GACETA PARNASUS MARZO 2021

Page 1

MARZO 2021 | VOL. 03

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario

ÍNDICE

La Sociedad

NUESTRO MARZO

Tahiana Larissa Tacahashi

CERRO CORÁ Y EL CÍRCULO DE

Autora. Editora

FALSOS MITOS EN SÍNTESIS LETRAS CLAVES LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA EL LEGADO DE MI SANGRE LOS MÁS VENDIDOS LANZAMIENTOS ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY?

Lilian Aliente Coordinadora. Autora. Editora Marco Augusto Ferreira. Abogado. Escritor. Guionista

Colaboradores: Mariela Roa Claudio Velázquez Francisco Esquivel


MARZO 2021 | VOL. 03

NUESTRO MARZO Marzo es un mes histórico en Paraguay. Empezamos observando el fin de la Guerra de la Triple Alianza y el inicio de una invasión enemiga que duró otros

seis

largos

años,

condenándonos

así

a

una

destrucción

y

desmoralización certera, que llegaría hasta los tuétanos, como diría el gran García Márquez. En marzo de 1947, un grupo de paraguayos exhaustos del régimen dictatorial del

entonces

presidente

Higinio

Morínigo,

se

revela

contra

el

mismo,

dejando un saldo de muertos comparables con la Guerra del Chaco, abriendo camino hacia la dictadura de Stroessner y sepultando por muchos años más la tan ansiada democracia. A finales de marzo de 1999, un harto pueblo paraguayo, que explotó luego de un magnicidio y la pisoteada del presidente Cubas hacia las leyes del país, salió a las calles a buscar justicia, la cual no llegaría entera, sino en cuotas y mucho tiempo después. Finalmente sin ir más lejos, podríamos nombrar al presente marzo del 2021, como una especie de Déjà vu de los infiernos que viene a recordarnos que los grandes cambios en el Paraguay no llegan sin sus respectivas tragedias. En este marzo paraguayo no hay paramilitares, guerras, francotiradores apostados en los techos, no hay dictadores de turno, ni invasores a nuestra tierra, sino algo mucho peor. Una especie de castigo celestial llamado COVID-19,

que

se

mutó

con

un

gobierno

notoriamente

corrupto,

transformándose así en la peor maldición que un país puede recibir cualquier mes del año. El mensaje o lección que podemos rescatar de todo esto es que aún nos falta mucho por aprender y que las lecciones que el pasado está intentado darnos a bofetadas con sus historias no son suficientes. Entonces surgen las preguntas. ¿Estamos listos para recibir el mensaje de cambio que nos quiere dar? ¿Es necesario otro marzo apocalíptico para que podamos comprender lo que nos falta y así poder pasar al siguiente capítulo de nuestro aprendizaje? ¿Estamos dispuestos a reflexionar y dejar aflorar lo mejor que tenemos dentro de cada uno y crecer todos juntos como nación? Marzo 2021


MARZO 2021 | VOL. 03

CERRO CORÁ Y EL CÍRCULO DE FALSOS MITOS Por Claudio Velázquez @claudiusvelaz

151 años se cumplieron de la fecha del fin de la mayor guerra sudamericana, aquel 1° de marzo, con la muerte del Mariscal Francisco Solano López, se cerraba el episodio bélico más trágico de la historia paraguaya. Sin duda los acontecimientos de esta jornada, no se salvaron de mitos que se fueron construyendo en su entorno y que permanecieron hasta hoy en día. Algunos de ellos trataremos de explicarlos: 1) Elisa Lynch no entierra a López ¨con sus propias manos¨, en realidad a pedido de ella lo entierran algunos soldados brasileños después de muerto, con la ayuda del oficial paraguayo Lino Cabriza. Esta falsa teoría de la excavación de la tumba realizada por Lynch, incluso hizo que en el sitio de Cerro Corá hoy encontremos carteles haciendo alusión a ello. Estos carteles por supuesto, deben ser removidos del lugar. Eso sí, una vez muerto López, su uniforme fue ultrajado, le cortaron los dedos y sacaron algunos dientes, todo para ser usado como trofeo de guerra. 2) López no estaba en Cerro Corá con el mítico caballo blanco que lo vemos en todas partes, posiblemente este ya haya muerto mucho tiempo atrás; 3) La guerra supuestamente terminó este 1° de marzo, pero los brasileños días después seguían matando paraguayos; 4) López no pretendió ejecutar a sus hermanas y madre en dicho campamento, versión desarrollada por los aliados. Nunca se encontró un documento que acredite ello; 5) Si existió algún tesoro que acompañó a los paraguayos hasta Cerro Corá, el mismo se encontraba a cargo del Cnel paraguayo Del Valle. Este se encontraba un tanto retirado del campamento principal de López con unidad que posteriormente, en paralelo a los hechos principales en Cerro Corá, fue destruida. Posiblemente este tesoro también haya sido saqueado. 6) Nunca sabremos si la frase final fue un ¨muero con mi patria¨ o ¨muero por mi patria¨, independientemente a esto, existen hechos más interesantes que perderse en encontrar esta verdad; 7) En Cerro Corá no murió un hijo de López, murieron 2 hijos: Panchito López y Félix López, este último un niño; 8) A López no lo mataron de un lanzazo ni menos en el fragor de un combate, lo mataron de un disparo por la espalda sobre el arroyo Aquidabán Niguí;


