Gaceta Parnasus Enero 2021

Page 1

ENERO 2021 | VOL. 01

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario

ÍNDICE

LA IDEA CURIOSIDADES EN SÍNTESIS LETRAS CLAVES LOS MÁS VENDIDOS LANZAMIENTOS QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY?

La Sociedad Eder Acosta Santacruz

Abogado. Escritor. Gestor Cultural. Tahiana Larissa Tacahashi Autora. Editora Marco Augusto Ferreira. Abogado. Escritor. Guionista Colaboradores: Lilian Aliente Mariela Roa Claudio Velázques


ENERO 2021 | VOL. 01

LA IDEA La idea flotaba en el aire desde las primeras reuniones virtuales—pandémicas donde manifestábamos la necesidad de conocer y juntar a los demás integrantes de nuestra tribu. Una ola de jóvenes y no tanto, pero con el mismo espíritu y objetivo en mente; Escritores de todos los géneros unidos por la pasión de seguir fomentando la literatura. La idea y creación de una sociedad que nos abrigue bajo sus alas era el siguiente e inevitable paso, y el monte Parnasus tierra de artistas que algún día fue habitada por las musas creativas de la mitología griega, nos regaló su aliento y nombre. Muchas similitudes, buena energía, y por sobre todo muchas ganas de evolucionar nos motivaron a crear varios eventos literarios virtuales, colaboraciones culturales y hasta una antología, JUNTOS. Esta última palabra nos describe, nos determina y nos inspira. JUNTOS legamos aquí, y JUNTOS podemos seguir creciendo hasta donde nuestros sueños nos permitan. La gaceta del Parnasus es una luz que apunta hacia los asuntos, ideas o personas que deseamos conocer y reflexionar junto a los lectores. Te invitamos a que te sumes al movimiento y de que UNIDOS, somos más fuertes. Enero 2021

Si abandonas la idea de que tu voz puede marcar la diferencia, otras voces llenarán el vacío. Barack Obama


ENERO 2021 | VOL. 01

Josefina Pla

Paraguaya en la eternidad. Por Claudio Velázquez @claudiusvez

Nacida en la Isla de Lobos, de España en 1903, con fecha incierta sobre su nacimiento, vivió la mayor parte de su juventud viajando por diferentes pueblos de España, ello en compañía de su padre don Leopoldo Pla. Es así que ya en su juventud, conoce al paraguayo Julián de la Herrería, otro emblemático artista, dedicado al arte en cerámica y pintura con quien contrae nupcias en 1928. Su matrimonio le permitió algunos viajes al Paraguay, con sus respectivas vueltas a España. Los estragos de la cruel Guerra Civil de España, frenan la carrera del matrimonio, hasta que finalmente Julián fallece en 1937, en la ciudad de Valencia. Al fallecer su marido, Josefina migra y se instala en Paraguay, nación que adoptaría y a la cual dedicaría todo su trabajo

y

esfuerzo.

Escritora,

desarrollándose

como

poetisa,

narradora,

ensayista,

dramaturga e historiadora. El rigor de sus trabajos de investigación contaba con una profunda solidez científica. El estudioso José Samudio Falcón destaca la publicación en el área de Historia de Hermano Negro, ¨este trabajo desentraña juicios de la época colonial sobre la esclavitud en el Paraguay¨, en el campo literario Samudio

destaca la novela

¨alguien muere en San Onofre Cuarumi¨ en coautoría con Ángel Pérez. Fue además artista plástica, grabadora, artesana, escultora. Aparte

de

su

gigantesco

aporte

literario

y

artístico,

se

destacó

haciendo

radio

y

constituyéndose en la primera locutora del Paraguay. En una emisora asuncena, la artista emitía algunos artículos y notas literarias. Creadora y precursora de toda una generación de artistas y literarios como Carlos Colombino, Miguel Fernández. Colaboró con aportes emblemáticos al Paraguay durante 70 años; los estragos de una prolongada dictadura en el Paraguay limitaron la difusión de su arte; aun así, a la fecha su trabajo sigue siendo objeto de estudio y debate. Fallece a sus 89 años en una modesta casa de Asunción un 11 de enero de 1999, dos años antes de su muerte padecía de una ceguera consecuencia del envejecimiento. Antes de fallecer, el Congreso Nacional, por iniciativa de escritoras paraguayas asociadas, concede la ciudadanía a Josefina, la misma fallece siendo paraguaya.


