Gaceta Dental - 376

Page 1


Núm. 376 Junio/Julio 2025 | 6,50€ gacetadental.com

ESPECIAL IMPLANTES

Casos clínicos

• Rehabilitación con implantes múlti ples en el sector estético (SECOMCyC)

• Preservación alveolar en el sector estético anterior (SEI)

• Lesión p igmentada periimplantaria (SECIB)

Hablamos de terapéutica de implantes y salud periimplantaria con... Ana Molina y Alberto Monje

Impacto clínico y digital Cirugía de carga inmediata en arcadas completas

Núm. 376 Junio/Julio 2025 | 6,50€ gacetadental.com

ESPECIAL IMPLANTES

Casos clínicos

• Rehabilitación con implantes múlti ples en el sector estético (SECOMCyC)

• Preservación alveolar en el sector estético anterior (SEI)

• Lesión p igmentada periimplantaria (SECIB)

Hablamos de terapéutica de implantes y salud periimplantaria con... Ana Molina y Alberto Monje

Impacto clínico y digital Cirugía de carga inmediata en arcadas completas

Tipos de férulas

Guía canina
Férula plana

Núm. 376 Junio/Julio 2025 | 6,50€ gacetadental.com

ESPECIAL IMPLANTES

Casos clínicos

•Rehabilitación con implantes múltiples en el sector estético (SECOMCyC)

•Preservación alveolar en el sector estético anterior (SEI)

•Lesión pigmentada periimplantaria (SECIB)

Hablamos de terapéutica de implantes y salud periimplantaria con... Ana Molina y Alberto Monje

Impacto clínico y digital Cirugía de carga inmediata en arcadas completas

Índice de anunciantes

IMPORTADOR MAYORISTA PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA

Modo ARI

¡DESCÚBRELO YA!

EXCLUSIVO en

El modo ARI (Reciprocación Inteligente Adaptativa) es un software integrado en el motor Endo Radar Plus de Woodpecker, que controla dinámicamente el estrés torsional durante la reciprocación.

¿Cómo lo hace? El profesional define previamente dos secuencias de ángulos de trabajo (una con menor angulación que la otra). Cuando aumenta el estrés del instrumento en el conducto, ARI cambia la secuencia de angulación automáticamente a la de menor grados, evitando así la rotura de la lima. Tras liberar el estrés, vuelve a la secuencia de mayor angulación.

*Ángulos de giro totalmente configurables de 10º en 10º.

NO MÁS ROTURAS POR ESTRÉS

CONTROLA DINÁMICAMENTE EL ESTRÉS TORSIONAL DURANTE LA RECIPROCACIÓN.

Endo R

Único motor modo de trabajo

Motor Brushless:

- Mayor suavidad, rendimiento, precisión y durabilidad.

Modos disponibles:

- Motor solo.

- Localizador de ápices.

- Función combinada.

27 sistemas de limas*:

- Predefinidos y programados según especificaciones del fabricante.

*Para limas no predefinidas, puedes utitilizar los programas personalizables.

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

Dispositivos, accesorios, repuestos y servicio postventa

Pregúntanos por tu distribuidor o servicio técnico más cercano www.rumarcedeira.com

Carta abierta

Ciencia y clínica Especial Implantes

–La complejidad de la rehabilitación con implantes múltiples en el sector estético. Estrategias quirúrgicas y protésicas, por el Dr. Jorge Caubet y cols. [12]

–Preservación alveolar en el sector estético anterior. Caso clínico basado en el libro: “Protocolos en Implantología Inmediata Unitaria y Múltiple”, por el Dr. Daniel Capitán. [36]

–Lesión pigmentada periimplantaria. Posible origen y diagnóstico, por la Dra. Eneritz Bilbao. [56]

«Fin de curso con mucha IA», por Gema Bonache. 3 66

Protagonistas

Tendencias

Impacto clínico y digital de la cirugía de carga inmediata en arcadas completas. Evolución del concepto Allon-X, por el Dr. Giuliano Fragola.

Dres. Ana Molina y Alberto Monje

Coordinadores del Estudio Delphi Sepa-Ticare: Orientaciones prácticas sobre tendencias clínicas orientadas al éxito a largo plazo de la terapéutica de implantes y la salud periimplantaria.

La actualidad del sector.

Noticias Productos

Calendario de congresos 120

130

Congresos

XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional SEI.

TU ELECCIÓN EN CASOS DE BAJA DENSIDAD ÓSEA

Descubre toda la gama

EDITA

Peldaño

DIRECTORA

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

TIENDA GD Francisco Soriano paco@gacetadental.com

Jorge Cacuango jorge@gacetadental.com

REDACCIÓN

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

Patricia Merino pmerino@gacetadental.com

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

CONSULTORAS DE COMUNICACIÓN

Marta Hernández (Responsable de Desarrollo de Negocio) mhernandez@gacetadental.com

OFICINAS Y REDACCIÓN

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid 91 476 80 00

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Juan Luis Cachadiña (Head of design)

Débora Martín

Cristina Corchuelo

IMPRIME

Grupo Monterreina

Área Empresarial Andalucía, C. Cabo de Gata, 1, 3, 28320 Pinto, Madrid

CONSEJO DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

Sandra Rodríguez srodriguez@gacetadental.com GACETADENTAL.COM ACCEDE A LOS

Ana Santamaría ana@gacetadental.com

Marta Pérez marta@gacetadental.com

PRODUCCIÓN

Miguel Fariñas

DEPÓSITO LEGAL M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@peldano.com 902 35 40 45

CIENCIA Y CLÍNICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

SUSCRIPCIÓN

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez ·Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Directora de Contenidos: Laura García-Barrios

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas · Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013.

AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

Europa Resto
España Europa Resto
Foto: Fernando Rey Duro

Conexión NSK

Z990L REF. PA2373

Conexión KaVo® MULTIflex® Z990KL REF. PA2375

POTENCIA 44W

EL 1 DE MARZO HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2025

• Cabezal en ángulo de 100° • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP Resistente a arañazos • Rodamientos de Cerámica • Óptica de Vidrio Celular

2 años de garantía

• Portafresas Push Botton • Spray Quattro • Sistema de Cabezal Limpio • Parada rápida • Microfiltro • DYNAMIC POWER SYSTEM • DURAPOWER CHUCK • Fácil cambio de cartucho • Velocidad: 280.000-360.000 min-1 • Tamaño del Cabezal: ø12,1 x H 12,7 mm

3 años de garantía Ti-Max Z TURBINAS DE TITANIO CON LUZ

DE TITANIO CON LUZ

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Spray Quattro (2 tipos de Spray: bruma y chorro) • Velocidade Máxima: 200.000 min-1

• Portafresas Push Button • Rodamientos de Cerámica • Microfiltro

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP resistente a arañazos • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Botton • Microfiltro • Spray Simple

y clínica

Ciencia

La complejidad de la rehabilitación con implantes múltiples en el sector estético

Estrategias quirúrgicas y protésicas

Con la colaboración de:

DR. JORGE CAUBET BIAYNA

Cirujano Oral y Maxilofacial. Clínica GBCOM, Palma de Mallorca

Dra. Marina Muñoz Pérez Odontóloga. Clínica GBCOM, Palma de Mallorca

Dr. Miguel Morey Mas Cirujano Oral y Maxilofacial. Clínica GBCOM, Palma de Mallorca

Dr. Ignacio Caubet Sáez-Torres

MIR Cirugía Oral y Maxilofacial HU Marqués de Valdecilla, Santander

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación implantosoportada en el sector estético anterior del maxilar representa uno de los mayores desafíos en la Implantología oral. Cuando se trata de reponer varias piezas dentales contiguas, las exigencias estéticas, funcionales y biológicas se multiplican. A diferencia de la colocación de un solo implante, donde el control sobre la emergencia protésica y los tejidos periimplantarios es más predecible, los casos de múltiples unidades requieren un abordaje quirúrgico y restaurador más complejo. Presentamos el caso clínico de una paciente de 51 años sin antecedentes médicos de interés que acudió por movilidad en los dientes 12, 11 y 21 deseando mejorar su estética dental. La necesidad de extraer más de un diente en el sector estético confirió a este caso

«A diferencia de la colocación de un solo implante, donde el control sobre la emergencia protésica y los tejidos periimplantarios es más predecible, los casos de múltiples unidades requieren un abordaje quirúrgico y restaurador más complejo»

un nivel alto de complejidad. Tras 7 años de seguimiento comprobamos un alto índice de estabilidad en el tratamiento realizado.

ABSTRACT

Implant-supported rehabilitation in the anterior esthetic zone of the maxilla represents one of the greatest challenges in oral implantology.

When replacing multiple adjacent teeth, the esthetic, functional, and biological demands increase significantly. Unlike single-implant placement, where control over the prosthetic emergence profile and peri-implant tissues is generally more predictable, multiple-unit cases require a more complex surgical and restorative approach.

We present the clinical case of a 51-year-old female patient with no relevant medical history, who presented with mobility in teeth 12, 11, and 21, seeking to improve her dental esthetics. The need to extract more than one tooth in the esthetic zone added a high level of complexity to the case. After a 7-year follow-up, the treatment showed a high degree of long-term stability.

Palabras clave: Implantes postextracción, Implantes adyacentes, Sector estético.

Key words: Postextraction implants, Adjacent implants, Esthetic zone.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso clínico de una paciente de 51 años sin antecedentes médicos de interés que acudió por movilidad en los dientes 12, 11 y 21 deseando mejorar su estética dental.

La exploración de la paciente mostraba línea de sonrisa alta y

Comparativa del antes y después del caso clínico abordado en el presente trabajo.

fenotipo periodontal grueso con recesiones en 12 y 11 y pérdida de papilas, especialmente severa entre 12-11, y entre 21-22 provocando troneras abiertas entre los cuatro incisivos. Movilidad en 11, 12 y 21 (Figuras 1-4).

El examen radiológico mostró la endodoncia previa de las piezas 12, 11 y 21 (Figura 5).

Observamos la fractura en el tercio apical de 11 (Figura 6), fractura de 21 con sospecha de anquilosis en el tercio apical de dicho diente (Figura 7). El incisivo lateral derecho presentaba imagen radiolúcida periapical (Figura 8).

Se planteó a la paciente la dificultad de la rehabilitación del caso por la presencia de los siguientes factores de riesgo:

-Línea de sonrisa alta.

-Fractura de los dientes 11 y 21 que obligaba a extracción de los mismos.

-Mal pronóstico del diente 12.

-Pérdida de papilas en los cuatro dientes anteriores.

-Recesión en dientes 12 y 11.

Estrategia terapéutica

Con objeto de intentar minimizar el impacto estético de la pérdida de los incisivos, se decidió realizar un abordaje secuencial del caso (Figura 9)

En primer lugar, realizar la exodoncia de la pieza 11 junto a la colocación de un implante inmediato postextracción con preservación alveolar del mismo. Colocación de un Maryland para reponer la pieza 11, con el diente de la paciente y fibra de vidrio.

En segundo lugar, finalizado el periodo de osteointegración del implante 11, realizar la exodoncia de la pieza 12 colocando en ella un implante inmediato postextracción con preservación alveolar del mismo. Colocar una corona provisional

Figuras 1-4. Situación preoperatoria de la paciente. Vista frontal, mostrando la línea de sonrisa, frontal, lateral izquierda y lateral derecha.

preoperatoria.

Figura 5. Ortopantomografía
Figura 7. Corte coronal de CBCT correspondiente al diente 21.
Figura 8. Corte coronal de CBCT correspondiente al diente 12.
Figura 6. Corte coronal de CBCT correspondiente al diente 11.
Figura 9. Esquema de la secuencia terapéutica.
Figura 10. Alvéolo postextracción del diente 11.
Figuras 11 y 12. Diente 11 tras su extracción.
Figuras 15 y 16. Inserción de injerto óseo (Bio-Oss Collagen) en la zona bucal sobre el implante, colocado en posición 11.
Figuras 13 y 14. Colocación de implante de 3,3 × 12 mm en alvéolo postextracción del diente 11.
Figuras 17 y 18. Provisionalización con Maryland del diente 11.

Con INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Nuevo
«La correcta planificación y ejecución de la posición tridimensional del implante dental es un factor determinante en el éxito a largo plazo de la rehabilitación implantosoportada»

estables, realizar la restauración definitiva de porcelana.

atornillada sobre el implante 11 con una corona en extensión para la pieza 12. En tercer lugar y finalizado el proceso de osteointegración del implante 12, realizar la extracción del diente 21. No estaba prevista la colocación de implante en esta localización ante la sospecha de anquilosis del resto radicular. Provisionalizar con un puente de resina atornillado a los implantes 11, 12, con una extensión a 21.

Finalmente, una vez que los tejidos periodontales se consideraran

Secuencia terapéutica detallada -Manejo del diente 11: exodoncia completa sin incidencias. Alvéolo en buenas condiciones para la colocación de implante inmediato postextracción. Se seleccionó un implante de diámetro estrecho: Straumann, BLT 3.3x 12mm, consiguiendo una buena estabilidad primaria y una óptima posición tridimensional. Se utilizó un injerto óseo compacto de hidroxiapatita mezclada con colágeno porcino (BIOOSS® Collagen; Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Suiza), para realizar la preservación alveolar. Se colocó un Maryland utilizando el diente de la paciente como provisional (Figuras 10-18). El CBCT de control mostró una buena posición tridimensional del implante, tal y como se había planificado previamente (Figuras 19-21). -Manejo del diente 12: tres meses tras la exodoncia del diente 11 se realizó la exodoncia del diente 12. En el alvéolo había un granuloma apical, que fue legrado para poder colocar inmediatamente un implante de diámetro estrecho: Straumann, BLT 3.3x 12mm, consiguiendo una

Figura 19. Planificación sobre CBCT de posición ideal de implante en posición 11.
Figura 20. Corte coronal de CBCT correspondiente al implante colocado en posición 11.
Figura 21. Ortopantomografía de control tras la colocación de implante en posición 11.

23. Imagen clínica correspondiente a la extracción del diente 12 y colocación inmediata de implante en dicha posición.

24. Imagen clínica de la segunda fase quirúrgica del implante colocado en posición 11 y relleno con Bio-Oss Collagen del espacio bucal del implante 12.

buena estabilidad primaria y una óptima posición tridimensional. Se utilizó un injerto óseo compacto de hidroxiapatita mezclada con colágeno porcino (BIO-OSS® Collagen; Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Suiza), para realizar la preservación alveolar. Se realizó la segunda fase quirúrgica sobre el implante colocado

en la posición 11 y se colocó un provisional atornillado sobre dicho implante con una corona en extensión sobre la posición 12 (Figuras 22-26)

El CBCT de control mostró una buena posición tridimensional del implante tal y como se había planificado previamente (Figuras 27-29)

Figuras 25 y 26. Provisional atornillado sobre implante en posición 11 con extensión al 12.
Figura 22. Aspecto clínico al retirar el Maryland a los tres meses de la colocación del implante en posición 11.
Figura
Figura
Figura 28. Planificación sobre CBCT de posición ideal de implante en posición 12.
Figura 29. Corte coronal de CBCT correspondiente al implante colocado en posición 12.
Figura 27. Ortopantomografía de control tras la colocación de implante en posición 12.

-Manejo del diente 21: tres meses tras la exodoncia del diente 12, se realizó la exodoncia del diente 21, pudiendo extraer también el ápice que sospechábamos que podía estar anquilosado. Se utilizó un injerto óseo compacto de hidroxiapatita mezclada con colágeno porcino (BIO-OSS® Collagen; Geistlich Pharma

AG, Wolhusen, Suiza), para realizar la preservación alveolar (Figuras 30-34)

En este momento se realizó la colocación de un provisional atornillado sobre los implantes en posición 11 y 12 con extensión a la posición 21 (Figuras 35 y 36)

A partir de este momento, se fueron realizando cambios en el

Figuras 33 y 34. Imágenes clínicas correspondientes a la colocación de injerto óseo en alvéolo postextracción del diente 21.
Figura 30. Imagen clínica correspondiente a la extracción del diente 21.
Figuras 31 y 32. Imágenes clínicas correspondientes al alvéolo postextracción del diente 21. En la figura 32, se observa la ausencia de tabla ósea vestibular.
Figuras 35 y 36. Imágenes clínicas del provisional atornillado en implantes 11 y 12 con extensión a 21.

Figuras 37 y 38. Imágenes clínicas, correspondientes a la cicatrización y modelado de los tejidos blandos mediante el uso de la prótesis provisional.

Figura 39. Prótesis definitiva de óxido de zirconio.

Figura 40. Colocación de la prótesis definitiva de óxido de circonio, apreciándose cierta isquemia recién colocada la prótesis.

41-44. Situación clínica de la paciente con la prótesis definitiva. Vista frontal, mostrando la línea de sonrisa, frontal, lateral izquierda y lateral derecha.

45. Ortopantomografía final del caso.

Figuras
Figura

SEAMOS CLAROS,

¿HACEMOS LA MEJOR PRÓTESIS DEL MUNDO? SEGURO QUE NO

¿TENEMOS EL PRECIO MÁS BARATO DEL SECTOR? SABEMOS QUE NO

Lo que SÍ sabemos con absoluta rotundidad es que:

El número de Clientes que nos eligen como su proveedor crece mes a mes

El número de Clientes que se mantienen a nuestro lado no deja de aumentar

El número de Clientes satisfechos con nuestro servicio es cada día mayor

Y nos decimos…. POR ALGO SERÁ

Sabemos que nuestro sistema funciona y es bueno para nuestros Clientes, por eso no trabajamos para mantenerlo. si no... PARA MEJORARLO CADA DÍA.

provisional para equilibrar y mejorar los márgenes gingivales. También se realizó tallado en la pieza 22 para carilla y, finalmente, se colocó la restauración definitiva atornillada sobre los implantes 12 y 11 con extensión a la posición 21 (Figuras 37-44). Ortopantomografía final del caso (Figura 45).

El control de la paciente a los 3 años mostró una gran estabilidad de los tejidos blandos y una estética muy favorable (Figuras 46 y 47).

A los 7 años del tratamiento se mantiene una gran estabilidad de la rehabilitación y un alto grado de satisfacción por parte de la paciente (Figuras 48 y 49).

Comparativa de la imagen frontal de la paciente al inicio del tratamiento y a los 7 años de seguimiento (Figuras 2 y 48).

DISCUSIÓN

La rehabilitación de múltiples piezas en el sector estético presenta unos retos específicos:

1. Pérdida de papilas interdentales y soporte interproximal

Cuando se colocan implantes adyacentes, la distancia entre plataformas influye directamente en la presencia o ausencia de papilas.

Múltiples estudios han demostrado que una distancia interimplantaria menor de 3 mm se asocia a la pérdida del septo óseo y, por ende, de la papila. Esto genera espacios negros antiestéticos que comprometen el resultado final (1-3).

Se recomienda que dos implantes adyacentes se coloquen con una distancia interimplante mínima de 3 mm (Figura 50). Si la distancia ósea entre implantes es menor de 3 mm, se debe considerar la colocación de un único implante con una corona

y un cantiléver, aunque, en algunos casos y con determinados perfiles de implante, puede conseguirse un buen resultado mediante cambio de plataforma.

No se puede emitir una recomendación clínica sobre el momento de la colocación del implante en relación con el relleno de la mucosa interimplantaria (3)

En nuestro caso, uno de los objetivos era mejorar la ausencia de papilas entre los cuatro dientes centrales. Por esta razón se tuvo muy en cuenta la distancia entre implantes y el diámetro de los mismos. Se colocó un implante dental de tipo cónico con cuello reducido (Straumann® BLT, Ø 3.3 mm; Institut Straumann AG, Basilea, Suiza).

Se consiguió una muy buena estabilidad primaria tras las extracciones secuenciales y se realizó preservación alveolar con un injerto óseo de hidroxiapatita y colágeno (BIO-OSS® Collagen; Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Suiza), siguiendo la pauta propuesta por Araujo (4, 5).

Se decidió realizar extracción del diente 12 por dos motivos: en primer lugar, era un diente que ya había sido tratado endodónticamente en otro centro y presentaba una imagen apical junto con movilidad. La decisión de la extracción fue estratégica para utilizarlo como pilar del póntico, que, finalmente, llegaría hasta el diente 21. Nos pareció que el diente 21 presentaba anquilosis del ápice y que no sería candidato para la colocación de implante.

La paciente no estaba dispuesta a asumir el riesgo de la carga inmediata por las características de su trabajo. Un trabajo con viajes muy frecuentes y, además, una paciente con un compromiso bajo

«Múltiples estudios han demostrado que una distancia interimplantaria menor de 3 mm se asocia a la pérdida del septo óseo y, por ende, de la papila»

sin necesidad de hacer injertos de tejido conectivo. Se realizó aumento de tejido óseo en todos los procedimientos, consiguiendo que el fenotipo periodontal grueso que tenía la paciente soportara perfectamente las modificaciones volumétricas.

El control a los siete años demuestra que la toma de decisiones fue acertada, pues no ha habido ningún tipo de pérdida de tejido y mantiene la puntuación de 14 en el PES.

2. Simetría gingival y perfil de emergencia

para seguir las indicaciones propias de alimentación y extremo cuidado que requiere la carga inmediata. Por este motivo se decidió una secuencia de tratamiento progresiva en la que cada movimiento que se daba, se apoyaba en un objetivo cumplido. De este modo, no se colocó un provisional sobre el diente 11 hasta que se confirmó la osteointegración del mismo. Lo mismo se hizo con el diente 12. De este modo, se fue haciendo un modelado progresivo de los perfiles de emergencia, con la seguridad de trabajar, siempre con implantes completamente osteointegrados.

Se descartó la opción de realizar provisionales removibles por deseo de la paciente que no quería llevar prótesis removibles durante todo el proceso de cicatrización.

El haber hecho todas las extracciones en la misma sesión, creemos que habría sido de alto riesgo por la posibilidad de perder volumen de tejidos, tanto duros como blandos. El abordaje secuencial permitió un control total del volumen,

Reproducir la arquitectura gingival natural alrededor de varias coronas sobre implantes es especialmente difícil. La emergencia protésica debe ser cuidadosamente planificada para evitar restauraciones con aspecto artificial, asegurando la transición suave entre corona y encía.

En nuestro caso, se decidió colocar dos implantes para rehabilitar tres dientes. La sospecha de anquilosis del resto radicular del 21 fue la que nos hizo descartar esta posición para colocar implante y apoyarnos en las piezas 12 y 11 para la elaboración de un póntico que tenía como objetivo nivelar los márgenes gingivales y proporcionar una estética uniforme del bloque estético a nuestra paciente.

Una vez obtenida una arquitectura gingival adecuada y estable, se realizó la rehabilitación definitiva junto con la preparación de la pieza 22 para carilla, lo que permitió mejorar el aspecto y la simetría del conjunto del frente anterior.

3. Posición 3D del implante

La correcta planificación y ejecución

recomendadas entre implantes y entre implante y diente.

y a los 7 años de seguimiento.

Figuras 46 y 47. Control clínico y radiográfico de la paciente a los tres años de seguimiento.
Figuras 48 y 49. Control clínico de la paciente a los siete años de seguimiento.
Figuras 2 y 48. Comparativa de la imagen frontal de la paciente al inicio del tratamiento
Figura 50. Distancias
Figura 51. Posición 3D correcta del implante.

de la posición tridimensional del implante dental es un factor determinante en el éxito a largo plazo de la rehabilitación implantosoportada. La ubicación del implante dentro de la denominada “zona de confort” descrita por Buser es esencial para lograr una estabilidad ósea óptima, una integración armoniosa de los tejidos blandos y un resultado estético predecible (6).

