Gaceta Dental - 362

Page 1

Núm. 362 Enero 2024 | 6,50€ gacetadental.com

Desórdenes orales potencialmente malignos Situación actual del conocimiento

Dr. Greg Chadwick, presidente de la FDI Su visión sobre los grandes retos de la Odontología mundial

Acceso apical vestibular ¿Moda o alternativa clínica válida?

Sostenibilidad Diez prácticas para implantar en la consulta


Núm. 362 Enero 2024 | 6,50€ gacetadental.com

Desórdenes orales potencialmente malignos Situación actual del conocimiento

Dr. Greg Chadwick, presidente de la FDI Su visión sobre los grandes retos de la Odontología mundial

Acceso apical vestibular ¿Moda o alternativa clínica válida?

Sostenibilidad Diez prácticas para implantar en la consulta


Desde el laboratorio Ávila Mañas S.L. todos nuestros esfuerzos van dirigidos a garantizar la mejor calidad y no el precio más bajo. Sabemos que la calidad, seriedad y garantía tienen precio ESTRUCTURA CAD-CAM FRESADA

CIRCONIO CERÁMICA PERSONALIZADA

ESTRUCTURA FRESADA CAD-CAM CON CERÁMICA PERSONALIZADA

CIRCONIO CERÁMICA SOBRE IMPLANTES

CORONAS E-MAX CAD-CAM FRESADAS

CARILLAS PERSONALIZADAS

CORONAS INDIVIDUALES E-MAX CAD-CAM

Avila Mañas. Advanced Aesthetics & Fundation | C/ Ramón Calabuig 57, 28053-Madrid. Spain Tel.: +34 91 478 21 83 | Fax: +34 91 477 77 16 labavila@avilam.com | www.avilam.com

2ª AVILA MAÑAS.indd1 1 AVILA MAÑAS.indd

15/03/2023 9:25:55 13/9/18 13:33


EXPERTO EN ORTODONCIA FUNCIONAL, APARATOLOGÍA FIJA Y ALINEADORES Postgrado de 1 año

Dr. Alberto Cervera Sabater | Dra. Isabel Cervera del Río | Dra. Mónica Simón Pardell

PRÁCTICAS CON PACIENTES • Presentación y seguimiento de casos • Práctica de cementado con pacientes • Estancia clínica

97ª Edición

21-22-23 Marzo 2024

Ortocervera Instituto de Ortodoncia

Telf. 91 554 10 29 www.ortocervera.com

PORTADA - ENERO 12024 - GACETA DENTAL.indd 1 LEDOSA-Solapa.indd

Grupo CEOSA 70 años dando soluciones de Ortodoncia

14/12/2023 13:57:25 18/12/2023 10:24:13


Carta abierta

¡Sumamos micro! CARTA ABIERTA

Núm. 362 Enero 2024 | 6,50€ gacetadental.com

¡Sumamos micro! Llega una a finales de año con la aguja del depósito en la reserva. Y es que estaréis conmigo que el último mes del año es de locura. A la vorágine del trabajo, se le suman las comidas y reencuentros varios. Hemos tenido once meses para vernos y queremos arreglarlo todo en los últimos coletazos del año. No falla. Menos mal que diciembre nos regala unos cuantos números rojos en el calendario (benditos estos, otra cosa son los bancarios) para recargar energía. A pesar del tiempo robado al sueño, en estos días he tenido la suerte de compartir con compañeros y amigos magníficos momentos, como la gala de la Odontología del Consejo General de Dentistas, donde unos emocionados profesores Bagán y Pradíes recibieron sus merecidos premios Santa Apolonia Desórdenes orales y Dentista del Año, respectivamente, potencialmente malignos y de acudir a la sede del Colegio de Dentistas deconocimiento la I Región y de su Situación actual del Fundación donde, en su tradicional acto navideño, se premió la labor Dr. Greg Chadwick, presidente de asociaciones que trabajan con de la FDI personas con discapacidades severas, Su visión sobre los grandes retos discapacidad física y orgánica o de la Odontología mundial pacientes con TEA. Los discursos de sus responsables y los vídeos de

sus acciones nos sacaron de nuestro “letargo”. Todos sabemos que están ahí, pero tristemente se nos olvida. Con los ecos de estas últimas jornadas, que remueven corazón y conciencia, también hay tiempo para planificar 2024, un año que promete. En esta casa estamos muy emocionados con un nuevo proyecto que conoceréis próximamente: GDentalk. Un videopodcast quincenal, en colaboración con el Dr. Simón Pardiñas, en el que trataremos, de un modo ameno y distendido, temas de interés para estudiantes y profesionales del sector. Esperemos que os guste. Pero también están los nuevos lanzamientos de libros, nuestra revista, la web, las redes y, cómo no, ¡los Premios GD! La vigésimo séptima edición echa a andar en apical vestibular los Acceso próximos días… y esto es como una¿Moda boda. Empieza la carrera por o alternativa elegir padrinos, lista de invitados, clínica válida? envío de invitaciones, espera de confirmaciones... ¡Qué nervios! Sostenibilidad Querido 2024: te recibimos con Diez prácticas para implantar muchas ganas.

en la consulta

Gema Bonache Directora de Gaceta Dental

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

003 cartaabierta362.indd 3

22/12/2023 13:36:18


Índice de anunciantes

Í NDICE DE ANUNCIANTES. Gaceta Dental 362

4

ACADEMIA INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA INTEGRAL- AIOI

METÉ BIOMEDICAL

93

51 NSK

AGUILERA DENTAL

Desp. Contraportada

39 ORTOCERVERA

ARCHÍMEDES

101

ÁVILA MAÑAS

ORTOPLUS

5

OSSTEM

105

OWANDY

117

RADHEX

Contraportada

RUMAR

7

SMART IMPLANT SOLUTIONS

21

TICARE

11

ULTRADENT

87

VITA

133

VOCO

97

Int. Portada

BIOACTIVA

27

BIOINNOVACIÓN DENTAL

67

BTI

9 y 127

BUKORENT

135

CLINIQUE DENTAIRE LAUSANNE

131

DOFLAB

129

EXPADENT

61

EXPODENTAL

37

GECKO

111

GIRA DENTAL

31

HEKA DENTAL

55

I2 IMPLANTOLOGÍA

79

ENCARTES SUELTOS

ITERO

47

CEODONT

Int. Contraportada

SANHIGIA

IVOCLAR

Solapa Portada

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

004 Índice de anunciantes.indd 4

28/12/2023 10:06:43


CERTIFICACIÓN EN TÉCNICA HYBRID 24 de mayo de 2024 en Málaga Inscríbete en academy.ortoplus.es

Técnica Hybrid Dispositivos de ortodoncia estéticos, removibles y personalizados, diseñados para acelerar el proceso de tratamiento y reducir su duración de manera significativa.

ORTOPLUS.indd 2

Complementario con otros tratamientos de ortodoncia: alineadores, brackets... Mejora la trazabilidad y precisión de los resultados en todos los casos.

Catálogo PDF

Resuelve posibles desafíos biomecánicos que puedan surgir durante el curso del tratamiento ortodóncico principal.

Escanea el código QR para acceder al Catálogo de aparatología completo

(+34) 952 212 174

www.ortoplus.es

info@ortoplus.es

15/12/2023 9:05:16


SUMARIO

Protagonistas

Ciencia y clínica

–Desórdenes orales potencialmente malignos. Situación actual del conocimiento, por el Dr. Miguel Ángel González Moles y cols. [16] –Tratamiento de la ruptura de la membrana de Schneider en la elevación de seno transalveolar mediante el sellado con el implante sin material accesorio. Serie de casos, por el Dr. Eduardo Anitua. [32]

Dr. Gregory Chadwick Presidente de la FDI. [88] Dr. José Aranguren Presidente de AEDE. [94]

–Acceso apical vestibular. ¿Se trata de una moda o de una alternativa clínica válida?, por el Dr. Erik Regidor y cols. [44]

Carta abierta

3

16

«¡Sumamos micro!», por Gema Bonache, directora de Gaceta Dental.

68

Digital al día

SUMARIO

6

–Osteoporosis y fracaso de implantes dentales, por Manuela Pérez Sancho y cols. [58]

88

Protocolos Di2gitalArch®: revisión y tratamiento de seis años de evolución, por el Dr. Luis Cuadrado de Vicente.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

006-008 Sumario362.indd 6

27/12/2023 15:36:24



112

10 prácticas sostenibles para implantar en tu clínica dental.

122

Solidaridad

–Lean Dental Care®, un modelo de gestión patentado por Lara & Ochoa Clínica Dental. [118]

Dentistas Sobre Ruedas abre su Academia Dental en Senegal.

142

148

Congresos

102

A fondo

8

–Fresadoras para la consulta dental, ¿qué debemos saber?, por el Dr. Giuliano Fragola. [112]

Noticias

Tendencias

SUMARIO

–Congreso SEPA Bilbao 2024. [148] –IX Congreso Internacional de Alineadores (ALIGNEA). [150]

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

006-008 Sumario362.indd 8

27/12/2023 15:36:30


NEW IMPLANT

NUEVO IMPLANTE

Descubre toda la gama

TRATAMIENTO ACELERADO EN HUESOS DE BAJA DENSIDAD Y ALVEOLOS POSTEXTRACCIÓN POR 3 RAZONES: 1.

Estabilidad primaria y osteocondensación mejoradas.

2.

Mayor osteointegración, mediante la superficie UnicCa ®.

3.

Simplicidad protésica. Una sola conexión para toda la gama.

Estabilidad X-tra BTI Biotechnology Institute Tel: (+34) 945 140 024 bti-biotechnologyinstitute.es


STAFF

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

EDITA

DIRECTORA

HEAD OF DESIGN

REDACTORA

Peldaño

Gema Bonache

Juan Luis Cachadiña

Patricia Merino

gbonache@gacetadental.com

Núm. 362 Enero 2024 | 6,50€ gacetadental.com

pmerino@gacetadental.com

PUBLICIDAD

COPYWRITER

TIENDA GD

Ana Santamaría Directora de ventas

Sandra Rodríguez

Francisco Soriano

srodriguez@gacetadental.com

paco@gacetadental.com

ana@gacetadental.com

Jorge Cacuango

Marta Pérez

jorge@gacetadental.com

Desórdenes orales potencialmente malignos

Acceso apical vestibular ¿Moda o alternativa clínica válida?

Situación actual del conocimiento

Dr. Greg Chadwick, presidente de la FDI Su visión sobre los grandes retos de la Odontología mundial

marta@gacetadental.com

Sostenibilidad Diez prácticas para implantar en la consulta

Foto: Dr. Fernando Rey Duro

Manuela Binotti

10

ACCEDE A LOS DATOS DE SUSCRIPCIÓ N

mbinotti@gacetadental.com

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓ N

JEFE DE PRODUCCIÓ N

DISEÑ O Y MAQUETACIÓ N

SOCIAL MEDIA

Anabel Lobato

Miguel Fariñas

Débora Martín Cristina Corchuelo

Marina Hernández

IMPRIME mccgraphics Txirrita-Maleo Biribil, 11 20100 Errenteria, Gipuzkoa

DEPÓSITO LEGAL

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓ N

OFICINAS Y REDACCIÓ N

Remedios García

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid

Laura López suscripciones@peldano.com

91 476 80 00

902 35 40 45

mdhernandez@peldano.com

M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

CONSEJO DE INNOVACIÓ N Y EXCELENCIA CIENCIA Y CLÍ NICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

GACETADENTAL.COM

SUSCRIPCIÓ N 1 AÑ O

España

Europa

Resto

50€

87€

124€

SUSCRIPCIÓ N 2 AÑ OS

España

Europa

Resto

87€

152€

194€

Presidente: Ignacio Rojas · Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso · Director de Eventos: David Rodríguez · Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki · Directora de Estrategia Digital Comercial: María Rojas · Chief Digital Officer: Pau Colás

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013. AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

010 Staff362.indd 10

27/12/2023 15:37:31


23 Programa Odontólogos

4

Moderadores: Dr. Ambrosio Bernabéu, Dr. José Nart, Dr. Arturo Sánchez Pérez y Dr. Javier González Lagunas

Dr. Conrado Aparicio

Dra. Olalla Argibay

Dr. Juan Blanco

Dr. Gonzalo Blasi

Dr. José Luis Cebrián

Dr. Pablo Domínguez

Dr. José Luis Domínguez-Mompell y Dr. Juan Lara Chao

Dr. Rui Figueiredo

Dr. Arturo Flores

Dr. Jerián González

Dra. Maribel González

Dr. Ramón Lorenzo

Dr. Alberto Monje

Dr. Florencio Monje

Dr. Ernesto Montañés

Dr. Carlos Navarro Cuéllar

Dra. Ana Orozco

Dr. Ramón Pons

Dr. Guillermo Pradíes

Programa protésicos Sr. Arturo Álvaro y Sra. Victoria Domingo Dr. Carlos Castillo Sr. Santiago Dalmau Dr. Alfonso Díaz Dr. Salvador Gallardo Dr. Alfonso García

Sr. Íñigo García Sr. Manuel Izquierdo Sr. Javier Ortolá Dr. Pablo Pérez Lanza Dra. María del Carmen Ramos Sr. Alejandro Sánchez

Dr. Alberto Salgado

Dr. Mariano Sanz

Programa higienistas y auxiliares

INSCRÍBETE

Dr. Rafael Acedo Dr. Marcelo Clermont Dra. Marta Cuadra y Sra. Anabella Ibáñez Dra. Camila Díez Dr. Pablo Freitas Dra. Eva Isasi

Dr. Ignacio de Lucas Dr. Raúl Pascual y Sra. Carolina Rodríguez Dr. Javier Sánchez y Dr. Carlos Díez Sra. Esther Villanueva Sr. Jorge Zapata

www.congreso.ticareimplants.com DISMINUYE EL RIESGO DE PERIIMPLANTITIS

TICARE.indd 2

07/12/2023 10:53:19


Qué leer

QUÉ LEER. Dr. Juan Ramón Boj

DR. JUAN RAMÓN BOJ «Casos Clínicos en Odontopediatría» Sabemos que la experiencia clínica es fundamental para el desarrollo profesional y la excelencia en la Odontología. Es por eso que el Dr. Juan Ramón Boj, catedrático de Odontopediatría de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, junto con parte de su equipo, ha decidido compartir sus valiosos conocimientos y práctica clínica en el libro «Casos Clínicos en Odontopediatría».

12

E

sta obra, que ya está disponible en la Tienda Gaceta Dental, nos ofrece una ayuda indispensable para saber gestionar los casos que a diario nos podemos encontrar en la clínica relacionados con la Odontopediatría, a través de los ojos y la experiencia del equipo del Dr. Boj, quien ha dedicado su carrera a mejorar la salud bucal de los más pequeños. —¿Por qué decidió publicar un libro de estas características? —El grupo de Odontopediatría de la universidad llevamos años publicando distintos libros de Odontopediatría; desde libros de texto que

compartimos con todas las facultades, hasta una «Guía de Conducta de Niños y Padres», «Preguntas y respuestas en Odontopediatría», «Odontopediatría para padres y pediatras», etc. En los últimos años hemos publicado varios de ellos, pero no habíamos publicado uno en concreto sobre casos clínicos. De ahí que decidiéramos desarrollar un libro muy práctico con los casos que los odontopediatras nos encontramos a menudo o rutinariamente en las consultas pediátricas. —¿A quién va dirigida esta publicación? —Se trata de un libro muy práctico que está principalmente orientado a dentistas generales

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

012-014 QuéLeer362.indd 12

27/12/2023 16:50:07


Dr. Juan Ramón Boj. QUÉ LEER

«La situación actual de la Odontopediatría es buena y está de moda entre las especialidades odontológicas»

que tratan a niños, que son muchos, y también a odontopediatras. También es muy útil para estudiantes de Grado y, sobre todo, de Posgrado, que están realizando la especialidad de Odontopediatría. —Libros de Odontopediatría hay muchos; de hecho, su equipo ha publicado varios, pero ¿por qué este es diferente? —Este es el primero que divide los distintos apartados de Odontopediatría, y dentro de cada apartado, solo habla de casos clínicos, uno detrás de otro, dando la forma en la que abordar cada caso: qué hacer, qué no hacer, qué hay que vigilar, etc. La idea ha sido hacerlo muy didáctico y muy fácil de leer, con fotos reales concretas y con la tecnología específica para saber gestionar cada caso.

¿QUÉ PUEDES APRENDER DE ESTE LIBRO? Explorarás los procedimientos más comunes en Odontopediatría: -Aplicación de flúor: más allá de la pasta dental en casa, aprende sobre la aplicación profesional de flúor después de una limpieza dental. -Tratamientos pulpares: descubre cómo se manejan las caries y cómo se protege la estructura dental afectada. -Traumatismos dentales: conoce las urgencias dentales como la avulsión dental y aprende sobre la reconstrucción de fracturas coronales y radiculares. -Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos: explora técnicas como la fenestración dental, frenectomía y tratamientos de ortodoncia para niños y adolescentes.

13

Ficha técnica: Título: «Casos Clínicos en Odontopediatría». Autor: Dr. Juan Ramón Boj. Páginas: 184. Tamaño: 21 × 28 × 2 cm.

—¿Qué contenidos o capítulos son los más destacables? —No hay un capítulo más interesante que otro, sino que lo más novedoso del libro es el enfoque, las distintas partes en las que hemos dividido el libro implicadas en la Odontopediatría: la conducta, la prevención, la operatoria y la sedación. Y después, dentro de cada uno de estos apartados, se describen casos clínicos que encontramos con mucha frecuencia. Es un libro para consultar a menudo porque todos los odontopediatras u odontólogos generalistas van a estar en algún momento expuestos a todos estos casos. Aquí se aclaran

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

012-014 QuéLeer362.indd 13

27/12/2023 16:50:08


QUÉ LEER. Dr. Juan Ramón Boj

¡VISITA LA TIENDA GACETA DENTAL!

14

Puedes conocer más detalles sobre esta novedosa obra en nuestra Tienda online de Gaceta Dental. También aquí encontrarás otras publicaciones entre los más de 200 títulos sobre Odontología que te ayudarán a seguir actualizando tu formación como profesional. También puedes suscribirte a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades editoriales del sector dental. Además, si quieres plasmar tus conocimientos científicos y destreza en Odontología y ponerlos a disposición de tus colegas, ahora puedes publicar tu propio libro. Gaceta Dental pone a tu alcance todos sus recursos y experiencia para ayudarte a editar y publicar tu próxima obra profesional. Contacta con nosotros y te informaremos de cuáles son las condiciones que te permitirán editar tu propio libro de contenido científico y divulgativo que sea de interés para los diferentes profesionales del sector dental. De forma rápida y sencilla podemos dar vida a tus proyectos. Manda un email a francisco@ gacetadental.com o jorge@ gacetadental.com y te ayudaremos.

«Los odontopediatras hemos impulsado las visitas tempranas de los niños, la prevención como la salud futura del adulto»

las materias que competen en cada caso, por eso es un libro para tener cerca y poder consultar o para cuando se han programado algunos tratamientos, ver cuál es la situación actual al respecto. —¿Cree que la Odontopediatría es una rama cada vez más demandada por la sociedad? —La Odontopediatría ha cambiado una barbaridad y sigue cambiando. Siempre hemos seguido las pautas de la Academia Americana de Odontopediatría. La Sociedad Española de Odontopediatría siempre ha estado al día y creo que es una Sociedad puntera científicamente hablando. La situación actual de la Odontopediatría es buena. Es una especialidad que casi diría que está de moda entre las especialidades odontológicas, en parte porque la sociedad se ha dado cuenta de su importancia en los últimos años, y observamos que en las familias se preocupan mucho más de la salud de los niños que hace unas décadas. Esto es debido también a la labor de los odontopediatras, que hemos impulsado las visitas tempranas de los niños, la prevención como la salud futura del adulto. De esa manera, hemos sensibilizado a la sociedad de su importancia. Teniendo en cuenta la evolución de los últimos años, creo que el futuro es realmente bueno e incluso mejor que la actualidad. Las tecnologías, al igual que en el resto de las especialidades, también ayudan, además de la psicología y las relaciones humanas, que son aspectos básicos dentro de la especialidad. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

012-014 QuéLeer362.indd 14

27/12/2023 16:50:08


Organiza:

Impulsa:

Nuevo título en La Tienda Gaceta Dental

Manual de Ortodoncia Clínica. Tomo 1 Esta guía aborda, a través de 11 capítulos, los pasos esenciales que todo profesional, ya sea principiante o con experiencia en la disciplina, debe considerar al iniciar un tratamiento de ortodoncia u ortopedia.

· tienda.gacetadental.com · 606 948 236

TIENDA GD NOVEDAD.indd 2

12/12/2023 8:55:06


Ciencia y clínica

CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

16

DR. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ MOLES Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Dr. Pablo Ramos García Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Dr. Saman Warnakulasuriya WHO Collaborating Centre for Oral Cancer. Londres. Oral Medicine Department, King’s College London. Londres.

Desórdenes orales potencialmente malignos Situación actual del conocimiento.

E

n el año 2020, el Centro Colaborativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el estudio del Cáncer Oral (King’s College, Londres) organizó un Simposio de Expertos sobre desórdenes orales potencialmente malignos (DOPM), a través de un grupo de trabajo constituido por especialistas en Medicina Oral, patólogos de cabeza y cuello e investigadores de renombre, procedentes de Reino Unido, EEUU, Brasil, España, Portugal y Australia, con el objetivo de presentar un informe de consenso actualizado sobre la nomenclatura y la clasificación de los DOPM. Como resultado del grupo de trabajo, se ha definido DOPM como «cualquier anomalía de la mucosa oral que se asocia con un riesgo estadísticamente mayor de desarrollar cáncer oral». En base a los

resultados del informe de consenso, actualmente deben considerarse como DOPM la leucoplasia oral, leucoplasia verrugosa proliferativa, liquen plano oral, eritroplasia, fibrosis submucosa oral, queilitis actínica, lesiones palatinas en fumadores reversos, lupus eritematoso oral y disqueratosis congénita. El presente trabajo de revisión constituye un documento de difusión, dirigido al personal que tiene relación con la práctica de la Odontología, con el objetivo de dar a conocer los aspectos más relevantes y actualizados de los DOPM, para mejorar su conocimiento e intentar prevenir el desarrollo de cáncer oral, mejorar su diagnóstico precoz y las tasas de supervivencia de esta relevante enfermedad. INTRODUCCIÓN En febrero del año 2020 se celebró en Glasgow una reunión de un

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 16

27/12/2023 17:03:01


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

«Los DOPM incluyen un grupo de lesiones que implican un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de labio y cavidad oral»

Freepik/Nensuria.

grupo de expertos internacionales, entre los que se encontraban tres españoles (José Manuel Aguirre Urizar, José Vicente Bagán Sebastián y Miguel Ángel González Moles), convocado por el profesor Saman Warnakulasuriya (King’s College, Londres), como responsable del grupo colaborativo de la OMS para el estudio del cáncer oral, con el propósito de revisar los avances en el conocimiento y los cambios recientes en la comprensión de los desórdenes orales potencialmente malignos (DOPM) (1). Los DOPM son un grupo significativo de trastornos de la mucosa que pueden preceder al desarrollo del carcinoma oral de células escamosas (COCE) (2). La importancia de estas patologías se pone de manifiesto en una actualización reciente sobre el tema que encontró al menos 750 publicaciones sobre DOPM (3), aunque también señaló considerables discrepancias en la definición de estos trastornos, lo que genera confusión y lastra la generalización de conceptos que faciliten el diagnóstico de estas lesiones y las actitudes que han de tomarse para su manejo. Los DOPM incluyen un grupo de lesiones que implican un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de labio (C00) y cavidad oral (C02-C06) (2). Los DOPM representan «campos» en la mucosa oral y orofaríngea que tienen aspectos clínicos que permiten su sospecha y en los que, la experiencia clínica y la investigación, han demostrado que en algunos casos pueden concluir con el desarrollo de un cáncer. Por lo tanto, el tejido afectado tiene un incremento de potencial de desarrollo de cáncer. Algunos hechos soportan

17

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 17

27/12/2023 17:03:03


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

«Los DOPM se refieren a cualquier anomalía de la mucosa oral que se asocia con un riesgo mayor de desarrollar cáncer oral» esta idea. A saber, algunas de estas lesiones (sobre todo manchas blancas y rojas) aparecen frecuentemente en los márgenes de carcinomas orales. Asimismo, algunos de estos tejidos desarrollan alteraciones histológicas –displasia epitelial- que predisponen al desarrollo de cáncer oral y en algunos DOPM se identifican alteraciones moleculares similares a las que aparecen en el cáncer oral. Finalmente, el seguimiento de estos DOPM ha demostrado que algunos de ellos terminan desarrollando carcinomas. También es importante reconocer que COCE puede presentarse sin que el paciente o un médico hayan sido conscientes de una mucosa clínicamente alterada precedente en el sitio del tumor. Esta revisión es un documento de difusión, dirigido al personal que tiene relación con la práctica de la Odontología, en cualquiera de sus campos, cuyo objetivo es dar a conocer los aspectos más relevantes y actualizados de los DOPM para mejorar su conocimiento y así intentar prevenir el desarrollo del cáncer oral y mejorar su diagnóstico precoz y las tasas de supervivencia de esta relevante enfermedad.

18

Conceptos El grupo de trabajo ha definido

DOPM como «cualquier anomalía de la mucosa oral que se asocia con un riesgo estadísticamente mayor de desarrollar cáncer oral» (1). La tabla 1, tomada literalmente de la publicación en Oral Diseases (1) que presentó los resultados del consenso, recoge los DOPM que deben ser considerados como tales actualmente, y sus definiciones. Tipos de DOPM • Leucoplasia oral Se trata de uno de los DOPM más frecuentemente diagnosticados y mejor conocidos. La definición de leucoplasia respaldada en este consenso es la siguiente: «una placa predominantemente blanca de la mucosa oral que implica un riesgo de desarrollo de cáncer oral a cuyo diagnóstico –clínico- se llega una vez se han excluido otras lesiones blancas de la mucosa oral que no implican un riesgo de desarrollo de cáncer oral» (1). Para la consideración de una lesión blanca como una leucoplasia han de tenerse en cuenta algunas consideraciones (1). En este sentido, debe tratarse de una placa blanca que no se puede eliminar al raspar la lesión. Las lesiones pueden ser homogéneamente blancas, en cuyo caso suelen presentar bordes bien delimitados; o pueden aparecer como lesiones mixtas (rojas y blancas), que podrían presentar márgenes más difusas (4). Asimismo, no debería existir la posibilidad de una causa traumática; en caso de que el clínico sospeche una posible etiología traumática debe identificar el agente agresor (diente, prótesis…), eliminarlo y revisar al paciente en una o dos semanas; la desaparición de la lesión elimina

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 18

27/12/2023 17:03:03


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

Desorden

Definición

Leucoplasia

Una placa predominantemente blanca de riesgo cuestionable tras haber excluido (otras) enfermedades o trastornos conocidos que no conllevan un mayor riesgo de cáncer

Leucoplasia Verrucosa Proliferativa (PVL)

Trastorno progresivo, persistente e irreversible, caracterizado por la presencia de leucoplasias múltiples que, con frecuencia, se vuelven verrugosas

Eritroplasia

Un parche predominantemente rojo que no se puede caracterizar clínica o patológicamente como cualquier otra enfermedad definible

Fibrosis submucosa oral (FSO)

Una enfermedad crónica e insidiosa que afecta a la mucosa oral, que inicialmente resulta en la pérdida de la fibroelasticidad de la lámina propia y, a medida que avanza la enfermedad, da lugar a la fibrosis de la lámina propia y la submucosa de la cavidad oral junto con atrofia epitelial

Líquen plano oral (LPO)

Un trastorno inflamatorio crónico de etiología desconocida con recidivas y remisiones características, que presenta lesiones reticulares blancas, acompañadas o no de áreas atróficas, erosivas y ulcerativas y/o de tipo placa. Las lesiones suelen ser bilateralmente simétricas. La gingivitis descamativa puede ser una característica

Queratosis actínica (queilitis actínica) (QA)

Un trastorno que resulta del daño solar y afecta a las áreas expuestas de los labios, más comúnmente el borde bermellón del labio inferior con una presentación variable de áreas atróficas y erosivas y placas blancas

Lesiones palatinas en fumadores reversos

Manchas blancas y/o rojas que afectan al paladar duro, frecuentemente manchadas de nicotina, en fumadores reversos

Lupus eritematoso oral (LE)

Una enfermedad autoinmune del tejido conectivo que puede afectar el labio y la cavidad oral, donde se presenta un área eritematosa rodeada de estrías blanquecinas, con frecuencia con una configuración en diana

Diskeratosis Congenita (DC)

Un raro síndrome de insuficiencia de médula ósea hereditaria propenso al cáncer causado por una biología aberrante de los telómeros. Se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada diagnóstica de uñas displásicas, pigmentación reticular cutánea y leucoplasia oral

Epidermólisis Bullosa Oral (EB)

Trastorno grave de la fragilidad epidérmica asociado con ampollas inducidas por trauma, cicatrización progresiva de tejidos blandos y mayor riesgo de cáncer epidérmico

19

Tabla 1. Definiciones recomendadas para DOPM.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 19

27/12/2023 17:03:04


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

«Los DOPM representan “campos” en la mucosa oral y orofaríngea que tienen aspectos clínicos que permiten su sospecha» la posibilidad de diagnóstico de leucoplasia. Las leucoplasias no desaparecen cuando se tracciona y estira el tejido. Para llegar al diagnóstico de leucoplasia deben excluirse, como se ha comentado, otras lesiones blancas que no tienen potencial de evolucionar a cáncer. Las lesiones blancas a excluir, aparecen en la tabla 2 tomada de Oral Diseases (1). Puesto que el agente causal más importante de la leucoplasia oral es el consumo de tabaco, una actitud prudente en leucoplasias de fumadores es la eliminación de consumo de tabaco y la revisión de estos pacientes. Así, muchas de estas lesiones desaparecen con este proceder. El diagnóstico de leucoplasia requiere la biopsia de la lesión esencialmente con el objetivo de evaluar la presencia de displasia y su severidad, ya que este es el factor que más condiciona el riesgo de desarrollo de cáncer en la lesión (5); además, debe tenerse en consideración que algunos carcinomas incipientes se presentan como manchas blancas y, en este sentido, la biopsia también es imprescindible. El odontólogo generalista, si no se considera con la formación suficiente en este tipo de desórdenes, debería

20

remitir a los pacientes al especialista en Medicina Oral o al cirujano maxilofacial para el manejo de estas lesiones. Las figuras 1-5 presentan imágenes de leucoplasia oral y lesiones relacionadas. • Leucoplasia verrugosa proliferativa La leucoplasia verrugosa proliferativa (LVP) es uno de los DOPM más relevantes como consecuencia de su enorme tendencia a la malignización. LVP se presenta como placas blancas multifocales que se extienden ampliamente sobre la superficie de la mucosa oral (6); en algunas áreas pueden desarrollar zonas engrosadas, ocasionalmente con aspecto verrugoso. Es posible encontrar áreas rojas discretas. La LVP afecta más a mujeres en edades avanzadas y es llamativa la ausencia de factores causantes relacionados con el desarrollo de la enfermedad; esencialmente, las pacientes suelen ser no fumadoras y no bebedoras (7). En los últimos años se ha documentado que algunos casos de LVP comienzan a desarrollarse a partir de lesiones que recuerdan notablemente al liquen plano oral (8), aunque actualmente se desconoce el alcance clínico y pronóstico de esta eventualidad. La LVP destaca por su enorme tendencia a la transformación maligna. La investigación actual señala que en torno al 50% de los pacientes con LVP desarrollarán cáncer (9). Es llamativa también la notable tendencia de esta lesión al desarrollo de carcinomas múltiples (10). El diagnóstico de la lesión es esencialmente clínico y está dificultado por el hecho de que, al tratarse de una lesión de

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 20

27/12/2023 17:03:04


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

SMART IMPLANT SOLUTIONS.indd 1

18/07/2023 11:26:40


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

22

Entidades normales y patológicas

Características de diagnóstico

Nevus esponjoso blanco

Se observa en los primeros años de vida, antecedentes familiares, las lesiones están en toda la boca; la mucosa genital puede estar afectada

Queratosis friccional*

Historia de fricción u otro trauma mecánico, principalmente a lo largo del plano oclusal. Una causa etiológica aparente, en la mayoría de los casos reversible al eliminar la causa

Mordisqueo de labio, comisuras o mucosa yugal (morsicatio buccorum)

Hábito conocido de mordisqueo de los labios, comisuras y/o mucosa yugal; escamas blanquecinas irregulares con contorno dentado

Lesiones químicas

Antecedentes conocidos de exposición a un producto químico (por ejemplo, un comprimido de aspirina o un agente cáustico, como hipoclorito de sodio). El sitio de la lesión coincide con el lugar de la lesión química, dolorosa. Se resuelve rápidamente

Liquen plano oral

Pápulas blancas con líneas de aspecto reticular en la superficie de una mucosa inflamada de forma variable. También puede presentarse como gingivitis descamativa. El tipo en placa puede ser difícil de distinguir de la leucoplasia oral

Candidiasis aguda pseudomembranosa**

Generalmente extendida. La membrana blanca se puede raspar, dejando a veces al descubierto una huella eritematosa. Asociada a causas subyacentes locales o sistémicas (por ejemplo, inmunodeficiencia)

Candidiasis hiperplásica crónica

Mancha adherida blanca o blanca y roja causada por una infección fúngica crónica, habitualmente por Candida albicans

Leucoedema

Bilateral en mucosas bucales y desaparece al estirar (traccionar). Predilección entre algunos grupos raciales

Gránulos de Fordyce

Pápulas circulares de color beige de <1 mm de diámetro, elevadas y claramente delimitadas de la mucosa de revestimiento circundante normal

Injerto de piel

Historia conocida de un injerto de piel

Leucoplasia vellosa

Queratosis bilateral con estrías verticales, más frecuente en los bordes laterales de la lengua, pero puede afectar focalmente a otras zonas mucosas, especialmente en zonas no queratinizadas. Antecedentes positivos de inmunosupresión por VIH o fármacos, estos últimos a menudo tras un trasplante de órganos o el uso de inhaladores de esteroides de alta potencia.

Estomatitis nicotínica (leukokeratosis nicotina palati o paladar del fumador)

Paladar blanco grisáceo con puntos rojos (glándulas mucosas menores inflamadas). Historia de tabaquismo

Estomatitis urémica

Placas blancas, bien delimitadas, adherentes, compuestas de exudado fibrinoso con algunas células epiteliales descamadas. Historia de enfermedad renal

* Se utilizan varios términos para designar las manchas blancas inducidas por trauma: la queratosis friccional generalmente aparece como un parche con bordes difusos; cuando se encuentra en las crestas alveolares, se conoce como queratosis de la cresta alveolar; una línea blanca a lo largo del plano oclusal se conoce como línea alba buccalis; Morsicatio buccarum es una condición caracterizada por irritación o lesión crónica de las comisuras y/o de la mucosa bucal, causada por masticación, mordedura o mordisqueo repetitivos; ninguno de estos debe caracterizarse como leucoplasia oral. ** La candidiasis pseudomembranosa aguda suele ser una infección generalizada y distintiva de la mucosa oral y, en ocasiones, orofaríngea, y debe diferenciarse fácilmente de la leucoplasia oral. Tabla 2. Otras lesiones y trastornos blancos que deben excluirse en base a las características clínicas antes de considerar un diagnóstico clínico de leucoplasia oral.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 22

27/12/2023 17:03:04


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

Figura 1. Leucoplasia homogénea gingival. Figura 2. Leucoplasia homogénea de la mucosa yugal. La presencia de fisuras y pliegues no le quita a la lesión el carácter de homogeneidad.

Figura 3. Eritroleucoplasia del borde lateral de la lengua. Entre los factores de riesgo de transformación maligna se encuentran el aspecto no homogéneo de la lesión y la localización en borde lateral de la lengua. Esto hace de esta leucoplasia una lesión altamente preocupante. De hecho, la flecha negra señala un área de carcinoma incipiente.

23 Figura 4. Leucoplasia homogénea del borde lateral de la lengua en la que se aprecia una ulceración de fondo irregular, granular, que representa un carcinoma oral de células escamosas.

Figura 5. Eritroleucoplasia del borde lateral de la lengua en la que la biopsia demostró la presencia de un carcinoma incipiente. El 12% de los carcinomas orales en sus fases iniciales se manifiestan como lesiones blancas.

Figura 6. Área de leucoplasia verrugosa proliferativa en la que se ha desarrollado un carcinoma verrucoso.

Figura 7. El mismo paciente con lesiones vestibulares neoplásicas. Los pacientes con leucoplasia verrugosa proliferativa presentan una notable tendencia al desarrollo de carcinomas múltiples.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 23

27/12/2023 17:03:07


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

instauración progresiva en el tiempo, es habitual que en las fases iniciales de la evolución no se disponga de datos clínicos suficientes para su diagnóstico (6). La presencia de lesiones extensas, multifocales, localizadas esencialmente en encías y paladar (aunque pueden afectar a cualquier área), en mujeres de edad y en ausencia de factores de riesgo (tabaco y alcohol), son hechos determinantes para el diagnóstico (6). La biopsia, que frecuentemente ha de ser repetida en varias ocasiones en diferentes momentos de la evolución, es necesaria para evaluar la presencia de displasia y para descartar el desarrollo de cáncer en algunas áreas de la lesión. Es necesaria la experiencia en la evaluación de estas lesiones para la selección de las áreas a biopsiar. La extirpación de la lesión, cuando su extensión lo permite, debería intentarse, aunque las recidivas son extraordinariamente comunes. Con esta perspectiva, el seguimiento periódico de los pacientes por personal entrenado es esencial para el control de la enfermedad. Las figuras 6 y 7 representan diferentes casos de LVP.

