Gaceta Dental - 371

Page 1


Núm. 371 Enero 2025 | 6,50€ gacetadental.com

Resinas compuestas

Dos casos clínicos de rehabilitación estética del sector anterior

Ciberseguridad en la clínica dental

Una inversión necesaria para evitar problemas operativos y legales

Protagonistas

• Elena Figuero, docente e investigadora

• Agurne Uribarri, nueva presidenta de SECIB

Voluntariado en Zimbabue

Así ha sido la última campaña de Smile is a Foundation

E-max CAD sobre implante

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD “Monolítico”

E-max CAD “Monolítico” Pre

E-max CAD “Monolítico”

le ofrece:

Pre

innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica

le ofrece:

IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias ZrO2. (Zirconio)

le ofrece:

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de Zr02 (Zirconio).

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de ZrO2. (Zirconio)

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

Un grito unánime

Despedimos 2024 con una gran noticia. En la reunión global de la Organización Mundial de la Salud, celebrada en Tailandia, se reconoció la necesidad crítica de integrar la salud oral en las políticas de salud pública y en la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) para 2030. El lema de la Declaración de Bangkok es un grito unánime y claro: ¡No hay salud sin salud oral!

Las enfermedades orales afectan a 3.500 millones de personas y representan un desafío importante para los sistemas de salud en todo el mundo. Las autoridades «empapadas» en la materia claman por garantizar un acceso equitativo y asequible a la salud oral; por desarrollar políticas efectivas en prevención y promoción de la salud oral; por luchar para conseguir una reducción del consumo de azúcares; por adoptar prácticas ambientales responsables o por priorizar, dentro de este campo, la atención a las poblaciones vulnerables. Como hace la Dra. Mónica Pérez Morad, responsable de la Comisión de Compromiso Social del COEM, en el gabinete dental solidario que el colegio madrileño acaba de inaugurar en una de las zonas más

marginales de las cercanías de la capital española, la Cañada Real. Gran lección para los que acudimos al acto, que nos hizo salir a un escenario hasta ahora solo visto en la «caja tonta» y admirar el mensaje, espíritu y entusiasmo de personas que, como Mónica, de forma altruista, luchan por mejorar la salud de los colectivos más desfavorecidos.

Encomiable también la labor que desarrollan organizaciones como Smile is a Foundation. Qué bonito el testimonio que, en primera persona, firma en nuestras páginas uno de sus patronos, el Dr. Carlos Oteo Morilla, sobre la última campaña que han llevado a cabo en Zimbabue. No podéis dejar de leerlo.

La solidaridad es clave, pero no olvidemos que el acceso a la salud oral es un derecho, una necesidad de toda la población. Esperemos que lo de Bangkok no se quede solo en una declaración de intenciones y que estas promesas pasen a convertirse en realidades porque: ¡No hay salud sin salud oral!

Carta abierta

Índice de anunciantes

Producto exclusivo de Ortoplus

Power Expander

Dr. Pérez Varela

El disyuntor con anclaje esquelético más avanzado del mercado

Compatibilidad

 Compatible con todas las marcas de microtornillos del mercado.

Personalizable

 Estructura customizable adaptada a todas tus necesidades.

Congreso

Visor 3D interactivo

 Edita la posición de los microtornillos.

 Crea planos de corte para mayor visibilidad.

 Realiza todo tipo de mediciones.

 Controla la opacidad y color de las piezas.

TAD Weekend 2025 Madrid Sábado 15 Febrero

Juan Carlos Pérez Varela Benedict Wilmes Manuel Román Mª Dolores Campoy Pedro Costa
Javier García Cortés Claudia Pinter Pedro Colino
Fernando de la Iglesia
Miriam López

Carta abierta

«Un grito unánime», por Gema Bonache.

«Odontopediatría Hospitalaria. Patología oral y dental del niño, con necesidad de atención hospitalaria», por el Dr. Abel Cahuana.

Protagonistas

Dra. Elena Figuero Docente e investigadora. [56]

Dra. Agurne Uribarri Presidenta de SECIB. [64]

Ciencia y clínica

-Rehabilitación estética del sector anterior mediante el uso de resinas compuestas, por el Dr. Daniel Enrique Díaz Martínez y cols. [18]

-Intrusión molar con minitornillos en el tratamiento de una mordida abierta anterior con componente óseo, por el Dr. Luis. F Morales y cols. [30]

-Informe: Nuevo protocolo de inserción y fresado guiado. Mejora de la estabilidad primaria. Precisión quirúrgica y protésica con el implante Core-X®, por el Dr. Eduardo Anitua. [42]

Más de 20 años al servicio de distribuidores y servicios técnicos dentales

AEROPULIDOR AEROPULIDOR

SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL

Gira 360° Boquilla subgingival precurvable

Desde solo

PVP: 328,00€*

GARANTÍA: 2 AÑOS

*IVA/IGIC no incluido

Boquilla de calibre pequeño 0.7 mm

Depósito superior transparente, permite ver la cantidad de polvo restante

Todo el dispositivo pesa 125g

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

Dispositivos, accesorios, repuestos y servicio postventa

Teléfono: 91 849 01 04 | WhatsApp: 683 157 441

Pregúntanos por tu distribuidor o servicio técnico más cercano www.rumarcedeira.com | rumarcedeira@rumarcedeira.com

fondo

Ciberseguridad en clínicas dentales: la protección ya no es una opción.

además...

-Construyendo el avatar digital del paciente en Odontología. De la transferencia cráneo-maxilar a la dinámica mandibular (I), por el Dr. Giuliano Fragola.

–7o Congreso COEM. [122] –X Congreso Internacional de Alineadores. [124]

Clínica Talaverano

IMPLANTES CORTOS

REPLANTÉATE LOS TRATAMIENTOS DE LAS ATROFIAS ÓSEAS

• Menor traumatismo: sin reconstrucciones complejas.

• Más éxito sin complicaciones postoperatorias.

• Mayor aceptación por parte del paciente: sin demoras en la rehabilitación y aumentos de costes.

Plataformas: Estrecha y 3.0

EDITA

Peldaño

DIRECTORA

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

RESPONSABLE DE DESARROLLO DE NEGOCIO

Marta Hernández mhernandez@gacetadental.com

PUBLICIDAD

Ana Santamaría ana@gacetadental.com

Marta Pérez marta@gacetadental.com

ACCEDE A LOS DATOS DE SUSCRIPCIÓN

OFICINAS Y REDACCIÓN

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid 91 476 80 00

HEAD OF DESIGN

Juan Luis Cachadiña GACETADENTAL.COM

COPYWRITER

Sandra Rodríguez srodriguez@gacetadental.com

REDACTORA

Patricia Merino pmerino@gacetadental.com

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

TIENDA GD

Francisco Soriano paco@gacetadental.com

Jorge Cacuango jorge@gacetadental.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Miguel Fariñas

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Débora Martín Cristina Corchuelo

IMPRIME

Grafinter S. L.

Av. de Castilla, 14, 28830 Polígono de San Fernando de Henares, Madrid

CONSEJO DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

DEPÓSITO LEGAL

M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

SUSCRIPCIÓN

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez ·Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas · Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

902 35 40 45

suscripciones@peldano.com

CIENCIA Y CLÍNICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013.

AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

España Europa Resto
España Europa Resto
Foto: Enric Boscá

Este libro, dirigido tanto a odontólogos como a otros especialistas pediátricos, ofrece una guía práctica y actualizada para abordar casos que requieren una atención especializada. Disponible ahora en la Tienda Gaceta Dental, esta publicación se consolida como un recurso imprescindible para todos los profesionales interesados en profundizar en la Odontología hospitalaria y mejorar la atención y salud bucodental infantil.

—¿Qué le llevó a embarcarse en la creación de este libro sobre Odontopediatría hospitalaria?

—He dedicado muchos años de mi actividad a la atención de niños con problemas bucodentales que no podían ser resueltos en las clínicas

DR. ABEL CAHUANA

«Odontopediatría Hospitalaria. Patología oral y dental del niño, con necesidad de atención hospitalaria»

El Dr. Abel Cahuana Cárdenas, reconocido especialista en Odontopediatría, nos presenta esta nueva obra, un libro que refleja décadas de experiencia y colaboración multidisciplinar en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y donde aborda la necesidad de una atención odontológica multidisciplinar para pacientes pediátricos con patologías complejas, destacando la importancia de la formación y la prevención en la práctica profesional.

dentales habituales, ni en los centros de Atención Primaria. En el hospital, al colaborar con diferentes especialistas, contar con medios diagnósticos y con las facilidades de la anestesia general, nos permitía resolver muchos casos, que no podían serlo en asistencia ambulatoria. Siempre pensé que una parte de estos pacientes podrían no llegar a requerir tratamiento hospitalario si los profesionales tuviesen más experiencia en estos casos y, por ello, después de haber dado muchos cursos de formación, he intentado plasmar mi experiencia en este libro.

—¿A quién está dirigida esta publicación? ¿Cómo espera que esta obra influya en la práctica diaria de los odontopediatras y de otros especialistas?

«En este libro abarcamos la patología bucodental más compleja/extrema del niño sano y la del niño enfermo, con necesidades especiales o afecto de una enfermedad rara»

LA GUÍA DEFINITIVA PARA LA ODONTOPEDIATRÍA HOSPITALARIA

—Está dirigida para odontólogos generales, estudiantes de pregrado de los últimos cursos, odontopediatras, cirujanos orales y también para los pediatras.

En definitiva, para todos aquellos que quieran saber sobre alteraciones y enfermedades que son menos comunes, pero que requieren que el profesional las conozca y pueda resolverlas, o saber cuándo remitirlas al hospital.

—¿Cómo fue el proceso de colaboración con el Dr. Lluís Brunet y el resto de los autores que han participado en la obra?

—Con el Dr. Lluís Brunet compartí muchos años de labor en la atención de pacientes que eran remitidos al hospital y vivimos una fuerte demanda de asistencia. Siempre estuvimos preocupados en cómo mejorar la comunicación con los profesionales que demandaban nuestra colaboración, sobre todo con la organización anual de cursos presenciales monográficos. El Dr. Brunet es ahora el jefe de la Unidad de Odontopediatría del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y es el responsable de formar a los alumnos del Máster de Odontopediatría de la Universidad de Barcelona durante su segundo año de formación.

Los otros autores son profesionales ampliamente conocidos y que realizan su labor en medio hospitalario o bien tienen una amplia experiencia en el tema tratado. Quiero agradecer la implicación de todos ellos, que ha sido fundamental para poder ofrecer a los

Con más de 360 páginas y un contenido cuidadosamente elaborado, el Dr. Abel Cahuana Cárdenas y el Dr. Lluís Brunet, junto con otros colaboradores, nos presentan un libro que reúne la experiencia acumulada tras décadas de trabajo en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Esta obra aborda desde las patologías bucales más habituales hasta los casos más complejos que requieren atención especializada en un entorno hospitalario. Con capítulos dedicados a temas clave como la anestesia general en Odontopediatría, los traumatismos dentomaxilofaciales o las enfermedades raras con repercusión odontológica, este libro se convierte en una referencia indispensable para odontólogos, estudiantes y pediatras interesados en la atención integral de los pacientes pediátricos.

Ficha técnica:

Título: «Odontopediatría Hospitalaria. Patología oral y dental del niño, con necesidad de atención hospitalaria».

Autor: Abel Cahuana Cárdenas y Lluís Brunet Llobet.

Páginas: 390.

Tamaño: 21 × 28 × 3 cm.

«Una Unidad de Odontología infantil debería estar presente en todos los hospitales

pediátricos

públicos.

Ciertas patologías requieren atención multidisciplinar y la posibilidad

de tratar con anestesia general a niños que no pueden ser abordados en una clínica estándar»

—Primero de todo, hay pocas publicaciones de este tipo y, por otro lado, la mayoría de publicaciones hacen referencia a la patología bucodental del niño sano.

En este libro abarcamos la patología bucodental más compleja/extrema del niño sano y la del niño enfermo, con necesidades especiales o afecto de una enfermedad rara, aportando imágenes clínicas y radiológicas, que sirven de gran ayuda al lector para entender y conocer el contenido de una forma rápida.

—¿Qué importancia tiene la Odontopediatría hospitalaria en el tratamiento integral de pacientes pediátricos con patologías complejas?

lectores de este libro una visión práctica y multidisciplinar.

—El prólogo menciona que este libro aborda un área «no del todo conocida» en la profesión odontológica. ¿Cuáles son las principales carencias que este libro busca subsanar?

—El prólogo es del Profesor Juan Ramón Boj, catedrático de Odontopediatría de la Universidad de Barcelona. Además de un gran amigo, él siempre ha estado interesado en la atención de pacientes en medio hospitalario. Cuando él se refiere al área «no del todo conocida» tiene razón, ya que en el libro exponemos patologías poco frecuentes, pacientes con enfermedades que repercuten en la salud bucodental.

En conclusión, pacientes con necesidades especiales que tienen dificultades para ser atendidos, y también afectos de enfermedades raras difíciles de diagnosticar y que algunas tienen implicaciones odontológicas que, por su complejidad, precisan de una atención especializada.

—¿Qué novedades o avances incluye esta obra que la diferencian de otras publicaciones en Odontopediatría?

—Creo que una Unidad de Odontología infantil debería estar presente en todos los hospitales pediátricos públicos, ya que hay ciertas patologías que necesitan una atención multidisciplinar y, sobre todo, permiten tratar con anestesia general a niños que de otro modo son difíciles de abordar en el ámbito de una clínica estándar.

—¿Qué contenidos son los más destacables?

—Hemos intentado abarcar casi todo aquello que es motivo de consulta en el hospital. Hemos de destacar la atención precoz de los traumatismos, la opción de utilizar el autotrasplante dental en determinadas circunstancias, el manejo conservador de los quistes o la atención de los pacientes con necesidades especiales, recalcando, sobre todo, en la prevención, en los signos y síntomas de un diagnóstico precoz.

—Como educador y profesional de la Odontopediatría, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los futuros odontólogos que trabajen con pacientes pediátricos?

—Que siempre tengan en cuenta que el trabajo con niños es ampliamente satisfactorio y más si pensamos que la salud bucodental de los pacientes dependerá de la atención que hayamos prestado al niño, especialmente en lo que se refiere a la prevención.

«Un grupo importante de pacientes que necesitan atención en el hospital son los niños de corta edad, afectos de «caries precoz» con importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias»

—¿Qué áreas de la Odontopediatría hospitalaria considera que requieren mayor investigación y desarrollo en el futuro?

—Un grupo importante de pacientes que necesitan atención en el hospital son los niños de corta edad, afectos de «caries precoz» con importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias. En estos casos, a pesar de conocer las causas, su alta incidencia requiere de mayores estudios sobre cómo abordarla en el ámbito escolar y en asistencia primaria y cómo prevenirla.

—¿Tiene planes para continuar publicando sobre temas relacionados con la Odontopediatría o ampliar esta obra? ¿En qué aspectos serían?

—Ahora mismo tengo la obligación de ir informándome sobre las actualizaciones médicas en los diferentes temas y es posible que, al cabo de un tiempo, tengamos que modificar o ampliar esta obra, y será especialmente en las enfermedades raras con expresión odontológica.

—¿Qué le gustaría que recordaran los lectores de este libro al integrarlo en su práctica profesional?

—Que les haya aportado una visión integral que les permita entender las diferentes opciones diagnósticas, así como terapéuticas. En definitiva, creo que les puede ser de gran utilidad para alguno de sus pacientes con alteraciones infrecuentes o fuera de lo común. ●

¡VISITA LA TIENDA GACETA DENTAL!

Si quieres más información acerca de este libro u otros relacionados con la Odontología, ya puedes acceder a la Tienda Gaceta Dental. Aquí te esperan más de 200 títulos relacionados con la profesión odontológica.

También puedes suscribirte a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades editoriales del sector dental.

Además, si quieres plasmar tus conocimientos científicos y destreza en Odontología y ponerlos a disposición de tus colegas, ahora puedes publicar tu propio libro. Gaceta Dental pone a tu alcance todos sus recursos y experiencia para ayudarte a editar y publicar tu próxima obra profesional.

Contacta con nosotros y te informaremos de cuáles son las condiciones que te permitirán editar tu propio libro de contenido científico y divulgativo que sea de interés para los diferentes profesionales del sector dental. De forma rápida y sencilla podemos dar vida a tus proyectos.

Manda un email a francisco@ gacetadental.com o jorge@ gacetadental.com y te ayudaremos.

Descubre las ventajas de comprar en La Tienda Gaceta Dental

Disponemos de más de 200 libros de Odontología para perfeccionar tu formación como dentista. Incorporamos novedades editoriales cada mes.

Asesoramiento preventa y posventa, envío gratuito en península y devolución gratuita hasta 14 días.

5% descuento

Impulsa:

y clínica Rehabilitación estética del sector anterior mediante el uso de resinas compuestas

Ciencia

DANIEL ENRIQUE DÍAZ MARTÍNEZ

Máster en Ciencias Odontológicas.

Universidad Complutense de Madrid (UCM). Residente del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías (UCM) (1).

Carmen García-Torres Solano (1)

Andrea Garáfulic (1)

Vicenzo Giovane

Profesor del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas tecnologías (UCM).

María Paz Salido Rodríguez-Manzaneque

Profesora Contratada Doctora. Facultad de Odontología (UCM).

Profesora del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas tecnologías (UCM).

RESUMEN

El uso de las resinas compuestas en sectores anteriores es una opción terapéutica ampliamente utilizada en la que, preservando la estructura dental, es posible modificar el color, la forma y la posición de los dientes para mejorar su aspecto estético. En este artículo presentamos las características generales de los composites, así como su clasificación y uso como material restaurador a través de dos casos clínicos: una rehabilitación estética del sector antero-inferior mediante el cierre de troneras combinado con carillas de composite, y una del sector antero-superior con restauraciones clase IV y carillas de composite. Palabras clave: resinas compuestas; composites; carillas dentales; clase IV, troneras.

ABSTRACT

The use of composite resins in anterior sectors is a widely used therapeutic option in which, while preserving the tooth structure, it is possible to modify the color, shape and position of the teeth to improve their esthetic

«El uso de resinas compuestas en sectores anteriores para la rehabilitación estética ofrece una combinación de estética, preservación de la estructura dental, gran versatilidad y buen coste-beneficio»

appearance. In this article we present the general characteristics of composites, as well as their classification and use as a restorative material through two clinical cases: first one is an esthetic rehabilitation of the antero-inferior sector treating black triangles combined with composite veneers; and the second one is an esthetic rehabilitation of the antero-superior sector with class IV restorations and composite veneers.

Key words: composite resins; composites; dental veneers; class IV, pockets.

INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas son la primera elección como materiales de restauración directa (1). Su uso se propone como una técnica conservadora, directa y rápida para la rehabilitación estética del sector anterior, ya que permite la aplicación de material sin reducción del diente, donde el objetivo final es conservar la estructura dentaria natural sana y lograr una estética mejorada. Además, en las últimas décadas, su evolución ha permitido aumentar la predictibilidad, la longevidad y la reparabilidad de estos tratamientos (2–5).

Las resinas compuestas o composites se componen de una matriz orgánica, generalmente monómeros de dimetacrilato, un relleno inorgánico y silano para unir el relleno a la matriz (6–8). Además, se incluyen otros aditivos en la formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad o mejorar la radiopacidad, entre otras cosas (9).

El Bis-GMA (Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato) es el monómero más utilizado para la fabricación de las resinas compuestas (8, 9), presenta un elevado peso molecular y, por tanto, una baja contracción de

Las resinas compuestas son una opción muy atractiva y demandada en las consultas dentales.

polimerización (del 5-6%), pero una viscosidad elevada. Para facilitar el proceso de fabricación y su manipulación clínica, se diluye con otros monómeros de menor viscosidad y bajo peso molecular, como el BisDMA (dimetacrilato de bis-fenol A), TEGD-MA (dimetacrilato de trienglicol), MMA (metacrilato de metilo) o UDMA (dimetacrilato de uretano) (8, 10).

El relleno inorgánico es el principal responsable de las características finales del composite. Las propiedades mecánicas, así como la contracción de polimerización mejoran cuanto más relleno se incorpore a la mezcla, ya que disminuye la cantidad de resina. Por tanto, son los composites con más relleno los más fuertes, rígidos y resistentes (8).

Sin embargo, tan importante como la contracción de polimerización es la tensión o el estrés de contracción de polimerización, es decir, la relación entre la contracción de la resina, su

módulo de elasticidad (rigidez) y la cantidad de paredes o superficies dentarias a unir (Factor C). Con esto, las resinas con altísima incorporación de relleno acaban contrayendo menos, pero causando mayor estrés de contracción lo que conlleva una mayor filtración, por ser demasiado rígidas.

CLASIFICACIÓN E INDICACIONES DE LOS COMPOSITES

Clasificación

Las resinas compuestas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios (8):

1. Según el sistema de polimerización:

a. Fotopolimerizables: la mayoría de los composites se activan con luz cuyo inicador es la luz. El sistema fotoiniciador más común es la canforoquinona, acelerada por una amina terciaria, normalmente aromática.

Figura 1. Imagen adaptada del artículo de Ferracane 2011.
Caso clínico

Mejorando sus flujos de trabajo a través de la innovación Profilaxis

Una solución única para todos los procedimientos de profilaxis.

El flujo de trabajo en profilaxis de ACTEON® ofrece una solución completa para los dentistas durante cada paso del tratamiento del paciente. Mejora la atención y el rendimiento, sirviendo a los mejores intereses tanto de los dentistas como de los pacientes.

b. Autopolimerizables: con polimerización química, sin necesidad de luz como agente iniciador.

c. Duales.

2. Según su viscosidad:

a. Convencionales: los más utilizados. Con una viscosidad media que se puede colocar con una jeringa o un instrumento.

b. Fluido: composites fluidos, diseñados para ser dispensados con jeringas de calibre muy fino en espacios reducidos para mejorar la adaptación.

c. Condensables o de alta viscosidad: actualmente en desuso.

3. Según el tamaño de partícula, esta es la clasificación más conocida y empleada (Figura 1):

a. Macrorelleno: el tamaño de partícula oscila entre 10-50 micras. Poseen buenas propiedades mecánicas, pero mal pulido.

b. Microrelleno: nanocompuestos con un tamaño de partícula promedio de 0.04 micras, es decir, 40 nanómetros (nm). Con un alto pulido, pero débiles mecánicamente.

c. Híbridos: surgen de la necesidad de tener un material con las características mecánicas de los macrorellenos y las propiedades estéticas del microrelleno. Mezclan particulas de distintos tamaños: 10-50 micras y 40 nm.

i. Híbridos de partículas pequeñas o «midifill»: partículas de 1-10 micras con partículas de microrellleno de sílice de 40 nm.

ii. Microhíbridos: partículas de 0.6-1 micras con partículas de 40 nm.

iii. Nanohíbridos: se mezclan partículas de nanorelleno y de microrelleno. Materiales que contienen una fracción de nanopartículas (<100 nm) y de partículas submicrométricas,

este artículo presentamos las características generales de los composites, así como su clasificación y uso como material restaurador a través de dos casos clínicos»

normalmente con un promedio de 0.61.0 micras.

d. Nanorelleno: se constituyen a base de nanopartículas menores a 100 nm, esféricas que pueden agruparse en nanoclusters. Estos composites proporcionan una buena resistencia mecánica y buen pulido y brillo superficial.

e. Suprananorelleno: partículas nanométricas esféricas de 100-300 nm. El relleno en consta de dióxido de silicio y dióxido de circonio. Son materiales con altas capacidades estéticas (11).

Indicaciones

Teniendo en cuenta las características antes mencionadas, el uso de composites híbridos, microhíbridos o nanohíbridos se considera de elección en sectores posteriores o en la reconstrucción de caras palatinas en sectores anteriores, es decir, en todas aquellas zonas que vaya a recibir cargas. Esto se debe a que estos presentan mejores propiedades mecánicas y su menor estética y pulido no resultan relevantes en sectores posteriores o «En

caras palatinas de anteriores donde lo más importante es la resistencia. Estos composites gracias a su mayor tamaño de partícula también son de elección como capa de «dentina», ya sea profunda o superficial, en las técnicas de estratificación de dientes anteriores donde su mayor carga cromática permite dar una opacidad, color y naturalidad adecuadas. Cuando se usen como dentina en técnicas de estratificación deben ir cubiertos y no quedar expuestos, ya que pierden rápidamente el pulido.

Los composites de microrrelleno, suprananorelleno y nanorrelleno son los de elección como materiales de última capa en estratificaciones gracias a su alta capacidad de pulido y estética. Estos composites, debido a las características de su relleno, presentan una baja capacidad cromática y, por tanto, deben usarse únicamente como una capa superficial y en espesores finos (0,75 mm), para no dar aspecto grisáceo y de bajo valor a la restauración final (12). Tampoco deben usarse en zonas con carga debido a sus bajas capacidades mecánicas respecto a composites con mayor tamaño de partícula.

En cuanto a las resinas de tipo bulkfill, se ha demostrado que su utilización en restauraciones posteriores reduce el estrés de contracción de polimerización, aumenta la resistencia a la fractura y reduce la deflexión cuspídea. Sin embargo, sus propiedades mecánicas son peores en comparación con los composites tradicionales, debido a su menor contenido de relleno (10). Por tanto, se recomienda cubrirlas siempre con otra resina con mejores propiedades de pulido y de resistencia al desgaste.

Debido a las propiedades y características mencionadas

anteriormente, las resinas compuestas tienen múltiples usos. Si nos centramos en el sector anterior, podemos usarlas para cierre de troneras, para clases IV y carillas de composite; o incluso combinaciones da varias.

El tratamiento de cierre de troneras, fundamentalmente, está enfocado a otorgar estética y salud periodontal; las clases IV a restaurar la estética y función perdidas en dientes que han sufrido desgaste o traumatismos; y las carillas de composite a armonizar (con mínimo espesor) pequeños detalles que, en conjunto, mejoran una sonrisa. Todos estos tratamientos pueden ser resueltos con prótesis, sin embargo, generalmente requieren de preparaciones del tejido sano o incluyen procedimientos de laboratorio no siempre accesibles y aumentan el tiempo clínico. La utilización de resinas compuestas constituye una opción estética y funcional para estos casos en los que se requiere de mínima intervención sobre el tejido sano.

CASOS CLÍNICOS

En este artículo se presentan dos casos clínicos rehabilitados con composite, en el Máster de Odontología Restauradora Basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid. El primero es un caso de cierra de troneras combinado con carillas de composite para restaurar los dientes 32, 31, 41, 42. El segundo, se trata de dos clases IV en 11 y 21 para sustituir restauraciones antiguas y dos carillas de composite en 12 y 22 para mejorar la morfología.

En ambos casos el sistema de composite usado es el Normofill Nanoceram (Normon®). Según el

Vademécum de la casa Normon®, este es un sistema de composite diseñado tanto para la estratificación en sector anterior como para sectores posteriores. Es un composite estético fotopolimerizable de baja contracción con tecnología de nanorrelleno. Está compuesto a base de resina de uretano dimetacrilato y partículas

de relleno inorgánico <1,0 µ m; su contenido total de relleno es de 82% en peso y 74% en volumen.

CASO 1: CIERRE DE DIASTEMA Y CARILLAS DE COMPOSITE

En la figura 2 podemos observar la situación inicial frente antero-inferior que vamos a rehabilitar. Los incisivos

Figura 2. Estado inicial.
Figura 3. Cierre de troneras: a) Prueba de matrices; b) Grabado ácido a través de las matrices; c) Aplicación del adhesivo; d) Retirado de matrices.

Desafía las Normas.

VITA YZ® MULTI TRANSLUCENT

Circonio prémium.

• Estética excepcional con tecnología multigradiente.

• La solución versátil y de alta resistencia para una amplia gama de indicaciones.

• Material polifacético para resultados fiables.

Línea de atención al cliente: +34 722 368 128

¡NOVEDAD!

presentan desgastes dentarios y troneras, con una salud periodontal adecuada y sin afectación del color.

Se decide realizar un tratamiento de cierre de troneras con carillas vestibulares de composites en los incisivos inferiores, conservando los caninos en su estado inicial.

Los procedimientos se realizaron bajo aislamiento absoluto. En primer lugar, se procedió al cierre de troneras con la ayuda de unas matrices especialmente diseñadas para tal efecto (Figura 4).

Una vez conseguido el cierre de troneras con un buen sellado en la parte gingival, se procede a la mejor de la estética vestibular, para lo cual se realizó un «cut back» del composite de la superficie vestibular, eliminando totalmente el material de esta superficie, sin tocar las superficies interproximales. De

esta manera conseguimos espacio para la estratificación vestibular manteniendo el pulido y el sellado que hemos conseguido con las matrices en esa zona (Figura 4)

A continuación, realizamos una técnica de estratificación para la cara. En este caso utlizamos primero el composite Normofill Nanoceram OA3, que es la masa opaca del sistema para dar un toque cromático. Después colocamos el composite fluido Bleach del mismo sitema para dar toques de caracterización, más naturalidad y valor a ciertas zonas; y finalmente una capa vestibular fina de A2. En la Figura 5 observamos la restauración vestibular una vez finalizada y polimerizada la última capa de composite.