MARZO 2021 | VOL. 03

CERRO CORÁ Y EL CÍRCULO DE FALSOS MITOS Por Claudio Velázquez @claudiusvez

9) Los restos del Mariscal que se encuentran en el Panteón de los Héroes por sobre todo tienen un valor simbólico para la causa paraguaya, pero muy probablemente no son los restos de López. La expedición, organizada por el mismo presidente Rafael Franco en el año 1936 estuvo plagada de vicios. El mismo monseñor Juan Sinforiano Bogarín desmintió que esos restos encontrados sean de López. Bogarín años atrás fue hasta el lugar, acompañado del Gral. Patricio Escobar, quien indicó a Bogarín el lugar exacto. Evidentemente, es por esta razón el conocimiento de Bogarín sobre el sitio; 10) Y nos preguntamos ¿Dónde están los verdaderos restos de López?. El investigador y estudioso José Luis Martínez Peláez, en un completo artículo concluye sobre esta pregunta ¨Con base en una herramienta satelital que Efraím Cardozo no poseía en 1970, cuando habló de esto, el evidente error de la comisión de 1936, los planos mencionados y la misma historia, afirmamos que la actual ubicación oficial de la sepultura de López está aproximadamente a unos 2670 metros al noroeste de la verdadera y aún no identificada, ubicada en aquel Cuartel General, por lo que los restos del Mariscal Francisco Solano López –intactos pero deteriorados por el tiempo– aún siguen allí enterrados¨ ; 11) La Guerra Guasu tuvo sus impactos desde luego, pero si el Paraguay hoy posee un Estado débil con servicios públicos deficientes, no es culpa de los impactos de aquella guerra, eso más bien es impacto de la corrupción y del despilfarro de dinero público más reciente. Fuente: Centurión, J. C. (2010). Memorias o reminiscencias históricas sobre la guerra del Paraguay. El Lector. Doratioto, Francisco. Maldita Guerra. Buenos Aires: Emecé Fragoso, A. T. (1934). História da Guerra entre a Tríplice Aliança e o Paraguai (Vol. 3). Impr. do Estado-maior do Exército. Whigham, T. (2015). La guerra de la triple alianza I. Editorial Taurus. Maestri, M. (2014). Quem matou o mariscal? Cerro Corá, 1º de março de 1970: Entre a História e o Mito. Tempos Históricos, 18(1), 354-387. Cardozo, E. (1982). Hace cien años: crónicas de la guerra de 1864-1870


MARZO 2021 | VOL. 03

EN SÍNTESIS Por Mariela Roa

David Velázquez Seiferheld

Sus investigaciones sobre la historia de la educación en el PARAGUAY, sus descubrimientos y la pandemia.


MARZO 2021 | VOL. 03

¿Cómo fueron tus inicios en la investigación? Mi primera investigación de importancia fue acerca de la legislación relativa a los Pueblos Indígenas del Paraguay que el estado paraguayo dictó entre 1811 y 2003. Integraba entonces el equipo de la División de Investigación, Legislación y Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, y con mis colegas abordamos dos líneas: por una parte, una historia que no solo fuera una cronología legislativa, sino que además interpretara estas normas en un contexto determinado; y por otra, la concordancia de las diversas normas vigentes entre sí. Años después, abordé las leyes de Indias. Fue un proceso significativo para mí, tanto por el resultado t final en términos de contenido, como por la experiencia del trabajo en equipo. Aunque tengo recuerdos gratos y amistades que continúan desde aquellos años, no puedo dejar de recordar al Ministro de la Corte Elixeno Ayala, ya fallecido, a cuyo cargo se encontraba la División, quien acogió la idea de una investigación que era muy ambiciosa. Después fui parte de un consejo internacional de especialistas que formaba parte de una Investigación sobre Gobiernos Locales y Derechos Humanos, propiciada por una organización internacional que hoy ya no existe, el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos. En poco tiempo, pude trabajar en investigación desde distintas miradas. ¿En qué momento nace el interés por la Historia de la Educación preferentemente? En el 2012. En diálogos con el historiador Ignacio Telesca, nos preguntábamos sobre el clima autoritario que rodeó al juicio político contra el Presidente Lugo. Finalmente, nos preguntamos por el papel que cumplía la educación en la reproducción de la cultura autoritaria. Eso me llevó a ir más allá de lo que era bastante obvio, --el autoritarismo en la educación--, para preguntar sus orígenes. Y en contra del supuesto de que su raíz era el autoritarismo militarista, identificamos una continuidad autoritaria de siglos. Y dentro de esa continuidad, seguimos identificando matices. Son ya 10 años de investigación, y en ese campo --el de la historia de la educación--, pasé de investigar normas generales y archivos institucionales, a descubrir la riqueza de los archivos escolares en todo el país; y a coleccionar objetos, de la materialidad educativa, y organizar una muestra de historia de la educación paraguaya con el invalorable apoyo del Museo del Barro y preparar la formación de un museo sobre el mismo tema. Más recientemente, mi ingreso a la Sociedad Argentina de Historia de la Educación me permitió también comenzar a investigar procesos históricos comparados del campo educativo en América Latina. Además, estamos en proceso de formación de un grupo de trabajo sobre el patrimonio de la educación paraguaya, con especialistas con muy alto compromiso con el patrimonio de la educación paraguaya, y de muy alto nivel profesional.


MARZO 2021 | VOL. 03

"la Historia se manipula con fines políticos y ocurre la tragedia anunciada por Machado: pierde su dignidad la Historia y pierde su dignidad la Política, con el resultado de mala historia y mala política."

¿Qué dificultades encontraste en tu proceso de formación, que lleva a consagrarte como el investigador/historiador que vemos ahora? Originalmente, no provengo del campo de la historia. Pero tuve muy buena experiencia en investigaciones sociales específicas antes; y mi paso por la filosofía me dio también elementos que hoy entiendo que fueron fundamentales para ingresar al campo de la historia. Las dificultades que tuve estuvieron relacionadas con el conocimiento y la idoneidad en el uso de los instrumentos específicos, como la crítica de las fuentes, métodos propios del campo histórico, y, principalmente, teoría. Pienso que estas dificultades subsisten, en la medida en que en tanto campo del conocimiento la historia también avanza sobre nuevos métodos, nuevos hallazgos y nuevas interpretaciones. Otro elemento que considero importante fueron mis lecturas de ética profesional: la comprensión de que la historia debe contribuir al crecimiento, al desarrollo, al mejoramiento de la humanidad en su conjunto, fue decisiva para mí. De hecho, tengo la convicción de que no hay ejercicio correcto de la profesión sin ética. En este sentido, también creo que buena parte del retraso en el Paraguay en abordar temas históricos nuevos, o proponer nuevas interpretaciones sobre hechos y procesos conocidos, o nuevos métodos, tiene que ver con una suerte de “agenda” oculta de temas permitidos y prohibidos, establecida de hecho y consolidada por el paso del tiempo, que gira en torno a los temas histórico-políticos. Es una agenda que es más política que histórica: penosamente, la historia se manipula con fines políticos y ocurre la tragedia anunciada por Machado: pierde su dignidad la historia y pierde su dignidad la política, con el resultado de mala historia y mala política. En los hechos, esto se traduce como profundas e irreconciliables divisiones en la sociedad, persecuciones ideológicas, ostracismo académico e incluso, en el pasado, hasta cárcel y exilios.


