Revista Paradigma Edición marzo - abril 2023

Page 8

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO

EDICIÓN 2 / AÑO 1 / MARZO -ABRIL 2023.
DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DE VERACRUZ OPINIÓN DE VANGUARDIA. Regidora de Perote: Joana Páramo Regidora de San Ándres Tuxtla: María Elida Pino
Tania María
en interiores:
SECRETARIO
Diputada
Cruz Mejía Pamela Ortega Medina Y

DIRECTORIO

DIRECTOR GENERAL

Esteban Víquez Salas

DIRECTORA COMERCIAL

Yazmín Hernández

Hernández

CORRECCIÓN DE ESTILO

Víctor Hugo Ceballos

MEDIA MANAGER

Edgar Escalante Tamariz

FOTOGRAFÍA

Brenda Jiménez

Elias Toledo

Pablo Servín Marín

Mónica Mendoza

MKT STRATEGIST

Arianna Tejeda Amaro

ARTICULISTAS INVITADOS

Tania María Cruz Mejía

Pamela Ortega Medina

Jafet R. Cortés

Cambio de paradigma.

En 2018, de manera previa a la toma de protesta de quienes acompañarían al entonces recién electo Cuitláhuac García en la tarea de representar al gobierno de Veracruz, era de dominio público la compleja situación económica en la que se encontraba el estado y el descontento social que imperaba, lo que permitió a una joven organización política encabezar las preferencias electorales en la entidad y el país.

Algunos jugadores del tablero político, con acta de nacimiento que data de la “prehistoria”, no podían creerlo, aunque era evidente que el pueblo ya no estaba con ellos. En ese contexto, una nueva generación política llegaba al gobierno en Veracruz, las descalificaciones a priori no se hicieron esperar, sin embargo, la realidad en la mayoría de los casos sería muy distinta a todo lo dicho. En esta edición, personajes que participaron activamente en el impulso del cambio de régimen, nos relatan cómo ha sido participar de ese cambio de paradigma en el servicio público.

José Luis Lima Franco, ha sobrepasado expectativas al ser el artífice de la estrategia de saneamiento financiero de la entidad, la reducción de deuda y la mejora de calificación crediticia del estado, que han alcanzado niveles que rompen marca.

Asimismo, en esta entrega, no podemos hacer de lado una fecha emblemática como lo es el 8M: En Joana y María Elida, encontramos mujeres con una gran autenticidad, cada una con una historia de lucha distinta que, no obstante, guarda una importante similitud en el fundamento, la vocación de servicio.

Para cerrar con broche de oro, nuestro amigo Jacob Zayas, un emprendedor nato a quien nada lo ha detenido para luchar por sus objetivos, nos transmite un poderoso mensaje, dejándonos ver un poco de lo que representa su filosofía de vida y que lo ha llevado tan lejos.

¡Esto es Paradigma!

EDITORIAL
2

Lo que sigue para Veracruz es crecer

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO

SECRETARIO DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DE VERACRUZ

Las mujeres somos todo terreno

Joana Páramo

REGIDORA TERCERA DEL AYUNTAMIENTO DE PEROTE

Donde me encuentre, cumpliré con mis convicciones, con mis principios. En el lugar donde me corresponda estar, trabajaré comprometidamente, ya sea en la función pública o de regreso a las aulas. Sé lo que es servir y lo disfruto

María Elida Pino

REGIDORA PRIMERA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉS TUXTLA

3
PERSONAJES www.paradigma.news

TANIA CRUZ: IGUALDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS. El derecho a que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por un trabajo de igual valor, es una cuestión de justicia. Aunque en México ha disminuído la brecha salarial en los últimos años, aún queda mucho trabajo por delante.

Página 6

CONTENIDO

COMPORTAMIENTOS COTIDIANOS QUE SOSLAYAN

Una educación con perspectiva de género, enfocada en no violar los Derechos Humanos, fomentará una cultura de respeto por aquello que nos resulte ajeno o con lo que simplemente no coincidimos.

Página 8

JOANA PÁRAMO: EN PEROTE SE TRABAJA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy más que nunca, las mujeres de este municipio cuentan con una aliada en la regiduría tercera.

Página 12

MARÍA ELIDA PINO: EN EL SUR DE VERACRUZ HAY MUJERES VALIENTES

Ya sea de pie en las aulas al frente de un grupo o desde la función pública, la regidora primera de San Andrés Tuxtla no para en la atención y gestión de mejoras para sus conciudadanos.

Página 18

4

CONTENIDO

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO:

LO QUE SIGUE PARA VERACRUZ ES DETONAR SU CRECIMIENTO El saneamiento financiero en el estado es una realidad gracias al orden y la disciplina de quien hoy ocupa la titularidad de la Sefiplan, brindando así certeza absoluta a inversores y ciudadanía.

JACOB ZAYAS: EN LA VIDA, EL AGRADECIMIENTO ES LA CLAVE PARA QUE SE ABRAN LAS PUERTAS Rendirse nunca ha sido opción para alguien con una gran fortaleza interior y convicción resiliente.

BUSQUÉMOSLE UTILIDAD A NUESTROS PRIVILEGIOS Reducir el tema de la desigualdad y pobreza de manera simplista es no apreciar el panorama completo.

LA IMPORTANCIA DE TENER PRESENTE AL “OTRO” EN NUESTRAS CONEXIONES AFECTIVAS. Sin generar dependencia, es fundamental saber gestionar nuestros vínculos con los demás, evitando la ambigüedad.

5 www.paradigma.news
Página 42 Página 40 Página 34 Página 24

Igualdad salarial: otra deuda histórica con las mujeres

Hablar de igualdad salarial, para muchos puede parecer trillado, pero para nosotras las mujeres representa una lucha continua y de divulgación masiva para crear conciencia acerca de esta problemática que en México, desafortunadamente, aún se vive.

El 18 de septiembre de 2020, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que a partir de esta fecha todos los años se haría una revisión exhaustiva para medir los avances relacionados a la brecha salarial, pues el derecho a la igualdad de pago entre hombres y mujeres por un trabajo del mismo valor, es una cuestión de justicia remunerativa.

