Revista Paradigma Edición Especial

Page 1

UN GOBIERNO DE RESULTADOS PARA VERACRUZ

OPINIÓN DE VANGUARDIA. EDICIÓN 6 / AÑO 2 / EDICIÓN ESPECIAL.

LA PUERTA AL CONOCIMIENTO ESTÁ A UN CLICK DE ABRIRSE.

MODALIDAD SABATINA O EN LÍNEA

LICENCIATURAS

CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DERECHO, COMERCIO EXTERIOR, PEDAGOGÍA, TURISMO Y LENGUAS

MAESTRÍAS

CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN ESPECIAL Y MERCADOTECNIA

¿DESEAS INICIAR CLASES HOY MISMO?

¡PREGUNTA POR NUESTRA MODALIDAD FLEXIBLE!

CONTÁCTANOS: (228) 324-5519

INGRESO 2024
CLAES.EDU.MX

La percepción de la elección en Veracruz

DIRECTORIO

DIRECTOR GENERAL

Esteban Víquez Salas

DIRECTORA COMERCIAL

Yazmín Hernández

Hernández

CORRECCIÓN DE ESTILO

Víctor Hugo Ceballos

MEDIA MANAGER

Edgar Escalante Tamariz

FOTOGRAFÍA

Elías Toledo

Pablo Servín Marín

Mónica Mendoza

Bruno Lira

MKT STRATEGIST

Arianna Tejeda Amaro

ARTICULISTAS INVITADOS

Pamela Ortega Medina

Jafet R. Cortés

En el mundo del marketing político la percepción se considera clave para la medición del clima electoral. La percepción ciudadana de quien es más honesto, quién gobernaría mejor, quien se ve mejor, en resumen quien comunica mejor durante la campaña, termina por incidir, de manera significativa, en el resultado electoral.

La foto de arranque del proceso electoral en Veracruz registró una notoria ventaja a favor de la candidata del partido en el poder, la oposición se encontraba, en algunas de las mediciones más conservadoras, hasta 18 puntos atrás.

La estrategia por parte del candidato opositor, aparte de recargar su campaña en gran medida en un capital político ajeno, para intentar remontar en la preferencia electoral, ha pasado por un intenso trabajo de posicionamiento en medios de comunicación y plataformas digitales, cortejo de la iniciativa privada, mensajes al elector criticando al oficialismo local y la publicidad de mediciones estadísticas, absurdas, en las que la ventaja entre él y la puntera de la contienda se ha reducido a pocos puntos de entrar al área del empate técnico.

La percepción se va construyendo y esto ha permeado en el ánimo del elector, no al punto de reducir tan considerablemente la ventaja pero si para vender la idea, incluso a algunos morenistas, de que el candidato de oposición podría estar en condiciones de entrar realmente a la competencia por la gubernatura.

Esta estratagema podría prosperar en el caso de que el war room oficialista pretenda jugar a mantener la ventaja en las 6 semanas siguientes. Perder el control de la agenda mediática podría ser fatal para una campaña que debería ser un día de campo para Morena.

A escasos días de iniciar la campaña no puede olvidarse que toda comunicación estratégica tiene una cara A y una cara B, la precisión y distribución del mensaje y la contención del golpeteo mediático, entre otras cosas, serán clave para los equipos detrás de la comunicación de cada candidato. ¡A jugar con la percepción!

EDITORIAL
2

Gracias a las políticas que ha implementado el gobernador

Cuitláhuac García, de austeridad, contención del gasto, de trabajar con orden y disciplina financiera, de lucha contra la corrupción, es que hemos ido mejorando la calificación crediticia de Veracruz .

José Luis Lima Franco

SECRETARIO DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Hay justicia social, hay obra pública en lugares que habían sido olvidados, hay acceso a educación, hay transformación. Y eso es a lo que buscamos darle continuidad .

Cuitláhuac García Jiménez

GOBERNADOR DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO

Con una amplia trayectoria política a su corta edad ha puesto el ejemplo en el servicio público y el activismo político para las juventudes, su dedicación constante a la defensa de la transformación, los derechos de las mujeres y las juventudes la han puesto en el ojo público a nivel estatal, con reconocimiento a su trabajo social y su empeño profesional en cada encargo político que ha recibido.

PRESIDENTA DEL CONSEJO ESTATAL DE MORENA EN VERACRUZ

3 www.paradigma.news
PERSONAJES
Dorheny Cayetano DE LA LLAVE.

CONTENIDO

LAS OBRAS CLAVE DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN. El Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Corredor Interoceánico convergen como símbolos de la visión transformadora del gobierno actual. En la sinfonía de los rieles y los puertos, México avanza hacia un futuro donde la conectividad, la inclusión y el desarrollo sostenible son las locomotoras del progreso.

Página 6

FERNANDO FERMAN: JUVENTUDES MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN. El papel de las juventudes en la política no sólo es necesario para hacer crujir las viejas estructuras de poder, sino que también debe de asumirse como un compromiso generacional necesario para la construcción de condiciones más justas y dignas para la población.

Página 10

JOSÉ LUIS LIMA

FRANCO: LA TRANSFORMACIÓN FINANCIERA DE VERACRUZ. Con su liderazgo y enfoque técnico, ha sido clave en la consolidación de una estabilidad financiera que ha llevado al estado a niveles de calificación superiores. Veracruz ahora emerge como un referente en gestión pública efectiva.

Página 12

DORHENY CAYETANO: TRABAJAMOS POR DEFENDER EL CAMBIO VERDADERO. Su compromiso con las causas de las mujeres, las juventudes y la transformación, la ha llevado a destacar por su labor social y política, tanto en el estado como a nivel nacional.

Página 20

4

CONTENIDO

PAMELA ORTEGA MEDINA: VERACRUZ PUNTA DE LANZA DE LA PARIDAD. Veracruz ha estado a la vanguardia del movimiento paritario y ahora vivimos un momento histórico, veremos a mujeres llegar a la Gubernatura y a la Presidencia de la República.

Página 38

LA MEJOR MANERA DE COMUNICAR ES EVITAR ESCONDER LO QUE SENTIMOS. La mejor manera de conectar entre seres humanos es la comunicación directa y asertiva. La práctica de la sensatez no tiene exclusividad de género, es un ejercicio que refleja la mejor actitud que podemos mostrar como seres humanos.

CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ: CON RESULTADOS HISTÓRICOS, ENTREGARÁ UN GOBIERNO QUE RECUPERÓ LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA. En su gestión ha alcanzado un récord histórico de, hasta el momento, 6 mil 723 obras en infraestructura carretera, de salud, educación y agua potable.

Página 26

Página 42

AMATRIFER: EL LUGAR IDEAL PARA EL MOMENTO ESPECIAL. Es un espacio exclusivo que ofrece un entorno inigualable para celebrar esos momentos únicos y especiales, conoce más del lugar que te enamorará con la magia que encierra.

Página 45

5 www.paradigma.news

Insignias de la transformación: El Tren Maya, la Refinería Dos

Bocas y el Corredor Interoceánico como pilares del desarrollo mexicano

En un panorama geográfico mexicano extenso, en el cruce de caminos entre el Pacífico y el Atlántico, tres inciativas impulsadas por el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador se presentan como generadores de cambio entre regiones del país: el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Canal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Cuyo objetivo es la remodelación de la insfraestructura nacional, promover la producción de combustibles así como impactar de manera positiva en la vida de los habitantes y el desarrollo económico de dichas regiones.

El Tren Maya: motor del progreso para la región sureste

En primer lugar, la propuesta del Tren Maya, abarca cinco entidades: Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Campeche y Chiapas. Teniendo la primera de estas entidades un rezago social bajo y la última el índice más alto en el país, por lo que uno de los objetivos principales de esta iniciativa es el integrar dicha diversidad económica. Serán aproximadamente mil 525 kilómetros de vías férreas los que permitirán reducir el tiempo y costo del transporte de mercancías, pasajeros y turistas dentro de la península.