MARZO 2021 | VOL. 03

La historia “oficial” en el Paraguay no fue (ni es) un conjunto “inocente” de hechos, divulgados a través de diversos medios entre ellos el currículum educativo: en el pasado estaba respaldada por normas represivas del disenso propias de regímenes y cultura autoritarios. Hoy, todavía hay temas del pasado que son escasamente abordados, como el período militarista -autoritario, pero ya no por la represión explícita, sino por silencios autoimpuestos, miedo, autocensura, o cierto resabio de control partidista de las narrativas del pasado. En contrapartida, en los últimos años, veo emerger núcleos nuevos de estudios y de divulgación; así como análisis de otros campos que incorporan crecientemente el saber histórico. Además, hay esfuerzos deliberados por lograr una mayor participación paraguaya en espacios internacionales para contribuir a las historias comparadas. De alguna manera, y aunque con dificultades, el aire que se respira en el ambiente de los estudios históricos se está renovando.

"El militarismo no ingresó a la educación paraguaya con las dictaduras militares: el militarismo ingresó a la educación como parte de una forma de entender la escuela, que es la escuela como espacio de disciplinamiento"

¿Qué sensación o impresión te produjo el trabajo de: «Relaciones entre el Autoritarismo y Educación en el Paraguay»? En realidad, fueron varias impresiones. La primera, ver que el autoritarismo no es unívoco: no es sólo el régimen político en un momento determinado; sino que además son prácticas sutiles, normalizadas, en aula, que tienen que ver con marcos ideológicos más amplios. Tal como ocurrió en la educación en buena parte de Occidente, el militarismo no ingresó a la educación paraguaya con las dictaduras militares: el militarismo ingresó a la educación como parte de una forma de entender la escuela, que es la escuela como espacio de disciplinamiento: el militarismo ingresó bajo las formas de las filas para entrar a las aulas, el uso de campanas y timbres para regular los tiempos escolares; el uso de conceptos que hoy ya no se enuncian explícitamente, como los de táctica escolar; y, principalmente, la educación física que en el pasado incluía ejercicios militares. Bajo el militarismo autoritario ingresaron a la escuela otros aspectos autoritarios que se sumaron a los ya existentes, como la exaltación de lo militar como paradigma de organización social, los desfiles estudiantiles militarizados, la adopción de uniformes imitando los uniformes militares. Y últimamente, me produce gran impresión encontrar en los riquísimos archivos escolares, normas propias de cada institución, en las que esas grandes consignas se hacen realidad cotidiana.


MARZO 2021 | VOL. 03

"cuando investigo en realidad el tiempo no pasa: de hecho, estoy horas y horas leyendo, investigando, visitando archivos. Ahí donde algunos hablan de perseverancia, otros dicen obsesión: cualquiera de los dos términos es bienvenido."

¿Cuánto tiempo invertís en recabar datos antes de publicar un trabajo? Depende de la naturaleza del trabajo: si es un artículo para el mundo académico, y que el tema sea relativamente original, y las fuentes sean sólidas, trato de publicarlo en un tiempo corto, digamos unos seis meses, más o menos. Si son artículos de divulgación a través de la prensa, tomo textos ya publicados, los resumo, y puedo concluirlos en una semana o menos. Los libros llevan, obviamente, más tiempo, aunque muy variable. Te diría, como experiencia del tiempo, que cuando investigo en realidad el tiempo no pasa: de hecho, estoy horas y horas leyendo, investigando, visitando archivos. Ahí donde algunos hablan de perseverancia, otros dicen obsesión: cualquiera de los dos términos es bienvenido. ¿Tenés trabajos con tratados internacionales? (conferencias, entrevistas, investigaciones) Si. Pertenezco a la Sociedad Argentina de Historia de la Educación; a un grupo de Trabajo regional sobre Autoritarismo y Educación; a otro, sobre historia y educación; y a una Red Regional de investigadores sobre Paraguay. Y aunque mi campo principal de trabajo es historia de la educación, también integro redes de estudios sobre el Holocausto y genocidios; publiqué también artículos sobre Historia del Trabajo y sus instituciones en el Paraguay. Me interesa también la historia de las migraciones al Paraguay.


MARZO 2021 | VOL. 03

¿Cuál sería la mayor dificultad educativa que debemos superar si queremos revertir la situación actual en estos tiempos de pandemia? En este momento, tenemos que hacer un esfuerzo de contención de los daños que la pandemia está ocasionando a la educación. Es la prioridad. El escenario de pandemia está generando transformaciones muy profundas en los roles escolares: la institución educativa se trasladó a la casa, lo cual tiene consecuencias en el aprendizaje, pero también en las economías, en la planificación de la vida cotidiana, tiene también un impacto muy profundo en la emocionalidad. Y ese es un repaso de apenas los impactos actuales. No creo que podamos dimensionar su impacto prolongado en el tiempo, aunque una idea nos podemos hacer a partir de otros episodios similares como la última epidemia de Ébola, en África: caída de la matriculación durante varios años; pérdida de la escolarización; aumento de la expulsión escolar; crecimiento de los abusos infantiles y la violencia intrafamiliar; abandono de la profesión docente: si hoy no cerramos filas en torno a la contención de daños, estos pueden crecer de modo que finalmente resulte muy difícil después repararlos. La prioridad hoy es la formación de, y el apoyo a, los docentes no sólo en el uso de las tecnologías de información (indispensables para evitar más daños), sino también, y yo diría principalmente, en el manejo emocional de un escenario de profunda crisis. Y resolver con urgencia los problemas de logística y de infraestructura necesarios para el aprendizaje a distancia: disponibilidad de equipos informáticos y conectividad. Si va a haber retornos parciales, es necesario garantizar la logística: la pandemia está produciendo en los hechos un conflicto entre el derecho a la educación y el derecho a la salud, pero este conflicto se resuelve con la inversión necesaria para garantizar ambos derechos.

"La pandemia está produciendo en los hechos un conflicto entre el derecho a la educación y el derecho a la salud, pero este conflicto se resuelve con la inversión necesaria para garantizar ambos derechos."