Si enfocamos la mirada a México únicamente, podremos darnos cuenta que, aunque sí ha disminuído en los últimos años la famosa brecha, todavía nos enfrentamos a que en promedio, a las mujeres en nuestro país, sea cual sea su sector o profesión, se nos paga un 12.2 por ciento menos que a los hombres, esto de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

6 Imagen: internet
ARTÍCULO
Dip. Tania María Cruz Mejía @taniacruzmejia
@taniamcruzmejia

No siendo esto suficiente, hay realidades que se interseccionan conforme pasa el tiempo, pues aunque la desigualdad salarial se ve reflejada en cualquier edad laboral, de acuerdo con EAE Business School, la brecha toma más fuerza una vez que se cruzan los 30 años. Si a esto le sumamos la discriminación en el trabajo por ser mujer, por ser mujer embarazada o por estár en “edad reproductiva”, resulta sumamente insultante.

Si bien nos queda mucho trabajo por delante, debemos reconocer que diariamente hay mujeres que luchamos por la igualdad en todos los sentidos, sabemos muy bien que a nosotras nos puede llegar a costar el triple tener un buen empleo y un buen salario, y es que el panorama se complica más de acuerdo a la edad y vida personal, aunque esto no se le cuestione a los hombres.

Es una lucha diaria para que no se dé ni un solo paso atrás en los derechos que se nos han reconocido, por eso mismo, las invito a continuar con esta pugna que poco a poco va dejando resultados inmensos para muchas mujeres, como las trabajadoras del hogar, las cuidadoras, las madres autónomas, las mujeres indígenas y muchas otras que a parte de ser mujeres las lastiman distintos indicadores, como etnia, religión y orientación sexual, entre otros.

Luchemos por crear espacios para darle a las mujeres las herramientas necesarias para negociar, para escalar sus negocios, para cumplir sus sueños, para crear redes que las acompañen a todas, sin pensar que eso nos puede llegar a impedir conquistar nuestras propias metas, hay espacio para todas.

7 www.paradigma.news

Los micromachismos no son micro, son violencias cotidianas

Alo largo de los años, por todo el sistema estructural en el que nos hemos desarrollado, se nos ha educado a caminar sobre patrones, roles o estereotipos que jerárquicamente ponen a las mujeres siempre en un lugar inferior al de los hombres.

Desde que nacemos se nos asignan roles por nuestro sexo, si somos mujeres usaremos vestidos, vestiremos de color rosa, jugaremos a tener una casa, cocinar y querer casarnos para formar la “familia ideal”; si se nace hombre, tu papel en la jerarquía de la sociedad está bien marcado y escrito, te encargarás de “ser el sustento” de tu familia, de trabajar, vivir una vida fuera de casa, una vida pública, exitosa y que en unos años tu esposa impulsará haciéndose cargo de la educación de tus hijos, de la comida, de los cuidados en general, sin recibir remuneración alguna claro, porque “eso es lo que le toca hacer”.

Esto que describo se ha venido combatiendo durante los últimos años, hemos luchado para capacitarnos y educarnos entre nosotras para que ningún sistema que basa su estructura y jerarquía en la explotación de algunas y algunos, continúe reprimiendo nuestros sueños o vidas.

Es por eso que decidí hablarte de los mal llamados

8
Imagen: internet ARTÍCULO

“micromachismos”, esas actitudes que tienen hombres y mujeres -porque la mayoría creció con una educación machista, lo cual hace que las violencias puedan ser replicadas por hombres y también por mujeres-, esas actitudes que se clasificaron en 1990 por el psicólogo Luis Bonino, quien se dedicó a hablar de estos comportamientos masculinos cotidianos que, limitan, fuerzan o coartan la voluntad de las mujeres de forma sutil dentro de sus relaciones de pareja heterosexuales.

Él describió estas acciones como “pequeñas tiranías o violencias de baja intensidad, realizadas por los hombres para dominar a sus parejas”, convirtiéndose en actitudes peligrosas por lo difícil de detectar, al estar tan normalizadas por la sociedad.

Con el paso del tiempo, sabemos que los “micromachismos” ya no están únicamente vinculados a las relaciones de pareja. Sabemos que pueden suceder en el espacio público, laboral, familiar y social, entre muchos otros; el problema de usar el prefijo “micro” es que lo convierte en algo pequeño y lo pequeño se asimila como algo que tiene poca importancia porque es “chiquito”, cuando por naturaleza estas conductas son violencias de alta intensidad, que llegan a ser extremadamente peligrosas por su cotidianidad.

Si reflexionamos, veremos que aquí el debate no es por el tamaño sino por la persistencia y consistencia que adquieren con el paso del tiempo, del daño que generan por ser tan frecuentes que muchas veces una misma no sabe que está siendo víctima de algún tipo de violencia.

Vayamos entendiendo un poco más, si bien un “micromachismo” no es un ojo morado, una violación o un feminicidio, estas actitudes o conductas sí forman parte de un sistema que involucra violencias mayores o extremas.

Estas conductas que parecen “inofensivas” si las vives una o dos veces, cuando tienen una

repetición sistemática, pueden tener un efecto que nos destruye por completo, nos hace sentir feas, inadecuadas, inadaptadas, culpables, con miedo, inseguras y puedo seguir la lista…

Esta es la razón por la que hay que llamarles por su nombre: violencias cotidianas o machismos cotidianos, tengamos en cuenta que el hecho de no verlos, no quiere decir que sean menos peligrosos.

Y es que, considero que es un tema tan crucial para la sociedad en la que vivimos, por cómo la globalización ha demostrado lo rápido que puede exponer al mundo algún tema que desconocía o que minimizaba. Podemos ir desde cómo las violencias cotidianas parten de los roles de género al nacer, a la violencia política, o hasta el ¿por qué hay más mujeres secretarias?, o, ¿por qué un hombre en un espacio de toma de decisiones se “ganó” el puesto con el sudor de su frente y su honestidad y las mujeres seguramente lo ganaron con su cuerpo o por su belleza?, (así se nos juzga diariamente).

