¡PARCHATE! Nro.3

Page 1


derechos tienen un rol protagónico porque cimentados en normas claras, entendidas como “guía” para fortalecer la interacción, son fundamentales en la comunicación asertiva y la puesta en común para impactardemanerapositivanosoloel desempeño académico sino también la vida en sociedad.

Cabe destacar que para garantizar unabuenacomunicaciónyasegurarla participación objetiva, es indispensable el respaldo de una autoridad imparcial, competente, capaz de velar por el cumplimiento de la norma y con la capacidad de reconocer en el equilibrio de deberes y derechos la mejor forma de vivir en comunidad.

Hay un pasaje en el libro El Principito de Antoine de SaintExupéry, donde El Principito se encuentra con un rey y en medio de la conversaciónquesostienensurgeuna pregunta que viene muy bien para ilustrar el valor de la autoridad, veamos:

“—Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él? —La culpa sería de usted —le dijo el principito con firmeza. Exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar — continuó el rey. La autoridad se apoya antes que nada en la razón.” p.17

De manera clara, una autoridad apoyada en la razón permite que el Gobierno Escolar ejerza un papel activo en la construcción de valores democráticos necesarios en la toma de decisiones para mejorar la calidad en la educación y es tarea de todos propender por el trabajo conjunto donde es prioritario saber escuchar para analizar las diferentes propuestas y concertar de común acuerdoenunambientedetolerancia, paz e igualdad de oportunidades.

Escuela,familiaycomunidadtienen un compromiso ineludible en hacer de la educación la mejor oportunidad para cimentar los conocimientos y destrezas necesarios en la formación de seres humanos pensantes, autónomos, capaces de afrontar el reto que exige un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y requiere su activa participación para innovar y crear en un proceso transformador que no se detiene.

Teniendoencuentaqueelprogreso va en constante evolución y que estar actualizado es una exigencia, conviene hacer énfasis en la importancia de fortalecer el pensamientocríticocomoherramienta significativa en la toma de decisiones que resuelven las diferentes situaciones que se generan en la cotidianidad.

Vivir en comunidad implica compartir no solo el espacio físico sino además las ideas, proyectos, propuestas que en unambiente de tolerancia y respeto contribuyen a estrechar lazos para superar dificultades

las diferencias entre pares y docentes con el fin de alcanzar las metas institucionales.

Aparte, el personero estudiantil es quien enlaza el sentir de los estudiantes con los directivos provocando momentos de dialogo, autoevaluación y reflexión que dan como resultado decisiones basadas en la justicia, la igualdad de oportunidades, la inclusión, el respeto por la dignidad humana, la excelencia académica y el fortalecimiento de valores los cuales son indispensables en la escuela de la actualidad que deberá seguir formando para el mantenimiento de la existencia individual y colectiva.

Este cargo no solo promueve la participación estudiantil, sino que también sirve como una experiencia educativa en sí misma, fomentando valores democráticos y habilidades de liderazgo entre los jóvenes. De igual manera,elcontralorestudiantildeberá velarporelcuidadodelaplantafísica, el mobiliario, material didáctico y demás elementos necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, es un adalid de la transparencia, la honestidad, la eficiencia administrativa y el sentido de pertenencia que se fortalece mediante la preservación del legado material, cultural y simbólico de la IEPJT.

“Creemos que la transparencia es necesaria para generar confianza y también para crear un dialogo”.
Julie Dulce.

Ahora bien, el contralor estudiantil es una figura que actúa como un puente entre los estudiantes y la administración de las instituciones educativas. Se trata de un estudiante elegido por sus compañeros para representar sus intereses y supervisar la gestión administrativa y económica delcolegiooescuela.Esunestudiante que se elige, generalmente, del grado décimo y su período en el cargo es de 2 años.

