GACETA PARNASUS ABRIL 2021

Page 1

ABRIL 2021 | VOL. 04

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario

ÍNDICE ABRILES Y LETRAS AUGUSTO ROA BASTOS EN SÍNTESIS

La Sociedad

Colaboradores:

Tahiana Larissa Tacahashi

Mariela Roa Claudio Velázquez Francisco Esquivel Manuel Vegega Jullianna Barreto

Autora. Editora

ENTRE LIBROS Y UN

Lilian Aliente

MATE

Coordinadora. Autora.

LIBROS DE ARENA DIDÁCTICA DE LOS

Editora

TIEMPOS

Marco Augusto Ferreira.

ARANDUPAVË

Abogado. Escritor.

EL PAPEL DEL DOCENTE KA'AGUY MEMBY LANZAMIENTOS ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY?

Guionista


ABRIL 2021 | VOL. 04

ABRILES Y LETRAS

¿Qué tienen en común los maestros, escritores, libros y periodistas? En este mes especial y con la cuarta entrega de la Gaceta Parnasus, queremos tan solo homenajear a algunos de los representantes de las letras que nos unen desde su existencia. El más grande y brillante de todos en el cielo literario paraguayo, Augusto Roa Bastos elevó nuestra literatura a la cumbre y recordamos la grandeza de su pluma en la sección histórica, junto al escritor e historiador Claudio Velázquez. Una historia para soñar y seguir creyendo en la humanidad es lo que nos trae Francisco Esquivel. La fuente de inspiración de un eterno soñador, el escritor Aníbal Barreto Monzón, amante del género, que junto a su altruismo, esparció en cada rincón del país cientos de libros, haciendo posible que personas de todas las edades se acerquen a la literatura gracias a sus bibliotecas callejeras. La palabra mayor del periodismo y la literatura nacional, Alcibiades González Delvalle, nos regala sus valiosas y sabias reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la literatura paraguaya, a través de Manuel Vegega. Mariela Roa nos sumerge en la vida y carrera de la gran actriz paraguaya Mirtha Villalba, una inspiración total del arte nacional. Y desde Parnasus creemos no solo importante conmemorar, sino valorar el día del aborigen americano, celebrando a nuestros ancestros, a quienes debemos nuestro linaje y la esencia de nuestra cultura y por ello le rendimos un merecido homenaje con un poema de la escritora Lilian Aliente. ¿Y cómo no celebrar a los maestros? Aquellos seres tan valiosos que construyen nuestra sociedad con sus poderosos rayos de sabiduría que iluminan nuestros días de eterno aprendizaje. Lo celebramos con la historia del gran profesor Doctor Almidio Aquino, preparada por Jullianna Barreto, además de un ensayo y poema de jóvenes y emergentes talentos paraguayos. Esperamos con nuestra cuarta edición declarar nuestro respeto y admiración hacia la cultura y literatura paraguaya. Abril 2021