MARZO 2021 | VOL. 03

Hay tareas académicas de responsabilidad social y política urgente: las universidades y centros de estudios especializados en educación tienen que (además de resolver las limitaciones para ejecutar educación a distancia) hacer el monitoreo y el relevamiento del estado de la educación en cada momento para diseñar escenarios futuros y proporcionar información que permita tomar decisiones. Son cooperantes que el estado y la sociedad necesitan con urgencia: son más de 100 instituciones de educación superior que tienen medios necesarios para contribuir decisivamente a paliar los peores efectos de esta crisis. De hecho, hay universidades que están haciendo investigación en relación con el Covid19, tanto investigación biomédica como socioeconómica y educativa, pero son muy pocas en relación con el potencial que existe. Por último, como historiador, creo que es necesario registrar las diversas memorias y crónicas de este tiempo, para el futuro. La pandemia comenzó como un problema de salud pública, pero hoy está castigando con dureza todas las dimensiones de las vidas de las personas, y exigiendo sacrificios de libertades y garantías. La educación no puede seguir ignorando ese aspecto. "el gran sueño: que mi colección esté disponible para quien desee investigar, a través de un Museo virtual y un Museo presencial de Historia de la Educación paraguaya."

¿Estás con algunos proyectos ahora mismo? ¿Cuáles? Estoy coordinando el desarrollo de un Volumen Colectivo sobre Nacionalismos en el Paraguay --anuncio-primicia; y sigo contribuyendo con trabajos de colegas del Paraguay, Argentina y Brasil. Además, trabajo con asociaciones civiles promotoras de la cultura y el patrimonio de Yaguarón, en la identificación de patrimonio educativo de la ciudad. Apoyo el trabajo de publicación de un libro muy interesante, muy valioso, sobre la historia de la Iglesia matriz de Villarrica; --me interesa mucho la historia local. Sigo --a pesar de las limitaciones, y con todos los cuidados-- visitando y conociendo archivos escolares, y trabajando con las comunidades educativas para su promoción y protección, para lo cual recurro con mucha frecuencia a la Secretaría Nacional de Cultura. Y, finalmente, el proyecto de largo plazo, el gran sueño: que mi colección esté disponible para quien desee investigar, a través de un Museo virtual y un Museo presencial de Historia de la Educación paraguaya.


MARZO 2021 | VOL. 03

LETRAS

CLAVES

POR LILIAN ALIENTE

Manuel Vegega

El joven diplomático, abogado y talentoso escritor paraguayo. Su pasión por la literatura, sus galardones y su más reciente novela.


MARZO 2021 | VOL. 03

¿ C Ó M O M U N D O

Y

C U Á N D O

L I T E R A R I O

C O M E N Z A S T E C O M O

A

I N C U R S I O N A R

E N

E L

E S C R I T O R ?

NO MUY TEMPRANO, AL PRINCIPIO RECHAZABA LA LITERATURA, CON TANTOS OTROS MEDIOS DE ENTRETENIMIENTO A LA MANO. NO COMPRENDÍA LA MAGIA DE LEER. RECIÉN CUANDO ESTUDIÉ LAS “LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA” DE GARCÍA MORENTE PARA INGRESAR A LA FACULTAD DE DERECHO, FUE QUE CONOCÍ A PLATÓN Y ARISTÓTELES; Y DESDE AHÍ, CON 17 AÑOS COMENCÉ A PRESTAR ATENCIÓN A LAS LETRAS. AUNQUE RECIÉN A LOS 27 AÑOS ME NACIÓ LAS GANAS DE ESCRIBIR. FUE UN PROCESO LENTO PERO GRATO. P O D R Í A S D E

T U

C O M E N T A R N O S

N O V E L A

O B T U V I S T E N O V E L A S

E L

“ L O S

L A

F A N T A S M A S

S E G U N D O

I N É D I T A S

S O B R E

P U E S T O

“ A U G U S T O

T E M Á T I C A

D E L E N

R O A

A L M A ” , E L

Y

E L

C O N

C O N C U R S O

E S T I L O L A

Q U E

D E

B A S T O S ” ?

MI PRIMERA NOVELA “LOS FANTASMAS DEL ALMA” REUNIÓ DOS PASIONES QUE FUI CULTIVANDO CON LOS AÑOS: LA LITERATURA Y LA HISTORIA. ANTES ESBOZABA IDEAS SEPARADAS PARA ESCRIBIR POR UN LADO UN LIBRO DE HISTORIA, Y POR OTRO, UNA NOVELA. CON LOS AÑOS ESAS IDEAS FUERON FUSIONÁNDOSE. LA OBRA ABORDA LA GUERRA GRANDE DEL PARAGUAY, EN LA QUE INTERVIENE UN SOLDADO AMERICANO, NICHOLAS GOLDSMITH, QUE PELEÓ EN LA GUERRA DE SECESIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS. ES EL LIBRO INICIAL DE UNA SAGA SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY QUE PIENSO PUBLICAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Y QUE YA ESTÁ PRÁCTICAMENTE LISTA. ¿ Q U É U N O S

S I G N I F I C Ó D E

L O S

“ A U G U S T O

E N

T U

C A R R E R A

G A N A D O R E S

R O A

D E L

L I T E R A R I A

C O N C U R S O

H A B E R

S I D O

L I T E R A R I O

B A S T O S " ?

ME ABRIÓ LAS PUERTAS AL MUNDO DE LAS LETRAS. SI NO HUBIESE SIDO POR AQUEL CONCURSO, EL MANUSCRITO SE HUBIERA PERDIDO EN MI COMPUTADORA. AQUEL SEGUNDO LUGAR ME PERMITIÓ DARME LA LIBERTAD DE ESCRIBIR Y A LA VEZ LA HUMILDAD PARA SEGUIR MEJORANDO MI PROSA.


MARZO 2021 | VOL. 03

¿ C u á l e s

s o n

f o r j a c i ó n

l o s

d e

t u

e s c r i t o r e s e s t i l o

q u e

i n f l u y e r o n

e n

l a

l i t e r a r i o ?

LOS PRINCIPALES FUERON DOSTOIEVSKY, TOLSTOI, BORGES, CORTÁZAR Y SÁBATO CUYOS TRABAJOS CONTIENEN UN TINTE PSICOLÓGICO Y FILOSÓFICO QUE ME ATRAEN BASTANTE. EN LA PRÓXIMA VIDA QUIERO SER PSICÓLOGO Y EN LA SIGUIENTE FILÓSOFO.

D e n t r o

d e

n o v e l a

t i t u l a d a

t r a t a

l a

p o c o

o b r a

y

e s t a r á s “ 5 1 2

l a

c u á n d o

p r e s e n t a n d o t i e r r a l a

s i n

t u

m a l ” .

e s t a r í a s

n u e v a ¿ D e

q u é

p r e s e n t a n d o ?