Por último, se realiza el pulido de las restauraciones con fresa diamantada de aro rojo, y la

Figura 4. Aspecto de las restauraciones tras el cut back vestibular.
Figura 5. Aspecto de las restauraciones tras colocar la capa vestibular final de A2.
Figura 6. Imagen final de las restauraciones.

secuencia de pulido de espirales de Normopul Spin, pasando primero la espiral azul oscuro (grano medio) para realizar un prepulido y finalmente la azul claro (grano fino) para el brillo final.

En la Figura 6 observamos el postoperatorio inmediato una vez acabado el pulido con pequeños detalles de microanatomía, consiguiendo una gran naturalidad.

CASO 2: CLASES IV Y CARILLAS DE COMPOSITES

En la Figura 7 podemos observar la situación inicial a restaurar. Observamos unos incisivos centrales con restauraciones antiguas de composite, bordes incisales con orientación invertida y ligero cambio de coloración respecto al esmalte natural. También observamos incisivos laterales pequeños y

desproporcionados en la composición de sonrisa.

Para el diagnóstico, se tomó un escaneado intraoral para obtener los archivos STL así como fotografías intra y extraorales. Se combinaron los datos y, con ello, se realizó un encerado digital facialmente guiado en el programa Meshmixer® (Figura 8). Para mejorar las proporciones se alargó el borde incisal de los incisivos centrales y se enceró la cara vestibular de ambos laterales.

Una vez obtenido el encerado, mediante un operador boleano, se realizó una huella digital de la cara palatina para guiar la realización de las clases IV y de los composites directos.

Se imprimió en la resina la huella digital (Figura 9). Una vez realizada la huella se procedió a la preparación de los dientes que consistió únicamente

Figura 8. Integración de archivos para el encerado.
Figura 7. Imagen del estado inicial del caso: a) Imagen extraoral; b) Imagen intraoral.
Figura 9. Huella impresa realizada a partir del encerado.
Caso clínico.

en la remoción de todo el composite antiguo y la realización de un ligero bisel (2 mm de largo y 0,5 mm de ancho) (13) tal y como se ve en la Figura 9. Posteriormente se procedió a probar la huella.

Tras comprobar el ajuste de la huella se procedió a la toma de color mediante el uso de pequeñas bolas de composite colocadas y polimerizadas

sobre el diente para seleccionar las diferentes capas.

Es importante recordar que, al ser una huella de resina, será necesario colocar algún agente separador (glicerina, vaselina, etc.) en una capa fina, para evitar que se dé la adhesión entre la huella, el diente y la resina compuesta que estamos colocando en palatino.

Figura 10. Selección de color.
Figura 11. Situación final tras la realización de las clases IV en centrales y carillas de composite en laterales. a) Fotografía extraoral; b) Fotografía intraoral.
Figura 12. Situación de la reevaluación a los 6 meses: a) Fotografía extraoral; b) Fotografía intraoral.

Para la estratificación se utilizó una capa de dentina OA3 para la dentina profunda. Con esta capa conseguimos enmascarar la línea de transición entre la restauración y el diente. Posteriormente se colocó una masa A2 para la dentina superficial y la anatomía de mamelones. Finalmente, una capa fina de esmalte utilizando el color B1. Por último, se realizó el pulido de las restauraciones con fresa diamantada de aro rojo, y la secuencia de pulido de espirales de Normopul Spin, pasando primero la espiral azul oscuro (grano medio) para realizar un prepulido y, finalmente, la azul claro (grano fino) para el brillo final.

En la Figura 11 observamos el aspecto final inmediato intra y

extraoral tras el acabado y pulido, y en la Figura 12 observamos el aspecto de la reevaluación y seguimiento a los 6 meses.

CONCLUSIONES

El uso de resinas compuestas en sectores anteriores para la rehabilitación estética ofrece una combinación de estética, preservación de la estructura dental, gran versatilidad y buen coste-beneficio, permitiendo en una sola visita la modificación de color, forma y posición de los dientes. Esto convierte a estos materiales en una opción muy atractiva y demandada en las consultas dentales. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. PONTONS MELO JC, ATZERI G, COLLARES FM, HIRATA R. C osmetic recontouring for achieving anterior esthetics. Int J Esthet Dent. 2019;14:134–46.

2. DIETSCHI D. Optimizing smile composition and esthetics with resin composites and other conservative esthetic procedures. Eur J Esthet Dent Off J Eur Acad Esthet Dent. 2008;3:14–29.

3. FURUSE AY, HERKRATH FJ, FRANCO EJ, BENETTI AR, MONDELLI J. Multidisciplinary management of anterior diastemata: clinical procedures. Pract Proced Aesthet Dent. 2007;19:185–91.

4. FRESE C, SCHILLER P, STAEHLE HJ, WOLFF D. Recontouring teeth and closing diastemas with direct composite buildups: a 5-year follow-up. J Dent. 2013;41:979–85.

5. PONTONS MELO JC, FURUSE AY, MONDELLI J. A direct composite resin stratification technique for restoration of the smile. Quintessence Int. 2011;42:205–11.

6. CRAMER NB, STANSBURY JW, BOWMAN CN. Recent advances and developments in composite dental restorative materials. J Dent Res. 2011;90:402–16.

7. HERVÁS GARCÍA A, MARTÍNEZ LOZANO MA, CABANES VILA J, BARJAU ESCRIBANO A, FOS GALVE P. Composite resins.

A review of the materials and clinical indications. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:215–20.

8. FERRACANE JL . Resin composite - State of the art. Dent Mater. 2011;27:29–38.

9. KLAPDOHR S, MOSZNER N. New Inorganic Components for Dental Filling Composites. Monatshefte für Chemie / Chem Mon. 2005;136:21–45.

10. FUGOLIN APP, PFEIFER CS. New Resins for Dental Composites. J Dent Res. 2017;96:1085–91.

11. PEREZ MM, HITA IGLESIAS C, GHINEA R, YEBRA A, PECHO OE, IONESCU AM, ET AL. Optical properties of supra-nano spherical filled resin composites compared to nanofilled, nano-hybrid and micro-hybrid composites. Dent Mater J. 2016;35:353–9.

12. HAJIRA NSWN, MEHTA D, ASHWINI P, MEENA N, USHA HL. Influence of Different Enamel Shades and Thickness on Chroma and Value of Dentin Vita Shade: An in vitro Comparative Assessment Study. J Contemp Dent Pract. 2015;16:304–9.

13. FAHL NJ. A polychromatic composite layering approach for solving a complex Class IV/direct veneer-diastema combination: part I. Pract Proced Aesthet Dent. 2006;18:641–6.

Ciencia y clínica Intrusión molar con minitornillos en el tratamiento de una mordida abierta anterior con componente óseo

DR. PROF. LUIS F. MORALES

Director Académico del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de PgO UCAM. Sedes Málaga y Almería.

Clara Gómez Ferro

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

Rosa Medina Huertas

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

Benny Dimperio Sanz

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

María Zamora Celdrán

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

Cristina Badillo Díaz

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

Benjamín Zanier Godoy

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

La mordida abierta anterior en adultos es una de las maloclusiones más complejas de corregir debido, principalmente, a su etología multifactorial (1). Está presente en un rango que oscila entre el 25% y el 38% de los pacientes tratados con ortodoncia, debiendo diferenciarse la de causa dentaria, con mejor pronóstico, de la esquelética, con resultados más desfavorables.

El diagnóstico diferencial, por tanto, es primordial a fin de realizar el tratamiento oportuno y evitar las recidivas. Para ello, es importante conocer el papel que desempeña la herencia en el patrón facial, pues patrones verticales acentuados tienen más riesgo de desarrollar mordida abierta anterior (2) que otros grupos de población. Además, diversos hábitos y factores ambientales como la succión digital, la respiración bucal por obstáculos en las vías aéreas superiores (hipertrofia

«Utilizar minitornillos para resolver una mordida abierta anterior es una opción de tratamiento al alcance de la mayoría de los pacientes y que, a diferencia de la cirugía ortognática, es aceptada casi en el 100% de los casos»

adenoidea, amígdalas grandes y dolorosas, hipertrofia de cornetes, desviación del tabique nasal, etc.), propulsión lingual, traumatismos, etc. (3, 4); deben tenerse en cuenta a la hora de establecer la planificación del tratamiento.

En la terapéutica de la mordida abierta anterior en adultos, la literatura recomienda el uso de dispositivos de anclaje óseo (minitornillos) o, en casos más graves, la cirugía ortognática (57) a fin de conseguir la anterorotación de la mandíbula y cerrar el eje facial, facilitando de esta manera la resolución del problema. No obstante, actualmente se prefiere la primera opción, ya que los minitornillos realizan una fuerza única sin momentos (8), característica de gran importancia en la eficacia al realizar movimientos dentales, y permiten calcular una línea de acción manejando, según la necesidad, el punto de aplicación y dirección de la fuerza para el movimiento dentario deseado, evitándose los efectos secundarios que condicionan el manejo de la mecánica convencional (9).

La estabilidad de la intrusión molar es aceptable si se siguen los protocolos adecuados (5), como la selección más idónea del lugar según cantidad de hueso, propuesta por Ludwig y Col (10) o la densidad ósea descrita por Misch (11), así como la cantidad de fuerza que se aplica a los minitornillos.

CASO CLÍNICO

Paciente de 20/9 años que acude a clínica manifestando su descontento por el tratamiento de ortodoncia en curso que le están practicando en otra consulta y por su reticencia a la extracción de los primeros

En el análisis radiográfico, la ortopantomografía revela un ligero aumento de la rama derecha y de la cabeza del cóndilo izquierdo.

premolares superiores, como le habían propuesto.

La historia clínica no revela antecedentes familiares ni personales de interés, si bien son destacables los hábitos de respiración bucal, deglución atípica y, sorprendentemente, de onicofagia.

Dada la frecuencia del cepillado e impecable higiene dental, se estima que será gran colaboradora en el desarrollo de su tratamiento.

En la exploración extraoral (Figuras 1-3) se aprecia aspecto dolicofacial

con ligera asimetría, narinas estrechas, tercio inferior aumentado e incompetencia labial, incompleta exposición de los incisivos superiores en sonrisa y ausencia de corredores bucales. La línea media dentaria superior está centrada con la facial y la inferior desviada 4 mm hacia la derecha. El perfil es extremadamente convexo con muy escasa proyección del mentón.

En la exploración intraoral (Figuras 4-8) se advierte la presencia de brackets convencionales cementados

Figuras 1-3.
Figuras 4-8.

Estética y precisión

César de la Ossa

en ambas arcadas (excepto en los primeros premolares superiores), topes oclusales en los primeros molares superiores y ausencia de estos últimos en los segundos molares, circunstancia que nos parece desafortunada ya que podría provocar su erupción y agravar el problema. La forma de arcada superior es triangular y la inferior cuadrada, con unas discrepancias oseodentarias (DOD) de - 6,2 mm y - 3 mm, respectivamente. La discrepancia dentodentaria (Bolton) total es de 1,2 mm y anterior de 0,7 mm a favor de la arcada mandibular. En las relaciones oclusales se observa mordida abierta anterior de 5,5 mm (2,5 mm + 3 mm) a nivel de los incisivos centrales, canteo del plano oclusal, clase II molar y canina, incisivos superiores lingualizados, resalte de 5 mm y curva de Spee de 1 mm.

El análisis funcional revela un chasquido de apertura y cierre en ambas ATM carente de sintomatología dolorosa, fonación sin alteraciones apreciables, incompetencia labial con respiración bucal, hábito de deglución atípica y onicofagia.

En el análisis radiográfico, la ortopantomografía (Figura 9) revela un ligero aumento de la rama derecha y de la cabeza del cóndilo izquierdo. Presencia de los cuatro cordales incluidos y las imágenes radiopacas correspondientes a los brackets metálicos. El estudio cefalométrico (Figura 10) muestra una clase II ósea de causa mandibular con birretrusión, patrón dolicofacial, incisivos inferiores en norma, vías aéreas superior e inferior muy disminuidas y proquelia del labio inferior.

En la planificación del tratamiento, además de la mordida abierta anterior, se tomaron en consideración también otros factores determinantes, como el patrón dolicofacial, la clase II ósea y dentaria y, sobre todo, la escasa proyección del mentón. La intrusión posterior mediante anclaje esquelético con minitornillos no solo facilita el cierre de la mordida abierta anterior, sino que la rotación anterior de la mandíbula mejora el patrón vertical, la clase dentaria y favorece la proyección del mentón, mejorando, por tanto, la estética facial.

Figura 9.
Figura 10.

En la secuencia del tratamiento, tras la retirada de los brackets convencionales y de los topes oclusales superiores colocados en otra consulta, se realizó un nuevo montaje del caso con brackets de autoligado pasivo de la técnica USS con prescripción variable, mediante el cementado indirecto. La prescripción fue de bajo torque en incisivos centrales y alto torque girado 180 o en los laterales superiores (+2 y -13 o , respectivamente) para facilitar el cierre de la mordida y minimizar la vestibuloversión que se produciría en estos últimos al posicionarlos en línea de arcada.

En los incisivos inferiores, los -11 o (bajo torque) ayudaron también al cierre de la mordida abierta. En caninos superiores (+11 o) e inferiores (+13 o) se prescribió alto torque para ayudar al desarrollo transversal de las arcadas. Asimismo, se colocaron topes oclusales en molares inferiores para producir desoclusión y favorecer el efecto de los elásticos tempranos (Figuras 11-15)

Se insertaron 3 minitornillos por hemiarcada superior: a mesial y distal de las piezas 16 y 26 de 10 mm de longitud, y por palatino, distal al premolar 15 (por el fracaso inicial distal al 16) y al molar 26, con longitud de 8 mm. Se cementaron botones en la cara lingual de los molares superiores a fin de conseguir, mediante la tracción con cadenetas, la intrusión en masa. Por vestibular, las cadenetas insertadas en los minitornillos se dirigieron por debajo de los tubos de los molares y del arco.

La técnica USS permite la colocación de elásticos intermaxilares desde el inicio del tratamiento. En la etapa inicial, con arcos de CuNiti redondos, no se deben sobrepasar las 2,5 oz de fuerza. Como se muestra en las figuras expuestas, se colocó inicialmente un elástico en caja de 5/16”, seguido en la etapa intermedia con arcos de CuNiti rectangulares y elásticos de clase II con componente de cierre, esta vez, también de 5/16” pero con una fuerza de 4,5 oz

Figuras 11-15.

(Figura 16). En la etapa de mecánica mayor, con arcos de acero, se puede continuar trabajando con 4,5 oz o subir hasta las 6,5 oz de fuerza, dependiendo de las necesidades del caso. En esta paciente fueron suficientes los elásticos de fuerza intermedia para cerrar la mordida abierta, como se aprecia en las Figuras 17-19.

El caso terminado con los objetivos intraorales de conseguir la clase I molar y canina con adecuado resalte y sobremordida, centrado de líneas medias, corrección de las discrepancias oseodentarias y del Bolton, así como de la curva de Spee, se ilustra en las Figuras 20-24. La mejoría del aspecto facial también se hace evidente (Figuras 25-29)

Figura 16.
Figuras 17-19
Figuras 20-24.
Gaceta

CAD/CAM BLOCKS

Una innovación inspirada en la naturaleza, con resultados predecibles y fiables.

no solo en el patrón vertical, sino también en la proyección del mentón (ayudado en parte por la infiltración de ácido hialurónico al finalizar el tratamiento) y en la estética de la sonrisa, consiguiendo una exposición completa de los incisivos superiores y una pequeña exposición gingival, así como un arco de sonrisa consonante.

DISCUSIÓN

En los pacientes con deformidades dentofaciales, como en este caso, la ligera asimetría facial y, sobre todo, la mordida abierta, pueden perjudicar el habla, la masticación, la deglución e, incluso, la calidad de vida. El conocimiento de las expectativas del paciente junto con el

adecuado diagnóstico y los exámenes complementarios necesarios, son factores indispensables para decidir el plan de tratamiento ideal y conseguir así el resultado satisfactorio.

En el caso descrito se planificó una intrusión del sector posterior mediante minitornillos para ayudar a corregir la mordida abierta anterior, mejorar el patrón facial y la proyección de la mandíbula al esperar la anterorotación mandibular por el cierre del eje facial (12-18). La intrusión en bloque de los molares superiores fue posible gracias a la inserción vestíbulo-lingual de los minitornillos (19, 20). También la posición de los brackets más hacia gingival en sectores anteriores y hacia oclusal en

Figuras 25-29.

El mejor Duo para su flujo

de Trabajo

Digital

Nuevo Escáner 3D &

• 20 micras de precisión

• 20 segundos para un arco completo

• Versiones con cable e inalámbricas

Nuevo CBCT

FOV 16x11 a 5x5

Voxel 70 micras

Diseño ultracompacto

Escanee y reciba

Nuestros Folletos

los posteriores, así como la elección de la prescripción adecuada que permite la técnica Universal Smile System (USS), favorecen el cierre de la mordida abierta anterior como refieren algunos autores (21-23).

La colocación de topes oclusales en molares inferiores no solo ayudó a obtener mayor control vertical, sino que, además, facilitó la acción de los elásticos intermaxilares en la corrección de la clase y de la mordida abierta, como otros autores aconsejan (24, 25).

Puesto que la recidiva de la mordida abierta desgraciadamente es muy común tras el tratamiento de ortodoncia, se hace imprescindible identificar los factores que han contribuido a su formación con el fin de, en la medida de lo posible, mitigar sus efectos indeseables.

La instauración de ejercicios mioterápicos en pro de mejorar la deglución atípica y el hábito de respiración bucal se ha mostrado muy eficaz en nuestro paciente, como también describen otros autores (26, 27). Una retención fija de canino a canino en ambas arcadas, así como una removible tipo Splint o Guarda de colocación nocturna durante un año, completaron las medidas para evitar la recidiva, como se aconseja también en la literatura (28, 29).

CONCLUSIONES

Utilizar minitornillos para resolver una mordida abierta anterior es una opción de tratamiento al alcance de la mayoría de los pacientes y que, a diferencia de la cirugía ortognática, es aceptada casi en el 100% de los casos. Por otro lado, el éxito del anclaje y de la biomecánica del tratamiento dependerá del especialista y, en menor medida, de la colaboración del paciente.

Asimismo, la intrusión del sector posterior con minitornillos ayudó al cierre de la mordida abierta anterior, siendo esta medida más estable que la extrusión de dientes anteriores aunque, en este caso, la combinación de ambos métodos ha facilitado el resultado final.

También, utilizar la técnica de autoligado pasivo (USS) con la prescripción variable descrita ha contribuido a conseguir los objetivos propuestos y a disminuir el tiempo de tratamiento.

Finalmente, la mecánica de intrusión de molares superiores permitió, además del cierre de la mordida, mejorar el perfil facial eliminando la incompetencia labial y una mejor exposición de la sonrisa, siendo notables los cambios estéticos debidos a la anterorotación mandibular. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. SCHUDY FF. The rotation of the mandible resulting from growth: its implications in orthodontic treatment. Angle Orthod. 1965; 35: 36-50.
2. LENTINI OLIVEIRA DA, CARVALHO FR, RODRIGUES CG, YE Q, HU R, MINAMI SUGAYA H, ET AL. Orthodontic and orthopaedic treatment for anterior open bite in children.

Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18; (2): CD005515.

3. RIJPSTRA C, LISSON JA. Etiology of Anterior Open Bite. A review. Journal of Orofacial Orthopedics. 2016; vol 77, nº 4, 20 Apr: 281-86.

4. TACHIKI C, NISHII Y, YAMAMOTO M, TAKAKI T. Treatment Option Criteria for Open Bite with Receiver Operating Characteristic Analysis—A Retrospective Study. Appl. Sci. 2021; 11, 8736.

5. GARRETT J, ARAUJO E, BAKER C. Open-bite treatment with vertical control and tongue reeducation. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016 Feb; 149 (2): 269-76.

6. MORALES LF. Camuflaje ortodóncico como alternativa a la cirugía ortognática en un síndrome hiperdivergente. Revista Científica PgO UCAM. 2020; 3:1-10.

7. COUSLEY R. Molar intrusion in the management of anterior openbite and ‘high angle’ Class II malocclusions. J O. 2014; Vol. 41: 39-46.

8. LEE JS, KIM JK, PARK YC, ET AL. Application of orthodontic mini implants. Chicago: Quintessence; 2007.

9. GRABER V. Ortodoncia principios y técnicas actuales 5ª ed. Barcelona España. ELSEUIER. 2013: 381.

10. LUDWIG B, GLASL B, KIZINGER G, GETZ T, LISSON J. Anatomical Guidelines for miniscrew insertion: Vestibular interradicular sites. Jelim Ortho 2011 Mar; 45 (3): 165-73.

11. MISCH CE. Contemporary implants dentistry. 2nd ed.st. Louis: Mosby; 1998.

12. HUANG G, BALTUCK C, FUNKHOUSER E. The National Dental Practice-Based Research Network Adult Anterior Open Bite Study: Treatment recommendations and their association with patient and practitioner characteristics Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2019; 156: 312-25.

13. FREITAS BV, ABAS FRAZ AO MC, DIAS L, FERNANDES DOS SANTOS PC, FREITAS HV, BOSIO JA. Nonsurgical correction of a severe anterior open bite with mandibular molar intrusion using mini-implants and the multiloop edgewise archwire technique. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2018; 153: 577-87.

14. TAIA K, PARKB JH. Improvement of facial profile by nonextraction orthodontic treatment with temporary skeletal anchorage devices and visual treatment objectives. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2018; 154: 708- 17.

15. COUSLEY RR. Molar intrusion in the management of anterior openbite and ‘high angle’ Class II malocclusions. J Orthod 2014; 41 (Suppl 1): S39-46.

16. PARK YC, LEEB HA, CHOIB NC, KIMB DH Open Bite Correction by Intrusion of Posterior Teeth with Miniscrews. Angle Orthodontist. 2008; Vol 78 (4): 699-710.

17. CELIS B, SENOSIAÍN A, GOMEZ I, AZNAR J, MARTÍN D. Estudio de la intrusión posterior con miniplacas y microtornillos en el cierre de mordidas abiertas. Ortod. Esp. 2023; Vol. 61 (4); 41-54.

18. ALSAFADI AS, ALABDULLAH MM, SALTAJI H, ABDO A, YOUSSEF M: Effect of molar intrusion with temporary anchorage devices in patients with anterior open bite: a systematic review. Prog Orthod 2016; 17:9.

19. BURSTONE CJ, PRYPUTNIEWICZ RJ. Holographic determination of centers of rotation produced by orthodontic forces. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1980; 77 (4): 396-409.

20. NANDA R, KULHER A. Principios de Biomecánica, en Biomecánica en ortodoncica Clínica. Ed. Panmericana 1998.1:1-20.

21. NAPPA A. Desde el arco recto convencional al sistema Damon. Mis caminos diagnósticos y mecánicos. 1ª Ed. Ripano S.A.Madrid, 2009.

22. DAMON W, BAGDEN A. Damon System-Manual de trabajo. Ed. Amolca. Caracas, 2006.

23. VENTUREIRA C. Prescripción variable en ortodoncia: lo que todo ortodoncista debería conocer. Rev Esp Ortod. 2010; 40: 9-24.

24. CRUZ ESCALANTE MA, CASTILLO AA, SOLDEVILLA L, JANSON G, YATABE M, ZUAZOL RV. Extreme skeletal open bite correction with vertical elastics. Angle Orthod 2017; 87: 911-23.

25. MORALES LF, BERNAL L. Mordida abierta por succión digital: resolución por sistema de autoligado. Gaceta Dental, 2013; 243: 122-35.

26. ZAMBRANA N, DALVA L. Logopedia y Ortopedia Maxilar en la Rehabilitación Orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional. Ed. Masson. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamerica, C.A. año 2000.

27. SMITHPETER J, COVELL D JR. Relapse of anterior open bites treated with orthodontic appliances with and without orofacial myofunctional therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010; 137: 605-14.

28. MORALES LF. Técnica de autoligado pasivo «Universal Smile System» (USS). parte I. Gaceta Dental, 2015; 268: 124-133.

29. MORALES LF. Técnica de autoligado pasivo «Universal Smile System» (USS). parte II. Gaceta Dental, 2016; 276: 164-175.

Informe Nuevo protocolo de inserción y fresado guiado

Mejora de la estabilidad primaria. Precisión quirúrgica y protésica con el implante Core-X®

LDR. EDUARDO ANITUA

Médico estomatólogo. Práctica privada en implantología oral en Eduardo Anitua Foundation. Investigador clínico en Eduardo Anitua Foundation.

Instituto Universitario de Medicina

Regenerativa e Implantología

Bucal - UIRMI (UPV/ EHU-Fundación

Eduardo Anitua).

Vitoria.

a técnica de la condensación ósea para la colocación de implantes dentales ha sido descrita en la literatura internacional en primera instancia para la realización de procedimientos como la expansión de cresta con osteótomos o expansores roscados manualmente o de forma motorizada, o para poder colocar implantes en zonas de muy baja densidad ósea (1-5).

Cuando se realiza este procedimiento de oseodensificación del hueso en el lugar de inserción del implante, se produce un aumento de la densidad ósea interfacial y, a su vez, de la estabilidad inicial del implante (6). Este procedimiento por sí mismo realizado antes de la inserción de un implante en el lecho óseo arroja resultados dispares, pues existen trabajos donde se reporta una mayor estabilidad inicial para los implantes (6) y otros donde se contradice esta conclusión (79). Estas diferencias pueden ser debidas, en parte, a la morfología de los implantes insertados, que es

diferente en los grupos estudiados y a la técnica previa a la inserción del implante con la que se ha realizado la condensación del hueso (4).

En la investigación realizada por Wang y cols (4), donde se analiza la repercusión de la compactación ósea antes de colocar un implante dental por diferentes métodos mecánicos, se llega a la conclusión de que se logra un hueso de mayor densidad y, por lo tanto, una mayor estabilidad del implante, pero que, este hueso, al ser empujado contra las paredes, se encuentra significativamente dañado en cuanto a su estructura trabecular y, por lo tanto, varía su límite elástico y su capacidad de soportar posteriormente las cargas del implante. Otros investigadores llegaron a conclusiones similares en relación con los implantes ortopédicos, donde el hueso con compresión era un sustrato peor para la colocación de los implantes y se incrementaba el riesgo de fracaso ante la carga (10-11). Esta destrucción de la arquitectura ósea y la reducción de sus capacidades

«Unir los implantes Core-X® a técnicas como la cirugía guiada nos da la posibilidad de ser mucho más precisos en aquellas situaciones más extremas que requieren de toda nuestra atención»

ante la carga podría reducirse si, en lugar de condensar todo el lecho del neo-alveolo, se condensase únicamente en zonas puntuales, como la zona de las espiras del implante, siendo este implante y sus espiras el que generase la compactación en el momento de la inserción, quedando el hueso situado entre las espiras sin tensión y sin compresión (12). Los estudios desarrollados por McCullough y Klokkevold (13) ponen de manifiesto cómo la macrogeometría del implante desempeña un rol fundamental en la estabilidad primaria, generándose puntos de máxima compresión que producen oseodensificación selectiva en función del número de roscas, el paso de rosca, la profundidad de la rosca y el ángulo de la hélice del implante, además de otros parámetros como la conicidad de este. Por su parte, Huang y cols (14), mediante un estudio de elementos finitos, demostró que la morfología de la rosca del implante es uno de los puntos más importantes, tanto para la inserción, permitiéndose su deslizamiento en el lecho sin dañarlo, como para reducir la tensión del hueso periimplantario, aumentando, de este modo, la estabilidad del implante y la supervivencia a largo plazo (12, 14). Lee y cols demuestran que implantes con una profundidad de rosca mayor proporcionan una mejor estabilidad primaria a la vez que generan una mayor condensación del hueso periimplantario en puntos clave sin afectar a la posterior viabilidad del hueso tanto para recibir tensiones como para la oseointegración (15). Sin embargo, es difícil comprender cuál debe ser la profundidad ideal de las roscas en función de la densidad ósea para garantizar una El sistema de implantes

elevada estabilidad primaria y una mejor distribución de las tensiones en el hueso periimplantario. Ao y cols (16) evaluaron en un análisis de elementos finitos el comportamiento de implantes con una profundidad de rosca que oscilaba entre 0,2 y 0,6 mm. El estudio demostró que las roscas más grandes tienden a tener una mejor distribución de la tensión periimplantaria que las más estrechas y que las roscas con una profundidad superior a 0,44 mm mostraron un mejor comportamiento biomecánico, alcanzándose los mejores resultados de estabilidad y distribución de tensiones con una profundidad entre 0,34 y 0,5 mm.