24

• Eritroplasia La eritroplasia es un DOPM igualmente muy relevante como consecuencia de la enorme tendencia al desarrollo de cáncer de esta lesión. La eritroplasia se define como una lesión roja aterciopelada de límites bien definidos que no se puede caracterizar clínicamente como ninguna otra enfermedad (1, 2). Algunas lesiones orales pueden ser confundidas con eritroplasias; entre las más comunes se encuentra la candidiasis eritematosa, que

cursa con lesiones más extensas, de límites imprecisos y se desarrolla en pacientes con factores predisponentes (edad avanzada, diabetes, prótesis desajustadas). La tabla 3, tomada de Oral Diseases (2), recoge los principales diagnósticos diferenciales de los DOPM, incluyendo la eritroplasia. Debe considerarse que la mayoría de las eritroplasias presentarán en su estudio histológico displasia epitelial, frecuentemente severa, o habrán desarrollado carcinomas in situ o serán ya carcinomas microinvasores o francamente invasores (11). De hecho, hoy sabemos que el signo clínico más habitual del carcinoma oral precoz es la presencia de un área eritroplásica. Por tanto, el hallazgo de una eritroplasia es un hecho altamente preocupante que no admite ninguna demora en su diagnóstico y en su tratamiento definitivo. La biopsia es obligatoria, y el tratamiento requiere la extirpación quirúrgica de la lesión y el seguimiento del paciente. La posibilidad de que una eritroplasia sea la manifestación clínica de un carcinoma oral precoz aconseja que la extirpación se realice por personal adiestrado con márgenes de seguridad. Las figuras 8 y 9 representan casos de eritroplasias orales. • Liquen plano oral Se trata de un proceso muy común en cavidad oral. El liquen plano oral (LPO) afecta a un 1% de la población general, siendo esta enfermedad algo más frecuente en Europa. A partir de los 40 años, el riesgo de padecer LPO se incrementa significativamente (12). El LPO se considera actualmente como una enfermedad autoinmune y, por tanto, crónica e incurable,

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 24

27/12/2023 17:03:07


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

Desorden

Síntomas

Presentación clínica Leucoplasia homogénea: uniformemente blanca, plana y delgada, con una superficie lisa que puede mostrar fisuras poco profundas. No se puede raspar.

Leucoplasia oral

Generalmente asintomática Algo de incomodidad

Leucoplasia No Homogénea: (subtipos) Leucoplasia nodular: pequeños crecimientos polipoides o redondeados, excrecencias rojas o blancas. Leucoplasia verrucosa: superficie elevada, exofítica, rugosa u corrugada Eritroleucoplasia: Mixto, blanco y rojo (moteada), pero conservando un carácter predominantemente blanco. Los márgenes pueden ser irregulares

Condiciones clínicas a excluir en el diagnóstico Nevus esponjoso blanco Queratosis friccionales, incluida la queratosis de la cresta alveolar Lesiones químicas Infección crónica por cándida Leucoedema Gránulos de Fordyce Injerto de piel Leucoplasia vellosa Leucokeratosis Nicotina Palati (palatitis nicotínica) Lesiones del VPH, por ejemplo, condilomas/ verrugas Lengua geográfica/Erythema Migrans Liquen plano o lesiones liquenoides Candidiasis eritematosa Estomatitis por prótesis Erythema migrans

Eritroplasia oral

Incomodidad, hormigueo y sensibilidad al tacto, bebidas calientes o alimentos picantes

Trastornos erosivos e inflamatorios/ infecciosos Un parche rojo localizado con márgenes bien definidos y una superficie mate

Gingivitis descamativa Lupus eritematoso discoideo Liquen plano erosionado Penfigoide Pénfigo vulgar

25

Hamartomas vasculares Neoplasias vasculares

Leucoplasia verrucosa proliferativa

Algo de incomodidad

Múltiples placas blancas gruesas en más de dos sitios orales diferentes, que se encuentran con frecuencia en encía, procesos alveolares y paladar. La mayoría presenta un patrón verrucoso. Las lesiones se propagan y se unen durante el desarrollo. Recurrencia en un área tratada previamente Principalmente líneas blancas o como una placa blanca

Asintomático Líquen plano oral

La forma erosiva es dolorosa

Reticular: líneas blancas en forma reticular Lineal, anular: varias presentaciones como líneas o anillos Papular: puntos blancos Tipo placa: placa blanca Atrófico, erosivo y ulcerativo: rojo y ulcerado Bulloso: ampollar

Fibrosis submucosa oral

Sensación de ardor a la comida picante Más tarde, apertura de boca restringida

Liquen plano (particularmente en las primeras etapas)

Reacciones orales liquenoides de hipersensibilidad de contacto Reacciones orales liquenoides a fármacos Lesiones liquenoides por consumo de betel Penfigoide membranomucoso Liquen plano penfigoide Estomatitis crónica ulcerativa Enfermedad crónica injerto contra huésped Liquen escleroso Lupus eritematoso oral Leucoplasia verrugosa proliferativa

Blanqueamiento de la mucosa oral Marcada pérdida de las papilas linguales Bandas fibrosas Movilidad limitada de la lengua (rigidez)

Esclerodermia

úvula encogida o deformada Limitación de la apertura de la boca Mucosas yugales hundidas

Tabla 3. Presentaciones clínicas y diagnóstico diferencial de algunos OPMD comunes y trastornos añadidos recientemente.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 25

27/12/2023 17:03:07


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

Figura 8. Paciente con eritroplasia del borde lateral de la lengua. El estudio histológico demostró la presencia de un carcinoma microinvasor.

Figura 9. Paciente con una lesión roja sobreelevada en el borde lateral de la lengua. El estudio histológico demostró la presencia de un carcinoma francamente invasor.

aunque controlable en sus síntomas con un tratamiento con corticoides tópicos (13). La manifestación clínica esencial del LPO es la presencia de lesiones blancas con aspecto reticular o lineal, a veces papular (14), que pueden aparecer en cualquier zona de la mucosa oral, aunque son especialmente frecuentes en las mucosas yugales. Las lesiones de LPO son frecuentemente, aunque no necesariamente, bilaterales (15). En aproximadamente el 50% de los enfermos aparecen, junto a estas lesiones típicas, también áreas eritematosas/atróficas y áreas erosivas (12). Es menos habitual que aparezcan lesiones en forma de placas blancas que recuerdan a leucoplasia. La afectación gingival por LPO cursa en forma de gingivitis descamativa, esto es, lesiones eritematosas, a veces erosivas en las encías, que se extienden más allá del cuello de los dientes y que no deberían ser confundidas con gingivitis por placa bacteriana (12).

26

La gingivitis descamativa puede aparecer también como consecuencia de otros procesos autoinmunes que afectan a la cavidad oral, entre los que se encuentran el penfigoide membranomucoso, el pénfigo vulgar y el lupus eritematoso, entre otros (16). Las formas atróficas y erosivas del LPO suelen ocasionar síntomas, a veces intensos, en forma de dolor o escozor, más frecuente durante la ingesta. Las formas reticulares puras suelen ser asintomáticas o pueden generar sensación de aspereza. Hoy se considera al LPO como un DOPM cuya tasa de malignización es algo superior al 1% de los casos (17-19). Los factores que incrementan el riesgo de malignización incluyen la presencia de displasia epitelial, la presencia de lesiones atróficas o erosivas la localización lingual de las lesiones y el consumo de tabaco y alcohol (18). Es imperativa la biopsia cuyo objetivo es demostrar hechos histológicos de autoinmunidad, evaluar la presencia y severidad de la displasia

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 26

27/12/2023 17:03:10

Bioact


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

Figura 10. Liquen plano oral. Destacan las lesiones reticulares bilaterales en ausencia de lesiones eritematosas o erosivas. Este tipo de liquen plano no tiene tendencia a evolucionar a cáncer.

Figura 11. Liquen plano oral atrófico-erosivo. Se observan también lesiones blancas reticulares. El liquen plano atrófico-erosivo se comporta como un desorden oral potencialmente maligno.

27

Figura 12. Carcinoma oral en el reborde gingival superior acompañado de lesiones reticulares blancas en un paciente con liquen plano.

Bioactiva.indd 2 016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 27

Figura 13. Paciente con disqueratosis congénita en el que se demuestra la triada clásica: leucoplasia oral, lesiones pigmentadas cutáneas reticuladas y distrofia de las uñas.

19/12/2023 17:03:15 8:59:41 27/12/2023


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

epitelial y determinar si algunas áreas, esencialmente rojas, pueden corresponderse con carcinomas incipientes. El seguimiento de estos enfermos es imprescindible, aunque no hay criterios uniformes sobre cuál es la periodicidad óptima de las visitas de seguimiento. Las formas reticulares puras parecen no tener riesgo de malignización (18). Se requiere experiencia en la evaluación de estos enfermos y, en caso contrario, es aconsejable la derivación de los pacientes a centros especializados. Las figuras 10-12 representan casos de LPO. • Otros DOPM -Fibrosis submucosa oral. Se trata de una enfermedad crónica que afecta a la cavidad oral con cambios histopatológicos que incluyen pérdida de fibroelasticidad y fibrosis en el corion, junto con atrofia epitelial (2). Esto se traduce básicamente en una clínica con aparición de bandas fibrosas en labios, mucosa yugal y paladar blando, apertura de boca restringida y movilidad lingual limitada. Se estima que aproximadamente el 4% de los pacientes con fibrosis submucosa oral desarrollan carcinomas orales (20). -Queilitis actínica. Trastorno producido por el efecto de la exposición crónica a la radiación actínica solar, que afecta a predominantemente al bermellón del labio inferior (2). Se produce mayoritariamente en hombres de edad medianaavanzada, de piel clara, con desarrollo de su actividad profesional al aire libre. Estos pacientes característicamente presentan pérdida de la turgencia labial, descamación y borramiento

28

«El signo clínico más habitual del carcinoma oral precoz es la presencia de un área eritroplásica»

del margen cutáneo mucoso, junto a una presentación variable de lesiones atróficas, erosivas y placas blancas. En el momento actual no existen resultados fiables basados en la evidencia sobre el riesgo de estos pacientes de desarrollar cáncer labial (21). -Lesiones palatinas en fumadores reversos. El tabaquismo invertido consiste en fumar con el extremo ardiente orientado hacia el interior de la cavidad oral, que promueve el desarrollo de una variedad de lesiones blancas, rojas y pigmentadas, que fundamentalmente asientan en el paladar duro (2). Este es un hábito endémico extendido en regiones de India, América Latina (Colombia, Panamá y Venezuela), Cerdeña y algunas islas del pacífico (Filipinas) (2). Aunque no hay evidencia sobre el riesgo de transformación maligna asociado a estas lesiones, se estima que más de la mitad de los carcinomas orales desarrollados asientan en el paladar duro (22, 23). -Lupus eritematoso. El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune crónica que se puede subdividir principalmente en tres formas: lupus eritematoso sistémico, lupus eritematoso inducido por medicamentos y lupus eritematoso discoide. Aproximadamente, el 20%

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 28

27/12/2023 17:03:15


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

«El liquen plano oral se considera actualmente como una enfermedad autoinmune y, por tanto, crónica e incurable, aunque controlable en sus síntomas» de pacientes con lupus eritematoso sistémico desarrollan lesiones orales, que presentan un cuadro clínico muy semejante al LPO, con lesiones eritematosas de aspecto circular, rodeadas de estrías blanquecinas y ulceración superficial (2). Estos

pacientes presentan una mayor incidencia de cáncer labial versus cancer intraoral, donde raramente ocurre la transformación. En el momento actual no hay evidencia suficiente sobre la tasa de transformación maligna de esta enfermedad (24). -Disqueratosis congénita. Se trata de un raro trastorno hereditario que presenta la triada clínica de leucoplasias orales, distrofia ungueal y pigmentación cutánea (25). Esta es una enfermedad con importantes implicaciones pronósticas, asociada frecuentemente a mortalidad prematura por insuficiencia de la médula ósea o por cáncer oral asociado a la transformación maligna de las leucoplasias orales (2). La Figura 13 representa un caso de disqueratosis congénita. ●

29

BIBLIOGRAFÍA 1.

WARNAKULASURIYA S, KUJAN O, AGUIRRE URIZAR JM, BAGAN JV, GONZÁLEZ MOLES MA, KERR AR, JOHNSON NW. (2020). Oral potentially malignant disorders: nomenclature and classification. Oral Diseases, odi.13704. https://doi.org/10.1111/odi.13704

2. WARNAKULASURIYA S, JOHNSON NW, VAN DER WAAL I. (2007). Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. Journal of Oral Pathology & Medicine: Official Publication of the International Association of Oral Pathologists and the American Academy of Oral Pathology, 36 (10), 575–580. https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2007.00582.

3. LIU, WU, ZHANG, SHI, & YANG. (2020). Bibliometric analysis of research trends and characteristics of oral potentially malignant disorders. Clinical Oral Investigations, 24 (1), 447–454. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/31111281/ 4. VAN DER WAAL I, SCHEPMAN KP, VAN DER MEIJ EH, SMEELE LE. (1997). Oral leukoplakia: A clinicopathological review. Oral Oncology, 33 (5), 291–301. https://doi.org/10.1016/ S1368-8375(97)00002-X 5. AGUIRRE URIZAR JM, LAFUENTE IBÁÑ EZ DE MENDOZA I, WARNAKULASURIYA S. (2021). Malignant transformation of oral leukoplakia: Systematic review and metaanalysis of the

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 29

27/12/2023 17:03:15


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

last 5 years. Oral Diseases, odi.13810. https://doi.org/10.1111/ odi.13810 6. GONZÁLEZ MOLES MA, RAMOS GARCÍA P, WARNAKULASURIYA S. (2021a). A Scoping Review on Gaps in the Diagnostic Criteria for Proliferative Verrucous Leukoplakia: A Conceptual Proposal and Diagnostic Evidence-Based Criteria. Cancers, 13 (15), 3669. https://doi. org/10.3390/cancers13153669 7.

BAGÁN J, SCULLY C, JIMÉNEZ Y, MARTORELL M. (2010). Proliferative verrucous leukoplakia: A concise update. Oral Diseases, 16 (4), 328–332. https://doi.org/10.1111/j.16010825.2009.01632.x

8. MCPARLAND H, WARNAKULASURIYA S. Lichenoid morphology could be an early feature of oral proliferative verrucous leukoplakia. Journal of Oral Pathology & Medicine, 50 (2), 229–235. https://doi.org/10.1111/jop.13129 9. RAMOS GARCÍA P, GONZÁLEZ MOLES MA, MELLO FW, BAGÁN J, WARNAKULASURIYA S. (2021). Malignant transformation of oral proliferative verrucous leukoplakia: A systematic review and meta-analysis. Oral Diseases. https://doi.org/10.1111/odi.13831

30

10. GONZÁLEZ MOLES MA, WARNAKULASURIYA S, RAMOS GARCÍA P. (2021). Prognosis Parameters of Oral Carcinomas Developed in Proliferative Verrucous Leukoplakia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cancers, 13 (19). https://doi.org/10.3390/cancers13194843 11. REICHART PA, PHILIPSEN HP. Oral erythroplakia-a review. Oral Oncology, 41 (6), 551–561. https://doi.org/10.1016/j. oraloncology.2004.12.003 12. GONZÁLEZ MOLES MA, WARNAKULASURIYA S, GONZÁLEZ RUIZ I, GONZÁLEZ RUIZ L, AYÉN A, LENOUVEL D, RAMOS GARCÍA P. (2020). Worldwide prevalence of oral lichen planus: a systematic review and meta-analysis. Oral Diseases. https://doi.org/10.1111/odi.13323 13. GONZÁLEZ MOLES MA, BRAVO M, GONZÁLEZ RUIZ L, RAMOS P, GIL MONTOYA JA. (2018). Outcomes of oral lichen planus and oral lichenoid lesions treated with topical corticosteroid. Oral Diseases, 24 (4). https://doi.org/10.1111/ odi.12803 14. ANDREASEN JO. (1968). Oral lichen planus. 1. A clinical evaluation of 115 cases. Oral Surgery, Oral Medicine, and Oral Pathology, 25 (1), 31–42. https://doi.org/10.1016/00304220(68)90194-1

gingivitis. Journal of Periodontology, 79 (1), 4–24. Retrieved from http://www.embase.com/search/ results?subaction=viewrecord&from=export&id=L 351155350%0Ahttp://dx.doi.org/10.1902/jop.2008.070231 17. GONZÁLEZ MOLES MA, RAMOS GARCÍA P, WARNAKULASURIYA S. (2021b). An appraisal of highest quality studies reporting malignant transformation of oral lichen planus based on a systematic review. Oral Diseases, 27 (8), 1908–1918. https://doi.org/10.1111/odi.13741 18. GONZÁLEZ MOLES MA, RUIZ ÁVILA I, GONZÁLEZ RUIZ, L, AYÉN Á, GIL MONTOYA JA, RAMOS GARCÍA P. (2019). Malignant transformation risk of oral lichen planus: A systematic review and comprehensive meta-analysis. Oral Oncology, 96, 121–130. https://doi.org/10.1016/j. oraloncology.2019.07.012 19. RAMOS GARCÍA P., GONZÁLEZ MOLES MA, WARNAKULASURIYA S. (2021). Oral cancer development in lichen planus and related conditions -3.0 evidence level-: a systematic review of systematic reviews. Oral Diseases, doi:10.1111/odi.13812. https://doi.org/10.1111/odi.13812 20. KUJAN O, MELLO FW, WARNAKULASURIYA S. (2020). Malignant transformation of oral submucous fibrosis: A systematic review and meta-analysis. Oral Diseases. https:// doi.org/10.1111/odi.13727 21. DANCYGER A, HEARD V, HUANG B, SULEY C, TANG D, ARIYAWARDANA A. (2018). Malignant transformation of actinic cheilitis: A systematic review of observational studies. Journal of Investigative and Clinical Dentistry, 9 (4), e12343. https://doi.org/10.1111/jicd.12343 22. ÁLVAREZ GÓMEZ GJ, ÁLVAREZ MARTÍ NEZ E, JIMÉNEZ GÓMEZ R, MOSQUERA SILVA Y, GAVIRIA NÚ Ñ EZ AM, GARCÉS AGUDELO A, RAMÍ REZ OSSA D. (2008). Reverse smokers’s and changes in oral mucosa. Department of Sucre, Colombia. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 13 (1), E1-8. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18167472 23. PINDBORG JJ, MEHTA FS, GUPTA PC, DAFTARY DK, SMITH CJ. (1971). Reverse smoking in Andhra Pradesh, India: a study of palatal lesions among 10,169 villagers. British Journal of Cancer, 25 (1), 10–20. Retrieved from http://www.embase.com/search/ results?subaction=viewrecord&from=export&id=L91402680

15. GONZÁLEZ MOLES MA, RAMOS GARCÍA P. (2022). Oral lichen planus and related lesions. What should we accept based on the available evidence? Oral Diseases. https://doi. org/10.1111/odi.14438

24.RODRIGUES LRS, FERRAZ DLF, DE OLIVEIRA CRG, EVANGELISTA K, SILVA MAG, SILVA FPY, SILVA BS. DE F. (2023). Risk and prevalence of oral cancer in patients with different types of lupus erythematosus: a systematic review and meta-analysis. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology. https://doi.org/10.1016/j. oooo.2023.07.007

16. LORUSSO L, FEDELE S, GUIGLIA R, CIAVARELLA D, LOMUZIO L, GALLO P, CAMPISI G. (2008). Diagnostic pathways and clinical significance of desquamative

25. HANDLEY TPB, MCCAUL JA, OGDEN GR. (2006). Dyskeratosis congenita. Oral Oncology, 42 (4), 331–336. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2005.06.007

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

016-030 MiguelMoles_Ciencia y clínica.indd 30

27/12/2023 17:03:15


GIRA DENTAL.indd 2

20/12/2023 7:37:51


Ciencia y clínica

CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

Tratamiento de la ruptura de la membrana de Schneider en la elevación de seno transalveolar Mediante el sellado con el implante sin material accesorio. Serie de casos

L

32

DR. EDUARDO ANITUA DDS, MD, PhD Private practice in oral implantology, Eduardo Anitua Institute, Vitoria (España). Clinical researcher, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria (España). University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology UIRMI (UPV/EHUFundación Eduardo Anitua), Vitoria (España).

a elevación de seno transcrestal, con la utilización de implantes cortos o ultracortos, es un procedimiento ampliamente extendido en la cirugía oral, siendo generalmente de elección cuando la cresta ósea residual nos permite estabilizar el implante sin problemas de micromovimiento en la fase temprana de la oseointegración (1, 2). Además, este tipo de procedimiento tiene más sentido que el abordaje convencional cuando tenemos un seno afectado por diferentes patologías, como la sinusitis crónica, o existe algún pequeño pólipo o quiste de retención que podría romperse al realizar una elevación de seno convencional, siendo muy complejo su sellado y la colocación de injerto en el interior del seno sin exponernos a una infección del material (3, 4). Para estos casos, por lo tanto, el abordaje transcrestal puede permitirnos llevar a cabo la colocación del implante en una zona adyacente

a la que tiene el problema en el seno; o cuando el implante se tiene que situar en el área afectada, a través del acceso crestal, podemos realizar un drenaje del seno de forma puntual y contenida (5-7). Una vez drenado, podemos sellar el propio seno con la colocación del implante, quedando, de este modo, aislada la perforación y evitando la adición de materiales de relleno que se puedan contaminar (8). Este procedimiento de sellado mediante el ápice del implante puede ser también empleado en aquellos casos en los que puede generarse una perforación accidental al fresar el neoalveolo o existe ya una comunicación existente entre el seno y la cavidad oral con la membrana prácticamente a nivel de la cresta, hecho que se produce con frecuencia cuando existe un escaso volumen óseo residual y la zona ha sufrido infecciones de repetición (9, 10). En este caso, podemos también optar por el sellado del seno mediante el implante única y exclusivamente.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 32

27/12/2023 16:12:45


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

«Conocer exactamente las dimensiones del hueso residual, su densidad ósea y el tipo de implante que vamos a colocar es de vital importancia para llevar a cabo este procedimiento»

Figuras 1 a-d. En un escenario de 4 mm (a), podemos optar por una elevación transcrestal y un implante de 8,5 mm de longitud corriendo el riesgo de perforación de la membrana con facilidad (b). Es mucho más predecible limitar la elevación transcrestal con un implante de 5,5 mm de longitud o, incluso, evitarla con uno de 4,5 mm (c y d).

Este abordaje se basa en los estudios publicados de elevación de seno y colocación de los implantes sin el empleo de material accesorio, que obtienen resultados satisfactorios en el tiempo con una buena supervivencia de los implantes (11-13). La principal diferencia entre ambos procedimientos (sellado de la perforación y elevación sin injerto) radicaría únicamente en que debe generarse un sellado perfecto del seno en torno al área de la membrana afectada. Para que este sellado sea eficaz, debemos asegurarnos de generar un alveolo que se adapte perfectamente a la morfología del implante, siendo incluso ligeramente menor en la zona donde se va a sellar el seno, para que el ápice del implante realice una ligera expansión ósea y quede un perfecto anclaje sin espacios a este nivel (8). Por ello, conocer exactamente las dimensiones del hueso residual, su densidad ósea y el tipo de implante que vamos a colocar es de vital importancia a la hora de llevar a cabo este procedimiento (14, 15). Ser demasiado ambiciosos en la selección del implante al realizar una elevación de seno transcrestal es uno de los motivos que puede llevarnos a realizar una perforación del seno, por lo que, en casos de volumen óseo reducido, es mucho más conservador optar por el implante de menor longitud posible (Figura 1). En el presente artículo describimos una serie de casos tratados mediante este abordaje, con un seguimiento posterior de los casos para constatar el comportamiento tanto del seno maxilar como de los implantes insertados según esta técnica.

33

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 33

27/12/2023 16:12:49


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

MATERIAL Y MÉTODO Fueron revisadas historias clínicas de forma retrospectiva de los implantes insertados en el segundo semestre del año 2020 y primer trimestre del año 2021, para identificar aquellos casos de implantes cortos y extracortos insertados en zonas en las que se llevase a cabo una elevación transalveolar de seno, con inserción de implantes cortos o extracortos y con perforación de la membrana de Schneider durante la inserción. Esta perforación podía ocasionarse de forma espontánea durante la manipulación de la zona, producida de forma controlada. Una vez localizados los pacientes, los datos fueron recolectados en un cuaderno de recogida de datos para su posterior análisis estadístico, siendo las principales variables del estudio: la estabilidad del implante (supervivencia del mismo a largo plazo) y la aparición de complicaciones ligadas al seno maxilar. Todos los pacientes fueron estudiados antes de la inserción de los implantes mediante modelos diagnósticos, exploración intraoral y realización de un TAC dental (Conebeam) analizado, posteriormente, mediante un software específico (BTI-Scan II). Antes de la inserción de los implantes se utilizó una premedicación antibiótica consistente en amoxicilina 2 gr vía oral una hora antes de la intervención y paracetamol 1 gr vía oral (como analgésico). Posteriormente, los pacientes prosiguieron con un tratamiento de amoxicilina 500-750 mg vía oral cada 8 horas (según peso) durante 7 días. Los implantes fueron colocados por un mismo cirujano, mediante la técnica de fresado biológico, a

34

«En casos de volumen óseo reducido, es mucho más conservador optar por el implante de menor longitud posible» bajas revoluciones, sin irrigación, según la técnica descrita por nuestro grupo de estudio adaptada para la colocación de implantes dentales con elevación de seno transcrestal (13-15). En los casos de perforación accidental, se realiza una pequeña aspiración a través del neoalveolo, también antes de colocar el implante. Posteriormente, se rellena el alveolo con plasma líquido (PRGF-Endoret fracción 2 activado, pero líquido aún) y se inserta el implante con el motor quirúrgico fijado a 25 Ncm y 25 rpm, finalizando la inserción del implante con la llave dinamométrica. El fresado se adapta para lograr una correcta estabilidad primaria conociendo la densidad de la zona y el volumen óseo residual. Los pacientes acuden cada 6 meses a la realización de radiografías panorámicas, radiografías periapicales de control y, al menos, un cone beam posterior para evaluar el seno maxilar cada dos años. Sobre las radiografías periapicales, realizadas mediante posicionador, podemos, además, realizar mediciones que nos permitan valorar la estabilidad y pérdida ósea crestal de los implantes. Una vez obtenida la radiografía en formato digital, es calibrada mediante un software específico (Digora for Windows,

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 34

27/12/2023 16:12:49


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

SOREDEX Digital Imaging Systems), a través de una longitud conocida en la radiografía como es el implante dental. Una vez introducimos la medida de calibración, el programa informático realiza un cálculo basado en esta medida para eliminar la magnificación, pudiendo realizar mediciones lineales exentas de este error. La pérdida ósea crestal fue medida en dos puntos: mesial y distal de cada implante. El implante fue la unidad de análisis para la estadística descriptiva en cuanto a la localización, dimensiones del implante y mediciones radiográficas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica. La variable principal fue la supervivencia del implante y como variables secundarias se registraron la pérdida ósea mesial y distal y la altura de la cresta ósea final lograda tras la inserción y carga de los implantes. Fue realizado un test de ShapiroWilk sobre los datos obtenidos para constatar la distribución normal de la muestra.

Las variables cualitativas se describieron mediante un análisis de frecuencias; las variables cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar; la supervivencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan-Meier; y los datos fueron analizados con SPSS v15.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). RESULTADOS Fueron reclutados 7 pacientes en los que se insertaron 8 implantes que cumplieron los criterios de inclusión anteriormente descritos. El 75% de los pacientes fueron de sexo femenino, con una media de edad de 57,7 años (+/- 5,82). La media de la altura de la cresta ósea residual fue de 7,56 mm (+/- 4,07) con una densidad ósea promedio de 318,75 Hu (+/- 166,77). El diámetro de los implantes insertados osciló desde los 3,3 mm hasta los 6,25 mm y la longitud de los implantes incluidos en el estudio se situó entre los 5,5 y los 8,5 mm. Los diámetros y longitudes de todos los implantes se muestran en la Figura 2.

35

Figura 2. Diámetros y longitudes de los implantes incluidos en el estudio.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 35

27/12/2023 16:12:50


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

Figura 3. Localizaciones de los implantes incluidos en el estudio, siendo las más frecuentes las piezas 16 y 26.

Las localizaciones más frecuentes fueron para las piezas 16 y 26 con un 25% de los casos para cada una de ellas. El resto de localizaciones se muestran en la Figura 3. El torque medio de inserción de los implantes fue de 24,37 Ncm (+/- 6,92). El tiempo medio de seguimiento tras la carga de los implantes fue de 36,5 meses (+/2,58). Un 37,5% de los casos fueron drenajes a través del neoalveolo, mientras que el 62,5% restante fueron perforaciones durante la técnica de inserción. La supervivencia de los implantes fue del 100%, no existiendo complicaciones asociadas al seno maxilar en ninguno de los pacientes durante el tiempo de seguimiento (3 años). La media de la pérdida ósea mesial para todos los implantes estudiados fue de 0,47 mm (+/- 0,50) y la media de la pérdida ósea distal fue de 0,63 (+/- 0,40). En las Figuras 4-9 se muestra uno de los casos incluidos en el estudio.

36

DISCUSIÓN Hoy en día, existen numerosos trabajos de investigación que evalúan la supervivencia de los implantes insertados mediante elevación de seno en una fase con excelentes supervivencias, mayores del 90% a medio y largo plazo, en función del estudio seleccionado (16). Cuando observamos las cifras de supervivencia para los implantes insertados mediante elevación transalveolar podemos ver que se sitúan entre 92,7 y 97,2%, siendo, por lo tanto, mayores, principalmente por la menor invasividad de la técnica, menor riesgo de complicaciones asociadas y la consecución de una correcta estabilidad del implante, siempre y cuando existan al menos 5 mm de volumen óseo residual (17). Además, en este grupo de la elevación crestal no se encuentran grandes diferencias en la supervivencia y estabilidad de los implantes cuando estos se colocan con o sin injerto asociado (18, 19).

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 36

27/12/2023 16:12:51


EXPODENTAL.indd 2

29/11/2023 14:02:05


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

Figura 4. Corte de planificación de los implantes a colocar en el segundo cuadrante mediante elevación de seno transcrestal.

38

Figuras 5 y 6. Fresado de los implantes con la perforación parcial de la membrana de Schneidertal como vemos a través del neoalveolo.

Figura 7. Colocación de los implantes como sellado de la perforación, sin otras técnicas accesorias. Únicamente colocamos PRGF-Endoret recién activado y líquido de la fracción 2. El ápice del implante actúa como sellado.

Figura 8. Valoración mediante cone beam de la zona afectada por la perforación antes de la carga, sin evidencias en el seno de contaminación ni sinusitis.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 38

27/12/2023 16:13:02


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

Esta hipótesis inicial nos ha dado pie para intentar investigar si es posible la realización de esta técnica crestal de elevación de seno cuando se genera una perforación en la membrana de Schneider, durante el procedimiento. Según el trabajo de Díaz Olivares y cols, cuando un implante se sitúa contiguo a una membrana sinusal dañada durante el procedimiento de elevación y reparada por los diferentes métodos descritos en la literatura (sutura, colocación de agente sellante, membrana de colágeno…), no existe una gran diferencia en cuanto a su supervivencia, siendo del 97,8% para los implantes colocados en membranas reparadas comparado con el 98,8% para los implantes colocados en zonas con la membrana intacta (20). Según los estudios publicados al respecto podemos encontrar, además, que las diferencias mayores en la supervivencia del implante y la posible complicación más habitual (infección) tras la perforación se incrementan cuando la perforación es de gran tamaño, estando contraindicado el procedimiento tanto de elevación crestal como de colocación de implante cuando la perforación tiene un tamaño mayor de 10 mm (20, 21). Probablemente, esto es así por la incapacidad de sellado de la comunicación entre el implante y la cavidad oral, generándose una contaminación del seno maxilar, por lo que las perforaciones pequeñas, contenidas en un defecto no mayor que un neoalveolo en la elevación transcrestal, deberían poder ser correctamente rehabilitadas con implantes dentales simultáneos como única técnica para el sellado, ya que con el implante queda el seno

Figura 9. Prótesis de carga progresiva seis meses después del procedimiento. Podemos observar incluso un engrosamiento apical del hueso sobre el implante en posición 27.

completamente aislado sin riesgo de infección bacteriana. Además, según encontramos en el trabajo de Molina y cols, la superficie del implante empleado en el procedimiento tiene su repercusión. En el trabajo de revisión aportado por este grupo de estudio se deja de manifiesto que las superficies de los implantes modificados para incrementar la aposición ósea y generar una más rápida integración disminuyen la tasa de fracaso de los implantes cuando se colocan en una zona de seno regenerada comparado con otras superficies como las mecanizadas que tienen mayor tasa de fracaso de sus implantes (20, 22). Esto, por lo tanto, podría tener una gran implicación en el supuesto analizado, ya que la superficie del implante podría estimular la regeneración sobre el ápice del implante. La superficie empleada en este estudio (UniCca) genera una matriz provisional en contacto con los tejidos biológicos en los que se emplaza que favorece la formación de un coágulo de forma

39

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 39

27/12/2023 16:13:03


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

«La utilización de un implante extracorto favorece la regeneración posterior de la membrana y la formación de hueso bajo el mismo»

temprana, pudiendo ser clave para que estos implantes mostrados en el estudio piloto que reportamos tengan una correcta supervivencia (100%) y no se reportasen efectos secundarios o pérdidas óseas crestales elevadas en el tiempo de seguimiento (23-25). Por último, y no menos importante, la selección de un implante de forma individualizada mediante la tomografía y la génesis del neoalveolo mediante un procedimiento cuidadoso de fresado adaptado a la morfología del implante es vital en casos como este donde se precisa alcanzar una correcta

40

estabilidad inicial y un sellado apical para mantener el seno aislado del medio oral (14, 15). La utilización de un implante extracorto (la mínima longitud que permita sellar la perforación sin penetrar en el seno) favorece la regeneración posterior de la membrana y la formación de hueso bajo el mismo, rellenando la zona de elevación de la membrana. CONCLUSIONES El presente estudio piloto pone de manifiesto la posibilidad de generar un sellado de una perforación sinusal durante una elevación crestal (yatrogénica o producida para evacuar una infección) únicamente con el implante, sin técnicas accesorias. Para la realización de este tipo de abordajes debemos lograr una estabilidad inicial suficiente del implante y una adecuación del mismo a su lecho de inserción. Utilizar superficies bioactivas en el implante puede ser un hecho diferencial en cuanto al éxito del tratamiento, por lo que recomendamos que se tenga en cuenta a la hora de reproducir este procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA 1.

FARINA R, FRANZINI C, TROMBELLI L, SIMONELLI A. Minimal invasiveness in the transcrestal elevation of the maxillary sinus floor: A systematic review. Periodontol 2000. 2023 Feb; 91 (1): 145-166.

2. LIN ZZ, JIAO YQ, YE ZY, WANG GG, DING X. The survival rate of transcrestal sinus floor elevation combined with short implants: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Int J Implant Dent. 2021 May 20; 7 (1): 41.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 40

27/12/2023 16:13:03


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

3. HAMMUDA AA, GHONEIM MM. Assessment of maxillary sinus lifting procedure in the presence of chronic sinusitis, a retrospective comparative study. Ann Med Surg (Lond). 2021 May 8; 66: 102379.

15. ANITUA E, ALKHRAISAT MH, PIÑAS L, ORIVE G. Efficacy of biologically guided implant site preparation to obtain adequate primary implant stability. Ann Anat. 2015 May; 199: 9-15.

4. ANITUA E, ALKHRAISAT MH, TORRE A, EGUIA A. Are mucous retention cysts and pseudocysts in the maxillary sinus a risk factor for dental implants? A systematic review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2021 May 1; 26 (3): e276-e283.

16. MOLINA A, SANZ-SÁNCHEZ I, SANZ-MARTÍ N I, ORTIZVIGÓN A, SANZ M. Complications in sinus lifting procedures: Classification and management. Periodontol 2000. 2022 Feb; 88 (1): 103-115.

5. OH JH, AN X, JEONG SM, CHOI BH. Crestal Sinus Augmentation in the Presence of an Antral Pseudocyst. Implant Dent. 2017 Dec; 26 (6): 951-955.

17. DEL FABBRO M, CORBELLA S, WEINSTEIN T, CERESOLI V, TASCHIERI S. Implant survival rates after osteotomemediated maxillary sinus augmentation: a systematic review. Clin Implant Dent Relat Res. 2012 May; 14 Suppl 1: e159-68.

6. CHIAPASCO M, PALOMBO D. Sinus grafting and simultaneous removal of large antral pseudocysts of the maxillary sinus with a micro-invasive intraoral access. Int J Oral Maxillofac Surg. 2015 Dec; 44 (12): 1499-505. 7.

WANG P, HUANG N, REN J, GONG P, LONG J, HUANG B. Maxillary Antral Pseudocyst Drift after Osteotome Sinus Floor Elevation with Simultaneous Implant Placement: A Case Report and Literature Review. J Clin Med. 2023 Jan 24; 12 (3): 920.

8. ANITUA E, FLORES J, ALKHRAISAT MH. Transcrestal Sinus Floor Augmentation by Sequential Drilling and the Use of Plasma Rich in Growth Factors. Int J Oral Maxillofac Implants. 2017 May/June; 32 (3): e167–e173. 9. KARA MI, YANIK S, SARI F, BUYUKKURT C. Simultaneous oroantral communication closure, sinus-lifting, and particulate bone grafting and immediate dental implant perforation. Niger J Clin Pract. 2016 Jul-Aug; 19 (4): 556-558. 10. BOYACIGIL DU, ER N, KARACA Ç, KOÇ O. The effect of residual bone height and membrane thickness on sinus membrane perforation in crestal sinus grafting: A prospective clinical study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2021 Feb; 50 (2): 251-257. 11. SILVA LD, DE LIMA VN, FAVERANI LP, DE MENDONÇA MR, OKAMOTO R, PELLIZZER EP. Maxillary sinus lift surgery-with or without graft material? A systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2016 Dec; 45 (12): 1570-1576. 12. PÉREZ-MARTÍ NEZ S, MARTORELL-CALATAYUD L, PEÑARROCHA-OLTRA D, GARCÍA-MIRA B, PEÑARROCHADIAGO M. . Indirect sinus lift without bone graft material: Systematic review and meta-analysis. J Clin Exp Dent. 2015 Apr 1; 7 (2): e316-9. 13. ANDRÉS-GARCÍA R, RÍOS-SANTOS JV, HERRERO-CLIMENT M, BULLÓN P, FERNÁNDEZ-FARHALL J, GÓMEZ-MENCHERO A, FERNÁNDEZ-PALACÍ N A, RÍOS-CARRASCO B. Sinus Floor Elevation via an Osteotome Technique without Biomaterials. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jan 27; 18 (3): 1103. 14. ANITUA E, FLORES J, ALKHRAISAT MH. Transcrestal Sinus Floor Augmentation by Sequential Drilling and the Use of Plasma Rich in Growth Factors. Int J Oral Maxillofac Implants. 2017 May/June; 32 (3): e167–e173.