Según estimaciones de la ONU-Habitat, el Tren Maya podría generar 715 mil nuevos empleos en los municipios con estación de tren, así como 150 mil empleos en la economía rural asociada y 80 mil más durante la fase de construcción. Para la población originaria, la llegada del Tren Maya podría significar un aumento del 38 por ciento en la probabilidad de integrarse en el mercado laboral, proporcionando oportunidades directas e indirectas relacionadas con el ferrocarril. Una proyección para 2030, es que la pobreza haya disminuido en 15 por ciento en la región sureste del país gracias a esta obra.

En el tejido de la historia de México, los rieles del ferrocarril han dejado una significativa huella que ha moldeado no solo la geografía, sino también la narrativa de desarrollo del país. Fue en 1837 cuando el presidente Anastasio Bustamante le otorgó al ya ministro de Hacienda, Francisco Arriaga, la construcción de la primera línea ferroviaria que pretendía enlazar el puerto de Veracruz a la capital de México a un costo superior a los 6 millones de pesos.

Desde las primeras locomotoras que atravesaron las áridas llanuras, hasta los trenes que rugían por las montañas, el 16 de septiembre de 1850 se inauguraron los primeros 13 kilómetros desde el Puerto hasta el Molino, y hasta 1938 cuando el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó Ferrocarriles Nacionales de México, los siguientes sesenta años el ferrocarril fue un factor dominante en la infraestructura y desarrollo del norte de México.

A partir del sexenio de Ernesto Zedillo dejaron de circular los trenes con pasajeros y se promovió la privatización de este sector con concesiones de hasta cincuenta años, por lo que la inversión en la expansión y modernización de la red ferroviaria se detuvo y con ello el desarrollo económico al dejar de crear empleos así como el crecimiento de industrias relacionadas, la manufactura y la logística.

REPORTAJE 6

Por eso con los megaproyectos públicos impulsados por la Cuarta Transformación, se busca recuperar aquel progreso que el ferrocarril impulsaba en nuestro país, pues este sector estaba totalmente abandonado.

Corredor Interoceánico: mejores comunicaciones para aumentar el bienestar

Aventurándonos ahora hacia el sur, a las tierras

donde el Istmo de Tehuantepec despliega su encanto estratégico, podemos decir que México es una nación que cuenta con una localización geográfica óptima para los negocios, siendo gracias a su extensa línea costera, un puente natural entre el Atlántico y la región Asia-Pacífico. Así como un mercado con gran potencial, capital humano, una economía sólida y abierta y un ambiente de negocios competitivo. Su ubicación que se extiende a lo largo de 300 kilómetros entre el océano Pacífico y el Golfo de México, le confiere una posición que facilita el transporte interoceánico y la exportación de productos hacia el continente y el resto del mundo. El presidente López Obrador ha trabajado intensamente para retomar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) también conocido como el Tren Transístmico. El objetivo de este proyecto ferroviario es transportar pasajeros y cargas por medio de diferentes rutas: de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos; desde dicho punto de Veracruz conectará con el Puerto de Dos Bocas en Tabasco y, de manera simultánea, con la estación ubicada en Palenque, Chiapas del Tren Maya; además, comunicará Ixtepec, en Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, creando así un corredor logístico ideal para el comercio y la industria.

Así el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Corredor Interoceánico convergen como símbolos de la visión transformadora del gobierno actual.

Este pasaje fue establecido inicialmente por el presidente Porfirio Díaz el 23 de enero de 1907 con el propósito de facilitar el transporte de mercancías desde el Pacífico hacia la costa este de los Estados Unidos. En su época dorada, este cruce interoceánico era transitado por aproximadamente 60 trenes al día, permitiendo así la creación de las ciudades de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, y Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. No obstante, el Istmo experimentó un periodo de crisis económica y social que impidió el progreso de la región, y el antiguo corredor declinó con la apertura del Canal de Panamá en 1914. La que solía ser una vital vía interoceánica mexicana quedó en segundo plano frente a la nueva ruta en el país centroamericano.

Lo que se busca con esta obra es conectar el Océano Pacífico con el Océano Atlántico entre Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, con un recorrido de 303 kilómetros de costa a costa, lo que permitirá que en alrededor de 6 horas los contenedores crucen, logrando un aproximado de 1.4 millones de contenedores movilizados por año.

Según datos de la Secretaría de Economía de México, el CIIT tendrá un impacto de hasta el 5 por ciento del PIB, posicionando a nuestro país como un importante productor y abastecedor, no solo para su propio mercado interno, sino también para el mercado estadounidense y otras regiones. En este sentido, destaca la ventaja competitiva que México tiene en comparación con Estados Unidos y Cánada, pues nuestro país cuenta con una abundante mano de obra que puede ser aprovechada para potenciar la producción y ofrecer mejores costos y precios para el consumo interno y para exportar a Estados Unidos y otras naciones.

El CIIT es un modelo de acción gubernamental, donde la intervención armonizada y concertada del Estado mexicano será fundamental para propiciar un avance completo en la región. Este proyecto no solo busca desencadenar, impulsar y potenciar transformaciones profundas en la zona, sino también se compromete a hacerlo con un enfoque particular en el respeto y beneficio de nuestras comunidades originarias y de aquellos sectores de la población que enfrentan mayor vulnerabilidad.

Dos Bocas: por la recuperación de la soberanía energética

La construcción de la impresionante Refinería Dos Bocas en el estado de Tabasco juega un papel crucial en la estrategia del gobierno mexicano para lograr la autosuficiencia en la producción de gasolinas y diésel. De acuerdo con datos del gobierno mexicano, actualmente, nuestro país importa aproximadamente el 80 por ciento de los combustibles que consume, lo que tiene un impacto directo en los precios que los consumidores mexicanos pagan. La construcción de la Refinería Dos Bocas se presenta como una solución para revertir esta tendencia y ofrecer combustibles a precios más competitivos. La ubicación estratégica de esta refinería que recibe la materia prima a través de ductos de petróleo desde el litoral de Tabasco y la sonda de Campeche, donde se extrae el 80 por ciento de los hidrocarburos en México, subraya la importancia de este sitio para maximizar los beneficios para la sociedad mexicana.

La visión integral del gobierno mexicano para lograr la autosuficiencia energética se conecta directamente con los otros megaproyectos de la 4T. Estas iniciativas no solo se enfocan en mejorar la conectividad y el transporte de mercancías, sino que también se alinean con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social, especialmente en el sureste mexicano.

8 REPORTAJE
Rocío Nahle ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y puesta en marcha de la refinería de Dos Bocas.

La modernización del ferrocarril con la visión de la Cuarta Transformación, surge como un faro de esperanza, con el acceso para más personas a oportunidades económicas y sociales. Con un enfoque en la inclusión y el progreso regional, se busca revitalizar lo que alguna vez fue un motor económico de la nación.

Así, el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Corredor Interoceánico convergen como símbolos de la visión transformadora del gobierno actual. En la sinfonía de los rieles y los puertos, México avanza hacia un futuro donde la conectividad, la inclusión y el desarrollo sostenible son las locomotoras del progreso. La Cuarta Transformación, al rescatar y revitalizar estas obras maestras de ingeniería y logística, nos invita a contemplar un país que une sus extremos, no solo geográficos, sino también económicos y sociales, en la travesía hacia un destino compartido y próspero.

9 www.paradigma.news

Las juventudes: motor de la transformación

Fernando Eduardo Vázquez Ferman, Representante Suplente de Morena ante el OPLE

“A la patria se le sirve, no se le cobra” – Vicente Riva Palacio.

Juventud, divino tesoro, la popular frase que tiene su origen en el poema, del mismo nombre, del ilustre nicaragüense Rubén Darío. Que enaltece la virtud de quien se encuentra en esta etapa tan significativa y hermosa para el ser humano.