ENERO 2021 | VOL. 01

EN SÍNTESIS Por Mariela Roa

Milia Gayoso Manzur

La gran escritora y periodista paraguaya, nos habla sobre sus primeros pasos, obras y planes.

¿Cómo realizas el anclaje de tus obras y qué tiempo te lleva hacerlo? Una vez que tengo la idea, soy muy rápida para llevar la historia al papel. Eso quizás tenga que ver con que me dedico a los

cuentos y relatos cortos, y escribo mucho sobre los

sentimientos, sobre el interior de las personas.

Sin embargo,

cuando escribí mi segunda novela, “En el parque de Gaudí”,

¿A los cuántos años lanzaste tu primer trabajo como escritora?

tardé dos años investigando diversos casos de trata de personas. Pero en general, soy rápida sellando mis ideas.

Publiqué mi primer libro en 1990, tenía 28 años. “Ronda en las olas”, editado por Intercontinental-Ñandutí Vive-Editorial Don

¿Con cuáles de tus personajes te identificas?

Bosco, reunió mis primeros cuentos y relatos ,varios de ellos

En realidad no me identifico con ningún personaje en

con temática social.

particular, aunque debo admitir que muchas de las

Antes de darlos a conocer en este libro,

estos escritos ya habían sido publicados en una columna

protagonistas de mis historias siempre tienen algo de mí, de

semanal que tenía en el suplemento femenino del Diario Hoy.

alguna experiencia o sentimiento.

La columna se denominaba Historias diminutas.

¿Cuál de tus obras fue la más satisfactoria en toda tu carrera? Hasta hace poco, mi novela “Donde el río me lleve”, me dio esa sensación, ya que tuve la satisfacción de poderle hacer llegar un ejemplar al Papa. Como se trata de la historia de una joven paraguaya que va a la Argentina a trabajar y a buscar a su madre, me pareció apropiada para obsequiársela al Santo Padre. Cuando vino a Paraguay, le encargué a mi

¿Cómo ves actualmente la producción literaria en nuestro país? Hay un movimiento muy interesante de nuevos escritores y hay mucha producción. Yo estuve trabajando con una antología de cuentos contemporáneos y tuve la alegría de poder incluir a muchos jóvenes autores entre los consagrados.

Hay como un

florecimiento de la literatura paraguaya, con mucha producción e incluso, publicaciones.

entonces compañera del diario La Nación, que cubría su viaje, le entregue un ejemplar. Sin embargo, en el 2020, un cuento “La joven de la casa del Peñón”, se convirtió en mi obra más leída en las redes sociales y en los grupos de whatsapp, teniendo el retorno satisfactorio de miles de lectores. Y no puedo dejar de mencionar la enorme satisfacción de que mi libro de relatos “Gorriones bajo la lluvia” fue editada en plena pandemia, por Iliada Ediciones, de Alemania.

En este momento: ¿Estás realizando alguna obra? Terminada la compilación de la antología, que me llevó varios meses,

acabo de retomar la escritura de una novela “Me iré

llorando hacia el sur”; además, estoy escribiendo cuentos y relatos que con seguridad formarán parte de algún nuevo libro. También tengo pendiente un nuevo libro de cuentos infantiles, que empieza su proceso de escritura.


ENERO 2021 | VOL. 01

LETRAS

CLAVES

POR LILIAN ALIENTE

Hortensia Gómez

Es una de las hijas del gran Darío Gómez Serrato. Ellos son diez hermanos que llevan el arte en su sangre y en memoria de su padre se dedican a cultivar y difundir todo el legado cultural que ha dejado Gómez Serrato, una de las grandes estrellas que brillan en el firmamento del cielo poético paraguayo. Ella; Hortensia Gómez, cantante, guitarrista y arpista, habló para Gaceta Parnasus y nos cuenta sobre las obras y algunas vivencias de su padre Darío Gómez Serrato.

