GACETA PARNASUS QUINTA EDICIÓN -MAYO 2021

Page 1

MAYO 2021 | VOL. 05

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario


MAYO 2021 | VOL. 05

La Sociedad Tahiana Larissa Tacahashi Autora. Editora en Jefe Lilian Aliente Autora. Editora Principal Marco Augusto Ferreira. Abogado. Escritor. Guionista

Colaboradores:

ÍNDICE

MARIELA ROA

MAYO Y LA PATRIA

CLAUDIO VELÁZQUEZ

PARAGUAY

FRANCISCO ESQUIVEL

LETRAS CLAVES

MANUEL VEGEGA JULLIANNA BARRETO

LA INDEPENDENCIA DEL EN SÍNTESIS ENTRE LIBROS Y UN MATE LIBROS DE ARENA ¡FELIZ DÍA DE LA MADRE! NO JUZGUES A UN LIBRO POR SU PORTADA LANZAMIENTOS ÍNDICE PARNASUS ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY?


MAYO 2021 | VOL. 05

Mayo y la patria. Hace ya más de 210 años desde aquella madrugada en que nuestros próceres nos obsequiaron una valiosa independencia que nos costó un par de dictadores y guerras con los vecinos para mantenerla intacta. En el manuscrito final, de seguro se leía en letras diminutas e ilegibles o en tinta invisible tal vez, una leyenda que decía “Conseguirla es una cosa, conservarla es otra.”

Es la tarea que venimos desempeñando desde 1811, mantener el legado de aquellos ilustres, resguardar nuestra identidad y defender a la patria hasta de nosotros mismos en medio de una pandemia que está arrasando con la República que ellos engendraron. Recordar nuestra historia debe impulsarnos a revivir de dónde venimos, lo que hemos pasado, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. En el mes de la patria, la Gaceta Parnasus quiere enfocarse en la historia de cómo se forjaron aquellos primeros días de la República del Paraguay y en los varios intentos de cambiar la fecha de conmemoración de la misma, según nos cuenta el historiador y especialista en historia militar, Claudio Velázquez. En su sección de Entre Mates y un Libro, Francisco Esquivel conversó con el renombrado historiador y actual precandidato a concejal por la ciudad de Asunción, Fabián Chamorro, sobre los vericuetos de la independencia paraguaya. Siguiendo el mismo hilo de las celebraciones patrias, Jullianna Barreto nos trae a la creadora del magnífico podcast “Rebeldes históricas”, Alejandra Peña Gill, museóloga, escritora e investigadora de la historia paraguaya, quien nos hablará sobre el papel de la mujer durante aquellas fechas. En su sección, Marco Augusto Ferreira, hace una reflexión sobre la importancia de una buena y atractiva portada para un libro, que habla no solo del contenido del mismo, sino del compromiso del escritor, así como el de la casa editorial para su comercialización.


MAYO 2021 | VOL. 05

Lilian Aliente nos abre las puertas del misterio y nos presenta al escritor del género del terror paraguayo, Juan Miranda, quien nos cuenta sobre su próxima novela “La niña de Yaguarón” y sus comienzos en el mundo literario. Y hablando de la naturaleza del terror nacional, Mariela Roa, nos invita a conocer más sobre uno de los íconos del teatro y televisión paraguaya, el legendario Wilfrido Acosta, quien nos cuenta sin spoilers, sobre la nueva temporada del prime time show de la TV paraguaya, “El regreso de las sombras” y su pasión por la poesía. En Libros de Arena, Manuel Vegega analiza una de las obras más conocidas de la historia de la literatura, Hamlet, y la desmenuza de una manera que nos hace repensar todo lo que hemos leído y escuchado hasta ahora sobre ella. Como siempre, te entregamos las secciones que contienen las listas de los libros más vendidos, lanzamientos y los más leídos en Paraguay, para dejarte actualizado sobre la literatura nacional e internacional. Desde el corazón del staff de la Gaceta Parnasus, esperamos que la salud y esperanza acompañen a cada uno de nuestros compatriotas en estos momentos difíciles, así como un tecito, cocido o matecito caliente durante estos días y noches que invitan a refugiarnos a confortar el alma. Mayo 2021

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus Tahiana Larissa tahianalarissaoficial Software Developer


MAYO 2021 | VOL. 05

LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY Y LA INCÓGNITA DE LA VERDADERA FECHA INDEPENDENTISTA. Desde nuestra incipiente formación primaria escuchamos la fecha de la independencia paraguaya constantemente repetida como el 14 y 15 de mayo de 1811. Sin duda, ello nos hace pensar automáticamente que nuestro país pasó súbitamente de ser una colonia española a ser un Estado propiamente, autónomo, libre y soberano. Desde luego también, y sobre todo con las cuantiosas publicaciones realizadas en el marco del Bicentenario de la Independencia en el año 2011, hemos escuchado versiones sobre otras posibles fechas. Una versión apunta al 30 de setiembre de 1813, por ser esta la fecha en la que se hace solemne la declaración de la independencia, se cambia el nombre de Provincia por el de República, con la adopción del escudo y pabellón en el tercer gobierno consulado. Esta fecha fue incluso considerada en el marco del centenario del Paraguay en 1911, durante el gobierno de Albino Jara por decreto mediante, y por conveniencias políticas. En aquella ocasión la población no hizo caso al decreto, y se mantuvo en las tradicionales fechas del 14 y 15 de mayo de 1811. Ese decreto quedó sin efecto. Otra versión también refiere que en el año 1842, durante el Consulado entre Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, se establece el Acta de la Independencia del Paraguay, documento por el cual el Congreso Nacional proclama pública e inequívocamente su independencia el 25 de noviembre de 1842. Este manifiesto principalmente era realizado, para refutar cualquier pretensión porteña de anexión del Paraguay.


