paciente.

—Este año han apostado por equilibrar la innovación digital con la vertiente más artesanal de la prótesis dental. ¿Por qué considera importante mantener ese equilibrio y cómo se refleja en el programa científico de este año?

—La digitalización en la profesión, cada vez más extendida en clínica y en laboratorio, se hace imprescindible para conseguir buenos ajustes y, sobre todo, rapidez en la fabricación de las prótesis, tanto provisionales como definitivas. No sé si será por la edad o por lo vivido, que no puedo renunciar a la parte artística individual y estética de la prótesis.

Creo que, la combinación de las dos ramas, se pueden complementar para el éxito de nuestro trabajo, del que el mayor beneficiario será el paciente.

—¿Qué temas centrarán las ponencias?

—Los temas programados son muy diversos. Contaremos, en el tema digital, con los más destacados profesionales en el panorama nacional e internacional. En la parte analógica vamos a tener con nosotros a auténticos artistas en estratificación. Además, podremos disfrutar del conocimiento de un clínico, hijo y hermano de protésicos, que nos hablará de oclusión y función; para mí, si me lo permiten, el tema más importante para el éxito de la prótesis.

—El programa contará, además, con 17 talleres prácticos impartidos por reconocidos profesionales. ¿Qué papel juegan estos talleres en la formación continua del técnico dental y qué pueden esperar los asistentes en cuanto a técnicas y materiales presentados?

—Como viene siendo habitual, el programa de talleres (cada vez más numeroso) sigue dando satisfacción a los asistentes, ya que la diversidad de los mismos da la oportunidad de poder elegir los temas pertinentes, según las necesidades de los que concurren a los mismos. Quiero dar las gracias a las empresas que los organizan, por el esfuerzo que hacen para el desarrollo de estos.

—Un mensaje para todos aquellos profesionales que aún no se han inscrito. ¿Por qué deberían asistir a esta cita científica?

—El congreso de ACADEN, que actualmente es el que reúne un mayor número de asistentes, lo organizamos con mucho cariño para que los que nos acompañan se sientan bien en todos los aspectos. Aunque lo primordial en el congreso es la formación, este año, con motivo del XXX aniversario, treinta y dos desde la creación de la Asociación, estamos organizando actos para que el evento sea especial. Queremos que haya fiesta, mucha fiesta, de principio a fin. Por eso, desde estas líneas, quiero animar a todos los profesionales del mundo de la prótesis para que nos acompañen en este congreso, que será extraordinario. ●

MÁS INFORMACIÓN

Descubre las ventajas de comprar en La Tienda Gaceta Dental

Disponemos de más de 200 libros de Odontología para perfeccionar tu formación como dentista. Incorporamos novedades editoriales cada mes.

Asesoramiento preventa y posventa, envío gratuito en península y devolución gratuita hasta 14 días.

5% descuento

Impulsa:

El 22 de noviembre, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), acogerá la celebración del VIII Congreso SEMDeS. Este año, el tema central del congreso será “Los trastornos del sueño de la mujer: la importancia de un diagnóstico precoz”. ¿Qué les motivó a elegir esta temática como eje central del congreso?

—Elegí este tema central respondiendo a una creciente preocupación dentro de la comunidad científica y médica por la infravaloración e infradiagnóstico de los trastornos del sueño en la población femenina.

Históricamente, la investigación y el abordaje clínico del sueño se han centrado en perfiles

DR. ALEJANDRO TOVAR LOZADA

Presidente del Comité Organizador del VIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS)

Con «Los trastornos del sueño de la mujer: la importancia de un diagnóstico precoz» como eje principal, el VIII Congreso SEMDeS responderá, en palabras del Dr. Alejandro Tovar Lozada, «a la creciente preocupación dentro de la comunidad científica y médica por la infravaloración e infradiagnóstico de los trastornos del sueño en la población femenina».

Además, hay evidencia de que las mujeres consultan más por síntomas como insomnio, fatiga diurna o ansiedad, pero se les diagnostica con menor frecuencia afecciones como apnea del sueño, que se presenta con sintomatología Congresos

masculinos, lo que ha llevado a una menor visibilidad de cómo estos trastornos se manifiestan específicamente en las mujeres, cuyas características hormonales, biológicas y psicosociales condicionan tanto la prevalencia como la expresión clínica de estas alteraciones. Por ejemplo, etapas como la menstruación, el embarazo, el posparto o la menopausia afectan de manera significativa la calidad y estructura del sueño, y muchas veces no se integran adecuadamente en la evaluación médica.

diferente a la clásica. Esta brecha diagnóstica puede tener consecuencias clínicas relevantes si no se detecta a tiempo. Con este congreso, se busca poner el foco en estas desigualdades diagnósticas y promover un enfoque más sensible al género, fomentando la formación de los profesionales en aspectos diferenciales del sueño en la mujer.