Para llegar al 7 de marzo los candidatos a personero y contralor estudiantil realizaron diferentes actividades por medio de las cuales dieron a conocer sus propuestas e iniciativas con el fin de promover el crecimiento y mejoramiento institucional. En ese sentido, es grato ver el compromiso y el liderazgo de estos jóvenes que escucharon las sugerencias de compañeros y docentes para transmitir ideas cargadas de respeto y sentido de pertinencia.

Portanto,queremosdaraconocer,de primera mano, las enseñanzas y experiencias de nuestros candidatos en las campañas desarrolladas para las elecciones estudiantiles del año 2025.

Soy Xiomara Parra Medina, ser candidata a la personería estudiantil fue una de las experiencias más enriquecedorasyretadorasdemivida escolar. Desde el momento en que decidí postularme, sentí una mezcla de emoción y nervios, porque sabía que representaría una gran responsabilidad.

El proceso inició con la elaboración de mi propuesta, en la que busqué incluir ideas que realmente beneficiaran a mis compañeros. Fue un reto organizar mis pensamientos y plantear iniciativas realistas, pero al mismo tiempo significativas. Luego vino la etapa de la campaña, que sin duda fue una de las partes más emocionantes. Desde mi casa de campaña, hablaba con los estudiantes, escuchaba sus inquietudes y respondía sus preguntas, lo que me hizo entender aúnmáslaimportanciadelliderazgoy la representación estudiantil.

A lo largo de la campaña, viví momentos de mucha alegría, como cuando sentí el apoyo sincero de mis compañeros y docentes. También hubo desafíos, como enfrentar opiniones contrarias o manejar los nervios en los debates. Sin embargo, cadaobstáculomeenseñóalgonuevo sobrelaperseverancia,laempatíayla

capacidad de comunicación. Además, no puedo dejar de mencionar a mi equipodetrabajo,quefueelmejor.Su dedicación, creatividad y compromiso hicieron que esta experiencia fuera aún más especial y significativa.

Uno de los momentos más bonitos fue ver cómo los niños querían fotos conmigo y que les pintara la carita. Eso me llenaba de felicidad, porque sentía que mi candidatura no solo se trataba de propuestas, sino también de generar un impacto positivo en la comunidad estudiantil y crear recuerdos especiales con ellos.

Independientemente del resultado, estaexperienciamedejóaprendizajes invaluables. Me permitió fortalecer mi confianza, mejorar mi expresión en público y, sobre todo, reafirmar mi compromiso con la comunidad estudiantil. Ser candidata a la personería no solo fue una oportunidad para aspirar a un cargo, sino una vivencia que marcó mi crecimiento personal y mi visión sobre el liderazgo.

Sin duda, siempre recordaré esta etapa con orgullo y gratitud, porque me enseñó que cada voz cuenta y que, con esfuerzo y dedicación, podemos generar cambios positivos en nuestro entorno.

Hola mi nombre es Yunior Correa Arbeláez, desde pequeño me he hecho notar por mi actitud, mi capacidad para liderar y mi empatía conlosdemás,enmicampañaesofue lo que más tratamos de destacar, también fue una nueva experiencia paramíymiequipodetrabajoaltener que convivir con los estudiantes de todo el colegio, tuvimos varias dificultades, pero con los que más difícil nos pareció fue con los niños de la escuelas ya que para ellos es más difícil prestar atención y tratar de explicarles las propuestas de forma clara y que entendieran bien lo que se quería lograr, otra dificultad que tuvimosfueladelgastoeconómico,ya que no contamos con recursos o material que nos pudiera brindar el

colegio y todo lo tuvimos que cubrir mi equipo de trabajo y yo.

También tuvimos grandes momentos con todos los estudiantes y con nosotros mismos como equipo, nos enseñaron diferentes perspectivas de ver el colegio y cómo trabajar en equipo.

Siento que todo el esfuerzo y la dedicación que tuvimos no fueron en vano, ya que con esto logramos aprendermuchascosasydelamisma manera transmitir un buen mensaje. Les agradezco enormemente por confiarenmíyhacermesupersonero, por ayudarme a alcanzar un sueño y espero lograr todo lo prometido.