Lo que no se habla, no existe. Minimizar las violencias cotidianas les resta el enorme impacto que tienen en la vida de cada ser humano, es por ello que se insiste en educar con perspectiva de género, con planes enfocados en no violar los Derechos Humanos, en tener una cultura de paz y respeto por aquello que no es familiar a ti o con lo que simplemente no coincides.

Dejemos de minimizar y normalizar las violencias cotidianas y continuemos señalando aquello que nos hiere, que nos limita o nos violenta.

9
@pamortegamedina www.paradigma.news
12 ENTREVISTA

Joana Páramo

Con una sólida formación como economista, tiene claro que con la transformación que ha llegado a la vida pública de nuestro país se ha disminuido la brecha entre hombres y mujeres, y que para entregar buenos resultados desde un cargo de representación popular, se necesitan valores firmes y actitud decisiva para poder aprovechar las oportunidades que se presenten.

Siempre he dicho que las luchas de hoy son los éxitos de mañana

13
www.paradigma.news

Joana Páramo

Asu paso por Xalapa, como parte de una larga jornada de trabajo, Joana llegó hasta las instalaciones de Paradigma, luego de asistir a una reunión en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana. Convencida de su labor como regidora en el Ayuntamiento de Perote, esta destacada economista tiene muy clara la naturaleza del cargo en el que se desenvuelve y la seriedad que reviste para una mujer como ella, que se ha ganado su lugar a través de ser una persona trabajadora y echada para delante, tal y como lo revela en esta exclusiva entrevista.

Bajo los principios de lealtad, compromiso y responsabilidad, Joana Páramo considera que al ocupar un puesto en la administración pública se debe mantener con firmeza en estos valores, “si no es así, podemos resquebrajarnos”, explicó, y aunque no imaginaba dedicarse a la política, recuerda que desde su época de estudiante le gustó este rubro de trabajo, pues al participar en una campaña descubrió el escenario donde podía ayudar y ser un factor determinante en la toma de decisiones que beneficiaran a la gente de su entorno, coincidiendo con lo que deseó desde pequeña.

Para ella, en el contexto de la función pública son fundamentales la preparación, el trabajo y la decisión. “Creo que las oportunidades siempre deben aprovecharse”, agrega, a la vez que asegura que para ello se debe estar preparado, como si todos los días fuera posible que suceda aquella circunstancia que cambie el destino, pues afirma que muchas veces, es uno mismo

14
• Hoy más que nunca, las mujeres de Perote cuentan con una aliada en la regiduría tercera, que con lealtad, compromiso y responsabilidad está plenamente consciente de la importancia de su labor al frente de un cargo público.

quien crea estas condiciones favorables. Dentro del quehacer que desarrolla en el ámbito municipal, asegura que la satisfacción más grande que ha tenido es poder servir a la gente y gestionar recursos en beneficio de los peroteños. Desde las comisiones que encabeza, se ha dedicado a impulsar tanto a mujeres como a emprendedores, pues representan un sector muy importante en la actividad socioeconómica: desde la ama de casa, hasta las mujeres y jóvenes con visión de emprendimiento. “Es mi labor favorecer para que se les abran las puertas, acercarlos a las herramientas y brindarles espacio, pues ellos son quienes mueven la economía local”, indicó la regidora, además de resaltar que para ella es una prioridad dar a conocer los productos y servicios que ofrecen, saliendo a otros lugares de la región, siendo indispensable el ofrecerles orientación y asesoría.

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, subrayó el trabajo implementado por el Instituto Municipal de la Mujer Peroteña, donde se enfrentan los problemas de violencia con diferentes estrategias: capacitación directa a amas de casa; asesoría jurídica, psicológica y de trabajo social; canalización con instancias públicas de apoyo a las mujeres; así como la gestión con negocios de la iniciativa privada, los cuales, en plena conciencia de los problemas que lamentablemente existen y en un ejercicio de empatía, “están directamente en comunicación con nuestras autoridades, y se convierten en pequeñas trincheras donde las mujeres pueden ingresar, salvaguardarse y reportar cualquier situación de inseguridad en la que se vean involucradas”.

En el mediano plazo, Páramo Roa se percibe a sí misma como una funcionaria orgullosa de haber desempeñado una tarea sustancial en la regiduría tercera, con grandes logros, con la concreción de varios proyectos y en general, con la satisfacción del deber cumplido, para poder continuar una trayectoria política que le permita coadyuvar en favor de la gente, pues considera que estará lista y mejor preparada.

“Las mujeres somos todo terreno”, aseveró, con lo que quiere decir que hoy más que nunca están listas para ocupar cualquier puesto, pues de la misma manera en que actualmente se encuentra laborando dentro del ayuntamiento, ha tenido la oportunidad de estar en la iniciativa privada y en la administración pública estatal y federal. “Vivimos tiempos en pro de las mujeres”, remató la edil.

Joana cree que la transformación que ha llegado a la vida pública de nuestro país ha disminuido la brecha entre hombres y mujeres, al darles la oportunidad de la elección y el ejercicio de responsabilidades en encargos de representación popular.

“Siempre he dicho que las luchas de hoy son los éxitos de mañana”. Esta frase fue el preámbulo con el que la regidora cerró su discurso, refiriéndose así al arduo trabajo que día a día realiza para influir en la deconstrucción de malas costumbres en una cultura machista que se arraiga y agudiza en localidades donde es más difícil esta lucha por falta de acceso a la información y la lejanía de las cabeceras municipales y centros urbanos, como lo son las capitales de entidades federativas.