18. TASCHIERI S, CORBELLA S, SAITA M, TSESIS I, DEL FABBRO M. Osteotome-Mediated Sinus Lift without Grafting Material: A Review of Literature and a Technique Proposal. Int J Dent. 2012; 2012: 849093. 19. PJETURSSON BE, RAST C, BRÄGGER U, SCHMIDLIN K, ZWAHLEN M, LANG NP. Maxillary sinus floor elevation using the (transalveolar) osteotome technique with or without grafting material. Part I: Implant survival and patients’ perception. Clin Oral Implants Res. 2009 Jul; 20 (7): 667-76. 20. DÍAZ-OLIVARES LA, CORTÉS-BRETÓN BRINKMANN J, MARTÍ NEZ-RODRÍGUEZ N, MARTÍ NEZ-GONZÁLEZ JM, LÓPEZ-QUILES J, LECO-BERROCAL I, MENIZ-GARCÍA C. Management of Schneiderian membrane perforations during maxillary sinus floor augmentation with lateral approach in relation to subsequent implant survival rates: a systematic review and meta-analysis. Int J Implant Dent. 2021 Jul 12; 7 (1): 91.

41

21. HERNÁNDEZ-ALFARO F, TORRADEFLOT MM, MARTI C. Prevalence and management of Schneiderian membrane perforations during sinus-lift procedures. Clin Oral Impl Res. 2008; 19: 91–98. 22. WALLACE SS, FROUM SJ. Effect of maxillary sinus augmentation on the survival of endosseous dental implants. A systematic review. Ann Periodontol. 2003 Dec; 8 (1): 328-43. 23. ANITUA E, TEJERO R. Provisional Matrix Formation at Implant Surfaces-The Bridging Role of Calcium Ions. Cells. 2022 Sep 29; 11 (19): 3048. 24. ANITUA E, PIÑAS L, MURIAS A, PRADO R, TEJERO R. Effects of calcium ions on titanium surfaces for bone regeneration. Colloids Surf B Biointerfaces. 2015 Jun 1; 130: 173-81. 25. ANITUA E, CERQUEIRA A, ROMERO-GAVILÁN F, GARCÍA-ARNÁEZ I, MARTINEZ-RAMOS C, OZTURAN S, AZKARGORTA M, ELORTZA F, GURRUCHAGA M, GOÑ I I, SUAY J, TEJERO R. Influence of calcium ion-modified implant surfaces in protein adsorption and implant integration. Int J Implant Dent. 2021 Apr 21; 7 (1): 32.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

032-041 Eduardo Anitua_Ciencia y clínica.indd 41

27/12/2023 16:13:04


Organiza:

Impulsa:

Tenemos un libro para cada profesional dental Entra en tienda.gacetadental.com y elige: ¿cuál es el tuyo?

¡Accede a la tienda!

GD TIENDA GENERAL.indd 1

20/10/22 15:54


TIENDA GD 2.indd 1

17/07/2023 9:09:15


Ciencia y clínica

CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

Acceso apical vestibular. ¿Se trata de una moda o de una alternativa clínica válida?

DR. ERIK REGIDOR

44

Doctor por la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Máster Oficial en Ciencias UPV. Especialista en Periodoncia e Implantes UPV. Odontólogo UPV. Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development.

Dr. Alberto Ortiz-Vigón Doctor Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). MBA por la Universidad de Deusto. Máster Oficial en Ciencias UCM. Especialista en Periodoncia e Implantes UCM. Odontólogo por la UPV. Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development

AGRADECIMIENTOS Quisiéramos agradecer el inestimable trabajo realizado por los técnicos de laboratorio de Real CAD Innovation Design SL: la Srta. María Basterra, la Srta. June Bernardo y el Sr. Jon Santiago por la colaboración en el análisis volumétrico en el caso clínico que ilustra el abordaje para cirugía mucogingival.

U

n manejo de tejidos blandos adecuado se presenta como uno de los factores más relevantes para lograr el éxito en cirugía plástica y reconstructiva, periodontal y periimplantaria. El riesgo de dehiscencias puede llevar a la exposición de los biomateriales en procedimientos regenerativos o reconstructivos, pudiendo comprometer el resultado final. Si hablamos de regeneración periodontal, las técnicas de preservación de papila (MIST y M-MIST) han sido las más evaluadas. En cirugía mucogingival, por el contrario, las técnicas con mayor respaldo científico son el colgajo de avance coronal y las técnicas tunelizadas. A pesar de tener un aval científico considerable, en ocasiones suceden complicaciones como la dehiscencia de tejidos blandos o la exposición de los biomateriales empleados y esto puede derivar en un fracaso

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 44

27/12/2023 16:18:25


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

«Un manejo de tejidos blandos adecuado se presenta como uno de los factores más relevantes para lograr el éxito en cirugía plástica y reconstructiva, periodontal y periimplantaria»

del procedimiento quirúrgico. En la actualidad, existen líneas de investigación que defienden el hecho de alejar la línea de incisión del área afectada para así minimizar el riesgo de complicaciones. El acceso apical vestibular es un diseño quirúrgico que cumple con dicho criterio. Por eso, el objetivo de esta revisión narrativa es describir minuciosamente este diseño quirúrgico en diferentes procedimientos alrededor de dientes y alrededor de implantes para que pueda ser empleado por la comunidad científica, a fin de reducir el riesgo de complicaciones. Palabras clave: acceso apical vestibular, dehiscencias, abordajes quirúrgicos, manejo de tejidos blandos, diseños quirúrgicos.

Imagen: cedida por el Dr. Erik Regidor.

INTRODUCCIÓN El adecuado manejo de tejidos blandos es uno de los factores más importantes a destacar en el campo de la Periodoncia y los implantes. Es de vital importancia entender qué procedimientos mínimamente invasivos van a reducir el trauma sobre los tejidos blandos, favoreciendo así una correcta cicatrización en procedimientos plásticos en recesiones gingivales o en dehiscencias/deficiencias de tejidos blandos en implantes. A su vez, en regeneración periodontal o reconstrucción de defectos óseos periimplantarios, los abordajes crestales o sobre el defecto son aquellos que mayor respaldo científico tienen hasta el momento, sin embargo, en caso de dehiscencia, la exposición de los biomateriales es casi segura y, por ende, el fracaso del procedimiento regenerativo/reconstructivo. En cirugía mucogingival o plástica periimplantaria, las técnicas con

45

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 45

27/12/2023 16:18:30


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

«Un manejo de tejidos blandos adecuado se presenta como uno de los factores más relevantes para lograr el éxito en cirugía plástica y reconstructiva» mayor aval científico son el colgajo de avance coronal y los abordajes tunelizados (1, 2). No obstante, no son unas técnicas exentas de complicaciones. El colgajo de avance coronal conlleva una serie de incisiones concretas que pueden ocasionar una alteración estética y, además, avanzar coronalmente todo el colgajo puede llevar a una reducción considerable de la profundidad de vestíbulo, comprometiendo así la higiene. Esta segunda complicación también podría asociarse a técnicas tunelizadas. En regeneración periodontal, las técnicas de preservación de papila han sido las más extendidas, accediendo solamente en la papila sobre el defecto periodontal (3). No obstante, mediante este tipo de diseños quirúrgicos, el clínico corre el riesgo de que si sucede una dehiscencia, el biomaterial se exponga y ponga en riesgo tanto el procedimiento como el resultado estético. Estas complicaciones podrían extrapolarse al tratamiento reconstructivo de defectos óseos periimplantarios. En la actualidad, existen diferentes líneas de investigación que analizan la eficacia clínica y percepción de los pacientes mediante la utilización de

46

otros abordajes o diseños quirúrgicos. En este sentido, el acceso apical vestibular se está postulando como una alternativa válida que aleja la incisión del área a tratar, ya sea una recesión/dehiscencia o un defecto periodontal/óseo (4-11). La hipótesis es que este tipo de diseños reducen el riesgo de complicaciones, ya que en caso de dehiscencia, el biomaterial no se expondría y, además, no existe un compromiso estético tan elevado. Por eso, el objetivo de esta revisión narrativa es describir minuciosamente y analizar las ventajas de esta técnica en diferentes situaciones clínicas en las que puede ser de utilidad. CASO CLÍ NICO 1. CIRUGÍA PERIODONTAL REGENERATIVA (FIGURAS 1-4) Las técnicas con mayor respaldo científico para el tratamiento de defectos periodontales angulares alrededor de dientes son aquellas englobadas dentro de las técnicas de preservación de papila. Se trata de un abordaje crestal en el que si, exclusivamente, elevando el aspecto vestibular se puede eliminar el tejido de granulación y descontaminar la superficie radicular, no se elevará el aspecto palatino (M-MIST). En caso opuesto, será necesario elevar también el aspecto lingual o palatino (MIST) (3). Son técnicas con un elevado porcentaje de éxito, incluso en dientes con pérdida de inserción hasta el ápice. No obstante, el mero hecho de realizar la incisión a nivel del defecto tiene como posible complicación la dehiscencia/desgarro de la herida y, por consiguiente, la exposición del biomaterial. Esto, sin duda, podría llevar al fracaso del procedimiento e, incluso, podría generar un

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 46

27/12/2023 16:18:30


ITERO.indd 2

14/12/2023 11:05:26


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

inconveniente estético si colapsan los tejidos blandos interproximales en un sector anterior (Figura 1). Como alternativa de estos abordajes o diseños quirúrgicos, tendríamos el acceso apical vestibular. Para ilustrarlo, se presenta un caso clínico de una mujer que, tras tratamiento periodontal básico, presenta un defecto periodontal entre los incisivos centrales superiores. Se realiza un abordaje apical vestibular, a través del cual se accede al defecto, se elimina el tejido de

granulación y se descontamina la superficie radicular. En este sentido, se mantiene intacto todo el tejido blando que reposa sobre el defecto periodontal. Además, se utilizan proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Straumann Emdogain®) y un injerto óseo xenogénico (Bio-Oss Collagen Geistlich®) para reconstruir no solo la componente intraósea del defecto, sino la supraósea también. Tras 5 años de seguimiento, la situación es estable a nivel clínico y radiográfico (Figuras 2-4).

48

Figura 1. Complicación estética en regeneración periodontal. A) situación clínica basal con sondaje periodontal incompatible con salud periodontal y sangrado al sondaje; b) diseño quirúrgico M-MIST, utilización de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Straumann Emdogain®) y xenoinjerto particulado (BioOss® 0.5g Geistlich); c) imagen clínica inmediata postoperatoria; d) cicatrización 6 meses después del procedimiento quirúrgico.

Figura 2. Regeneración periodontal mediante abordaje apical vestibular. A) situación clínica basal con sondaje periodontal incompatible con salud periodontal y sangrado al sondaje; b) situación radiográfica basal donde se aprecia la presencia de un defecto periodontal en el diente en posición de 42; c) abordaje apical vestibular y eliminación de tejido de granulación con curetas de titanio; d) anatomía del defecto periodontal tras la eliminación del tejido de granulación.

Figura 3. Evolución del caso clínico previo. A) sondaje intraóseo del defecto periodontal; b) utilización de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Straumann® Emdogain); c) utilización de un xenoinjerto colágeno en bloque (BioOss Collagen, Geistlich®); d) situación clínica inmediata postoperatoria.

Figura 4. Seguimiento del caso clínico a 5 años. A) situación clínica; b) sondaje clínico compatible con salud; c) radiografía periapical con relleno óseo radiográfico.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 48

27/12/2023 16:18:59


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

CASO CLÍ NICO 2. CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL O MUCOGINGIVAL (FIGURAS 5-7) En el campo de la cirugía mucogingival o de la cirugía plástica periodontal, las técnicas o abordajes quirúrgicos con mayor respaldo son, sin duda, el colgajo de avance coronal y, como alternativa, la técnica de túnel. En este sentido, son técnicas con un alto porcentaje de predictibilidad tanto en cobertura radicular completa como en porcentaje de recubrimiento. No obstante, no son técnicas carentes de complicaciones, dado que mediante el colgajo de

avance coronal podemos tener complicaciones de dehiscencias o desgarros a nivel de las incisiones y complicaciones estéticas por las mismas, mientras que con el túnel existe un riesgo considerable de comprometer la profundidad de vestíbulo a costa de querer lograr un avance coronal del margen gingival para cubrir las recesiones (Figura 5). En consecuencia, una alternativa válida podría ser el acceso apical vestibular (11). Para ello se presenta un caso clínico de recesiones múltiples adyacentes en dientes con pérdida de inserción interproximal en el quinto sextante. Se realiza

49

Figura 5. Complicación en el tratamiento de recesiones gingivales mediante técnica túnel. A) situación clínica inicial; b) técnica túnel e injerto de tejido conectivo autólogo; c) situación clínica inmediata postoperatoria; d) cicatrización tras 6 meses del procedimiento quirúrgico con un incremento de la recesión inicial.

Figura 6. Utilización de abordaje apical vestibular para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples adyacentes en dientes con pérdida de inserción. A) situación clínica inicial; b) abordaje apical vestibular e injerto de tejido conectivo autólogo; c) situación clínica inmediata postoperatoria; d) situación clínica tras 12 meses de evolución.

Figura 7. Comparativa digital de la situación previa y 12 meses de seguimiento mediante la utilización del software Implant Studio® habiendo recogido escaneados intraorales mediante Trios 4®. (Continuación de la figura 5). A) comparativa en términos de cobertura radicular; b) comparativa en términos de cambios en grosor o anchura de tejido blando a nivel del margen gingival inicial.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 49

27/12/2023 16:19:20


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

una incisión en forma de «sonrisa invertida» en el bermellón labial. A través de esta incisión se accede a las recesiones desde un aspecto más apical que permite minimizar el trauma quirúrgico en los márgenes gingivales de los dientes con recesión que se están tratando. En este caso clínico se utilizó un injerto de tejido conectivo autólogo para el tratamiento de las recesiones. Dicho injerto fue introducido a través del acceso apical vestibular y se suturó a nivel de las recesiones por debajo del colgajo. Posteriormente se utilizaron puntos de sutura anclados al punto de contacto de los dientes ferulizados. Después se suturó la línea de incisión con puntos en forma de letra «T» o anclados al periostio para lograr restablecer una profundidad de vestíbulo adecuada a la vez que se logra cobertura radicular (Figuras 6 y 7).

50

CASO CLÍ NICO 3. CORTICOTOMÍAS - PIEZOCISIONES (FIGURAS 8 Y 9) Las corticotomías son un abordaje quirúrgico cada vez más empleado para facilitar y acelerar el tratamiento

Figura 8. Procedimiento quirú rgico de piezocisiones para facilitar el movimiento ortodóntico. A) incisiones verticales interproximales para la realización de las piezocisiones; b) utilización de instrumental piezo-eléctrico para para realización de las piezocisiones; c) situación clí nica inmediata postoperatoria; d) complicación durante la cicatrización: dehiscencia de tejidos blandos y desgarro de la herida.

de ortodoncia en pacientes adultos. La propia técnica ha sufrido una evolución desde las denominadas corticotomías hasta las actuales piezocisiones con el fin de adoptar el concepto de cirugía mínimamente invasiva. No obstante, la realización de dichas incisiones puede tener una serie de complicaciones (13, 14). En ocasiones, las incisiones se aproximan en exceso al borde o punta de la papila y existe el riesgo de necrosis, desgarro y dehiscencia (Figura 8). En consecuencia, se presenta un caso clínico en el que se realiza un acceso apical vestibular para facilitar el acceso a la realización de las incisiones óseas, manteniendo intacto todo el tejido blando interproximal. Se presenta un caso clínico de una paciente que va a ser sometida a ortodoncia y que, además, presenta recesiones gingivales. Se realiza un procedimiento quirúrgico con un diseño de acceso apical vestibular. De esta manera no se traumatiza el tejido blando interproximal y se procede a la realización de las

Figura 9. Utilización de abordaje apical vestibular para la realización de piezocisiones. A) situación clínica basal; b) abordaje apical vestibular para las piezoincisiones y tratamiento de las recesiones mediante un injerto de tejido conectivo autólogo; c) realización de las piezocisiones mediante instrumental piezoeléctrico a través del acceso apical vestibular; d) cicatrización a las 2 semanas habiendo reducido las recesiones gingivales iniciales.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 50

27/12/2023 16:19:37


AIOI.indd 2

21/12/2023 10:47:28


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

incisiones óseas. Además, se realiza un injerto de tejido conectivo y se tratan las recesiones en dichos dientes. En la cicatrización se puede ver cómo se ha mantenido intacto todo el tejido interproximal y se ha logrado la cobertura de las recesiones gingivales iniciales (Figura 9). CASO CLÍNICO 4. ODONTOLOGÍA INTERDISCIPLINAR. CASO CLÍNICO PERIO-ENDO-PROS (FIGURAS 10-13) En ocasiones, el abordaje apical vestibular será útil para el tratamiento simultáneo y

combinado de varias situaciones o condiciones clínicas en pacientes interdisciplinares (15). Se presenta un caso clínico (Figuras 10-13) en el que el paciente acude a consulta con la fractura de una corona sobre diente en posición de 12. Además, tanto la corona de 12 como la de 11 y diente 13 presentan recesiones gingivales. A nivel radiográfico se puede observar cómo existe patología periapical en el diente en posición de 12, que ya tiene un tratamiento de conductos previo. En primer lugar, se retiran las coronas y se colocan unos

52

Figura 10. Situación clínica y radiográfica basal con corona sobre diente fracturada, recesiones gingivales múltiples e infección periapical en diente con desvitalización previa. A) situación clínica basal; b) situación radiográfica inicial (OPG); c) situación clínica con coronas provisionales; d) situación radiográfica inicial 3D (CBCT).

Figura 11. Continuación del caso clínico previo. A) abordaje apical vestibular y eliminación del tejido de granulación apical; b) realización de apicectomia y utilización de aloinjerto particulado (Salugraft® Oragraft 70/30) para relleno del defecto óseo; c) relleno del defecto óseo (Salugraft Dental® Oragraft 70/30); d) utilización de membrana de colágeno reabsorbible (VItala® Salugraft Dental).

Figura 12. Continuación del caso clínico previo. A) utilización de injerto de tejido conectivo autólogo para tratamiento de las recesiones múltiples; b) sutura del injerto de tejido conectivo autólogo; c) situación clínica inmediata postoperatoria. Vista vestibular; d) situación clínica inmediata postoperatoria. Vista oclusal.

Figura 13. Continuación del caso clínico previo. A) estabilidad tras 4 meses de cicatrización con provisionales; b) muñones tallados. Vista vestibular; c) muñones tallados. Vista oclusal; d) situación clínica con prótesis definitiva.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 52

27/12/2023 16:20:05


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

provisionales. Posteriormente, se accede quirúrgicamente mediante el acceso apical vestibular previamente mencionado. Se elimina el tejido de granulación perteneciente a la lesión periapical en el diente en posición de 12 y se realiza la apicectomía del diente. Dicho defecto óseo se rellena con un injerto óseo alogénico (Salugraft Dental® Oragraft 70/30) y se recubre con una membrana de colágeno reabsorbible (Vitala® Salugraft Dental). Posterior y simultáneamente, se realiza un injerto de tejido conectivo autólogo para el tratamiento de las recesiones gingivales. Tanto el injerto óseo como la membrana y el injerto de tejidos blandos son introducidos a través del abordaje apical vestibular realizado, sin dañar los tejidos blandos a nivel

de los márgenes gingivales y a nivel del tejido blando interproximal. Tras la cicatrización, se realizan las coronas sobre diente definitivas acorde a los márgenes gingivales actuales. CASO CLÍ NICO 5. COBERTURA DE DEHISCENCIA MUCOSA VESTIBULAR EN UN IMPLANTE (FIGURAS 14-16) Las dehiscencias mucosas vestibulares en implantes son situaciones clínicas cuyo tratamiento, hasta el momento, se ha podido definir como impredecible. Si bien es cierto que cada vez existe más investigación al respecto, mucha de la literatura existente se centra en el análisis de su etiología, más que en el tratamiento (16-18). Por otra parte, no existen estudios de investigación que hayan reportado 53

Figura 14. Dehiscencia mucosa vestibular en implante en posición de 11. A) situación clínica inicial; b) retirada de la corona implantosoportada. Vista oclusal y comprobación de la posición y emergencia del implante.

Figura 15. Procedimiento quirúrgico mediante abordaje apical vestibular para el tratamiento de la dehiscencia mucosa vestibular en el implante. A) abordaje apical vestibular donde se puede apreciar la dehiscencia ósea vestibular y exposición de la superficie tratada del implante; b) fijación de lámina cortical desmineralizada de aloinjerto con microtornillos (Cortiflex® Salugraft Dental); c) sutura y situación inmediata tras el procedimiento quirúrgico; d) cicatrización a las 2 semanas y retirada de la sutura.

Figura 16. Situación clínica final. Continuación del caso clínico previo. A) situación clínica final. Vista lateral; b) situación clínica final sin corona implantosoportada.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 53

27/12/2023 16:20:23


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

un elevado porcentaje de éxito por lo que, a nivel clínico, la recomendación principal acostumbra a ser: trabajar en la prevención de su aparición. Se presenta un caso clínico de un paciente con un implante en posición de 11. La corona implantosoportada presenta una migración apical del margen mucoso periimplantario. Además, dicho margen mucoso está inflamado. En primer lugar, se retira la corona implantosoportada y se coloca otra provisional con una menor prominencia o contorno vestibular. Tras la retirada de la corona se puede observar como la posición del implante es excesivamente vestibular (Figura 14). Se realiza un acceso apical vestibular y se accede al área del implante. A través del acceso apical, se puede observar que el implante presenta pérdida de inserción. Se utiliza una lámina cortical de origen

54

alogénico (Cortiflex® Salugraft Dental) fijada con microtornillos para corregir el defecto mucoso periimplantario y proporcionar un perfil de emergencia más adecuado. Posteriormente, se procede a suturar el colgajo en el fondo de vestíbulo como se ha explicado en los casos clínicos previos (Figura 15). Una vez cicatrizado y madurado el tejido blando, se procede a la realización de una corona implantosoportada definitiva nueva y acorde al nuevo margen mucoso periimplantario (Figura 16) (19). CASO CLÍ NICO 6. TRATAMIENTO QUIRÚ RGICO RECONSTRUCTIVO DE UN DEFECTO ÓSEO PERIIMPLANTARIO (FIGURA 17) En la actualidad, existen numerosos estudios de investigación en torno al tratamiento reconstructivo de los defectos óseos provocados por

Figura 17. Abordaje de acceso apical vestibular para el tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. A) situación clínica y radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis; b) diseño quirúrgico de acceso apical vestibular, eliminación del tejido de granulación y descontaminación de la superficie periimplantaria; c) utilización de un xenoinjerto colágeno (Straumann Xenoflex®) y membrana de colágeno reabsorbible (Straumann MembraneFlex®) para reconstruir la componente intraósea y el aspecto óseo vestibular perdido; d) fijación y estabilización de la membrana de colágeno mediante chinchetas; e) sutura y finalización del procedimiento quirúrgico.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 54

27/12/2023 16:20:30

31176 HEKA


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

la periimplantitis. No obstante, por el momento es complicado extraer conclusiones sólidas, ya que los resultados no son especialmente prometedores y, además, existe una heterogeneidad enorme entre los diseños de estudio, seguimiento, métodos de descontaminación y biomateriales empleados (20-24). Sin embargo, todos los estudios realizan un abordaje crestal, realizando la línea de incisión sobre el defecto a tratar. Un ensayo clínico aleatorizado reciente reporta la existencia de complicaciones tales como la dehiscencia o desgarro de la herida y exposición tanto del biomaterial como de las membranas en aquellos casos en los que se empleaba (25). Por tanto, la hipótesis de realizar la línea de incisión alejada del defecto

a tratar cobra sentido una vez más. Para ilustrarlo, se presenta un caso clínico (Figura 17) en el que se realiza un abordaje apical vestibular, realizando la línea de incisión en el fondo de vestíbulo. Se procede a la eliminación del tejido de granulación provocado por el avance de la periimplantitis y se descontamina la superficie de implante expuesta por la pérdida ósea. En este momento, se puede visualizar cómo, además de existir un defecto con una componente intraósea, el implante ha perdido por completo la tabla vestibular. Se procede al relleno de la componente intraósea y a la reconstrucción de la tabla vestibular mediante la utilización de un injerto óseo xenogénico. Además, se recubre todo el biomaterial con una

Redefiniendo el arte dental Explore las unidades dentales Heka Heka Dental A/S Tel.: +45 43 32 09 90 heka-dental.es

31176 DENTAL.indd Spansk Ny kunstann-A5-tf.indd 1 HEKA 2 55 044-057 ErikRegidor.indd

14.12.2023 10.37 15/12/2023 8:50:18 27/12/2023 16:20:30


CIENCIA Y CLÍ NICA. Caso clínico

membrana de colágeno reabsorbible fijada con chinchetas y se procede a la sutura del colgajo a fondo de vestíbulo, sin comprometer la mucosa queratinizada previamente existente. En muchos casos en los que se realiza un abordaje crestal, la necesidad de no dejar biomaterial expuesto obliga a traccionar coronalmente del colgajo comprometiendo tanto el fondo de vestíbulo como la mucosa queratinizada. El abordaje apical vestibular parece postularse como un abordaje alternativo a los ya consolidados colgajos de avance coronal y túnel en cirugía mucogingival y a las técnicas de preservación de papila en regeneración periodontal. Además, en el tratamiento de defectos mucosos y óseos alrededor de implantes con patología parece tener numerosas ventajas. La hipótesis de alejar la línea de incisión

56

del área a tratar parece reducir el riesgo de complicaciones y permite un menor trauma de los tejidos blandos. En este sentido, cabe la posibilidad de que también pueda utilizarse con otros fines, tales como regeneración horizontal y vertical para la colocación de implantes (26, 27). No obstante, se necesitan ensayos clínicos aleatorizados para extraer conclusiones más sólidas acerca del potencial de esta técnica en cada una de las indicaciones clínicas propuestas. CONCLUSIONES El diseño quirúrgico de acceso apical vestibular parece tener un potencial digno de ser analizado en ensayos clínicos aleatorizados. Dichos estudios deberían analizar la ocurrencia de complicaciones y la percepción de los pacientes con los diferentes abordajes quirúrgicos. ●

BIBLIOGRAFÍA 1.

CAIRO F, PAGLIARO U, NIERI M. (2008). Treatment of gingival recession with coronally advanced flap procedures: a systematic review. Journal of Clinical Periodontology, 35: 136-162.

2. AROCA S, DI DOMENICO GL, DARNAUD C, DE SANCTIS M. Modified Coronally Advanced Tunnel Technique with Site-Specific Application of Connective Tissue Graft for the Treatment of Multiple Adjacent Maxillary Gingival Recessions: A Case Series. Int J Periodontics Restorative Dent. 2021 Mar-Apr; 41 (2): 253-259. 3. CORTELLINI P, TONETTI MS. Improved wound stability with a modified minimally invasive surgical technique in the

regenerative treatment of isolated interdental intrabony defects. J Clin Periodontol. 2009 Feb; 36 (2): 1 57-63. 4. MORENO RODRÍ GUEZ JA, CAFFESSE RG. (2018). Nonincised Papillae Surgical Approach (NIPSA) in Periodontal Regeneration: Preliminary Results of a Case Series. Int J Periodontics Restorative Dent. 38 (Suppl): s105-s11. 5. MORENO RODRÍGUEZ JA, ORTIZ RUIZ AJ, CAFFESSE RG. (2019). Supra-Alveolar attachment gain in the treatment of combined intra-suprabony periodontal defects by nonincised papillae surgical approach. J Clin Periodontol 46: 927-936.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 56

28/12/2023 10:39:47


Caso clínico. CIENCIA Y CLÍ NICA

6. CALZAVARA D, MORANTE S, SANZ J, SANZ M. (2016). Abordaje apical y punto suspensorio para la reconstrucción de la papila interdental: serie de casos. Periodoncia Clínica 1: 11-21. 7.

CALZAVARA D, MORANTE S, SANZ J, NOGUEROL F, GONZÁLEZ J, ROMANDINI M, SANZ M. (2021). The apically incised coronally advanced surgical technique (AICAST) for periodontal regeneration in isolated defects: a case series. Quintessence Int. 53 (1): 24-34.

8. EDLAN A, MEJCHAR B. (1963). Plastic surgery of the vestibulum in periodontal therapy. Int Dent J 13: 593. 9. REMOLINA A, AGUIRRE L.A, BAYONA J.M, RUIZ DE BADANELLI M. (2006). Técnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo procedimiento quirúrgico para tratar recesiones asociadas a un frenillo de inserción alta. Periodoncia y Osteointegración 16: 21-32. 10. SCHMID MO, MÖRMANN W, BACHMANN A. (1979). Mucogingival surgery. The subperiosteal vestibule extension. Clinical results 2 years after surgery. J Clin Periodontol 6: 2232. 11. ORTIZ-VIGÓN A, REGIDOR E, CALZAVARA D. Acceso bucal apical para el tratamiento de recesiones múltiples adyacentes RT3 en el quinto sextante. Periodoncia Clínica 2023/26. 73-84. 12. BETHAZ N, ROMANO F, FERRAROTTI F, MARIANI GM, AIMETTI M. (2014). A mucogingival technique for the treatment of multiple recession defects in the mandibular anterior region: a case series with a 2-year follow-up. Int J Periodontics Restorative Dent. 34 (3): 345-52. 13. ORTIZ-VIGÓN A, REGIDOR E, GROSS E, LORENZO R, OTEO A, RODRIGO D, VIGNOLETTI F. Seguridad y eficacia de las corticotomias en el movimiento dental ortodóntico. Revisión de la literatura. Gaceta Dental. Noviembre 2018. 14. ORTIZ-VIGÓN A, REGIDOR E, GONZÁLEZ A, BARBA P, GONZÁLEZ M, ORTIZ-VIGÓN A. Seguridad y eficacia de la técnica de piezocision guiada por ordenador para el tratamiento ortodóntico. A propósito de un caso. Gaceta Dental. Mayo 2022. 15. REGIDOR E, GONZÁLEZ A, ALBIZU N, MEAÑOS A, GROSS E, ORTIZ-VIGÓN A. (2021a) Tratamiento interdisciplinar en el paciente periodontal. A propósito de un caso. Gaceta Dental. Febrero 2021. 16. SANZ-MARTÍ N I, REGIDOR E, COSYN J, WIEDEMEIER DB, THOMA DS. Buccal soft tissue dehiscence defects at dental implants-associated factors and frequency of occurrence: A systematic review and meta-analysis. Clin Oral Implants Res. 2022 Jun; 33 Suppl 23: 109-124. 17. GUERRERO A, HEITZ-MAYFIELD LJA, BEUER F, BLANCO J, ROCCUZZO M, RUIZ MAGAZ V, SANZ-MARTÍ N I, SCHLEE M, SCHLIEPHAKE H, SOETEBEER M, SCULEAN A,

ZABALEGUI I, ZUCCHELLI G, AL-NAWAS B. Occurrence, associated factors and soft tissue reconstructive therapy for buccal soft tissue dehiscence at dental implants: Consensus report of group 3 of the DGI/SEPA/ Osteology Workshop. Clin Oral Implants Res. 2022 Jun; 33 Suppl 23: 137-144. 18. SANZ-MARTÍ N, I, REGIDOR, E, NAVARRO, J, SANZSÁNCHEZ, I., SANZ, M., & ORTIZ-VIGON, A. (2020). Factors associated with the presence of peri-implant buccal soft tissue dehiscences: A case-control study. Journal of Periodontology, 91 (8), 1003–1010. 19. REGIDOR E, REDONDO A, ALBIZU N, ZARZUELA L, RUIZ I, ORTIZ-VIGÓN A. (2023a) Abordaje interdisciplinar periodoncia - Prostodoncia para el éxito en el manejo de la dehiscencias mucosas periimplantarias. Maxillaris. Febrero 2023a. 20. REGIDOR E, ORTIZ-VIGÓN A. (2023). Estado del arte en terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios. Maxillaris- Mayo 2023. 21. REGIDOR E, REDONDO A, AYLLÓN I, BLANCO MC, JUSTEL S, ORTIZ-VIGÓN A. (2023b) Algoritmo diagnóstico y terapéutico en patologías periimplantarias. Dentista Moderno. Enero / Febrero 2023. 22. REGIDOR E, AYLLÓN I, LANCO MC, JUSTEL S, ORTIZ-VIGÓN A. (2021b) Innovación en descontaminación de la superficie periimplantaria. Dentista Moderno. Marzo 2021. 20-28.

57

23. TOMASI C, REGIDOR E, ORTIZ-VIGÓN A, DERKS J. (2019). Efficacy of reconstructive surgical therapy at periimplantitis related bone defects. A systematic review and metaanalysis. Journal of Clinical Periodontology, 46, 340-356. 24. DERKS J, ORTIZ-VIGÓN A, GUERRERO A, DONATI M, BRESSAN E, GHENSI P, SCHALLER D, TOMASI C, KARLSSON K, ABRAHAMSSON I, ICHIOKA Y, DIONIGI C, REGIDOR E, BERGLUNDH T. (2022). Reconstructive surgical therapy of peri-implantitis: A multicenter randomized controlled clinical trial. Clinical Oral Implants Research, 33, 921– 944. 25. REGIDOR E, ORTIZ-VIGÓN A, ROMANDINI M, DIONIGI C, DERKS J, SANZ M. (2023c) The adjunctive effect of a resorbable membrane to a xenogeneic bone replacement graft in the reconstructive surgical therapy of periimplantitis: A randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2023 Feb 19. 26. REGIDOR E, ZARZUELA L, ALBIZU N, SERRANO I, GROSS E, ORTIZ-VIGÓN A. (2021c) Nuevos abordajes para el tratamiento reconstructivo del maxilar atrófico. Técnica ABA (Apical Buccal Access). Maxillaris. Mayo 2021. 27. REGIDOR E, MORANTE S, LORENZO R, GROSS E, ORTIZVIGÓN A. (2021d) Eficacia clínica en el tratamiento de efectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales. Periodoncia Clínica. 02-2021/19. 37-50.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

044-057 ErikRegidor.indd 57

27/12/2023 16:20:31


Ciencia y clínica

CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

58

MANUELA PÉREZ SANCHO Alumna del grado de Odontología. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid. Ainara Arbizu Ramos Alumna del grado de Odontología. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid. Dr. Rodrigo Quevedo García Profesor del grado de Odontología. Universidad Europea Miguel de Cervantes Valladolid.

Osteoporosis y fracaso de implantes dentales

E

l progresivo envejecimiento de la población actual implica un aumento de la prevalencia y de la repercusión de distintas enfermedades, entre ellas la osteoporosis. La terapéutica con implantes está muy extendida, por lo que conocer los efectos de la pérdida de masa ósea en la Implantología adquiere gran importancia. Actualmente no hay consenso sobre la repercusión de factores sistémicos como la osteoporosis en el tratamiento implantológico. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para evaluar el riesgo de fracaso de implantes en pacientes con osteoporosis. La base de datos PubMed/Medline fue empleada para identificar artículos publicados desde septiembre de 2008, escogiendo finalmente 6 artículos. Los resultados concluyeron que los implantes en pacientes con osteoporosis sistémica presentan el mismo riesgo de fracaso a largo plazo que aquellos

en pacientes sin osteoporosis. Se requiere mayor número de estudios con variables estandarizadas para una mejor homogeneización de datos. Palabras clave: osteoporosis, dental implant, failure, osseointegration, bone fragility. INTRODUCCIÓN La osteoporosis (OP) ha sido definida por la OMS como «una enfermedad sistémica, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que incrementa la fragilidad del mismo, con el consecuente aumento del riesgo de fractura». Históricamente, el término «osteoporosis» fue utilizado por primera vez en los círculos médicos en el siglo XIX por médicos alemanes y franceses al describir la apariencia histológica del hueso osteoporótico. Se considera una enfermedad esquelética con alta prevalencia caracterizada por desequilibrios en

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 58

27/12/2023 16:35:09


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

«La terapéutica con implantes está muy extendida, por lo que conocer los efectos de la pérdida de masa ósea en la Implantología adquiere gran importancia»

Freepik/Prostooleh.

la remodelación ósea que pueden causar una disminución constante en el volumen óseo y cantidad. Clínicamente, se puede determinar por la aparición de fracturas traumáticas leves, por lo que cualquier definición significativa de osteoporosis debe tener en cuenta el riesgo de fractura (1). Varios estudios epidemiológicos (2, 3) han identificado múltiples marcadores y factores de riesgo que conllevan una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. A pesar de presentar baja sensibilidad y especificidad, se ha observado que los factores con mayor peso específico son: más de 10 años tras la menopausia, antecedente de fractura previa, historia familiar de osteoporosis y la edad (4). Según el informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis, en España, 2.945.000 de personas la padecen, siendo el 79,2% mujeres y solo el 20,8% hombres. En cuanto a la edad, se estima que el 22,6% de las mujeres y el 6,8% de los hombres de 50 años o más presentan osteoporosis. Sin embargo, es difícil establecer su prevalencia real, ya que es una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones, lo que conlleva una mayor dificultad para la identificación de las personas que padecen la enfermedad. La prevalencia en la población total ha ascendido al 5,4% de la población al mismo tiempo que la media de la Unión Europea (5,6%). La prevalencia y el impacto parece ser superior en las mujeres, debido a que en los varones la masa ósea es mayor, a la ausencia de un equivalente de la menopausia, a una menor tendencia a caerse y a una esperanza de vida más corta.