El implante Core-X® (Biotechnology Institute) nace para lograr una mayor estabilidad primaria en zonas de baja densidad o alveolos post-extracción inmediata con un diseño de rosca más agresivo, con profundidades que se sitúan entre los 0,51 mm (para los implantes de 3,75 mm de diámetro) hasta 0,7 mm (para los implantes de mayor diámetro que son los de 4,75 mm). Con ello se logra una gran estabilidad primaria, con una inserción más progresiva y una oseodensificación controlada por la morfología propia del implante (Figura 1 y Tabla 1). Si unimos esta mejora en la estabilidad primaria, la densificación ósea selectiva y la

1. Profundidad de rosca en el implante Core-X®.

Tabla 1. Profundidad de rosca en función del diámetro, siendo mayor para los diámetros mayores, situándose todos los valores por encima de los reportados por Ao y cols (16) como óptimos para lograr una mejor estabilidad primaria y una mejora biomecánica posterior en la transmisión de cargas al hueso.

Figura

precisión que nos aporta una cirugía guiada, tenemos varias piezas clave para lograr el éxito en un caso de baja densidad ósea o en un alveolo post-extracción inmediata o con cicatrización temprana, como el caso que mostramos en este reporte.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una paciente mujer de 55 años que acude a la consulta presentando molestias en una rehabilitación realizada en el primer cuadrante hace un tiempo en otro centro sanitario. Comenta que tiene dolor a la masticación y

tiene una fístula a nivel del ápice de la pieza 16. En la radiografía inicial diagnóstica observamos que la pieza 16 presenta una corona y un tratamiento de conductos y, además, es evidente una lesión radiolúcida que parece corresponder a una fractura radicular (Figura 2). A mayor detalle, vemos una línea que parece corresponder a la fractura radicular anteriormente mencionada que parecía evidente en la panorámica inicial (Figura 3a y 3b). Además, al realizar el sondaje de la pieza 16 tenemos un punto en la zona distovestibular de más de 7 mm, lo que

Figura 2. Radiografía panorámica inicial donde observamos la lesión radiolúcida en el molar en posición 16 que nos indica que puede existir una fractura.
Figura 3a. Detalle de la radiografía panorámica a mayor aumento donde observamos cómo existe una posible línea de fractura en el molar.
Figura 3b. En el corte seccional del cone-beam se puede apreciar mejor el defecto óseo.

nos indica que debemos realizar la extracción de la pieza dental. La exodoncia se lleva a cabo de la forma más atraumática posible y se rellena el alveolo con PRGF-Endoret como único material para regenerar el alveolo post-extracción, tal como ha descrito en publicaciones anteriores nuestro grupo de estudio (17).

Una vez realizada la extracción dental y regenerada con PRGFEndoret, esperamos doce semanas para lograr un cierre de los tejidos blandos y recuperar parte de la estructura ósea perdida por el defecto generado por la fractura vertical. Este defecto unido al que deja ya un alveolo multi-radicular, el motivo por el que el implante se ha decidido colocar de una forma diferida-temprana. En la planificación en el cone-beam realizado antes de la cirugía podemos observar el eje en el que queremos colocar el implante para que tenga una correcta

orientación con la prótesis y la altura del tejido blando con el transepitelial correspondiente (Figura 4). Además, al tratarse de un hueso de baja mineralización y densidad, decidimos planificar la inserción de un implante Core-X® (BTI, Álava, Vitoria, España) que nos aporte una mayor estabilidad primaria. Este implante se colocará mediante cirugía guiada que, en este caso, se llevará a cabo mediante el conjunto STOP & GUIDE® (BTI), ya que podemos adaptar nuestro sistema de fresado tradicional a un fresado guiado a través de unos drivers que se sitúan en el contraángulo quirúrgico (Figura 5). Estos drivers orientan la fresa durante la preparación del lecho y controlan la profundidad del fresado, siendo unos elementos estáticos. El diámetro de estos drivers permite su inserción a través de una camisa que se coloca en una guía quirúrgica personalizada. Para la confección de la guía, una vez

Figura 4. Imagen de planificación del implante que será colocado de forma diferida en el alveolo (doce semanas) además del eje tanto quirúrgico como protésico y la construcción desde esta planificación de una guía quirúrgica. La densidad ósea obtenida esperando la regeneración del defecto nos va a permitir realizar carga inmediata y ferulizar el implante al ya existente.

Figura 5. Adaptación del sistema STOP & GUIDE® (BTI Biotechnology Institute) al contraángulo quirúrgico con la colocación del driver que nos permitirá realizar el fresado a través de la camisa, lo que nos dará la posición planificada tridimensionalmente a la hora de realizar la cirugía, además de la profundidad de fresado.

realizado el modelo tridimensional del paciente y la planificación del implante, se emplea un software específico que nos permite la personalización completa. Esta guía sirve de plantilla para la cirugía real y facilita una fiel reproducción de las posiciones y ángulos de los implantes planificados al situarse en el punto de fresado el alojamiento de la camisa (Figuras 6-9). Esta guía quirúrgica (Figura 10) se diseña y realiza a través de CAD/CAM, con un perfecto ajuste en los dientes adyacentes y con la posición del implante incluida en el eje de fresado a través del cual se introducirán las fresas con los drivers. Los drivers utilizados para este caso

son los correspondientes al conjunto STOP & GUIDE® (BTI Biotechnology Institute) que se acoplan a un elemento (conector de los drivers) que, a su vez, se une a la cabeza del contraángulo de cirugía. Una vez conectados ambos componentes, los drivers rodean de manera concéntrica a las fresas, permitiendo que estas giren libremente y sin fricción alguna en su interior, dándonos además la profundidad de fresado deseada.

Con todo el caso planificado y la guía quirúrgica confeccionada se comienza la cirugía. En ella se realiza un colgajo de mínima intervención, limitado a la zona de colocación del

Figuras 6-9. Diseño de la guía quirúrgica donde se incluye la información relativa a la localización de la camisa que guiará al driver y, por lo tanto, la dirección de fresado, profundidad y la posición final del implante.

implante. Una vez realizado el colgajo, se coloca la férula en posición y se adaptan los drivers al contraángulo, comenzando con la secuencia de fresado. En este caso, para la inserción de un implante de 3,75 mm de diámetro y 7,5 mm de longitud utilizaremos únicamente dos fresas, la de inicio a 300 revoluciones sin irrigación y, posteriormente, la fresa piloto a 150 revoluciones sin irrigación a longitud total del implante, por encontrarnos en un hueso tipo III. Con

ello lograremos una densificación del hueso alrededor del implante y ganaremos estabilidad primaria (Figuras 11 y 12)

Todo el fresado se realiza a través de la cirugía guiada, pudiendo recolectarse hueso autólogo al igual que con el fresado biológico convencional preconizado por nuestro grupo de estudio (18, 19), por lo que no se pierde la capacidad de utilizar posteriormente este hueso como injerto particulado en aquellos

11 y 12. Fresado únicamente con fresa inicial y piloto y posterior inserción del implante con oseodensificación alrededor del mismo, tal como mostramos en el esquema de la realización del neoalveolo y el volumen de hueso que será desplazado por el implante.

Figura 10. Guía quirúrgica finalizada con la camisa en posición.
Figuras

casos donde fuese necesario (Figura 13). Una vez finalizado el fresado se procede a la colocación del implante en la posición planificada inicialmente (Figuras 14 y 15)

La precisión que nos da la colocación del implante mediante esta técnica nos permite elaborar, previamente, un diseño de provisional de carga inmediata que puede ser colocado en horas tras la cirugía. Incluso en zonas de baja densidad, la utilización del implante Core-x® nos da la opción de realizar carga inmediata, en este caso mediante prótesis atornillada de resina, con estructura metálica y sobre transepiteliales Multi-im®, que en el caso del implante recién colocado se deja ya puesto en la cirugía (Figuras 16-19)

Tres meses después podemos colocar la prótesis definitiva sobre los implantes, en la mayoría de los casos con los mismos transepiteliales, para conservar el hermetismo logrado en la primera fase del procedimiento, adaptándose en el modelo únicamente el contorno de los tejidos blandos (Figuras 20-21)

DISCUSIÓN

La técnica de la oseodensificación para lograr incrementar la estabilidad primaria de un implante dental o en cirugías de colocación de prótesis en otras áreas de la medicina como la traumatología se encuentra ampliamente documentada (9, 11, 20, 21). Se han descrito diferentes métodos para lograr esta densificación o compactación

13. Fresado a través de la guía con el driver posicionado.

Figura
Figuras 14 y 15. Colocación del implante a través de la guía quirúrgica.

Figuras 16 y 17. Cierre del colgajo con dos puntos simples y colocación del transepitelial múltiple (Multi-im®) para la carga inmediata desde la prótesis provisional diseñada en el modelo tridimensional inicial del paciente.

Figuras 18 y 19. Colocación de la prótesis planificada de carga inmediata horas después de la cirugía.
Figura 20. Imagen de la prótesis definitiva finalizada, colocada en el paciente.
Figura 21. Radiografía final a los tres meses de seguimiento.
Gaceta

del hueso en lo que a colocación de implantes dentales se refiere, siendo de larga trayectoria aquellos estudios en los que se emplearon osteotomos tanto manuales como rotatorios (20-22).

Existen estudios sobre modelo animal que ponen de manifiesto que el hueso compactado de esta forma sufre deformaciones en su arquitectura que pueden llevar a una peor integración del implante a largo plazo, aunque, en la primera fase, en la de colocación inicial, pueda lograrse una mejor estabilidad primaria (6, 8, 10). Por ello, los avances en el campo de la oseodensificación pasan por la creación de una geometría de implante que, con un mínimo fresado, permita lograr aumentar la estabilidad primaria por compresión, pero sin generar una tensión elevada en el momento de su inserción, que pueda producir zonas de isquemia ósea (23-25). Estos procedimientos se basan en la compresión lateral o radial mediada por un fresado sub-dimensionado al implante a colocar que debe tener una gran capacidad de avance y lograrlo sin generar tensiones elevadas (26).

En el año 2000, Bahat, en un estudio clínico donde se recoge información de 660 implantes colocados mediante compresión lateral en zonas de baja densidad, reporta una tasa de éxito acumulada del 94,4% a los 5-6 años y del 93,4% a los 10 años. En este trabajo se pone de manifiesto la importancia del protocolo de inserción del implante para lograr la compresión (27).

El sistema de implantes presentado en este trabajo (Core-X® BTI), debido a su profundidad de rosca que oscila entre los 0,51 mm (para los implantes de 3,75 mm de diámetro) hasta 0,7

«La implementación de implantes como los Core-X® para aquellos casos en los que se precise ganar en estabilidad primaria, así como en los alveolos postextracción, nos aporta un plus en versatilidad»

mm (para los implantes de mayor diámetro que son los de 4,75 mm), unido a un cuerpo cónico con un ápice con gran capacidad de avance, nos permite lograr una compresión del neo-alveolo controlada realizando un fresado mínimo del lecho, siendo, por lo tanto, muy conservador en cuanto al tratamiento del hueso remanente (16).

El empleo de este tipo de implantes, que nos permiten lograr una mejor estabilidad primaria sin comprometer el lecho óseo, unido a herramientas como la cirugía guiada, nos permite instaurar un flujo de trabajo altamente predecible para nuestra clínica dental, sobre todo en aquellas situaciones donde existe un escaso volumen óseo residual, zonas post-extracción inmediata o huesos de baja densidad (19, 28).

Además, el sistema de cirugía guiada propuesto, al poder ser implementado a nuestro sistema de fresado convencional, posee una menor curva de aprendizaje, a tener en cuenta a la hora de comenzar a utilizar este tipo de

procedimientos quirúrgicos. Otras ventajas a tener en cuenta son la disminución del rozamiento de los elementos, menor fricción y evitar el sobrecalentamiento de la fresa o la liberación de elementos metálicos al medio (29, 30).

CONCLUSIÓN

La implementación de implantes como los Core-X® en nuestra práctica diaria para aquellos casos en los

que se precise ganar en estabilidad primaria, así como en los alveolos post-extracción, nos aporta un plus en versatilidad.

Unir estos implantes a técnicas como la cirugía guiada nos da la posibilidad de ser mucho más precisos en aquellas situaciones más extremas que requieren de toda nuestra atención, posibilitándonos incluso realizar una carga inmediata o temprana de forma sencilla y predecible. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. SUMMERS RB. A new concept in maxillary implant surgery: the osteotome technique. Compendium. 1994 Feb; 15 (2): 152, 154-6, 158 passim; quiz 162.

2. HAHN J. Clinical uses of osteotomes. J Oral Implantol. 1999; 25 (1): 23-9.

3. SIDDIQUI AA, SOSOVICKA M. Lateral bone condensing and expansion for placement of endosseous dental implants: a new technique. J Oral Implantol. 2006; 32 (2): 87-94.

4. WANG L, WU Y, PEREZ KC, HYMAN S, BRUNSKI JB, TULU U, BAO C, SALMON B, HELMS JA. Effects of Condensation on Peri-implant Bone Density and Remodeling. J Dent Res. 2017 Apr; 96 (4): 413-420.

5. LEE EA, ANITUA E. Atraumatic ridge expansion and implant site preparation with motorized bone expanders. Pract Proced Aesthet Dent. 2006 JanFeb; 18 (1): 17-22.

6. MARKOVIĆ A, MIŠIĆ T, MILIČIĆ B, CALVO-GUIRADO JL, ALEKSIĆ Z, ÐINIĆ A. Heat generation during implant placement in low-density bone: effect of surgical technique, insertion torque and implant macro design. Clin Oral Implants Res. 2013 Jul; 24 (7): 798-805.

7. PROFF P, BAYERLEIN T, ROTTNER K, MAI R, FANGHÄNEL J, GEDRANGE T. Effect of bone

conditioning on primary stability of FRIALIT-2 implants. Clin Oral Implants Res. 2008 Jan; 19 (1): 42-7.

8. CEHRELI MC, KÖKAT AM, COMERT A, AKKOCAO Ğ LU M, TEKDEMIR I, AKÇA K. Implant stability and bone density: assessment of correlation in fresh cadavers using conventional and osteotome implant sockets. Clin Oral Implants Res. 2009 Oct; 20 (10): 1163-9.

9. TABASSUM A, MEIJER GJ, WALBOOMERS XF, JANSEN JA. Evaluation of primary and secondary stability of titanium implants using different surgical techniques. Clin Oral Implants Res. 2014 Apr; 25 (4): 487-92.

10. KEAVENY TM, WACHTEL EF, GUO XE, HAYES WC. Mechanical behavior of damaged trabecular bone. J Biomech. 1994 Nov; 27 (11): 1309-18.

11. GIESEN EB, LAMERIGTS NM, VERDONSCHOT N, BUMA P, SCHREURS BW, HUISKES R. Mechanical characteristics of impacted morsellised bone grafts used in revision of total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Br. 1999 Nov; 81 (6): 1052-7.

12. MENINI M, BAGNASCO F, CALIMODIO I, DI TULLIO N, DELUCCHI F, BALDI D, PERA F. Influence of Implant Thread Morphology on Primary Stability: A

Prospective Clinical Study. Biomed Res Int. 2020 Aug 5; 2020: 6974050.

13. MCCULLOUGH J J, KLOKKEVOLD P R. The effect of implant macro-thread design on implant stability in the early post-operative period: a randomized, controlled pilot study. Clinical Oral Implants Research. 2017; 28 (10): 1218–1226.

14. HUANG HL, HSU JT, FUH LJ, TU MG, KO CC, SHEN YW. Bone stress and interfacial sliding analysis of implant designs on an immediately loaded maxillary implant: a non-linear finite element study. Journal of Dentistry. 2008; 36 (6): 409–417.

15. LEE SY, KIM SJ, AN HW, ET AL. The effect of the thread depth on the mechanical properties of the dental implant. The Journal of Advanced Prosthodontics. 2015; 7 (2): 115–121.

16. AO J, LI T, LIU Y, ET AL. Optimal design of thread height and width on an immediately loaded cylinder implant: a finite element analysis. Computers in Biology and Medicine. 2010; 40 (8): 681–686.

17. ANITUA E, MURIAS-FREIJO A, ALKHRAISAT MH, ORIVE G. Clinical, radiographical, and histological outcomes of plasma rich in growth factors in extraction socket: a randomized controlled clinical trial. Clin Oral Investig. 2015 Apr; 19 (3): 589-600.

18. ANITUA E, CARDA C, ANDIA I. A novel drilling procedure and subsequent bone autograft preparation: a technical note. Int J Oral Maxillofac Implants. 2007 Jan-Feb; 22 (1): 138-45. Erratum in: Int J Oral Maxillofac Implants. 2007 Mar-Apr; 22 (2): 309.

19. ANITUA E, ALKHRAISAT MH, PIÑAS L, ORIVE G. Efficacy of biologically guided implant site preparation to obtain adequate primary implant stability. Ann Anat. 2015 May; 199: 9-15.

20. INCHINGOLO AD, INCHINGOLO AM, BORDEA IR, XHAJANKA E, ROMEO DM, ROMEO M, ZAPPONE CMF, MALCANGI G, SCARANO A, LORUSSO F, ISACCO CG, MARINELLI G, CONTALDO M, BALLINI A, INCHINGOLO F, DIPALMA G. The Effectiveness of Osseodensification Drilling Protocol for Implant Site Osteotomy: A Systematic Review of the Literature and Meta-Analysis. Materials (Basel). 2021 Feb 28; 14 (5): 1147.

21. LIMA MONTEIRO F, MOREIRA CL, GALEGO ARIAS PECORARI V, CARDONA ORTH C, JOLY JC,

PERUZZO D. Biomechanical and histomorphometric analysis of osseodensification drilling versus conventional technique: a systematic review and meta-analysis. Quintessence Int. 2024 Mar 27; 55 (3): 212-222.

22. PADHYE NM, PADHYE AM, BHATAVADEKAR NB. Osseodensification -- A systematic review and qualitative analysis of published literature. J Oral Biol Craniofac Res. 2020 Jan-Mar; 10 (1): 375-380.

23. YANG B, LANDA AI, HEUBERGER P, PLOEG HL. Effects of dental implant diameter and tapered body design on stress distribution in rigid polyurethane foam during insertion. Med Eng Phys. 2024 Jul; 129: 104181.

24. WARRETH A, POLYZOIS I, LEE CT, CLAFFEY N. Generation of microdamage around endosseous implants. Clin Oral Implants Res 2009; 20: pp. 1300-1306

25. STEINER JA, FERGUSON SJ, VAN LENTHE GH. Screw insertion in trabecular bone causes periimplant bone damage. Med Eng Phys 2016; 38: pp. 417-422

26. TABASSUM A, MEIJER GJ, CUIJPERS VMJI, FRANK WALBOOMERS X. Combined effect of undersized surgical technique and axial compression on the primary implant stability and host bone architecture. Saudi Dent J. 2021 Jul; 33 (5): 283-291.

27. BAHAT O. Brånemark system implants in the posterior maxilla: clinical study of 660 implants followed for 5 to 12 years. Int J Oral Maxillofac Implants. 2000 Sep-Oct; 15 (5): 646-53.

28. JORBA GARCÍA A, GONZÁLEZ BARNADAS A, CAMPS FONT O, FIGUEIREDO R, VALMASEDA CASTELLÓN E. Accuracy assessment of dynamic computer-aided implant placement: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig. 2021 May; 25 (5): 2479-2494.

29. SENTHIL S, VIJAYALAKSHMI R, C BNK, MAHENDRA J, AMBALAVANAN N. Current opinion on guided implant surgery. Bioinformation. 2023 Jun 30; 19 (6): 786-789.

30. ANITUA E. Inserción de implante mediante cirugía guiada con driver (driver-guided) con carga inmediata en primer molar mandibular. Caso clínico. Maxillaris 2024 May 292.

SEPES CLÍNICA

SEPES FORMACIÓN

Clínica

DESGASTE DENTARIO VALENCIA 17 y 18 ENERO 2025

VIERNES / De 10:00 a 19:45 h

Débora R. VILABOA & José Manuel REUSS

Érase una vez el “desgaste dentario”

Vicente FAUS & Nacho FAUS

Generación de espacio restaurador mediante ayuda ortodonciarestauradora en el paciente con desgaste.

Mercedes JORQUERA

Relación entre la odontología y la salud mental: Trastornos de conducta alimentaria.

Marta ROMEO

El paciente digital virtual con desgaste dentario. Aparatología y protocolos de trabajo

Pablo CASTELO

Incrustación vs. corona en el paciente con desgaste.

Javier CASAS

Factores estáticos y dinámicos en el diagnóstico del paciente con desgaste dental.

José Luis DE LA HOZ

Toxina Botulínica: cómo puede ayudarnos en el tratamiento restaurador de pacientes con desgaste dentario.

Jesús MANEIRO & Jorge ALONSO

Composites inyectados paso a paso para provisionalizar al paciente con desgaste.

Vincenzo GIOVANE

Composites estratificados en el sector anterior: mitos y realidades en el paciente con desgastes.

COORDINADORES:

Dr. Guillermo Pradíes

Dra. Lucía Fernández de Estevan

DETERMINA su implicación interdisciplinar.

APRENDE sus protocolos de tratamiento.

SEPES FORMACIÓN

Clínica

SEPES FORMACIÓN

Clínica

SEPES FORMACIÓN

Clínica

August BRUGUERA

Desgaste dentario: los retos para el técnico de laboratorio.

Lluís NOGUÉS

Interrelación patología del sueño y desgaste dentario.

Álvaro FERRANDO & Raúl FERRANDO

Predictibilidad orto-restauradora en pacientes con desgaste. ¿Dónde estamos?

SÁBADO / De 9:30 a 13:50 h

Juan Manuel PRIETO

Farmacología y férulas en el paciente con desgastes ¿cómo nos pueden ayudar?

Óscar GONZÁLEZ

¿Cómo envejecen mis restauraciones mínimamente invasivas? El momento de la verdad.

UN EVENTO SOLIDARIO POR LA DANA

Inscripción a la FILA 0 (sin asistencia) 120 € destinados íntegramente a donativo

Inscripción general al curso (con asistencia)

Del importe de cada inscripción, Fundación SEPES destinará 5 € a donativo

LA INSCRIPCIÓN INCLUYE ALMUERZO DEL VIERNES EN ZONA EXPOSEPES, COFFEES DE VIERNES Y SÁBADO

Sede: Fundación Bancaja. Valencia

SEPES

Tarifas:

SEPES

· Socios SEPES y Miembros CEOE:120 €

· SEPES Junior y miembros estudiantes

CEOE: 50 €

· Estudiantes de master universidades

españolas: 50 €

· Amigos SEPES: 170 €

· No socios: 200 €

Horario.

SEPES FORMACIÓN Clínica

Viernes: 10:00 h. Café de bienvenida 11:00-19:45 h. Ponencias.

14:00 h. Almuerzo en ExpoSEPES

Sábado: 9:30-14:00 h. Ponencias

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Protagonist as

Dra. Figuero, recientemente, el «Ranking of the World Scientists» de Stanford la ha situado como una de las investigadoras más influyentes en el último año por el impacto científico de sus trabajos. ¿Cómo se llega a figurar en esta prestigiosa lista?

—Lo primero querría destacar que estoy especialmente emocionada y orgullosa de figurar en esta lista.

Creo que para llegar hasta aquí es necesaria la conjunción de varios elementos. Por un lado, tener una formación adecuada, tanto en Odontología de forma general como un área específica de ella (en mi caso, en Periodoncia)

DRA. ELENA FIGUERO

Docente e investigadora en Periodoncia. Vicedecana de Calidad y Relaciones

Internacionales de la Facultad de Odontología de la UCM

Con la investigación y la docencia como dos pilares fundamentales dentro de su trayectoria profesional, la Dra. Elena Figuero tiene un objetivo claro: generar conocimientos que ayuden a los demás y formar a las futuras generaciones de dentistas en una Odontología basada en la evidencia científica y orientada a la prevención.

y, además, en Metodología de Investigación y Estadística. Esto te permite ser capaz de desarrollar todos los pasos necesarios para llevar a término investigaciones de calidad, siguiendo la rigurosidad que exigen este tipo de trabajos. También, formar parte de un equipo de investigación que te permita crecer profesionalmente. En este sentido, el grupo ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por el Prof. Mariano Sanz y el Prof. David Herrera, me ha apoyado desde mis comienzos y ahora tengo la suerte de poder coordinarlo. Y, por último, colaborar con otros equipos de investigación tanto nacionales como

internacionales con el fin de crear estrategias comunes para dar soluciones a problemas transversales, generando así redes de investigación.

Pero, para poder desarrollar todo lo anterior, es fundamental tener un soporte personal relevante. Hacer investigación implica una gran dedicación y, por tanto, menos tiempo para estar con tu familia y tus amigos. Yo solo tengo palabras de agradecimiento a todas aquellas personas que han creído y confiado en mí, y que me han permito hacer realidad mis sueños.

—Dentro de ese Grupo de investigación ETEP, ¿cuáles de los numerosos proyectos de investigación en los que ha participado cree que ha tenido mayor repercusión dentro de la comunidad odontológica y puede impactar o ha impactado más directamente en la mejora de la salud de los pacientes?

—Nuestro grupo de investigación tiene cinco grandes líneas de investigación: eficacia de las intervenciones con implantes dentales y protocolos de regeneración ósea; eficacia de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las enfermedades periodontales y periimplantarias; repercusiones sistémicas de las enfermedades periodontales; etiología y patogenia de las enfermedades periodontales y periimplantarias; y biomateriales y protocolos de ingeniería titular en regeneración ósea y periodontal.

Todas ellas son relevantes, pero creo que una de las más destacadas por su impacto en la salud de los pacientes es la tercera, que se centra en el impacto que tienen las enfermedades periodontales, concretamente la periodontitis, en ciertas enfermedades sistémicas, tales como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Concretamente, yo me he focalizado en desarrollar una nueva línea de investigación centrada en el efecto de la periodontitis en las enfermedades neuropsiquiátricas. Hemos establecido una línea de colaboración con un grupo de investigación de la Facultad de Medicina de la UCM dirigido por el Prof. Juan Carlos Leza en la que estamos analizando la relación entre la periodontitis y dos de

«La implementación de los sistemas de inteligencia artificial constituye el futuro de la investigación en la Odontología en general»

estas enfermedades neuropsiquiátricas, la depresión y la esquizofrenia. Gracias a nuestras investigaciones hemos visto cómo la combinación de depresión y periodontitis es capaz de inducir neuroinflamación (inflamación a nivel cerebral). Esto nos ha servido para ahondar en el conocimiento sobre el mecanismo etiopatogénico de la depresión y desarrollar, por tanto, estrategias terapéuticas interdisciplinares.

Por otro lado, creo que también es importante y con mucha proyección en el futuro el estudio de las enfermedades periimplantarias. Sabemos que son enfermedades altamente prevalentes, dado que, aproximadamente, dos de cada tres pacientes a los que se les coloque un implante van a desarrollar algún tipo de enfermedad periimplantaria en un futuro no muy lejano. De hecho, en investigaciones recientes de nuestro grupo hemos detectado que, seis meses tras la colocación de las restauraciones sobre los implantes, aproximadamente el 50% de los pacientes ya tienen sangrado en algún punto de sus implantes (mucositis periimplantaria). El desarrollo de estrategias preventivas eficaces para prevenir el desarrollo de enfermedades periimplantarias va a ser crucial para el futuro de la profesión.

—De cara al futuro más cercano, ¿hacia dónde cree que se dirigirán las principales líneas de investigación en el campo de la Periodoncia en particular y la Odontología en general?

—La implementación de los sistemas de inteligencia artificial constituye el futuro de la investigación en la Odontología en general. Son

herramientas que ya tenemos entre nosotros, pero que aún no sabemos utilizar de la forma adecuada para sacar rendimiento a todo su potencial. Las mejoras en la investigación van a venir de la mano de la incorporación de todos estos sistemas, no solo en cuanto a herramientas de diagnóstico, sino también de prevención y de tratamiento. Un ejemplo de esto en el mundo de la Periodoncia es el desarrollo de nuevos materiales inteligentes para el desarrollo de implantes dentales que se adaptan al ambiente, como los que estamos desarrollando en la UCM gracias a un proyecto europeo coordinado por el Prof. Mariano Sanz.

—¿Se apoya suficientemente la investigación en el campo odontológico?

