Gaceta Dental - 370

Page 1


Núm. 370 Noviembre/Diciembre 2024 | 6,50€ gacetadental.com

Nuevos biomarcadores

Caracterización del proteoma salival en la periodontitis

Restauraciones digitales sobre implantes Toma de impresiones y manejo de la información

Investigación en Odontología

Dra. Laura Ceballos, nueva presidenta de la CED-IADR

MARPE y alineadores transparentes Tratamiento combinado en paciente adolescente

Núm. 370 Noviembre/Diciembre 2024 | 6,50€ gacetadental.com

Nuevos biomarcadores

Caracterización del proteoma salival en la periodontitis

Restauraciones digitales sobre implantes Toma de impresiones y manejo de la información

Investigación en Odontología

Dra. Laura Ceballos, nueva presidenta de la CED-IADR

MARPE y alineadores transparentes Tratamiento combinado en paciente adolescente

PIONEROS EN LA TECNOLOGÍA ERGO

Núm. 370 Noviembre/Diciembre 2024 | 6,50€ gacetadental.com

Nuevos biomarcadores

Caracterización del proteoma salival en la periodontitis

Restauraciones digitales sobre implantes Toma de impresiones y manejo de la información

Investigación en Odontología

Dra. Laura Ceballos, nueva presidenta de la CED-IADR

MARPE y alineadores transparentes

Tratamiento combinado en paciente adolescente

Índice de anunciantes

Producto exclusivo de Ortoplus

Power Expander

Dr. Pérez Varela

El disyuntor con anclaje esquelético más avanzado del mercado

Compatibilidad

 Compatible con todas las marcas de microtornillos del mercado.

Personalizable

 Estructura customizable adaptada a todas tus necesidades.

Congreso

Visor 3D interactivo

 Edita la posición de los microtornillos.

 Crea planos de corte para mayor visibilidad.

 Realiza todo tipo de mediciones.

 Controla la opacidad y color de las piezas.

TAD Weekend 2025 Madrid Sábado 15 Febrero

Juan Carlos Pérez Varela Benedict Wilmes Manuel Román Mª Dolores Campoy Pedro Costa
Javier García Cortés Claudia Pinter Pedro Colino
Fernando de la Iglesia
Miriam López

3

Ciencia y clínica

-Caracterización del proteoma salival en la periodontitis. Identificación de nuevos biomarcadores con alta precisión diagnóstica, por la Dra. Triana Blanco y cols. [12]

-Expansión maxilar mediante el uso de MARPE combinado con alineadores en el paciente adolescente. Reporte de un caso, por las Dras. Paula Aceytuno y Beatriz Solano. [42]

Informe

SlimShaper PRO®: la 7a generación de instrumentos endodónticos, por el Dr. Alejandro Pérez y cols.

68 12 57

«Del deporte y de la vida», por Gema Bonache.

Carga inmediata full digital en el sector estético en lecho potencialmente contaminado con Bioner Top DM , por el Dr. Luis Cuadrado Canals.

90% El lo considera clave para el exito del tratamiento

WE CARE YOU CARE

Reduce riesgos, optimiza tu práctica. Descubre gapZero

Con gapZero Technology cuidas mejor a tus pacientes y tu práctica clínica. Los estudios clínicos lo avalan: minimiza el riesgo de periimplantitis y la pérdida ósea. gapZero significa menos complicaciones, tiempo en intervenciones y costes asociados. Gana en resultados, confianza y tranquilidad. Sólo con implantes Ticare y con aditamentos originales.

*Fuente: estudio Key-Stone

Crespo Dental.

Congresos Protagonistas

Dr. Laura Ceballos Presidenta de la CED-IADR.

-Restauraciones digitales sobre implantes (III). Toma de impresiones digitales y manejo de la información (II), por el Dr. Giuliano Fragola. [86]

-Nuevas herramientas en teleodontología y telemedicina. El cuidado médicodental ya está disponible para todos los pacientes, por Agustín Sánchez. [92]

–XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental.

SOLUCIONES MÍNIMAMENTE INVASIVAS

IMPLANTES CORTOS

(HASTA 4,5 MM)

Plataformas: Estrecha y 3.0

REPLANTÉATE LOS TRATAMIENTOS DE LAS ATROFIAS ÓSEAS

POR 3 RAZONES:

1. Menor traumatismo: sin reconstrucciones complejas.

2. Más éxito sin complicaciones postoperatorias.

3. Mayor aceptación por parte del paciente: sin demoras en la rehabilitación y aumentos de costes.

EDITA

Peldaño

DIRECTORA

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

PUBLICIDAD

Ana Santamaría Directora de ventas ana@gacetadental.com

Marta Pérez marta@gacetadental.com

Manuela Bino i mbinotti@gacetadental.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Miguel Fariñas

HEAD OF DESIGN

Juan Luis Cachadiña

COPYWRITER

Sandra Rodríguez srodriguez@gacetadental.com

REDACTORA

Patricia Merino pmerino@gacetadental.com

TIENDA GD

Francisco Soriano paco@gacetadental.com

Jorge Cacuango jorge@gacetadental.com

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

Foto: Claudia Picornell Silva y Gonzalo Barrigón Benítez

OFICINAS Y REDACCIÓN

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid 91 476 80 00

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Débora Martín Cristina Corchuelo

IMPRIME

Grafinter S. L.

Av. de Castilla, 14, 28830 Polígono de San Fernando de Henares, Madrid

CONSEJO DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@peldano.com 902 35 40 45

DEPÓSITO LEGAL

M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

CIENCIA Y CLÍNICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García

INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

SUSCRIPCIÓN

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez ·Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas · Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013.

AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

Más de 20 años al servicio de distribuidores y servicios técnicos dentales

PVP: 1.880,00€*

GARANTÍA: 2 AÑOS

- Ultrasonidos: con luz LED, diseñado para tratamientos de profilaxis, periodoncia y endodoncia.

- Aeropulidor versátil 2 EN 1: Función Supragingival y Función Subgingival

- Potencia y precisión.

- Función de autolimpieza , diseñado para que nunca se atasque.

- 6 niveles de regulación de caudal.

- 6 niveles de regulación de potencia

UNIDAD DE PROFILAXIS

DE LA MÁS SENCILLA A LA MÁS COMPLETA

*La unidad se fija al carrito de forma segura. Carrito OPCIONAL no incluido en el precio.

Y ADEMÁS:

PVP: 3.980,00€*

GARANTÍA: 2 AÑOS

- Ultrasonidos con TECNOLOGÍA “PAINLESS” para tratamientos indoloros

- Calentador de agua.

- Pedal multifunción.

- Gran pantalla táctil.

- 12 niveles de regulación de caudal.

- 12 niveles de regulación de potencia.

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

y clínica

Ciencia

Caracterización del proteoma salival en la periodontitis

Identificación de nuevos biomarcadores con alta precisión diagnóstica

DRA. TRIANA BLANCO PINTOS

Odontóloga. Contratada postdoctoral del Oral Sciences Research Group y del Servicio I+D en Pacientes con Necesidades Especiales en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

Dra. Alba Regueira Iglesias

Odontóloga. Contratada postdoctoral del Oral Sciences Research Group y del Servicio I+D en Pacientes con Necesidades Especiales en la USC. IDIS.

Alba Sánchez Barco

Odontóloga. Contratada predoctoral del Oral Sciences Research Group y del Servicio I+D en Pacientes con Necesidades Especiales en la USC. IDIS.

Dra. Manuela Alonso Sampedro Investigadora contratada del Departamento de Medicina Interna y Epidemiología Clínica. Complejo Hospitalario Universitario. IDIS.

Dra. Susana Bravo Investigadora responsable de la Unidad de Proteómica de la IDIS.

Dra. Marta Relvas

Odontóloga. Profesora Titular en la Unidade de Investigação em Patologia Oral e Reabilitação (UNIPRO), Instituto Superior de Ciências da Saúde-Norte, Cooperativa de Ensino Superior, Politécnico e Universitário (IUCS-CESPU), Gandra, Portugal.

Carlos Balsa Castro Máster en Bioinformática y bioestadística. investigador colaborador del Oral Sciences Research Group y del Servicio I+D en Pacientes con Necesidades Especiales en la USC. IDIS.

Dra. Inmaculada Tomás

Catedrática de Universidad. Coordinadora del Oral Sciences Research Group y del Servicio I+D en Pacientes con Necesidades Especiales en la USC. IDIS.

Este estudio tuvo como objetivo comparar la expresión de las proteínas salivales cuantificadas mediante la técnica proteómica «sequential window acquisition of all theoretical mass spectra» (SWATH-MS) entre la periodontitis y la salud periodontal, así como realizar el modelado predictivo de las proteínas para identificar nuevos biomarcadores con alta capacidad para diagnosticar la enfermedad.

Para ello se recogieron muestras de saliva no estimulada de 44 sujetos periodontalmente sanos y 41 con periodontitis (estadios III-IV). Las muestras se analizaron utilizando SWATH-MS y las proteínas se identificaron empleando la base de datos específica para humanos UniProt. La expresión de una proteína se consideró diferente para un valor p ajustado <0,01 y un tamaño absoluto del efecto >0,2. La capacidad diagnóstica de las moléculas para diferenciar la periodontitis de la condición control se determinó con

«La periodontitis altera la expresión de numerosas proteínas salivales, produciendo especialmente un incremento en la expresión»

modelos aditivos generalizados (Generalised Additive Models, GAM). Este análisis permitió cuantificar 377 proteínas salivales en ambos grupos clínicos. De estas, 108 (28,7%) estuvieron diferencialmente expresadas, 82 sobreexpresadas (75,9%) y 26 subexpresadas (24,1%) en la periodontitis. El modelado predictivo identificó cuatro proteínas con una excelente área bajo la curva (ABC) corregida por sesgo (cs) ≥0,848 y una precisión-cs (PRE-cs) >83% para diferenciar la periodontitis del periodonto sano, las cuales fueron (sensibilidad-cs/ especificidad-cs): la queratina, tipo II citoesquelética 1 (81,3%/73,2%), la beta-2-microglobulina (67,7%/96,3%), la isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina (70,5%/98,1%) y la resistina (81,7%/88,1%).

En conclusión, la periodontitis altera la expresión de numerosas proteínas salivales, produciendo especialmente un incremento en la expresión. Además, el modelado predictivo permitió identificar nuevos biomarcadores con una prometedora capacidad para diagnosticar la periodontitis.

Palabras clave: precisión diagnóstica, biomarcadores moleculares, periodontitis, proteómica, espectrometría de masas, SWATH-MS, saliva.

ABSTRACT

The aim of this study was to compare the expression of salivary proteins quantified by sequential window acquisition of all theoretical mass spectra (SWATH-MS) between periodontitis and periodontal health. Moreover, we perform predictive modelling of the proteins to identify new biomarkers with a high capacity to diagnose the disease.

Freepik/bearfotos.

To this end, unstimulated saliva samples were collected from 44 periodontally healthy subjects and 41 with periodontitis (stages III-IV). Samples were analysed using SWATH-MS and the proteins were identified using the humanspecific database UniProt. Protein expression was considered different for an adjusted p-value <0.01 and an absolute effect size >0.2. The diagnostic capacity of the molecules to differentiate periodontitis from the control condition was determined using generalised additive models (GAM).

This analysis allowed to quantify 377 salivary proteins in both clinical groups. Of these, 108 (28.7%) were differentially expressed, 82 upregulated (75.9%) and 26 downregulated (24.1%) in periodontitis. Predictive modelling identified four proteins with an excellent bias-corrected (bc) area under the curve (AUC) ≥0.848 and bc-accuracy (bc-ACC) >83% for differentiating periodontitis from periodontal health, which were (bcsensitivity/bc-specificity): keratin, type II cytoskeletal 1 (81.3%/73.2%), beta-2-microglobulin (67.7%/96.3%), isoform 2 of tropomyosin alpha-3 chain (70.5%/98.1%) and resistin (81.7%/88.1%).

In conclusion, periodontitis modifies the expression of numerous salivary proteins, with a high predominance of upregulated proteins. Furthermore, predictive modelling allowed the identification of new biomarkers with a promising capacity to diagnose periodontitis.

Keywords: diagnostic accuracy, molecular biomarkers, periodontitis, proteomics, mass spectrometry, SWATH-MS, saliva.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la periodontitis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, afectando a alrededor del 45% de la población mundial y a un 10% en estadios severos (1, 2). En las últimas décadas la prevalencia aumentó más de un 8% debido principalmente al crecimiento y envejecimiento progresivo de la población, por lo que se espera que estas cifras continúen aumentando (3). Las enfermedades periodontales no sólo deterioran la salud bucodental, sino que también afectan profundamente a aspectos físicos, sociales y psicológicos de la calidad de vida del paciente (4). Además, la periodontitis se ha relacionado bidireccionalmente con más de 50 enfermedades sistémicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus o la enfermedad de Alzheimer (5). El método de referencia para diagnosticar la periodontitis se basa en parámetros clínicos (6). Sin embargo, estas medidas sólo permiten detectar la destrucción tisular previa, pero no pueden determinar la actividad actual de la enfermedad ni predecir su progresión futura (7). Por esta razón, la Clasificación de Enfermedades y Condiciones Periodontales reconoció la utilidad de los biomarcadores para mejorar el diagnóstico precoz y preciso de la periodontitis (6). En este sentido, la saliva es un medio especialmente útil, debido a que es un tipo de muestra fácil de recoger de forma no invasiva y no necesita un equipamiento específico. Estas características hacen que la saliva sea ampliamente aplicable, ya que puede ser recogida en el ámbito clínico e incluso a nivel ambulatorio por el propio paciente (8). De hecho,

los metaanálisis realizados por nuestro grupo de investigación han demostrado que diversas proteínas salivales presentan una alta capacidad para diagnosticar la periodontitis (9, 10).

Sin embargo, probablemente existen otras moléculas relevantes asociadas a la periodontitis que aún no han sido identificadas o cuya relación con la enfermedad todavía se desconoce (11). El desarrollo de técnicas proteómicas de alto rendimiento ha supuesto un gran avance en el conocimiento de las proteínas, lo que resulta esencial para identificar nuevos biomarcadores moleculares (12). Teniendo en cuenta las distintas técnicas proteómicas desarrolladas durante los últimos años, destaca el método sin marcaje «sequential window acquisition of all theoretical mass spectra» (SWATHMS). SWATH-MS puede admitir grandes cohortes de muestras y analizar un número ilimitado de péptidos, por lo que se ha revelado como un enfoque prometedor en el descubrimiento de nuevas proteínas para el diagnóstico de la periodontitis (13). Por estas razones, a pesar de su reciente desarrollo, SWATH-MS ha sido empleada en diversas áreas clínicas demostrando resultados prometedores (14, 15).

Las técnicas proteómicas han permitido descubrir numerosas proteínas salivales con niveles de expresión diferentes en función del estado periodontal (16-18). No obstante, la precisión diagnóstica para detectar la periodontitis de estos potenciales biomarcadores ha sido escasamente evaluada (19). Además, hasta el momento, no se había empleado la técnica SWATHMS para estudiar el proteoma salival asociado a la periodontitis (20).

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comparar la expresión diferencial de las proteínas cuantificadas en saliva mediante SWATH-MS entre la periodontitis y la salud periodontal, así como determinar la precisión diagnóstica de estas proteínas para identificar nuevos biomarcadores con alta capacidad para detectar la periodontitis.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la Figura 1 se detalla el protocolo de análisis aplicado en el presente estudio.

Selección de los grupos de estudio

Se reclutó una muestra de conveniencia de 90 participantes, incluyendo 45 sujetos periodontalmente sanos (grupo control) y 45 pacientes con periodontitis no tratada (grupo periodontal), a partir de 250 pacientes consecutivos de la población general que fueron remitidos a la Facultad de Medicina y Odontología (Universidade de Santiago de Compostela, España) y el Instituto Superior de Ciências da Saúde-Norte, Cooperativa de Ensino Superior, Politécnico e Universitário (CESPU, Gandra, Paredes, Portugal) entre 2018 y 2021 para una evaluación de su estado de salud oral.

La muestra de estudio estuvo constituida por sujetos sistémicamente sanos que cumplían los siguientes criterios de inclusión: 1) edad entre 20-75 años; 2) presencia de al menos 10 dientes naturales; 3) no haber recibido tratamiento periodontal previo; 4) no presentar enfermedades sistémicas; 5) no embarazo o lactancia; 6) no haber ingerido antimicrobianos sistémicos en los 6 meses previos

Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

YA DISPONIBLE EXPADENT APP

Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente.

También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado. CORONA ZIRCONIO MULTICAPA 49,90 euros …y como siempre con los precios más competitivos del mercado

Figura 1. Protocolo metodológico aplicado en este estudio. Abreviaturas: ABC: área bajo la curva; ADD: adquisición dependiente de los datos; AID: adquisición independiente de los datos; Cs: corregido por sesgo; Espec: especificidad; FDR: false discovery rate; GAM: generalised additive models; LC-MS/MS: liquid-chromatography tandem mass spectrometry; ORD: odds ratio diagnóstica; PRE: precisión; Sens: sensibilidad; SWATH-MS: sequential window acquisition of all theoretical mass spectra; v.: versión; VPN: valor predictivo negativo; VPP: valor predictivo positivo.

o antiinflamatorios en los 4 meses previos; 7) no usar antisépticos de forma rutinaria; 8) no presentar caries activas, periodontitis apical, infección dentaria ni infección asociada a mucosas; 9) sin antecedentes de abuso de alcohol o drogas; y 10) sin presencia de aparatos de ortodoncia.

Dos odontólogos experimentados y previamente calibrados (coeficiente de correlación intra e interexaminador intraclase >0,950) efectuaron el diagnóstico periodontal, analizando los parámetros clínicos (variables clínicas de interés): profundidad de sondaje

(PS), pérdida de inserción clínica (PIC), sangrado al sondaje (SS) y niveles de placa bacteriana (PB). El registro del SS y de PB se realizó en toda la boca con una escala binaria (presencia/ ausencia) en seis puntos por diente. La PS y la PIC se registraron con una sonda PCP-UNC 15, también en seis puntos por diente. Se realizó un estudio radiográfico basado en una ortopantomografía y una serie periapical de todos los dientes. El diagnóstico de la condición oral se basó en la información clínica y radiográfica obtenida.

El estado periodontal se estableció empleando la Clasificación de Enfermedades y Condiciones Periodontales (6, 21). El grupo control incluyó a sujetos periodontalmente sanos con un SS <10%, ninguna localización con una PS ≥4 mm y sin evidencia radiográfica de pérdida ósea alveolar. El grupo de periodontitis estuvo formado por pacientes con periodontitis generalizada en estadios III y IV y grados B y C.

Las características del hábito tabáquico se recogieron mediante un cuestionario con información recogida sobre su grado (no fumador, fumador actual o exfumador), tiempo pasado como exfumador o fumador y número de cigarrillos consumidos al día. Se consideraron no fumadores los que nunca habían fumado, fumadores actuales los que llevaban fumando al menos un año, y exfumadores los que habían dejado de fumar hacía al menos un año, independientemente del tiempo que llevaran fumando. El estudio se realizó de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki (revisada en 2013) sobre estudios que implican experimentación con seres humanos (22). El protocolo del estudio fue

sometido a la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia (CAEIG) (número de registro 2021/417) y el Instituto Superior de Ciências da Saúde-Norte, CESPU (número de registro 35/CEIUCS/2019). Los pacientes fueron informados verbalmente y mediante una hoja explicativa sobre el propósito del proyecto y firmaron un consentimiento informado para poder formar parte del mismo.

Recogida de las muestras de saliva y preparación para el análisis de espectrometría de masas

Las muestras de saliva fueron recogidas una o dos semanas después de la exploración intraoral. Se tomaron muestras de saliva no estimulada de cada participante utilizando el «spitting method» (23). Inmediatamente después, las muestras se almacenaron a -80 °C hasta el análisis.

Las concentraciones de proteínas totales de las muestras se cuantificaron con el RC DCTM Protein Assay Kit (BIORAD, Hercules, California, USA). Aproximadamente 50 μ g de proteína de cada muestra fueron precipitadas utilizando metanol/cloroformo (MeOH/CHCl3) para eliminar posibles contaminantes como ADN, ARN o lípidos.

Las proteínas salivales purificadas se concentraron en una banda para poder realizar la digestión «en gel» utilizando «sodium dodecyl sulphatepolyacrylamide gel electrophoresis» (SDS-PAGE) al 10%. La electroforesis se detuvo cuando el frente penetró 3 mm en el gel (24, 25) y se procedió a la digestión tríptica manual.

A continuación, las piezas de gel se lavaron con 50 mM de bicarbonato de amonio en MeOH al 50% (HPLC grade,

Scharlau, Barcelona, España), se deshidrataron mediante acetonitrilo (HPLC grade, Scharlau) y se secaron en un SpeedVac (Savant™). Se añadió tripsina porcina modificada (Promega, Madison, Wisconsin, USA) a los trozos de gel secos, incubándolos a 37 °C durante 16 horas. Los péptidos se extrajeron tres veces, los cuales se agruparon, se concentraron y se almacenaron a -20 °C hasta su uso.

Análisis cuantitativo de proteínas por SWATH-MS

-Construcción de las bibliotecas espectrales. Para obtener una buena representación de los péptidos y proteínas presentes en todas las muestras de los grupos de estudio (salud periodontal y periodontitis), se prepararon viales con «pooles» de cada grupo de muestras utilizando cantidades iguales de cada una de las muestras originales. Los «pooles» (4 μ l) se analizaron, mediante un enfoque de adquisición dependiente de los datos (ADD) utilizando microcromatografía líquida espectrometría de masas en tándem («micro-liquidchromatography tandem mass spectrometry», microLC-MS/MS) acoplado a un espectrómetro de masas de alta velocidad TripleTOF® 6600. Empleando un gradiente de 40 minutos para obtener la librería necesaria para el análisis SWATH-MS. Las identificaciones de péptidos y proteínas se realizaron utilizando el software ProteinPilotTM 5.0.1. (SCIEX) frente a la base de datos UniProt específica para humanos (26) y considerando como válidos sólo los péptidos y las proteínas identificadas con un error inferior al 1% (false discovery rate, FDR) (27). Los espectros MS/MS de los péptidos identificados se utilizaron para generar la biblioteca espectral

que permitió posteriormente la extracción de picos SWATH utilizando la MicroApp MS/MSALL 2.0 para el software PeakView® 2.2 (SCIEX). Sólo los péptidos con una puntuación de confianza superior al 99% (obtenida en la búsqueda contra la base de datos de UniProt) se incluyeron en la biblioteca espectral.

-Cuantificación relativa. Las muestras de saliva fueron analizadas mediante un método de adquisición independiente de los datos (AID) utilizando los equipos y gradientes descritos previamente en la construcción de la biblioteca espectral, pero en lugar de un método ADD se utilizó el método de adquisición SWATH-MS.

El método consiste en repetir un ciclo de adquisición que realiza 100 escaneos tiempo-de-vuelo (timeof-flight, TOF) MS/MS que cubren todo el rango de masas entre 400 y 1250 m/z (mass-to-charge ratio) con un escaneo TOF MS previo para cada ciclo. La extracción de datos específicos a partir de los fragmentos obtenidos con el método SWATH se realizó con el software PeakView® 2.2 (SCIEX) utilizando la MicroApp de análisis SWATH 2.0 y la biblioteca espectral creada previamente. Sólo se seleccionaron los valores de área de pico integrada basados en la intensidad de la señal de diez péptidos por proteína y siete fragmentos por péptido con un error de 30 partes por millón (ppm). Se efectuó la cuantificación SWATH para todas las proteínas de la biblioteca identificadas por ProteinPilotTM con un FDR ≤1%.

Las áreas de cada proteína en cada muestra se obtuvieron sumando las áreas de los picos de los diez péptidos y de los siete iones fragmento correspondientes.

EL FUTURO DE LOS COMPOSITES

✔ Profundidad de polimerización ilimitada (composite autopolimerizable)

✔ Interfaz sin espacios

✔ Solo 2 pasos: preparación de 15 segundos

✔ Alta resistencia

✔ Contiene flúor, calcio y estroncio

✔ Elija cápsula o jeringa automix

ESTUDIO: INTERFAZ

SIN ESPACIOS

Una micrografía confocal de una interfaz de dentina Stela sin espacios. Fíjese en la profundidad de penetración de Stela Primer (amarillo) en los túbulos dentinarios.

FUENTE: SAURO, Salvatore et al. 2022.

Imágenes cortesía de la Prof. Dra. Rocío Lazo
ANTES DESPUÉS
«Las técnicas proteómicas han permitido descubrir numerosas proteínas salivales con niveles de expresión diferentes en función del estado periodontal»

Las áreas de pico integradas (archivos mrkvw procesados de PeakView®) se exportaron directamente al software MarkerViewTM (SCIEX) para el análisis cuantitativo relativo. La exportación generó tres archivos con la información cuantitativa sobre los iones individuales, la intensidad sumada de los diferentes iones para un péptido en particular y la intensidad sumada de los diferentes péptidos para una proteína en particular. Para homogeneizar los datos obtenidos, se llevó a cabo una normalización de la proporción más probable (most likely ratio, MLR) (28).

Los datos proteómicos de espectrometría de masas se han depositado en el Consorcio ProteomeXchange (29) a través del repositorio asociado «Proteomics Identifications Database» (PRIDE) (30) con el identificador de conjunto de datos PXD043491.