El concepto de la “zona de confort” establece parámetros específicos para la colocación del implante en las dimensiones bucolingual, mesiodistal y apicocoronal, evitando situaciones de sobrecarga biomecánica y recesión de los tejidos periimplantarios (Figura 51). Una posición incorrecta del implante puede comprometer la estabilidad del volumen óseo, generar defectos en el perfil de emergencia de la restauración y afectar negativamente la estética de la rehabilitación, especialmente en la zona anterior del maxilar como ocurre en el caso clínico que presentamos.

En la dimensión bucolingual, la colocación excesivamente vestibularizada del implante incrementa el riesgo de reabsorción ósea y recesión gingival, mientras que una posición demasiado palatina puede comprometer la emergencia protésica y dificultar la higiene oral. De igual manera, en la dimensión apicocoronal, un posicionamiento demasiado profundo puede dar lugar a una reabsorción marginal del hueso, mientras que una ubicación demasiado superficial afecta la estética y dificulta la formación de un adecuado grosor de tejido queratinizado.

Desde un punto de vista quirúrgico, el respeto de estos principios es crucial en casos de regeneración ósea guiada, donde el volumen óseo disponible puede ser limitado. La adecuada combinación de técnicas de injerto óseo con una planificación precisa de la posición del implante maximiza la estabilidad a largo plazo y optimiza el resultado funcional y estético. En este sentido, la regeneración ósea previa o simultánea a la colocación del implante permite crear un entorno anatómico ideal que favorezca una inserción dentro de la zona de confort definida por Buser. En nuestro caso el análisis preoperatorio del caso utilizando la herramienta SAC Assesment Tool propuesto por ITI (7), mostraba un caso de alto riesgo donde era crucial poder colocar los implantes en la adecuada posición tridimensional. El análisis exhaustivo del CBCT permitió realizar dicha colocación de modo adecuado (Figuras 19 y 28).

Se planteó la colocación inmediata de los implantes postextracción con el objetivo de realizar la preservación del volumen alveolar. Por el perfil de la paciente (ejecutiva que viajaba mucho y no podía acudir a controles y no estar segura de cumplir un protocolo de dieta apropiado) se decidió no realizar provisionalización inmediata. El control de la paciente a los tres años mostró una estabilidad de los tejidos blandos y una estética muy favorable, cumpliendo una puntuación máxima de 14 en la escala PES (8). Puntuación que se repitió en el control de la paciente a los siete años, confirmando que la estrategia terapéutica había sido adecuada, no solo en términos de

estética, sino también en términos de estabilidad a largo plazo.

4. Utilización de provisionales personalizados

La utilización de provisionales personalizados que moldean progresivamente el perfil de emergencia es una herramienta fundamental para guiar la maduración del tejido blando antes de la colocación de la prótesis definitiva. En este caso, se planeó una secuencia de cirugía y rehabilitaciones provisionales que permitía trabajar los tejidos asumiendo los mínimos riesgos para conseguir el máximo resultado, mejorando la predictibilidad de los mismos.

Para ello, se utilizaron tres juegos de provisionales:

1. Tras la exodoncia de 11 se optó por usar el propio diente de la paciente como provisional, cortando su raíz y proporcionando a la superficie en contacto con el tejido blando el máximo pulido con una superficie ovoide que no ejercía presión sobre los mismos, pero sí soporte para guiar su cicatrización. El diente se fijó a los dientes adyacentes mediante técnica adhesiva con fibra de vidrio.

2. En la segunda intervención quirúrgica, tras la exodoncia y posterior implante inmediato en 12, se realizó un provisional atornillado al implante ya integrado en posición 11 con una extensión a distal de 12. En esta fase se define la forma y longitud de la corona clínica del diente 11, determinando la posición del margen gingival deseado teniendo en cuenta detalles como el cénit gingival, que son modificados con el perfil crítico (9, 10). En cuanto al diente 12, nos limitamos, como

«La clave del éxito reside en una planificación rigurosa, el uso adecuado de técnicas de regeneración ósea y de tejido blando, y una perfecta coordinación interdisciplinar»

en el paso anterior, a ofrecer una superficie ovoide pulida que ofreciese el adecuado soporte para el tejido blando.

3. Una vez extraído el diente 21, se preparó el nuevo provisional, que esta vez tendría como pilares 12 y 11, y extensión a 21. Puesto que los tejidos periimplantarios en primer cuadrante eran ya muy estables, el punto de partida fue la forma de la corona clínica obtenida en 11 para buscar la simetría deseada con el póntico en 21. En esta fase, se realizaron sucesivas modificaciones del provisional, especialmente a nivel del contorno crítico interproximal, que tiene gran relevancia en la forma más o menos triangular de la corona clínica, hasta conseguir las proporciones dentales y la forma más favorable (9, 10).

4. Finalmente, y obtenida una arquitectura gingival adecuada y estable, se realizó la rehabilitación definitiva. Se llevó a cabo también la preparación del diente 22 para carilla, lo que permitió mejorar el aspecto y la simetría del conjunto

del frente anterior. El material de elección para la rehabilitación protética fue el óxido de zirconio, que aportó resistencia mecánica suficiente para que la extensión del póntico 21 no supusiera un riesgo biomecánico. Para obtener el máximo resultado estético, se realizó el acabado vestibular con porcelana feldespática, la misma que se utilizó para la carilla de la pieza 22. Con respecto a la oclusión, se mantuvo la guía anterior, aunque la extensión de la pieza 21 debió mantenerse fuera de contacto especialmente en los movimientos excéntricos, y evitando los impactos que pudieran producirse en el envolvente de función.

CONCLUSIÓN

La rehabilitación de múltiples dientes en el sector estético mediante implantes dentales exige un enfoque quirúrgico y restaurador altamente especializado. La clave del éxito reside en una planificación rigurosa, el uso adecuado de técnicas de regeneración ósea y de tejido blando, y una perfecta coordinación interdisciplinar. Solo así es posible alcanzar resultados funcionales y estéticos predecibles y duraderos.

En este caso, el seguimiento a los 7 años muestra unos resultados muy estables que confirman una correcta decisión en la secuencia terapéutica. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. TARNOW DP, CHO SC, WALLACE SS. The effect of interimplant distance on the height of inter-implant bone crest. J Periodontol. 2000 Apr;71(4):546–9.

2. JUNG RE, HEITZ-MAYFIELD L, SCHWARZ F; Groups of the 2nd Osteology Foundation Consensus Meeting. Evidence-based knowledge on the aesthetics and maintenance of peri-implant soft tissues: Osteology Foundation Consensus Report Part 3 –Aesthetics of peri-implant soft tissues. Clin Oral Implants Res. 2018 Mar;29 Suppl 15:14–17.

3. RAMANAUSKAITE A, ROCCUZZO A, SCHWARZ F. Papilla height in relation to the distance between bone crest and interproximal contact point at single-tooth implants: A systematic review. Clin Oral Implants Res. 2018 Mar;29 Suppl 15:62–70.

4. ARAÚJO MG, DA SILVA JC, DE MENDONÇA AF, LINDHE J. Ridge alterations following grafting of fresh extraction sockets in man: A randomized clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2015 Apr;26(4):407–12.

5. ARAÚJO MG, SILVA CO, MISAWA M, SUKEKAVA F. Alveolar socket healing: What can we learn? Periodontol 2000. 2015;68(1):122–34.

6. BUSER D, MARTIN W, BELSER U. Optimizing esthetics for implant restorations in the anterior maxilla: Anatomic and surgical considerations. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:43–61.

7. WISMEIJER D, CHEN S, MARTIN W. SAC Assessment Tool: The SAC Classification in Implant Dentistry. Basel: International Team for Implantology (ITI); 2009.

8. FÜRHAUSER R, FLORESCU D, BENESCH T, HAAS R, MAILATH G, WATZEK G. Evaluation of soft tissue around single-tooth implant crowns: The pink esthetic score. Clin Oral Implants Res. 2005 Dec;16(6):639–44.

9. SU H, GONZÁLEZ-MARTÍN O, WEISGOLD A, LEE E. Considerations of implant abutment and crown contour: critical contour and subcritical contour. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010 Aug;30(4):335–43.

10. GONZÁLEZ-MARTÍN O, LEE E, WEISGOLD A, VELTRI M, SU H. Contour management of implant restorations for optimal emergence profiles: Guidelines for immediate and delayed provisional restorations. Int J Periodontics Restorative Dent. 2020 Jan-Feb;40(1):61–70.

Caso clínico basado en el libro: “Protocolos en Implantología

Inmediata Unitaria y Múltiple”; Barcelona, 2025, Quintessence Publishing

Con la colaboración de:

Ciencia y clínica Preservación alveolar en el sector estético anterior

-Licenciado en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona, 2003

-Postgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona, 2005

-Diplomado en Implantología SEI Avanzado 2009

-Máster en investigación en Ciencias Odontológicas, Universidad de Barcelona, 2012

-Profesor del postgrado y máster Clínica en Implantología y Prótesis Oral, Universidad de Barcelona desde el 2007 al 2023

-Director y profesor del Curso de Especialización Universitaria de Implantología dental Avanzada en la Fundación Universitaria del Bages, Manresa, de 2015 a 2023

-Coordinador y docente del Curso Superior Universitario Implantología y Prótesis Oral, Universidad de Barcelona, Campus de Bellvitge, 2021-2022

-Vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de implantes

-Director desde 2010 de Clínica dental Capitán, centro de implantología dental avanzada en Capelladas, Barcelona

INTRODUCCIÓN

La contracción alveolar del tejido blando y duro después de una exodoncia puede ser hasta del 50% después de la misma. Por esta razón, en los casos que requieren de exodoncias en el sector estético anterior, siempre que sea posible, nuestra primera opción de tratamiento será realizar algún tipo de intervención, con el fin de mantener la arquitectura de los tejidos presentes o de mejorar los tejidos duros y/o blandos, y así favorecer las condiciones anatómico y biológicas futuras, para la colocación temprana o tardía del implante (1-5).

Esta primera opción de tratamiento cuando sea posible siempre será un implante inmediato después de la exodoncia y provisionalización inmediata, pero en aquellas situaciones clínicas en las que no podamos realizar una Implantología inmediata, deberemos de conocer y controlar qué acciones terapéuticas

«En los casos de alta demanda estética que afecte a la necesidad de rehabilitación de dos dientes adyacentes, siempre que se pueda, deberemos tratarlos secuencialmente»

tenemos a nuestro alcance. Para ello, disponemos de varias alternativas quirúrgicas, como la preservación/ reconstrucción del reborde alveolar con biomateriales de lenta reabsorción o injertos autólogos estructurados (6, 7), el uso de membranas reabsorbibles o barreras no degradables, técnicas de preservación de porciones vestibulares de raíces dentales y procedimientos de sellado alveolar mediante injertos autólogos, sustitutos tisulares y/o provisionalización (8-12).

- Preservación alveolar: En los casos clínicos que presenten alveolos íntegros, es decir, sin defectos en las paredes óseas, el objetivo será preservar la situación inicial, y minimizar los cambios dimensionales en ese alveolo. Estos alveolos son defectos contenidos y predecibles, y la técnica de elección será la de preservación alveolar.

- Reconstrucción alveolar: alveolos con defectos de 1 o más paredes. Estos serán alveolos más comprometidos, por lo que la predictibilidad de la regeneración alveolar baja y será necesario el uso de biomateriales de lenta reabsorción y de membranas barrera que aíslen el biomaterial del tejido blando. El objetivo del tratamiento en estos alveolos será la reconstrucción para recuperar las dimensiones perdidas. Dentro de estos, clasificaremos los defectos según la anchura mesio-distal del defecto de la pared afectada en anchos (> 1/3 de la pared) o estrechos (<1/3 de la pared), y según su longitud en cortos (<3mm), medios (3-6mm) y largos (>6mm).

Nuestro protocolo de actuación en estos casos será definir el tipo de defecto presente mediante el uso de una sonda periodontal, midiendo tanto la anchura como la profundidad; y en los defectos más desfavorables

Somos conscientes que, con este enfoque, alargamos considerablemente la duración del tratamiento final, pero, por el contrario y, a favor, aumentamos la predictibilidad y el éxito estético del mismo.
«La contracción alveolar del tejido blando y duro después de una exodoncia puede ser hasta del 50% después de la misma»

- Alveolos con recesiones gingivales de más de 4mm (alveolos tipo III de Elian), donde estará contraindicada una Implantología inmediata.

- Habilidad del operador para realizar técnicas con Implantología inmediata y carga estética.

Cuando hablamos de preservación alveolar, el tipo de material que usemos no será tan condicionante, pudiendo preservar dicho alveolo con diferentes biomateriales. Varios estudios comparan la eficacia de diferentes técnicas y biomateriales:

(> 1/3 de anchura mesio-distal del alveolo), con la finalidad de estabilizar el material injertado y evitar su extrusión, se realizará la reconstrucción de la pared afectada mediante el uso de membranas de colágeno (13).

En nuestro día a día, habrá diversas situaciones clínicas donde no sea posible realizar un implante inmediato y será necesario realizar una preservación o regeneración alveolar con la finalidad de disminuir los cambios dimensionales que acontecerán tras la exodoncia, intentado mantener la arquitectura gingival presente y proporcionando unas condiciones anatómicas más favorables. Algunas de estas situaciones clínicas pueden ser (14, 15):

- Ausencia de estabilidad primaria del implante.

- Lesiones apicales que impidan una estabilidad correcta del implante.

- Alveolos que impidan una correcta posición 3D del implante.

- Pacientes en edad de crecimiento, donde no sea posible conservar el diente a exodonciar y esté desaconsejada la colocación de un implante.

- Pónticos protésicos, ya sean entre implantes o entre dientes.

- Partículas de hueso bovino o porcino con sellado alveolar.

- Partículas de aloinjerto con sellado alveolar.

- Bloques de xenoinjerto con 90% de partículas de hueso bovino y 10% colágeno porcino.

- Materiales aloplásticos (con/sin sellado alveolar).

- Productos autólogos derivados de la sangre.

- Terapia celular.

- Proteína-2 morfogénica recombinante.

- Sellado alveolar únicamente.

Todas estas opciones mostraron en el análisis cuantitativo una disminución en la reducción del proceso alveolar en comparación con la cicatrización espontánea (16-28). También determinaron que el uso de materiales xenogénicos o alogénicos cubiertos por membranas reabsorbibles se asociaba con menor remodelación en sentido horizontal (25-29).

Otro factor a destacar fue el grosor de la cortical, siendo más favorable la preservación en tablas con un grosor mayor a un milímetro, en comparación con tablas más finas (menor a 1 mm) (30).

En el caso de alveolos con defectos en la pared vestibular, palatina o

Tapered Pro Conical rendimiento clínico optimizado

Basado en el probado diseño de conexión cónica profunda de CONELOG® y el cuerpo de Tapered Pro, el implante Tapered Pro Conical de BioHorizons está diseñado para la eficacia quirúrgica con la mejor conexión cónica de su clase 1

Ofrece un rendimiento clínico optimizado gracias a sus dos plataformas protésicas, aumentando la eficiencia del flujo de trabajo restaurador y simplificando la gestión de inventario. Este diseño proporciona versatilidad clínica para todas las indicaciones, desde unitarios hasta arcadas completas. Los kits quirúrgicos presentan un diseño patentado de fresas parabólicas, permitiendo la colocación de implantes con tan solo dos fresas. El tratamiento de superficie Laser-Lok® ha demostrado crear una adhesión del tejido conectivo y retener el hueso crestal.

ambas, la regeneración será más exigente, debiendo usar biomateriales de lenta reabsorción (aloinjertos mineralizados o xenoinjertos) y membranas barreras reabsorbibles con el fin de estabilizar el injerto y aislarlo de las células epiteliales. Dicha membrana será insertada sin necesidad de elevar un colgajo, pudiendo estabilizarse mediante suturas apicales si se considerase necesario.

Tras la preservación o regeneración del alveolo, es importante lograr un sellado alveolar adecuado que aísle el biomaterial del medio oral, disminuyendo la contaminación de éste, estabilizándolo y evitando la extrusión del biomaterial. Algunas de las opciones que disponemos para lograr un cierre primario del alveolo son: el colgajo de avance coronal, el injerto gingival libre y el injerto de tejido conectivo (31-35). Estas técnicas fueron comparadas con una preservación del alveolo sin cierre primario mediante el uso de una membrana barrera o la cicatrización espontánea (Martins JR. y col. 2022) (36). En dicha revisión sistemática se concluyó que el sellado del alveolo proporcionaba una reducción de la contracción en sentido horizontal del proceso alveolar en comparación con la cicatrización sin cierre primario.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

(FIGURAS 1-34)

Mujer de 36 años de edad que presentaba coronas antiguas en 11, 21 y rehabilitaciones previas pernomuñón colado. Después de varias fracturas de las coronas y varios recementados se diagnosticaron fisuras internas radiculares en 11 y 21 y se decidió por la exodoncia de ambos dientes. En este caso mostramos el tratamiento por fases

de los implantes diferidos en 11 y 21 mediante preservación alveolar con biomaterial aloinjerto puros® cortical con injerto rotado de paladar del 21 y preservación e ITC en silla de montar del 11.

Se decidió por preservar los alveolos en vez de implantes inmediatos debido a la escasa disponibilidad de hueso residual presente. El importante compromiso estético de este caso, y la necesidad de extraer ambos incisivos centrales, hizo que nos decantáramos por una técnica secuencial: primero se trató el 21 y después el 11 a nivel de preservación alveolar. Una vez se insertaron y oseointegraron los implantes se provisionalizó sobre ellos y se realizaron posteriormente las dos coronas definitivas simultáneas.

La técnica elegida, una vez más, fue sin colgajo e independientemente del biomaterial de relleno elegido, lo importante, como ya hemos comentado en estos casos clínicos, es conseguir un correcto sellado alveolar.

Se decidió por injertos de tejido conectivo rotado y en silla de montar para preservar su revascularización, ya que la escasa encía queratinizada presente era un factor de riesgo en utilizar un sellado alveolar con injerto epitelial libre incrementándose así el riesgo de necrosis del mismo. Posteriormente, se rehabilita el caso con coronas unitarias de zirconio estratificado cementado a bases de titanio.

CONCLUSIONES

Consideramos importante y determinante en el resultado final manejar estos casos de forma individualizada y evitar en la medida de lo posible realizar el tratamiento de ambos dientes a la vez. Es decir, en los casos de alta

Figura 3. Fractura de ambas coronas de 11 y 21 con muñones insuficientes para volver a restaurarlos.

Figuras 1 y 2. Foto inicial intraoral y en sonrisa.
Figura 6. Exodoncia del 21 e incisión en paladar hasta el 26 para obtención del injerto de tejido conectivo rotado del paladar para el sellado del alveolo 21 tras la preservación alveolar.
Figura 7. Preservación alveolar mediante aloinjerto Puros® cortical particulado.
Figuras 4 y 5. Reconstrucción orto-radial del CBCT del 11 y del 21 con escaso hueso residual y clasificación tipo 2 de Kan (raíz dental centrada en reborde alveolar).

demanda estética que afecte a la necesidad de rehabilitación de dos dientes adyacentes, siempre que se pueda, deberemos tratarlos secuencialmente.

De esta forma, reduciremos la contracción inevitable que todo alveolo presentará después de la exodoncia dental y reduciremos la contracción de la papila Inter incisal en los casos que requieran de exodoncias de ambos centrales.

Al tratar primero uno de los centrales y provisionalizarlo podremos dar soporte al tejido injertado durante la preservación y, una vez controlada la contracción alveolar de este diente, podremos tratar el diente adyacente con el mismo procedimiento.

Somos conscientes que, con este

«Tras la preservación o regeneración del alveolo, es importante lograr un sellado alveolar adecuado que aísle el biomaterial del medio oral»

enfoque, alargamos considerablemente la duración del tratamiento final, pero, por el contrario y, a favor, aumentamos la predictibilidad y el éxito estético del mismo.

En BUSCA de LA EXCELENCIA

Turbinas | Contra ángulos | Piezas de mano

8. Desplazamiento del injerto pediculado hacia vestibular.

Figura 10. Vista frontal del injerto estabilizado mediante suturas donde se observa el volumen conseguido.

Figura 9. Vista oclusal del injerto estabilizado mediante suturas con monofilamento 5/0 y Monocryl® 5/0 donde se observa el volumen conseguido.

11. Se utilizaron las mismas coronas de la paciente como provisional cementado en 11 y extensión en 21.

Figura 12. CBCT a los 4 meses de la preservación alveolar del 21.

Figura 13. Situación clínica después de 4 meses, donde se observa el mantenimiento de la arquitectura gingival de la zona del 21.

Figura
Figura

Figura 17. Vista tras la retirada del provisional soportado en 11 a los 3 meses después de la colocación del implante del 21, donde observamos la fractura del diente 11 para la exodoncia y preservación alveolar.

19. Preservación alveolar del 11 con aloinjerto Puros® cortical particulado y 2ª fase del implante en posición 21.

Figuras 14, 15 y 16. Con el objetivo de respetar al máximo y conservar ya el volumen adquirido se decidió realizar una cirugía flapless de colocación del implante en 21 (Zimvie Tapered Screw-Vent® Dental Implant 3,7 x 13 mm) y recementado posterior del provisional soportado en 11.

Figura 18. Obtención del ITC de la zona del paladar con incisión lineal para realizar el sellado del alveolo 11. Se descartó en esta zona hacer también un rotado de paladar ya que el volumen en espesor del tejido conectivo era menor que en 21 y el riesgo de estrangulación del mismo podía aumentar la posibilidad de necrosis del mismo.

Figura 20. Presentación del injerto de tejido conectivo en silla de montar. Vista oclusal.

Figura

ESPECIAL IMPLANTES. Preservación alveolar en el sector estético anterior

Figura 21. Sutura del injerto en silla de montar por vestibular y palatino mediante suturas reabsorbibles Anclasorb® 5/0 (policrapolactona) de Ancladen y supramid en paladar donante.

Figuras 23 y 24. Preparación de un nuevo provisional atornillado en 21 con extensión en el 11 y sellando el alveolo preservado del mismo.

Figuras 25 y 26. A los 4 meses siguiendo los mismos criterios que en la cirugía del 21 se realizó de nuevo cirugía flapless guiada para insertar en 11 un implante Zimvie Tapered Screw-Vent® Dental Implant 3,7 x 13 mm.

Figura 27. Vista oclusal del implante en 11. Finalizada esta cirugía se colocó de nuevo el provisional atornillado en 21 y extensión en 11. 3 meses después de la colocación del implante del 11 se realizaron dos provisionales nuevos en 11 y 21 sobre implantes que la paciente mantuvo así durante 2 meses más para la conformación adecuada de ambos perfiles de emergencia.

Figura 28. Colocación de los scanbodies para la toma de registros digitales para las dos coronas de 11 y 21 definitivas. Apréciese el buen mantenimiento de volumen de la cortical del tejido mucosa vestibular.

Figura 22. Vista frontal del injerto estabilizado.

29, 30 y 31. Secuencia de escaneado para la toma de impresión digital.

Figuras
Figura 32. Perfiles de emergencia antes de colocar las coronas definitivas.
Figura 33. Acabado final con las coronas atornilladas en 11,21 realizadas por el Dr. Manuel Fuentes Ortiz.

Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

YA DISPONIBLE EXPADENT APP

Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente.

También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado. CORONA ZIRCONIO MULTICAPA 49,90 euros …y como siempre con los precios más competitivos del mercado

34. Vista lateral donde podemos ver la total integración final del tejido blando con la restauración final.

BIBLIOGRAFÍA

1. NEMCOVSKY CE, SERFATY V. Alveolar ridge preservation following extraction of maxillary anterior teeth. Report on 23 consecutive cases. J Periodontol. 1996 Apr;67(4):390-5. doi: 10.1902/jop.1996.67.4.390.

2. ARAÚJO MG, LINDHE J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol. 2005 Feb;32(2):212-8. doi: 10.1111/j.1600051X.2005.00642.x.

