SEGURIDAD BANCARIA
Un sector en constante cambio tecnológico

cuadernosdeseguridad.com SECURITY FORUM 2025
Seguridad 360º, innovación y networking, claves del evento profesional
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Prevención, un trabajo de todos


Un sector en constante cambio tecnológico
cuadernosdeseguridad.com SECURITY FORUM 2025
Seguridad 360º, innovación y networking, claves del evento profesional
Prevención, un trabajo de todos
La solución perfecta para la detección de incendios. Gracias al protocolo de comunicación A.F. Ultrafast, nuestros detectores garantizan altas velocidades de transmisión y comunicaciones excepcionales, perfectos para entornos industriales que requieren fiabilidad y versatilidad.
DIRECTOR
Iván Rubio Sánchez
DIRECTORA DE CONTENIDOS
Gemma G. Juanes
CONSULTORA DE COMUNICACIÓN
Lola Jaso publi-seguridad@peldano.com
CUSTOMER SUCCES AGENT
María José Cedillo
PRODUCCIÓN
Miguel Fariñas (Jefe de Producción)
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Juan Luis Cachadiña (Head of Design)
Débora Martín
Cristina Corchuelo
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD
Avda. Manzanares, 196 · 28026 Madrid Tel.: 91 476 80 00 info@cuadernosdeseguridad.com
Precio: 15 €
Precio suscripción:
España: Un año 64 € / Dos años 111 € Europa: Un año 74 € / Dos años 130 € Resto: Un año 82 € / Dos años 143 €
Printed in Spain Depósito legal: M-7303-1988 ISSN: 1698-4269
Avda. del Manzanares, 196 28026 Madrid peldano.com 914 768 000
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada CUADERNOS DE SEGURIDAD editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445).
Presidente: Ignacio Rojas | CEO: Lourdes Álvarez
Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso | Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas
Directora de Contenidos: Laura García-Barrios | Directora de Estrategia Comercial: María Rojas
Directora de Eventos: Yaiza Pascual
y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA
Directiva
S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.
Barcelona volvió a ser escenario los pasados días 4 y 5 de junio de la celebración de una nueva edición de Security Forum. En un singular escenario, Les Drassanes Reials, el evento revalidó el éxito conseguido en anteriores años de convocatoria y congregó una gran participación de profesionales que pudieron conocer todas las novedades en sistemas y soluciones de seguridad en el área de exposición, así como la experiencia y conocimiento de los expertos que participaron en el Congreso y Expert Panel. De nuevo, más seguridad, más innovación y más networking fueron las claves de este foro profesional, impulsado por Peldaño Media Group, y con la colaboración especial de Ayuntamiento de Barcelona, que sirvió de reencuentro de la industria de la seguridad y las grandes novedades tecnológicas, y fue escenario de la celebración del II Congreso de Espacios Públicos de Barcelona. Más de 3.000 visitantes acudieron a este encuentro para compartir conocimiento y conocer nuevas tecnologías y soluciones innovadoras que optimicen la gestión y comercialización empresarial. Y así será de nuevo, en el VII Congreso de Seguridad en Euskadi que se celebrará el próximo día 29 de octubre en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, con el respaldo del Gobierno Vasco, la Ertzaintza y la Asociación Vasca de Profesionales de Seguridad (SAE). Una jornada que tendrá como objetivo analizar riesgos reales, compartir estrategias y fortalecer una visión integral del sector.
6 Seguridad, clave en el sector bancario.
8 Entrevista: Raúl Martín Crespo. Director de Seguridad y Servicios Generales de CBNK Banco.
12 Entrevista: María del Mar Jiménez. Directora del Área de Servicios y Seguridad de Unicaja.
16 Entrevista: Juan Pinilla. Director de Seguridad de BNP Paribas.
20 Entrevista: Valentín Yebra Fernández. Director de Seguridad Corporativa de Bankinter.
24 Entrevista: Eduardo J. Alvarez Blázquez. CSIS
Security Country Manager Spain & Portugal. CITI
28 Avances en analítica con IA para el sector bancario, por Jordi Gallego.
30 Seguridad bancaria en la era de la inteligencia artificial, por Alfonso Lorenzo.
32 Videoanálisis e Inteligencia Artificial en la seguridad bancaria: Mitos, leyendas y verdades desde la experiencia, por Toni Polo.
34
34 Por qué simular el incendio en FDS incluyendo el agua de los rociadores, por Javier Querol.
36 CLÚSIC: una alianza estratégica para avanzar en la protección contra incendios, por Clúsic.
42 Detectores de incendio: inversión mínima, prevención máxima, por Antonio Tortosa.
44 Seguridad 360º, innovación y networking, pilares de Security Forum 2025.
58 Congreso de Seguridad en Espacios Públicos en Barcelona.
66 MOTOTRBO™ Serie R: la evolución de las comunicaciones seguras, inteligentes y resistentes
68 Entrevista: Mitxelko Ugalde Indart, director ejecutivo de BAUSSA. Etc.
En una sociedad totalmente digitalizada, donde los datos personales y financieros de los clientes son cada vez más complejos de proteger, las entidades financieras deben contar con herramientas para hacer frente a nuevas vulnerabilidades y amenazas.
El concepto de seguridad bancaria ha cambiado en los últimos años. El imparable avance de las tecnologías y de manera significativa de la digitalización en este sector ha hecho que tanto las entidades bancarias como los propios clientes han tenido que hacer frente a nuevos métodos y formas de operar, y como consecuencia de ello, a continuos cambios, que tuvieron su reflejo en el ámbito de la seguridad. Está claro que las entidades bancarias deben saber hacer frente a los continuos y nuevos tipos
de amenazas que se plantean en un mundo cada día más tecnificado, donde se hace más dificil proteger la información y datos de los ciudadanos. Medios y medidas de protección -no solo los físicos-que se han visto incrementados, no solo por el crecimientos imparable del mundo online, sino por el incremento cualitativo y cuantitativo de los ciberataques de los que también son objeto las entidades bancarias. Y es que los usuarios de banca online no son los únicos que deben estar alerta ante los nuevos retos, ya que los bancos han comprobado -y algunos los han sufridocómo los ataques se dirigen hacia ellos también. Q
Freepik/jcomp
RAÚL MARTÍN CRESPO
DIRECTOR DE SEGURIDAD Y SERVICIOS GENERALES. CBNK BANCO
«La colaboración transversal
Texto y fotos: Gemma G.
Juanes.
«Es fundamental vincular a los trabajadores en la gestión de la seguridad», asegura Raúl Martín Crespo, director de Seguridad y Servicios Generales de CBNK Banco, para quien el objetivo es que «comprendan los riesgos y asuman que la seguridad es una responsabilidad compartida, no individual». Martín Crespo desgrana en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad las tendencias emergentes que, bajo su visión, tendrán un mayor
impacto en la seguridad bancaria, o cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el sector bancario en los últimos años.
—¿Cómo está estructurado el área de Seguridad y Servicios Generales de CBNK?
—El departamento de Seguridad y Servicios Generales se estructura de manera funcional y multidisciplinar, con el objetivo de garantizar la protección de personas e
instalaciones, así como el correcto funcionamiento y mantenimiento diario de las sucursales y sede corporativa de CBNK.
El departamento está compuesto por un equipo de seis personas, cuyos roles van desde la planificación estratégica hasta el soporte operativo diario. La estructura se inicia con el director de Seguridad y Servicios Generales, seguido por el gerente de Seguridad, dos técnicos de Servicios Generales, un técnico de Mantenimiento (“handyman”) y una figura externa integrada en el departamento a través del modelo de Facility Management. Esta organización permite una gestión eficiente y coordinada de la seguridad, los servicios generales y el mantenimiento, asegurando el adecuado soporte operativo del edificio corporativo y el cumplimiento de los requerimientos funcionales del día a día.
—¿Cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el
sector bancario en los últimos años?
—El rol del director de Seguridad en el sector bancario ha evolucionado hacia una función mucho más estratégica y transversal. Ya no se limita únicamente a la operativa diaria, sino que también participa de forma activa en proyectos con otras áreas como Tecnología, Negocio, Personas o Servicios Generales, para aportar más valor añadido a la organización. En muchos casos, además, asume responsabilidades sobre más de un área, como ocurre en el caso de CBNK. Por otro lado, el nivel técnico requerido ha aumentado notablemente, siendo imprescindible mantenerse actualizado en nuevas tecnologías, soluciones y marcos normativos. Todo ello con el objetivo de ofrecer una respuesta ágil y eficaz ante los retos de seguridad actuales.
—¿Cuál es la estrategia general de seguridad de la entidad bancaria y cómo se alinea con los objetivos del grupo bancario?
—La estrategia general de seguridad de la entidad se basa en tres
pilares clave: establecer una base sólida procedimental que estandarice y guíe la operativa diaria, fomentar una cultura interna de seguridad en todos los niveles de la organización y apoyar activamente el desarrollo del proyecto CBNK, incluido en el plan estratégico del grupo.
Este proyecto tiene como objetivo extender nuestro modelo de atención a todas las ciudades donde operamos, con un nuevo enfoque de sucursal más cercana y moderna, que da un servicio de proximidad y a pie de calle en muchas de ellas. De esta forma, la seguridad se alinea y contribuye directamente al crecimiento y transformación de la red comercial y negocio.
—¿Qué tendencias emergentes en seguridad considera que tendrán un mayor impacto en el futuro del sector financiero?
—Dentro de las tendencias emergentes, no cabe duda de que la Inteligencia Artificial está desempeñando y seguirá desempeñando, un papel clave en el ámbito de la seguridad. Esta tecnología
está revolucionando los sistemas de protección y seguridad al aportar capacidades avanzadas de análisis, predicción y automatización, lo que permite una respuesta más ágil y eficaz ante posibles amenazas. Sin embargo, su impacto no es exclusivamente positivo, la IA también está siendo aprovechada por los delincuentes para perfeccionar técnicas de fraude financiero. Casos como la clonación de voces, la creación de rostros falsos en vídeo, la suplantación de identidad y el uso de lenguaje artificialmente generado acrecientan la complejidad y la efectividad gracias a la Inteligencia Artificial generativa. Además, han comenzado a circular herramientas listas para usar, como FraudGPT o WormGPT, diseñadas específicamente para fines delictivos.
Al igual que nosotros nos adaptamos a la Inteligencia Artificial para mejorar nuestros procesos, el cibercrimen también la está integrando en sus estrategias, lo que obliga al sector financiero a mantenerse en constante evolución para hacer frente a este nuevo
escenario de amenazas cada vez más sofisticadas
—¿Qué cambios recientes en la normativa o regulaciones han tenido un impacto significativo en su estrategia de seguridad?
—Las nuevas normativas DORA, NIS2 y el Cyber Resilience Act, aunque centradas en el ámbito digital, tienen un impacto directo en el trabajo diario y en la estrategia de los departamentos de Seguridad. Estas regulaciones exigen un mayor control sobre los proveedores externos, una gestión más rigurosa de los incidentes, así como una visión más amplia de la seguridad, que integre protección física y digital. Por otro lado, las restricciones de la AEPD en el tratamiento de datos biométricos están suponiendo una limitación importante en el uso de tecnologías ya implementadas, obligando a revisar soluciones existentes y adaptar procedimientos a los nuevos requisitos legales. Esta situación supone una desventaja competitiva y operativa evidente frente a otros países, donde
el uso de estas tecnologías no presenta las mismas restricciones.
—¿Qué desafíos enfrenta al trabajar con otros departamentos para asegurar que las políticas de seguridad sean efectivas? —Uno de los principales desafíos al trabajar con otros departamentos es asegurar la coherencia entre las distintas políticas y procedimientos. Para que las políticas de seguridad sean realmente efectivas, es fundamental involucrar a las diferentes áreas desde el inicio, conocer sus operativas y hacerlas partícipes del proceso. Solo así se puede garantizar que las medidas de seguridad no entren en contradicción con otros procesos internos y que se integren de forma natural en la actividad diaria de la organización. La colaboración transversal es clave para lograr una cultura de seguridad común y bien alineada.
—¿Cree que es necesario vincular a los trabajadores en la importancia del papel de la seguridad y potenciar la concienciación?
—Sin duda, es fundamental vincular a los trabajadores en la gestión de la seguridad. La concienciación activa es una forma eficaz de lograrlo, ya que no se trata solo de informar, sino de implicar realmente a los equipos. Se busca que comprendan los riesgos y asuman que la seguridad es una responsabilidad compartida, no solo individual. De esta manera, los empleados se convierten en un eslabón esencial dentro de la estrategia global de seguridad de la organización.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad en el sector bancario en un futuro cercano?
—Imagino el futuro de la seguridad en las entidades financieras como una integración total entre los sistemas físicos y digitales. Con el apoyo de la IA y con soluciones completas de seguridad que permitan la interconexión de sistemas libres debidamente certificados y sin tener la dependencia de los fabricantes de un sistema único y cerrado. Confío en que evolucionemos hacia entornos colaborativos, sin restricciones, que ofrezcan una gran flexibilidad, capacidad de adaptación a nuestras necesidades específicas y escalabilidad para integrar nuevas tecnologías de forma ágil y eficaz. Q
Mejore la seguridad básica con precisión impulsada por IA
No se conforme con una seguridad obsoleta que no detecta amenazas. La serie i-PRO U ofrece detección basada en IA, información en tiempo real y tiempos de respuesta optimizados. Con flexibilidad para la nube y ciberseguridad líder en la industria, redefine la seguridad básica.
■ AI-VMD para una detección de amenazas superior
■ Opciones de domo, box y bullet de 2MP, 5MP y 4K
■ Grabación de audio para una mejor conciencia de la situación
■ Modelos de lentes fijas y varifocales flexibles disponibles.
■ VSaaS listo para conectarse directamente a la nube para una implementación sencilla
■ Ciberseguridad FIPS 140-3 Nivel 3 para protección de datos
Nuestras soluciones tecnológicas amplían los sentidos humanos con innovaciones que informan y mitigan los riesgos, incluso en los entornos más desafiantes.
Somos su socio de confianza.
Descubra más info.es@i-pro.com www.i-pro.com
Anteriormente Panasonic Security
MARÍA DEL MAR JIMÉNEZ, DIRECTORA DEL ÁREA DE SERVICIOS Y SEGURIDAD. UNICAJA
«La
Texto: Gemma G. Juanes.
Fotos: Unicaja
Dice María del Mar Jiménez, directora del Área de Servicios y Seguridad de Unicaja, que nos encontramos «en una era digital que abrirá un concepto amplio de protección, lo cual, unido al factor humano, que no dejará de ser imprescindible, nos permitirá un mayor confort en lo que a medidas de seguridad se refiere». Y es que ella lo tiene claro en
cuanto a que las actuales tendencias emergentes, en especial la Inteligencia Artificial, tendrán un mayor impacto en el futuro de la seguridad bancaria. Jiménez analiza para Cuadernos de Seguridad
la estrategia de seguridad de la corporación bancaria, así como el papel clave que cumple la concienciación de los empleados en seguridad.
—¿Cómo está estructurado actualmente el Área de Seguridad y Servicios Generales de Unicaja?
—El Área de Seguridad y Servicios Generales depende de la Dirección de Operaciones y esta, a su vez, de la Dirección General de Tecnología y Operaciones. Cuenta con la figura del director de Seguridad y dos unidades (Seguridad Física y Coordinación de la Seguridad Física). Hay tres delegados que pueden representar a la Dirección de Seguridad, según la zona: Sur, Centro y Norte. Además, existen figuras técnicas y de apoyo administrativo, tan esenciales como el resto, para cubrir las necesidades del Área. Desde Seguridad se gestionan tres pilares básicos: Central Receptora de Alarmas, Mantenimiento de nuestras medidas de seguridad y Servicios de Vigilancia.
—¿Cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el
sector bancario en los últimos años?
—Bajo mi punto de vista, ha evolucionado muchísimo. Los primeros directores de Seguridad tenían una función más pasiva, centrada en la relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de seguimiento a la alta dirección. En estos momentos, la gestión de la seguridad física se ha convertido en una actualización constante de las medidas de seguridad, conociendo lo que el mercado ofrece y con el fin de anticiparnos a otro tipo de riesgos, que no son los de antaño. Actualmente, la mayoría de los delitos están más estudiados, planificando el momento y la forma y no dejando nada a la ‘suerte’.
—¿Cuál es la estrategia general de seguridad de la entidad bancaria y cómo se alinea con los objetivos del grupo bancario?
—La estrategia general es velar por la integridad de los empleados y clientes por encima de cualquier otra cuestión, así como de nuestros
inmuebles. Tratamos de instalar la última tecnología existente en el mercado, que ayude a anticipar el riesgo. Además, trabajamos en una continua actualización de protocolos internos que permitan minimizar el incidente y, en caso de producirse, reducir al mínimo el tiempo de inoperatividad, de modo que el cliente y el negocio se vean afectados lo menos posible.
—¿Qué tendencias emergentes en seguridad considera que tendrán un mayor impacto en el futuro del sector financiero?
—Sin duda, la Inteligencia Artificial, que permitirá anticiparnos de una forma más correcta y acertada. Igualmente, los dispositivos de seguridad que incorporan medidas compatibles con la IA podrán ser utilizados para realizar estadísticas y previsiones de comportamiento de los delincuentes. Los datos en la nube, con una seguridad máxima de protección, permitirán el uso de tecnologías más avanzadas y con menos requisitos de
hardware. Las cámaras, que detectan, incluso, el estado de ánimo de un individuo, pueden alertarnos de comportamientos extraños y evitar así un incidente, anticipándonos al mismo. Estamos en una era digital que abrirá un concepto amplio de protección, lo cual, unido al factor humano, que no dejará de ser imprescindible, nos permitirá un mayor confort en lo que a medidas de seguridad se refiere.