Análisis estadístico

-Comparación de las características clínicas entre sujetos con periodontitis y periodontalmente sanos. El test Shapiro-Wilks se utilizó para verificar

la distribución de las variables, el test T de Student para las variables de distribución normal y el test U de Mann-Whitney para las de distribución no normal. Estas pruebas se utilizaron para comparar las variables clínicas cuantitativas entre la salud periodontal y la periodontitis. El test exacto de Fisher y Chicuadrado se emplearon para evaluar la asociación de variables cualitativas entre ambas condiciones clínicas. El nivel de significancia estadística se estableció para un valor p <0,05.

-Evaluación de la expresión diferencial de las proteínas. Considerando todas las proteínas cuantificadas en saliva, evaluamos la expresión diferencial media entre la condición de periodontitis y salud periodontal empleando el test no paramétrico U de Mann-Whitney. Los valores p obtenidos se ajustaron mediante el paquete mutoss (versión 0.1-13) (31) con la corrección Benjamini-Hochberg (32). La expresión se consideró significativamente diferente para un valor p ajustado <0,01 (-log10 valor p ajustado= 2).

Posteriormente, calculamos el tamaño del efecto de cada proteína utilizando el paquete effsize (versión 0.8.1) (33). Para ello utilizamos la d de Cohen, que se basa en la diferencia de medias estandarizada (34). El tamaño del efecto se considera pequeño para un valor absoluto de 0,2-0,5, medio entre 0,5-0,8 y grande >0,8.

A partir de los valores p ajustados y la expresión diferencial del tamaño del efecto se creó un diagrama de volcán. Las proteínas con un valor p ajustado <0,01 y un tamaño del efecto >0,2 (reguladas al alza) o <-0,2 (reguladas a la baja) se consideraron diferencialmente expresadas.

-Realización de modelos de predicción diagnóstica de los datos proteómicos. El cálculo del tamaño muestral de los grupos de estudio se realizó desde la perspectiva de la precisión diagnóstica, estimando un valor mínimo predeterminado de área bajo la curva (ABC) de 0,85 con un error marginal de 0,1 y un nivel de confianza del 95%, por lo que el tamaño muestral requerido sería de 40 sujetos en cada condición clínica (35). Se consideró como «condición control» la salud periodontal y como «condición objetivo» la periodontitis. Los modelos de precisión diagnóstica fueron realizados con el software R (versión 4.2.2) (36) y siguiendo las recomendaciones de modelización predictiva de las directrices TRIPOD (37). Los datos de las proteínas cuantificadas (valores de área de pico integrados tras la normalización MLR) se transformaron logarítmicamente. Antes de la modelización predictiva se crearon gráficos de caja para comparar los niveles de proteínas entre ambas condiciones periodontales utilizando los paquetes ggplot2 (versión 3.4.0) (38) y beeswarm (versión 0.4.0) (39). Los modelos predictivos de las proteínas se crearon con el paquete de modelos aditivos generalizados (generalised additive models, GAM) (versión 1.22) (40). La metodología GAM generaliza los modelos lineales clásicos al permitirles considerar distribuciones no gaussianas de las variables de respuesta y estimar relaciones no lineales entre las variables predictoras y la variable objetivo, incorporando funciones de suavizado (41, 42).

El umbral de clasificación para el valor de máxima precisión (PRE) de los modelos se determinó utilizando el paquete InformationValue

(versión 1.2.3) (43). Los parámetros de clasificación PRE, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), odds ratio diagnóstica (ORD), ABC y sus intervalos de confianza (IC) del 95% se calcularon mediante el paquete pROC (versión 1.18.0) (44). Las curvas «receiver operating characteristic» (ROC) se construyeron con el paquete Epi (versión 2.47) (45).

Los modelos obtenidos se validaron internamente mediante «bootstrapping». Para ello desarrollamos un script en R utilizando los paquetes GAM, InformationValue, pROC y Epi (40, 43-45). Cada modelo se creó 500 veces utilizando un muestreo replicado con el mismo tamaño muestral que el conjunto de datos original. Se calcularon las diferencias entre los 500 modelos «bootstrap» y originales (optimismo). Los valores de optimismo se promediaron, permitiendo estimar el sobreajuste de los modelos mediante el cálculo de los parámetros de rendimiento corregidos por sesgo (cs).

RESULTADOS

Cinco de los 90 sujetos seleccionados inicialmente fueron excluidos por incumplimiento de las fases del proyecto. Por lo tanto, los grupos clínicos quedaron finalmente compuestos por 44 sujetos periodontalmente sanos y 41 con periodontitis no tratada.

Comparación de las características clínicas de los grupos de estudio

La media de edad de los sujetos con periodontitis fue significativamente mayor que en el grupo control. Considerando el hábito tabáquico, el número de no fumadores, fumadores

y exfumadores fue diferente entre las condiciones clínicas. Además, los pacientes periodontales llevaban más años fumando que los periodontalmente sanos. En cuanto a los parámetros clínicos, los sujetos con periodontitis presentaron un menor número de dientes y mayores niveles en toda la boca de PB, SS, PS y PIC que el grupo control (Tabla 1).

Expresión diferencial de las proteínas cuantificadas en saliva

La biblioteca espectral in silico estuvo compuesta por 37.985 transiciones, 4.556 péptidos y 427 proteínas. Mediante SWATH-MS se cuantificaron un total de 377 proteínas salivales. De estas, 108 (28,7%) demostraron estar diferencialmente expresadas en la

periodontitis comparada con la salud periodontal. Es interesante destacar que la mayoría de estas moléculas estuvieron sobreexpresadas en la condición de enfermedad (82 proteínas reguladas al alza -75,9%versus 26 proteínas reguladas a la baja -24,1%-) (Figura 2)

Igualmente, considerando las 42 proteínas más diferencialmente expresadas teniendo en cuenta un tamaño absoluto del efecto ≥1,00, 39 estuvieron reguladas al alza, mientras que sólo 3 estuvieron reguladas a la baja en la periodontitis (Tabla 2) En consecuencia, las proteínas que obtuvieron los tamaños del efecto más altos estuvieron sobreexpresadas, siendo la queratina, tipo II citoesquelética 1 la que demostró

Tabla 1. Edad, sexo, hábito tabáquico y características clínicas de las muestras de saliva asociadas al estado periodontal en el grupo de control y periodontitis no tratada.

MULTI-UNITmini

Nuevo pilar transepitelial estrecho diseñado para la lucha contra la periimplantitis gracias a la mejora del espacio biológico supracrestal.

PLATAFORMA

REDUCIDA 3,8 mm.

DISEÑO ESTRECHO

Mejora la cantidad de fibras de colágeno, incrementando la vascuralización del sellado mucoso.

GEOMETRÍA EXTERNA

Convergente hacia coronal.

Favorece la migración en esa dirección de los miofibroblastos presentes en el tejido conectivo. 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5

BIOGOLD

Recubrimiento de superficie biocompatible.

Titanio 6AL-4V. Grado 5. (Alta resistencia).

Dispone de librería para Ti-base y pilar provisional.

Disponibles en diferentes Alturas desde 1,5mm. hasta 6,5mm. para:

STRAUMANN® BONE LEVEL® Interna NC 3,3

BIOHORIZONS® TAPERED® Hexágono Interno 3.0 I 3,5

MIS SEVEN® Hexágono Interno NP3,30 I SP 3,75 /4,20

NOBEL BIOCARE® NOBELACTIVE® Interna Activa NP 3,5/3,75

OSSTEM® TS/ HIOSSEN® ET Cónica Interna MINI

BIOMET 3i® CERTAIN® Hexágono Interno “Click” NP3,4

BTI® Interno Tetralobular Interno NP3,5

ZIMMER® SCREW-VENT® Hexágono Interno NP 3,5

ASTRA® TECH OSSEOSPEED® Cónica Interna Yellow 3,0 I Aqua 3,5/4,0

Diagrama de volcán de las proteínas salivales diferencialmente sobreexpresadas (82; tamaño del efecto: grande= 64, pequeño-medio= 18) y subexpresadas (26; tamaño del efecto: grande= 14, pequeño-medio= 12) en la periodontitis comparada con la salud periodontal.

el valor más alto (1,62), seguida de la beta-2-microglobulina (1,45).

Por otro lado, el tamaño del efecto de las proteínas subexpresadas fue considerablemente menor, siendo la proteína 1 de unión a fosfatidiletanolamina la que alcanzó el valor más alto (-1,05).

Modelado predictivo de las proteínas salivales para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal

Considerando los parámetros de clasificación corregidos, cuatro

proteínas salivales demostraron una ABC-cs ≥0,848 y una PRE-cs >83% para diferenciar la periodontitis de la salud periodonta l (Figura 3).

Es interesante destacar que las dos proteínas más diferencialmente expresadas, la queratina, tipo II citoesquelética 1 y la beta-2microglobulina obtuvieron los valores de ABC-cs más altos, 0,914 y 0,891, respectivamente. Los valores de PREcs (sensibilidad-cs/especificidad-cs) de estas proteínas fueron 83,4% (81,3%/73,2%) y 84,0% (67,7%/96,3%), respectivamente.

Figura 2.

2. Proteínas salivales diferencialmente expresadas en la periodontitis comparada con la salud periodontal con un tamaño absoluto del efecto ≥1,00 (N=42).

Tabla

Sin embargo, teniendo en cuenta la PRE-cs, la isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina y la resistina obtuvieron los mejores valores (sensibilidad-cs/especificidadcs), 86,8% (70,5%/98,1%) y 85,0% (81,7%/88,1%), siendo los valores de ABC-cs ligeramente inferiores, 0,857 y 0,848, respectivamente. La resistina también fue hallada sobreexpresada en la periodontitis, pero con un tamaño del efecto menor (0,91), mientras que la isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina, estuvo regulada a la baja con un tamaño del efecto medio (-0,52) (Tabla 3).

DISCUSIÓN

Diferencias metodológicas con estudios proteómicos previos en saliva

Hasta la fecha, el proteoma periodontal salival ha sido estudiado empleando diferentes técnicas proteómicas (19). Sin embargo, esta es la primera investigación en evaluar la expresión diferencial y la precisión diagnóstica de las proteínas salivales empleando la técnica proteómica

SWATH-MS (20).

Comparando las diferencias metodológicas entre este estudio y la evidencia previa, uno de los aspectos

Abreviaturas: ABC: área bajo la curva; PRE: precisión; SENS: sensibilidad; ESPEC: especificidad; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo; ORD: odds ratio diagnóstica. En cada celda el valor se refiere a las medidas de rendimiento corregidas por el nivel de optimismo calculado mediante un procedimiento bootstrap.

Figura 3. Curvas ROC de los modelos predictivos en saliva para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal.

CENTRO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE CAD/CAM

Férulas de descarga

Fresado Diseño de la prótesis

Sinterizado Impresión 3D

Férulas de avance mandibular

Unitario anatómico atornillado

Cr-Co | Ti

Unitario sobre interfase

Cr-Co | Ti | Zr | PMMA | Composite

Puente anatómico atornillado

Cr-Co | Ti

Pilar personalizado

Cr-Co | Ti

¿POR QUÉ USAR CAD/CAM Y POR QUÉ HTL?

Escanea este QR

Modelos

Provisionales

TIPOS DE TRABAJOS Y MATERIALES DISPONIBLES

Corona o puente cementado

Cr-Co | Ti | Zr | PMMA | Composite e.max CAD

Rehabilitación anatómica atornillada

Cr-Co | Ti

Puente sobre interfase

Cr-Co | Ti | Zr | PMMA | Composite

Barra híbrida y simple

Cr-Co | Ti

GARANTÍA DE 30 AÑOS*

*En todos nuestros diseños de prótesis en Cr-Co y Ti.

Laboratorio de prótesis dental HTL CAD / CAM - Lab, S.L.

Tel.: (+34) 945 160 658 info@htlcadcam.com

más relevantes es el tamaño de los grupos de estudio. A pesar del limitado tamaño muestral incluido en cada condición clínica (44 periodontalmente sanos y 41 con periodontitis), es considerablemente mayor que en estudios anteriores, ya que incluían ≤20 sujetos en cada grupo (16, 46-51).

Además, las investigaciones se han centrado principalmente en emplear las técnicas proteómicas para evaluar la diferencia de expresión de las proteínas salivales entre la periodontitis y la salud periodontal (19). Los criterios empleados para considerar una proteína como expresada diferencialmente en general se basaron únicamente en un valor p <0,05 (16, 17, 46, 48, 52, 53), en un valor mínimo de fold-change (50, 54-57) o ambos (18, 47, 58, 59).

No obstante, este estudio fue más exigente, siendo el primero en aplicar la corrección Benjamini-Hochberg para controlar los falsos positivos (32), seleccionando únicamente proteínas con un valor p ajustado <0,01 además de un tamaño absoluto del efecto >0,2. Esta variabilidad en los criterios aplicados para definir una proteína como expresada diferencialmente dificulta comparar los resultados obtenidos con otros estudios. Además, también enfatiza la importancia de realizar otros análisis

más robustos, como la modelización predictiva, ya que permite una comparación más fiable de la relación entre el proteoma periodontal y el estado clínico.

No obstante, pocos estudios han evaluado la capacidad diagnóstica de los biomarcadores salivales detectados mediante proteómica para diferenciar la enfermedad periodontal del periodonto sano (18, 48). Estas investigaciones sólo proporcionaron los valores de ABC, mientras que en el presente estudio calculamos numerosos parámetros de clasificación los cuales fueron validados internamente mediante bootstrapping. Según los expertos en predictividad diagnóstica de la declaración TRIPOD, los valores de precisión diagnóstica empleando una única medida de clasificación suelen ser insuficientes para proporcionar estimaciones fiables (37).

Asociación con la periodontitis de las proteínas salivales más diferencialmente expresadas y que conformaron los modelos predictivos

El análisis proteómico mediante SWATH-MS de muestras de saliva permitió cuantificar 377 proteínas en sujetos periodontalmente sanos y con periodontitis no tratada.

Tabla 3. Expresión diferencial de las proteínas salivales predictivas para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal.

De este total de proteínas, 108 (aproximadamente el 29%) estuvieron diferencialmente expresadas en la condición de enfermedad habiendo un gran predominio de proteínas sobreexpresadas (82 proteínas, 76%), siendo también las más diferencialmente expresadas.

Con el modelado predictivo de estas proteínas salivales identificamos cuatro biomarcadores con una excelente ABC-cs ≥0,848 para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal (60). Este fue el primer estudio en determinar la precisión diagnóstica de estas proteínas, estando especificadas en la Tabla 4 sus funciones y posible relación con la periodontitis.

La queratina, tipo II citoesquelética 1 fue la proteína más diferencialmente expresada en la periodontitis con respecto a la condición control. Además, el modelado predictivo demostró que también fue la proteína con la ABC-cs más alta, alcanzando un valor excepcional de 0,914 (60). Considerando otros parámetros de clasificación, la PRE-cs fue del 83% con una excelente sensibilidadcs del 81% y una especificidad-cs razonable del 73% (61). Previamente, sólo existe evidencia de que esta proteína sólo fue hallada en sujetos

con periodontitis (62). Esta queratina participa en la regulación de las quinasas (63) y, además, como todas las queratinas, es esencial para mantener la integridad de los tejidos periodontales (64). Si el biofilm oral altera esta integridad, las bacterias pueden invadir el tejido periodontal profundo, desencadenando la respuesta inflamatoria (64).

La siguiente proteína más diferencialmente expresada fue la beta-2-microglobulina, siendo también la segunda molécula con una mayor ABC-cs, 0,891, un valor considerado como excelente para expertos en la materia (60). Es interesante destacar que la PREcs fue ligeramente superior a la queratina, un 84%, a expensas de una excelente especificidad-cs del 96%, pero con una sensibilidadcs considerablemente menor del 68% (61). Este biomarcador ha sido relacionado con la periodontitis (65, 66), aunque empleando técnicas proteómicas fue hallado subexpresado en la periodontitis (18). La beta-2-microglobulina participa en el sistema inmune presentando los antígenos y actuando como un posible regulador del mismo (67, 68). Sin embargo, los valores más altos de PRE-cs para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal,

Tabla 4. Funciones generales y específicas relacionadas con la patogénesis de la periodontitis de las proteínas salivales predictivas para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal.

CURSO ONBOARDING

Si tienes experiencia en ortodoncia invisible, ¡este es tu curso! Obtén tu credencial oficial de Spark, la técnica de ortodoncia con alineadores más revolucionaria.

1 Módulo online + 1 Módulo presencial + 1 Study Club�

En Madrid (16 noviembre).

¡Cámbiate al sistema Spark!

MÁSTER DE ORTODONCIA INVISIBLE NIVEL EXPERTO

¿Quieres dominar los sistemas Spark e Invisalign?

En una formación intensiva de 4 días te convertirás en experto en ortodoncia invisible.

Si tienes experiencia en alineadores, es el momento de dar un paso más.

¡Te esperamos!

Próxima fecha: finales de noviembre en Madrid, 2024.

MASTERCLASS MICROTORNILLOS

¿Quieres ser un experto en microtornillos?

MÁSTER EN ORTODONCIA INVISIBLE

¡Aprende a sacar todo el partido al sistema Spark! Únete al primer máster en España con reconocimiento oficial por Ormco™, una formación presente ya en 26 países.

• Un módulo online

• Tres módulos presenciales

• 1 Study Club

¡Apúntate ya!

Especialízate en este campo de la mano de los doctores Manuel Román y Juan Carlos Pérez Varela.

No pierdas la oportunidad de profundizar en esta técnica para mejorar los resultados de la ortodoncia de tus pacientes.

Inscríbete:

Próxima edición: 2025.

¡Consigue tu plaza!

Con acreditación oficial del sistema Spark incluida. Mediados de noviembre en Madrid, 2024.

MASTERCLASS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA & ORTODONCIA INVISIBLE

Próxima edición: 2025. Conviértete en especialista en cirugía ortognática y ortodoncia invisible. ¿Qué casos operar y cuáles compensar con ortodoncia? ¿Cómo elegir la mejor técnica? Nuestros expertos te enseñan protocolos, soluciones, consejos y trucos.

Mejora la atención a tus pacientes aprendiendo las técnicas más complejas

MÁSTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA INFANTIL

Si quieres especializarte en ortodoncia y ortopedia infantil, ¡apúntate a este máster! Aprende a tratar pacientes desde los 4 años y podrás tratar con ortodoncia el 100% de las maloclusiones en la infancia.

8 módulos presenciales + 8 módulos online

¡Reserva ya tu plaza!

Con acreditación oficial del sistema Spark incluida.

Próxima edición: Málaga, marzo de 2025 (semipresencial).

fueron obtenidos por la resistina y la isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina, las cuales también demostraron estar diferencialmente expresadas, aunque en menor medida.

Por un lado, la resistina también demostró estar sobreexpresada con un tamaño del efecto grande. La ABC-cs de esta proteína fue excelente (0,848) (60), aunque fue la menor de las cuatro proteínas. La resistina fue la proteína que obtuvo los parámetros de clasificación más equilibrados, siendo la única con una sensibilidad-cs y especificidad-cs >80% (82% y 88%, respectivamente). Estos valores se consideran como una excelente capacidad para diagnosticar la periodontitis y buena para detectar la salud periodontal (61). Este es el primer estudio en hallar esta proteína diferencialmente expresada empleando proteómica, aunque con otras técnicas también ha demostrado estar más expresada en la periodontitis (69). La resistina es una hormona relacionada con la obesidad y la diabetes (70). Además, estimula la reacción proinflamatoria al promover la secreción de diversas citoquinas, cuya asociación con la periodontitis es ampliamente reconocida (71).

Por otro lado, la isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina fue la que demostró la mayor PRE-cs para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal (87%), siendo la única proteína de los cuatro modelos predictivos que demostró estar menos expresada en la periodontitis. Su capacidad para detectar la salud periodontal fue excelente con una especificidad-cs del 98%, pero considerablemente menor para identificar la periodontitis con una sensibilidad-cs del 70,5%

(61). Esta proteína participa en la estabilización de los microfilamentos del citoesqueleto (72), pero todavía no se ha descubierto su relación con la periodontitis.

Estos resultados indican que, aunque la evaluación de la expresión proteica en saliva es útil para detectar potenciales biomarcadores, esto es insuficiente para determinar su posible capacidad diagnóstica. Por lo tanto, es indispensable realizar investigaciones de precisión diagnóstica para identificar biomarcadores útiles para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal. En este sentido, la técnica proteómica SWATH-MS ha demostrado ser útil para identificar nuevos biomarcadores en saliva con alta capacidad para diagnosticar la periodontitis.

Limitaciones y futuros objetivos

En este estudio evaluamos la precisión diagnóstica de las proteínas salivales para diferenciar la salud periodontal de la periodontitis en estadios severos y avanzados (estadios III y IV). Futuras investigaciones deberán determinar la precisión diagnóstica de estos nuevos biomarcadores para detectar fases iniciales de la periodontitis (estadios I y II) o la gingivitis.

Por otro lado, se ha señalado que debido a la compleja etiopatogénesis de la periodontitis, la combinación de dos biomarcadores incrementa capacidad para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal (9). Por lo tanto, aunque un solo biomarcador salival ha demostrado una prometedora precisión para detectar la enfermedad, estos valores podrían ser incluso mayores al asociarse con otra molécula.

Además, entre los sujetos de

ambas condiciones periodontales se incluyeron fumadores y no fumadores. Previamente, se ha identificado que el tabaco influye en los niveles de algunas moléculas (73). De hecho, nuestro grupo de investigación ha sido pionero en demostrar diferencias de precisión diagnóstica entre fumadores y no fumadores (74), por lo que es interesante determinar su influencia en la capacidad de estos nuevos biomarcadores para detectar la periodontitis.

Con todo, es importante destacar que estos resultados deben ser validados empleando otras técnicas proteómicas como «selectedreaction monitoring» (SRM) (18) u otro tipo de métodos como el ensayo inmunoenzimático (enzyme-linked immunosorbent assay, ELISA) (17, 50) o Western blot (56).

CONCLUSIONES

En conclusión, aproximadamente el 30% de las proteínas salivales están diferencialmente expresadas en la periodontitis comparada con la salud periodontal, produciéndose

especialmente un incremento en la expresión proteica.

El modelado predictivo de las proteínas permitió identificar nuevos biomarcadores, queratina, tipo II citoesquelética 1, beta-2microglobulina, isoforma 2 de la cadena alfa-3 de la tropomiosina y resistina, con una prometedora capacidad para diferenciar la periodontitis de la salud periodontal. Sin embargo, estos resultados deben ser validados empleando otras técnicas analíticas. ●

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del proyecto PI21/00588 y cofinanciado por la Unión Europea (UE). Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

BIBLIOGRAFÍA

1. GBD 2017 ORAL DISORDERS COLLABORATORS. Global, regional, and national levels and trends in burden of oral conditions from 1990 to 2017: A systematic analysis for the global burden of disease 2017 study. J Dent Res. 2020 Apr;99(4):362-73.

2. EKE PI, BORGNAKKE WS, GENCO RJ. Recent epidemiologic trends in periodontitis in the USA. Periodontol 2000. 2020 Feb;82(1):257-67.

3. CHEN MX, ZHONG YJ, DONG QQ, WONG HM, WEN YF. Global, regional, and national burden of severe periodontitis, 1990–2019: An analysis of the global burden of disease study 2019. J Clin Periodontol. 2021 Sep;48(9):1165-88.

4. GRAZIANI F, TSAKOS G. Patient-based outcomes and quality of life. Periodontol 2000. 2020 Jun;83(1):277-94.

5. MONSARRAT P, BLAIZOT A, KÉMOUN P, RAVAUD P, NABET C, SIXOU M, VERGNES J. Clinical research activity in periodontal medicine: A systematic mapping of trial registers. J Clin Periodontol. 2016 May;43(5):390-400.

6. TONETTI MS, GREENWELL H, KORNMAN KS. Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. J Clin Periodontol. 2018 Jun;45(S20):S149-61.

7. TSUCHIDA S. Proteome analysis of molecular events in oral pathogenesis and virus: A review with a particular focus on periodontitis. Int J Mol Sci. 2020 Jul;21(15):5184.

8. ZHOU Y, LIU Z. Saliva biomarkers in oral disease. Clin Chim Acta. 2023 Aug;548:117503.

9. BLANCO PINTOS T, REGUEIRA IGLESIAS A, SEIJO PORTO I, BALSA CASTRO C, CASTELO BAZ P, NIBALI L, TOMÁS I. Accuracy of periodontitis diagnosis obtained using multiple molecular biomarkers in oral fluids: A systematic review and metaanalysis. J Clin Periodontol. 2023 Nov;50(11):1420-43.

10. ARIAS BUJANDA N, REGUEIRA IGLESIAS A, BALSA CASTRO C, NIBALI L, DONOS N, TOMÁS I. Accuracy of single molecular biomarkers in saliva for the diagnosis of periodontitis: A systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol. 2020 Jan;47(1):2-18.

11. BOSTANCI N, BELIBASAKIS GN. Gingival crevicular fluid and its immune mediators in the proteomic era. Periodontol 2000. 2018 Feb;76(1):68-84.

12. GUPTA A, GOVILA V, SAINI A. Proteomics - The research frontier in periodontics. J Oral Biol Craniofac Res. 2015 JanApr;5(1):46-52.

13. ANJO SI, SANTA C, MANADAS B. SWATH-MS as a tool for biomarker discovery: From basic research to clinical applications. Proteomics. 2017 Feb;17(3-4):1600278,n/a.

14. FONTANA S, MAUCERI R, NOVARA ME, ALESSANDRO R, CAMPISI G. Protein cargo of salivary small extracellular vesicles as potential functional signature of oral squamous cell carcinoma. Int J Mol Sci. 2021 Oct;22(20):11160.