ABRIL 2021 | VOL. 04

El adiós para siempre a

AUGUSTO ROA BASTOS Por Claudio Velázquez @claudiusvelaz

Nacido un 13 de junio de 1917 en la ciudad de Asunción; de humilde cuna, con una infancia transmitida a la perfección en sus magnas obras, girada en torno al pueblo de Iturbe al cual se traslada con sus padres de niño. Aquí el trabajo de su madre Lucía, sentará las bases en el magno escritor, con las lecturas constantes de la Biblia y obras de Shakespeare. Retorna a Asunción a sus 8 años, con la finalidad de seguir avanzando en su formación. Sus padres tal vez hayan notado en el niño Augusto, el potencial que sobrellevaba; y es en esta parte de su vida, en donde aparece a quien consideró como un padre: su tío Hermenegildo. El obispo Hermenegildo Roa, personaje fundamental en la historia eclesial del Paraguay, introdujo al escritor en la lectura de los emblemáticos Volteaire y Rousseau.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Ya en las puertas de su juventud, el estallido de la Guerra del Chaco despertó en el joven, el deber de servir a la causa paraguaya. Su corta edad le permitió llegar a Puerto Casado, lugar en el cual sirvió como ordenanza, transportando agua y otros insumos en la logística. Al término de la guerra, un primer matrimonio y un trabajo como periodista en El País deparaban al escritor. Su participación en el poemario Vy'a Raity acrecentará de manera importante su potencial. En 1945, donde a través de una invitación como corresponsal, permanece en Europa, pudiendo ser testigo de los destrozos de la Segunda Guerra Mundial. Ello le permitió entrevistar al propio De Gaulle y presenciar los juicios de Nuremberg. A su vuelta al Paraguay, con el gobierno de Natalicio González y el advenimiento del gobierno de Stroessner tiempo después, implicará para Roa una serie de injustas acusaciones y persecuciones. Los dedos de altas autoridades lo apuntaban como ideario comunista, partidario de revoluciones marxistas, típicos argumentos utilizados para las persecuciones. En una ocasión permaneció escondido en un tanque de agua durante horas, para no delatar su presencia a los perseguidores. Finalmente para 1953 Roa se instala en Buenos Aires en uno de los más injustos exilios de la historia paraguaya. El Paraguay guarnecía a protagónicos agentes nazis bajo el escudo del gobierno, pero perseguía a intelectuales de la talla de Roa. Este exilio no fue impedimento para seguir prosperando, Roa en este tiempo desarrolla sus obras cumbres: Hijo de Hombre (1960) y Yo el Supremo (1974). Este último censurado año después por dictaduras militares argentinas. Los últimos años de la década de 1970, lo vemos a Roa instalado en Francia. En 1982 su ingreso al Paraguay, será rechazado por el dictador Stroessner, a quien Roa lo llamó ¨tiranosaurio¨. Desde este episodio será uno de los actores con ardua tarea para la caída del dictador, dada finalmente en 1989. Este año dio la otra gran alegría: Roa recibe el Premio Cervantes. Los lectores seguirán deleitándose con Vigilia del Almirante (1992), El Fiscal (1993) y Contravida (1994) entre otras obras. Un traumatismo de cráneo en abril de 2005, llevará a Roa a permanecer internado, finalmente el 26 de abril de 2005 un infarto terminaba con su vida.


ABRIL 2021 | VOL. 04

EN SÍNTESIS Por Mariela Roa

Mirtha Villalba Actriz, directora, autora y poetisa ¿Cómo comenzó tu interés por el Género Dramático? Durante la secundaria. En las clases de literatura solíamos representar fragmentos de obras clásicas, y también íbamos al teatro. Eso, de hecho, generó un impacto en mí. ¿Podrías citar algunas de las obras que dirigiste y cuál o cuáles fueron las que más te llenaron de satisfacción? ¿Por qué? Islas de porfiado amor, de Juan Radrigán; Misceláneas (Antología Dramàtica), Muertos de la risa de Jean Pierre Martinez, entre otras; pero una de las que más me marcó fue NN12, de Gracia Morales, porque fue una de las cuatro obras seleccionadas, en la Convocatoria para el Mes de teatro Hispano-paraguayo, realizada por el Centro Cultural de España Juan de Salazar, y el Centro Paraguayo del Teatro CEPATE, en el 2017.


ABRIL 2021 | VOL. 04

EN SÍNTESIS Por Mariela Roa

¿Dónde te formaste profesionalmente? Soy egresada de la Escuela de Arte Dramático de Asunción ‘Roque Centurión Miranda', también soy Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Asunción. ¿Participaste en alguna ficción en la televisión? ¿Cuáles? Sí: Fiscales, Pasiones, pero sin duda, la de mayor repercusión fue Papá del Corazón, la primera ficción diaria nacional, producida por Telefuturo. ¿Hace cuánto te dedicás a la docencia? 24 años de labor docente y 22 años de hacer teatro.

"Tímida, pero insistentement e a la poesía."


ABRIL 2021 | VOL. 04

EN SÍNTESIS Por Mariela Roa

¿Tenés obras de tu propia autoría? ¿Cuáles? Tengo obras de teatro breve: EL ATADITO, estrenada en Mujeres, dirigida por Mario Santander; y otras editadas y también estrenadas, como: Oje'èva, Cuestiòn de identidad y Flor de un día , resultado de talleres de dramaturgia, dirigidos por el maestro Agustìn Nùñez y auspiciados por el Juan de Salazar. Aparte del arte dramático ¿te dedicás a otros géneros? Tímida, pero insistentemente a la poesía. (Risas) ¿Actualmente cuáles son tus proyectos? Estoy trabajando en una antología poética y mi objetivo es poder publicarla y en lo posible hacer el lanzamiento este mismo año. Aprovecho para comprometerte como la presentadora de mi libro. ¡Sería un honor!