Una etapa que no solo se caracteriza por los cambios físicos y psicológicos que experimenta nuestro cuerpo, sino que también la define el cuestionamiento, la duda y el desafío al orden. Al respecto considero que la biblia debió añadir al Eclesiastés que no sólo hay tiempo de vivir y de morir, sino tiempo de ser rebelde. La obediencia aborrega, la rebelión despierta.

Es por ello que el papel de las juventudes en la política no solo es necesario para hacer crujir las viejas estructuras de poder, sino que también debe de asumirse como un compromiso generacional necesario para la construcción de condiciones más justas y dignas para la población, ya que no se puede ser indiferente ante los jóvenes que no tienen oportunidades de empleo, no se puede ignorar a aquellos que no pueden concluir sus estudios de educación superior, pero antes que todo y antes que nada, no podemos olvidarnos de los cientos de jóvenes que son captados por los grupos delincuenciales.

Esta serie de situaciones, si bien son flagelos que continúan, se debe de precisar que fue durante el periodo neoliberal cuando más se agravaron. La ponderación de los intereses económicos por encima del interés público propició un peligroso desequilibrio en México, que llevó a este país a tener uno de los niveles de salarios más bajos de la OCDE, donde el aumento fue de apenas 50.46 pesos en 18 años (2000-2018), limitando la capacidad de ahorro y consumo de las nuevas generaciones. La falta de oportunidades para acceder a un empleo formal y

la falta de estrategias por parte del Estado para prevenir la deserción escolar, llevó a las juventudes a ser acreedores del mote de “ninis”; todo esto aunado a una guerra contra el narco sumió al país en olas de violencia, altos índices de criminalidad, y una descomposición del tejido social que orilló a los jóvenes, en condiciones más desfavorecidas, a ser reclutados por el crimen organizado.

Sin duda el periodo neoliberal fue catastrófico para México, es por ello que no se puede borrar la historia, el pasado explica en mucho el presente, y solo quienes quieren regresar a ese ominoso pasado piden que lo olvidemos. Es por ello que los jóvenes debemos de tener clara la única ruta viable para asegurar el desarrollo sostenible que garantice condiciones favorables para nosotros, esa ruta es la de la cuarta transformación.

En 5 años de gobierno, las juventudes no solo tenemos 200 universidades del bienestar, principalmente para las zonas marginadas, que garantizan un derecho equitativo a la educación, sino que hay más de 3 millones 916 mil 846 jóvenes y adolescentes beneficiados con la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez incidiendo con ello, en la disminución de la deserción escolar, que en la mayoría de los casos es por falta de recursos.

A 5 años de haber iniciado la transformación, el gran logro que ha sido haber aumentado el salario mínimo de 88.4 pesos en 2018 a 207 pesos en 2023, un incremento nominal de 134.3 por ciento, divisa un futuro con condiciones favorables para los jóvenes que se incorporan por primera vez al mercado laboral y una mejora en el poder adquisitivo de aquellas personas que reciben sus ingresos en función del mínimo.

En 5 años es presumible el soporte de la acción del gobierno para recuperar la seguridad y la paz, centrando su estrategia en atender las causas estructurales de la violencia y el crimen

ARTÍCULO Imagen: web.

organizado, como lo son la pobreza y el desempleo, en donde los resultados han sido positivos al tenor de los recientes datos del Coneval que exponen una reducción de 8.9 millones personas en situación de pobreza, además de las becas de Jóvenes Construyendo el Futuro que permitan a las nuevas generaciones capacitarse y formarse para adquirir la experiencia necesaria que demandan las empresas.

Esta serie de acciones son un triunfo generacional para los jóvenes, que no podemos poner en riesgo, la agenda que debemos de abanderar las juventudes debe de estar fincada en la esencia del humanismo mexicano que se refleja en una sucinta, pero impactante frase: Por el bien de todos, primero los pobres.

Los retos son demasiado grandes, los compromisos son enormes y aún hay áreas de oportunidad y aspectos perfectibles que deben de ser resueltos a razón de las necesidades de una sociedad en constante evolución. Tomar la responsabilidad patriótica de estar del lado correcto de la historia es menester para no solo construir el segundo piso de la cuarta transformación, sino levantar un rascacielos que erradique la pobreza, que proteja al medio ambiente, que genere condiciones de igualdad económica entre la población y tenga como prioridad a los grupos sociales históricamente desfavorecidos, estas consignas no solo responden a un compromiso generacional, sino que también atienden un deber ético.

Jóvenes, busquemos las causas y no los puestos, busquemos ser útiles y no importantes, dejemos los liderazgos estériles y destaquemos por una actitud propositiva, sigamos siendo el motor de la transformación.

@fernandoferman_
El papel de las juventudes en la política no solo es necesario para hacer crujir las viejas estructuras de poder, sino que también debe de asumirse como un compromiso generacional necesario para la construcción de condiciones más justas y dignas para la población .

José Luis Lima Franco

En cinco años de gestión bajo la dirección de José Luis Lima Franco en la Sefiplan, Veracruz ha experimentado una transformación financiera y social sin precedentes. En particular en la recuperación de la confianza ciudadana en el gobierno, los logros son evidentes. Lima Franco, con su liderazgo y enfoque técnico, ha sido clave en la consolidación de una estabilidad financiera que ha llevado al estado a niveles de calificación superiores. Veracruz ahora emerge como un referente en gestión pública efectiva.

Lo que sigue para Veracruz es crecer .
12
ENTREVISTA
13 www.paradigma.news

José Luis Lima Franco

• Transformación financiera en Veracruz: un balance de cinco años de compromiso gubernamental

Una de las áreas donde se ha destacado la administración actual es en los resultados alcanzados en materia financiera, con una disminución histórica, un saneamiento de las finanzas y la recuperación de la confianza del sector privado y público en el Gobierno del Estado.

Ante los notables avances alcanzados en los últimos cinco años en el estado de Veracruz, bajo la dirección del gobernador el Ing. Cuitláhuac García Jiménez y coordinados por el Dr. José Luis Lima Franco, los servidores públicos de la Sefiplan han desempeñado un papel crucial en la transformación del panorama financiero y social de la entidad.

Contexto histórico y retos iniciales

La realidad actual contrasta significativamente con la situación que prevalecía hace cinco años. En ese momento, Veracruz enfrentaba una crisis multifacética, con un deterioro financiero que

afectaba el crecimiento económico, el desarrollo social y el bienestar de las familias. Sectores enteros de la sociedad quedaron desatendidos, y la voz del pueblo fue ignorada durante más de dos décadas.

Sin embargo, desde el inicio de esta administración, el enfoque ha sido claro: restaurar la confianza y fortalecer la conexión entre sociedad y gobierno. La Sefiplan, bajo la dirección de José Luis Lima Franco, ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, priorizando la transparencia y la comunicación efectiva de sus acciones. La capacidad técnica en asuntos financieros se ha combinado con una nueva conciencia, reconociendo que las decisiones gubernamentales deben transformar positivamente la vida de todos los ciudadanos.

14

Transformación social y recuperación de la confianza ciudadana

Uno de los logros destacados ha sido la recuperación de la confianza ciudadana. Veracruz ha pasado de tener un gobierno corporativo a uno activista, comprometido con las causas legítimas de la población. Era imperativo rescatar las finanzas, conciliar y reconstruir el tejido social, y devolver la política al servicio de los veracruzanos.

La planificación eficaz ha sido clave para traducir las necesidades de millones de personas en asignaciones presupuestales con sentido social, generando bienestar. La evaluación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público confirma una mejora del 12.4 por ciento en el presente año, marcando un hito en el camino hacia los objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo para el 2024.

Desde la Sefiplan, se ha hecho énfasis en la justicia social, entregando más de mil escrituras en 2023 y un total de 4 mil 543 en cinco años, garantizando la certeza patrimonial y haciendo justicia a aquellos que han trabajado toda su vida de manera honesta.