15. LORENZO POUSO AI, BRAVO SB, CARBALLO J, CHANTADA VÁZQUEZ MDP, BAGÁN J, BAGÁN L, CHAMORRO PETRONACCI CM, CONDE AMBOAGE M, LÓPEZ LÓPEZ R, GARCÍA GARCÍA A, PÉREZ SAYÁNS M. Quantitative proteomics in medication-related osteonecrosis of the jaw: A proof-of-concept study. Oral Dis. 2023 Jul;29(5):2117-29.

16. HARTENBACH FARR, VELASQUEZ É, NOGUEIRA FCS, DOMONT GB, FERREIRA E, COLOMBO APV. Proteomic analysis of whole saliva in chronic periodontitis. J Proteomics. 2020 Feb;213:103602.

17. SHIN M, KIM Y, SHIN YJ, KO BJ, KIM S, KIM H. Deep sequencing salivary proteins for periodontitis using proteomics. Clin Oral Invest. 2019 Sep;23(9):3571-80.

18. BOSTANCI N, SELEVSEK N, WOLSKI W, GROSSMANN J, BAO K, WAHLANDER A, TRACHSEL C, SCHLAPBACH R, ÖZTÜRK VÖ, AFACAN B, EMINGIL G, BELIBASAKIS GN. Targeted proteomics guided by label-free quantitative proteome analysis in saliva reveal transition signatures from health to periodontal disease. Mol Cell Proteomics. 2018 Jul;17(7):1392409.

19. RIZAL MI, SOEROSO Y, SULIJAYA B, ASSIDDIQ BF, BACHTIAR EW, BACHTIAR BM. Proteomics approach for biomarkers and diagnosis of periodontitis: Systematic review. Heliyon. 2020 Jun;6(6):e04022.

20. BINTI BADLISHAH SHAM NI, LEWIN SD, GRANT MM. Proteomic investigations of in vitro and in vivo models of periodontal disease. Proteomics Clin Appl. 2020 May;14(3):e1900043,n/a.

21. CATON JG, ARMITAGE G, BERGLUNDH T, CHAPPLE ILC, JEPSEN S, KORNMAN KS, MEALEY BL, PAPAPANOU PN, SANZ M, TONETTI MS. A new classification scheme for periodontal and periimplant diseases and conditions –introduction and key changes from the 1999 classification. J Clin Periodontol. 2018 Jun;45(S20):S1-8.

22. WORLD MEDICAL ASSOCIATION. World medical association declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013 Nov;310(20):2191-4.

23. NAVAZESH M, CHRISTENSEN CM. A comparison of whole mouth resting and stimulated salivary measurement procedures. J Dent Res. 1982 Oct;61(10):1158-62.

24. BONZON KULICHENKO E, PÉREZ HERNÁNDEZ D, NÚÑEZ E, MARTÍNEZACEDO P, NAVARRO P, TREVISAN HERRAZ M, RAMOS MC, SIERRA S, MARTÍNEZ MARTÍNEZ S, RUIZ MEANA M, MIRÓ CASAS E, GARCÍA DORADO D, REDONDO JM, BURGOS JS, VÁZQUEZ J. A robust method for quantitative high-throughput analysis of proteomes by 18O labeling. Mol Cell Proteomics. 2011 Jan;10(1):M110.003335.

25. PEREZ HERNÁNDEZ D, GUTIÉRREZ VÁZQUEZ C, JORGE I, LÓPEZ MARTÍN S, URSA A, SÁNCHEZ MADRID F, VÁZQUEZ J, YÁÑEZ MÓ M. The intracellular interactome of tetraspanin-enriched microdomains reveals their function as sorting machineries toward exosomes. J Biol Chem. 2013 Apr;288(17):11649-61.

26. UNIPROT CONSORTIUM. Activities at the universal protein resource (UniProt). Nucleic Acids Res. 2014 Jan;42(D1):D191-8.

27. AGGARWAL S, YADAV AK. False discovery rate estimation in proteomics In: Methods in molecular biology (Clifton, N.J.). New York, NY: Springer New York; 2016; p. 119-28.

28. COLANGELO CM, IVOSEV G, CHUNG L, ABBOTT T, SHIFMAN M, SAKAUE F, COX D, KITCHEN RR, BURTON L, TATE SA, GULCICEK E, BONNER R, RINEHART J, NAIRN AC, WILLIAMS KR. Development of a highly automated and multiplexed targeted proteome pipeline and assay for 112 rat brain synaptic proteins. Proteomics. 2015 Apr;15(7):1202-14.

29. DEUTSCH EW, BANDEIRA N, PEREZ-RIVEROL Y, SHARMA V, CARVER JJ, MENDOZA L, KUNDU DJ, WANG S, BANDLA C, KAMATCHINATHAN S, HEWAPATHIRANA S, PULLMAN BS, WERTZ J, SUN Z, KAWANO S, OKUDA S, WATANABE Y, MACLEAN B, MACCOSS MJ, ZHU Y, ISHIHAMA Y, VIZCAÍNO JA. The ProteomeXchange consortium at 10 years: 2023 update. Nucleic Acids Res. 2023 Jan;51(D1):D1539-48.

30. PEREZ RIVEROL Y, BAI J, BANDLA C, GARCÍA SEISDEDOS D, HEWAPATHIRANA S, KAMATCHINATHAN S, KUNDU D, PRAKASH A, FRERICKS ZIPPER A, EISENACHER M, WALZER M, WANG S, BRAZMA A, VIZCAÍNO J. The PRIDE database resources in 2022: A hub for mass spectrometrybased proteomics evidences. Nucleic Acids Res. 2022 Jan;50(D1):D543-52.

31. TEAM MC, BLANCHARD G, DICKHAUS T, HACK N, KONIETSCHKE F, ROHMEYER K, ROSENBLATT J, SCHEER M, WERFT W. mutoss: unified multiple testing procedures. R package version 0.1-12. 2023.

32. BENJAMINI Y, HOCHBERG Y. Controlling the false discovery rate: A practical and powerful approach to multiple testing. J R Stat Soc B Stat Methodol. 1995 Jan;57(1):289-300.

33. TORCHIANO M. effsize: efficient effect size computation. R package version 0.8.1. 2020.

34. COHEN, J. Statistical power analysis for the behavioral sciences. 2nd ed. New York: Erlbaum; 1988

35. HAJIAN-TILAKI K. Sample size estimation in diagnostic test studies of biomedical informatics. J Biomed Inform. 2014 Apr;48:193-204.

36. R CORE TEAM. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2022.

37. MOONS KGM, ALTMAN DG, REITSMA JB, IOANNIDIS JPA, MACASKILL P, STEYERBERG EW, VICKERS AJ, RANSOHOFF DF, COLLINS GS. Transparent reporting of a multivariable prediction model for individual prognosis or diagnosis (TRIPOD): Explanation and elaboration. Ann Intern Med. 2015 Jan;162(1):1.

38. WICKHAM, H. ggplot2: Elegant graphics for data analysis. 2nd ed. New York: Springer; 2016.

39. EKLUND A, TRIMBLE J. beeswarm: The bee swarm plot, an alternative to stripchart. R package version 0.4.0. 2021.

40. HASTIE T. gam: Generalized additive models. R package version 1.22. 2022.

41. RIGBY, RA, STASINOPOULOS, MD, HELLER, GZ, DE BASTIANI, F. Distributions for modeling location, scale, and shape: Using GAMLSS in R. 1st ed. Milton: CRC Press; 2021.

42. STASINOPOULOS, MD, RIGBY, RA, HELLER, GZ, VOUDOURIS, V, BASTIANI, FD. Flexible regression and smoothing: Using GAMLSS in R. 1st ed. London: CRC Press; 2017.

43. PRABHAKARAN S. I nformationValue: Performance analysis and companion functions for binary classification models. R. package version 1.2.3. 2016.

44. ROBIN X, TURCK N, HAINARD A, TIBERTI N, LISACEK F, SANCHEZ J, MÜLLER M. pROC: An open-source package for R and S+ to analyze and compare ROC curves. BMC Bioinformatics. 2011 Mar;12(1):77.

45. CARSTENSEN B, PLUMMER M, LAARA E, HILLS M. Epi: A package for statistical analysis in epidemiology. R package version 2.47. 2023.

46. MERTENS B, ORTI V, VIALARET J, GIBERT P, RELAÑOGINÉS A, LEHMANN S, DE PÉRIÈRE DD, HIRTZ C. Assessing a multiplex-targeted proteomics approach for the clinical diagnosis of periodontitis using saliva samples. Bioanalysis. 2018 Jan;10(1):35-45.

47. SALAZAR MG, JEHMLICH N, MURR A, DHOPLE VM, HOLTFRETER B, HAMMER E, VÖLKER U, KOCHER T. Identification of periodontitis associated changes in the proteome of whole human saliva by mass spectrometric analysis. J Clin Periodontol. 2013 Sep;40(9):825-32.

48. TANG H, YUAN C, MA Z, ZHU C, TONG P, GALLAGHER JE, SUN X, ZHENG S. The potentiality of salivary peptide biomarkers for screening patients with periodontal diseases by mass spectrometry. Clin Chim Acta. 2019 Aug;495:278-86.

49. TRINDADE F, AMADO F, OLIVEIRA SILVA RP, DANIEL DA SILVA AL, FERREIRA R, KLEIN J, FARIA ALMEIDA R, GOMES PS, VITORINO R. Toward the definition of a peptidome signature and protease profile in chronic periodontitis. Proteomics Clin Appl. 2015 Oct;9(9-10):917-27.

50. WU Y, SHU R, LUO L, GE L, XIE Y. Initial comparison of proteomic profiles of whole unstimulated saliva obtained from generalized aggressive periodontitis patients and healthy control subjects. J Periodontal Res. 2009 Oct;44(5):636-44.

51. ZHANG J, ZHOU S, LI R, CAO T, ZHENG H, WANG X, ZHOU Y, DU N, CHEN F, LIN J. Magnetic bead-based salivary peptidome profiling for periodontal-orthodontic treatment. Proteome Sci. 2012 Nov;10(1):63.

52. CARNEIRO LG, NOUH H, SALIH E. Quantitative gingival crevicular fluid proteome in health and periodontal disease using stable isotope chemistries and mass spectrometry. J Clin Periodontol. 2014 Aug;41(8):733-47.

53. HAIGH BJ, STEWART KW, WHELAN JRK, BARNETT MPG, SMOLENSKI GA, WHEELER TT. Alterations in the salivary proteome associated with periodontitis. J Clin Periodontol. 2010 Mar;37(3):241-7.

54. CHOI Y, HEO S, LEE J, CHO J. Identification of azurocidin as a potential periodontitis biomarker by a proteomic analysis of gingival crevicular fluid. Proteome Sci. 2011 Jul;9(1):42.

55. HUYNH AHS, VEITH PD, MCGREGOR NR, ADAMS GG, CHEN D, REYNOLDS EC, NGO LH, DARBY IB. Gingival crevicular fluid proteomes in health, gingivitis and chronic periodontitis. J Periodontal Res. 2015 Oct;50(5):637-49.

56. KIM JS, CHO I, KIM K, HWANG YS. Identification of galectin 10 as a biomarker for periodontitis based on proteomic analysis of gingival crevicular fluid. Mol Med Rep. 2021 Feb;23(2):123.

57. TSUCHIDA S, SATOH M, KAWASHIMA Y, SOGAWA K, KADO S, SAWAI S, NISHIMURA M, OGITA M, TAKEUCHI Y, KOBYASHI H, AOKI A, KODERA Y, MATSUSHITA K, IZUMI Y, NOMURA F. Application of quantitative proteomic analysis using tandem mass tags for discovery and identification of novel biomarkers in periodontal disease. Proteomics. 2013 Aug;13(15):2339-50.

58. SILVA-BOGHOSSIAN CM, COLOMBO APV, TANAKA M, RAYO C, XIAO Y, SIQUEIRA WL. Quantitative proteomic analysis of gingival crevicular fluid in different periodontal conditions. PLoS ONE. 2013 Oct;8(10):e75898.

59. BELLEI E, BERTOLDI C, MONARI E, BERGAMINI S. Proteomics disclose the potential of gingival crevicular fluid (GCF) as a source of biomarkers for severe periodontitis. Materials. 2022 Mar;15(6):2161.

60. HOSMER, DW, LEMESHOW, S, STURDIVANT, RX. Applied logistic regression, third edition. 3rd ed. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons; 2013.

61. DE LUCA CANTO G, PACHÊCO PEREIRA C, AYDINOZ S, MAJOR PW, FLORES MIR C, GOZAL D. Diagnostic capability of biological markers in assessment of obstructive sleep apnea: A systematic review and meta-analysis. J Clin Sleep Med. 2015 Jan;11(1):27-36.

62. GONÇALVES LDR, SOARES MR, NOGUEIRA FCS, GARCIA C, CAMISASCA DR, DOMONT G, FEITOSA ACR, PEREIRA DDA, ZINGALI RB, ALVES G. Comparative proteomic analysis

of whole saliva from chronic periodontitis patients. J Proteomics. 2010 May;73(7):1334-41.

63. PIXLEY RA, ESPINOLA RG, GHEBREHIWET B, JOSEPH K, KAO A, BDEIR K, CINES DB, COLMAN RW. Interaction of high-molecular-weight kininogen with endothelial cell binding proteins suPAR, gC1qR and cytokeratin 1 determined by surface plasmon resonance (BiaCore). Thromb Haemost. 2011 Jun;105(6):1053-9.

64. GROEGER S, MEYLE J. Oral mucosal epithelial cells. Front Immunol. 2019 Feb;10:208.

65. AKALIN FA, BULUT S, YAVUZYILMAZ E. Beta 2-microglobulin levels in serum and saliva of patients with juvenile periodontitis. J Nihon Univ Sch Dent. 1993 Dec;35(4):230-4.

66. MARKKANEN H, SYRJÄNEN SM, ALAKUIJALA P. Salivary IgA, lysozyme and β -microglobulin in periodontal disease. Scand J Dent Res. 1986 Apr;94(2):115-20.

67. BERNIER GM. Β2-microglobulin: Structure, function and significance. Vox Sang. 1980 Jun;38(6):323-7.

68. SREEJIT G, AHMED A, PARVEEN N, JHA V, VALLURI VL, GHOSH S, MUKHOPADHYAY S. The ESAT-6 protein of mycobacterium tuberculosis interacts with beta2-microglobulin ( β 2M) affecting antigen presentation function of macrophage. PLoS Pathog. 2014 Oct;10(10):e1004446.

69. REZAEI ESFAHROOD Z, VARDIAN TEHRANI S, YADEGARI Z, SHAMS B, DEHNAVI F, SHAMS N. Evaluation of resistin levels in saliva of patients with chronic periodontitis and healthy subjects. Chin J Dent Res. 2018;21(2):143-6.

70. LAZAR MA. Resistin- and obesity-associated metabolic diseases. Horm Metab Res. 2007 Oct;39(10):710-6.

71. TRIPATHI D, KANT S, PANDEY S, EHTESHAM NZ. Resistin in metabolism, inflammation, and disease. FEBS J. 2020 Aug;287(15):3141-9.

72. CHEN S, SHEN Z, GAO L, YU S, ZHANG P, HAN Z, KANG M. TPM3 mediates epithelial-mesenchymal transition in esophageal cancer via MMP2/MMP9. Ann Transl Med. 2021 Aug;9(16):1338.

73. NOH J, JANG J, YOON H, KIM K, HEO M, JANG H, KIM Y, LEE Y. Evaluation of salivary biomarkers of periodontal disease based on smoking status: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2022 Nov;19(21):14619.

74. ARIAS BUJANDA N, REGUEIRA IGLESIAS A, BLANCO PINTOS T, ALONSO SAMPEDRO M, RELVAS M, GONZÁLEZ PETEIRO MM, BALSA CASTRO C, TOMÁS I. Diagnostic accuracy of IL1 β in saliva: The development of predictive models for estimating the probability of the occurrence of periodontitis in non-smokers and smokers. J Clin Periodontol. 2020 Jun;47(6):702-14

SEPES FORMACIÓN

Clínica

CURSO DESGASTE DENTARIO VALENCIA 17 y 18 ENERO 2025

Débora R. VILABOA & José Manuel REUSS

Érase una vez el “desgaste dentario”

VIERNES 17 DE ENERO

Javier CASAS

Factores estáticos y dinámicos en el diagnóstico del paciente con desgaste dental.

Vicente FAUS & Nacho FAUS

Generación de espacio restaurador mediante ayuda ortodonciarestauradora en el paciente con desgaste.

Mercedes JORQUERA

Relación entre la odontología y la salud mental: Trastornos de conducta alimentaria.

Marta ROMEO

Del paciente virtual analógico al paciente virtual digital en el paciente con desgastes.

Pablo CASTELO

Incrustación vs. corona en el paciente con desgaste.

José Luis DE LA HOZ

Toxina Botulínica: cómo puede ayudarnos en el tratamiento restaurador de pacientes con desgaste dentario.

Jesús MANEIRO & Jorge ALONSO

Composites inyectados paso a paso para provisionalizar al paciente con desgaste.

Vincenzo GIOVANE

Composites estratificados en el sector anterior: mitos y realidades en el paciente con desgastes.

COORDINADORES:

Dr. Guillermo Pradíes
Dra. Lucía Fernández de Estevan

DIFERENCIA sus causas.

DETERMINA su implicación interdisciplinar.

APRENDE sus protocolos de tratamiento.

SEPES FORMACIÓN

Clínica

SEPES FORMACIÓN

Clínica

SEPES FORMACIÓN

Clínica

August BRUGUERA

Desgaste dentario: los retos para el técnico de laboratorio.

Lluís NOGUÉS

Interrelación patología del sueño y desgaste dentario.

SÁBADO 18 DE ENERO

Juan Manuel PRIETO

Farmacología y férulas en el paciente con desgastes ¿cómo nos pueden ayudar?

Álvaro FERRANDO & Raúl FERRANDO

Predictibilidad orto-restauradora en pacientes con desgaste. ¿Dónde estamos?

Óscar GONZÁLEZ

¿Cómo envejecen mis restauraciones mínimamente invasivas? El momento de la verdad.

LA INSCRIPCIÓN INCLUYE ALMUERZO DEL VIERNES EN ZONA EXPOSEPES, COFFEES DE VIERNES Y SÁBADO

Sede: Fundación Bancaja. Valencia

Tarifas:

SEPES

· Socios SEPES y Miembros CEOE:120 €

· SEPES Junior y miembros estudiantes

CEOE: 50 €

· Estudiantes de master universidades españolas: 50 €

· Amigos SEPES: 170 €

· No socios: 200 €

Horario. Viernes: 10:00 h. Café de bienvenida 11:00-19:45 h. Ponencias. 14:00 h. Almuerzo en ExpoSEPES

Sábado: 9:30-14:00 h. Ponencias

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

y clínica

Ciencia

Expansión maxilar mediante el uso de MARPE

Combinado con alineadores en el paciente adolescente. Reporte de un caso

PAULA ACEYTUNO POCH

Graduada en Odontología (Universidad de Sevilla).

Máster en Ortodoncia, Ortopedia dentofacial y Ortodoncia Multidisciplinar de la Universidad de Sevilla.

Responsable del área de Investigación del Máster de Ortodoncia y Ortopedia dentofacial de Instituto IDEOD.

Ejerce la práctica exclusiva de Ortodoncia.

BEATRIZ SOLANO MENDOZA

Doctora en Odontología (Universidad de Sevilla).

Máster en Ortodoncia y Ortopedia dentofacial (Universidad de Sevilla).

Certificación EAS European Board Aligner Orthodontics.

Responsable del área de Alineadores de Instituto IDEOD.

Co-directora de Aligner Pro Academy (Instituto IDEOD).

Ejerce la práctica exclusiva de Ortodoncia en Coinsol dental.

INTRODUCCIÓN

El déficit en el desarrollo transversal del maxilar superior es un signo clínico que suele asociarse a mordidas cruzadas unilaterales o completas, a paladares estrechos o a una combinación de ambos. La prevalencia de las mordidas cruzadas en niños y adolescentes en Europa es de un 4% de promedio (1), siendo mayor cuando se trata de población blanca frente a la africana o asiática (2). El déficit transversal del maxilar puede ir acompañado de compensaciones dentarias o dentoalveolares con inclinaciones de las coronas inferiores hacia lingual a la vez que la de las superiores hacia vestibular, enmascarando así dicha compresión. De forma convencional, ante estos desafíos clínicos, la expansión rápida palatina mediante disyuntores tipo Hyrax o McNamara, entre otros, ha sido la única técnica de referencia para abordar este tipo de maloclusiones en la niñez. Estos aparatos se basan

«La combinación de MARPE y alineadores transparentes ha demostrado ser una técnica conjunta efectiva para el tratamiento de las maloclusiones en adolescentes, donde la estética juega un papel fundamental»

en el principio de la apertura de la sutura mediopalatina para crear una expansión a nivel óseo del paladar, consiguiendo corregir la discrepancia transversal maxilomandibular. En edades tempranas, la corrección se produce por una combinación de expansión esquelética y dental mientras que, estudios clínicos que analizaron el comportamiento de estos dispositivos en pacientes adolescentes, pudieron observar que utilizar disyuntores de apoyo dental en estas edades conlleva efectos dentoalveolares y dentales importantes que hay que tener en consideración. También se observa que la flexión del hueso alveolar o bending alveolar que se presenta tras la disyunción rápida palatina debido al punto de rotación localizado en la sutura frontonasal (3, 4), puede encontrar valores de hasta el 35% de flexión (5). Por otro lado, se detalla que el principal efecto dental que se encuentra es el tipping dental de las coronas de los dientes de anclaje hacia vestibular. Esta inclinación bucal comprime el ligamento periodontal, que reacciona provocando en algunos casos dehiscencias del hueso al verse reducida la pared cortical vestibular pudiendo aparecer incluso recesiones (6). En respuesta a lo anterior, el desarrollo de dispositivos de anclaje temporal con minitornillos abre las puertas a un nuevo enfoque en el campo de los expansores palatinos (7), disminuyendo significativamente el estrés que soportan los dientes de anclaje (8). De esta forma, se consigue una expansión esquelética más pura en pacientes adolescentes tardíos con respecto a la expansión que se conseguía utilizando disyuntores convencionales con apoyo dental (9-11).

Fotografía intraoral inicial y fotografía intraoral final.

El diagnóstico radiográfico en los pacientes adolescentes requiere un análisis más profundo mediante tomografía computerizada de haz cónico (CBCT) con el fin de estudiar la osificación del conjunto de las suturas circunmaxilares, en especial la de la sutura mediopalatina (12) y la de las suturas pterigomaxilares, siendo las principales suturas que intervienen en la disyunción maxilar. Actualmente, gracias a la aparición de los alineadores dentales en el tratamiento de ortodoncia, la combinación de ambos dispositivos se presenta como una opción atractiva para los pacientes adolescentes, ya que proporciona resultados ortodónticos estéticos y menos invasivos.

El objetivo de este caso clínico es demostrar la eficacia del tratamiento de un paladar estrecho y mordida cruzada en una adolescente mediante el uso de la expansión rápida palatina asistida con minitornillos (MARPE) y alineadores transparentes.

DIAGNÓSTICO

Mujer de 12 años que acudió a la consulta debido al apiñamiento inferior y a una insatisfacción estética que justificaba por una impresión de «boca en pico».

En cuanto a la evaluación clínica, se observó una falta de erupción de los segundos molares permanentes 1.7, 2.7, 3.7, una maloclusión clase I dentaria molar y canina que cursaba con una compresión bimaxilar. Presentaba apiñamiento severo anteroinferior y moderado en el frente estético superior, mordida cruzada en la pieza 4.3, un resalte muy reducido y sobremordida aumentada a nivel de 1.1 y 2.1 (Figura 1). La sonrisa mostró la presencia de corredores bucales y torques inferiores negativos (Figura 2).

Las radiografías iniciales revelaron un patrón de crecimiento mesodolicofacial, clase I dentoesquelética con un Wits de -1 mm y un plano oclusal de 91 o de acuerdo a la cefalometría de MSE (13) (Figuras 3 y 4). Mediante el

Figura 1. Fotografías intraorales iniciales.
Figura 2. Fotografías extraorales iniciales.
Figura 3. Registros radiográficos iniciales.
Figura 4. Trazado cefalométrico inicial MSE.

VISIBLE PARA EL DENTISTA –INVISIBLE PARA EL PACIENTE

• Es fluorescente bajo luz ultravioleta A! Muy buena visibilidad de excesos y los límites de la reconstrucción, también en el área subgingival profunda

• Estética! Color de dentina

• De curado dual! También para el uso en el conducto radicular para pegar postes radiculares (p.ej. Rebilda Post)

• Manipulación simple! Tallable como dentina, adaptación perfecta (fluido)

análisis con CBCT se determinó que la sutura mediopalatina y las pterigomaxilares no se encontraban osificadas completamente (Figura 5), encontrándose en un estadio C según la clasificación de Angelieri (12). Se realizaron mediciones en el plano axial en ambos maxilares para determinar la cantidad necesaria de expansión. Este cálculo se realizó a través del análisis de Penn tomando como puntos referenciales para el ancho maxilar los puntos cefalométricos Yugal-Yugal, de

Ricketts, y para el ancho mandibular el WALA ridge. En las imágenes de CBCT, en cortes axiales y coronales, se tomaron los puntos J-J para medir el ancho maxilar; el ancho mandibular se midió a nivel de la intersección del hueso cortical de los primeros molares inferiores (Figura 6). Al restar el ancho maxilar del ancho mandibular, se determinó la diferencia entre ambos, el cual demuestra un colapso transversal del maxilar de -1,33 mm; siendo la norma de +5 mm, por lo que

Figura 5. Diagnóstico CBCT de la osificación de la sutura mediopalatina. 1. Vista axial; 2. Ilustració n de la clasificació n sutural propuesta por Angelieri; 3. Vista coronal a nivel de primeros molares permanentes; 4. Vista coronal a nivel de segundos premolares; 5. Vista coronal a nivel de primeros premolares.
Figura 6. Medición en CBCT de la discrepancia transversal según el análisis de Penn.

