PARCHATE

Page 1


“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Revista Digital de la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo - Edición No 1 – Septiembre - 2024 Carolina del Príncipe - Antioquia

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Revista Digital de Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo Edición No 1 – Septiembre - 2024

Párchate

Revista digital de la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo

Municipio Carolina del Príncipe - (Antioquia) - Colombia Julio 2024

Comité Editorial

Juan Camilo Gómez Jurado

Luis Fernando Pérez Cadavid

Pedro Adolfo Lezcano Atehortúa

Diseño y diagramación

Pedro Adolfo Lezcano Atehortúa

Fotografía

Archivo institucional y de los docentes

*Los artículos en cuanto al contenido son responsabilidad exclusiva de sus autores

CONTENIDO

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

EDITORIAL

"El camino hacia una sociedad justa y próspera: La importancia de una educación de calidad"

La educación de calidad es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y próspera.

Garantizar que todos los individuos tengan acceso a una educación que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje continuo es esencial para construir unfuturosostenible.

Una educación de calidad no solo se trata de adquirir conocimientos académicos, sino también de desarrollar habilidades socioemocionales, éticas y ciudadanas. Es necesario formar a individuos íntegros, capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual con empatía,resilienciay responsabilidad.

Los sistemas educativos deben centrarse en ofrecer oportunidades de aprendizaje inclusivas, equitativas y pertinentes para todos los

estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género o capacidades. La educación de calidad no puede ser un privilegio, sino un derecho fundamental al que todos deben teneracceso.

Además, es crucial que los docentes reciban el apoyo y la formación necesarios para brindar una educación de calidad. Su rol es fundamental en el proceso educativo y su labor debe ser valorada y reconocidacomopartefundamental deldesarrollo de unasociedad.

En resumen, invertir en una educación de calidadesinvertirenelfuturo.Eslabasesobrelacual se construyen sociedades más justas, democráticas e innovadoras. Todos tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para garantizar que cada individuo tenga la oportunidad de recibir una educación que le permitaalcanzarsumáximopotencia

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

FOMENTANDO LA SANA CONVIVENCIA Y EL RESPETO ENTRE ESTUDIANTES

n la comunidad educativa de la Institución

Educativa Presbítero Julio Tamayo de Carolina del Príncipe, es fundamental promover un ambiente de sana convivencia y respeto entre todos los estudiantes. La convivencia escolar no solo se refiere a la coexistencia pacífica en el espacio educativo, sino que va más allá, implicando el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de valores como la empatía y la solidaridad, y la construcción de relaciones sanas y positivas.

“La convivencia escolar no solo se refiere a la coexistencia pacífica en el espacio educativo…”

El respeto mutuo es la base sobre la cual se cimienta una convivencia armoniosa. Es fundamental que cada miembro de la comunidad educativa reconozca y valore la diversidad presente en el entorno escolar, respetando las diferencias individuales en términos de género, cultura, religión o habilidades. El diálogo abierto y constructivo, así como la escucha activa, son herramientas clave para resolver conflictos de manera pacífica y fortalecer los lazos entre los Estudiantes.

Asimismo, es importante fomentar la comunicación asertiva como medio para expresar opiniones, emociones y necesidades de forma clara y respetuosa. Cuando los estudiantes se sienten escuchados y comprendidos, se fortalece su autoestima y se promueve un clima de confianza en el cual pueden desarrollarse plenamente.

La participación activa en actividades extracurriculares, deportivas o culturales también contribuye a fortalecer los vínculos entre los estudiantes, fomentando el trabajo en equipo, la colaboración y el compañerismo. Estas experiencias compartidas ayudan a construir una identidad colectiva y a promover un sentido de pertenencia a la comunidad educativa.

En definitiva, la sana convivencia y el respeto entre Estudiantes son pilares fundamentales para el desarrollo integral de cada individuo y para el bienestar de toda la comunidad educativa. Al promover valores como la tolerancia, la solidaridad y la empatía, estamos sentando las bases para formar ciudadanos responsables y comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Carolina del Príncipe Un Oasis de Cultura y Arte

Por:

Matías Ocampo Cadavid

Michelle Gallego Campero

María Clara Galeano Henao

Juan David Correa Galeano

José Sebastián Quiroz Sánchez

Estudiantes grado décimo Institución educativa Presbítero Julio Tamayo

Carolina del Príncipe, un encantador municipio enclavado en elnortede Antioquia,es un tesoro cultural que se destaca por su rica herencia artística y su vibrante vida comunitaria.Conocidocomoel"Jardín Colonial de América" por su bien preservada arquitectura colonial, este municipionosoloesundeleitevisual, sino también un epicentro de actividades culturales gratuitas que enriquecenlavidadesushabitantesy visitantes.

representativos, como el Museo Histórico y diversas imágenes de personajes públicos que han sido relevantesenlahistoriadelmunicipio. La arquitectura de la Casa de la Cultura,deestilocolonial,semantiene como patrimonio cultural del municipio, resaltando la preservación de la rica herencia arquitectónica de CarolinadelPríncipe.