—Creo que podría decir que siempre es necesario más apoyo a la investigación en general y, en la Odontología, en particular. Sin embargo, en nuestro campo, tenemos dos vías claves de financiación de la investigación que deben ser consideradas. Por un lado, al igual que en el resto de las ramas de la investigación, se encuentran los proyectos

competitivos (internacionales, europeos o nacionales), que son los más atractivos, puesto que son los que proporcionan más retribución económica, a la vez que mayor valor «académico». Para que un grupo de investigación del campo odontológico pueda competir en una de estas convocatorias, necesita aliarse con grupos de investigación de otros ámbitos. Sin estos otros grupos, a día de hoy, sería impensable que la Odontología pudiera estar presente en este tipo de convocatorias. Sin embargo, una ventaja que existe en nuestro campo es la de contar con proyectos de investigación financiados a través de contratos con empresas del sector odontológico que nos permiten hacer investigación de una manera bastante más ágil, puesto que no incluyen una fase de concurso competitivo previo y permiten generar investigación sobre técnicas o materiales en los que las empresas estén interesadas.

Para cualquiera de estas dos vías, creo que sería deseable tener más apoyo administrativo. Creo que este es una de las grandes carencias de las universidades públicas españolas.

En la imagen, la Prof. Elena Figuero, junto con los Profesores Mariano Sanz y David Herrera, directores del grupo de investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias) de la Universidad Complutense de Madrid.

—¿Qué le aporta la faceta investigadora a nivel profesional?

—Todo. A mí me encanta la investigación. De hecho, yo supe que quería hacer investigación antes de saber que quería hacer Odontología. Ahora bien, la Odontología, y en especial la Periodoncia, me abrió las puertas al mundo investigador aplicado a un área concreta. Es más, cuando acabé mi formación al nivel de especialista en Periodoncia en la UCM, hice una formación específica en metodología de investigación y estadística en Ciencias de la Salud de cuatro años de duración en la Universidad de Barcelona. Gracias a ambos tipos de conocimientos no solo puedo entender la investigación con otra perspectiva, sino que también me ha permitido crear un título propio específico sobre metodología de investigación en Odontología, que es un título propio de la UCM, en colaboración con Sepa (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración).

—¿Y la docencia? Recordemos que es usted profesora titular de Periodoncia, además de Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. —La docencia es otro pilar de mi vida. Yo vengo de familia de docentes, con lo cual he vivido la docencia desde que era pequeña. Sin embargo, he descubierto a posteriori que realmente disfruto mucho enseñando, porque siento que estoy ayudando a otras personas y que estoy transmitiendo el conocimiento. Con la investigación generas conocimiento y con la docencia lo difundes, por lo que creo que es la combinación perfecta. Y a esta combinación le añadimos la gestión, que no siempre es tan satisfactoria como las otras dos, pero que a mí me ha aportado también mucho al ayudarme a entender todo el funcionamiento de la vida universitaria.

Tengo que destacar aquí que ser vicedecana no implica impartir docencia, es decir, para ser vicedecana tienes que ser docente, pero te reduce horas de docencia dado que implica horas de gestión universitaria. Un profesor docente a tiempo completo tiene tres

«Tenemos que tener en cuenta nuestra habilidad clínica y las necesidades del paciente, pero siempre tomando decisiones respaldadas por la evidencia científica»

grandes funciones: docencia, investigación y gestión. Desde aquí quiero agradecer al Prof. Gonzalo Hernández Vallejo que contó conmigo primero como Secretaria Académica del Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas cuando él era Director y que, posteriormente, cuando se convirtió en Decano de la Facultad, volvió a contar conmigo, ahora como Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales que, de todos los vicedecanatos, sin duda es el que más me gusta.

—Es usted dictante habitual de cursos y conferencias tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué le aporta compartir sus conocimientos con otros profesionales del sector?

—Compartir los conocimientos que tú has generado con tu investigación es, sin duda, maravilloso, ya que puedes centrarte en las novedades que se han publicado. No olvidemos que, a día de hoy, tenemos que hacer una Odontología basada en la evidencia; es decir, tenemos que tener en cuenta nuestra habilidad clínica y las necesidades del paciente, pero siempre tomando decisiones respaldadas por la evidencia científica. Por tanto, poder ser transmisora de este conocimiento científico, me permite no solo ayudar al profesional en la mejora de su práctica clínica diaria, sino también a los pacientes, que serán los que reciban el tratamiento más eficaz.

—De hecho, está inmersa en la organización de EuroPerio 11, el congreso de la Federación

Europea de Periodoncia, que tendrá lugar en Viena del 14 al 17 de mayo de 2025. ¿Qué espera de esta gran cita científica?

—EuroPerio se organizó por primera vez en 1994 por parte de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), que representa a 43 sociedades científicas periodontales nacionales, incluida Sepa. Se celebra cada tres años y en este 2025 alcanza su undécima edición. Yo espero que sea un punto de encuentro de profesionales en el que se conozcan los últimos avances a nivel de la ciencia en el campo de la Periodoncia y los Implantes dentales. Además de sesiones magistrales, habrá comunicaciones de investigación, cirugías en directo o talleres, para que también se pueda potenciar la habilidad clínica de los asistentes. Pero no solamente eso, sino que también será un punto de encuentro entre diferentes grupos de investigación, profesionales y empresas, para realizar networking y establecer contactos que, espero, acaben en el diseño de nuevas y futuras investigaciones.

Tengo el privilegio de dirigir este congreso junto con los Profesores Anton Sculean y Lior Shapira y quiero destacar, además, que solo

en dos ocasiones previas ha habido una mujer involucrada en su organización. Por ello, también creo que es importante poner encima de la mesa el papel de la mujer no solamente en la Periodoncia, sino también en la organización de eventos científicos de esta magnitud.

—¿Cree que los futuros dentistas muestran un interés suficiente por la investigación?

¿Qué acciones se podrían llevar a cabo desde las universidades o programas de formación para incentivar su curiosidad y participación en proyectos de investigación?

—Hay un grupo de gente que muestra interés, pero no es algo generalizado, y creo que esto también se debe a que hay un problema de base con la investigación en Odontología, y se centra en que tenemos muy poca formación durante la formación pregraduada. En la actualidad, solo hay una asignatura específica de investigación en nuestro Grado en Odontología y está en el primer curso por lo que, el estudiante, cuando llega a quinto, ya no se acuerda de sus contenidos.

Sin embargo, quiero destacar una actividad específica muy interesante en esta línea de acción desde la UCM. Se trata de la organización de un congreso de investigación específico para estudiantes de los diferentes grados en Ciencias de la Salud, con el objetivo de despertar su interés por la investigación ofreciéndoles la opción de presentar sus primeras comunicaciones de investigación en un ambiente cercano.

El resto de las iniciativas que conozco son todas ellas a nivel de formación posgraduada, bien a nivel de titulaciones universitarias oficiales (Máster en Ciencias Odontológicas o Doctorado en Ciencias Odontológicas), el título propio de la UCM en colaboración con Sepa de Metodología de Investigación en Odontología, o las formaciones específicas organizadas por las sociedades científicas, como puede ser, en el caso de Sepa, la existencia de una comunidad específica de metodología de investigación, las aulas de investigación o los congresos e investigación en Periodoncia y osteintegración organizados en años alternos.

La Prof. Elena Figuero junto al Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, el Prof. Gonzalo Hernández Vallejo.

—¿Cree que hay algún aspecto del sistema de formación o investigación en Odontología en España que podría mejorarse para enfrentar mejor los desafíos actuales y futuros?

—Añadiría la necesidad de incorporar formación específica en las nuevas herramientas digitales y sistemas de inteligencia artificial. Creo que tenemos que adaptarnos a las necesidades de tratamiento de nuestros pacientes, a las novedades tecnológicas y científicas que existan, y que todo eso pueda implementarse en los currículums. De hecho, desde el equipo decanal de esta Facultad se ha desarrollado el proyecto Innova-Gestión, liderado por el Prof. Francisco Martínez Rus, que ha tenido como objetivo reflexionar sobre todo esto para tratar de identificar el Grado en Odontología que queremos para 2035.

—También es usted patrona de la Fundación Sepa de Periodoncia e Implantes. ¿En qué consiste y cómo valora su contribución a esta importante organización odontológica?

—En Sepa desempeño dos roles principales. Por un lado, tengo una función institucional como patrona de la Fundación Sepa, que es el órgano de gobierno responsable de aprobar el plan de actuación de la sociedad científica. Aunque la ejecución recae en el Comité Ejecutivo, desde el Patronato participamos en la toma de decisiones que tienen como objetivo desarrollar la Periodoncia y promover tanto la salud bucal como la salud general. Para mí, formar parte de este equipo y colaborar en estas decisiones estratégicas es un honor, ya que me permite contribuir a la mejora de Sepa.

Por otro lado, también tengo un papel más directo y práctico dentro de las acciones de Sepa. Por ejemplo, dirijo la comunidad de metodología de investigación, que se creó en 2022 (centrada en ofrecer formación y apoyo a los investigadores y a las distintas comunidades de Sepa) y coordino el título propio en metodología de investigación. Ambas facetas, tanto la institucional como la formativa, son importantes y se complementan, ya que me permiten contribuir desde una visión estratégica

EL POTENCIAL DE LA IA

Al ser preguntada por el futuro de la profesión, la Dra. Elena Figuero lo tiene claro: «Me considero optimista porque creo que es fundamental ver el lado positivo de los cambios y usarlos como un estímulo para mejorar. Aunque el pasado puede parecer más sencillo, debemos enfocarnos en las oportunidades que ofrecen las novedades actuales. Una de las herramientas clave para el futuro son los sistemas de inteligencia artificial, que han llegado para quedarse y revolucionarán áreas como el diagnóstico clínico, la planificación de tratamientos y la implementación de intervenciones. Desde las universidades tenemos que enseñar a utilizar estas herramientas y fomentar una Odontología basada en la evidencia, asegurándonos de que tanto estudiantes como profesionales en activo mantengan una actualización constante en su práctica diaria. Además, la prevención seguirá siendo esencial y la inteligencia artificial nos permitirá adelantarnos en el diagnóstico y tratamiento, ofreciendo a los pacientes una atención más efectiva y personalizada. Este progreso no solo debe centrarse en España, sino también extenderse a países en vías de desarrollo, donde las necesidades son aún más inminentes. Por tanto, la colaboración entre la sociedad, los pacientes, los profesionales, las universidades y la investigación será clave para garantizar que estas mejoras lleguen a todos los rincones del mundo».

y también desde la formación en investigación, que es un área que me apasiona.

—En las aulas, ¿ve diferencias entre las nuevas generaciones de dentistas y las de hace algunos años? ¿Qué diferencias principales encuentra y cree que es algo positivo o negativo este cambio de perfil? —Desde 2011 he sido docente y he observado cambios en el interés y madurez de los estudiantes, especialmente en los primeros cursos del Grado en Odontología. En la UCM, donde imparto clases, el acceso requiere una nota de corte alta, lo que atrae a estudiantes muy preparados. Sin embargo, muchos llegan confiados, acostumbrados a destacar en sus centros de origen, y tardan en adaptarse a un entorno donde todos tienen un nivel elevado. En primero y segundo curso suelen estar más enfocados en aprobar exámenes que en aprender, pero al llegar a cuarto y quinto, la madurez ya se nota; son conscientes de que pronto ejercerán su profesión y buscan una formación sólida.

Otro cambio significativo es el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje. Los estudiantes actuales, nativos digitales, toman apuntes en dispositivos electrónicos, comparten archivos en tiempo real y confían en que toda la información está disponible en la nube. Aunque estas herramientas son útiles, a veces pueden

hacer que pierdan el interés o se desconecten del proceso de aprendizaje en persona. Para responder a esta realidad, hemos adoptado nuevas metodologías educativas que van más allá de las clases magistrales tradicionales. Ahora se prioriza que los alumnos sean capaces de generar y transmitir conocimiento, lo que les permite aprender de forma más activa y duradera, siguiendo modelos como la taxonomía de Bloom. Este enfoque fomenta habilidades prácticas y garantiza que el aprendizaje sea relevante y efectivo para las generaciones actuales.

—En su rol como Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales de la Facultad de Odontología de la UCM, ¿cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta la universidad española para mantener la excelencia académica en la formación de los futuros dentistas?

—El principal desafío, desde mi perspectiva, es la lenta adaptación de la universidad a los cambios. Desde que una transformación ocurre en la sociedad hasta que se implementa en el ámbito universitario, suelen pasar años. En una institución tan grande y estructurada como la UCM, con más de 100.000 miembros, esta rigidez dificulta la incorporación ágil de novedades, ya sea en el currículum o en la normativa. A pesar de ello, creo que cada docente puede aportar su granito de arena, integrando en sus clases los avances clínicos y sociales que aún no estén formalizados en el plan de estudios. Desde mi posición como Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales, intento trasladar esta proactividad a todos los docentes, fomentando una enseñanza que refleje los cambios actuales. Nuestro objetivo es garantizar que la formación que ofrecemos esté a la altura de las necesidades de los estudiantes y de los avances en la sociedad. Este esfuerzo constante es una de las razones por las que nuestro centro ocupa el primer puesto en el ranking Quacquerelli Symonds (QS), en España. Aunque todavía queda trabajo por hacer, este logro es el resultado de la suma de la gestión, la investigación, la docencia y el compromiso con la calidad educativa. ●

El Prof. Anton Sculean, el Prof. Lior Shapira y la Prof. Elena Figuero son los organizadores de EuroPerio 11. Imagen: Federación Europea de Periodoncia.

Protagonistas

DRA. AGURNE URIBARRI

Presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)

Con ilusión, motivación y responsabilidad. Así afronta la Dra. Agurne Uribarri la presidencia de SECIB para los próximos tres años. Una etapa para la que se plantea un objetivo fundamental: fomentar la formación continuada entre sus asociados a través de un calendario formativo atractivo y adaptado a las necesidades de cada uno de ellos.

En primer lugar, enhorabuena por su reciente nombramiento como presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). ¿Cómo acepta este nuevo reto profesional al frente de una organización odontológica tan destacada?

—Muchas gracias. Lo asumo con muchísima ilusión, con gran motivación y, sobre todo, con una inmensa responsabilidad en dos aspectos. El primero, de cara al socio, como integrante principal de esta Sociedad y a quien irá dirigida la mayor parte de las actividades y actuaciones de SECIB durante los próximos tres años. El segundo, de cara a dirigir a todo un equipo de profesionales que, junto a esta Junta, contribuirán a llevar a cabo los objetivos inicialmente marcados.

—¿Desde cuándo lleva vinculada a SECIB? ¿Y qué le han permitido aprender los diferentes grupos de trabajo en los que ha estado integrada dentro de la Sociedad para enfrentar esta nueva etapa?

—Soy socia de SECIB desde sus inicios en el año 1995 y he formado parte de dos juntas: como vocal en el periodo 2009-2012 y 2015-2018 y como vicepresidenta con la junta saliente (20212024). He formado parte también del comité científico durante varios años, además de presidir el comité organizador del congreso anual de SECIB en Bilbao en 2015. Cada una de esas etapas ha sido muy didáctica para poder conocer y entender el funcionamiento de una sociedad científica, su organización y su gestión. He podido percibir que en su funcionamiento existen, por un lado, elementos puramente científicos; y, por otro, los que se derivan exclusivamente de la gestión. Ambos deben ir de la mano para poder cumplir los objetivos marcados.

—¿Cómo es el equipo que la acompaña en esta andadura?

—SECIB tiene la suerte de contar entre sus socios con grandes clínicos, grandes investigadores y grandes docentes; además de un sector joven que empuja fuerte hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías en dichos

«SECIB contribuirá a aumentar la calidad asistencial en el servicio público, a la vez que aumentará la visibilidad de nuestra especialidad, la Cirugía Bucal»

campos. Todos ellos muy comprometidos con esta Sociedad. Por eso no ha sido complicado crear un equipo multidisciplinar integrado por personas especializadas y experimentadas en las distintas áreas a desarrollar como Rui Figueiredo, que ocupa el cargo de vicepresidente; José López Vicente, como tesorero; Eneritz Bilbao, como secretaria; e Isabel Leco, María Elena Lucerón y María Baus, como vocales, quienes dirigirán, además, un equipo de trabajo funcional encaminado a cumplir los objetivos y líneas estratégicas marcadas para los tres próximos años.

—En esta etapa, la Comisión Científica de SECIB tendrá un papel protagonista. ¿Quién la conforma y qué actividades desarrollará este grupo de trabajo?

—La Comisión Científica la forma un grupo de profesionales jóvenes, llenos de energía y conocimiento de lo que es la docencia, la investigación y la clínica. Ellos se encargarán de aportar su experiencia y su visión científica para garantizar la excelencia y la calidad de nuestras actividades formativas. Su conocimiento profundo de las tendencias y avances en la Cirugía Bucal será crucial para el desarrollo de nuevos proyectos y la mejora continua de la formación de nuestros socios. La conforman Alba Sánchez (presidenta), Juan Carlos Bernabéu, Mario Pérez, Esther Muñoz, Marta García y Jorge Toledano.

—Durante la Asamblea General de SECIB, celebrada en el marco del Congreso de Girona 2024, se expusieron las líneas y objetivos

prioritarios de la Sociedad de cara a los próximos tres años. Uno de esos objetivos será el de la formación continua para los asociados. ¿Cómo piensan poner foco en esta parcela tan importante para el odontólogo en general y el cirujano bucal en particular? —Una de nuestras labores más cruciales será poner al socio en el centro de nuestra formación continuada y de gran parte de la actividad de esta Sociedad. Para ello, nos centraremos primeramente en identificar sus preferencias, tanto en contenidos como en formatos, para poder diseñar un calendario formativo atractivo, manteniendo la calidad que ha caracterizado a la formación continuada ofertada por SECIB. Sabemos que cada socio tiene necesidades formativas específicas; por eso intentaremos adaptar la oferta formativa a los distintos intereses y requerimientos mostrados. Por otro lado, haremos un esfuerzo por hacer llegar al socio toda la ciencia y documentos de interés que nuestra Sociedad genera y

que, muchas veces, no somos capaces de transferir con eficacia. Potenciar el intercambio informativo con nuestros socios mediante el desarrollo de una estrategia de mejora en redes sociales será una de nuestras líneas destacadas. Toda esta línea será desarrollada por la vocalía de María Baus, quien contará en su grupo de trabajo con Pablo Xing, Albert Barroso, Pablo Glera, Iñaut Amezaga y Félix Pose.

—En el campo de la formación postgraduada universitaria en Cirugía Bucal, entre sus objetivos figuran promover los estándares de excelencia. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

—Considerando que SECIB se construyó sobre unos cimientos universitarios y manteniendo su implicación y su compromiso con la universidad, la búsqueda de los estándares de excelencia necesarios para que los másteres universitarios en Cirugía Bucal formen cirujanos bucales competentes en el ámbito público, privado y docente o investigador, es una de las labores

Nueva Junta Directiva de SECIB. De izda. a dcha.; María Baus, vocal; José López Vicente, tesorero; Rui Figueiredo, vicepresidente; Agurne Uribarri, presidenta; Eneritz Bilbao, secretaria; Isabel Leco, vocal; y Elena Lucerón, vocal. Foto cedida por SECIB.

que nos hemos marcado desde SECIB. La gran proliferación de másteres universitarios en nuestro país conlleva una ausencia de armonización de contenidos que pueden ser muy dispares entre los distintos programas. A pesar de que el estándar europeo de formación de especialistas en Cirugía Bucal viene definido por la normativa europea que la acredita como especialidad de la Odontología, en ausencia del reconocimiento de nuestra especialidad en España, podría lograrse una mayor homogenización de contenidos si existiera un programa de acreditación de másteres universitarios de Cirugía Bucal a nivel nacional o incluso europeo. La valoración de la necesidad de la creación e implantación de esta acreditación constituye una de las líneas a desarrollar por esta junta durante los próximos tres años. La vocalía de Isabel Leco, integrada por María Peñarrocha, Miguel Padial, Octavi Camps, Marta Satorres y Esther Jiménez, desarrollará este aspecto.

—Situándonos en el papel del estudiante, ¿cuáles son los aspectos más importantes que debe tener en cuenta a la hora de elegir un máster que le permita alcanzar la excelencia en el campo de la Cirugía Bucal? —Los aspectos más importantes podríamos resumirlos en tres: el contenido del programa, el profesorado y las autoridades o instituciones que reconocen dicha titulación. Los contenidos del programa deben ser sólidos, estar actualizados y abarcar todo el temario y duración que la normativa comunitaria europea

Aloinjerto BioBank, la mejor alternativa al hueso autólogo con óptimos resultados.

«La inteligencia artificial en Cirugía Bucal contribuye enormemente a la toma de decisiones quirúrgicas sólidas y basadas en la evidencia»

exige a un programa de especialista en Cirugía Bucal, además de asegurar un contenido eminentemente práctico bien tutelado. En cuanto al profesorado, su experiencia académica-docente, su experiencia clínica y su compromiso con el alumnado es esencial para poder completar con éxito el programa teóricopráctico planteado. Para finalizar, debemos conocer qué entidad o autoridad educativa reconoce dicha titulación.

—Asimismo, otra de las grandes líneas de actuación será impulsar la Cirugía Bucal en la Atención Primaria para establecer la integración de esta especialidad en la sanidad pública. ¿Qué beneficios tendría para la profesión, para el paciente y para el sistema esta conexión?

—Podríamos decir que la implementación de los servicios de Cirugía Bucal en centros de Atención Primaria, llevada a cabo por odontólogos con una formación reglada en Cirugía Bucal, libera de carga asistencial a los servicios de Cirugía Maxilofacial hospitalaria,

Principal banco de tejidos francés de hueso de origen humano, autorizado por la ANSM (Agencia Nacional Francesa de Seguridad de los Productos Sanitarios) con más de 20 años de experiencia. Es el único banco que obtiene su hueso de cabezas femorales exclusivamente extraídas de donantes vivos en Francia, por cirujanos ortopedistas durante artroplastias de cadera.La selección de donantes se basa en el respeto estricto de las reglas de seguridad sanitarias y de los criterios clínicos y serológicos reglamentarios, garantizando la trazabilidad del injerto al 100%.

Proceso Supercrit®

La estructura ósea se vuelve inerte usando CO2 súper crítico. Este proceso es reconocido como el más eficiente e innovador para preservar la estructura mineral y colágena del hueso y reduce la tasa de lípidos residuales a menos del 0,1% a la vez que preserva las propiedades de resistencia mecánica del hueso nativo.

Escanea este QR para ver diferentes casos clínicos en los que se ha

utilizado el aloinjerto BioBank.

Para la Dra. Agurne Uribarri, «la gran proliferación de másteres universitarios en nuestro país conlleva una ausencia de armonización de contenidos que pueden ser muy dispares entre los distintos programas».

contribuye a disminuir los costes del sistema de salud público sanitario y aumenta el grado de satisfacción del paciente.

La nueva Junta Directiva trabajará para impulsarla con el objetivo de establecer y ofrecer al servicio sanitario público un proyecto de integración de esta actividad en sus planes de salud bucodental. Con ello, SECIB contribuirá a aumentar la calidad asistencial en el servicio público, a la vez que aumentará la visibilidad de nuestra especialidad. El grupo de trabajo encabezado por Elena Lucerón -y constituido por Edurne Corral, Clara López, Carlos M. Cobo, Luis Alberto Moreno y César Vergara- llevará a cabo esta labor.

—La lucha por el reconocimiento de la Cirugía Bucal como especialidad oficial sigue. ¿Cómo se está avanzando y trabajando desde SECIB para alcanzar esta reivindicación podríamos decir casi que histórica?

—A fecha de hoy, es el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio el que regula el procedimiento y criterios para la propuesta de cualquier nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud. En él se regula el procedimiento y criterios que deben cumplir las propuestas de los nuevos títulos. El desarrollo de dicha memoria requiere un gran esfuerzo y trabajo de puesta en común entre distintas entidades, además del aporte de numerosos datos. Para este fin, nuestro

presidente saliente, Daniel Torres, lidera la comisión mixta nombrada para la creación de las especialidades en Odontología, que ha sido capaz de integrar a la profesión en general (Consejo General de Dentistas de España) con el tejido universitario español (Conferencia de Decanos). El debate y unanimidad entre todos ellos conseguirá crear una propuesta que cumpla los estándares que, seguro, pueden ser asumidos por el Ministerio de Sanidad.

—La participación más activa de ese joven equipo de trabajo en la Comisión

Científica permitirá conocer las últimas tendencias y avances en Cirugía Bucal. A día de hoy, ¿cuáles son los principales que usted destacaría y cómo vislumbra el futuro teniendo en cuenta el impacto tan fuerte de la tecnología o la IA en diferentes tratamientos odontológicos?

—La cirugía robótica, la inteligencia artificial, la impresión 3D y los nuevos métodos de imagen, la genómica, la regeneración tisular, las terapias celulares, etc.; están cambiando la actividad asistencial en cirugía, permitiendo mejorar los resultados y minimizar su morbilidad. Destacaría las tecnologías basadas en imágenes 3D, que han añadido a las guías estáticas la posibilidad de navegación intraoperatoria, aumentando aún más la precisión quirúrgica. Por otro lado, la ampliación de los conocimientos básicos a nivel molecular, junto a la bioingeniería, estudian el diseño de biomateriales con propiedades bioactivas, dirigidas hacia el uso combinado de células madre y materiales bioimpresos en 3D, cuya morfología coincida exactamente con la del defecto óseo. En cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial en Cirugía Bucal, no cabe duda de que contribuye enormemente a la toma de decisiones quirúrgicas sólidas y basadas en la evidencia, que permitirán un enfoque terapéutico más individualizado y centrado en cada paciente, minimizando riesgos y aumentando su seguridad. Todos estos avances exigen a los profesionales mantenerse actualizados, por lo que la educación continua del cirujano bucal es ahora, más que nunca, imprescindible para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible. ●

Ciberseguridad en clínicas dentales: la protección ya no es una opción

En la era de la digitalización, las clínicas dentales están asumiendo importantes cambios para mejorar sus servicios y, a la vez, optimizar la gestión de datos. Sin embargo, este avance conlleva un reto ineludible: la creciente amenaza de los ciberataques. Desde ataques de ransomware hasta el robo de datos confidenciales, los ciberdelincuentes han puesto su mirada en este sector, que maneja una valiosa combinación de información médica y potencial económico.

Freepik. Gaceta

«Lejos del estereotipo del hacker en capucha, los responsables son empresas bien estructuradas»

Con la digitalización en pleno auge, las clínicas dentales se han convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Para entender el alcance de este problema, hablamos con dos expertos en la materia: Raúl Rodríguez, CTO de Glofera Telecom, y Javier de la Chica Castellano, CEO de iTDent. Ambos destacan que, aunque las clínicas están avanzando en la adopción de tecnologías digitales, la ciberseguridad sigue siendo una asignatura pendiente.

El atractivo de las clínicas dentales para los hackers «En las clínicas que gestionamos, -explica Javier de la Chica-, nuestros sistemas de seguridad detectan y bloquean ataques diariamente. Sin embargo, muchos clientes nos contactan después de haber sido víctimas de un ataque que ha comprometido sus sistemas y operativa diaria, lo que subraya la necesidad de una ciberseguridad proactiva y preventiva».

El principal problema, según los expertos consultados, radica en la percepción. «Muchas clínicas

«Es imprescindible que las clínicas consideren la ciberseguridad como una inversión clave para prevenir incidentes que puedan poner en riesgo su continuidad operativa»

Javier de la Chica

desconocen si están siendo atacadas porque carecen de soluciones tecnológicas que registran incidentes de ciberseguridad. Solo son

conscientes cuando la red va muy lenta, los equipos dejan de funcionar o, directamente, pierden datos debido a un ataque de ransomware», señala Raúl Rodríguez.

Javier de la Chica confirma esta vulnerabilidad. «Existe la percepción errónea en muchas clínicas dentales de que su tamaño o modelo de negocio las hace invisibles para los ciberdelincuentes. Sin embargo, estas clínicas manejan una combinación atractiva de datos médicos confidenciales y respaldo financiero, lo que las convierte en un objetivo prioritario para los atacantes».

Entonces, ¿qué buscan los ciberdelincuentes en las clínicas dentales? Según Rodríguez, dos cosas principales:

-Filtración de datos. Los datos personales de pacientes como DNI, cuentas bancarias y direcciones son muy valiosos para los ciberdelincuentes. «En este caso no hay un chantaje como tal. Se obtiene el dato y lo que hagan con ese dato, no lo sabemos. Habitualmente, los datos son utilizados para realizar otros ataques de ingeniería social o para vender en mercados en la dark web».

-Encriptación de datos. Los ataques de ransomware que bloquean el acceso a la información y, en algunos casos, también a las copias de seguridad, dejan a las clínicas completamente paralizadas. «Aquí el objetivo es cifrar los datos de la clínica, incluyendo las copias de seguridad, para luego exigir un rescate. Incluso si la clínica paga, porque quiere solventar el problema rápidamente, el resultado es una lotería porque pueden darte la clave de desencriptado o no. Y aún dándote la clave, empiezan los chantajes por haber incumplido el Reglamento General de Protección de

Javier de la Chica Castellano, CEO de iTDent.