NOS PONEMOS EN TU PIEL

STAFF

se requiere una expansión maxilar de 7 mm (14, 15).

PLAN DE TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento fueron expandir el maxilar para otorgar una amplitud de sonrisa que eliminase los corredores bucales que presentaba la paciente, conseguir un correcto alineamiento y nivelación de las aracadas, y unos torques laterales adecuados. Para cumplirlos, se estableció un tratamiento dividido en dos fases: la primera fase consistió en la expansión del maxilar mediante el uso de una MARPE óseosoportado (Figura 7) y una segunda fase mediante alineadores transparentes para la expansión de la arcada inferior y cierre de diastema superior. -Primera fase. Para la disyunción rápida palatina asistida con minitornillos (MARPE), se eligió un disyuntor customizado para el paciente con anclaje oseosoportado. Para su confección fue necesaria la toma de un escáner intraoral y de un CBCT. En este punto se establecieron las longitudes de los minitornillos con anclaje bicortical de 14 mm de longitud en la parte anterior y de 12 mm en la parte posterior, siendo todos de 2 mm de diámetro. Se eligió, por tanto, la zona de mayor cantidad y calidad del hueso que

en este paciente resultó ser la zona de entrecruzamiento distal de primeros premolares para las ranuras de los minitornillos anteriores y la zona de primeros molares para los posteriores, todos ellos colocados de una manera recta próximos a la zona del rafe.

El dispositivo se colocó en la cavidad oral y se activó con una razón de 0,25 mm por día, con un total de 34 vueltas con una sobrecorrección de 1,5 mm. Al finalizar la expansión, el disyuntor se bloqueó y los dientes se dejaron sin retención ninguna, para el cierre del diastema de manera natural. Tras un mes de consolidación, el disyuntor se mantuvo y se procedió a la toma de un escáner intraoral, registros fotográficos y fabricación de un retenedor removible superior con el fin de que no se produjeran más cambios dentarios hasta la llegada de los alineadores.

El MARPE fue retirado cinco meses después de la última activación.

-Segunda fase. El tratamiento de ortodoncia con alineadores transparentes tuvo una duración de 24 meses.

El primer plan de tratamiento consistió en 42 alineadores superiores e inferiores, en él se

Figura 7. Fase 1. Expansión maxilar con MARPE. A) diseño; B) colocación intraoral; C) expansión realizada.

CURSOS / POSTGRADOS / MÁSTERES

Accede gratis a la guía que batió récords de audiencia en 2023

Una herramienta de consulta clave para odontólogos, higienistas y protésicos.

Impulsa:

planificó el cierre de diastema interincisivo superior con un mayor movimiento radicular que coronal hacia mesial con la ayuda de un attachement de control radicular (Figura 8). En la arcada inferior se programó una expansión con movimiento de las coronas hacia vestibular hasta conseguir un torque adecuado y una correcta coordinación con la arcada superior. Para la corrección de la desviación de la línea media inferior y discreta clase III derecha, se planificó un distalamiento secuencial ½ en el lado derecho. Para el manejo de la

línea media, se emplearon elásticos intermaxilares diferenciales de 3/16 6oz, con disposición de clase III y mordida en tijera en el lado derecho y clase II en el izquierdo (Figura 9) Después de 11 meses de tratamiento con cambios de los alineadores semanales, se procedió a la toma de registros para el primer refinamiento de 25 alineadores superiores y 11 inferiores (Figuras 10 A y B). En él, se programó un distalamiento secuencial del segundo cuadrante e intrusión de 1.1 y 2.1. Una vez finalizado este primer refinamiento se procedió a la toma de dos refinamientos más de 22 y 15

Figura 8. Planificación inicial virtual del tratamiento de ortodoncia con alineadores.

Figura 9. Fotografías del uso de elásticos intermaxilares con alineadores.

10A. Situación inicial de la planificación virtual del primer refinamiento.

Figura
Figura 10B. Fotografías intraorales de la situación final del primer refinamiento.
Figura 11A. Fotografías intraorales de la situación final del segundo refinamiento.
Figura 11B. Fotografías intraorales de la situación final del tercer refinamiento.
Caso clínico. CIENCIA Y

alineadores respectivamente para un mejor engranamiento y acabado (Figuras 11 A y B).

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

Después de 27 meses de tratamiento y un total de tres refinamientos, se observó un aumento considerable en la anchura del maxilar superior sin inclinaciones de las coronas de premolares y molares hacia vestibular.

Las radiografías y el escáner intraoral mostraron un incremento de 8 mm en la dimensión transversal. Al finalizar el tratamiento, la paciente mostró una notable mejora en la estética facial, alineamiento y nivelación dental.

Los corredores bucales desaparecieron, la maloclusión clase III se corrigió a una clase I dentaria con el centrado de las líneas medias, reportando la paciente una mejora

Figura 12. Fotografías intraorales finales.
Figura 13. Fotografías extraorales finales.

en la masticación y la estética (Figuras 12 y 13).

Las radiografías (Figuras 14 y 15) postratamiento mostraron un correcto paralelismo radicular, correcta inclinación de incisivo

superior e inferior a pesar de haber corregido una DOD negativa moderada a expensas de la expansión.

La vista axial y coronal del CBCT mostró una presencia

Figura 14. Registros radiográficos finales.
Figura 15. Trazado cefalométrico final MSE.
Figura 16. Vista axial y coronal del CBCT donde se aprecia presencia de cortical sin fenestraciones óseas.

correcta de la cortical vestibular sin fenestraciones y dehiscencias óseas (Figura 16).

CONCLUSIONES

La combinación de MARPE y alineadores transparentes ha demostrado ser una técnica conjunta efectiva para el tratamiento de las maloclusiones en adolescentes donde la estética juega un papel fundamental.

La disyunción rápida esquelética permite abordar la compresión maxilar de manera efectiva y el uso de alineadores transparentes facilita el control del movimiento dental e incrementa la colaboración de los pacientes durante el tratamiento debido a que ofrece una experiencia más cómoda. Este caso respalda la eficacia de la técnica con alineadores, siendo ya una realidad en la ortodoncia contemporánea. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. MALANDRIS M, MAHONEY EK. Aetiology, diagnosis and treatment of posterior cross-bites in the primary dentition. Int. J. Paediatr. Dent. 2004, 14, 155–166.

2. LOMBARDO G, VENA F, NEGRI P, PAGANO S, BARILOTTI C, PAGLIA L, COLOMBO S, ORSO M, CIANETTI S. Worldwide prevalence of malocclusion in the different stages of dentition: A systematic review and meta-analysis. Eur. J. Paediatr. Dent. 2020, 21, 115–122.

3. Rapid maxillary expansion-tooth tissue-borne versus toothborne-expanders: a computed tomography evaluation of dentoskeletal effects. Angle Orthod. 2005; 75: 548–557.

4. LIMA EM, RIZZATTO SM. Immediate effects of rapid maxillary expansion with Haas-type and hyrax-type expanders: a randomized clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011; 140: 366–376.

5. KREBS A. Midpalatal expansion studied by the implant method over a seven year period. Trans Eur Orthod Soc. 1964; 40: 131-42.

6. GARIB DG, HENRIQUES JF, JANSON G, DE FREITAS MR, FERNANDES AY. Periodontal effects of rapid maxillary expansion with tooth-tissue-borne and tooth-borne expand- ers: a computed tomography evaluation. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 129: 749–758.

7. KHAMIS MF, ET AL. (2021). “Rapid maxillary expansion and its effect on nasal cavity dimensions in adolescents: A clinical study.” American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 160 (3), 431-439.

8. LEE KJ, PARK YC, PARK JY, HWANG WS. Miniscrewassisted nonsurgical palatal expansion before orthognathic surgery for a patient with severe mandibular

prognathism. Am. J. Orthod. Dentofac. Orthop. 2010, 137, 830–839.

9. LAGRAVERE MO, CAREY J, HEO G, TOOGOOD RW, MAJOR PW. Transverse, vertical, and anteroposterior changes from bone- anchored maxillary expansion vs. traditional rapid maxillary expansion: A randomized clinical trial. Am. J. Orthod. Dentofac. Orthop. 2010, 137, 304 e1–e12; discussion 304–305.

10. CELENK KOCA T, ERDINC AE, HAZAR S, HARRIS L, ENGLISH JD, AKYALCIN S. Evaluation of miniscrew-supported rapid maxillary expansion in adolescents: A prospective randomized clinical trial. Angle Orthod. 2018; 88 (6): 702–9.

11. PAOLONI V, GIUNTINI V, LIONE R, NIERI M, BARONE V, MERLO MM, MAZZA F, PASSALEVA S, COZZA P, FRANCHI L. Comparison of the dento-skeletal effects produced by Leaf expander versus rapid maxillary expander in prepubertal patients: a two-center randomized controlled trial. Eur J Orthod. 2022 Mar 30; 44 (2): 163-169.

12. ANGELIERI F, CEVIDANES LHS, FRANCHI L, GONÇALVES JR, BENAVIDES E, MCNAMARA JA. Midpalatal suture maturation: Classification method for individual assessment before rapid maxillary expansion. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2013; 144 (5): 759–69.

13. REINA ES. Nueva Aproximaci ó n Or tod ó nc ico a Travé s De l Plano Oclusal: 2009; 49 (3): 180–207.

14. TAMBURRINO RYAN, ET AL. The transverse dimension: Diagnosis and relevance to functional occlusion. Roth Williams international society orthodontics. Rwiso journal.

15. VANARSDALL R. Transverse dimension and long-term stability. Seminars in orthodontics. Vol 5. N o3 pp 171-180.

Carga inmediata full digital en el sector estético

En lecho potencialmente contaminado con Bioner Top DM

Una de los mayores retos en Implantología consiste en rehabilitar inmediatamente al paciente con piezas fracasadas en sector anterosuperior. El objetivo es conseguir un tratamiento predecible en un solo tiempo quirúrgico y de la manera menos invasiva. De esta manera, logramos que el paciente resuelva ese grave problema y que se pueda incorporar a su vida habitual de una manera inmediata.

CASO CLÍNICO (FIGURAS 1-55)

Presentamos un caso con fracaso de tratamientos antiguos en piezas 11 y 12. Es un caso muy típico en el que existe una posible contaminación crónica apical que, en este caso, se traduce en la presencia de una fístula en vestibular del 11.

El plan de tratamiento consiste en: exodoncia en ambas piezas, legrado

DR. LUIS CUADRADO CANALS

DDS i2 Implantología Madrid.

Dra. Sara Perrone

DDS i2 Implantología Madrid.

Dra. Cristina Cuadrado Canals

DDS i2 Implantología Madrid.

Roberto Vives

TPD Laboratorio «Dental Full Digital» Madrid.

Ignacio Montiel

TPD Laboratorio «Dental Full Digital» Madrid.

Dr. Luis Cuadrado de Vicente

MD DDS i2 Implantología Madrid.

intenso del tejido contaminado, descontaminación de lechos, colocación de dos implantes Bioner Top DM en 11 y 12, escaneado intraoral inmediato, injerto de tejido conectivo sobre 11 y 12, injerto con material heterólogo en el posible gap y colocación inmediata de dos coronas individuales sobre implantes en 11 y 12.

La cronología del tratamiento es la siguiente: realizamos un escaneado modelo de estudio antes de la cirugía. Bajo anestesia local realizamos las exodoncias de 11 y 12 y realizamos un intenso legrado de ambos alveolos hasta que nos aseguramos de que hemos eliminado todo el tejido contaminado. A continuación, realizamos una descontaminación con peróxido de hidrógeno en ambos alveolos y repetimos el legrado mecánico hasta conseguir un buen lecho para nuestra cirugía.

El fresado de los lechos de los implantes se realiza, clásicamente, buscando la mejor orientación de los mismos, para lo que iniciaremos la perforación hacia palatino, cambiando luego la dirección hacia la posición deseada para el tornillo de prótesis.

Colocamos los dos implantes Bioner Top DM buscando el compromiso entre el adecuado torque y estabilidad y no lesionar el lecho óseo, obteniendo al menos un torque de inserción en el rango de 30-50NCm. Buscamos también la adecuada profundidad para conseguir el mejor perfil de emergencia. Una vez colocados y orientados los implantes, conectamos los scanbodies directos a implante de Bioner TOP DM y escaneamos con Trios. El escaneado se envía al laboratorio dental que inicia el diseño de las dos coronas sobre implantes. En estos casos es fundamental

realizar un proceso combinado de aumento de tejidos blandos y relleno del gap para conseguir el resultado más estable a largo plazo.

Mientras el laboratorio diseña y fabrica las dos coronas (90 min aprox.) obtenemos un injerto de tejido conectivo de la tuberosidad ipsilateral que desepitelizamos y tallamos. Este injerto tiene mucha densidad y rigidez. Dividimos en dos el tejido y lo fijamos en vestibular de 11 y 12. A continuación, colocando un tornillo de cierre, rellenamos el gap con Bio-Oss compactándolo.

Recibimos las coronas fresadas y las colocamos en cada implante. El tiempo total de diseño y fabricación, en este caso en Telio CAD, ha sido de aproximadamente una hora y cuarto. El paciente es dado de alta con instrucciones sobre la cobertura antibiótica y mantenimiento de la superficie injertada. La evolución fue magnífica.

A modo de resumen, en estos casos es fundamental la adecuada planificación para objetivar la pérdida ósea apical y el estado de la tabla ósea vestibular, la elección del implante y de su posición mediante TAC o CBCT.

Se debe realizar cobertura antibiótica y asegurarnos de que, lógicamente, no existe una infección activa en la zona.

La elección del implante

Bioner Top-DM es básica por la macrogeometría, las espiras que proveen una adecuada estabilidad y la conexión interna. También, por las características de su superficie que minimicen la adhesión bacteriana.

Es fundamental injertar la zona y realizar carga inmediata donde la cicatrización de los tejidos cree el adecuado perfil de emergencia guiado por las coronas provisionales.

Figura 1. Radiografía preoperatoria.
Figura 2. Escaneado preoperatorio.
Figura 3. Escaneado postoperatorio para la carga inmediata.Figura 4. Archivos para alineación y guía por el laboratorio dental.
Figura 5. Situación intraoral, fí stula y absceso en vestibular.
Figura 6. Exodoncia 11.
Figura 7. Exodoncia del 12.
Figura 8. Legrado del 11.
Figura 9. Descontaminació n con peróxido de hidró geno.
Figura 10. Inicio fresado 11 hacia palatino.
Figura 11. Cambio de direcció n en el fresado del 11.
Figura 12. Fresado del 12.
Figura 13. Fresado 11.
Figura 14. Indicador de direcció n en el 11.
Figura 15. Indicador de direcció n en el 12.
Figura 16. Implante Bioner.
Figura 19. Scanbody en el 11.
Figura 20. Ambos scanbodies en 11 y 12.
Figura 17. Implante Bioner para el 11.
Figura 18. Imagen oclusal con los implantes colocados.
Figura 21. Escaneado intraoral postoperatorio.
Figura 22. Escaneado intraoral. Informació n geométrica.
Figura 23. Levantamiento gingival en la zona intervenida.
Figura 24. Encía móvil para recibir el injerto.
Figura 27. Despitelizació n.
Figura 28. Recorte del injerto.
Figura 26. Sutura. Hemostá tico.
Figura 25. Obtenció n del injerto en tuberosidad.
Figura 29. Injerto.
Figura 30. Estructura injerto.
Figura 31. Injerto listo para ser colocado.
Figura 32. Sutura de fijació n.
Figura 35. Segundo injerto sobre el 12.
Figura 36. Ambos injertos estabilizados.
Figura 34. Sutura finalizada del primer injerto.
Figura 33. Sutura de fijació n.
Figura 37. Vista oclusal sin los scanbodies.
Figura 38. Colocació n de BioOss.
Figura 39. Ambos injertos colocados.
Figura 40. Laboratorio. Alineació n de los scanbodies.
Figura 43. Laboratorio. Diseñ o usando el modo espejo.
Figura 44. Laboratorio. Diseñ o 11.
Figura 42. Laboratorio. Inicio del diseñ o con los bases de titanio de la librería de Bioner.
Figura 41. Laboratorio. Comprobació n alineació n.
Figura 45. Laboratorio. Diseñ o del 12.
Figura 46. Laboratorio. Diseñ o del perfil de emergencia.
Figura 47. Laboratorio. Diseñ o final.
Figura 48. Colocació n de la corona provisional del 11.

¡CONSIGUE EL LIBRO DEL DR. LUIS CUADRADO DE VICENTE EN LA TIENDA GD!

Figura 49. Colocació n corona provisional 12.
Figura 50. Ambas coronas colocadas.
Figura 51. Vista oclusal.
Figura 52. Control a la semana.
Figura 53. Control a los 15 dí as en la retirada de sutura.
Figura 54. Perfil de emergencia al mes.
Figura 55. Detalle del perfil de emergencia al mes.

Informe SlimShaper PRO®: la 7ª generación de instrumentos endodónticos

Odontólogo por la Universidad Rómulo Gallegos (Venezuela). Endodoncista por la Universidad Intercontinental de México. Docente del Máster de Endodoncia en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Católica de Murcia.

Dr. José Valverde Odontólogo por la Universidad

Alfonso X El Sabio. Especialista en Endodoncia microscópica y cirugía apical por la URJC.

Carlos Calles Odontólogo general por la Universidad de Carabobo (Venezuela).

La instrumentación de níqueltitanio (NiTi) ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, con la evolución de sistemas que optimizan tanto la resistencia a la fatiga cíclica como la eficiencia de corte (1, 2). Una de las innovaciones más destacadas ha sido la mejora en el tratamiento térmico de las aleaciones, permitiendo la creación de instrumentos más flexibles y resistentes (3). La reciente introducción del SlimShaper PRO® y su tecnología Dual Wire™, ambas desarrolladas por la empresa española Zarc4Endo, marca un nuevo hito en la evolución de los instrumentos endodónticos, consolidándose como la 7a generación de sistemas (Figura 1).

SlimShaper PRO® fue desarrollado para superar las limitaciones de los sistemas anteriores y abordar la necesidad de ser más conservador con el tercio pericervical, gracias a su conicidad reducida. Al integrar un

doble tratamiento térmico en un solo instrumento, este sistema logra un equilibrio perfecto entre flexibilidad y resistencia (4), mejorando la eficiencia durante la instrumentación, especialmente en zonas de difícil acceso como el tercio apical.

-Tratamiento Silver en la punta: esta sección de 3 mm en la punta, tratada térmicamente en estado austenítico, optimiza la eficacia de corte, la penetración en conductos y la resistencia al estrés torsional, cualidades clave al inicio del tratamiento endodóntico (Figura 2).

-Tratamiento Gold en la punta: diseñada para facilitar una penetración más efectiva, incluso en anatomías complejas o curvadas, la sección Gold, conocida por su mayor rigidez (4), mejora la eficiencia de corte en las zonas más críticas del conducto (5).

-Aleación Blue o Pink en el cuerpo: el cuerpo del instrumento, más flexible y con mejor memoria de forma, contribuye a preservar

la forma original del instrumento y reduce el riesgo de fractura. Además, disminuye la tensión en la superficie del instrumento (6), lo que proporciona un equilibrio ideal entre flexibilidad y fuerza. La transición entre ambas aleaciones en el mismo instrumento optimiza tanto el corte como la resistencia a lo largo de todo el proceso de instrumentación.

Ventajas del doble tratamiento térmico en SlimShaper PRO® SlimShaper PRO® se diferencia de otros sistemas (Figura 3) gracias a la combinación de dos tratamientos térmicos en un solo instrumento, ofreciendo las siguientes ventajas:

1. Mayor resistencia a la fractura: la combinación de aleaciones proporciona una resistencia superior en las áreas de mayor estrés, minimizando el riesgo de fractura en conductos curvados o estrechos.

2. Penetración apical mejorada: la punta tratada con Silver y Gold permite una entrada más rápida y precisa en el tercio apical, reduciendo el tiempo necesario para alcanzar la longitud de trabajo, en comparación con versiones anteriores como el SlimShaper® convencional.

3. Flexibilidad optimizada: la aleación Blue o Pink en el cuerpo del instrumento asegura que el sistema pueda adaptarse mejor a las curvaturas del conducto sin comprometer la eficiencia del corte, convirtiéndose en una herramienta ideal para tratamientos endodónticos complejos.

CONCLUSIÓN

El SlimShaper PRO® representa una evolución significativa en la instrumentación endodóntica, siendo la 7a generación de sistemas que combina dos tratamientos térmicos

Figura 1. Instrumentos SlimShaper PRO®. ZS1 Silver + Gold, ZS2 Gold + Pink, ZS3 Gold + Blue tratamientos térmicos.
Figura 2. Instrumentos precurvados SlimShaper PRO®. ZS1 Silver + Gold, ZS2 Gold + Pink, ZS3 Gold + Blue tratamientos térmicos.

en un solo instrumento. Su diseño innovador mejora tanto la resistencia a la fractura como la flexibilidad, haciendo que los procedimientos sean más seguros y eficientes, a la vez que se conserva mejor la

anatomía del conducto. Este sistema es ideal para casos complejos que requieren una penetración apical precisa, sin comprometer la integridad o seguridad del tratamiento. ●

BIBLIOGRAFÍA

1. TABASSUM S, ZAFAR K, UMER F. Nickel-Titanium Rotary File Systems: What’s New? Eur Endod J 2019, 4, 111-117, doi:10.14744/eej.2019.80664.

2. ZINELIS S, DARABARA M, TAKASE T, OGANE K, PAPADIMITRIOU GD. The effect of thermal treatment on the resistance of nickel-titanium rotary files in cyclic fatigue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007, 103, 843-847, doi:10.1016/j.tripleo.2006.12.026.

3. KIM E, HA JH, DORN SO, SHEN Y, KIM HC, KWAK SW. Effect of Heat Treatment on Mechanical Properties of NickelTitanium Instruments. J Endod 2024, 50, 213-219, doi:10.1016/j. joen.2023.10.018.

4. OH S, KIM TH, CHANG SW. Mechanical Properties of NiTi Rotary Files Fabricated through Gold-Wire, CM-Wire, T-Wire, and R-Phase Heat Treatment. Applied Sciences 2023, 13, 3604.

5. ARANGUREN J, OLIVEROS PORRAS F, RAMÍREZ MUÑOZ A, PÉREZ I, SALAMANCA RAMOS M, AAZZOUZI RAISS K, PÉREZ AR. Comparative Analysis of NiTi Instruments with Different Alloy Treatments. Materials 2024, 17, 4817.

6. KESKIN C, SIVAS YILMAZ Ö, KELEŞ A, INAN U. Comparison of cyclic fatigue resistance of Rotate instrument with reciprocating and continuous rotary nickel-titanium instruments at body temperature in relation to their transformation temperatures. Clin Oral Investig 2021, 25, 151-157, doi:10.1007/s00784-020-03346-w.

Figura 3. Rx Inicial, Rx Conometría, Rx Final, Ud: 4.5 Instrumentada con sistema SlimShaper PRO®.

¡Próxima novedad editorial en la Tienda GD!

Descubre las claves para el tratamiento odontopediátrico de niños con patologías que requieren atención hospitalaria.

Una guía dirigida a profesionales de la Odontopediatría y para quienes desean profundizar en el diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías bucodentales.

Hazte con él en tienda.gacetadental.com 606 948 236

Impulsa:

DRA. LAURA CEBALLOS

Presidenta de la CED-IADR

Con honor y responsabilidad y queriendo aumentar la presencia de los odontólogos españoles en los congresos internacionales. Así afronta la presidencia de la Continental European Division of the International Association for Dental, Oral and Craniofacial Research (CED-IADR) la Dra. Laura Ceballos, quien destaca el alto nivel de las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país.

Dra. Ceballos, recientemente ha sido nombrada presidenta de la CED-IADR (The Continental European Division of the International Association for Dental, Oral and Craniofacial Research). ¿Qué significa para usted asumir este rol en una institución tan importante como esta?

—Para mí supone un honor, sobre todo si vuelvo la mirada atrás y repaso en mi cabeza los nombres de los que me han precedido en el cargo. Y, cómo no, también siento una enorme responsabilidad, por lo que haré todo lo que esté en mi mano para estar a la altura.

—¿Cuáles serán sus principales prioridades y objetivos durante su mandato como presidenta de la CED-IADR?

—El próximo año, desde el 25 al 28 de junio, se celebrará en Barcelona la sesión general de la IADR y será el congreso en su versión mundial, al que asistirán investigadores de todas las divisiones. Este congreso ya se celebró en Barcelona en 2010 con un éxito tremendo. Así que mi objetivo es que acudan el máximo número de investigadores de España y Portugal, porque me parece que es el mejor foro en el que difundir los trabajos de investigación que realizamos. Además, los congresos de la IADR son una oportunidad para conocer investigadores de otros países y establecer futuras colaboraciones. Para mí es un orgullo que, en los últimos años, el número de investigadores relevantes en el campo de la Odontología haya aumentado significativamente, con una producción científica muy elevada. Sin embargo, cuando acudes a congresos internacionales aún son muy pocos los ponentes de nuestro país, así que creo que debemos trabajar para aumentar nuestra presencia como reflejo del alto nivel de la Odontología que hacemos y de las investigaciones que llevamos a cabo.