3. COUSO-QUEIRUGA E, STUHR S, TATTAN M, CHAMBRONE L, ÁVILA ORTIZ G. Post-extraction dimensional changes: A systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol. 2021 Jan;48(1):126-144. doi: 10.1111/jcpe.13390. Epub 2020 Nov 4.

4. HÄMMERLE CH, ARAÚJO MG, SIMION M; Osteology Consensus Group 2011. Evidence-based knowledge on the biology and treatment of extraction sockets. Clin Oral Implants Res. 2012 Feb;23 Suppl 5:80-2. doi: 10.1111/j.16000501.2011.02370.x. Erratum in: Clin Oral Implants Res. 2012 May;23(5):641.

5. FOK MR, JIN L. Learn, unlearn, and relearn post-extraction alveolar socket healing: Evolving knowledge and practices. J Dent. 2024 Apr 3;145:104986. doi: 10.1016/j.jdent.2024.104986. Epub ahead of print.

6. ROSA J. Reconstruction of damaged fresh sockets by connective-bone sliver graft from the maxillary tuberosity, to enable immediate dentoalveolar restoration (IDR)—A clinical case. Int J Oral Implantol 2009; 10: 12-17.

7. ROSA JCMD, ROSA ACPD, FADANELLI MA, SOTTO-MAIOR BS. Immediate implant placement, reconstruction of compromised sockets, and repair of gingival recession with a triple graft from the maxillary tuberosity: a variation of the immediate

dentoalveolar restoration technique. J Prosthet Dent 2014; 112(4): 717-722.

8. ATIEH MA, ALSABEEHA NH, PAYNE AG, ALI S, FAGGION CMJ, ESPOSITO M. Interventions for replacing missing teeth: alveolar ridge preservation techniques for dental implant site development. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Apr 26;4(4):CD010176. doi: 10.1002/14651858.CD010176.pub3.

9. VIGNOLETTI F, MATESANZ P, RODRIGO D, FIGUERO E, MARTIN C, SANZ M. Surgical protocols for ridge preservation after tooth extraction. A systematic review. Clin Oral Implants Res. 2012 Feb;23 Suppl 5:22-38. doi: 10.1111/j.1600-0501.2011.02331.x.

10. ARIBAU GUMÀ C, JORBA GARCÍA A, SÁNCHEZ TORRES A, SÀNCHEZ GARCÉS MÀ. Alveolar ridge preservation: an overview of systematic reviews. Int J Oral Maxillofac Surg. 2022 Feb;51(2):234-242. doi: 10.1016/j.ijom.2021.06.002.

11. SABRI H, BAROOTCHI S, HECK T, WANG HL. Single-rooted extraction socket classification: A systematic review and proposal of a new classification system based on morphologic and patient-related factors. J Esthet Restor Dent. 2023 Jan;35(1):168-182. doi: 10.1111/jerd.12967.

12. DE RISI V, CLEMENTINI M, VITTORINI G, MANNOCCI A, DE SANCTIS M. Alveolar ridge preservation techniques: a systematic review and meta-analysis of histological and histomorphometrical data. Clin Oral Implants Res. 2015 Jan;26(1):50-68. doi: 10.1111/ clr.12288.

13. ÁVILA ORTIZ G, CHAMBRONE L, VIGNOLETTI F. Effect of alveolar ridge preservation interventions following tooth extraction: A systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol. 2019 Jun;46 Suppl 21:195-223. doi: 10.1111/jcpe.13057. Erratum in: J Clin Periodontol. 2020 Jan;47(1):129.

Figura

14. ARAÚJO MG, DA SILVA JCC, DE MENDONÇA AF, LINDHE J. Ridge alterations following grafting of fresh extraction sockets in man. A randomized clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2015 Apr;26(4):407-412. doi: 10.1111/clr.12366.

15. FICKL S, ZUHR O, WACHTEL H, BOLZ W, HUERZELER MB. Hard tissue alterations after socket preservation: an experimental study in the beagle dog. Clin Oral Implants Res. 2008 Nov;19(11):1111-8. doi: 10.1111/j.1600-0501.2008.01575.x.

16. ACKERMANN KL. Extraction site management using a natural bone mineral containing collagen: rationale and retrospective case study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2009 Oct;29(5):489-97.

17. ARAÚJO MG, LINDHE J. Socket grafting with the use of autologous bone: an experimental study in the dog. Clin Oral Implants Res. 2011 Jan;22(1):9-13. doi: 10.1111/j.16000501.2010.01937.x.

18. ARAÚJO MG, LINDHE J. Ridge preservation with the use of BioOss collagen: A 6-month study in the dog. Clin Oral Implants Res. 2009 May;20(5):433-40. doi: 10.1111/j.1600-0501.2009.01705.x.

19. ARAÚJO M, LINDER E, LINDHE J. Effect of a xenograft on early bone formation in extraction sockets: an experimental study in dog. Clin Oral Implants Res. 2009 Jan;20(1):1-6. doi: 10.1111/j.16000501.2008.01606.x..

20. ARAÚJO M, LINDER E, WENNSTRÖM J, LINDHE J. The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008 Apr;28(2):123-35.

21. FISCHER KR, MÜHLEMANN S, JUNG RE, FRIEDMANN A, FICKL S. Dimensional evaluation of different ridge preservation techniques with a bovine xenograft: a randomized controlled clinical trial. Int J Periodontics Restorative Dent. 2018; 38(4): 549-556. doi:10.11607/ prd.3636

22. BARONE A, ALDINI NN, FINI M, GIARDINO R, CALVO GUIRADO JL, COVANI U. Xenograft versus extraction alone for ridge preservation after tooth removal: a clinical and histomorphometric study. J PERIODONTOL. 2008; 79(8): 13701377. DOI:10.1902/JOP.2008.070628

23. KOTSAKIS G, CHREPA V, MARCOU N, PRASAD H, HINRICHS J. Flapless alveolar ridge preservation utilizing the “socketplug” technique: clinical technique and review of the literature. J Oral Implantol. 2014 Dec;40(6):690-8. doi: 10.1563/AAIDJOI-D-12-00028.

24. ABELLÁN D, BARALLAT L, VILARRASA J, CABEZAS M, PASCUAL LA ROCCA A, VALLES C, NART J. Ridge preservation in molar sites comparing xenograft versus mineralized freeze-dried bone allograft: A randomized clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2022 May;33(5):511-523. doi: 10.1111/clr.13911.

25. CARDAROPOLI D, TAMAGNONE L, ROFFREDO A, GAVEGLIO L, CARDAROPOLI G. Socket preservation using bovine bone mineral and collagen membrane: a randomized controlled clinical trial with histologic analysis. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012 Aug;32(4):421-30.

26. APAZA BEDOYA K, MAGRIN GL, ROMANDINI M, BLANCO CARRIÓN J, BENFATTI CAM. Efficacy of alveolar ridge preservation with xenografts and resorbable socket sealing materials in the esthetic region: A systematic review with metaanalyses. Clin Implant Dent Relat Res. 2024 Feb;26(1):4-14. doi: 10.1111/cid.13257.

27. PERELMAN KARMON M, KOZLOVSKY A, LILOY R, ARTZI Z. Socket site preservation using bovine bone mineral with and without a bioresorbable collagen membrane. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012 Aug;32(4):459-65.

28. ÁVILA ORTIZ G, RODRIGUEZ JC, RUDEK I, BENAVIDES E, RIOS H, WANG HL. Effectiveness of three different alveolar ridge preservation techniques: a pilot randomized controlled trial. Int J Periodontics Restorative Dent. 2014 Jul-Aug;34(4):509-21. doi: 10.11607/prd.1838.

29. MAIORANA C, POLI PP, DEFLORIAN M, TESTORI T, MANDELLI F, NAGURSKY H, VINCI R. Alveolar socket preservation with demineralised bovine bone mineral and a collagen matrix. J Periodontal Implant Sci. 2017 Aug;47(4):194-210. doi: 10.5051/ jpis.2017.47.4.194. Epub 2017 Aug 11.

30. BAROOTCHI S, TAVELLI L, MAJZOUB J, STEFANINI M, WANG HL, ÁVILA ORTIZ G. Alveolar ridge preservation: Complications and cost-effectiveness. Periodontol 2000. 2023 Jun;92(1):235-262. doi: 10.1111/prd.12469.

31. DE BARROS RRM, NOVAES AB JR, DE CARVALHO JP, DE ALMEIDA ALG. The effect of a flapless alveolar ridge preservation procedure with or without a xenograft on buccal bone crest remodeling compared by histomorphometric and microcomputed tomographic analysis. Clin Oral Implants Res. 2017 Aug;28(8):938-945. doi: 10.1111/clr.12900.

32. ARAÚJO MG, LINDHE J. Ridge alterations following tooth extraction with and without flap elevation: an experimental study in the dog. Clin Oral Implants Res. 2009 Jun;20(6):545-9. doi: 10.1111/j.1600-0501.2008.01703.x.

33. MACBETH ND, DONOS N, MARDAS N. Alveolar ridge preservation with guided bone regeneration or socket seal technique. A randomised, single-blind controlled clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2022 Jul;33(7):681-699. doi: 10.1111/clr.13933.

34. SUN DJ, LIM HC, LEE DW. Alveolar ridge preservation using an open membrane approach for sockets with bone deficiency: A randomized controlled clinical trial. Clin Implant Dent Relat Res. 2019 Feb;21(1):175-182. doi: 10.1111/cid.12668.

35. TEN HEGGELER JM, SLOT DE, VAN DER WEIJDEN GA. Effect of socket preservation therapies following tooth extraction in non-molar regions in humans: a systematic review. Clin Oral Implants Res. 2011 Aug;22(8):779-88. doi: 10.1111/j.16000501.2010.02064.x.

36. MARTINS JR, WAGNER TP, VALLIM AC, KONFLANZ W, SCHWENDICKE F, CELESTE RK, HAAS AN. Comparison of the efficacy of different techniques to seal the alveolus during alveolar ridge preservation: Meta-regression and network meta-analysis. J Clin Periodontol. 2022 Jul;49(7):694-705. doi: 10.1111/jcpe.13628.

Descubre las ventajas de comprar en La Tienda Gaceta Dental

Disponemos de más de 200 libros de Odontología para perfeccionar tu formación como dentista. Incorporamos novedades editoriales cada mes.

Asesoramiento preventa y posventa, envío gratuito en península y devolución gratuita hasta 14 días.

5% descuento

Impulsa:

Ciencia y clínica

Lesión pigmentada periimplantaria

Posible origen y diagnóstico

Con la colaboración de:

INTRODUCCIÓN

DRA. ENERITZ BILBAO URIARTE

Doctora en Odontología. Profesora asociada.

Profesora Máster Cirugía Bucal, Medicina

Oral e Implantología Dpto. Estomatología.

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea (UPV/EHU) Leioa, Bizkaia.

Dr. José López Vicente

Doctor en Medicina. Profesor Máster Cirugía

Bucal, Medicina Oral e Implantología Dpto. Estomatología. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Leioa, Bizkaia.

Dr. Javier Alberdi Navarro

Doctor en Odontología. Prof. Laboral Interino. Profesor Máster Cirugía Bucal, Medicina Oral e Implantología Dpto. Estomatología.

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea (UPV/EHU) Leioa, Bizkaia.

Dra. Agurne Uribarri

Doctora en Odontología. Profesora asociada.

Directora Máster Cirugía Bucal, Medicina

Oral e Implantología Dpto. Estomatología. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea (UPV/EHU) Leioa, Bizkaia.

Las lesiones pigmentadas orales son un grupo de patologías poco frecuente y suponen menos del 2% de las lesiones orales biopsiadas (1). El 46,1% de estas lesiones tienen un origen melanocítico y el 53,9% no melanocítico. Pueden ser focales (únicas) o multifocales (múltiples). En cuanto a las lesiones pigmentadas no melanocíticas focales, el tatuaje por amalgama se describe como la más prevalente (99,5%), aunque en los últimos años se ha descrito una disminución de su incidencia, asociada al aumento del uso de otros materiales restauradores. Por otro lado, a la vez que ha ido disminuyendo el uso de la amalgama, hemos presenciado el auge de la Implantología asociado inherentemente al aumento de la presencia intrabucal de distintos metales y aleaciones metálicas, como el titanio Grado V o las aleaciones de cromo-cobalto, materiales elaborados utilizando diferentes métodos de producción.

Aunque ha sido poco descrito el tatuaje por metales en torno a implantes (3), en este trabajo presentamos un caso clínico y discutimos su diagnóstico y su posible

«Aunque ha sido poco descrito el tatuaje por metales en torno a implantes, en este trabajo presentamos un caso clínico y discutimos su diagnóstico y su posible origen, así como las recomendaciones para evitarlo»

origen, así como las recomendaciones para evitarlo.

CASO CLÍNICO

Mujer de 63 años con antecedentes de hipertensión arterial, en tratamiento con Losartan®, acudió a nuestro servicio por presentar una lesión negruzca en la mucosa periimplantaria por vestibular de la corona 4.6 colocada 3 meses antes. La paciente refería mucha preocupación por si pudiera tratarse de una lesión maligna.

A la exploración se apreciaba una mácula, azulada-negruzca de unos 4 mm de diámetro, en la parte mesiovestibular de la mucosa periimplantaria, sin signos de inflamación ni sangrado espontáneo, ni al sondaje (Figura 1).

La lesión no empalidecía a la presión y había sido descubierta de manera casual, presentando un carácter asintomático. El resto de la mucosa bucal no mostraba hallazgos patológicos, tratándose, por tanto, de una lesión focal.

La radiografía intraoral periapical mostraba una ligera pérdida ósea crestal en distal sin imágenes patológicas periimplantarias (Figura 2). Es importante destacar la no presencia radiológica de opacidades adyacentes a la lesión.

En el diagnóstico diferencial se valoraron los siguientes trastornos: mácula melanótica, tatuaje por metales y melanoma, que debe excluirse siempre en una lesión mucosa oral pigmentada

Se procedió a retirar la prótesis, lo cual nos permitió realizar una adecuada exploración de la mucosa periimplantaria, pudiéndose observar que la tinción afectaba en profundidad al tejido del surco periimplantario en contacto con el metal (Figura 3).

Figura 1. Mácula azulada-negruzca en mesiovestibular.

Se realizó la exéresis quirúrgica de la lesión, que fue remitida para su análisis histopatológico al laboratorio SDPOMF. La lesión mostró una mucosa oral con un revestimiento epitelial escamoso paraqueratinizado que presentaba un ligero alargamiento de las crestas epiteliales, que conservaba la maduración epitelial, sin presencia de fenómenos displásicos (Figura 4). En el conectivo subepitelial se observó la presencia de un material negruzo, puntiforme, disperso, sin presentar acúmulos, ni disposición perivascular ni colagénica. También se observaron algunos polmorfonucleares y macrófagos.

El diagnóstico histopatológico fue de material extraño submucoso e inflamación aguda, señalando que la lesión era compatible con un tatuaje por amalgama u otro material exógeno. Descartamos el tatuaje por amalgama porque no se apreció en la radiografía periapical y porque, además, no existía ninguna tinción en el momento de la colocación de la corona tres meses antes (Figura 6).

Con todo ello, nuestro diagnóstico definitivo fue de “tatuaje por metal”.

A los 2 años de la exéresis de esta lesión, volvió a aparecer una nueva

mácula azulada-negruzca, esta vez más lineal, en la mucosa periimplantaria marginal de la misma corona (Figura 7). En ese momento, se decidió cambiar la corona optimizando su ajuste y utilizando un pilar personalizado de Ti (CAD/CAM) con una corona cemento atornillada de Zr (Figura 8).

DISCUSIÓN

Actualmente se reconoce la existencia de la liberación de iones y partículas metálicas desde la conexión “implante–pilar” hacia los tejidos periimplantarios (4-8). Estas partículas pueden inducir una respuesta inflamatoria e, incluso, resultar citotóxicas para los osteoblastos/fibroblastos a nivel local (9 -11), o provocar una tinción (3), como es el caso que exponemos.

Este proceso de liberación de iones y partículas metálicas es el resultado de dos fenómenos, uno mecánico que es el desgaste y otro químico/electroquímico que es la corrosión (12, 13).

El desgaste es un fenómeno mecánico secundario a la fricción entre dos superficies metálicas en micromovimiento. Sabemos que los micromovimientos entre implante y pilar aumentan en proporción a su desajuste

Figura 2. Radiografía periapical. Ausencia de restos metálicos. Figura 3. Aspecto al retirar la corona.

y provocan, a la vez que se desgastan, un gap totalmente permeable y colonizable por bacterias (14, 15).

La corrosión es un fenómeno electroquímico y/o químico que sufren los metales después de la exposición, por ejemplo, a los ácidos, que en el medio bucal pueden ser resultantes del metabolismo microbiano o del contacto con soluciones ácidas, que provocan una bajada del ph a valores de 3-4. Este hecho se ve favorecido en un medio húmedo a una temperatura estable de 37º como es la cavidad oral (12, 13).

Estos dos procesos actúan sinérgicamente, de forma que el desgaste de las superficies, derivado de la fricción en ausencia de un ajuste idóneo, junto a una disminución del ph que puede ser provocado, entre otros factores, por los metabolitos bacterianos, pueden producir la liberación y el flujo de partículas e iones metálicos hacia los tejidos adyacentes.

La acción combinada de los fenómenos de corrosión y de desgaste que se da en los contactos deslizantes se conoce como tribocorrosión, definido por algunos autores (12, 13) como una

transformación irreversible del material, inducida por la acción simultánea mecánica, química y electroquímica que se produce en superficies sometidas a un contacto en movimiento (16).

En las rehabilitaciones implantosoportadas, las aleaciones más utilizadas para confeccionar supraestructuras metálicas por CAD/ CAM son las de titanio (titanio grado V) y las de Cr-Co. Ambas pueden sufrir fenómenos de corrosión. Respecto a las aleaciones de titanio, su biocompatibilidad se fundamenta en la capa protectora de óxido que espontáneamente recubre su superficie, aunque ésta pueda verse transgredida por agentes externos como los ácidos, los fluoruros o por productos provenientes del metabolismo bacteriano (7).

El desprendimiento de metal causado por el desgaste expone una superficie del titanio, que reacciona inmediatamente con el medio, creando una corriente parcial anódica y un aumento de la tasa de corrosión debido a la alta reactividad química del metal denudado. Consecuentemente, una corriente eléctrica fluye entre el área anódica (superficie dañada) y las

Figura 4. Acúmulos dispersos de material granular negruzco en profundidad (H&E x10).
Figura 5. Disposición intratisular del material exógeno a mayor escala (H&Ex40).

áreas catódicas (superficie no dañada) estableciendo una corriente galvánica. Así, a medida que aumenta el desgaste, un fenómeno mecánico, y la corrosión, un fenómeno electroquímico, se potencia su efecto sinérgico y con ello el proceso liberador de iones (16, 17).

En cuanto a las aleaciones de cromo/cobalto (Cr/Co), se consideran metales duros y resistentes a la corrosión, pero sabemos que tanto el método de elaboración del componente protésico como la composición química de la propia aleación, pueden incrementar o, por el contrario, mermar esta capacidad. Estudios sobre corrosión como el de Tuna SH y cols. 2015 (18), comparan tres métodos diferentes de elaboración (colado, fresado y sinterizado) y

ocho aleaciones de cromo cobalto de distinta composición, especificando de forma detallada la metodología utilizada en el procesado de elaboración y la composición de cada aleación. Los autores remarcan y nos muestran que, efectivamente, por un lado, la corrosión es menor en aquellas muestras que fueron mecanizadas y sinterizadas frente a las que fueron coladas y que, por otro lado, dentro del mismo método de elaboración, la resistencia a la corrosión es diferente dependiendo de la composición química de cada aleación. Además, las aleaciones de cromo-cobalto muestran valores más altos de depósito y absorción de biofilm, en comparación con otros metales (19), y se ha demostrado que el resultado de

Figura 6. Aspecto clínico tras la colocación inicial de la corona (20-03-13).
Figura 7. Nueva lesión pigmentada.
Figura 8. Último control (18-13-25).

7-8 noviembre 2025

Cirugía Regenerativa

Howard Gluckman  Marco Ronda

Juan Zufía

Alternativas a la ROG

Néstor Montesdeoca  Asier Eguía

Chantal Malevez

Cirugía multicisciplinar y Medicina oral

David Rubio  Pau Cahuana  Eva Willaert

Rosa Mª López-Pintor  Lorenzo Arriba

Mario Pérez-Sayans

Inteligencia artificial y Planificación digital

Faleh Tamini  Fernando Cebrián

Francisco Carroquino  Alejandro Prieto

Octavi Camps

Manejo y prevención de Peri-implantitis

Alberto Monje  Javier Gil  Emilio Couso

Jorge Toledano

Cirugía Robótica

Guillermo Pradíes  Fang Yang

Rubén Davó  Iñaki Mayo  Arturo Bilbao Implantes en arbotantes óseos

Casos clínicos Desafíos diagnósticos en patología ósea y de la mucosa oral

Javier Alberdi  Irene Lafuente

Pilar Gándara  Beatriz González

Isabel Gallardo  Leticia Bagán

Casos clínicos Manejo multidisciplinar del tratamiento con implantes

Alba Sánchez  J. Carlos Bernabeu

Esther Muñoz Octavi Ortiz  Felix Pose

Simposio Industria

Fernando Suárez  Jesús Moreno

Carlos Parra  Tomas Beca  Luis Sánchez

Jorge Caubet

Curso higienistas

Cristina Meniz  Jorge Cortés-Bretón

María Rioboo  Alberto Ferreiroa

“Cada decisión importa, elige el camino correcto”

su corrosión puede inducir fenómenos inflamatorios y citotóxicos sobre fibroblastos y osteoblastos (20). Cabe destacar que, a pesar de que la tecnología CAD/CAM es capaz de proporcionar un mejor ajuste y de forma más predecible, existen variables que pueden influir enormemente en los resultados como son la calidad de la propia máquinaria de fresado, las condiciones de temperatura y presión, el estado de las fresas, el mantenimiento y calibrados periódicos del sistema, etc. (18). Revisando la literatura científica sobre tatuajes por metal en tejidos periimplantarios encontramos la publicación de Taylor et al. de 2014 (3), describiendo dos casos de tatuaje por titanio asociado a pilares de zirconio. Estos casos presentan características clínicas e histopatológicas similares al presentado.

CONCLUSIONES

Con todos estos datos y para concluir, quisiéramos remarcar, por un lado, que el tatuaje por metales puede parecerse clínicamente a los nevus orales o, incluso al melanoma (21), por lo que requeriría el examen microscópico en caso de sospecha de esta última entidad. Aunque la mayoría de las lesiones pigmentadas orales son benignas, es obligado descartar siempre las malignas como el melanoma o el angiosarcoma. El melanoma oral es una neoplasia constituida por una proliferación de melanocitos malignos, que presenta muy mal pronóstico, con una supervivencia del 15% a los 5 años (22). Aunque el melanoma es infrecuente a nivel de la cavidad oral, no debemos olvidar que esta localización representa entre el 0,4% y el 1,8 % de todos los melanomas y

«Como clínicos, además de conocer el rango de ajuste de nuestras estructuras implantosoportadas, debiéramos de tener información sobre el método de elaboración de estas y la composición de la aleación del metal utilizado, con su lote y número de referencia»

el 0,5 % de las neoplasias malignas orales, siendo más común en el paladar y la encías (22).

La mucosa periimplantaria no está exenta de su afectación, que, aunque infrecuente, ha sido ya descrita por varios autores (21, 23, 24).

Por otro lado, pensamos que como clínicos, además de conocer el rango de ajuste de nuestras estructuras implantosoportadas, debiéramos de tener información sobre el método de elaboración de estas, así como de la composición de la aleación del metal utilizado, con su “Lote y Número de Referencia”; cumpliendo así con las exigencias de trazabilidad que cualquier producto e implante sanitario debiera de tener. Un ajuste óptimo entre superficies metálicas compuestas por aleaciones lo más estables y biocampatibles posibles, puede ser una forma de evitar casos como el expuesto en este trabajo. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBUQUERQUE DMDS, CUNHA JLS, ROZA ALOC, ARBOLEDA LPA, SANTOS- SILVA AR, LOPES MA, ET AL. Oral pigmented lesions: a retrospective analysis from Brazil. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2021; 26: e284-91.