MAYO 2021 | VOL. 05

Una de las versiones también apunta a que la independencia del Paraguay y la consolidación del Estado, es una cuestión llevada después de la Guerra de la Triple Alianza. Cuando el Paraguay define sus límites y posee una verdadera Constitución, con todos sus elementos, con la Constitución de 1870. Con respecto a las pretensiones argentinas de anexión, es importante recalcar, que incluso hasta fines de siglo XIX, existían acusaciones sobre algunos políticos paraguayos y diplomáticos argentinos, de pretender anexar el Paraguay a la Argentina. Incluso el mismo Brasil, en numerosas misivas internas entre sus diplomáticos, reveló esta preocupación. Más allá de todas estas fechas posibles, comentadas incluso hasta hoy en día, es importante comprender que la independencia del Paraguay es un proceso complejo y largo, el cual no se da con un solo acontecimiento en una fecha determinada. Dentro de todo ese proceso, la fecha más emblemática lo constituye el 14 y 15 de mayo de 1811, por ser esta fecha en la cual los paraguayos se gobiernan por sí mismos sin influencia española, pero aún faltaba cierto tiempo para consolidar el Estado propiamente. Si bien Bernardo de Velasco seguiría en el denominado Triunvirato por un breve periodo, su imagen fue meramente figurativa, a fin de Claudio Velázquez Docente Universitario. realizar los cambios necesarios y de manera Especialista en Historia Militar gradual durante la nueva administración del claudiusvelaz gobierno.


MAYO 2021 | VOL. 05

EN SÍNTESIS WILFRIDO ACOSTA

Gentileza del autor

¿Cuándo comenzó tu amor por el teatro? El teatro es y será siempre mi primer amor, desde que entendí que el teatro llenaba una gran parte de mi vida , y esto fue desde la primaria en la escuela ya empezaba a participar en algunas obras, luego en la época del colegio ya eran más las actuaciones, hasta ya mayor comencé a participar en los talleres para ir entendiendo más y ya no largué para nada. Como actor, ¿cuál ha sido el papel que más te ha costado interpretar y cuál es el que más te ha gustado?. ¿Por qué? Uno de los personajes con el que disfruté y me costó mucho fue Odorico, una obra de Días Gómez, que José Luis Ardissone adaptó a nuestro ambiente y fue la obra que más me gustó, por la situación, por los personajes que presentaba y por el público que disfrutaba mucho.


MAYO 2021 | VOL. 05

EN SÍNTESIS Se sabe que “Sombras en la noche”, así como “Nuestros fantasmas” cautivaron al país. Con “El regreso de las sombras”, ¿qué sentiste al volver con una serie tan exitosa? “Sombras en la noche” y “Nuestros fantasmas” creo que fueron las series que dieron inicio a la ficción en nuestro país y volver con “El regreso de las sombras” que nos vuelve a alcanzar ya después de 24 años es todo un privilegio, estar de vuelta, encontrarnos y volver a grabar, ni te imaginas la alegría que nos llena a todos quienes hemos trabajado desde un principio en esta serie tan maravillosa desde el punto de la ficción.

Gentileza del autor

Gentileza del autor

También participaste en la ficción nacional, ¿podrías mencionarnos algunas y comentar qué se necesita para que vuelva a repuntar ese género? Por eso te decía volver a participar en esta nueva versión de ficción nacional, es mayor el desafío porque la gente está pendiente y aquellos que en su niñez disfrutaban con las otras series, están pendientes de la nueva versión, ya es otro desafío. Para que vuelva a repuntar se necesita el apoyo de las instituciones culturales, de los empresarios y es un género que tiene mucha aceptación.


MAYO 2021 | VOL. 05

EN SÍNTESIS ¿Al ser reconocido por varios municipios por tu labor y trayectoria, te sentís satisfecho por todo lo realizado o aún tenés metas pendientes? Claro estoy satisfecho por todo lo que hice y agradecido a los directores que me invitan a participar en sus proyectos. Creo que si digo que estoy trazando metas puedo llegar a mentir, pero si me siguen invitando a participar no dudo un segundo en aceptar. Aparte del género dramático también te dedicás a la poesía. ¿Exclusivamente escribís en guaraní? Una de mis otras pasiones es escribir poesías en guaraní, tengo publicado más de 7 poemarios y estoy preparando hace un buen tiempo otro , pero ya traducido al español . Es decir, va en guaraní con su traducción al español. También tengo cuentos que saldrán a luz en cualquier momento.