En el corazón de esta efervescencia cultural se encuentra la Casa de la Cultura, un espacio dedicado a la promoción del arte y la cultura. Originalmente, la Casa de la CulturafuelaNormaldeSeñoritasdel Norte de Antioquia y, posteriormente, funcionó como colegio antes de convertirse en lo que hoy conocemos como la Casa de la Cultura. Lleva el nombre del poeta y escritor Sergio Vélez Vélez, un destacado líder en poesía del municipio, cuyas frases están presentes en el himno del municipio.

LaCasadelaCulturaeselprincipal escenario donde se desarrollan todas las actividades artísticas y culturales del municipio. Carolina del Príncipe cuenta con varios lugares

En la Casa de la Cultura se ofrecen diversas actividades culturales y artísticas, tales como danzas, instrumentos de cuerdas pulsadas y flotadas (guitarra y violín), coro y piano, teatro, artes plásticas y zancos. Estas actividades son accesibles de manera gratuita para toda la comunidad, fomentando asílaparticipaciónyeldisfrutedelarte entodassusformas.

CarolinadelPríncipeesmásqueun municipio; es un vibrante centro cultural que celebra su historia y su arte, invitando a todos a participar y disfrutar de su oferta cultural única. Explorar Carolina del Príncipe es adentrarse en un viaje a través del tiempo y el arte, en un lugar donde la cultura florece y se comparte generosamentecontodos.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Carolina del príncipe ha dado vida a ciertos personajes que han influido en lahistoriadelmunicipiodesdelosocial y lo cultural, lo cual ha servido para que el jardín colonial de américa ofrezca un atractivo para propios y visitantes, esos personajes que cuentan una historia en cada pueblo de Antioquia, entre tantos personajes de este Carolina encantador nombraremos algunos.

Javier Torres, más conocido como Javier Canasto, persona bastante particularquecaminoporlascallesdel pueblo; sus últimos días los paso en albergue de ancianos, se caracterizó por ser amable y humilde.

Juan Esteban Aristizábal Vásquez: JUANES, reconocido cantautor y musico, fusiono los géneros como el rock, el pop y la música tradicional, ha ganado varios premios a nivel internacional, Juanes, no solo tiene talento con la voz, también se ha desatado por su abordar temas sociales.

Rigoberto Montoya: Reconocido musico en Carolina del Príncipe, aunquenacióenAmalfi,lamayorparte de su vida la a pasado en Carolina, dondefundolaescuelademúsicaque hoy lleva su nombre “Rigoberto Montoya”, escuela que saco adelante con amor y dedicación, donde formó a músicosquehoysonlosprofesoresen la escuela de música.

"La riqueza cultural de este pueblo en Antioquia se refleja en sus

tradiciones

vivas, su música, su gastronomía y la calidez de su gente, que juntos tejen la identidad única de nuestra tierra."
“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

NO SIEMPRE ES PRIMAVERA

Autora:

Libia Rosa Vásquez Echavarría

Docente Lengua Castellana

Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo

En un lugar de Antioquia, del cual sí quiero acordarme y acordarme por siempre, nació en el año 1957 el día 5 de mayo una preciosa niña, hija de una feliz pareja, conformada en ese entonces por el papá, la mamá y otra hija pequeña.

Era una familia altamente feliz, creyente de los mandamientos de la ley de Dios y de las normas dadas por la sociedad. Allí se vivía en franca paz, respeto, armonía, fe, amor y felicidad. Dicen los que saben, que esta familia era como un campo exuberante en plena primavera. El amor iluminaba cada

rincón de aquella pequeña y organizada casa.

Pasaron los años, y la niña seguía creciendo física, espiritual, mental y emocionalmente. Para los padres, tíos, y abuelos era motivo de gran alegría, ver como la niña se convertía cada vez en una hermosa, inteligente, y feliz mujer. Todas las cosas lindas que traía el universo en cada amanecer, la tocaban con una varita mágica invisible a los ojos, pero visible al contacto con su alma sonriente y festiva.

A la edad de 7 años, ingresa a estudiar al grado primero, en la inolvidable escuela Panamericana, teniendo como maestra de primer grado a la señorita Celina Sepúlveda, insigne dama Carolinita. En el transcurso de la mitad de año, ya la niña sabía leer, escribir, sumar, restar, narrar historias, decir poemas, componer textos cortos, los cuales musicalizaba con una voz parecida a la melodía de los ángeles en los coros celestiales. ¡Era bellísimo todo este proceso!

Imagen generada con la IA de WhatsApp,

Con el andar del tiempo, que jamás se detiene, se observan los avances de esta feliz niña, que ya era capaz de bordar una linda y perfecta ardilla sobre un pedazo de tela blanca, quien asombraba por la finura y elegancia al bailar cumbia, Bambuco, mapalé y sin dejar de lado su marcada destreza para nadar como pez en los charcos del Chocho, el Sacatín y los Milagros.