ASÍ ES. ESTOY AGUARDANDO QUE LA PANDEMIA NOS DÉ UN RESPIRO, AUNQUE TENEMOS QUE APRENDER A CONVIVIR CON ESTA SITUACIÓN. DE SEGURO EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS ENCONTRARÉ EL MOMENTO ADECUADO PARA PRESENTARLA.

LA

NOVELA “512 LA TIERRA SIN MAL” NOS LLEVA A UN VIAJE A LA TIERRA MÍTICA DE LOS GUARANÍES. EL PROTAGONISTA, ALFONSO FORZA, ES UN MERCENARIO ROMANO ENVIADO POR LA IGLESIA, QUE DEBE ENFRENTAR A LOS BANDEIRANTES Y RESOLVER UN SECUESTRO QUE LO LLEVA A LAS PROFUNDIDADES DEL AMAZONAS. A LA VEZ LAS CORONAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL ESTÁN DISPUESTAS A REALIZAR UNA CAMPAÑA MILITAR CONTRA LOS GUARANÍES Y LOS JESUITAS, QUE ES CONOCIDA EN LAS HISTORIAS COMO LAS GUERRAS GUARANÍTICAS, EN DONDE LOS GUARANÍES ENFRENTAN A TROPAS DE BUENOS AIRES, MONTEVIDEO Y SAN PABLO. ES UN MOMENTO CLAVE DE LA HISTORIA PARAGUAYA Y QUE ANTECEDE AL MÁS CONOCIDO MOMENTO: LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.


MARZO 2021 | VOL. 03

¿ C Ó M O

F U E

E L

P R O C E S O

C R E A C I Ó N

D E

N O V E L A

C Ó M O

V E R L A

Y

T U

D E

N U E V A T E

S E N T Í S

A L

C O N C R E T A D A ?

EL PROCESO LLEVÓ AÑOS E INCONTABLES CORRECCIONES PARA LLEGAR A LA VERSIÓN QUE TENDRÁN EN SUS MANOS. LA ESCRIBÍ EN NUEVA YORK EN EL AÑO 2017, NI BIEN TERMINÉ “LOS FANTASMAS DEL ALMA”. ESA CIUDAD ES FANTÁSTICA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN, DICHO SEA DE PASO. VER LISTA LA NOVELA LUEGO DE TANTAS HORAS DE TRABAJO PUNTILLOSO, DESDE LA TRAMA HASTA EL CUIDADO DEL ESTILO, ME DA UNA PROFUNDA Y SILENCIOSA SATISFACCIÓN.

¿ Q U É

O P I N Á S

G E N E R A C I Ó N Q U E

E S T Á

D E N T R O

S O B R E D E

L A

N U E V A

E S C R I T O R E S

E M E R G I E N D O

D E

L A

L I T E R A T U R A

P A R A G U A Y A ?

ESTE AÑO TUVE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER A VARIOS DE LOS NUEVOS ESCRITORES DEL PAÍS Y ME PONE MUY CONTENTO CONSTATAR SU CALIDAD COMO NOVELISTAS, POETAS Y CUENTISTAS. LA LITERATURA PARAGUAYA TIENE GRANDES EXPONENTES QUE VAN A DESTACARSE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. CONFÍO EN QUE TRABAJAREMOS JUNTOS PARA MANTENER LA SALUD DE LA LITERATURA PARAGUAYA.


MARZO 2021 | VOL. 03

Quiero rescatar las grandes historias de nuestro país

¿

C U Á L

D E

T U S

E S

E L

L E G A D O

O B R A S

Q U E

D E S E A R Í A S

D E J A R

A

T R A V É S

L I T E R A R I A S ?

TODAS MIS OBRAS LITERARIAS VAN A ESTAR RELACIONADAS CON EL PARAGUAY Y CONFORMARÁN UNA SAGA QUE DENOMINO “PARAGUAY MITOLÓGICO”, EN LA QUIERO RESCATAR LAS GRANDES HISTORIAS DE NUESTRO PAÍS. MI OBJETIVO, YA QUE LEGADO ME PARECE UNA PALABRA MUY GRANDE A ESTAS ALTURAS, ES DAR A CONOCER A PARAGUAY AL MUNDO Y ACERCAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA LITERATURA, QUE POSEE, ESTOY CONVENCIDO, UN PODER TRANSFORMADOR PARA EL BIEN DE TODO EL MUNDO.


MARZO2021 | VOL. 03

LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA: UN ENSAYO SOBRE CÓMO AUMENTAR LA TENSIÓN Y MANTENER ORGÁNICO EL CONFLICTO EN LOS DIÁLOGOS DE MARCO AUGUSTO FERREIRA The Biannual Fitzgerald Family & Friends Newsletter

SOY DOCTOR DE GUIONES Y EDITOR DE DESARROLLO: ANALIZO LOS GUIONES Y LAS OBRAS DE FICCIÓN DE MIS ALUMNOS Y CLIENTES; SUS PERSONAJES, TRAMA, DESARROLLO, ETC., Y BUSCO LOS PUNTOS EN LOS QUE EL AUTOR PUEDE HACER AJUSTES PARA LOGRAR QUE LA HISTORIA LLEGUE MEJOR A SU PÚBLICO FINAL. Hay dos personajes: Un comisario corrupto y un jefe narcotraficante que le exige resultados. Ambos se llevan bien, hasta que el Comisario comete un error. Empezamos por ahí. En una de estas clases, estábamos Iván (El autor) y yo analizando una escena cargada de diálogos entre dos personajes de su thriller policíaco. Los personajes, al principio aliados, poco a poco terminarían convirtiéndose en antagonistas, pero el problema era que, en la escena, algo no estaba calzando bien. Resulta que el comisario corrupto, el protagonista de la escena, estaba tratando de exculparse por un percance en el que tuvo que tomar una decisión y en cambio se quedó de brazos cruzados. Lógicamente, esto acabó produciendo un resultado negativo. Su jefe, el narcotraficante, exigía explicaciones del otro lado del teléfono. El comisario, cansado de vejaciones, pensó que lo mejor era ponerse altanero y echarles la culpa a los hombres del narco para así librarse él y que pareciera inocente. El ritmo de la escena se mantenía interesante, hasta que, de repente, el narco le profiere gritos al comisario y amenaza su vida y la de su familia, poniendo en riesgo de quiebre la relación laboral de confianza que tanto les costó a ambos construir. Como resultado frente a este ataque extremo, en vez de defender su postura, el comisario se achicó completamente y descartó toda esa jugada de altanería, para en cambio aceptar finalmente la responsabilidad, y además disculparse, tal como si todo su argumento hubiera sido un error involuntario o hubiese tenido un lapsus de juicio. Sin embargo, esto no era lo que el comisario se había propuesto obtener al principio de la escena.