ABRIL 2021 | VOL. 04

Entre libros y un mate Por Francisco Esquivel Aníbal Barreto Monzón

Literatura, sueños y quijoterías.

Su

altruismo

es

altamente

contagioso

e

inspirador. Aníbal es un reconocido y activo protagonista de la literatura nacional. Los que conocen su historia y labor, se enorgullecen de llamarlo amigo y compatriota. Nacido un 23 de julio de 1954, en la localidad de Karandayty del

Distrito

de

Coronel

Oviedo,

partió

a

coleccionar aventuras por muchos año, hasta que empezó a dedicar sus días a todo aquello que toque su alma.

Aníbal ¿Hace cuánto tiempo estás inmerso en este universo de literatura y de qué manera iniciaste? Todo inició en 1992. Debo mencionar que en mi vida, siempre fui militante desde distintos ámbitos de las actividades sindicales, formé parte de movimientos estudiantiles, universitarios, sindicalistas y partidarios. Formé parte de la fundación de Partido Liberal Radical Auténtico independiente de los hasta entonces Partido Liberal y Partido Liberal Radical. Aquel año, me alejé de aquellas actividades y me quedé sin ocupación. Fueron momentos difíciles porque hasta entonces siempre fui una persona muy activa. Esa razón me llevó a escribir en 120 páginas el libro “Democracia a lo Luque” que llevé a un amigo editor que coincidentemente con mi recientemente condición, estaba queriendo dejar su oficio. Yo quería saber su opinión y le pedí que se tomara el tiempo de leerlo, por lo que este llevó consigo a su estancia en la Semana Santa de 1995 y a su vuelta me comunicó que deseaba publicar el libro cuanto antes, que por lo menos serviría para compartir risas sobre nuestra democracia. El libro se publicó y fue sorpresivo el éxito que tuvo puesto que en un año se vendieron todas las ediciones, cosa que es difícil en nuestro país. Básicamente, debo decirlo, comencé a escribir porque no tenía otra cosa que hacer.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Entre libros y un mate

Con esas obras, podemos considerarte como uno de los referentes de nuestra literatura nacional. Sin embargo, independientemente de ello propiciaste la fundación de las Bibliotecas Callejeras ¿Cómo se dio eso? La biblioteca callejera, fue una idea que surgió de repente y diría que hasta me acompañó la suerte porque es un éxito hasta este momento. Ocurrió que, hace unos años con mi esposa fuimos a Estados Unidos a conocer ciudades pequeñas. En una de ellas, vimos una casita de madera en una plaza, donde nos llamó la atención la llegada de tres personas que reiteraron la misma operación de canjear libros. Ellos trajeron los suyos y llevaron otros. No acercamos a mirar y resultó ser una como una biblioteca en el espacio que es público, lo que nos gustó mucho y quitamos una foto que alzamos al Facebook. Ya de vuelta en Asunción, me llamó una persona de nombre Priscila Isabel León, quien vio la publicación y me propuso hacer lo mismo aquí en Paraguay. Sin pestañear acepté y pudimos inaugurar la primera biblioteca en una plaza de la ciudad de Lambaré. Costó conseguir la autorización municipal que también tuvo negativas de la gente y hasta la propia cultura, que nos anunciaron que el proyecto no funcionaría en nuestro país pronosticando robos y otras cosas, felizmente no fue así y hasta ahora es un éxito rotundo. Es cierto, se roban libros pero eso era parte del presupuesto, ojalá la gente robe más libros y no otras cosas como se hace en nuestro país. Fue una idea loca que prendió y en Paraguay, afortunadamente. Tal es así que hoy día tenemos 120 bibliotecas callejeras distribuidas en todo el territorio nacional mayormente en el interior del país.

“Ojalá la gente robe más libros y no otras cosas como se hace en nuestro país"


ABRIL 2021 | VOL. 04

Entre libros y un mate

De todas mis actividades renegué y de lo único que me siento satisfecho es haber escrito y con eso ahora tengo ocho libros publicados.