"Para que vuelva a repuntar se necesita el apoyo de las instituciones culturales, de los empresarios y es un género que tiene mucha aceptación." Gentileza del autor


MAYO 2021 | VOL. 05

EN SÍNTESIS

Gentileza del autor

¿Cuál fue la poesía de tu producción que más satisfecho te ha dejado? Tengo varias poesías que realmente me producen satisfacción y me hacen pasar buenos momentos cuando escucho que por ahí recita la gente. En realidad todas me gustan. ¿Qué reflexión dejarías para referirte a la cultura del país y su importancia para preservarla y enaltecerla? Nuestra cultura necesita mucho el apoyo del Estado para que se pueda desarrollar en todo sentido. Tantas cosas tenemos para mostrar al mundo y nos quedamos en pequeñas cosas. Muchos toman la posta desafiando al tiempo y salen a demostrar todo lo que hacen. Nuestra historia está llena de una cultura real y se va perdiendo silenciosamente.

Mariela Roa

Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi


FEBRERO 2021 | VOL. 02

Juan Miranda

Gentileza del autor

El autor paraguayo que despierta nuestros peores miedos y que ha encontrado su voz y refugio en el misterio de sus novelas.


MAYO 2021 | VOL. 05

"Todos tenemos miedo a algo." ¿Cómo fueron tus comienzos en el ámbito literario? Empecé a escribir desde criatura, a la edad de los 10 u 11 años, pero lo que hacía eran dibujos y les ponía palabras, esa fue la base. Después a los 17 años decidí escribir algo, aún no sabía exactamente qué significaba novela y eso que terminé el colegio. Una vez que terminé mi primera novela ya no paré. No sé si es algo que vino conmigo al venir a este mundo, pero estoy bastante orgulloso de tener este don. Es fascinante inventar historias y plasmarlas en el papel y más ahora cuando ya sabes que va a publicarse en cualquier momento. Nos podrías contar un poco sobre "Tres días de lluvia" tu primera novela publicada. Tres días de lluvia nace debido a mi afición por los asesinos en serie y lo sobrenatural. Y la idea de escribirla me vino justamente en unos días de mucha lluvia en la ciudad, días en los que no paraba de llover. Fue mi última novela en escribir de las tantas que tengo y casualmente fue la primera en ser publicada por la editorial Arandurã. ¿Qué te motivó a incursionar en el género de la literatura de terror? Digamos que tuve una infancia "normal" en la que mis abuelos y hasta mis padres solían asustarme, contándome historias de terror para que yo no saliera a escondidas de casa y eso se convirtió en un trauma. Le temía a muchas cosas, pues realmente lo que hago al escribir una novela de terror es enfrentarme a mis miedos. Todos tenemos miedo a algo.


MAYO 2021 | VOL. 05

Al leer tus obras, ¿con qué estilo de narración se encontrarán los lectores? Se encontrarán con un estilo único, una narración escrita en tercera persona, con palabras sencillas, que quizás podrían comprender perfectamente lo que trato de expresar en mis libros y con la imaginación, podrían asustarse. ¿Qué autores influyeron en la construcción de tu estilo literario? Varios escritores de afuera son parte de mi inspiración, pero hay uno solo en particular que es Stephen King. Este año lanzaste tu segunda novela titulada "Rostros en la oscuridad". ¿Qué nos podés comentar sobre dicha obra? “Rostros en la oscuridad” es una novela digamos con un tinte más sobrenatural que la primera, y en la que hablo de muchos lugares de Paraguay, que algunas personas dicen estar encantados, con fantasmas rondando en su interior. Aunque la idea de esta segunda novela nació de una historia (sin pruebas) de que en la época de la dictadura hubo un tiempo en que desaparecían varias criaturas, especialmente en el campo y culpaban por las desapariciones al ser mitológico conocido como “El Pombéro”.

Gentileza del autor


MAYO 2021 | VOL. 05

Desde tus comienzos hasta la actualidad, ¿qué cambios has notado en tus creaciones literarias? Muchos cambios; mis primeras novelas parecen simples, refiriéndome a las historias que invento. Ahora tengo más experiencia de vida personal, conozco más historias y si hay una en particular que llame mi atención, la investigo. También mis ideas son más maduras y reales. Además, en mi forma de escribir he notado un gran cambio. ¿Cuál es la próxima obra que estarías publicando? Se viene la tercera novela, siempre publicada por la Editorial Arandurã y se titula “La niña de Yaguarón”. La obra está basada en dos historias reales; en la de Felicita Estigarribia, quien fuera asesinada en el 2004 en las cercanías del cerro y también en una vieja leyenda sobreMicaela Yahari, la bruja que regresa cada 14 años. Para Juan Miranda, ¿qué significado tiene ser escritor? Desde mi punto de vista, ser escritor es sacar todo lo que llevo dentro, todas las ideas y no parar hasta dar todo lo que tienes en ti. También significa enfrentarme a los demonios y miedos que siempre desean apoderarse de uno. Ser escritor es transmitir al lector lo que sientes por dentro, es entretener con una buena historia y que el lector no se duerma al primer o segundo capítulo, sino todo lo contrario, que al acabar una novela mía diga, ¿será verdad todo lo que escribió en esta novela?, y que la gente pueda debatir sobre mis libros y que saquen sus propias conclusiones.