59

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 59

27/12/2023 16:35:14


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

«Actualmente no hay consenso sobre la repercusión de factores sistémicos como la osteoporosis en el tratamiento implantológico» Tradicionalmente, la alta prevalencia en la población anciana ha sido considerada una contraindicación relativa para la terapia con implantes dentales, ya que la atrofia del reborde alveolar y la baja densidad mineral ósea, causadas por la osteoporosis, pueden afectar la calidad y la cantidad de hueso en la localización del implante. En los últimos años, con la mejora de los estándares médicos, los implantes dentales se han empleado clínicamente cada vez más para rehabilitar las zonas edéntulas de dientes perdidos. La osteointegración es el fundamento de la Implantología. Se definió originalmente como una conexión estructural y funcional directa entre el hueso vivo ordenado y la superficie del implante que soporta la carga. Actualmente, un implante se considera osteointegrado cuando, entre otros factores, no existe un movimiento relativo progresivo entre el implante y el hueso con el que se encuentra en contacto directo (5). La tasa de supervivencia a 5 años y a 10 años de los implantes orales es del 97% y 90%, respectivamente (6). A pesar de este alto porcentaje de éxito, aún existe la posibilidad de

60

fracaso del implante, produciéndose por diferentes motivos cuya etiología podría involucrar al paciente, al propio implante, o la cirugía. Dentro de los factores quirúrgicos, adquieren relevancia tanto la experiencia del cirujano como el diseño quirúrgico. Sin embargo, con los avances actuales en relación con materiales y técnicas quirúrgicas, la atención respecto al fracaso de los implantes se centra cada vez más en las condiciones relacionadas con el paciente. En este sentido, se presta especial consideración a factores de riesgo médicos, como son diferentes patologías o hábitos de repercusión sistémica, como el tabaco. El fracaso del tratamiento con implantes se divide en fracaso temprano y fracaso tardío, dependiendo de si ocurre antes o después de la conexión del pilar. El primero no presenta carga de fuerza oclusal, y el segundo ya es receptor de la misma. Las causas también son diferentes: el fracaso temprano se debe a la formación de obstáculos a la osteointegración entre el hueso y el implante, y el fracaso tardío es principalmente causado por inflamación periimplantaria o carga excesiva. Los bifosfonatos (BF) son uno de los fármacos utilizados con mayor frecuencia para tratar la osteoporosis. Son análogos de pirofosfato con una alta afinidad por la hidroxiapatita ósea. Debido a sus efectos farmacológicos sobre el hueso, juegan un papel importante en los trastornos esqueléticos con tasas de remodelación ósea aumentadas o desequilibradas (7). Estos fármacos, al interferir con la remodelación ósea, se han propuesto como posibles factores de riesgo para la

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 60

27/12/2023 16:35:14


LA ERA DIGITAL TAMBIÉN HA LLEGADO A EXPADENT …y como siempre con los precios más competitivos del mercado Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

CORONA ZIRCONIO MULTICAPA

49,90 euros

MÁNDANOS TUS ARCHIVOS STL Y NOS PONDREMOS MANOS A LA OBRA YA DISPONIBLE EXPADENT APP Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente. También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado.

LÍDERES EN LA ELABORACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES  +34 910 059 139  info@expadent.com www.expadent.com

EXPADENT.indd 2

29/11/2023 9:59:56


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

supervivencia del implante, pudiendo comprometer la osteointegración y provocar la pérdida del mismo. Ante el aumento de la esperanza de vida humana y, consecuentemente, del edentulismo en la población mayor de 50 años, en la cual también es mayor la prevalencia de osteoporosis, es fundamental comprender mejor el impacto de la pérdida de masa ósea sistémica en la supervivencia a largo plazo de los implantes dentales, así como determinar la calidad del hueso que los rodea. Objetivo Evaluación del riesgo de fracaso de implantes osteointegrados en pacientes con osteoporosis comparado con pacientes sin osteoporosis. Material y métodos La revisión se llevó a cabo estableciendo la técnica PICO (Tabla 1). Se escogieron estudios publicados a partir de 2008, con períodos de seguimiento de un mínimo de 9 meses,

62

incluyendo metaanálisis, estudios retrospectivos y uno transversal. En criterios de exclusión se incluyeron estudios animales, reportes de casos, aquellos con datos incompletos y revisiones sin metaanálisis. RESULTADOS La búsqueda en la base de datos llevó a la identificación de 6 estudios elegibles tras la aplicación de los criterios de inclusión (Tabla 2). Aquellos artículos que no presentaban los datos necesarios para la comparación con los otros estudios fueron incluidos en la discusión para su posterior análisis. El estudio observacional retrospectivo de Alsaadi et al (8) evaluó la influencia de factores óseos sistémicos y locales en la pérdida tardía de implantes desde la conexión del pilar hasta dos años después. Entre otros factores, la osteoporosis pareció no aumentar la incidencia de pérdida tardía (P- valor 0.05). Los autores añadieron que en relación

Tabla 1.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 62

27/12/2023 16:35:15


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

63

Tabla 2.

al maxilar, eran más afectadas las áreas posteriores que las anteriores (P-valor=0.04). Dvorak et al (9) analizaron esta relación en mujeres postmenopáusicas, obteniendo resultados similares. Además, no observaron una asociación significativa entre la periimplantitis y la osteoporosis en la población femenina adulta. Similares resultados fueron aportados por el estudio retrospectivo de Holahan CM et al (10), no incluyendo la osteoporosis

y la osteopenia como una contraindicación para terapia implantológica dental. Por el contrario, sí refirió un riesgo 2.6 veces aumentado en la supervivencia del implante en fumadores. El análisis estadístico combinado llevado a cabo por Chen H et al (11) de 4 estudios con un total de 3.070 implantes mostró una asociación directa pero no significativa (RR = 1.09; 95% CI, 0.79–1.52), entre osteoporosis y el riesgo de fracaso del implante con una gran heterogeneidad entre los estudios

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 63

27/12/2023 16:35:16


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

«La prevalencia de la osteoporosis en la población total ha ascendido al 5,4% al mismo tiempo que la media de la Unión Europea (5,6%)»

(P = 0.14, I 2= 46%). Incluyeron otros factores de riesgo como la radioterapia o el tabaco, que sí se asociaron con un riesgo aumentado. El metaanálisis de De Medeiros FCFL et al (12) indicó la ausencia de diferencia en la tasa de supervivencia de los implantes entre pacientes con y sin osteoporosis ya fuera a nivel de implante (RR 1,39, IC 95%0,93–2,08; P = 0,11) o a nivel del paciente (RR 0,98, IC 95 % 0,50–1,89; P = 0,94). Los resultados del metaanálisis de Lu B et al (6) mostraron la existencia de una gran heterogeneidad entre la osteoporosis y el fracaso de los implantes orales en los artículos incluidos (I2=63,1%, P=0,067), sin mostrar correlación notable (RR = 1,19, IC del 95 %: 0,81–1,74).

64

DISCUSIÓN El conjunto de artículos seleccionados determinó la inexistencia de un mayor riesgo de fracaso de implante en pacientes con osteoporosis comparado con pacientes sanos. Este hecho se contrapone a lo esperado de unos hallazgos fisiopatológicos caracterizados por una microestructura trabecular ósea deteriorada y una porosidad

aumentada de la cortical. Se descartaría, de esta manera, la osteoporosis como un factor biológico de riesgo que ocasiona una pérdida tardía de los implantes dentales. Si bien, aún se desconocen bastante las características de la interacción fisiopatológica entre la condición osteoporótica y la supervivencia del implante. La heterogeneidad existente entre los materiales y métodos para la recogida de datos impide la selección de un mayor número de artículos para su análisis. Esta característica queda reflejada de igual manera en la baja cantidad de metaanálisis disponibles en la literatura con los criterios predeterminados de selección. Las características que definen el fracaso del implante quedan establecidas de forma heterogénea en los estudios. En este contexto, existen en la literatura estudios que examinan el resultado primario como fracaso del implante en términos de pérdida ósea marginal. Cabría considerar el grado de pérdida ósea en mm como un posible método más adecuado de recogida de datos para determinar el éxito de los implantes (13, 14). En el estudio prospectivo de Temmerman et al (13) las alteraciones globales del nivel óseo marginal, después de 5 años de carga, fueron -0,09 ± 0,78 mm (grupo O: -0,15 ± 0,50 mm; grupo C: -0,06 ± 0,89 mm) a nivel de implante y -0,09 ± 0,54 mm ( grupo O: -0,18 ± 0,43 mm, grupo C: 0,06 ± 0,58 mm) a nivel de paciente (P > 0,05). La terapia con implantes orales en pacientes osteoporóticos fue expuesta como una opción de tratamiento confiable con tasas comparables a pacientes sanos de osteointegración, supervivencia del implante y alteraciones del nivel del hueso marginal después de 5 años de

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 64

27/12/2023 16:35:16


Ciencia. CIENCIA Y CLÍ NICA

carga funcional. Resultados similares obtuvieron Chow L et al (14), en el cual el estado de osteoporosis tampoco demostró influencias significativas en la MBL media (cambio óseo marginal) y GBL (pérdida ósea marginal máxima). El grupo de osteoporosis severa mostró la media más alta de MBL 0,86 mm (SD = 0,77) y la media de GBL 1,42 mm (SD = 1,08). La gran variación temporal de los periodos de seguimiento es un factor a examinar a la hora de generalizar los resultados. Resulta erróneo considerar la misma pérdida ósea fisiológica en un intervalo de 9 meses que de 20 años, como se observa en alguno de los estudios. En este contexto, también se debe valorar la actuación de un gran número de factores de riesgo acumulados en el tiempo como son el tabaco (15), otras enfermedades sistémicas (16), la carga oclusal excesiva o la periimplantitis (17). El tratamiento con bifosfonatos de pacientes con osteoporosis debe ser un factor también a considerar en relación a la supervivencia de los implantes. Es bien conocido el riesgo aumentado de osteonecrosis del que va acompañado esta terapia antirresortiva, sin embargo, existe desacuerdo en cuanto a la seguridad de colocación de implantes en pacientes bajo esta condición. El estudio retrospectivo de Niedermaider et al (18) indicó que los fracasos de implantes en pacientes con osteoporosis ocurrieron en el grupo tratado con bifosfonatos orales; sin embargo, solo consideraron 7 pacientes con dichas características. Cheng YC et al (19) realizaron un estudio retrospectivo de un periodo de 20 años de pacientes con osteoporosis bajo terapia oral o intravenosa

«Con los avances actuales en relación con materiales y técnicas quirúrgicas, la atención respecto al fracaso de los implantes se centra en las condiciones relacionadas con el paciente»

antirresortiva. La supervivencia a largo plazo de los implantes en pacientes con osteoporosis que tomaban bifosfonatos orales fue similar a la de una población sana y significativamente mayor que la de los controles no tratados. La asociación entre el fracaso del implante y el uso de bifosfonatos sigue siendo controvertida.

65

CONCLUSIÓN Los implantes en pacientes con osteoporosis sistémica presentan el mismo riesgo de fracaso que aquellos en pacientes sin osteoporosis. Se requiere mayor número de estudios con variables estandarizadas para una mejor homogeneización de datos. Consecuentemente, de cara al futuro será necesario el desarrollo de ensayos controlados aleatorizados para analizar más exhaustivamente las tasas de supervivencia de los implantes y parámetros periimplantarios en pacientes con osteoporosis. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 65

27/12/2023 16:35:16


CIENCIA Y CLÍ NICA. Ciencia

BIBLIOGRAFÍA 1.

JORDAN KM, COOPER C. Epidemiology of osteoporosis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2002 Dec; 16 (5): 795-806. doi: 10.1053/berh.2002.0264. PMID: 12473274.

2. SOSA M. GÓMEZ DE TEJADA MJ, HERNÁNDEZ D. (2001). Prevención de la osteoporosis. Concepto, clasificación, factores de riesgo y clínica de la osteoporosis. Rev Esp Enferm Metab Oseas, 10 (Supl A), 7-11. 3. SOSA HENRÍQUEZ M. Osteoporosis: factores de riesgo, clasificación y clinica. En: Rapado Errazti A, Díaz-Curiel M, eds. Manual práctico de osteoporosis en atención primaria. FHOEMO, 1996, 35-44. 4. HERMOSO DE MENDOZA MT. Clasificación de la osteoporosis: Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2003 [citado 2023 Mar 16]; 26 (Suppl 3): 29-52. 5. GUGLIELMOTTI MB, OLMEDO DG, CABRINI RL. Research on implants and osseointegration. Periodontol 2000. 2019 Feb; 79 (1): 178-189. doi: 10.1111/prd.12254. PMID: 30892769.

66

6. LU B, ZHANG X, LIU B. A systematic review and metaanalysis on influencing factors of failure of oral implant restoration treatment. Ann Palliat Med. 2021 Dec; 10 (12): 12664-12677. doi: 10.21037/apm-21-3449. PMID: 35016469. 7.

DRAKE MT, CLARKE BL, LEWIECKI EM. The Pathophysiology and Treatment of Osteoporosis. Clin Ther. 2015 Aug; 37 (8): 1837-50. doi: 10.1016/j.clinthera.2015.06.006. Epub 2015 Jul 7. PMID: 26163201.

8. ALSAADI G, QUIRYNEN M, KOMÁREK A, VAN STEENBERGHE D. Impact of local and systemic factors on the incidence of late oral implant loss. Clin Oral Implants Res. 2008 Jul; 19 (7): 670-6. doi: 10.1111/j.1600-0501.2008.01534.x. Epub 2008 May 19. PMID: 18492080. 9. DVORAK G, ARNHART C, HEUBERER S, HUBER CD, WATZEK G, GRUBER R. Peri-implantitis and late implant failures in postmenopausal women: a cross-sectional study. J Clin Periodontol. 2011 Oct; 38 (10): 950-5. doi: 10.1111/j.1600051X.2011.01772.x. Epub 2011 Jul 21. PMID: 21777269. 10. HOLAHAN CM, KOKA S, KENNEL KA, WEAVER AL, ASSAD DA, REGENNITTER FJ, KADEMANI D. Effect of osteoporotic status on the survival of titanium dental implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Sep-Oct; 23 (5): 905-10. PMID: 19014161. 11. CHEN H, LIU N, XU X, QU X, LU E. Smoking, radiotherapy, diabetes and osteoporosis as risk factors for dental implant failure: a meta-analysis. PLoS One. 2013 Aug 5; 8 (8): e71955.

doi: 10.1371/journal.pone.0071955. PMID: 23940794; PMCID: PMC3733795. 12. DE MEDEIROS FCFL, KUDO GAH, LEME BG, SARAIVA PP, VERRI FR, HONÓRIO HM, PELLIZZER EP, SANTIAGO JUNIOR JF. Dental implants in patients with osteoporosis: a systematic review with meta-analysis. Int J Oral Maxillofac Surg. 2018 Apr; 47 (4): 480-491. doi: 10.1016/j.ijom.2017.05.021. Epub 2017 Jun 23. PMID: 28651805. 13. TEMMERMAN A, RASMUSSON L, KÜBLER A, THOR A, MERHEB J, QUIRYNEN M. A Prospective, Controlled, Multicenter Study to Evaluate the Clinical Outcome of Implant Treatment in Women with Osteoporosis/Osteopenia: 5-Year Results. J Dent Res. 2019 Jan; 98 (1): 84-90. doi: 10.1177/0022034518798804. Epub 2018 Sep 11. PMID: 30205020. 14. CHOW L, CHOW TW, CHAI J, MATTHEOS N. Bone stability around implants in elderly patients with reduced bone mineral density - a prospective study on mandibular overdentures. Clin Oral Implants Res. 2017 Aug; 28 (8): 966973. doi: 10.1111/clr.12907. Epub 2016 Jun 29. PMID: 27357723 15. DO TA, LE HS, SHEN YW, HUANG HL, FUH LJ. Risk Factors related to Late Failure of Dental Implant-A Systematic Review of Recent Studies. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jun 2; 17 (11): 3931. doi: 10.3390/ijerph17113931. PMID: 32498256; PMCID: PMC7312800. 16. STAEDT H, ROSSA M, LEHMANN KM, AL-NAWAS B, KÄMMERER PW, HEIMES D. Potential risk factors for early and late dental implant failure: a retrospective clinical study on 9080 implants. Int J Implant Dent. 2020 Nov 30; 6 (1): 81. doi: 10.1186/s40729-020-00276-w. PMID: 33251566; PMCID: PMC7701040. 17. SAKKA S, BAROUDI K, NASSANI MZ. Factors associated with early and late failure of dental implants. J Investig Clin Dent. 2012 Nov; 3 (4): 258-61. doi: 10.1111/j.20411626.2012.00162.x. Epub 2012 Aug 27. PMID: 22927130. 18. NIEDERMAIER R, STELZLE F, RIEMANN M, BOLZ W, SCHUH P, WACHTEL H. Implant-Supported Immediately Loaded Fixed Full-Arch Dentures: Evaluation of Implant Survival Rates in a Case Cohort of up to 7 Years. Clin Implant Dent Relat Res. 2017 Feb; 19 (1): 4-19. doi: 10.1111/cid.12421. Epub 2016 May 15. PMID: 27196731. 19. CHENG YC, EWERS R, MORGAN K, HIRAYAMA M, MURCKO L, MORGAN J, BERGAMO ETP, BONFANTE EA. Antiresorptive therapy and dental implant survival: an up to 20-year retrospective cohort study in women. Clin Oral Investig. 2022 Nov; 26 (11): 6569-6582. doi: 10.1007/s00784022-04609-4. Epub 2022 Aug 24. PMID: 36001145.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

058-066 ManuelaPérez_Ciencia Clínica.indd 66

27/12/2023 16:35:16


BIOINNOVACION.indd 1

18/09/2023 10:14:32


Di2gital al dí2a

DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

Protocolos Di²gitalArch®️: revisión y tratamiento de seis años de evolución

68 DR. LUIS CUADRADO DE VICENTE

MD DDS i2 Implantología Madrid. Arturo Godoy Sentíes TPD Culiacán (México). Dra. Cristina Cuadrado Canals DDS i2 Implantología Madrid. Dr. Luis Cuadrado Canals MD DDS i2 Implantología Madrid. Dra. Sara Perrone DDS i2 Implantología Madrid. Verónica Vidal Técnico especialista en CAD/CAM. Roberto Vives TPD Laboratorio «Dental Full Digital» Madrid. Ignacio Montiel TPD Laboratorio «Dental Full Digital» Madrid.

P

resentamos el tratamiento de una paciente, realizado entre los años 2016 y 2017 y su revisión en 2023 (Figuras 1-48). En este caso se han utilizado todos los protocolos Di2gitalArch para poder realizar un tratamiento implantológico mucho más sencillo y predecible del paciente de arcada completa, incluso protocolos para cirugía guiada. Igualmente, se ha utilizado carga inmediata, elevación de seno, escaneado intraoral con Di2gitalArch y acabado artesanal por Arturo Godoy. Se trata, por tanto, de un tratamiento realizado en diferentes pasos terapéuticos, pero siempre de una manera sencilla, con comodidad para la paciente que ha disfrutado de una prótesis provisional fija durante todo el tratamiento y con un objetivo final de máxima función y estética. La paciente presentaba un

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 68

27/12/2023 16:04:39


Caso clínico. DI 2GITAL AL DÍ 2A

«El tratamiento se realizó en diferentes pasos terapéuticos, pero siempre de una manera sencilla, con comodidad para la paciente y con un objetivo final de máxima función y estética»

Figura 1. Situación preoperatoria.

tratamiento con implantes en maxilar superior fracasado que provocaba, dentro de su situación de atrofia ósea, pérdidas óseas en la zona de los implantes fracasados. Inicialmente se extrajeron los implantes y se colocó una prótesis completa superior. Meses después se realizó una planificación para cirugía guiada con la técnica Gui2, basada en la realización de un parcial radiopaco, a partir de un duplicado digital de su completa. Con este duplicado fijado en su maxilar se realiza un escaneado intraoral y un CBCT. Ambos se alinean en Implant Studio y se planifica la localización de los implantes, creando una guía quirúrgica. Con la información de Implant Studio, el laboratorio dental puede diseñar un provisional inmediato para ser cocado al retirar la guía quirúrgica en la cirugía. Este provisional se realizó sin bases de titanio. Se efectuó la cirugía guiada colocando cuatro implantes y colocando la prótesis provisional fija. El siguiente tratamiento consistió en realizar elevaciones de seno bilaterales, usando el escoplo i2. Una vez estabilizado el injerto, se colocaron implantes en las zonas posteriores del maxilar superior. Pasado el periodo de osteointegración se tomaron nuevas impresiones intraorales con el escáner intraoral Trios Color de 3Shape (2015). Con esta nueva impresión se realiza primero una férula de verificación y, posteriormente, se diseña un provisional-maqueta definitivo. Este provisional-maqueta se conforma con cera en directo por Arturo Godoy para conseguir una mejor estética, se reescanea con Di2gitalArch y se realiza un último

69

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 69

27/12/2023 16:04:48


DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

provisional-maqueta, ya que se ha aprobado el ajuste pasivo y la estética. Con toda esta información se diseña la estructura para prótesis cerámica que se envía a su producción a Phibo Cad/Cam, sintetizada-fresada la conexión directa a implante. Arturo Godoy realiza la creación magistral de una prótesis bellísima y funcionalmente perfecta. Realizamos distintas pruebas, según se va creando la prótesis

definitiva, buscando el mejor resultado. Finalmente se coloca la prótesis definitiva, extraordinario broche para un tratamiento espectacular. La paciente ha sido revisada semestral y anualmente, con una total estabilidad ósea, gingival y protética. En la revisión practicada en septiembre 2023 hemos obtenido imágenes que muestran tanto su estética actual, magnífica, y la estabilidad de los tejidos periimplantarios. ●

70

Figura 2. Meses después de extraer los implantes fracasados.

Figura 3. Implant Studio 2016. Orden de tratamiento.

Figura 4. Escaneado intraoral con Gui2.

Figura 5. Alineación de archivos en Implant Studio.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 70

27/12/2023 16:05:40


Caso clínico. DI 2GITAL AL DÍ 2A

Figura 6. Diseño de la prótesis provisional inmediata.

Figura 7. Diseño provisional.

71

Figura 8. Cirugía guiada.

Figura 9. Fresado guiado.

Figura 10. Segunda fresa guiada.

Figura 11. Tercera fresa guiada.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 71

27/12/2023 16:07:05


DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

Figura 12. Colocación guiada de los implantes.

Figura 13. Implantes guiados colocados.

Figura 14. Toma ISQ.

Figura 15. Guía quirúrgica retirada.

Figura 16. Prótesis inmediata fija.

Figura 17. Prótesis fija inmediata.

72

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 72

27/12/2023 16:08:46


Caso clínico. DI 2GITAL AL DÍ 2A

Figura 18. Prótesis fija inmediata colocada.

Figura 19. Torque a los tornillos.

73

Figura 20. Sonrisa intraoperatoria.

Figura 21. Incisión para elevación de seno.

Figura 22. Escoplo i2 para elevación de seno.

Figura 23. Osteotomía distal con escoplo i2.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 73

27/12/2023 16:10:10


DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

Figura 24. Osteotomía distal.

Figura 25. Creación de la ventana con el escoplo i2.

Figura 26. Elevación de membrana sinusal.

Figura 27. Relleno con hueso autólogo y biomaterial.

Figura 28. Barra de comprobación de PMMA.

Figura 29. Barra colocada.

74

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 74

27/12/2023 16:11:30


Caso clínico. DI 2GITAL AL DÍ 2A

Figura 30. Primer prototipo final en PMMA.

Figura 31. Animación perfecta de la emergencia con Di2gitalArch.

75

Figura 32. Estética sonrisa sin prótesis.

Figura 33. Estética primer prototipo.

Figura 34. Estética prototipo modificado con cera.

Figura 35. Aspecto en 2017.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 75

27/12/2023 16:13:05


DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

Figura 36. Estructura sinterizada fresada de Phibo CAD-CAM.

Figura 37. Test de pasividad. Tornillo en 27.

Figura 38. Prueba primera cocción de la prótesis definitiva.

Figura 39. Estética con la segunda cocción.

76

Figura 40. Estética cocción final.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 76

27/12/2023 16:14:33


Caso clínico. DI 2GITAL AL DÍ 2A

Figura 41. Resultado definitivo.

Figura 42. Resultado definitivo 2017.

77

Figura 43. Aspecto definitivo.

Figura 44. Vista lateral.

Figura 45. Aspecto intraoral.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 77

27/12/2023 16:15:47


DI 2GITAL AL DÍ 2A. Caso clínico

Figura 46. Resultado final 2017.

78

Figura 47. 2023: control implantes.

Figura 48. 2023: estética inmaculada.

¡CONSIGUE EL LIBRO DEL DR. LUIS CUADRADO DE VICENTE «DI2GITALARCH. EL ARTE DE LA IMPLANTOLOGÍA DIGITAL» EN LA TIENDA GACETA DENTAL!

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

068-078 Digital362.indd 78

27/12/2023 16:16:20


¿ESTÁ BUSCANDO UN LABORATORIO DIGITAL? Amplia experiencia en flujos digitales Especializados en cargas inmediatas en el dÍa Le guiamos y llegamos juntos al éxito Estamos para ayudarle y formar juntos un equipo de confianza

i

Di²g

h

rc

A tal

d

ifie

t cer

DEFINITIVO ZIRCONIO MONOLÍTICO

CARGA INMEDIATA

PROVISIONAL INMEDIATO EN EL DÍA

CIRUGÍA GUIADA planificación+guías+provisional

PROVISIONALES EN EL DÍA

BÚSCANOS EN UNITE CALLE NÚÑEZ DE BALBOA 98, MADRID TELÉFONO 644 23 49 75 laboratorio@laboratoriodigitalfuture.com

LABORATORIO DIGITAL FUTURE Director Roberto Vives Ignacio Montiel

I2 IMPLANTOLOGIA.indd 2

19/12/2023 13:11:51


Higiene dental

HIGIENE DENTAL

Efectos de los probióticos orales en pacientes con gingivitis o periodontitis (I) Probióticos con cepas L. Reuteri DSM 17938 y L. Reuteri ATCC PTA 5289

L

80

FERNANDO JUSTAGONZÁLEZ Higienista dental.

a gingivitis y la periodontitis son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a los tejidos duros y blandos que rodean y sostienen los dientes. Se ha sugerido que los probióticos orales pueden alterar la microbiota oral y reducir la inflamación gingival, lo que puede reducir la prevalencia y gravedad de estas enfermedades. Sin embargo, la evidencia sobre los beneficios para la salud bucal de los probióticos orales y sus diferentes cepas sigue siendo controvertida y se informaron resultados mixtos en estudios anteriores. El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia actualmente disponible sobre los beneficios de los probióticos orales, en concreto aquellos que incluyen las cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289, para la salud bucodental en pacientes con gingivitis o enfermedad periodontal. La combinación de ambas cepas está comercializada y registrada

bajo el nombre Lactobacillus Reuteri (Prodentis). Se realizará una búsqueda exhaustiva en varias bases de datos y se seleccionarán los estudios relevantes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión predefinidos por la revisión. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluará utilizando herramientas estándar de evaluación de la calidad. Se espera que los resultados de esta revisión sistemática proporcionen una evaluación completa y actualizada de la efectividad y los efectos de los probióticos orales con las cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289 en la prevención y tratamiento de la gingivitis y la periodontitis. Además, se espera que la revisión identifique lagunas en el conocimiento y proporcionen recomendaciones para la investigación futura y la práctica clínica. Palabras clave: gingivitis, periodontitis, enfermedades inflamatorias crónicas, probióticos

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 80

27/12/2023 16:25:13


HIGIENE DENTAL

orales, microbiota oral, inflamación gingival, cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938, Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289, salud bucodental, evaluación de la efectividad, prevención, tratamiento.

«Los probióticos orales tienen un efecto positivo en la salud bucodental, según estudios in vitro y en animales»

Freepik/Wavebreakmedia_micro.

ABSTRACT Gingivitis and periodontitis are chronic inflammatory diseases that affect the hard and soft tissues surrounding and supporting teeth. It has been suggested that oral probiotics can alter oral microbiota and reduce gingival inflammation, which may decrease the prevalence and severity of these diseases. However, evidence regarding the oral health benefits of oral probiotics and their different strains remains controversial, with mixed results reported in previous studies. The objective of this systematic review is to synthesize the currently available evidence on the benefits of oral probiotics, specifically those including the strains Lactobacillus Reuteri DSM 17938 and Lactobacillus reuteri ATCC PTA 5289, for oral health in patients with gingivitis or periodontal disease. The combination of both strains is marketed and registered under the name Lactobacillus Reuteri (Prodentis). A comprehensive search will be conducted on several databases, and relevant studies will be selected according to predefined inclusion and exclusion criteria. The methodological quality of selected studies will be evaluated using standard quality assessment tools. It is expected that the results of this systematic review will provide a comprehensive and updated assessment of the effectiveness and effects of oral probiotics with the strains Lactobacillus Reuteri

81

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 81

27/12/2023 16:25:23


HIGIENE DENTAL

«Se ha sugerido que los probióticos orales pueden alterar la microbiota oral y reducir la inflamación gingival» DSM 17938 and Lactobacillus reuteri ATCC PTA 5289 in the prevention and treatment of gingivitis and periodontitis. Furthermore, the review is expected to identify knowledge gaps and provide recommendations for future research and clinical practice. Keywords: gingivitis, periodontitis, chronic inflammatory diseases, oral probiotics, oral microbiota, gingival inflammation, Lactobacillus Reuteri DSM 17938, Lactobacillus reuteri ATCC PTA 5289, strains, oral health, evaluation of effectiveness, prevention, treatment.

82

INTRODUCCIÓN La gingivitis y la periodontitis son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a los tejidos blandos y duros que rodean y soportan los dientes (1, 2). Se estima que alrededor del 50% de la población adulta mundial padece, de alguna forma, enfermedad periodontal (2). La causa principal de estas enfermedades es la placa bacteriana, un biofilm formado por bacterias, restos celulares y saliva que se acumulan en la superficie dental y el margen gingival (3). Se ha propuesto que los probióticos orales pueden modificar la microbiota oral y reducir la

inflamación en las encías, lo que podría resultar en una reducción en la prevalencia y la gravedad de estas enfermedades (1). Los probióticos orales son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Los probióticos orales han demostrado tener un efecto positivo en la salud bucodental en estudios in vitro y en animales. Además, se ha demostrado que los probióticos orales pueden ser una terapia coadyuvante efectiva en el tratamiento de la enfermedad periodontal y gingivitis en humanos (1). Sin embargo, la evidencia sobre los beneficios de los probióticos orales para la salud bucodental sigue siendo controvertida y se han reportado resultados mixtos en estudios anteriores (1). Por lo tanto, se requiere una revisión sistemática de la literatura para evaluar la efectividad de los probióticos orales, en concreto aquellos que incluyen la combinación de las cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289 en su fórmula, y su efectividad en la prevención y tratamiento de la gingivitis y la periodontitis en humanos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia actualmente disponible sobre los beneficios de las cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289 para la salud bucodental en pacientes con gingivitis o periodontitis. Esta combinación de cepas está registrada con el nombre L. Reuteri Prodentis. MATERIAL Y METODOLOGÍA Se realizó la metodología PICO para establecer la pregunta de

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 82

27/12/2023 16:25:23


HIGIENE DENTAL

investigación, concretar la población de estudio y la intervención a realizar, así como los resultados esperados, estableciendo la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto del uso de probióticos orales con la combinación L. Reuteri Prodentis en comparación con placebo o falta de tratamiento en la reducción de la inflamación gingival, el sangrado al sondaje, la profundidad de las bolsas periodontales y la carga de microorganismos patógenos? -P. Población: personas con enfermedad periodontal o gingivitis establecida. -I. Intervención: uso de probióticos orales con la combinación L. Reuteri Prodentis (Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289). -C. Grupo de comparación: placebo o falta de tratamiento. O. Resultados: reducción de la inflamación gingival medida por el índice de gingival, disminución del sangrado al sondaje, disminución de la profundidad de las bolsas periodontales y reducción de microorganismos patógenos. Para la búsqueda de bibliografía se realizó una búsqueda en lenguaje libre con el siguiente término «Lactobacillus Reuteri Prodentis AND (periodontitis, periodontal)» en la base de datos PUBMED y Cochrane. En cuanto a los criterios de inclusión, se han seleccionado artículos que tengan menos de 10 años desde su publicación, artículos de control de casos, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos controlados y ensayos clínicos aleatorizados y controlados a doble y tripe ciego. Finalmente se seleccionaron 6 artículos para su revisión. El objetivo de esta revisión es conocer si el uso de probióticos

«Alrededor del 50% de la población adulta mundial padece, de alguna forma, de enfermedad periodontal» orales con la combinación de cepas Lactobacillus Reuteri DSM 17938 y Lactobacillus Reuteri ATCC PTA 5289 registrada como L. Reuteri Prodentis reduce la incidencia de sintomatología asociada a gingivitis y/o periodontitis, así como la carga bacteriana de microrganismos patógenos en la cavidad oral. 83

RESULTADOS Un control de casos realizado por Salinas-Azuzeno y colaboradores investigó el uso de la monoterapia probiótica con Lactobacillus Reuteri (Prodentis) como coadyuvante para reducir la disbiosis subgingival en un paciente con periodontitis. La metodología utilizada para este control de casos fue analizar la microbiota subgingival del paciente antes y después de la terapia probiótica, utilizando técnicas de secuenciación de próxima generación (NGS). Se analizó la microbiota oral de toda la boca, en concreto la pieza 46 que presentaba infección perirradicular activa con fístula vestibular y pérdida ósea radiográfica. Se analizó la microbiota el primer día sin tratamiento (T0), treinta días utilizando probiótico con Lactobacillus Reuteri (Prodentis) (T1) y tras dos meses de tratamiento (T2) (4).

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 83

27/12/2023 16:25:23


HIGIENE DENTAL

«Se identificaron seis estudios clínicos aleatorizados y controlados que cumplieran con los criterios de inclusión, y los resultados se sintetizaron cualtitativamente»

Los hallazgos microbianos de boca completa mostraron diferencias significativas para nueve especies bacterianas durante la comparación de los tiempos de evaluación T0 vs. T1 y T0 vs. T2 (las pruebas KW y MW) (Figura 1). Cuando la evaluación T0 se comparó con T1, niveles significativamente más bajos de Parvimonas micra (T0: 8,5 ± 0,7 vs. T1: 4,3 ± 0,8, p < 0,05 MW) y niveles significativamente más altos de Prevotella loescheii (T0: 0,7 ± 0,5 vs. T1: 4,3 ± 0,9, p < 0,01 MW) y Gemella morbillorum (T0: 0,6 ± 0,3 vs. T1: 2 ± 0,5, p < 0,01 KW). Por otro lado, niveles significativamente más altos de especies beneficiosas, como Actinomyces odontolyticus (T0: 1,6 ± 0,5 frente a T2: 5,9 ± 1,1, p < 0,01 MW), Veillonella parvula (T0: 5 ± 1,0 frente a T2: 11,4 ± 1,9, p < 0,05 KW), Campylobacter showae (T0: 0,8 ± 0,3 vs. T2: 4,5 ± 0,9, p < 0,05 MW) y Capnocytophaga sputigena (T0: 0,8 ± 0,3 vs. T2: 5 ± 1, p < 0,05 MW); y especies patógenas, como Fusobacterium periodonticum (T0: 1,6 ± 0,5 vs. T2: 9,3 ± 1,3, p < 0,001

84

MW) y T. denticola (T0: 2,9 ± 0,8 vs. T2: 10,4 ± 1,7, p < 0,05 MW) se encontraron en la evaluación T2, en comparación con la evaluación inicial (T0). En cuanto a los hallazgos microbianos del diente 46, no se encontraron diferencias significativas entre las evaluaciones T0, T1 y T2 (las pruebas KW o MW) (Figura 1). Sin embargo, en las evaluaciones T1 y T2 se observó un predominio en los niveles de especies benéficas, como A. odontolyticus (T0: 0 vs T1: 5 y T2: 4) y Streptococcus mitis (T0: 0 vs T1: 0,58 o T2: 1,3); y niveles más bajos de la especie patógena putativa, P. micra (T0: 4,5 frente a T1: 1,7 y T2: 0), Eubacterium saburreum (T0: 1,73 frente a T1 y T2: 0) y la especie patógena del complejo rojo P. Se observaron T. gingivalis (T0: 8,7 frente a T1: 1,6 y T2: 2,6) y T. forsythia (T0: 7,0 frente a T1: 0, T2: 0,6) (4). El estudio concluye que los resultados observados en el presente estudio sugieren un efecto antimicrobiano clínico y selectivo temporal del probiótico L. Reuteri, con eficacia hacia las especies del complejo rojo, y mayores niveles de especies beneficiosas de Actinomyces, Streptococcus, Gemella, Capnocytophaga y complejo púrpura durante el consumo de probióticos durante un mes, lo que sugiere que el probiótico L. Reuteri Prodentis puede utilizarse como monoterapia para el control de las enfermedades periodontales (4). Otro estudio realizado por Vicario y colaboradores realizó un control de casos clínicos aleatorizado de veinte sujetos no fumadores, sistémicamente sanos, con periodontitis crónica inicial a

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 84

27/12/2023 16:25:23


HIGIENE DENTAL

85

Figura 1. Gráfico donde se muestran los niveles individuales totales medios (recuento total de sondas de ADN × 10 5 ) y proporción media (% de recuento total de sondas de ADN) de 40 especies bacterianas individuales detectadas a partir de muestras de placa subgingival de toda la boca; muestra de placa subgingival del diente 46; en T0: línea de base, T1: evaluación al mes y T2: evaluación a los tres meses. Las especies de prueba se agruparon según el complejo de color y otras especies de la manera más similar posible a la descripción de complejos microbianos en la placa subgingival de Socransky et al. “A. a. b.”: Aggregatibacter actinomycetemcomitans stp. b; “G. morbi.”: Gemella morbillorum; “P. melaninog.”: P. melaninogenica. Las diferencias pareadas se determinaron utilizando Kruskal-Wallis (en etiquetas) para los recuentos: *p < 0,05 y † p < 0,01, proporciones [†] p < 0,01 y p < 0,001 y la prueba U de Mann-Whitney, *p < 0,05,** p < 0,01 y*** p < 0,001 Línea de base frente a T2, de boca completa después del ajuste para comparaciones múltiples (4).

moderada que se inscribieron en este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 1 mes de duración. Los sujetos fueron asignados al azar para recibir tabletas que contenían Lactobacillus Reuteri Prodentis o placebo una vez al día durante 30 días. Los parámetros clínicos se recogieron al inicio y 30 días después del tratamiento. Se

analizaron profundidades de sondaje, índice de placa e índice de sangrado. Se utilizó una muestra de P=10, donde no se realizaron tratamientos periodontales previos, instrucción en técnicas de cepillado ni uso de antimicrobianos. La Figura 2 muestra los índices de placa, sangrado y profundidad de sondaje desde la

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 85

27/12/2023 16:25:24


HIGIENE DENTAL

Figura 2. Tabla que recoge los índices de placa, sangrado y profundidad de sondaje desde la fecha previa a la administración de Lactobacillus Reuteri Prodentis y después de 30 días tras consumir diariamente probióticos con Lactobacillus Reuteri Prodentis, autilizando T-student y Wilcoxon Test para comprobar el nivel de significación.

fecha previa a la administración de Lactobacillus Reuteri Prodentis y después de 30 días tras consumir diariamente probióticos con Lactobacillus Reuteri Prodentis, autilizando T-student y Wilcoxon Test para comprobar el nivel de

86

significación (5). Los datos indicaron que la terapia experimental con los probióticos dieron como resultado mejoras clínicamente significativas a corto plazo en la enfermedad periodontal clínica en los parámetros utilizados (5). ●

BIBLIOGRAFÍA 1. SOUTO GR, QUEIROZ JUNIOR CM, COSTA FO, MESCHIARI CA, NOGUEIRA FILHO GR. Probiotics in periodontal health and disease. Journal of Applied Oral Science, 26, e20170522. https://doi. org/10.1590/1678-7757-2017-0522 2. CHAPPLE I, VAN DER WEIJDEN F. Periodontal diseases: a neglected public health issue. Journal of Clinical Periodontology, 40 (Suppl 14), S1-S2. https://doi. org/10.1111/jcpe.12069 3. MARSH T, BEIGHTON D, DEVINE DA. Influence of saliva on the oral microbiota. Periodontology 2000, 70 (1), 80-92. https://doi.org/10.1111/prd.12080 4. SALINAS AZUCENO C, MARTÍ NEZ HERNÁNDEZ

M, MALDONADO NORIEGA JI, RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ AP, XIMENEZ FYVIE LA. Probiotic monotherapy with Lactobacillus reuteri (Prodentis) as a coadjutant to reduce subgingival dysbiosis in a patient with periodontitis. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado el 23 de marzo de 2023]; 19 (13): 7835. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/35805491/ 5. VICARIO M, SANTOS A, VIOLANT D, NART J, GINER L. Clinical changes in periodontal subjects with the probiotic Lactobacillus reuteri Prodentis: a preliminary randomized clinical trial. Acta Odontol Scand [Internet]. 2013 [citado el 23 de marzo de 2023]; 71 (3–4): 813–9. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/23176716/

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

080-086 Fernando Justa (primera parte).indd 86

27/12/2023 16:25:26


Re stau ra c ion es co n

© 2023 Ultradent Products, Inc. All rights reserved. 0523

JUST ONE-SHADE El composite universal Transcend™, gracias a su tecnología patentada Resin Particle Match™, garantiza una combinación de tonos y colores sin precedentes, con el uso de una sola masa y eliminando la necesidad de usar un opaquer.