Tengo la enorme suerte de que, en 2026, el congreso de la CED se celebrará en Lisboa, estrenándose Portugal como sede. Estamos trabajando desde ya para ofrecer un programa

«La creación de guías clínicas en las distintas áreas de la Odontología me parece fundamental, no olvidando que siempre se tendrán que ir actualizando y que su implantación dependerá de nuestra capacidad de transmitir la relevancia de ese mensaje»

atractivo, para que los asistentes puedan exponer sus trabajos y disfrutar también de esta maravillosa capital. Así que soy tremendamente afortunada porque durante el tiempo en que presidiré la CED, los dos congresos se realizarán en los países que represento en su junta, España y Portugal.

—¿Cómo planea promover la colaboración entre investigadores de diferentes países para fortalecer la red de investigación dentro de la CED-IADR?

—La CED-IADR fundamentalmente ha estimulado esa colaboración durante los congresos que celebra anualmente. Sin embargo, espero que seamos capaces de implementar otros foros, ya sea de forma virtual o presencial, que sirvan de estímulo para intercambiar ideas y establecer sinergias entre los investigadores.

—¿Qué avances recientes en el campo de la investigación dental le parecen más prometedores y relevantes para el futuro de la profesión?

—Considero que los avances más importantes van a estar siempre relacionados con un mejor conocimiento de los complejos procesos biológicos que se producen tanto en la salud como en la

Para la Dra. Ceballos, «uno de los mayores retos que tenemos los investigadores es atraer talento y conseguir equipos de i nvestigación estables».

«Sólo podremos desarrollar mejores materiales o técnicas si los hacemos más individualizados y con un diseño más específico y sofisticado»

enfermedad y no solo a nivel dental u oral, sino también su repercusión a nivel general y viceversa. Sólo podremos desarrollar mejores materiales o técnicas si los hacemos más individualizados y con un diseño más específico y sofisticado.

—¿De qué manera la investigación dental puede influir en políticas públicas de salud oral y mejorar la atención a los pacientes?

—Las políticas públicas de salud han de estar basadas en la mejor evidencia científica posible y esa evidencia a veces es escasa, no es de calidad o se queda obsoleta porque se genera conocimiento que pone en duda lo que se asumía hasta no hace mucho.

Así que, la creación de guías clínicas en las distintas áreas de la Odontología me parece fundamental, no olvidando que siempre se tendrán que ir actualizando y que su implantación dependerá de nuestra capacidad de transmitir la relevancia de ese mensaje. Y esto no afecta únicamente a las políticas de salud, sino también a los docentes universitarios o a los profesionales que ejercen su actividad en el sector privado.

—¿Cómo cree que la CED-IADR puede contribuir a potenciar las vocaciones en la investigación odontológica?

—Uno de los objetivos de la CED-IADR en los últimos años ha sido dar voz a los jóvenes investigadores, por lo que se creó la «Young CED-IADR». Esta sección de la CED está integrada por «embajadores» de distintos países que se reúnen periódicamente para proponer actividades tanto dentro del congreso como durante todo el año. Me gustaría destacar que dentro de los congresos de la CED-IADR existen sesiones específicas organizadas enteramente por ellos y que se caracterizan por su dinamismo y alto nivel científico. Además, organizan unas reuniones, conocidas como «meet the mentor», en las que investigadores muy reconocidos conversan con los jóvenes investigadores y les asesoran sobre su futuro en un ambiente muy distendido. Por supuesto, si algún joven investigador lee esta entrevista y está interesado en involucrarse en la IADR y ser embajador, por favor, que se ponga en contacto conmigo, ya que el objetivo es siempre crecer. Además de la participación como «embajador» que, por supuesto, ayuda a establecer conexiones con investigadores jóvenes de otros países, la CED-IADR organiza premios

en cada congreso, siendo el más conocido el Robert Frank, pero también hay al mejor póster presentado, al mejor investigador novel y ayudas para sufragar los gastos de la asistencia al congreso.

No quiero olvidarme de las «Summer Schools» que cada año se organizan en un centro de investigación distinto dentro de los países de la CED y que permiten a los jóvenes investigadores formarse en técnicas muy específicas sin ningún coste.

Aprovecho para comunicar que el próximo verano se celebrarán en la Universidad de Lovaina y las organizará el profesor Simón Pedano y colaborará el Dr. Yago Leira. Estarán dedicadas a la «Estadística aplicada en la Investigación en Odontología». Animo a todos a participar y no perderse esta excelente oportunidad.

—¿Qué rol cree que desempeñarán las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial o la impresión 3D, en el desarrollo de la investigación dental en los próximos años?

—No acierto a imaginar los grandes avances que nos van a permitir estas nuevas tecnologías y serán herramientas esenciales en nuestro día a día. Sin embargo, sigo pensando que los cambios de paradigma van a venir de la mano de un mejor conocimiento a nivel biológico molecular.

«Las políticas públicas de salud han de estar basadas

en la

mejor

evidencia científica posible y esa evidencia a veces es escasa, no es de calidad o se queda obsoleta»

—Finalmente, ¿cuáles cree que son los mayores desafíos y retos a los que se enfrenta la investigación odontológica en España y cómo planea abordarlos desde la CED-IADR?

—Uno de los mayores retos que tenemos los investigadores es atraer talento y conseguir equipos de investigación estables. Para ello necesitaríamos contar con financiación y es muy difícil competir con otras áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Salud. Así que será primordial poner de manifiesto la relevancia de la Odontología como rama del conocimiento y la repercusión de las enfermedades y alteraciones dentales, orales y craneofaciales en la salud y bienestar general de nuestros pacientes. ●

Tecnología de vanguardia para la odontología actual

Tecnología de vanguardia para la odontología actual

cuenta con tres sistemas innovadores que se han convertido en aliados imprescindibles en la práctica odontológica

Sanhigía cuenta con tres sistemas innovadores que se han convertido en aliados imprescindibles en la práctica odontológica actual, mejorando la experiencia del paciente, y aumentando la rentabilidad de la clínica.

Facilitamos tu día a día clínico con dispositivos fáciles de manejar, que aumentan la precisión y rapidez en tus tratamientos.

Facilitamos tu día a día clínico con dispositivos fáciles de manejar, que aumentan la precisión y rapidez en tus tratamientos.

Contacta con tu delegado comercial de Sanhigía para obtener una oferta exclusiva de estos sistemas.
Contacta con tu delegado comercial de Sanhigía para obtener una oferta exclusiva de estos sistemas.

Descubre las ventajas de comprar en La Tienda Gaceta Dental

Disponemos de más de 200 libros de Odontología para perfeccionar tu formación como dentista. Incorporamos novedades editoriales cada mes.

Asesoramiento preventa y posventa, envío gratuito en península y devolución gratuita hasta 14 días.

5% descuento

Impulsa:

A la última

Crespo Dental

Fundada por el Dr. Eduardo Crespo Bonnet, Crespo Dental nació hace 40 años con un objetivo claro: dar lo mejor a cada paciente a través de un tratamiento personalizado con tecnología de vanguardia y un equipo humano de éxito que está en constante aprendizaje y evolución a través de la formación continuada. Y es que, en palabras del fundador de la clínica, «el desarrollo profesional no solo mejora las habilidades individuales, sino que también refuerza la calidad general de la atención que ofrecemos».

Más de cuatro décadas de experiencia consolidan el éxito de Crespo Dental en Albacete, una clínica odontológica que, a pesar de no haber nacido fruto de una vocación clara o de una tradición familiar en el gremio, acabó convirtiéndose en la pasión de su fundador, el Dr. Eduardo Crespo Bonnet, y también de su hijo, el Dr. Eduardo Crespo Sánchez.

Aunque los comienzos de ésta se dieron en la ciudad albaceteña de Villarrobledo, con el paso del tiempo la trasladaron, de forma definitiva, a Albacete. «Durante mi estancia en la Universidad de Columbia, en Nueva York, se despertó en mí una irresistible ambición de realizar rehabilitaciones completas de la boca. Con ese objetivo, me especialicé en oclusión y ATM en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, sentando las bases de una

De izq. a dcha.; Eduardo Crespo Bonnet y Eduardo Crespo Sánchez, padre e hijo. Imágenes: cedidas por Crespo Dental.
Crespo Dental. A
«Sentimos

una profunda responsabilidad y un inmenso agradecimiento hacia quienes confían en nosotros para cuidar su salud, comodidad y sonrisa», detalla el Dr. Crespo Bonnet.

«No comenzamos ningún tratamiento sin antes sanear la boca. Y el saneamiento de la oclusión es tan importante como el de las encías»

Por todo ello, prosigue, «como a principios de los años 90, en Villarrobledo, la extracción, el acrílico y la amalgama de plata representaban el 90% de la actividad profesional, si quería hacer realidad mi sueño, tenía que trasladarme a la capital, Albacete, donde creé una unidad de ATM y dolor orofacial en la antigua Recoletas, que dirigí durante diez años. Con el tiempo, un pequeño consultorio en Albacete fue desarrollándose hasta convertirse en nuestra actual clínica, a la que ahora dedico el 100% de mi tiempo».

de nuestras principales filosofías: la estabilidad oclusal como fundamento para garantizar cualquier tipo de tratamiento, ya sea ortodoncia, implantes o una simple obturación», detalla el Dr. Crespo Bonnet.

Un tiempo para entender las necesidades y construir el mejor tratamiento para cada paciente, ya que «es el centro de todo lo que hacemos. Sentimos una profunda responsabilidad y un inmenso agradecimiento hacia quienes confían en nosotros para cuidar su salud, comodidad y sonrisa. Cumplir con nuestro deber, que va más allá de una simple obligación, es fundamental para nosotros. La satisfacción que sentimos es un reflejo de nuestro compromiso y, por ello, agradecemos al paciente por brindarnos la oportunidad de hacer lo que amamos», señala el Dr. Crespo. Con una filosofía de trabajo que gira en torno a la oclusión, «en la primera visita, la higienista realiza una revisión general, una radiografía panorámica y un escaneo de los dientes. Este escaneo nos proporciona una primera visión oclusal del paciente y facilita su comprensión. Presentar estas imágenes, junto con nuestras conclusiones, ayuda al paciente a tomar conciencia de su situación», detalla el fundador de la clínica. Y es que, explica el Dr. Crespo, «no comenzamos ningún tratamiento sin antes sanear la boca. Y el saneamiento

de la oclusión es tan importante como el de las encías. Nuestro lema es claro: lo que se dice antes de comenzar, es diagnóstico; lo que se dice después, son

excusas. Después, el paciente decide si seguir el tratamiento propuesto u optar por otro convencional. Nuestro compromiso es ofrecer la mejor

En Crespo Dental, subraya su fundador, «el paciente es el centro de todo lo que hacemos».
Crespo Dental. A LA

solución para su salud bucal, basada en un diagnóstico exhaustivo y en beneficios a largo plazo».

EL IMPORTANTE PAPEL

DEL EQUIPO DE LA CLÍNICA

Un compromiso que no sería posible sin el trabajo de todo el equipo de la clínica, compuesto por profesionales dedicados a distintas áreas de la Odontología, cada uno de ellos experto en su campo. «Personalmente me ocupo de la oclusión, ATM y Estética Dental. Mi trabajo se centra en garantizar que cada tratamiento esté perfectamente ajustado para la durabilidad y funcionalidad óptima de la boca, logrando resultados tanto estéticos como saludables»

Su hijo, el Dr. Crespo Sánchez, es el implantólogo de la clínica. Un hijo para el que el Dr. Crespo Bonnet solo tiene palabras de admiración: «Ver a mi hijo ocuparse de mis asuntos ha sido una de las experiencias más satisfactorias de mi vida. Que alguien se encargue de las tareas que antes debía solucionar yo, y que lo haga con la misma responsabilidad, e incluso a veces mayor, me llena de orgullo y tranquilidad. Me permite ir liberándome de algunas pesadas cargas. En muy poco tiempo, ha adquirido una gran destreza en las tareas más complejas de la profesión, lo que me permite centrarme en primeras visitas, planificación, seguimientos, oclusión y estética».

En el área de Ortodoncia cuentan con la experiencia de Juan Carlos García Dávalos, quien se dedica a corregir y alinear las sonrisas de los pacientes, mejorando tanto la estética como la funcionalidad dental.

Por su parte, en el área de Endodoncia y Odontología general, cuentan con la inestimable ayuda de Bibiana Jareño. Además, el equipo de

En Crespo Dental, la tecnología juega un papel destacado para mejorar la atención de los pacientes.

higienistas, compuesto por Ángela, Paquita y Andrea, ofrece un apoyo invaluable a los especialistas. Se destacan por su capacidad para cuidar y acompañar a los pacientes durante todo el proceso, una labor que ha sido reconocida y valorada en numerosas ocasiones por quienes les visitan. Por otro lado, Josefa Sánchez González se encarga de la Dirección, además de ser Técnica Superior en Radiodiagnóstico.

LA TECNOLOGÍA, UN EJE FUNDAMENTAL

El equipo es importante dentro de una clínica, pero la tecnología no lo es menos. A la pregunta de cómo empezaron a incorporarla dentro de la clínica, el Dr. Eduardo Crespo responde: «Mis primeros pasos por el mundo digital fueron en los años 90, con una

base de datos que utilicé hasta el 2005, fecha en que adquirimos Odontonet, un gestor de datos completísimo y con un servicio humano de mantenimiento impecable. A finales de los 90 hicimos realidad el sueño de prescindir del revelado de radiografías y del archivado de éstas al adquirir nuestro primer sistema de radiografía intraoral. Era un sistema por cable, que tenía la ventaja de ser instantáneo, pero nos resultaba bastante engorroso. Al poco tiempo, lo sustituimos por el sistema Dígora, un sistema sin cable que utiliza una placa de radiografía, de un tamaño similar a las convencionales y que puede reutilizarse cientos de veces».

Sin embargo, prosigue el odontólogo, «un momento que marcó un antes y un después en la clínica ocurrió cuando adquirimos un equipo radiográfico, el Sidexis, que realizaba

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

Y EL MARKETING

Para el Dr. Crespo, «vivimos una época en la que la comunicación y el marketing tienen el poder de alcanzar a miles de personas simultáneamente, permitiendo explorar y desarrollar aspectos creativos que antes eran difíciles de lograr. En Crespo Dental entendemos que el marketing debe ser un proceso personal y cuidadosamente elaborado que refleje la esencia de nuestra clínica. Nos esforzamos por crear estrategias que no solo promocionen nuestros servicios, sino que también transmitan auténticamente nuestros valores y el compromiso con la calidad. Quiero aprovechar para reconocer el excelente trabajo de José Luis, de JLMProvisual Albacete, en ayudarnos a alcanzar estos objetivos. Su contribución ha sido clave para lograr una comunicación efectiva y un marketing que resuena con nuestros pacientes».

«En Crespo Dental creemos firmemente que el crecimiento y la experiencia se construyen a través de la actualización constante y la capacitación»

panorámicas casi al instante y CBCTs al minuto. En un instante, habían terminado el laborioso proceso del revelado, el engorroso archivado y las incómodas transposiciones

de radiografías que, en ocasiones, te ponían en un apuro. Pero, sobre todo, pudimos evitar al paciente las molestias de tener que pedir cita a un radiólogo para hacerse un CBCT». Por otro lado, «2019 fue un año importante en el mundo de la Odontología digital. En él hicieron su aparición una gama de escáneres mucho más precisos, rápidos y con mucha más profundidad de campo que sus antecesores, como Primescam. No exagero ni un ápice si digo que el mundo profesional de la clínica volvió a dar otro giro radical. Las dos arcadas podían ser registradas por una auxiliar en escasos minutos, por lo que podía integrarse en el material diagnóstico de la primera visita. Otro sueño hecho realidad fue el registrar las medidas de una híbrida simplemente pasando la cámara, que me llegó justo a tiempo para poder utilizar la adquisición de un analizador de movimiento mandibular llamado Modjaw, pero antes había realizado otras tres adquisiciones: el software de Smile Design, un diseñador de sonrisa virtual; un analizador de oclusión, el T-Scan, un dispositivo útil para buscar ese punto de contacto que no encuentras o supervisar el trabajo que pensabas ya concluido; y el Theetan, un analizador comparativo de la actividad muscular del masetero superficial y los temporales». Unas tecnologías sin las que, hoy por hoy, el Dr. Crespo Bonnet no se imagina su día a día. «Cada una de ellas ha sido fundamental para transformar nuestra forma de trabajar y mejorar la atención que brindamos a nuestros pacientes. Las tecnologías que hemos integrado han dejado una huella tan profunda que prescindir de ellas sería como

retroceder en el tiempo, perdiendo no solo eficiencia y precisión, sino también la capacidad de ofrecer un cuidado de la más alta calidad.

La evolución tecnológica no solo ha optimizado nuestros procesos, sino que también ha elevado nuestros estándares y ha enriquecido la experiencia del paciente de manera inigualable», destaca.

Pero a pesar de los beneficios, el fundador de Crespo Dental también encuentra algunos inconvenientes en la utilización de esta tecnología: «Echo de menos el haber perdido algo de control sobre la oclusión estática en la fase protésica. La Odontología digital, a pesar de sus grandes ventajas, ofrece menos flexibilidad para realizar rectificaciones».

LA FORMACIÓN CONTINUA

DE LOS PROFESIONALES, CLAVE

Para que estas tecnologías funcionen de forma adecuada, la formación del equipo es clave y ha sido guiada, en gran medida, por el conocimiento y la experiencia del Dr. Crespo Bonnet. Su expertise en tecnología dental ha sido fundamental, proporcionando capacitación directa y asesoramiento continuo para que los profesionales puedan adquirir las habilidades necesarias para utilizar las herramientas digitales de manera efectiva y mejorar la atención a los pacientes.

Además, «en Crespo Dental damos una importancia crucial a la formación continua de nuestros profesionales. Creemos firmemente que el crecimiento y la experiencia se construyen a través de la actualización constante y la capacitación. La propia clínica ha sido el escenario de una evolución constante, y nuestra dedicación a la formación asegura que nuestro

«La evolución tecnológica no solo ha optimizado nuestros procesos, sino que también ha elevado nuestros estándares y ha enriquecido la experiencia del paciente de manera inigualable»

equipo esté siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos y las mejores prácticas en Odontología. Esta inversión en el desarrollo profesional no solo mejora las habilidades individuales, sino que también refuerza la calidad general de la atención que ofrecemos a nuestros pacientes», concluye el Dr. Eduardo Crespo. ●

CRESPO DENTAL

¿Dónde está?

Calle Salamanca, 11. Albacete.

¿Quieres saber más?

Restauraciones digitales sobre implantes (y III)

Toma de impresiones digitales y manejo de la información (II)

Simulación impresión digital con Smartflags de Apollo. Cortesía Dr. Fragola.

Tendencias

Para seguir abordando la toma de impresiones digitales y el manejo de la información obtenida, en esta tercera entrega hablaremos de las recomendaciones a seguir en función del tipo de implante a utilizar.

Recomendaciones específicas para implantes unitarios

1. Escanear primero la zona del implante sin el scanbody para registrar las áreas adyacentes, incluyendo paredes interproximales de dientes en caso de implantes interproximales y tejidos blandos.

2. Si es posible, una vez realizado esto, bloquear las zonas ya escaneadas (el software lo permite en muchas ocasiones), añadir el scanbody y volver a escanear esa zona.

3. Algunos dispositivos tienen un modo para escanear implantes que incorpora estos pasos: escanear primero el área global y luego específicamente el área del implante.

«La toma de impresiones digitales y el manejo adecuado de la información son cruciales para el éxito de las restauraciones sobre implantes. La precisión en cada paso del proceso determina la calidad final del tratamiento»

4. Procesar y comprobar la calidad de los archivos, siempre en la resolución más alta que el sistema pueda ofrecer.

Recomendaciones específicas para implantes múltiples (no arcadas completas)

Seguir las mismas recomendaciones que para implantes unitarios y, además:

1. Evitar brechas largas con únicamente tejido blando para no realizar múltiples pasadas con el dispositivo, ya que esto generará distorsiones. En caso de brechas largas, realizar siempre una verificación en prueba antes de producir la restauración definitiva (Test de ajuste pasivo).

2. Para trabajos monolíticos sin modelos, la duplicación del trabajo con impresiones convencionales en unos pocos casos como curva de aprendizaje y verificación ayudará tanto al clínico como al laboratorio a sentirse más seguros de los procesos realizados.

DR. GIULIANO FRAGOLA

Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker. CEO IDE Immersive Dental Experiences.

Validaci ó n de protocolos de escaneado/fabricaci ó n. Imagen: cedida por el Dr. Giuliano Fragola.

3. En caso de imprimir modelos para trabajos no monolíticos, sería aconsejable realizar este doble trabajo de consolidación de protocolos, pues la impresión 3D también tiene sus propias consideraciones y posibles problemas.

Recomendaciones específicas para implantes múltiples (arcadas completas)

Aunque no es el tratamiento más habitual en nuestras consultas, la mayoría adquiere estos dispositivos para realizar procedimientos de arcadas completas. Tras más de 15 años escaneando y estudiando estos procesos, he observado numerosos errores y soluciones improvisadas que cada uno inventa para intentar hacer los procedimientos rápidos y sencillos. Nada más lejos de la realidad: escanear arcadas completas es algo muy complejo y requiere precisión si se realiza correctamente. Considero que no nos premiarán por realizar procedimientos completamente digitales, sino que obtendremos mayor satisfacción llevando a cabo procesos digitales o híbridos que conduzcan a resultados satisfactorios.

Es difícil dar recomendaciones para escanear arcadas completas, ya que muchos de los estudios de precisión y ajuste son in vitro, pero quizás mi experiencia sirva como guía para realizar trabajos con protocolos validados. Así, en líneas generales recomendamos:

-Emplea escáner validado Asegúrate de que tu escáner genera imágenes poligonales STL de alta calidad y precisión. Recuerda el viejo lema de «no dan duros a pesetas», por lo que es crucial emplear dispositivos IOS validados y respaldados por estudios clínicos y de laboratorio. Asimismo, valida tus procedimientos comparándolos con métodos clásicos como impresiones ferulizadas con cubeta individual y pruebas de pasividad en boca antes del trabajo final.

-Proceder con cautela. No comiences con los casos más complicados, como desdentados bimaxilares para procedimientos totalmente digitales sin modelos, ya que el fracaso puede ser costoso.

-Contrasta el procedimiento. Utiliza scanbodies nuevos; son trabajos de gran envergadura, así reducirás posibles causas de distorsión. Reduce el número de pasadas sobre una misma zona con el dispositivo IOS para minimizar distorsiones y sigue los patrones de escaneados recomendados por el fabricante de tu dispositivo y la versión de software instalada. Igualmente, post-procesa y revisa la calidad de los registros. Asimismo, realiza pruebas de pasividad preferentemente metálicas ya que las plásticas pueden deformarse y generar falsa sensación de pasividad. También, imprime modelos 3D y verifica su fidelidad. Trabaja en conjunto con tu laboratorio para

afinar este proceso y definir mejor vuestros protocolos.

Si puedes, haz también una impresión convencional en los primeros casos como siempre has hecho y valida todo lo realizado directamente de un modo digital sobre ese modelo «analógico». Te ayudará mucho a confiar en lo que hacer y aprender de los errores.

PROCESAMIENTO DE DATOS

En primer lugar, una vez obtenida la impresión digital, será necesario exportarla para que nuestro laboratorio pueda trabajar y diseñar la prótesis definitiva siguiendo nuestras indicaciones. Es crucial comunicarse con el laboratorio para determinar cuál es su formato preferido (STL, PLY) para facilitar su trabajo.

El hecho de poder enviar estos archivos no garantiza que sean correctos; pueden estar llenos de distorsiones y zonas ciegas o no escaneadas, de ahí la importancia de lo mencionado anteriormente respecto al control de calidad por nuestra parte. Una vez preparados los archivos, los enviaremos al laboratorio, donde se llevarán a cabo los siguientes pasos:

1. Importación de datos. Los datos se importan al software de diseño asistido por computadora (CAD).

2. Edición y optimización. Se utiliza el software para editar y optimizar el modelo digital, corrigiendo cualquier imperfección y asegurando que todas las dimensiones sean precisas.

3. Diseño de la restauración. Se crea el diseño de la restauración teniendo en cuenta la forma, tamaño y alineación adecuados para el paciente, según la receta de laboratorio que hayamos confeccionado.

Debemos ser conscientes de que, para confeccionar trabajos sobre estructuras metálicas posteriormente ceramizadas, siempre será necesario un modelo físico. Por tanto, debemos validar que estos modelos sean correctos, aprendiendo a través del ensayo y error. Esta responsabilidad debe ser compartida tanto por los clínicos como por el laboratorio. No se trata de culpar a unos u otros, sino de mejorar los procedimientos para beneficio de todos.