2. TAVARES TS, MEIRELLES DP, DE AGUIAR MCF, CALDEIRA PC. Pigmented lesions of the oral mucosa: A cross-sectional study of 458 histopathological specimens. Oral Dis. 2018; 24: 1484-1491.

3. TAYLOR TD, KLOTZ MW, LAWTON RA. Titanium tattooing associated with zirconia implant abutments: a clinical report of two cases. Int J Oral Maxillofac Implants. 2014; 29: 958-60.

4. NORONHA OLIVEIRA M, SCHUNEMANN WVH, MATHEW MT, HENRIQUES B, MAGINI RS, TEUGHELS W, ET AL. Can degradation products released from dental implants affect peri-implant tissues? J Periodontal Res. 2018; 53: 1-11.

5. MELLADO VALERO A, MUÑOZ AI, PINA VG, SOLA-RUIZ MF. Electrochemical Behaviour and Galvanic Effects of Titanium Implants Coupled to Metallic Suprastructures in Artificial Saliva. Materials (Basel). 2018; 11: 171.

6. TUNA SH, PEKMEZ NO, KEYF F, CANLI F. The electrochemical properties of four dental casting suprastructure alloys coupled with titanium implants. J Appl Oral Sci. 2009; 17: 467-75.

7. AL OTAIBI A, SHERIF EM, AL-RIFAIY MQ, ZINELIS S, AL JABBARI YS. Corrosion resistance of coupled sandblasted, large-grit, acid-etched (SLA) and anodized Ti implant surfaces in synthetic saliva. Clin Exp Dent Res. 2019; 5: 452-459.

8. LOPES PA, CARREIRO AFP, NASCIMENTO RM, VAHEY BR, HENRIQUES B, SOUZA JCM. Physicochemical and microscopic characterization of implant-abutment joints. Eur J Dent. 2018; 12: 100-104.

9. TOLEDANO SERRABONA J, GIL FJ, CAMPS FONT O, VALMASEDA CASTELLÓN E, GAY ESCODA C, ET AL. Physicochemical and Biological Characterization of Ti6Al4V Particles Obtained by Implantoplasty: An In Vitro Study. Part I. Materials (Basel). 2021; 14: 6507.

10. TOLEDANO SERRABONA J, BOSCH BM, DÍEZ-TERCERO L, GIL FJ, CAMPS-FONT O, VALMASEDA-CASTELLÓN E, ET AL. Evaluation of the inflammatory and osteogenic response induced by titanium particles released during implantoplasty of dental implants. Sci Rep. 2022; 12: 15790.

11. TOLEDANO SERRABONA J, CAMPS FONT O, DE MORAES DP, CORTE RODRÍGUEZ M, MONTES BAYÓN M, VALMASEDACASTELLÓN E, ET AL. Ion release and local effects of titanium metal particles from dental implants: An experimental study in rats. J Periodontol. 2023; 94: 119-129.

12. VIRTANEN S, MILOSEV I, GOMEZ-BARRENA E, TREBSE R, SALO J, KONTTINEN YT. Special modes of corrosion under physiological and simulated physiological conditions. Acta Biomater. 2008; 4: 468-76.

13. HEDBERG YS, ODNEVALL WALLINDER I. Metal release from stainless steel in biological environments: A review. Biointerphases. 2015; 11: 018901.

14. SOUZA JCM, BARBOSA SL, ARIZA E, CELIS JP, ROCHA LA. Simultaneous degradation by corrosion and wear of titanium in artificial saliva containing fluorides. Wear. 2012; 292: 82‐88.

15. APAZA-BEDOYA K, TARCE M, BENFATTI CAM, HENRIQUES B, MATHEW MT, TEUGHELS W, ET AL. Synergistic interactions between corrosion and wear at titanium-based dental implant connections: A scoping review. J Periodontal Res. 2017; 52: 946-954.

16. KHAN MA, WILLIAMS RL, WILLIAMS DF. Conjoint corrosion and wear in titanium alloys. Biomaterials 1999; 20: 765–72.

17. BARÃO VA, MATHEW MT, ASSUNÇÃO WG, YUAN JC, WIMMER MA, SUKOTJO C. Stability of cp-Ti and Ti-6Al-4V alloy for dental implants as a function of saliva pH - an electrochemical study. Clin Oral Implants Res. 2012; 23: 1055-62.

18. TUNA SH, ÖZÇIÇEK PEKMEZ N, KÜRKÇÜOĞLU I. Corrosion resistance assessment of Co-Cr alloy frameworks fabricated by CAD/CAM milling, laser sintering, and casting Methods. J Prosthet Dent 2015; 114: 725-734.

19. SOUZA JC, MOTA RR, SORDI MB, PASSONI BB, BENFATTI CA, MAGINI RS. Biofilm Formation on Different Materials Used in Oral Rehabilitation. Braz Dent J. 2016; 27: 141-7.

20. KIM EC, KIM MK, LEESUNGBOK R, LEE SW, AHN SJ. CoCr dental alloys induces cytotoxicity and inflammatory responses via activation of Nrf2/antioxidant signaling pathways in human gingival fibroblasts and osteoblasts. Dent Mater. 2016; 32: 1394-1405.

21. TALEBI ARDAKANI M, SHAMS B, MEIMANDI M, ESMAEIL NEJAD A, MASHHADIABBAS F, SHAMS N. Primary Malignant Melanoma of the Oral Cavity Around Dental Implants: Report of an Unusual Case. Clin Adv Periodontics. 2016; 6: 105-109.

22. DE ANDRADE BA, TORAL RIZO VH, LEÓN JE, CONTRERAS E, CARLOS R,DELGADO-AZAÑERO W, ET AL. Primary oral melanoma: a histopathological and immunohistochemical study of 22 cases of Latin America. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17:e383-8.

23. SEO MH, EO MY, PARK MW, MYOUNG H, LEE JH, KIM SM. Clinical retrospective analysis of peri-implant oral malignancies. Int J Implant Dent. 2024 Feb 6;10(1):5. doi: 10.1186/ s40729-024-00527-0. PMID: 38321262; PMCID: PMC10847072.

24. PAKA LUBAMBA G, HUA Y, ZHANG G, BAO M, ZHAO G, ZHANG Z, WANG G, GAO N, ZHU G, LI C. Diagnosis and Treatment of an Unusual Maxillary Gingiva Malignant Melanoma Arising Around Dental Implant. J Craniofac Surg. 2024 Aug 26. doi: 10.1097/SCS.0000000000010547. Epub ahead of print. PMID: 39178396.

DRES. ANA MOLINA Y ALBERTO MONJE

Coordinadores del Estudio Delphi Sepa-Ticare: Orientaciones prácticas sobre tendencias clínicas orientadas al éxito a largo plazo de la terapéutica de implantes y la salud periimplantaria.

Gracias a la iniciativa, cuarenta jóvenes profesionales, los llamados a ser los líderes de la terapéutica de implantes en los próximos años, anticipan las tendencias clínicas del futuro en este campo no exento de grandes desafíos.

Cómo surge la idea de realizar este Estudio Delphi sobre terapéutica de implantes y salud periimplantaria?

—Dr. Monje. Surge principalmente por la carencia de evidencia en elementos relacionados con la prevención de la periimplantitis y por el hecho de que, de manera muy arbitraria, los clínicos están aplicando técnicas, abordajes, terapias… que no están avalados científicamente. Esta fue la génesis de este proyecto, cuyo objetivo es poder entendernos entre los profesionales, comunicarnos de una manera mucho más efectiva sobre qué es lo que estamos haciendo… Es un tema que salía en foros privados o, incluso, públicos, pero no se había hecho un análisis, de una manera tan meticulosa, siguiendo una metodología.

Otro de los objetivos era enfatizar o subrayar cuáles son las áreas que todavía demandan desarrollo desde el punto de vista científico. Y, en tercer lugar, en base a las recomendaciones clínicas poder entender cuál va a ser la tendencia y hacia dónde podemos dirigir actualmente nuestros abordajes para prevenir de una manera efectiva la periimplantitis.

—Cuarenta jóvenes profesionales se han integrado en esta experiencia. ¿Cuáles fueron los criterios para seleccionar a los participantes del estudio?

Dres. Molina y Monje. Hemos seleccionado perfiles jóvenes, profesionales que van a ser los líderes de la Odontología entre 2030 y 2050. A la hora de elegir a los participantes, buscamos gente con una formación reglada, profesionales que estuvieran actualizados en la literatura y en la evidencia más reciente, que también tuvieran un completo perfil clínico que les facultara para tener una opinión formada sobre hacia dónde van las nuevas tendencias en la terapéutica de implantes.

Igualmente, podríamos haber seleccionado una muestra de más edad, profesionales que han vivido la evolución de la Implantología y que nos pueden decir hacia dónde creen que va a ir, pero nos pareció más interesante ver efectivamente hacia dónde van las tendencias en estos jóvenes que van a ser los líderes en un futuro cercano.

Fue una gozada escoger a los participantes. Enseguida nos dimos cuenta del enorme potencial que tiene la Odontología española. La mayoría son profesionales españoles o, en algún caso, de fuera, pero formados en España. Hay una generación entre los 30 y los 40 años, absolutamente top.

—¿Cuál ha sido vuestro papel como coordinadores y qué retos ha implicado esa tarea de coordinación teniendo en cuenta el elevado número de participantes en el estudio?

—Dra. Molina. El primer reto fue identificar las temáticas que a día de hoy no tienen evidencia científica detrás que nos permita establecer recomendaciones con suficiente peso y aval. En este punto nos apoyamos mucho en las “Guías de práctica clínica para la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantarias” de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), donde ya se identificaron gaps a nivel científico. Esto nos sirvió para elaborar un cuestionario abierto, dirigido a todos los socios de SEPA, con una serie de ítems que habíamos identificado que podían generar discusión o falta de acuerdo. De ese modo, agrupamos los ítems en cinco bloques temáticos para discutir con los expertos: Etiopatogenia y epidemiología en periimplantitis; Parámetros quirúrgicos; Parámetros relacionados con el diseño del implante; Parámetros relacionados con la prótesis e higiene y mantenimiento periimplantario y Parámetros relacionados con la satisfacción y expectativas del paciente (PROs).

Nuestro trabajo fue ir guiando la elaboración de estos ítems, la identificación de las cuestiones clave y, después, perfilar la metodología Delphi utilizada en el estudio, una metodología que está basada en un modelo de predicción. Nosotros propiciamos que los llamados a ser los líderes del futuro puedan anticipar cuáles son las tendencias actuales en Implantología y que esto se refleje el día de mañana con cierta robustez científica. En una reunión de consenso que celebramos en Valladolid hace unos meses, en nuestro papel de coordinadores, intentamos guiar las discusiones, especialmente, donde no habíamos alcanzado un acuerdo en los cuestionarios del estudio Delphi, con el fin de dar a la comunidad odontológica

Dres. Ana Molina y Alberto Monje. ESPECIAL

unas recomendaciones clínicas basadas en la opinión de expertos, no en la literatura. Asimismo, intentamos comprobar si el conocimiento que tenemos actualmente en la etiopatogénesis de la periimplantitis y su prevalencia, se va a seguir replicando en el futuro; si los conocimientos actuales que tenemos en el área quirúrgicoprotésico y relacionados con el implante seguirán las tendencias actuales y, un último aspecto destacado, el relativo a la terapia de mantenimiento.

—¿Y qué tendencias habéis observado que podáis compartir con nuestros lectores?

—Dres. Molina y Monje. En el 70% de los ítems evaluados en el estudio se demostró que convergemos en tendencias. Es decir, que, a pesar de que no haya una evidencia científica en un aspecto determinado, la gran mayoría de nosotros coincidimos en respuestas en una primera ronda. Por ejemplo, ¿el bruxismo influye en la aparición de la periimplantitis?, ¿el diseño del pilar del implante influye en la aparición de la periimplantitis?, etc.

En el 70% de las cuestiones que planteamos a los participantes había acuerdo, en un 30% no hubo acuerdo ni después de la segunda ronda.

Los bloques que más consenso tuvieron de base fueron el de etiopatogenia y el del mantenimiento e higiene oral por parte del paciente y del profesional. Luego, el del diseño del implante también alcanzó un consenso bastante elevado. Donde tuvimos más desacuerdo, en más del 50% de las afirmaciones, fue en los factores relacionados con la cirugía, con el procedimiento quirúrgico de colocación del implante y los factores relacionados con la prótesis. En esos ítems, en más del 50% de las afirmaciones, no alcanzamos acuerdo ni después de la segunda ronda. En la reunión de consenso que celebramos en Valladolid es donde sí que fuimos capaces de esclarecer dónde estamos y hacia dónde vamos y, por lo menos, ser capaces de formular una recomendación a nuestros compañeros.

—¿Y qué recomendaciones, a raíz de los resultados obtenidos, podéis lanzar a vuestros colegas de profesión para abordar de la mejor forma posible un tratamiento de implantes?

—Dr. Monje. Destacaría dos elementos. El primero es que la periimplantitis como tal es prevenible. Y el segundo elemento es que, si hablamos de prevención, hay que tener en cuenta otros dos subelementos. Uno de ellos es la adecuada elección del paciente, su preparación. Es decir, si tenemos un paciente con historia de enfermedad periodontal, lo primero es preparar al paciente para que sea un correcto candidato a recibir ese tratamiento con implantes y, en segundo lugar, que la posición del implante tiene que estar protésicamente guiada.

—A raíz de los datos obtenidos, ¿qué líneas de investigación consideráis clave de cara al futuro para la prevención y tratamiento de patologías periimplantarias?

—Dra. Molina. Nos falta mucho por conocer respecto a la influencia de la prótesis, en cuanto a diseño y materiales. Lo que sabemos seguro es que es vital que la prótesis sea higienizable, que parece una tontería, pero se ha obviado durante muchísimo tiempo porque se buscaba el confort del paciente, que no se impactaran alimentos, que la estética fuera la óptima… Nos falta información sobre el rol que juega el diseño en cuanto a los pilares, a los materiales que utilizamos, la altura del pilar, si hay protocolos de colocación de estos pilares a estas prótesis que sean más favorables… Aquí hay un área bastante importante por explorar. Y, luego, también hay ciertos factores quirúrgicos que no están correctamente estudiados, porque, además, es muy difícil estudiarlos. Por ejemplo, en relación a la posición del implante en los tres planos del espacio tenemos unas recomendaciones basadas en la opinión de expertos que se han ido trasladando a lo largo de los años, pero que, realmente, no sabemos el peso que tiene salirnos de estos valores que nos han dado de altura o de posición bucolingual, ni conocemos tampoco el rol exacto que juega el entorno óseo y mucoso para la prevención de las complicaciones. Empezamos a tener evidencia, por ejemplo, del rol de la mucosa, que también había sido muy obviado hasta hace pocos años, pero nos falta terminar de esclarecer estos factores, el rol que juegan los tejidos, la posición tridimensional del implante y

Sencillamente Esencial.

KaVo amiQa – 100% KaVo. El último y más vanguardista lanzamiento de KaVo. Compacta y lista para cualquier tratamiento, transmite una auténtica sensación de bienestar, tanto a ti como a tus pacientes. Todo en un conjunto perfectamente equilibrado, con la larga vida útil y la fiabilidad absoluta que solo el sello «Made in Germany» de KaVo puede garantizar.

KaVo amiQa – 100% KaVo. Kompakt und bereit für jede Indikation. Alles, was du brauchst, in einer Einheit, die durch Qualität und Preis/ Leistung überzeugt. Die neue KaVo macht den Start in die Zukunft perfekt.

KaVo amiQa. Die neue KaVo!

Sencilla. Precisa. Excelente. Porque lo que de verdad importa son los valores reales.

Erfahren Sie mehr:

www.kavo.com/de/amiqa www.kavo.com

Más información en: www.kavo.com/es/amiqa

«En el estudio participa un grupo de jóvenes profesionales de muy alto nivel, que van a liderar la Odontología los próximos años»

cómo podemos, guiados por la prótesis, movernos dentro de unos rangos de aceptabilidad clínica. Ese grupo de prótesis soportada o retenida sobre implante fue el que más debate suscitó. Y esto ocurre porque, a veces, las observaciones clínicas no se alinean con los datos científicos.

—¿Y qué implicaciones creéis que podrán tener estos hallazgos para la práctica clínica diaria del implantólogo?

—Dra. Molina. Las recomendaciones basadas en la evidencia apuntan a que tenemos que ser muy cautos con lo que se hace, tener en cuenta si hay evidencia científica o si está basado en la opinión de expertos. Por lo tanto, hay que ser más críticos con esas recomendaciones de práctica clínica de qué material utilizar, de cómo poner el implante, de

cómo tratar una dehiscencia, de qué valor darle a la mucosa… tenemos que interpretarlo con cautela y, sobre todo, tenemos que mantenernos muy actualizados de la nueva evidencia que salga. Esto es muy importante. Por ejemplo, en el proceso de trabajo resultó muy llamativo identificar que hay ciertos ítems o afirmaciones en los que hay evidencia científica, pero los clínicos piensan de otra manera. Por ejemplo, cuando evaluamos el valor del tipo de hueso, de cara a prevenir la ocurrencia de periimplantitis, si es hueso nativo o hueso regenerado. Tú le preguntas a los expertos y te dicen que el hueso regenerado es más proclive a generar enfermedades periimplantarias y que prefieren hueso nativo, hueso natural del paciente, cicatrizado de forma natural. Bueno, pues la evidencia científica nos dice que en verdad da igual, que los dos tipos de hueso se comportan igual de cara a la incidencia de enfermedades periimplantarias. Ahí nos dimos cuenta, discutiendo entre nosotros, que estábamos todos sesgados por una opinión clínica, no basada en la evidencia. Hay que mantenerse actualizados y tenemos también que ser capaces de transmitir bien los mensajes que nos da la evidencia científica para que lleguen al clínico y para que podamos tomar decisiones más fiables y más predecibles. En resumen, hay dos mensajes destacables:

Foto de familia de los participantes de la cumbre celebrada a finales de enero en el Monasterio de Valbuena (Valladolid) para debatir datos del estudio Delphi Sepa-Ticare. Foto: Ticare.

identificar aquellas áreas en las cuales estamos “experimentando”, es decir, que no sabemos bien cuál va a ser la predictibilidad de esa terapia y, un segundo aspecto, mantenerse muy actualizados, muy al día de los nuevos conocimientos que salgan, porque se está haciendo mucha investigación interesante al respecto.

—Este estudio arroja mensajes muy importantes para vuestros colegas de profesión, pero también para la industria.

—Dr. Monje. Sí, así es. De hecho, hubo muchas aseveraciones relacionadas con el micro y el macro diseño de los implantes que se utilizan actualmente, en las cuales hubo cierto grado de controversia. Y es cierto que cuando te pones a explorar la literatura, no encuentras un aval científico para que un implante con un diseño determinado, que lleva utilizándose los últimos 20 años, realmente esté justificado o, por el contrario, se pueda argumentar que ese diseño no aporta nada. Por ello, yo creo que la industria se puede beneficiar de este estudio si abraza bien los datos.

—¿No se quedan muchos estudios en el campo de la terapéutica de implantes algo “cojos” en cuanto a plazo de análisis?

—Dra. Molina. La evidencia en determinados campos es muy pobre. Son muy pocos los estudios que van más allá de los cinco años de seguimiento.

PT-B

Limpiador dental con aeropulidor

Mejora la experiencia del paciente y aumenta la rentabilidad de tu clínica.

«Hay que concienciar al paciente de lo importante que es seleccionar muy bien el clínico, que el profesional esté bien capacitado, y sobre la relevancia que tiene utilizar implantes de calidad para evitar complicaciones»

Y lo que nos dice la evidencia en relación con la epidemiología de estas enfermedades es que precisamente cuando se empieza a disparar la incidencia es a partir de los cinco años de la carga del implante. Sin duda, necesitamos seguimientos a más largo plazo. Son difíciles de hacer, pero son imprescindibles. Esta literatura sí que la tenemos en dientes, pero no en implantes. Necesitamos seguimientos más a largo plazo, buenas muestras de pacientes y controlando los factores de confusión que no nos permiten esclarecer realmente cuál es el peso de lo que estamos evaluando.

5 tratamientos clave, un solo sistema.

1.Aeropulidor

Indicado tanto para el tratamiento de la profilaxis supragingival como subgingival.

Limpieza mediante ultrasonidos:

2. Preparación antes de las restauraciones.

3. Tratamiento periodontal.

4. Tratamiento endodóntico.

5. Mantenimiento de implantes.

“La unidad PT-B me facilita realizar tratamientos tanto terapeúticos como preventivos, realizando un protocolo de trabajo eficaz y menos invasivo que los modelos tradicionales. ”
Sonia Rodríguez Higienista.

—Casi una cuarta parte de los implantes dentales colocados (el 24%) está en riesgo de perderse a causa de la periimplantitis o, lo que es lo mismo, actualmente más de tres millones de españoles está en riesgo de perder un implante a causa de las infecciones, revelaba hace tan solo unos meses SEPA. ¿Qué lectura hacéis de estos datos?

—Dr. Monje. Cuando en el primer bloque del estudio se hablaba de prevalencia e incidencia de la patología, ninguno de los panelistas que estábamos allí teníamos esa prevalencia en nuestros implantes; en nuestras prótesis; en nuestra práctica; en nuestra selección de pacientes como buenos candidatos para portar implantes dentales. ¿Y dónde encontramos la causa de estos datos? Algunos, de manera autocrítica, entendemos lo que está ocurriendo. Se debe a que sigue habiendo “profesionales” que no quieren hacer las cosas bien. Ese 24%

LAS GUÍAS DE LA EFP, TODO UN REFERENTE

Los dentistas europeos disponen de recomendaciones para el manejo interdisciplinar, y basado en la evidencia, de la periodontitis, en todos sus estadios, y de las enfermedades periimplantarias. La Federación Europea de Periodoncia (EFP, en sus siglas en inglés) ha elaborado, en este sentido, varias guías. La más reciente: una guía de práctica clínica sobre enfermedades periimplantarias. De la adaptación de todas ellas, a la realidad y necesidades de los odontólogos españoles se ha encargado la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).

¡Accede a todos estos recursos escaneando el QR!

de implantes en peligro por periimplantitis que reflejan los datos corresponde, en buena parte de los casos, a profesionales que entienden la Odontología como un negocio. Gente que puede contar con habilidades quirúrgicas o técnicas, pero que no quieren emplear los mejores recursos o dedicar el tiempo necesario a planificar para que el tratamiento sea satisfactorio. Hay que concienciar al paciente para que seleccione muy bien el clínico, que se le traslade al paciente la relevancia que tiene utilizar implantes de calidad y seleccionar dentistas competentes en la materia o en la disciplina y, de esa manera, evidentemente se minimizará el impacto de las complicaciones.

—Dra. Molina. En las últimas décadas los implantes irrumpieron y fueron una herramienta maravillosa. De pronto cambiaron por completo el paradigma en la confección de prótesis dentales para sustituir dientes perdidos. Eran

El Dr. Alberto Monje, coordinador del Estudio Delphi, SEPA-Ticare, dirigiéndose a sus compañeros en Valladolid. Foto: SEPA.

eficaz contra las caries

Tecnología bi-fluoré única

Dos fuentes de Flúor · Doble acción anticaries

Acción remineralizante inmediata

Protección prolongada

Sesiones de trabajo para alcanzar consenso entre los participantes. En la foto, la Dra. Ana Molina. Foto: SEPA.