Antes

Después

Las tinciones por amalgama representan una de las situaciones de restauración más difícil para los dentistas. En este caso, el diente fue restaurado con Universal Body del composite Transcend™. No se utilizó ningún agente bloqueador (opaquer) porque Transcend Universal Body tiene una opacidad suficiente para cubrir las tinciones en el fondo de la cavidad, mezclándose con el color natural del diente.

Escanee el código QR para ver cómo funcionan Transcend™ y su tecnología “Resin Particle Match™”

ultradent.es ULTRADENT.indd 2

20/12/2023 11:48:37


Foto: FDI

Protagonistas 88

DR. GREG CHADWICK Presidente de la FDI Reducir la resistencia a los antibióticos y el consumo de azúcar o los futuros registros electrónicos sanitarios son grandes desafíos que afectan a los profesionales de la Odontología. De todo ello y de la gran oportunidad que tiene de cara a los próximos dos años de mejorar la salud oral de la población mundial hablamos con el presidente, desde el septiembre pasado, de la Federación Dental Internacional.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

088-093 FDI.indd 88

27/12/2023 16:22:50


E

nhorabuena por su reciente nombramiento como nuevo presidente de la Federación Dental Internacional (FDI), Dr. Chadwick. ¿Cuáles serán sus prioridades y objetivos en su mandato durante los próximos dos años? —Muchas gracias. Estoy entusiasmado con esta oportunidad y comprometido con este cargo para desempeñarlo lo mejor que pueda. Durante los próximos dos años, nuestro objetivo principal seguirá siendo alcanzar la «Visión 2030», que es ofrecer una salud bucal óptima para todos. Por supuesto, otro enfoque importante estará dirigido a la ejecución de nuestro plan estratégico organizacional 20242027, recientemente adoptado, y centrado en los pilares de promoción, intercambio de conocimientos e innovación. —¿Qué significa para usted asumir la responsabilidad de la presidencia de la FDI? —Es un gran honor para mí, teniendo en cuenta mi trayectoria en la organización. Mi participación en la FDI se remonta al año 2000, representando a la Asociación Dental Americana (ADA) como delegado en su Asamblea General. Desde entonces, he asumido muchas funciones: enlace oficial nacional para ADA, presidente de la Asamblea General y presidente electo y, al mismo tiempo, he participado en estas dos décadas en varios equipos de trabajo. Cada una de estas funciones han reforzado mi compromiso con nuestra Federación. Pero si tuviera que destacar un aspecto, lo que realmente me entusiasma es la extraordinaria oportunidad que ofrece la FDI para impulsar un cambio significativo en la salud bucal mundial, y estoy encantado de ser parte de esa misión. —El informe «Visión 2030 de la FDI: lograr una salud bucal óptima para todos», al que antes hacía referencia, identifica los desafíos a los que se enfrentará la Odontología durante la próxima década, ¿cuáles serán y qué pasos está tomando la Federación para abordarlos? —Los desafíos descritos en el informe están estrechamente vinculados a tres pilares

Dr. Greg Chadwick. PROTAGONISTAS

«Nuestro informe «Visión 2030» enfatiza en que no existe una única solución para lograr una salud bucal óptima a nivel mundial» fundamentales: para 2030, los servicios esenciales de salud bucodental estarán integrados en la atención sanitaria de todos los países. Además, se proporcionará una atención bucodental de calidad accesible y asequible para todos. Por otro lado, la atención sanitaria bucodental y general estarán integradas, lo que conducirá a una prevención y gestión más eficaces de las enfermedades bucodentales y a una mejor salud y bienestar general. Por último, los profesionales de la salud bucal colaborarán con otros profesionales de la salud para brindar una atención médica sostenible, basada en las necesidades de salud y centrada en las personas. Estos pilares no solo resaltan los desafíos identificados, sino que también allanan el camino para otros avances significativos en la salud bucal global. En este sentido, nuestra estrategia para convertir estos desafíos en oportunidades implica aumentar nuestros esfuerzos de promoción ante las partes interesadas, como la Organización Mundial de la Salud. Además, nuestro objetivo es fortalecer las colaboraciones con varias organizaciones de la salud, aprovechando nuestra membresía en la Alianza Mundial de Profesiones de la Salud y buscar el apoyo de la industria para nuestras iniciativas de salud pública.

89

—Las realidades de cada país son muy diferentes, política, económica y socialmente. ¿Cómo es posible reducir las desigualdades en salud bucal y cómo la FDI desarrolla estrategias para alcanzar este objetivo?

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

088-093 FDI.indd 89

27/12/2023 16:22:50


PROTAGONISTAS. Dr. Greg Chadwick

«Me entusiasma la oportunidad de impulsar un cambio significativo en la salud bucal mundial», destaca el Dr. Chadwick. Foto: FDI.

90

«Alrededor del 10% de todos los antibióticos son recetados por dentistas. Es nuestra responsabilidad tomar medidas para garantizar que éstos se receten solo cuando sean absolutamente necesarios»

—Nuestro informe «Visión 2030» enfatiza en que no existe una única solución para lograr una salud bucal óptima a nivel mundial. Es por eso que confiamos en nuestros miembros para que adapten los recursos que desarrollamos a

los contextos específicos de sus países. Esta colaboración nos permite comprender sus necesidades e intercambiar mejores prácticas. Si bien, sigue siendo importante abordar el desafío de reducir las desigualdades en todas las naciones, nuestra fuerza colectiva reside en nuestra membresía diversa. Con un espectro tan amplio de partes interesadas, tenemos una oportunidad única de fomentar el aprendizaje y apoyo mutuo. —En España, por ejemplo, preocupa y se está demandando la creación de especialidades oficiales en Odontología (único país de Europa que no las tiene). ¿Cómo percibe y trabaja la FDI en el ámbito de la formación de los profesionales? —La FDI es una organización global y reconoce que los desafíos específicos de cada país varían, lo que dificulta abordar cada situación de forma individual. Sin embargo, como se describe en «Visión 2030», existen varios

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

088-093 FDI.indd 90

27/12/2023 16:22:50


Dr. Greg Chadwick. PROTAGONISTAS

desafíos globales asociados al colectivo de profesionales del sector, como la escasez y/o mala distribución, las tendencias migratorias y la capacitación insuficiente que dificulta la contratación de profesionales donde más se necesitan. En términos de formación profesional, la FDI ofrece una gama de actividades de Educación Continua (CE), entre las que se incluye nuestro Congreso Dental Mundial anual, nuestro programa regional de CE y seminarios web online a través de nuestro Campus de Salud Bucal. Estas plataformas sirven como herramientas valiosas para que los profesionales accedan a oportunidades de capacitación y formación, mejorando sus habilidades y experiencia. No obstante, la educación oficial y la acreditación de dentistas y especialistas son competencia de cada país. —La FDI ha estado trabajando para reducir la resistencia a los antibióticos en

la Odontología. ¿Qué acciones se están desarrollando? —La resistencia a los antibióticos plantea una amenaza importante para la salud mundial, como destaca la Organización Mundial de la Salud. Dado que aproximadamente el 10% de todos los antibióticos son recetados por los dentistas, es nuestra responsabilidad, como profesionales, crear conciencia y tomar medidas para garantizar que los antibióticos se receten solo cuando sean absolutamente necesarios. Como parte del Proyecto de Resistencia a los Antibióticos en Odontología de la FDI, hemos desarrollado una serie de recursos para abordar este problema, que incluyen: un documento técnico que presenta un marco para los profesionales de la Odontología que buscan abordar el problema de la resistencia a los antibióticos; un curso online abierto para que los profesionales del sector dental y otros sanitarios comprendan mejor la resistencia 91

REGISTROS ELECTRÓNICOS EN ODONTOLOGÍA Y SALUD BUCAL Ante la irrupción de la digitalización en el campo dental, la FDI está trabajando en un proyecto para la integración de registros médicos electrónicos en Odontología. Y es que, tal y como explica el Dr. Greg Chadwick, «los registros médicos electrónicos (EHR) son vitales para el cuidado de la salud bucal, ya que permiten una integración perfecta de la información del paciente, el historial de tratamiento y los datos de diagnóstico. Al aprovechar los EHR, los dentistas y sus equipos pueden mejorar la coordinación, los resultados del tratamiento y brindar atención personalizada adaptada a las necesidades de salud bucal de cada paciente. Además, los EHR pueden facilitar la colaboración interprofesional al compartir información entre entornos de atención médica, lo que conduce a una mejor continuidad de la atención, diagnósticos más precisos e intervenciones oportunas para mejores resultados para los pacientes». Por ello, detalla, «a través de nuestro proyecto, pretendemos desarrollar un conjunto recomendado de indicadores de salud bucal que se incluirán en los EHR. También pretendemos ofrecer orientación sobre los datos esenciales que se deben recopilar, promover la salud integral del paciente e identificar formas de priorizar y poner en práctica, de manera efectiva, esta información en función de las preferencias del profesional de la salud. Les insto a que estén atentos al avance de este proyecto en el que seguiremos trabajando durante el próximo año».

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

088-093 FDI.indd 91

27/12/2023 16:22:50


PROTAGONISTAS. Dr. Greg Chadwick

Organización Mundial de la Salud; y una red global de investigadores de carrera temprana (ECR) sobre la resistencia a los antimicrobianos (GARD) para conectarles y apoyarles en la investigación sobre la resistencia a los antibióticos usados en Odontología.

92

El Dr. Chadwick tomó posesión de la presidencia de la FDI durante el pasado congreso de la organización celebrado en Australia el pasado mes de septiembre. Foto: FDI.

a los antibióticos; un conjunto de resultados básicos de administración de antibióticos, que proporciona métricas básicas para informar y evaluar los programas de administración de antibióticos (ABS), donde también se destacan los aspectos esenciales que las asociaciones dentales nacionales, los equipos dentales y los equipos de investigación deben abordar al diseñar programas de administración de antibióticos y evaluar su éxito e impacto; un compromiso para abordar la resistencia a los antibióticos en Odontología, en el que se invita a las asociaciones dentales nacionales a firmarlo para abordar la resistencia en cada país, comprometiéndose a realizar actividades en línea con el Plan de acción global de la

—La FDI lleva años abogando por una reducción del consumo de azúcares libres. ¿Qué avances se están logrando en este sentido? ¿Hay compromiso por parte de los gobiernos de los distintos países para lograr reducir su consumo? —Nuestra Asamblea General aprobó la posición oficial de la FDI sobre los azúcares libres durante el Congreso Dental Mundial de 2023 celebrado en septiembre en Sydney, Australia. Este respaldo nos permite intensificar nuestros esfuerzos de promoción para frenar el consumo excesivo de azúcar. Nuestro enfoque continuo implica desarrollar una estrategia para implementar esta posición de manera efectiva y desarrollar recursos que nuestros miembros puedan aprovechar para promover cambios a nivel de políticas dentro de sus respectivos países. De hecho, ya existe un compromiso político para abordar esta cuestión, tal y como se describe en el Plan de Acción Mundial de Salud Bucodental de la OMS (2023-2030), específicamente en la Meta 2.1. En el mismo, se recomienda que «para 2030, el 50% de los países deberían implementar medidas políticas destinadas a reducir la ingesta de azúcares libres», lo que significa un impulso global hacia alcanzar este objetivo fundamental. Numerosos países ya han adoptado medidas sustanciales. Por ejemplo, tras un taller organizado conjuntamente por la FDI y la Asociación Dental de la India en 2022, este país celebra ahora un ‘Día Sin Azúcar’ el 1 de noviembre. También, el gobierno de los Estados Unidos realizó recientemente seminarios web que abordaron estrategias para disminuir el consumo de azúcares añadidos. Asimismo, varios países latinoamericanos han formulado políticas que gravan las bebidas azucaradas (SSB), mientras que Noruega ha implementado

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

088-093 FDI.indd 92

27/12/2023 16:22:51


Biomedical

«Los registros médicos electrónicos facilitan la colaboración interprofesional» una prohibición de comercializar alimentos y bebidas no saludables a personas menores de 18 años. Además, Jamaica ha introducido pautas que restringen la venta de SSB en escuelas e instalaciones de salud pública. Por lo tanto, definitivamente estamos viendo un compromiso político cada vez mayor para abordar este desafío global. Y es que, abordar el consumo de azúcar a nivel político no solo mejorará la salud bucal, sino que también contribuirá significativamente al bienestar general de las poblaciones de todo el mundo. —Las Declaraciones aprobadas recientemente por la FDI en su Congreso de Sydney abordan también temas como el alcohol como riesgo para la salud bucal o la colaboración entre profesionales de la salud. ¿Cómo cree que estas políticas contribuirán al avance y mejora de la salud bucal a nivel mundial? —Cada año, la FDI elabora Declaraciones sobre las ideas actuales de cuestiones y políticas relacionadas con la salud bucal. La idea es desarrollar y difundir políticas, estándares e información relacionada con todos los aspectos de la atención de la salud bucal en todo el mundo. Estas Declaraciones sirven como marcos sólidos, ofreciendo pautas y recomendaciones para que los profesionales y políticos mejoren la salud bucal global. Me explico. Al generar conciencia, brindar pautas y fomentar la colaboración, estas declaraciones empoderan a nuestros miembros para abogar por cambios a nivel de políticas dentro de sus respectivos países, contribuyendo en última instancia a la mejora de la atención de la salud bucal en todo el mundo. ●

Biomedical líder en el campo de la implantología dental está buscando nuevos distribuidores. Ven a visitarnos a Expodental 2024 IFEMA Madrid los días 14-15-16 de marzo en el Hall 4 número 4D14N Póngase en contacto con nosotros para concertar una cita: info@dentalmete.it www.dentalmete.it

14-15-16 Marzo 2024 088-093 FDI.indd 93 METÉ Biomedical_1_2v.indd 2

27/12/2023 18/12/2023 16:22:53 11:32:11


Protagonistass 94

DR. JOSÉ ARANGUREN Nuevo presidente de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) Clínico, profesor, investigador, conferenciante y, ahora, presidente de la Asociación Española de Endodoncia. Un destino que ya estaba fijado en su hoja de ruta desde hace tiempo, y no porque él lo pretendiera. Ya me lo advirtió hace muchos uno de sus mentores, nuestro querido amigo común, el Dr. Rafael Miñana. Y es que si algo es José Aranguren es Endodoncia. Pocos profesionales la viven y sienten con tanta pasión, la misma que transmite a alumnos y colegas dentro y fuera de nuestras fronteras. «La Endodoncia vive un momento fascinante», asegura entusiasmado. Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 94

27/12/2023 16:49:05


D

r. Aranguren, ¿cómo afronta la presidencia de la AEDE? —Diez años de dedicación y tres períodos en la junta directiva me han llevado a asumir la presidencia de AEDE con una gran responsabilidad. Estos tres años son cruciales y mi enfoque se centrará en fortalecer la posición de la Endodoncia española y global. Durante estos últimos años, la asociación ha centrado su atención en la organización de congresos. Ahora, mi propósito es cambiar la perspectiva y dirigir nuestros esfuerzos hacia la promoción de la Endodoncia. Es fundamental que aquellos que no conocen nuestra labor descubran la capacidad que tenemos para preservar los dientes mediante la Endodoncia. En estos tres años, mi gestión se fundamentará en dos pilares esenciales. En primer lugar, buscaremos posicionar la Endodoncia de manera más destacada tanto para los pacientes como para los colegas no especializados. Es esencial que nuestra labor sea entendida y reconocida por quienes no pertenecen a nuestra especialidad. Queremos que todos comprendan la importancia de nuestra labor y reconozcan la capacidad de los endodoncistas para salvar dientes de manera efectiva. El segundo pilar consistirá en avanzar en el reconocimiento de la Endodoncia como especialidad. Aunque puede parecer ambicioso, creo que es alcanzable y que, aunque quizás no logremos la especialidad en estos años, dejaremos un terreno avanzado y preparado para futuros esfuerzos. Nuestra meta es dejar un legado que facilite a quienes nos sigan continuar con esta valiosa labor. —En la presidencia de la AEDE, ha habido grandes maestros de la Endodoncia. ¿Qué ha aprendido de sus antecesores? —Estos años han sido un continuo aprendizaje. He tenido la suerte de contar con la experiencia de grandes compañeros que han desempeñado roles destacados, algunos con resultados increíbles y otros que, aunque lo intentaron, me han brindado lecciones valiosas sobre enfoques alternativos.

Dr. José Aranguren. PROTAGONISTAS

«Queremos que toda la sociedad comprenda la importancia de nuestra labor y reconozca la capacidad de los endodoncistas para salvar dientes de manera efectiva» Una lección crucial es la importancia de trabajar como un equipo cohesionado. La junta está formada por diez personas, y mi esfuerzo ha sido estructurar comisiones que se enfoquen en objetivos específicos para ser más operativos y productivos. Esta idea la he observado en presidentes anteriores y en mi experiencia en la junta del COEM, donde las comisiones demostraron ser herramientas fundamentales para la productividad y ejecución efectiva de proyectos.

95

—¿Considera que la Endodoncia ha experimentando en los últimos años un resurgir? —Sí, estamos en un momento crucial. El auge de los implantes ha cedido terreno, ya que la gente ha comprendido los problemas asociados con ellos. Los profesionales, incluso los periodoncistas e implantólogos, están volviendo su atención a la Endodoncia. Este cambio nos permite enfocarnos en la realización de campañas con el objetivo de destacar la importancia de la Endodoncia y su papel en la preservación dental. Estamos planeando dos en concreto. Una se centra en la traumatología dental, dirigida a la población en general, para concienciar de la necesidad de una respuesta inmediata ante una avulsión. La segunda es la continuación de la campaña «Salva tu diente», destinada a informar a nuestros colegas sobre las posibilidades de preservar dientes mediante la Endodoncia. Queremos llegar a la sociedad a través de medios de comunicación, incluso en televisión, y si es posible, involucrar a

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 95

28/12/2023 10:42:42


PROTAGONISTAS. Dr. José Aranguren

El Dr. José Aranguren durante el pasado Congreso de AEDE, celebrado en Tenerife y donde tomó posesión de su cargo. Foto: AEDE.

96

«La investigación en el campo de la Endodoncia está viviendo un momento fascinante que influye significativamente en la práctica clínica»

actores mediáticos o a profesionales del ámbito deportivo, como el fútbol, donde son habituales las avulsiones, para maximizar el impacto. —De cara a las dudas que se plantean los pacientes, ¿cuáles son los beneficios de conservar un diente? —Está ampliamente demostrado que no hay nada comparable con preservar nuestro propio diente. Al mantener el diente natural,

se preserva el ligamento periodontal, que contiene células mesenquimales esenciales para mantener la altura ósea. Aunque el hueso puede mantenerse después de un tratamiento de Endodoncia, la colocación de implantes a lo largo del tiempo conlleva la pérdida de altura en zonas estéticas. La estabilidad y estética de tu propio diente son inigualables. Mi recomendación para los pacientes siempre es agotar todas las posibilidades de mantener los dientes. No solo por razones estéticas, sino también económicamente, ya que preservar el propio diente implica una inversión menor. Además, la salud general se beneficia al conservar el propio diente. Claro que hay situaciones en las que el implante es la mejor opción, por ejemplo, cuando el diente está fisurado o irremediablemente dañado. De cualquier forma, si logramos que el diente natural se mantenga durante un tiempo significativo, estamos reduciendo la presión sobre la durabilidad del implante. Además, a medida que avanzan las técnicas y los materiales, la longevidad de los implantes también mejorará. Es un enfoque de cuidado preventivo a largo plazo. —Cambiando de tema, ¿cómo percibe el interés de las nuevas generaciones de odontólogos hacia la Endodoncia? —Existe un desafío en la forma en que se enseña la Endodoncia en algunas universidades. A veces, los alumnos la ven como simplemente «meter limas en el conducto», cuando en realidad abarca una gama mucho más amplia de procedimientos, desde cirugía apical hasta retratamiento. La Endodoncia es muy amplia y es preciosa, pero hay que enseñarla tal y como es, no como se enseñaba hace muchos años. Ahora hay una batería de procedimientos que hacen que sea un reto, una posibilidad increíble de mantener dientes. Creo que si se explica bien, es muy atractiva para los alumnos, aunque no en todos los sitios se hace así. Sin embargo, estoy notando un aumento en el interés. La Endodoncia se presenta como un desafío apasionante y una oportunidad increíble para conservar los dientes de manera

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 96

27/12/2023 16:49:06


FIVE

Take to match them all!

C

BIO

PA

TIBILI

D

A

SINEROS D

O

M

ÓM MON

E

O S I C Á S L C

E X C

E L E

N

T

Admira Fusion 5 – Simplemente más rápido. Simplemente estético. Cubra los 16 colores VITA® con sólo 5 Cluster Shades • Universal: para las más altas exigencias en dientes anteriores y posteriores • Rápido: una fotopolimerización de sólo 10 segundos para todos los colores • Excelentemente biocompatible: ningunos monómeros clásicos • De primera clase: con diferencia, la más baja contracción (1,25% en vol.)

VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Línea gratuita 00800 44 444 555 · www.voco.dental

VOCO.indd 2 VOCO_GacetaDental_Apr23_AdmiraFusion5_210x280.indd 1

07/12/2023 11:00:45 13.03.2023 14:44:46


PROTAGONISTAS. Dr. José Aranguren

98

muy conservadora. Ya hemos superado los 2.000 socios en la asociación, y la presencia en los congresos sigue creciendo, indicando un renovado interés en esta disciplina.

tenemos otras alternativas, como puede ser el reimplante e, incluso, el trasplante. La falta de una formación actualizada contribuye a ese desconocimiento de la Endodoncia.

—Ha mencionado la importancia de dar a conocer la Endodoncia no solo a los pacientes sino también a los colegas. ¿Cómo aborda este desconocimiento de la disciplina? —El desconocimiento es un desafío real. La Endodoncia ha cambiado muchísimo. Quizá es de las ramas de la Odontología que más ha evolucionado, pero muchos colegas aún la perciben como se veía en los años 80, más centrada en la estética. En la actualidad, realizamos una gama más amplia de procedimientos en nuestras consultas diarias para salvar los dientes. Cuando no puede ser por la vía principal, que es el tratamiento de conductos o retratamiento, o la cirugía apical,

—¿Qué consejos ofrece a los jóvenes profesionales que quieran desarrollar una carrera en Endodoncia? —Al salir de la universidad, el conocimiento en Endodoncia es muy básico. Recomiendo dos tipos de formación: cursos modulares que brindan una visión más amplia y mejoran las habilidades, y posgrados que te forman como endodoncista. Es fundamental elegir programas con profesores sólidos y tecnología moderna. La tecnología, como la magnificación y los microscopios, es crucial en la práctica endodóntica actual. La elección de un posgrado debe basarse en quién te va a enseñar, en el programa y en la tecnología disponible. Siempre

UNAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LO MÁS PROMETEDORAS La investigación en el campo de la Endodoncia está viviendo un momento fascinante que influye significativamente en la práctica clínica. Dentro de la Endodoncia, hay líneas prometedoras especialmente en el ámbito de la irrigación y la Endodoncia regenerativa. Uno de los aspectos más notables es la velocidad con la que se están desarrollando estas investigaciones. Un ejemplo concreto es el trabajo del endodoncista venezolano José Vicente Gómez, quien ya está realizando implantes de gérmenes dentarios en pacientes, un avance impresionante que sugiere que el futuro incluirá la implantación de dientes genéticamente propios en lugar de implantes convencionales. Además, se está explorando la regeneración pulpar mediante técnicas genéticas, utilizando la pulpa para regenerar conductos en lugar de los métodos tradicionales. Aunque esto podría estar un poco más lejos en términos de aplicación clínica, la investigación y desarrollo en esta área son prometedores. Estos avances están transformando las prácticas endodónticas actuales. La reducción de la preparación del conducto, la implementación de materiales de obturación biocerámicos inyectables y la búsqueda de métodos menos invasivos son ejemplos de esos cambios fundamentales. La adaptación a estos cambios es esencial para los profesionales de la Endodoncia, ya que podría significar un alejamiento de los tratamientos invasivos convencionales hacia enfoques más conservadores. En este contexto, la irrigación ocupa un lugar destacado. La investigación se centra en mejorar la limpieza tridimensional de conductos y anastomosis complicadas, anticipando un futuro en el cual la limpieza del conducto se realizará principalmente mediante irrigación química, en contraposición a los métodos mecánicos tradicionales.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 98

27/12/2023 16:49:06


Dr. José Aranguren. PROTAGONISTAS

«La Endodoncia es muy amplia y es preciosa, pero hay que enseñarla tal y como es hoy, no como se enseñaba hace muchos años» he dicho que un buen profesional se sustenta en tres patas: el conocimiento, la experiencia y la tecnología. Y los posgrados igual, tienen que dar experiencia a los alumnos con las prácticas; conocimiento, con las clases y buenas herramientas, con la tecnología. Aunque en la práctica odontológica se tiende a que los profesionales hagan de todo, la complejidad de la Endodoncia menos invasiva requiere una preparación adecuada. Es importante que, incluso los odontólogos generales, adquieran cierto nivel de formación específica, bien mediante el posgrado de dos años o al menos con algún curso modular para profundizar en las complejidades de la Endodoncia. La formación universitaria no es suficiente. Aunque legalmente se pueda

practicar la Endodoncia, desde un punto de vista de conocimientos, es necesario ir más allá y adquirir las habilidades necesarias para abordar la Endodoncia de vanguardia de manera efectiva. —Hablando de tecnología, ¿cómo ha influido en la práctica endodóntica? ¿Qué han aportado los CBCT, los microscopios…? —La tecnología es esencial. Yo trabajo con magnificación, microscopio y CBCT. La magnificación es imprescindible hoy en día, y no creo que se pueda realizar una Endodoncia predecible en 2023 sin ella. La información proporcionada por el CBCT es fundamental, especialmente en casos de alta complejidad. Estas tecnologías no solo vinieron para quedarse, sino que ya se han arraigado en nuestra práctica diaria. —¿De dónde proviene su pasión por la Endodoncia? ¿Fue inculcada por alguien o surgió de usted mismo? —Tomé la decisión en tercero de carrera, y varias personas influyeron en mí. La primera fue Ángel Lasala, un endodoncista españolvenezolano. Luego, Arturo Martínez Bernal, mi maestro, y Rafael Cisneros continuaron esa labor. Rafael Miñana también fue esencial. Todos

99

Los Dres. Antonio Montero, Rafael Miñana y José Aranguren en un encuentro de trabajo organizado por Gaceta Dental.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 99

28/12/2023 10:42:46


PROTAGONISTAS. Dr. José Aranguren

ellos me transmitieron su pasión y dedicación a la Endodoncia, convirtiéndose en referentes en España y Latinoamérica. A todos, mi agradecimiento porque profesionalmente soy lo que soy gracias a ellos.

100

—Y el impulso de los avances que se están produciendo en el campo endodóntico, ¿vienen fundamentalmente por parte de la investigación y de la industria? —Estos avances están impulsados principalmente por la ciencia y están siendo respaldados por la industria. Las empresas del sector están adaptando sus productos a las nuevas tendencias, desarrollando materiales y herramientas menos invasivos que se alinean con los avances científicos, lo que representa una ventaja significativa para la práctica clínica. También es verdad que son técnicas que no son sencillas y de ahí que necesitemos formarnos bien para poder aplicarlas. La formación continua se vuelve esencial para que los profesionales podamos aplicar estas técnicas avanzadas de manera efectiva. —Muchos colegas elogian constantemente la calidad de la Odontología española, y usted, que viaja y enseña a nivel internacional, ¿cree que estamos a la altura en el campo de la práctica endodóntica? —Creo que España destaca en prácticamente todas las especialidades, y particularmente en Endodoncia, estamos ganando reconocimiento a nivel mundial. Antes, ni siquiera éramos conocidos en español, y ahora nos reconocen en todo el mundo. Por supuesto, en Latinoamérica, pero ahora también a nivel europeo. Estamos trabajando en acuerdos con sociedades de otros países, como Francia, Alemania, Italia y Portugal. También estamos explorando la posibilidad de crear una sociedad del Mediterráneo con países de África y Asia. La economía española tiene un peso significativo, y estamos expandiendo nuestra presencia y colaboraciones. —Para concluir, ¿cómo visualiza un futuro ideal para la Endodoncia?

APUNTES CURRICULARES El Dr. José Aranguren Cangas es: -Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. -Especialista en Endodoncia, Specialty Certificated in Endodontics, Southern Mississippi University (USM). -Director del Máster en Endodoncia Microscópica y Cirugía apical de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. -Endodoncista exclusivo en Clínica Endo (Madrid). -Autor de más de 40 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. -Ponente de cursos y conferencias a nivel nacional e internacional (Estado Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia).

«Ya se están realizando implantes de gérmenes dentarios en pacientes, un avance impresionante» —Un futuro ideal sería aquel en el que los pacientes valoren sus propios dientes y luchen por mantenerlos. Quisiera que la sociedad tenga un mayor conocimiento sobre cómo actuar en situaciones específicas, como las avulsiones. Si las personas saben cómo limpiar y recolocar un diente antes de acudir al endodoncista, habremos logrado mucho. Además, sería satisfactorio acercarnos más a la especialidad en estos tres próximos años. Creo que esos dos son los puntos clave. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

094-100 Protagonistas (Aranguren).indd 100

27/12/2023 16:49:08


Apostamos por un flujo abierto Ampliamos nuestra oferta medinhouse con nuevas impresoras 3D Microlay y con unas innovadoras resinas de impresión 3D de la marca Keystone, una de las mejores marcas del mercado actual en el sector dental.

ARCHIMEDES.indd 2

KeySplint Soft

KeyGuide

KeyModel Ultra

KeyMask

22/12/2023 9:36:28


A fondo

A FONDO. 10 prácticas sostenibles

10 prácticas sostenibles para implantar en tu clínica dental El sector dental no es ajeno a la creciente necesidad de adoptar medidas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Ya existen diferentes iniciativas pioneras que tratan de llevar la sostenibilidad más allá de la consulta, transformando las clínicas dentales en auténticos referentes de responsabilidad ambiental. Desde la reducción de residuos hasta la eficiencia energética, descubrimos cómo cuatro destacados profesionales han integrado prácticas respetuosas con el medio ambiente que no solo contribuyen al bienestar del planeta, sino que también aportan beneficios tangibles para las clínicas y sus pacientes.

102

E

Sonsoles García Garrido

n un mundo cada vez más consciente de los desafíos medioambientales, los profesionales de la salud bucodental están tomando la delantera en la adopción de prácticas responsables con el entorno. El Consejo General de Dentistas ha publicado este mismo año el Libro Blanco de la Sostenibilidad en las Clínicas Dentales en España, y ya antes, en 2022, la FDI lanzó una Declaración de Consenso sobre el cuidado de la salud bucodental ambientalmente sostenible. También la asociación de clínicas dentales BQDC tenía en mente un proyecto enfocado en la sostenibilidad de las clínicas dentales desde antes de la pandemia y

aprovechó la etapa de confinamiento para llevarlo a cabo. Uno de los artífices de este proyecto ha sido el Dr. Xavier Costa, codirector de la Clínica Dental Costa Codina en Granollers. «Decidimos crear una guía de sostenibilidad medioambiental para clínicas dentales que fuera práctica y sencilla de entender. Para ello, constituimos un grupo de trabajo formado por dentistas e higienistas y, basándonos en otras guías de sostenibilidad de fuera de nuestro sector, fuimos recopilando y desarrollando nuevos gestos que se pudieran implementar en una clínica dental. A partir de estas ideas, incluimos un total de 97 gestos sostenibles que se pueden agrupar en 10 categorías según el área en la que más influyen (plásticos, papel, agua,

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 102

22/12/2023 13:38:49


10 prácticas sostenibles. A FONDO

«La adopción de medidas sostenibles puede conducir a una reducción de los costes a largo plazo»

103

Freepik.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 103

22/12/2023 13:38:58


A FONDO. 10 prácticas sostenibles

El Dr. Xavier Costa, codirector de la Clínica Dental Costa Codina en Granollers

«La instalación de paneles solares es una inversión que parece muy grande, pero merece la pena»

104

Dr. Xavier Costa reciclaje, bioseguridad, consumo energético, energías renovables, transporte, relación con proveedores y acciones comunitarias)», explica el Dr. Costa. Y ¿qué resultado ha dado esta experiencia? «Después de tener la guía -continúa el Dr. Costa-, decidimos crear una herramienta que nos permitiera medir si se estaban implementando estos gestos en las clínicas puesto que no queríamos que esto se quedara solo en una declaración de intenciones. Así que desarrollamos una aplicación web a modo de check list para que cada clínica vaya marcando las medidas que van implementando. Por el momento, de las 75 clínicas

que formamos parte del grupo, prácticamente todas ya cumplen más del 50% de los gestos propuestos y algunas, incluso, superan el 80%». Siguiendo la estela del Dr. Costa, la clínica Estoclinic de Terrassa también puso en marcha su proyecto sostenible, aunque como declara la Dra. Berta García, «la clínica se digitalizó para disminuir la cantidad de papel (con las ventajas que eso conlleva) hace muchísimos años, desde 1997. Si bien es cierto que las actuaciones de forma más consciente, se iniciaron aproximadamente hace 2 años. Lo primero que hicimos es dejar de comprar vasos de plástico y comprarlos de papel. Esto fue algo muy simbólico que marcó el inicio de una serie de acciones, algunas de ellas muy sencillas y otras que conllevan algo más de inversión. Ejemplos como reciclar todos los residuos generados, intentar utilizar material que no sea de un solo uso para disminuir plásticos, digitalizar la firma de los documentos legales o las radiografías, usar papel reciclado y, en general, concienciar sobre el consumo de todos los recursos de los que disfrutamos en la clínica han sido claves en este proceso». COMPENSACIÓN POR LA HUELLA DE CARBONO En la Clínica Rafael Pla de Albacete, que codirige el Dr. Rafael Pla, la primera acción sostenible la llevaron a cabo en 2019 cuando contactaron con una ONG para compensar la huella de carbono de la clínica. «El cálculo de la huella de carbono, -explica el Dr. Rafael Pla- es algo que ya es obligatorio en el caso de empresas que hagan licitaciones públicas, pero que también podemos poner en marcha en nuestra clínica. Para ello, hay que contactar con una

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 104

22/12/2023 13:39:04


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

Equipo de ventas Osstem España Pepe Cantos Zona Sur

OSSTEM.indd 2

José Miguel Glez. Zona Norte

Fernando Sanz Zona Levante

Javier Álvarez Zona Centro

20/12/2023 11:43:46


A FONDO. 10 prácticas sostenibles

empresa especializada en calcular la huella de carbono que viene a la clínica para hacer una entrevista y revisar las instalaciones, los recibos de agua, luz y gas…, y con todos los datos hacen una estimación media del CO2 que emitimos con nuestra actividad profesional durante un año. Este cálculo lo puedes inscribir en el Ministerio de Transición Ecológica. De hecho, nosotros fuimos la primera clínica dental en España en hacerlo. Una vez que conoces la huella de carbono, lo que hay que hacer es intentar trabajar para reducirla en la medida de lo posible». Además de la reducción de emisiones de CO2, también es posible realizar actividades de

«La clínica se digitalizó para disminuir la cantidad de papel hace muchísimos años, desde 1997»

106

Dra. Berta García

La Dra. Berta García, de la clínica Estoclinic de Terrassa.

compensación, es decir, acciones por las que compensar las emisiones de CO2 que no se pueden evitar. Para ello, el Dr. Pla puso en marcha dos actividades fuera de la clínica, la primera de ellas consiste en una siembra de árboles. «Se trata de un proyecto muy bonito que hacemos con un colegio de la zona. Estamos tratando de reforestar un terreno que linda con dicho colegio, algo que también implica la concienciación de los más pequeños. Además, estamos colaborando con un proyecto que se está llevando a cabo en la isla de Formentera que es para intentar reforestar una planta submarina muy peculiar que se llama “posidonia oceánica”, una planta acuática capaz de captar grandes cantidades de CO2. Con estas dos medidas, nuestra clínica trata de compensar el carbono que inevitablemente generamos con nuestra actividad». VENTAJAS DE LAS CLÍ NICAS QUE APUESTAN POR LA SOSTENIBILIDAD La decisión de una clínica dental de adoptar prácticas sostenibles no solo contribuye positivamente al medio ambiente, sino que también conlleva beneficios significativos desde el punto de vista empresarial: -Diferenciación en el mercado. Adoptar prácticas sostenibles permite que la clínica destaque en un mercado cada vez más consciente y respetuoso con el medio ambiente. Esta diferenciación puede atraer a pacientes que valoran la responsabilidad ambiental y buscan apoyar empresas comprometidas con la sostenibilidad. -Mejora de la imagen de marca. La sostenibilidad es un factor importante en la percepción

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 106

28/12/2023 10:46:53


10 prácticas sostenibles. A FONDO

de la marca. Una clínica dental comprometida con prácticas respetuosas con el medio ambiente puede ganar una reputación positiva y generar confianza entre los pacientes, así como entre otras empresas. -Eficiencia operativa y ahorro de costos. La adopción de medidas sostenibles, como la gestión eficiente de residuos, el uso de energías renovables y la digitalización de la clínica, puede conducir a una reducción de los costes a largo plazo, además de agilizar la operativa de la consulta. -Atracción y retención de talento. El equipo de trabajadores de la clínica también valora las prácticas sostenibles en el lugar de trabajo. Una clínica comprometida con la responsabilidad ambiental puede ser más atractiva para el personal, lo que facilita la retención de talento y la construcción de un equipo sólido y comprometido. Para ello, el Dr. Rafael Pla aconseja «tomarse las cosas con paciencia porque cambiar la manera de trabajar, sobre todo del personal de la clínica, genera cierta resistencia. Conviene crear un calendario de acciones y comunicarlo a todo el personal y hacer que se involucren como un aspecto de mejora para nosotros, para nuestros pacientes, y para el medio ambiente. Seguramente haya cosas que tengan que hacerlas de forma distinta o que tarden un poco más en hacerlas al principio, pero tenemos que estar todos convencidos del proyecto». -Fidelización de pacientes. Los pacientes preocupados por el medio ambiente pueden sentirse más inclinados a permanecer leales a una clínica dental que comparte sus valores. La comunicación efectiva de las iniciativas sostenibles

El Dr. Rafael Pla, codirector de la Clínica Rafael Pla de Albacete.