Lilian Aliente

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente


MAYO 2021 | VOL. 05

Entre libros y un mate

Fabián

En el mes de la Independencia Nacional, conversamos con el historiador Fabián Chamorro, respecto a los sucesos que dieron nacimiento a nuestra patria y también de su loable labor con miras a la valoración de nuestra cultura a través de la difusión histórica.

Chamorro

Gentileza del autor

Fabián, atravesando este mes, recordamos el Día de la Independencia Nacional, al respecto ¿Cuáles son los antecedentes? Los precedentes más cercanos de la Independencia, se encuentran en las Invasiones Napoleónicas a España, ocasión en que el Rey cae prisionero de Francia produciendo el colapso del Imperio y sus alcances en Latinoamérica. Posterior a esto, el primer antecedente dentro de nuestro continente y que tendría repercusión en Paraguay, es la Junta de Buenos Aires del 25 de mayo de 1810. A partir de ahí, comienzan los movimientos independentistas en los países que alguna vez formaron el Virreinato del Río de la Plata entre ellos los ahora Argentina, Uruguay, Paraguay e incluso Bolivia. En el caso de Buenos Aires, esto se da cuando se rompe vínculo con el poder central español, tratando ellos de lograr adhesión de parte de las provincias del Virreinato. Esa empresa, Paraguay la rechaza y Buenos Aires envió una expedición que termina cayendo en las Batallas de Paraguarí y Tacuary. De igual forma, Velasco al percatarse de que existían conspiraciones que buscaban derrocarlo, buscó adhesión de los portugueses. Estas actitudes molestaron a los paraguayos, teniendo en cuenta que en ese entonces ellos eran sus peores enemigos.


MAYO 2021 | VOL. 05

Entre libros y un mate

¿Esos hechos, de qué manera incidieron directa o indirectamente en los Próceres de Mayo para pensar en la independencia? Los hechos acaecidos en las Batallas de Paraguarí y Tacuary, dejaron la enseñanza de que los paraguayos podían autogobernarse sin necesidad de españoles. Había un enojo generalizado en contra del Gobernador Bernardo de Velasco puesto que este había abandonado el campo de batalla en la primera de ellas, revelando una actitud cobarde. Así mismo, incidió también el hecho de que este buscara auxilio de los portugueses que no gozaban del aprecio de los españoles, provocando que el plan de revolución se adelantara y evitando la salida del emisario portugués para el auxilio de ellos. Consumado ello ¿Cuáles fueron los pasos para concretar la Gesta Independentista? Con las situaciones dadas, se adelantó la gesta que en principio debía ser el 25 de mayo, al 14 y 15 de mayo produciendo de esta manera el Golpe de Estado. La dirección de la gesta estuvo bajo la dirección de los Próceres que estaban en Asunción. Esto, teniendo en cuenta que el líder de la misión era Fulgencio Yegros, quien no se encontraba en la capital, encargado de hacer llegar varias columnas militares desde distintos puntos del interior, para de esa manera producir la rendición de los españoles. Así es que, en Asunción, los Próceres tomaron los tres cuarteles que rodeaban la Casa de los Gobernadores, procurando la rendición de Velasco la cual fue consumada en la madrugada del 15 de mayo. "Veo a la gente ávida de conocer su historia y también esto tiene mucho que ver con el fracaso de la Reforma Educativa de 1994 que sacó a mucha gente a la calle sin conocer prácticamente nada de la historia nacional"


MAYO 2021 | VOL. 05

Entre libros y un mate

De ahí en adelante, a un lado de los hechos que registró nuestra historia ¿Cómo encontrás el espíritu ciudadano respecto a estas fechas? Ahora mismo, teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, el espíritu se vio aminorado pero más que nada por una cuestión básica de cuidado que imposibilita salir a conmemorar estas fechas que, desde el Bicentenario son fechas que se han valorizado muchísimo. Sin salir de la historia, teniendo en cuenta tu carácter de historiador actualmente, ¿Qué receptividad tiene la difusión de tu estudio en la calle? Es muy buena, actualmente, todas las actividades que realizamos en la calle, sitios históricos, charlas presenciales como virtuales, tienen muy buena participación de gente. La gente anda buscando este tipo de actividades. De mi experiencia tanto en la Asociación Cultural Manduara como fuera de ella, veo a la gente ávida de conocer su historia y también esto tiene mucho que ver con el fracaso de la Reforma Educativa de 1994 que sacó mucha gente a la calle sin conocer prácticamente nada de la historia nacional y que cuando se les muestra esta de forma diferente, automáticamente se siente atraída hacía lo que uno cuenta al respecto. Extraído de YouTube


MAYO 2021 | VOL. 05

Entre libros y un mate

Como paraguayos, para adentrarnos en nuestra historia ¿Qué es lo primero que debemos hacer? En primer lugar, debería ser a través de la educación formal. Debe cambiarse ese enfoque en sentido de que los chicos salen de las aulas sin conocer la historia del Paraguay. Por otra parte, que los historiadores a partir de la secundaria y para aquellos que gustan de la historia sin estudiarla en universidades, cambiar la didáctica haciéndola más presencial, tratando de contarla en el lugar y de no poder hacerlo de esa manera, utilizar más gráficos que hagan más efectivo el entendimiento. Ahora, estamos experimentando con una aplicación desde la cual buscamos hacer llegar la historia a los chicos por medio de la tecnología. Hay que ser conscientes de que ellos, hoy día pasan mucho tiempo frente a la computadora o el celular, y hay que darles contenidos como para que en ese tipo de plataformas puedan participar del proceso educativo y después del proceso de aprendizaje, ya sea por entretenimiento o conocimiento.