En el caso de estructuras monolíticas sencillas, como coronas unitarias, es posible que la práctica general sea realizar procesos digitales sin modelos físicos. Sin embargo, cuando se trata de restauraciones múltiples o arcadas completas, es imprescindible realizar pruebas de comprobación. Recordemos que somos un equipo y lo que beneficia a uno, beneficia a todos. La colaboración y la comunicación efectiva entre clínicos y laboratorios son fundamentales para lograr resultados óptimos. Como conclusión podemos decir que la toma de impresiones digitales y el manejo adecuado de la información son cruciales para el éxito de las restauraciones sobre implantes. La precisión en cada paso del proceso, desde la elección del escáner hasta la validación de los modelos, determina la calidad final del tratamiento. La colaboración estrecha y la comunicación efectiva entre clínicos y laboratorios son esenciales para asegurar resultados predecibles y reproducibles. Adoptar una actitud crítica y basada en la evidencia científica, junto con una constante autoevaluación, nos permitirá mejorar continuamente nuestros procedimientos y ofrecer a nuestros pacientes el mejor cuidado posible. ●

ESCANEO INTRAORAL EN CLÍNICA DENTAL

Somos especialistas en la impresión 3D de prótesis dentales de resina y metal

ENVÍO DEL ARCHIVO DIGITAL AL LABORATORIO

TECNOLOGÍA CAD / CAM DE CNC DENTAL 04

IMPRESIÓN 3D DE PRÓTESIS DENTAL POR CNC DENTAL

RESULTADO

TENDENCIAS. Análisis

Tendencias Nuevas herramientas en teleodontología y telemedicina

El cuidado médico-dental ya está disponible para todos los pacientes

LAGUSTÍN SÁNCHEZ

Doctor en Bioquímica y Máster en Dirección General y Administración de Empresas. Consultor independiente del sector dental y farmacéutico.

a teleodontología ha experimentado un crecimiento significativo a nivel mundial, especialmente tras la pandemia de COVID-19 y como consecuencia de los avances tecnológicos en inteligencia artificial y comunicación digital. De hecho, el mercado global ha sido valorado en aproximadamente 667,13 millones de dólares y se espera que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 16,1%, alcanzando alrededor de 3.000 millones para 2030 (Figura 1) (1-2).

En relación con la adopción de cada uno de los integrantes en el proceso, en todos ellos está aumentando:

Pacientes

a) USA. La American Dental Association (ADA) indica que el 70% de los pacientes están dispuestos a usar servicios de teleodontología. En áreas rurales y desatendidas de América Latina, la teleodontología ha mejorado significativamente el acceso a la atención dental, con

un incremento del 30% en algunas regiones.

b) Europa. Más del 85% de los pacientes que utilizaron servicios de teleodontología durante la pandemia, confirman experiencias positivas.

Profesionales

a) USA. Aproximadamente el 25% de las prácticas dentales utilizaban alguna forma de teleodontología a finales de 2020, comparado con niveles mínimos antes de la pandemia. De hecho, 22 estados de USA tienen políticas específicas de aplicación y de reembolso de teleodontología bajo Medicaid (3).

En áreas rurales y desatendidas de América Latina, la teleodontología ha mejorado significativamente el acceso a la atención dental, con un incremento del 30% en algunas regiones.

Varios gobiernos han implementado programas de teleodontología para mejorar la salud bucal y reducir las desigualdades en el acceso a servicios dentales (4).

b) Europa. Se ha evidenciado en diversos estudios que el 60%

de los dentistas en Europa están abiertos a continuar utilizando la teleodontología después de la pandemia.

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL DESARROLLO Y LA IMPLANTACIÓN DE LA TELEODONTOLOGÍA?

El desarrollo y la implantación de la teleodontología son necesarios por varias razones que tienen que ver con mejorar el acceso a la atención dental, optimizar recursos, y aumentar la eficiencia en la prestación de servicios (Figura 2).

La FDI (Federación Dental Internacional) se ha pronunciado de forma favorable y ha redactado varias guías sobre cómo los

odontólogos pueden utilizar la teleodontología en sus prácticas (5).

Entre otras, las razones más importantes que generan su demanda y rápido desarrollo son:

1. Acceso a la atención dental en áreas rurales y remotas. En muchas regiones, especialmente en áreas rurales y remotas, existe una escasez de profesionales de la salud dental. La teleodontología permite que las personas en estas áreas tengan acceso a consultas y diagnósticos a través de plataformas digitales, eliminando la necesidad de viajar largas distancias para recibir atención. De ese modo, sólo se producen desplazamientos cuando sea absolutamente necesario.

Figura 1. Crecimiento de la teleodontología durante la pandemia de COVID-19 y expectativas de crecimiento hasta el año 2030. Se presentan, además, los motivos principales de este crecimiento y las tecnologías y necesidades que están fomentando su desarrollo, así como el de la telemedicina.

Figura 2. La abundancia tecnológica actual permite integrar diversas metodologías y aplicaciones; obteniendo sinergias entre ellas; resolviendo la problemática de pacientes, odontólogos y médicos en general; y aportando una solución para todos ellos, optimizando además su tiempo y reduciendo los costes operativos.

Se han desarrollado muchos dispositivos, como cámaras intraorales, con un mínimo coste y gran luminosidad y nitidez, que permiten una exploración de calidad y un telediagnóstico certero, permitiendo al profesional decidir los siguientes pasos (6-8).

2. Reducción de costes. La teleodontología puede reducir los costes tanto para los pacientes como para los proveedores de servicios. Para los pacientes, se eliminan los gastos de viaje y tiempo de desplazamiento. Para las clínicas y consultorios, se pueden optimizar los recursos al reducir la necesidad de infraestructuras físicas y optimizar el tiempo del personal, dedicando el tiempo de consultorio a aquellos procedimientos necesarios y que ayudan a rentabilizar al máximo la práctica clínica. Además, los profesionales pueden atender así

consultas dentales programadas en tiempos muertos entre las presenciales (9, 10).

3. Continuidad de la atención. Permite una mayor continuidad en la atención al facilitar el seguimiento de tratamientos y la monitorización de la salud dental del paciente. Esto es especialmente importante para pacientes con condiciones crónicas o que requieren una monitorización continua.

4. Respuesta a emergencias y situaciones especiales. Los pacientes pueden acceder a consultas de emergencia sin necesidad de visitar la clínica dental, facilitando un tratamiento rápido y eficaz, incluso en momentos de emergencias de salud pública. En estas situaciones, la teleodontología ha demostrado ser una herramienta vital para mantener la prestación de servicios mientras se minimiza el riesgo de contagio. También puede

Figura 3. Hay una gran variedad de dispositivos integrados en algunas de las aplicaciones de teleodontología y telemedicina. En esta figura se muestran una pequeña selección, aunque no todos están disponibles para todas las aplicaciones. Por ejemplo, la cámara intraoral sólo está disponible en una de ellas.

ser útil en situaciones de desastre natural o en contextos de movilidad reducida.

5. Educación y prevención

Los profesionales pueden realizar sesiones educativas en línea para grupos comunitarios, impartir instrucciones de higiene bucal y proporcionar información preventiva de manera eficiente.

6. Mejora en la calidad de la atención. Permite el acceso a segundas opiniones y consultas especializadas. Por otra parte, en casos complejos, los odontólogos pueden colaborar con otros profesionales sanitarios en tiempo real, proporcionando un enfoque más holístico.

7. Innovación y tecnología. Fomenta la innovación en el uso de tecnologías digitales en el campo de la Odontología y la Medicina. Esto incluye el uso de cámaras intraorales, aplicaciones móviles para seguimiento de tratamientos, software de diagnóstico avanzado e inteligencia artificial, que pueden mejorar significativamente la calidad

y eficiencia de la atención dental (Figura 3).

8. Potenciación de la investigación. La teleodontología puede facilitar la recolección de datos y la realización de estudios a gran escala al permitir la participación de una mayor diversidad de pacientes y en mayores territorios. Esto puede contribuir al avance del conocimiento en el campo de la Odontología y a la implementación de mejores prácticas.

SISTEMAS DE TELEMEDICINA Y TELEODONTOLOGÍA DISPONIBLES Y ANÁLISIS COMPETITIVO

En la actualidad existen diversas aplicaciones comerciales que aportan la sencillez, accesibilidad e integración de diversas tecnologías, aunque se aprecian diferencias notables entre ellas (Figura 4)

Como se puede apreciar, la aplicación más completa es RMC –Remote Medical Care, que ofrece además una interfase con el usuario (doctor o paciente) sencilla, muy intuitiva y en diversos idiomas. ●

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL FUTURO DE LA TELEODONTOLOGÍA? ACCEDE

Figura 4. En esta tabla se pueden comparar las características más relevantes de las diversas aplicaciones de teleodontología y telemedicina disponibles en la actualidad.

DE DENTISTA A EMPRESARIO

Gestión financiera, marketing y equipo, claves para una clínica dental exitosa

Gestionar una clínica dental va mucho más allá de atender a los pacientes en el sillón. Hoy en día, ser dueño de una clínica significa enfrentarse a una compleja red de desafíos, desde la gestión del equipo hasta la optimización financiera, pasando por el marketing y la experiencia del paciente.

En uno de los últimos episodios de GDentalk, el CEO de Ascensium Consultores, Hugo Lobato, te invita a descubrir los errores más comunes en la gestión de clínicas dentales. Este episodio es ideal para propietarios que desean profesionalizar la gestión de su clínica, ganar en eficiencia y hacer que su clínica pueda operar sin depender exclusivamente de ellos.

¿DE QUÉ ERRORES ESTAMOS HABLANDO?

El experto revela que el primer y gran error de muchos dentistas con clínica propia es no asumir su rol de empresario. «Desde el momento

en que decides abrir tu clínica, te conviertes en empresario. Pero el error más frecuente es no querer aceptar esa responsabilidad», explica. Con esta mentalidad, es fácil caer en errores de gestión que afectan la rentabilidad y el crecimiento de la clínica. La clave, según Lobato, es asumir esa faceta empresarial y entender que ya no eres solo dentista, sino líder de un negocio.

GESTIÓN FINANCIERA: LA BASE DE TODO

NEGOCIO SOSTENIBLE

En este episodio, Hugo Lobato hace un llamado a los dentistas a mejorar su dominio sobre la gestión financiera. «Un dentista con clínica propia debe tener una gran maestría en finanzas. No basta con saber cuánto ingresa y cuánto gasta. Es fundamental tener la capacidad de analizar dónde puede recortar gastos y cómo maximizar los ingresos para lograr una rentabilidad real», afirma. En GDentalk, el CEO de Ascensium Consultores comparte valiosos consejos para identificar esas oportunidades de ahorro y establecer una estrategia de crecimiento financiero.

EXPERIENCIA DEL PACIENTE: ¿ESTÁS APROVECHANDO TUS PRIMERAS VISITAS?

Hugo Lobato también insiste en que, para una clínica dental exitosa, la experiencia del paciente debe ser prioridad. La mayoría de las clínicas reciben un flujo constante de primeras visitas, pero el reto está en hacer que esos nuevos pacientes se conviertan en pacientes de largo plazo. «Es fundamental atender a cada nuevo paciente de manera excepcional desde el primer momento. La transparencia en los presupuestos y en el trato crea una relación de confianza que perdura», sostiene. Además, destaca que no solo el dentista debe transmitir

Hugo Lobato, CEO de Ascensium Consultores.

esta transparencia, sino que todo el equipo de la clínica debe estar alineado para ofrecer una experiencia de calidad.

MARKETING: ATRAE A LOS PACIENTES IDEALES PARA TU CLÍNICA

Por otro lado, para muchos dentistas, el marketing sigue siendo una asignatura pendiente. En este sentido, Hugo Lobato comenta que un error común es delegar todo a la agencia de marketing sin tener claridad en los objetivos. «No basta con tener una agencia de marketing; los propietarios deben saber exactamente qué pedir y cómo orientar sus campañas para atraer a los pacientes correctos», aclara. Este es un aspecto crucial, ya que, sin una estrategia de marketing adecuada, las clínicas a menudo lanzan promociones y campañas que no reflejan el verdadero valor de sus servicios.

MARCA PERSONAL PARA CONECTAR CON LOS PACIENTES

Las nuevas generaciones están construyendo su marca personal a través de redes sociales y Hugo Lobato subraya que este es un excelente recurso para conectar con los pacientes de forma genuina. Sin embargo, advierte que cada clínica debe encontrar su propio estilo. «Si intentas copiar lo que hace otra clínica o lo que ves en redes, no funcionará. La autenticidad es lo que realmente conecta, porque transmite tus valores y tu experiencia», comenta. A través de una marca personal auténtica, los dentistas pueden conectar emocionalmente con sus pacientes y fidelizarlos a largo plazo.

LIDERAZGO Y DELEGACIÓN

Para Hugo Lobato, una clínica dental exitosa es aquella en la que el propietario es capaz de liderar y delegar adecuadamente. «Un empresario no es alguien que tiene a sus empleados trabajando sin descanso, sino alguien que sabe cómo delegar y crear un ambiente donde el equipo se sienta valorado y motivado», explica. Así, hace hincapié en que los propietarios deben aprender a confiar en su equipo y darles el espacio para crecer. ●

¡ESCUCHA EL EPISODIO COMPLETO EN SPOTIFY!

El Dr. Simón Pardiñas y Patricia Merino, conductores de GDentalk, junto a Hugo Lobato.

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre cómo optimizar la gestión de tu clínica dental? Este episodio de GDentalk está cargado de insights y recomendaciones prácticas que te ayudarán a llevar tu clínica al siguiente nivel. Escanea el código QR para acceder al episodio completo en Spotify, y no te pierdas los consejos de Hugo Lobato sobre cómo mejorar la rentabilidad, fidelizar a tus pacientes y construir una clínica que funcione de manera eficiente, incluso cuando tú no estás presente. Si eres de los que creen que siempre hay margen de mejora, este episodio es para ti. Hugo Lobato y Ascensium Consultores te invitan a dar un paso adelante, a ser más que un excelente dentista: a ser el líder de una clínica dental que marque la diferencia en el sector. Aprovecha todo el contenido que tiene Hugo Lobato en su instagram @ascensium_dental

MÁS ESPAÑOLES, EN LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN

La Odontología española vuelve a brillar en el «Ranking of the World Scientists»

La Odontología española vuelve a destacar internacionalmente por su excelencia científica con la inclusión de 17 investigadores en la lista de los científicos más relevantes del mundo, en la nueva edición del ranking de la Universidad de Stanford (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists).

La clasificación, que elabora la prestigiosa universidad californiana y que publica Elsevier, identifica a los investigadores cuyos trabajos han sido más citados durante su carrera científica evaluada entre los años 1996-2023 y también durante el último año 2024.

Concretamente, en el área de Odontología identifica a 2.695 investigadores en el mundo, y en esa lista incluye a 17 investigadores españoles, dos más que en la edición previa del ranking. Al igual que el año anterior, el primero de esa lista sigue siendo el Dr. Eduardo Anitua, director del University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology (UIRMI), que además ocupa un lugar muy destacado en el ranking global de Odontología, en la posición número 49 a nivel mundial. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, situado en el ranking mundial en la posición 96.

AMPLIA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA

En el listado también encontramos a los Dres. David Herrera (Universidad Complutense), Miguel Ángel González Moles (Universidad de Granada), Cosme Gay Escoda (Universitat de Barcelona), Pía López Jornet (Universidad

de Murcia), José Bagán (Universidad de Valencia), Manuel Toledano (Universidad de Granada), Abel García García (Universidad de Santiago de Compostela), Juan J. Segura Egea (Universidad de Sevilla), José Manuel Aguirre Urizar (Universidad del País Vasco), Raúl González García (Hospital Universitario de Badajoz), Pedro Diz Dios (Universidad de Santiago de Compostela), Raquel Osorio (Universidad de Granada), Alberto Monje (Universidad Internacional de Catalunya), Manuel Bravo (Universidad de Granada), Juan Carlos de Vicente (Universidad de Oviedo) y Federico Hernández Alfaro (Universidad Internacional de Catalunya).

Asimismo, en los datos de Stanford también se identifica a los investigadores más influyentes en el último año, atendiendo al impacto científico de sus trabajos publicados en 2023. En este sentido, en el área de Odontología, además de los científicos anteriormente mencionados, también aparecen otros investigadores españoles influyentes como Elena Figuero (Universidad Complutense), Ignacio Sanz Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), Pablo Galindo (Universidad de Granada), Juan José Segura Egea (Universidad de Sevilla), Pablo Ramos García (Universidad de Granada), Pedro Bullón (Universidad de Sevilla), y Javier Montero (Universidad de Salamanca), entre otros.

Para el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, «es un orgullo el hecho de que la Odontología española destaque en este prestigioso ranking, con la representación de tantos dentistas que, gracias a su dedicación, perseverancia y esfuerzo, sitúan a nuestra profesión en una posición destacada a nivel internacional. Mi más sincero agradecimiento y felicitaciones a todos ellos». ●

REUNIÓN CON MIEMBROS DEL GRUPO POPULAR

Fenin plantea en el Senado las necesidades en tecnología sanitaria

Durante el encuentro, se abordó la necesidad de reformar la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento e introducir una regulación propia para el sector de tecnología sanitaria y diferenciada de la aplicable a los medicamentos. También se ha debatido sobre las ventajas para los servicios de salud y los pacientes de aplicar en España un IVA reducido a todos los productos sanitarios; y sobre la apuesta por modelos de compra pública de tecnología sanitaria basados en valor y la calidad. Por otro lado, se ha tratado la posibilidad de indexar los contratos públicos a la evolución del IPC y a lo largo de su vigencia

La Junta Directiva de Fenin y miembros del Grupo Popular. Imagen: Fenin.

para asegurar la viabilidad económica de los mismos; además de la importancia de establecer una verdadera «cultura de la inversión» que permita una mejor planificación en el proceso de renovación del parque tecnológico sanitario. ●

¡Ama a tus pacientes!

Mejora su experiencia

Anestesia Sin Dolor: Aplicación

Controlada por Ordenador para una

Experiencia Segura y Confortable.

¡Descubre más! Escanea el QR para acceder a información detallada sobre el STA, precios y bene�cios. Conviértete en la clínica que tus pacientes aman. ¡No esperes más! ¿Tienes preguntas? Llama al 946680403.

CMS Instrumentación y Equipamiento C/ Sabino Arana 66, 48640 Berango, WSP 688759864 - tf 946680403 info@thewandsta.es - www.thewandsta.es

EL DR. JOSÉ CARLOS DE LA MACORRA, PADRINO DE LA PROMOCIÓN

Entrega de los XII Premios a la Excelencia en los estudios de Odontología

Un año más, el salón de actos de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogió la entrega de los Premios a la Excelencia en los estudios de Odontología. El acto estuvo presidido por el Dr. Lluís Giner, presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Odontología (CRADO); María Jesús Mora, secretaria de CRADO; el Dr. José Carlos de la Macorra, padrino de la promoción 2023/2024 y Luis Garralda, presidente del Sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.

El acto, organizado y promovido por la Conferencia de Decanos y Secretarios Académicos de las Facultades de Odontología de España (CRADO) y patrocinado por Fenin, tenía como objetivo reconocer a aquellos estudiantes de Odontología que han obtenido el mejor expediente académico de la promoción 2023/2024.

En su discurso, el Dr. Lluís Giner, presidente de CRADO, enfatizó la importancia de un enfoque preventivo en la práctica odontológica. «No solo se trata de enfrentar la patología y quitar el dolor, sino de evitar la aparición de enfermedades». Destacó el papel fundamental del odontólogo en la sociedad, recordando que «podemos hacer mucho bien a la salud de las personas, ya que estamos en primera línea de atención». Finalmente, animó a los premiados a seguir buscando la verdad y la excelencia en su labor diaria, concluyendo: «Acordaos de ser siempre transparentes con vosotros mismos y seguid iluminando a la sociedad con vuestro trabajo y vuestra pasión».

Durante su intervención, el Dr. José Carlos de la Macorra, padrino de la promoción, resaltó el compromiso con los pacientes y cómo seguir aprendiendo con cada uno de ellos. «Vuestros pacientes deberán ser el objetivo de vuestros afanes. Habéis hecho un enorme esfuerzo para mejorar su salud, y es de esperar que cumpláis vuestro compromiso, que compenséis vuestra deuda con la sociedad».

Por su parte, Luis Garralda, presidente del Sector Dental de Fenin, señaló la colaboración entre la academia y empresa. «El mundo académico y el empresarial tienen que ir de la mano. El éxito alcanzado en vuestra preparación académica muestra el compromiso con la excelencia, lo que constituye el eje fundamental para construir la atención sanitaria del futuro». ●

CONSULTA EL LISTADO DE PREMIADOS

Foto de familia de los premiados y decanos de las facultades de Odontología.

COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

SEPA y Ticare refuerzan el futuro de la terapéutica de implantes

Bajo el título «Tendencias clínicas orientadas al éxito a largo plazo de la terapéutica de implantes y la salud periimplantaria», se pone en marcha una iniciativa pionera, cuya coordinación científica correrá a cargo de los Dres. Alberto Monje y Ana Molina.

«El proyecto surge ante la necesidad de conocer factores aún no explorados o que no cuentan con evidencia científica suficiente, pero que, sin embargo, resultan de especial interés», explica el Dr. Alberto Monje. «Se trata de un intento innovador y sobresaliente para entender mucho mejor cuál es el estado actual de muchas tendencias clínicas significativas», añade el Dr. Monje, «en base al conocimiento y experiencia de profesionales clínicos muy cualificados y de referencia. El propósito es avanzar clínicamente e incentivar la investigación sobre aspectos aún no resueltos o que disponen de una evidencia muy limitada, pero que son claves en el abordaje para la prevención y tratamiento de patologías periimplantarias».

El proyecto «Tendencias Clínicas» se articula a través de un estudio prospectivo basado en la metodología Delphi, técnica cualitativa de investigación enfocada en la identificación de consensos predictivos entre un grupo de expertos.

Como punto de partida se recabará la evidencia científica existente y la percepción clínica por parte del grupo de expertos. Este estudio pretende servir como reflexión conjunta y consensuada sobre cuestiones candentes, controvertidas y de enorme interés clínico presente y futuro, todo ello con el propósito último de optimizar la terapia de implantes.

JUVENTUD Y CUALIFICACIÓN

Se han seleccionado 40 profesionales menores de 40 años para integrar el panel de expertos, teniendo en cuenta su formación, trayectoria, acreditada experiencia y conocimiento. Entre otras labores a desarrollar, los integrantes del Comité Científico participarán en reuniones celebradas previamente a la reunión de consenso debatiendo temas tales como el diseño metodológico, la definición del objeto de investigación y de la evidencia científica existente.

Los expertos se ocuparán de la identificación de los enfoques o factores que determinan el éxito a largo plazo de la terapia con implantes y la integración en el proyecto de las indicaciones formuladas por el Comité Consultivo de Expertos Sénior.

Para el Dr. Monje, el carácter novedoso de este evento, a su juicio, «no sólo radica en reunir en un mismo foro a un importante número de científicos y clínicos muy sobresalientes y destacados en el ámbito de la terapia de implantes, sino que también se trata de expertos jóvenes, todos ellos menores de 40 años, quienes forman parte de las generaciones que asumirán el liderazgo en los próximos años».

«Esta juventud, combinada con la ya amplia experiencia y cualificación de los expertos, permitirá obtener una visión más actual, talentosa y rejuvenecedora sobre aquellos factores que van a jugar un papel fundamental en la prevención de las patologías periimplantarias en los próximos 20-30 años», asegura el coordinador científico, quien subraya que «los expertos están cuidadosamente seleccionados, tanto por sus conocimientos y experiencia como por su distribución geográfica por España y con una amplia representación de todas las disciplinas». ●

DURANTE LA JORNADA

SE CELEBRÓ LA ASAMBLEA GENERAL

La gestión clínica y el tratamiento infantil centran la

29ª Reunión Anual de AESOR

Los pasados 4 y 5 de octubre se celebró la 29 a Reunión Anual de la Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR), en la que se abordaron temas tan actuales en la Ortodoncia como el tratamiento de pacientes en crecimiento con alineadores y rehabilitación funcional, así como la dirección y gestión de clínicas dentales para un mayor control y optimización de nuestro tiempo en consulta.

Durante esta jornada, el Dr. Ignacio García Espona, presidente de la Asociación, informó de los avances realizados este último año en la solicitud de la Ortodoncia como especialidad odontológica. Este año contaron con la presencia de la Dra. Susana Palma, reconocida experta en Ortodoncia con alineadores, abordando los tratamientos en niños con alineadores desde un enfoque funcional. A ella se le sumó Francisco Llarena, con temas tan importantes como dirección de clínicas dentales y su gestión eficiente.

La reunión, como cada año, celebró su Asamblea General, en la que dio cuenta de la situación actual de la Asociación, de los avances habidos por el reconocimiento de las especialidades dentales en España y donde se produjo la reelección de la actual junta de gobierno por otros cuatro años más. ●

La súper tienda de ortodoncia

Más de 23.000 artículos increíblemente baratos

Productos 3MTM TransbondTM con las mejores condiciones:

más IVA

Pídalo hoy mismo directamente a

ENCUENTRO DE DECANOS DE

LA ODONTOLOGÍA LATINOAMERICANA

UIC Barcelona acoge la 9ª Asamblea de la FIEFO

Del 2 al 4 de octubre, el Campus Sant Cugat de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) acogió el encuentro de decanos de las principales escuelas y facultades de Odontología de Latinoamérica, en un acto organizado en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad catalana. El encuentro reunió también a todos los miembros de la Conferencia de Decanos y Responsables Académicos de las Facultades de Odontología de España (CRADO).

El Dr. Lluís Giner, decano de la Facultad de Odontología, presidente de la CRADO y vocal de la Junta Directiva de la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO), fue el encargado de inaugurar la novena edición de la Asamblea acompañado del Dr. Roland Peniche, presidente de la FIEFO;

la Dra. M. Jesús Mora, secretaria de la CRADO; la Dra. Lorna Flamer-Caldera, representante del Greater New York Dental Meeting (GNYDM); la Dra. Cristina Manzanares, miembro de la Association for Dental in Europe (ADEE); la Dra. Rosa Chaviano, miembro de la Hispanic Dental Association (HDA), y Laura Susana Acosta Torres, presidenta de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO).