José Luis Lima Franco, como titular de la Sefiplan, ha sido una figura central en la consecución de estos logros. Su liderazgo y experiencia técnica han contribuido de manera significativa a la transformación financiera y al fortalecimiento de las instituciones en Veracruz.

Estabilidad laboral y aumento en el fondo del SAR

El compromiso con la honestidad se ha reflejado en diversos aspectos, como la estabilidad laboral de miles de trabajadores y el aumento significativo en el fondo del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). La política de no tocar los fondos destinados a una jubilación digna, impulsada por el gobernador García Jiménez y respaldada por Lima Franco, ha resultado en un incremento del 83.4 por ciento en el fondo del SAR desde diciembre de 2018.

El enfoque del gobierno no se limita solo a aspectos financieros. La inversión en obras públicas ha alcanzado cifras récord, con un aumento del 29.7 por ciento estimado para el cierre de 2023. La prioridad recae en atender a las poblaciones más vulnerables y construir un piso parejo para el bienestar.

Además, el gobierno de Veracruz ha abordado con determinación la problemática del suministro de agua, invirtiendo cuatro veces más en infraestructura para combatir esta crisis mundial. La atención a este y otros problemas ha fortalecido la posición de el estado a nivel nacional e internacional, como lo

reflejan las 16 alzas en la calificación de HR Ratings, Fitch Ratings y Moody´s, situando al estado con una calificación de “A-“ y perspectiva estable.

15 www.paradigma.news

Resultados para Veracruz

El liderazgo de José Luis Lima Franco ha sido clave para consolidar estos logros y para mantener la estabilidad financiera que ahora caracteriza a Veracruz. Su capacidad para impulsar estrategias efectivas y su compromiso con la transparencia han sido cruciales en la generación de confianza tanto a nivel local como nacional.

La importancia de la continuidad en la administración financiera no puede subestimarse. La gestión exitosa de Lima Franco ha sentado las bases para el crecimiento futuro del estado. La transición sin contratiempos y la herencia de políticas financieras efectivas son elementos clave para mantener el rumbo positivo trazado durante estos cinco años.

Vendrá una época de crecimiento en el estado y Veracruz regresará al lugar que le corresponde, dadas las riquezas que guarda, sus puertos, su gente, el agua (...) regresará a estar en las entidades con más crecimiento a nivel nacional .
16

El gobierno de Veracruz, durante la administración de Cuitláhuac García Jiménez ha logrado una transformación financiera sin precedentes en tan solo cinco años.

El orden, la transparencia y la disciplina financiera han sido los pilares de este éxito, permitiendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y proyectando un futuro prometedor para el estado. La continuidad en la administración financiera, con figuras como Lima Franco al frente, asegura que estos logros se consoliden y que Veracruz siga prosperando en los años venideros.

Gracias a las políticas que ha implementado el gobernador Cuitláhuac García, de austeridad, contención del gasto, de trabajar con orden y disciplina financiera, de lucha contra la corrupción, es que hemos ido mejorando la calificación crediticia de Veracruz .
17 www.paradigma.news
Hamburguesas Cortes Pastas Te ofrece lo mejor en Ávila Camacho 219, esquina Coatepec, Colonia Centro, Xalapa-Enríquez.
20 ENTREVISTA

Dorheny Cayetano

Con una amplia trayectoria política a su corta edad, Dorheny Cayetano ha puesto el ejemplo en el servicio público para las juventudes, su dedicación constante a la defensa de la transformación, los derechos de las mujeres y las juventudes la han puesto en el ojo público a nivel estatal, con reconocimiento a su trabajo social y su empeño profesional en cada encargo político que ha recibido.

A cinco años de la victoria del pueblo veracruzano es notorio que el cambio verdadero está en marcha.
@dorheny_cayetano
21
www.paradigma.news

Dorheny Cayetano

• Ha construido una trayectoria importante a partir del esfuerzo y la dedicación, con intensidad ha recorrido de norte a sur la entidad para llevar el mensaje de la Cuarta Transformación a miles de personas.

Acinco años de la victoria del pueblo veracruzano, es notorio que el cambio verdadero está en marcha. A través del trabajo emprendido por mujeres y hombres comprometidos con los principios de la 4T, se han llevado los servicios públicos al territorio, donde la gente los necesita. Es la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad ejemplo de ello, que encabezó desde hace dos años Dorheny Cayetano, con la encomienda de acercar oportunidades laborales para todas las personas, principalmente para sectores y regiones que fueron olvidadas por los gobiernos neoliberales.

El primer cambio destacable que se impulsó en esta dependencia se centra en el personal que lidera los proyectos, dándole oportunidad al relevo generacional de demostrar su talento y ganas de transformar, quienes cambiaron el paradigma en la administración pública, trabajando más en territorio, cercanos a la gente, como una forma de conocer la realidad del pueblo y acercar los servicios públicos a quienes más los necesitan.

En esta ruta, la innovación forma parte de una nueva forma de servir a Veracruz, resultando en logros entre los que destaca el acercamiento de las Ferias de Empleo municipios que fueron rezagados en el pasado, siendo un ejemplo destacable la Feria para la Inclusión de las Mujeres realizada en Pueblo Viejo, municipio limítrofe con el estado de Tamaulipas; tan solo en 2023, se realizaron 38 Ferias, es decir, 73 por ciento más que el año anterior.

Asimismo, se redujo la proyección inicial para el abatimiento del rezago de expedientes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, pasando de 12 años nueve meses y dos semanas, a tan solo cinco años; en dos años se abatió más del 92 por ciento de los asuntos colectivos que quedaron pendientes al cierre de las oficialías en 2021.

La innovación forma parte de una nueva forma de servir a Veracruz, resultando en logros entre los que destaca el acercamiento de las Ferias de Empleo a municipios que fueron rezagados en el pasado.
22

Por primera vez en la historia de la secretaría, se realizaron Brigadas de Formalización al Empleo, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fueron asesoradas más de 4 mil personas trabajadoras independientes, artesanas, asalariadas y empresas familiares, sobre los beneficios de acceder al esquema de seguridad social del IMSS. De esta misma forma, fue promovida la entrega del Distintivo Veracruz Libre de Trabajo Infantil (VeLTI), para empresas que fomentan acciones afirmativas y ejemplares en la búsqueda de garantizar las infancias plenas en el estado, otorgando 52 reconocimientos.

Respecto a capacitaciones, se acercaron herramientas para la empleabilidad, a través de diversas estrategias, como lo fueron las conferencias sobre “Liderazgo personal: desarrollando confianza”, “Inclusión financiera”, así como los Foros “Juventud y los Retos Laborales”, atendiendo tan sólo este año a 26 mil 970 personas, siendo más del 50 por ciento mujeres; en este mismo rubro, el Icatver instruyó a más de 104 mil personas a través de los 5 mil 585 cursos realizados de 2021 a 2023.

Este año, Veracruz obtuvo el primer lugar nacional por vinculación y movilidad laboral, así como por capacitación para la empleabilidad, un reconocimiento al trabajo que se ha realizado a favor de la población del estado y a la nueva forma de conducir las políticas públicas, poniendo como prioridad la vocación de servir.

23
www.paradigma.news

Estas acciones son una muestra de la convicción del Gobierno del Estado de Veracruz para contribuir en la cruzada nacional por la reivindicación de los derechos que encabeza el presidente de la República con el Proyecto de Nación, logrando cambios trascendentales a favor de la gente, como lo son el aumento al salario mínimo, que permitió reducir la brecha de género; la aprobación de las vacaciones dignas con incrementos acorde a la antigüedad; la reforma al sistema de justicia laboral, que coloca a la conciliación como principal instrumento para la solución de conflictos; así como la actualización de la tabla de enfermedades y lesiones laborales, incluyendo, después de 50 años la ansiedad, depresión e insomnio como padecimientos causados por el trabajo.