Con este tipo de obras el transeúnte recibe un obsequio sin dudas maravilloso, ¿Cómo considerás que debe tomarlo? Para mí que la ciudadanía gana desde el momento de su respeto, el respeto a la cosa pública. Es ahí donde con educación ganamos. Pienso que deberíamos siempre copiar lo bueno que vemos. Qué lindo sería que todos copiemos las cosas buenas que experimentamos de otros países, otros lugares y traerlos a nuestro país.

Actualmente, Aníbal, ¿Estás trabajando en alguna obra? Actualmente estoy terminando una novela, pero no tengo apuro en publicarla. Me gustaría presentarla de manera presencial cuando la situación sanitaria mejore. Mayores datos de ella, estaremos revelando a futuro.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Libros de arena Por Manuel Vegega

ALCIBIADES GONZÁLEZ DELVALLE

Un "amor inusitado", la dictadura, el periodismo y sus obras.

¿De dónde se originó su pasión por los libros y la literatura? No es fácil descifrar el origen de la vocación. Octavio Paz escribió: “Las vocaciones son misteriosas: ¿Por qué aquel dibuja incansablemente en su cuaderno escolar, el otro hace barquitos o aviones de papel, el de más allá construye canales y túneles en el jardín o ciudades de arena en la playa, el otro forma equipo de futbolistas y capitanea bandas de exploradores o se encierra solo a resolver interminables rompecabezas? Nadie lo sabe a ciencia cierta; lo que sabemos es que esas inclinaciones y aficiones se convierten, con los años, en oficios, profesiones y destinos. El misterio de la vocación poética no es menos sino más enigmático: comienza con un amor inusitado por las palabras…” En mi caso, es posible que ese “amor inusitado” se iniciara con los libritos de cuento que mi padre me acercaba. Tendría 12 0 13 años cuando de la pequeña biblioteca de una tía saqué al azar un libro. Lo leí sin descanso y con asombro. Me atraparon totalmente las fantásticas aventuras que encendían mi imaginación. Mucho tiempo después, me enteré de la importancia histórica y literaria de ese libro. Se trataba nada menos que de “La Odisea”, de Homero. Tal vez si consultaba con mi tía no me iba a permitir su lectura por el prejuicio que se tiene de los clásicos como iniciación para la lectura y el deleite.


ABRIL 2021 | VOL. 04

En la actualidad es ampliamente reconocido como un luchador por la libertad de expresión durante la dictadura. Con esta invaluable experiencia de vida, ¿cuáles considera que fueron los cambios significativos en el ejercicio del periodismo y la literatura con la llegada de la democracia al Paraguay? Las creaciones literarias y artísticas tienen alas para volar muy lejos, pero necesitan del aire que despliegue esas alas. Sin libertad se puede hacer periodismo, desde luego, pero nunca tendrá la calidad que la sociedad necesita para informarse. La calidad tiene que ver con el contenido de las informaciones y de las opiniones. En el Paraguay hemos sufrido largas y terribles dictaduras. Asi también nunca, como ahora, hemos disfrutado de una democracia, aunque muy imperfecta, tan prolongada. Hoy es posible que los periodistas y literatos no estén a la espera de que vengan a llevarle presos por la incomodidad que causan sus prédicas a los gobiernos. La libertad no es garantía de un buen periodismo o una buena novela; pero tienen más posibilidades de desarrollarse.

"Sin libertad se puede hacer periodismo, desde luego, pero nunca tendrá la calidad que la sociedad necesita para informarse."


ABRIL 2021 | VOL. 04

¿Cómo recibió la censura a su obra literaria por parte de la dictadura?

"Las dictaduras practican la censura por un mero complejo de inferioridad ante el talento y la belleza."

Toda censura es un hecho desagradable. Significa, en el caso literario o artístico, que el gobierno se atribuye funciones que no le corresponde con el agravante de dañar la libertad de expresión. Desde la razón, no se concibe que un funcionario maneje la tijera para estropear, o hacer desaparecer, aquello que nace del intelecto y del espíritu. Además tiene que ver con la tolerancia, sin la cual no es posible avanzar en sociedad. Las dictaduras practican la censura por un mero complejo de inferioridad ante el talento y la belleza.