—¿Qué cambios recientes en la normativa o regulaciones han tenido un impacto significativo en su estrategia de seguridad?
—Desgraciadamente, la seguridad es un sector donde la normativa está, en cierta forma, estancada. Por ello, todos los que formamos parte de este sector tratamos de impulsar el cambio normativo que tanto se requiere, adaptándolo a las nuevas situaciones y riesgos latentes en entidades bancarias. En el caso concreto de Unicaja, la adecuación a Grado III de todos nuestros centros, concluida
con éxito antes de la finalización del plazo otorgado, ha sido un reto importante, y supone que nos encontremos perfectamente adaptados a la normativa vigente. No obstante, al margen del cumplimiento legal, estamos inmersos en la actualización de todo aquello que se considera que puede redundar en una mayor seguridad en nuestros centros. Un ejemplo de ello es la aplicación de la última tecnología del mercado en los dispositivos de custodia de efectivo.
—¿Qué aporta la seguridad a la hora de mejorar la experiencia de cliente en el sector bancario?
—La seguridad física es percibida por el cliente cada vez que acude a nuestras instalaciones. De hecho, la experiencia de cliente en un entorno en el que puede operar con total seguridad hace más confortable su estancia. Es un valor añadido que puede transmitirle una mayor confianza, sabiendo que las
medidas adoptadas por el banco van a permitir una atención segura y una custodia de su activo con total garantía. Es cierto que quizá, actualmente, la mayor preocupación del cliente radica en las medidas de ciberseguridad que permitan una correcta custodia de sus datos y de su efectivo.
—La seguridad integral es un elemento clave en la gestión de la protección de las instalaciones, ¿cree que facilita el trabajo de los directores de Seguridad contar con los sistemas de seguridad integrados?
—Sí puede ser óptimo. En cualquier caso, una relación fluida y una comunicación inmediata con el resto de áreas que gestionan ciertos ámbitos de protección es fundamental y, en nuestro caso, esa coordinación está más que garantizada. Cualquier proyecto llevado a cabo (reformas integrales, cambio de imagen, etc.) es coordinado
siempre internamente para alcanzar los resultados deseados.
—¿Cree que es necesario vincular a los trabajadores en la importancia del papel de la seguridad en las entidades bancarias y potenciar la concienciación?
—Por supuesto, estoy completamente de acuerdo con ello. La formación de la plantilla es fundamental para prevenir incidentes. Por ejemplo, ante situaciones de hurtos al descuido, una correcta formación y el conocimiento de la normativa y de la funcionalidad de los dispositivos de custodia de efectivo, pueden contribuir a neutralizar la mayoría de los casos. El empleado debe concienciarse de que la seguridad es imprescindible tanto para él como para la consecución de los objetivos marcados por la entidad. Por tanto, es importante transmitir normas claras, protocolos precisos y formación adecuada. Q
JUAN PINILLA. DIRECTOR DE SEGURIDAD. BNP PARIBAS
«La seguridad debe ser integral y abordarse de una manera global, coordinada y multidisciplinar»
Texto y fotos: Gemma
G. Juanes/BNP Paribas
«Uno de los puntos clave de nuestra política de seguridad es la implicación del empleado en la seguridad, haciéndole no solo receptor de la misma sino sujeto activo, concienciado, formado e involucrado en la seguridad», explica Juan Pinilla, director de Seguridad de BNP Paribas, en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad, en la que analiza las tendencias emergentes en seguridad con un mayor impacto en el sector bancario, así como la
importancia de vincular a los trabajadores en el papel de la seguridad en las entidades bancarias y potenciar la concienciación.
—¿Cómo está estructurado actualmente el área de Seguridad y Servicios Generales de BNP Paribas?
—El Grupo BNP Paribas establece la estrategia y las principales líneas de acción en materia de seguridad a nivel mundial, y los equipos
en cada uno de los países siguen estas directrices fijadas y llevan a cabo los análisis de riesgos que correspondan.
En todos los países, incluido España, tenemos como máximo responsable en esta materia al Manager de Seguridad de Personas y Bienes (PPSM), que dirige no solo la seguridad privada, sino también la prevención de riesgos laborales, la continuidad del negocio y la seguridad de IT.
—¿Cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el sector bancario en los últimos años?
—El perfil del directivo de seguridad ha cambiado considerablemente en los últimos años y no únicamente en el sector bancario. Estos profesionales han pasado de tener una formación específica sobre temas de seguridad a tener, en la actualidad, un amplio bagaje profesional y una formación más profunda en materia de seguridad y a la vez más amplia abarcando otras
disciplinas. En los últimos 15 años, el sector se ha profesionalizado enormemente y contamos con grandes profesionales de seguridad privada que se han formado para desempeñar puestos de responsabilidad en este sector y que son absolutamente conscientes de los riesgos, de su evaluación y de su mitigación.
—¿Cuál es la estrategia general de seguridad de la entidad bancaria y cómo se alinea con los objetivos del grupo bancario?
—Nuestra prioridad son las personas, tanto los profesionales que trabajan en el Grupo BNP Paribas como nuestros clientes, socios o proveedores que visitan nuestras instalaciones. Nuestros profesionales son nuestro mayor activo y, por tanto, son una prioridad para nuestro Grupo. Su seguridad y su percepción de seguridad, no solo dentro sino también fuera de nuestras instalaciones, es muy importante para nosotros. Ponemos mucho énfasis en la protección integral de nuestras oficinas,
entendiendo que un entorno laboral seguro no solo protege los activos físicos, sino que también refuerza la confianza de nuestros profesionales. Resulta fundamental no solo garantizar condiciones objetivas de seguridad, sino también fomentar una percepción de seguridad laboral entre los trabajadores, lo cual incide directamente en su bienestar y en su productividad.
—¿Qué tendencias emergentes en seguridad considera que tendrán un mayor impacto en el futuro del sector financiero?
—Cada vez se destina más recursos a promover la formación de los profesionales de seguridad que prestan servicio dentro de las instalaciones, tanto sobre cuestiones técnicas como de aspectos específicos como pueden ser jurídicos o deontológicos. Resulta fundamental que los profesionales de seguridad conozcan las distintas fuentes del derecho, leyes y reglamentos específicos del sector, que amparan su actividad y regulan su labor.
Asimismo, es importante contar con un equipo absolutamente implicado en la protección de los intereses de la organización y perfectamente alineado con la vocación de servicio interno.
Además, la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial, jugará, y ya lo está haciendo, un papel clave de apoyo a los profesionales a la hora de reconocer y alertar sobre determinados patrones que, una vez configurados, pueden ayudar a la labor de los profesionales de seguridad.
—¿Qué aporta la seguridad a la hora de mejorar la experiencia de cliente en el sector bancario?
—La seguridad en el sector financiero no solo cubre una necesidad operativa, sino que también tiene un valor estratégico al contribuir a mejorar la experiencia del cliente en la medida en la que genera confianza. La protección física tiene un efecto directo en la percepción de confianza por parte de los clientes cuando entran a una entidad financiera.
—La seguridad integral es un elemento clave en la gestión de la protección de las instalaciones, ¿cree que facilita el trabajo de los directores de Seguridad contar con los sistemas de seguridad integrados?
—La seguridad debe ser integral y abordarse de una manera global, coordinada y multidisciplinar, coordinando todas las consideraciones que puedan representar un riesgo. En un entorno cada vez más complejo e interconectado, gestionar la seguridad de forma parcial o aislada puede producir vulnerabilidad.
Un enfoque integral de la seguridad permite identificar, prevenir y mitigar posibles amenazas desde distintos focos, al tiempo que garantiza la protección de los recursos humanos y materiales y facilita la continuidad del negocio. Asimismo, impulsa una cultura preventiva dentro de la organización que permite una mejor respuesta ante una posible contingencia.
La integración de los sistemas constituye un tema aparte. Dicha integración y su correcto uso se ha convertido en un factor clave para alcanzar una visión 360º de nuestro entorno. Esta integración permite centralizar y coordinar los distintos componentes de seguridad como la video vigilancia, el control de accesos, alarmas y análisis de datos en una única plataforma o vehículo
de gestión. Esto permite una respuesta rápida ante una contingencia y la optimización de recursos.
La incorporación de la inteligencia artificial en los sistemas de seguridad representa además un cambio de paradigma, ya que pasamos de modelos tradicionales basados en la reacción ante una incidencia a modelos predictivos basados en la anticipación.
«Un enfoque integral de la seguridad permite identificar, prevenir y mitigar posibles amenazas desde distintos focos»
importancia del papel de la seguridad en las entidades bancarias y potenciar la concienciación?
—¿Cree que es necesario vincular a los trabajadores en la
—Resulta fundamental concienciar a los empleados de la importancia de su papel en materia de seguridad. Es por ello por lo que uno de los puntos clave de nuestra política de seguridad es la implicación del empleado en la seguridad, haciéndole no solo receptor de la misma sino sujeto activo, concienciado, formado e involucrado en la seguridad. Para ello, realizamos distintas campañas de formación sobre seguridad dirigidas a los empleados desde el primer momento en el que se incorporan a nuestra organización. Invertimos muchos recursos en la formación continua de nuestros empleados, y dedicamos tiempo y esfuerzo desde el departamento de Seguridad a construir relaciones de confianza, con el fin de fomentar la cultura de colaboración que les motive a actuar proactivamente ante cualquier situación de sospecha dentro o fuera de nuestras instalaciones. Q
VALENTÍN YEBRA FERNÁNDEZ. DIRECTOR DE SEGURIDAD CORPORATIVA EN BANKINTER
«Es fundamental trasladar la importancia de las políticas de seguridad adoptadas, a través de acciones de formación y concienciación»
Texto y fotos: Gemma G. Juanes.
«Trabajamos desde diferentes asociaciones y equipos de trabajo, para conseguir una mayor seguridad y control de los riesgos y amenazas, a la vez que colaboramos intensamente con los diferentes reguladores y con las FCSE que nos tutelan», asegura Valentín Yebra Fernández, director de Seguridad Corporativa de Bankinter, en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad, en la que aborda aquellas tendencias que tendrán un mayor impacto en el ámbito bancario, así como cuáles son los desafíos que enfrenta a
la hora de trabajar con otros departamentos para asegurar que las políticas de seguridad sean efectivas.
—¿Cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el sector bancario en los últimos años?
—Si echamos un ojo por el retrovisor, la visión que tenemos de lo que era un departamento de Seguridad Bancario hace una década y su comparación con la actualidad, no tiene absolutamente nada que ver. Cualquier parecido es pura ficción.
Sí que hay aspectos que se trataban desde otro punto de vista, se manejaban de una forma mas intuitiva y menos estructurada o regulada, pero la mayor diferencia, en mi opinión, es la formación, preparación y especialización por parte de los integrantes de los departamentos de Seguridad.
Hay muchas responsabilidades que inciden directamente en el devenir diario de un equipo de Dirección de Seguridad:
-Efectuar auditorías de los procesos y sistemas de seguridad adecuándolos a la normativa vigente; estar al tanto de forma permanente de las innovaciones tecnológicas sectoriales y la viabilidad de su aplicación.
-Diseñar Planes de Seguridad y efectuar una evaluación de riesgos encaminados a reconocer y actuar, para suavizar el posible impacto de aquellas amenazas que acechen a la entidad.
-Supervisar, coordinar y “cuidar” a los equipos humanos de Seguridad, este último aspecto, clave en
el sostenimiento de una estructura claramente con problemas de viabilidad, debido sobre todo a la falta de motivación para acercarse a este sector.
-Colaboración bidireccional con FCSE y Unidades de Inteligencia, desde un punto de vista claramente dirigido a un objetivo común, que es la seguridad integral público-privada y la defensa de los derechos e intereses de la entidad.
—¿Cuál es la estrategia general de seguridad de la entidad bancaria y cómo se alinea con los objetivos del grupo bancario?
—En primer lugar diría que hay que identificar aquellos aspectos claves en cuanto a qué hay que proteger y cuidar en una entidad financiera. Los activos inmobiliarios, la protección de los trabajadores, el cuidado de los datos y la correcta gestión de los intereses de los clientes, son los puntos de referencia de cara a establecer una estrategia general de seguridad.
Un marco normativo de obligado
Foto: Bankinter
cumplimiento, asegurando su consecución para evitar sanciones. La monitorización real de las amenazas hará que se reduzcan los recursos destinados a la gestión y control de los incidentes de seguridad.
Asegurar y aumentar la confianza y satisfacción del cliente y sus datos, reforzando los modos de acceso a los sistemas, cifrando webs, aplicaciones móviles, etc., así como establecer canales seguros de comunicación cliente/ entidad.
Estos son algunos de los aspectos clave en los que colaborar y apoyar a la entidad en su estrategia global.
—¿Qué tendencias emergentes en seguridad considera que tendrán un mayor impacto en el futuro del sector financiero?
—Lo cierto, es que la tecnología aplicada a los procesos, hace que todo evolucione a una velocidad vertiginosa.
Aspectos como el almacenamiento en la nube y su seguridad y protección, con el volumen de datos y
aplicaciones que mueven, generando por una parte una escalabilidad y amplitud en los procesos, pero por otra parte un gran reto en cuanto a cómo protegerla de ataques.
Las pasarelas de pago digital, que forzosamente han de solventar las diferentes vías de ataque y reducir los casos de fraude y, con ello, ir aumentando la confiabilidad por parte de los usuarios.
Las infraestructuras críticas y su defensa, es otro de los aspectos que más nos preocupan, ya que de esa correcta protección depende la seguridad y eficacia de los procesos y operaciones bancarias
Herramientas derivadas de la IA y el machine learning, hacen que la detección de vectores de ataque al instante y la adecuación de las decisiones, tras el análisis de las pautas de comportamiento, sean ahora muchísimo más eficaces que otros procesos diseñados para la detección de las amenazas.
—¿Qué cambios recientes en la normativa o regulaciones han
tenido un impacto significativo en su estrategia de seguridad?
—Destacaría, fundamentalmente, dos dentro de un sector tan tremendamente regulado, DORA y el reglamento que regula la gestión y control de los cripto activos MiCA. En cuanto a DORA, que ya es más conocido por todos, simplemente decir que se encarga de garantizar que las entidades mantengan su operatividad en el ámbito digital en caso de ser atacadas. Esa resiliencia se alcanza adoptando una serie de medidas que blinden las tecnologías usadas en los campos de la comunicación e información.
En cuanto a MiCA, decir que era necesario una firme y clara regulación hacia estos productos financieros y la correspondiente protección de sus usuarios, así como la perdurabilidad en el tiempo de estos valores o derechos digitales.
—¿Qué desafíos enfrenta al trabajar con otros departamentos para asegurar que las políticas
de seguridad sean efectivas?
—Esta cuestión es muy interesante y la valoro desde dos ámbitos, el interno y el externo.
De puertas hacia afuera, todos los actores del ámbito financiero, tenemos problemas en muchas ocasiones similares y casi siempre… idénticos.
Trabajamos desde diferentes asociaciones y equipos de trabajo, para conseguir una mayor seguridad y control de los riesgos y amenazas, a la vez que colaboramos intensamente con los diferentes reguladores y con las FCSE que nos tutelan. De igual modo, la colaboración horizontal entre asociaciones de diferente ámbito, está dando frutos muy interesantes para el sector. A nivel interno, nos encontramos en algunas ocasiones, con cierta resistencia al cambio, esto es algo normal dentro del comportamiento humano. Pero la mayor parte de las veces la colaboración es estrecha, a pesar de las diferentes formas de comunicarse, para ello se
han de establecer protocolos claros para asegurar que se trabaja en la misma dirección.
Cualquier cambio genera oposición, para ello es muy importante trasladar la importancia de las políticas de seguridad adoptadas, a través de acciones formativas y de concienciación.
Vital, es el apoyo de la alta dirección para implementar estas políticas y recursos y con ello conseguir llegar a la totalidad de aplicación en el ámbito deseado.
—¿Qué habilidades o competencias cree que serán más importantes para los futuros líderes en ciberseguridad?
—No soy ni muchísimo menos un experto en ciberseguridad, pero mi inquietud al respecto, me ha llevado a identificar algunos aspectos, que en mi opinión, son básicos para simplemente estar alineados con esos líderes en esta parcela.
Adaptarse a un campo en continua evolución, mantenerse atento a la
identificación de los riesgos derivados de la seguridad de la información, conocer la normativa y los códigos técnicos en materia de ciberseguridad, alinearse con los proyectos de la entidad estudiando amenazas posibles y su mitigación. Finalmente diría que, algo fundamental, es poder trasladar todo esto de un modo más cercano y entendible por parte de todos los niveles de la entidad, los riesgos derivados y las medidas adoptadas en determinadas acciones o entornos.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad en el sector bancario en un futuro cercano?
