Inversiones en el Astillero Balboa, ciudades marítimas del mundo, ZL en Balboa y otras notas

Page 1

NEWSLETTER SEMANA 13 DE JULIO AL DE 17 DE JULIO DE 2020 #25

Concesión temporal

Reabre Astillero Balboa Con la finalidad de traspasar los costos operativos del único dique seco del país en el lado Pacífico, el cual tiene meses inactivos, así como reactivar a la industria marítima auxiliar, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) está autorizando permisos provisionales de concesión de área en las instalaciones del Astillero Balboa. La AMP, en repuesta enviada a este medio, informó que estos permisos se están otorgando por una duración de 12 meses, tiempo en el cual de manera paralela se están desarrollando los términos de referencia, pliegos de cargos y llevando a cabo el proceso de Licitación Pública del Astillero de Balboa. Las empresas que apliquen a trabajar dentro del astillero por un período de 12 meses deben presentar un plan de inversión acorde al tiempo que estarán utilizando el espacio asignado. Hasta el cierre editorial de esta nota, las empresas MESOLJU Marine Services había sido autorizada para la utilización de los diques 2 y 3; mientras que Stward podrá hacer uso del Muelle 8. La entidad informó que ellos han recibido 4 solicitudes para la figura de permisos de concesión, de las cuales 2 han sido aceptadas (Stward y Mesolju), una desistió en el proceso de inspección y medición de sitio y la otra está en evaluación y trámite.

CONTENIDO DE ESTA EDICIÓN REVELAN CIUDADES MARÍTIMAS DEL MUNDO ZONA LOGÍSTICA ES LA APUESTA PARA GENERAR MÁS TRASBORDO EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DAN CONFIABILIDAD AL HUB LOGÍSTICO


Concesiones temporales

Reapertura de servicios en Astillero Balboa En cuanto a los requisitos que solicita la AMP para obtener permiso de ocupación dentro de las instalaciones de Astillero Balboa, la entidad respondió que entre los documentos a bien presentar están: Licencia de Operación o Permiso provisional de Licencia de Operación con la entidad marítima, junto con una propuesta de manejo de las instalaciones, planes de seguridad ocupacional, listado de personal, contratación de empresa de seguridad o protección con licencia de operación. Sobre el canon de concesión, la AMP estableció que es en base a los metros cuadrados ocupados por el usuario, el cual oscila entre $3,000 a $15,000 mensual o más dependiendo del metraje. Concesionarios Rogerd Moreno, gerente de Mesolju Shipyard, se refirió que en esta primera etapa se va generar 300 empleos directos e indirectos y se están enfocando en el mercado nacional, pero sin dejar a un lado el mercadeo internacional. Por primera vez, el astillero se va orientar a fabricación de embarcaciones nuevas, teniendo en cuenta la experiencia de la empresa panameña en fabricación de embarcaciones menores aquí en el país. En cuanto a las condiciones en que están recibiendo las instalaciones, la cual tenía más de dos años sin operación, Moreno dijo que en situación crítica (casi colapsada).

“Hemos

invertido

aproximadamente

$350

inicialmente, mil

dólares,

y

debemos seguir invirtiendo para dejar las 2 fosas en condiciones adecuadas”. Finalmente, se le preguntó si el tiempo otorgado para la concesión temporal es suficiente,

el

gerente

de

MESOLJU,

respondió que "los tiempos nunca son suficientes pero se hara todo el esfuerzo, ya que hemos integrado un grupo de profesionales

y

de

subcontratista

que

estamos comprometidos en realizar una buena administración y ejecución para lograr el objetivo de retornar la inversión en el tiempo que tenemos estipulado". Por

su

parte,

Pablo

Torres, CEO

de

STWARD, concesionario del muelle 8, dijo que los principales beneficiarios de la reapertura de este muelle son: la industria maritima auxiliar local y la industria de buques atuneros; para sus avituallamiento y reparaciones. En este muelle cuya extensión es de 140 metros se podría ofrecer servicios de venta de

agua

potable,

de

combustible

vía

cisterna, uso de grúas para descarga de pertrechos y reparaciones en general. En cuanto a la generación de empleos, Torres señaló que alrededor de 15 empleos directos y 100 indirectos.