En ella todo era lindo, brillante, prodigioso. Con toda su motivación y empeño logró superar todos sus logros de primaria e ingresa al colegio de nuestro municipio, al recinto del saber, y desde aquí empieza otra etapa valiosa de la vida. Todo es placentero para ella, porque tiene deseos vivaces de llegar a convertirse en una gran profesional de la medicina, de la danza o el teatro. En su recorrido académico llega a terminar el grado sexto, reprobando el área de Educación física, la cual no logra superar en los trabajos remediales, y así toma la decisión de no volver al colegio a pesar de las súplicas de sus padres y demás familiares.

La niña ya es una adolescente, bien bonita físicamente, con una dentadura blanquísima y perfecta, con unos ojos expresivos como las estrellas cuando titilan en la inmensidad del cielo, con su cabello corto, lacio e impecable en su organización, motilado y looks inventados, que la hacen

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

ver como una adolescente de aquellas que el cine mostraba, como tipo de mujer excepcional

La vida era para ella como una luna llena, rodeada de farolitos y luces de esperanza.

En su vida por fuera de las aulas de clase, aprendió cosas nuevas las cuales la motivaban para visionar su futuro promisorio y feliz.

Así caminando día a día, fue logrando la admiración y el cariño de la gente de la gente de su amado pueblo, de esta bellísima Carolina del Príncipe, municipio que enamora y nos lleva a soñar con todos los paraísos posibles.

Imagen generada con IA de WhatsApp, prom: Crea imagen que represente la primavera, con muchas flores de colores, que se ven los rayos del sol en el fondo

Fue así como la niña hermosa, convertida en mujer valiente, empezó a construir en su mente, castillos dorados, dónde estaba su Príncipe Azul, convertido para ella en un héroe sin rival. Pero la vida le presentó príncipes reales, hombres de bien, respetuosos y respetables, seres de esos que vuelan como el colibrí a traer buenas nuevas y a reanimar el alma de una mujer enamorada.

Cuentan muchos y muchas que fue una chica asediada y muy bien conquistada.

Gracias a su naturalidad conquistó el corazón de jóvenes que al igual que ella, querían embarcarse en la nave del amor. Cierto día, cuando más florecido estaba el jardín de su vida, llegó el terror de una fatídica y triste noche y con la furia de un huracán, arrasó claveles, margaritas, girasoles, azucenas, begonias y hortensias; todo cayó...y la noche dio poco a poco comienzo a un nuevo día.

El día que llegó, trajo una huella de dolor casi eterno y la joven que soñaba con pintar la luna, se quedó recogiendo los pétalos de las margaritas arruinadas y en su callado y ausente silencio, se repetía: ¡Me quiere! ¡no me quiere! Y ese eco con sabor a su infinita tristeza, se ha repetido por años y años y el

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

atrapasueños de su existencia los ha capturado y le revierte de nuevo el eco: ¡Te quiere! ¡no te quiere! y así con este eco, ríe, canta, sonríe, habla, guarda pausas, escucha música, ora al Padre Celestial, le envía mensajes de amor a su hijo amado, recuerda los tiros de fusil que, en el año 1986, escuchó cerca de su cuerpo, cuando en su estado de no cordura, atravesó las montañas de La Herradura.

La María y Santiago. Sus instantes de dicha se cubrieron y recubrieron con el frío del invierno y hoy en pleno siglo XXI con el recuerdo de lo que un día fue, pregunta con una queja profunda en el alma: ¿La gente es buena?, la gente es mala? Las personas al escucharla, la miran con un gesto de tristeza y le dicen: "La gente es buena" y ella sonríe lentamente, mira a su alrededor y responde: ¡Mire que buena es la gente! Vea como estoy yo hace 38 años, se da cuenta. ¡Vivo feliz a mi modo!

A mí me rompieron el corazón la vida en mil pedazos y mi corazón se quedó parado con sus manecillas marcando la hora de la infamia. Pero yo sé perdonar porque eso me enseñaron mi gran papá y mi gran mamá.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

IDENTIDAD

Autora:

Olga Lucia Macias Cuartas

Docente Preescolar

Institución educativa Presbítero Julio Tamayo

Después de haber cumplido un sueño: “Ser alcalde de Carolina del Príncipe”, Un nombre con nobleza, puesto en honor al príncipe de Asturias, extraños que vinieron de conquistadores, se enamoraron de nuestras tierras y se quedaron llenos de ambición, me siento a descansar en pleno zaguán de la casa paterna, ubicada en tenche, trayendo a mí, recuerdos de montaña que abrigan el alma, el frio rocío, el olor a pino, el color de las flores, el canto de las aves, la aguapanela de mamá Rosa, cocinada en el fogón de leña. Una matrona un ejemplo de alegría de la casa, aquella que recibió lo blanco del pajar y las grietas den su cara, enseñan riquezas de vida a toda una generación: Creer en Dios, respetar, compartir, trabajar, ser honesto y estudiar.