—La imaginación no tiene límites en nuestro campo. Hoy en día estamos usando herramientas y equipos que hace dos décadas podían haber sonado a ciencia ficción. El uso de la IA, tanto en modo predictivo como a nivel identificativo, nos lleva a convivir en escenarios (no todos ellos aún regulados) en los que podemos hacer uso de esa información, a nivel de inteligencia, para luego poder adoptar diferentes medidas. Estos patrones de comportamiento pueden diferenciar actividades normales de otras delictivas y reducir el tiempo de respuesta para atajar estas últimas. Hemos hablado antes de seguridad en la nube y dado el grandísimo número de datos que en ella se acumulan, precisan de una autenticación múltiple y un cifrado para evitar ser desvelados. Garantizar la seguridad de las transacciones con claridad y sin mutar los datos evitando/reduciendo el riesgo de fraude usando tecnología blockchain. Automatizar procesos administrativos para reducir los errores humanos y aprovechar recursos en otras vías de trabajo, alineadas con la estrategia en materia de seguridad. Si enumero expresiones y definiciones como IA, blockchain, cifrado y computación cuántica, machine learning, procesos robóticos o big data, no se si me siento tremendamente mayor o con ganas renovadas de seguir aprendiendo y poniéndome en la tabla para surfear esta ola que nos lleva de forma imparable hacia el futuro… depende de los días. Q
Actualización
Actualización
Videofied ahora es compatible con ProSeries.
Videofied ahora es compatible con ProSeries.
Afrontando el apagón del 2G.
Afrontando el apagón del 2G.
ProSeries está diseñado para integrarse perfectamente con Videofied y preservar las instalaciones de seguridad actuales, mientras las equipa con características modernas.
ProSeries está diseñado para integrarse perfectamente con Videofied y preservar las instalaciones de seguridad actuales, mientras las equipa con características modernas.
Descubre funcionalidades avanzadas, eficiencia mejorada y experiencias de usuario optimizadas, al mismo tiempo que conserva la fiabilidad y el rendimiento en los que confías.
Descubre funcionalidades avanzadas, eficiencia mejorada y experiencias de usuario optimizadas, al mismo tiempo que conserva la fiabilidad y el rendimiento en los que confías.
¿Necesitas más información?
Texto y fotos: Gemma G. Juanes.
«Los departamentos de Seguridad estamos para auxiliar, complementar y apoyar la función última de nuestra compañía, que es generar riqueza para nuestros clientes», explica Eduardo J. Álvarez Blázquez. CSIS Security Country Manager Spain & Portugal de CITI, durante esta conversación con Cuadernos de Seguridad, en la que analiza la evolución del rol del director de Seguridad, así como cuáles serán las tendencias más emergentes en seguridad que tendrán un
mayor impacto en el futuro del sector financiero.
—¿Cómo ha evolucionado el rol del director de Seguridad en el sector bancario en los últimos años?
—En los últimos años hemos asistido a una evolución dentro del rol de director de Seguridad verdaderamente excepcional.
Hemos pasado de un papel eminentemente físico, de protección de activos igualmente físicos, más
localizado geográficamente, y en muchas ocasiones, aislado, a convertirse en una pieza más, y muy valiosa he de decir, del engranaje de la compañía, con unos cometidos mucho más holísticos y mucho más enfocados en dar servicio a los diferentes negocios de la corporación.
Esto supera con creces los anteriores campos de trabajo del director de Seguridad, mucho más enfocado en una seguridad física, eminentemente de personas, edificios y activos, a un papel dentro de la seguridad que abarca mucho más contenido.
Estos nuevos campos en los que el director de Seguridad debe desarrollar sus funciones incluyen la ciberseguridad, el tratamiento y la protección de la información, la gestión y la protección de los cripto activos, alinear las políticas de seguridad con los objetivos de otros departamentos y negocios (objetivos de cumplimiento), por citar sólo algunas.
En definitiva, hemos pasado de un
papel secundario, de un departamento al que hay que, de algún modo “soportar”, a ser un actor más dentro de la política y los objetivos de las compañías, con un papel decisivo en la consecución de los objetivos trazados por la dirección.
—¿Cuál es la estrategia general de seguridad de la entidad bancaria y cómo se alinea con los objetivos del grupo bancario?
—Nuestra estrategia siempre se ha enfocado en la protección tanto de los clientes como del personal que presta servicio en Citi, como base fundamental de nuestro trabajo, así como de las instalaciones, activos y productos de nuestra compañía. Esta protección debe entenderse desde un punto de vista global, asegurando no sólo la integridad física de las personas, instalaciones o productos de la firma, sino también su protección ante cualquier amenaza que pudiera impactarles. Así, debemos estar siempre vigilantes ante otro tipo de amenazas (fraudes virtuales, estafas online, etc.), y en estas circunstancias también el departamento de Seguridad puede aportar un incalculable valor. Por otro lado, nuestra labor como agentes de seguridad debe comprender igualmente una gestión de la inteligencia, aportando informes
y reportes cuando se detecte cualquier tipo de peligro, que ayuden tanto a la compañía como a sus clientes a tomar las mejores decisiones de cara a prevenir cualquier impacto en sus intereses.
—¿Qué tendencias emergentes en seguridad considera que tendrán un mayor impacto en el futuro del sector financiero?
—Sin duda alguna, la Inteligencia Artificial (IA), marcará un antes y un después en el sector financiero. Aunque todavía es pronto para valorar su impacto, es indubitable que este nuevo instrumento va a revolucionar este sector, principalmente en los campos del análisis y la gestión, y en la simplificación de los diferentes procesos.
A pesar de ello, creo firmemente que seguirá siendo necesaria la presencia humana, como último verificador de la información que la IA pondrá a nuestra disposición, pero sin duda estamos ante una auténtica revolución.
Por otro lado, la notoriedad de las cripto monedas en general, y la posible implantación del euro digital,
serán factores para tener muy en cuenta desde nuestra perspectiva de seguridad. Y esta relevancia debe cubrirse en dos vertientes principales, en primer lugar, asegurando el activo en cuestión, su integridad, conservación y seguridad, pero en un segundo nivel, deberemos de proveer de los medios de protección adecuados también a sus propietarios, frente a amenazas tanto virtuales como físicas. Aparte de todo lo anterior, el nuevo paradigma de la información y la protección de esta durante todo su ciclo vital va a convertirse en otro de los pilares fundamentales de la seguridad a corto y medio plazo.
—¿Qué desafíos enfrenta al trabajar con otros departamentos (logística, operaciones, etc.) para asegurar que las políticas de seguridad sean efectivas? —Uno de los primeros obstáculos que como agentes de seguridad nos encontramos cuando unimos nuestras fuerzas con otros departamentos, es la política de silos. Por no extenderme mucho, se trataría de una política que pondera más
el éxito del departamento en cuestión a la hora de conseguir unos objetivos, que el objetivo común que se busca derivado de la sinergia interdepartamental.
Este tipo de políticas hacen mucho daño dentro de la organización, debido a la gran cantidad de trabajo vacío que se ejecuta a fin de alinear los objetivos particulares de cada sector o área de negocio con los objetivos comunes que persigue la firma.
Unidos a los anteriores, se encuentran los retos económicos, y éstos, en demasiadas ocasiones, marcan más nuestra agenda que otras consideraciones. En este sentido, es vital para el director de Seguridad realizar un trabajo de concienciación dentro de su compañía, para hacer ver al resto de negocios el impacto, tanto en positivo como en negativo, que puede tener para la compañía la implementación o no de determinadas políticas y acciones relativas a la seguridad, de cara a asegurar el respaldo de la firma, y la obtención de los recursos necesarios para su puesta en marcha. Por último, pero no por ello menos
importante, debemos conciliar objetivos diferentes dentro de la propia compañía. En muchas ocasiones, las líneas de negocios tienen intereses que no tienen por qué coincidir unos con otros, y en ciertas ocasiones es complicado caminar todos a una. En este sentido, es fundamental que el responsable de Seguridad sepa discernir hasta qué punto la política de seguridad choca en algún aspecto con los diferentes intereses y adecuarse al fin superior que corresponda. Debemos entender que los departamentos de Seguridad estamos para auxiliar, complementar y apoyar la función última de nuestra compañía, que es generar riqueza para nuestros clientes.
Así, debemos constituirnos en una unidad que aporte valor al resto de la corporación, y que no mire únicamente sus objetivos, que no se convierta en un lastre debido a sus propias demandas, sino que mire más allá, y explore las formas en las que pueda aportar el mayor valor posible a la firma.
—¿Qué habilidades o competencias cree que serán más importantes para los futuros líderes en ciberseguridad?
—En referencia a las habilidades, entendidas como destrezas técnicas, debe ser absolutamente diestro en el manejo de las nuevas tecnologías. Ya no es suficiente con el
manejo nivel usuario de los paquetes office, esta revolución tecnológica va mucho más allá.
Y con ello me estoy refiriendo al manejo efectivo de toda la panoplia de utilidades que están empezando a penetrar en nuestro sector, y que está aquí para quedarse. Hace unos años, no muchos, era impensable el impacto que plataformas como Teams o Zoom iban a tener en nuestro día a día. Actualmente, y más acusadamente desde la pandemia, es impensable trabajar de manera regular sin estas herramientas. Lo mismo ocurre con el trabajo remoto y todas las aplicaciones que lo hacen posible. El nuevo responsable de Seguridad deberá ser capaz, ya lo es, de hecho, de enfrentar cualquier reto de manera remota, sin necesidad de encontrarse físicamente en el lugar del incidente.
Por otro lado, el manejo de la IA, en los diferentes campos en los que se desarrolle, y la gestión de la ingente información que generará, y gestionarla además con espíritu crítico, será fundamental para destacar en este sector en el corto y medio plazo.
Unido al concepto anterior, los futuros líderes que desempeñen sus funciones en el sector tanto de la seguridad física como en el de la ciber seguridad, deberán ante todo demostrar una polivalencia extrema. No creo que podamos volver
«La IA va a marcar el paso durante los próximos años, redundando en nuestro beneficio, principalmente en el análisis de datos, aplicación de parámetros...»
Freepik/Prompt
a ese rol del director de Seguridad física, encargado predominantemente de los sistemas de seguridad física (CCTV, control de accesos, cámaras acorazadas, ATMs…). Durante su vida laboral, su formación deberá ser continua, no ya sólo sobre la industria de seguridad y sus actualizaciones, sino principalmente en relación con los procesos de las diferentes compañías en las que desempeñe su labor.
Por último, y esto ya lo he resaltado anteriormente, deberá ser un hombre de empresa, desarrollando sus funciones como un miembro más de la firma, no de manera aislada, con sus propios procedimientos y objetivos, sino integrado dentro de los objetivos generales de la compañía, generando valor, y aportando soluciones para lograr los objetivos comunes de la misma.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad en el sector bancario en un futuro cercano?
—Creo que estamos viviendo un cambio en el paradigma de la seguridad, de la mano de los impresionantes avances tecnológicos, como no se había vivido en ninguna época anterior del ser humano. Y no es tanto por la cantidad de adelantos tecnológicos, que también, sino, sobre todo, por la velocidad a la que se producen estos cambios.
En los últimos 25 años hemos vivido un progreso tecnológico espectacular, que comenzó con los PCs, continuó con los teléfonos móviles, y que ahora impacta en casi cualquier faceta de la vida del hombre. Indudablemente, y como hemos mencionado anteriormente, la Inteligencia Artificial creo que va a marcar el paso durante los próximos años, redundando en mi opinión en nuestro beneficio, principalmente en el análisis de datos, aplicación de parámetros y procedimientos, etc., aunque actualmente estamos viviendo sólo la punta del iceberg en este sentido, y aún no tenemos idea de hasta dónde puede llegar el desarrollo de esta Inteligencia. Este hecho, hará la vida un poco más
fácil a los usuarios de seguridad. En contrapartida, la implementación de esta tecnología requerirá de unos esfuerzos adicionales. Y no hablamos sólo de esfuerzos a nivel logístico, como puede ser la construcción de Data Centers para la gestión de la ingente cantidad de Información, sino también en el campo de la seguridad, dado que habrá que dotar a estos nuevos centros de una tecnología y unos procedimientos de seguridad que den cobertura adecuada a estas necesidades.
Por otro lado, el tratamiento del ciclo de la información es y continuará siendo otro de los puntos a tener en cuenta dentro de los cometidos de los departamentos de Seguridad, aunque este es un campo en el que ya llevamos trabajando unos años, y más acusadamente desde que entraron en vigor los paquetes normativos del GDPR.
Por último, como ya hemos comentado, deberemos estar muy pendientes de las futuras regulaciones en materia de monedas virtuales (Cripto) de cara a vertebrar una protección efectiva de las mismas. Q
JORDI GALLEGO. DIRECTOR COMERCIAL DE LANACCESS
LLa protección de cajas fuertes, la supervisión de cajeros automáticos, especialmente los ubicados fuera de las oficinas, y la prevención del uso indebido del vestíbulo de autoservicio siguen siendo desafíos clave en la seguridad física del sector bancario. Además, este sector debe cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que regula el tratamiento de datos personales, incluida la grabación de imágenes en espacios públicos, y con marcos como la DORA (Digital Operational Resilience Act), que exige tecnologías que refuercen la resiliencia digital. Para dar respuesta a estas necesidades, existen soluciones de analítica de vídeo avanzadas. Estas permiten detectar comportamientos anómalos en tiempo real, automatizar la supervisión de zonas críticas y garantizar el cumplimiento normativo.
CÁMARAS PINHOLE CON DESENFOQUE DE FONDO
Ideales para zonas de acceso público, estas cámaras desenfocan automáticamente el fondo y graban solo a la persona que opera el cajero, evitando identificar viandantes, cumpliendo con el RGPD.
Ofrecen resolución de 5 MP y se alimentan mediante PoE (Power over Ethernet), lo que permite recibir energía y datos por un solo cable de red. Así, se simplifica la instalación y se reduce el cableado adicional.
PRINCIPALES ALGORITMOS DE ANALÍTICA DE VÍDEO
Cámara pinhole con analítica integrada para el desenfoque de fondo
Detección de pernoctación o mendicidad
Los vestíbulos con cajeros operativos 24/7 pueden ser usados como refugio o espacios de mendicidad, afectando la experiencia del cliente y generando riesgo. Las analíticas de detección de comportamiento permiten definir franjas horarias y tiempos máximos de permanencia. Si se supera el tiempo predefinido, se emite una alerta automáticamente, sin la necesidad de sensores adicionales ni vigilancia activa.
Búsqueda forense de sujetos captados por la cámara pinhole desde el VMS CS+ Web
incluyen funcionalidades como:
Protección de zonas restringidas
Las cajas fuertes o salas con compartimentos de alquiler requieren un control riguroso. En muchos casos, solo se permite una persona a la vez. La analítica de comportamiento detecta si hay más de una persona y envía una alerta en tiempo real, reforzando la seguridad, previniendo accesos indebidos y asegurando el cumplimiento de las normas internas.
Supervisión de cajeros en exteriores
Los cajeros externos son especialmente vulnerables al vandalismo o sabotaje. La analítica de vídeo avanzada alerta si una persona permanece demasiado tiempo frente al cajero, generando una alerta automática según el tiempo configurado en cada entorno.
ALGORITMOS DE ANALÍTICA AVANZADA DE VÍDEO
Algunos algoritmos de analítica para el sector bancario
Detección de más de una persona en un área de acceso restringido
• Detección de rostro cubierto: generación de alertas cuando las personas entran con el rostro tapado a las oficinas.
• Búsqueda por ropa: mejora la búsqueda forense de grabaciones, buscando por el tipo y color de ropa.
• Obtención de datos estadísticos: género y edad, o filtrado de la entrada de personas.
• Análisis de densidad: detección del número de clientes en las zonas de espera.
Estas funcionalidades pueden combinarse con herramientas de inteligencia de negocio para visualizar y analizar datos, optimizar recursos, detectar patrones y facilitar decisiones.
El uso de cámaras pinhole con capacidades de análisis basadas en inteligencia artificial permite mejorar la seguridad y automatizar la supervisión de espacios sensibles, facilitando además el cumplimiento de normativas como el RGPD, sin necesidad de supervisión continua.Q
Detección de pernoctación en un vestíbulo de autoservicio
ALFONSO LORENZO. DESARROLLO DE NEGOCIO EN HIKVISION IBERIA
En el contexto financiero actual, las amenazas a las que se enfrentan las entidades bancarias son cada vez más complejas. A los riesgos clásicos —como el robo físico, el fraude o los sabotajes— se suman nuevas formas de ciberdelincuencia, ataques coordinados y exigencias normativas que obligan a redefinir las estrategias de protección.
La convergencia entre seguridad física, lógica y operativa se ha convertido en una prioridad. El sector avanza hacia modelos de protección proactivos, apoyados en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el análisis predictivo y las plataformas de gestión unificada. Estas herramientas permiten no solo mejorar la prevención de incidentes, sino también optimizar la experiencia de clientes y empleados.
ANÁLISIS INTELIGENTE EN TIEMPO REAL: UN NUEVO ESTÁNDAR EN VIDEOVIGILANCIA
Uno de los avances más significativos en la protección bancaria es el uso de sistemas de videovigilancia equipados con algoritmos de deep learning. Estos dispositivos permiten identificar comportamientos anómalos en tiempo real —desde estancias prolongadas sin interacción en zonas de autoservicio, hasta la detección de
aglomeraciones o accesos indebidos—, y generan alertas automáticas con capacidad de verificación visual. El reconocimiento facial, cuando está autorizado, se integra para reforzar el control de accesos a zonas restringidas o la identificación de personas incluidas en listas de interés. Asimismo, los sistemas de protección perimetral activos las 24 horas se apoyan en inteligencia artificial para minimizar los falsos positivos, facilitando una respuesta rápida y precisa desde centros de control.
La gestión de accesos es otro punto crítico para las entidades financieras, especialmente en oficinas con múltiples niveles de seguridad o redes de sucursales. Los sistemas actuales permiten combinar credenciales físicas (tarjetas), factores biométricos (huella o rostro) y verificación por PIN, ajustándose al perfil de riesgo de cada zona o usuario. Además, la supervisión remota facilita el control global de la red, con capacidad de bloqueo inmediato ante incidentes sospechosos.