«Una vez que conoces la huella de carbono, hay que trabajar para reducirla en la medida de lo posible»

107

Dr. Rafael Pla que se hacen en la clínica puede fortalecer los lazos con la comunidad y fomentar la fidelidad de los pacientes. -Satisfacción personal. Tal y como explica el Dr. Xavier Costa, «una de las ventajas más importantes es la satisfacción nuestra y de nuestro equipo profesional que también se siente implicado. Sabemos que nosotros solos no vamos a cambiar el mundo, pero sí que podemos contagiar a nuestros pacientes, a nuestros trabajadores, a sus familias y a los comercios y empresas de nuestro entorno. Y cuanto más clínicas y empresas del sector se impliquen, mejor para todos». Además, explica la Dra Berta García, «hay gestos que son muy sencillos y que no requieren inversión

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 107

22/12/2023 13:39:18


A FONDO. 10 prácticas sostenibles

alguna. Al final si todos contribuimos, en la medida en la que cada uno pueda, seremos partícipes de un verdadero cambio». En resumen, la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia inteligente para el éxito a largo plazo de las clínicas dentales. Al integrar prácticas sostenibles, estas clínicas pueden experimentar una serie de beneficios que van más allá del cuidado del medio ambiente. «La aplicación de técnicas de trabajo ergonómicas, tanto postural como posicionalmente por parte de los dentistas y sus auxiliares, genera un menor gasto energético en todos los sentidos, al igual que promueve un sostenimiento en el tiempo de la salud de todos. De este modo, se disminuye

el tiempo de trabajo en el sillón dental y se evitan dolencias y bajas laborales que pueden ser evitables», añade el Dr. Carrillo. 10 PRÁCTICAS SOSTENIBLES PARA IMPLANTAR EN TU CLÍ NICA 1. Reducción del consumo de plásticos. Aquí no solo incluimos prácticas sencillas y económicas como cambiar los vasos de plástico por cartón, sino también colaborar con proveedores que ofrezcan opciones de embalaje sostenible y reciclable, etc. ¿Y qué podemos hacer cuando no podemos evitar utilizar material plástico de un solo uso? El Dr. Rafael Pla aconseja «contar con proveedores que se comprometen a recoger la misma cantidad de plástico de los océanos que está

108

ENERGÍAS RENOVABLES, EL GRAN DESAFÍO De entre todas las prácticas sostenibles que se pueden desarrollar en una clínica dental, la más anhelada es la implantación de energías renovables. Para las cuatro clínicas consultadas, la instalación de paneles solares es una de las medidas estrella, pero solo una de ellas, la clínica de dirige el Dr. Xavier Costa, ha podido ponerla en marcha: «Tenemos la suerte de tener un tejado a nuestra disposición, y la comunidad nos ha permitido instalar las placas fotovoltaicas compartiendo con otros vecinos y comercios. Es una inversión que en principio parece muy grande, pero hay ayudas y compensaciones locales que hacen que la inversión al final no sea tan grande y vas viendo poco a poco que el ahorro que te genera este autoconsumo, merece la pena y se rentabiliza rápidamente, en unos 4 años. Nosotros no hemos podido hacer una instalación grande que cubra el 100% de nuestro gasto energético, pero sí que llega a cubrir entre un 30-40% del gasto total». En cambio, el Dr. José Santos Carrillo, director de la clínica Green Ecodent de Madrid, se ha topado con impedimentos por parte del ayuntamiento: «Queríamos poner paneles solares, pero como estamos en zona histórica, no es posible. No obstante, estoy tratando de optar pon un plan alternativo que consiste en trasportar esa energía solar desde el edificio de enfrente, en donde actualmente vivo, y en el que la comunidad de vecinos tiene la intención de poner paneles solares. Voy a tratar de trasportar parte de esa energía a la clínica, puesto que está a menos de 500 metros. Es importante que las administraciones tanto locales como estatales nos den facilidades en este tipo de iniciativas. No solo económicas, sino sobre todo burocráticas. Creo que hay un gran descontrol en este sentido».

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 108

22/12/2023 13:39:18


10 prácticas sostenibles. A FONDO

generando y vendiendo. Ya hay muchos proveedores dentales que tienen este tipo de políticas y, por lo menos, nos permite ayudar desde esta perspectiva». 2. Uso de materiales biodegradables o menos contaminantes. «Intentamos disminuir aquellos materiales contaminantes –detalla el Dr. José Santos Carrillo-. Los desinfectantes los tenemos que utilizar por ley para el sistema de aspiración, pero tratamos de utilizar ultravioletas sobre la superficie de aquellos instrumentos que tengan menor riesgo de contaminación, ya que está demostrado que prácticamente esterilizan en superficie. También sirven para la descontaminación de impresiones y pruebas de prótesis. El autoclave lo utilizamos para todo aquello que puede conllevar el más mínimo riesgo, pero para todo lo demás lo tratamos de desinfectar con aparatos de ultravioletas». 3. Reutilizar material. «Sabemos que en medicina prima la bioseguridad y no por querer reutilizar algo vamos a incurrir en un problema o riesgo, comenta el Dr. Rafael Pla-. Pero hay algunas cosas que sí podemos hacer. Un ejemplo son las batas quirúrgicas que suelen ser desechables. Nosotros utilizamos batas quirúrgicas que se pueden limpiar y volver a esterilizar en el autoclave, así hasta cien veces. También hay cajas que se pueden reutilizar como contenedores en el autoclave y no tenemos que embolsar determinadas cosas, y así evitamos tener que usar bolsas de esterilización en algunos casos. También se puede intentar implementar aspiradores que sean de acero y, por tanto, reutilizables. De esta manera podemos tratar

El Dr. José Santos Carrillo, director de la clínica Green Ecodent de Madrid.

«Los desinfectantes los tenemos que utilizar por ley para el sistema de aspiración»

109

Dr. José Santos Carrillo de reutilizar muchas cosas que habitualmente son de un solo uso, siempre y cuando no afecte a la bioseguridad, que es lo más importante». 4. Eficiencia energética. Como hemos comentado, no siempre es posible poner paneles solares, pero existen alternativas, como es el hecho de contratar una compañía eléctrica que garantice que el origen de la energía es 100% renovable. Además, en las clínicas es posible adoptar tecnologías y equipos energéticamente eficientes, lámparas de luz led, promover el apagado de dispositivos electrónicos no utilizados, colocar sensores en aquellas estancias que no se usan constantemente para que solo se enciendan cuando se utilizan, etc.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 109

22/12/2023 13:39:23


A FONDO. 10 prácticas sostenibles

5. Realizar compras responsables. Con el fin de reducir las emisiones de CO2 del transporte, conviene aglutinar los pedidos de un mismo proveedor en un mismo envío. En este sentido, el Dr. Carrillo aconseja también «comprar, no solo el material, sino también los equipos dentales en empresas de proximidad para evitar grandes desplazamientos». 6. Transporte sostenible. Los desplazamientos suponen una gran parte de las emisiones de CO2 de las clínicas. Por eso, conviene incentivar el uso de medios de transporte sostenibles entre el personal, como bicicletas o transporte público, o incluso andando. También podemos tratar de agrupar varios tratamientos en la misma consulta o hacer coincidir las consultas del mismo grupo familiar en una misma jornada para evitar múltiples desplazamientos por parte de los pacientes. 7. Digitalizar los registros y procesos. «La digitalización de fichas, radiografías, firma electrónica, consentimientos, etc; es una de las medidas más accesibles y supone una ventaja competitiva porque, además de reducir papel y otros desechables, los procesos se vuelven más ágiles, no perdemos tiempo buscando documentos porque está todo a un click y esto es algo que nos sirve de gran ayuda», argumenta el Dr. Rafael Pla. También es interesante mejorar las prácticas de fotocopia e impresión, es decir, conviene revisar el documento antes de imprimir, imprimir a doble cara, usar papel reciclado y ecológico. «Es importante que se faciliten las ayudas a la digitalización no solo en los procedimientos, sino también en la compra o sustitución de los

110

«La sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia inteligente» equipos por otros innovadores. Me pregunto: ¿por qué no se pueden utilizar esas ayudas en la compra de equipamientos digitales (escáneres, ordenadores, etc.)?», cuenta el Dr. Carrillo. 8. Reducción del consumo de agua. El agua es un bien escaso que debemos cuidar al máximo. Para ello, podemos instalar dispositivos de ahorro de agua en grifos y equipos dentales y educar al personal sobre prácticas que reduzcan el consumo de agua. Un ejemplo de aprovechamiento del agua se da en la clínica del Dr. José Santos Carrillo, donde «tenemos plantas en el exterior de la clínica que son regadas con el agua sobrante del autoclave». 9. Educación ambiental para pacientes. Debemos informar a los pacientes sobre las prácticas sostenibles que hemos implementado en la clínica para que se sientan partícipes de estas acciones y, a su vez, podemos proporcionar consejos para el cuidado bucodental respetuoso con el medio ambiente. 10. Programas de responsabilidad social. Para compensar la huella de carbono, las clínicas pueden participar en actividades comunitarias que promuevan el cuidado del medio ambiente, así como colaborar con organizaciones locales para realizar campañas de concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

102-110 A fondo.indd 110

22/12/2023 13:39:23


GECKO.indd 2

21/12/2023 8:50:35


TENDENCIAS. El rincón digital

112

Shutterstock/Andriy B.

Fresadoras para la consulta dental ¿Qué debemos saber?

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

112-116 Rincón digital362.indd 112

27/12/2023 16:52:48


Tendencias

El rincón digital. TENDENCIAS

E

n la actualidad, los profesionales de la Odontología estamos incorporando cada vez más dispositivos que facilitan la realización de trabajos chairside de manera sencilla y predecible. Existen sistemas completos y, a veces cerrados, que incluyen dispositivos intraorales, software de diseño y fresadoras, con protocolos validados y muy predecibles, pero no abordaremos estos en el presente artículo. Nuestra intención es arrojar un poco de luz sobre las fresadoras para clínicas dentales que nos permitan realizar restauraciones provisionales, coronas unitarias o restauraciones de 3 a 4 unidades máximo, que son la mayoría de los casos que encontramos en nuestra práctica diaria. Las fresadoras dentales están convirtiéndose en herramientas clave para los tratamientos conocidos como chairside, normalmente realizados en el mismo día.

«La legislación relacionada con tener una fresadora en tu consulta varía según la ubicación geográfica. Recurre a los organismos competentes para un buen asesoramiento»

Es crucial analizar detalladamente si es mejor imprimir o fresar, ya que están surgiendo nuevos materiales que podrían cambiar esta dinámica en el futuro, aunque actualmente esto es una utopía. La elección entre imprimir o fresar en Odontología dependerá de varios factores, incluyendo el tipo de trabajo que estás realizando y tus preferencias. En relación con la impresión, este abordaje es especialmente efectivo para modelos dentales, restauraciones provisionales o guías para tratamientos quirúrgicos y restauraciones. Además, genera menos desperdicio de material en comparación con el fresado, y los costos de adquisición de dispositivos son más bajos en comparación con fresadoras de alta gama. Por otro lado, las fresadoras ofrecen muchas ventajas en la fabricación de restauraciones tanto provisionales como definitivas, con procedimientos verificados, alta precisión y una amplia variedad de

113

DR. GIULIANO FRAGOLA Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker. CEO IDE Immersive dental experiences.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

112-116 Rincón digital362.indd 113

27/12/2023 16:52:49


TENDENCIAS. El rincón digital

materiales, aunque con un mayor costo de adquisición de la maquinaria. Para volúmenes de trabajo más grandes, las fresadoras pueden ser más eficientes y rápidas en comparación con algunas impresoras 3D, proporcionando una calidad de superficie final excepcional, especialmente importante en restauraciones estéticas. En última instancia, la elección entre imprimir o fresar dependerá de tus necesidades específicas, el tipo de trabajo que realizas con mayor frecuencia y tus preferencias personales. Contar con una fresadora en la clínica puede ofrecer diversas ventajas tanto para tu práctica como para los pacientes, siendo las más destacables: eficiencia en el proceso de fabricación; control de calidad tanto de procedimientos como de materiales; reducción de errores humanos en procesos como el encerado, colado, repasado, entre otros; mayor flexibilidad

114

en el diseño; optimización del tiempo de tratamiento; y mejora en la experiencia del paciente, en combinación con el resto de los procesos (escaneado intraoral, etc). A pesar de la inversión inicial, tener una fresadora puede llevar a un control de costes a largo plazo al reducir la dependencia de laboratorios externos y los tiempos de espera asociados. Sin embargo, es crucial recordar que los laboratorios son aliados precisos en nuestra práctica diaria, siendo su colaboración imprescindible. Al elegir una fresadora, debemos considerar el número de ejes, compatibilidad con sistemas CAD/ CAM, si imprime en seco o mojado, si utiliza discos o bloques, y qué materiales fresan, entre otros aspectos. En cuanto al tipo de fresadora, encontramos: fresadoras de 3 ejes, las más comunes y adecuadas para trabajos básicos; fresadoras de 4 ejes, que permiten un mayor grado

«La elección entre imprimir o fresar en Odontología dependerá de varios factores, incluyendo el tipo de trabajo que estás realizando y tus preferencias», destaca el Dr. Fragola. Shutterstock/ Ikonoklast Fotografie.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

112-116 Rincón digital362.indd 114

27/12/2023 16:52:52


El rincón digital. TENDENCIAS

de complejidad en la fabricación; y fresadoras de 5 ejes, que ofrecen la máxima flexibilidad para trabajos detallados y complicados. En líneas generales, debes asegurarte de que la fresadora sea compatible con tus sistemas de CAD/CAM, capaz de manejar los materiales que utilizas comúnmente y cuente con un software fácil de usar y actualizaciones regulares. Asimismo, debes considerar aspectos logísticos, como la existencia de tomas de presión, aspiración del polvo en las fresadoras que trabajan en seco, irrigación para las húmedas, sistemas de filtrado del refrigerante y fácil accesibilidad para su mantenimiento, ya que son máquinas pesadas y complejas de mover. Otro aspecto a considerar es si adquirir una fresadora que trabaje en seco o húmedo, ya que las diferencias son considerablemente significativas y pueden limitar los materiales que utilizamos. El agua actúa como refrigerante durante el proceso de fresado, lo que ayuda a evitar el sobrecalentamiento de las fresas y del material, siendo crucial al fresar materiales como el zirconio, la cerámica o el metal. Asimismo, ayuda a reducir la generación de polvo durante el fresado, contribuyendo a mantener un ambiente de trabajo limpio y seguro, y mejorando la calidad de la superficie final, especialmente en trabajos estéticos y detallados. Además, reduce el desgaste de las fresas, prolongando su vida útil. En contraposición, el fresado en seco elimina la necesidad de lidiar con sistemas de suministro de agua, simplifica el mantenimiento de la fresadora, permite velocidades de fresado más altas y aumenta la

«Las fresadoras están convirtiéndose en herramientas clave para los tratamientos conocidos como chairside, normalmente realizados en el mismo día» eficiencia en ciertos escenarios, aunque puede colocarse en lugares sin acceso a sistemas de refrigeración. Hoy en día, existen sistemas híbridos con depósitos de agua que se pueden retirar para rellenar con filtros lavables y desechables, aumentando la versatilidad de las mismas. La decisión de adquirir un sistema u otro deberá basarse en los diferentes materiales que utilicemos y sus requisitos de fresado, así como en nuestros protocolos de trabajo diario. Algunos de los materiales más comunes son cerámica, zirconio, metales, bloques de resina, composite, materiales vítreos, PMMA y cera, entre otros. Es importante conocer cada material y el posprocesado que necesitan, ya que en ocasiones deberemos adquirir dispositivos complementarios, como hornos cerámicos que necesitan de ventilación. Cabe prestar especial atención a la sinterización del zirconio, ya que es un procedimiento complejo que requiere hornos dentales específicos para este propósito, diseñados

115

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

112-116 Rincón digital362.indd 115

27/12/2023 16:52:53


TENDENCIAS. El rincón digital

«Debes asegurarte de que la fresadora sea compatible con tus sistemas de CAD/CAM», señala el Dr. Fragola. Shutterstock/Fotogrin.

para proporcionar condiciones de temperatura y tiempo controladas. La sinterización exitosa requiere un control preciso de la temperatura y el tiempo para garantizar la calidad y resistencia adecuadas del zirconio. Este proceso puede implicar temperaturas muy altas y debe realizarse de manera segura y en cumplimiento con las regulaciones de seguridad, básicamente en un espacio dedicado con la ventilación adecuada para garantizar un entorno seguro. En la mayoría de los casos, la sinterización se realiza en laboratorios especializados o en instalaciones de producción que cuentan con el equipo necesario y cumplen con las normativas de seguridad. La legislación relacionada con tener una fresadora en tu consulta odontológica puede variar según la ubicación geográfica, siendo necesario recurrir a los organismos competentes para conocer si podemos instalarlas o no en nuestra clínica y qué procedimientos podemos llevar a cabo.

116

Antes de tomar una decisión, es crucial realizar una investigación exhaustiva, considerando aspectos como la reputación de la marca, la facilidad de uso, la asistencia técnica y el soporte, así como las características específicas de las fresadoras que ofrecen. Además, ten en cuenta que la tecnología y las ofertas de productos pueden evolucionar, por lo que es importante mantenerse actualizado con las últimas novedades en el mercado. Podemos concluir que las fresadoras son una opción más a considerar dentro del equipamiento general de la consulta, siempre y cuando tengamos en cuenta que debemos conoce en detalle las máquinas y los materiales que utilizamos en ellas para ofrecer a nuestros pacientes trabajos de alta calidad, no siendo la reducción de costes de producción nuestra motivación principal, sino la de proporcionar a nuestros pacientes los mejores y más predecibles tratamientos que podemos realizar. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

112-116 Rincón digital362.indd 116

27/12/2023 16:52:56


Your partner for quality diagnostics La mejor definición del mercado con Voxel

72 Micras

El mejor

flujo de trabajo Eleva tu práctica y mejora los resultados para los pacientes con nuestro flujo de trabajo completamente digital

I-Max 3D Pro Owandy-IOS

&

Nuevo scanner

3D

Visita el Stand 8C21 durante Expodental Madrid, del 14 al 16 de marzo 2024

Iberia Visita nuestro sitio web Contáctanos

wandy

Calle

SLUOwandy Iberia SLU

V elázquez 64Calle Velázquez 64 info@owandy.es I-Max3D .es puerta anta 7 , IZQplanta 7, puerta IZQ +34 912 534 332 AÑA MADRID ESP 28001 MADRID ESPAÑA

OWANDY.indd 2

21/12/2023 8:47:42


TENDENCIAS. Gestión

118

Equipo de Lara & Ochoa Clínica Dental. Foto: Noelia Jiménez.

Lean Dental Care® Aumentar el valor del paciente y eliminar el despilfarro son los dos principales objetivos de la iniciativa de gestión bautizada como “Lean Dental Care®” y que ha sido desarrollada y patentada por Lara & Ochoa Clínica Dental. El proyecto de la clínica riojana se alzó con uno de los galardones de los Premios Gaceta Dental 2023.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

118-121 Gestion.indd 118

27/12/2023 16:28:21


Tendencias

Gestión. TENDENCIAS

C

ómo podemos mejorar la gestión clínica y económica para lograr el éxito y mantenerlo en el tiempo? Esta es la pregunta que se formulaban insistentemente los Dres. David Lara y Paloma Ochoa, directores médicos de la consulta Lara & Ochoa de La Rioja. Su respuesta: el método Lean Dental Care®, una propuesta que aplican a su día a día y que les permitió alzarse con uno de los galardones de los Premios GD 2023. «Desde Lara y Ochoa, proponemos una metodología basada en la ya existente Lean Manufacturing, Lean Management o Lean Thinking, y que sustraemos de la rama Lean Healthcare para enfocarla al sector dental, y que hemos denominado y registrado oficialmente con el nombre de Lean Dental Care®», destacan los esponsables de la clínica. Esta metodología se centra en dos objetivos principales: aumentar el valor del paciente y eliminar el despilfarro. ¿Y qué se considera despilfarro? Pues básicamente todo lo que no sea proporcionar el tratamiento odontológico correcto o una

«Filosofía: reducir citas y costes, y mejorar calidad, precio y servicio» experiencia del paciente completa, es decir: sobreproducción; las esperas (tiempo en sala de espera, largos tiempos entre cita y cita, retrasos en entrega de trabajos del laboratorio protésico, etc.); el transporte (cualquier movimiento innecesario de productos o materias primas); los procesos inapropiados o sobreprocesos (cualquier mala praxis, mala resolución del tratamiento, mal diagnóstico, etc.); exceso de inventario (se refiere al stock acumulado); los defectos de producción y los errores del servicio; y al potencial humano desaprovechado (trabajadores que se dedican a otras actividades y no se aprovecha su creatividad y talento). PRINCIPIOS DEL SISTEMA LDC «De lo que se trata es de poner en el centro a nuestro paciente, creando un valor de mejora continua y evitando cualquier tipo de despilfarro. Solo así, reduciendo los costes, evitando las pérdidas de tiempo, disminuyendo las visitas del paciente a clínica se consigue el éxito en la gestión integral de la clínica dental», resumen los directores de Lara & Ochoa.

119

PREMIO GD GESTIÓN Lara & Ochoa Clínica Dental se alzó con la última edición del Premio GD Gestión Clínica, un galardón patrocinado por VP20 Consultores. En la imagen, el CEO de esta compañía, Marcial Hernández, haciendo entrega del galardón a David Lara y Paloma Ochoa.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

118-121 Gestion.indd 119

27/12/2023 16:28:23


TENDENCIAS. Gestión

120 Filosofía Lean Dental Care® de Lara & Ochoa Clínica Dental.

Para conseguir limitar este despilfarro, el sistema Lean Dental Care® se basa en estos cinco principios esenciales: 1. Valor ¿Qué es aquello que hace que una clínica sea especial y se diferencie de la competencia? ¿Cuál debe ser ese valor añadido que haga fidelizar al paciente para siempre, y que a la vez sea beneficioso y productivo para la empresa? La especificación de valor de forma precisa es el primer paso fundamental en el Lean Dental Care®, y para ello es fundamental identificar y profundizar en las necesidades reales de los pacientes para tratar de eliminar todo lo que no sea proporcionar el tratamiento odontológico correcto y una experiencia agradable y completa al paciente.

2. Flujo de valor Se trata de analizar las tareas de gestión de la clínica, del flujo de valor. Es entonces cuando nos damos cuenta de que casi siempre se muestra la existencia de tres tipos de acciones: acciones cuyo valor es inequívoco; otros pasos que no crean valor alguno, pero que son inevitables; y pasos adicionales que no crean valor alguno y pueden evitarse de modo inmediato. La visión global que proporciona el estudio y análisis de la cadena o flujo de valor permite que podamos identificar oportunidades de mejora y priorizar acciones, mejorando así el valor al paciente y haciendo posible un objetivo común que facilite el trabajo del equipo en clínica. 3. Flujo Una vez que la clínica ha

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

118-121 Gestion.indd 120

27/12/2023 16:28:26


Gestión. TENDENCIAS

4. Pull (Atracción) Debemos tratar de dejar que sea el paciente quien atraiga (pull) el servicio sanitario de acuerdo con sus necesidades y valoración médica, en lugar de empujar (push) servicios, a menudo, no deseados, hacia ellos. La demanda del paciente tiende a ser mucho más estable cuando sabe que puede conseguir lo que desea (salud, estética o funcionalidad) de un modo inmediato 5. Perfección A medida que la clínica empieza a especificar el valor de modo preciso, a identificar la totalidad del flujo de valor, a hacer que las etapas creadoras de valor para los servicios sanitarios específicos fluyan constantemente, y dejen que sean los pacientes quienes atraigan (pull) hacia sí el valor desde la empresa, todos los

miembros del equipo, compañeros del laboratorio dental, proveedores y los mismos pacientes caen en la cuenta de que no hay límites en el proceso de reducción de esfuerzo, tiempo, espacio, costes y fallos, mientras se ofrece un servicio odontológico integral cada vez más cerca de lo que el paciente realmente desea. De ahí este quinto principio Lean, la perfección, que en Odontología conocemos por conseguir la excelencia. En definitiva, explican, «el sistema Lean Dental Care® se centra en proporcionar la mejor experiencia a nuestros pacientes, mediante la eliminación del despilfarro, que lleva a reducir al mínimo las citas en gabinete, reduciendo al mismo tiempo los costes y mejorando la calidad, el precio y el servicio. Para ello es esencial detectar e identificar cuáles son las tareas o acciones que no generan valor y se pueden eliminar del proceso. De este modo, podemos realizar una nueva planificación que permita agrupar los tratamientos para ahorrar tiempo, desplazamientos, gasto de material y molestias innecesarias. Hemos comprobado que LDC es una modalidad de gestión eficaz y sostenible, si bien es cierto que conviene que la clínica dental que ponga en marcha este modelo de gestión, cuente o pueda adaptarse a una estructura y perfil concreto, donde los profesionales no son colaboradores externos, sino que trabajan exclusivamente “in house” y reúnen las diferentes formaciones y especializaciones. De este modo es posible adaptar los tiempos y flujos de la clínica para poder desarrollar tratamientos integrales con menos visitas, gastos y despilfarro, y la máxima calidad y comodidad para el paciente». ●

121

CONOCE MÁS SOBRE LEAN DENTAL CARE®

identificado de manera específica dónde se encuentra su valor, llega la hora de materializar todas aquellas funciones de creación de servicios sanitarios dirigidos al paciente, y no solamente de los señalados para llevar a cabo los tratamientos en boca, sino de todos aquellos que rodean las funciones de gestión y organización de una clínica dental como empresa. Si unificamos etapas asignando varias funciones a un mismo miembro del equipo, el flujo de trabajo en clínica se agiliza. Por tanto, la alternativa Lean Dental Care® consiste en redefinir la operativa de las funciones de cada uno de los empleados de la clínica dental, y llevar a cabo protocolos claros, para que cualquier compañero en cualquier situación sepa solucionar cada etapa de las necesidades del momento, y siempre aumentar el valor hacia el paciente y evitar desperdicios o despilfarros.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

118-121 Gestion.indd 121

27/12/2023 16:28:26


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

EL SECTOR DENTAL NO PODÍA FALTAR EN ESTA INICIATIVA

Tecnología, Salud y Sociedad se dan la mano en una cátedra interuniversitaria

122

Ángela Paredes, miembro de la Junta Directiva del sector Dental y patrono de la Fundación Tecnología y Salud, y el Dr. Guillermo Pradíes, miembro del Comité Científico de la “Cátedra Interuniversitaria Tecnología, Salud y Sociedad”, serán dos de los profesionales que más activamente representarán al sector dental en el proyecto.

Con el objetivo de ser un espacio de debate y diálogo para la construcción del sistema sanitario del futuro, en abril de 2023 se anunció la creación de la «Cátedra Interuniversitaria Tecnología, Salud y Sociedad», una iniciativa impulsada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin; la Fundación Tecnología y Salud (FTYS) y la Fundación Ortega-Marañón (FOM). En este ambicioso e interesante proyecto no podía dejar de estar representado el sector odontológico. Ángela Paredes como vocal de la Junta Directiva del sector Dental y patrono de la Fundación Tecnología y Salud, y el Dr. Guillermo Pradíes, miembro del comité científico de la Cátedra, nos dan a conocer más detalles sobre los objetivos y el alcance de la misma. De momento, ya ha empezado a andar con la celebración de un interesante

foro sobre el perfil del profesional sanitario del Siglo XXI. —Ángela, ¿qué implica que el sector dental esté presente dentro de la Cátedra Interuniversitaria «Tecnología, Salud y Sociedad»? —AP: La creación de la Cátedra supone un hito muy importante, ya que se constituye como un foro de reflexión multidisciplinar y diálogo intelectual en el ámbito de la tecnología y la salud que nos permitirá abordar los grandes retos a los que se enfrenta el cuidado de la salud bucodental. A través de la Cátedra pretendemos dinamizar el conocimiento que se está generando desde el ámbito científico para que sea transferido a la industria y llegue pronto al paciente. También será muy importante la creación de aulas que permitan mejorar las habilidades y el conocimiento de los profesionales en el uso racional y eficiente de las tecnologías sanitarias.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 122

27/12/2023 15:50:23


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

«El objetivo es dinamizar el conocimiento que se genera en el ámbito científico para que sea transferido a la industria y que llegue pronto al paciente» Ángela Paredes —El Dr. Guillermo Pradíes ha sido designado para formar parte de esta nueva Cátedra. ¿Por qué se ha apostado por su figura y qué creen que puede aportar su perfil a la labor de la Cátedra? —AP: Por su trayectoria profesional dentro de la clínica, la docencia, la investigación y su vinculación a organizaciones profesionales y sociedades científicas nacionales e internacionales, el Dr. Pradíes está considerado como uno de los líderes indiscutibles de la Odontología mundial. Pero la aportación más importante que puede realizar a la Cátedra y lo que más me gustaría destacar es su perfil transhumanista en el sentido de la defensa del uso de la tecnología para ampliar las capacidades de la práctica asistencial, siempre con la visión puesta en el paciente para poder ofrecerle el mejor tratamiento. En la aplicación de este propósito es un firme defensor de la formación que deben recibir los profesionales para mantener sus conocimientos actualizados en el avance de la técnica y de la implicación que deben tener en la investigación y desarrollo de nuevos procedimientos, pilares básicos de la constitución de la Cátedra. ­ Dr. Pradíes, ha sido usted designado — para representar al sector dental dentro del Comité Científico de la Cátedra Interuniversitaria «Tecnología, Salud y Sociedad». ¿Cómo hará visible al campo odontológico dentro de este nuevo órgano

DESDE AULAS TEMÁTICAS HASTA UN OBSERVATORIO TECNOLÓGICO La actividad de la Cátedra contempla un plan de acción que incluye iniciativas en el ámbito docente, investigador, formativo y de transmisión de conocimiento. De forma complementaria, se diseñarán «aulas temáticas» que abordarán la relación entre la innovación tecnológica y la atención sanitaria, las políticas de salud, la humanización o la sostenibilidad, entre otras. Igualmente, respecto a la investigación y la I+D+i, en el marco de esta cátedra se configurará el ‘Observatorio multidisciplinar en Tecnología Sanitaria’. En el ámbito educativo se contempla la realización de actividades formativas a profesionales sanitarios en torno a la normativa y regulación de la tecnología sanitaria, así como colaboraciones con la Real Academia de Medicina.

123

y qué cree que puede aportar a los profesionales y a los pacientes? —GP: La Odontología tiene un papel protagonista dentro de la salud y el «estado de bienestar» y, por tanto, en la sociedad. No se entiende una sociedad sana que no goce de un buen estatus sociosanitario bucodental. Sin duda alguna, una Cátedra como esta que aborda la relación a tres bandas entre tecnología, salud y sociedad debe tener la representación de un miembro de la comunidad odontológica, porque el papel de la Odontología dentro de la Medicina llegó hasta un punto que mereció la consideración de estudios independientes.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 123

27/12/2023 15:50:23


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

De izda. a dcha.; Eva Beloso, Raquel Navarro y Ángela Paredes, en la sede de la Fenin y la Fundación Tecnología y Salud. Imagen: cedida por Fenin.

124

Con respecto a lo que puedo aportar personalmente a la Cátedra, mi doble condición de miembro de la comunidad universitaria -Universidad Complutense de Madrid- y de presidente de una sociedad científica como es la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), me permite tener una perspectiva panorámica de la situación actual en España en el campo de la Odontología. En este sentido, considero que la Cátedra debería de cubrir aspectos de formación pregraduada y postgraduada relacionada con las nuevas tecnologías odontológicas. Pero también aspectos relacionados con la investigación y desarrollo en los campos de la robótica, la impresión aditiva y la inteligencia artificial, la divulgación y concienciación a la sociedad de las posibilidades de la «teleodontología», así como la prevención mediante las campañas de higiene bucodental básica y su asociación y manifestación en patologías médicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cuadros psiquiátricos, etc. ­ ¿Cómo cree que puede beneficiar a la — Odontología el enfoque inter/multidisciplinario de la Cátedra? —GP: La repercusión que están teniendo, por ejemplo, la robótica y la inteligencia

artificial, trasciende el ámbito estrictamente odontológico, ya que sus aplicaciones son muy parecidas en distintos ámbitos de la Medicina y el sistema sanitario. Por citar algunos ejemplos, los modernos aparatos de diagnóstico por la imagen gozan de recursos de inteligencia artificial que son aplicables a cualquier rama de la Medicina y, por ende, a la Odontología. De igual manera, los robots utilizados en Neurocirugía para la manipulación de estructuras nerviosas mediante sistemas de navegación dinámica son los mismos que se están empezando a aplicar en el campo odontológico para la colocación de implantes dentales. Asimismo, cada día más se evidencian las consecuencias que tienen ciertas enfermedades sistémicas como la diabetes sobre el estado bucodental del paciente periodontal en Odontología. Y recíprocamente el estado de salud bucodental tiene demostradas claras consecuencias sobre las patologías cardiovasculares de nuestros pacientes. Así pues, la inter/multidisciplinariedad que abarcan estos ámbitos debe tenerse en cuenta también en el espíritu y contenidos de esta Cátedra. ­ En el marco de la Cátedra, se impulsarán — iniciativas en el ámbito docente, investigador, formativo y de transmisión de conocimientos.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 124

27/12/2023 15:50:29


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

«La Odontología tiene un papel protagonista dentro de la salud y el «estado de bienestar» y, por tanto, en la sociedad» Dr. Guillermo Pradíes El primer acto ha sido un interesante foro en el que destacados profesionales sanitarios han analizado el perfil del profesional sanitario del Siglo XXI. ¿Cómo será la hoja de ruta de trabajo a partir de ahora?

—GP: La Cátedra potenciará la organización de actividades docentes mediante cursos de grado y posgrado de temas generales o especializados para los alumnos o graduados de Odontología, así como al resto de personal sanitario como médicos, enfermeras, auxiliares, etc. Estas actividades también abarcarán a alumnos o graduados de Ingeniería, Biotecnología, etc., para que puedan entender las necesidades y los recursos que tienen los propios odontólogos. Por otra parte, el apoyo a proyectos de investigación competitivos en los ámbitos de conocimiento previamente nombrados debe formar parte imprescindible de las actividades de la Cátedra. Por último, el acercamiento a la sociedad tanto en oferta de cartera de servicios como en labor de divulgación serán también actividades encomiables de dicha Cátedra. ●

125

De izda. a dcha.; Raquel Navarro (Fundación Tecnología y Salud), Margarita Alfonsel (Fenin), Dr. Guillermo Pradíes (Comité Científico de la Cátedra Interuniversitaria), Ángela Paredes (vocal de la Junta Directiva y patrono de la Fundación Tecnología y Salud), Eva Beloso (Fenin), Luis Garralda (presidente del sector Dental de Fenin) y Carmen Aláez (Fenin) en la puesta de largo de la Cátedra, un foro sobre “El perfil sanitario del Siglo XXI” celebrado el pasado noviembre.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 125

27/12/2023 15:50:36


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ENTRE LOS PREMIADOS, LOS DRES. BAGÁN Y PRADÍES

El Consejo General de Dentistas y la FDE entregan sus Premios anuales Dr. José Antonio Rubio Serraller y el Dr. Carlos Cañada Peña. A continuación, se entregaron las distinciones a los miembros de honor del Consejo: D. Juan Calixto Galán, el Dr. Tomás Cobo Castro y el Dr. Jesús Aguirre Muñoz.

Foto de familia con los premiados. Imagen: cedida por el Consejo General de Dentistas.