15 www.paradigma.news

Te ofrece lo mejor en

Hamburguesas

Cortes

Pastas

Ávila Camacho 219, esquina Coatepec, Colonia Centro, Xalapa-Enríquez.
í
18 ENTREVISTA

María Elida Pino

Madre soltera, de 39 años, se considera una mujer inquieta, con ímpetu para manifestar sus ideas y sensibilidad para escuchar las de los demás y construir acuerdos. Ha tenido el reto de educar, criar y mantener sola a sus dos hijas, a la par de forjar una carrera política con carácter y esfuerzo, con el compromiso de entregar resultados a la ciudadanía sanandrescana.

Donde me encuentre, cumpliré con mis convicciones, con mis principios. En el lugar donde me corresponda estar, trabajaré comprometidamente, ya sea en la función pública o de regreso a las aulas. Sé lo que es servir y lo disfruto

19
www.paradigma.news
@elidapivi

María Elida Pino

• Ya sea de pie en las aulas al frente de un grupo

desde

Roca Partida en San Andrés Tuxtla sería el lugar donde María Elida pasaría los primeros años de su vida. Su infancia y su adolescencia transcurrieron en este sitio de Los Tuxtlas, que aloja la laguna de Catemaco y que fue morada críptica de la cultura Olmeca.

Tras cursar la preparatoria en la cabecera municipal, la hoy edil buscaría convertirse en maestra en la escuela Normal de Tlacotalpan, de donde egresó en 2004 como medallista de oro por su alto aprovechamiento académico, lo que le daría la oportunidad de elegir dónde deseaba ejercer su profesión.

María Elida Pino Villaseca lo tuvo muy claro desde entonces: su misión de vida era regresar a la tierra que la vio nacer y aportar su granito de arena en la educación de cientos de jóvenes. Actualmente, con 17 años de servicio en el magisterio, dos hijas y una carrera política que ha forjado con carácter y esfuerzo, la regidora primera del Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla contó en entrevista a Revista Paradigma las satisfacciones y dificultades de su primer “encargo público”, como ella lo llama.

Madre soltera, de 39 años, se considera una mujer inquieta, con ímpetu para manifestar sus ideas y sensibilidad para escuchar las de los demás y construir acuerdos. Ha tenido el reto de educar, criar y mantener sola a sus dos hijas, circunstancia que comparte con muchas mujeres del municipio sureño.

Las palabras “compromiso” y “valores” definen su actuar. El amor por su tierra le imprime un gran sentido de responsabilidad a su trabajo en el servicio público. Antes de participar en política ejerció la docencia como directora del jardín de niños “Guadalupe Turrent Artigas”, en el turno vespertino, siempre

20
o
la función pública, la regidora primera de San Andrés Tuxtla no para en la atención y gestión de mejoras para sus conciudadanos.

ocupada en apoyar a la comunidad educativa y al gremio magisterial gestionó en favor de compañeros docentes que más tarde respaldarían su llegada como secretaria general de la Sección 32 del SNTE en la zona 043 de Preescolar federal. Esto precisamente sería la antesala al inicio de su labor política.

En 2017 recibió la invitación para formar parte de un Comité de Información de Morena en su colonia. Hasta ese momento nunca había militado en algún instituto político. Sin embargo, la labor partidista la llevó a trabajar en todas las responsabilidades que pudiera adoptar cualquier militante: cuidó casillas, fue representante general del movimiento y, posteriormente, organizó los trabajos de los coordinadores territoriales morenistas en San Andrés Tuxtla. En la elección municipal de ese año su partido lograría ganar dos regidurías y contagiar el ánimo de miles de personas que desde entonces se sumarían a la opción que busca transformar la manera en que se concibe y se practica la política en México.

En 2021 participó como candidata en la planilla de Morena al Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, elección que ganarían con amplio margen para llegar al gobierno municipal. Desde el inicio de la administración le correspondería estar al frente de las comisiones de Educación, de Turismo, de Cultura, de Protección de la Niñez y la Familia y de Derechos Humanos, lo que, reconoce, le compromete en gran manera a entregar resultados a la ciudadanía sanandrescana.

María Elida Pino recuerda constantemente la inquietud de sus colegas maestros por siempre gestionar para mejorar las escuelas, para mejorar las condiciones educativas de los estudiantes y vienen a su mente los momentos cuando era ella la que gestionaba para mejorar la escuela que dirigía.

“Las puertas de la oficina están abiertas para atender a todas las personas, me llena de satisfacción estar al frente de la Comisión de Educación y recibir a docentes, a directivos y darles la seguridad de que sus preocupaciones están siendo atendidas por alguien que entiende lo que es estar frente a grupo o dirigir una escuela”, asegura.

A pesar de que aún hay mucho por hacer, vislumbra que la situación ha cambiado y “el inicio de la transformación se ve en muchas cosas”, pues actualmente, a través de su gestoría, se ha logrado dar certeza jurídica para planteles del municipio que no contaban con escrituras, la regularización de los predios que la edil ha acompañado ante la SEV beneficia a cientos de estudiantes.

La agenda de la regidora no para, y continúa atendiendo más solicitudes de la ciudadanía, primero en la oficina, después en territorio. Antes de despedirse, envía un mensaje para todas las mujeres a quienes les pide no olvidar su valor: “El valor de la mujer en San Andrés Tuxtla, de las que están en las colonias, en la cabecera, en las comunidades, en las localidades, en cada rincón del municipio hay mujeres muy valientes, a quienes les quiero reconocer su dedicación, su entrega, que sepan que no están solas y que en mi tienen una aliada, una amiga, que puede apoyarles en cualquier situación”, finaliza.

21
www.paradigma.news
“San Andrés Tuxtla tiene lugares hermosos, hemos trabajado con la alcaldesa para promover el turismo de aventura. Me siento orgullosa de mi municipio y de mi lugar de origen, Roca Partida”

ARENA XALAPA - 1 DE ABRIL

24 ENTREVISTA

Joven veracruzano con una sólida formación académica en materia económica y experiencia en el manejo de recursos dentro de la administración pública, cuenta con fuertes convicciones a favor del pueblo, se trata de un profesionista que conoce cada detalle de la situación financiera en la entidad, por ello desde la Secretaría de Finanzas ha implementado una estrategia con acciones puntuales que busca incidir en el bienestar de los veracruzanos, logrando lo que hasta hace no mucho parecía impensable: el saneamiento de las finanzas estatales.