«Es clave identificar aquellas áreas en las que estamos “experimentando”, en las que no sabemos bien cuál va a ser su predictibilidad y, también, mantenerse actualizados sobre los conocimientos que surjan»

cómodos, eran fijos, permitían una estética bastante adecuada en comparación con otro tipo de prótesis. Entonces se ha extendido su uso de una manera diría incluso excesiva. A día de hoy, aparentemente, resulta mucho más sencillo quitar un diente y sustituirlo por un implante que mantener ese diente, pero la realidad es justo la contraria. Es decir, el tratamiento periodontal para mantener dientes, el tratamiento restaurador es mucho más exitoso, mucho más predecible que el tratamiento con implantes dentales. Creo que los propios clínicos tenemos que volver a ser un poquito más conservadores y volver a mantener dientes siempre que podamos. Te da muchas más alegrías ser conservador que ser extractivo. Es mucho más complicado hacer una endodoncia,

reconstruir ese diente, pero a largo plazo el resultado es mucho más exitoso si mantenemos dientes. Hay que cambiar esa tendencia tan extractiva en la profesión. Son unos tratamientos que económicamente son muy rentables para el clínico y éste ha mirado más, en ocasiones, por su bolsillo que por lo que es óptimo para el paciente. Pero, a largo plazo la cuenta es a la inversa, porque el tratamiento de las complicaciones -algo que también se discutió mucho en la reunión de consenso- también tiene un coste económico para el clínico y para el paciente. Un reemplazo de implantes es muy complicado porque hay que reconstruir esa cresta ósea que ha sido destruida por la periimplantitis.

—Dr. Monje. Por supuesto, la terapéutica con implantes dentales tiene un hueco también en pacientes que tienen periodontitis o dientes con mucha pérdida de soporte y que no haya manera de mantenerlos. Con la terapia de implantes podemos otorgarles la satisfacción que vienen buscando cuando acuden a la consulta. No obstante, no podemos seguir esta hoja de ruta que se planteó hace 20 años de omitir el salvar dientes y reemplazarlos por implantes de manera constante. Esto es algo que va en contra de los principios morales de la profesión.

—¿Habrá continuidad en este grupo de trabajo que habéis establecido en el estudio Delphi Sepa-Ticare?

—Dr. Monje. Más allá de los resultados del estudio que se publicarán en la revista científica con mayor factor de impacto en Implantología Oral, estamos preparando otro artículo en el que se incluirá a todos los participantes de la iniciativa. Evidentemente será un estudio que podrá ser aprovechado por Sepa y Ticare y, por lo que tengo entendido, hay ciertas iniciativas entre varios participantes de este grupo para presentarlo en varios congresos nacionales y para, igualmente, realizar una especie de study clubs en los que se traslade al clínico de a pie el conocimiento adquirido gracias al estudio. Aunque, la verdad, sería interesante hacer un seguimiento, repetir experiencia a los 15 años para ver si estábamos en lo cierto o nos hemos equivocado. ●

Impacto clínico y digital de la cirugía de carga inmediata en arcadas completas

Evolución del concepto All-on-X

Guías apilables. Cortesías del Dr. Fragola.
Gaceta

Tendencias

La rehabilitación de arcadas completas mediante implantes dentales ha cambiado de forma radical en las últimas décadas. Tradicionalmente, este tipo de tratamientos requería múltiples cirugías, injertos óseos, largos tiempos de espera y múltiples prótesis temporales, la mayoría de ellas removibles o sobre implantes provisionales en el mejor de los casos, lo que suponía una gran carga emocional, funcional y económica para el paciente.

Este paradigma cambió gracias al protocolo All-on-4, desarrollado por el Dr. Paulo Maló en la década de 1990, que introdujo un enfoque revolucionario basado en la colocación estratégica de cuatro implantes en el maxilar o la mandíbula, con angulación distal de los implantes posteriores para evitar estructuras

«El protocolo All-on-X, reforzado por la digitalización, representa uno de los mayores avances clínicos y técnicos en Implantología moderna»

anatómicas críticas como los senos maxilares o el nervio mentoniano. Lo más disruptivo fue la posibilidad de realizar carga inmediata, es decir, colocar una prótesis fija provisional el mismo día de la cirugía.

La evolución natural de este protocolo fue el concepto All-on-X, que mantiene la base conceptual de All-on-4 pero flexibiliza el número y distribución de los implantes (4, 5, 6 o más), adaptándose mejor a la disponibilidad ósea, necesidades funcionales y exigencias protésicas del paciente. Hoy, esta técnica es uno de los pilares de la Implantología moderna, especialmente en pacientes totalmente edéntulos o con dentición terminal.

Planificación digital: la clave del éxito clínico

La correcta planificación es el paso más importante para el éxito

DR. GIULIANO FRAGOLA

Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker.

CEO IDE Immersive Dental Experiences. Director de la International Dental Education Academy (IDEA).

del tratamiento All-on-X. Aquí, la digitalización ha aportado un valor incalculable. A través de la fusión de la CBCT (tomografía computarizada de haz cónico) y los datos del escaneo intraoral, el clínico puede estudiar con gran precisión: la disponibilidad ósea tridimensional, las relaciones anatómicas con estructuras críticas, la cantidad de tejido blando y la futura emergencia de la prótesis.

Este enfoque permite diseñar un tratamiento protésicamente guiado, donde primero se define la restauración ideal (estética, funcional y fonética) y después se posicionan los implantes para soportarla, haciendo hincapié en el concepto de cirugía guiada por la prótesis y no por la disponibilidad ósea.

Además de la visualización, la planificación digital permite tomar decisiones clínicas clave como: determinar la necesidad de reducción ósea anticipada en casos de línea de sonrisa alta o compromiso estético; elegir el enfoque All-on-X, según el volumen óseo disponible y la distribución de carga; optimizar la angulación de los implantes posteriores en los casos en los que existan limitaciones anatómicas,

evitando injertos innecesarios o técnicas más agresivas, siendo una preferencia la colocación no angulada si existe suficiente disponibilidad ósea, ya que facilita mucho el procedimiento quirúrgico restaurador; validar la posición de los pilares multi-unit, su paralelismo y su emergencia gingival; y diseñar con antelación la prótesis provisional y la definitiva, asegurando espacio, soporte labial y proporción facial adecuada.

Software de planificación quirúrgica digital

La incorporación de software avanzado ha permitido realizar esta planificación de forma más precisa y accesible. Algunos de los más utilizados en Implantología para arcadas completas son: -CoDiagnostiX® (Dental Wings/ Straumann): ideal para flujos quirúrgicos complejos, permite importar STL e imágenes DICOM, diseñar férulas quirúrgicas, planificar implantes y generar guías en flujos abiertos. Incorpora la última tecnología en inteligencia virtual para la preparación de los CBCT, la detección de estructuras anatómicas limitantes como nervio dentario y la segmentación de maxilares y dientes para poder analizar el tejido óseo y los alvéolos en casos de extracciones, todo ello de forma previa a la realización del caso clínico. Del mismo modo, incorpora la posibilidad de realizar la fusión de archivos mediante inteligencia artificial así como las extracciones virtuales, lo que facilita el trabajo y asegura una mayor precisión, siendo uno de los más utilizados en la actualidad.

-DTX Studio Implant® (Envista): se integra con el ecosistema de

Set completo para cirugía de carga inmediata All-on-X. Cortesía Dr. Fragola.

ESCANEO INTRAORAL EN CLÍNICA DENTAL

Somos especialistas en la impresión 3D de prótesis dentales de resina y metal

ENVÍO DEL ARCHIVO DIGITAL AL LABORATORIO

TECNOLOGÍA CAD / CAM DE CNC DENTAL 04

IMPRESIÓN 3D DE PRÓTESIS DENTAL POR CNC DENTAL

RESULTADO

Nobel Biocare, favoreciendo una planificación coordinada con el laboratorio, exportación directa a CAD/CAM y visualización anatómica precisa.

-BlueSky Plan®: plataforma de código abierto con gran flexibilidad, ideal para clínicas que desean gestionar sus propios diseños. Su modelo económico permite reducir costes en grandes volúmenes, teniendo como limitación la mayor dificultad de encontrar las librerías necesarias para la utilización de componentes validados por los diferentes sistemas. Un ejemplo: los casquillos de guiado de las fresas, ya que, en muchas ocasiones, es necesario utilizar genéricos o buscar atajos para poder diseñar los alojamientos de los casquillos con el consiguiente detrimento en la precisión y exactitud.

-Simplant® (Dentsply Sirona): una de las pioneras, destaca por la planificación sencilla pero potente, y la fabricación de férulas a través de centros autorizados, garantizando precisión.

Todos permiten importar imágenes DICOM y archivos STL, superponer estructuras anatómicas, diseñar férulas quirúrgicas y compartir el flujo digital con el laboratorio. La elección depende de las necesidades clínicas, la integración protésica y la experiencia del operador.

Guías quirúrgicas 3D y férulas superpuestas

Las guías quirúrgicas 3D han eliminado gran parte de la variabilidad inherente a la cirugía manual. Estas férulas, fabricadas mediante impresión 3D sobre el diseño digital, dirigen las fresas quirúrgicas con precisión y garantizan que la colocación de los implantes

«El profesional digital ya no solo coloca implantes: visualiza el resultado final desde el principio, optimiza cada paso del proceso y entrega restauraciones funcionales, estéticas y personalizadas»

coincida exactamente con lo planificado.

En casos avanzados se utilizan férulas superpuestas (stackable guides), que conforman un sistema de varias guías ensambladas secuencialmente: guía para fijación de pines de estabilización; guía de reducción ósea; guía quirúrgica de fresado; y guía para colocación pasiva de la prótesis provisional.

Protocolo clínico paso a paso con férulas superpuestas

1. En caso de pacientes parcialmente dentados se coloca una primera guía que se apoya sobre los dientes remanentes para realizar las perforaciones de los pines horizontales de fijación de la guía de reducción ósea. En caso de ser totalmente desdentado, se hará sobre el tejido blando, siendo algo menos precisa.

2. Colocación de la guía de reducción ósea: se apoya sobre la cresta o estructuras dentales residuales y marca el nivel ideal de

«El protocolo All-on-X no es solo una técnica quirúrgica, sino una filosofía de trabajo donde la precisión, la estética, la eficiencia y la colaboración clínica convergen»

tiempos quirúrgicos y mejora el flujo clínica-laboratorio.

Carga inmediata y provisionales en PMMA

La carga inmediata es uno de los pilares del protocolo All-on-X. Permite que el paciente recupere función y estética el mismo día, siempre que se cumpla lo siguiente: torque de inserción ≥ 35 Ncm; estabilidad primaria elevada; y ausencia de contactos oclusales prematuros.

Tipos de prótesis provisionales

osteotomía anclada en los pines de fijación horizontales, cuyas perforaciones se habían realizado con la primera guía.

3. Fijación de la guía de fresado: se coloca sobre la guía de reducción ósea a modo de silla de montar: algunos sistemas permiten la utilización de sistemas magnéticos cuyo diseño es más complejo, pero ayuda muchísimo en el proceso quirúrgico.

4. Fresado dirigido: se realizan los lechos implantarios respetando la posición, profundidad y angulación.

5. Colocación de implantes y pilares: se colocan de manera guiada los implantes y los pilares multiunit rectos o angulados, siendo la altura mínima recomendada 2,5 mm para respetar el ancho biológico. Algunos softwares permiten simular virtualmente los pilares, lo cual facilita mucho el proceso de planificación.

6. Colocación de la guía y/o prótesis provisional: permite posicionar la prótesis provisional con máxima pasividad y precisión para realizar la captura de los pilares provisionales o pick-up.

Este enfoque modular reduce errores acumulativos, optimiza

-Provisionales prefabricadas sobre el plan digital.

-Provisionales impresas tras la cirugía con resina biocompatible, las cuales todavía se encuentran en un claro proceso de mejora en la resistencia de materiales.

-Provisionales fresadas en PMMA, de mayor precisión y durabilidad.

Recomendaciones clínicas

-El asentamiento debe ser pasivo, sin tensiones.

-Es fundamental evitar contactos prematuros en excursiones mandibulares.

-Diseñar una higiene accesible.

-Usar pilares angulados para mejorar la emergencia.

-Limitar los cantiléver o extensiones distales para que no se fracturen durante la osteointegración.

Un error frecuente es asumir que todos los implantes pueden cargarse solo por el torque, sin evaluar la distribución, calidad del hueso y diseño protésico.

Restauraciones definitivas: híbridas y personalizadas

Tras la osteointegración, se toman impresiones digitales con escáner

Seminarios de Formación de Expertos

intraoral, permitiendo diseñar y fresar la restauración definitiva con alta precisión. Este proceso no está exento de complicaciones y no todos están validados, siendo de vital importancia el tipo de scanbodies digitales, la distancia entre los implantes y el dispositivo empleado. No obstante, sería necesario un capítulo entero para poder analizarlo en detalle, así que lo haremos en futuras ediciones.

Como recomendación inicial se sugiere la utilización de scanbodies horizontales tipo bandera (como los Exact de Straumann o los SmartFlags de Apollo); o, bien, verticales con clips tipo aletas (como los Medentiwings de Medentika), ya que la utilización de scanbodies verticales con marcada distancia entre ellos pueden dar lugar a distorsiones en la precisión, siendo más elevado el desajuste vertical y horizontal, dando lugar a futuras complicaciones mecánicas como aflojamientos o roturas de tornillos.

Tipos de restauraciones

-Zirconio monolítico: estética y resistencia.

-Prótesis híbridas con mesoestructura de titanio y supraestructura de zirconio: máximo ajuste pasivo, rigidez y personalización.

Estas restauraciones deben respetar el espacio restaurador, fonética, higiene y carga funcional. El control del ajuste y la pasividad es esencial.

Ventajas ampliadas de la digitalización en All-on-X

-Planificación integral protésicamente guiada.

-Fabricación precisa de férulas con impresión 3D.

-Reducción del tiempo quirúrgico y riesgos operatorios.

-Escaneado digital de pilares tras la cirugía.

-Diseño CAD compartido con el laboratorio.

-Fresado CAM en centros certificados.

-Flujo clínica-laboratorio trazable y reproducible.

-Mayor previsibilidad y satisfacción del paciente.

Conclusión

El protocolo All-on-X reforzado por la digitalización representa uno de los mayores avances clínicos y técnicos en Implantología moderna. No es solo una técnica quirúrgica, sino una filosofía de trabajo donde la precisión, la estética, la eficiencia y la colaboración clínica convergen.

El profesional digital ya no solo coloca implantes: visualiza el resultado final desde el principio, optimiza cada paso del proceso y entrega restauraciones funcionales, estéticas y personalizadas. La Odontología del presente ya es digital y All-on-X es su máxima expresión en rehabilitación completa. ●

Ejemplo de cirugía All-on-X con carga inmediata y sistema Anthogyr. Cortesía Dr. Fragola.

Odontología mejorada, demostrado. mejor dem

Rendimiento mejorado.

Fig. 1

Las lupas dentales de Orascoptic están comprobadas para optimizar su rendimiento, aumentar su productividad y mejorar su ergonomía. Todo está en los detalles.

Productividad mejorada.

Procedimientos de preparación por tiempo de rotación programado

Los estudiantes trabajaron más rápido con lupas de aumento

Ergonomía mejorada.

Fig. 3

Impacto en la postura al usar lupas de aumento Los resultados respaldan cuantitativamente los informes sobre la mejora de la postura

¿Sintió un cambio positivo en la posición de la cabeza, el cuello y el tronco?

¿Cree que al aumento le permitirá trabajar más tiempo en su consulta privada?

Fig. 2 Tiemponecesariopara la preparación deundientepor módulo Trabajarconlupasde aumento supuso una diferencia significativa

Sigue su experiencia con Orascoptic hoy mismo.

Obtenga nuestra guia de lupas

Reserva una demo

1. Fuente: “The effect of magnification lenses on the performance of preclinical dental students”
2. Fuente: “The effect of magnification loupes on the performance of preclinical dental students”
3. Fuente: “Effect of Magnification Lenses on Student Operator Posture”
Chatee con nosotros WhatsApp

A la última

PLA dental

Pla dental es mucho más que un centro odontológico en Albacete: es una historia de compromiso, vocación familiar y evolución constante. Desde sus humildes inicios en los años 80 hasta convertirse en una clínica interdisciplinar de referencia, esta institución ha sabido combinar lo mejor de la tradición con la vanguardia tecnológica, sin perder nunca de vista lo más importante: el trato humano y personalizado con cada paciente.

La Clínica Dental Rafael Pla nació hace más de cuatro décadas de la mano del Dr. Rafael Pla García; primero, como una pequeña consulta en Albacete, dotada de tan solo dos gabinetes, pero con una visión muy clara: ofrecer a sus pacientes el mejor tratamiento posible, con cercanía, rigor y una atención profundamente humana. Después, lo que comenzó siendo una consulta modesta se ha convertido en un centro interdisciplinar consolidado, Pla dental, que cuenta con un equipo de seis odontólogos especializados en todas las áreas de la Odontología y un equipo de 22 profesionales. «Durante estas cuatro décadas hemos sido testigos de una transformación profunda de la

Odontología, tanto en lo técnico como en lo humano. Hemos tenido la suerte de vivir y adoptar desde sus inicios grandes avances en nuestra disciplina y, en muchos casos, de ser pioneros en introducirlos. Todo ello gracias al compromiso del Dr. Rafael Pla García con la excelencia clínica y su dedicación a los pacientes», cuenta el Dr. Rafael Pla Martínez, hijo del fundador. Pacientes, como no podía ser de otra manera, que se sitúan en el centro de todo. «Creemos en una Odontología ética, responsable y honesta. Tratamos a todos los pacientes con la misma dedicación, sin importar la complejidad del caso o sus circunstancias personales», señala el Dr. Rafael Pla Martínez. Para ello, «nos esforzamos en proporcionar soluciones reales a

En la imagen superior, los Dres. Marta Pla Martínez, Rafael Pla García y Rafael Pla Martínez; en la imagen inferior, el equipo de la clínica al completo.

Lo que comenzó siendo una consulta modesta se ha convertido en un centro interdisciplinar consolidado.

sus problemas, con tratamientos adaptados a sus necesidades, preferencias y posibilidades. Apostamos por una atención individualizada, donde cada paciente se sienta escuchado, comprendido y acompañado en todo momento», subraya el Dr. Pla.

En este sentido, destaca, «nuestros valores son claros: compromiso, excelencia clínica, formación continua, trabajo en equipo, innovación tecnológica y responsabilidad social. Pero, por encima de todo, nos mueve el deseo de mejorar la calidad de vida de quienes nos confían su salud bucodental».

UNA CLÍNICA FAMILIAR UNIDA

Un deseo compartido por los miembros de toda la clínica; muchos de ellos, familiares entre sí. El fundador, el Dr. Rafael Pla García, continúa vinculado al proyecto; su esposa forma parte del área administrativa junto a otros dos hermanos; y sus hijos, Rafael y Marta Pla Martínez, lideran las áreas de Periodoncia-Cirugía, y EstéticaRestauradora, respectivamente. Además, la especialista en Endodoncia y Odontología Conservadora, Alejandra Martínez, es sobrina del fundador.

«Este contexto crea un ambiente de trabajo de gran cohesión, con un nivel de compromiso y responsabilidad muy alto. Las decisiones importantes se toman con una implicación emocional, no solo profesional, y eso se nota tanto en el equipo como en los pacientes. Además, los miembros del equipo que no pertenecen a la familia biológica se han integrado de tal forma que ya forman parte de nuestra familia en el sentido más amplio y afectivo», apostilla el Dr. Rafael Pla Martínez.

Pero, ¿cómo es trabajar codo a codo con la familia? ¿Qué ventajas existen? ¿Y qué desafíos? «La principal ventaja es la confianza absoluta entre los miembros del equipo directivo. Compartir una visión común permite trabajar con fluidez, anticiparse a las necesidades del otro y alinear todas las decisiones con los objetivos generales de la clínica. Hay una gran facilidad para delegar tareas, sabiendo que cada uno actúa con el mismo nivel de exigencia, el mismo cuidado y con el paciente como eje central del trabajo. Además, se genera una cultura organizativa muy sólida, basada en valores compartidos y transmitidos de forma natural al

Por favor, den la bienvenida a nuestro NUEVO sillón dental

Sillón dental HEKA+

Más que solo una pieza de mobiliario elegante, encarna el concepto danés de «hygge», creando una sensación de seguridad, relajación y cuidado tanto para los pacientes como para los equipos de tratamiento.

Heka

resto del equipo. Esa unión se percibe también en el ambiente de trabajo diario y en la experiencia del paciente, que nota esa coherencia y cercanía en el trato», subraya el experto.

En cuanto a los desafíos, añade, «a veces surgen distintas perspectivas sobre cómo abordar una estrategia o cómo resolver un problema operativo. También puede haber roces del día a día, como en cualquier entorno de trabajo. La clave está en separar con mucha claridad lo profesional de lo personal. En nuestra experiencia, para que una empresa familiar funcione a largo plazo, es fundamental mantener canales de comunicación abiertos, transparentes y honestos. Ser escrupulosos con los límites y el respeto a las áreas de responsabilidad de cada uno, ayuda a evitar conflictos y refuerza la confianza mutua. También creemos en profesionalizar la gestión, delegando ciertas tareas críticas en personas externas especializadas, lo cual permite centrarnos más en lo clínico y lo estratégico».

Y, precisamente por eso, toda

la atención está puesta donde más importa: en el paciente. «Nuestra prioridad es que el paciente se sienta cómodo, comprendido y acompañado desde el primer momento. El proceso comienza con una acogida personalizada por parte del equipo de recepción, que ya está preparado para atender tanto las necesidades prácticas como emocionales del paciente», detalla el Dr. Rafael Pla. En este sentido, en la primera visita realizan una entrevista clínica completa, una exploración detallada y, casi siempre, pruebas diagnósticas avanzadas como radiografías 3D o escaneado intraoral. A partir de ahí, el equipo analiza el caso de manera interdisciplinar y elaboran un plan de tratamiento personalizado que se explica al paciente con claridad, respondiendo a todas sus dudas y haciéndole partícipe del proceso. «Queremos que entienda, confíe y se implique en su propia salud oral. Por ello, para los pacientes con ansiedad, contamos con técnicas específicas de control del estrés, como la sedación consciente con óxido nitroso,

LA FORMACIÓN CONTINUA, CLAVE PARA PROGRESAR

La formación continua es otra de las señas de identidad de la clínica desde su fundación. «Mi padre siempre nos inculcó la importancia de no dejar nunca de aprender, y ese espíritu sigue muy presente. Todos los odontólogos del equipo asisten regularmente a congresos, cursos y formaciones especializadas tanto en España como en el extranjero. Es una forma no solo de mejorar nuestras competencias, sino de mantenernos motivados y disfrutar más de nuestra profesión. Pero la formación no se limita al equipo clínico. Nuestras higienistas, por ejemplo, están acreditadas por el curso de formación en periodoncia de SEPA y suelen asistir a eventos científicos. Además, organizamos formaciones internas varias veces al año para todo el equipo: sesiones clínicas, revisión de protocolos, actualizaciones normativas… También el personal de administración y recepción recibe formación continua, ya que son la primera cara visible de la clínica y su papel es esencial para garantizar una atención excelente», cuenta el Dr. Pla.

especialmente útil en tratamientos largos o en personas con fobia al dentista. También ofrecemos sedación intravenosa con anestesista en procedimientos quirúrgicos, lo que ha supuesto una gran mejora en la experiencia del paciente», apostilla el Dr. Rafael Pla Martínez, quien añade que «nuestro objetivo es que cada persona que entra por la puerta se sienta cuidada, segura y escuchada. Creemos que ese bienestar emocional es tan importante como el tratamiento en sí».

EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA

Tratamientos donde la tecnología juega una parte fundamental. «No como un fin en sí misma, sino como una herramienta para ofrecer tratamientos más seguros, precisos,

«Nuestros valores son claros: compromiso, excelencia clínica, formación continua, trabajo en equipo, innovación tecnológica y responsabilidad social»

eficaces y cómodos para el paciente». Entre las tecnologías que utilizan en la clínica destacan:

• Escáneres intraorales, que permiten tomar impresiones digitales cómodas y precisas, eliminando las

LaTecnologíaque TransformaSonrisas

OdontogramaInteractivo

PeriodontogramaDigital

HistoriaClínicaIntegral

PortaldelPaciente&Profesional

RecordatoriosdeCitasAutomáticos

IntegraciónconFirmaBiométrica

La Odontología digital forma parte de su día a día desde hace más de 15 años.

«Entendemos que tan importante como hacer bien las cosas, es saber comunicarlas con transparencia, cercanía y rigor»

tradicionales cubetas de silicona. Entre las últimas incorporaciones destaca iTero Lumina.

• Radiología 3D (CBCT), esencial para el diagnóstico en Implantología, Endodoncia, Cirugía y planificación de casos complejos. En la actualidad, trabajan con Planmeca Viso 5G, «uno de los más precisos actualmente».

• Varios softwares de diseño digital (CAD/CAM) para planificar rehabilitaciones protésicas y ortodoncia.

• Impresoras y fresadoras 3D para construir diferentes aditamentos y elementos protésicos en la misma clínica.

• Sistemas de planificación quirúrgica guiada, que permiten realizar colocación de implantes de forma protésicamente guiada y en casos seleccionados, sin necesidad de elevar un colgajo, ni dar puntos.

«Gracias a estas herramientas, mejoramos la comunicación con nuestros pacientes, optimizamos la colaboración con el laboratorio y reducimos los tiempos de tratamiento. Pero siempre recordamos que la base sigue siendo la misma: función, estabilidad y estética. La tecnología nos ayuda a alcanzar esos objetivos con más precisión y menos molestias para el paciente», cuenta el Dr. Pla.

«La Odontología digital forma

TÍTULO EXPERTO DE UNIVERSIDAD EN LA

APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO

• 1 CURSO ACADÉMICO (septiembre 2025 / septiembre 2026)

• TIPO DOCENCIA: ONLINE + 1 DÍA PRÁCTICAS

• CRÉDITOS: 22,42 ECTS

• PRECIO: 5.000€

Podrás diferenciarte en el mercado laboral, dentro de una especialidad emergente y con alta demanda.

Su enfoque del diagnóstico y tratamiento del SAHS es novedoso.

El profesorado de este programa es una referencia en el sector de la medicina del sueño a nivel internacional.

Avalado por:

Declarado de Interés Científico por:

ABIERTO PLAZO

DE

hasta el 1 de septiembre de 2025

COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD Y EL DEPORTE

«La sostenibilidad es un compromiso que asumimos como parte de nuestra responsabilidad social. Somos miembros de la asociación BQDC (Best Quality Dental Centers) y, gracias a ellos, conocimos y adoptamos una completa guía de sostenibilidad para clínicas dentales con más de 90 puntos de actuación. Uno de nuestros mayores hitos ha sido convertirnos en la primera clínica dental en España en realizar una medición real de su huella de carbono. Este dato nos permitió establecer objetivos claros de reducción y compensación», subraya.

Entre las acciones concretas que llevan a cabo destacan:

• Sustitución progresiva de materiales de un solo uso por opciones biodegradables.

• Reducción del uso de papel, digitalización de procesos y formación del equipo en buenas prácticas medioambientales.

• Colaboración con proyectos de reforestación local.

• Participación en el Posidonia Project, un programa de reforestación subacuática de praderas marinas en Formentera, esenciales para la captura de CO ₂ y la biodiversidad marina.

«PLA dental ECO no es un eslogan, es un compromiso real, transversal, que afecta a todos los departamentos y que seguiremos desarrollando en los próximos años».

Por otro lado, además de la sostenibilidad, en la clínica están muy comprometidos con el deporte. Tal y como explica el Dr. Pla, «nuestro compromiso con el deporte nace de nuestra visión integral de la salud. Hemos apoyado equipos como el Albacete Balompié, Fundación Albacete Femenino, ADEVA Voleibol o clubes de triatlón y baloncesto, fomentando valores como el esfuerzo, el trabajo en equipo y el autocuidado. Además, colaboramos con clínicas solidarias para personas sin recursos y hemos participado en campañas en Camboya, Nicaragua o República Dominicana. Para nosotros, la salud oral es la puerta de entrada a una vida más saludable y una herramienta para contribuir con la sociedad».

En la clínica han sustituido los materiales de un solo uso por opciones biodegradables.
Desde Clínica Dental Rafael Pla han apoyado distintos equipos de baloncesto y triatlón.

parte de nuestro día a día desde hace más de 15 años. Nos hemos formado y evolucionado con ella, hoy es difícil imaginar volver a trabajar sin estas herramientas que tanto han mejorado la calidad de nuestros tratamientos y la experiencia del paciente. Ha sido un cambio de paradigma y estamos convencidos de que seguirá transformando positivamente nuestra forma de ejercer», añade.

Pero, a pesar de los beneficios que conlleva, cuenta que «como todo avance, la Odontología digital requiere un proceso de adaptación. En la fase inicial pueden surgir obstáculos: reestructuración de agendas, formación del personal, resistencia al cambio, necesidad de inversión y cambios en los flujos

de trabajo. Sin embargo, una vez superada esa curva de aprendizaje, las ventajas son tan significativas -tanto para el profesional como para el paciente- que los inconvenientes iniciales se diluyen. Lo importante es tener un plan claro de implementación, acompañar al equipo durante la transición y entender que no se trata solo de comprar tecnología, sino de integrarla con criterio en la práctica clínica».

COMUNICACIÓN, MARKETING Y GESTIÓN

Y si la tecnología es importante, hay otras parcelas como la comunicación y el marketing, que no lo iban a ser menos. «Contamos con un departamento propio de marketing y comunicación. A través de nuestra

Una de las premisas de la clínica es que cada persona que entra por la puerta se sienta cuidada, segura y escuchada.

página web y redes sociales, no solo tratamos de informar sobre nuestra actividad, sino que lo concebimos como un medio de comunicación y confianza con nuestros pacientes. En nuestra clínica dental contamos con pantallas informativas y diferentes canales como YouTube para responder a preguntas que son frecuentes en la sociedad. Además de otras herramientas con el objetivo

PLA DENTAL

¿Dónde está?

Calle Martínez Villena, 17 bajo y entreplanta. Albacete.

¿Quieres saber más?

de informar, educar y mantener el vínculo con nuestros pacientes. Entendemos que tan importante como hacer bien las cosas, es saber comunicarlas con transparencia, cercanía y rigor», explica el Dr. Pla. En cuanto a la gestión, en un entorno como el actual, cambiante y complejo, ofrecer una atención clínica de excelencia no es suficiente. «La viabilidad y el crecimiento responsable de la clínica también dependen de una gestión eficiente y profesional. Entendemos que el éxito a largo plazo requiere de conocimiento clínico y de capacidad de gestión. Por este motivo, contamos con Matías Collado, Controller de Gestión. Su labor es clave para mejorar los resultados y facilitar la toma de decisiones. Apostamos por un modelo de gestión basado en la planificación y estrategia, el control de gestión y la toma de decisiones informadas. Esta visión nos permite no solo adaptarnos a los desafíos del presente, sino también proyectarnos hacía el futuro con solidez y responsabilidad», concluye. ●

El mejor Duo para su flujo de Trabajo Digital

Nuevo

Escáner 3D &

• 20 micras de precisión

• 20 segundos para una arcada completa

• Versiones con cable e inalámbricas

FOV 16x11 a 5x5 • Voxel 70 micras • Diseño ultracompacto • Nuevo CBCT

Escanee y reciba

Nuestros Folletos

LA PROFESIÓN DEMANDA EL NUMERUS CLAUSUS

El número de dentistas colegiados crece y se sitúa cerca de los 43.000

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de dentistas en nuestro país ha pasado en los últimos cuatro años de 85 a 100 por cada 100.000 habitantes.

En 2024, se alcanzó la cifra de 42.860 dentistas en nuestro país, frente a los 42.075 que había en 2023. Esto sitúa la tasa de dentistas en 100 por cada 100.000 habitantes, cuando en 2021 era de 85, y coloca a nuestro país entre aquellos de la UE con mayor densidad de profesionales por población, solamente superado por Grecia, Bulgaria, Lituania y Portugal.

De este total, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.

En términos de distribución autonómica, las comunidades con el mayor número de dentistas son Madrid, con 9.515 dentistas colegiados; seguida de Andalucía, con 7.070; y Cataluña, con 6.370.

Por el contrario, las regiones con menos dentistas colegiados son Cantabria, con 481; Navarra, con 400; y La Rioja, con 270.

En palabras del Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, estos datos demuestran el exceso de odontólogos que existe en nuestro país: «Para

este curso, las 14 universidades privadas que ofrecen la titulación de Odontología disponían de 1.862 plazas, mientras que en las públicas sólo había 880». De hecho, España es uno de los países de la Unión Europea que más titulados en Odontología egresa cada año, aun teniendo menos habitantes que Francia, por ejemplo.

El problema es que el mercado laboral no puede acoger cada año a cerca de 2.000 egresados en Odontología, destacan desde la organización colegial. De ahí surgen las condiciones laborales precarias y la fuga de talentos a otros países. «Por eso, desde el Consejo General de Dentistas insistimos en la necesidad de establecer un numerus clausus que evite la plétora profesional. No se trata de limitar el acceso a las vocaciones de los jóvenes, sino de ajustar la oferta a la demanda», señala el Dr. Castro. ●

Gráfico del número de dentistas por Comunidades Autónomas.

NUEVA ETAPA EN LA ODONTOLOGÍA

Los miembros de la Academia de Ciencias Odontológicas de Murcia toman posesión

El solemne acto institucional donde tomaron posesión de sus cargos los miembros de la Academia de Ciencias Odontológicas de Murcia marca el inicio de una nueva etapa en el ámbito científico y profesional de la Odontología, tanto en la región murciana como a nivel nacional.

El evento, que se celebró en el palacio Almudí de Murcia, cedido por el Ayuntamiento, estuvo presidido por Juan M a Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que fue uno de los principales precursores de la Academia; también asistieron el rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz; la diputada nacional, Isabel Borrego; los diputados regionales Ramón Sánchez-Parra y Antonio Martínez, además de otras autoridades sanitarias, académicas, representantes del ámbito universitario y colegial, y destacados profesionales del sector.

El secretario general de la Academia, el Dr. Pedro Caballero Guerrero, presidente del Colegio de Dentistas de Murcia, fue el responsable de conducir el acto. Uno a uno, los

miembros de la Academia juraron o prometieron sus cargos y recibieron sus diplomas y medallas. De este modo, la presidencia de la institución recae en la Dra. Pía López Jornet; el Dr. Óscar Castro Reino, vicepresidente; el Dr. Pedro Caballero Guerrero, secretario general; el Dr. Manuel Máiquez Gosálvez, tesorero; la Dra. Yolanda Martínez Beneyto, bibliotecaria; y como vocales los Dres. Luis Alberto Bravo González, Fabio Camacho Alonso, Juan Carlos Pérez Calvo, Antonio José Ortiz Ruiz, María Ángeles Rodríguez González, Raúl Ferrando Cascales y Bibiana Mateos Moreno.

HITO HISTÓRICO EN LA ODONTOLOGÍA MURCIANA

La presidenta de la Academia, la Dra. Pía López Jornet, reconoció asumir el cargo «con una mezcla de emoción, responsabilidad y mucha ilusión. Ser la primera presidenta de esta institución no solo es un gran honor, sino también un reto que me motiva profundamente. Esta Academia nace con un propósito muy claro: estar al servicio de la ciencia, de nuestra profesión y de toda la sociedad murciana. Queremos ser un espacio de referencia, que contribuya de forma activa al crecimiento de la Odontología, no solo desde el conocimiento técnico, sino también desde una visión ética, humanista y con vocación de servicio público».

EL DR. ANTONIO BASCONES, ACADÉMICO DE HONOR

Se nombró primer Académico de Honor al Dr. Antonio Bascones, presidente de la Real Academia de Doctores de España, en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional, investigadora y docente, así como a su contribución al prestigio de la Odontología a nivel nacional e internacional. ●

Foto de familia de los miembros de la Academia de Ciencias Odontológicas de Murcia. Foto: Consejo General de Dentistas de España.

IMPLANTOLOGÍA CON MIRADA AL FUTURO

Innovación, precisión y evidencia científica: los pilares de OI-TECH

Con una firme vocación por la innovación clínica y técnica, OI-TECH Implant Systems nació para ofrecer soluciones implantológicas respaldadas por la evidencia científica. Hablamos con Álex Núñez, director técnico de la compañía, y Carlos Garrido, CEO & Finance, para conocer más sobre la filosofía de la marca, sus productos y la visión de futuro.

—¿Cuál es la historia detrás de la marca?

—OI-TECH nació de la experiencia combinada de profesionales clínicos y técnicos que vieron la necesidad de crear soluciones implantológicas que simplificaran el trabajo del odontólogo, ofreciendo sistemas versátiles y fáciles de usar.

—¿Cuáles son las características principales de sus implantes?

—Nuestros implantes destacan por su versatilidad, optimización quirúrgica, adaptabilidad y fiabilidad científica.

—¿Tienen alguna innovación propia?

—Sí, hemos desarrollado mejoras en la geometría del implante, superficies optimizadas para acelerar la osteointegración y conexiones que maximizan la estabilidad y precisión.

—¿Cuánto tiempo llevan en I+D?

—Nuestra investigación es continua y se centra en materiales de alta calidad y tratamientos superficiales que garantizan osteointegración y biocompatibilidad.

—¿Qué beneficios ofrecen a los profesionales?

—Ofrecemos un sistema implantológico fácil de usar, con alta versatilidad y compatibilidad. Los profesionales se benefician de un flujo de trabajo simplificado gracias a un set quirúrgico único.

—¿Ofrecen soporte o formación?

—Sí, ofrecemos formación continua y soporte técnico especializado. Nuestro enfoque es acompañar al profesional, asegurando que domine nuestros protocolos quirúrgicos y restauradores para maximizar la seguridad y predictibilidad clínica.

—¿Qué planes tienen de expansión?

—Nuestra prioridad es consolidarnos en el mercado nacional, garantizando una atención cercana y personalizada a nuestros clientes. A su vez, estamos preparando nuestra estructura para una expansión internacional progresiva y sostenible. ●

Álex Núñez, director técnico de OI-TECH; y Carlos Garrido, CEO & Finance.

RELEVANTES DATOS DEL OBSERVATORIO DE SALUD BUCODENTAL

Solo el 2% del gasto sanitario público se destina a la salud bucodental en España

Necesidades dentales no cubiertas en España y otros países de la UE, 2021. Fuente: OCDE. State of Health in the UE. España: perfil sanitario nacional 2021.

El «Observatorio de salud bucodental» ha sido llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

En este estudio se señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea; lo que se traduce en un gasto público en atención odontológica de 74 millones de euros, en 2022, versus un gasto privado de 3.674 millones de euros (alrededor de

8.000 millones si se incluyen prótesis, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial).

«El informe subraya la importancia de fomentar la prevención y la educación desde edades tempranas. A pesar de los esfuerzos del sistema público, el gasto en salud bucodental en España continúa siendo insuficiente», aseguró Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, en el marco de la jornada ¿Cómo cuidamos nuestra salud bucodental?, que reunió a expertos del sector, contando además en la bienvenida institucional con Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, y Luis Garralda, presidente del Sector Dental de Fenin.

El 99% de las clínicas dentales en nuestro país son privadas. «La escasa cobertura pública odontológica hace que la mayoría de la población tenga que recurrir a la atención privada para recibir tratamientos esenciales, permitiendo un acceso más amplio y soluciones personalizadas para los pacientes», señaló Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

El informe evidencia que existe un fuerte desequilibrio entre las necesidades médicas y odontológicas no cubiertas en España, sobre todo en comparación con los países de nuestro entorno. España destaca positivamente en necesidades médicas no cubiertas (1%), pero tiene una de las tasas más altas de necesidades dentales no cubiertas en la UE (12%, frente al 7% de media). Se observa, además, que la prevención es un aspecto clave a reforzar en la salud bucodental en España, con menos de la mitad de la población acudiendo al dentista de manera regular (al menos una vez al año), un dato que refleja la existencia de importantes barreras de concienciación y, en ocasiones económicas, en el acceso a los servicios odontológicos.

Por otro lado, el número de dentistas ha crecido y supera en densidad a la mayoría de

los países europeos, mientras que la demanda asistencial permanece comparativamente baja.

Los datos del informe muestran que el gasto medio en salud dental por hogar es de 219 €, pero hay diferencias notables entre comunidades autónomas. Madrid encabeza el ranking con 319 € por hogar, mientras que la Comunidad Valenciana se sitúa en la cola con 148 €. Por otro lado, el estudio muestra el crecimiento del seguro dental. Aun así, su adopción sigue siendo baja en comparación con otros seguros de salud. El volumen de primas del seguro dental supone solo el 3% del total de primas de salud, pese a representar el 27% de los asegurados.

Dentro del ámbito privado, que emplea a 77.706 personas, la mayoría son clínicas independientes (94%), aunque las corporativas también tienen presencia (6%). Estos datos reflejan un modelo asistencial altamente privado donde las pequeñas clínicas juegan un papel fundamental en la

provisión de servicios odontológicos. Según el informe, el 78% de los españoles acude a clínicas independientes, solo un 13% de los pacientes a clínicas de aseguradoras y un 6% a cadenas corporativas, mientras que apenas un 3% usa la sanidad pública.

En el marco de la jornada se celebró la mesa de debate «Salud bucodental, sanidad y continuidad asistencial», en la que participaron Mercedes Arnás, odontóloga en el Hospital Universitario HM Sanchinarro; Clara Esteban, directora médica en Donte Group; Antonio Lalueza, especialista en Medicina interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Juan Carlos Llodra, profesor titular de Odontología Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. Durante la sesión, los participantes abordaron los retos de integrar la salud bucodental en el sistema sanitario, el uso de tecnologías para mejorar la detección y la necesaria colaboración entre médicos y odontólogos. ●

Composite universal 3M™ Filtek™ Easy Match

Experimente la adaptación de color más sencilla.

Experimente la adaptación de color más sencilla.

Selección intuitiva de color.

Observe y seleccione entre solo tres tonos para conseguir una adaptación excelente al color de los dientes de casi cualquier paciente, sin necesidad de complicadas guías de color.

Opacidad natural que se adapta.

Proporciona una translucidez similar a la del esmalte allí donde se necesita: en el bisel y en el borde incisal, y una traslucidez similar a la de la dentina en cualquier otro lugar.

Inventario reducido.

Anterior o posterior, puede trabajar de forma intuitiva y sin bloqueador.

¿Qué se obtiene al combinar la opacidad naturalmente adaptable con la nanotecnología fiable de los composites 3M™ Filtek™?

LA APUESTA DE CLÍNICAS W POR LA INNOVACIÓN RESPONSABLE

WIA: La IA más humana para mejorar la atención en el dentista

La compañía dental apuesta por la innovación tecnológica responsable con una herramienta que centraliza procesos que logran reducir en un 30% las tareas rutinarias en recepción para dedicar ese tiempo al paciente.

Innovación, eficiencia y humanización. Tres conceptos que, lejos de ser incompatibles, marcan el camino de la transformación que Clínicas W está llevando a cabo en sus clínicas este año. Con el lanzamiento de la tecnología WIA, su nueva recepcionista virtual basada en inteligencia artificial, la red da un paso más en su compromiso por mejorar la gestión clínica sin renunciar a la esencia del trato cercano que caracteriza su Odontología Slow.

Tras un año de entrenamiento intensivo para dotarla de un tono muy humano y adaptada al sector salud, WIA ya está en funcionamiento

en varias clínicas de la red, donde ha logrado reducir un 30% las tareas rutinarias en recepción, según sus primeros resultados. Este descenso se traduce en una liberación de tiempo que permite al personal de atención enfocarse en lo verdaderamente importante: la interacción directa y personalizada con cada paciente.

«A diferencia de otros modelos de automatización, en Clínicas W la tecnología se introduce con el claro objetivo de potenciar a las personas. La implementación de la recepcionista WIA libera a los equipos de las tareas más mecánicas y repetitivas y gestiona de forma proactiva los recordatorios de cita, la reprogramación e incluso el seguimiento postratamiento a través de WhatsApp, lo que permite que las personas del área de Atención al Paciente puedan dedicar más tiempo y

atención al acompañamiento emocional de los pacientes. También centraliza todos los procesos relacionados con el Plan W de prevención bucodental de la compañía, permitiendo una gestión integrada y coordinada de tratamientos, seguimientos y campañas preventivas», destacan desde Clínicas W.

MENOS ESTRÉS Y MÁS CALIDAD

ASISTENCIAL

«Este enfoque responde a una necesidad real dentro del sector. Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 45% de los profesionales de atención al paciente en el ámbito sanitario considera que las tareas administrativas son una de las principales fuentes de estrés en su jornada laboral. Aplicado al entorno de la propia red, el 52% de los recepcionistas afirman sentirse saturados por el tiempo dedicado al teléfono y al correo electrónico antes de la introducción de WIA», detallan en Clínicas W.

La nueva tecnología busca precisamente equilibrar esta carga y mejorar el bienestar del equipo, repercutiendo de forma directa en la calidad asistencial. «Cuando liberamos al equipo de tareas repetitivas, ganamos eficiencia y tiempo para mirar a los ojos al paciente, escucharle y estar más presentes. WIA nos permite ganar tiempo para seguir centrándonos en lo esencial: cuidar de verdad, con tiempo y con calma», afirma Paula García, responsable de Gestión y Atención al Paciente en la Clínica W García Cabo de Alcañiz (Teruel).

NATURALIDAD Y CERCANÍA, LA CLAVE

«Desde la confirmación de citas hasta el seguimiento tras una intervención, cada interacción realizada por WIA ha sido diseñada para mantener la calidez y el cuidado que identifica a Clínicas W. Los pacientes saben en todo momento que están interactuando con un asistente virtual, pero la experiencia está cuidada para que el lenguaje y el tono sean cercanos, respetuosos y sensibles a cada situación clínica», cuentan desde Clínicas W. Además de automatizar tareas, WIA centraliza la gestión de citas provenientes de

«WIA ha sido diseñada para mantener la calidez y el cuidado que identifica a Clínicas W»

múltiples canales, como WhatsApp, la página web o la propia app de pacientes, lo que reduce errores de coordinación y optimiza los flujos de trabajo internos. La inteligencia artificial de Clínicas W también envía mensajes de bienvenida a los pacientes para establecer una relación de confianza con el equipo incluso antes de acudir a la primera visita, proporcionando información relevante para que disfrute de una experiencia realmente única. El impacto es tangible desde los primeros meses, dado que las clínicas han registrado una disminución del 16% en las inasistencias a citas desde su implementación.

UN ALIADO NECESARIO EN SANIDAD

«La inteligencia artificial se consolida como un aliado estratégico en la sanidad. Según un informe de la multinacional Accenture, la adopción de herramientas basadas en IA en el sector salud podría suponer un ahorro de hasta 150.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos para 2026. En este contexto, Clínicas W reafirma su apuesta por una innovación responsable, integrando tecnología avanzada no para acelerar la atención, sino para hacerla más humana, eficiente y sostenible», concluyen. ●

MÁS INFORMACIÓN

FUE EN 2022 CUANDO ASUMIÓ EL CARGO POR PRIMERA VEZ

Luis M. Garralda, reelegido presidente del Sector Dental de Fenin

Tras la votación que ha tenido lugar en la Asamblea General Electoral, Luis M. Garralda ha sido reelegido por unanimidad como presidente del Sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.