La ruta de justicia social en la que se encuentra Veracruz, ha conseguido la recuperación de los empleos formales perdidos durante la pandemia, teniendo ahora 7 mil 557 puestos con seguridad social más que al inicio de la contingencia sanitaria, proyectando un camino de desarrollo económico y bienestar, impulsado por los grandes proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, atrayendo así la inversión privada, gracias a las finanzas sanas y el diálogo permanente que la STPSP mantiene con las empresas, todas estas acciones contribuyen a que se siga transformando el trabajo en Veracruz.

La innovación forma parte de una nueva forma de servir a Veracruz, resultando en logros entre los que destaca el acercamiento de las Ferias de Empleo a municipios que fueron rezagados en el pasado.
24
25 www.paradigma.news

A 5 años del inicio de su mandato el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha puesto el ejemplo de lo que es una buena administración. Su compromiso social, vocación de servicio y visión de futuro para

Veracruz han quedado de manifiesto en las acciones emprendidas para transformar la entidad. Con resultados palpables se prepara para cerrar una administración que pasará a la historia por sus logros.

Hay justicia social, hay obra pública en lugares que habían sido olvidados, hay acceso a educación, hay transformación. Y eso es a lo que buscamos darle continuidad

.

Cuitláhuac García Jiménez

26
ENTREVISTA
27 www.paradigma.news

Cuitláhuac García

Jiménez

• Récord histórico de 6 mil 723 obras en infraestructura carretera, de salud, educación y agua potable

• Efectividad en seguridad, reducción de la pobreza e innovación turística, destaca el Gobernador

Satisfecho con los avances logrados, el jefe del Ejecutivo estatal Cuitláhuac García Jiménez rindió su Quinto Informe de Gobierno y donde reafirmó que solo con honestidad y austeridad ha sido posible que en Veracruz la transformación no la pare nadie.

“Hemos consolidado una sociedad donde cada derecho es respetado, hemos luchado para garantizar la justicia social y que todos tengan las mismas oportunidades, sin importar su origen, su género o su condición. Pero nuestro trabajo no ha terminado, debemos seguir construyendo sobre los cimientos que hemos establecido. No dudo que habrá mejorías y más avances, porque la transformación no la para nadie”.

García Jiménez hizo un recorrido de cómo ha sido posible rescatar al estado en la crisis en el que lo sumieron; de ahí se explica porque los principales rubros abordados en su mensaje dirigido a la ciudadanía, desde la Fortaleza de San Carlos, haya contemplado las finanzas, infraestructura carretera, agua potable, salud, obra pública, reducción de la pobreza, educación, sector agrícola, seguridad y reactivación turística.

Finanzas ejemplares

Tan solo bastaron dos rubros para evidenciar lo sucedido en gobiernos pasado y con la Cuarta Transformación cambió, iniciando por resarcir la corrupción neoliberal a la par de hacer obra pública y atender las tareas prioritarias de gobierno e ir saneando las finanzas estatales.

Desde diciembre del 2018 en Veracruz los recursos no se despilfarraran en privilegios de la clase política; el gobernador, los secretarios y subsecretarios cuentan con un salario digno, ajustaron los tabuladores de gastos y hay cero compensaciones; no se hace uso de aeronaves de gobierno para fines particulares y solo se autorizan para salud, protección civil, seguridad y gobernabilidad. El presupuesto a financiar a los partidos políticos se redujo.

Solo así fue posible hacer la histórica reducción del endeudamiento del estado por 19 mil 800 millones de pesos menos, y al mismo tiempo realizar obra pública como nunca.

28

Pero para fortalecer las arcas estatales había que implementar estrategias sin dañar el bolsillo de la población: “Nos enorgullece que lo hayamos logrado en estos niveles: pasamos de 8 mil 629 mdp a 16 mil 192 mdp”.

Estas medidas han impactado al mejoramiento de las finanzas y que al día de hoy sean reconocidas positivamente por las agencias evaluadoras de crédito a nivel internacional; otro logro muy reconocido al Gobierno de Veracruz es sin duda el rescate del Instituto de Pensiones del Estado

“Recuperamos 1 mil 557 millones de pesos y en el 2024 se proyecta un incremento del 111.8 por ciento de cómo nos lo dejaron. Nos propusimos no usar como caja chica las pensiones y, ahorros de los trabajadores y ¡cumplimos con orgullo!”

Inversión pública inédita

Acompañado por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, recalcó que en cinco años de la Cuarta Transformación hay un récord de 6 mil 723 obras y ninguno de los 212 municipios ha quedado sin atención.

Tan solo en este Gobierno, la inversión en Comisión de Agua del Estado de Veracruz es 4 veces más al ascender a 4 mil 277 millones de pesos; antes esta área también fue utilizada como caja chica y hoy se construyen obras primordiales como los colectores pluviales en Vega de la Alatorre o Xalapa, plantas potabilizadoras en Poza Rica; los sistemas de captación del sistema de agua en Tuxpan; el sistema de abastecimiento de agua “Las Tres Villas”

así como la rehabilitación del drenaje en Pánuco.

En Tantoyuca, la construcción del sistema múltiple de abastecimiento de agua potable en Tantoyuca con 30.65 mdp; en ese mismo municipio, pero para la comunidad Ixcanelco, la primera etapa de un alcantarillado sanitario con 21 mdp.

En municipios con gran rezago como Magdalena, la construcción de un alcantarillado sanitario 39 mdp; en Zongolica las redes de agua potable con 18 millones 430 mil pesos y en Rafael Delgado la construcción de alcantarillado sanitario en su primera etapa con una inversión de 56 mdp.

29 www.paradigma.news

Obras y apoyos para todos

El Gobernador dio un resumen de cómo estratégicamente su administración ha repartido el presupuesto en todas las regiones, además anunció que este año el plan de obras es de 135 proyectos con una inversión de 3 mil 856 millones de pesos.

En la región Huasteca alta, ya van mil 027 obras, 2 mil 744 apoyos al campo, con una dispersión de más de 18 mil 332 apoyos sociales y de vivienda; Huasteca baja se realizaron 687 obras, 19 mil 665 apoyos al campo y más de 22 mil 907 apoyos sociales y de vivienda. En la región Totonaca van 573 obras, 18 mil 691 apoyos al campo y 17 mil 888 apoyos sociales y de vivienda.

En Nautla se llevan hasta ahora 302 obras, 7 mil 038 apoyos al campo y más de 11 mil 937 apoyos sociales y de vivienda. Para la Capital van mil 155 obras con 8 mil 684 apoyos al campo y 34 mil apoyos sociales de vivienda. En la Región de las Montañas se realizaron mil dos obras con 5 mil 930 apoyos al campo, más de 61 mil apoyos sociales y de vivienda.

Para el Sotavento se han realizado 366 obras, 2 mil 875 apoyos al campo y 8 mil 575 apoyos sociales y de vivienda. En el Papaloapan 544 obras, 14 mil 994 apoyos al campo y más de 22 mil 961 apoyos sociales y de vivienda. Los Tuxtlas con 207 obras, 9 mil 264 apoyos al campo y más de 7 mil 354 apoyos sociales y de vivienda. Finalmente, en la Olmeca son 637 obras realizadas hasta el momento, con 18 mil 553 apoyos al campo y 29 mil 503 apoyos sociales y de vivienda.

Rescate al sistema de salud

Hoy se puede presumir el rescate de 627

de los casi 800 centros de salud, hospitales y unidades de apoyo y de una inversión histórica por 3 mil 361 millones de pesos:

“Este año estamos cerrando los convenios con el IMSS – Bienestar, lo que nos permitirá concluir el plan de intervención de todas las unidades médicas en el estado. El presupuesto estatal 2023 va a superar los mil 767 millones de pesos y vamos a intervenir 222 obras y 110 acciones de equipamiento”, anunció el gobernador.