MARZO2021 | VOL. 03

LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA: UN ENSAYO SOBRE CÓMO AUMENTAR LA TENSIÓN Y MANTENER ORGÁNICO EL CONFLICTO EN LOS DIÁLOGOS DE MARCO AUGUSTO FERREIRA The Biannual Fitzgerald Family & Friends Newsletter

Si bien el autor quería conseguir el mismo resultado: el inicio de un futuro quiebre de las relaciones, las reacciones repentinas y explosivas no se correspondían con el ritmo de ida y vuelta que llevaban los diálogos, ni con las motivaciones personales de cada uno de los personajes. Podía ser fácil identificar el problema, pero no necesariamente era fácil explicar cómo podían escribirse los diálogos de manera que fuera trepidante leerlos, y que al mismo tiempo reflejaran las motivaciones ocultas de cada personaje y consiguieran avanzar la trama. En toda conversación humana, una y otra parte buscan obtener algo de la otra. En muchas ocasiones, lo que una persona busca es el “dominio”; dominio manifestado de diversas formas: que la otra haga lo que se le pide, que la otra acepte una verdad, un punto de vista, que la otra lo considere a uno digno de admiración, etc. Como en una discusión entre dos personas cada una pretende llegar a ese dominio, quiero comparar este diálogo con dos escaleras opuestas de 10 escalones, bien separadas en la base, pero unidas en lo alto. Y, comparar ese estado de victoria, con la cima común de ambas escaleras. En esta doble escalera figurativa, el décimo escalón es el dominio absoluto sobre la otra persona, no pudiendo este compartirse. Siguiendo este sentido, el primer escalón queda como un intercambio amistoso de comentarios, no necesariamente envueltos en un conflicto. Una escalera sostiene a un protagonista, y la otra a su antagonista.

"EN TODA CONVERSACIÓN HUMANA, UNA Y OTRA PARTE BUSCAN OBTENER ALGO DE LA OTRA. EN MUCHAS OCASIONES, LO QUE UNA PERSONA BUSCA ES EL “DOMINIO”.

"QUIERO COMPARAR ESTE DIÁLOGO CON DOS ESCALERAS OPUESTAS DE 10 ESCALONES, BIEN SEPARADAS EN LA BASE, PERO UNIDAS EN LO ALTO."


MARZO2021 | VOL. 03

LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA: UN ENSAYO SOBRE CÓMO AUMENTAR LA TENSIÓN Y MANTENER ORGÁNICO EL CONFLICTO EN LOS DIÁLOGOS DE MARCO AUGUSTO FERREIRA The Biannual Fitzgerald Family & Friends Newsletter

Los primeros escalones son los que mayor distancia implican entre un personaje y otro, porque son los que menos conflicto conllevan. Son un: “¿Cómo estás? Tanto tiempo. ¿Te acordás de?”, y los últimos escalones, dependiendo de cómo “escalen” el conflicto y la tensión, acaban en “Te voy a matar, hijo de puta” y el otro muerto, o bien empequeñecido, habiendo tenido que retroceder cuantos escalones fueran necesarios para dejar al otro subir, porque cuanto más uno trata de subir al siguiente escalón del dominio de la conversación, menos posibilidades le deja al otro de compartir ese descanso en el décimo, y menos aire les queda para respirar. En cierto modo, cada escalón subido también tiene que ver con la violencia en el lenguaje, en las reacciones. Un personaje que siempre mantiene la calma para no tener que estallar en algún tipo de insulto o ataque, aunque crezca la tensión igualmente, podría subir y bajar entre los escalones cinco, seis y hasta siete. Y, quizás, uno que llegue al décimo, podría recurrir inclusive a la violencia física. El personaje que se mueve entre los primeros, lógicamente, no busca hacer crecer el conflicto, y si siempre está en el primero, significa que es sumiso.

"LOS GIROS DE TRAMA AL FINAL DE LAS OBRAS: CUANDO UN PERSONAJE ACTÚA DE UNA MANERA SORPRESIVA E INESPERADA" En una conversación real, los seres humanos usamos el subtexto (Aquello que queremos obtener, pero que no queremos declarar por miedo a herir la susceptibilidad del otro) para no subir escalones muy rápido, o para no subirlos en absoluto. Queremos el dominio, queremos que la otra persona nos escuche, que no interrumpa, que nos dé la razón, que nos admire, o que nos dé algo que creemos que nos pertenece, pero si se lo decimos abiertamente, podemos hacer que salte del escalón dos al décimo, y de esa manera se produce un choque emocional que solo nos va a traer más problemas. Ese uso del subtexto es el que nos mantiene casi siempre sin pasar los escalones intermedios, y quizás, cuanto más directos somos, más cerca estamos del último escalón, porque el otro lo percibe como un intento descarado de acaparar su voluntad. Con Iván llegamos a la conclusión de que, de esta manera es que se producen los giros de trama al final de las obras: cuando un personaje actúa de una manera sorpresiva e inesperada, pero que, en retrospectiva, no es nada ajena al desarrollo que venimos viendo de él a lo largo de la historia, puesto que inconscientemente siempre aceptamos que esta escalada repentina podría pasar tarde o temprano. Para ilustrarlo mejor, regresemos al caso del comisario y del jefe narco.