Garralda, que asumió el cargo por primera vez el 17 de mayo de 2022, inicia así un nuevo mandato con el firme propósito de fortalecer

la proyección del sector y consolidar su papel estratégico en el ámbito sanitario.

Con esta reelección, el sector reafirma su apuesta por los avances científicos, la transformación digital y la mejora continua de la salud bucodental como pilar esencial de la salud pública. «Como sector, tenemos el compromiso de seguir desarrollando soluciones innovadoras y colaborando con todos los agentes implicados en la prevención y el cuidado integral de la salud», ha afirmado Garralda tras su reelección.

La composición de la nueva Junta Directiva queda de la siguiente manera:

• Presidente: Luis M. Garralda, de Intra-Lock Iberia, S.L.

• Vicepresidente: Jesús García, de Laboratorios Ortoplus, S.L.

• Tesorera: Alicia Cervera, de DM CEO, S.A.

• Vocales: Luis Molina, de 3Shape Trios, S.L; Albert Giralt, de Avinent Implant System, S.L.; Luis Pascual, de Dentsply Sirona, S.L.; José Manuel Garzón, de Garzón Prod. y Servicios Dentales, S.L.; Eduardo Blanco, de GC Ibérica Dental Products, S.L; Jesús Sales, de Henry Schein España, S.L.; Matías Viale, de Implant Microdent System, S.L.; Stig Näs, de Incotrading, S.A.; Vicente Morte, de International Ventur, S.A.; Jesús Gil, de KCI Clinic Spain, S.L.U.; Rafael Rodríguez, de Kulzer Iberia, S.A.; Nacho Mestre, de Phibo Dental Solutions, S.L.; Manuel Alfonso, de Proclinic, S.A.; y Ángela Paredes, de W&H, S.L. ●

Luis M. Garralda, presidente del Sector Dental de Fenin. Imagen: cedida por Fenin.

SEGÚN UN PROYECTO DE SEPA Y KEY-STONE

El papel fundamental de la clínica en la prevención de enfermedades sistémicas

La consulta dental ha dejado de ser sólo un centro especializado en la atención de los problemas de salud bucal, pasando a convertirse en un centro de prevención de las enfermedades bucodentales y generales, así como en un colaborador necesario y pujante en la promoción de hábitos de vida saludable.

La Sociedad Española de Periodoncia y la Fundación SEPA, junto con numerosas sociedades científico-médicas, llevan años impulsando y divulgando esta importante contribución a la salud pública, un hecho que ahora corroboran los propios ciudadanos. Ahora, una amplia encuesta poblacional, derivada del proyecto conjunto entre SEPA y la iniciativa de Key-Stone ‘OmniVision Salus’, ofrece una visión panorámica sobre los comportamientos de los españoles ante la salud oral y pone de relieve el creciente rol que se le otorga a las clínicas dentales en labores de prevención e impulso de la salud bucal y general.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Más de 3.000 ciudadanos han participado en esta investigación, seleccionados de manera aleatoria en todo el territorio nacional. Se observa que más de la mitad de los entrevistados (un 58%) valora positivamente la posibilidad de que el equipo profesional de la clínica dental pueda ayudar a mejorar hábitos saludables, así como a promover la salud bucal y general.

Se considera que la clínica dental puede ser un espacio adecuado para favorecer la

detección precoz de patologías sistémicas, como la diabetes y la hipertensión arterial. En concreto, el 52% de los encuestados considera deseable que la clínica dental pueda realizar actividades de prevención para detectar el riesgo de padecer diabetes, un apoyo que aumenta con la edad (pasa del 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años al 60% entre quienes tienen entre 55 y 64 años).

Similares tendencias se aprecian en cuanto al papel que puede desempeñar el equipo bucal en la realización de actividades de prevención para detectar el riesgo de padecer hipertensión arterial (el 51% de los encuestados valora positivamente esta posibilidad).

Y también se confirma un respaldo mayoritario de la población a la labor que puede realizar el equipo odontológico a la hora de prevenir el tabaquismo o dejar de fumar. El 58% se declaran a favor de la prevención del tabaquismo desde la clínica dental. En relación con la alimentación, el 54% de la muestra considera que la clínica dental puede ser un espacio para mejorar la dieta, la nutrición o la alimentación

Por otro lado, en general, más de un tercio de los encuestados (un 36%) reconoce a la clínica dental como un espacio de prevención. En este caso, la edad y el nivel de estudios influye: los más jóvenes y los encuestados con mayor nivel educativo son los que asignan más frecuentemente un rol preventivo a la clínica dental. ●

¡Escanea el QR para leer la noticia completa!

EL OBJETIVO:

SER

UN PUNTO DE ENCUENTRO NEUTRAL

Dentalreply, la plataforma digital que conecta a todo el sector dental

Entre las ventajas que ofrece destaca la libertad total de contratación.

Dentalreply.com nace como una plataforma digital independiente diseñada para convertirse en un ecosistema abierto del sector dental, donde cualquier empresa del sector dental puede ofrecer, encontrar y contratar servicios especializados, sin condiciones de exclusividad.

El objetivo es crear un punto de encuentro neutral y profesional que facilite la colaboración, la visibilidad y la eficiencia entre los distintos actores del sector dental.

«Dentalreply permite que cualquier empresa o profesional del ámbito dental (distribuidores, fabricantes, laboratorios, clínicas, técnicos, asesores, formadores, etc.) publique sus servicios o solicite colaboraciones, en un entorno profesional y verificado», destacan desde Dentalreply.

VENTAJAS PARA LOS USUARIOS

Entre las ventajas que ofrece destaca la libertad total de contratación, ya que se pueden

«El objetivo es crear un punto de encuentro neutral y profesional que facilite la colaboración, la visibilidad y la eficiencia entre los distintos actores del sector dental»

contratar servicios por separado (diseño, fresado, impresión) o de forma integral, según las necesidades del cliente.

También, una mayor visibilidad para pequeños proveedores del sector que, gracias al tráfico de la plataforma, pueden alcanzar más clientes.

A su vez, permite la optimización de tiempos y recursos, al facilitar la subcontratación y la colaboración entre especialistas.

UNA PLATAFORMA PENSADA PARA CRECER JUNTOS

En un sector cada vez más digital, colaborativo y exigente, «Dentalreply.com nace para poner en valor el talento y la especialización de cada empresa, permitiendo construir una red flexible y profesional que responda a las nuevas demandas del mercado», concluyen. ●

MÁS INFORMACIÓN

Teléfono: 603 711 478

E-mail: info@dentalreply.com

INFORME TÉCNICO DE LA FDE Y EL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS

¿Qué relación hay entre salud oral y salud general?

Se analizan las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patalogías sistémicas a partir de la evidiencia científica más reciente.

A través de un análisis riguroso de la literatura científica actual, el documento examina cómo determinadas patologías bucodentales, especialmente la periodontitis, pueden influir en el desarrollo o evolución de enfermedades sistémicas.

El informe se basa en una revisión de estudios científicos de alta calidad, incluyendo metaanálisis, revisiones sistemáticas y estudios Cochrane, con el fin de proporcionar una visión actualizada y basada en la evidencia.

En total, se abordan seis grandes áreas en las que las conexiones están mejor documentadas: diabetes, complicaciones del embarazo, enfermedades cardiovasculares, patologías respiratorias, deterioro cognitivo y cáncer. Para cada una de ellas, se describe la posible fisiopatología implicada y se presentan los hallazgos más relevantes expresados en términos de riesgo relativo y odds ratio, herramientas fundamentales en la investigación epidemiológica.

Este documento pone de relieve la importancia del dentista en la promoción de la salud general, e incide en un concepto fundamental: el mantenimiento de una buena salud bucodental no solo previene problemas locales, sino que puede tener un impacto relevante en la evolución de enfermedades crónicas y habituales que padecen millones de personas en el mundo.

Tal y como explica el presidente del Consejo General de Dentistas de España y de la FDE,

Infografía que resume los principales hallazgos encontrados. Fuente: Consejo de Dentistas.

el Dr. Óscar Castro Reino, «desde el Consejo y la FDE insistimos desde hace años en la necesidad de mantener una buena salud oral, puesto que afecta al organismo a todos los niveles. De hecho, la evidencia científica valida este mensaje y destaca la importancia de los autocuidados en relación con la higiene bucodental y la autoexploración, y de acudir al dentista con regularidad. Cuidar la boca es también cuidar la salud general». ●

54o Congreso Anual

9 - 11 de octubre

Jaime A. Gil Lozano Presidente del Congreso

El desafío interdisciplinar

Alfonso Gil López-Areal Presidente del Comité Científico

OS INVITAMOS A PROFUNDIZAR EN LAS SINERGIAS

ENTRE TODAS LAS DISCIPLINAS DE LA

TODAS ELLAS ESENCIALES PARA EL ÉXITO DE LAS REHABILITACIONES ORALES.

Consultar resto de tarifas en la web del congreso.

EL CONGRESO SE CELEBRARÁ DEL 9 AL 11 DE OCTUBRE PRÓXIMOS

SEPES Bilbao 2025 responderá a los desafíos de la Odontología interdisciplinar

Patricia Merino y el Dr. Simón Pardiñas, conductores de GDentalk, junto al Dr. Alfonso Gil (en el centro, por videollamada) durante la grabación del episodio.

Con el objetivo de dar a conocer los detalles del próximo Congreso Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), el Dr. Alfonso Gil, presidente del comité científico del congreso, fue uno de los invitados del podcast GDentalk, donde ofreció una mirada cercana y reveladora sobre cómo se está construyendo esta nueva edición que se celebrará del 9 al 11 de octubre de 2025 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

El Dr. Alfonso Gil, que organiza el congreso junto a su padre, el Dr. Jaime Gil, destacó que llevar

a cabo una cita científica de esta magnitud requiere años de planificación.

«Empezamos en el año 2022. Y es que, para contar con los mejores ponentes, necesitas hablar con ellos con mucha antelación, ya que tienen agendas cerradas con dos o tres años previos», explicó. Una anécdota lo ilustra bien: «Hay gente que se sorprende cuando digo que contacté con Rony Jung hace tres años. Pero así es cómo funciona si quieres asegurar su presencia», detalló.

UN CONGRESO PARA LAS NUEVAS

GENERACIONES SEPES siempre ha sido un congreso de referencia para dentistas y técnicos y en esta edición hay un enfoque claro y actual: conectar con las nuevas generaciones.

En ese proceso, la convivencia de visiones sobre el formato del programa entre padre, Jaime Gil, e hijo, Alfonso Gil, ha sido clave. «Mi padre prefiere ponencias de dos horas y yo las prefiero más cortas para agilizar las jornadas: empezar pronto, acabar pronto y poder tomarte algo con los compañeros a las cinco y media», reconoció el Dr. Alfonso Gil. «Me empeñé en que las ponencias fueran de 40 minutos. Más tiempo no garantiza más valor. Y, esta vez, me llevé el gato al agua», añadió entre risas. La programación científica se abordará desde una mirada interdisciplinar, bajo el lema «El desafío interdisciplinar». El objetivo es reflejar cómo se trabaja actualmente en clínica: no como compartimentos estancos, sino como un equipo multidisciplinar coordinado. «En una misma clínica tienes periodoncistas, ortodoncistas, endodoncistas, prostodoncistas… Pero el reto está en cómo se integran esos tratamientos. Lo que queremos transmitir en SEPES Bilbao es la importancia de ese ‘director de orquesta’ que une todas las piezas del plan de tratamiento. No queremos oír solo que ‘mis carillas funcionan muy bien’ o ‘mi ortodoncia es excelente’. Lo que queremos es ver equipos completos explicando cómo se coordinan y cómo logran resultados consistentes», señaló el Dr. Alfonso Gil durante la entrevista.

Otro de los puntos destacados será la presencia de la inteligencia artificial en la Odontología: «Muy pronto podremos integrar radiografías, escáneres, modelos digitales y periodontogramas en un mismo sistema. La IA será capaz de proponer automáticamente el orden óptimo del tratamiento, indicando quién debe intervenir primero y quién después. Esto facilitará mucho la planificación en clínicas interdisciplinarias».

ADEMÁS DE CIENCIA, OCIO Y NETWORKING

Pero, tal y como apostilló el Dr. Alfonso Gil, no todo va a ser ciencia, ya que el congreso también apostará fuerte por el networking y la experiencia completa del asistente.

Según detalló, habrá actividades para cada jornada que harán que el congreso se disfrute también después de las sesiones culminando

«SEPES siempre ha sido un congreso de referencia para dentistas y técnicos y en esta edición hay un enfoque claro y actual: conectar con las nuevas generaciones»

con la tradicional Cena del Congreso en el Museo Guggenheim.

Con ponentes nacionales e internacionales de primer nivel, actividades únicas y una propuesta renovadora, SEPES Bilbao se presenta como una cita imprescindible para profesionales que buscan no solo actualizarse, sino también compartir, conectar y crecer.

«Os esperamos del 9 al 11 de octubre en Bilbao. Os prometo que no os va a faltar ciencia», concluyó el Dr. Alfonso Gil con una sonrisa. ●

MÁS INFORMACIÓN

Si no te quieres perder la próxima edición de SEPES Bilbao del 9 al 11 de octubre, escanea el siguiente QR e inscríbete antes del 30 de junio con tarifa reducida.

LAS TRES SOCIEDADES, JUNTAS POR PRIMERA VEZ

Celebrado con éxito el Congreso Internacional SEDCYDO, SEGER y SEMO

Presentación del Congreso Internacional conjunto de SEDCYDO, SEGER y SEMO. Imagen: Fernando Gutiérrez.

Del 8 al 10 de mayo, Madrid se convirtió en el epicentro del conocimiento odontológico con la celebración del Congreso Internacional conjunto de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Un evento sin precedentes que reunió a más de 600 asistentes, con 35 ponentes internacionales y el respaldo de más de 25 patrocinadores.

Presidido por los doctores Miguel de Pedro, María Jesús Suárez y Rocío Cerero, representantes de las tres sociedades científicas, el congreso destacó tanto por la calidad de su programa científico como por su impecable organización.

Tal y como expresó la Dra. Cerero, «lo que parecía imposible, ha pasado: ha sido todo un éxito coincidir las tres sociedades en un mismo evento».

La cita se desarrolló en dos sedes clave: la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, que acogió el jueves

las actividades de SEMO Joven, talleres prácticos y sesiones de comunicaciones; y la Facultad de Medicina, también de la Universidad Complutense de Madrid, donde el viernes se celebró una jornada transversal que llenó el Auditorio Ramón y Cajal y abordó temas de máximo interés como el dolor neuropático, la microbiota, los desgastes dentales o el envejecimiento celular. El sábado, cada sociedad llevó a cabo su propio programa científico, coincidiendo en espacios comunes como el coffee break y la comida, generando un ambiente dinámico de intercambio entre disciplinas.

«Los asistentes han podido elegir libremente las actividades a las que deseaban asistir, y ese formato ha sido muy bien acogido», explicó la Dra. Cerero. Por su parte, el Dr. Miguel de Pedro, quien fue nombrado durante el evento nuevo presidente de SEDCYDO, destacó la excelente colaboración entre las tres sociedades y subrayó que «el evento marcó un hito en la colaboración científica, fomentando el intercambio de conocimientos y nuevas estrategias en dolor orofacial, medicina oral y gerodontología».

La Dra. María Jesús Suárez añadió, además: «Este congreso ha sido un foro en el que, además de ponernos al día en nuevas técnicas, materiales, o procedimientos, hemos podido debatir y cambiar impresiones y experiencias».

Además del contenido académico, el congreso brilló por su componente social. El cóctel celebrado en el Museo del Traje reunió a más de 300 asistentes en un ambiente distendido y festivo, y la cena de gala en Casa Suecia fue el broche final a un evento que, según sus organizadores, ha demostrado que la colaboración multisociedades no solo es posible, sino deseable para el futuro de la profesión. ●

NECESARIO PARA SER UTILIZADO CON FINES MÉDICOS

La certificación como «producto sanitario», esencial para el software en salud

«La innovación tecnológica mejora la salud y calidad de vida de las personas. Las soluciones de salud digital empleadas en hospitales aumentan su productividad, ayudan a resolver retos como la falta de profesionales sanitarios e incluso permiten acercar estos centros al domicilio del paciente. El valor que aporta el marcado CE de producto sanitario es esencial en cualquier herramienta digital y/o software aplicado en salud», apuntó Ignacio López, presidente del Sector de Salud Digital de Fenin, en la jornada ‘Regulación del software como producto sanitario’ organizada por Fenin y la Asociación de Salud Digital (ASD).

Por su parte, Jaime del Barrio, presidente de ASD, indicó que «la certificación, que incluye el marcado CE bajo el Reglamento de Productos Sanitarios (UE) 2017/745 conocido como MDR (Medical Device Regulation) desde su entrada en vigor el 26 de mayo de 2024 y múltiples efectos en este 2025, garantiza que el software cumple con los estándares de seguridad, eficacia y calidad necesarios para su uso en entornos médicos. Sin esta certificación, el software no puede ser utilizado con fines médicos, ya que no se asegura que cumpla con la normativa vigente y los requisitos de seguridad necesarios para proteger la salud de los pacientes». ●

a partir de los 8 pasos del Método ABC MUCHO MÁS que un simple tratamiento de profilaxis...

Carrito a medida disponible.

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas! Dispositivos, accesorios, repuestos y servicio postventa

Unidad de Profilaxis

POR EL DR. JUAN MANUEL VADILLO

La Odontología interdisciplinar como camino conjunto hacia el éxito clínico

Miembro del Consejo Médico y Odontológico de EOMA Formación, el Dr. Juan Manuel Vadillo reflexiona en este artículo sobre el papel clave del trabajo en equipo dentro de la práctica odontológica actual. A través de su visión experta, plantea la necesidad de una verdadera colaboración interdisciplinar entre odontólogos, técnicos de laboratorio, higienistas y otros profesionales sanitarios.

Somos conscientes que la Odontología ha protagonizado un avance espectacular. Lo que hace unas décadas era una profesión muy artesanal, hoy se ha convertido en una ciencia que aporta soluciones altamente predecibles en la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud oral dentro de la salud general de nuestros pacientes.

Sin embargo, este desarrollo científico, técnico y tecnológico no siempre ha venido acompañado de una evolución proporcional en los modelos de trabajo, ni en la formación conjunta ni en la legislación que regula nuestra práctica clínica. Posiblemente no sea rápido ni sencillo hacerlo, pero si pretendemos afrontar los retos del presente y futuro con garantías, debemos apostar decididamente por un enfoque real de formación y trabajo interdisciplinar que incluya de manera activa al odontólogo, al técnico de laboratorio y al higienista dental.

RELACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD

En la práctica clínica diaria, el tratamiento odontológico dentro de la salud general requiere inevitablemente de la cooperación de distintos perfiles profesionales: el odontólogo, responsable del diagnóstico integral, la prevención, la planificación de los tratamientos conservadores y terapéuticos y la rehabilitación protésica; el técnico de laboratorio, que aporta su conocimiento especializado para diseñar y fabricar estructuras precisas y estéticas; y el higienista dental, que debe realizar tareas clave en la prevención, el seguimiento, mantenimiento y la motivación continuada del paciente. Todos ellos, lógicamente, deben colaborar con otros médicos y profesionales de la salud por el bien de nuestros pacientes.

TECNOLOGÍA PARA EVOLUCIONAR

La evolución del conocimiento científico y la tecnológica es rápida y los intereses comerciales pueden difuminar los roles. No cabe duda de que la falta de protocolos estandarizados interdisciplinares y el escaso reconocimiento legal de ciertas competencias

El Dr. Juan Manuel Vadillo, miembro del Consejo Médico y Odontológico de EOMA Formación.

pueden acabar perjudicando al equipo y convertir esa colaboración en un mero asunto teórico pero irreal. Por tanto, este concepto de “trabajo en equipo” hay que trabajarlo no solo desde un enfoque meramente romántico de la profesión, sino desde la realidad de trabajo colaborativo actual.

Los avances tecnológicos en la Odontología están transformando completamente el flujo de trabajo. Como ejemplo, cabe decir que la digitalización ha borrado las fronteras físicas que existen entre la clínica y laboratorio y hoy es habitual planificar cirugías mediante software 3D, diseñar férulas quirúrgicas digitalmente y enviar archivos STL de un escáner intraoral al laboratorio en tiempo real. Otras veces, parte de este trabajo también se puede realizar en la propia clínica. También nos hemos incorporado al control de la salud general y de la estética. Todo ello obliga a que deban actualizarse las competencias y que deba quedar claro quién, qué y hasta dónde se debe realizar cada procedimiento en beneficio de la profesión y del paciente.

Esta revolución digital demanda, además, una comunicación fluida real, una formación integral y cruzada y una comprensión compartida de los procesos por parte de todos los miembros del equipo dental y de los profesionales de las ciencias de la salud.

UNA LEGISLACIÓN QUE NECESITA

ACTUALIZACIÓN

A pesar de que la Odontología moderna ya funciona en la práctica como un ecosistema interdisciplinar, y que la relación con otras disciplinas de la salud se está generalizando, la legislación actual no siempre lo refleja.

En muchos países (entre otros, España), las normativas legales siguen asignando funciones de forma rígida o ambigua, dificultando una colaboración real entre los profesionales. Esta falta de adaptación genera inseguridad jurídica, frena la innovación y limita la capacidad del equipo para ofrecer un tratamiento integral. En España todavía nos movemos con una legislación del año 1986 (modificada en 1994) y quizá por ello necesitamos una actualización

«Los avances tecnológicos en la Odontología están transformando completamente el flujo de trabajo»

de la normativa que reconozca explícitamente las competencias compartidas y promueva modelos de trabajo colaborativos reales entre los miembros del equipo de salud dental.

Ha habido avances en las competencias y algún cambio, pero también son necesarias adaptaciones en los modelos formativos (universitarios y de formación profesional) y, por supuesto, el aumento de la formación continua verdaderamente interdisciplinar, para los odontólogos, técnicos e higienistas dentales.

HACIA UNA ODONTOLOGÍA

VERDADERAMENTE COLABORATIVA

Tenemos claro que la Odontología de hoy y mucho más la del futuro, no será una suma de especialistas trabajando por separado, sino una red colaborativa en la que cada profesional aporte su experiencia desde una comprensión compartida del caso clínico. Creo que esta visión no solo mejorará los resultados clínicos y estéticos, sino que elevará la experiencia del paciente y dignificará el trabajo de todas las partes implicadas. ●

MÁS INFORMACIÓN

CELEBRADA DEL 8 AL 10 DE MAYO

La Reunión Anual de SEOP consolida su compromiso con la formación pediátrica

Los profesionales de la Odontología pediátrica se dieron cita un año más para compartir experiencias, actualizar conocimientos e intercambiar ideas en un entorno enriquecedor.

Por primera vez, el Palacio de Congresos «El Greco» de Toledo acogió la Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), ofreciendo un espacio idóneo para el desarrollo de un completo programa multidisciplinar con la participación de 25 ponentes, tanto nacionales como internacionales, dos mesas redondas, tres talleres prácticos relacionados con las ponencias y un curso especialmente dirigido a higienistas dentales.

Además, se llevó a cabo la presentación de dos libros muy novedosos: «Odontopediatría Hospitalaria», de los Dres. Abel Cahuana y Lluís Brunet, y «Odontología del bebé», del Dr. Juan Ramón Boj.

«El Comité Científico, presidido por la Dra. Paola Beltri, tuvo el privilegio de contar con figuras de renombre, como el Dr. Juan Fernando Yepes, cuya intervención fue tan didáctica como inspiradora, arrancándonos tantas

sonrisas. Queremos agradecer profundamente a todos los ponentes por aceptar nuestra invitación con tanta generosidad y por la alta calidad científica e innovadora de sus presentaciones», ha destacado la Dra. Carmen García Sánchez, presidenta de la cita científica.