Destacan el rescate al Hospital de Naranjos que desde hace 13 años permanece en obra negra y total abandono, con una inversión de 180 millones de pesos, la Secretaría de Salud concluirá y equipará este año en beneficio de 120 mil 427 habitantes de Citlaltépetl, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Tamalín, Tamiahua, Tancoco, Tantima y, por supuesto, Naranjos. La construcción del Hospital de la Comunidad de Nautla en beneficio de 34 mil habitantes de éste y los municipios de Misantla, San Rafael, Tecolutla y Vega de Alatorre, a quienes dejaron una obra en ruinas que costó más de 30 millones de pesos. El proyecto inicial de cero y cuenta con una inversión de 140 mdp en la estructura y 65 en equipamiento para dejar la unidad en funcionamiento.

Pero no solo es la infraestructura, también es relevante contar con el equipamiento, por eso este año la inversión ronda 814 millones de pesos, con ese recurso se ha podido robustecer el Hospital de Alta Especialidad al Centro de Cancerología (Cecan). De este último el Gobernador anunció la adquisición de tres aceleradores lineales; dos con un costo de 287 millones de pesos y uno más adquirido mediante gestión de la Secretaría de Energía; para que puedan funcionar se requieren de cuartos especiales para lo cual le presupuestó 74 mdp.

30

Inversión histórica para el medio ambiente

El Mandatario también destacó los esfuerzos a favor del medio ambiente y para ello ha destinado una inversión histórica, presentó las remediaciones a Arroyo Moreno con 6.4 mdp; el rescate del río Naolinco con 7 mil 904 mdp.

La protección de zonas naturales como una manera de compensar el avance de la mancha urbana. “Este año nos enorgullece cumplir con la declaración de Área Natural protegida La Cortadura San Marcos, que cuenta con 134 hectáreas y protege las fuentes de agua para Coatepec”.

La reforestación más grande que se ha tenido en Veracruz al repoblar mil 391 hectáreas repartidas en 111 municipios con vocación forestal. Para ello se requirió la producción de un millón 331 mil 259 plantas de los 9 viveros estatales.

Por el bien de todos, primero los pobres

En materia de justicia social, la política de bienestar de los gobiernos de la Cuarta Transformación ha triunfado pues a nivel nacional se redujo la pobreza por primera vez después de estos años neoliberales.

“Gracias a las políticas fundamentales del Presidente de la República, hoy tenemos en Veracruz mejores condiciones”, sumado a la estrategia complementaria de Sedesol, los apoyos de servicios básicos como agua y drenaje, cuartos dormitorios y casas de material que se focalizaron a las familias indígenas y en zonas extremadamente pobres.

“Por todo ello, era de esperarse que Veracruz se convirtiera en el primer estado que sacó de

la pobreza a más de medio millón de personas, 329 mil de la pobreza moderada y 203 mil de la extrema pobreza. Reitero, en esa cantidad de personas, no hay otro estado equiparable”.

“Quien intente negar este logro, estaría renegando de la política de bienestar del Presidente, y como lo ha revelado el Coneval, no les queda más que reconocer que en Veracruz este gobierno lo ha hecho bien, pésele a quien le pese”.

Ante este triunfo, es necesario seguir respaldando al presidente Andrés Manuel López Obrador en la cobertura de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, el Gobierno del Estado aportó 135 millones de pesos; rumbo al cierre del sexenio quedan programado 600 millones más a fin de asegurar y proteger el bienestar a través del apoyo universal.

“Quien intente negar este logro, estaría renegando de la política de bienestar del Presidente, y como lo ha relevado el Coneval, no les queda más que reconocer que en Veracruz este gobierno lo ha hecho bien, pésele a quien le pese”.

El campo, fortaleza de Veracruz

En la transición la agroecología, Veracruz está marcando la pauta y le ha valido el reconocimiento nacional por la implementación de prácticas sostenibles en 252 mil hectáreas, eliminando el uso de glifosatos. Además, del incremento sustancial en la producción de bioinsumos, generando no solo beneficios ambientales sino también una reducción de costos para los agricultores.

Desde luego, los apoyos federales del presidente Andrés Manuel López Obrador directo a los pequeños productores, han permitido la reactivación del campo; sin embargo la inversión estatal es de relevancia pues se han dedicado 378 mdp, para abrir y rehabilitar 152 caminos sacacosechas y para enfrentar los periodos de sequía, van construidas mil 528 ollas de agua.

Con el seguro agrícola se han apoyado a 42 mil 487 productores; 41 mil 958 apoyos a la agricultura y 14 mil 897 a la ganadería sustentable y 8 mil 918 apoyos a la acuacultura.

No hay transformación sin educación

Otro rubro que es motivo de orgullo es lo subsanado en educación; el mandatario informó que en estos cinco años y junto con la Federación fueron entregadas 3 millones 429 mil 787 becas; previniendo la deserción escolar, el Programa Estatal de Oferta Educativa brindó oportunidades a 47 mil 101 estudiantes; hasta ahora son ya 13 mil 417 plazas asignadas y una cifra histórica de 33 mil 334 bases como parte de la consolidación del sector.

“En el ámbito de la inversión para el desarrollo científico y tecnológico, este año se reflejarán 144.4 millones de pesos. Impensables sin la 4T”.

En esta materia, también se está haciendo infraestructura educativa como nunca. “Este año estamos invirtiendo mil 878 mdp, para beneficiar 332 planteles y 8 complejos deportivos”, de estos últimos no se pueden dejar de mencionar el mantenimiento del Centro de Raquetas de Boca del Río, de la Arena deportiva Veracruz, la reconstrucción del Estadio Pirata Fuente y la construcción del Nido Halcón

32 Imagen: cortesía.

“En Veracruz hemos ido mejorando la seguridad, solo los desmemoriados no querrán reconocerlo. A las pruebas me remito”

“En el ámbito de la inversión para el desarrollo científico y tecnológico, este año se reflejarán 144.4 millones de pesos.

Impensables sin la 4T”

.

33 www.paradigma.news
.
A 5 años de su inicio la administración de Cuitláhuac García Jiménez logró un récord histórico de 6 mil 723 obras en infraestructura carretera, de salud, educación y agua potable.

Eficacia en seguridad

“En Veracruz hemos ido mejorando la seguridad, solo los desmemoriados no querrán reconocerlo. A las pruebas me remito”, afirmó el Ejecutivo estatal al recordar que su gobierno se propuso a dignificar a los policías, incrementar el número de elementos en más del 142 por ciento incluyendo mil 513 mujeres policías, es decir, 178 por ciento más que en el 2018. El incremento salarial ha sido sustancial, incomparable con otras épocas, y el acumulado en nuestra administración es de 42.9 por ciento.

La eficacia de la política de seguridad consiste en atender las causas que originan la violencia, es por ello que Veracruz ocupa el séptimo lugar entre las entidades más seguras del país. En comparación con administraciones anteriores, disminuyó el robo de vehículos un 38 por ciento, los secuestros 88, homicidios dolosos 42 y feminicidios 33, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Innovación en turismo

El fortalecimiento de la actividad turística ha redundado en beneficio de 199 municipios y una captación de turistas sin precedentes, colocando a Veracruz en los primeros lugares a nivel nacional.

En este periodo se generaron más de 24 mil millones de pesos en derrama económica en dicho rubro, con el valor agregado de diversificar los destinos y eventos como Cumbre Tajín que impuso un récord de asistencia con 713 mil visitantes; la Cumbre Olmeca un arribo de 39 mil personas; el Costa Esmeralda Fest, con 68 mil y el Salsa Fest 2023 en Boca del Río que reunió a 427 mil.

Sin dejar atrás que este año se lograron los nombramientos de Naolinco y Córdoba como Pueblos Mágicos; mientras que la renovación del World Trade Center contribuyó a generar 622 mdp albergando eventos nacionales e internacionales.

34
35 www.paradigma.news

Mujeres al poder, Veracruz punta de lanza de la paridad

La entrada en vigor de la reforma constitucional mexicana el 6 de junio de 2019 marca un hito histórico para los derechos políticos de las mujeres en México.