Hemos estabilizado el tema financiero en Veracruz, lo que sigue para Veracruz es crecer, logramos sanear y estabilizar las finanzas del estado y ahora lo que sigue es una época de detonar el crecimiento

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO

25
www.paradigma.news

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO

• El saneamiento

Es uno de los más importantes referentes del gobierno de Veracruz, pues ha desempeñado con intensidad su labor desde el primer día de la administración, construyendo convenios con instancias federales, arreglando el desastre económico en el que se encontraban las arcas de la entidad y atendiendo a la instrucción del gobernador de cambiar el paradigma del manejo de los recursos en el estado, trabajando con orden, transparencia y disciplina financiera; implementando una política de austeridad como eje rector en la administración pública.

Inició su larga formación académica como economista en la Universidad Veracruzana para luego continuar en la capital del país, estudiando una especialidad y una maestría en finanzas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su afán por seguir preparándose lo llevó al viejo continente, específicamente a Alemania, donde realizó una estancia de investigación con el firme propósito de ampliar sus conocimientos en la materia. A su regreso a tierras mexicanas, se integraría al gobierno de la Ciudad de México durante la gestión de Marcelo Ebrard. Su perfil profesional era el idóneo para atender un rubro clave para cualquier administración: la deuda pública. Es así que durante 10 años se desenvolvió en distintas instancias capitalinas, siempre relacionadas con lo financiero, hasta que en 2018 llegaría la invitación hecha por el actual gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, para ser pilar en la lucha por un cambio de régimen en el estado, al frente de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).

Desde su juventud, Lima Franco se ha identificado con las causas y la mística de la izquierda mexicana.

Participó en la marcha contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, a quien también respaldó durante la instalación del “gobierno legítimo de México” en 2006, y en las elecciones de 2012 y 2018 fue activista de su causa. El titular de Sefiplan recuerda que, gracias a esas convicciones, cuando ingresó como estudiante a la Facultad de Economía ya tenía bastante claro que quería dedicarse al servicio público, a servir a Veracruz, siempre del lado del pueblo.

Sin dinero en las arcas estatales, una de sus primeras tareas fue resolver el pago de la nómina y los aguinaldos de la burocracia estatal. Con apenas 15 días en el cargo, el ahora funcionario encontró la solución, no sólo para el cumplimiento de las obligaciones estatales, sino que también trazó la ruta con un esquema de trabajo, para que en el mediano plazo se resolviera un problema que desde hace 3 administraciones estatales se venía arrastrando.

26
“Desde que empecé a estudiar economía siempre tuve claro que mi camino era trabajar en temas públicos, desde que era un estudiante deseaba servir a los demás y aportar a mi estado para mejorar las cosas”
financiero en el estado de Veracruz es una realidad gracias al orden y la disciplina de quien hoy ocupa la titularidad de la Sefiplan, brindando así certeza absoluta a inversores y ciudadanía.
27
www.paradigma.news
Con responsabilidad hemos recuperado la confianza del sector financiero y de la ciudadanía

A partir de entonces, el orden ha imperado en el ámbito financiero de Veracruz. La muestra la ha dado el propio Lima Franco al informar que para el año 2024 ya no será necesaria la contratación de créditos de corto plazo para cumplir con los compromisos de cada cierre de ejercicio, pues “se habrá acabado totalmente el déficit presupuestario heredado y el estado tendrá un presupuesto equilibrado”.

Las calificadoras internacionales avalan su trabajo

Y es que en el momento económico más crítico, el adeudo estatal alcanzó los 87 mil millones de pesos, los bonos de deuda del gobierno eran considerados “bonos basura” por los inversionistas, debido a que se asumía

28
“Hemos reducido la deuda de Veracruz en cerca de 13 mil millones de pesos. La deuda ya no será problema para los veracruzanos, logramos llevarla a niveles sostenibles”

como altamente improbable que cumpliera con sus compromisos financieros. En cambio, gracias al talento de quien hoy día es considerado como el orgullo del norte del estado, Veracruz ha mejorado 17 veces su calificación crediticia ante calificadoras internacionales, algo nunca antes visto, logrando al cierre del año 2022 tener la mejor evaluación crediticia para una entidad. Es por eso que actualmente la administración estatal es reconocida por su alta capacidad financiera para hacer frente a sus compromisos económicos, “y eso nos ha ayudado a recuperar la confianza de los inversionistas para que le apuesten a Veracruz”, celebra.

Precisamente, una de las claves para conseguir el saneamiento financiero consistió en brindar certidumbre a inversores y ciudadanía, al tiempo de poner en orden las arcas públicas, todo ello a través de una vinculación más estrecha con los municipios que son atendidos por la secretaría a su cargo y que incluso son apoyados con convenios que les permiten acceder a más recursos, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para todos los veracruzanos. “Se ha recuperado la confianza del sector financiero con acciones, cumpliendo promesas” afirma Lima Franco.

Y es que resulta imposible no recordar aquellas tristes escenas vividas en 2016, cuando alcaldes de todos los partidos políticos tomaron Palacio de Gobierno para exigir que les fueran pagadas participaciones federales

desviadas por la administración del exgobernador Javier Duarte, hoy preso, y que en la gestión yunista tampoco se cubrirían.

Conforme transcurre la entrevista, queda claro que se está ante un profesionista que conoce cada detalle de la situación financiera en Veracruz. No se había conocido un secretario de Finanzas que ejecutara políticas públicas que permitieran saldar tantos miles de millones en deuda y que, además, fuera pieza determinante en la generación de recursos para que en los primeros cuatro años de la presente administración la inversión pública alcanzara la cifra histórica de 26 mil millones de pesos, aplicados en obras de agua potable, salud, deporte, infraestructura carretera y educación.