La primera jornada acogió la mesa redonda «Formación integral del alumno de Odontología, educación interprofesional», moderada por el Dr. Josep M. Ustrell, de la Universidad de Barcelona. En ella participaron decanos de diferentes universidades de Latinoamérica y de la Universidad de Sevilla, con el objetivo de reflexionar sobre aspectos como el liderazgo, la formación humanista e integral de los futuros profesionales, la sensibilización hacia la atención a los más vulnerables, así como los retos que plantea la evolución continua de la sociedad y el papel de las redes sociales.

Durante la segunda parte de la jornada se presentaron diferentes trabajos académicos relacionados con temas de gran actualidad en el sector como la extensión universitaria y la formación en valores, la visión actual de la industria en cuanto a la educación universitaria y los cambios en la normativa europea que afectan a los estudios de Odontología. Posteriormente, los participantes puedieron realizar varios talleres para debatir y compartir opiniones sobre los temas tratados. ●

LEE LA NOTICIA COMPLETA AQUÍ

Foto de familia de la 9 a Asamblea de la FIEFO. Imagen: cedida por la UIC Barcelona.

VITA VACUMAT® 6000 M

% dto

Horno & vPad

Bomba regalo

Horno de cocción de cerámica de gama alta.

• Para celebrar el centésimo aniversario de nuestra empresa, VITA Zahnfabrik presenta una edición exclusiva y limitada del popular VITA VACUMAT 6000 M.

• Esta edición especial en blanco con el logo del centenario está disponible sólo hasta agotar existencias.

CON UN PROGRAMA DE 25 PONENCIAS Y CURSOS PRECONGRESO

La multidisciplinariedad, clave del 44 Congreso AEDE

El 44 Congreso de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE), celebrado del 31 de octubre al 2 de noviembre, reunió en Sevilla a cerca de mil endodoncistas de toda España y de otros países como México, Colombia o Venezuela.

El encuentro sumó la asistencia de otro millar más entre sanitarios, deportistas, entrenadores y estudiantes de grados de Actividades Deportivas, Higiene Bucodental, Integración Social y Educación Infantil que acudieron al curso de traumatología dental, impartido por la Dra. Montse Mercadé.

La calidad y la alta asistencia de las 25 ponencias nacionales e internacionales se convirtieron en una de las señas de identidad de este congreso, que también estuvo marcado por la tristeza de la DANA.

De este modo, con un minuto de silencio arrancó el acto institucional, en el que participaron la presidenta del congreso, Jenifer Martín; el presidente de AEDE, José Aranguren; el presidente de honor del congreso, Juan José Segura; el presidente del Colegio de Odontólogos de Sevilla, Rafael Flores; y el

decano de la facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, José Luis Gutiérrez.

Los cursos precongreso corrieron a cargo de Silvia del Cid y Javier Nieto, con una sesión de teoría y tres de práctica en las que simularon situaciones reales para lograr y adquirir competencias en ergonomía y posturales.

RECONOCIMIENTOS

Álvaro Zubizarreta se alzó con el premio a la Mejor Comunicación Oral de Investigación, con «Efecto de los biomateriales inyectables basados en nanopartículas mesoporosas bioactivas en la regeneración ósea de las lesiones periapicales - modelo experimental en Rata Wistar»; Pilar Muñoz Ruiz, con el de Mejor Caso Clínico, por «Autotransplante de un primer premolar inferior junto a su cortical vestibular para reemplazar un incisivo central fisurado»; Elena Carbajo, con el de Mejor póster de investigación; y Blanca Miró, con el de Mejor póster clínico. También se hizo entrega de la Beca de Pregrado a José Antonio Conde por el «Estudio descriptivo de la anatomía radicular de conductos en incisivos inferiores con CBCT», y de la Beca Posgrado a Ana Ramírez por su «Uso de réplicas de dientes impresos en 3D para evaluar las características de diferentes sistemas de instrumentación conservadores: Estudio cualitativo y cuantitativo realizado con micro-CT». El Premio Ruiz de Temiño al mejor artículo original fue para Natalia González por «El cemento de silicato cálcico modificado con resina (theracal) en el recubrimiento pulpar indirecto: revisión sistemática». En cuanto al Premio Rodríguez Carvajal al mejor caso clínico, se otorgó al trabajo «Retratamiento endodóntico en incisivo central maxilar con tres conductos. Reporte de caso», liderado por Adriana González. ●

El encuentro reunió a un millar de profesionales.

EN REPRESENTACIÓN DE LA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL

El Dr. Carlos Navarro Vila, Académico de Número de la RANM

El Dr. Navarro ocupará el sillón n o 9 de la Academia Nacional de Medicina en representación de la especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial. La toma de posesión se celebró el 22 de octubre en la sede de la organización, donde el nuevo académico hizo un repaso de la «Cirugía maxilofacial, de la prehistoria a nuestros días» en su discurso de ingreso. El Dr. Carlos Navarro Vila es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Cirugía Maxilofacial, Estomatología, así como en Cirugía Plástica y Reparadora y actualmente es jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Moncloa de Madrid, entre otros méritos profesionales. ●

Ceramir CAD/CAM BLOCKSUna combinación única de resistencia, flexibilidad y estética

No se necesita horno. Sólo hay que pulir y cementar

Gran estabilidad de los bordes y resistencia a la fractura

Escanea el código QR para más información

Menor tiempo de fresado. Reducción del tiempo en el sillón dental

Los Dres. José Carlos Díaz-Mauriño, Juan Carlos de Vicente y José Luis Cebrián acompañando al Dr. Carlos Navarro en su nombramiento. Imagen: RRSS de SECOMCyC.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA UNIÓN DE COLEGIOS DE HIGIENISTAS

César Calvo aboga por promover la función sanitaria del higienista dental

En su nuevo cargo como presidente de la Unión de Colegios Profesionales de Higienistas Dentales de España desde el pasado mes de mayo, César Calvo se ha planteado como objetivos: promover la función sanitaria de los higienistas, coordinar acciones colegiales en temas de interés común y colaborar activamente con la Administración en acciones educativas y sanitarias.

«La Unión trabaja en varias líneas estratégicas principales: la consecución del grado universitario para los higienistas dentales y la mejora de las condiciones laborales y profesionales del colectivo. Además, busca establecer relaciones con otros organismos y colectivos sanitarios, potenciando y divulgando la figura del higienista a nivel nacional e internacional», destaca Calvo.

Asimismo, añade, «la Unión quiere apostar por promover estándares de calidad y ética profesional para asegurar que los higienistas trabajen bajo las mejores directrices y, por lo tanto, ganen la confianza de los pacientes y otros profesionales de la salud».

Para ello, y entre otras medidas, «se sigue reivindicando que los higienistas dentales puedan formar parte del profesorado de sus propios estudios y que se excluya a las profesiones sanitarias de la formación dual. Por último, uno de nuestros retos es conseguir crear una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales, facilitando redes de apoyo y colaboración», concluye César Calvo. ●

Networking, formación y tecnología, en el 35º Congreso Nacional HIDES

Los días 4 y 5 de octubre, Oviedo acogió la celebración del 35o Congreso Nacional de Higienistas Bucodentales (HIDES) y 2o Encuentro Europeo, una cita que reunió a más de 200 personas entre higienistas y estudiantes de Higiene Bucodental y que contó con la presencia de la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.

Una cifra que refleja, en palabras de Mar González, presidenta del evento, «el creciente interés en la higiene dental y la importancia de la formación continua». «Las sensaciones de los asistentes fueron muy positivas. Muchos destacaron la oportunidad de networking, el intercambio de experiencias y la posibilidad

de aprender de expertos en el campo. La atmósfera fue de colaboración y entusiasmo, lo que fomentó un ambiente propicio para el aprendizaje y la innovación», explica.

Se abordaron diversas áreas relevantes como el papel predominante de los higienistas en la promoción de la salud oral y general, las últimas técnicas en higiene dental, la importancia de la prevención en salud bucal, el manejo de pacientes con necesidades especiales y el impacto de la tecnología en la práctica diaria. «Participaron 17 ponentes de talla nacional e internacional, se celebraron 10 talleres y contamos con la inestimable asistencia de la industria odontológica», relata González. ●

FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ

PARRA, NUEVO PRESIDENTE

El Consejo Andaluz de Colegios de Dentistas estrena junta directiva

El presidente del Colegio de Dentistas de Granada, el Dr. Francisco Javier Fernández Parra, ha sido nombrado nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Dentistas, órgano que integra a todos los presidentes de los colegios profesionales de dentistas de Andalucía, tras la convocatoria de elecciones a esta institución colegial. La del Dr. Fernández Parra, vicepresidente en el anterior mandato, ha sido la única candidatura presentada, y sucede al Dr. Lucas Bermudo Añino, recientemente fallecido.

Le acompañan el presidente del Colegio de Dentistas de Sevilla, el Dr. Rafael Flores Ruiz, como vicepresidente; el presidente del Colegio de Dentistas de Huelva, el Dr. Víctor Núñez Rubio, como vocal de la comisión permanente; el Dr. Diego Rodríguez Menacho, como secretario; y el Dr. José María Delgado Muñoz, como tesorero.

Conforman también el organigrama como consejeros: la Dra. Sonia Berbel Salvador, presidenta del Colegio de Almería; el Dr. Ángel Carrero Vázquez, presidente del Colegio de Cádiz; el Dr. Rafael Roldán Villalobos, presidente del Colegio de Córdoba; la Dra. Francisca Perálvarez Aguilera, presidenta del Colegio de Jaén; y el Dr. Daniel Navas Lavado, presidente del Colegio de Málaga. ●

¡No lo piense más!

Seremos su único proveedor. Le prestaremos nuestros servicios con una cómoda cuota mensual.

Protección Radiológica

Servicio de Dosimetría

Prevención de Riesgos Laborales

Protección de Datos

Gestión de Residuos Clínicos

Tramitación Documental

Destrucción de Documentación Confidencial

Formación

Confíe en la única compañía que puede ofrecerle soluciones integrales para todos los servicios que necesita.

Le haremos un presupuesto personalizado. Solicite información de nuestras soluciones: info.espana@stericycle.com

stericycle.es | 900 922 903

PARA CUMPLIR LA NORMATIVA CON UN SERVICIO DE CALIDAD

Stericycle refuerza la formación en protección radiológica en Odontología

El uso de los rayos X ha sido clave para el diagnóstico médico desde su descubrimiento en 1895, aportando grandes beneficios a la sociedad. Sin embargo, también conlleva riesgos que deben ser controlados tanto para pacientes como para personal sanitario. Por este motivo, Stericycle, con amplia experiencia en la formación en protección radiológica, ofrece recursos y conocimientos útiles para la práctica diaria de las clínicas.

Según diversos estudios, «se estima que un 30% de las radiografías que se realizan en el mundo son innecesarias. Por ello, cada paciente debe ser valorado por el odontólogo que le esté tratando, que determinará la necesidad de la exposición a la radiación como paso necesario para el tratamiento», señala Javier Moro Díez, profesor y asesor en Protección Radiológica de Stericycle.

Por otra parte, añade el experto, «los estudios radiológicos deben ser objeto de optimización, lo que implica mantener las dosis de radiación en el valor más bajo razonablemente alcanzable para que pueda obtenerse la información diagnóstica requerida en cada caso. Para alcanzar el objetivo de la optimización, los profesionales de la Odontología requieren de un adecuado conocimiento de los

«Los profesionales de la Odontología requieren de un adecuado conocimiento de los aparatos de rayos X, las técnicas radiográficas y la evaluación y seguimiento de las dosis administradas»

aparatos de rayos X, las técnicas radiográficas a utilizar, los procedimientos operativos, la evaluación y seguimiento de las dosis administradas junto con la calidad de la imagen y el uso de protecciones, cuando proceda».

En cuanto a las preocupaciones de los pacientes, Javier Moro Díez subraya que «es cada vez más habitual que éstos pregunten sobre los riesgos de la exposición a la radiación, y los profesionales del sector dental deben estar preparados para proporcionar respuestas basadas en el conocimiento científico».

Por todo ello, explica el especialista, «es necesario que los profesionales implicados en las diferentes fases del diagnóstico por imagen con rayos X tengan un nivel de conocimientos teórico-prácticos actualizados y adecuados a su nivel de participación en cada uno de los procesos de su competencia». Además, destaca que en la sociedad actual «se ha establecido un Sistema de Protección Radiológica que tiene como objetivo principal asegurar un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos perjudiciales de la exposición a la radiación, sin limitar indebidamente las acciones humanas beneficiosas asociadas con dicha exposición, como es la utilización de aparatos

de rayos X con fines de diagnóstico dental». Asociado a este principio global, se aplican tres criterios de protección frente a la radiación: justificación, optimización y limitación. «Para adecuar la implantación y ejecución de estos criterios, la legislación vigente exige que las instalaciones de rayos X con fines dentales apliquen sendos Programas de Protección Radiológica y de Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico, sujetos a evaluación y control por parte de la Administración competente, Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la autoridad sanitaria, respectivamente», subraya Javier Moro Díez.

FORMACIÓN REGLADA

En este sentido, detalla Javier Moro Díez, existen dos niveles formativos reglados que acreditan para dirigir u operar en instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico dental a efectos de protección radiológica, sin perjuicio de las titulaciones y requisitos que sean exigibles en cada caso en el orden profesional y por razón de las técnicas aplicadas:

-La dirección de instalaciones de rayos X en Odontología debe ser realizada por graduados en Odontología o Estomatología con formación en protección radiológica acreditada por el CSN. Aquellos que no tengan esta formación pueden obtener la acreditación mediante cursos homologados por el CSN.

-La operación de aparatos de rayos X para diagnóstico dental, bajo la supervisión de un director titulado, debe ser realizada por personas acreditadas por el CSN, ya sea mediante su formación profesional o cursos homologados.

FORMACIÓN NO REGLADA EXIGIBLE

Dentro de las medidas de prevención incluidas en el Programa de Protección Radiológica es necesario formar, inicial y periódicamente, a los trabajadores expuestos en relación con los riesgos radiológicos asociados a su trabajo y con las normas y procedimientos a aplicar para el adecuado desarrollo del mismo. El Programa de Protección Radiológica, obligatorio en las instalaciones con rayos X, requiere de formación

inicial y periódica para que el personal expuesto conozca los riesgos radiológicos y las normas a aplicar. Esta formación está establecida en el RD 1085/2009 y el RD 1029/2022 como parte de la protección ocupacional para trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.

Asimismo, el Programa de Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico, requerido al abrir una clínica dental, incluye formación continua para que el personal actualice sus conocimientos en protección radiológica y garantía de calidad. Esta formación, cuya periodicidad está regulada, debe estar acreditada por la autoridad sanitaria competente, según el RD 601/2019 y el RD 1976/1999. ●

NORMATIVA APLICABLE

• Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico.

• Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

• Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.

• Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

• Instrucción IS-17, de 30 de enero de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre la homologación de cursos o programas de formación para el personal que dirija el funcionamiento u opere los equipos en las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico y acreditación del personal de dichas instalaciones.

MÁS DE 3.000 PROFESIONALES NO QUISIERON PERDERSE

LA CITA

SEPES Sevilla, epicentro de la innovación tecnológica en Odontología

La 53ª edición del congreso anual de SEPES, presidida por el Dr. Rafael Martínez de Fuentes, reunió, del 10 al 12 de octubre en Sevilla, a más de 3.000 profesionales del sector dental.

El programa científico incluyó bloques temáticos en los que, desde diferentes perspectivas, se abordó la aplicación de las nuevas tecnologías en los protocolos clínicos. «La actualización de estos protocolos, esencial para mejorar la eficiencia y predictibilidad en el trabajo del clínico y su equipo, fue el objetivo que los Dres. Guillermo Pradíes Ramiro y Rafael Martínez de Fuentes se marcaron cuando diseñaron el programa científico de este congreso», explican desde la organización.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FLUJOS DIGITALES

El componente tecnológico estuvo presente en la mayor parte de las sesiones. El bloque dedicado a los tratamientos rehabilitadores del primer día fue abordado desde la perspectiva de la utilización de las técnicas y protocolos

digitales. Las sesiones dedicadas a la estética facial y los tratamientos perio-prostodóncicos tuvieron, asimismo, en parte, un enfoque digital en lo referente al uso de la terapia guiada en pacientes periodontales en el área estética, y en la utilización de herramientas digitales en el manejo de la sonrisa gingival.

En esta línea, el simposio de la Digital Dentistry Society (DDS) trató temas como las impresiones digitales de implantes en arcada completa, el uso de avatares y su papel en la Odontología del futuro próximo o el rediseño de la sonrisa usando un flujo cien por cien digital en el proceso.

El segundo día del congreso estuvo dedicado íntegramente a la prótesis, tanto en la sesión de ponentes nacionales como en el simposio de la European Prosthodontic Association (EPA). En ambos espacios, el entorno digital fue el hilo conductor de las presentaciones. Por su parte, el reconocido clínico Markus Blatz presentó en el congreso las nuevas tecnologías y materiales que se están incorporando al mercado en la terapia de implantes estéticos. El último día del congreso, el entorno digital estuvo presente también en las jornadas de higienistas, con más de 200 asistentes y en las Jornadas de dirección de clínicas dentales SEPES & SEDAD. La última jornada del congreso estuvo protagonizada por Pascal Magne, quien durante ocho horas abordó el tema de las restauraciones estéticas digitales.

JUNTA DIRECTIVA

En el marco del congreso, la organización celebró su Asamblea General de socios en la que renovó su Junta Directiva para el periodo 2024-2027. La Junta, elegida por unanimidad, está integrada por los Dres. Guillermo Pradíes Ramiro como presidente; Rafael Martínez de Fuentes y Jaime Jiménez García como vicepresidentes; Sandra Fernández Villar como

De izq. a dcha.; los Dres. Rafael Flores, Francisco García, Guillermo Pradíes, Rafael Martínez y Javier Fernández. Imagen: cedida por SEPES.

secretaria-tesorera; e Iria López Fernández y Ernest Mallat Callís como vocales. Todos ellos, excepto el Dr. Mallat, formaban parte ya del equipo que ha liderado la Sociedad en el periodo 2021-2024. Por su parte, el Dr. Alfonso Gil LópezAreal, anterior vocal de la Junta Directiva, se centrará en la dirección del congreso que SEPES celebrará en Bilbao en 2025 y en la colaboración en el área de formación online internacional.

PREMIOS ANUALES DE SEPES

Entre los momentos más emotivos del congreso cabe destacar la entrega de medallas y reconocimientos anuales de SEPES. La Medalla de Oro de SEPES fue entregada al Dr. Alfonso Arellano; y la Medalla del Congreso fue concedida al Prof. Emilio Jiménez-Castellanos, catedrático de Prótesis Estomatológica de la Universidad de Sevilla y presidente del Comité Científico del congreso, por su labor docente e implicación con SEPES desde 1990; y al Dr. Rafael Martínez de Fuentes, presidente de SEPES

Sevilla, que recogió de manos del Dr. Guillermo Pradíes el reconocimiento que la Junta Directiva de SEPES le hacía por el gran éxito del congreso, Otro de los momentos entrañables de la noche fue el reconocimiento que la Junta Directiva hizo a la gerente de SEPES, Ana García Martín, por sus 25 años de trabajo en la Sociedad. El último día del congreso tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios y becas que convoca y concede anualmente la Fundación SEPES, que distinguen a los mejores artículos clínicos, trabajos de investigación, comunicaciones y proyectos solidarios de salud oral. ●

LEE LA NOTICIA COMPLETA AQUÍ

Expertos en Cirugía Bucal se reúnen en Linares en el VI Congreso de AACIB

El VI Congreso de la Asociación Andaluza de Cirugía Bucal (AACIB), que tuvo lugar los días 27 y 28 de septiembre de 2024 en Linares, acogió a más de 150 congresistas y diez casas comerciales. La jornada comenzó con un curso precongreso sobre «Avances en terapia periimplantaria no quirúrgica», impartido por el Dr. José María Delgado. Para finalizar la jornada, se llevó a cabo una demostración de la técnica de tratamiento mediante el protocolo Guided BIofilm Therapy.

Por otro lado, en la jornada del sábado intervinieron el Dr. Alfonso García con «Telemedicina en la salud bucodental»; el Dr. Ildefonso Martínez con «Cáncer de cavidad oral: papel del dentista y de la atención primaria»; los Dres. José Luis Domínguez-Mompell y Juan Lara con «Regeneración ósea 3D predecible con hueso autólogo»; el Dr. Asdrubal Pereira con «Estética facial y cirugía ortognática mínimamente invasiva, un enfoque actual »; e l Dr. Pablo Pavón con los «Tres pilares básicos para conseguir resultados óptimos con cirugía guiada en el sector anterior»; y el Dr. Dino Calzavara con la «Cirugía mucogingival y la cirugía periodontal regenerativa. De dónde venimos y a dónde hemos llegado». El congreso concluyó con la ponencia del Dr. Juan Ballesteros Martínez sobre «¿Qué nos aporta el flujo digital en Implantología?». ●

Se crea la primera Academia autonómica de Ciencias Odontológicas de España

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado la creación de la primera Academia autonómica de Ciencias Odontológicas de España, que estará ubicada en dicha comunidad autónoma, y será presidida por la Dra. Pía López Jornet. La nueva institución se encargará de promover la investigación y la formación continua de los odontólogos en Murcia, elevando los estándares académicos y científicos de la Odontología. La puesta en marcha de esta academia ha sido uno de los principales objetivos del Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España, quien ostentó la presidencia del Colegio de Dentistas de Murcia desde 1995 hasta 2019. El Dr. Castro lleva 14 años trabajando por este proyecto y ha mostrado su «plena satisfacción» tras conocer que la academia será una realidad: «Es de suma

importancia contar con un organismo que refuerce el carácter académico y científico de la Odontología a nivel autonómico, permitiendo que más comunidades autónomas sigan este ejemplo y fortalezcan la profesión en todo el país». De hecho, el Dr. Castro espera que esta academia sea «el punto de partida de otras nuevas en las demás regiones, fortaleciendo el vínculo científico y académico de la Odontología a nivel nacional y que sirva como extensión territorial de la Academia de Ciencias Odontológicas de España ». Asimismo, señala que «el propósito de esta academia es trasladar a la sociedad los avances científicos que se produzcan en el campo de la Odontología, proporcionando una plataforma para la formación avanzada, la investigación y la colaboración entre profesionales». ●

Inauguración del VI Congreso de AACIB . Imagen: AACIB.

La Precisión Digital que Tu Sonrisa Merece

En Laboratorio Ceranium somos expertos en tecnología de vanguardia y nuestro equipo de técnicos trabajan juntos para garantizarte una experiencia dental incomparable.

¿Por qué debes elegirnos como tu laboratorio?

Tecnología de ÚLTIMA GENERACIÓN

ƒ Líderes en recepción de archivos intraorales: Precisión sin incomodidad.

ƒ Diseño CAD/CAM in house: Prótesis fabricadas con máxima precisión.

ƒ Impresión 3D: Soluciones personalizadas y avanzadas.

Nuestros SERVICIOS

ƒ Prótesis Fija

 Perfeccionamiento de estructuras de titanio con el nuevo servicio Tinium.

 Disilicato de Litio, Zirconio y Metal-Cerámica.

ƒ Prótesis Removible y Férulas de descarga

ƒ Cirugía Guiada

 Planificación Digital: Seguridad y exactitud en cada paso.

 Guías Quirúrgicas Personalizadas: Menor tiempo en quirófano, mejor recuperación.

Beneficios PARA TU CLÍNICA +

ƒ Pacientes Satisfechos: Resultados naturales, duraderos y de máxima calidad.

ƒ Tiempos de entrega: Justificados con protocolos de trabajo que garantizan la funcionalidad de las prótesis.

ƒ Comunicación Personalizada con técnico especializado: Mayor comunicación, menor tasa de incidencias.

ƒ Formación a odontólogos de la mano de los principales partners del sector.

“Profesionalidad, calidad, buena comunicación y comprometidos con su trabajo, totalmente recomendable”

Dr. G.

Visítanos Hoy: www.laboratorioceranium.com Calle Gavilanes 11; Pinto (28320) Madrid +34 91 517 06 33

Congresos

DR. MANUEL IGLESIAS

Presidente del XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental

La Asociación Española de Blanqueamiento Dental (AEBD) celebrará, los días 28 y 29 de marzo de 2025 en Granada, el XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental, un evento, según el presidente del mismo, el Dr. Manuel Iglesias, «con un programa que cumplirá ampliamente todos los bloques necesarios para salir con una idea clara de qué es el blanqueamiento dental, para quién y cómo realizarlo adecuadamente».

Los días 28 y 29 de marzo de 2025, la ciudad de Granada acogerá el XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental de la Asociación Española de Blanqueamiento Dental (AEBD).

¿Cuáles son los principales objetivos que se han marcado para esta cita científica, tanto en términos de formación de los asistentes como de la promoción de avances en el sector?

—El Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental se viene celebrando hace ya más de 20 años y los pilares de la Asociación, desde su fundación como Universitaria Valenciana y

recientemente Española, han sido firmemente los mismos. Construir unas bases sólidas, tanto de forma científica como clínica, para que todos los profesionales del sector puedan nutrirse del mayor rigor y excelencia y así reflejarlo en sus tratamientos hacia sus pacientes.

Con el paso de los años siempre hay avances y un conocimiento en mayor profundidad de los términos científicos y su aplicación clínica: aparecen nuevos productos, afinamos y mejoramos el manejo clínico…, todo ello para lograr resultados óptimos en el tiempo más adecuado a cada paciente.

Creo que el programa de este año cumplirá ampliamente con todos los bloques necesarios

para salir con una idea clara de qué es el blanqueamiento dental, para quién y cómo realizarlo adecuadamente.