El libro Ñe'ênga de su padre Darío Gómez Serrato se publicó recientemente. ¿Qué nos puede comentar sobre dicha obra? El libro es un aporte valioso a la cultura , de inconmensurable valor porque el ñe'ênga representa la idiosincrasia del paraguayo; y es una alegría para nuestra familia poder poner a disposición de todos este libro que reúne más de 1300 ñe’ênga, que la mayoría son de la autoría de mi padre Darío Gómez Serrato. ¿Tienen proyectado seguir haciendo otras publicaciones? Sí , contamos con varios escritos de mi padre, en castellano y guaraní, y tenemos proyectado seguir trabajando para poder publicar ya el cuarto tomo de sus obras. ¿Cómo fueron los comienzos de su padre como artista? Si bien desde niño se inclinó a lo artístico, escribiendo varios poemas, su primer gran paso fue en la Banda de Policía , en la cual ingresó a los 16 años, donde logró a alcanzar altos niveles de estudios de música con los maestros Salvador Dentice y Nicolino Pellegrini Su legado cultural es una riqueza de la cual podemos aprender, comprender y también nos ayuda a amar lo nuestro. Es un cántaro de agua cristalina, en el cuál se puede saciar la sed.

¿Recuerda alguna anécdota especial que le haya comentado su padre? A pedido de mi padre yo preparaba tortillas de hojas de batata, pues él me comentaba que durante la Guerra del Chaco fue un menú especial debido a la escasez de alimentos, a lo cual yo le respondía “opámako la guerra che ru”. ¿Cómo definiría lo que representa Darío Gómez Serrato para el acervo cultural del Paraguay. Su legado cultural es una riqueza de la cual podemos aprender, comprender y también nos ayuda a amar lo nuestro. Es un cántaro de agua cristalina, en el cuál se puede saciar la sed.


ENERO 2021 | VOL. 01

Los mas vendidos Por Marco Augusto Ferreira

Intercontinental Librería -Editora THOMEN, PABLA CHIRUZO UN PERRO DIFERENTE CHAVES, JULIO CESAR COMPENDIO DE HISTORIA PARAGUAYA MARTINI, CARLOS POSTEOS DE AYER TAHIANA LARISSA SIN LAURELES SOBRE SUS TUMBAS ZANARDINI, JOSE ENTRE LA SELVA Y EL VATICANO GONZÁLEZ, KATTYA CARTAS A MARITO O LA SORDERA DEL ESTADO BUROC GONZÁLEZ, JUAN MARCOS GRINGO ABIGEO J ARA, VLADIMIR FUEGO CRUZADO FANO, MARCO EL CÓNSUL LA GUERRA Y LA MUERTE GATTI, CARLOS ENCICLOPEDIA GUARANÍ CASTELLANO DE CIENCIAS N


ENERO 2021 | VOL. 01

Los más vendidos Por Marco Augusto Ferreira

Servilibro EPP la Historia no autorizada Andrés Colman Gutiérrez Nuestro Único líder Humberto Rubín Kuña rembiasa. Vida de mujeres Gloria Rubín y Ligia Fraulob Yo, el coronavirus Alcibíades González Delvalle Cuentos en cuarentena Lourdes Talavera El anillo del verdugo de López Sacha Cardona La India Juliana Guion de María Gloria Pereira Gramática Guaraní Academia Lengua Guaraní Los viajes de Lucy Cuento de Mirta Roa Olimpia La historia jamás contada.


ENERO 2021 | VOL. 01

La sombra de nuestros muertos, Relatos de la Guerra Guasu, Servilibro Guarani Paraguái Ne'ēryru Nemyasāi, Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay, Editorial San Luis Decimoséptimo, sueños y pensamientos, Antología Literaria, Arandurã Los mitos del Stronismo, Economía y contexto social, Editorial Goya Luz y sombra Arandurã ¿Utopías? Arandurã


ENERO 2021 | VOL. 01

Qué está leyendo Paraguay? Por Marco Augusto Ferreira

Un Lugar Embrujado, Nicolás Gogol, El Ruido y la Furia, William Faulkner Rayuela, Julio Cortázar El Temor de un Hombre Sabio, Patrick Rothfuss La Voz Interior del Amor, Henri Nouwen Breve Enciclopedia de Paraguayos Olvidados, Bernardo Neri Farina Crónica de una Muerte Anunciada, Gabriel García Márquez Cumbres Borrascosas, Emily Bronté Crónicas Robóticas, J.J Chirife Bird by Bird, Anne Lamott Mi Lucha, Adolf Hitler (he)art, Zane Frederick La Dama del Lago, Andrezj Sapkowski Ao no Flag, Kaito A Promised Land, Barack Obama Marvel Civil War Comic El Factor Humano, John Carlin Patria, Fernando Aramburu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.