"buscamos hacer llegar la historia a los chicos por medio de la tecnología".

¿En qué se basa esa aplicación y ya está disponible? La aplicación se llama Epopeya y se encuentra disponible para sistemas operativos Android como también para iOS. Su descarga es gratuita y es offline, es decir una vez descargada, el contenido de esta ya permanece en el dispositivo sin necesidad de utilizar internet, lo cual se requiere únicamente si el usuario quiere ir a los sitios históricos y debe encender el GPS. La aplicación es para público en general, sin embargo, por su contenido recomendamos que sea utilizada por mayores de 13 años.

Francisco Esquivel Abogado, escritor y poeta. franciscoesqs


MAYO 2021 | VOL. 05

Libros de arena A 420 años de Hamlet, la Mona Lisa de la literatura. El poeta T.S. Elliot realizó en su época una comparación entre la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, que es la obra pictórica con más estudios e interpretaciones en la historia del arte; y la tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, la obra escrita más comentada y analizada por los críticos literarios, actores, directores y lectores en la historia de las letras. Pero seamos honestos; ¿es Hamlet la crema de la crema de la literatura o estamos dándole más valor del que merece? Respuesta breve, sí lo es. Incluso mucho más si logras compenetrarte con esta pieza. Los estudios y debates sobre Hamlet pueden colmar bibliotecas enteras y resulta abrumador investigar sobre esta obra. Muchos de los intelectuales que escribieron sobre el tema lograron desentrañar ideas tan reveladoras que les ayudaron a desarrollar teorías fascinantes como Freud y Jung, los padres del psicoanálisis o filósofos tan influyentes como Shopenhauer, Hegel, Nietzche y Camus. Sin contar a todos, y sí, todos los cuentistas, poetas, novelistas y dramaturgos de la modernidad.


MAYO 2021 | VOL. 05

Libros de arena Es probable que Shakespeare conociera la historia desde muy joven por una traducción al latín o al francés de la obra de Sajón Gramático. Y a tal punto le atraía la historia que llamó a su único hijo varón: Hamnet. Hamnet y su gemela Judith nacieron en 1585. Dos años más tarde se cree que apareció la primera versión de la obra teatral conocida como Ur-Hamlet, que estuvo fuertemente influenciada por La Tragedia Española de Thommas Kyd, la obra teatral más popular en Inglaterra antes que William Shakespeare alcanzara el estrellato. Hamlet fue escrita por Shakespeare entre 1599 y 1601; y cabe resaltar que existen tres versiones distintas de la obra: el primer cuarto (Q1), el segundo cuarto (Q2) y el primer folio (F1). El primer cuarto es considerado el malo y se afirma que fue transcripto por un actor secundario, el segundo cuarto es el más amplio y el primer folio es el presentado en las obras completas de William Shakespeare de 1623. La obra de Hamlet fue escrita en los tiempos en que la pluma de William se encontraba en su punto más alto y en los tiempos que el poeta sufría la pérdida de su hijo y de su padre en medio de una epidemia que causó estragos en Inglaterra. Evidentemente William sintió a la muerte tan cercana, rondando su vida y de ahí surgen las poderosas reflexiones que se vuelcan en la historia. La obra inicia con la inquietante indecisión de Hamlet tras la muerte de su padre, el rey de Dinamarca, y el matrimonio de su madre con su tío, el nuevo rey. Solo que en la versión de Shakespeare, Hamlet se pasa la obra debatiéndose entre tomar las armas y vengar a su padre o alejarse de sus problemas.


MAYO 2021 | VOL. 05

Libros de arena

Todo lo contrario a su rival, Fortinbras, que se apresta sin vacilaciones a atacar Dinamarca y vengar a su propio padre que murió en las manos del padre de Hamlet. Su perfecto opuesto y espejo de lo que Hamlet no lograba ser. La obra recorre los temas de la venganza, la falsedad, la intriga, el miedo, la indecisión, la traición, el existencialismo, la locura, el amor y la guerra. Posee análisis psicológicos que se adelantan 300 años a los descubrimientos de la psicología moderna. En particular con la aparición del rey Hamlet, que no queda claro si es un fantasma, una proyección de las preocupaciones del protagonista o la relación de Hamlet y Ofelia, o Hamlet y su madre. Constantemente William Shakespeare juega con los límites que separan la realidad de la ilusión, lo posible de lo imposible y la locura de la genialidad. En la obra, Hamlet pronuncia siete soliloquios entre los que sobresalen legendarios pasajes como: “¡Si esta sólida masa de carne pudiera ablandarse y liquidarse, disuelta en una lluvia de lágrimas!”, “¡Oh, qué innoble y miserable esclavo soy!”, y el más conocido en la historia de las letras: “Ser o no ser, esa es la cuestión”, en donde se pone en tela de juicio el valor de la existencia. Para qué vivir si uno no es capaz de enfrentar a su destino, si no está presto a enfrentar la adversidad y la mala fortuna. La influencia de Hamlet es tan inmensa que sería difícil listar a los escritores, porque todos fueron tocados por la pluma de Shakespeare en mayor o menor medida. No hubo nadie como Shakespeare que expresara tan bien las ambigüedades del ser humano, causadas por sus emociones y su capacidad para razonar lógicamente y el conflicto interno que ocasionan los distintos caminos que uno puede escoger.