BALBOA OCUPA LA ÚLTIMA POSICION

Anuncian 10 ciudades marítimas del mundo Xinhua_Baltic Index Los 10 primeros lugares del Índice del Centro de Desarrollo Marítimo Internacional Xinhua -Baltic son ocupados por cinco ciudades localizadas en Asia, cuatro en Europa y sólo una de América, la ciudad de New York/New Jersey. Este es un índice elaborado por el Servicio de Información Económico de China y el Baltic Exchange, de allí se deriva su nombre, el cual lleva varios años emitiendo el listado de ciudades marítimas. Este reporte analiza la contribución en tres áreas: nexo de la cadena de suministro, centro logístico y centro de envíos de alta gama. Algunas de las ciudades listadas en los 10 primeros lugares tienen fortalezas en múltiples frentes. Entre las características típicas para las cadenas de suministro incluye tener un puerto grande de movimiento de contenedores, abundante recursos económicos o excelentes clusters de industria manufacturera. Este año, Singapur volvió a repetir en la primera posición. Tiene una posición goegráfica que opera como una ventaja competitiva para reforzar la posición como hub logístico. Sobre la base de esto, Singapur tiene consistentemente esfuerzos en optimizar su ambiente de negocio, manteniendo tarifas bajas y mejoras en el centro de servicio marítimo en la región Asia-Pacífico. Mientras que la ciudad de Londres ocupó la segunda posición del índice por contar con factores claves. Cabe destacar que a pesar del desempeño menos prominente de la ciudad de Londres como hub marítimo en años recientes y que su volumen de contenedores no es tan grande, la ciudad todavía mantiene un papel en el aspecto de leyes marítimas y financieras. El número de árbitros marítimos registrados en Londres es el doble de todas las ciudades combinadas. Londres tiene la más grande industria de seguros. El índice completo comprende 43 ciudades que 8 pertenecen al continente americano, 4 ciudades estadounidenses, 1 de Canada (Vancouver), 2 Brasil (Rio de Janeiro y Santos) y el último puesto Balboa (Panamá).


NEWSLETTER #25

ZONA LOGÍSTICA: APUESTA PARA GENERAR MÁS TRASBORDO Balboa analiza que rubro se podrà dar valor agregado en su concesión

BALBOA CREÓ SU ZL Durante el Webinar ·Futuro del Trasbordo" HPH -PPC apuesta a una zona logística para generar más trasbordo en su terminal portuaria

del

Pacífico,

Balboa,

así

lo

anunció la gerente comercial del puerto, Paola Suman, durante el webinar realizado por

la

revista

Panorama

Logístico. Suman

dijo

Marítimo

que

esta

y

zona

logística ya la estaban considerando antes de la pandemia, a fin de generar más trasbordo. “Esto abre otro panorama que genere

más

trasbordo”,

puntualizó

la

ejecutiva portuaria.

La ejecutiva señaló que la empresa portuaria esta considerando hacer su zona logística dentro del puerto para reducir

los

costos

asociados

a

movilización. Inicialmente, estábamos pensando

en

electrónica,

sectores

inmobiliario,

como

automotriz

pero hoy día, seguimos viendo si estos son los rubros en que se seguirán enfocando o habrá otros. Por su parte, Giovanni Benedetti, gerente comercial

del

Puerto

de

Cartagena,

número uno en conectividad marítima portuaria, dijo que ellos ya están pensando y elevaron la solicitud a las autoridades de su país para crear zonas francas digitales. Según él, la pandemia invita a reflexionar sobre el tema digital, porque las zonas francas no pueden estar circunscrita a su limite geográfico.

Actualmente, dentro de CONTECAR, la marca DECATLON tiene 23,000 metros cuadrados para atender tiendas de Chile, México y algunas de los Estados Unidos. Otro cliente con gran éxito usando la zona franca del Puerto de Cartagena es Bayer Agro e informó que tienen muchas solicitudes para repuestos de autos. Las grandes compañías automotrices quieren tener un hub para enviar los repuestos desde Cartagena a diferentes países de la región. Por su parte, Alessandro Casinelli, gerente general de PSA Panamá, acotó qué si solo un pedacito de la cadena de suministro de los “big players” mundiales se hacen aquí en Panamá, entonces habría más atracción para la carga. “Necesitamos buscar ser relevante en este mercado para recibir carga y funcionar como centro de distribución”. Agregó que el país tiene tres aeropuertos, dos de ellos subutilizados: Howard, cercano al puerto de PSA y Albrook- próximo a PPC Balboa, donde podemos recibir carga y redistribuirla vía marítima.


NEWSLETTER#25

Transporte Terrestre es confiable GARANTIZAN EL TRASLADO SEGURO Han transcurrido más de tres semanas desde que un buque colisionó el puente del ferrocarril sobre el río Chagres, afectando el movimiento de contenedores por esa vía de costa a costa, poniendo en peligro la operatividad del hub logístico de Panamá. Sin embargo, empresas de transporte se han unido para garantizar el flujo de contenedores entre los puertos del Atlántico y Pacífico, viceversa y que el país no pierda competitividad en estos tiempos. Yira Poyser, Bless Group, dijo que el transporte terrestre si tiene la capacidad para mover la misma cantidad de contenedores que realiza el tren, pero ellos dependen de las instituciones gubernamentales como Aduana, AUPSA para ser eficientes.

REVISTA_PML

La empresaria aseguró que es falso que el costo del transporte terrestre sea más elevado que el tren. “Nosotros somos tan competitivo como el tren”, puntualizó. La única desventaja que tiene el transporte terrestre de costa a costa es que no cuentan con los mismos beneficios del tren en materia aduanera para mover los contenedores, sino que a ellos se les exige otros procedimientos más burocráticos y eso puede causar algún tipo de retraso. Poyser solicitó a las autoridades equiparación con las mismas reglas del tren que usa un listado. De esta manera, se le da al cliente otra alternativa. Agregó que el tren es como un metrobus y el transporte terrestre de costa a costa es como un UBER. Cada uno tienen sus características, pero todos somos un equipo: Panamá.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.