—Precisamente, durante el congreso se abordarán tres periodos críticos en los que el sueño femenino se ve significativamente afectado: el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. ¿Qué temas concretos o enfoques específicos se tratarán en torno a cada una de estas etapas? ¿Podría detallarnos qué perfiles profesionales intervendrán en las ponencias sobre los trastornos del sueño de la mujer?

—Por ejemplo, la Dra. Esmeralda Rocío Martín, neurofisióloga clínica, hablará sobre la influencia hormonal en el sueño y sus consecuencias clínicas; mientras que la Dra. Ana Fernández Arcos, neuróloga, profundizará en cómo el sexo y género condicionan el sueño en diferentes etapas de la vida. También se destacarán temas como las diferencias en la apnea del sueño entre hombres y mujeres, que abordará la Dra. Irene Cano Pumarega, neumóloga; y la importancia de enseñar técnicas efectivas para dormir mejor, a cargo de la Dra. Nuria Roure, psicóloga y somnóloga. Además, se tratarán temas innovadores como la relación bidireccional entre el sueño y el trabajo en la mujer, expuesto por la Dra. Carmen Bellido, especialista en medicina del trabajo; y el papel de la crononutrición y el estilo de vida durante el climaterio, que presentará la nutricionita Leticia López Escudero. Finalmente, se subraya la importancia del enfoque multidisciplinario, con la intervención de la Dra. Susana Falardo, odontóloga experta en Medicina Dental del Sueño, quien explicará cómo la Medicina Dental del Sueño puede integrarse en el tratamiento de la apnea obstructiva en mujeres.

—¿Cómo espera que lo aprendido en el congreso ayude a los profesionales a mejorar

el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en mujeres?

—Lo aprendido en el congreso sobre los trastornos hormonales de la mujer puede ayudar a los profesionales a mejorar el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en mujeres de varias formas clave: enfoque multidisciplinar; mejor comprensión del ciclo hormonal femenino; actualización en protocolos de diagnóstico: nuevas herramientas, criterios y tecnologías para detectar con mayor precisión trastornos como el insomnio, la apnea obstructiva del sueño y el bruxismo, especialmente en mujeres donde los síntomas pueden ser atípicos o sutiles; tratamientos específicos y personalizados: basados en evidencia que tienen en cuenta factores hormonales, nutricionales y psicológicos propios de la mujer; y sensibilización de las diferencias de género: la importancia de no aplicar un enfoque generalizado a ambos sexos, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.

—¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales que aún están valorando si inscribirse al congreso?

—Si trabajas con pacientes que sufren trastornos del sueño, especialmente mujeres, este congreso es una oportunidad única para actualizarte, conectar con expertos de primer nivel y descubrir enfoques innovadores que marcarán la diferencia en tu práctica. El conocimiento que compartirán nuestras ponentes te permitirá comprender mejor el papel de las hormonas en el sueño femenino y aplicar tratamientos más efectivos y personalizados. ●

MÁS INFORMACIÓN

Congresos

Del 26 al 29 de noviembre, Barcelona acogerá el congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) bajo el lema «Más conocimiento, mejor experiencia clínica». ¿Cómo se traduce este lema en los objetivos de esta cita científica?

—Nuestro principal objetivo es trasladar el conocimiento sobre la Periodoncia, la Implantología y la Odontología contemporánea, de una manera muy sencilla y práctica. Siempre apostando por la menor invasión para que eso impacte positivamente en la satisfacción de nuestros pacientes y en la clínica cotidiana.

DR. ALBERTO MONJE

Vocal de Encuentros Científicos de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)

Barcelona acogerá, del 26 al 29 de noviembre, una nueva edición del Congreso SEPA, una cita, según el Dr. Alberto Monje, que «se erige como el punto de encuentro de referencia en la Odontología y la salud bucodental, de todos y para todos, y que tiene como objetivo satisfacer las demandas de todos los profesionales a través de tres itinerarios formativos».