Recuerdo a mi maestra, la que nos esperaba en el viejo portón rojo y anaranjado donde estaba la campana, enseñando el inicio y el final, pero también disciplina. Ella, con una frase inolvidable: “Buenos días, ustedes son muy importantes para mí”.

Todo allí era argumentado con lógica, se apoyaba en Carreño para que aprendiéramos normas de urbanidad; el espacio de cuidar la huerta y la siembra de semillas, nos encaminó a la

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

búsqueda de nuestros sueños; el paisaje, dibujado con detalles, nos dio buena observación; el rio claro, nos ejercitó en nuestra motricidad gruesa y nos ubicó en medalla de oro frente a la adversidad; la mejor investigación, se hizo con las hormigas con su ir y venir cargando hojas para el invierno, mostrando que si se puede el trabajo en equipo y la camaradería sana.

Hoy cuando el mundo se revoluciona por un virus que llego sin pedir permiso, tocando el alma de todos y diciendo: “STOP”, teniendo que actuar con mayor responsabilidad, escucho la pregunta de mis nietos sobre las circunstancias anteriores. ¿Qué pasa, abuelo?, ésta me lleva a responderles con una historia amena, jocosa y real llamada “IDENTIDAD”.

Todo era tranquilo en Carolina del Príncipe hasta que muchos coronavirus se unieron para terminar con lo allí viviente, contaminaron el agua de los embalses y bocatoma, de esta manera tomarían el poder absoluto.

Los niños, guardianes del municipio, fueron enterados por una semilla de maíz, la cual los había escuchado, que por ser tan pequeña había pasado desapercibida.

Los guardianes, de inmediato, se pusieron alerta, llevando a todas las autoridades a la plaza mayor; “sus padres y alcalde”, se reunieron y así idearon un plan:

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Esa noche, todos fingieron dormir y cuando los coronavirus rodearon el municipio, desplegando rayos plateados de infección, apareció una barrera súper brillante de semillitas.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

Extendieron sus manos, atrapando los coronavirus en inmensas burbujas de jabón, los capitanes también salieron también salieron desplegando rayos de colores contra las burbujas, convirtiéndolas en flores.

Así fue como la paz, regreso al municipio, salvándose de la contaminación y fortaleciendo el trabajo en equipo; el coronavirus ya no puede brillar, solo hace parte de la historia de Carolina del Príncipe, llamado también “Jardín Colonial de América”.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

PROYECTO CUADRO DE HONOR: RECONOCIENDO LA

EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN

Por:

Samuel Pérez Henao

Personero Estudiantil 2024

Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo

La educación es el pilar fundamental de una sociedad próspera y desarrollada. En este contexto, es esencial reconocer y premiar a aquellos estudiantes que se destacan no solo por su excelencia académica, sino también por su colaboración, superación y disciplina. Es por ello que presentamos el Proyecto Cuadro de Honor, una iniciativa diseñada para motivar y celebrar los logros de nuestros estudiantes más sobresalientes en cada grado.

El objetivo principal del Proyecto Cuadro de Honor es fomentar una cultura de esfuerzo y dedicación entre los estudiantes, destacando a aquellos que cumplen con altos estándares en diversas áreas del desarrollo educativo. Este reconocimiento servirá como una fuente de motivación para todos los alumnos, incentivándolos a esforzarse por alcanzar la excelencia en múltiples aspectos de su vida escolar.

Desde el inicio del año escolar 2024, el Proyecto Cuadro de Honor ha sido una prioridad en la agenda del personero estudiantil de la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo. Con el firme apoyo del profesor Jaime Ernesto Barreto y todo el equipo de trabajo de la personería, hemos logrado implementar esta propuesta de manera efectiva y eficiente.

El proceso de selección de los estudiantes para el Cuadro de Honor se ha

llevado a cabo de manera rigurosa y transparente. Los criterios de selección incluyen no solo el rendimiento académico, sino también la participación en actividades extracurriculares, el comportamiento ejemplar y la contribución al bienestar de la comunidad escolar. Este enfoque integral asegura que estamos reconociendo a estudiantes completos, que se destacan en múltiples facetas de su vida escolar.

La implementación del Proyecto Cuadro de Honor ha tenido un impacto positivo significativo en nuestra comunidad educativa. Los estudiantes se sienten más motivados y valorados, lo que se refleja en un aumento en el rendimiento académico y en la participación en actividades extracurriculares. Además, este reconocimiento ha fomentado un ambiente de sana competencia y colaboración entre los estudiantes, quienes ahora se esfuerzan por alcanzar los estándares establecidos.