¿Sintió que su vida llegó al punto de apeligrar por su trabajo periodístico y literario? Nunca tuve la sensación de que la censura podría arruinar mi vida literaria. Tal vez, a lo sumo, un obstáculo, pero siempre pasajero. Recuerdo la anécdota de un humorista argentino, muy inteligente, a quien la dictadura militar le clausuró su revista. Cuando se restableció la democracia, y con ella las libertades públicas, el humorista regresó a su oficio. Entonces un colega le preguntó qué pensaba del dictador. Nada, respondió, ahora ya no es dictador y yo sigo siendo humorista.


ABRIL 2021 | VOL. 04

¿Por qué eligió abordar el tema de los procesos de San Fernando en el marco de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza? Me ha gustado siempre leer acerca de la historia de nuestro país. Desde 1537 hasta aquí, hay episodios en abundancia que son excelentes novelas, no por la ficción –que no lo son- sino por sus características asombrosas. El caso de San Fernando, es uno de ellos. Posiblemente sea la página más negra de la historia de la guerra del setenta. Quizás por ello, los historiadores han pasado corriendo por encima de las crueldades e injusticias que se padecieron en esos largos momentos. De todos modos, es un buen tema para la literatura y el teatro. Cada personaje que desfilaba por el pelotón de fusilamiento ha sido un mundo autónomo de grandeza. La miseria, entonces, estaba en la otra esquina.

"Hay episodios en abundancia que son excelentes novelas, no por la ficción –que no lo son- sino por sus características asombrosas. El caso de San Fernando, es uno de ellos. "


ABRIL 2021 | VOL. 04

¿Cree que es hora que la literatura paraguaya pase a otra temática más allá de las guerras y las dictaduras de la historia de nuestro país? Siempre es hora. De hecho, nuestra literatura tiene tal variedad que la historia ocupa un modesto lugar. ¿Cuál es la obra literaria de su autoría que le causó mayor satisfacción? ¿Y por qué? Podríamos, en todo caso, dividir la satisfacción: esa que nace del libro más vendido y la que, sin casi venderse, es el que más gusta a su autor. Pero en ambos casos, el regocijo confluye en el autor con la misma fuerza; hasta diría con el mismo cariño. A fin de cuentas, son hijos de un mismo padre y fueron concebidos con amor, paciencia, perseverancia. “Un viento negro” me permitió acceder al premio nacional de literatura; pero mi primera novela, “Función Patronal”, casi desconocida, me sirvió para recordar, para revivir mi niñez con humor y alegría En 2013 recibió el Premio Nacional de Literatura que se sumó a los múltiples galardones que recibió en su vida, ¿Qué recuerda de aquel grato momento? Recuerdo con gratitud a quienes decidieron que se premiase esa novela, y a quienes me acompañaron en ese acto. Fue el compromiso de seguir escribiendo. Y lo estoy haciendo ¿Desea brindar algún mensaje para los nuevos y futuros escritores paraguayos? Más que enviarles mensajes, que no los necesitan, es desearles éxitos.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Didáctica de los Tiempos Recuerdo cuando antes, miraba a los adultos, desde abajo. Todo lo que les circundaba, las charlas diferentes a nosotros, algo más serias. Viendo noticieros, hablando de lo que hablan los noticieros. Digo recuerdo, y de cerca, ya que hace instantes me pareció sentir esa presencia y muy cerca. Una vez que los meses y los años iniciaron su galope avanzando en el tiempo, no me di cuenta como crecí (en estatura física) y como ahora miro a esos adultos de cara a cara, mismas distancias, a veces hasta bajando un poco el foco. Pasó que, hace minutos y después de este largo día al sol, me senté al escritorio. Ya no tanto para trabajar en el carácter que invoco entre en el intervalo del alba y su posterior crepúsculo sino para dedicarme a una actividad académica. Hoy, voy por mi tercera clase de Didáctica Universitaria, siempre soñé con entrar a una clase declamando un poema, contando un cuento, y enseñando después. Siempre, aspiré a ser profesor de unos cuantos, rendir culto al noble oficio de la docencia, servir desde lo bueno que puede o se decide uno a dar, marcar vidas positivamente y que, quién sabe, encontrarnos nuevamente algún tiempo después diciéndome ellos "profe". Entonces, para llevar esa idea de lo idílico al plano real, fui hace unas semanas atrás a pagar mi matrícula y cuota, entregar los papeles juntados, y ahora aquí estoy, aguardando el link que me ingrese a la videoconferencia donde voy a escuchar al profesor de profesores. Me preparé para eso, con mi mate y algunos materiales. Me puse cómodo en mi silla especial de escritorio, y sin darme cuenta, dormí. Si, dormí. Fueron entre 5 a 20 minutos, mismos números de páginas que debía leer antes de la clase. Desperté algo confundido, como lo hace un borracho subsumido en su resaca, como una siesta disparada de las 2 de la tarde a las 5 de la mañana. Recordé, como antes, miraba a los adultos, desde abajo: ahora más de cerca, quizás y sin quererlo, a mi mismo Francisco Esquivel