Ciberseguridad

Datos (RGPD). Por tanto, pagas para volver a acceder al dato y, si pagas, como ven que hay un flujo de caja, vuelven a chantajear por incumplir la ley de protección de datos», advierte Raúl Rodríguez.

Quiénes están detrás de los ciberataques

Lejos del estereotipo del hacker en capucha, los responsables son empresas bien estructuradas. «Estamos hablando de organizaciones estructuradas, que operan desde países donde la ley no les persigue. Es un negocio que mueve más dinero que el tráfico de drogas y armas», revela Rodríguez, quien también desmitifica la rapidez de estos ataques: «No son siempre

instantáneos. Un ciberdelincuente puede pasar meses dentro de tu red recolectando datos antes de ejecutar el golpe final». Por eso, es fundamental detectar actividades sospechosas en sus primeras etapas.

A los ciberdelincuentes no les importa si atacan a dos o a dos mil empresas, -subraya de la Chica- ya que su esfuerzo es prácticamente el mismo: automatizan sus ataques mediante sistemas diseñados para identificar fallos de seguridad en nuestra red o llevar a cabo actividades maliciosas a gran escala, como:

-Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS). Inundar un servidor o una red con tráfico para interrumpir su funcionamiento.

COPIAS DE SEGURIDAD: LA REGLA DEL 3-2-1

Muchas clínicas creen erróneamente que tener una copia de seguridad básica es suficiente para protegerse de un ciberataque, pero la realidad es mucho más compleja. No se trata solo de almacenar archivos, sino de garantizar que todo el sistema pueda ser restaurado rápidamente para minimizar la interrupción de las operaciones. Javier de la Chica lo explica claramente: «Hacer una copia de seguridad no es solo copiar ficheros; es asegurarse de que el sistema completo pueda recuperarse, incluyendo configuraciones y software críticos que, de otro modo, podrían tardar días en reinstalarse, paralizando la clínica».

Para lograr esto de manera efectiva, es esencial seguir la regla 3-2-1, una estrategia básica, pero poderosa, en ciberseguridad: tener tres copias de seguridad en total, almacenadas en dos ubicaciones físicas diferentes, y al menos una de ellas fuera de la red de la clínica, ya sea en la nube, en otra sede o incluso en un lugar seguro fuera del entorno digital.

«Tener una copia de seguridad bien gestionada no solo es la mejor defensa contra los ciberataques, sino también la única manera de recuperarse rápidamente si ocurre uno. Si las copias no están correctamente configuradas y almacenadas, el impacto puede ser devastador, obligando a la clínica a empezar desde cero o, en el peor de los casos, a pagar rescates sin garantías de éxito. Por eso, invertir en un sistema de copias de seguridad robusto y bien diseñado no es opcional, es una necesidad crítica para la continuidad del negocio y la protección de los datos de los pacientes», aconseja Javier de la Chica.

-Distribución de malware

Propagar virus, ransomware u otro software malicioso.

-Spam. Enviar correos electrónicos no deseados en masa.

-Robo de datos. Acceder a información confidencial desde los dispositivos comprometidos.

«El hecho de que la mayoría de las clínicas no inviertan en ciberseguridad es un problema de concienciación real»
Raúl Rodríguez

-Fraude en línea. Realizar clics en anuncios o cometer fraudes bancarios. Además, han incorporado inteligencia artificial en sus estrategias desde hace años, utilizando patrones de uso y conocimiento, así como avanzadas técnicas de ingeniería inversa para perfeccionar sus ataques -advierte de la Chica-. El objetivo final es claro: dejar a las víctimas sin otra opción que pagar. Detrás de estos ataques no hay simples aficionados, sino organizaciones criminales que utilizan los rescates obtenidos para financiarse, normalmente con criptomonedas como el bitcoin, que ofrecen un alto grado de anonimato y dificultan su rastreo.

Las consecuencias de un ciberataque

«Cuando los datos se encriptan, se solicita un rescate, pero pagar no siempre soluciona el problema», comenta Rodríguez. Aunque se entregue la clave de desencriptado, comienzan nuevas extorsiones relacionadas con el RGPD.

Por tanto, tras un ataque, las clínicas se enfrentan no solo al problema del rescate o la pérdida de datos, sino también a potenciales sanciones por incumplir el RGPD. Y es que, por Ley, las clínicas están obligadas a reportar un incidente en menos de 72 horas. «Pero, ojo, -advierte Raúl Rodríguez- cuando reportas, te solicitan una información técnica que normalmente, la clínica, si no tenía los medios oportunos para la custodia de este dato, no tiene trazabilidad. Y al no tener trazabilidad, no sabe por dónde ha llegado el ataque, en qué pasos se ha hecho y qué cantidad

Raúl Rodríguez, CTO de Glofera Telecom.

de información ha podido ser vulnerada. Y por todo ello, al no haber custodiado correctamente los datos, te pueden llegar a sancionar con hasta 600.000 €, ya que estamos hablando de un nivel tres, que corresponde al dato médico».

Otras clínicas optan por no reportar los ataques, pensando que es mejor esconderlo y dejarlo pasar. Sin embargo, Rodríguez advierte que esta decisión puede ser devastadora a largo plazo. «Si un paciente sufre una estafa y se determina que el origen fue una clínica que no reportó el incidente, esta deberá enfrentarse a multas y demandas por daños y perjuicios».

Otro coste que debemos tener en cuenta es el que deriva de tener la clínica paralizada durante varios días. Mientras los softwares estén bloqueados, el trabajo en la clínica se paraliza.

Una última consecuencia de sufrir un ciberataque es la pérdida de reputación y confianza, ya que la clínica está obligada a comunicar a sus pacientes el incidente. «Cuando una clínica comunica a sus pacientes que ha habido una posible fuga de información, la reputación queda muy dañada. Y si decide ocultarlo, el problema puede ser peor cuando salga a la luz», explica Raúl Rodríguez.

Por qué la mayoría de las clínicas dentales no invierten en ciberseguridad

Para Raúl Rodríguez, el hecho de que la mayoría de las clínicas no inviertan en ciberseguridad es un problema de concienciación real. «Muchos piensan que, como son clínicas pequeñas, nadie va a querer su dato y además creen que, al tener copia de seguridad, está todo salvado. Hay una falsa sensación de seguridad. Por

La súper tienda de ortodoncia

Más de 23.000 artículos increíblemente baratos

Productos 3MTM TransbondTM con las mejores condiciones:

Pídalo hoy mismo directamente a

más IVA

eso, cuando piden ayuda, es porque ya han sido atacadas o cuando un colega o un conocido ha sufrido un ataque y se conciencian lo suficiente para tomar medidas y evitarlo».

Es común que muchas clínicas perciban la inversión en ciberseguridad como un gasto adicional, similar a otros costos operativos, lo que dificulta su comprensión como una prioridad estratégica. Sin embargo, esta visión es un error. «Al igual que han destinado recursos a la digitalización

y a la seguridad física de la clínica, es imprescindible que consideren la ciberseguridad como una inversión clave para prevenir incidentes que puedan poner en riesgo tanto su continuidad operativa como la confianza de sus pacientes», comenta Javier de la Chica.

También hay un falso conocimiento por el que el informático es un experto en todo. «Es posible que el informático sepa cómo establecer un protocolo de seguridad, pero no es su área de especialización.

QUÉ HACER SI TE HAN ATACADO

Si no cuentas con sistemas de seguridad y te han atacado, ¿qué puedes hacer? ¿Es mejor pagar y tratar de esconder el incidente para volver a la normalidad? Resulta tentador, pero los especialistas consultados coinciden en que no hay que pagar nunca porque no hay certeza de que te vayan a devolver la información y, además, pueden seguir extorsionando porque ya saben que pagas.

Por tanto, si te encuentras en esta tesitura, lo primero es llamar a una empresa de ciberseguridad profesional. Recuerda aquello de que «si te ha atacado un profesional, debes defenderte con otro profesional».

«Si contamos con copias de seguridad tras un ciberataque, el primer paso esencial es verificar que dichas copias no han sido comprometidas y realizar una limpieza exhaustiva de todos los sistemas afectados. Esto se debe a que los atacantes suelen dejar rastros o códigos maliciosos diseñados para reinfectar nuestros sistemas de nuevo. Por ello, antes de recuperar cualquier dato, es imprescindible sanear completamente todos los dispositivos y redes involucradas. Este proceso garantiza que las copias de seguridad no se conviertan en un vehículo para reintroducir el malware y permite restablecer la operativa de la clínica de manera segura y efectiva», explica Javier de la Chica.

Además, hay que comunicar al RGPD en menos de 72 horas que has sido atacado y que, por tanto, los datos han quedado expuestos. Asimismo, por Ley, hay que informar a los pacientes que sus datos han quedado expuestos.

También hay que crear nuevas cuentas de correo y avisar a nuestra lista de distribución que no abran correos de nuestra anterior cuenta de email.

Igualmente, hay que instalar un sistema de ciberseguridad y mantenerlo. No basta con montar el sistema de seguridad. Hay que mantenerlo, evolucionarlo, monitorizando constantemente porque si los hackers no descansan, nosotros tampoco podemos hacerlo. Conviene también hacer una verificación externa de todo cada año, con el fin de que nadie en la clínica baje la guardia ante este riesgo real.

La ciberseguridad es un área muy específica y muy compleja, por eso conviene recurrir a profesionales», justifica Raúl Rodríguez.

Cómo protegernos: soluciones de seguridad pasiva y activa Ambos especialistas coinciden en aconsejar que los temas de ciberseguridad sean realizados por especialistas. «Es fundamental que los odontólogos se concentren en su práctica clínica y confíen en especialistas para la gestión de su ciberseguridad. Al delegar en expertos, no solo garantizan la protección de sus datos, sino que también optimizan su tiempo y recursos, asegurando una transición digital segura y eficiente», aconseja de la Chica.

Por su parte, Raúl Rodríguez detalla dos enfoques clave para proteger las clínicas:

1. Seguridad pasiva

-Autenticación en dos pasos. Hay que establecer protocolos de identificación de usuarios con autentificación en dos pasos, con un código dinámico que cambia cada 30 segundos. Así, cada vez que intentas hacer login te pide ese código. Todo aquello que necesite credencial (entrada al software, al correo de la clínica, abrir el ordenador,…); todo debe tener una autentificación en dos pasos para que, si la contraseña se filtra, los hackers no puedan acceder al sistema. Con esto, la mayor parte de los ataques por login, los evitamos.

-Protección del puesto de trabajo con sistemas de reconocimiento. Son sensores que monitorizan todos los eventos de los sistemas y que conviene que estén conectados a un servicio de supervisión de personas. Porque de nada vale que tengas un sistema avanzado para detectar

«Muchas clínicas desconocen si están siendo atacadas porque carecen de soluciones tecnológicas que registran incidentes de ciberseguridad»
Raúl Rodríguez

ataques en tu sistema, si no lo revisas.

Con este sistema, no dejaríamos que nadie estuviera indagando en nuestra red porque lo veríamos.

-Protección de correos electrónicos. El 88% de los ataques llegan por email. Al correo te puede llegar malware, es decir, un programa malicioso por un vínculo que tiene descarga o accedes a un sitio. También te pueden llegar estrategias de phishing, el típico de una factura de la luz o un correo de la Agencia Tributaria, por ejemplo, que lo que hacen es extraerte información. Hoy en día hay sistemas tecnológicos capaces de mitigar todo esto.

-Actualización de software. Un software obsoleto es una puerta abierta para los atacantes. Por tanto, hay que tener un control de las versiones de todos los softwares de la clínica. Puesto que en una clínica no suele haber nadie controlando estas cuestiones, lo correcto es contar con una empresa que lo gestione y esté pendiente.

-Planes para desastres. Si todo lo anterior falla, debemos tener un plan

«Existe la percepción errónea en muchas clínicas dentales de que su tamaño o modelo de negocio las hace invisibles para los ciberdelincuentes»

realidad es una inversión en su propia continuidad operativa y protección de la reputación de la clínica. «Al final, la prevención siempre resulta más económica que las consecuencias de un ciberataque», cuenta de la Chica.

Para este experto, hay medidas sencillas, pero efectivas que cualquier clínica puede adoptar para minimizar significativamente los riesgos:

-Implementar una seguridad perimetral gestionada por expertos es un primer paso esencial.

-La segmentación de la red.

para saber qué hacer en caso de ser atacados. No se trata de tener una copia de seguridad y listo porque necesitamos más como, por ejemplo, un protocolo claro para actuar tras un ataque.

2. Seguridad activa

-Formación del personal. Las simulaciones de ataques y la formación práctica ayudan a evitar errores humanos. Se trata de una formación mínima, pero práctica y enfocada en ingeniería social, phishing y sus variantes. Así el empleado va a saber qué hacer con determinadas llamadas o cuando llegan correos dudosos.

-Custodia mínima de datos. No hay que pedir datos innecesarios. Si, por ejemplo, para hacer cualquier papeleo no necesitas la fotocopia de un DNI, no lo pidas, ya que tendrás que custodiarlo y no dejarlo de cualquier manera en un cajón.

La inversión en ciberseguridad, urgente y necesaria

Uno de los principales obstáculos es la falta de recursos dedicados a la ciberseguridad.

Muchas clínicas ven esto como un gasto adicional, cuando en

-El uso de contraseñas robustas administradas mediante herramientas especializadas.

-Creación de múltiples copias de seguridad.

Esto puede marcar la diferencia entre ser vulnerable o estar preparado ante un ataque. Porque «la pregunta no es si te van a atacar, sino cuándo. Por eso, cuanto más difícil sea acceder a tu red, más probable es que el atacante busque otro objetivo más sencillo y accesible», concluye Rodríguez.

Como ves, la ciberseguridad no es un lujo, sino que es una necesidad y una obligación para las clínicas dentales. No solo se trata de proteger los datos de los pacientes, sino también protegerse de un ataque que puede hacernos perder mucho dinero, tanto en multas como en jornadas en las que no es posible trabajar en la clínica por bloqueo de los sistemas.

Al final, la prevención siempre será más barata que las consecuencias de un ciberataque y para saberlo, nada mejor que valorar la pérdida que supone tener la clínica parada durante días, además del daño en la reputación de cara a nuestros pacientes. ●

Javier de la Chica

Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

YA DISPONIBLE EXPADENT APP

Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente.

También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado. CORONA ZIRCONIO MULTICAPA 49,90 euros …y como siempre con los precios más competitivos del mercado

A la última

Clínica Talaverano

Desde sus modestos comienzos hasta su consolidación como una de las clínicas odontológicas más avanzadas de Elche, la Clínica Talaverano es un claro ejemplo de vocación, esfuerzo e innovación. Con el liderazgo del Dr. Emilio Sánchez Talaverano y un equipo en constante formación, esta clínica combina tradición y tecnología para ofrecer un servicio integral y personalizado a todos los pacientes.

El equipo de la Clínica Talaverano al completo. Imágenes: cedidas por Clínica Talaverano.

Más de 30 años de experiencia avalan el éxito de Clínica Talaverano en Elche, una clínica que nació por la vocación de su fundador, el Dr. Emilio Sánchez Talaverano, quien desde muy joven «quería ayudar a la gente a volver a sonreír con confianza y a solucionarles sus problemas de salud bucodental».

Pero el momento hasta llegar a montar su primera clínica no fue fácil, ni mucho menos un camino de rosas. «Por aquel entonces, primero debía cursar Medicina,

«Nuestros pilares son la honestidad, la ética profesional, la seguridad, la higiene, la formación continua y la tecnología»

pasar el MIR y luego hacer la carrera de Odontología. Esto no supuso ningún problema para mí, ya que siempre me ha gustado estudiar y nunca he dejado de hacerlo. Una vez finalizados mis estudios, decidí lanzarme a montar mi propia clínica, situada en la calle Ruperto Chapí de Elche. Era una clínica pequeña de tan solo dos gabinetes, en la que empecé yo solo con mi auxiliar. Poco a poco, y como resultado de nuestro buen hacer, la cartera de pacientes se fue ampliando hasta que llegó el momento de dar el salto y montar una clínica un poco más grande en el centro de Elche», detalla.

Fue a partir de ahí cuando, explica el Dr. Sánchez Talaverano, «empecé a tener más colaboradores que me ayudaban a tratar todos los problemas de mis pacientes. En esta clínica ya teníamos tres gabinetes y éramos dos auxiliares, una higienista y una recepcionista, además de varios colaboradores formados en Odontología conservadora, Ortodoncia, Endodoncia y Periodoncia. La Implantología y la Prostodoncia seguían a mi cargo. En esta clínica estuvimos 20 años trabajando, pero en 2016, debido a la alta demanda de nuestros pacientes y la necesidad de mejorar nuestras instalaciones, decidimos dar un gran salto y pasar a una clínica a pie de calle».

En ese momento, el Dr. Sánchez Talaverano, con el apoyo incondicional de su mujer, Helena Valero, se embarcó en la búsqueda

de un nuevo local para la clínica. Consciente de que para sacar adelante este gran proyecto iba a necesitar ayuda para gestionarlo, «le propuse a mi actual directora, Helena Quiles, que se uniese a nosotros. Así fue como en ese mismo año ella se incorpora al equipo y toma las riendas de la dirección y gestión de mi clínica. Tras algún tiempo buscando, la casualidad o el destino, quién sabe, quisieron que encontrase un local de dos plantas, en la misma calle Salvador, pero esta vez en el número 17. Así fue como empezamos los trámites para comenzar a construir la nueva clínica. El trabajo fue estresante, pero también bonito gracias a mi mujer Helena, quien llevó a cabo el diseño y la dirección de obra, 400 metros y seis gabinetes, que pudo estar en marcha en tan solo ocho meses. Así fue como el 16 de abril de 2018 abrimos al público la

«Independientemente del motivo por el que paciente acuda a nuestra clínica, nosotros siempre vamos a hacer una valoración integral de su salud dental», destacan en Clínica Talaverano.

Gaceta

actual Clínica Talaverano», cuenta el Dr. Sánchez Talaverano.

LA

SALUD DEL PACIENTE, POR ENCIMA DE TODO

Una clínica que tiene muy presente la honestidad como uno de sus principales valores, pues el objetivo primordial es anteponer la salud del paciente a cualquier otro criterio. También la ética profesional, la seguridad y la higiene juegan un papel fundamental, al igual que la formación continua de todo el equipo y la tecnología.

Unos valores que se rigen por un fin común: dar a los pacientes una solución integral. «Independientemente del motivo por el que paciente acuda a nuestra clínica, nosotros siempre vamos a hacer una valoración integral de su salud dental, ya que muchas veces acuden por un dolor, pero no son conscientes de que tienen un problema periodontal o de maloclusión, por ejemplo», detalla Helena Quiles, directora de Clínica Talaverano.

En este sentido, la primera visita del paciente a la clínica comienza con la bienvenida de Mamen o Cristina, las recepcionistas, quienes «le acogerán y le ayudarán a rellenar sus datos personales y médicos para que todo quede registrado de manera digital con el objetivo de evitar el uso de papel e intentar aportar nuestro pequeño grano de arena al medio ambiente. Una vez está todo listo, una de nuestras auxiliares o higienistas acudirá a la sala de espera para acompañarle al gabinete. Allí, a petición del doctor, se le hará una serie de radiografías y fotografías de su boca para poder hacer un diagnóstico exhaustivo. Con todo esto, el doctor hará su diagnóstico y, si fuese necesario,

«Siempre he sido muy exigente a la hora de elegir a mis empleados y entre las cosas que priorizo es que sean profesionales altamente formados en sus puestos», añade el Dr. Emilio Sánchez.

«En la clínica todos compartimos los mismos valores y nuestra filosofía es tratar a nuestros pacientes como si fuesen nuestros familiares»
Dr. Emilio Sánchez Talaverano
Clínica Talaverano.

EL EQUIPO DE LA CLÍNICA, UNA FAMILIA

Y si la atención al paciente es una de las máximas de la clínica, contar con un equipo que comparta los mismos valores de ésta no iba a ser menos. Para el Dr. Sánchez Talaverano, «no es solo un equipo, sino familia, ya que la mayoría lleva conmigo desde el principio. Todos compartimos los mismos valores y nuestra filosofía es tratar a nuestros pacientes como si fuesen nuestros familiares; de hecho, alguno ya puede considerarse así puesto que están con nosotros desde el principio. Creo, sinceramente, que nuestro éxito viene de esta forma de trabajar».

derivará a sus colegas para que ellos valoren otros aspectos de su salud bucal. Una vez valorados todos los datos recogidos por los distintos miembros del equipo, citamos de nuevo al paciente para explicarle en un despacho, y con total tranquilidad, cuál es su problema y sus alternativas de tratamiento. Acabada esta visita, el paciente pasa con nuestra compañera Mayte, que se encargará de ver el plan de pago que mejor se adapte a las necesidades de nuestro paciente y pueda solucionar su problema. Gestionará sus citas y resolverá cualquier tipo de duda que haya podido quedar», subraya Helena Quiles.

En cuanto al perfil ideal cuando se plantean incorporar un profesional a plantilla, el Dr. Sánchez Talaverano lo tiene claro: «Siempre he sido muy exigente a la hora de elegir a mis empleados y entre las cosas que priorizo es que sean profesionales altamente formados en sus puestos y con ganas de estar siempre en formación continua, ya que, en mi opinión, si dejas de formarte mientras ejerces tu profesión, sea la que sea, te quedas atrás. Pero, sobre todo, siempre miro su calidad humana.

Y es que, si es un gran profesional, muy formado y con experiencia, pero sus valores difieren de los míos, no entrará en el perfil que nosotros deseamos».

LA TECNOLOGÍA, CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Para llevar a cabo una correcta atención al paciente, la tecnología, como ya ha adelantado el Dr. Emilio Sánchez, es una de las claves de la clínica. Aunque el proceso de digitalización ha sido progresivo, en la actualidad, la Clínica Talaverano dispone de las últimas tecnologías

La Clínica Talaverano dispone de las últimas tecnologías en Odontología para ofrecer un servicio de calidad a sus pacientes.
Helena Valero, interiorista encargada del diseño y ejecución de obra de la clínica.

EL FOCO EN LA COMUNICACIÓN, EL MARKETING Y LA GESTIÓN

La apuesta de Clínica Talaverano por la comunicación y marketing es clara. Tanto es así que, en la edición de 2024 de los Premios Gaceta Dental, se alzaron con el galardón al Mejor Trabajo en Comunicación y Marketing. Ana Botella, content manager de Clínica Talaverano, explica que la estrategia de comunicación de la clínica está basada en tres pilares clave: confianza, profesionalidad y cercanía a los pacientes.

«Trabajamos en posicionar nuestra marca como un referente de calidad en el sector de la salud, destacando la experiencia de nuestros profesionales, las tecnologías que utilizamos y nuestra trayectoria en el mundo de la Odontología», añade. Para ello, «publicamos historias de éxito y testimonios de pacientes satisfechos que generan confianza en futuros pacientes», apostilla Ana Botella. Y todo esto lo hacen a través de plataformas como Facebook, Instagram o Linkedin, «para conectar con diferentes tipos de audiencia y fidelizar a los pacientes», detalla.

«También facilitamos canales directos de comunicación como WhatsApp o correo electrónico para consultas médicas y administrativas. Asimismo, participamos en congresos médicos, charlas, docencia y eventos locales y así conseguimos aumentar nuestra visibilidad con nuestra comunidad».

En definitiva, «creemos en la comunicación. Invertir en ella nos ayuda a generar confianza entre nuestros pacientes, aumenta la visibilidad de la clínica y atrae a nuevos pacientes que buscan tratamientos específicos y una atención personalizada».

En cuanto a la gestión, Helena Quiles señala que «tengo siempre actualizado mi cuadro de mando con todos los KPI’S más relevantes en cuanto a rentabilidad, eficiencia y crecimiento del negocio que voy revisando mes a mes. Además, tengo reuniones mensuales y trimestrales con el Dr. Talaverano para abordar los temas importantes que surgen en el día a día y que, debido al volumen de trabajo, no se pueden tratar. En estas reuniones revisamos estos KPI’S, vemos si estamos cumpliendo los objetivos y, si no es así, lo estudiamos en profundidad para ver cuál es el motivo y ponerle solución. Asimismo, todos los meses hacemos una comida-reunión con todo el equipo en el que vemos todos juntos los cambios que debemos hacer para mejorar nuestro servicio, las novedades tecnológicas que se deben incorporar o los problemas que nos han surgido durante el mes pasado para ponerles solución y que no vuelva a ocurrir. Es un momento que nos sirve para escuchar propuestas de mejora en la atención y satisfacción de nuestros pacientes, así como un momento de reunión «familiar» y distensión del estrés de la práctica diaria».

Helena Valero, el Dr. Emilio Sánchez Talaverano, Helena Quiles y Ana Botella, en la celebración de los Premios Gaceta Dental 2024. Imagen: Xavi Gómez.
Clínica Talaverano.
«La tecnología ha supuesto un cambio de 180 grados en nuestra práctica diaria gracias a la precisión, la rapidez y la agilidad a la hora de trabajar con nuestro laboratorio de confianza»
Dr. Emilio Sánchez Talaverano

Pero, a pesar de los beneficios, el Dr. Emilio Sánchez Talaverano comenta que «todavía falta mucho por venir. La tecnología avanza muy rápidamente y en los años venideros vamos a tener muchas novedades que van a poder resolver los inconvenientes de la tecnología actual. Lo importante, en este aspecto, es tener una mente abierta para ir incorporando todos estos avances a nuestras consultas y evitar así quedar rápidamente desfasados».

en este sentido. «Consideramos que la tecnología debe aportar calidad a nuestro trabajo y confort y una mejor experiencia a nuestros pacientes, sin obsesionarnos por conseguir un flujo totalmente digital», cuenta.

Esta tecnología, detalla el Dr. Sánchez Talaverano, «ha supuesto un cambio de 180 grados en nuestra práctica diaria gracias a la precisión, la rapidez y la agilidad a la hora de trabajar con nuestro laboratorio de confianza, ya que mejoramos la comunicación con él y con el paciente. Además, evitamos, en la mayoría de los casos, las incómodas impresiones con impresiones físicas, que tanto molestan a nuestros pacientes y nos estresan a nosotros. Todo esto revierte en facilitar la consecución de unos resultados funcionales y estéticos que nos satisfagan a nosotros y a nuestros pacientes, de una manera mucho más cómoda y sencilla, a través de técnicas como los encerados digitales y las pruebas estéticas impresas».

Y es precisamente por este motivo por el que en Clínica Talaverano se mantenienen constantemente actualizados con las tendencias tecnológicas. «Siempre acudimos a los congresos del sector para informarnos de las novedades. Una vez de vuelta, hacemos unas reuniones de formación con el resto del equipo que no ha podido acudir para explicarles todo lo que hemos aprendido en estos congresos», explica Helena Quiles. ●

CLÍNICA TALAVERANO

¿Dónde está?

-Carrer del Salvador, 17. Elche.

¿Quieres saber más?

TENDENCIAS. Rincón digital

Construyendo el avatar digital del paciente en Odontología

De la transferencia cráneo-maxilar a la dinámica mandibular (I)

Simulación posicionamiento cráneo-maxilar con el sistema Axioprisa. Cortesía Dr. Fragola.

Tendencias

El análisis del movimiento mandibular es fundamental en la práctica odontológica, especialmente en áreas como Ortodoncia, rehabilitación oral, Implantología y el tratamiento de desórdenes temporomandibulares (DTM).

En la época previa a la digitalización, se utilizaban métodos manuales y estáticos para realizar trabajos de prótesis. Los modelos de escayola se montaban en articuladores parcial o totalmente ajustables que requerían posicionar de manera fija el maxilar superior mediante el uso de arcos faciales, mientras que la mandíbula se posicionaba a través de registros de cera en posiciones determinadas (reposo en máxima intercuspidación, céntrica, protrusión y lateralidades). Aunque este enfoque fue un avance importante para la personalización de los tratamientos, presentaba muchas limitaciones al ser un método arbitrario y no libre de errores. Como se trataba de un proceso artesanal,

«La digitalización ha permitido llevar el análisis cinemático mandibular a otro nivel, ofreciendo la precisión y consistencia que antes no eran posibles»

la precisión era variable y dependía, en gran medida, de la habilidad del operador. Además, el proceso era inconsistente en cuanto a la repetición de los registros, generando discrepancias que afectaban el ajuste oclusal y la funcionalidad de las prótesis.