MARZO2021 | VOL. 03

LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA: UN ENSAYO SOBRE CÓMO AUMENTAR LA TENSIÓN Y MANTENER ORGÁNICO EL CONFLICTO EN LOS DIÁLOGOS DE MARCO AUGUSTO FERREIRA The Biannual Fitzgerald Family & Friends Newsletter

"CADA PERSONAJE SUBE DOS ESCALERAS AL MISMO TIEMPO. UNA ES LA ESCALERA MANIFIESTA, QUE SON LOS DIÁLOGOS Y LAS AUSENCIAS DEL MISMO, Y OTRA ES LA ESCALERA INTERNA O EMOCIONAL, QUE GUÍA AQUELLO LO QUE SE MANIFIESTA. " Supongamos que el comisario siempre fue sumiso frente al narco, hasta este momento en el que tiene que quitarse de encima la culpa por la estupidez que cometió, por lo cual decide ponerse contestador, y defiende su posición frente al narco, haciéndolo quedar mal a él y a sus hombres. El comisario, que siempre estuvo entre los primeros escalones, ahora se cargó de valentía y subió hasta el quinto, sexto, pero el jefe narco quiere bajarlo, y empieza a usar tácticas de miedo, escalando tranquilamente hasta el 10. ¿Qué pasa? Para escalar el narco, tuvo que haber hecho descender al comisario, porque no se puede vivir en tensión; alguien tiene que ceder, y aquí entra el subtexto. Supongamos que el comisario cede, pero, sin embargo, nunca dejó de pensar que el asunto que salió mal era culpa del narco, y no la suya. Igualmente, el otro, sin darle la razón, dominó la discusión; escaló a su costa. A partir de ahora, las dinámicas en la relación se reajustaron; cambiaron y, por lo tanto, cambiaron los personajes. Aunque en las siguientes conversaciones con el narco, el comisario regrese a mantenerse entre los primeros escalones para no hacerlo explotar al otro, en la psique del comisario pasamos de la sumisión devenida del respeto, al odio devenido del miedo, justamente porque el narco le negó injustamente (A su criterio) la posibilidad de tener la razón. De esta manera, el comisario empieza a tramar, y a sumar odio, pero sin dejar de lado el subtexto en sus diálogos, lo cual le permite mantenerse siempre en los primeros escalones con el narco, haciéndolo creer que todo sigue en orden, hasta que encuentra una ventana. Entonces, imaginándolos a ambos reunidos, con el narco creyendo que domina al comisario, decide insultarlo o vejar su inteligencia una vez más. El comisario reacciona de forma inesperada, saca su revólver y, para sorpresa del narco, de sus secuaces, de los policías corruptos, y de los lectores, le pega un tiro en la frente y se hace cargo de la operación, o el resto lo balea allí mismo. Del escalón 1 o 2 en el que se mantuvo el comisario (Con inteligencia, no dejándose llevar por la emoción), decidió dejarse explotar y lograr el dominio definitivo del otro con un salto directo al décimo escalón. En una narrativa prolija, se dice que el “giro venía telegrafiado”. ¿Por qué? Porque en cada lado del conflicto, cada personaje sube dos escaleras al mismo tiempo. Una es la escalera manifiesta, que son los diálogos y las ausencias del mismo, y otra es la escalera interna o emocional, que guía aquello que se manifiesta.


MARZO2021 | VOL. 03

LOS DIÁLOGOS COMO UNA ESCALERA: UN ENSAYO SOBRE CÓMO AUMENTAR LA TENSIÓN Y MANTENER ORGÁNICO EL CONFLICTO EN LOS DIÁLOGOS DE MARCO AUGUSTO FERREIRA The Biannual Fitzgerald Family & Friends Newsletter

"PREGUNTARSE HASTA QUÉ ESCALÓN ESTABA DISPUESTO A LLEGAR CADA PERSONAJE DE ESTE CONFLICTO SEGÚN SUS PROPIAS MOTIVACIONES "

Cuando una historia es nueva para nosotros lectores o público, primero tenemos que entender lo que está pasando, y solo en segundo plano podemos tratar de entender qué sienten los personajes, qué piensan; porque en cualquier trabajo que no sea literario, la trama pasa delante de nosotros, y somos nosotros los que debemos tomarnos el trabajo de interpretarla. Así que ese también es uno de los secretos de los giros de trama: se aprovechan de la atención focalizada del público para sorprendernos y, por eso, en una segunda revisión de la película, juego, libro, cómic, nos damos cuenta de las sutilezas del personaje, del subtexto, de aquello que se escondía en su psique, y podemos ver con mayor claridad cómo cada personaje, más allá de la escalera manifiesta que estaban subiendo y bajando en relación a los otros, muy adentro estaban escalando sus propios peldaños, calculando la manera de dar el salto definitivo que los llevara al dominio sobre el otro. ¿Cuál fue la solución, entonces? Preguntarse hasta qué escalón estaba dispuesto a llegar cada personaje de este conflicto según sus propias motivaciones, y sentarse a analizar: “este diálogo, ¿sube o baja un peldaño? Si sube o baja, ¿qué consecuencias tiene en la escalera del otro? En la manifiesta y en la interna”. Finalmente, esto solo es una teoría que, en el mejor de los casos, podría dar mayor claridad sobre cómo escribir diálogo que suenen más realistas, coherentes con sus personajes, y que a su vez logren profundizar las relaciones y avanzar la trama.


E L L E G A D O D E M I S A N G R E

TAHIANA LARISSA


MARZO2021 | VOL. 03

Fue la última vez que sin piedad tronché sus desgraciadas cabezas y ellos se vengaron suspendiéndome de los hilos que me impedían reunirme con mi amada musa, la muerte. Fui el capitán de los Akã Morotî que defendió junto a esos doscientos hombres la posición sobre el Tebicuary, donde una vez más, nuestra valentía no pudo ser ponderada en números. Lo que muchos no saben es que mi leyenda era la de un humano, que nació bajo la condición de ser y morir soldado. Mi madre me lo había dicho, entre canciones de arrullo, mientras acariciaba mi cabello, que mi vida de guerrero no sería sencilla, pero sí gloriosa. Este sentimiento me elevaba sobre los demás hombres y el temor no formaba parte de mi esencia. Me gustaba subyugar la cobardía tanto de hombres como fieras. Desafiar al corcel más rebelde y montarlo como si fuese mío desde su nacimiento y andar por los montes sin perturbarlos con mis imperceptibles huellas hasta transformarme en su único heredero. Mi intrepidez fue retada con el inicio de la guerra más cruel y sangrienta que azotó a la historia del Paraguay, la Guerra de la Triple Alianza y como hijo suyo, corrí a defenderlo con el corazón dilatado. La honra de servir bajo las órdenes del Mariscal López e impresionarlo con mis proezas de pombéro, no hacían más que atizar mi fuego de soldado, que incineraba en sus brasas cualquier flaqueza de los hombres que me rodeaban. No existía misión tan riscosa o irrisoria que el Mariscal encargase y mi diversión era absoluta al cumplimiento de ellas. ¿Cuántas veces no estuve por el campamento adversario?, respirando su hediondo aliento, vistiendo su nefasto uniforme, recorriendo sus quioscos de ron o cigarros de mierda, y hasta

sustraje

algunos

suvenires

substanciales

y

humanos

de

aquellas

peculiares fiestas a la que iba y volvía sin que ellos se percatasen de mi sombra. El arte de montar y desprender las cabezas del enemigo de sus troncos, se fue puliendo con la práctica, en cuanto alentaba a mis hombres a obtener su maestría. Mi honor era estar a la cabeza de esos soldados y ser la aspiración de sus días.