Las cosas en Veracruz han cambiado y la Sefiplan ha sido parte fundamental de esa transformación. Tan solo para el 2023 se espera que los recursos destinados a obra pública sean del orden de los 11 mil millones de pesos, destacando acciones en rubros que impactan en 3 áreas prioritarias para la ciudadanía: salud, seguridad y reactivación económica. De acuerdo con el secretario, esto es parte de una estrategia que busca mejorar la calidad de vida de la población en general, a través de gestiones concretas en las áreas con mayor rezago en materia de desarrollo social.

29 www.paradigma.news
“Gracias a las políticas que ha implementado el gobernador Cuitláhuac García, de austeridad, contención del gasto, de trabajar con orden y disciplina financiera, de lucha contra la corrupción, es que hemos ido mejorando la calificación crediticia de Veracruz”
Que nadie se quede atrás

El economista considera que uno de los contrastes más claros de la administración actual con las anteriores es la atención que se le ha dado a las poblaciones más vulnerables en la entidad, logrando generar condiciones para su disminución

Existe un planteamiento puntual en la ejecución de obra, pues se ha pensado invertir en todo el estado y cada año aumentar esta inversión, sabiendo que cada peso empleado en ello impactará de manera multifactorial en favor del bienestar de los veracruzanos. Lima Franco lo ejemplifica claramente al referirse a acciones de gobierno en materia de promoción del deporte, como la construcción del nuevo “nido” de los Halcones de Xalapa; el mantenimiento del auditorio “Benito Juárez”, casa de los Halcones Rojos y del estadio “Beto Ávila” de El Águila de Veracruz, así como la rehabilitación casi total del emblemático estadio Luis “Pirata” Fuente como preámbulo para atraer de nueva cuenta el fútbol profesional al estado, argumentando que cuando se invierte en el deporte se beneficia la salud de los niños y jóvenes veracruzanos, se propicia que no caigan en la práctica de actividades delictivas y que, además, se reactive la economía local.

En el Veracruz de hoy, con franqueza, quedaron atrás los incumplimientos a pensionados, el regate al magisterio o los negocios “en lo oscuro”.

A poco menos de dos años del cierre de la administración actual el secretario lo confirma: “Hemos estabilizado el tema financiero en la entidad, lo que sigue para Veracruz es crecer, en esta administración se ha logrado sanear y estabilizar las finanzas del estado y lo que sigue es una época en la que se va a detonar el crecimiento”.

A manera de despedida, el funcionario reitera con convicción: “Lo que sigue para el estado es crecer, entrar en una época de auge para Veracruz”, escenario que no parece inalcanzable tomando en cuenta que no sólo se ha establecido un récord en obra pública sino también en pago de deuda, se ha cambiado el clima social a partir de la recuperación de la confianza de la ciudadanía en el gobierno y se ha apoyado a millones de veracruzanos con acciones que impactan en su nivel de vida.

Lo que sigue para Veracruz
30
“Vendrá una época de crecimiento en el estado y Veracruz regresará al lugar que le corresponde, dadas las riquezas que guarda, sus puertos, su gente, el agua (...) regresará a estar en las entidades con más crecimiento a nivel nacional”

JOSÉ LUIS LIMA FRANCO

MÁS RESULTADOS PARA VERACRUZ

+26mmdp en inversión pública

+13 mil 500 mdp de ingresos anuales para Veracruz

+13mmdp de reducción de deuda

+16 veces mejora de calificación crediticia del estado

+ Orden, disciplina financiera, austeridad y contención del gasto

31 www.paradigma.news

Jacob Zayas

Con picardía y altruismo incansable, además de la temprana formación recibida en casa, el abogado xalapeño encuentra la oportunidad de servir ante las dificultades de padecer acondroplasia, condición que al igual que a él, margina a más de 11 mil mexicanos debido al nulo acceso a espacios y actividades adecuados a sus necesidades, encontrando en el emprendimiento y el activismo sus motores de vida.

Mientras ustedes que son de talla grande dan un paso, nosotros ya dimos tres

34
ENTREVISTA
somospequever Somos Pequeños Veracruz
35 www.paradigma.news

Jacob Zayas: me prepararon para ser diferente.

Jacob llega puntual a la entrevista portando algunas cajas de zapatos de la marca que creó. Previo a la sesión de fotos, atiende mensajes y llamadas de trabajo.

Estar frente a las cámaras no le atemoriza, su carisma y su experiencia en medios de comunicación, de manera particular en el fotoperiodismo, le guían ante el lente. Su sonrisa se mantiene incluso en los momentos más álgidos de la entrevista.

Conforme avanzan los minutos y el diálogo continúa, su talante da cuenta de que no es una fachada, pues las bromas que hace de su propia condición denotan una persona con gran fortaleza interior y una gran convicción resiliente.

Jacob Zayas entendió bastante temprano en la vida que él era diferente. No olvida que fue su madre quien lo preparó para los momentos más difíciles, ayudándole a comprender mejor su situación, empujándolo siempre a trabajar y a “caminar la triple milla, predicando con el ejemplo”. Por ello, no sabe rendirse y aunque ha recibido burlas y críticas, tiene presente que son más las personas buenas que se han cruzado en su camino, por lo que, confiesa que la gratitud con la que actúa es la llave para que a su emprendimiento las puertas se le sigan abriendo.

Recuerda como durante su juventud tuvo que recurrir a usar zapatos para niños, que muchas veces no eran los idóneos por sus dimensiones y también por los diseños. En cambio, hoy en día impulsa una marca que crea calzado especial para quienes son de talla pequeña, lo cual le emociona.

36
• No ha sido fácil salir adelante, pero rendirse nunca ha sido opción para alguien con una gran fortaleza interior y convicción resiliente, comprometido con la causa de aquellos que, como él, padecen las mismas dificultades por ser “diferentes”.

Con gran pasión relata la “sensación increíble” que le produce escuchar a una persona pequeña contarle que es la primera vez que un zapato le queda perfecto y que le resultan útiles para el trabajo o para cualquier otra actividad.