—El congreso se estructura dentro de tres itinerarios formativos: Periodoncia/ Interdisciplinar/Digital; Higiene/Prevención; y Gestión y Calidad Asistencial de la consulta dental. ¿Qué ventajas aporta dividir el congreso en estos tres grandes bloques para los distintos perfiles profesionales?

—SEPA no se limita a la Periodoncia, sino que es el congreso de referencia en Odontología y uno de los más importantes a nivel internacional. Entendemos que cada participante tiene unas necesidades particulares, por lo que tenemos el propósito de satisfacer esas demandas estructurando nuestro congreso en tres bloques diferentes, que son, a su vez, complementarios.

Un clínico puede tener interés en un momento determinado en una conferencia sobre gestión y calidad asistencial y, al mismo tiempo, su equipo puede estar atendiendo una conferencia en el auditorio dedicado a higiene y prevención. De la misma manera que un profesional puede tener especial interés en acudir a una sesión específica sobre Periodoncia y, además, querer formarse sobre cómo mejorar la gestión de su clínica dental.

—¿Cómo se reflejará esta visión interdisciplinar en el programa científico?

¿Qué temas se abordarán en las ponencias?

—Arrancamos el congreso con la Regeneration World Cup, una nueva edición de competición de casos clínicos donde cuatro finalistas tendrán la oportunidad de defender sus destacados trabajos.

Como novedad, este año se incorpora una espectacular sesión inaugural de «Juego de tronos», donde dos de los referentes mundiales en Periodoncia y terapia de implantes, el Dr. Itsvan Urban y el Dr. Luca de Stavola, debatirán sobre las distintas posibilidades en términos de encofrado o la utilización de membranas.

Este año, además, se otorga el Premio Platino de la Fundación SEPA al Dr. Sandro Cortellini, por lo que la regeneración periodontal y oral siguen siendo dos áreas ampliamente debatidas en nuestro congreso anual.

Otro tema recurrente sigue siendo la prevención y tratamiento de la periimplantitis, abordando las distintas tomas de decisiones a la hora de colocar implantes dentales.

La implementación de la IA y la digitalización son otras materias de actualidad que se abordarán durante esta cita científica.

Por otro lado, destacar que la Dra. Nuria Vallcorba recibirá el premio Promoción de la Periodoncia de la Fundación SEPA.

También se celebrará un intenso debate sobre la utilidad de los antisépticos en la prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias.

—El congreso contará con sesiones organizadas conjuntamente con otras sociedades científicas afines, como la

International Team for Implantology (ITI), la Osteology Foundation (OF), la Oral Reconstruction Foundation (ORF) o la Asociación AVOLA, entre otras. ¿Qué valor aporta al programa esta colaboración con otras sociedades científicas?

—La posición institucional de SEPA es la de abrir los brazos a colaboradores estratégicos con el propósito de sumar fuerzas y detectar sinergias, de tal manera que puedan encontrar su sitio en esta Sociedad y enriquezcan al congreso.

Este es el caso de Fundaciones como la ITI, ORF u Osteology Foundation, que además de aportar nuevos enfoques al contenido científico, permiten interactuar de una manera mucho más eficiente a los miembros de nuestra Sociedad con los miembros de otras sociedades científicas y otras fundaciones a nivel internacional.

Del fruto de estas relaciones institucionales, SEPA obtiene una mayor difusión e impacto a nivel global, traduciéndose en la acogida, cada año, de un mayor número de participantes internacionales.

—¿Por qué es SEPA Barcelona una oportunidad imprescindible para los profesionales del ámbito odontológico?

—Porque cualquier profesional de la salud bucodental en España o, incluso, de atención primaria, puede encontrar en SEPA su sitio y la respuesta a sus dilemas diarios.