Los cajeros automáticos siguen siendo uno de los puntos más vulnerables del sistema bancario. La incorporación de cámaras compactas, con analítica embebida,
permite monitorizar de forma continua el entorno del ATM, identificando intentos de manipulación, instalación de skimmers u otros comportamientos inusuales.
Estas soluciones, además, pueden integrarse con plataformas antifraude y sistemas de gestión de efectivo, ofreciendo una respuesta coordinada ante cualquier evento y garantizando la protección tanto física como digital del dispositivo.
«La solidez de una infraestructura de seguridad depende, en gran medida, de su arquitectura digital»
para garantizar la privacidad de la información y la trazabilidad de los accesos, con funciones como el anonimizado de imágenes, control granular de permisos o compatibilidad con normativas como el RGPD, la LOPDGDD o el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA: DESDE OFICINAS CENTRALES A REDES RURALES
La versatilidad de estas soluciones permite su adaptación a distintos entornos: desde oficinas urbanas de alta densidad hasta redes de ATMs en zonas rurales o centros de procesamiento de efectivo. La clave reside en la capacidad de supervisar múltiples ubicaciones en tiempo real, gestionar alertas de forma centralizada y combinar datos de vídeo y eventos para minimizar errores en la toma de decisiones.
CIBERSEGURIDAD INTEGRADA DESDE EL DISEÑO
La solidez de una infraestructura de seguridad depende, en gran medida, de su arquitectura digital. En este sentido, las soluciones de última generación adoptan un enfoque security by design, incorporando cifrado de datos, autenticación robusta y actualizaciones seguras desde su fase de desarrollo.
El cumplimiento normativo se convierte en otro eje central. Las plataformas más avanzadas están preparadas
En la actualidad, proteger una entidad financiera requiere anticipación, integración tecnológica y una visión global. El modelo de seguridad reactiva ha dado paso a un enfoque basado en inteligencia artificial, automatización y conectividad. Las soluciones que combinan videovigilancia, control de accesos, ciberseguridad y analítica avanzada están marcando el camino hacia una banca más segura, eficiente y resiliente. Q
CUADERNOS DE SEGURIDAD JUL/SEP 25 31
Mitos, leyendas y verdades desde la experiencia.
TONI POLO, EMEA SALES DIRECTOR. SCATI
DDurante años, la aplicación del videoanálisis y la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la seguridad ha estado envuelta en un halo de ciencia ficción. Se ha hablado de sistemas capaces de detectar cualquier amenaza en tiempo real, con precisión milimétrica y sin intervención humana. Esta visión, tan atractiva como irreal, ha generado expectativas poco alineadas con las condiciones reales de operación. Hoy, desde la experiencia acumulada en entornos de alta exigencia como el bancario, es posible trazar una línea clara entre mito y realidad. Y es precisamente esa línea la que todo fabricante de tecnología en seguridad debería tener muy presente.
DE LA PROMESA TECNOLÓGICA A LA FUNCIONALIDAD OPERATIVA: CON LOS PIES EN LA TIERRA
En SCATI hemos vivido en primera línea la evolución del
videoanálisis. Desde nuestros inicios, con sistemas basados en la detección de píxeles, hasta las soluciones actuales que incorporan analíticas embebidas y modelos avanzados de deep learning, hemos recorrido un camino de mejora constante, siempre guiado por las necesidades reales del entorno bancario.
Esta evolución no ha estado exenta de desafíos. Porque para nosotros, el objetivo nunca ha sido desarrollar la tecnología más compleja, sino la más eficaz, robusta y útil para nuestros clientes. En un sector donde no hay margen para el error, lo espectacular carece de sentido si no va respaldado por una operatividad fiable y una integración plena con los procesos del usuario.
LA INTELIGENCIA EN TODAS LAS CAPAS DEL SISTEMA
En SCATI siempre hemos apostado por dotar de inteligencia nuestras soluciones. Por eso, creemos que el valor real surge cuando la inteligencia está presente en todas las capas del sistema:
• Arquitecturas abiertas, modulares y escalables.
• Interoperabilidad real entre plataformas y dispositivos.
• Priorización de la eficiencia operativa sobre la complejidad técnica.
• Integración del conocimiento humano como parte esencial del sistema.
Este enfoque nos permite desarrollar soluciones que responden a los desafíos concretos del entorno
bancario. Hablamos de funcionalidades como:
• Anonimización automática del vídeo, para proteger la privacidad mediante el difuminado inteligente de rostros y fondos.
• Detección de comportamientos anómalos, gracias a modelos de aprendizaje continuo que se adaptan a las condiciones del entorno.
• Búsqueda forense por lenguaje natural, que explota el potencial de la IA generativa para hacer más eficiente la labor de los operadores.
Estas no son metas futuristas inalcanzables, sino desarrollos ya en marcha que marcarán el estándar de lo que debe ser la seguridad inteligente: sistemas que no solo registran, sino que interpretan; que no solo alertan, sino que comprenden.
La realidad operativa ha demostrado que los sistemas automáticos no pueden, ni deben, funcionar sin supervisión humana. La IA no sustituye al operador: lo complementa, lo potencia y le permite centrarse en tareas de mayor valor añadido. Q
Incluir las gotas de agua descargada en el modelo tiene una multitud de ventajas respecto a no incluirlas.
JAVIER QUEROL. DIRECTOR TÉCNICO DE PEFIPRESA
CCuando se pretenden justificar soluciones alternativas de protección contra incendio suele simularse el incendio mediante un programa como el FDS. Incluir las gotas de agua descargada en el modelo tiene una multitud de ventajas respecto a no incluirlas.
Una vez establecida la curva del fuego muchos realizan las simulaciones sin incluir el agua. Se argumenta que el efecto de los rociadores ya está incluido en la modificación de la curva y que sólo es necesario simular el efecto convectivo residual.
Aunque esto es cierto a nivel de temperatura, no lo es respecto a los productos de la combustión. Los humos llegan a ser más oscuros y la toxicidad mayor para una potencia mayor.
Además, se tiene una representación más realista debido al efecto refrigerante de la evaporación y se tiene en cuenta los efectos del arrastre de las gotas descargadas a gran velocidad.
En contra se argumenta sobre las dificultades técnicas o el mayor tiempo de computación. Pero, los patrones de descarga de los rociadores han sido ampliamente estudiados por el NIST.
Y la simplificación en el número de gotas no invalida el resultado, pues a cada “super-gota” se le asignan atributos respetando las ecuaciones de conservación de la masa y movimiento.
Al fin y al cabo, ¿no son todos modelos de la realidad? Sin las gotas el modelo está igualmente cojo, ¿no? Y si además se pueden contrastar los resultados con ensayos experimentales, entonces se ha realizado cierta validación, ¿verdad?
CASOS DE ÉXITO INCLUYENDO EL AGUA EN LAS SIMULACIONES
1. Almacén APQ – eficacia rociadores agua-espuma
«Al incluir el agua se pueden simular situaciones que no serían posibles de otro modo y con ello aportar soluciones alternativas convincentes»
2. Eficacia de rociadores automáticos en cámara refrigerada
El peor riesgo corresponde al de los palés plásticos apilados, requiriendo una mayor densidad para conseguir el control.
3. Extracción de humos en recinto de exposiciones
Con un fuego de charco sobre el suelo, una solución alternativa es superior a otra que se diseña cumpliendo con las normas de diseño de rociadores si se controlan las temperaturas estructurales del recinto en un tiempo inferior.
El peor caso para la evacuación corresponde al del fuego alto con la inclusión del agua de los rociadores, limitando la altura máxima de almacenamiento a 2 m. Al incluir el agua se pueden simular situaciones que no serían posibles de otro modo y con ello aportar soluciones alternativas convincentes. Q
CUADERNOS DE SEGURIDAD JUL/SEP 35
EEl Clúster de Seguridad Contra Incendios de Cataluña (CLÚSIC) es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa -actualmente- a 88 empresas, centros tecnológicos, ingenierías, fabricantes, instaladores, mantenedores y entidades de certificación que comparten una misma visión: mejorar la seguridad contra incendios desde la colaboración, el conocimiento técnico y la innovación. Fundado en 2014 como fruto de la voluntad de diversas empresas y profesionales del sector, el CLÚSIC ha logrado consolidarse como un referente nacional en su ámbito. En 2024, ha sido reconocido con el distintivo europeo Cluster Management Excellence Label BRONZE, otorgado por la ESCA (European Secretariat for Cluster Analysis), que acredita la calidad de su gestión y su impacto en el sector.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARA TRANSFORMAR EL
El CLÚSIC trabaja en red a través de diversos Grupos de Trabajo (13) donde se abordan temáticas clave como la protección pasiva, la ingeniería prestacional, el control de las instalaciones PCI, la formación, la certificación, entre otros ámbitos de la cadena de valor de la seguridad contra incendios. Estos grupos, liderados por profesionales de las empresas asociadas, son espacios vivos de reflexión técnica y desarrollo de propuestas concretas.
Uno de los frutos más relevantes de esta colaboración
son las Guías Técnicas del CLÚSIC, elaboradas por consenso sectorial y con el aval de Bombers de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya. Estas guías se han convertido en un recurso de referencia para todo el país y
pueden descargarse gratuitamente desde la web del clúster (clusterincendis.com).
Además, el CLÚSIC organiza cada año diversas jornadas técnicas de alto valor, entre las que destacan las celebradas en el Parque de Bomberos de la Zona Franca (Barcelona): “Activemos la PASIVA” y “Conozcamos la ACTIVA”. Estas sesiones permiten acercar las soluciones reales de protección a los profesionales y usuarios, generando un valioso intercambio entre industria y operativos.
A través de su academia CLÚSIC, se han formado ya más de 400 profesionales en cursos altamente especializados y adaptados a la normativa vigente (RIPCI). En 2025, se ha ampliado la oferta formativa con nuevos contenidos relacionados con la protección pasiva, el diseño prestacional y las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad.
El clúster también impulsa alianzas estratégicas con otras entidades del ámbito de la seguridad, como AERME, AESCRA, ACAES, ACI, UPC, CATEB, COEIC, ENGINYERS BCN, el Gremio de la Madera, o la Fundació TecnoCampus, y ha iniciado campañas de sensibilización con la asociación GRIMEC para fomentar la cultura preventiva en el entorno doméstico e industrial.
El CLÚSIC sigue sumando nuevas empresas asociadas cada año, ampliando su red y potenciando la transferencia de conocimiento.
Todas las actividades, entrevistas, artículos técnicos y proyectos se recogen periódicamente en la revista interna CLÚSIC Magazine, que muestra la vitalidad de esta comunidad sectorial.
El reto de los próximos años es claro: seguir impulsando
un sector más seguro, más conectado y profesionalizado, con un papel activo en el diálogo normativo y en la construcción de soluciones eficientes para la protección de personas, bienes y entornos. Q
El pasado 10 de abril se publicó el Real Decreto 164/2025, que aprueba el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), sustituyendo al vigente desde 2004. La nueva norma refuerza la protección de trabajadores e instalaciones, adaptándose a la realidad tecnológica actual.
Uno de los principales cambios es el endurecimiento de los requisitos de protección activa. Los nuevos cálculos de carga de fuego parten de valores más altos, lo que implicará que muchos establecimientos pasen de Riesgo Medio 5 a Riesgo Alto 7 u 8, exigiendo mayores medidas de seguridad.
Se introducen también inspecciones iniciales obligatorias antes de la puesta en marcha, y se amplía de 3 a 5 años el plazo entre inspecciones periódicas en instalaciones de bajo riesgo. La norma refuerza la coordinación con el Código Técnico de la Edificación, unificando criterios de evacuación y resistencia estructural.
En paralelo, se flexibilizan ciertos aspectos técnicos, como la ampliación de los recorridos de evacuación hasta 70 metros con dos salidas, y la eliminación de vestíbulos de independencia en sectores con menos de 25 ocupantes. También se incrementan las superficies máximas por sector de incendio.
Respecto al diseño de sistemas de rociadores, se refuerza el uso de normas UNE y se condiciona la aplicación de estándares internacionales FM o NFPA a estudios de seguridad equivalente.
Desde Kosmos Group, especialistas en protección contra incendios y seguridad electrónica, consideramos fundamental que las empresas realicen una auditoría técnica preventiva para evaluar el grado de adecuación al nuevo reglamento.
Anticiparse evitará sanciones, paradas operativas y, lo más importante, permitirá seguir garantizando la seguridad de personas e instalaciones ante un riesgo que, por desgracia, sigue estando muy presente.
Remitido por Kosmos Group https://www.kosmos-group.net/
El desmesurado crecimiento del uso de baterías de ión Litio conlleva, de forma inevitable, un incremento en el riesgo de incendio y la magnitud de sus consecuencias. Reducirlo requiere una estrategia integral que involucra a reguladores, normalizadores, fabricantes, laboratorios y entidades debidamente reconocidas para la evaluación de los sistemas de protección contra incendios. Inmersos en la construcción de su pieza del puzle, la multitud de escenarios de incendio dificulta su labor. En España, estos sistemas PCI han de acreditar su cumplimiento con la reglamentación mediante evaluaciones técnicas de idoneidad (RIPCI, artículo 5.3).
Las evaluaciones son procesos muy complejos que requieren un profundo estudio del sistema de protección
y del escenario específico incendio. Este estudio se apoya en literatura técnica disponible, estudios avanzados, investigaciones actuales, borradores normativos, experiencias de otras entidades expertas en otros países, etc. Por su naturaleza crítica, han de confiarse exclusivamente a entidades altamente cualificadas y debidamente habilitadas. AFITI-FINCO, como laboratorio del fuego experto y Unidad asociada al CSIC, participa activamente en los procesos de consecución del DIT del Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción, documento que avala la eficacia del sistema y su cumplimiento con los requisitos reglamentarios establecidos.
Dra. Magdalena Villegas Barranco
Ingeniera industrial del ICAI. Doctora en Ingeniería naval y oceánica
Directora técnica
Servicios Tecnológicos de AFITI
a detección de incendios en edificios históricos plantea desafíos únicos: materiales combustibles (madera, textiles), geometrías complejas, grandes alturas, estructuras ocultas y restricciones patrimoniales. Además, las necesarias intervenciones de mantenimiento y restauración incrementan el riesgo a la vez de ser incompatible con el funcionamiento de los sistemas de detección convencionales.
Los sistemas convencionales basados en detección de humos como detectores puntuales o equipos de aspiración ópticos (láser/LED), pueden presentar limitaciones críticas en la sensibilidad a partículas no relacionadas con fuego como polvo, vapores, y sufrir estratificación del humo en grandes volúmenes.
La necesidad de detectar de forma precoz y fiable cualquier incidencia de fuego, requiere de un enfoque muy específico con tecnologías de última generación.
Estas soluciones contrastadas, permiten una detección precoz, robusta y compatible con los objetivos de la conservación patrimonial.
La detección por aspiración con cámara de niebla Cirrus, identifica partículas de combustión en fases iniciales de estrés térmico de los materiales, antes de generar humo o llama. Ofrece inmunidad a falsas alarmas por polvo/vapor, y permite detectar a grandes alturas de hasta 50 m con un solo nivel de muestreo.
La video detección THERMALVIEW identifica focos de incremento de temperatura antes de que se inicie cualquier tipo de combustión, incluso en condiciones de nula visibilidad ambiental. Permite proteger grandes volúmenes desde puntos estratégicos con mínimas necesidades de instalación, permitiendo detectar y visualizar preventivamente, evitando incidencias generadas por polvo o vapores
Para facilitar la selección del equipo contra incendios más adecuado a las propias necesidades, o simplemente para evaluar las características técnicas de rendimiento, o ver dimensiones y materiales de los componentes de un equipo, EBARA dispone del software de selección online EBARA_GCIWeb. Se puede acceder a este programa desde la web de EBARA (www.ebara.es) o escaneando el código QR que está más abajo.
Con el software de selección online EBARA_GCIWeb puede seleccionar un equipo de varias formas:
- Por punto de trabajo (selección hidráulica).
- Por designación del modelo (selección directa de equipos).
Pantalla de inicio para el cálculo del equipo según las necesidades requeridas.
Dimensiones
Asegúrese de que las dimensiones del producto se ajusten a sus necesidades.
Materiales
Consulte las especicaciones técnicas de los distintos componentes del equipo seleccionado.
Seleccione el producto en función de las necesidades de sus instalaciones.
Datos técnicos
Descubra todas las características técnicas de nuestros equipos. Rendimiento
Familias BIM
Descargue las familias BIM disponibles de nuestra amplia gama de equipos.
Una vez calculadas las necesidades del equipo, el software de selección online EBARA_GCIWeb nos ofrece un listado de equipos valorados económicamente que cumplen con la normativa y los requisitos necesarios. Simplemente debemos seleccionar uno y generar una oferta en PDF.
Escanea el código QR para acceder al software de selección de equipos contra incendios EBARA_GCIWeb.
Incluir en el Código Técnico de la Edificación la obligatoriedad de disponer de detectores puede resultar la vía más directa para garantizar la instalación de un número adecuado de detectores en las viviendas desde su construcción.
ANTONIO TORTOSA VICEPRESIDENTE DE TECNIFUEGO
CCuando hablamos en los diferentes foros y espacios de divulgación a los que asistimos, desde Tecnifuego solemos insistir en que una parte de la tarea para prevenir incendios y conseguir alcanzar, como dice nuestra campaña, el objetivo de Víctimas Cero por este tipo de siniestros, se encuentra en la información y concienciación de la ciudadanía. Fomentar una verdadera cultura de la prevención que nos haga ver las consecuencias de los incendios en los hogares. Y es que estos efectos no por evidentes son menos demoledores: según el último Estudio de Víctimas de Incendios en España, elaborado por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y la Fundación Mapfre, en 2023 fallecieron en nuestro país 249 personas a causa del fuego. De ellas, 173, lo que supone cerca del 70%, murieron en sus propias casas o en las de
familiares y amigos. Decenas de familias devastadas por siniestros cuyas consecuencias podrían, en buena parte, haberse paliado, ya que, en estos casos, la mayor parte de los fallecimientos se producen a consecuencia del humo y no por el fuego.