El apoyo constante del profesor Jaime Ernesto Barreto ha sido crucial para el éxito de este proyecto. Su dedicación y compromiso con la educación de calidad han sido una fuente de inspiración para todos los involucrados. Además, el trabajo en equipo con la personería estudiantil ha permitido una implementación fluida y eficiente, asegurando que cada detalle del proyecto se ejecute con precisión.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

UNA PEQUEÑA CONTRIBUCIÓN CON EL

CUIDADO AMBIENTAL

Grado Décimo

El ser humano busca destruir para poder crear sin darse cuenta del impactoquelegeneraalmundoconsólo una botella o una envoltura, cuando se pone algo que pareciera tan insignificante en un lugar que no corresponde, o también, cuando desecha lo que todavía tiene vida útil, prácticas que se han hecho cada vez más comunes en esta sociedad promotora de consumo. Si bien es cierto que el ser humano es posiblemente la única especie, que, para asegurar su continuidad se ve forzada a transformar

negativamente el ambiente, generando cambios irreparables, es notorio que desde la Revolución Industrial estas transformacionessehanintensificado,al puntoquehapuestoenpeligrolavidaen el planeta.

El plástico es un elemento que tarda en degradarse ciento cincuenta años y paradestruirseporcompleto,requierede otros mil, en definitiva, mucho más tiempo del que un humano puede permanecer con vida, y más aún, si se tiene en cuenta que la calidad de esta se

está reduciendo, en parte, por efectos asociados a las partículas de plástico que, sin saberlo, ingerimos e inhalamos en actividades comunes como la ingesta de alimentos y la respiración, aumentando el riesgo de padecer de cáncer.

Por su parte, el vidrio, es un elemento tan frágil y delicado, que fácilmente puede perder su utilidad y ser desechado, su tiempo de descomposición es un poco más de cuarenta siglos, mientras que al año se arrojan a basureros más de 460 millones de toneladas de papel y cartón. Estos residuos están acabando con la vida del planeta, están acabando incluso con la misma humanidad, destruyéndose a sí misma, actuando como seres sin razón, seres que no se hacen responsables de sus actos, como si quisieran morir a propósito.

Todos los días a través de redes socialesyotrosmediosdecomunicación se difunden noticias poco alentadoras sobre las consecuencias de las actividades humanas en el medio ambiente, lo que debería entenderse

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

como una situación de emergencia a nivel global; es por esto que resulta indispensable que las instituciones y, en general, todoslos actores delasociedad se comprometan con prácticas amigables para la conservación ambiental.

En búsqueda de que la Institución

Educativa Presbítero Julio Tamayo, que tiene el deber de educar a las nuevas generaciones carolinitas, contribuya con la formación de ciudadanos responsables con el ambiente, en el presenteañoseharetomadoelProyecto Ambiental Escolar, PRAE, que, desde la normativa, busca promover propuestas educativas relacionadas a abordar las problemáticas y necesidades que aquejan a la comunidad en el que se encuentra inmersa, de manera que se pueda hacer frente a las dificultades de orden ambiental en la Institución. Con este proyecto PRAE se busca concientizar sobre el manejo de los residuos sólidos, a través de un trabajo liderado por grado decimo, que, diariamente recoge y hace la clasificación, se espera que la comunidad educativa se vaya apersonando de buenas prácticas, de manera que se mejore el ambiente escolar manteniendo los espacios limpios al tiempo que se contribuye con la reducción del volumen de lo que mal se llama basura.

La tarea de reciclaje en la institución abarca un esfuerzo integral que incluye la recolección de residuos sólidos aprovechables de las 13 aulas, la biblioteca y las 5 oficinas, así como el vaciadoregulardeloscontenedoresmás grandes situados frente a la tienda escolar de la sede de bachillerato. Los espacios están equipados con cajas que permiten el recaudo de residuos reciclables, que luego son llevados tras terminarelsegundodescansoalespacio dispuesto para hacer la clasificación, allí se encuentran contenedores por cada tipo de material como plásticos PET, HDPE, PP y LDPE, cajas tetra pack, cartón, plegadizas, archivo, vidrio, chatarrayaluminio,porloquesehacela clasificación e incluso una limpieza de los elementos que estén mojados.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

En horas de la tarde de los días lunes los estudiantes se reúnen en este espacio para continuar la labor, empacando el material recaudado en costales para ser vendido una vez por mes a una empresa del municipio de Gómez Plata. Con estos recursos recaudados, el grupo viene haciendo un ahorro, para actividades propias, pero tambiénhacompradosemillas,quejunto con el trabajo extra de llevar tierra y prepararla,sebuscatambiéntrabajarpor reverdecer espacios del colegio como la entrada, optimizando el entorno escolar.