MAYO 2021 | VOL. 05

Libros de arena Durante los últimos 420 años, Hamlet siempre estuvo en escena. En los últimos años las producciones más interesantes son las realizadas por la Royal Shakespeare Company y otras compañías de teatro que se pueden ver en inglés en los servicios de streaming: Globeplayer, Marquee TV, Broadway HD e incluso Youtube. Existen variaciones de la obra en donde Hamlet es interpretado por una actriz y versiones en donde todo el reparto es femenino. Otras obras de teatro amplían el universo de Hamlet como: Rosencratz y Guildestern están muertos de Tom Stoppard, llevada posteriormente al cine. El séptimo arte logró interesantes versiones como las adaptaciones de Kenneth Branagh, Grigori Kozintsev o las protagonizadas por Laurence Olivier, David Tennant, Mel Gibson y Ethan Hawke. Incluso Disney creó su versión de la obra con las películas del Rey León, que no se trata de una coincidencia, aunque Disney le da un final más positivo. En los últimos tramos de la historia, Hamlet llega a la conclusión de que sus vicisitudes y cobardía no lo conducen a ningún lado y proclama: “Estar listo lo es todo”, o mejor dicho “Estar listo para enfrentar tu destino con valentía y sin miramientos, incluso aunque tu vida esté en juego, esa es la cuestión. Esa es la forma de ser”. Hamlet, que eligió no ser durante toda la obra, al final elige tomar acción y arriesgar su vida para vengar a su padre. La obra finaliza con uno de los finales más trágicos posibles. Para finalizar no nos cansamos de resaltar que muy pocos escritores se adentraron en las profundidades del inconsciente como William Shakespeare y lograron desentrañar verdades universales que trascienden la literatura. Por eso Manuel Vegega Shakespeare permanece en lo más alto de las Abogado, Diplomático letras inglesas y comparte el podio de los y escritor. manuelvegega mejores escritores junto a figuras de la jerarquía de Homero, Dante, Murasaki o Cervantes.


MAYO 2021 | VOL. 05


MAYO 2021 | VOL. 05

Jullianna Barreto Profesora, escritora y periodista jullybarreto Tahiana Larissa Software Developer


MAYO 2021 | VOL. 05

NO JUZGUES A UN LIBRO POR SU PORTADA, ¿O SÍ…? Artículo original publicado en Magazine DX en el 2018.

¿Cuántas analogías podremos inventar para comparar la carrera de un autor que quiere vivir de la escritura en el Paraguay? Después de llevar trabajando profesionalmente por casi cuatro años, me fui dando cuenta de que la carrera implica escalar cerros de competencia contra autores internacionales; implica pedir ayuda a instituciones tan burocráticas que es preferible ir a perderse en la densidad del Cerro Tres Kandú, y que a veces no queda más opción que buscar una guía en editores y editoriales que muchas veces no aspiran a más que escalar las dunas de San Cosme y San Damián para después hundirse en la arena. El proceso te enloquece y las editoriales a las que enviaste tu manuscrito nunca responden. ¿Qué opción te queda?, ¿qué tal autopublicar tu libro?, es decir, que todas las decisiones y todos los derechos de distribución estén a tu cargo. Entonces, cuando te das cuenta de que tu material está prácticamente escrito, de que no restan ediciones importantes y de que ya realizaste todo tipo de corrección de estilo, gramatical y ortotipográfica, te queda la portada.

Una de las primeras portadas para El Señor de los Anillos, dibujada por JRR Tolkien. A veces, cuando no hay recursos, tenemos que improvisar, pero eso no significa que debamos olvidarnos de los detalles, y de que, cada palabra, cada imagen, debe tener un significado para nosotros, una razón de ser.