Ahora, con el avance de la tecnología digital, la Odontología ha experimentado una revolución en el análisis y registro cráneomaxilar y de la dinámica mandibular. La digitalización ha permitido llevar el análisis cinemático mandibular a otro nivel, ofreciendo la precisión y consistencia que antes no eran posibles. Hoy en día, existen sistemas avanzados que capturan movimientos mandibulares en tiempo real, en tres y cuatro dimensiones, y estos datos pueden integrarse en software CAD/CAM para planificar y diseñar prótesis personalizadas. A continuación, se describen algunos de los sistemas avanzados de análisis de movimiento mandibular, cada uno con características específicas que aportan al diagnóstico y tratamiento

Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker.

CEO IDE Immersive Dental Experiences. Director de la International Dental Education Academy (IDEA).

DR. GIULIANO FRAGOLA

TENDENCIAS.

de problemas mandibulares y oclusales.

Para comenzar a diseñar nuestro modelo de dinámica mandibular necesitaremos registrar la arcada superior e inferior mediante escaneados intraorales que nos permitirán disponer de imágenes tridimensionales de ambas arcadas. Posteriormente, realizaremos registros de transferencia cráneo-maxilar y captura de dinámica mandibular, pudiéndose complementar con análisis de contactos oclusales y escaneados faciales.

PROCESOS DE TRANSFERENCIA

CRÁNEO-MAXILAR

1. Sistemas de transferencia cráneo-maxilar digital

La transferencia cráneo-maxilar es un paso esencial para replicar la posición del maxilar superior en relación con el cráneo en el entorno digital; en el pasado se realizaba con sistemas estáticos (arcos faciales y pantógrafos) que siguen vigentes hoy, pero que se han visto superados por un abordaje totalmente digital.

-Axioprisa Axioprisa permite digitalizar la posición cráneo-maxilar mediante un arco facial convencional y un dispositivo específico con marcadores que se escanea para generar archivos digitales. Requiere archivos STL de las arcadas superior e inferior, junto con la digitalización del arco o dispositivo Axioprisa colocado en la boca del paciente mediante la combinación con un arco facial convencional, registrando la posición cráneo-maxilar del paciente de manera precisa para ser exportado en formatos adecuados para software CAD/CAM como Exocad y 3Shape.

-Kois Dento-Facial Analyzer System. Este sistema emplea un arco facial simplificado para registrar la posición del maxilar y transferirla al articulador, con adaptaciones digitales para integrarse en software CAD/CAM.

-ARCUSdigma de KaVo. Este sistema también permite registrar la posición del maxilar y transferir estos datos digitalmente, facilitando la planificación personalizada.

Una vez registrada la posición del maxilar, procederemos a registrar la dinámica mandibular para facilitar el posterior análisis y/o diseño del esquema oclusal del paciente.

2.Sistemas de análisis mandibular avanzados

Podemos encontrar diferentes sistemas para registrar la cinemática mandibular, pasando a describir los más habituales hoy en día.

-ModJaw. Es un sistema de análisis de movimiento mandibular que utiliza tecnología 4D para capturar y analizar el movimiento de la mandíbula en tiempo real. Este sistema emplea sensores colocados en la mandíbula que registran los movimientos mandibulares con

Representación dinámica mandibular Modjaw. Cortesía Dr. Fragola.

precisión y los proyectan en una réplica digital en 4D. Esto permite visualizar la oclusión y el movimiento funcional de la mandíbula desde múltiples ángulos, proporcionando al profesional una comprensión detallada de la dinámica mandibular. Es compatible con software de diseño CAD/CAM, lo que facilita la planificación y fabricación de prótesis personalizadas. Esta integración contribuye a lograr un ajuste preciso en las restauraciones y dispositivos dentales, mejorando la comodidad y funcionalidad de cada paciente.

Se emplea en ortodoncia para analizar la posición y el movimiento mandibular, asegurando una oclusión adecuada y facilitando la planificación del tratamiento. En rehabilitación oral, ayuda a crear prótesis adaptadas a la dinámica mandibular específica de cada paciente, optimizando la funcionalidad y la estética. También es una herramienta diagnóstica valiosa en el tratamiento de DTM (disfunción temporomandibular), ya que permite detectar patrones anormales de movimiento que pueden causar dolor o disfunción.

-JMA (Jaw Motion Analyzer) de Zebris. Este sistema emplea el ultrasonido para capturar el movimiento mandibular en tres dimensiones. Colocando sensores en puntos estratégicos de la mandíbula, se registra su desplazamiento y posición, proporcionando datos precisos sobre la cinemática mandibular. JMA es particularmente útil en el diagnóstico de disfunciones temporomandibulares y en la planificación de prótesis, y también se emplea en ortodoncia.

-ARCUSdigma de KaVo. El ARCUSdigma utiliza tecnología de infrarrojos para registrar los

movimientos de la mandíbula en tiempo real. Con un arco facial digital, mide la dinámica mandibular y transfiere los datos a un software para su análisis. Es ideal para la planificación de tratamientos en ortodoncia y rehabilitación oral, permitiendo visualizar los movimientos mandibulares y su relación con la oclusión.

-Planmeca 4D Jaw Motion. Este sistema permite capturar y analizar el movimiento mandibular en tiempo real y puede integrarse con otros dispositivos de imagen, como escáneres 3D y tomógrafos, para una evaluación completa del paciente. Esta integración con otros dispositivos de Planmeca proporciona una visión integral de las estructuras óseas y dentales, pero puede limitar su compatibilidad con otros sistemas y software externos.

-AFT (Análisis Funcional Tridimensional). El AFT se basa en sensores que registran el desplazamiento mandibular en diferentes planos y proyectan estos movimientos en un modelo 3D, permitiendo analizar la función mandibular en posiciones y movimientos específicos. Es útil en ajustes de prótesis y ortodoncia, y particularmente valioso en el manejo de desórdenes temporomandibulares.

Así, podemos decir que los sistemas avanzados de análisis de movimiento mandibular han transformado la Odontología, permitiendo a los profesionales una planificación y diagnóstico precisos en tratamientos complejos.

En la segunda parte de nuestro artículo abordaremos los sistemas de análisis de oclusión, el escaneado facial y la integración en herramientas de comunicación visual con el paciente. ●

Pequeños gestos, grandes sonrisas Solidaridad

El mundo no va a cambiar de repente. Al igual que la suma de ondas en un estanque, el mundo cambiará gracias a la suma de pequeños gestos llenos de amor. Eso es lo que nosotros realizamos en Zimbabue, un pequeño proyecto lleno de amor que, sumado a otros muchos, pretende cambiar el mundo a mejor.

Soy el Dr. Carlos Oteo Morilla, patrono de Smile is a Foundation, y quiero compartir con vosotros nuestra labor.

EL

INICIO DE LA AVENTURA

Smile is a Foundation nació de mano de Diego Romero Ferragut y Sergio Morante Mudarra, cuando, en un safari fotográfico en Zimbabue, conocieron a Mark Butcher, el dueño de una empresa de safaris, Imvelo Safari Lodges, que dedica su vida a mejorar la vida de toda la región donde opera.

Zimbabue es un país marcado por la adversidad. Tuvo la mayor tasa de inflación del planeta, llegando en

2008 a un 98% de inflación diaria; es decir, una barra de pan valía el doble por la noche cada día, hasta llegar a costar a fin de año unos 550 millones de dólares.

Esto dejó al país sumido en una economía de subsistencia en la cual el dinero no valía para nada, provocando hambrunas y desempleo, con las desgracias culturales y consecuencias que esto supone para sus habitantes.

Smile is a Foundation se encarga, junto a Imvelo Safari Lodges y D3 Foundation, de llevar a cabo múltiples iniciativas en la región de Tsholotsho y Hwange, al oeste del país.

Entre sus proyectos destacan la creación de aulas en los colegios de Mlevu, de Ngamo y de Dhlamini, así como la provisión de material escolar, libros y comida a dichos colegios durante todo el año.

También de la construcción de pozos de agua, gracias a los cuales las familias no tienen que caminar kilómetros cada día para recurrir a un recurso básico; de la vacunación de la polio y enfermedades varias a todos

DR. CARLOS OTEO MORILLA
Patrono de Smile is a Foundation.

los niños de la región; de la educación menstrual y fabricación de productos de higiene para evitar la ausencia de las niñas al colegio en etapa de menstruación; y de la reinserción de los rinocerontes en el parque Hwange, extintos por la caza furtiva.

Y nuestra parte más activa, la atención sanitaria de las necesidades clínicas en los ámbitos odontológico y oftalmológico de comunidades rurales que carecen de acceso a estos servicios.

Aunque parezcan tan diferentes, todos estos proyectos están íntimamente unidos para conseguir un objetivo claro: facilitar estabilidad en la región que, bajo nuestro punto de vista, es el inicio de cualquier evolución cultural y prosperidad para los habitantes de la zona.

Los rinocerontes atraen turismo, que se monetiza por parte de los habitantes de la comunidad, ya que obtienen el dinero por la cesión de las gigantescas parcelas donde habitan los animales, así como la venta de múltiples productos y artesanías a los turistas. Cada rinoceronte está acompañado día y noche por Los Cobras, un ejército privado que subvencionamos entre las empresas que participamos en el proyecto para cuidar de furtivos estos preciosos ejemplares. Todo Cobra es un joven habitante de la región que, para poder entrar en el grupo, ha de saber inglés, terminar sus estudios y ser un hombre de honor. Los Cobras tienen también la función de educar en los colegios la importancia de cuidar el medio ambiente, los parques que habitan y la preservación de las especies y la convivencia entre humanos y demás especies animales. Esto motiva a los niños a estudiar y ser buenos ya que, en un mundo sin posibilidades, ser un Cobra es una

meta que les permitirá abrir puertas a su futuro profesional.

LA ÚLTIMA MISIÓN

Desde su inicio, Smile is a Foundation ha tratado a más de 42.000 pacientes en Zimbabue, realizando miles de tratamientos odontológicos y ópticos. Tan solo en la última brigada, en noviembre de 2024, hemos atendido a 7.074 pacientes.

Formamos un grupo de unas 26 personas, españoles en su mayoría y nuestros italianos preferidos, con la colaboración de personal de EE.UU como Suzanne Hixon o Samantha Schatte. Por parte del gobierno de Zimbabue, contratamos a 15 enfermeras, tres dentistas y tres oftalmólogos que nos acompañarán todo el viaje para supervisar nuestro buen hacer. Esto, sumado a nuestros compañeros de Imvelo, asciende a un equipo de 70 personas trabajando cada día codo con codo.

Nuestras clínicas son móviles, poseemos grandes tráileres donde transportamos todo el material. Mientras nosotros llegamos a trabajar, autobuses recogen a los

La organización ha tratado a más de 42.000 pacientes desde su inicio, realizando miles de tratamientos en comunidades sin acceso a la salud básica.

pacientes en sus poblados y los traen con nosotros. Conectamos motores de gasolina que nutren a los compresores y estos dan electricidad y aspiración a óptica y restauradora.

La parte de Odontología se divide en varias áreas: tras registrarse ante el personal del gobierno y recibir pulseras de hospital, una primera carpa realiza la función de diagnóstico. Con su ficha indicando enfermedades, datos del paciente y los tratamientos a realizar, es dirigido a la carpa de anestesia, donde aguardan los cuatro voluntarios que se ocupan de esta labor. Una vez anestesiados, pasarán a dos carpas, bien la de restauradora o bien la de extracciones.

La carpa de restauradora es nuestra carpa más admirada ya que, aunque realiza pocos números comparada con extracciones, es un reflejo de la esperanza y las ganas por mantener los dientes de nuestros pacientes. Realizamos endodoncias y obturaciones, reconstrucciones coronarias y fracturas dentales, todo con las mejores marcas y utensilios del mercado.

En extracciones, unos 10 voluntarios luchan por extraer un diente tras otro durante ocho horas seguidas. Cada día, en Smile is a Foundation se tratan unos 600

Durante la misión de noviembre, un equipo compuesto por 70 personas, incluidos 15 enfermeras, tres dentistas y tres oftalmólogos locales, atendió a 7.074 pacientes.

pacientes de media tan solo en Odontología.

Tras terminar sus tratamientos, cada paciente recoge la medicación que corresponda en su caso, antibióticos y antiinflamatorios, se les entrega un cepillo de dientes y pasta dental y pueden ir a comer.

Al mismo tiempo, unos 400 niños al día reciben un tratamiento de flúor, donado cada año por Dentaflux; caramelos Cracx donados por María de Cracx, también para todo el año, y se les da una clase de cepillado y alimentación sana. Los niños son la esperanza de que no haga falta volver para ayudar en un futuro, espero, no muy lejano.

En Óptica se respira otro ambiente, más distendido y más buenrollista. Los pacientes hacen la cola, son registrados y pasan a graduación de la vista con Álvaro y Belén, y en un momento se les entregan unas gafas con su graduación... y ven. Sus caras al ver nítido son indescriptibles. También se les entregan gafas de sol donadas por Sun Planet y, si tienen cataratas, entran en una lista para ser operados más adelante, todo ello financiado por nosotros.

Cada día preparamos muchos kilos de sazda, un alimento básico tradicional de Zimbabue, elaborado a partir de harina de maíz y judías para nuestros pacientes.

Todo esto no sería posible sin la ayuda de todos los socios y benefactores, héroes anónimos que, cada año, ya sea en la subasta benéfica, el torneo de pádel de Be

One o por donaciones y material donado, nos ayudan a hacer este sueño realidad, como son Normon, Ortolan, Club Atlético de Madrid, Mustang y en especial Klockner por la gran confianza y amor depositado este año en nosotros.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Ahora me gustaría contaros cómo vivo esta experiencia día a día en primera persona. Me levanto a las 5:30, muy cansado, pero con ganas de levantarme, como cuando tenías una excursión en el colegio. Salgo de la habitación y todo es de color plateado. Comienza a amanecer y las garzas faenan en la charca de Bomani, el campamento en el que nos alojamos.

Los cooperantes, café en mano, nos damos los buenos días y nos subimos a los jeeps para viajar dos horas a nuestro destino. Al ser los jeeps abiertos, vamos tapados por el frío, intentando dormitar unos apoyados en otros. Nada más llegar, Los Cobras ya han montado las carpas. Nosotros comenzamos a descargar cajas y a llevarlas a su sitio. ¡Que comience el show! A ver qué nos trae hoy la marea.

A las 10 empieza a hacer calor, la música suena en cada carpa y los pacientes no cesan. Es un río que parece eterno en la lejanía, pero lejos de ver cansancio o desidia, los cooperantes gritamos de alegría cada vez que vemos en las fichas pasar un centenar, ya que cada día buscamos la superación de número de pacientes.

Te haces consciente, en un momento dado, de la suerte que tienes de haber nacido aquí, en Europa, en España, en tu familia. De haber tenido la oportunidad de estudiar Odontología, poder practicarla y disfrutarla. Te haces consciente de la suerte que tienes y reprimes la emoción al ver, que niños descalzos, con la ropa hecha harapos, lloran y bailan de alegría al ver los regalos que les llevamos. Son juguetes usados, minucias a ojos de un niño del primer mundo, pero sonríes y tratas de ser fuerte. Te

sientes lleno y egoístamente recibes una satisfacción por la labor que estás haciendo en ese momento.

El viaje en jeep de vuelta es mágico, con risas, alegría, música y ambiente de campamento. Miras a tus compañeros, con los que llevas 10 años compartiendo la experiencia, y sientes que estás en familia. Reconoces los lugares, esos tres árboles del parque frente a un árbol seco en las vías del tren, que nos observan cada año, y guardan como un tesoro enterrado: todas nuestras aventuras, risas y secretos.

El atardecer es mágico, qué os voy a contar, un atardecer en África jamás se olvida. Nos tomamos unas bebidas en lo que llamamos el Sunset Boulevard, una pradera cercada al lodge, y sonreímos mientras compartimos las anécdotas del día.

Después de cenar, en las noches despejadas nos sentamos en la hoguera, y todos juntos miramos a las estrellas, y ellas nos miran a nosotros, bajo el árbol de Bomani que tanto amamos. O quizá nos toque bailar y reír hasta caer desfallecidos, pues mañana volverá a amanecer temprano, y sabemos con gran alegría lo que nos traerá la marea: más trabajo, más felicidad. ●

«Los niños son el futuro, nos centramos sobre todo en su educación y salud bucodental», señala el Dr. Carlos Oteo.

OBJETIVO MARCADO PARA 2030

Declaración de Bangkok, un paso hacia la cobertura universal en salud bucodental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) organizó su primera Reunión

Mundial sobre Salud Oral en colaboración con el Gobierno de Tailandia en Bangkok, del 26 al 29 de noviembre de 2024.

Los Estados Miembros de la OMS adoptaron la «Declaración de Bangkok – Sin salud no hay salud oral: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud oral en 2030». Este encuentro reunió a participantes de las seis regiones de la OMS, incluidos representantes de más de 100 países, agencias seleccionadas de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Estos participantes compartieron ideas y experiencias sobre los objetivos de la Estrategia Global sobre Salud Oral y, también, se discutió la creación de una Coalición Global sobre Salud Oral, impulsada por la OMS, para acelerar la implementación del Plan de Acción Global para la Salud Oral (GOHAP).

NECESIDAD URGENTE

Como señalan desde la Federación Dental

Internacional, «la adopción de la Declaración de Bangkok marca un hito crucial para la comunidad de la salud bucodental, al reconocer la necesidad de abordar de manera urgente la creciente carga de enfermedades bucodentales mediante hojas de ruta nacionales alineadas con las metas de GOHAP». Del mismo modo, la Declaración enfatiza «la importancia de integrar la salud bucal en los marcos de cobertura sanitaria universal y en las estrategias contra enfermedades no transmisibles (ENT), destacando el papel fundamental del control de los azúcares en la reducción de las caries dentales y otras ENT». Asimismo, señala «la interferencia de la industria en las políticas de salud como una barrera significativa para implementar respuestas efectivas frente a estas enfermedades».

Además, la Declaración de Bangkok propone integrar «tres de los once objetivos globales sobre salud oral en la próxima versión del Marco de Monitoreo Global para ENT e incluir las enfermedades orales y las medidas de salud pública para su prevención y manejo en la Declaración Política de la 4a Reunión de Alto Nivel de la ONU». «La llamada a la acción de la Declaración de Bangkok subraya la necesidad de un compromiso y colaboración sostenidos para reconocer la salud oral como un componente fundamental de la salud global», concluyen desde la FDI. ●

LEE LA NOTICIA COMPLETA AQUÍ

Participantes de la primera Reunión Mundial sobre Salud Oral. Imagen: FDI.

El talento que mueve el futuro de la Odontología

18 Sep 2025

Hay estudiantes, profesionales, entidades y empresas que destacan por su capacidad innovadora y se merecen un premio.

¿Eres uno de ellos? ¡Te esperamos!

¡Consulta las bases!

Organiza: Impulsa:

EL ÓRGANO MULTIPLICARÁ SU ALCANCE

La Fundación de Fenin inicia etapa en la «noche de la tecnología sanitaria»

La hasta ahora conocida como Fundación Tecnología y Salud alinea su nombre a su entidad matriz manteniendo su esencia y refuerza su propósito de seguir promoviendo el valor social de la tecnología sanitaria y la mejor salud de la población.

La Fundación Tecnología y Salud inicia una nueva etapa como Fundación Fenin. Así se anunció durante la gala de sus Premios «Tecnología y Salud » 2024 celebrada en Madrid, donde se distinguió a las iniciativas más destacadas del año por su contribución al bienestar de los pacientes y al avance del sistema sanitario.

«Este cambio de denominación responde al propósito de mantener su esencia fundacional, alinear su nombre a su entidad matriz -la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin- y reforzar su compromiso con la sociedad. Todo ello, a través de la colaboración con profesionales y pacientes, la promoción del valor social de la tecnología sanitaria y el objetivo último de la mejora de la calidad asistencial en España», explican desde la Fundación.

En línea con la etapa que ahora se abre, la Fundación Fenin ha lanzado su nueva página web corporativa. Junto a sus canales en ‘X’ y

LinkedIn, servirán para impulsar su comunicación y accesibilidad, consolidando su papel como referente en la promoción de la tecnología sanitaria al servicio de la sociedad y la información de valor y cercana a la población.

La gala de los Premios Tecnología y Salud 2024 estuvo presidida por el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, quien subrayó que «el Sistema Nacional de Salud no puede eludir su responsabilidad en reforzar y poner en valor el papel de la tecnología sanitaria en la atención del paciente. Es la palanca fundamental para la transformación del sistema y facilitar la labor de los profesionales y la obtención de resultados».

Por su parte, el presidente de la Fundación Fenin, el profesor Fernando Bandrés, reivindicó la «cultura de la innovación en tecnología sanitaria, ya que permite ensanchar los horizontes sanitarios y sociales».

Mientras, el secretario general de Fenin y secretario del Patronato de la Fundación, Pablo Crespo, aseguró, en referencia a la nueva etapa, que «por su elevada actividad y el impacto de sus proyectos, en apenas 18 años de vida, la Fundación se ha convertido en un referente en la Sanidad nacional. Esta nueva etapa va mucho más allá del cambio de denominación: ampliará su alcance, tenderá más puentes entre la tecnología y las personas, entre la ciencia y la sociedad, y ayudará así a construir juntos un futuro más saludable y equitativo para todos». ●

DESCUBRE QUIÉNES FUERON LOS PREMIADOS AQUÍ

Foto de familia de los premiados durante la noche de la tecnología sanitaria. Imagen: Fenin.

LOS DENTISTAS EUROPEOS SE REUNIERON EN BRUSELAS

La Odontología corporativa o el CAD/ CAM en consulta, a análisis del CED

El pasado 22 de noviembre, las asociaciones nacionales de dentistas miembros del Consejo Europeo de Dentistas (CED) se reunieron en Bruselas para su Asamblea General bianual, donde trataron la regulación de la Odontología corporativa, el uso de tecnologías CAD/CAM y la promoción de la salud bucodental.

Entre los acuerdos destacados, el CED aprobó su Declaración sobre Odontología Corporativa y la Profesión Dental, un documento que define los principios fundamentales y la posición de la organización frente a la situación actual y futura de la Odontología corporativa. Este documento enfatiza «la importancia de que la profesión dental mantenga el liderazgo y control en este sector, asegurando una gestión ética y centrada en el bienestar de los pacientes y los profesionales». Además, subraya «la necesidad de regular las prácticas corporativas para prevenir abusos o intereses financieros que puedan perjudicar tanto a los dentistas como a los pacientes, promoviendo una transparencia total en las estructuras de propiedad de estas empresas».

Asimismo, se adoptaron unas directrices específicas para apoyar a los dentistas jóvenes en el contexto de la Odontología corporativa, proporcionando materiales informativos que aborden los desafíos legales, financieros y organizativos de este modelo de práctica dental en sus contextos locales.

Otra resolución destacada fue la actualización de la Declaración sobre la Regulación de Dispositivos Médicos y los

procedimientos CAD/CAM realizados en consulta.

Este documento reafirma «el derecho de los dentistas a utilizar y poseer tecnología CAD/CAM sin ser considerados fabricantes, preservando su independencia profesional», con el fin de aclarar el papel y las competencias de los dentistas en el uso de estos sistemas en consulta, promoviendo altos estándares de atención odontológica y seguridad para los pacientes en toda Europa.

IMPACTO DEL CONSUMO DE AZÚCAR

Por último, los delegados del Consejo Europeo de Dentistas respaldaron la Declaración 2024 de la Federación Dental Internacional (FDI) sobre la Reducción del Consumo de Azúcar. Este apoyo subraya «la importancia de las iniciativas de la FDI en la promoción de la salud bucodental y general, destacando el impacto del consumo excesivo de azúcar en enfermedades como caries, diabetes, obesidad y patologías cardiovasculares».

La declaración enfatiza «la necesidad de reducir el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta energética total, siguiendo las recomendaciones de la OMS, y promueve campañas globales similares a las de concienciación contra el tabaco para cambiar actitudes hacia el consumo diario de azúcar». ●

MÁS INFO SOBRE ESTA REUNIÓN EN NUESTRA WEB

Eco Line

Instrumental rotatorio ligeros y perfectamente equilibrados.

Desde solo

IMPORTANTE:

PVP: 299,80€* GARANTÍA: 24 meses

PVP: 258,00€* GARANTÍA: 18 meses

PVP: 375,80€* GARANTÍA: 24 meses

Disponibles acoplamientos totalmente compatibles para turbinas de las principales marcas del mercado *IVA/IGIC no incluido

Dispositivos,

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

Desde solo
Desde solo

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN, UNO DE SUS OBJETIVOS

La Academia de Ciencias Odontológicas de Murcia inicia su andadura

La Junta Plenaria de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia se ha reunido con el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la región, Juan María Vázquez, y el director general de Universidades, Antonio Caballero, para presentar la estructura organizativa de la organización, que marca un hito en la historia de la profesión odontológica en España, al tratarse de la primera academia autonómica dedicada a las Ciencias Odontológicas.

La reunión ha servido también para informar sobre la aprobación de los estatutos y el

reglamento interno de la institución, así como sobre la solicitud de su incorporación al Registro de Academias de la Región de Murcia. Además, se ha anunciado que en las próximas semanas se celebrará el primer acto oficial tras su constitución, que servirá de presentación a la sociedad.

ESTRUCTURA DE LA ACADEMIA

La Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia estará liderada por la Dra. Pía López Jornet, como presidenta; y contará con Dr. Óscar Castro Reino, como vicepresidente; el Dr. Pedro Caballero Guerrero, como secretario general; el Dr. Manuel Máiquez Gosálvez, como tesorero; la Dra. Yolanda Martínez Beneyto, como bibliotecaria; y los Dres. Luis Alberto Bravo González, Fabio Camacho Alonso, Juan Carlos Pérez Calvo, Antonio José Ortiz Ruiz, María Ángeles Rodríguez González, Raúl Ferrando Cascales y Bibiana Mateos Moreno, como vocales.

«La nueva institución se centrará en promover la investigación, la formación continua y la divulgación científica en el ámbito de la Odontología, con el objetivo de elevar los estándares profesionales en la región y en el país», destacan desde el Consejo General de Dentistas.

Miembros de la Junta Plenaria de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia. Imagen: cedida por Consejo General de Dentistas.

Nuevo Tapered Pro Conical Rendimiento Clínico Optimizado. events

Bilbao • Madrid • Sevilla • Santiago de Compostela • Barcelona

PARA ASISTENCIA CLÍNICA Y ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN

El COEM inaugura su nuevo gabinete dental solidario en la Cañada Real

El proyecto, que lleva en marcha desde 2014, pretende llevar a la población marginal de la Cañada Real Galiana educación para la salud oral y promover el funcionamiento de los mecanismos de salud que existen actualmente en la Comunidad de Madrid.

De izq. a dcha.; Pilar Jimeno Alcalde, la Dra. Mónica Pérez Morad, la Dra. Marisol Ucha, Ignacio Sánchez Segura y Fernando Plaza Cordeiro. Imagen: COEM.

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) ha inaugurado el nuevo gabinete dental solidario situado en la Cañada Real de Madrid. Este gabinete, gestionado por dentistas voluntarios coordinados a través de la Comisión de Compromiso Social de la Fundación del COEM, da asistencia sanitaria en el ámbito de la salud bucodental a todos los niños en riesgo de exclusión social que habitan en la zona.

El acto de inauguración contó con la asistencia de Pilar Jimeno Alcalde, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; José Enrique Villares Rodríguez, director técnico de Procesos Asistenciales, gerencia adjunta de Asistencia Sanitaria SERMAS; Ignacio Sánchez Segura, comisionado para la Cañada Real Galiana; Fernando Plaza Cordeiro, técnico

de este Comisionado; la Dra. Marisol Ucha Domingo, presidenta del COEM; y la Dra. Mónica Pérez Morad, responsable de la Comisión de Compromiso Social del COEM.

UNA DÉCADA DE TRABAJO

El proyecto de la Cañada Real lleva diez años prestando servicio a la ciudadanía más desfavorecida. Ahora con un recién estrenado gabinete, pretende llevar a la población marginal de la Cañada Real Galiana educación para la salud oral y promover el funcionamiento de los mecanismos de salud que existen actualmente en la Comunidad de Madrid, integrando a la población en el sistema de Salud Pública.

«Es un proyecto emocionante. Había que apostar por la Cañada, ya que como profesionales de la salud tenemos una responsabilidad con esta población que no tiene nada», destaca la Dra. Marisol Ucha.

Por su parte, la Dra. Mónica Pérez subraya que «estamos aquí porque tenemos que disminuir las desigualdades en salud, ya que es un derecho fundamental». En este sentido, explica que se trata de un proyecto que tiene dos vertientes: «Una de ellas es el gabinete en sí, donde hay una asistencia clínica. Pero nuestro objetivo no es solo el asistencialismo en sí, sino también la educación y la prevención, que es otra de nuestras vertientes. Lo que hacemos en el gabinete es hablar con las madres y los niños de lo importante que es utilizar el cepillo y abordamos los factores que han llevado a que ese niño tenga un índice alto de patología oral».