Aquí es donde entra en juego una tecnología de sobra conocida, vista cientos de veces en la televisión y el cine, con la que estamos familiarizados pero que no suele formar parte de nuestro día a día: los detectores de incendio. Estos aparatos siguen siendo una de las medidas más efectivas para evitar víctimas en caso de producirse un fuego.
En sus diferentes versiones, los detectores son capaces de revelar la presencia de humo, gases o calor de diversas formas. Pueden llevar pilas, estar conectados a la red eléctrica e, incluso, a una central de alarmas que haga sonar todos los detectores a la vez o alerte a los servicios de emergencia, pero hasta su versión más económica puede tener un impacto vital para preservar la salud de los residentes en una vivienda.
Pese a ello, no los tenemos entre nuestras opciones. Sin
«En sus diferentes versiones, los detectores son capaces de revelar la presencia de humo, gases o calor de diversas formas»
duda, cualquier persona puede contar con los dedos de una mano los amigos o familiares que tienen un detector de humo instalado en su casa. Es algo cultural y para acercarnos a una verdadera cultura de la protección es fundamental poner todas las manos públicas y privadas para hacer saber a la ciudadanía que algo tan sencillo puede ser la barrera entre la vida y la muerte. Campañas de información accesibles y claras sobre los tipos de detectores, cuántos se necesitan, cómo y dónde instalarlos, sus necesidades de mantenimiento y, sobre todo, las muchas ventajas que nos ofrecen con relación a su coste.
NORMATIVA DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Mientras, Tecnifuego tiene el firme propósito de lograr, mediante la legislación oportuna, que lo que ahora es tan solo algo opcional, forme parte indisoluble del resto de reglamentaciones sobre vivienda de nuestro país. La positiva influencia de este tipo de regulación es de destacar: en Francia, dos años después de hacerse obligatorios los detectores en todas las viviendas, el número de fallecidos en incendios se redujo un 25%.
Nuestro país avanza lentamente por el camino de la legislación que ya han recorrido múltiples países. En este
sentido, cabe destacar el reciente ejemplo de Valladolid, cuyo ayuntamiento ya ha implementado una normativa que obliga a instalar detectores de humo ópticos autónomos en todas las viviendas de nueva construcción y en aquellas que se reformen. Este primer paso dado desde un ayuntamiento puede y debe suponer un cambio significativo en la cultura de la prevención de riesgos en el hogar en nuestro país, animando al resto de administraciones a tomar decisiones en esta misma línea.
En este sentido, entendemos que incluir en el Código Técnico de la Edificación la obligatoriedad de disponer de detectores puede resultar la vía más directa para garantizar la instalación de un número adecuado de detectores en las viviendas desde su construcción. Junto a esto, la utilización de las reformas, los cambios de propietario o la formalización de alquileres de larga duración, como momentos de obligatoriedad para la instalación de detectores, pueden también ser buenas opciones para ir incluyéndolos progresivamente en las viviendas ya existentes.
Si ahora ya no concebimos la utilización de un coche sin cinturón de seguridad, la labor de Tecnifuego será que, en un futuro no muy lejano nos preguntemos por qué no teníamos detectores de incendio para proteger lo que más queremos: nuestros hogares y, sobre todo, las personas que los habitan. Q
El evento, que contó con la asistencia de 3.000 profesionales, ya tiene fechas para 2026: 3 y 4 de junio.
la duodécima edición de Security Forum estrenó escenario, Les Drassanes Reials de Barcelona, revalidando el éxito conseguido durante todos los años de convocatoria y congregando una gran participación de profesionales que se acercaron a conocer todas las novedades en sistemas y soluciones de seguridad en el área de exposición, así como la experiencia y conocimiento de los expertos que participaron en el Congreso y Expert Panel.
El mayor evento de seguridad en B arcelona, organizado por Cuadernos de Seguridad e impulsado por Peldaño Media Group, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, y que ya tiene fechas de celebración para 2026, 3 y 4 de junio, volvió una edición más sin perder su esencia demostrando seguir a la cabeza de un sector en constante transformación. Seguridad 360º, tecnología, innovación y networking han sido los pilares de este evento, al que acudieron 3.000 profesionales de la seguridad. En el acto de apertura del Congreso Security Forum
2025, Eduard Zamora, presidente de Security Forum, puso en valor los doce años de trayectoria de este evento, «que siempre ha resultado enriquecedor para los asistentes y nos ha permitido estrechar los lazos de esta comunidad y hacerla más fuerte». Lo hizo antes de dar paso a un ponente de lujo, el Director General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, del Ministerio del Interior, José Antonio Rodríguez González, quien hizo referencia a los
cambios normativos recientes en el sector de la seguridad. En este sentido, Rodríguez González deseó éxito a los congresistas, «porque el éxito en las actividades de sus empresas contribuirá a hacer de España uno de los países más seguros». Una de las normativas a las que se refirió Rodríguez González fue el anteproyecto de Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas (PREC), aprobado el pasado 27 de mayo, «donde el gran objetivo es la resiliencia» y que
El Director General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, José Antonio Rodríguez González, durante su intervención (a la izq), junto a Eduard Zamora, presidente de Security Forum.
persigue tres objetivos: la definición de entidad crítica y el establecimiento de medidas para garantizar su funcionamiento; la fijación de obligaciones; y la implantación de procedimientos de cooperación. Otra de las novedades de la PREC, que sustituye al PIC, es la incorporación de la seguridad privada y del sector del hidrógeno, y que debe contemplar «la protección de instalaciones, la formación del personal y la garantía del suministro. Todo gira, en cualquier caso, en la garantía de continuidad del servicio de las entidades críticas».
José Antonio Rodríguez también se refirió a la normativa NIS2. «La nueva normativa europea amplía ahora las entidades obligadas, incluyendo las empresas de más de 50 trabajadores y con más de 10 millones de facturación, y pasando de
los 7 a los 18 sectores contemplados como críticos, «aunque España ya contemplaba 12».
A continuación, el Congreso debatió en torno a «La gestión integral de la seguridad, aspectos prácticos y jurídicos». En opinión de Elena Salas, presidenta de ASIS capítulo 143, «estamos en un caos que es una oportunidad. Las compañías deben ser proactivas y no esperar que se resuelvan sus dudas». Mientras, Jorge Salgueiro, su homólogo en AECRA, consideró que «la dispersión normativa y la intervención de
Mesa de Debate «La gestión integral de la seguridad, aspectos prácticos y jurídicos»
diferentes ministerios dificulta la visión general de la norma. Se necesita gente preparada para aplicarla adecuadamente en cada sector».
Ana Marzo, socia de Equipo Marzo, apuntaba que «la formación es obligatoria para todas las capas de la empresa», al tiempo que denunciaba que «existe un incumplimiento sistémico. Hay que concienciar sobre la necesidad de la formación y no olvidar que el talento se va». Mientras, Jordi Bonete, director de Seguridad Física de Veolia España, declaraba que «en todas las grandes organizaciones hay que actualizar los sistemas operativos para detectar las vulnerabilidades y poner remedio en el plazo más corto posible».
Tomó el relevo, a continuación, Juan David García, Business Development Manager en Honeywell Fire, para analizar los detectores con autocomprobación, la digitalización aplicada al mantenimiento. «Los ciberataques son una realidad diaria en las OTs», advirtió Juan David, quien señaló, asimismo, que, «donde hay plataformas cloud hay
normas reguladoras que garantizan la seguridad de los datos. Son entornos razonablemente seguros». El directivo dio a conocer el detector con autocomprobación de Honeywell, el primero certificado bajo el estándar EN 54. «Cambiamos la inspección tradicional por una inspección con autotest, simplificando los procesos y quedando registrado todo en fecha y hora en el cloud, reduciendo el número de visitas a las instalaciones, lo cual tiene una incidencia a nivel ambiental, con la reducción de emisiones, cumpliendo con las normativas y aportando mayor seguridad».
Para finalizar la mañana, una nueva mesa de debate tomó el testigo bajo la temática «Tendencias y soluciones para la protección contra incendios en entornos industriales», moderada por José Antonio Novo, director de Estrategia y Marketing de Casmar -empresa que ostenta la presidencia de ACAES-. Carlos Pedrejón, responsable de Producto de Honeywell, puso en valor la importancia de la tecnología, destacando la necesidad de pasar de
los detectores convencionales a los analógicos, al tiempo que explicó que «la conectividad remota es lo que marca la diferencia y aporta grandes ventajas. Además, cada vez habrá más videoverificación».
Jordi Artigas, director Técnico de Desico, hizo hincapié en la implementación de un software de integración en los sistemas de detección de incendios, lo que te permite «tener monitorizados todos los sistemas». Además, destacó el valor real que tiene el poder analizar los datos, con el objetivo final de poder
anticiparnos: «ver comportamientos de reacción, mapas de calor, tiempos de ejecución en el trabajo de un profesional ante una avería, …».
Daniel Campos, director de la División de Incendio de Casmar, puso el foco en los retos a los que tendrá que hacer frente la protección contra incendios, destacando la detección de fuego en paneles fotovoltáicos y en baterías de ión-litio. Igualmente, destacó la importancia de «fusionar el aviso óptico con el acústico», así como la «digitalización de los sistemas contraincendios».
SEGURIDAD 360º
A primera hora de la tarde, a Iván Rubio, director de Security Forum, le correspondió la moderación de
la mesa redonda «Seguridad 360º: sinergias y desafíos en la Seguridad Pública & Seguridad Privada».
Manuel Yanguas, Comisario Principal y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional, manifestó que la Ley «prioriza los departamentos de Seguridad de las empresas y el director de Seguridad asume la respectiva responsabilidad. El director de Seguridad deberá contar con sus propios y respectivos expertos».
Mientras, Francesc Marsol, Subinspector y Jefe del Área Central de Policia Administrativa de Mossos d´Esquadra, advirtió que «el panorama es muy transversal. Compete a muchos ministerios y reclama mucho esfuerzo. Nos preocupa la proximidad con los interlocutores del sector para entender cómo podemos ayudar».
Antonio Suárez, Coronel y Jefe del Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (SEPROSE),
explicó que «la cooperación es esencial para remontar ante escenarios de crisis. El sector privado es fundamental para la seguridad nacional y proteger infraestructuras del sistema energético, de comunicaciones o el sanitario».
Corroboró esta tesis Francisco Llaneza, Comisario y Jefe de la Unidad de Seguridad Privada de la Ertzaintza, quien señaló que, «sin seguridad privada, no sería posible la celebración de determinados eventos, porque la policía no da abasto».
«Cada vez se detecta mayor seguridad privada en el espacio público, lo cual reclama mayor contacto con
ellos. Es una tendencia que irá a más y que exigirá mayor coordinación». Yanguas expresó su optimismo en lo que respecta a la formación, «pues existen siete centros y más de doscientos alumnos que realizan prácticas en empresas de seguridad privada». Mientras, Llaneza opinó que, el de vigilante de seguridad «tal vez, no es oficio prestigiado y que incluso crean que al mismo pueden llegar a través de otros canales. Cuanta más formación exista y puedan presentar los candidatos, mejor».
Marsol añadió que «la formación reglada permite dar mayor visibilidad al sector y captar talento. El futuro del sector de la vigilancia privada está vinculado al nuestro. Vienen épocas que reclaman un plus en la labor diaria y máximo espíritu de colaboración».
Selva Orejón, CEO de OnBranding, tomó el relevo con la ponencia «La amenaza que ya está aquí: los Deepfakes/DeepVoices». La experta definió los 'deepfakes' como «una forma de manipular un relato. Cada vez se trabaja de manera
más transversal y resulta más común que se practique para modular la opinión pública o reducir el valor reputacional de una persona o institución».
Orejón subrayó que «los ciberdelincuentes utilizan tecnología avanzada para crear contenido falso» con el objetivo de suplantar la personalidad, violar la privacidad, realizar actividades fraudulentas y obtener beneficios ilícitos. «Impactan en la seguridad y la reputación de las empresas». Selva también advirtió de la necesidad de «verificar los analistas con los que trabajamos, con el objetivo de evitar aquellos que presentan determinados sesgos» y garantizar los adecuados resultados.
El Congreso de Security Forum finalizó con la mesa redonda en torno a «El robo de mercancías: análisis de TAPA (Transported Asset Protection Association) y el Colegio Profesional de Criminólogos de Madrid». Filipe de Almeida, Corporate Security and Loss Prevention Manager de Rangel Logistics Solutions y que lidera la región de Portugal y España para TAPA EMEA (Transported Asset Protection Association), recordó que «compartir datos con partners siempre ayuda
a mejorar la actividad». Asimismo, advirtió que «la mercancía inmovilizada es mercancía en riesgo, y cada vez más». Por otra parte, definió la herramienta digital TIS como «el Google de los delitos de carga». Por su parte, Daniel Garcia, Head of Safety, Risk Prevention & DPO de Desigual, informó que su compañía trabaja en dos fases la política de seguridad, «una que abarca la etapa que va desde los centros de producción hasta los almacenes, y la segunda que comprende desde los almacenes hasta los puntos de venta, siempre basándonos en grandes volúmenes de stock. Es en la segunda fase donde se producen principalmente las mermas», reveló el directivo de esta compañía
Mesa de Debate: «El robo de mercancías: análisis de TAPA (Transported Asset Protection Association) y el Colegio Profesional de Criminólogos de Madrid»
que opta por «la reducción del volumen de producción para evitar un sobrestock. Hay que señalar que el reciclaje también resulta costoso». El directivo de Desigual manifestó que los incidentes se redujeron en un 60% en el primer año y en un 80% los siguientes.
Mientras, Begoña de Madrid, coordinadora del Grupo de Trabajo de Criminología Empresarial en el CPCM y directora de Seguridad de Ericsson Iberia, informó que las pérdidas económicas se concentran en un 99% antes de la última milla. «No existe correlación entre cifra de incidentes y volumen económico», señaló de Madrid, quien también reveló que abril y agosto son los meses que observan un mayor impacto económico de las pérdidas mientras que entre noviembre y enero es cuando se produce el máximo número de incidencias. Q
*Información elaborada por Jordi Vilagut
El Expert Panel de Security Forum 2025 volvió a convertirse en un foro de conocimiento, experiencia e interesante análisis donde se abordaron temas como ««PERSEO: Aplicación para la Gestión Avanzada de Casos Policiales»; «El Universo normativo y certificable actual en el sector TI y de la Ciberseguridad»; «La detección de gases en servicios de Bomberos de Barcelona»; «Un vigilante, Dos vigilantes, Tres vigilantes...»; o «Reconocimiento o identificación. Imágenes videográficas como prueba en un procedimiento judicial».
«El Universo normativo y certificable actual en el sector TI y de la Ciberseguridad», a cargo de Alejandro Garcia. Director General IMQ Iberica.
«PERSEO: Aplicación para la Gestión Avanzada de Casos Policiales», temática que fue analizada por Antonio Gallego. Sargento de la Oficina Central de Proximidad de Guardia Urbana de Barcelona.
«La Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad de la Ertzaintza: un enfoque integral para una amenaza global», a cargo de Aitor Ercilla. Jefe de Unidad. Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad de la Ertzaintza.
«Así operan los nuevos centros de control: visión total, decisiones inteligentes», ponencia impartida por Eugenio Rodríguez, director Comercial de Centros de Control de GESAB, y José Manuel García. Director de Marketing de GESAB.
«IA y seguridad: la disrupción que (aún) no ves», intervención a cargo de Carlos Ángeles. Co-Founder & Sales Director de IA-YA.
«Protección del dato y soberanía digital: Claves para la resiliencia de las organizaciones», por Josep Guasch. Presidente de ASCICAT y CEO de Brontobyte Cloud
«Procés d’elaboració i revisió d’un disseny prestacional en seguretat contra incendis», a cargo de Mariano de Leonardo, presidente del Cluster Seguretat Contra Incendis, y Pau Gavarró (en la imagen), vicepresidente del Cluster Seguretat Contra Incendis.
«Un vigilante, Dos vigilantes, Tres vigilantes...», ponencia a cargo de Manuel Yanguas. Comisario Principal, Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional.
«Reconocimiento o identificación. Imágenes videográficas como prueba en un procedimiento judicial», por David Miró. Caporal Unitat Central de Fotografia i Audiovisuals de los Mossos D'Escuadra.
Jornada: «Las nuevas tecnologías en la seguridad pública, marco regulatorio y herramientas»:
«El modelo Español de la Seguridad Privada, presente y futuro de su regulación», por Jorge Salgueiro. Presidente de AECRA.
«La NIS 2, principales novedades», a cargo de Jordi Ortega. CEO de ATGROUP y vocal de AJDSE. «La pericia judicial en la Seguridad Privada», por Josep Joan Buixedá. Director de Avalon Risk Management y Vocal Presidente de ADISPO Catalunya.
«Las capacidades y retos de la Guardia Civil en ciberseguridad y durante su proceso de transformación digital», ponencia a cargo de Francisco José Almansa. General de Brigada y Jefe de la Jefatura de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Guardia Civil.
«La detección de gases en servicios de Bomberos de Barcelona», por Alberto López. Caporal de Bombers de Barcelona.