ABRIL 2021 | VOL. 04

A R A N D U P A V Ẽ

Ajokuaimíta che ñe'ẽ tomyapesã ko añandúva che korasõgui otykýva temiandu eirete. Tory ha mborayhu Ipoty ha okukuipa che angapýpe, ko árape ñamomorãvo mbo'eharakuéra arandúpe.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Aipykúivo arandu rape, che apytu'ũ oguatava'ekue pytũmbýpe, ha mbo'ehára póre og̃ uahẽ ko'ẽ kuarahýicha arandúpe cheresape. Ha'éningo añete kuaapy rerekuaite, hembiapo rupive kerayvoty ombopepóva, apytu'ũ apytĩmby omondohóva, omopyendávo arandu añetete.


ABRIL 2021 | VOL. 04

Aguyje, aguyjevete che ñe'ãitégui chupekuéra amog̃ uahẽ, mbo'ehára pyapy mbarete oipyaha ha ombojeguáva apytu'ũme, itajúicha omimbipáva arandupavẽ. Ohai Lilian Aliente.


ABRIL 2021 | VOL. 04


ABRIL 2021 | VOL. 04


ABRIL 2021 | VOL. 04


ABRIL

2021 | VOL. 04

LA PRENSA EN CRISIS, ILDE SILVERIO, SERVILIBRO ROSTROS EN LA OSCURIDAD, JUAN MIRANDA, ARANDURÃ VRÍNGO LUISÕ JAVIER VIVEROS, ARANDURÃ SONATA PARA CIGARRA Y PIANO, JAVIER VIVEROS, LOQUELEO CONOCER, IMAGINAR Y CRECER, ALEJANDRO HERNÁNDEZ Y ECKSTEIN, EN ALIANZA KERECHA' Â, HUGO CENTURIÓN, JEAN PIAGET BALACERA EN EL CONGRESO, ERASMO GONZÁLEZ, UHORA LUNITA, MARIBEL BARRETO, EDITORIAL ROSALBA


ABRIL 2021 | VOL. 04

El club de las 5 de la mañana de Robin Sharma

Resultados extraordinarios de Bernardo Stamateas

Hasta que salga el sol de Megan Maxwell

El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez

El club de la pelea de Chuck Palahniuk


ABRIL 2021 | VOL. 04

¿Qué está leyendo Paraguay? Por Marco Augusto Ferreira

WINSTON CHURCHILL, DE FRANÇOIS KERSAUDY THE INFINITE MACHINE, DE CAMILA RUSSO BUZÓN DE TIEMPO, DE MARIO BENEDETTI LA IRA Y EL AMANECER, DE RENÉE AHDIEH THE ELEMENTS OF PHILOSOPHY, DE WILLIAM WALLACE THE FOUR WINDS, DE KRISTIN HANNAH VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA, DE JULIO VERNE THE GUEST LIST, DE LUCY FOLEY WITNESS, DE KAREN HESSE THE DRAGON'S PATH, DE DANIEL ABRAHAM MUJERES QUE COMPRAN FLORES, DE VANESSA MONTFORT

EL PRÍNCIPE, DE NICOLÁS MAQUIAVELO GORRIONES BAJO LA LLUVIA DE MILIA GAYOSO MANZUR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.