FIESTADELADEMOCRACIAESCOLAR

INSTITUCIÓNEDUCATIVAPRESBÍTEROJULIOTAMAYO

EL AMOR NO EXISTE, MENOS PARA LOS JÓVENES

Por:

Profesor ciencias sociales

Institución educativa Presbítero Julio Tamayo

“Aprovecha ahora que eres joven para sufrir todo lo que puedas, que estas cosas no duran toda la vida”

El amor en los tiempos del cólera.

¿Recuerda la última vez que sufrió por amor? Yo sí, aún recuerdo como ibavestida,suvoz,elcolordesusojos y su sonrisa por cada chiste bobo que yo exponía para llamar su atención. Recuerdo como su imagen se mezclaba con las casas y los rostros de los demás, como un fantasma, una sombra, un suspiro, cada vez que el celular vibraba yo corría a revisarlo esperando que fuera un mensaje de ella, pero no.

Los adultos sufren por todo, menos por amor, las deudas, el trabajo, la gordura, las vacaciones, bueno, eso dicen ellos, porque yo a veces he sentido que me voy a morir, que me falta el aire y empieza la música deprimenteasonarenmiapartamento a todo volumen, ¿qué pensarían mis vecinos sobre ese viejo cantando a todo pulmón que no volverá a amar?

En el trabajo entraba en piloto automático, existía, pero los colores se habían ido, ella se los robó, los sabores de la comida desaparecieron, en fin, ni comer en paz puede uno.

Entonces ¿por qué rayos se burlan cuando un joven terminó con su casi algo? ¿Acaso su dolor es menos porque no ha vivido lo suficiente? No sabía que el sufrimiento se media en días, yo lo calculo según la cantidad de veces que la pensé a ella antes de poder dormir.

Darle clase a un estudiante es supremamente difícil, casi todos los díasquiero renunciar, peroexplicar un tema a un estudiante con el corazón roto es imposible, se les ve en la cara, feos, feos como ellos solos, maleducados, nada les gusta, podría decirles que si sacan la lengua les

muchísimo más y que han impuesto estereotipos de valentía, posesión y fortaleza. Los libero del cuento donde jamás se nos permite llorar, donde la confusión, el caos y la derrota no existe. Los libero del cuento donde

siempre hay mil batallas, monstruos, dragones, oscuridad y con ello la consigna de que para todo se tiene que luchar, que todo es guerra y competencia; que debemos ser caballero en guerra por la eternidad.

Yrecuerda…Note

conviertasenlas diferentesversionesde unamismahistoriaasí nolograraseclipsar unarealidad .

SOÑAR EN GRANDE TAMBIÉN EMPIEZA EN CAROLINA

Por: Miguel Ángel Pérez Bedoya

Comunicador social

Especialista en Educación Cultura y Política

Exalumno Institución Educativa Presbítero JulioTamayo

Cuando yo estaba en el colegio, igualqueustedesahora,noimaginaba todoloquelavidameteníapreparado. Caminaba por los pasillos del Presbítero Julio Tamayo con sueños en la cabeza, sí, pero también con dudas, con miedos, con esa incertidumbre que da no saber qué va a pasar después de graduarse.

Pero hoy puedo decirles algo con toda seguridad: la educación cambia vidas. Y la mía comenzó a cambiar en esas mismas aulas donde ustedes están ahora.

Gracias a todo lo que ofrece nuestro colegio el restaurante escolar que garantiza que nadie estudieconhambre,eltransportepara que podamos llegar sin excusas, una infraestructura digna y, sobre todo, unos profes que creen en uno más de lo que uno mismo a veces cree yo pude construir mi camino.

Salí del colegio en 2006. Desde entonces, he sido locutor en tres

emisoras de Medellín, periodista en Teleantioquia, y hasta Secretario de Educación. Nada de eso fue por suerte. Fue por aprovechar cada oportunidad, por no rendirme, por creerque,aunquevengadeunpueblo pequeño, mis sueños podían ser enormes.