La Fundación del COEM cuenta en este proyecto con el apoyo de empresas como SDI y GC para el suministro de los materiales empleados en los tratamientos que se realizan en el gabinete dental solidario, ubicado en el sector 6 de la Cañada Real de Madrid. ●

Los últimos avances en regeneración ósea y tejidos blandos, de la mano de BeiDE

El próximo 22 de febrero de 2025, el espacio COEM acogerá la celebración del curso «Los últimos avances en regeneración ósea y de tejidos blandos», dirigido por el Dr. Istvan Urban y organizado por BeiDE.

En este curso se mostrará un enfoque integral para la regeneración ósea y de tejidos blandos utilizando técnicas menos invasivas y biológicamente sólidas, con mayor estabilidad ósea alrededor de los implantes y con estrategias de tratamiento que aseguran menores tasas de complicaciones.

«Tras acudir a este evento podrás aplicar en tu práctica clínica diaria tratamientos altamente predecibles para deficiencia vertical extrema en la región mandibular y maxilar; reconstrucciones completas de defectos tras cirugías tumorales con regeneración ósea guiada; nuevas técnicas para la reconstrucción de la papila periimplantaria e interimplantaria con un seguimiento a largo plazo; reconstrucción del pico óseo ausente; y nuevas investigaciones

«En este curso se mostrará un enfoque integral para la regeneración ósea y de tejidos blandos utilizando técnicas menos invasivas y biológicamente sólidas»

sobre la utilización de diferentes factores de crecimiento y polinucleótidos, minimizando así e incluso evitando por completo el uso de hueso autógeno», señalan desde BeiDE.

Todo ello gracias a la amplia formación y trayectoria del Dr. Istvan Urban en lo que a regeneración ósea y cirugía reconstructiva de tejidos blandos alrededor de implantes dentales se refiere, ya que actualmente es profesor honorario en la Universidad de Szeged (Hungría), profesor asociado del Departamento de Periodoncia y Medicina Oral de la Universidad de Michigan y miembro de la junta de la Fundación Osteology. ●

MÁS INFORMACIÓN

www.beide.com info@bedentalexpert.com

El Dr. Istvan Urban durante la celebración de uno de sus cursos.

MÁXIMOS RECONOCIMIENTOS PARA LOS DRES. DANIEL TORRES

Y BORJA ZABALEGUI

El Consejo General de Dentistas y la FDE entregan sus premios anuales

El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) entregaron el 13 de diciembre sus premios anuales para reconocer a aquellas personas e instituciones que han destacado por impulsar y mejorar la Odontología en nuestro país.

El evento dio comienzo con la entrega de distinciones a los Dictantes de Honor de la organización, los Dres. Francisco Cardona y Bernardo Perea, quienes han completado una década como dictantes de los cursos de formación para dentistas que organiza la Fundación Dental Española.

A continuación, se procedió a conceder las distinciones de Consejeros de Honor, que este año han sido para los Dres. Alejandro de Blas Carbonero, expresidente del Colegio

de Dentistas de Segovia; Alfonso Mateos, expresidente del Colegio de Dentistas de Salamanca; Emilio Martínez, expresidente de la Junta Provincial de Dentistas de Huesca; José Francisco Navajas, expresidente del Colegio de Dentistas de Guipúzcoa; y, por último, se entregó esta distinción a título póstumo, al Dr. Lucas Bermudo Añino, el que fuera presidente del Colegio de Dentistas de Málaga y del Consejo Andaluz de Dentistas. La condecoración la recogió el Dr. Daniel Navas Lavado, actual presidente del Colegio de Dentistas de Málaga.

Asimismo, se reconoció como Miembros de Honor del Consejo a José Manuel Cuadrillero, asesor jurídico y director gerente del Colegio de Dentistas de la VIII Región; a la Dra. María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; al Dr. José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón; y al Dr. Juan José Pedreño, consejero de Salud de Murcia.

Foto de familia de los homenajeados y premiados junto a miembros del Consejo General de Dentistas. Imagen: Consejo General de Dentistas.

En cuanto a los galardones que otorga la FDE, las Dras. María Ariza Merino y Concepción Beltrán Martínez, de la Universidad de Granada, recibieron el Premio Alejandro López Quiroga por su Trabajo Fin de Grado «Análisis de la patología bucodental en una población de niños de Uganda”.

El galardón Ayuda a ONG’s fue para Human Coop, por su proyecto de salud oral en Bir Mogrein, Mauritania, 2025, liderado por Óscar Rodríguez Varela.

Asimismo, los Dres. Ana M a Rodríguez-Ces, María Mercedes Suárez y Óscar Rapado fueron premiados por su artículo «La biopsia líquida: una nueva herramienta en el manejo del cáncer oral», elegido como el mejor de todos los publicados en la revista RCOE durante 2023.

El Premio José Navarro Cáceres recayó en la periodista Eva Sainz, redactora del suplemento «A tu salud», del diario La Razón, por su trabajo objetivo y divulgativo sobre salud bucodental.

LA NOCHE DE TORRES Y ZABALEGUI

El Premio Dentista del Año 2023 fue para el Dr. Daniel Torres Lagares, expresidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). Torres es doctor en Odontología por la Universidad de Sevilla, donde actualmente es catedrático de Cirugía Bucal. «En el último año ha sobresalido por su extraordinaria labor en la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas. Aunque conseguir el reconocimiento de las especialidades odontológicas es una tarea ardua y costosa, el Dr. Torres ha sabido aunar las diferentes sensibilidades existentes en esta materia tan compleja, dándole un gran impulso para que sean una realidad lo antes posible. Del mismo modo, también ha destacado por sus estudios y trabajos de investigación en Odontología, publicaciones y actividades formativas», explican desde el Consejo.

El Premio Santa Apolonia 2023, la máxima distinción que concede el Consejo General de Dentistas a título individual, fue concedida al Dr. Borja Zabalegui Andonegui.

Zabalegui es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, especialista en Estomatología por la Universidad Complutense

y posgrado de Endodoncia por la University Southern de California, el Dr. Zabalegui ha centrado su carrera en la Endodoncia y en la Cirugía Endodóntica. «Entre sus hitos destacan la incorporación del microscopio operatorio en su práctica clínica diaria y la creación del Centro de Formación en Endodoncia Clínica y Microscópica, en Leioa, donde se han formado más de 300 expertos. Además, hay que destacar su vocación docente, de hecho, ha impartido cursos de formación sobre Endodoncia en prácticamente todos los Colegios de Dentistas de España. Asimismo, ha colaborado con universidades de todo el mundo, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales y ha publicado infinidad de artículos», apuntan desde la entidad.

La entrega de premios fue clausurada por el Dr. Óscar Castro Reino con un discurso en el que lanzó un mensaje de compromiso y esperanza: «Nuestra misión es velar por una Odontología ética, íntegra y basada en la excelencia. Cada día trabajamos para que la salud bucal sea considerada como un derecho fundamental de toda la población. Ofrecemos dedicación, tenacidad y sapiencia y ponemos nuestros conocimientos a disposición de toda la sociedad en su conjunto». En este sentido, el Dr. Castro reivindicó que «la profesión odontológica sigue demandando mejoras y pidió a las autoridades que tomen decisiones valientes, se dejen asesorar y tengan la determinación necesaria para garantizar el futuro de nuestra profesión y, con ello, la salud oral de la población » ●

Los Dres. Borja Zabalegui, Óscar Castro y Daniel Torres Imagen: Consejo General de Dentistas.

LOS DÍAS 7 Y 8 DE FEBRERO EN KINÉPOLIS (MADRID)

La Odontología multidisciplinar, protagonista del 7º Congreso COEM

Con el cine como escenario principal, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región celebrará los próximos 7 y 8 de febrero de 2025 en Kinépoolis (Madrid) su 7º Congreso COEM, un evento cargado de contenido científico, clínico y útil para los profesionales, donde no faltará la ambientación de Hollywood de los años 50 con alfombra roja, un paseo de la fama donde cada colegiado tendrá su estrella y una banda sonora creada especialmente para el evento por los propios colegiados.

Una cita científica para recibir, tal y como explicaron las Dras. Marisol Ucha y Ana Arias, presidenta del COEM y miembro del comité del congreso, respectivamente, en uno de los últimos episodios de GDentalk, «a todo aquel que quiera acudir». «Lo tenemos abierto a todos los colegiados y a todos los amigos COEM, que pueden ser colegiados de otra región, no solo de la 1 a . También está abierto para estudiantes, higienistas, auxiliares o personas inquietas que quieran saber más», subrayaron.

Y es que, si algo caracteriza al 7o Congreso COEM es su marcado carácter interdisciplinar. «El congreso de este año tiene un enfoque distinto a las ediciones anteriores, pensado para dentistas generales y especialistas de cualquier área de la Odontología. Hasta ahora,

La Dra. Marisol Ucha, presidenta del COEM; Patricia Merino y el Dr. Simón Pardiñas, conductores de GDentalk; y la Dra. Ana Arias, miembro del comité del 7º Congreso COEM.

estaba más segmentado por especialidades: se invitaban ponentes internacionales destacados en campos específicos, como Endodoncia o implantes, y cada asistente solía centrarse solo en su área de interés, dejando de lado el resto», destacó la Dra. Ana Arias.

Este año, añadió, «se ha apostado por dar protagonismo a los ponentes nacionales y por un formato más dinámico y multidisciplinar. Durante los dos días del congreso, se abordarán todas las áreas de la Odontología en sesiones de una hora dedicadas a temas relevantes, con tres expertos que expondrán durante 15 minutos cada uno, seguidos de un debate con moderadores, ponentes y participación activa del público. Es una oportunidad única para ponerse al día de manera integral, en un formato ameno que permite explorar todos los temas clave sin moverse de la sala».

En este sentido, el programa científico estará formado por nueve bloques de contenido, repartidos entre las jornadas del viernes 7 y sábado 8. Los bloques son: Diagnóstico radiológico, Implantología, Desgaste dentario, Ortodoncia, Blanqueamientos, Hipomineralización Incisivo Molar (MIH), Tratamiento de la enfermedad periimplantaria, Endodoncia y Materiales restauradores.

«Nuestro programa científico tiene en cuenta únicamente a los colegiados. Nuestro objetivo es ofrecerles, en un solo lugar y de forma accesible, toda la información sobre los avances en Odontología de los últimos dos años, ya que el congreso se realiza de forma bienal. La idea es que puedan actualizarse de manera integral en temas que transforman su práctica y, por ende, su forma de tratar a los pacientes, adaptándose siempre a la última evidencia científica. Esto refleja nuestro compromiso con los colegiados y, en última instancia, con los pacientes, a quienes nos debemos como profesionales», manifestó la Dra. Ana Arias. «Además, no solo pensamos en los odontólogos: la Fundación COEM también juega un papel importante en el diseño del programa, que incluye a otros perfiles clave del sector, como higienistas, protésicos, auxiliares y titulares de clínicas. Reconocemos la labor diaria

«El congreso de este año tiene un enfoque distinto a las ediciones anteriores, pensado para dentistas generales y especialistas de cualquier área de la Odontología» GDENTALK/7o

de estos pequeños empresarios que enfrentan grandes retos, como la gestión administrativa, y queremos facilitarles su trabajo. Por eso, el programa 360 aborda temas más transversales, incluyendo gestión y administración, áreas fundamentales para el éxito de las clínicas», contó la Dra. Marisol Ucha.

En definitiva, una propuesta innovadora, diseñada por y para compañeros de profesión, tanto para los más experimentados como para los nuevos. «La experiencia promete ser práctica, memorable y enriquecedora. A quienes aún no se han inscrito, les animamos a hacerlo, porque el enfoque práctico permitirá incorporar nuevos conocimientos desde el primer día, todo mientras se disfruta de un ambiente dinámico y accesible. Es una oportunidad única para actualizarse, compartir con colegas y mejorar la atención a los pacientes», concluyeron. ●

MÁS INFORMACIÓN

Si quieres conocer todos los detalles y novedades del 7o Congreso COEM, no te pierdas el episodio de GDentalk con las Dras. Marisol Ucha y Ana Arias.

OBJETIVO: COMPARTIR LOS AVANCES EN ODONTOLOGÍA

El sector dental cierra 2024 con una intensa actividad congresual

Imágenes del XXI Congreso SECIB, la 32 Reunión de Invierno SEDO, el VII Congreso SEMDeS y el Día SEOC. Imágenes: cedidas por las entidades organizadoras.

En los últimos meses de 2024, el sector dental ha estado marcado por una intensa actividad congresual, reuniendo a expertos de distintas disciplinas para debatir y compartir avances en Odontología.

XXI CONGRESO SECIB

Los días 14 y 15 de noviembre de 2024, en Girona, el XXI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) congregó a expertos en Cirugía Oral en un evento que combinó presentaciones científicas, casos clínicos y talleres especializados. Entre los temas destacaron la regeneración ósea, los tratamientos estéticos faciales y la cirugía guiada. También se abordaron áreas innovadoras como la cirugía asociada a tratamientos de ortodoncia, los autotrasplantes dentales y los avances en cirugía de implantes, incluyendo técnicas de cirugía guiada, dinámica y robótica.

Se produjo, asimismo, el cambio de su Junta Directiva, que pasa ahora a estar integrada por: Agurne Uribarri, presidenta (ver sección protagonistas); Rui Figueiredo, vicepresidente; José López Vicente, tesorero; Eneritz Bilbao, secretaria; e Isabel Leco, María Elena Lucerón y María Baus, vocales.

32 REUNIÓN DE INVIERNO SEDO

La Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) celebró, los días 15 y 16, su 32 Reunión de Invierno bajo el lema «¿Podemos gestionar nuestros alineadores en nuestra consulta?» y que tuvo como objetivo analizar la viabilidad de gestionar internamente los alineadores en las consultas y debatir sobre cómo esta práctica puede mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia de los tratamientos. Destacó la celebración de un curso dedicado a quienes representan el futuro de la profesión, los integrantes de SEdO Joven, centrado en la «Actividad Clínica y de Investigación».

VII CONGRESO SEMDES

De forma conjunta con la Reunión Anual de la European Academy of Dental Sleep Medicine (EADSM), la Sociedad Española de Medicina

Dental del Sueño (SEMDeS) celebró los pasados 22 y 23 de noviembre en Barcelona la séptima edición de su congreso anual. En la cita científica, que reunió a más de 250 asistentes, se abordaron muy diversos temas: desde la ayuda en el diagnóstico y seguimiento hasta los distintos tratamientos que el dentista puede ofrecer al paciente con apnea obstructiva del sueño (AOS).

También se impartieron charlas sobre nuevas tecnologías e inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico, así como sobre cómo abordar y resolver los diversos problemas que pueden surgir al tratar a pacientes con férulas de avance mandibular. Igualmente, se presentaron distintas técnicas de ortodoncia enfocadas en la prevención y el tratamiento del AOS tanto en niños como en adultos. Además, se ofreció un curso destinado a higienistas dentales, donde se explicó su papel en el proceso de diagnóstico de pacientes con AOS.

33 CONGRESO OMD

Del 21 al 23 de noviembre, el espacio Feira Internacional de Lisboa (FIL) acogió el 33 Congreso de la Orden de los Médicos Dentistas (OMD). Una de las señas de identidad del evento, que congregó a 7.000 profesionales, fue su enfoque práctico, con la realización de más de 20 cursos hands-on que permitieron a los asistentes perfeccionar técnicas avanzadas y explorar nuevas herramientas para su práctica clínica. Los talleres abordaron desde preparaciones dentarias avanzadas bajo microscopía y flujos digitales para restauraciones hasta protocolos de terapia de biofilm guiada, siguiendo las últimas recomendaciones internacionales en Periodoncia. Además, se llevaron a cabo debates sobre temas de actualidad como la inteligencia artificial, la ética profesional y los desafíos del emprendimiento en Odontología.

SEPA JOVEN

Los días 29 y 30 de noviembre, Granada fue el escenario para la celebración de Sepa Joven

2024. Este congreso, organizado anualmente por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (Sepa), reunió a más de 300 estudiantes de grado, posgrado y jóvenes profesionales del ámbito odontológico. La edición destacó por la calidad de las ponencias, el ambiente colaborativo y las novedades en el programa, que incluyó el dinámico concurso «The Winner»

DÍA SEOC

El pasado 30 de noviembre se celebró el Día SEOC 2024 en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1 ª Región (COEM); una jornada marcada por el intercambio de conocimiento, el reconocimiento a los logros

El Dr. Francesc Abella durante su ponencia en el 33 Congreso de la OMD.
El Dr. J.I. Salmerón, la Dra. Paloma Planells y el Dr. Jesús García, durante las XXV Jornadas Encuentro PediatríaOdontopediatría,. Imagen: SEOP.
Participantes del concurso “The winner” en Sepa Joven. Imagen: web de Sepa.

alcanzados y el establecimiento de nuevos retos para el futuro de la Odontología Conservadora y Estética.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la celebración de la Asamblea General de la SEOC, en la que se produjo la renovación de la Junta Directiva de la organización. Así, el Dr. Francesc Abella Sans asumió el cargo de presidente, acompañado por un equipo compuesto por: Núria Escribano Mediavilla, como vicepresidenta; Anaïs Ramírez Sebastià, como secretaria; Eva María Rosel Gallardo, como tesorera y Oliver Valencia de Pablo y José Bahillo Varela, como vocales.

ENCUENTRO PEDIATRÍA-ODONTOPEDIATRÍA

Asimismo, el pasado sábado 14 de diciembre se celebraron las XXV Jornadas Encuentro Pediatría-Odontopediatría, dirigidas por la Dra. Paloma Planells, creadora de estas jornadas y representante de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), y el Dr. Jesús García como codirector y representante de la especialidad médica de Pediatría.

La inauguración corrió a cargo del director científico de las Jornadas, José I. Salmerón, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien comenzó el programa científico con una ponencia sobre las diferentes posibilidades de rehabilitación de pacientes con displasia ectodérmica. Por su parte, la Dra. María Salmerón, pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid, presentó una ponencia sobre las recomendaciones del uso de pantallas a lo largo de la primera infancia y adolescencia. Además, la Dra. Cristina Maza, adjunta del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Gregorio Marañón, abordó los desórdenes temporomandibulares en pacientes en crecimiento.

CITA CON LA PRÓTESIS EN GRANADA

Un total de 350 profesionales interesados en la Prótesis Dental se dieron cita del 15 al 17 de noviembre en la capital de La Alhambra en el Congreso anual de la Asociación Andaluza para la Divulgación de la Prótesis Dental (ACADEN), una edición que destacó por su alto componente

Dra. Laura

el IV

Francisco Gutiérrez y Pedro Herrera, presidente y vicepresidente de ACADEN, respectivamente.

práctico, en formato de talleres, e interesantes ponencias a cargo de relevantes figuras.

Una mención aparte merece la zona de exposición comercial donde más de cincuenta compañías del sector mostraron los últimos avances técnicos y las novedades en aparatología más destacadas.

LO ÚLTIMO EN HIGIENE, EN ZARAGOZA

Los pasados 15 y 16 de noviembre, Zaragoza acogió el IV Congreso Nacional Multidisciplinar de Salud Bucodental, un evento organizado por el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Aragón y la Unión de Colegios Profesionales de Higienistas Dentales de España y que contó con 27 ponentes nacionales e internacionales.

Los profesionales acercaron los últimos protocolos, guías de práctica clínica y estrategias de salud bucal en Odontología preventiva y los avances que reporta la evidencia científica actual en las distintas especialidades. Todo ello teniendo siempre como base la promoción de la salud oral y la Odontología de mínima intervención, Medicina oral, Odontopediatría, Periodoncia, Cariología, Ortodoncia y Gerodontología. ●

MÁS INFO SOBRE ESTOS Y MÁS CONGRESOS EN NUESTRA WEB

La
Ceballos en
Congreso Nacional Multidisciplinar de Salud Bucodental. Imagen: @chdaragon.

RECONOCIMIENTO A SUS PRESIDENTES

El Consejo de Odontólogos de Castilla y León entrega sus Insignias de Honor

Presidentes de honor junto con los demás miembros del Consejo de Colegios Profesionales de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León. Imagen: cedida por el Consejo.

El Consejo de Colegios Profesionales de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León, integrado por los colegios de Dentistas de León, Salamanca, Segovia y de la VIII Región (de la que forman parte las provincias de Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora), hizo entrega de las Insignias de Honor a los doctores que han ejercido como presidentes del Consejo desde su constitución en 2015.

El actual presidente del Consejo, Víctor Zurita, subrayó «el trabajo de este órgano como interlocutor con la Junta de Castilla y León para representar a todos los dentistas de

Castilla y León y velar por la salud bucodental de los ciudadanos y ha agradecido a todos sus presidentes el trabajo desarrollado durante estos años de manera totalmente altruista».

Entre las funciones del Consejo de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León se encuentra la representación de la profesión de los dentistas de la Comunidad, la coordinación de la actuación y la resolución de conflictos de los colegios, además de la colaboración con la Administración autonómica y su contribución para que la actividad de los colegiados esté al servicio de los intereses generales, garantizando el respeto a los derechos de los castellanoleoneses en el ejercicio de su profesión.

Asimismo, velan para que la actividad profesional de los dentistas de Castilla y León se adecúe a los intereses de los ciudadanos, colaborando con las administraciones para garantizar el ejercicio de la Odontoestomatología en la Comunidad. «A través del Consejo hay una relación más directa con la administración para unificar criterios y recomendaciones para los pacientes», explicó Víctor Zurita. ●

PACK GESDEN + IMAGE ONE

COINCIDIÓ CON EL 10º ANIVERSARIO DE LA COMPAÑÍA

La regeneración tisular y ósea, clave del I Simposio de Salugraft Dental

El pasado 23 de noviembre, Salugraft Dental celebró su I Simposio, un evento científico que reunió a destacados expertos en regeneración tisular y ósea en España. La ocasión coincidió con el 10º aniversario de la compañía, que congregó a más de 160 profesionales de la Odontología en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM).

La jornada comenzó con la intervención del presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), José Nart, quien destacó la trayectoria de Salugraft Dental durante la última década y animó a los asistentes a aprovechar al máximo el programa formativo. Posteriormente, Miriam Orteu, directora de Comunicación Médica de la compañía, presentó a Ramón Lorenzo Vignau, encargado de moderar el evento. Lorenzo

Vignau condujo con maestría las siete sesiones que conformaron una intensa jornada de aprendizaje e intercambio de conocimientos.

Cada sesión incluyó la participación de dos o tres ponentes que compartieron sus experiencias y casos clínicos.

SESIONES DE ALTO NIVEL CIENTÍFICO Y TÉCNICO

La Sesión 1, «Factores de crecimiento en el aloinjerto», contó con Ramón Pons y Germán Barbieri como ponentes, quienes presentaron sus casos con el aloinjerto moldeable en fibras OraGRAFT Prime, que libera factores de crecimiento BMP-2 y BMP-7 con grandes resultados, en defectos periimplantarios y periodontales.

En la Sesión 2, titulada «Selección del aloinjerto en pacientes médicamente comprometidos», José M a Delgado y Miguel González tomaron el estrado para compartir su amplia experiencia con el aloinjerto con antibiótico SaluMYCIN. Miguel González destacó los prometedores resultados de un estudio realizado en 30 pacientes diabéticos tratados con este aloinjerto, cerrando su intervención con una presentación práctica y detallada sobre el manejo de pacientes con enfermedades frecuentes como el cáncer, la hipertensión y las patologías coronarias. Este

«Siete sesiones prácticas y mesas redondas marcaron una jornada dedicada a la formación en técnicas regenerativas avanzadas»
El evento congregó a más de 160 profesionales. Imagen: Salugraft Dental.

tema, que suele generar incertidumbre entre muchos profesionales por la falta de formación específica, provocó un gran interés en el público, reflejado en la cantidad de preguntas dirigidas al ponente.

La Sesión 3, titulada «Cómo minimizar cirugías en periodontitis/periimplantitis», contó con las intervenciones de Leticia Sala, Vanessa Ruiz-Magaz y Esteban Padullés. Los ponentes compartieron su experiencia con el protocolo Clean&Seal, que combina el uso de hipoclorito sódico con aminoácidos (Perisolv) y ácido hialurónico (Hyadent BG).

La Sesión 4, titulada «Elevación de seno mínimamente invasiva en pocos minutos», comenzó con la presentación de la tesis doctoral de Javier Barberà, quien compartió más de cuarenta casos exitosos utilizando la técnica de oseodensificación con las fresas Densah, desarrolladas por Versah y el Dr. Salah Huwais, en combinación con el aloplástico NovaBone Dental Putty. A continuación, Ramón Gómez Meda presentó varios de sus casos clínicos resueltos mediante este mismo protocolo, destacando su amplia experiencia en el uso de esta innovadora técnica.

Tras una pausa para disfrutar de la comida, se dio paso a la Sesión 5, «Elevaciones de seno altamente demandantes por atrofias severas». Sergio Rodríguez abrió esta sesión con una completa exposición sobre las múltiples situaciones clínicas que pueden presentarse en este tipo de procedimientos complejos. Ramón Gómez Meda mostró algunos de sus casos más desafiantes, contrastando con los de resolución mínimamente invasiva presentados anteriormente. Para cerrar el bloque, Juan Alberto Fernández defendió el uso del hueso autógeno como material de elección, proponiendo como alternativa el empleo de aloinjertos mineralizados.

Tocó el turno a la «Membrana alogénica desmineralizada, nuevos horizontes», en la Sesión 6, donde Ramón Lorenzo, Erik Regidor y Germán Barbieri presentaron casos muy variados con Cortiflex y Cortiflex Thin, respectivamente. Durante la sesión se expusieron aplicaciones que abarcaron desde

Esta cita reunió a destacados expertos en regeneración tisular y ósea en España. Imagen: Salugraft Dental.

regeneraciones óseas en procedimientos complejos, como corticotomías en arcadas completas, hasta regeneraciones alrededor de dientes e implantes, incluyendo situaciones críticas como la salvación de dientes con pérdida severa de inserción y pronóstico muy desfavorable.

La jornada concluyó con la Sesión 7, «Actualización en el aumento vertical». Sergio G. Moreno compartió casos comparativos a boca partida, donde utilizó la membrana no reabsorbible Cytoplast en un lado y la innovadora malla perforada Cytoplast RPM en el otro, mostrando resultados detallados de cada técnica. Por su parte, Erik Regidor presentó un estudio sobre la lámina mineralizada OraGRAFT Cortical Plate como alternativa al uso de hueso de rama en la técnica Khoury. Cerrando el evento, J. Alberto Fernández ofreció una clase magistral sobre aumentos verticales en casos de senos con defectos comunicantes. ●

MÁS INFORMACIÓN

SEPES CONGREGÓ EN MADRID A 60 EXPERTOS DE VARIOS PAÍSES

Reunión para elaborar un consenso sobre restauraciones mínimamente invasivas

SEPES lideró los pasados 14, 15 y 16 de noviembre en Madrid la Joint Meeting Consensus Conference on Minimally Invasive Restorations, una reunión co-organizada por la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), la Swiss Society of Reconstructive Dentistry (SSRD) y la Platform for Research, Operation, Science and Education with Ceramics (PROSEC).

Dirigida por el Prof. Guillermo Pradíes y coordinada por el Dr. Alfonso Gil por parte de SEPES, el Prof. Alexis Ioannidis por la SSRD y el Prof. Jörg Strub por parte de PROSEC, esta reunión ha sido la culminación de un exhaustivo proyecto científico a dos años que sobre restauraciones mínimamente invasivas dirige el docente e investigador suizo Prof. Cristoph Hämmerle. En este periodo, se ha realizado una detallada labor de revisión bibliográfica sistemática con aplicación clínica que se ha puesto en común en las sesiones de intenso trabajo que han llevado a cabo en la reunión de Madrid los tres grupos de expertos con el objetivo de llegar a un consenso sobre los seis temas clave que recogerá el

documento de consenso definitivo: rehabilitación de la estructura dental perdida debido a caries con enfoque en la zona posterior; rehabilitación estética mínimamente invasiva en la zona anterior; necesidad de un periodo de evaluación en procedimientos de aumento de la dimensión vertical de oclusión; restauraciones directas vs. indirectas para el aumento de la dimensión vertical de oclusión; uso de preparaciones verticales vs. horizontales para restauraciones mínimamente invasivas y precisión de los escáneres intraorales para la Odontología mínimamente invasiva.

En esta reunión de trabajo, que tuvo como sede la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, se reunieron expertos del campo de la Prótesis, la Odontología restauradora y digital, y de Biomateriales, procedentes de Suiza, España, Alemania y Estados Unidos como el Prof. Florian Beuer, de la Universidad de Munich, o los mencionados profesores Hämmerle, Pradíes, Ioannidis y Strub. Así como todos los miembros de la Junta Directiva de SEPES, Rafael Martínez de Fuentes, Jaime Jiménez, Sandra Fernández, Iria López, Ernest Mallat y el propio Guillermo Pradíes, presidente de la Sociedad, integrados todos ellos en los grupos de trabajo.