«Centrales Receptoras de Alarmas: amenazas y vulnerabilidades. Acciones en marcha para intentar mejorar el contexto legal», ponencia impartida por José Ramón Becerra. Vocal de FES.
En el marco incomparable de Les Drassanes Reials de Barcelona tuvo lugar el pasado 4 de junio la celebración de la entrega de Distinciones Security Forum 2025, un acto que congregó a representantes de asociaciones, empresas y directivos de seguridad, así como de Administración Pública y Cuerpos de Seguridad. Durante el evento se entregaron distinciones en agradecimiento al apoyo y colaboración con Security Forum, así como a la trayectoria empresarial y fidelidad.
David Amorós, director Corporativo de Pycseca, recoge la distinción de manos de Iván Rubio, director de Security Forum.
Josep Guasch, presidente de ASCICAT, recoge el galardón de manos de Eduard Zamora, presidente de Security Forum.
Jose Antonio Novo Zarra, director de Estrategia de Casmar, recoge la distinción de manos de Lourdes Álvarez, CEO de Peldaño Media Group.
Albert Batlle. Tinent d´alcaldia de Seguretat, Prevenció i Convivència del Ajuntament de Barcelona, entrega la distinción a José Antonio Gázquez, president de la Fundació per a la Seguretat Pública.
Les Drassaness Reials fue escenario los pasados días 4 y 5 de junio de la duodécima edición de Security Forum. Más de 3.000 personas visitaron esta edición de Security Forum, un punto de encuentro de innovación, tecnología y networking. Un año más hemos recogido en estas páginas de Cuadernos de Seguridad una crónica gráfica de todo lo acontecido, donde empresas, profesionales, asociaciones, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como organismos e instituciones públicas y privadas volvieron a ser los grandes protagonistas. Un año más... pasen y vean.
En el marco de Security Forum 2025, se celebró el II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos en Barcelona.
l espacio público es, también, una cuestión en manos de la gestión privada. Así quedó patente en el II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos en Barcelona celebrado el pasado 5 de junio en Les Drassanes Reials de Barcelona, un encuentro que contó con profesionales con responsabilidad en el ámbito de la seguridad en los municipios de la provincia y con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos y puntos de vista sobre distintas cuestiones candentes. Tras las palabras de bienvenida de Iván Rubio, director de Cuadernos de Seguridad, Joana Ricardo, directora General de Administració de Seguretat de la Generalitat de Catalunya, procedió a la inauguración del evento señalando que «en la seguridad está la base de los principios de libertad y de igualdad». Ricardo hizo hincapié en la necesidad de «ser capaces de retener el talento y prestar atención a la formación» en el ámbito de la seguridad. Asimismo, aludió a la videovigilancia «como herramienta preventiva
y combativa, cuyo uso debe respetar el principio de proporcionalidad y de intervención mínima. La videovigilancia tiene que ser eficaz y garantista, lo que equivale a un incremento de la seguridad, en términos de percepción por parte de la ciudadanía».
De la aludida eficacia se pasó a hablar de eficiencia, en este caso por parte de Pablo Curiel, Business Development Manager de Movilidad y Transporte en Dahua, quien obsequió a los presentes con la
ponencia “Gestión de la Infraestructura Urbana para una Movilidad más Eficiente».
Curiel centró parte de su exposición en los avances conseguidos en la ciudad de Granada, una capital que se caracterizaba por una alta densidad circulatoria. El monitoraje a través de las cámaras instaladas permitió detectar distintas incidencias para buscar soluciones que favorecieran la movilidad por sus calles.
Pablo también mostró cómo Dahua
Joana Ricardo, directora General de Administració de Seguretat de la Generalitat de Catalunya, durante su intervención, tras inauguar el congreso.
ha desarrollado cámaras que permiten detectar el uso de teléfonos móviles por parte de los conductores de vehículos o que los ocupantes utilizan el cinturón de seguridad. La siguiente intervención correspondió a Enrique Bilbao, director Adjunto de Desico, quien impartió la ponencia "El papel de la integración en la eficacia y la transformación digital de la Seguridad". «Las medidas de seguridad pasivas y un diseño adecuado del entorno son factores fundamentales para garantizar la seguridad», señaló Bilbao, quien
reclamó la necesidad de centralizar los datos, homogeneizarlos y automatizar las respuestas, al tiempo que las distintas partes mantienen una fluida comunicación.
Enrique finalizó su exposición refiriéndose a la plataformas de seguridad integrada, y más concreto las PSIM, que definió como «un hub centralizador de información de seguridad que debe ser capaz de generar información útil; una información que debe estandarizarse
Pablo Curiel, Business Development Manager de Movilidad y Transporte en Dahua, durante su ponencia «Gestión de la Infraestructura Urbana para una Movilidad más Eficiente»
y compartirse con herramientas de gestión de crisis o gestión de riesgos».
El programa del Congreso continuó con la mesa redonda "Colaboración público-privada en espacios públicos", cuya moderación corrió a cargo de Anna Aisa, gerente de la Asociación Catalana de Empresas de Seguridad (ACAES).
José Antonio Gázquez, presidente de la Fundació per a la Seguretat Pública, advirtió que «el espacio público ha cambiado. Es aquel escenario donde podemos interactuar con la sociedad».
Salvador Albuixech, jefe de la Unidad Operativa del Gabinete de Prevención y Seguridad de la Diputació de Barcelona, añadió que «se trata de un espacio de desarrollo del ciudadano», al tiempo que recordó que no se pueden limitar los derechos fundamentales.
En este sentido, Albuixech se refirió a la arquitectura hostil, un concepto nacido en Nueva York en 1961 y que se refiere a aquella que pretende impedir, por medio de determinados elementos, el establecimiento
BARCELONA:
Enrique Bilbao, director Adjunto de Desico, impartió la ponencia «El papel de la integración en la eficacia y la transformación digital de la seguridad»
de personas en espacios públicos para impedir que hagan un mal uso de ellos. Recientemente, informó Salvador, el Parlament de Catalunya ha admitido una iniciativa con un apartado que se refiere a este planteamiento.
Mientras, Manel Kostelac, Jefe del Grupo de Empresas de Seguridad de Mossos d´Esquadra, expuso que «estamos acostumbrados a acontecimientos sociales en la vía pública donde interviene la seguridad privada». Kostelac manifestó que «resultaría interesante introducir cambios normativos sobre cómo prestar los servicios de seguridad privada y que pudieran tener presunción de veracidad en algunos casos».
José Antonio Gázquez señaló que «tiene que haber complementariedad entre seguridad pública y privada», y recordó que «se externaliza el servicio cuando la Administración no puede llegar. Pero la colaboración público-privada tiene que funcionar».
Mientras, Javier Blanco, Key Account Manager en Axis Communications,
Javier Blanco, Key Account Manager en Axis Communications, abordó «Privacidad y seguridad en espacios públicos; tecnología para la excelencia en ambos aspectos».
tomó el relevo para hablar de “Privacidad y seguridad en espacios públicos; tecnología para la excelencia en ambos aspectos”. Blanco enumeró los retos de la vigilancia en ese tipo de escenarios: «privacidad, gestión de un número elevado de cámaras, sabotajes, instalaciones complejas, integración de múltiples sistemas, ciberseguridad y otros usos de las cámaras».
El Key Account Manager de Axis mostró a los presentes distintas soluciones para realizar búsquedas forenses de personas o con texto libre; recursos que permiten una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, desde el control de la
contaminación acústica registrando con videovigilancia aquellos vehículos que emiten ruido por encima de la legislación vigente, hasta la anticipación de inundaciones a partir de la captación de imágenes en el curso de un río o torrente. El relevo lo tomaron David López y Eduardo Céspedes, director de Alianzas Tecnológicas y BDM respectivamente en ZKTeco Iberia. Los ejecutivos, cuya ponencia analizó «Más allá de la prevención: el control de accesos como clave para la seguridad en espacios públicos», señalaron que «las barreras pueden aportar valor añadido», posibilitando que un vehículo estacionado en
David López y Eduardo Céspedes, director de Alianzas Tecnológicas y BDM, respectivamente en ZKTeco Iberia, analizaron «Más allá de la prevención: el control de accesos como clave para la seguridad en espacios públicos».
un aparcamiento disuasorio quede más protegido al no poder ser retirado sin una interacción con el conductor autorizado. También recordaron que «un espacio público no siempre tiene asfalto, pues una guardería o una residencia de ancianos también son espacios públicos donde se producen múltiples entradas y salidas de proveedores, por ejemplo, con poco control».
Durante su turno, Joan Miquel Capell, Jefe del Gabinete de Prevención y Seguridad de la Diputació de Barcelona, subrayó que «la política de seguridad de un país no se puede tomar sin datos. Necesitamos información para adoptar decisiones».
Capell advirtió que «las crisis permanecen durante más tiempo que antes y no se resuelven fácilmente. Las prisas no son aconsejables para resolver problemas sociales». Asimismo, lamentó que la Administración central delega en las de menor rango los problemas que no puede
Rafael Navarro, director Comercial de Ciberseguridad de Kapres, en su ponencia sobre «La soberanía del dato en los espacios públicos"
resolver. «Y quien no resuelve el problema controla cómo afrontan esas otras Administraciones esos mismos desafíos».
Rafael Navarro, director Comercial de Ciberseguridad de Kapres, centró su exposición en torno a la soberanía del dato en los espacios públicos. Navarro denunció que «resulta muy sencillo acceder al mercado
negro de datos robados, accesibles a cualquiera». Igualmente, advirtió a las Administraciones Públicas que «son el blanco perfecto para los ataques cibernéticos, porque son muy sexies, al contar con muchos datos monetizables y tener recursos limitados» para defenderse ante ellos, lo cual causa un serio daño reputacional a esas Administraciones.
Joan Miquel Capell, Jefe del Gabinete de Prevención y Seguridad de la Diputació de Barcelona, abordó «Los planes locales de la seguridad: la implicación de la seguridad privada»
BARCELONA:
Àngels Vila, Directora de Serveis de Prevenció de l’Àrea de Seguretat, Prevenció i Convivència del Ajuntament de Barcelona abordó «El nou continuum de la seguretat»
Por su parte, Àngels Vila, Directora de Serveis de Prevenció de l’Àrea de Seguretat, Prevenció i Convivència del Ajuntament de Barcelona, declaró que «la policía debe saber qué puede gestionar para poder dar una respuesta satisfactoria» a la ciudadanía. Al mismo tiempo, Vila dijo que, en su opinión, «no hemos exprimido suficientemente la colaboración público-privada».
En la última mesa redonda del Congreso, en torno a "La Ciberseguridad en la Administración Local”, David Esteban, director de Serveis de Seguretat de la Informació del Ajuntament de Barcelona, afirmó que «la seguridad reclama un trato global y, dado que los recursos son limitados, hay que poner foco en lo importante».
Ignacio Pérez, director del Área de Estrategia de Ámbitos de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, señaló que «la sociedad está tan sensible que hoy cualquier anomalía se asimila a un
Mesa de debate: «La Ciberseguridad en la Administración Local»
fallo en ciberseguridad».
Por su parte, Josep Guasch, presidente de la Associació de Ciberseguretat de Catalunya (Ascicat), puso de relive que «la ciberseguridad nos afecta a todos, porque todos estamos expuestos».
El Congreso fue clausurado por Albert Batlle, Tinent d´alcaldia de Seguretat, Prevenciò i Convivencia del
Ajuntament de Barcelona, quien valoró positivamente la cita, «porque no ha quedado nada en el tintero. La política de seguridad es fundamental, porque sin seguridad no hay libertad, y la pública va dirigida a proteger a los más vulnerables que no pueden costearla».
*Información elaborada por Jordi Vilagut.
Albert Batlle, Tinent d´alcaldia de Seguretat, Prevenciò i Convivencia del Ajuntament de Barcelona.
En el marco del II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos en Barcelona tuvo lugar la entrega de las Distinciones Cuadernos de Seguridad que tienen como propósito reconocer y valorar contribuciones destacadas en el ámbito de la seguridad pública y privada.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada al Ajuntament de Barcelona, en reconocimiento a su destacada labor en el desarrollo e implementación de políticas y acciones destinadas a garantizar la seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Barcelona. Albert Batlle, Tinent d’alcaldia de Seguretat, Prevenció i
Convivència. Ajuntament de Barcelona, recogió el premio de manos de Iván Rubio, director de Cuadernos de Seguridad.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a ASCICAT por su labor constante de impulso y profesionalización de las empresas del ámbito de la ciberseguridad en Catalunya. Gemma G. Juanes, directora de Programas de Cuadernos de Seguridad, entregó el galardón a Josep Guasch, presidente de ASCICAT.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a la Fundació Per a la Seguretat Pública en reconocimiento a su destacada labor como espacio de análisis, debate y propuesta en el ámbito de la seguridad pública y su compromiso con la promoción de una cultura de seguridad basada en el bien común y el interés general. G. Juanes, entregó el premio a José Antonio Gázquez. President de la Fundació Per a la Seguretat Pública.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a la Diputació de Barcelona en reconocimiento a su firme compromiso institucional con la mejora de la seguridad en el ámbito local, así como por su apoyo técnico y estratégico a los municipios de la provincia en el desarrollo de políticas preventivas y modelos de gestión eficaces.
Iván Rubio, director de Cuadernos de Seguridad, entregó el galardón a Joan Miquel Capell, Cap del Gabinet de Prevenció i Seguretat de la Diputació de Barcelona.
Distribuidos por Tecnitrán Telecomunicaciones, los terminales R7, R7Ex, R5 y R2, combinan tecnología avanzada, resistencia y una calidad de audio excepcional para garantizar comunicaciones seguras, claras y fiables.
La serie MOTOTRBOTM R de Motorola Solutions es una gama de radios digitales diseñada para responder a los entornos más exigentes con tecnología avanzada, robustez y una calidad de audio superior. Distribuida por Tecnitrán Telecomunicaciones, la serie R incluye los modelos MOTOTRBO R7, R7Ex, R5 y R2, cada uno con características específicas para distintos perfiles de usuario profesional.
MOTOTRBO R7: POTENCIA, CLARIDAD Y CONECTIVIDAD
El buque insignia de la serie, MOTOTRBO R7, es un terminal digital DMR que destaca por su audio excepcional, incluso en entornos extremadamente ruidosos. Equipado con funciones como supresión de ruido adaptativa, audio inteligente y un altavoz potente de 102 fonios, garantiza que cada mensaje se escuche
alto y claro. Su diseño ergonómico, su pantalla a color (hay un modelo sin display), y su conectividad Wi-Fi y Bluetooth lo convierten en una herramienta ideal para sectores como la seguridad privada, la industria o servicios de emergencia.
MOTOTRBO R7EX: SEGURIDAD EXTREMA CON CERTIFICACIÓN ATEX
Para entornos con atmósferas explosivas o inflamables, como plantas químicas, refinerías o industrias pesadas, Motorola ofrece MOTOTRBO R7Ex, una versión del R7 con certificación ATEX. Este modelo garantiza la máxima seguridad operativa sin renunciar a las prestaciones claves de la gama: robustez militar (MIL-STD 810), gran autonomía y calidad de audio inigualable. Cuenta con botón de emergencia, alerta de hombre caído, Bluetooth, WiFl y GNSS integrados. Este walkie es perfecto para un uso intensivo gracias a su amplia autonomía y la posibilidad de programación por aire (OTA) vía DM o Wi-Fi, lo que permite su actualización sin retirarlo del servicio.
MOTOTRBO R5: EQUILIBRIO ENTRE FUNCIONALIDAD Y SENCILLEZ
Pensado para organizaciones que requieren un terminal profesional robusto, MOTOTRBO R5 combina fiabilidad, duración de batería y claridad de audio en un formato compacto. Este dispositivo cuenta con tecnología de supresión de audio basado en IA y ofrece una autonomía de hasta 32 horas.
Combina diseño compacto con resistencia a condiciones adversas (certificación IP67 y MIL-STD 810), siendo ideal para entornos como logística, mantenimiento o seguridad. Es un modelo que prioriza comunicar con eficacia y sin interrupciones.
MOTOTRBO R2: EL ALIADO ESENCIAL PARA EL TRABAJO DIARIO
Completa la serie el MOTOTRBO R2, un equipo versátil que proporciona comunicaciones claras y estables para tareas operativas diarias. Cuenta con funcionalidades avanzadas como cancelación de ruido SINC+, supresión automática de retroalimentación acústica y batería de alta duración. Su diseño ergonómico y su construcción ligera lo hacen ideal para jornadas prolongadas en sectores como la hostelería, la construcción o los eventos.
El R2 representa una excelente opción para quienes buscan robustez, autonomía y facilidad de uso en un dispositivo fiable.
«El buque insignia de la serie, MOTOTRBO R7, es un terminal digital DMR que destaca por su audio excepcional, incluso en entornos extremadamente ruidosos»
TECNOLOGÍA QUE ESCUCHA, RESPONDE Y PROTEGE
La serie MOTOTRBO R consolida el liderazgo de Motorola Solutions en comunicaciones digitales profesionales. Todos los modelos están diseñados con una visión clara: ofrecer soluciones adaptadas a cada necesidad, desde las operaciones más críticas hasta la gestión diaria de equipos. Estos terminales no solo mejoran la operatividad, sino que elevan el estándar de seguridad y eficiencia en las comunicaciones empresariales. Además, pueden integrarse dentro del Ecosistema de Seguridad y Protección de Motorola Solutions, lo que aumenta su rendimiento y agiliza las comunicaciones críticas. Q
MITXELKO UGALDE INDART. DIRECTOR EJECUTIVO DE BAUSSA
«El sector tiene potencial de crecimiento y debemos continuar con la positiva colaboración de la seguridad pública y privada»
Cuarenta años lo dicen todo. Y más si la trayectoria de la compañía se sustenta bajo los principios de trabajo, constancia, «asunción de riesgos de forma conservadora, y dedicar líneas de inversión a los mercados y productos donde sabíamos que podíamos ser competitivos». Así lo asegura Mitxelko Ugalde Indart, director ejecutivo de Baussa -compañía que celebra 40 años de trayectoria empresarial-, en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad, donde explica, entre
otras cosas, la evolución de la empresa desde sus inicios, así como cuáles son sus líneas de negocio actuales.