Este encuentro, además, está envuelto en un ambiente social distendido, donde los asistentes tendrán la oportunidad de relacionarse con profesionales con inquietudes similares. ●

MÁS INFORMACIÓN

Productos

Kira, lámpara de polimerización inteligente de Kiyomi

Kiyomi, la marca especializada en Odontología estética de IPG Dental, tiene en su porfololio de productos a Kira, una lámpara inteligente que cuenta con múltiples opciones de curado. Cuenta con hasta 2.300 mW/ cm 2 reales y una lente de colimación optimizada, garantizando así una polimerización rápida en casos donde el material lo permita, profunda y homogénea, incluso en zonas difíciles.

www.kiyomidental.com

H42, hidrogel de colágeno en jeringa

H42 es un hidrogel de colágeno en jeringa creado por Bioteck Spa, que tiene una función coadyuvante en el tratamiento de las bolsas periodontales y periimplantarias. Su acción principal es sellar la bolsa adaptándose a su geometría e impedir la recolonización bacteriana durante 15-30 días. De origen biológico y sin componentes agresivos, gracias a su componente de colágeno que actúa como sustrato para la colonización de las células, H42 crea un entorno favorable a la cicatrización natural del tejido del paciente.

https://bioteck.com/es/h42/

BlueShaper PRO®, dos tratamientos en una sola lima

IPG Dental tiene en su catálogo de productos BlueShaper PRO®, el primer sistema de instrumentación del mundo con dos tratamientos térmicos en una sola lima.

Este innovador avance es gracias a la tecnología Dual Wire, patentada por la marca española Zarc, que le confiere una flexibilidad y corte excepcionales. Perfecta para odontólogos y endodoncistas. Ofrece una mayor resistencia torsional en la punta que le permite reducir el riesgo de fracturas o deformaciones.

www.ipgdental.com

ACTEON® presenta OPUS® para mejorar la profilaxis

El OPUS® integra a la perfección un generador ultrasónico de última generación con un sistema de aeropulidor renovado, garantizando un tratamiento eficiente y preciso. Su interfaz intuitiva y diseño ergonómico mejoran el uso y optimizan el flujo de trabajo para los profesionales de la Odontología.

https://www.acteongroup.com/es/products/ ultrasonidos/odontologia-ultrasonica/opus/

Microscopio ZEISS

EXTARO®

300 con la confianza de Víttrea

Vítt rea afianza su posicionamiento como una de las marcas de confianza en el campo de la magnificación, gracias a la reciente unión con ZEISS, para distribuir la línea de microscopios dentales de esta marca alemana. ZEISS EXTARO® 300 proporciona una visualización innovadora que introduce nuevas aplicaciones en micro-odontología. Desde una detección más eficiente de la caries hasta una reconstrucción dental más sencilla, bajo una iluminación más natural.

https://vittrea.com/es/microscopios-zeiss/

PT-A / Unidad de Profilaxis, Aeropulidor + Ultrasonidos

Está compuesto por un escalador ultrasónico y un aeropulidor de bicarbonato/ glicina que permite realizar tratamientos periodontales y endodónticos (subgingivales y supragingivales) de forma precisa, eficaz e indolora. El aeropulidor es ideal para pulir, sin producir arañazos en la superficie dental ni daños leves en los tejidos blandos. Además, ambas piezas de mano son divisibles y autoclavables.

www.rumarcedeira.com

Telescópicas en el módulo iBar de B4D

Organiza: Bioinnovación Dental.

Ponente: César de la Ossa. Fecha y lugar: 14 de noviembre de 2025 en ACADEN 2025 (Granada). Teléfono e e-mail: 948 277 430 - cesar.d@bioinnovaciondental.com www.bioinnovaciondental.com

Manejo del tejido duro y blando en regeneración

ósea

guiada en el sector anterior

Organiza: SEPA en colaboración con BioHorizons Camlog. Imparte: Dra. Patricia Solano. Fecha y lugar: 29 de septiembre de 2025 de forma online. https://bit.ly/45qrdnP

Título Experto Universitario en Estética Dental

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. José A. de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Óscar González, Álvaro Ferrando y David Montalvo.

Fechas: distintos módulos y fechas. A consultar. Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Aumento de dimensión vertical con la técnica de inyección

Organiza: GC Ibérica.

Imparte: Francisco Troyano.

Fecha y lugar: 30 de octubre de 2025 en Madrid. Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Técnicas de oseodensificación

Organiza: Salugraft Dental.

Imparte: Dr. Salah Huwais. Fecha: a lo largo de 2025. https://salugraftdental.com/curso/cursos-oseodensificacion-salah-huwais-versahinternacional/

Organiza: OrthoApnea. Imparten: Dres. Eduardo Vázquez, Javier Albares y Sergio Oliván. Fechas y lugares: 10 de octubre de 2025 (Barcelona) y 17 de octubre de 2025 (Madrid). academy.orthoapnea.com

Técnica S.M.A.R.T: Subperiosteal Minimally Invasive

Aesthetic Ridge Augmentation Technique

Organiza: BeiDe con la colaboración de BioHorizons Camlog.