MAYO 2021 | VOL. 05

¿Qué descubrimos todos los autores cuando llegamos a esta etapa?. Que va a ser más cara o compleja de realizar de lo que originalmente esperábamos. Necesitamos de diseñadores gráficos especializados en libros; a veces necesitamos de ilustradores, de pintores, de fotógrafos. Como autores, no podemos esperar que todos los artistas tengan el tiempo para leerse completa nuestra obra, sacar ellos una temática o una escena que les encantase, y que hagan en base a eso una portada que venda por sí sola y que a su vez nos conforme. No; a veces somos nosotros los que tenemos que tener claro de qué trata nuestro libro, y pensar en cada mínimo detalle de lo que la portada dirá sobre su contenido. Pero, para no entrar en información técnica de cómo diseñar una portada, volvamos a lo importante: ¿Qué ocurre cuando nos damos cuenta del trabajo que implica? “Finalmente, escribí una obra maestra. La gente va a leer mi trabajo de igual manera”. Sí, el boca a boca vende, pero, pongámoslo así: Aun si viniera un amigo con un libro de autor desconocido y te lo pusiera delante esperando que lo compres, al ver una tapa atiborrada de texto, con colores que no combinan y tipografías que vos mismo usabas para tus trabajos prácticos de colegio, pensarías: “Pudo haberla hecho muchísimo mejor…”. ¿Sería posible que después pensaras que la historia de ese libro podría estar igual de cuidada que su portada? Portadas como esta pasan desapercibidas entra tantas otras por razones que un diseñador gráfico sabría explicar con razonados argumentos, pero, en mi opinión no especializada, no le hace justicia a la obra de Roa Bastos, ni me dice un mínimo de lo que habré de encontrar en ella. ¿Cómo puede llegar así a un lector que nunca antes leyó nada de este autor?


MAYO 2021 | VOL. 05

“No juzgues a un libro por su portada”. Este refrán lo utilizó por primera vez el autor George Elliot en 1860, (Pseudónimo de Mary Ann Evans), en su libro The Mill on the Floss (El Molino del Floss en inglés), y pese a que en realidad es una metáfora de “No juzgues sin conocer”, es común que nos refiramos a ella en su significado literal. Sin embargo, vivimos tiempos modernos. Las distracciones abundan, los autores y sus ideas proliferan más que nunca antes en la historia de la humanidad. Llegará el momento en que habrá más libros publicados que personas que los lean. Entonces, con tantos medios y tantos libros compitiendo por nuestra atención, ¿dónde queda este famoso refrán? Antes de que el diseño gráfico y los artistas se dedicaran profesionalmente a crear portadas para libros, las novelas y textos solo se diferenciaban entre sí por las leyendas en las tapas. Un estilo común de portada era la del título del libro en cuestión, en letra de imprenta, acompañada por una leyenda que indicaba al autor de la obra, seguramente al pie de la tapa, además del nombre de la editorial. Todo iba sobre el fondo monocolor de tela o cuero sobre la tapa dura. Hoy día, esas ediciones son costosísimas de reproducir y la tapa de cartón blando es el formato standard. El tiempo y los materiales hicieron que las editoriales y los autores se vieran forzados a ganarse nuestra atención de maneras más elaboradas. Hace años pasé junto a una revistería de calle sobre la calle Estrella, y cuando vi este increíblemente grande y colorido libro de Steve McCurry (Fotógrafo), The Iconic Photographs, llamó mi atención la gigantesca imagen de portada, tres veces más grande que una portada común de libro (14x21 cm. aprox.). Era la fotografía a todo color de un barquero de Asia Central, rodeado de flores y navegando el río al amanecer. Los nombres del autor y del libro estaban grabados en el papel con letras de plata. Inmediatamente intuí lo que encontraría en su interior, y supe que amaría ese libro porque era exactamente lo que estaba buscando sin ser consciente de ello.


MAYO 2021 | VOL. 05

Pensando en eso, empecé a mirar las tapas de otras obras reconocidas por su arte de portada, y quedé fascinado por la cantidad de libros interesantes que estaban en exposición, pero interesantes no porque el tema atrajera mi curiosidad, sino porque sus portadas estaban diseñadas con tal maestría, que invitaban a la lectura. Ejemplares cuyo trabajo artístico sobrepasan al de cuadros modernos y posters de cine, y que más allá del contenido fantástico o no que puedan contener, resaltan a la vista la diferencia entre leer en una computadora, y sentir el arte en los dedos. Dice el columnista Diego Cuevas para JotDown, en su artículo Anatomía de un Libro: “El auténtico encanto de la página tangible reside en esas ediciones esculpidas a partir de la reverencia por el formato palpable, en aquellos esfuerzos por ofrecer un producto físico de estructura inimitable en otro medio”.

“Todos mis amigos están muertos”, cautiva con un título mórbido, un dibujo casi infantil, pero que resulta un indicativo de lo que encontraremos en su interior. Y, pese a todo, parece una portada del tipo “Hágala usted mismo”. Brillante le queda corta, y ciertamente queremos saber qué pasa con el dinosaurio en ella


MAYO 2021 | VOL. 05

No puedo estar más de acuerdo. La portada es un arte en sí, y en este mismo artículo, su autor recopila los casos más extravagantes en los que la literatura se ha mezclado con experimentos artísticos, y han engendrado verdaderas piezas de exhibición. Así también, se encarga de darle una paliza a las portadas vagas y recicladas que acostumbramos ver de vez en cuando.

Esta edición de Danza de Dragones (Una canción de hielo y fuego) de la Editora española Gigamesh sin dudas es impresionante.

Cuenta Vicente Rojo, el diseñador de la portada original de Cien Años de Soledad, en una entrevista para El Heraldo, de Colombia: “Gabo me pidió esa portada dándome el manuscrito y fui uno de los primeros en leerlo”, relató agregando que “me di cuenta de lo excepcional de la obra y de lo difícil que era sintetizar esta novela en una portada”, reconoció.