Así, durante los tres días de congreso, se actualizaron conocimientos clave para seguir avanzando hacia la excelencia en la innovación, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de nuestros pacientes pediátricos.

«Nuestro agradecimiento también a la industria, cuya destacada participación en la exposición comercial permitió un contacto más cercano con los congresistas y la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances del sector», ha explicado la Dra. Carmen García.

La participación activa de los congresistas mediante comunicaciones y pósteres fue otro de los pilares fundamentales del congreso, aportando valor científico y dinamismo al encuentro. «Toledo, con su belleza y encanto, fue el marco perfecto para unos actos sociales cuidadosamente organizados por el Comité. Desde el paseo hacia el cóctel en la “Hacienda del Cardenal” hasta la entrañable cena en “Venta de Aires”, cada momento fue pensado para favorecer el encuentro y la camaradería. Queremos destacar especialmente el emotivo homenaje durante la cena al Dr. José Ignacio Salmerón, jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón, quien fue nombrado Miembro Honorario por su generosa y prolongada colaboración con nuestra Sociedad», ha añadido. «Tanto el Comité Científico como el Comité Organizador y la Secretaría Técnica quedamos profundamente satisfechos por el éxito de esta Reunión Anual», ha concluido la Dra. García. ●

Acto inaugural de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). Imagen: cedida por SEOP.
¿Quieres ser el próximo ganador de los Premios

Sanitas

Dental Star 2025?

¿Has realizado un caso del día a día donde prima la excelencia clínica?

¿Te encuentras realizando un posgrado y quieres compartir un caso clínico de éxito durante la formación?

¿Has colaborado en un caso clínico multidisciplinar donde primó el buen hacer clínico?

Si alguna de estas situaciones es la tuya…

¡PARTICIPA!

Para todos los odontólogos, colaboren o no con Sanitas

1º Premio Sanitas Dental Star -Categoría ExpertaMejor Caso Clínico Multidisciplinar 10.000 euros

Premio Sanitas Dental Star Academic -Dirigido a estudiantes de Posgrado7.000 euros

Premio Sanitas Dental Star DailyClinic -Mejor Caso Clínico preventivo/rehabilitador7.000 euros

Congresos

Dr. Ruiz, Toledo acogerá del 25 al 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la SEI. ¿Qué diferencia esta edición de las anteriores y cómo se espera que repercuta en el avance y la actualización de la práctica implantológica?

—Hemos organizado un congreso con la intención de dar respuesta a las necesidades de cualquier clínico que utilice implantes dentales como herramienta terapéutica para tratar a sus pacientes.

DR. BRUNO RUIZ GÓMEZ

Presidente del XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI)

Del 25 al 27 de septiembre, Toledo será escenario de la celebración del XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional SEI. Un evento, en palabras del presidente del mismo, el Dr. Bruno Ruiz Gómez, con un objetivo claro: «dar respuesta a las necesidades de cualquier clínico que utilice implantes dentales como herramienta terapéutica para tratar a sus pacientes a través de profesionales de reconocido prestigio tanto clínico como científico».

La Implantología como disciplina tiene varios focos, tales como: Implantología con sistemas de dos fases (implante-pilar), Implantología monobloque, implantes cigomáticos y la reciente alternativa con los implantes subperiósticos de nuevo diseño.

Pues bien, todos estos enfoques implantológicos están presentes en SEIToledo25 para aportar respuestas a cada necesidad implantológica. Tenemos la obligación de llevar a los congresistas las diferentes alternativas implantológicas disponibles en la actualidad. De esta manera, el profesional manejará las

soluciones clínicas desde cualquier ángulo con total seguridad.

—¿Qué criterios se han seguido para seleccionar los temas centrales del programa científico? ¿Cuáles considera que son los que despertarán mayor interés entre los asistentes y por qué?

—Abordar la Implantología de una manera seria requiere conocimiento, recursos y capacitación. Es por ello que hay que abrir el campo del conocimiento en Implantología de una manera global, con diferentes puntos de vista. Esta manera de entender mi profesión como odontólogo orientado a la cirugía e Implantología me crea la necesidad de presidir un congreso donde se aborden temáticas de máximo interés para los profesionales dedicados o interesados en ella.

Como clínicos, creo, necesitamos entender las diferentes alternativas que puedo ofrecer a mi paciente desde el punto de vista implantológico y rehabilitador. Saber mejorar mis protocolos usando la digitalización de forma eficiente en beneficio de la calidad asistencial. Optimizar los resultados estéticos de mis casos e, inclusive, como es entendible, resolver complicaciones cuando aparecen. Todo esto es lo que me crea la necesidad de elaborar un programa de congreso donde se aborden todos estos y muchos más temas de máxima relevancia.

—¿Qué perfiles destacan entre los ponentes y qué aportaciones diferenciales se espera que realicen?

—Los ponentes que impartirán las conferencias y llevarán a cabo los talleres intracongreso son profesionales de reconocido prestigio tanto clínico como científico. Su larga y nutrida trayectoria profesional los hace ser auténticos embajadores de la Implantología. Estoy seguro que destinarán algunos minutos de sus conferencias para lanzar unas reflexiones de cara a analizar la situación actual y las líneas de trabajo futuras. Todo esto sumado al carácter dinámico de todos los conferenciantes y la intención de abordar las conferencias desde un tú a tú profesional.

—Toledo es un enclave histórico y cultural muy especial. ¿Qué valor añadido cree que aporta esta ciudad como sede del congreso, tanto en lo académico como en lo social?

—Toledo, la ciudad de las tres culturas, hace de anfitriona de un gran congreso. Cada rincón de la ciudad tiene un especial atractivo que brinda a todos los asistentes al congreso poder disfrutar de la ciudad a la vez que asisten a las sesiones del evento. Decir también que hemos querido poner el broche de oro al congreso con una cena de clausura en el parque temático de recreación histórica Puy Du Fou, que incluye un espectáculo único en el mundo, “El Sueño de Toledo”. Esto es algo inédito en los congresos de SEI, que creo que entusiasmará a los asistentes. Además, Toledo es un enclave mágico perfectamente comunicado que facilita la llegada de congresistas de cualquier parte de España y el extranjero. Historia, cultura y gastronomía junto a un programa científico excepcional les esperan en SEIToledo25.

—Un mensaje que quiera transmitir a todos aquellos profesionales que aún no se han inscrito. ¿Por qué no se deberían perder esta cita científica?

—Estoy deseoso de que todos los profesionales dedicados a la Implantología participen en el congreso. Hemos diseñado un evento para dar respuesta a todas las necesidades clínicas en el día a día implantológico. Decirles también que, además de compartir conocimiento, los asistentes podrán socializar y reforzar los lazos de pertenencia a SEI. Les diría que no esperen más y entren en nuestra web para informarse y poder inscribirse en el congreso. ● MÁS INFORMACIÓN

Productos

BlueShaper PRO® de Zarc: tecnología Dual Wire®

Fruto de la ingeniería de Zarc4Endo, BlueShaper PRO® destaca por integrar tecnología Dual Wire®, una innovación patentada que combina, en una misma secuencia, aleaciones con comportamientos térmicos distintos, lo que le permite ofrecer un rendimiento clínico superior frente a otras opciones convencionales.

https://zarc4endo.com/productos/blueshaper-pro/

Nuevo aloinjerto de Salugraft

Dental: OraGRAFT® Endure

OraGRAFT® Endure es una nueva versión de aloinjerto, muy similar a OraGRAFT® Prime. Se trata de un aloinjerto elaborado 100% con fibras óseas desmineralizadas moldeables sin ningún tipo de carrier con chips de esponjosa en su estructura. Es un aloinjerto con potencial osteoinductivo que proporciona BMP-2 y BMP-7 al lecho receptor, entre otros factores de crecimiento, e inducen a una rápida remodelación ósea.

https://bit.ly/4kEFqBY

Nuevos kits de puntas para Endodoncia

¡Los nuevos ENDO TIP KITS ya están en RUMAR! Diseñados por expertos endodoncistas reconocidos mundialmente, y compatibles con las principales marcas del mercado. Endo Kit Azim (Dr. Azim, perfecto para retro-preparación), Kit A-C Castellucci (Dr. Castellucci, acabado de la cavidad de acceso), Kit BFRT (Dr. Terauchi, eliminación de limas rotas) y Kit Talal (Dr. Talal, para problemas comunes en el retratamiento endodóntico no quirúrgico). ¡No te los pierdas!

https://rumarcedeira.com/novedades-aparatologia/

Composite Normofill Nanoceram Bulk

Caracterizado también por unos bajos niveles de contracción, tensión de polimerización y elevada durabilidad, Normofill Nanoceram Bulk está indicado para restauraciones posteriores en bloque de hasta 4mm, simples y rápidas, como restauraciones de clase I y II, restauraciones posteriores a la endodoncia, sellado de fosas y fisuras, reconstrucción de muñones, reparación de caries profundas o dientes debilitados o agrietados tras extracción de amalgama.

www.normon.com

Set Fidelis de cirugía guiada de Ticare

El set Fidelis de cirugía guiada presenta varias mejoras; entre ellas, una instrumentación simplificada para mayor sencillez y su precisión de guiado. Para facilitar su uso, este set se presenta sin cucharillas y con topes incorporadas en las fresas para asegurar la precisión en la profundidad de fresado. Además, es completamente desmontable para su limpieza.

www.genetic.ticareimplants.com

BioHorizons Camlog lanza CeraOss® HYA

BioHorizons Camlog lanza CeraOss® HYA, una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico. Con la introducción de CeraOss® HYA, BioHorizons Camlog amplía su cartera de biomateriales para cubrir todas las necesidades regenerativas importantes, tanto para tejidos duros como blandos. El producto se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

www.biohorizonscamlog.es

Ergo V™: las lupas con magnificación variable

En Vítt rea han lanzado las nuevas Ergo V™, las primeras lupas Ergo del mundo con magnificación variable. Su diseño ha sido pensado para ofrecer una herramienta al profesional que le aporte el máximo confort durante su jornada de trabajo. Conseguirás una postura perfecta sin necesidad de inclinar el cuello.

https://vittrea.com/es/linea-ergo-v/

Es un composite radiopaco fotopolimerizable que se puede utilizar para todos los tonos naturales, ya que se mimetiza con el color del diente. Está especialmente indicado en restauraciones posteriores como restauraciones de todas las clases de cavidades, carillas directas, cierre de diastema, reparación de restauraciones cerámicas, como por ejemplo carillas o coronas. Además, tiene una alta resistencia a la compresión y fractura, lo que le concede una elevada durabilidad.

www.normon.com

FillAH, el ácido hialurónico de Normon

Normon presenta, dentro de su división dental, FillAH, un ácido hialurónico específico para su uso en clínicas odontológicas, disponible en cuatro presentaciones. FillAH Hydra es un hidrogel inyectable de ácido hialurónico lineal. Se trata de una solución polimérica biocompatible de alto peso molecular. FillAH Soft , FillAH Medium y FillAH Intense, por su parte, son hidrogeles biocompatibles de ácido hialurónico entrecruzado obtenidos mediante Tecnología SARE®.

https://www.normon.com/

Nuevo rascador de Salugraft

Dental: Micross® curvo

Micross® curvo es un nuevo rascador mínimamente invasivo que permite recolectar la cantidad de hueso estrictamente necesaria, reduciendo las molestias postoperatorias para el paciente. Micross® curvo dispone de una curvatura de 27o, que permite al usuario acceder con mayor facilidad a zonas difíciles de alcanzar, como el área retromandibular, palatina y otras áreas complicadas.

https://bit.ly/4kEWEza

PT-A / Unidad de Profilaxis, Aeropulidor + Ultrasonidos

Está compuesto por un escalador ultrasónico y un aeropulidor de bicarbonato/ glicina que permite realizar tratamientos periodontales y endodónticos (subgingivales y supragingivales) de forma precisa, eficaz e indolora. El aeropulidor es ideal para pulir, sin producir arañazos en la superficie dental ni daños leves en los tejidos blandos. Además, ambas piezas de mano son divisibles y autoclavables.

www.rumarcedeira.com

Excalibur PRO® es la nueva lima reciprocante de Zarc

IPG Dental ha incorporado a su catálogo de productos Excalibur PRO®, la nueva lima reciprocante de Zarc4Endo. Este instrumento de vanguardia redefine el rendimiento en endodoncia gracias a su exclusiva Tecnología Nanocoating, que le confiere una mayor dureza y resistencia al desgaste, sin comprometer la flexibilidad del núcleo ni el control de la memoria de forma. Excalibur PRO® se distingue por su conicidad reducida del 5%, lo que la convierte en una lima altamente conservadora, capaz de eliminar menos dentina.

www.ipgdental.com

Composite Normofill Nanoceram

Nuevo Método ABC: Salud, belleza y bienestar

Más que un simple tratamiento de profilaxis, el Método ABC es un tratamiento de salud, belleza y bienestar, pero sobre todo se debe ver como un método preventivo. Cada vez son más los profesionales que recomiendan una limpieza integral previa a cualquier intervención, con el fin de reducir la cantidad de bacterias en la zona y reducir así la probabilidad de potenciales complicaciones futuras.

www.rumarcedeira.com

Rapid Shape y VITA validan materiales VITA VIONIC

Rapid Shape anuncia la validación con éxito de tres materiales

VITA VIONIC de alta calidad para el uso en sus sistemas de impresión 3D. En estrecha colaboración

con VITA Zahnfabrik, se sometieron a ensayos exhaustivos los materiales VITA VIONIC DENT RESIN, VITA VIONIC BASE RESIN IMPACT y VITA VIONIC TRY-IN RESIN, y se aprobaron para el uso seguro y preciso en el flujo de trabajo digital para prótesis.

https://hs.vita-zahnfabrik.com/es/vita-vionic-solutions

Blanqueamientos dentales K-Bleach

de Kiyomi

En su porfolio de productos, Kiyomi cuenta con K-Bleach 35% Clinic, un blanqueamiento con formulación avanzada que aporta grandes resultados en poco tiempo; y también con K-Bleach 16% Home, ideal para continuar el tratamiento en casa, especialmente para todas esas tinciones más complejas que están alojadas intrínsecamente en la estructura dental.

https://kiyomidental.com/es/linea-deblanqueamientos

Línea de modelos de formación en Learning de Salugraft

Salugraft Dental refuerza su compromiso con la formación incorporando la completa gama de modelos para capacitación dental y para educación al paciente de NISSIN. Es una línea de productos para capacitación dental, pensados para las prácticas en las universidades y centros formativos. Para los laboratorios de prácticas se ofrecen cabezas que se fijan en las mesas. Por otro lado, y de uso en clínicas, se dispone de modelos para informar, mostrar y educar al paciente.

https://www.nissin-dental.net/es/

Nanocomposite Normofill

Nanoceram Flow

Es un nanocomposite fluido fotopolimerizable para restauraciones anteriores y posteriores. Además de sus bajos niveles de contracción y abrasión, cuenta con propiedades mecánicas mejoradas. Está formulado a base de resina de uretano dimetacrilato y partículas de relleno inorgánico <1,0 µ m. El contenido total de relleno es del 62% en peso y del 48% en volumen. Está indicado para restauraciones anteriores, pequeñas restauraciones de clase I y II y recubrimiento de cavidades.

www.normon.com

Nueva actualización i-Scan de Woodpecker

El escáner de placas de fósforo i-Scan de Woodpecker ahora dispone de una mayor capacidad de procesamiento gracias a su nuevo CPU AMD controlada por IA que permite procesar imágenes HD con mayor rapidez. Pantalla táctil de 7” y resolución 800x1280px que facilita el manejo de imágenes desde cualquier lugar. Ofrece conectividad 5G, WiFi y por cable, ideal para compartir resultados de forma inmediata y sencilla. Permite una configuración de IP de forma automática o manual.

https://rumarcedeira.com/tienda/aparatologia/imagenradiologia-oral-digital/escaner-placas-fosforo-i-scan/

El talento que mueve el futuro de la Odontología

18 Sep 2025

Hay estudiantes, profesionales, entidades y empresas que destacan por su capacidad innovadora y se merecen un premio.

¿Eres uno de ellos? ¡Te esperamos!

¡Consulta las bases!

Organiza: Impulsa:

Telescópicas en el módulo iBar de B4D

Organiza: Bioinnovación Dental.

Ponente: César de la Ossa. Fecha y lugar: 14 de noviembre de 2025 en ACADEN 2025 (Granada). Teléfono e e-mail: 948 277 430 - cesar.d@bioinnovaciondental.com www.bioinnovaciondental.com

Manejo del tejido duro y blando en regeneración ósea guiada en el sector anterior

Organiza: SEPA en colaboración con BioHorizons Camlog.

Imparte: Dra. Patricia Solano. Fecha y lugar: 29 de septiembre de 2025 de forma online. https://bit.ly/45qrdnP

Título Experto Universitario en Estética Dental

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. José A. de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Óscar González, Álvaro Ferrando y David Montalvo.

Fechas: distintos módulos y fechas. A consultar. Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Inmersión en cirugía avanzada sobre pacientes

Organiza: el Dr. Alberto Salgado en colaboración con Ticare.

Imparte: Dr. Alberto Salgado.

Fecha y lugar: del 9 al 11 de julio de 2025 en Salgado Dental Institute, Alicante. www.ticareimplants.com/formacion

Técnicas de oseodensificación

Organiza: Salugraft Dental.

Imparte: Dr. Salah Huwais. Fecha: a lo largo de 2025. https://salugraftdental.com/curso/cursos-oseodensificacion-salah-huwais-versahinternacional/

El gradiente de color de los dientes naturales y su imitación inteligente

Organiza: GC Ibérica Dental.

Imparte: Stefan Roozen.

Fecha: 27 de junio de 2025.

Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Técnica S.M.A.R.T: Subperiosteal Minimally Invasive

Aesthetic Ridge Augmentation Technique

Organiza: BeiDe con la colaboración de BioHorizons Camlog.

Imparte: Dr. Ernesto Lee.

Fecha y lugar: 7 y 8 de noviembre de 2025 en Madrid. https://bedentalexpert.com/formacion/

Cursos personalizados en Exocad, Exoplan y BlenderForDental

Organiza: Bioinnovación Dental Academy. Ponentes: Formadores oficiales de Exocad, Exoplan y BlenderForDental de Bioinnovación Dental.

Lugar: Bioinnovación Dental/Online. Teléfono e e-mail: 948 277 430 - cesar.d@bioinnovaciondental.com www.bioinnovaciondental.com

Título

Experto Universitario en Cirugía, Prótesis sobre Implantes y Manejo de los Tejidos Blandos

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. Mariano Sanz Alonso, José de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Ignacio Sanz y Ana Carrillo.

Fechas: distintos módulos de enero de 2026 a junio de 2026. Teléfonos e email: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Especialización en Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera. Fecha y lugar: de septiembre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-universitario-ortodonciaortopedia-dentofacial

Digital Day Valencia de 2025

Organiza: BioHorizons Camlog. Fecha y lugar: 7 de noviembre de 2025 en Valencia www.biohorizonscamlog.es/es/formacion

IV Congreso Knotgroup

Organiza: Knotgroup. Fecha y lugar: 13 de septiembre de 2025 en Alicante. https://knotgroupdentalcorporation.com/

Digital Day Bilbao 2025

Organiza: BioHorizons Camlog. Fecha y lugar: 19 de septiembre de 2025 en Bilbao. Loa asistentes podrán conocer de primera mano las últimas actualizaciones y novedades de las marcas líderes en Odontología digital. www.biohorizonscamlog.es/es/formacion

Título Experto Universitario en Endodoncia

Organiza: CEOdont.

Imparte: Dr. Juan Manuel Liñares Sixto. Fecha: de octubre de 2025 a febrero de 2026. Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 33 83 17 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Formación sobre oseodensificación con las Fresas Densah

Organiza: Salugraft Dental. Imparte: Dr. Emilio Rodríguez. Fecha y lugar: a lo largo del año en diferentes ciudades. E-mail: versah@salugraftdental.com https://salugraftdental.com/cursos/

Máster de Formación Permanente en Cirugía Bucal, Implantología Bucofacial y Periodoncia

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera. Fecha y lugar: de octubre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-formacion-permanente-cirugiabucal-implantologia-bucofacial

Dirección de la clínica 2.0

Organiza: Dentsply Sirona. Fechas: de septiembre de 2025 a enero de 2026. Diferentes módulos. E-mail: comunicacionInterna@dentsplysirona.com https://cvent.me/rAAoZ8

¿Te gustaría aprender o mejorar tu nivel de FOTOgrafía Dental?

Organiza: Fernando Rey FOTOgrafía Dental. Cursos personalizados grupales o individuales. Cursos tanto de nivel clínico como avanzado. Ofrecen diseño de presentaciones, conferencias y comunicaciones modernas, elegantes y dinámicas. www.fotografiadentalfr.com/

Calendario de congresos

JUNIO 2025

IADR

SEPTIEMBRE 2025

Barcel ona del 25 al 28

SEdO Alineadores Zaragoza días 19 y 20

SEI Toledo del 25 al 27

OCTUBRE 2025

SEPES Bilbao del 9 al 11

HIDES Tenerife días 10 y 11

SESPO Madrid días 17 y 18

AEDE Alicante del 31 al 2

NOVIEMBRE 2025

SECIB Madrid días 7 y 8

SEOENE

Sevill a del 14 al 16

ACADEN Granad a días 14 y 15

OMD Oporto del 20 al 22

SEMDeS San Lore nzo de El Escorial días 21 y 22

SEPA Barcel ona del 26 al 29

ENERO 2026

SOCE Madrid días 30 y 31

FEBRERO 2026

SELO Pendie nte de confirmación días 20 y 21

MARZO 2026

EXPODENTAL Madrid del 11 al 13

SEOII Bilbao del 19 al 21

Cuente con Tetric® plus

Tetric® plus Composite universal simplificado

– 5 clases de cavidad – 4 colores – 3 segundos de polimerización

– 2 viscosidades – 1 composite universal

Oferta

Conexión NSK

Z990L REF. PA2373

Conexión KaVo® MULTIflex®

Z990KL REF. PA2375

Z95L Con Luz 1:5

REF. C1034

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Spray Switch (2 tipos de Spray: bruma y chorro) • Velocidad Máxima: 200.000 min-1

• Portafresas Push Button • Rodamientos de Cerámica • Microfiltro

• Cabezal en ángulo de 100° • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP Resistente a arañazos • Rodamientos de Cerámica • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Botton • Spray Quattro • Sistema de Cabezal Limpio • Parada rápida • Microfiltro • DYNAMIC

• Tamaño del Cabezal: ø12,1 x H 12,7 mm

Z25L Con Luz 1:1 REF. C1038

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Spray Switch (2 tipos de Spray: bruma y chorro) • Velocidad Máx: 40.000 min-1 • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Button • Microfiltro • Para fresas CA (ø2,35)*

Ofertas Especiales

DESDE EL 1DE MARZO HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2025

iClave plus AUTOCLAVE DE CLASE B CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

MODELO iClave plus REF. Y1003 077

3.499€* 8.448€*

* Paga durante 10 meses sin intereses

MAYOR SEGURIDAD

MAYOR CAPACIDAD

Su exclusivo sistema de calentamiento de tipo Calor Adaptativo permite alcanzar una temperatura uniforme en todo el interior de la cámara evitando dañar los instrumentos.

Cámara de 18 litros de capacidad con un volumen útil equivalente a un autoclave de 24 litros.

Cámara de cobre para una mayor eficacia térmica. Posee una conductividad térmica superior al 25% frente a las cámaras de acero.

Ergonómico: el sistema de bandejas especiales permite introducir un mayor número de piezas.

Rápido y seguro: su cámara de cobre ofrece una alta conductividad térmica en todo el tanque y por lo tanto los ciclos son más rápidos con un menor consumo energético.

Silencioso: ciclos de esterilización rápidos y silenciosos para tu clínica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.