MARZO2021 | VOL. 03

Durante nuestra contienda final al borde del Tebicuary, entre disparos de cañones y estruendos, observé como cada uno de ellos caía fulminado, mientras que yo seguía envuelto en el manto de la inmortalidad que a esas alturas no era más que una maldición absurda. No era ningún dios y mucho menos un demonio, sino tan solo un hombre que creyó en la inmortalidad de su tiempo. Peleé desde la primera hasta esa última batalla con un fervor que encendía mi cuerpo, que me otorgó ese brillo que pasó a ser fábula entre los rivales que no comprendían lo que era amar verdaderamente a la patria. La humareda recorría el campo de combate sembrado de cadáveres, de la sangre de los míos, mientras que yo me resistía y seguía luchando por mi tierra. Me hallaron junto al último de los cañones buscando con que rellenarlo, dando órdenes al viento cuando me tomaron prisionero. Sumergido entre el aliento y la asfixia, me dejé llevar extenuado en los hombros de soldados que murmuraban en el idioma del mismo diablo. Con mis fuerzas restantes balbuceé unas palabras y dí manotazos desacertados a todos los que empapaban sus mugrientos trapos en mi herida de donde se iba la fuente de mi vida. ¡Necios! La valentía no podría ser amuleto de cobardes. La

farsa

del

reconocimiento

con

la

cual

me

acogieron

los

legionarios

paraguayos que visitaron mi lecho de muerte, con sus inmundas ofrendas de monedas, fue la señal que esperaba. Mi nombre es Capitán Matías Bado, no Judas Iscariote. La

muerte

me

estaba

esperando.¿Acaso

no

lo

sabían?.Los

enemigos

no

querían dejarme ir con ella y curaban mis heridas. Yo no le temía, así como muchos, porque había de poseerme ya sea hoy o en algunos años de todas maneras. Sin buscarla, ella estuvo a mi lado en cada una de mis batallas. Fui su capricho favorito y ella mi pasatiempo perverso. Todos

aquellos

momentos

en

que

la

sangre

galopaba

entre

mis

venas

recitando “Sigo vivo y he aquí la prueba”, han terminado y aunque el quitarme la vida vaya en contra de las creencias de mi Dios, prefiero abrirme el corazón que vivir con la deshonra de unirme a la vil traición. Mas antes de partir de su helada mano, acabé rogándole por unos instantes más de vida para terminar de maldecir a mis enemigos. Pero ella respondió : “Ya lo hiciste con tu sangre”.


MARZO2021 | VOL. 03

Los más vendidos Por Marco Augusto Ferreira

Librería Intercontinental 1º Pabla Thomen Chiruzo 2º Julio César Chaves Compendio de Historia Paraguaya 3ºAntonio Salum Flecha El Secreto de Madame Lynch 4ºThomas Whigham La Guerra Guazú 5º Tahiana Larissa Sin Laureles Sobre Sus Tumbas 6º Carlos Martini Dónde Estará mi Primavera 7º Juan Crisóstomo Centurion Viaje Nocturno de Gualberto 8º José Zanardini Entre la Selva y el Vaticano 9º Fernando Ramón Ginzo Ruiz Manual Para las Relaciones Internacionales 10ºGabriel Casaccia La Babosa


MARZO 2021 | VOL. 03

El jardín Pandémico, Benjamín Fernández Bogado Pitiantuta, Alejandro Von Eckestein, Arandurã Resiste, sé fuerte y esfuérzate Estela Verón Romero, Servilibro Una mirada Latinoamericana Sobre el Sahara Marroquí, Ignacio Martínez, Servilibro 512 La Tierra Sin Mal Manuel Vegega, El Lector La Guerra Guazú Thomas Whigham, Intercontinental El Secreto de Madame Lynch Antonio Salum Flecha, Intercontinental Volviendo al nido Jullianna Barreto NovaCasa Editorial


MARZO 2021 | VOL. 03

Código Civil Paraguayo 31ª Edición 2021 – Actualizado por Miguel Ángel Pangrazio y Horacio Antonio Pettit. Intercontinental Compendio Legal Para las Contrataciones Públicas – Américo Gustavo Salvador Riquelme Ortellado. Intercontinental Síntesis del Régimen Laboral de la República del Paraguay Elaborado por Irun y Villamayor. Intercontinental Manual Teórico Práctico sobre Hipoteca – Manuel Riera Escudero. Intercontinental Dos Discursos Antagónicos sobre las Obligaciones de Medio y Resultado - Alberto Martínez Simón y Francisco Segura Riveiro. Intercontinental


MARZO 2021 | VOL. 03

¿Qué está leyendo Paraguay? Por Marco Augusto Ferreira

Shine - Jessica Jung La Torre de los Vicios Capitales - Terrenci Moix 21 Lecciones para el Siglo XXI - Yuval Noah Harai Jupiter's Legacy - Mark Millar El Incal - Jodorowsky y Moebius Towards a Poor Theatre - Jerzy Grotowsky Woman on Horseback - William E. Barret Golden Kamuy - Satoru Noda Las Aventuras de Huckleberry Finn - Mark Twain La Borra del Café - Mario Benedetti Humano, Demasiado Humano - Friedrich Nietzche Warhammer 40K Marneus Calgar - Kieron Gillen The Black Monday Murders - Jonathan Hickman La Tiranía en el Paraguay - Cecilio Báez El Principito - Antoine de Sant-Exupéry Blue Period - Tsubasa Yamaguchi On The Road - Jack Kerouac Berserk - Kentaro Miura Memorias del Mariscal José Féliz Estigarribia La Lámapara del Lenguaje - Blas Brítez Estación Once - Emily St. John Mandel Epopeya del 70' - Javier Viveros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.