Esta reforma garantiza que al menos la mitad de los cargos de toma de decisiones sean ocupados por mujeres en los tres poderes del Estado, a nivel de gobierno, organismos autónomos, candidaturas políticas y representantes indígenas. Además, se incorpora un lenguaje inclusivo que visibiliza a las mujeres.

Durante más de un siglo, las mujeres mexicanas han luchado por el reconocimiento pleno de sus derechos políticos. Han sido obstaculizadas y excluidas con argumentos machistas y discriminadores, como la creencia de que eran intelectualmente inferiores o no estaban preparadas para ejercer el voto y ocupar cargos públicos.

Afortunadamente, muchas de estas ideas erróneas han sido superadas, gracias al esfuerzo y determinación de las mujeres que han demostrado su valía y capacidad para enfrentar los desafíos actuales de México.

La reforma constitucional para lograr la paridad en los cargos de toma de decisiones públicas es un reflejo del reconocimiento político y ciudadano de las mujeres en México. Es el resultado de un amplio consenso político que valora el liderazgo, el talento y los derechos de las mujeres.

La historia democrática de México ha visto a tan solo nueve mujeres gobernadoras, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora y en la Ciudad de México. Durante las elecciones de 2018, solo 11 de las 48 candidaturas a gobernadoras fueron mujeres. Hasta la administración pasada, solo 23 mujeres ocuparon el cargo de Secretarias de Estado, de

un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal. En 2017, solo el 17 por ciento de las Secretarías de Estado tenían una mujer a cargo, mientras que el 83 por ciento eran hombres.

Actualmente, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha logrado una paridad de género en su gabinete, con ocho mujeres y ocho hombres.

En cuanto al Poder Judicial Federal, las mujeres representan solo el 18 por ciento en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 28 por ciento en la Sala Superior del Tribunal Electoral y cerca del 29 por ciento en el Consejo de la Judicatura Federal.

Aunque hay avances, todavía se requieren cambios estructurales para garantizar una participación real y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones, sin discriminación ni violencia.

38
ARTÍCULO

Además, es fundamental implementar medidas que promuevan la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, pues la carga del trabajo doméstico y los cuidados no remunerados recae de manera desproporcionada en las mujeres, lo que limita su desarrollo político en condiciones de igualdad con los hombres.

En Veracruz, desde el inicio de la administración del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en el año 2018, un año previo a que se discutiera, aprobara y publicara la Reforma de Paridad en Todo, se abrieron las puertas para que las mujeres participen de manera representativa en espacios de toma de decisión.

La reforma constitucional para lograr la paridad en los cargos de toma de decisiones públicas es un reflejo del reconocimiento político y ciudadano de las mujeres en México. Es el resultado de un amplio consenso político que valora el liderazgo, el talento y los

derechos de las mujeres .

@pamortegamedina

En el Poder Ejecutivo actualmente hay mujeres como titulares de Secretarías u Organismos Descentralizados, como el caso de Yoshadara Landa Vásquez de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (Stpsp); Waltraud Martínez Olvera, de Programa de Gobierno (Progob); Daniela Griego Ceballos, en el Instituto de Pensiones del Estado (IPE); Guadalupe Díaz del Castillo Flores, de la Secretaría de Salud (Sesver); Guadalupe Osorno Maldonado, de Protección Civil (PC); Ariadna Aguilar Amaya, en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación (SEV) y Verónica Hernández Giadáns, en la Fiscalía General del Estado.

Ellas fueron antecedidas por Dorheny Cayetano en la Stpsp; por Xochitl Arbesú en la Secretaría de Turismo; Leslie Garibo Puga y Mercedes Santoyo en la Contraloría General del Estado, Veronica Aguilera Tapia en la dirección del DIF; Guadalupe Argüelles Lozano en la Stpsp y Rocío Pérez Pérez en la Secretaría de Medio Ambiente.

En el Poder Legislativo y el Poder Judicial se han sumado a esta dinámica comprendiendo el momento social que se vive y acompañando los esfuerzos actuales por lograr la paridad que se construyó a través de importantes movimientos sociales.

Tan solo durante la LXVI legislatura la Presidencia del Congreso Local ha estado representada solo por mujeres, durate el primer año de ejercicio legislativo fue la presidenta de la Cámara, y por ende representante de ese poder, la Diputada Cecilia Josefina Guevara Guembé sucedida por la Diputada Margarita Corro Mendoza, durante el segundo año del período de la legislatura.

Corresponderá a la Diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, actual presidenta del Congreso de Veracruz, ser quien cierre la LXVI legislatura en el cargo.

40

El Poder Judicial también ha vivido el cambio y es presidido actualmente por una mujer, la Magistrada Presidenta Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, algo que no había sucedido nunca en el Poder Judicial en Veracruz.

Estos cambios han sucedido como parte de las conquistas de una larga lucha, son parte de una transformación de la manera en la que se concibe el poder y se comprende la trascendencia de la representatividad de las mujeres en los asuntos públicos.

En Veracruz, desde el inicio de la administración del Ing. Cuitláhuac García se abrieron las puertas para que las mujeres participen de manera representativa en espacios de toma de decisión .

Empezamos 2024 con la emocionante noticia de las candidaturas de dos mujeres a la Presidencia de la República, haciendo inevitable que México tenga su primera presidenta en 2024. El árbitro electoral obligó a los partidos a postular al menos 5 mujeres en las 9 gubernaturas a disputarse este año. En Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Veracruz, estados donde Morena reúne amplias posibilidades de triunfo y son mujeres las que participarán como candidatas.

Este año veremos a una mujer de izquierda como Presidenta de México, a una mujer gobernando Veracruz y a muchas más mujeres llegando a espacios claves en la toma de decisiones que mueve al país. Vivimos un momento histórico en la lucha paritaria.

41 www.paradigma.news

La trampa de camuflajear lo que sentimos

De acuerdo con su definición, una indirecta es una expresión que sirve para dar a entender una cosa pero sin decirla de manera clara y precisa, es decir, utilizando otras expresiones que se relacionan en significado; por lo tanto tiene una naturaleza retórica.

Es sin lugar a duda una forma muy utilizada en el contexto de los países latinoamericanos, como parte de nuestra cultura y floklore en el lenguaje. En ocasiones, la razón por la que solemos utilizar las indirectas, es porque no nos sentimos lo suficientemente seguros para expresar el mismo mensaje de manera directa. Se dice que esta habilidad retórica es más característica del género femenino y que las mujeres son más aptas para expresar, entender y descifrar este tipo de mensajes.

Esto se atribuye a la creencia de que existen diferencias psicosociales entre ambos: que el hombre es más práctico, y que la mujer suele ser más sentimental y social, por tal, ella busca siempre relacionarse y compartir y en contraparte, el hombre busca aislarse y es menos suceptible al compromiso. En esta lógica, dentro de una relación entre ambos, estas diferencias hacen que las mujeres busquen constantemente ser escuchadas y al no encontrar canales de comunicación abiertos o ciertas descalificaciones, opten por utilizar otros recusrsos en su comportamiento y discurso usando expresiones rebuscadas o actitudes que tratan de comunicar indirectamente ideas, estados de ánimo, sentimientos y deseos, mismos que en la mayoría de los casos, no encontrarán la recepción, la decodificación y mucho menos la retroalimentación que se espera de esos mensajes.

Una comunicación sin retroalimentación genera frustración en cualquier contexto. En las relaciones humanas de todo tipo es muy importante mostrar atención al otro y en un sentido humanista más desarrollado, destacar y comunicar lo que la otra persona está haciendo bien.