126

Un año más, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE), presididas por el Dr. Óscar Castro Reino, entregaron sus Premios anuales a personas e instituciones que han destacado por impulsar y mejorar la Odontología en nuestro país. Las novedades de este año han sido las dos nuevas categorías de premios que ha entregado la FDE: la Distinción del Patronato, un reconocimiento especial para la Fundación A.M.A por su colaboración con las clínicas solidarias; y, por otro lado, la primera edición del Premio Alejandro López Quiroga, creado en memoria del fallecido vicesecretario y vicetesorero del Consejo de Dentistas, y que entregó su viuda a la Dra. Carole El Ghoul, de la Universidad Internacional de Cataluña. DISTINCIONES El acto comenzó con la entrega de distinciones a los consejeros de honor del Consejo: la Dra. Carmen Mozas, el Dr. Luis Cáceres Márquez, el Dr. Victorino Aparici, el Dr. Indalecio Segura, el

PREMIOS DE LA FDE En cuanto a los galardones que otorga la Federación Dental Española, el de Ayuda a ONG’s fue para la Fundación Odontología Social Luis Séiquer, por el programa de salud bucodental integral para ancianos residentes en la Hermandad de la Caridad de Sevilla. El Dr. Miguel Quevedo fue premiado por su artículo «Utilización de la tecnología Tooth Transformer y los dientes incluidos del paciente como material de injerto en un tratamiento multidisciplinar». Por otro lado, el Premio José Navarro Cáceres fue para la periodista Nieves Salinas, responsable de la sección de Sanidad de El Periódico de España. PREMIOS DEL CONSEJO En esta ocasión, se otorgó el Premio Juan José Suárez Gimeno al Fomento de la Salud Oral a la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello (APC), presidida por M a Jesús Romero. Por su parte, el Dr. Guillermo Jesús Pradíes Ramiro recibió el Premio Dentista del Año 2022; y el Dr. José Vicente Bagán Sebastián se alzó con el Premio Santa Apolonia 2022. ●

¡LEE LA NOTICIA COMPLETA AQUÍ!

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 126

27/12/2023 15:50:43


NOTICIA DE EMPRESA

JORNADA CIENTÍFICO-CLÍNICA BTI DAY 2023

Puesta de largo de las últimas novedades científicas de BTI

El Dr. Eduardo Anitua, en el BTI DAY 2023. Imagen: BTI.

BTI Biotechnology Institute, compañía especializada en Implantología oral, Medicina regenerativa y trastornos del sueño, congregó a más de 500 profesionales sanitarios en la jornada científico-clínica BTI Day 2023 celebrada el pasado 18 de noviembre en el Teatro Goya de Madrid. En esta nueva edición del evento BTI Day, conducida, un año más, por Mago More, se presentaron, ante más de medio millar de profesionales, las últimas novedades desarrolladas por el equipo de I+D de BTI encabezado por el Dr. Eduardo Anitua. Bajo el lema «Te guiamos hacia el éxito», se desarrolló una jornada centrada en la ciencia, la evidencia, la biología y el pensamiento crítico. Asimismo, se realizó una puesta al día sobre diversos temas de gran interés clínico, como las novedades en el tratamiento de la

periimplantitis, el lanzamiento del implante CORE-X®, el nuevo concepto de Cirugía guiada desarrollado por BTI y la presentación del último libro del Dr. Eduardo Anitua: «Alveolo postextracción, ¿cicatrización o regeneración? Terapéutica y uso de PRGF – ENDORET®», publicado por la editorial Quintessence. Del nuevo implante, se destacó su especial morfología, ideada para conseguir un reducido protocolo de fresado y mayor osteocondensación; la superficie Unicca®, que induce la formación ósea y minimiza la adhesión baceteriana; su conexión tetralobulada compatible con BTI Core®; su espira profunda, diseñada para aumentar la estabilidad primaria en huesos de baja calidad y en alveolos postextracción; y su ápice, con mayor capacidad de avance y fijación apical. Sobre la Cirugía guiada de BTI, Stop&Guide®, se destacó su versatilidad, su seguridad, su precisión, su sencillez y la simplificación alcanzada (con una caja quirúrgica realmente reducida). Otros temas de interés fueron las novedades en el estudio de las apneas del sueño y su aplicación en la clínica dental. El programa contó con la participación, además del Dr. Eduardo Anitua, de Asier Eguia, Aintzane Torre, Ricardo Tejero, Rafael Pla y Luis Saracho. Por otro lado, los asistentes pudieron disfrutar de la mesa redonda «Cómo acertar en la selección del escáner intraoral», donde los Dres. Antonio Badás, Beatriz Anitua, Gabriel García y Jacobo Quintas compartieron sus experiencias para ayudar a los profesionales a tomar la mejor decisión clínica. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y el humorista José Mota participaron también en la jornada celebrada en el Teatro Goya de Madrid. ●

127

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

XXX BTI_NOTICIA DE EMPRESA.indd 127

21/12/2023 14:33:17


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

EL CONSEJO DE DENTISTAS Y LA SEDO APOYAN SU POSTURA

La ADA, en contra de los tratamientos de ortodoncia sin supervisión El uso de alineadores dentales sin la supervisión profesional adecuada puede acarrear daños irreversibles, comprometiendo no solo la estética, sino también la funcionalidad y la salud dental en general.

128

El Consejo General de Dentistas de España, «valora de manera muy positiva el comunicado que ha hecho público la Asociación Dental Americana (ADA), en el que reafirma su política en contra de la Odontología directa al consumidor, especialmente en el caso de los alineadores dentales». Esta posición coincide con la que siempre ha defendido el Consejo General de Dentistas y que «ha trasladado en numerosas ocasiones a

las autoridades competentes». En este sentido, el presidente del Consejo General, el Dr. Óscar Castro Reino, ha asegurado que «la ADA es plenamente consciente de los graves problemas de salud que puede generar la comercialización de productos sanitarios dentales, como los alineadores, que siempre deben estar prescritos, colocados, supervisados y retirados por un dentista». Por este motivo, ha querido hacer un llamamiento a la población «para que los ciudadanos eviten cualquier compra por internet de estos productos». El Consejo General de Dentistas de España reafirma así «su compromiso con la seguridad y el bienestar de los pacientes y recuerda que el único profesional capacitado para tratar la cavidad oral es el dentista, es decir, odontólogo o médico estomatólogo». ●

EL ORTODONCISTA, CLAVE EN EL CONTROL Y LA CALIDAD También, desde la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEdO) se muestran de acuerdo con la ADA, que advierte que «mover los dientes sin comprender todos los aspectos de la condición oral del paciente puede causar pérdida ósea, pérdida de dientes, retracción de las encías, problemas en la mordida, dolor en la mandíbula y otros problemas dañinos y permanentes. La ausencia de un profesional correctamente formado y cualificado el campo de la ortodoncia, insisten ambas entidades, priva a los pacientes de un control de calidad esencial, representado por su ortodoncista, quien vela por el correcto desarrollo del tratamiento en beneficio del paciente». A raíz de esto, y de la recientemente quiebra de una empresa de venta de alineadores por internet que ha dejado a numerosos pacientes en una situación preocupante, la SEdO alerta a la población «sobre los riesgos asociados a la adquisición de tratamientos de ortodoncia por internet, sin la supervisión de profesionales con la formación adecuada en la materia».

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 128

27/12/2023 15:50:43



NOTICIAS DE ACTUALIDAD

OCUPA EL CARGO DESDE NOVIEMBRE DE 2022

Jorge Huertas, reelegido presidente de Fenin

Jorge Huertas, presidente de Fenin. Imagen: cedida por Fenin.

130

La nueva Junta Directiva seguirá poniendo en valor el papel del sector de Tecnología Sanitaria como agente estratégico y esencial. Jorge Huertas, director general de Oximesa Nippon Gases, ha sido reelegido como presidente de la Federación Española de

Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin. La junta se completa con los vicepresidentes Dionisio Martínez, director general de Dräger, y Lourdes López, directora general de Becton Dickinson en España. Mientras, Jorge Prim (Prim) y Alberto Martínez (Siemens HealthCare) se incorporan a la misma como tesorero y contador, respectivamente. Como vocales se encuentran: Manuel Ventosa (Baxter, S.L.), Carlos Sabrido (Boston Scientific Iberica, S.A.), Luis Campo (GE HealthCare España, S.A.), Emilia de Alonso (Hologic, S.A.), Lisa Hill (Johnson & Johnson, S.A.), Ignacio Díaz (KCI Clinic Spain, S.L.), Jesús García Urbano (Laboratorio Ortoplus, S.L.), Lluis Serra (Medtronic Ibérica, S.A.), Alberto Antón (Mölnlycke Health Care, S.L.), Xavier Carbonell (Palex Medical, S.A.), Miguel de Foronda (Philips Ibérica, S.A.), Adriana Rubio (Roche Diagnostics, S.L), Juan Alcántara (Smart Solutions Technologies S.L. NUUBO) y Jaume Dosta (Werfen España, S.A.U.). ●

PREMIOS TECNOLOGÍA Y SALUD 2023 Y HOMENAJE A MARGARITA ALFONSEL La Fundación Tecnología y Salud y Fenin entregaron, el pasado noviembre, los Premios Tecnología y Salud 2023 para reconocer la labor de profesionales y organizaciones en la mejora del sistema Acto de homenaje a Margarita Alfonsel durante los Premios sanitario y la salud de la población. Tecnología y Salud 2023. Imagen: cedida por Fenin. La conocida como “noche de la tecnología sanitaria” sirvió, asimismo, para rendir un emotivo homenaje público a Margarita Alfonsel, secretaria del Patronato de la Fundación y secretaria general de Fenin y quien, el proximo febrero, finalizará su trayectoria de más de tres décadas en la organización.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 130

27/12/2023 15:50:54


Únete a nuestro equipo internacional de odontólogos Trabaja en la mayor red de clínicas y la segunda más grande de Suiza Nuestros equipos internacionales de odontólogos disfrutan de las mejores condiciones de trabajo y uno de los sueldos más competitivos en Europa.

Empieza a ganar entre 14.000€ y 28.000€ al mes

Envíanos tu CV Si quieres formar parte de un equipo de profesionales internacional y seguir creciendo en el campo de la odontología, envía tu currículum al correo contact@lausannedentaire.ch.

Disfruta de mejores:

Condiciones laborales.

Ingresos económicos.

Calidad de vida.

Visita nuestra web https://lausanne-dentaire.ch/

LAUSANNE.indd 2

22/12/2023 13:25:27


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

LA CIBERSEGURIDAD FUE UNO DE LOS PUNTOS CLAVE DEL EVENTO

SEPES SmartClinic 3.0: Odontología del futuro y transformación digital

Participantes de la I edición de SmartClinic 3.0. Imagen: cedida por SEPES.

132

La Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) reunió en Toledo a una veintena de profesionales entre odontólogos, ingenieros, responsables de desarrollo de negocio y prensa en la primera edición de SmartClinic 3.0.

Dos jornadas de inmersión 100% en las que los asistentes compartieron tiempo y espacio con los ponentes comentando de tú a tú su experiencia. Durante la inauguración, el presidente de SEPES, el Dr. Guillermo Pradíes, presentó los objetivos del curso insistiendo sobre «la responsabilidad de las sociedades científicas de crear actividades distintas que aporten alto valor formativo, pero que dejen, a la vez, un gran poso al asistente como experiencias únicas». Bajo la dirección y coordinación de Raúl Calleja y Guillermo Pradíes, temas como el uso de la Inteligencia artificial, la realidad aumentada y el Metaverso para uso gerencial, los nuevos modelos de negocio relacionados con la salud, la ciberseguridad de la clínica dental, los servicios en la nube, las tecnologías exponenciales al servicio de la competitividad, el papel de los avatares en la nueva frontera de la odontología digital, la neopublicidad y la relación con el paciente se vieron en este evento diferenciador organizado por SEPES. ●

FEN Y FUNDACIÓN SEPES COLABORARÁN EN ACCIONES DIVULGATIVAS E INVESTIGADORAS El acuerdo suscrito entre la Fundación Española de Nutrición (FEN) y SEPES tiene como objeto establecer acciones coordinadas entre las dos organizaciones, tanto en el intercambio de información que pueda ser de interés a los fines de ambas entidades como sobre el desarrollo de esas acciones. Las actuaciones estarán encaminadas a potenciar la difusión de los conocimientos actuales sobre la importancia que tiene una correcta salud bucodental, tanto en la función como en la higiene, y su relación con la alimentación. Asimismo, este convenio constituye un marco para el desarrollo de actividades de difusión e investigación, la celebración de seminarios, cursos y conferencias sobre temas de interés común.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 132

27/12/2023 15:51:00


NOTICIA DE EMPRESA

LA CERCANÍA CON EL CLIENTE, CLAVE DE LA COMPAÑÍA

VITA Zahnfabrik celebra 100 años de innovaciones pioneras vez mejores para la atención perfecta de los pacientes en el futuro».

Este 2024, VITA Zahnfabrik celebra el centenario de la compañía. Imagen: cedida por VITA Zahnfabrik.

VITA Zahnfabrik celebra su centenario con el objetivo de estar más cerca del cliente a través de su VITA Perfect Match Experience, un evento que durará durante todo 2024 y que permitirá vivir en la práctica la prostodoncia innovadora. «2024 es un año muy especial para VITA. Fundada hace 100 años, hemos podido trabajar con protésicos dentales y odontólogos para ofrecer prótesis cada vez mejores para nuestros pacientes. Agradecemos la fidelidad de los clientes y el compromiso de tantos empleados que han contribuido a este éxito», detalla el Dr. Emanuel Rauter, socio gerente de VITA Zahnfabrik. Añade, además, que «los hitos importantes de la Odontología están asociados a nuestro nombre. Esto es tanto un incentivo como una motivación para que veamos 2024 como el primer año del segundo siglo de VITA. Junto con los protésicos dentales y los odontólogos, queremos seguir trabajando en soluciones cada

CERCANÍA CON EL CLIENTE Protésicos dentales y odontólogos de más de 150 países del mundo confían en las soluciones de VITA Zahnfabrik a la hora de tratar a sus pacientes de forma óptima. Y es que, explican, «se trata de una red de distribución internacional que brinda acceso a los innovadores productos premium para la determinación del color dental, materiales CAD/ CAM, materiales de prensado y recubrimiento, así como dientes preconfeccionados y soluciones para la confección digital de prótesis». Por su parte, la VITA Academy apuesta por la formación continua y ofrece modalidades de formación continua integrales y diseñadas a medida. «VITA Zahnfabrik se reafirma con orgullo en su papel de socio fiable a escala mundial para protésicos dentales, odontólogos y clientes, y afronta con motivación y pasión otros 100 años de soluciones innovadoras», comentan desde la compañía.

133

DESARROLLOS PIONEROS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD «Desde su fundación en el año 1924, VITA Zahnfabrik ha mantenido una simbiosis permanente entre el trabajo artesanal y la tecnología innovadora para impulsar el avance de la Odontología. Mediante investigación selectiva, avances pioneros y los estándares de calidad más elevados, la empresa ha contribuido decisivamente al desarrollo de los ámbitos protésico y odontológico. Los criterios clave de todas las soluciones son la seguridad de uso, la calidad y la conformidad con los requisitos de los clientes», concluyen desde VITA. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

VITA362_NOTICIA DE EMPRESA.indd 133

21/12/2023 14:31:58


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DATOS DEL ESTUDIO «SALUD BUCAL Y DISCAPACIDAD EN ESPAÑA»

El 57% de las personas con discapacidad tiene problemas con el cuidado bucal

134

En la imagen, de izda. a dcha.; la Dra. Lizett Castellanos, el Dr. Óscar Castro, Fabiola Martínez, Irene Villa, Susana Rodríguez y el Dr. Ángel Alcaide, en la presentación del estudio «Salud bucal y discapacidad en España». Imagen: CGDE.

Oral-B presentó su estudio «Salud bucal y discapacidad en España» en el marco del lanzamiento de la campaña «Recapacitemos para capacitar», en colaboración con la Fundación Dental Española (FDE) y la Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con necesidades especiales (SEOENE). Según el estudio, más de la mitad de las personas con discapacidades tanto visibles como invisibles en España (57%) afirma que el cuidado bucal supone para ellas una lucha diaria y, aunque un 39% afirma sentirse atendida y segura en el dentista, todavía hay un 32% que no están del todo satisfechas con su experiencia. Por ello, más información y visibilidad sobre el cuidado bucal y la discapacidad podría marcar la diferencia y ayudar a la sociedad a comprender su lucha.

Asimismo, el estudio arroja datos como que la mitad de los españoles con discapacidad encuestados (49%) cree que nunca conseguirá alcanzar la salud bucal deseada, manifestando el doble de probabilidades de experimentar rechinar de los dientes (24%) que las personas sin discapacidad (10%), dolor de muelas (33% frente a 17%) o úlceras en la boca (23% frente a 10%). Por su parte, los cuidadores ejercen un papel muy importante. Y es que, nos encontramos con que 1 de cada 5 españoles (22%) está a cargo de una persona discapacitada, de los que el 66% afirma que la persona a la que cuidan tiene dificultades para mantener una buena rutina de salud bucodental. La educación parece ser la clave para las personas afectadas, ya que una cuarta parte (26%) de los entrevistados cree que la salud bucal y la discapacidad deberían ser parte del plan de estudios escolar, involucrando a escuelas, dentistas y/o el gobierno. Además, se pone de manifiesto que las personas con discapacidades cognitivas tienen más probabilidades de tener dificultades en su cuidado bucal (63%) que aquellas con discapacidades físicas (56%). ●

FE DE ERRATAS: La relación completa y correcta de la autoría del trabajo “Diferencias detectadas en el acúmulo de biofilm entre niños diestros y zurdos”, publicado en la página 30 del número 361 de Gaceta Dental, es: Dra. Amparo Pérez Silva, Dra. Clara Serna Muñoz, Dra. Yolanda Martínez Beneyto, Iban Jesús Muñoz Gómez, María Pilar Pecci Lloret y Dr. Antonio José Ortiz Ruiz.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 134

27/12/2023 15:51:06

BUKO


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

MÁS DE 1.200 CLÍNICAS DE TODA ESPAÑA SE HAN UNIDO YA

El Colegio de Dentistas de Álava se suma a la iniciativa de SEPA Promosalud El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Álava ha formalizado su adhesión a la iniciativa Promosalud, un protocolo de actuación diseñado por la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales, que cuenta con el apoyo estratégico de la compañía Dentaid, y que está avalado por destacadas sociedades científicas de Odontología y de Medicina, así como por el Consejo General de Dentistas de España y por otros colegios profesionales. Como destaca la Dra. Carmen López, presidenta del Colegio de Dentistas de Álava, «apoyamos plenamente este proyecto, puesto que nos brinda una oportunidad para no solo mejorar la salud bucodental de nuestros pacientes, sino

BUKORENT-faldón.indd 1 122-140 noticias.indd 135

también la salud general, poniendo en valor nuestra implicación como personal sanitario». Y es que, entre un 55% y un 60% de la población acude al menos una vez al año a nuestras consultas y, sin embargo, pueden pasar meses sin visitar a su médico de referencia; por eso, indica, «es importante la labor que podemos jugar y animamos pues a nuestros colegiados a registrarse y a participar en este programa». De esta forma, esta institución se une a otros muchos colegios profesionales de toda España que ya han apoyado oficialmente esta iniciativa, que pretende detectar precozmente en las consultas dentales importantes enfermedades sistémicas desconocidas por el paciente, como son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Recientemente, el Colegio de Dentistas de Bizkaia (CODBI) también se ha comprometido con este proyecto, lo que supone potenciar la difusión de este protocolo entre sus colegiados y animar a implementarlo en su práctica clínica diaria. ●

135

21/12/21 19:49 27/12/2023 15:51:07


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

MÁS DE 300 ESTUDIANTES PARTICIPARON EN LOS CURSOS

Odontología de la UCM, presente en la 33ª edición de la ECL

El Dr. Juan López-Quiles con los alumnos en la 33 edición de la ECL. Imagen: cedida por el Dr. Juan López-Quiles.

136

La Dra. Rocío Cerero, con los alumnos en la 33 edición de la ECL. Imagen: Facebook.

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar la clausura de la 33ª edición de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En esta ocasión, los Dres. Rocío Cerero y Juan López-Quiles, de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, viajaron hasta México para impartir el curso «Patología no dentaria para odontólogos a través de imágenes y casos clínicos. La regeneración ósea y sus secretos». Durante dos intensas semanas, 36 profesores de ambas instituciones y alrededor de 300 estudiantes de más de 12 países

de Iberoamérica participaron en cursos monográficos que abordaron diversas áreas de conocimiento, desde patología no dentaria hasta ciberseguridad y hacking ético. Estos cursos especializados no solo proporcionaron conocimientos actualizados, sino que también fomentaron la creación de nuevas sinergias entre los participantes. En esta cita, la Odontología española tuvo su representación con los Dres. Rocío Cerero y Juan López-Quiles, quienes centraron su curso en la «Patología no dentaria para odontólogos a través de imágenes y casos clínicos. La regeneración ósea y sus secretos». En dicho curso, los profesores españoles estuvieron acompañados por los Dres. Samantha Rivera Macías y Guillermo Molina Vidal, ambos de la BUAP. Un curso que, además de acercar la patología oral no dentaria, tanto a los odontólogos como a los médicos generales, y crear conciencia de la responsabilidad profesional frente a esta patología, tuvo como objetivos específicos: diferenciar lo normal de lo patológico en la mucosa oral y en el hueso maxilar; encuadrar la patología observada según su aspecto clínico y diferenciar los procesos banales de los que no lo son; comprender y explicar la fisiología de los tejidos óseos y los factores que influyen en su desarrollo; o realizar las técnicas de diagnóstico que permiten recuperar la situación de defecto tisular, entre otros. ●

¡MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN NUESTRA WEB!

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 136

27/12/2023 15:51:17


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

UN ESPACIO PARA ABORDAR LOS TEMAS MÁS CANDENTES DEL SECTOR

Nace GDentalk, un videopodcast de Gaceta Dental y Dentalk.tv

En la imagen, de izda. a dcha.; Adrián Beloki, director de Estrategia de Contenidos de Peldaño Media Group; el Dr. Simón Pardiñas, dentista y divulgador científico y creador de Dentalk!, el mayor canal dental en Youtube; Patricia Merino, redactora de Gaceta Dental; y Álvaro Alonso, director de Desarrollo de Negocio de Dentalplay y uno de los invitados del podcast.

Arranca un nuevo año y lo hace de la mejor manera posible, con un nuevo proyecto a la vista: GDentalk, un videopodcast quincenal, promovido por Gaceta Dental, en colaboración con el Dr. Simón Pardiñas. En este espacio abordaremos aspectos tan cruciales como la comunicación con el paciente, la salud mental de los dentistas o la importancia de la gestión clínica. GDentalk será un espacio ameno y divulgativo para charlar y debatir con diferentes expertos nacionales e internacionales, «un punto de reunión de colegas de profesión, profesionales de la salud y de otros sectores con los que hablamos sin filtro de todo aquello que normalmente no se suele decir o compartir en público y que es importante o interesante en el día a día. No solo va dirigido a profesionales del sector, sino a estudiantes y también habrá episodios orientados al público general, con

información y recomendaciones interesantes sobre salud bucodental», detalla el Dr. Simón Pardiñas, miembro del Consejo de GD y reconocido divulgador científico y clínico. Con una duración aproximada de media hora, cada episodio del videopodcast promete ser una oda al entretenimiento en cuanto a anécdotas, curiosidades, dudas frecuentes, actualidad y temas controvertidos sobre salud dental. INFORMACIÓN PRÁCTICA Y DE TÚ A TÚ «Como sabemos que estáis saturados de tanto podcast y con poco tiempo, esta media hora es perfecta para escucharlo yendo o volviendo del trabajo o mientras te preparas la cena, por ejemplo. A todo aquel que nos escuche no le entrará ganas de adelantar la barrita del tiempo, porque se quedarán de principio a fin», destaca el Dr. Simón Pardiñas, quien añade: «GDentalk es un proyecto ilusionante con invitados de lujo en el que pasamos un buen rato de conversación distendida». «Son charlas para debatir sobre temas que preocupan en el sector, pero también para pasárselo bien con los invitados», cuenta Patricia Merino, redactora de Gaceta Dental y conductora de GDentalk. En estos primeros capítulos, que podréis disfrutar los próximos días, hemos abordado la comunicación entre el médico y el odontólogo; hemos tratado las dudas que tienen muchos odontólogos sobre trabajar en el extranjero; y hemos debatido sobre inteligencia artificial y marketing digital. Estad muy atentos a nuestros canales digitales y a los del Dr. Simón Pardiñas, porque muy pronto os podremos dar más detalles sobre esta nueva aventura que ya ha echado a andar. ¡Bienvenidos a GDentalk! ●

137

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 137

27/12/2023 15:51:25


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DR. MANUEL MÁIQUEZ, PRESIDENTE DE SEOD

«Los dentistas podemos contribuir a que los atletas consigan sus metas»

El Dr. Manuel Máiquez Gosálvez, presidente de la SEOD. Imagen: cedida por el Dr. Máiquez.

138

Recientemente, la Sociedad Española de Odontología del Deporte (SEOD) se ha adherido al Consejo General de Dentistas. Para el Dr. Manuel Máiquez, presidente de la organización, esto permitirá, a buen seguro, «que los deportistas sean capaces de identificar al odontólogo como un profesional sanitario que puede contribuir a la prevención de lesiones musculares». —Recientemente, se han adherido al Consejo General de Dentistas. ¿Qué supone este paso para la SEOD? —Ir de la mano de una institución que representa a más de 41.000 dentistas en España es siempre una gran responsabilidad, que aceptamos con gratitud, y que, a buen seguro, permitirá una mayor difusión del mensaje que pretendemos transmitir, y no es otro que los deportistas sean capaces de identificar al odontólogo como un profesional sanitario que puede, entre otras muchas cosas, contribuir a la prevención de lesiones musculares.

—¿Qué beneficios conlleva tener un dentista formado dentro de los equipos o federaciones deportivas? —El odontólogo deportivo desempeña un papel fundamental en la prevención de patologías bucodentales y mejora del rendimiento de los atletas. Es absolutamente necesario instruir a este colectivo, y a sus allegados, desde los aspectos más básicos como pueden ser las técnicas de higiene oral, hasta las medidas más específicas para reducir el riesgo de lesiones bucodentales derivadas de la práctica deportiva o que permitan incrementar el rendimiento con la ayuda de la tecnología. Digamos que es fundamental que los clubes y las federaciones deportivas cuenten con un odontólogo especializado en deporte como referencia, que trabaje conjuntamente con otros profesionales —Fomentar la realización de estudios relacionados con la Odontología y el deporte; o crear vínculos científico-deportivos a nivel nacional e internacional son algunos de los objetivos de la SEOD. ¿Cómo se canalizan los esfuerzos de la organización para lograrlos? —El éxito de cualquier sociedad científica depende, en gran medida, del número de socios activos que sea capaz de atraer. Ellos son nuestro motor, no solo científico, sino también económico, ya que con sus inscripciones nos permitirán hacer eventos formativos cada vez más variados, numerosos y abarcando más ciudades de España. ●

¡CONTINÚA LEYENDO LA ENTREVISTA AQUÍ!

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 138

27/12/2023 15:51:31

AGUI


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Luis Cáceres, presidente de Honor y Medalla de Oro del colegio hispalense Presidió el Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla durante 33 años. El presidente del Colegio de Dentistas de Sevilla, el Dr. Rafael Flores, destacó del homenajeado «su gran trabajo y entrega durante 40 años a la Junta de Gobierno del Colegio, comenzando cuatro años como vocal, para seguir otros cuatro como secretario, así como otros 33 como presidente». El acto de reconocimiento, celebrado en el Real Alcázar de Sevilla, estuvo presidido por el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz y el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, y en el que estuvieron presentes el

AGUILERA DENTAL.indd 122-140 noticias.indd 139 2

Luis Cáceres durante su discurso. Imagen: CODS.

presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro, y la delegada de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Regina Serrano. ●

18/12/2023 15:51:38 10:39:05 27/12/2023


NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DRA. ESTHER HERNÁNDEZ-PACHECO, PRESIDENTA DE SEDAO

«La armonización orofacial es un concepto básico de la Odontología» por parte de los dentistas existen criterios diferentes en las distintas Consejerías de Sanidad de las CCAA. ¿Qué recomendaciones hacen a los profesionales desde la SEDAO en este sentido? —Ante todo, que se informen en sus Colegios Profesionales del estado de la normativa referente a la armonización orofacial, vigente en la Consejería de Salud de su CCAA, y obtener las licencias y certificaciones necesarias para ejercer en este campo.

140

La Dra. Esther Hernández-Pacheco, presidenta de SEDAO. Imagen: cedida por la Dra. Hernández-Pacheco.

La adhesión de la Sociedad Española de Armonización Orofacial (SEDAO) al Consejo General de Dentistas supone un avance significativo para los especialistas en este campo y para el desarrollo de políticas que aborden de manera efectiva las necesidades de salud de la población. —¿Cómo beneficia a los pacientes y a los profesionales la existencia de una organización como la SEDAO? —No solo beneficia a los profesionales al proporcionarles herramientas, conocimientos y actualización constante, sino que también garantiza a los pacientes una atención de calidad, segura y actualizada —El uso de ácido hialurónico o toxina botulínica implica al campo de la armonización orofacial. No obstante, sobre su empleo

—Como profesional de la materia, y teniendo en cuenta que la armonización orofacial es una disciplina de la Odontología relativamente «nueva», ¿cómo definiría la evolución que ha experimentado con el paso de los años? —Siempre me ha sorprendido el carácter novedoso que se infiere a la armonización orofacial en el campo odontológico, siendo este un concepto básico desde los inicios de la Odontología. Entiendo que el desconocimiento de estos nuevos recursos terapéuticos llevaba al dentista a una inhibición en el desarrollo clínico de estas técnicas, olvidando que, en su ámbito profesional, ha tenido multitud de experiencias que han ido forjando su imagen sobre lo que significa la armonía facial y cómo incidir en ella. Esta argumentación hace que no podamos entender esta nueva disciplina como un proceso acumulativo de nuevos conocimientos, sino como un desarrollo fruto de la interacción entre lo propio y lo nuevo. ●

¡NO TE QUEDES SIN LEER LA ENTREVISTA COMPLETA!

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

122-140 noticias.indd 140

27/12/2023 15:51:39


ÚNETE AL

CLUB DE SOCIOS

PARA EMPRESAS DE GACETA DENTAL Consigue un año de cobertura en todos nuestros canales de comunicación desde el momento de tu inscripción y otras ventajas exclusivas para miembros

1.950€ (+IVA/año)

Tar jeta no dis pon

ible físic am ent

e

info.gacetadental.com/club-de-socios

CIOS CLUB DE SO

VENTAJAS

Descuento 30 %* en acciones print, digitales, experiencias y Premios GD

Publicación de un contenido digital (web y RRSS)

Media página de publicidad en revista GD (210x140mm) en print y digital

Banner (300x150px) durante un mes en gacetadental.com

Logotipo en sección «Club de Socios» de gacetadental.com, linkado a tu web

Colaborador de los Premios Gaceta Dental 2024 con presencia en todas las comunicaciones referentes a los PGD (Premios Gaceta Dental)

* descuento no acumulable a los obtenidos previamente

Para más información, contacta con nosotros en Ana Santamaría • 648 234 766 • ana@gacetadental.com Marta Pérez • 630 369 535 • marta@gacetadental.com Manuela Binotti • 650 587 681 • mbinotti@gacetadental.com

GD CLUB SOCIOS.indd 2

26/10/2023 11:28:58


Solidaridad

SOLIDARIDAD

142

En 2005 nació Dentistas Sobre Ruedas (DRS), una fundación sin ánimo de lucro formada por dentistas, profesionales de la salud y voluntarios de diferentes sectores. Imagen: cedida por DSR.

Dentistas Sobre Ruedas abre su Academia Dental Después de muchos años de trabajo en el proyecto, el pasado 7 de diciembre, Dentistas Sobre Ruedas inauguró, por fin, su Academia Dental en Senegal. Una iniciativa que se suma, también, a las realizadas durante 2023 por la Clínica Solidaria del Colegio Oficial de Dentistas de León, con atención a más de 200 pacientes; y por Smile is a Foundation, que ha conseguido tratar a más de 5.200 personas sin recursos en su última campaña en Zimbabwe.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

142-146 Solidaridad362.indd 142

27/12/2023 16:59:00


SOLIDARIDAD

«Cada vez son más las iniciativas solidarias que se ponen en marcha para mejorar la salud bucodental de las personas sin recursos»

C

on el objetivo de contribuir a mejorar la salud general y bucodental de aquellas personas que no disponen de los recursos suficientes para acceder a unos servicios sanitarios dignos, cada vez son más las iniciativas solidarias que se ponen en marcha para cubrir este servicio. En 2005, por ejemplo, nació Dentistas Sobre Ruedas (DRS), una fundación sin ánimo de lucro formada por dentistas, profesionales de la salud y voluntarios de diferentes sectores.

Fundada por los odontólogos Christian Martín Vargas Álvaro y Alfonso Jaume Campomar, todas las iniciativas de Dentistas Sobre Ruedas están basadas en el valor fundamental del servicio a los demás, llevado a cabo desde la humildad y la solidaridad. Actualmente, DSR centra su trabajo en tres grandes proyectos: la Clínica Solidaria Coloma Vidal, Sonrisas Sobre Ruedas y Proyecto Adama. Precisamente, dentro de este último se engloba la reciente inauguración de la Academia Dental/ Casa de Salud en Missirah (Senegal), cerca de la frontera con Gambia.

DSR, GANADORES DEL PREMIO GD PROYECTO SOLIDARIO

143

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

142-146 Solidaridad362.indd 143

27/12/2023 16:59:01


SOLIDARIDAD

«DSR centra su trabajo en tres grandes proyectos: la Clínica Solidaria Coloma Vidal, Sonrisas Sobre Ruedas y Proyecto Adama»

144

Instalaciones de Dentistas Sobre Ruedas en Senegal. Imágenes: cedidas por DSR.

Estas nuevas instalaciones cuentan con 5 áreas especializadas: área de educación, que dispone de una sala para actividades de promoción de la salud, educación y temas de medioambiente para toda la población de Missirah; área óptica, que cuenta con una sala con todo el equipamiento para realizar revisiones oculares y montar gafas; área sanitaria, con una pequeña consulta y un quirófano, que está en proceso de equipamiento; área de voluntariado, con una ampliación de zonas y espacios comunes, despachos para gestión de proyectos y un laboratorio de prótesis; y un proyecto en Odontología digital que pretende incorporarse al área de Odontología. Además de todo esto, desde Dentistas Sobre Ruedas destacan que, «para no sufrir continuos cortes de luz, en marzo se colocaron unas placas solares gracias a la Dirección General de Cooperación e Inmigración de las Islas Baleares. También se ha realizado un sistema de canalización del agua desde un pozo vecino, a las instalaciones de la Casa de Salud, para evitar, asimismo, los cortes de agua continuos. Por su parte, se están colocando unos depósitos con bacterias biodigestoras, para mejorar el sistema de depuración de aguas».

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

142-146 Solidaridad362.indd 144

27/12/2023 16:59:18


SOLIDARIDAD

Pero además de prestar asistencia sanitaria en la comunidad de Missirah, esta Academia Dental pretende ser un centro de encuentro sanitario y sostenible para toda la región. «Es un centro no solo odontológico o sanitario, sino que va más allá: un centro de valores, bondad, solidaridad, interculturalidad, respeto; un centro ecológico, sostenible y autosuficiente. Un espacio en el que todos tenemos cabida y, donde la “ayuda al prójimo”, es nuestra máxima», añaden desde DSR. LOS VOLUNTARIOS, PIEZA CLAVE EN LA ACADEMIA DENTAL EN SENEGAL «Distintos voluntarios llegados de Cantabria, Asturias, Galicia, Baleares, Andalucía, País Vasco, República Dominicana y el propio Senegal prestan sus servicios, experiencia y tiempo a los más desfavorecidos», destacan desde DSR. En este sentido, añaden, «allí siempre hay tres personas locales trabajando y coordinando el proyecto, recepción de voluntariado, logística, etc. Además, el voluntariado de cada expedición (12 al año) suele estar entre 8-10 personas, dependiendo del grupo, y de todas las áreas posibles: área de Odontología (odontólogos, higienistas y protésicos); área sanitaria (Medicina y Enfermería); área óptica y área de educación. Se intenta que de cada área haya 2-3 personas, pero depende del turno». También se cuenta con el apoyo de traductores locales, que hablan tanto francés/español como los diferentes dialectos de la zona, y de fisioterapeutas y expertos en Bellas Artes. Tal y como cuentan desde DSR, «conscientes de la realidad

SOLIDARIDAD EN EL COLEGIO DE DENTISTAS DE LEÓN La Clínica Solidaria del Colegio Oficial de Dentistas de León inició su andadura en 2006 (desde 2011 en su ubicación actual) y es la primera clínica de estas características impulsada por un Colegio profesional en España. Cada año forma a más de 120 dentistas llegados de todos los puntos del país para recibir formación específica en Cirugía Bucal, Implantología, Periodoncia, Implantoprótesis y Endodoncia. Esta actividad permite ofrecer atención bucodental gratuita a ciudadanos sin recursos a través de convenios suscritos con distintos organismos e instituciones como el Ayuntamiento de León, Sacyl, Cáritas y Cruz Roja. Durante el año 2023, atendió a 200 pacientes, además de colocar 410 implantes y realizar cerca de 200 endodoncias. Desde la apertura de la clínica, se ha atendido a un total de 1.718 ciudadanos.

145

Profesores y alumnos de la Clínica Solidaria del Colegio de Dentistas de León. Imagen: cedida por el Colegio de Dentistas de León.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

142-146 Solidaridad362.indd 145

28/12/2023 10:50:05


SOLIDARIDAD

que se vive en Senegal, año tras año ampliamos los horizontes del programa integrando en el equipo de cooperantes a profesionales de otras disciplinas tanto sanitarias como no sanitarias: medicina general, educación y sensibilización, prótesis dentales, óptica y tratamiento de residuos». Para DSR, esta Academia «es un sueño hecho realidad. Quién diría en 2007, cuando hicimos la primera expedición «sobre ruedas» en un

camión, que acabaríamos con un proyecto como este y con los otros dos de la Fundación: la Clínica Dental Solidaria Coloma Vidal y el proyecto Sonrisas Sobre Ruedas de promoción de la salud». La mayor recompensa de su acción, cuentan desde DSR, es la satisfacción de aportar un granito de arena para hacer del mundo un lugar más justo, además de los vínculos que se crean entre los voluntarios que forman parte del proyecto. ●

SMILE IS A FOUNDATION, REGALANDO SONRISAS EN ZIMBABWE La última campaña de Smile is a Foundation, «Dental Safari&See 2023», realizada el pasado mes de diciembre en Zimbabwe, ha logrado tratar a más de 5.200 pacientes en los 11 días de duración de la expedición. Una campaña intensa, definen los voluntarios de la Fundación, pero que ha contado con «un equipo maravilloso de cooperantes y personal local con nosotros que nos sostienen». En esta edición, destaca el Dr. Fernando Moraleda, «uno de los tratamientos más solicitados en adultos con dentición definitiva han sido las exodoncias, ya sean de forma simple o quirúrgica. En el caso de pacientes infantiles, las prácticas más comunes han incluido la aplicación de fluoraciones, la enseñanza de técnicas de higiene bucal y la extracción de dientes temporales».