Imparte: Dr. Ernesto Lee.

Fecha y lugar: 7 y 8 de noviembre de 2025 en Madrid. https://bedentalexpert.com/formacion/

Cursos personalizados en Exocad, Exoplan y BlenderForDental

Organiza: Bioinnovación Dental Academy. Ponentes: Formadores oficiales de Exocad, Exoplan y BlenderForDental de Bioinnovación Dental.

Lugar: Bioinnovación Dental/Online. Teléfono e e-mail: 948 277 430 - cesar.d@bioinnovaciondental.com www.bioinnovaciondental.com

Título

Experto Universitario en Cirugía, Prótesis sobre Implantes y Manejo de los Tejidos Blandos

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. Mariano Sanz Alonso, José de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Ignacio Sanz y Ana Carrillo.

Fechas: distintos módulos de enero de 2026 a junio de 2026. Teléfonos e email: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Especialización en Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera. Fecha y lugar: de septiembre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-universitario-ortodonciaortopedia-dentofacial

Digital Day Valencia 2025

Organiza: BioHorizons Camlog. Fecha y lugar: 7 de noviembre de 2025 en Valencia www.biohorizonscamlog.es/es/formacion

IV Congreso Knotgroup

Organiza: Knotgroup. Fecha y lugar: 13 de septiembre de 2025 en Alicante. https://knotgroupdentalcorporation.com/

Digital Day Bilbao 2025

Organiza: BioHorizons Camlog. Fecha y lugar: 19 de septiembre de 2025 en Bilbao. Loa asistentes podrán conocer de primera mano las últimas actualizaciones y novedades de las marcas líderes en Odontología digital. www.biohorizonscamlog.es/es/formacion

Título Experto Universitario en Endodoncia

Organiza: CEOdont.

Imparte: Dr. Juan Manuel Liñares Sixto. Fecha: de octubre de 2025 a febrero de 2026. Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 33 83 17 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Formación sobre oseodensificación con las Fresas Densah

Organiza: Salugraft Dental. Imparte: Dr. Emilio Rodríguez. Fecha y lugar: a lo largo del año en diferentes ciudades. E-mail: versah@salugraftdental.com https://salugraftdental.com/cursos/

Máster de Formación Permanente en Cirugía Bucal, Implantología Bucofacial y Periodoncia

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera. Fecha y lugar: de octubre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-formacion-permanente-cirugiabucal-implantologia-bucofacial

Dirección de la clínica 2.0

Organiza: Dentsply Sirona. Fechas: de septiembre de 2025 a enero de 2026. Diferentes módulos. E-mail: comunicacionInterna@dentsplysirona.com https://cvent.me/rAAoZ8

¿Te gustaría aprender o mejorar tu nivel de FOTOgrafía Dental?

Organiza: Fernando Rey FOTOgrafía Dental. Cursos personalizados grupales o individuales. Cursos tanto de nivel clínico como avanzado. Ofrecen diseño de presentaciones, conferencias y comunicaciones modernas, elegantes y dinámicas. www.fotografiadentalfr.com/

Curso intensivo en Ortodoncia interceptiva y Ortopedia dentofacial

Organiza: Ortoplus.

Fecha y lugar: 17 y 18 de octubre de 2025 en Madrid. www.ortoplus.es/cursos

Endodoncia

clínica con microscopio y cirugía endodóntica

Organiza: Centro de Endodoncia Microscópica BZ.

Imparten: Dres. Borja y Gonzaga Zabalegui.

Fecha y lugar: comienza el 3 de octubre de 2025 y finaliza el 28 de julio de 2026 en Leioa. Teléfono e e-mail: 944 245 386 - natalia.endodoncia@gmail.com https://odontologiamicroscopica.com/

Curso avanzado de microestratificación con ONE SQIN

Organiza: GC Ibérica.

Imparte: Dirk Galle.

Fecha y lugar: 25 y 26 de septiembre de 2025 en Leuven.

Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com

https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Curso de Implantoprótesis digital avanzada

Organiza: EOMA Formación y la Universidad de León.

Fecha y lugar: entre octubre de 2025 y febrero de 2026 en las sedes de EOMA (Madrid) y COFIL (León).