La decisión de recuperar estas zonas se dio ya que había un deterioro en este espacio, debido a una intervención de infraestructura que se vivió a finales del año pasado pues quedaron ciertos escombrosenlaentrada,enloqueantes eran zonas verdes recordadas por todos los carolinitas, por lo que se ha venido retirando piedras, arena y gravilla del sendero de la entrada, pues imposibilita que crezca vegetación y ahora se está sembrando grama.

En el día a día, es posible notar cierta indiferencia de miembros de la comunidad que a pesar de las indicaciones y de ser testigos del trabajo que se viene desarrollando ya que no se han habituado a separar el material aprovechable del que no lo es, perjudicando la labor, puesto que demanda mucho más tiempo hacer la clasificación. Se espera que cada miembro de la comunidad se haga consciente de la importancia que tiene la prácticadelreciclaje,delesfuerzoquese está haciendo y de cuánto nos necesita la naturaleza. Por otra parte, es importante reconocer los incentivos

recibidos por la administración municipal en cabeza de la alcaldesa Ana Isabel Avendaño, el secretario agroambiental y de turismo Raúl Iván Mazo Velásquez, así como el espíritu solidario, la tenacidad y el liderazgo del docente Jaime Barreto.

Recuperar estas zonas verdes ayuda a tener un aprendizaje práctico y directo sobre la naturaleza y junto con el reciclaje ha permitido múltiples beneficios como fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes y fortalecer el sentido de pertenencia respecto al municipio y la Institución. El planteamiento de objetivos comunes ha contribuido optimizar la convivencia grupal de grado décimo, resaltar la importancia de la cooperación, la autonomía y la responsabilidad, valores fundamentales para mejorar la vida institucional.

Elprocesollevadoacaboalolargode estosmeseshasidonotorio,evidenciado en que ahora se saca al carro recolector de basura un solo contenedor, cuando regularmente,solíanserdetresacuatro.

Este proyecto ha requerido esfuerzo, paciencia y dedicación, no es algo fácil, pues implica, tratar con residuos en mal estado o con olores desagradables, lo que muchas veces atrae insectos, pero los estudiantes encargados reconocen que es una tarea que debe hacerse, permitiendo también que valoren el trabajo que realizan todas las personas que ejercen el reciclaje.

Se espera con el tiempo abordar la sede de primaria, así como diversificar las acciones, mantener el sembrado y el reciclaje, pero también abordar

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

estrategias de ahorro de agua, de reutilización y reducción de materiales, entre otras prácticas que se deben formar en una generación que sea responsable con el ambiente.

La tarea de reciclaje en la institución abarca un esfuerzo integral que incluye la recolección de residuos sólidos aprovechables de las 13 aulas, la biblioteca y las 5 oficinas…
“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

El Ascenso del Microfútbol Femenino en Carolina de Príncipe Estrategias, Entrenamiento y Éxitos en 2024".

Por:

Valery Vásquez

Melody Arboleda Correa

Cristian Pulgarín Sánchez

Jimena Henao Giraldo

Ximena Gallego Mazo

Estudiantes del grado décimo

En el municipio de Carolina de Príncipe, departamento de Antioquia, el microfútbol femenino ha ganado una relevancia notable en 2024. Este año, se han logrado importantes victorias en partidos, torneos y otros eventos deportivos, lo que refleja el crecimiento y la dedicación en esta disciplina. Estos logros son el resultado de un proceso continuo, marcado por la responsabilidad, el esfuerzo y la pasión de las deportistas, quienes han llevado a este deporte a ser cada vez más reconocido y valorado en nuestra comunidad.

Para comprender mejor los métodos de entrenamiento y los factores que han contribuido a estos éxitos, realizamos una investigación detallada. A continuación, presentamos los hallazgos y conclusiones de nuestro estudio.

Métodos de Entrenamiento

Los entrenamientos de microfútbol en Carolina de Príncipe se caracterizan por un enfoque integral y adaptado a las necesidades de las jugadoras. Los métodos utilizados incluyen:

1. Calentamiento: Fundamental para preparar a las jugadoras física y mentalmente. Incluye ejercicios de movilidad y estiramiento.

2. Dominio de la superficie con el balón: Ejercicios que mejoran el control y manejo del balón en espacios reducidos.

3. Movimientos con trayectoria: Simulación de situaciones de juego real para mejorar la comprensión del movimiento y posicionamiento en el campo.

4. Método Global o Integral: Integra todas las habilidades en un ejercicio único, promoviendo el aprendizaje en un contexto realista.

5. Método Lúdico: Utiliza juegos para enseñar habilidades técnicas y tácticas, manteniendo la motivación de las jugadoras.

6. Rondas: Ejercicios de posesión de balón que desarrollan control, presión y toma de decisiones.

7. Método Analítico: Se enfoca en la repetición de habilidades específicas, mejorando la técnica al descomponer el juego en partes más simples.

Estos métodos se adaptan según el nivel y las necesidades individuales de las jugadoras.