En total, sesenta destacados investigadores, docentes y clínicos nacionales e internacionales de gran prestigio participaron en esta reunión de Madrid. Este relevante proyecto científico que se inició en 2023 y que culminará a primeros de 2025 supone un paso fundamental en la consolidación de un consenso internacional sobre restauraciones mínimamente invasivas.

«Este consensus es de gran interés y una herramienta de utilidad para la profesión y en especial para todos aquellos dentistas dedicados a la rehabilitación protésica y estética», destaca el Dr. Guillermo Pradíes. ●

Foto de familia de los participantes en el Consensus celebrado en la Facultad de Odontología de la UCM. Foto facilitada por SEPES.

ACTOS DE HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO EN AMBAS CITAS

Los colegios de protésicos e higienistas de Galicia celebran sus aniversarios

Foto de familia con los homenajeados del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia. y autoridades. Imagen: cedida por el Colegio.

El Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Galicia y el Colegio de Higienistas Dentales de Galicia han celebrado recientemente sus 25 y 15 años de historia, respectivamente.

El pasado 23 de noviembre, el Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Galicia (COPRODEGA), presidido por Avelino Sanmartín, celebró su 25o aniversario en Santiago de Compostela. Durante el evento, la entidad colegial hizo entrega de las medallas conmemorativas a una treintena de colegiados que cumplieron 25 años de pertenencia al Colegio, reconociéndolos como pioneros de una institución fundada en 1998. La Asamblea Constituyente del Colegio tuvo lugar

un año después, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Asimismo, se rindió homenaje a los colegiados jubilados por su trayectoria.

Avelino Sanmartín destacó en su discurso «que cumplir un cuarto de siglo representa un hito. Es un hecho histórico para nuestra profesión», dijo. El máximo representante de los protésicos dentales de Galicia apuntó, con orgullo, que la institución profesional que representa «está asentada, consolidada e integrada como una institución sanitaria clave y estratégica en el ámbito de la salud bucodental de la comunidad autónoma».

Por su parte, el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia celebró el pasado sábado 30 de noviembre su 15o aniversario en un acto de reconocimiento a la trayectoria profesional que reunió a colegiados, autoridades sanitarias y representantes del sector para homenajear la labor y dedicación de los profesionales de la higiene dental en Galicia.

El acto contó con la presencia de Antonio Gómez Caamaño, consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, quien subrayó «la importancia de los higienistas dentales como un pilar fundamental para la promoción de la salud oral». Durante su intervención, destacó que «la salud oral es un pilar esencial para el bienestar general de las personas, ya que muchas enfermedades bucodentales están relacionadas con patologías como las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer o complicaciones en el embarazo».

Durante la ceremonia se entregaron pines conmemorativos a los colegiados homenajeados, reconociendo a aquellos con 15 años de colegiación. La presidenta del Colegio, Carolina Barrero, destacó que «este acto no solo celebra trayectorias individuales, sino que fortalece nuestra unión como colectivo y nuestro compromiso con el futuro de la profesión». ●

Foto de familia con los homenajeados del Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Galicia. Imagen: cedida por el Colegio.

Integración de la Odontología en la Medicina del Sueño

Un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de trastornos del sueño

Este libro aborda la interrelación entre la Odontología y la Medicina del Sueño, ofreciendo perspectivas actuales y legales para profesionales de la salud.

Organiza:
Impulsa:

Relato corto

MIGUEL ÁNGEL MORENO

Dentista rural

Premio Mejor Relato Corto Gaceta Dental 2024

Cuando Clara asumió resignada que la muela del juicio seguía dándole la lata y, por si fuera poco, dormir en el sofá le provocaba más dolores de espalda que bienestar, subió a la habitación grande en busca del consejo de la abuela Paz. Allí, la ausencia de la difunta avivó el sentimiento de tristeza arrastrado desde hacía semanas. En el viejo cuarto, de techo bajo y mobiliario anticuado, Clara se sentó en el colchón, escuchó cómo se retorcían los muelles y, mientras se agarraba al cabecero de latón plateado, vio su apenado rostro reflejado en el espejo del armario. Se tumbó sobre la almohada para recorrer con las yemas de los dedos esos mantelitos de punto de cruz que cubrían las dos mesillas de noche.

Como si aquí se concentraran todos los recuerdos de la abuela, Clara se levantó de la cama y comenzó a abrir los cajones, cotillear en el arcón y en las baldas, donde se acumulaban fotos en sepia y revistas de Odontología. Guiada por la curiosidad de rebuscar en lo prohibido, continuó investigando. Destapó algunas cajas precintadas y sacó vestidos y zapatos que fue probándose frente al espejo hasta dar con un par de batas blancas con las iniciales bordadas: P.A. Su nombre, Paz Alegre.

En una de esas cajas, la más repleta, descubrió otro tesoro, un cuaderno azul con anillas, de tamaño folio, donde se podía leer en la cubierta: «Teléfonos de pacientes». A medida que pasaba las hojas, Clara comprobó que, en esa agenda de

contactos de la abuela, ordenadas de la A a la Z, estaba la lista de las personas a las que había atendido en el pueblo. Los lugareños a los que había solucionado sus problemas dentales, dicho en claro. Con una caligrafía esmerada, aparecían los nombres y teléfonos personales de aquellos que, cuando acudieron a ella, depositaron en sus manos la esperanza de aliviar sus molestias. Ahí aparecían Amparo: 90 42… Santiago: 94 10… Lourdes: 92 33… Aquilina: 45 62… Satu: 88 92… Millán: 28 44… María: 97 53... Debajo de cada uno, con letra de otro color, una palabra explicativa: «Extracción», «Puente», «Funda», «Empaste», «Limpieza»...

Clara imaginó a esos pacientes, que trataban a su abuela como la doctora Alegre, agradecidos por contar en Villanueva con la mejor dentista de la comarca. Lástima que la clínica, ese añorado local de la calle Mayor donde pasó sus buenos ratos siendo niña, fuera ahora un recinto cerrado. Por momentos, le hubiera gustado coger la agenda y marcar al azar, uno por uno, cada uno de aquellos números. «Hola, ¿hablo con Aquilina? ¿Es usted? Soy Clara, la nieta de la doctora Alegre». Y preguntar a esa mujer, seguramente octogenaria: «¿Qué tal se encuentra, se acuerda de mi abuela?».

No lo hizo. No lo hizo porque aquellos teléfonos pertenecían a Paz Alegre y sólo ella tenía el derecho a llamar. Eran sus pacientes.

¡Maldita muela!, exclamó al reaparecer el dolor. Instintivamente, encendió el móvil y marcó el número de la abuela para pedirle cita. ●

Escritor y periodista. Ganador de la última edición del Premio GD Mejor Relato Corto.

CURSOS / POSTGRADOS / MÁSTERES

Accede gratis a la guía que batió récords de audiencia en 2023

Una herramienta de consulta clave para odontólogos, higienistas y protésicos.

Impulsa:

Congresos DRA. MARISOL UCHA

Presidenta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (COEM)

Madrid acogerá, los próximos 7 y 8 de febrero de 2025, la séptima edición del Congreso COEM, un evento, en palabras de la Dra. Marisol Ucha, presidenta del Colegio y de la cita científica, que «abordará la inteligencia artificial aplicada al ámbito odontológico» y que contará «con un atractivo e innovador programa lúdico con el cine como protagonista».

Los días 7 y 8 de febrero se celebrará en Kinépolis, Madrid, el 7o Congreso Bienal del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1 a Región (COEM). Una cita ligada, en esta ocasión, al séptimo arte: el cine. ¿Cómo se reflejará esta novedad en las actividades de los asistentes? ¿Qué tiene esta edición que la diferencia de todas las anteriores?

—La gran novedad para este año es el programa principal compuesto por nueve bloques temáticos en los que profesionales nacionales de prestigio abordarán distintos casos desde su perspectiva. Además, contaremos con un atractivo e innovador programa lúdico con el cine como

protagonista. También estamos preparando una formación específica dirigida a los médicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), dentro de un interesante acuerdo suscrito con la Consejería de Sanidad, así como una formación en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos sobre prescripción de antibióticos.

—Este año, como ya ha adelantado, el congreso cuenta únicamente con ponentes nacionales. ¿Quiénes son?

—Tenemos una lista de ponentes nacionales de gran prestigio como son los Dres. Araceli Martínez Miravé, Carmen Benito Vicente, David Valero, Ramón Lorenzo Vignau, Eva Willaert, Marina Olea, José Bahillo, David Castellanos,

Andresa Furtado, Nuria Escribano, Olga González Castro, Juanjo Iturralde, Miguel Hernández, Mónica Miegimolle, Carmen Llena, Ricardo Fernández, Ruth Pérez Alfayate, Juan José Pérez-Higueras, Juan Miraglia, Álvaro García Sedo, Lucía Fernández, Ignacio Hernández Medrano, Bob Rosier, Bernardo Perea, Juan López-Quiles, Rafael Pla, María Cura Peña, Salvador Martínez Pérez, Jonathan Romero Alcalá y muchos más.

—Esta nueva edición contará también con el Programa 360, una sala que abarcará el resto de formación más enfocada en los jóvenes dentistas, estudiantes de Odontología, equipo higienista y auxiliar, aunque, por supuesto, también el odontólogo experimentado. ¿Cómo contribuye este espacio a la formación continua de estos perfiles?

—El Programa 360 es ya un clásico instaurado dentro del Congreso COEM, que nació con la voluntad de unir en un mismo congreso a todos los profesionales del sector. En este trataremos temas tan variados como es el de preparar la clínica para una inspección, en el que contaremos con la intervención de la directora general de Inspecciones de la Comunidad de Madrid. También hablaremos sobre prescripciones en la Farmacia, ácido hialurónico, toxina botulínica, hilos tensores y competencias y límites en Odontología, cómo obtener neuronas a través de los dientes de leche, el flujo clínico para la producción de los alineadores in-office, el microbioma y muchos temas más.

—¿Qué impacto tendrá el congreso en la comunidad odontológica en términos de innovación y actualización profesional?

—Esperemos y confiamos en un alto impacto en la comunidad. Es un evento con mucha tradición en el sector y que nunca defrauda. La inteligencia artificial aplicada al ámbito odontológico, así como la presentación de los últimos enfoques en el abordaje desde las diferentes perspectivas de la Odontología de un mismo problema, no dejarán indiferente a nadie.

«La presentación de los últimos enfoques en el abordaje desde las diferentes perspectivas de la Odontología de un mismo problema no dejarán indiferente a nadie»

—¿Qué les dirías a los profesionales del sector que todavía no se han inscrito en el congreso?

¿Por qué no se lo deberían perder?

—Que estamos preparando un congreso de cine donde la estrella es la Odontología y el protagonista, el profesional. Un evento único y diferente que es mejor vivirlo a que luego te lo cuenten. Además, la cuota es muy interesante, si la comparamos con otros congresos. Por solo 75 euros tienes dos días de formación, cafés, actividades lúdicas incluidas, obsequios y muchas sorpresas más. Nadie da tanto por tan poco. ●

¿QUIERES SABER MÁS

SOBRE EL 7O CONGRESO COEM?

Si quieres conocer todos los detalles y novedades del 7o Congreso COEM, visita la página web del evento para no perderte nada sobre una de las citas odontológicas que promete dar más que hablar en 2025.

Congresos

Del 20 al 22 de marzo, Salamanca acogerá el X Congreso Internacional de Alineadores.

¿Qué novedades presenta esta edición?

—Después del enorme éxito que supuso la IX edición celebrada en Salamanca, marcando un hito en la historia de los congresos de Ortodoncia congregando a más de 1.900 asistentes, este año volveremos a vivir un congreso único, contando con una asistencia similar e, incluso, un poco más elevada, y reuniendo de nuevo a los mejores speakers internacionales sobre alineadores. Este año se marcará un punto de inflexión diseñando

DR. ALBERTO ALBALADEJO

Presidente del X Congreso Internacional de Alineadores y catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Salamanca

Salamanca acogerá, del 20 al 22 de marzo, la décima edición del Congreso Internacional de Alineadores, una cita, en palabras del Dr. Alberto Albaladejo, presidente de la misma, que «marcará un punto de inflexión» a través de «un programa científico especialmente atractivo e inmejorable, con grandes referentes mundiales en alineadores».

un nuevo formato más centrado en talleres prácticos y en la interacción personal para hacerla más atractiva frente a la formación online, tan presente actualmente.

—¿Qué temáticas y áreas de conocimiento se abordarán en el congreso?

—Este año ofrecemos un programa científico especialmente atractivo, haciendo un gran esfuerzo para reunir a los grandes referentes mundiales en alineadores. Simultáneamente habrá diferentes salas de ponencias, cursos intracongresos y talleres prácticos que lo convertirán en uno de los programas científicos más completos e

interesantes que ha habido en alineadores en los últimos años.

Al igual que en las anteriores ediciones, se celebrará un curso para higienistas dentales y personal de clínica donde se presentarán todas las novedades que hay en el sector, lo cual permite venir a los doctores con su equipo para dar una formación más integral en torno a la ortodoncia.

—En cuanto a los ponentes, ¿podría adelantarnos algunos nombres o perfiles destacados que participarán? ¿Qué aportarán a los asistentes con sus presentaciones?

—Desde el X Congreso Internacional de Alineadores ofrecemos un evento donde se presentan todas las novedades y avances que están apareciendo en el campo de la ortodoncia realizada con alineadores.

Este año nos centraremos especialmente en el empleo de alineadores en pacientes en crecimiento; el uso combinado de alineadores con microtornillos extra-alveolares, de los cuales se realizarán talleres prácticos impartidos por varios de los mejores especialistas en la materia a nivel mundial; y en integrar el alineador de una manera interdisciplinar con la estética, para la que se han programado dos cursos intracongresos impartidos por varios de los especialistas en Estética más repuntados del mundo.

—Con el crecimiento de la demanda de tratamientos con alineadores, ¿qué papel juega el congreso en impulsar la innovación en el sector?

—La industria se ha volcado completamente con el congreso. Al tener un cartel científico inmejorable y al estar sustentado por nueve años de realización de congresos donde mimamos cada detalle y siempre se les presta una atención especial a todos aquellos que nos ayudan y confían en nosotros, este año han realizado una apuesta más fuerte que nunca, por lo que nos sentimos muy arropados y apoyados por todos ellos. Salvo puntuales excepciones, todas las empresas del sector estarán presentes en este congreso único.

«Desde el X Congreso Internacional de Alineadores ofrecemos un evento donde se presentan todas las novedades y avances que están apareciendo en el campo de la ortodoncia realizada con alineadores»

—¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales que están considerando asistir al congreso? ¿Qué pueden esperar en términos de aprendizaje y crecimiento profesional?

—El X Congreso Internacional de Alineadores organiza un evento científico dirigido a todas las personas que tienen interés en los alineadores y en la ortodoncia.

Ofrecemos un congreso único donde se combina el mejor programa científico con un imaginativo y elaborado programa social que gira en torno al arte y al cumpleaños de su décimo aniversario.

Este año se realizará, como viene siendo habitual, la IX Cena de profesores de Ortodoncia que, en las últimas ediciones, ha congregado a más de 150 compañeros las diferentes facultades y másteres de Ortodoncia no solo de España, sino de diversas partes del mundo. ●

MÁS INFORMACIÓN

Productos

VITA Vionic Dent Disc multiColor

VITA Vionic Dent

Disc multiColor imita al diente natural gracias a la transición

cromática a través de cuatro niveles de intensidad cromática. La estética convincente se pone inmediatamente de manifiesto gracias a la facilidad de pulido. A fin de ofrecer aún más libertad de elección, está disponible en cinco colores adicionales, de modo que hay un total de doce colores VITA classical A1 – D4, incluido un color de blanqueamiento.

www.vita-zahnfabrik.com/VIONIC

Nuevo X-MIND® optima 3D de Acteon

Este CBCT de Acteon combina tecnología punta con funciones impulsadas por inteligencia artificial incorporadas en su potente software de imagen, optimizando el flujo de trabajo. Gracias a la solución de montaje en la pared y al diseño ligero, se integra perfectamente en casi cualquier consulta, mejorando la accesibilidad. Ofrece una excepcional facilidad de uso, lo que permite a los profesionales mejorar la atención al paciente.

https://www.acteongroup.com/es/products/imagenes/ CBCT/x-mind-optima-3d/

Multi-Unit mini de Smart Implant Solutions

El nuevo pilar Multi-Unit mini ha sido diseñado para combatir la periimplantitis, mejorando el espacio biológico supracrestal. Entre sus características destaca su plataforma reducida de 3,8 mm. Su diseño estrecho mejora la cantidad de fibras de colágeno, aumentando la vascularización del sellado mucoso. Su geometría externa es convergente hacia la coronal, lo que favorece la migración de los miofibroblastos presentes en el tejido conectivo en esa dirección.

https://www.smartimplantsolutions.com/

Nuevas Ti-Bases de Smart Implant Solutions

Están fabricadas con varias alturas gingivales para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Entre sus características destacan varias áreas cementables, área cónica para facilitar la inserción de puentes, tres caras planas para evitar rotaciones y un ajuste perfecto mejorado. Además, están recubiertas con el revestimiento de superficie Biogold.

https://www.smartimplantsolutions.com/

Ticare PerioHYBRID, el implante para el paciente de riesgo

Ticare PerioHYBRID, el implante para el paciente de riesgo, es el primer implante híbrido con estudios. Entre sus beneficios destacan la cero remodelación ósea y una mejor predictibilidad ante situaciones adversas. Según un estudio publicado en Journal of Periodontal Research, en individuos propensos a desarrollar periimplantitis o un perfil bacteriano patógeno, los implantes híbridos con una zona coronal maquinada podrían ofrecer beneficios en términos de perfil inflamatorio reducido para la prevención y detención de la periimplantitis.

https://www.ticareimplants.com/ticare-perio-hybrid/

Tapered Pro Conical de BioHorizons Camlog

BioHorizons Camlog anuncia el lanzamiento del sistema de implantes Tapered Pro Conical en España y Portugal. Este nuevo implante aprovecha el exitoso macrodiseño de Tapered Pro con la probada conexión CONELOG® para ofrecer a los clínicos una solución predecible para tratamientos inmediatos, desde dientes unitarios a arcadas completas. Está diseñado para proporcionar eficiencia quirúrgica con la mejor conexión cónica de su clase.

www.biohorizonscamlog.es

Técnica con lámina cortical: protocolo simplificado de ROG

Organizan: BeiDE y Center for Advanced Dental Education.

Imparte: Dr. Roberto Rossi.

Fecha y lugar: 6 y 7 de junio de 2025 en Dallas (Estados Unidos).

E-mail: info@bedentalexpert.com https://bedentalexpert.com/cursos/the-master-series-3-tecnica-del-dr-rossi-conlamina-cortical-protocolo-simplificado-de-rog/

Cirugía regenerativa en Implantología

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparte: Dr. Juan López-Quiles.

Fecha y lugar: el primer módulo se celebrará del 31 de enero al 1 de febrero de 2025 en la UCM.

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

TAD Weekend

Organiza: Ortoplus.

Expertos: Juan Carlos Pérez Varela, Benedict Wilmes, Manuel Román, María Dolores Campoy, Peri Colino, Javier García Cortés, Fernando de la Iglesia, Claudia Pinter, Pedro Costa y Miriam López.

Fecha y lugar: 15 de febrero de 2025 en Madrid. www.tadweekend.com

Endodoncia clínica con microscopio y cirugía endodóntica

Organiza: Centro de Formacion Endodoncia Microscópica BZ. Directores: Dres. Borja y Gonzaga Zabalegui. Fecha y lugar: del 14 de marzo al 29 de noviembre de 2025 en Leioa. Teléfono e e-mail: 944 245 386 - natalia.endodoncia@gmail.com https://odontologiamicroscopica.com/

Estancias Monje-Ticare

Organiza: Ticare junto al Dr. Alberto Monje. Imparte: Dr. Alberto Monje.

Fechas y lugar: Del 10 al 12 de febrero, del 21 al 23 de abril, del 16 al 18 de junio y del 13 al 15 de octubre en Clínica CICOM (Badajoz). https://www.ticareimplants.com/formacion/

6º Congreso EAS

Organiza: European Aligner Society. Fecha y lugar: del 22 al 24 de mayo de 2025 en Rhodes (Grecia). https://www.eas-aligners.com

Curso

de especialización en férulas de descarga y patología de ATM

Organiza: Ortoplus.

Imparte: Dr. Eduardo Vázquez.

Fecha y lugar: 22 de febrero de 2025 en Madrid. www.ortoplus.es/cursos

Urban

Resultados

clínicos y radiográficos de implantes GC Aadva tras 10 años de función

Organiza: GC Ibérica Dental.

Imparte: Dr. Miguel Ángel Iglesia.

Fecha y lugar: 6 de febrero de 2025. Formato online.

Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com

https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Day 2.0: los últimos avances en regeneración ósea y de tejidos blandos

Organizan: BeiDE y Urban Regeneration Institute.

Imparte: Dr. Istvan Urban.

Fecha y lugar: 22 de febrero de 2025 en Madrid.

Teléfono e email: 636 830 325 - info@bedentalexpert.com

https://bedentalexpert.com/cursos/urban-day-regeneracion-osea-y-de-tejidos-blandos/

Experto en implantoprótesis

Organiza: Universidad Rey Juan Carlos. Fecha y lugar: del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2025. Online. Teléfono e e-mail: 914 884 861 - titulopropio.implantoprotesis@urjc.es https://www.urjc.es/

Curso intensivo de Microtornillos de Ortodoncia

Organiza: Osteógenos.

Fecha y lugar: 11 de julio de 2025 en Bilbao.

Imparte: Dra. Patricia Vergara.

Teléfono e e-mail: 914 133 714 - formacion@osteogenos.com wwww.osteogenos.com

Implantología clínica: técnicas quirúrgicas y procedimientos restauradores

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparte: Prof. Dr. Guillermo Pradíes y Profa. Dra. Cristina Madrigal.

Fecha: consta de 6 módulos. Desde el 24-25 enero de 2025 hasta el 14-15 de noviembre de 2025 en la UCM.

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

Nuevo enfoque multidisciplinar para rehabilitaciones estéticas del sector posterior

Organiza: BeiDE.

Imparte: Dr. Marco Veneziani.

Fecha y lugar: 24 y 25 de enero de 2025 en Madrid.

Teléfono e e-mail: 636 830 325 - info@bedentalexpert.com

https://bedentalexpert.com/cursos/nuevo-enfoque-multidisciplinar-pararehabilitaciones-esteticas-del-sector-posterior/

Programa de certificación OrthoApnea NOA

Organiza: OrthoApnea.

Imparten: Dres. Eduardo Vázquez, Sergio Olivan y Javier Albares.

Fechas: 21 de febrero y 21 de marzo en Madrid, 28 de marzo en Barcelona y 16 de mayo en Málaga.

https://academy.orthoapnea.com/es/

Minec Summit 2025

Organiza: Consejo Científico Minec (MegaGen International Network of Education & Clinical Research).

Imparten: Dres. Fernando Cebrián, Miguel Murua, Félix Wucherpfennig, Ramón Gómez Meda y Marcus Engelschalk.

Fecha y lugar: 31 de enero y 1 de febrero de 2025 en Madrid.

E-mail: hola@minec.es www.minec.es/summit

Utilización de implantes cigomáticos en el maxilar atrófico

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparten: Prof. Dr. José María Martínez González y Prof. Dr. Juan López-Quiles.

Fechas: 14 y 15 de febrero de 2025 (primer módulo); 21 y 22 de febrero de 2025 (segundo módulo).

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

Curso sobre prevención y tratamiento de la periimplantitis

Organiza: Ticare bajo el amparo de la Cátedra Institucional USC-Ticare.

Fecha: 17 de enero de 2025. www.ticareimplants.com/formacion

Título Especialista en Cirugía Avanzada y Regenerativa

Organiza: Ticare en colaboración con La Salle Centro Universitario y Salgado Dental Institute.

Imparte: Dr. Alberto Salgado. https://www.ticareimplants.com/formacion/

Calendario de congresos

ENERO 2025

SOCE Barcelona días 31 y 1

FEBRERO 2025

AAMADE Madrid días 7 y 8

COEM Madrid días 7 y 8

MARZO 2025

ALIGNEA Salamanca del 20 al 22

IDS Colonia (Alemania) del 25 al 29

SEOII Murcia del 27 al 29

AEBD Granada días 28 y 29

ABRIL 2025

SEOC Córdoba del 3 al 5

Barcelona Dental Show Barcelona días 10 y 11

MAYO 2025

SEOP

del 8 al 10

SEDCYDO, SEMO, SEGER Madrid del 8 al 10

SEMO Materiales, SEDAO, SEOD Melilla días 23 y 24

SCOI Tarragona días 30 y 31

JUNIO 2025

SECOMCyC Santander del 5 al 7

SEdO Murcia del 11 al 14

IADR Barcelona del 25 al 28

SEPTIEMBRE 2025

SEdO Alineadores Zaragoza días 19 y 20

SEI Toledo del 25 al 27

OCTUBRE 2025 SEPES Bilbao del 9 al 11

HIDES Tenerife días 10 y 11

SESPO Madrid días 17 y 18

AEDE Alicante del 31 al 2

NOVIEMBRE 2025

SECIB Madrid días 7 y 8

SEOENE Sevilla del 14 al 16

ACADEN Granada del 14 al 16

OMD Oporto del 20 al 22

SEMDeS San Lorenzo del Escorial días 21 y 22

SEPA Barcelona del 26 al 29 CALENDARIO

Menos aerosoles. Más comodidad.

VivaDent®

Aerosol Reduction

Más información ahora [1] Solo apto para contador de escala ultrasónico con depósito de refrigerante externo. No apto para dispositivos de pulido por aire.

–Reducción de aerosoles producidos por scalers ultrasónicos de escala ultrasónicos[1] hasta un 99 %

–Mejor visibilidad del área de tratamientodurante la limpieza ultrasónica

–Mayor comodidad para los pacientes debido a que se ro-

Ofertas Especiales

OFERTAS VÁLIDAS HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025

Surgic Pro2 EL NUEVO MICROMOTOR QUIRÚRGICO PARA IMPLANTOLOGÍA

Surgic Pro2 LED

REF. Y1004195

El set completo incluye:

• Unidad

•Unidad de control Surgic Pro2 LED

• Pedal

•Pedal de control inalámbrico FC-81

• Micromotor

•Micromotor SGL80M

• Tubo

• Contra-ángulo

•Contra-ángulo 20:1 X-SG20L

•Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

Surgic Pro2

REF. Y1004196

El set completo incluye:

• Unidad

•Unidad de control Surgic Pro2

•Pedal de control inalámbrico FC-81

• Pedal

•Micromotor SG80M

• Micromotor

•Contra-ángulo 20:1 SG20

• Contra-ángulo

• Tubo

•Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

BEST PROMO

POTENCIA HASTA 80 Ncm
Escanee el código QR para más información

Oferta

VarioSurg 4 SISTEMA

REF. Y1500706

El equipo se compone de:

• Unidad de control

• Pieza de mano LED con cable de 2m

• Pedal de control FC-86

• Cassette de esterilización

• Soporte para pieza de mano

• Tubo de irrigación (3 uds.) y otros accesorios

• Kit básico H-S (H-SG1, SG3, SG5, SG6D, SG7D, SG11 y soporte de puntas)

4.959€* 9.490€*

Características:

ULTRASÓNICO DE CIRUGÍA ÓSEA

•Gran aumento de potencia

•3 modos (CIRUGIA, ENDO, PERIO)

•Modo ráfaga seleccionable (3 frecuencias)

•Funciones principales

•9 programas

(CIRUGIA × 5, ENDO × 2, PERIO × 2)

•Intensidad de luz LED regulable

•Modo de limpieza automático

•Función de retroalimentación

•Función de sintonización automática

•Función de enlace dinámico

Varios Combi Pro

El equipo se compone de:

• Unidad de control • Prophy-System Incluye pieza de mano con boquilla de 60º para profilaxis supragingival • Polvo FLASHpearl (5 sobres de 15 g)

• Ultrasonidos Incluye pieza de ultrasonidos Varios2 LUX con luz LED

• Tres puntas: G4, G8 y G16 • Pedal de control multifuncional para regular la presión de agua y polvo

Dispositivo para Tratamiento Periodontal Varios Combi Pro REF. Y1002843

Tratamiento Periodontal Subgingival Kit Perio REF. Y1003042

Pieza de mano Varios2 Lux REF. E351050

Carrito de soporte iCart Prophy REF. S9095

4.599€*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.