Y es que todo parece indicar que el mercado de las personas de talla chica no es lo suficientemente significativo para las grandes empresas productoras de calzado, sin embargo, por su actitud ante la vida, para el abogado xalapeño esto representó una oportunidad para servir.

De naturaleza altruista e inquieta, a través de la asociación “Somos Pequeños Veracruz” y la “Federación de Personas de Talla Pequeña”, organizaciones que preside, Jacob apoya a cientos de personas en el estado y el país a pugnar por mejores condiciones de vida para aquellos con condiciones distintas a las de una persona de altura promedio. Gestiona, impulsa y propone en favor de quienes padecen enanismo o acondroplasia, trastornos del crecimiento que, de acuerdo con estimaciones, padecen más de 11 mil personas en México.

No obstante las dificultades que enfrentan en su movilidad debido a la falta de accesibilidad en espacios educativos, laborales y para participar en actividades culturales, recreativas, de esparcimiento y deporte, Jacob mantiene el optimismo de poder apoyar a los miles de afiliados de las agrupaciones que dirige, respaldado por liderazgos sólidos que pertenecen a los grupos y que “son respetados y conocidos en sus municipios”.

A través del trabajo con universidades y escuelas con áreas de ingeniería en la creación de aditamentos para gente pequeña que les permita, cada vez más, valerse por sí mismos, con picardía apunta: “Mientras ustedes que son de talla grande dan un paso, nosotros ya dimos tres”.

Y a pesar de que algunas veces pensó en rendirse, porque “cuesta trabajo salir todos los días y que se burlen de ti, que te señalen por tener dificultades para subir al camión, para encontrar ropa a tu medida, para comprar en la tienda porque no alcanzas algún producto o simplemente porque se quieran pasar de vivos contigo”, esto nunca ha sido una opción ante la formación recibida en casa y el compromiso que tiene con las causas de la gente de talla pequeña, ambos motores de su incansable labor.

Finalmente, antes de retirarse, pone en práctica lo que ha sido clave en los momentos más importantes de su vida: agradecer. Se cierra el micrófono y regresa a su teléfono, pues el trabajo continúa. Al salir de la habitación, su energía ya impregnó el lugar, dejando tras de sí la firme impresión de que todo es posible cuando hay corazón y mentalidad de éxito en lo que se hace.

37
www.paradigma.news

Desde el privilegio

Jafet R. Cortés

Es lamentable encontrarse cotidianamente con frases falaces, ridículas, dichas a la ligera; validadas únicamente por la insistencia popular de simplificar para comprender, reducir problemas al absurdo. Ejemplo de ello es tropezar con el recurrente “son pobres porque quieren”, que trata de explicar de manera simplista y burda, la falta de oportunidades, la marginación, el fenómeno de la desigualdad y la pobreza.

No todos vivimos lo mismo, eso es innegable, pero se niega al momento de asegurar que la pobreza es una elección, como si para la gente que se encuentra en esas circunstancias, decidir no se haya convertido en un privilegio más.

El sistema económico y político predominante de las últimas décadas tiene mucha responsabilidad en la propagación de este pensamiento que sobrevalora la libertad individual y su papel para que las personas salgan adelante, reduciendo al mínimo o desapareciendo el peso de la desigualdad en la ecuación.

Bajo esta interpretación simplista, la pobreza es producto de un mal ejercicio de la libertad. Se le atribuye al individuo toda la responsabilidad, bajo el supuesto de que todos compiten sobre un piso parejo, aunque la verdad se vuelva más difícil de dimensionar y rompa con los paradigmas construidos desde el privilegio.

Hay una diferencia enorme entre la vida de una niña en pobreza y otra que no está en dicha situación. La brecha es más ancha y profunda dependiendo del contraste entre poderes adquisitivos.

Un niño con padres “ricos”, tendrá, generalmente, acceso a la educación de manera plena; un hogar con espacios seguros, recursos necesarios para vivir cómodamente; alimentación adecuada; acceso a una computadora, internet y otras herramientas que facilitarán sus estudios; no tendrá necesidad de trabajar para el sostenimiento de su hogar.

De nacimiento, le tocará jugar en modo fácil.

Un niño con padres “pobres”, no tendrá acceso a todo lo mencionado anteriormente, por lo que su vida se convertirá en una constante lucha por sobrevivir; navegará con el viento en contra, por lo que aspirar a una vida digna sería un reto difícil de lograr, desde sus primeras etapas.

Mientras menos recursos se tengan, mayor es el riesgo de salud -física y mental-; menor es la probabilidad de obtener títulos educativos; mayor es la probabilidad de continuar con una vida marginal, sin oportunidades, aceptando empleos precarios; se torna más complicado salir del círculo de pobreza y desigualdad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó en 2020 que cerca del 17.5 por ciento de los niños de todo el mundo vivían en situación de pobreza extrema, es decir, se mantenían con menos de 1.9 dólares por día (35.02 pesos mexicanos); de estos, cerca del 20 por ciento eran menores de 5 años.

No sólo es cuestión de dinero. Dicha organización también señalaba que, en cuanto a la pobreza multidimensional -carencias educativas, de salud, alimentación, agua y saneamiento-, aumentaba radicalmente la cifra a 644 millones de infancias, es decir, más del 30 por ciento de niñas y niños en el mundo.

Otro dato relevante sobre la pobreza y la infancia, lo arroja el estudio internacional “Young Lives” realizado en Etiopía (2019). Descubrió que las aspiraciones de los niños se vinculaban directamente con las de sus padres. El 84 por ciento de los niños que pertenecían a familias con niveles altos de ingresos, aspiraban a estudiar la universidad; mientras el 67 por ciento que pertenecían a familias con niveles más bajos de ingresos, compartían dicho deseo.

40
ARTÍCULO

Es entendible lo anterior si lo visualizamos desde lo esencial. No podemos exigirle a nadie que piense en su futuro, que saque buenas notas, que se trace objetivos distintos, si no tiene qué comer, si todo su entorno le dicta que no, si su esperanza de salir adelante es constreñida la mayor parte del tiempo por la realidad.