Enfoque del Entrenamiento

El entrenador de microfútbol se centra en desarrollar las siguientes áreas clave:

1. Técnica Individual: Mejora del dominio del balón, control, regate y precisión en espacios reducidos.

2. Táctica Colectiva: Enseñanza de decisiones rápidas, movimiento y posicionamiento adecuados, y coordinación en equipo.

3. Condición Física: Entrenamiento de agilidad, velocidad y resistencia, adaptado a las características del microfútbol.

4. Aspectos Mentales: Desarrollo de concentración, toma de decisiones bajo presión y adaptación a situaciones cambiantes.

El equilibrio entre estos aspectos es esencial para que las jugadoras alcancen su máximo rendimiento en un deporte tan dinámico y exigente.

Factores Clave para las Victorias

Alcanzar victorias en microfútbol requiere un enfoque integral que incluye:

1. Preparación Física: Excelencia en resistencia, velocidad y agilidad para mantener un alto rendimiento durante el partido.

2. Técnica: Dominio del balón a través de control, pase, tiro y regate, logrado mediante entrenamientos específicos.

3. Táctica: Diseño de estrategias de juego que aprovechen las fortalezas del equipo y exploten las debilidades del oponente.

4. Trabajo en Equipo: Cohesión y comprensión mutua entre jugadoras, desarrolladas a través de prácticas conjuntas.

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

5. Comunicación: Coordinación en el campo mediante una buena comunicación entre jugadoras.

6. Mentalidad Ganadora: Confianza y motivación para enfrentar la presión y mantener la concentración.

7. Análisis y Adaptación: Evaluación del rendimiento y ajustes estratégicos para el crecimiento continuo del equipo.

Combinando estos elementos, un equipo de microfútbol puede aumentar significativamente sus posibilidades de éxito.

Testimonios de las Deportistas

Lorena: "Estoy en el microfútbol porque es un deporte que me apasiona. Me gusta mucho porque requiere un gran trabajo en equipo, técnica y físico para alcanzar el objetivo."

Yoselin: "Me encanta este deporte porque, aunque ha sido desvalorizado en el contexto femenino, creo que cuando algo te gusta, debes intentarlo hasta el final."

“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

El microfútbol es una variante del fútbol que se juega en canchas más pequeñas, con equipos de 4 o 5 jugadores. Este deporte se caracteriza por:

• Espacio reducido: Exige un mayor control del balón y decisiones rápidas.

• Ritmo acelerado: El juego es veloz, con transiciones constantes.

• Énfasis en la técnica individual: El dominio del balón es crucial en espacios reducidos.

• Importancia de la táctica colectiva: A pesar de la técnica individual, el trabajo en equipo es fundamental.

• Reglas adaptadas: Algunas reglas del fútbol tradicional se modifican para adaptarse al microfútbol.

En conclusión, el microfútbol es un deporte dinámico y emocionante que requiere de jugadores con gran técnica individual y capacidad de adaptación al juego en espacios reducidos.

"La combinación de técnica, táctica, y una mentalidad ganadora ha llevado al microfútbol femenino en Carolina del Príncipe a un nivel sin precedentes en el 2024."
“Mas allá de la excelencia, creciendo juntos”

LA CIENCIA EN MANOS JÓVENES

Por: Pedro Adolfo Lezcano Atehortúa

Docente Tecnología e Informática

Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo

El rol de la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo es motivar y apoyar la participación de los estudiantes en proyectos donde se fomentan habilidades fundamentales para la viday eltrabajo enequipo, elpensamiento analítico, la resolución de problemas y la creatividad. Además, enfrentarse a desafíos del mundo real y buscar soluciones basadas en la ciencia y la tecnología, despierta en ellos un interés genuino por el aprendizaje y la innovación. La motivación y el reconocimiento por parte de la comunidad educativa juegan un papel fundamental en el éxito de estos proyectos. Cuando los estudiantes sienten que su trabajo es valorado y que sus esfuerzos son reconocidos, su autoestima y confianza aumentan, lo que a su vez les motiva a seguir participando en futuras iniciativas.

Representación de la Institución Educativa

Presbítero Julio Tamayo en Festival Departamental Preguntantes de mundo

Parque Explora

ElroldelaInstituciónEducativaPresbítero

Julio Tamayo es motivar y apoyar la participación de los estudiantes en proyectos donde se fomentan habilidades fundamentales para la vida y el trabajo en equipo…

Proyecto: carolina del PrínciPe: temPeratura, clima y transformación del Paisaje.

Paulina ramírez carmona, salomé quintana Palacio y jhanPol García medina, estudiantes del Grado 8 02, docente acomPañante jaime Barreto casallas.