Teléfono e e-mail: 914 860 606 - info@eomaformacion.com https://eomaformacion.com/

Cursos en Endodoncia,

Magnificación y

Estética

dental

Organiza: IPG Academy.

Fecha y lugar: diversas fechas en Bilbao, Tarragona, Castellón o Asturias, entre otros. www.ipgdental.com

Curso de Ortodoncia y Cirugía Ortognática

Organiza: Ortoplus.

Imparten: Dres. Adrián Carbajosa Fernández y Eusebio Torres Carranza. Fecha y lugar: 3 de octubre de 2025 en Málaga. www.ortoplus.es/cursos

CALENDARIO DE

Calendario de congresos

SEPTIEMBRE 2025

SEdO Alineadores Zaragoza días 19 y 20

SEI Toledo del 25 al 27

OCTUBRE 2025

SEPES Bilbao del 9 al 11

HIDES Tenerife días 10 y 11

SESPO Madrid días 17 y 18

AEDE Alicante del 31 al 2

NOVIEMBRE 2025

OMD Oporto del 6 al 8

SECIB Madrid días 7 y 8

SEOENE Sevilla del 14 al 16

ACADEN Granada días 14 y 15

SEMDeS San Lorenzo de El Escorial días 21 y 22

SEPA Barcelona del 26 al 29

DICIEMBRE 2025

SODA Málaga día 5

ENERO 2026

SOCE Madrid días 30 y 31

FEBRERO 2026

SELO Pendiente de confirmación días 20 y 21

MARZO 2026

EXPODENTAL Madrid del 11 al 13

SEOII Bilbao del 19 al 21

El siguiente nivel de velocidad y resistencia

IPS e.max®

ZirCAD Prime

–Restauraciones sinterizadas rápidamente en sólo 15 minutos [1]

–1.100 MPa [2] de resistencia y menor espesor de pared de 0,8 mm para coronas posteriores

–Resultados estéticos con un tono natural y una progresión de la translucidez.

–Cementación convencional con ZirCAD Cement

Ofertas Especiales

•Clean Head System (Anti-retorno)

•Spray Quattro

•Velocidad máxima: 200.000 min-1

•Portafresas Push Button

•Rodamientos de cerámica

2

de garantía

C1026

2 años de garantía

Sin Luz 1:1

C1027

2 años de garantía

•Portafresas Push Button

•Rodamientos de cerámica

•Spray simple

•Velocidad máxima: 40.000 min-1

•Para fresas CA (ø2,35)

•Clean Head System (Anti-retorno)

•Portafresas Push Button

•Rodamientos de cerámica

•Spray Quattro •Velocidad máxima: 200.000 min-1 •Para fresas FG (ø1,6)

•Clean Head System (Anti-retorno)

•Portafresas Push Button

•Rodamientos de cerámica

•Spray simple

•Velocidad máxima: 40.000 min-1

•Para fresas CA (ø2,35)

Descubre más. Escanea el código QR.

Ofertas Especiales

DEL 1 DE SEPTIEMBRE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2025

NUEVO

Contenido:

Varios Combi Pro2

DISPOSITIVO PARA TRATAMIENTO PERIODONTAL

• Unidad de control Varios Combi Pro2

• VA2-LUX-HP Ti

• VA2-LUX-SC Ti

• Depósito Prophy-Chamber2

• Manguera Prophy-Hose2

* Paga durante 10 meses sin intereses

• Pieza de mano para aeropulido (Prophy)

• Pedal de control inalámbrico

• Soporte

• Manguera de aire

• Manguera de agua

• Cable de red

• Set de botellas de irrigación

• Set CLM

• Puntas ultrasonidos

• Polvo FLASH pearl (300g)

Dispositivo para Tratamiento Periodontal Varios Combi Pro2

REF. Y1500505

Tratamiento Periodontal Subgingival Kit Perio

REF. Y1500470

Boquilla Jet

REF. TA10770106

* Paga durante 10 meses sin intereses

569,90€ SOLO /MES

5.699€* 9.504€*

177,90€ SOLO /MES

ICART PROPHY2

iCart Prophy2

REF. S9898

Kit botella de agua

REF. Y1500719

b.clean

REF. BCL600

1.779€ 2.954€*

* Los precios no incluyen IVA
• Ofertas limitadas hasta el 31 de diciembre de 2025.
Escanee el código QR para más información.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.