Jorge Ríos Szalay (1990) cita a Howard Wilson quien afirma que existen necesidades humanas que van más allá de lo material y que tienen que ver con el sentido de estabilidad de los individuos consigo mismos. Dentro de éstas encontramos la necesidad de dignidad, etendiendo así que todos queremos sentir que somos importantes, por lo que hacemos, decimos, o pensamos. Una forma de sentir esa recompensa es cuando nos sabemos atendidos y es por esa razón que, cuando no se encuentra respuesta a los mensajes emitidos, directos o indirectos, se experimenta una sensación de incomodidad y decepción, siendo un problema más importante de lo que muchos piensan y esa diferencia de valoración da inicio a un círculo vicioso que puede trascender a un desacuerdo y conflicto mayor.

Cuando existe el entendimiento en la comunicación directa e indirecta, se puede tener una idea más clara de las áreas a mejorar, pero también de todo lo que se está haciendo bien para que se pueda seguir pensando y actuando de esa manera. En ocasiones y en ciertos rubros, hablando de lo emocional, las capacidades de hombres y mujeres suelen ser distintas, poseemos distintos circuitos cerebrales. El hombre desarrolla más los circuitos que están ligados a las zonas cerebrales destinadas a la agresividad, en cambio la mujer desarrolla mejor aquellos destinados a las zonas de la sociabilidad y la escucha. En estas diferencias radican las actitudes que dificultan la comunicación, además de que culturalmente, se ha consentido una falta de responsabilidad afectiva hacia el varón y una carga de compromiso moral a la mujer por el mito de la maternidad y su amor “incondicional”.

¿Por qué se dice que la gran mayoría de los hombres no son capaces de leer y reaccionar al lenguaje indirecto?

En general, las mujeres son más preceptivas, al poseer lo que se conoce como intuición femenina y esa habilidad que les ayuda a descifrar y detectar

42
ARTÍCULO Imagen: web.

el lenguaje no verbal. En un experimento hecho en la Universidad de Harvard (2014), se mostraron varios cortometrajes sin sonido en los que aparecían dos personas conversando. A continuación se les pidió a los participantes que decodificaran lo que allí estaba sucediendo a partir de la interpretación de las expresiones de la pareja. El resultado fue que las mujeres interpretaban correctamente la situación en un 87 por ciento de las ocasiones, mientras que los hombres sólo en un 42 por ciento.

El uso de indirectas para hacer reír parece divertido, sin embargo se puede convertir en un problema cuando estamos fuera de este contexto y queremos trasmitir un mensaje importante. Si las indirectas no son utilizadas de forma acertada y en el contexto adecuado, pueden hacer daño en tanto que su interpretación depende en gran medida del estado de ánimo del receptor. Con el uso del lenguaje de una forma tergiversada y en muchas ocasiones, manipulada, podemos estar llevando al conflicto una relación personal.

La falta de responsabilidad en muchos sentidos es la verdadera causante de la ruptura de los canales de comunicación que finalmente llevan a los actores que componen las relaciones humanas a utilizar la herramienta retórica de la indirecta, la cual finalmente es endeble en cuanto a su valor por carecer de objetividad y ser ambigua en la intepretación. La mejor manera de conectar entre seres humanos es la comunicación directa y asertiva. La práctica de la sensatez no tiene exclusividad de género, es un ejercicio que refleja la mejor actitud que podemos mostrar como seres humanos.

La mejor manera de conectar entre seres humanos es la comunicación directa y asertiva. La práctica de la sensatez no tiene exclusividad de género, es un ejercicio que refleja la mejor actitud que podemos mostrar como seres humanos .
43 www.paradigma.news
@esgar666

La administración pública y las tecnologías de inteligencia artificial

José Mauricio Jaime Molina, maestro en Administración Pública y Gobierno, se ha caracterizado por desarrollar su carrera profesional siempre en las áreas administrativas de los diversos entes gubernamentales, enfrentando el reto que conlleva conocer y aplicar correctamente la normativa que guarda relación directa con las contrataciones.

Con más de 15 años trabajando en la administración pública federal, estatal y municipal, nos plática sobre el reto al que nos enfrentamos ante la llegada de la Inteligencia Artificial en el uso de tecnologías informáticas que guardan relación directa con las actividades públicas.

Revista Paradigma: ¿Cuál es el enfoque actual sobre el uso de tecnologías en la función pública?

JM: La administración pública en el estado mexicano, y hablando particularmente en el tema de contrataciones gubernamentales, ha ido incorporando el uso de las tecnologías de forma gradual y mesurada, siempre con la preocupación de agregar sistemas seguros y confiables para el uso de los servidores públicos, y para el uso de los particulares que desean participar en dichos procedimientos. El ejemplo más notable de lo anterior es el sistema Compranet 5.0 mismo que se encuentra incorporado y administrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y que se ha venido perfeccionando con tecnologías que brindan certeza y seguridad a dichos procedimientos.

RP: Con la llegada de la Inteligencia Artificial, ¿como considera que esto afectará o contribuirá al ejercicio del servicio público?

JM: Con la llegada de la Inteligencia Artificial al mundo global, se abre una ventana de oportunidades para que la gestión pública se continue transformando en ese ente modernizado y con atención de primer nivel, algunas personas me han realizado el comentario: “y entonces ya no seré necesario para la dependencia” y mi respuesta siempre ha sido, claro que seguirás siendo necesario, porque las IA son herramientas de trabajo que te permitirán desahogar tus actividades en menos tiempo y de forma más eficiente.

Debemos estar conscientes y preparados, ya que la Inteligencia Artificial es un fenómeno mundial que es irreversible, cada día existen nuevas herramientas que nos facilitan las labores, es necesario destacar que dichas tecnologías en este momento se encuentran muy enfocadas en el rubro de la comunicación (marketing, diseño, edición de video, chatbots, etc.), sin embargo, esas mismas empresas están abriendo las posibilidades para que cualquier persona pueda crear y generar sus propias IA, lo cual permitirá que en un futuro muy cercano, dichas tecnologías se incorporen a nuestra vida laboral de forma segura y eficiente.

44
ARTÍCULO
Imagen: Cortesía.

Amatrifer: El lugar ideal, para el momento especial

A solo 20 minutos de Xalapa y en la entrada del acceso junto a la hacienda de Zimpizahua, Coatepec, se encuentra un oasis de encanto natural: Salón de Eventos Amatrifer, este espacio exclusivo que ofrece un entorno único para celebrar esos momentos únicos y especiales.

Sumérgete en la belleza natural: Celebra en un entorno excepcional

Descubra la majestuosidad de nuestro salón, un espacio de arquitectura estilo victoriano que deslumbra con su encanto atemporal. Con una capacidad para albergar hasta 600 personas, este lugar es perfecto para una variedad de eventos, desde bodas íntimas hasta celebraciones deslumbrantes como bautizos, quinceañeras y festividades de fin de año.

Amatrifer, un lugar en donde la belleza natural y tu toque personal se encontrarán para darle vida a esos momentos especiales que prometen dejar una huella imborrable en tu memoria y la de tus invitados

Nuestro espacio está meticulosamente diseñado para enamorar a quienes lo visitan, fusionando las instalaciones con la belleza natural que lo rodea. En su interior, se congregan una capilla cautivadora, un sereno quiosco situado junto a un lago habitado por gráciles cisnes, y un jardín exuberante que te envuelve en una atmósfera de paz y sofisticación.

Uno de los encantos exclusivos con los que cuenta este increíble recinto, es la posibilidad de elevarse hacia la grandeza con una experiencia única: ¡volar en globos aerostáticos! Esta opción convierte tu celebración en un evento inolvidable, elevando la emoción y la magia del momento, siendo esta una de las amenidades con la cual puedes complementar tu celebración.

AMATRIFER: 228 121 6750

45 www.paradigma.news
ARTÍCULO
CONTRATACIONES

¡Empieza el día con nosotros!

Disfruta de lo mejor de la comida huasteca en Xalapa.

Xalapa

Murillo Vidal

Ánimas

Ávila Camacho

Boca del Río

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines

Áreas privadas ideales para tu evento.

Sucursal: Ánimas. Sucursal: Murillo Vidal. Sucursal: Boca del Río.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.