PreGuntantes de mundo Parque exPlora

Proyecto: Biotransformaciones transformar los residuos de aceites de frituras en Productos que no contaminen los ríos y queBradas de carolina del PrínciPe. nicolás Barrientos yePes y juan andrés rendón aGuirre, estudiantes de Grado 11. docente acomPañante Pedro lezcano

PreGuntantes de mundo Parque exPlora

ellos son: maría fernanda correa y matías ocamPo cadavid del 10, quienes rePresentaron a la ie PBro julio tamayo de carolina del PrínciPe el viernes 16 de aGosto en el encuentro dePartamental de ondas con el Proyecto “tejiendo humanidad, desde la realidad de la juventud carolinita”. con el acomPañamiento del docente edisson alBerto jiménez

(…) “enfrentarse a desafíos del

mundo real y buscar soluciones

basadas en la ciencia y la tecnología, despierta en ellos un interés genuino por el aprendizaje y la innovación”.

ROBÓTICA EL PODER DE APRENDER CONSTRUYENDO

La robótica en la educación, concebida como un elemento nuevo que motiva a los estudiantes a ser partícipes activos en su proceso de aprendizaje. Planear un robot conlleva un diseño y una construcción, siendo este un mecanismo controlado por un algoritmo que se desarrolla en un computador, programado para desplazarse, mover un objeto, realizar trabajos complejos y delicados permitiendo la interacción con el entorno. La robótica educativa es transversal con áreas fundamentales como las matemáticas, tecnología, las ciencias, artística, etc.

Permite trabajar en el desarrollo de competencias básicas indispensables en la interacción social como el trabajo en equipo, la asignación de roles, la toma de decisiones y el trabajo colaborativo entre muchas otras habilidades para la vida que adicionalmente fortalecen competencias comunicativas, científicas, digitales, creativas y productivas, convirtiéndose en una herramienta innovadora para el docente en el aula de clase, con proyección más allá del aula.

Hoy la institución educativa le apuesta a esta iniciativa, un grupo de mujeres innovadoras apoderadas de uso de las tecnologías hacen parte del proyecto Girl Powered de la Fundación Global AC&T financiado por Motorola, estas chicas con el acompañamiento del profesor Pedro Lezcano todos los martes asisten a la Institución de 2 a 6 de la tarde y se preparan en robótica y programación.

Con la y ayuda de Administración municipal, también se está implementando el club de robótica para hombres, la ciencia y la tecnología será un deleite para hombre y mujeres, la creatividad y la innovación serán los retos a los que le apunta la Institución Educativa Pbro Julio Tamayo logrando estudiantes comprometidos con su propio aprendizaje.

ASÍ SE PREPARAN NUESTROS

ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

Luis Fernando Pérez Cadavid

Durante el año 2024, un grupo de estudiantes de grado 11 de la institución educativa Presbítero Julio Tamayo, tuvieron la oportunidad de participar en el programa Semestre Cero, una iniciativa diseñada para fortalecer las competencias de los estudiantes y facilitar su transición a la educación superior.

El programa Semestre Cero es una estrategia del departamento de Antioquia para mejorar la calidad educativa y aumentar las oportunidades de acceso a la universidadpúblicaparalosestudiantesdelaregión.Atravésdeesteprograma,los estudiantes degrado11puedenparticipar enactividades académicasytalleres que les permiten desarrollar habilidades y competencias clave para su éxito en la educación superior.

Durante su participación en el programa, los estudiantes de la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo recibieron capacitación en áreas como pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con estudiantes y profesores de universidades públicas, lo que les permitió conocer de primera mano las expectativas y desafíos de la educación superior.

La participación en el programa Semestre Cero ha sido una experiencia enriquecedora para los estudiantes de la Institución, quienes han reportado un aumentoensuconfianzaypreparaciónparaenfrentarlosdesafíosdelauniversidad pública.Además,elprogramahafortalecidolarelaciónentrelainstitucióneducativa y las universidades públicas de la región, lo que ha abierto nuevas oportunidades para la colaboración y el intercambio académico.

En resumen, la participación de los estudiantes de grado 11 de la Institución educativa Presbítero Julio Tamayo en el programa Semestre Cero ha sido una experiencia exitosa que ha contribuido a mejorar sus competencias y aumentar sus oportunidades de acceso a la universidad pública. Este programa es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones educativas y el Departamento deAntioquia puede tener un impacto positivo en la educación de los jóvenes de la región.

HIMNO

A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PRESBÍTERO JULIO TAMAYO R.

Oh glorioso colegio recinto de virtudes que infunde en nuestras almas

La ciencia y el saber adelante estudiantes la meta nos espera llevando entre las manos el triunfo del deber.

De tu seno nos das la dicha y la virtud y tus manos nos pulen la bella juventud tu eres ese padre que todos anhelamos y eres esa fuente que calma nuestra sed.

Protege oh Dios mío nuestro segundo hogar y has que sus maestros nos amen de verdad, salve a ti colegio asilo fraternal que de la ignorancia la juventud libras

Tú que en tu seno guardas la miel de tus virtudes tú que alumbras siempre la mente juvenil haz que tu luz bendita alumbre los senderos y los grandes caminos que llevan al saber.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.