MAYO 2021 | VOL. 05

Como lector, creo que los escritores y editoriales tienen la obligación de cerciorarse de que sus portadas sean capaces de reflejar, por lo menos un fragmento del espíritu de la obra que publican. Y, si bien sabemos que ello tiene sus costos, grandes ejemplos hay en la historia de que no se necesita un trabajo demasiado elaborado para atraer, sino que solo basta un poco de creatividad e ideas claras. Existen principios de diseño, existen principios de composición, de colores, y está probado que las personas reaccionan de una manera u otra a los estímulos visuales. Aprendamos, preguntemos, experimentemos. Como autor, sé que mi libro es el arte de lo que está escrito en sus páginas, pero, ¿qué tal si pudiera ayudarlo a dar su mensaje a más personas, y con mucha más fuerza en compañía de aquello que se pueda ver en su portada? Asimismo, creo que tenemos el derecho de exigir a las editoriales que pongan un poquito más de “Contra la Felicidad” se esfuerzo en ellas, así como el derecho (en presenta como una pieza brillante del diseño gráfico. realidad, la obligación) de involucrarnos más en el proceso. El paraguayo lee más de lo que leía hace 50 años, y de eso vamos a hablar en otro artículo, pero eso no significa que compre más literatura paraguaya que literatura internacional. Porque, por supuesto, casi toda decisión de compra empieza por una portada que nos atrae. Siendo así, ¿cómo esperamos competir con los autores de afuera?

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre


MAYO 2021 | VOL. 05

¡AHORA O NUNCA! ORLANDO VALDÉS SERVILIBRO LOS DUENDES DE MI NIÑEZ, NELSON RUBÉN ZARZA ESTIGARRIBIA , ALMA EDICIONES PROBLEMAS DE AJEDREZ PARA PRINCIPIANTES, ZENÓN FRANCO SERVILIBRO ROBIN WOOD, UNA VIDA DE AVENTURAS. BIOGRAFÍA AUTORIZADA , DIEGO ACCORSI,JULIO NEVELEFF Y LEANDRO PAOLINI SOMERS, EL ATENEO ÑOHA'ÃNGA ITAJU KU'I, CRISTHIAN ENCINA, SERVILIBRO CHIRUZO Y YO, PABLA THOMEN, INTERCONTINENTAL CUENTOS PARA NIETOS, SUSANA GERTOPÁN, EN ALIANZA


MAYO 2021 | VOL. 05

LA GUERRA GUAZÚ, THOMAS WHIGHAM , INTERCONTINENTAL

TODOS SOMOS EDICIONES

LIBROS,

MILIA

GAYOSO

MANZUR,

ILIADA

POR LAS CALLES DE LA PESTE, MONCHO AZUAGA, ARANDURÃ LA VECINDAD DE LOS ABRAZOS, MILIA GAYOSO MANZUR, ATLAS CANCIONES AL VIENTO Y OTROS CUENTOS, MILIA GAYOSO MANZUR, ATLAS


MAYO 2021 | VOL. 05

Libreria Intercontinental

1. Chiruzo y Yo - Pabla Thomen 2. La Guerra Guazú - Thomas Whigham 3. Compendio de Historia Paraguaya - Julio César Chaves 4. Estructura y Función del Paraguay Colonial - Hipólito Sánchez Quell 5. Estudios sobre la Independencia del Paraguay - Fulgencio R. Moreno 6. Verdades y Mentiras sobre la guerra de la Triple Alianza - Jorge Rubiani 7. El Proceso de la Independencia del Paraguay - Jerry W. Cooney 8. Sin Laureles Sobre Sus Tumbas - Tahiana Larissa 9. El Imperio del Brasil y El Río de la Plata Efraín Cardozo 10. Chiruzo Un Perro Diferente - Pabla Thomen


MAYO 2021 | VOL. 05

¿Qué está leyendo Paraguay? Por Marco Augusto Ferreira

BERSERK- MIURA KENTAROU TODOS SOMOS LIBROS - MILIA GAYOSO MANZUR ENSAYO SOBRE LA GUERRA - JOSÉ SARAMAGO A PSICANÁLISE DOS CONTOS DE FADAS - BRUNO BETTELHEIM NIEBLA - MIGUEL UNAMUNO EL SEÑOR DE LOS ANILLOS - J. R. R TOLKIEN HONORÉ DE BALZAC - EUGENIA GRANDET EL CAZADOR DE SUEÑOS - STEPHEN KING BREXIT- ROGER SCRUTON SIN LAURELES SOBRE SUS TUMBAS -TAHIANA LARISSA UN BAILE EN PARÍS - JULIA HOLDEN


MAYO 2021 | VOL. 05

¿Qué está leyendo Paraguay? Por Marco Augusto Ferreira

CHAINSAW MAN - TATSUKI FUJIMOTO DUNE, DE FRANK HERBERT COMMENTARY ON ARISTOTLE'S NICOMACHEAN ETHICS, DE ST. THOMAS AQUINAS TRANAMETROPOLITAN, DE WARREN ELLIS KERECHA'Ã - HUGO CENTURIÓN EL DOLOR PARAGUAYO - RAFAEL BARRET SAGA OF THE SWAMP THING - ALAN MOORE STEPHEN BISSETTE- JOHN TOTLEBEN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.