Lo que quiero decirte es esto: no subestimes lo que estás viviendo. Cada clase, cada profe que te reta, cada momento que crees que no puedes más… todo eso te está formando. Está sembrando en vos las herramientas para crear un futuro mejor.

Nosetratasolodeestudiarporuna nota. Se trata de estudiar por tus sueños,portufamilia,porelfuturoque querés construir. Aprovechá todo lo que tenés.

Porque sí, se puede. Yo estoy aquí para decirte que sí se puede.

Ysi yo pude, ¿por qué vos no?

¿DÓNDE ESTÁ LA BOINA ROJA?

Por:

Ex Docente Lengua

Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo

Transcurría el año 2006, concretamente el 11 de septiembre. El reloj del tiempo marcaba las 11 de la noche, pero el de mi alma se había detenido para marcar el tiempo de nunca acabar.

En un estado casi de insomnio, o en un adormecimiento de sentimientos y emociones, grité en el silencio de mi alcoba: ¿Dónde está la boina roja?

Mi pregunta sonó con un eco raro, con un susurro desconcertante para quienes lo escucharon; dicen que se sintió como una explosión del espíritu cuando sale del cuerpo a caminar sobre otras esferas.

Nadie me dio cuenta de dónde estaba aquel objeto por el cual yo preguntaba. Lo única respuesta que escuché fue: ¿Cuál boina roja?

Me quedé casi dormida, pero en mi mente y en mi recuerdo estaba viva aquella boina roja, presentía su olor, su aroma a eucalipto y a flores de azucena; en mi tacto percibía su textura, su suavidad y su color rojo carmesí, cegaba la visión de mis ojos cansados por el trajín del día.

Resolví recostar mi cabeza sobre la limpia almohada para empezar mi sueño, salpicado por el enigma de aquella pregunta, venida no sé de dónde, pero que marcó huella en el callado silencio de la adormecida noche.

Aparecida la luz del alba del siguiente día, y empezando las labores cotidianas, una nube de incertidumbre ronda mi cabeza, y un halo de tristeza aletea en el fondo taciturno de mi corazón.

Hay algo en mí que no entiendo, es como una vibración de sonidos eternos, nacidos en lo alto y extenso de los cielos, es como un murmullo callado de las aguas, rompiendo acantilados, mares y océanos, es como un llanto Silente, recogiendo el recuerdo de los sueños que un día se fueron.

Al pasar del día, entendí el sentido de aquella pregunta. Comprendí que el motivo se había tejido en la presencia de ese maravilloso ser que un día me había prestado dicho objeto, para la realización de un drama, en el cual se exaltaba la belleza y grandeza de mi patria, sacudida y lastimada por acciones infames, las cuales también destrozaban las herencias dejadas por los héroes y heroínas de la historia de un pasado, ya casi olvidado.

La boina roja, era entonces una realidad concreta, olvidada. Era un objeto, una persona, un recuerdo, un destino, un misterio.

Nunca se volvió a ver la boina roja en la casa. Se buscó en todos los espacios y rincones y nunca, nunca se encontró un vestigio o una parte de aquel objeto, por el cual mi alma una noche clamaba.

Con el pasar del tiempo, me llegó la respuesta sobre la boina roja, y en torno a ese evento, se construyeron cuentos, se contaron historias y se realizó un acto simbólico muy especial, para reconocer la labor del maestro Eliécer Orrego, en la I.E Pbro. Julio Tamayo.

Hoy sabemos que la boina roja, está en un lugar apropiado y allí vive tranquila, en medio de la libertad, expresada en el alma de un hombre feliz.

"Como dijo Helen Keller, 'Solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho'. Esta verdad resuena profundamente en la búsqueda de la excelencia educativa, donde el trabajo en equipo entre estudiantes, educadores y la comunidad es fundamental."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¡PARCHATE! Nro.3 by Pedro Lezcano - Issuu