—¿Cuáles han sido los principios por los que se ha regido la compañía durante estos años?
—Lógicamente 40 años es un periodo de tiempo muy largo y las propias personas que están al frente de la organización van evolucionando, con sus experiencias y aprendizajes. También el propio mercado va
cambiando de forma progresiva. En mi opinión, trabajo, constancia, asunción de riesgos de forma conservadora y dedicar líneas de inversión a los mercados y productos donde sabíamos que podíamos ser competitivos. No hemos sido nunca amigos de experimentos. Siempre nos ha gustado ser mejores dentro de nuestro negocio propio.
—¿Cómo ha evolucionado la empresa desde su fundación? ¿Qué papel ha jugado la innovación y desarrollo?
—Como muchas empresas de carácter familiar, esta “aventura” la iniciaron mi abuelo junto con mi padre. La forma de llevar una empresa, hace 40 años, no se parece mucho a lo que hoy en día hacemos. Sobre todo, en el capítulo de relaciones entre las personas, tanto internas como externas. Con el paso del tiempo, los fundadores van dejando su sitio a las nuevas generaciones, con una formación más reglada y profesional. Y con el propio crecimiento de la compañía, se van
sumando al proyecto personas de fuera de la familia que aportan, tanto su experiencia, como su forma de ver los mercados, los productos o los servicios que podemos ofrecer. En cuanto a la innovación o desarrollo, no conozco ninguna empresa, con ganas de crecer, que no tenga en su ADN la evolución continua de sus productos. Esto es fundamental para las organizaciones.
—¿Qué ofrece Baussa a sus clientes que les hace diferentes a otras compañías que operan en el mismo sector?
—Gracias a los años de experiencia y al conocimiento que acumula el equipo de Baussa, podemos ofrecer a nuestros clientes soluciones, rápidas y efectivas, a los problemas que nos van planteando. No hay mucho misterio en esto. Se trata de tener el mejor equipo posible (dentro de los límites que una empresa de nuestro tamaño puede tener), bien formado, con los mejores medios y dedicado cien por cien al cliente. Atención continua y respeto.
—¿Cuáles han sido los hitos más importantes de Baussa durante estos 40 años?
—A principios de los años 90
comenzamos a desarrollar nuestra cerradura electrónica Spider, que consiguió sustituir a los elementos de bloqueo y retardo que operaban de forma mecánica en las cajas fuertes.
Y a partir del año 2005 decidimos que teníamos que dar el salto a los mercados internacionales. Este mercado de exportación nos permitió sobrevivir a la crisis de los años 2008-2010.
—Actualmente, ¿cuáles son las líneas de negocio abiertas y sus soluciones más innovadoras?
—Seguimos manteniendo y evolucionando nuestra línea original de seguridad física (cajas fuertes). Nuestra segunda línea de negocio es todo lo relacionado con el sistema Spider, que ha pasado de ser una cerradura electrónica a convertirse en un sistema de control del efectivo para las cajas fuertes, cajeros automáticos o recicladores, con comunicación en red. En estos últimos años hemos conseguido complementar las funciones originales del sistema, con el control de accesos. Y todo ello bajo un potente software de análisis y mejora de procesos.
—¿Cómo cree que evolucionará
el sector de la seguridad en cuanto a aspectos de tecnología, normativa,… en los próximos años?
—Uno de los retos a los que nos enfrentamos las empresas hoy en día es la dificultad para encontrar profesionales comprometidos y competentes en su trabajo. Por esta razón, se hace imprescindible mejorar la experiencia de nuestros clientes internos, para que desarrollen a gusto su trabajo y perciban que el sector es atractivo para el desarrollo de su carrera profesional. El sector tiene potencial de crecimiento y debemos continuar con la positiva colaboración de la Seguridad Pública y Privada, dejando margen a las empresas para que desarrollemos nuestros productos y servicios, haciendo estos mismos más seguros, intuitivos y efectivos. Q
MOIRA BEVILACQUA. DISEÑADORA DE VIBRAM GROUP
«El sello distintivo de Vibram reside en la combinación perfecta de materias primas de alta calidad, la experiencia de nuestros diseñadores, que traducen las necesidades de los consumidores en productos prácticos, y una búsqueda incesante de nuevas tecnologías». Así lo asegura Moira Bevilacqua, diseñadora de Vibram Group, en esta entrevista en la que explica las tendencias en el diseño de suelas para zapatos de seguridad o los factores prioritarios a la hora de diseñar una suela.
—¿Cuáles son los elementos diferenciales de las suelas Vibram en relación a compañías que
operan en el mismo sector?
—La calidad de nuestros compuestos destaca por sus propiedades físicas y mecánicas superiores, combinadas con un diseño que potencia estas cualidades. Nuestras suelas están diseñadas no sólo para cumplir los estándares de alto rendimiento, sino también para proporcionar durabilidad y comodidad. Esta mezcla única de excelencia en los materiales y diseño innovador realmente distingue a Vibram en el mercado.
—¿Qué innovaciones o tecnologías han incorporado en el diseño de sus suelas para mejorar la protección, seguridad y durabilidad?
—Invertimos continuamente en tecnologías de vanguardia, en compuestos de goma avanzados, como -40 y AG pro. Innovaciones como las fórmulas de caucho patentadas por Vibram mejoran el agarre en diversas superficies al tiempo que mantienen la durabilidad y la resistencia al deslizamiento. A lo largo de los años, nuestro objetivo ha sido introducir nuevos estándares de tracción, ligereza y agarre en
superficies complejas en la industria del calzado de seguridad.
Así nacieron tecnologías como Vibram Traction Lug, un sofisticado diseño de tacos de goma con una configuración tridimensional única que presenta ranuras precisas y pequeñas inserciones de goma estratégicamente colocadas a lo largo de los laterales. Esta estructura permite tanto un aumento del 50% en la superficie lateral del taco como una mejora significativa del 25% en la tracción.
O el diseño Vibram Coltello, desarrollado por los diseñadores de Vibram con el objetivo de ofrecer las mejores prestaciones de agarre posibles en suelos interiores contaminados (especialmente en presencia de humedad y superficies resbaladizas). Vibram Coltello se caracteriza por unos tacos de bordes afilados que actúan sobre la superficie para facilitar la tracción en presencia de aceite y agua. Los tacos están colocados para crear canales de drenaje de agua que ayudan a reducir el efecto aquaplaning. También están dispuestos en un diseño muy plano para mejorar la estabilidad. Por último, Vibram Litebase, una
tecnología que permite reducir en un 30% el peso total de la suela al reducir su grosor en un 50%, manteniendo los estándares de Vibram en agarre, tracción y durabilidad.
—¿Qué desafíos enfrentan al fabricar suelas que sean tanto seguras como cómodas para el usuario?
—Tratamos aspectos muy diversos, sobre todo a la hora de diseñar entresuelas, donde nos esforzamos porque el calzado de seguridad se parezca al calzado informal sin comprometer la protección. Equilibrar el confort ergonómico con las estrictas normas de seguridad exige una innovación constante en los materiales y la arquitectura de las suelas. Garantizar que las suelas proporcionen la amortiguación y la flexibilidad adecuadas, manteniendo al mismo tiempo la durabilidad y la resistencia a los impactos, sigue siendo un reto importante.
—¿Qué factores consideran prioritarios en el diseño de una suela: ergonomía, tracción, resistencia, etc.?
—El rendimiento es el factor clave
que guía todas nuestras prioridades de diseño. Esto significa garantizar una superficie de contacto suficiente para proporcionar el mejor agarre posible en todos los terrenos, diseñar tacos de altura que ofrezcan una tracción adecuada en superficies blandas y crear dibujos que mejoren estos aspectos funcionales. Además, el diseño debe garantizar la durabilidad para soportar condiciones de trabajo duras, manteniendo al mismo tiempo el confort ergonómico para un uso prolongado.
—¿Qué tendencias o futuras innovaciones ven en el diseño de suelas para zapatos de seguridad?
—Actualmente existe una fuerte influencia del mundo del calzado informal en el mercado de la seguridad, con la introducción de colores más vivos y formas más dinámicas. Sin embargo, en el futuro esperamos una influencia aún mayor de los sectores del outdoor y el trailrunning. Esta evolución conducirá al desarrollo de calzado de seguridad más ligero, cómodo y de mayor rendimiento. Es probable que estos
futuros diseños combinen elementos técnicos del calzado deportivo -como sistemas avanzados de amortiguación, materiales transpirables y dibujos agresivos en la suela- con las características de seguridad exigidas en los entornos profesionales. El objetivo es crear un calzado que no sólo proteja, sino que también mejore la movilidad y la resistencia del usuario durante toda la jornada laboral.
—¿Cuáles son las señas de identidad de Vibram, que hacen de la compañía un referente en el mercado?
—El sello distintivo de Vibram reside en la combinación perfecta de materias primas de alta calidad, la experiencia de nuestros diseñadores, que traducen las necesidades de los consumidores en productos prácticos, y una búsqueda incesante de nuevas tecnologías. Nuestra continua inversión en innovación e investigación y desarrollo garantiza que nos mantengamos a la vanguardia de la industria, ofreciendo suelas que establecen constantemente nuevos estándares de rendimiento, seguridad y durabilidad.Q
PROMETEO
La finalidad de estos galardones es poner en valor la importante labor desarrollada por la seguridad privada e impulsar la divulgación de su utilidad social.
Coincidiendo con el Día de la Seguridad Privada, ILUNION Seguridad celebró el pasado 21 de mayo, la I Edición de los Premios PROMETEO, conmemorando a la vez sus 35 años de compromiso con el sector de la seguridad. Y es que para la compañía el objetivo de este día fue poner en valor la trascendental labor que desarrolla la seguridad privada e impulsar la divulgación de su utilidad social, «sensibilizando a la sociedad sobre su contribución a la mejora de la seguridad común como colaborador indiscutible de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad». El acto de entrega de premios fue conducido por la gerente Nacional de ILUNION Seguridad, Pepa Alonso de Castañeda, quien destacó que «con estos premios que hoy nacen, con vocación de continuidad, queremos reforzar la importancia de los profesionales del sector de la seguridad privada».
Durante el evento, que tuvo lugar en el Auditorio de Torre ILUNION, el director general de ILUNION Facility Services, Jaime Calzado, destacó los datos más relevantes de la línea de negocio de Seguridad: «Tras 35 años comprometidos con la seguridad de nuestros trabajadores, clientes y colaboradores, estos premios son un reflejo de nuestra evolución empresarial, pasando de ser una empresa de seguridad física a una empresa de seguridad híbrida».
Además, añadió que actualmente «la línea de negocio de Seguridad supone el 40% del volumen de facturación
de ILUNION Facility Services. Contamos con casi 6.000 vigilantes de Seguridad y unos 3.000 auxiliares de Servicio. Somos una de las empresas líderes del sector en España y aspiramos a seguir en esta línea, apostando por la seguridad corporativa adaptada a las necesidades de nuestros clientes».
GALARDONADOS CON LOS PREMIOS PROMETEO
A continuación se procedió a la entrega de los Premios PROMETEO con el objetivo de reconocer la destacada labor que realizan los profesionales de la seguridad privada, así como los trabajadores, colaboradores y clientes de ILUNION.
Pepa Alonso de Castañeda, gerente Nacional de ILUNION Seguridad, fue la maestra de ceremonia del acto.
Durante la ceremonia se otorgaron premios en diversas categorías correspondientes a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, vigilantes de seguridad, innovación social, actuación meritoria y trayectoria profesional. Los galardonados fueron:
–Categoría Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Antonio Ángel Pérez Pérez, Guardia Civil de la Intervención de Armas y Explosivos, y Julio Camino Burguillos, inspector del Cuerpo Nacional de Policía.
-Categoría Mejores Vigilantes de Seguridad: Mariano Blázquez Cabrera, Madrid; Andrés Felipe Díaz Sánchez, Madrid;
Jose María Torrecilla Rojas, Ávila; Elena Granado Mendoza, Madrid; Gema Carrera Gata, Madrid; José Juan García Abrante, Canarias; y Jorge Fernandez Palomo, Valladolid.
-Categoría Innovación Social: Bauwatch. Galardón que fue recogido por Simeón Serra Juan, ARC & Back Office Team Leader.
-Categoría Actuación Meritoria: Juan Pablo Murrias Cajas, coordinador de Alcampo de Aldaia.
-Categoría Trayectoria Profesional: Alfredo Aragón Montoya, comercial de ILUNION Seguridad. El encuentro contó con la intervención de José Luis Izquierdo, conocido como Mago More, quien en una amena y divertida ponencia explicó a los asistentes su fórmula especial sobre el compromiso y otros consejos sobre motivación Q
More, en un momento de su divertida y amena
Cómo los sistemas de alarma conectados son clave en la detección y respuesta inmediata.
SECURITAS DIRECT
Las emergencias en el hogar son una realidad ineludible que, si bien esperamos no experimentar, requieren de una preparación adecuada para minimizar sus riesgos. De hecho, el informe “Radiografía de las emergencias sanitarias en los hogares españoles”, del Observatorio de Securitas Direct, refleja que desde 2019, las emergencias domésticas gestionadas por la compañía han aumentado casi en un 97 %, así como las llamadas derivas al 1.1.2. que se han incrementado un 50 %. Entre los incidentes más comunes, el incendio representa una amenaza significativa y creciente. La proliferación de dispositivos y objetos electrónicos y, en particular, el constante aumento en el uso de baterías de litio y de los múltiples y variados tipos de cargadores, han generado un nuevo e importante foco de riesgo. Otra de las emergencias más comunes son los accidentes en casa, tropiezos, desmayos y caídas, especialmente en personas mayores o con movilidad reducida, que pueden acarrear consecuencias graves. En este contexto, la implementación de sistemas de seguridad avanzados se erige como una solución indispensable. Y en este sentido, Securitas Direct ofrece soluciones diseñadas para la detección y respuesta proactiva ante estas emergencias. Por ejemplo, los detectores de humo y monóxido de carbono integrados en los sistemas de alarma no solo alertan sonoramente, sino que también envían una señal inmediata a una Central Receptora de Alarmas (CRA). Y esta capacidad de
monitorización 24/7 garantiza que, ante el más mínimo indicio de incendio, la señal sea verificada y los servicios de emergencia puedan ser alertados de forma instantánea, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta que pueden marcar la diferencia entre un susto y una tragedia.
De igual modo, soluciones como el botón de SOS o los sensores de apertura, vibración, movimiento o caídas proporcionan una capa adicional de seguridad ante accidentes o intrusiones. La rápida comunicación a la CRA permite movilizar la ayuda necesaria de manera eficiente, ya sea alertando a familiares, servicios sanitarios o fuerzas del orden.
La cerradura inteligente de Securitas Direct es otra herramienta esencial para la seguridad del hogar, especialmente durante una emergencia. En momentos críticos, como una caída o un incidente similar que impida abrir la puerta, estas cerraduras permiten a los servicios de emergencia acceder al interior del inmueble de forma automática. Esto significa que los bomberos o el personal sanitario pueden entrar rápidamente sin tener que forzar o dañar puertas o ventanas, lo que agiliza la atención y evita destrozos innecesarios.
En definitiva, la detección temprana y el aviso inmediato a emergencias, respaldados por la tecnología y por la vigilancia y gestión profesional, son cruciales para mitigar los riesgos inherentes a las urgencias domésticas y asegurar la tranquilidad y protección de las familias. Q
En un mundo donde la seguridad y la conectividad remota son cada vez más esenciales, la plataforma Atlas se posiciona como una solución moderna e integral para el control de acceso. Esta tecnología combina hardware de alto rendimiento con una experiencia de usuario intuitiva basado en un software integrado en la propia controladora.
La gama de paneles Atlas está disponible en versiones para 1, 2 o 4 puertas, lo que permite una escalabilidad flexible para instalaciones pequeñas, medianas o grandes. Estos paneles incluyen una aplicación web integrada, lo que elimina la necesidad de instalar software adicional. Además, cuentan con arquitectura primaria-secundaria que soporta hasta 21 paneles, permitiendo el control de hasta 84 puertas en una sola red. Para facilitar aún más su implementación, Atlas se ofrece en formato de kits preconfigurados, que incluyen el panel correspondiente con alimentación POE, lectores OSDP certificados de la serie EP de Armatura, pulsadores de salida y caja metálica para una mejor instalación. La experiencia de usuario también ha sido cuidadosamente pensada. Las aplicaciones móviles como Atlas App (configuración del sistema), Armatura ID permiten gestionar accesos, ver reportes, abrir puertas y realizar
enrolamientos desde smartphones o tablets. Además, la compatibilidad con credenciales móviles mediante Bluetooth, códigos QR y huellas dactilares, convierte a Atlas en una solución moderna, robusta y versátil.