Todos hablan de la resiliencia como si esos casos aislados de éxito fueran la media mundial, y no, la normalidad es que la gente se quede atrapada en la rueda, que esta les aplaste y que el ciclo se repita generacionalmente.

Entre recetas viejas y caducas, promesas hechas de saliva, y paliativos para un cáncer que constantemente hace metástasis, produciendo otras enfermedades sociales, las estrategias para atender la desigualdad en el mundo, lamentablemente han dejado qué desear, sin poder suficiente para producir una cura.

Hablar desde el privilegio es sencillo, lo difícil es transformar realidades. Todo puede cambiar si rompemos el pacto simplista y absurdo que visibiliza a la pobreza como una decisión. Todo cambiará cuando dejemos de juzgar y le busquemos utilidad a nuestros privilegios.

41 www.paradigma.news
@jafetcs @jafetcs

Responsabilidad afectiva

Uno de los fenómenos más complejos que existen son las relaciones interpersonales, pues en ellas se involucran seres que están en constante búsqueda, solución de problemas personales y dudas existenciales. Ponen como “carta de presentación” en esta sociedad su sistema de valores que se compone de la educación recibida en casa, el aprendizaje del tipo de relación que han observado entre sus padres y las decisiones que se van tomando a partir de la propia identidad y personalidad, y todo ello está en un constante cambio, en una construcción y deconstrucción.

El ejercer valores éticos en nuestras relaciones personales es un principio de responsabilidad afectiva, cuidando el no dañar a los demás comprendiendo que en esa búsqueda de nosotros cometeremos errores; el tener presente al “otro” en nuestras decisiones es muy importante para el buen flujo y el orden en nuestras conexiones afectivas.

Las relaciones con los demás son tan importantes, que muchas personas las determinan como la fuente de la felicidad y aquí comienza el problema, pues si se pierde la proporción, puede generar dependencia y por la lógica de la polaridad, si las asumimos como un principio u origen de alegría, en automático les damos el poder de conllevar también la tristeza, la frustración y la ira.

Por ello es fundamental para la estabilidad personal el saber gestionar nuestros vínculos con los demás, sea cual sea el nivel de relación que llevamos con ellos, ya que de esto depende en gran medida la perspectiva de vida para nosotros mismos, porque este entramado de nosotros con los demás se vive y repercute en el día a día.

El término responsabilidad afectiva surge a partir de los acuerdos que existen en la relación entre dos personas y el respeto a los mismos. Sin embargo, uno de los principales problemas que existen es que este tipo de convenios, que muchas veces no se

hablan abiertamente por considerarse implícitos y del orden del sentido común, dan espacio a los valores entendidos que dada su naturaleza no resultan tan convenientes en las relaciones por llevarnos a un terreno escabroso donde la comunicación es ambigua, un espacio donde no hay claridad y con esto, cada miembro de esta asociación puede tomar decisiones y actuar sin apego al respeto al otro, bajo el entendido de que no hay nada “malo” en su comportamiento.

La duración de las relaciones puede ser fugaz, efímera, pero esto no implica que no se deba ejercer la responsabilidad, cuyo principio básico es no hacer sufrir a nuestro socio y evitar todo dolor innecesario proveniente de nuestras desatenciones, de tomar cosas a la ligera y de no priorizar la empatía como fundamento interpersonal. Tomar en cuenta todo lo mencionado, no nos relega a comportarnos para complacer a los demás, ni de actuar en función de reglas o caprichos de otros, sino de aplicar la sensatez en nuestras acciones tomando en cuenta que toda relación por superficial que sea, implica un compromiso, una atención que forma parte de nosotros mismos y nuestra integridad.

Para ser responsables afectivamente, debemos hacernos cargo y ser claros en nuestros vínculos, asumiendo que podemos cometer errores que no tienen que ver con perversidad o malas intenciones, sino que son parte de la naturaleza humana. Lo interesante e íntegro es reconocer que nos hemos equivocado y, si queremos o debemos continuar en esa asociación, es detenernos a pensar en el sentir del otro y reflexionar en la magnitud y justa proporción del daño y en consecuencia, será necesario tomar acciones que puedan resarcir la falta y tomar conciencia de nuestro compromiso (a partir de los hechos, no sólo de palabra) para generar un cambio de actitud y comportamiento que dicha disculpa requiere.

42
ARTÍCULO

Si después de un razonamiento de nuestra evolución y cambio constante como individuos descubrimos que el proceso nos está llevando a no coincidir con los acuerdos y principios que se han establecido en tal relación, o los límites personales se ven amenazados, será nuestra tarea enfrentar a través de la comunicación un replanteamiento de estos convenios y compromisos o en un último caso aceptar que es momento de tomar decisiones más drásticas como el término de la relación a partir del análisis, la evaluación y el autoconocimiento; aceptar que este ejercicio es un trabajo que implica un desgaste y no huir a dichos procesos complejos, es la esencia de la responsabilidad afectiva. esgar666

43 www.paradigma.news
@esgar66

¡Empieza el día con nosotros!

Disfruta de lo mejor de la comida huasteca en Xalapa.

Ánimas Murillo Vidal Ávila Camacho

Áreas privadas ideales para tu evento.

Sucursal: Ánimas. Sucursal: Murillo Vidal. Sucursal: Ánimas.

SOPRANO: Elsa Martínez

Es licenciada en Música por la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con una Maestría en Producción y Marketing Cultural por el Instituto Realia de la ciudad de Xalapa y se desempeña como soprano en el Coro de la Universidad Veracruzana.

Actualmente se interesa por difundir y

preservar el repertorio sacro y las canciones mexicanas de concierto de la primera mitad del siglo XX.

Asimismo, se encuentra realizando un trabajo de investigación/recopilación para la UV sobre la influencia de la música cubana en la música veracruzana.

46 GALERÍA
www.paradigma.news 47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Paradigma Edición marzo - abril 2023 by paradigmanewsmx - Issuu