—¿Puede adelantarnos algo sobre los nombres de los ponentes y los temas que tratarán en sus conferencias?

—Traemos temáticas multiespecialidad como la Periodoncia e hipersensibilidad, o la Ortodoncia y el blanqueamiento a cargo del Dr. Juanjo Iturralde. Por su parte, la Dra. María del Mar Pérez nos traerá avances en la medición de color e Inteligencia Artificial, compaginándose perfectamente en su bloque con los Dres. José Amengual y Marta Peydró, que nos hablarán sobre la medición mediante espectrofotómetro y los protocolos clínicos. Y, por supuesto, contaremos con amplia presencia de la parte restauradora y de casos complejos con las Dras. Isabel Giráldez, María Cura, María Melo y Cristina Benavides, y el Dr. James Ghilotti. Asimismo, abordaremos la relevancia de las redes sociales y el mercado actual de la mano de las Dras. Irene Esteve y Jessica Sena. Además, estamos ampliando ahora mismo el programa con incorporaciones finales con la última tendencia clínica.

—¿Por qué no se deberían perder este congreso los profesionales del sector? ¿Qué podrán aprender y aplicar en su práctica diaria?

—Creemos que, con el diseño de este año, buscamos una rápida comprensión de los temas. Están detalladamente agrupados en bloques para afrontar los temas de una forma más directa y visual sin salir de contexto entre ponencias, de forma amena, y con duetos en muchas ocasiones. También, los ponentes podrán aportar sus ideas para mejorar la calidad de tratamientos y claridad de resolución de los casos.

—¿Qué expectativas tiene para el futuro del blanqueamiento dental en los próximos años?

—Una de nuestras principales expectativas pasa por cultivar la buena práctica y los conocimientos en los equipos profesionales que realizan este tratamiento de blanqueamiento

«Queremos que el blanqueamiento dental sea seguro, lo menos invasivo posible y que logre los resultados que, con coherencia y ética, deseen los pacientes»

dental. Que sea seguro, lo menos invasivo posible y que logre los resultados que, con coherencia y ética presentes, deseen los pacientes.

—El aumento de la demanda de tratamientos de blanqueamiento dental por internet sin la supervisión de un profesional es un tema que preocupa especialmente dentro del sector. ¿Cuál debería ser la estrategia a seguir para transmitir a los pacientes la importancia de la seguridad y la personalización de estos tratamientos en consulta, frente a las soluciones que encuentran por internet y que pueden poner en riesgo su salud oral?

—Entendemos la preocupación y la importancia que tiene resolver este frente que llevamos años tratando de frenar. Es innegable el poder que tienen los medios y el daño que pueden hacer. Nuestra mayor arma es crear campañas y concienciación para construir una buena educación ante el engaño. Y que, como en otras áreas, el foco final está en implicar y llenar de información al profesional odontólogo, el cual es la figura que debe defender la salud del paciente. ●

MÁS INFORMACIÓN

Productos

Set de Explantación de Ticare

Este Set de Explantación

atraumática permite la extracción de tornillos fracturados o con cabeza hexagonal redondeada. También permite retirar prótesis fracturadas o gripadas y la explantación. Es un set universal que dispone de plantillas esterilizables compatibles con otras marcas, aportando mayor flexibilidad en procedimientos quirúrgicos.

www.genetic.ticareimplants.com/tienda/

Ceramir CAD/CAM Blocks de Directa Dental

Los Ceramir CAD/ CAM Blocks presentan la resistencia de la cerámica infiltrada con partículas (disilicato de litio), sin la fragilidad de la cerámica pura y una flexibilidad similar a la dentina (20 GPa), proporcionando un resultado altamente estético duradero. La combinación única de resistencia, flexibilidad y estética permite emplear los Ceramir CAD/CAM Blocks en una amplia gama de indicaciones como coronas, inlays, onlays y carillas.

https://directadental.com/

Gama de productos IPS e.max Press de Ivoclar

IPS e.max Press ha sido el resultado de una intensa investigación y un continuo desarrollo durante más de una década. La cerámica inyectable permite a los usuarios fabricar restauraciones que convencen tanto por su estética como por su funcionalidad. La alta resistencia y tenacidad a la fractura del material permiten realizar restauraciones muy finas, lo que significa que es necesario eliminar poca estructura dental.

https://www.ivoclar.com/de_li/products/metal-freeceramics/ips-e.max-press-lab

Unidad de Profilaxis PT-A de Rumar

Está compuesta por un escalador ultrasónico y un aeropulidor de bicarbonato/ glicina que permite realizar tratamientos periodontales y endodónticos (subgingivales y supragingivales) de forma precisa, eficaz e indolora. El aeropulidor es ideal para pulir, sin producir arañazos en la superficie dental ni daños leves en los tejidos blandos. Además, ambas piezas de mano son divisibles y autoclavables.

www.rumarcedeira.com

horno de cocción VITA

Vacumat 6100 M

El nuevo VITA Vacumat 6100 M aúna estándares de calidad acreditados con tecnologías innovadoras. La electrónica optimizada posibilita resultados aún más precisos, lo que se traduce en una elevada calidad constante de las prótesis dentales y una mayor eficiencia en el laboratorio. Se han mantenido el manejo sencillo, los programas preinstalados y el diseño compacto.

https://www.vita-zahnfabrik.com/

Multi-Unit mini de Smart Implant Solutions

El nuevo pilar Multi-Unit mini ha sido diseñado para combatir la periimplantitis, mejorando el espacio biológico supracrestal. Entre sus características destaca su plataforma reducida de 3,8 mm. Su diseño estrecho mejora la cantidad de fibras de colágeno, aumentando la vascularización del sellado mucoso. Su geometría externa es convergente hacia la coronal, lo que favorece la migración de los miofibroblastos presentes en el tejido conectivo en esa dirección.

https://www.smartimplantsolutions.com/

Nuevo

Nuevo Método ABC de Rumar

Más que un simple tratamiento de profilaxis, el Método ABC es un tratamiento de salud, belleza y bienestar, pero, sobre todo, un método preventivo. Cada vez son más los profesionales que recomiendan una limpieza integral previa a cualquier intervención, con el fin de reducir la cantidad de bacterias en la zona y reducir así la probabilidad de potenciales complicaciones futuras.

www.rumarcedeira.com

Nuevas Ti-Bases de Smart Implant Solutions

Están fabricadas con varias alturas gingivales para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Entre sus características destacan varias áreas cementables, área cónica para facilitar la inserción de puentes, tres caras planas para evitar rotaciones y un ajuste perfecto mejorado. Además, están recubiertas con el revestimiento de superficie Biogold.

https://www.smartimplantsolutions.com/

VITA Vionic Bond multiDose Complete

Este sistema de unión adhesiva se utiliza para la adhesión definitiva de dientes protésicos a bases de prótesis en el ámbito de las prótesis removibles confeccionadas con asistencia digital. Contiene suficiente adhesivo para adherir 25 x 14 dientes en un proceso sencillo y rápido con un atractivo coste de material.

https://www.vita-zahnfabrik.com/

Reduce el riesgo de periimplantitis con gapZero Technology

Con gapZero Technology de Ticare podrás cuidar mejor a tus pacientes y tu práctica clínica, ya que minimiza el riesgo de periimplantitis y la pérdida ósea. Y es que, gapZero significa menos complicaciones, tiempo en intervenciones y costes asociados. Con gapZero puedes ganar en resultados, confianza y tranquilidad.

https://www.ticareimplants.com/gapzero/

THE ULTIMATE FULL RANGE

Tokuyama presenta la gama OMNICHROMA

OMNICHROMA es un producto innovador y revolucionario que expresa la máxima capacidad de correspondencia cromática con la más amplia gama de tonos y colores, cubriendo así las tonalidades clásicas de VITA con un solo matiz de composite.

Rascador de hueso Safescraper

Twist Curvo Volumizer

Osteógenos anuncia la disponibilidad de un nuevo producto en su catálogo: Rascador de hueso Safescraper Twist Curvo Volumizer. Está diseñado para recolectar en una sola pasada mayor cantidad de hueso cortical, gracias a las tres superficies de extracción de las ranuras dobles de la hoja. Con ello, agiliza el tiempo de extracción sin comprometer la calidad del material recolectado.

wwww.osteogenostiendaonline.com

Light 1, la nueva lámpara de Renfert

Light 1 ha sido diseñada para satisfacer las complejas necesidades de iluminación del trabajo diario en el laboratorio. Permite percibir cada detalle y cada faceta del trabajo dental. Un proceso de trazado de rayos especial distribuye la luz de forma homogénea y proporciona no solo una elevada intensidad media de iluminación, sino también una brillante reproducción de colores y superficies.

https://www.renfert.com/es/productos/aparatos/ lamparas-dentales/light-1

Gel VivaDent® Aerosol Reduction Gel

El gel VivaDent® Aerosol Reduction Gel de Ivoclar revoluciona los procedimientos de profilaxis en las consultas dentales, proporcionando una experiencia más cómoda para pacientes y profesionales. Su exclusiva formulación permite reducir eficazmente -hasta en un 99%- la niebla y el aerosol producidos por los escarificadores ultrasónicos.

https://www.ivoclar.com/es_es/products/preventionand-care/vivadent-aerosol-reduction-gel

Puntas diseñadas de Rumar

Rumar ofrece más de 250 modelos de puntas diseñadas para tratamientos de profilaxis, periodoncia, endodoncia, caries, cirugía y aplicaciones especiales. Cada punta ha sido desarrollada para garantizar compatibilidad con las principales marcas del mercado, asegurando así la máxima eficacia en cada procedimiento.

www.rumarcedeira.com

Nueva tecnología de lámparas frontales de Orascoptic

Orascoptic anuncia una mejora de TruColor™, la tecnología de lámparas frontales pionera. Cuenta con una iluminación de alto índice de reproducción cromática (IRC) en una lámpara frontal LED montada en una lupa, por lo que reproduce los colores de forma mucho más parecida a la luz solar natural y, de este modo, permite una mayor precisión cromática.

https://www.orascoptic.com/es-es

Ceramir Pediatric Crowns de Directa Dental

Las Ceramir Pediatric Crowns son coronas preformadas para niños y establecen un nuevo estándar en Odontopediatría. La tecnología patentada de sinterización por láser utilizada crea una estructura homogénea similar al vidrio, lo que confiere al material una translucidez natural y un acabado de alto brillo. En concreto, las Ceramir Pediatric Crowns combinan la resistencia de la cerámica a base de disilicato de litio con la estética de la vitrocerámica feldespática.

www.directadental.com

Técnica con lámina cortical: protocolo simplificado de ROG

Organizan: BeiDE y Center for Advanced Dental Education.

Imparte: Dr. Roberto Rossi.

Fecha y lugar: 6 y 7 de junio de 2025 en Dallas (Estados Unidos).

E-mail: info@bedentalexpert.com https://bedentalexpert.com/cursos/the-master-series-3-tecnica-del-dr-rossi-conlamina-cortical-protocolo-simplificado-de-rog/

Cirugía regenerativa en Implantología

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparte: Dr. Juan López-Quiles.

Fecha y lugar: el primer módulo se celebrará del 31 de enero al 1 de febrero de 2025 en la UCM.

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

Certificación Spark Onboarding

Organiza: Manuel Román Academy.

Imparte: Dr. Ángel Navarro.

Fecha y lugar: 14 de diciembre de 2024 en Barcelona. https://manuelroman.com/spark-onboarding/

Curso de especialización en Periodoncia para higienistas dentales

Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD) - Fundación CEU San Pablo Andalucía. Dirige: Dra. Patricia Solano, Dra. Estefanía Laguna y Dra. María Mínguez. Fecha y lugar: comienza en marzo de 2025. Sevilla. 5 módulos. Incluye prácticas con pacientes y estancia clínica con la Dra. Patricia Solano. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - info@institutoideo.es www.institutoideod.es

Alineadores in-house: el siguiente paso en la digitalización de tu clínica

Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia.

Imparten: Dra. Isabel Cervera, Dr. Alberto Cervera y Dra. Mónica Simón.

Fecha: comienza en enero de 2025.

Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Carga inmediata en arcada completa 100% digital

Organiza: BioHorizons Camlog.

Imparte: Dr. Roberto Garrido.

Fecha y lugar: 27 de noviembre de 2024 en formato online. E-mail: educacioniberica@biohorizons.com https://bit.ly/biohorizonscamlogwebinars9

Máster de Ortodoncia Invisible Nivel Experto

Organiza: Manuel Román Academy.

Imparten: Dr. Manuel Román y Dr. Ángel Navarro. Fecha y lugar: finales de noviembre de 2024 en Madrid. https://manuelroman.com/master-experto-ortodoncia-invisible/

Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento de la AOS

Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia. Imparte: Dra. Mónica Simón Pardell. Fecha: libre elección de fecha de celebración. Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Urban Day 2.0: los últimos avances en regeneración ósea y de tejidos blandos

Organizan: BeiDE y Urban Regeneration Institute.

Imparte: Dr. Istvan Urban.

Fecha y lugar: 22 de febrero de 2025 en Madrid. Teléfono e email: 636 830 325 - info@bedentalexpert.com

https://bedentalexpert.com/cursos/urban-day-regeneracion-osea-y-de-tejidos-blandos/

Sinergia Perio-Pros en sector anterior

Organiza: BioHorizons Camlog. Imparte: Dres. Gonzalo Blasi y Álvaro Blasi. Fecha y lugar: 4 de diciembre de 2024 en formato online. E-mail: educacioniberica@biohorizons.com https://bit.ly/biohorizonscamlogwebinars10

Curso intensivo de Microtornillos de Ortodoncia

Organiza: Osteógenos. Fecha y lugar: 11 de julio de 2025 en Bilbao.

Imparte: Dra. Patricia Vergara. Teléfono e e-mail: 914 133 714 - formacion@osteogenos.com wwww.osteogenos.com

Soluciones de maquillaje fotopolimerizable

Organiza: GC Ibérica Dental. Imparte: Sergi Barcía. Fecha y lugar: 22 de noviembre de 2024 en Madrid. Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://www.gc.dental/europe/es-ES

Nuevo enfoque multidisciplinar para rehabilitaciones estéticas del sector posterior

Organiza: BeiDE.

Imparte: Dr. Marco Veneziani.

Fecha y lugar: 24 y 25 de enero de 2025 en Madrid.

Teléfono e e-mail: 636 830 325 - info@bedentalexpert.com https://bedentalexpert.com/cursos/nuevo-enfoque-multidisciplinar-pararehabilitaciones-esteticas-del-sector-posterior/

Nueva oferta formativa de Osteógenos para 2025

Organiza: Osteógenos.

Imparten: Dres. Antonio Murillo, Carlos Escuer, Arturo Flores y Alberto Salgado.

Fechas: a lo largo de 2025.

Teléfeno e e-mail: 914 133 714 - formacion@osteogenos.com www.osteogenos.com

Minec Summit 2025

Organiza: Consejo Científico Minec (MegaGen International Network of Education & Clinical Research).

Imparten: Dres. Fernando Cebrián, Miguel Murua, Félix Wucherpfennig, Ramón Gómez Meda y Marcus Engelschalk.

Fecha y lugar: 31 de enero de 2025 y 1 de febrero de 2025 en Madrid.

E-mail: hola@minec.es www.minec.es/summit

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD) - Universidad Antonio de Nebrija Formación (NFC). Dirige: Dr. Enrique Solano. Fecha y lugar: 3 años a tiempo parcial. Inicio en septiembre de 2025. Sevilla.

Acreditaciones: 180 ECTS. Certificación Invisalign incluida. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - info@institutoideo.es www.institutoideod.es

Curso «Tú sí que vales»

Organiza: Neosalut.

Fecha y lugar: 1 de febrero de 2025. Online y presencial en Madrid. Teléfono e e-mail: 606 798 050 - info@neosalut.com https://www.neosalut.com/tu-si-que-vales

¿Te gustaría aprender o mejorar tu nivel de FOTOgrafía Dental?

Organiza: Fernando Rey FOTOgrafía Dental. Cursos personalizados grupales o individuales. Cursos tanto de nivel clínico como avanzado. Ofrecen diseño de presentaciones, conferencias y comunicaciones modernas, elegantes y dinámicas. www.fotografiadentalfr.com/

II EDICIÓN CURSO MODULAR

DE LA REGENERACIÓN SIMPLE A LA COMPLEJA

IMPLANTES INMEDIATOS, IMPLANTES CORTOS, ELEVACIÓN DE SENO, TENT POLE, AUMENTO DE TEJIDO BLANDO Y OTRAS REGENERACIONES

Barcelona y Salgado dental Institute (Alicante)

Práctica sobre cabeza de cerdo Cirugías en directo

Enero-Abril 2025

Conceptos actuales en el tratamiento rápido con implantes, injertos óseos y manejo de tejidos blandos

Organizan: BeiDE y Center for Advanced Dental Education. Imparte: Dr. Fouad Khoury.

Fecha y lugar: 17 y 18 de enero de 2025 en Dallas (Estados Unidos).

E-mail: info@bedentalexpert.com

https://bedentalexpert.com/cursos/the-master-series-2-conceptos-actuales-en-eltratamiento-rapido-con-implantes-injertos-oseos-y-manejo-de-tejidos-blandos/

Masterclass Microtornillos & Alineadores

Organiza: Manuel Román Academy. Imparten: Dr. Manuel Román y Dr. Juan Carlos Pérez-Varela. Fecha: en 2025. Consultar en web. https://manuelroman.com/master-microtornillos-ortodoncia/

Diploma de Experto en Odontopediatría Clínica

Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD) - Universidad Antonio de Nebrija Formación (NFC).

Dirige: Dra. Asunción Mendoza.

Acreditaciones: 20 ECTS.

Fecha y lugar: 9 meses a tiempo parcial. Inicio en octubre de 2025. Sevilla. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - info@institutoideo.es www.institutoideod.es

Formación en regeneración ósea, armonización orofacial y ortodoncia

Organiza: Osteógenos.

Fecha y lugar: consulta en web. Teléfono e e-mail: 914 133 714 - formacion@osteogenos.com wwww.osteogenos.com

Stackable workflow. Cirugía de Implantología facialmente guiada

Organiza: BioHorizons Camlog.

Imparte: Dr. Vicente Gimeno.

Fecha y lugar: 11 de diciembre de 2024 en formato online. Teléfono e e-mail: educacioniberica@biohorizons.com https://bit.ly/biohorizonscamlogwebinars11

Curso de alineadores

Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia. Imparten: Dra. Isabel Cervera, Dr. Alberto Cervera y Dra. Mónica Simón. Fecha: del 28 al 30 de noviembre de 2024 (segundo módulo).

Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Implantología clínica: técnicas quirúrgicas y procedimientos restauradores

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparte: Prof. Dr. Guillermo Pradíes y Profa. Dra. Cristina Madrigal.

Fecha: consta de 6 módulos. Desde el 24-25 enero de 2025 hasta el 14-15 de noviembre de 2025 en la UCM.

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

Diploma de Experto en Ortodoncia Interceptiva

Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD) - Universidad Antonio de Nebrija Formación (NFC).

Dirige: Dr. Enrique Solano.

Fecha y lugar: 7 meses a tiempo parcial. Comienza en enero de 2025. Sevilla.

Teléfono e e-mail: 659 862 391 - info@institutoideo.es www.institutoideod.es

Masterclass Cirugía Ortognática & Ortodoncia Invisible

Organiza: Manuel Román Academy.

Imparten: Dr. Federico Hernández-Alfaro, Dr. Manuel Román y Dr. Juan Carlos PérezVarela.

Fecha y lugar: 22 y 23 de noviembre de 2024 en Madrid. https://manuelroman.com/masterclass-cirugia-ortognatica-ortdodoncia-invisiblealineadores/

Soluciones interdisciplinares Ortodoncia-Estética

Organiza: GC Ibérica Dental.

Imparten: Dras. Julia García Baeza y Olga González Castro. Fecha y lugar: 14 de marzo de 2025 en Madrid. Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Formación Exocad para clínicas dentales

Organiza: BEGO Iberia.

Imparte: Pere Colomina.

Fecha y lugar: diversas fechas (online/presencial).

Teléfono e e-mail: 933 720 325 - begoiberia@bego.com https://iberia.bego.com/

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Alineadores

Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia.

Imparten: Dr. Alberto Cervera, Dra. Isabel Cervera y Dra. Mónica Simón.

Fecha: comienza el 27 de marzo de 2025.

Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Congreso 20º Aniversario Ziacom Group

Organiza: Ziacom Group.

Fecha y lugar: los días 22 y 23 de noviembre de 2024 en Madrid. E-mail: congreso@ziacom.com https://congreso.ziacom.com/

Aligner Pro Academy

Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD).

Dirigen: Dra. Elvira Antolín, Dra. Beatriz Solano y Dra. Fara Yeste.

Fecha y lugar: comienza en enero de 2025. Online con sesiones y tutorías de casos clínicos en directo y revisión en diferido.

Teléfono e e-mail: 659 862 391 - info@institutoideo.es

www.institutoideod.es

Formación en Implantología contemporánea

Organizan: Ticare y el Colegio Oficial de Dentistas de Pontevedra y Ourense.

Imparte: Dr. Alberto Monje.

Fecha y lugar: 22 de noviembre de 2024 en Vigo.

Teléfono e e-mail: 986 864 449 - cooe36@colegiopontevedraourense.com www.ticareimplants.com/formacion

I Simposio Salugraft

Organiza: Salugraft.

Fecha y lugar: 23 de noviembre de 2024 en Madrid. Este evento científico-benéfico contará con los mejores expertos en regeneración del país.

https://salugraftdental.com/curso/simposio-salugraft/

Utilización de implantes cigomáticos en el maxilar atrófico

Organiza: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Imparten: Prof. Dr. José María Martínez González y Prof. Dr. Juan López-Quiles. Fechas: 14 y 15 de febrero de 2025 (primer módulo); 21 y 22 de febrero de 2025 (segundo módulo).

Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es https://odontologia.ucm.es/f-permanente-cursos

Máster Experto en Ortodoncia y Ortopedia Infantil

Organiza: Manuel Román Academy.

Imparte: Dr. Manuel Román.

Fecha y lugar: marzo de 2025 en Málaga.

Teléfono e e-mail: 683 128 361 - info@manuelroman.com https://manuelroman.com/experto-ortodoncia-infantil/

Aprovecha la tarifa reducida. Tarifa válida hasta el 15 de enero 2025

CALENDARIO

Calendario de congresos

NOVIEMBRE 2024

SECIB Girona días 14 y 15

SEOE Valencia día 16

ACADEN Granada del 15 al 17

SEMDES Barcelona del 21 al 23

OMD Lisboa del 21 al 23

ENERO 2025

SOCE Barcelona días 31 y 1

FEBRERO 2025

AAMADE Madrid días 7 y 8

COEM Madrid días 7 y 8

MARZO 2025

ALIGNEA Salamanca del 20 al 22 IDS Colonia (Alemania) del 25 al 29

SEOII Murcia del 27 al 29

AEBD Granada días 28 y 29

ABRIL 2025

SEOC Córdoba del 3 al 5

Barcelona Dental Show Barcelona días 10 y 11

MAYO 2025

SEOP Toledo del 8 al 10

SEDCYDO, SEMO, SEGER Madrid del 8 al 10

SEMO Materiales Melilla días 23 y 24

SCOI Tarragona días 30 y 31

JUNIO 2025

SECOMCyC Santander del 5 al 7

SEdO Murcia del 11 al 14

IADR Barcelona del 29 al 1

Menos aerosoles. Más comodidad.

VivaDent®

Aerosol Reduction

Más información ahora [1] Solo apto para contador de escala ultrasónico con depósito de refrigerante externo. No apto para dispositivos de pulido por aire.

–Reducción de aerosoles producidos por scalers ultrasónicos de escala ultrasónicos[1] hasta un 99 %

–Mejor visibilidad del área de tratamientodurante la limpieza ultrasónica

–Mayor comodidad para los pacientes debido a que se ro-

Conexión NSK

Z990L REF. PA2373

Conexión KaVo® MULTIflex®

Z990KL REF. PA2375

• Cabezal en ángulo de 100° • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP Resistente a arañazos • Rodamientos de Cerámica • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Botton • Spray Quattro • Sistema de Cabezal Limpio • Parada rápida • Microfiltro • DYNAMIC

• Tamaño del Cabezal: ø12,1 x H 12,7 mm

Z95L Con Luz 1:5 REF. C1034

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Spray Switch (2 tipos de Spray: bruma y chorro) • Velocidad Máxima: 200.000 min-1

• Portafresas Push Button • Rodamientos de Cerámica • Microfiltro

Z25L Con Luz 1:1 REF. C1038

• Clean Head System (Anti-Retorno) • Spray Switch (2 tipos de Spray: bruma y chorro) • Velocidad Máx: 40.000 min-1 • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Button • Microfiltro • Para fresas CA (ø2,35)*

Ofertas Especiales

DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024

Surgic Pro2 EL NUEVO MICROMOTOR QUIRÚRGICO PARA IMPLANTOLOGÍA

Surgic Pro2 LED

REF. Y1004195

El set completo incluye:

•Unidad de control Surgic Pro2 LED

•Pedal de control inalámbrico FC-81

•Micromotor SGL80M

•Contra-ángulo 20:1 X-SG20L

•Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

Surgic Pro2

REF. Y1004196

El set completo incluye:

•Unidad de control Surgic Pro2

•Pedal de control inalámbrico FC-81

•Micromotor SG80M

•Contra-ángulo 20:1 SG20

•Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

POTENCIA HASTA 80 Ncm
Escanee el código QR para más información

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.