Uno de los aspectos más innovadores de la solución Atlas es su plataforma de supervisión y mantenimiento Atlas Cloud. Permite gestionar múltiples sitios de forma remota, sin necesidad de configurar direcciones IP estáticas ni redireccionamiento de puertos. Los datos críticos permanecen almacenados localmente en el panel Atlas, con opción de respaldo en la nube cifrado, ofreciendo una doble capa de seguridad y confiabilidad.
Además de la supervisión proactiva, la plataforma en la nube soporta la actualización remota de firmware de los paneles instalados en clientes.
En resumen, Atlas y su ecosistema Cloud redefinen el control de acceso al combinar seguridad avanzada, facilidad de uso y administración remota, adaptándose a las necesidades actuales de empresas, instituciones y edificios inteligentes.Q
Desafíos y oportunidades.
LLa ciberseguridad y la gobernanza de la seguridad de la información se han convertido en pilares esenciales para garantizar la resiliencia operacional de las organizaciones y la estabilidad y el desarrollo económico de cualquier país. En España, contamos con uno de los mayores índices de ciberataques de Europa. Por ello, desde ISACA Madrid, asociación con más de 1.400 profesionales de la seguridad, la auditoría, la gestión de riesgos y la gobernanza, consideramos que la reciente propuesta del Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Seguridad representa un avance significativo en esta materia.
En el mismo sentido, consideramos imprescindible avanzar en los ámbitos de profesionalización de la auditoría y la gestión de la seguridad, dado que el reconocimiento de certificaciones internacionales es sinónimo de garantía de profesionalidad del personal involucrado.
GOBIERNO
La auditoría es la tercera línea de defensa en los modelos
de gobernanza de seguridad, proporcionando una visión objetiva y garantizando que los sistemas de información cumplen con estándares internacionalmente reconocidos. Es imprescindible que el Anteproyecto y las nuevas regulaciones que se desarrollen establezcan un criterio amplio y flexible, exigiendo que los profesionales cuenten con certificaciones reconocidas a nivel
internacional, como el CISA® (Certified Information Systems Auditor ), con objeto de garantizar que los auditores disponen de experiencia, formación actualizada y están alineados con principios éticos. Consideramos también crucial que se establezca la obligatoriedad de auditorías internas o externas periódicas, realizadas por profesionales con certificaciones reconocidas, garantizando así un control efectivo y continuo de la seguridad. Estas auditorías deberían ir más allá de una simple verificación documental y centrarse en una evaluación real y efectiva de las medidas de protección implantadas. El artículo 16 del Anteproyecto aborda la figura del responsable de la Seguridad de la Información, destacando la importancia de su cualificación. En este punto, insistimos en la necesidad de exigir certificaciones para garantizar que estos profesionales cuentan con experiencia contrastada en gestión de la seguridad y cumplimiento normativo (como es el caso de CISM®, Certified Information Security Manager).
En cuanto a los desafíos y oportunidades que se plantean en el marco del desarrollo de nuevas regulaciones, en primer lugar es necesario garantizar la independencia de la auditoría para que los procesos de auditoría sean efectivos. En segundo lugar, es necesario evitar la sobrerregulación y fomentar la flexibilidad.
La regulación debe permitir la adaptabilidad a un entorno cambiante. Por último, es fundamental facilitar la atracción de talento especializado y fomentar la concienciación y formación continua.
El Anteproyecto constituye sin duda un avance significativo. Su eficacia dependerá de la profesionalización de los roles en auditoría y gestión de seguridad. Desde ISACA Madrid consideramos que el reconocimiento de certificaciones internacionales fortalecería la capacidad del país para afrontar los retos de ciberseguridad con mayores garantías. Q
BORJA PÉREZ. COUNTRY MANAGER DE STORMSHIELD IBERIA
—Las infraestructuras críticas son hoy uno de los principales objetivos para los ciberdelincuentes. ¿Cómo se posiciona Stormshield dentro del mercado de la ciberseguridad industrial y qué diferencia a sus soluciones de las de la competencia?
—Stormshield lleva la ciberseguridad en su ADN. No podría ser de otra manera, al formar parte íntegramente del grupo Airbus, una de las principales corporaciones industriales de Europa.
Esta especialización ha quedado marcada también por una estrecha colaboración con otros actores clave del sector industrial, con quienes cooperamos desde el principio en el desarrollo de nuestras
soluciones. Por ejemplo, parte del firmware de nuestros firewalls, en concreto el motor DPI para protocolos OT, ha sido posible gracias a nuestra colaboración con Schneider. Esta cooperación no solo nos ha permitido adquirir un conocimiento profundo de los protocolos industriales, sino que, además, ha impulsado nuestra entrada en el sector, al contar con el respaldo de uno de los principales proveedores de PLCs a nivel mundial.
—Ante la imposibilidad de mitigar riesgos en infraestructuras complejas con una única técnica de seguridad, el concepto de defensa en profundidad alcanza mayor valor. ¿Por qué es tan importante implementar múltiples capas de seguridad en entornos industriales y qué beneficios concretos ofrece?
—El concepto de Defensa en Profundidad es clave en cualquier entorno, aunque en los industriales cobra especial relevancia por las consecuencias que un fallo operacional puede implicar para el funcionamiento de un país.
Una estrategia de ciberseguridad sustentada en múltiples capas de protección ayudará a contener los posibles impactos de un
ciberataque, limitándolos a un único activo o servicio. Esta orientación es esencial a la hora de intentar preservar la continuidad del proceso, o, en el caso de que se produzca una interrupción, para intentar recuperar el servicio lo antes posible. A destacar que a diferencia de lo que ocurre en otros sectores, en el industrial resulta relativamente sencillo cuantificar el impacto económico derivado de una parada. Este hecho impulsa la priorización de una estrategia de defensa en profundidad como mecanismo para proteger la continuidad operativa.
—Stormshield cuenta con la certificación IEC 62443-4-1. ¿Qué supone esta certificación y qué garantías ofrece a los clientes? —La norma IEC 62443 define la política, los procedimientos y los medios de protección que deben aplicarse. Aunque la norma recomienda tener en cuenta el sistema de información en su conjunto a través de un programa de seguridad, está principalmente centrada en los sistemas operativos. Además, favorece su despliegue con la propuesta de certificación de productos, sistemas, procesos de desarrollo o la organización. La IEC 62443-4-1 es la parte de la
norma que especifica los requisitos para garantizar un ciclo de vida de desarrollo seguro.
Stormshield posee la certificación de seguridad IEC 62443-4-1, lo que evidencia su capacidad para proporcionar soluciones de protección preparadas para gestionar los riesgos en sistemas IACS. Esta certificación ofrece también la garantía de que sus productos se han desarrollado de acuerdo con las mejores prácticas de ciberseguridad aplicables a un sistema industrial complejo. De este modo, se alinean con los exigentes requisitos de seguridad de los entornos industriales complejos.
—Con la irrupción de tecnologías como la IA Generativa, ¿hacia dónde se dirigen los futuros desarrollos de Stormshield?
—La IA es una herramienta más dentro del conjunto de tecnologías que utilizamos en Stormshield tanto a nivel interno, para generar
documentación o hacer pruebas de vulnerabilidades de código, como en el desarrollo de algunos de nuestros productos. Eso sí, siempre sin perder de vista la seguridad, que como señalábamos al principio, es parte de nuestro ADN.
Nuestro objetivo no pasa por introducir nuevas herramientas que puedan suponer una mayor exposición a ataques, sino integrarlas con cuidado, de forma controlada. Además, es importante precisar que, por sí misma, la IA no tiene la capacidad de resolver un problema. Puede optimizar determinadas características de un producto bien diseñado, pero nunca convertir un mal producto en uno bueno; en el mejor de los casos, lo hará parecer simplemente aceptable.
—¿Qué nuevos desafíos anticipan en el ámbito de la ciberseguridad industrial?
—La creciente adopción de gemelos
digitales aporta un gran valor en ámbitos como el mantenimiento predictivo y la explotación de datos, pero también amplía considerablemente la superficie de ataque. Del mismo modo, la expansión del IoT industrial (IIoT) representa un desafío significativo para la ciberseguridad. La incorporación masiva de sensores y dispositivos conectados incrementa la complejidad de la red y multiplica los puntos vulnerables. Muchas de estas tecnologías no han sido concebidas originalmente con criterios de seguridad, por lo que resulta fundamental tener en cuenta este factor en su despliegue, y optar por soluciones tecnológicas que la lleven integrada en su diseño.
Los firewalls industriales de Stormshield son capaces de identificar protocolos IIoT y microsegmentar las redes industriales, asegurando así un control eficaz y una defensa en profundidad. Q
BOSCH
C/ Hermanos García Noblejas, 19 28037 Madrid es.securitysystems@bosch.com www.boschsecurity.es
Casmar Oficina Central: Maresme, 71-79 08019- Barcelona Tel. 902 202 206 • Fax. 933 518 554 www.casmar.es
IRONLOCK
C/ Tomás Redondo, nº2 28033 Madrid Teléfono: 902 112 777 www.ironlocksistemas.com
SALTO
Pol. Lanbarren, Arkotz Kalea, 9, Arragua, 20180 Oiartzun, Gipuzkoa Tel.: 943 344 550 www.saltosystems.com/es-es/
IMQ IBÉRICA S.L.
C/ Velázquez 126 5º A. 28006 Madrid Tel. 91 401 22 25 www.imqiberica.com info@imqiberica.com
RadioBit Sistemas, S.L. C/ Relleu, 4, Edif. Romeral 2, Escalera 3, Local 3 (03502 Benidorm) Tel.: (+34) 96 585 64 57 info@vigilant.es https://vigilant.es/ ZKTeco Europe
Carretera de Fuencarral 44. Edificio 1 Planta 2. 28108 Alcobendas. Madrid. Spain Tel.: 91 653 28 91 Fax: 91 659 32 00 iberia@zkteco.eu
TARGET TECNOLOGIA, S.A. Ctra. Fuencarral, 24 Edif. Europa I - Portal 1 Planta 3ª 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 91 554 14 36 • Fax: 91 554 45 89 info@target-tecnologia.es www.target-tecnologia.es
GRUPO AGUILERA
FABRICANTES DE SOLUCIONES PCI DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
SEDE CENTRAL
C/ Julián Camarillo, 26 28037 MADRID Tel. 91 754 55 11 • Fax: 91 754 50 98 www.aguilera.es
Delegaciones en:
Factoría de tratamiento de gases Av. Alfonso Peña Boeuf, 6. P. I. Fin de Semana 28022 MADRID Tel. 91 312 16 56 • Fax: 91 329 58 20
Soluciones y sistemas: ** DETECCIÓN ** Algorítmica • Analógica • Aspiración • Convencional • Monóxido • Oxyreduct® • Autónomos • Detección Lineal ** EXTINCIÓN ** Agua nebulizada • IG-55 • NOVECTM • SAFEGUARD • Hfc-227ea • Co2
DICTATOR ESPAÑOLA C/ Montcada, 8. Pol. Ind. Camp de les pereres. 08130 Santa Perpetua de la Mogoda Barcelona www.dictator.es dictator@dictator.es
OPTIMUS S.A.
C/ Barcelona 101 17003 Girona T (+34) 972 203 300 info@optimus.es www.optimusaudio.com
Passeig dels Ferrocarrils Catalans 143 08940 Cornellá de Llobregat (BARCELONA) Teléfono: +34 935 172 933
www.easy-detect.com info@easy-detect.com
ROBOTNIK AUTOMATION
Ronda Auguste y Louis Lumiere, 8 46980 Parque Tecnológico – Paterna
Tel. 961 475 400
Fermax
Avenida Tres Cruces, 133 46017 Valencia (España) Tel: (+34) 96 317 80 00 fermax@fermax.com www.fermax.com
10th Flr, No.56 Guanri Road, Software Park II, Xiamen, Fujian (China) 361009 Tel: +34 603701273 www.akuvox.com sales@akuvox.com
DAHUA IBERIA, S.L.
Av. Transición Española 24, 4ª Izq. 28108. Alcobendas. Madrid
Tel: +34 917649862 sales.iberia@dahuatech.com www.dahuasecurity.com/es/
HIKVISION SPAIN
C/ Almazara 9 28760- Tres Cantos (Madrid) Tel. 917 371 655 info.es@hikvision.com www.hikvision.com
TP-LINK ESPAÑA, S.L.
C/ Quintanavides, 17, 3ºE – 28050 Madrid
DALLMEIER ELECTRONIC ESPAÑA
C/ Princesa 25 – 6.1 (Edificio Hexágono) Tel.: 91 590 22 87 28008 • Madrid dallmeierspain@dallmeier.com www.dallmeier.com
Calle de Anabel Segura, 10. 3ª planta, Edificio Fiteni, 28108 Alcobendas, Madrid
Tel: +34 91 184 64 15 www.qnap.com
C/ Viladomat 174 08015 Barcelona Tel.: 93 454 48 11 Fax: 93 453 62 10 acaes@acaes.net www.acaes.net
ASOCIACION ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
C/ Doctor Esquerdo, 55. 1º F. 28007 Madrid Tel.: 914 361 419 - Fax: 915 759 635 www.tecnifuego-aespi.org
Hanwha Techwin Europe Ltd
Avda. De Barajas, 24, Planta Baja, Oficina 1 28108 Alcobendas (Madrid)España(Spain) Tel.: +34 916 517 507
www.hanwha-security.eu hte.spain@hanwha.com
Tel.: 91 200 07 27 www.tp-link.com/es/ VISIOTECH
C. de Alberto Sánchez, 31, Vicálvaro, 28052 Madrid comercial@visiotechsecurity.com
Tel.: 911 836 285 www.visiotechsecurity.com/es
i-PRO Co., Ltd., Laarderhoogtweg 25, Amsterdam-Zuidoost 1101 EB Amsterdam, the Netherlands Tel.: +39 3401344982
https://i-pro.com/ i-PRO EMEA info.eu@i-pro.com
ADSI - Asociación de Directivos de Seguridad Integral Gran Via de Les Corts Catalanes, 373 - 385 4ª planta (local B2) Centro Comercial Arenas de Barcelona 08015 Barcelona info@adsi.pro • www.adsi.pro
ASOCIACION ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD Alcalá, 99 28009 Madrid Tel.: 915 765 225 Fax: 915 766 094
Asociación Europea de Profesionales para el conocimiento y regulación de actividades de Seguridad Ciudadana
C/ Albarracín, 58, Local 10, Planta 1ª 28037 Madrid Tel 91 055 97 50 www.aecra.org
ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE COMPAÑÍAS PRIVADAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD C/Princesa, 43 - 2ºIzq 28008 Madrid Tel.: 914 540 000 - Fax: 915 411 090 www.aproser.org
ADISPO
Asociación de Directores de Seguridad ADISPO
Av. de la Peseta, 91 -3ºB- 28054 Madrid Tf: 657 612 694 adispo@adispo.es www.adispo.es
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA SEGURIDAD DE VIDAS Y BIENES CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS
Av. del General Perón, 27 28020 Madrid Tel.: 914 457 566 - Fax: 914 457 136
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SEGURIDAD
C/ Vizcaya, 4. Local 28045 Madrid Tel.: 915 542 115 fes@fes.es C/C: comunicacion@fes.es
ASOCIACIÓN DE JEFES DE SEGURIDAD DE ESPAÑA
Avd. Merididana 358. 4ºA. 08027 Barcelona Tel. 93-3459682 Fax. 93-3453395 www.ajse.es presidente@ajse.es
ASOCIACIÓN VASCA DE PROFESIONALES DE SEGURIDAD Parque tecnológico de Bizkaia Ibaizabal Kalea, 101 sae@sae-avps.com www.sae-avps.com
Asociación Española de Ingenieros de Seguridad
Avda. del Brasil Nº 29, Centro de oficinas 28020 – Madrid aeinse@aeinse.es www.aeinse.es
FUNDADA EN 1966 INSTALACIONES A SU MEDIDA
Antoñita Jiménez, 25 28019 Madrid Tel.: 91 565 54 20 - Fax: 91 565 53 23 seguridad@grupoaguero.com www.grupoaguero.com
GENETEC
Calle Velazquez 157 - Business Center Ibercenter, Madrid 28002 – Spain
Tel: (+34) 91 52 45 771 www.genetec.com/es
SECURITAS DIRECT
C/ Priégola 2. 28224, Pozuelo de Alarcón
www.securitasdirect.es
LOOMIS SPAIN S. A.
C/ Ahumaos, 35-37
Poligono Industrial La Dehesa de Vicálvaro 28052 Madrid
Tlf: 917438900 Fax: 914 685 241 www.loomis.com
C/ María de Portugal 9-11; 28050 Madrid
inetum.world/es
KAPRES TECHNOLOGY
Dirección: Calle de Emilio Muñoz, 3, 2º Derecha
Teléfono: +34 919 351 031 info@kapres.es kapres.es
ILUNION
C. de Albacete, 2, Cdad. Lineal, 28027 Madrid
www.ilunion.com/es/servicios/ empresa-seguridad-vigilancia
SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑA
C/ Entrepeñas, 27 28051 Madrid
Tel.: 912 776 000 email: info@securitas.es www.securitas.es
WOLFAVIONIC
C/ Pollensa, 6 28290 Las Rozas (Madrid) www.wolfavionic.com
Desconecta del mundo digital y disfruta de una lectura más pausada desde 69,50 €. Colecciona, número a número, el mejor contenido sobre seguridad.
tienda.peldano.com
Escanea el QR y sigue las instrucciones en nuestra web
29.10.2025
Bizkaia Aretoa - Bilbao
Aprende a construir soluciones para los nuevos retos en un encuentro que analiza la seguridad desde todos los ángulos
Mantente un paso por delante de las amenazas
Consigue tu entrada y disfruta de un entorno de networking y crecimiento profesional único.