146

Talleres de salud bucal en la última expedición realizada. Imagen: cedida por Smile is a Foundation.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

142-146 Solidaridad362.indd 146

27/12/2023 16:59:32


Encuentra la formación que más se ajusta al futuro con el que sueñas CURSOS / POSTGRADOS / MÁSTERES

Accede gratis a la guía que batió récords de audiencia en 2022 Una herramienta de consulta clave para odontólogos, higienistas y protésicos.

Encué ntrala en gacetadental.com/formacion

GDF USUARIOS.indd 2

Impulsa:

11/09/2023 12:41:47


Congresos 148

DR. ALBERTO MONJE Vocal de Encuentros Científicos de SEPA La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración celebrará, del 29 de mayo al 1 de junio, SEPA Bilbao 2024, una cita, en palabras del Dr. Alberto Monje, «para ilustrar todos los conceptos, tanto clínicos como científicos, de una manera muy práctica» bajo la premisa de la excelencia clínica basada en la evidencia científica.

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

148-149 CongresoSEPA362.indd 148

27/12/2023 15:54:10


D

el 29 de mayo al 1 de junio, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración celebrará SEPA Bilbao 2024 bajo la premisa de la excelencia clínica basada en la evidencia científica. ¿Qué retos se han propuesto para esta nueva cita? —Buscar el atractivo de la audiencia, reflejando los aspectos importantes que se trasladan al día a día, desde un punto de vista muy visual y, sobre todo, tratando de ayudar a los participantes a digerir todo el contenido científico para un entendimiento mucho más preciso y exacto. Es un congreso con plazas limitadas y, a día de hoy, contamos con más de 3.000 inscritos procedentes de más de 40 países, lo que augura que será el congreso científico más numeroso organizado en Bilbao hasta la fecha. —¿Cómo pretende dar respuesta SEPA Bilbao a las necesidades formativas y de actualización de conocimientos de los profesionales? —Tratando de ilustrar todos los conceptos, tanto clínicos como científicos, de una manera muy práctica, y recurriendo a ponentes con una alta carga clínica que ayuden a responder los dilemas que nos encontramos en el día a día. —El encuentro se estructura en tres itinerarios científicos, incluyendo bloques temáticos de Perio, Higiene y Gestión. ¿Qué temas centrarán las ponencias del programa científico? —Va a depender de la perspectiva o de la demanda de cada participante. SEPA Bilbao, al igual que en ediciones anteriores, está diseñada con el propósito de satisfacer cualquier demanda, de responder cualquier pregunta; independientemente de la disciplina, bien sea interdisciplinar, de la terapia de implantes, periodoncia, higiene o gestión.

SEPA Bilbao. CONGRESOS

los congresistas y qué podrán aprender del clínico italiano? —En ediciones anteriores, otros ponentes, como Istvan Urban, desarrollaron una alternativa para la rehabilitación de sectores atróficos a través de regeneración ósea guiada. También Daniel Buser, durante la regeneración simultánea, explicó la colocación de implantes. En esta ocasión, el Dr. Luca De Stavola aportará otra estrategia basada en hueso autólogo, donde ganará mucha importancia, no solamente para el tratamiento de sectores edéntulos, con un cierto grado de atrofia, sino también, especialmente, en aquellas situaciones en las cuales hay que quitar implantes, debido a la periimplantitis, ya que generan secuela y en una segunda fase hay que aumentar la dimensión vertical a través de un procedimiento de regeneración. Por lo tanto, es otra alternativa más a uno de los escenarios más complejos, pero que cada vez tenemos que evaluar de una manera mucho más frecuente. —Asimismo, un aspecto innovador este año será la celebración de la Mucogingival World Cup, una liga de casos clínicos exitosos que contará con dos categorías temáticas: mucogingival alrededor de dientes y tejidos blandos alrededor de implantes. ¿Qué puede contarnos sobre esta novedad? —Todos aquellos que quieran ser protagonistas de este evento clínico y científico podrán serlo a través de la presentación de sus casos. Esta iniciativa se verá recompensada con una estancia con el Dr. Giovanni Zucchelli, uno de los maestros en cirugía plástica periodontal. Se premiará, de alguna manera, la creatividad, la aplicación del rigor científico y la habilidad o la estrategia clínica. ●

149

MÁS INFORMACIÓN

—Las cirugías en directo son un clásico en los Congresos de SEPA. En esta ocasión, la realizará Luca De Stavola, donde mostrará la técnica de encofrado en defectos óseos avanzados. ¿Qué aporta este formato a

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

148-149 CongresoSEPA362.indd 149

27/12/2023 15:54:11


Congresos

CONGRESOS. IX Congreso Internacional de Alineadores

DR. ALBERTO ALBALADEJO Presidente del IX Congreso Internacional de Alineadores (ALIGNEA) y catedrático de Ortodoncia en la Universidad de Salamanca Salamanca acogerá, del 22 al 24 de febrero, el IX Congreso Internacional de Alineadores, una cita, según explica su presidente, el Dr. Alberto Albaladejo, donde se presentarán «todas las novedades y avances que están apareciendo en el campo de la Ortodoncia realizada con alineadores» y que contará con un programa científico de excelencia con grandes referentes mundiales.

150

D

el 22 al 24 de febrero de 2024, Salamanca acogerá el IX Congreso Internacional de Alineadores (ALIGNEA). ¿Cuál es el objetivo principal de esta nueva edición? —Después del enorme éxito que supuso la VIII edición celebrada en Ávila, marcando un hito en la historia de los congresos de Ortodoncia y congregando a más de 1.800 asistentes, este año volveremos a vivir un congreso único, contando con una asistencia similar e, incluso, un poco más elevada, y reuniendo de nuevo a los mejores speakers internacionales sobre

alineadores. Este año, desde la Asociación Española de Ortodoncia Plástica (ALIGNEA) se marcará un punto de inflexión en la organización de eventos de Ortodoncia, diseñando un nuevo formato más centrado en talleres prácticos y en la interacción personal para hacerla más atractiva frente a la formación online, tan presente actualmente. —¿En qué se diferencia esta edición de las celebradas anteriormente? ¿Hay alguna novedad destacable? —Este año ofrecemos un programa científico especialmente atractivo, haciendo un gran

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

150-151 Congreso_Alineadores362.indd 150

22/12/2023 13:55:25


IX Congreso Internacional de Alineadores. CONGRESOS

esfuerzo para reunir a los grandes referentes mundiales en alineadores. Simultáneamente habrá diferentes salas de ponencias, cursos intracongresos y talleres prácticos que lo convertirán en uno de los programas científicos más completos e interesantes que ha habido en alineadores en los últimos años. Al igual que en las anteriores ediciones, se celebrará un curso para higienistas dentales, donde se presentarán todas las novedades que hay en el sector, lo cual permite venir a los doctores con su equipo para dar una formación más integral en torno a la Ortodoncia. —¿Qué papel está desempeñando ALIGNEA en el panorama odontológico actual? —Los alineadores están empezando a tener una presencia muy marcada en la ortodoncia actual. Es importante que exista una Asociación Española de Ortodoncia Plástica que pueda servir como guía y referente de los alineadores tanto en su aplicación clínica como en su docencia. Además, es importante que esta asociación tenga unos estatutos reglados por el Ministerio del Interior español y que sea capitaneada por un líder sólido con asentada y demostrada formación clínica, investigadora y gestora, que muestre una lealtad a sus socios y asiente los cimientos de una asociación que será cobijo indefinido de todas aquellas personas que quieran acercarse a los alineadores. —El programa científico cuenta con algunos de los ponentes de alineadores más relevantes del mundo. ¿Sobre qué temas versarán sus ponencias? ¿Qué conocimientos podrán adquirir los profesionales que asistan a esta cita científica? —Desde ALIGNEA ofrecemos un congreso donde se presentan todas las novedades y avances que están apareciendo en el campo de la Ortodoncia realizada con alineadores. Este año nos centraremos especialmente en: el empleo de alineadores en pacientes en crecimiento; el uso combinado de alineadores con microtornillos extraalveolares, sobre los cuales, se realizarán talleres prácticos impartidos por varios de los mejores

«Este año estrenamos formato, más centrado en talleres prácticos y en la interacción personal»

especialistas en la materia a nivel mundial; y se abordará la integración del alineador de una manera interdisciplinar con la estética. Para ello, se han programado dos cursos intracongresos impartidos por varios de los especialistas en Estética más reputados del mundo. —Las casas comerciales también tendrán un papel destacado dentro del congreso. ¿Qué tecnologías y novedades referentes a la Ortodoncia podrán encontrar los asistentes? —La industria se ha volcado completamente con el congreso ALIGNEA gracias a un cartel científico inmejorable, pero también al aval de los ocho años de experiencia en la realización de congresos donde mimamos cada detalle y donde siempre se presta una atención especial a todos aquellos que nos ayudan y confían en nosotros. Este año han realizado una apuesta más fuerte que nunca, por lo que nos sentimos muy arropados y apoyados por todos ellos.

151

—Además de ser una cita pensada, principalmente, para ortodoncistas, ¿para qué otros perfiles profesionales podría ser beneficiosa la asistencia a este congreso? —ALIGNEA organiza un congreso dirigido a todas las personas que tienen interés en los alineadores. Ofrecemos un congreso único donde se combina el mejor programa científico con un imaginativo y elaborado programa social que gira en torno al arte. Asimismo, coincidiendo con el congreso de ALIGNEA se realizará, como viene siendo habitual, la VIII Cena de profesores de Ortodoncia. ●

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

150-151 Congreso_Alineadores362.indd 151

22/12/2023 13:55:25


AGENDA

Agenda

Curso «Método ACOM® Montorsi» Organiza: ACOM. Instructores: Patrizio Grossi, Paula Álvarez, Valerio Natale, Dr. Andrea Tiburz, Patricia Alvarezi, Maurizio Spalluto, Alexandra Palacios Zapata, en coordinación con Lucia Rombi Montorsi. Fecha y lugar: del 1 al 4 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.metodomontorsi.it/formacion-acom

Ticare Evidence, XII Congreso de Actualización en Implantología Organiza: Ticare. Fecha y lugar: el 23 de febrero de 2024 en Madrid. www.congreso.ticareimplants.com

Mega’Hub Connet de MegaGen Iberia Organiza: MegaGen. Imparten: Dres. Justo M. Balaguer y Tal Grauer. Fecha y lugar: 20 de enero de 2024 en Valencia. https://www.imegagen.es/implantologia-inmediata-predecible/

152

Curso de prevención y mantenimiento de pacientes con implantes. 5ª edición Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Eliana Ottaviano, Sonia Rodríguez, Cristina Navarro y Mar Romero Gómez. Fecha y lugar: 24 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=523

«Spark Onboarding» Organiza: Manuel Román Academy. Fechas y lugares: 19 de enero de 2024 (Madrid) y 20 de enero de 2024 (Barcelona). Esta formación está dirigida a ortodoncistas que ya tienen experiencia en alineadores y quieren dar el salto a Spark. https://manuelroman.com/spark-onboarding/

Curso «Restauraciones cerámicas anteriores con Initial MC & Lustre Paste One» Organiza: GC Ibérica Dental. Imparte: Íñigo García. Fecha y lugar: 19 de abril de 2024 en Madrid. Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/course

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 152

28/12/2023 10:25:11


AGENDA

Curso «Puesta al día en «Implantología avanzada» Organiza: Colegio de Odontólogos de la VIII Región. Imparte: Dr. Alberto Salgado. Fecha: 27 de enero de 2024. www.ticareimplants.com/formacion

Curso de orto-perio para higienistas dentales. 2ª edición Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Dr. Mario Alvarado Lorenzo. Fecha y lugar: 10 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=500

Máster en Ortodoncia invisible Organiza: Manuel Román Academy. Fecha y lugar: comienza el 26 de enero de 2024 en Málaga. Dirigido a ortodoncistas sin experiencia en alineadores, que podrán aprender y sacarle todo el partido al Sistema Spark en este Máster de Ortodoncia Invisible https://manuelroman.com/master-ortodoncia-invisible/

153

Postgrado en Ortodoncia Organiza: Progressive Orthodontic Seminars. Fecha y lugar: del 9 al 12 de marzo de 2024 en Bilbao. Teléfono e e-mail: 667 521 197 - progressive@pdsspain.com www.ortodonciapos.com

Certificado Universitario «Cirugía mucogingival avanzada alrededor de dientes e implantes» Organiza: UCM - Facultad de Odontología. Dirigen: Dres. Mariano Sanz Alonso e Ignacio Sanz. Fecha y lugar: de febrero de 2024 a mayo de 2024. Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es www.odontologia.ucm.es//f-permanente-cursos

Curso de «Cirugía implantológica dental avanzada» Organizan: Universidad UManresa y Avinent. Docente: Dr. Daniel Capitán Maraver. Fecha y lugar: del 26 de enero al 1 de junio de 2024 en Manresa. https://www.avinent.com/courses/cirugia-implantologica-dental-avanzada2024/?utm_source=Agenda&utm_medium=Paid&utm_campaign=GacetaDental

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 153

28/12/2023 10:25:23


AGENDA

«Importancia de los biomateriales en la regeneración ósea aplicada a la elevación de seno maxilar y sus complicaciones» Organiza: Ticare. Imparte: Dra. Inmaculada Ortega. Fecha y lugar: 15 de enero de forma online. https://www.implant-training.es/

Máster Experto en Ortodoncia invisible Organiza: Manuel Román Academy. Fecha y lugar: 26-27 de enero y 16-17 de febrero de 2024 en Madrid. Este Máster se dirige especialmente a ortodoncistas que ya tienen experiencia en ortodoncia invisible y es la manera más rápida y eficiente de perfeccionar y sacarle el máximo partido a los Sistemas Spark e Invisalign. https://manuelroman.com/master-experto-ortodoncia-invisible/

Taller práctico Comunica a través de Instagram Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Elisa Moras. Fecha y lugar: 27 de enero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=498

154

Aligner Pro Academy Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD). Dirigen: Beatriz Solano, Fara Yeste y Elvira Antolín. Duración: 12 meses. Inicio en enero de 2024. Modalidad: online. Clases en directo y emitidas en diferido. Tutorización de 12 casos. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - formacion@institutoideod.es www.institutoideod.es

Título Experto Universitario en Endodoncia Organiza: CEOdont. Imparte: Dr. Juan Manuel Liñares Sixto. Fechas: el primer módulo se celebrará en abril de 2024. Consta de 5 módulos. Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 33 83 17 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

¿Te gustaría aprender o mejorar tu nivel de FOTOgrafía Dental? Organiza: Fernando Rey FOTOgrafía Dental. Cursos personalizados grupales o individuales. Cursos tanto de nivel clínico como avanzado. Ofrecen diseño de presentaciones, conferencias y comunicaciones modernas, elegantes y dinámicas. www.fotografiadentalfr.com/

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 154

28/12/2023 10:25:47


AGENDA

Curso «Oclusión vs desoclusión, la clave en toda rehabilitación» Organiza: Academia Internacional de Odontología Integral España (AIOI). Imparte: Dr. Aníbal Alonso. Fecha y lugar: 26 y 27 de enero de 2024 en Madrid. www.aioiespaña.com

Curso e-learning «Primeras sonrisas» Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Dra. Silvia Serrano Sánchez y Carmen Sonia García de las Heras. Fecha y lugar: del 15 de enero al 18 de marzo de 2024 de forma online. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=521

VI Reunión de Invierno SECIB Organiza: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) con la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) como sociedad invitada. Ponentes: Dres. David Gallego y Jordi Gargallo. Fecha y lugar: del 1 al 2 de marzo de 2024 en Sierra Nevada. https://secibonline.com/v-reunion-invierno-secib-scoi/

155

Programa modular médico-quirúrgico Organiza: Doceo Dental Executive Education. Imparten: Profesores Darcio Fonseca, Miguel Murúa, Andrés Blanco, Ángel MartínezSahuquillo, Isabel Gallardo, Pablo Gutiérrez, Pedro Lázaro y Emilio Rodríguez. Fecha y lugar: 19 y 20 de abril, 24 y 25 de mayo, y 7 y 8 de junio de 2024 en Madrid. Teléfono e e-mail: 681 273 415 - secretaria@doceodental.com www.doceodental.com

Diploma Universitario «Prótesis: estética y tecnología digital UCM» Organiza: UCM - Facultad de Odontología. Dirigen: Dres. Ma Jesús Suárez García y Jesús Peláez Rico. Fecha y lugar: de enero de 2024 a julio de 2024 en la Facultad de Odontología de la UCM. Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es www.odontologia.ucm.es//f-permanente-cursos

Curso de alineadores Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia. Imparten: Dres. Isabel Cervera, Alberto Cervera y Mónica Simón. Fechas: 13, 14 y 16 de junio (primer módulo) y del 4 al 6 de julio de 2024 (segundo módulo). Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 155

28/12/2023 10:26:05


AGENDA

Taller sobre tabaquismo Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Dr. José Luis Díaz-Maroto Muñoz. Fecha y lugar: el 20 de enero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=499

Máster de Formación Permanente en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD). Programa acreditado por Universidad Nebrija (NFC). Dirige: Dr. Enrique Solano. Duración y modalidad: 120 ECTS. 3 años. Presencial a tiempo parcial. Sevilla Teléfono e e-mail: 659 862 391 - formacion@institutoideod.es www.institutoideod.es

Programa de prótesis sobre implantes. Flujo analógico y digital. 3ª edición Organiza: Doceo Dental Executive Education. Imparten: Profesores Ana Orozco, Pablo Domínguez y Miguel Murúa. Fecha: 26 y 27 de abril de 2024. Teléfono e e-mail: 681 273 415 - secretaria@doceodental.com www.doceodental.com

Diploma Universitario «Implantología clínica: técnicas quirúrgicas y restauradoras»

156

Organiza: UCM - Facultad de Odontología. Dirigen: Dres. Guillermo Pradíes, Cristina Madrigal y Arelhys Valverde. Fecha y lugar: de enero de 2024 a noviembre de 2024 en la Facultad de Odontología UCM. Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es www.odontologia.ucm.es//f-permanente-cursos

Curso práctico de implantes subperiósticos customizados Organizan: Avinent y Demax Clinic. Docentes: Dr. Javier Herce y Dr. Álvaro Tofé. Fecha y lugar: del 19 al 20 de enero de 2024 en Sevilla. https://www.avinent.com/courses/implantes-subperiosticos-customizadosplanificacion-casos-cirugias-directo/?utm_source=Agenda&utm_medium=Paid&utm_ campaign=GacetaDental

Diploma Universitario Avanzado en Periodoncia UCM–SEPA Organiza: UCM - Facultad de Odontología. Dirigen: Dres. Bettina Alonso Álvarez, David Herrera González y Mariano Sanz Alonso. Fecha y lugar: de enero de 2024 a julio de 2024. Teléfono e e-mail: 913 941 906 - odonfpermanente@ucm.es www.odontologia.ucm.es//f-permanente-cursos

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 156

28/12/2023 10:26:17


AGENDA

«Higienistas bucodentales en congresos científicos. Aprende y/o mejora tus pósteres y comunicaciones orales» Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Elena Martínez Sanz, Estela Maldonado Bautista y Leire Virto. Fecha y lugar: 3 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=502

XLV Reunión Anual SEOP Organiza: Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). Fecha y lugar: del 9 al 11 de mayo de 2024 en Girona. https://www.odontologiapediatrica.com/

Máster en Dirección y Transformación de clínicas dentales Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD). Dirigen: Sofía Solano, Pedro de Ahumada y Úrsula Barroso. Fecha y lugar: hasta junio de 2024. Elige tu campus: Madrid o Sevilla. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - formacion@institutoideod.es www.institutoideod.es

157

Alineadores «in-house»: el siguiente paso en la digitalización de tu clínica Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia. Imparten: Dra. Isabel Cervera, Dr. Alberto Cervera y Dra. Mónica Simón. Fecha: inicio en enero de 2024. Dos módulos. Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Curso de Invierno de AEDE 2024 Organiza: Asociación Española de Endodoncia (AEDE). Imparten: Flavio Palazzi, Guillermo Doria, David Rubio, Miguel Muñoz, César Muñoz, Jon Gurrea, Ramón Lorenzo y Lucas Charlén. Fecha y lugar: 17 y 18 de enero de 2024 en el Hotel Montarto de Baqueira Beret. www.eventoplenos.com/cursodeinvierno2024/

Curso de blanqueamiento y estética dental. 11ª edición Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Profesorado: Dory Sánchez. Fecha y lugar: 17 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/masinfo.asp?idcurso=501

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 157

28/12/2023 10:26:37


AGENDA

Diploma de Experto en Odontopediatría clínica Organiza: Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD). Programa acreditado por la Universidad Nebrija (NFC). Dirige: Dra. Asunción Mendoza. Duración: 20 ECTS. 9 meses. Modalidad: Presencial. Asiste a clase solo 2 días seguidos al mes. Sevilla. Teléfono e e-mail: 659 862 391 - formacion@institutoideod.es www.institutoideod.es

Experto Universitario en Implantología Oral Avanzada y Rehabilitación Digital Organiza: Iciro. Teléfono: 666 409 448 Un curso dirigido a odontólogos que quieran iniciarse en la Implantología Digital y su Rehabilitación, como también para profesionales con experiencia. https://iciro.es/

«Master course in Periodontology» Organiza: BeiDe y BioHorizons Camlog. Fecha y lugar: 9 y 10 de febrero de 2024 en Madrid. https://www.biohorizonscamlog.es/es/formacion

158

Clase de la Dra. Ana Orozco en el Máster de Periodoncia de la Universidad de Barcelona Organiza: Ticare, dentro del programa del Máster de Periodoncia de la Universidad de Barcelona. Imparte: Dra. Ana Orozco. Fecha: 12 de enero de 2024. https://www.ticareimplants.com/

Curso «Optimización en blanqueamiento dental» Organiza: SDI. Imparte: Dr Pepe Amengual. Fecha y lugar: 20 de enero de 2024 en las instalaciones de Masterclass Dentistry en Madrid. E-mail: spain@sdi.com.au https://www.sdi.com.au/en-eu/

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Alineadores Organiza: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia. Imparten: Dr. Alberto Cervera, Dra. Isabel Cervera y Dra. Mónica Simón. Fecha: comienza el 21 de marzo de 2024. Teléfono: 915 541 029 www.ortocervera.com

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

152-158 Agenda362.indd 158

28/12/2023 10:26:55


PRODUCTOS

Fresadora CRAFT 5X de DOF

BlueShaper Pro® de Zarc

C

M

Y

MY

CY

K

11:07

Primer sistema en el mundo con dos tratamientos térmicos en una sola lima. La tecnología DualWire®, desarrollada por Zarc, permite una mayor versatilidad en el instrumento, ofreciendo una punta cortante y manteniendo la misma flexibilidad de la clásica BlueShaper®. Gracias al doble tratamiento térmico, permite una preparación del conducto más precisa y eficaz.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

https://zarc4endo.com/

Lupas Ergo de Víttrea: ligereza y calidad óptica

Blanqueamiento K-Bleach 35% de Kiyomi Dental AAFF-Kiyomi-KBLEACH35.pdf

CM

11/12/23

https://doflab.com/craft5x/

Las primeras lupas del mercado totalmente ergonómicas. Permiten la visualización del área de trabajo sin necesidad de inclinar el cuello. Esta postura neutra permite trabajar con una ergonomía perfecta. Un diseño innovador que te sorprenderá por su extraordinaria ligereza y calidad óptica. Recomendadas en todas las especialidades. AAFF-Vittrea-Ergo.pdf

CMY

1

1

11/12/23

11:11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

11/12/23

Productos

AAFF-ZARC-BlueShaper-PRO.pdf

La fresadora CRAFT 5X de DOF incluye una aspiradora, una bomba de agua y un compresor. Se pueden fresar los materiales de zirconio, PMMA, cerámica híbrida, dicilicato de litio y pilares de titanio. Reproduce perfectamente los contornos de los dientes con el fresado de 90 grados y es ideal para casos con socavaduras severas y/o múltiples ángulos de inserción.

11:15

El blanqueamiento clínico K-Bleach de Kiyomi, formulado con peróxido BLANQUEAMIENTO CLÍNICO de hidrógeno al 35%, es ideal para tratar tanto dientes vitales como no vitales en entorno clínico. Además de contar con un bloqueador de calor, incluye nitrato de potasio y fluoruro de sodio para minimizar la hipersensibilidad dental. Para evitar desperdicios, su presentación consta de dos frascos, uno con peróxido y otro con espesante.

https://vittrea.com/

https://kiyomidental.com/

PT-A de Woodpecker, solución para una profilaxis perfecta

Experiencia y confianza con IPS e.max® ZirCAD

Está compuesto por un escalador ultrasónico y un aeropulidor de bicarbonato/ glicina, que permite realizar tratamientos periodontales y endodónticos (subgingivales y supragingivales) de forma precisa, eficaz e indolora. El aeropulidor es ideal para pulir, sin producir arañazos en la superficie dental ni daños leves en los tejidos blandos.

Con los productos de la gama IPS e.max ZirCAD Prime, Ivoclar proporciona un óxido de circonio de alta resistencia y versatilidad que se distingue por su calidad, estabilidad y estética, permitiendo a los pacientes beneficiarse del mejor cuidado posible. La familia de productos Prime incluye IPS e.max ZirCAD Prime e IPS e.max ZirCAD Prime Esthetic.

www.rumarcedeira.com/novedades-aparatologia/

https://www.ivoclar.com/prime-zirconia

159

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

159-160 Productos362.indd 159

27/12/2023 16:39:21


Productos

PRODUCTOS

160

Ai-Motor Terauchi Black Edition de Rumar

Escáner Shining 3D de Bracket 360

El motor de endodoncia Ai-Motor Terauchi Black Edition ha sido diseñado por Yoshi Terauchi, el cual integra el ya conocido modo de trabajo T-Mode con el que ningún escalón/ ledge podrá resistirse. Un movimiento reciprocante con igual ángulo hacia adelante y hacia atrás.

Con actualizaciones extraordinarias sobre su modelo anterior, el nuevo escáner de Shining 3D ofrece altas prestaciones a un precio competitivo, y se preocupa por la comunicación eficaz tanto con tu equipo como con tu paciente. Sin suscripciones por actualizaciones, soporte técnico ni espacio en la nube.

www.rumarcedeira.com/novedades-aparatologia/

https://www.bracket360.com/

Pack Magnum, un nuevo concepto de almacenamiento

Ravagnani Dental, tu clínica completa

El Pack Magnum de Ticare es un nuevo concepto de almacenamiento para tus implantes de mayor rotación. Permite crear tu zona de implantes en clínica, además de ser una forma premium de probar el #gapZero de Ticare. Cada pack está compuesto por 10 implantes Inhex de la medida que se elija, los únicos implantes libres de filtración bacteriana que disminuyen el riesgo de periimplantitis.

Crea tu pack clínico completo personalizado: elige tu unidad dental, añade un kit de rotatorios, un kit de radiología, un kit clínico (aire, aspiración y esterilización), un CBCT 3D (opcional) y recibe de regalo un mueble de gabinete dental o un escáner intraoral 3D.

https://www.ticareimplants.com/

https://www.ravagnanidental-portugal.com/New/ Catalogos_2023/Cat_Equip_Out_Dez_23_ES.pdf

Escáner Freedom X5 de DOF

Grabador ácido para estructuras de ZrO2

Freedom X5, de DOF, es un escáner sobre mesa que puede reducir eficientemente las horas trabajadas al eliminar el modelo fijado con el sistema patentado del movimiento de cámara de DOF. Mecanizado con 5 mega píxeles, provee de datos en alta resolución técnica para todas las restauraciones: desde la incrustación pequeña hasta la rehabilitación de boca completa.

Este grabador ácido actúa químicamente en la superficie de las estructuras de ZrO2 sin deteriorarlas, generando un grabado ácido, homogéneo y seguro, para obtener un cementado perfecto a diversos materiales e incluso piezas dentales, utilizando la técnica de cementación adhesiva.

https://doflab.com/freedomx5/

www.dentaldigident.com

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

159-160 Productos362.indd 160

27/12/2023 16:39:49


DIRECTORIO DE ENCARTES. Gaceta Dental 362

PROGRAMA DE CURSOS CEODONT

.

Lugar de celebración:

.

Inscripción y reserva de plaza:

En instalaciones del edificio CEOSA. C/ Juan Montalvo, 8 . 28040 , Madrid CEOSA dispone de parking propio y gratuito.

Para inscripción y reservas contacta con nosotros en el 91 553 08 80 / 680 33 83 17 o cursos@ceodont.com Amplía información del curso que más te interese en nuestra web www.ceodont.com Acreditaciones:

Todos los títulos propios, diplomas y certificados serán expedidos por la Universidad de Nebrija C/Juan Montalvo, 8. 28040 - Madrid - Telfs. 91 553 08 80 - 680 33 83 17 www.ceodont.com - cursos@ceodont.com

¿Quieres compartir tus trabajos y casos clínicos con tus colegas de profesión? Escríbenos a: redaccion@gacetadental.com

161

Consulta las normas de publicación

Faldón C. Clínico.indd 187

Protocolo Terapia 360

8/4/19 11:08

Desde Sanhigía y con la colaboración del Dr. Alberto Monje presentamos un protocolo de actuación que facilita y simplifica cómo afrontar cada situación clínica relacionada con la periimplantitis, ya sea en sus fases de prevención o de tratamiento. Desarrollado por el Dr. Alberto Monje este protocolo pretende guiar al profesional para que sus tratamientos en esta dolencia sean más sencillos, eficaces y más satisfactorios para él y para sus pacientes. Recomendando una serie de procesos clínicos que aumenten la predictibilidad y efectividad de los mismos.

Protocolo de Prevención & Tratamiento de la Periimplantits.

Terapia 360 incluye además del propio protocolo, formaciones presenciales, webinars, producto y mucho más. Escanea este código QR para obtener la información completa:

Dr. Alberto Monje @dr. alberto_monje

PARA MÁS INFORMACIÓN: sanhigiamk@gmail.com sanhigia.com 639 87 79 63

@Sanhigia @sanhigia_yt

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

161 Directorio de encartes.indd 161

22/12/2023 10:57:15


Calendario de congresos

CALENDARIO DE CONGRESOS

162

FEBRERO 2024 AAMADE

Madrid

días 9 y 10

SOCE

Málaga

días 16 y 17

ALIGNEA

Salamanca

del 22 al 24

SELO

Zamora

días 23 y 24

EXPODENTAL

Madrid

del 14 al 16

SEOII

León

del 14 al 16

SEOC

Sitges

del 10 al 13

SEKMO

Barcelona

del 11 al 13

SEOP

Girona

del 9 al 11

SEGER

Barcelona

del 9 al 11

SEDCYDO

Sevilla

del 16 al 18

SECOM CyC

Salamanca

del 16 al 18

SEPA

Bilbao

del 29 al 1

Gran Canaria

del 5 al 8

MARZO 2024

ABRIL 2024

MAYO 2024

JUNIO 2024 SEDO SEPTIEMBRE 2024 SEI

Vigo

del 26 al 28

OCTUBRE 2024 HIDES

Oviedo

días 4 y 5

SEPES

Sevilla

del 10 al 12

AEDE

Sevilla

del 31 al 2

SECIB

Girona

del 14 al 16

SEOE

Valencia

SEMDES

Barcelona

NOVIEMBRE 2024

día 16 del 21 al 23

Gaceta Dental · N o 362 | Enero 2024

162 Calendario de congresos 362.indd 162

28/12/2023 10:33:30


Consiga una estética de alta calidad. Maximice la eficiencia. Restauraciones directas Con nuestra caaera de productos de vanguardia, puede aumentar la eficiencia de su flujo de trabajo de obturaciones mientras crea hermosas sonrisas para sus pacientes.

ivoclar.com Making People Smile IVOCLAR.indd 1

21/12/2023 9:15:03


Oferta

DESDE EL 1 DE NOVIEMBRE HASTA EL 29 DE FEBRERO DE 2024

¡Flash!

Surgic Pro2

MICROMOTOR QUIRÚRGICO PARA IMPLANTOLOGÍA

OPERABILIDAD • SEGURIDAD • CONECTIVIDAD

Surgic Pro2 Y1004196

MODELO REF.

El set completo incluye: • Unidad de control Surgic Pro2 • Pedal de control inalámbrico FC-81 • Micromotor SG80M • Contra-ángulo 20:1 SG20 • Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

Potencia sin precedentes Conexión NSK

Conexión NSK

MODELO

MODELO

Z990L REF. PA2373

REF.

Z890L PA2372

Conexión KaVo® MULTIflex®

Conexión KaVo® MULTIflex®

MODELO

MODELO

Z990KL REF. PA2375

REF.

Z890KL PA2374

Cabezal Estándar

Cabezal Miniatura

• Potencia: 44W • Velocidad: 280.000-360.000 min -1 • Tamaño del Cabezal: ø12.1 x H 12.7 mm

• Potencia: 41W • Velocidad: 320.000-400.000 min -1 • Tamaño del Cabezal: ø10.6 x H 10.8 mm

799€*

799€*

1.690€*

1.690€*

NSK Dental Spain S.A. www.nsk-spain.es Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · e-mail: info@nsk-spain.es

NSK DOBLE.indd 1 gaceta-oferta-flash-iclaveplus_surgicpro2_DEF.indd gaceta-renove+z2.indd 1 1

El set completo incluye: • Unidad de control Surgic Pro2 LED • Pedal de control inalámbrico FC-81 • Micromotor SGL80M • Contra-ángulo 20:1 X-SG20L • Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

POTENCIA Hasta 80 Ncm

OFERTA FLASH Surgic Pro2

SG20

2.999€* 6.049€*

Surgic Pro2 LED

X-SG20L

3.999€* 8.125€*

NSK Dental Spain S.A.

www.nsk-spain.es

* Los precios no incluyen iva. Ofertas limitadas hasta el 29 de febrero de 2024 o hasta fin de existencias.

Potencia 44W

* Los precios no incluyen IVA. Ofertas limitadas hasta el 29 de fabrero de 2024 o hasta fin de existencias.

Nuevas Turbinas Neumáticas Ti-Max Z

• Cabezal en ángulo de 100° • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP Resistente a arañazos • Rodamientos de Cerámica • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Botton • Spray Quattro • Sistema de Cabezal Limpio • Parada rápida • Microfiltro • DYNAMIC POWER SYSTEM • DURAPOWER CHUCK • Fácil cambio de cartucho

Surgic Pro2 Y1004195

MODELO REF.

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · e-mail: info@nsk-spain.es

21/12/2023 14:09:47 16/10/23 14:48


Oferta

DESDE EL 1 DE NOVIEMBRE HASTA EL 29 DE FEBRERO DE 2024

¡Flash!

Surgic Pro2

MICROMOTOR QUIRÚRGICO PARA IMPLANTOLOGÍA

OPERABILIDAD • SEGURIDAD • CONECTIVIDAD

Surgic Pro2 Y1004196

MODELO REF.

El set completo incluye: • Unidad de control Surgic Pro2 • Pedal de control inalámbrico FC-81 • Micromotor SG80M • Contra-ángulo 20:1 SG20 • Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

Potencia sin precedentes Conexión NSK

Conexión NSK

MODELO

MODELO

Z990L REF. PA2373

REF.

Z890L PA2372

Conexión KaVo® MULTIflex®

Conexión KaVo® MULTIflex®

MODELO

MODELO

Z990KL REF. PA2375

REF.

Z890KL PA2374

Cabezal Estándar

Cabezal Miniatura

• Potencia: 44W • Velocidad: 280.000-360.000 min -1 • Tamaño del Cabezal: ø12.1 x H 12.7 mm

• Potencia: 41W • Velocidad: 320.000-400.000 min -1 • Tamaño del Cabezal: ø10.6 x H 10.8 mm

799€*

799€*

1.690€*

1.690€*

NSK Dental Spain S.A. www.nsk-spain.es Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · e-mail: info@nsk-spain.es

NSK DOBLE.indd 1 gaceta-oferta-flash-iclaveplus_surgicpro2_DEF.indd gaceta-renove+z2.indd 1 1

El set completo incluye: • Unidad de control Surgic Pro2 LED • Pedal de control inalámbrico FC-81 • Micromotor SGL80M • Contra-ángulo 20:1 X-SG20L • Tubo de irrigación (pack de 3) y otros accesorios

POTENCIA Hasta 80 Ncm

OFERTA FLASH Surgic Pro2

SG20

2.999€* 6.049€*

Surgic Pro2 LED

X-SG20L

3.999€* 8.125€*

NSK Dental Spain S.A.

www.nsk-spain.es

* Los precios no incluyen iva. Ofertas limitadas hasta el 29 de febrero de 2024 o hasta fin de existencias.

Potencia 44W

* Los precios no incluyen IVA. Ofertas limitadas hasta el 29 de fabrero de 2024 o hasta fin de existencias.

Nuevas Turbinas Neumáticas Ti-Max Z

• Cabezal en ángulo de 100° • Cuerpo de Titanio con DURAGRIP Resistente a arañazos • Rodamientos de Cerámica • Óptica de Vidrio Celular • Portafresas Push Botton • Spray Quattro • Sistema de Cabezal Limpio • Parada rápida • Microfiltro • DYNAMIC POWER SYSTEM • DURAPOWER CHUCK • Fácil cambio de cartucho

Surgic Pro2 Y1004195

MODELO REF.

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · e-mail: info@nsk-spain.es

21/12/2023 14:09:47 16/10/23 14:48


Un Concepto Global

Sencillez, precisión y versatilidad @RADHEX_IMPLANTS/RADHEX-IMPLANTS

www.radhex.es RADHEX.indd 1

comercial@radhex.es

900 350 450 18/12/2023 11:51:19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.