¿Quieres saber porque los puertos panameños crecen en pandemia?

Page 1

NEWSLETTER SEMANA 15-10 DE JUNIO DE 2020 #21

Hub de trasbordo gran ganador en esta pandemia

CONTENIDO DE ESTA EDICIÓN

El centro de trasbordo de contenedores de Panamá saldrá librado de la pandemia, porque crecerá para este 2020, desde la perspectiva del principal usuario de la plataforma logística y marítima del país, la naviera Maersk. Hasta el cierre del mes de mayo, el sistema portuario panameño creció 15.9%, pero lo que aumentó a doble digito fue el segmento de contenedores de trasbordo tanto en el complejo portuario de Colón como Panamá Pacífico, porque la carga local sigue en picada. Antonio Domínguez, gerente general de Cluster Caribe de Maersk, quien participó del webinar organizado por la revista Panorama Marítimo y Logístico, dijo que para junio y julio se verá una desaceleración en los volúmenes de trasbordo, pero quizás lleguemos a un crecimiento de un digito. “No creemos que lleguemos a un impacto mayor que eso, porque las economías están más dependientes de Panamá sobre todo la costa este de Sudamérica”. Panamá ha sido visto como un puerto seguro y la posición geográfica del país ha sido muy ventajosa en esta situación, porque si el dueño de la carga tiene su bodega llena en destino y el barco pasa por Panamá, prefiere bájala aquí, en busca de opciones de bodega, explicó Domínguez.

Crecimiento de teus de trasbordo entre enero a mayo 2020

HUB DE TRASBORDO PROYECTOS MARITIMOS PENDIENTES CONTINUA ARDUA REPATRIACIÓN DE GENTE DE MAR


SE CONSOLIDA SU POSICIÓN

Panamá, uno de los 5 Hubs seguros Oportunidades que se abren Domínguez agregó que, Panamá es uno de los cinco puertos a nivel mundial considerado “puerto fuerte” para almacenaje y retención en tránsito de los productos. “Mucha carga que iba para la costa este de Sudamérica, Centroamérica y México se ha quedado en Panamá hasta que los países inicien su reapertura, explicó el ejecutivo naviero”. Los inventarios están en puertos de trasbordo, puntualizó. Con el cierre de la frontera terrestre hacia Centroamérica se ha abierto una oportunidad de mover la carga vía marítima, lo que esta ocurriendo es una migración. Domínguez volvió a referirse a la oportunidad que tiene Panamá de realizar valor agregado a la carga que pasa por el país. “Esta pandemia va tener un impacto grande en la cadena de suministro, porque muchísimas empresas ya están pensando que si viene una segunda pandemia no quieren tener todos los huevos en una sola canasta. ¿Cómo logró responder más rápido? También se refirió que para el segundo cuatrimestre que finaliza en julio se prevé una caída de 25% en los volúmenes marítimos a nivel global. En la parte logística, los clientes están buscando opciones para simplificar su cadena logística. La gran clave económica será si habrá una segunda ola de la pandemia. El ejecutivo señaló que ya la economía panameña venia de una desaceleración y para este año pronostican una caída. “Cuanto más demore la reapertura hacia el tercer cuatrimestre del año pasamos al escenario pesimista. Más demoremos, más duro será el impacto económico”.


EDICIÓN # 22

Cancelan proyectos marítimos OTROS ENTRARÁN EL 2021 La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en un conversatorio con los agremiados a la Cámara Marítima de Panamá informó los proyectos que se cancelaban y los otros que entrarían en el presupuesto 2021.La posibilidad de un área de fondeo a lo extremo de Bahía Las Minas fue descartado, porque según el administrador de la AMP, Noriel Araúz, tanto el Ministerio de Ambiente como el Instituto Smithsonian no recomendaron la operación en el lugar. Este anuncio causo sorpresa entre los asistentes porque ya se había hecho un análisis de batimetría y otros estudios, en conjunto con la AMP, en la que se concluyó que esa zona era la más optima. Precisamente, en el mes de marzo, la directora de Puertos e Industria Marítima Auxiliar de la entidad, Flor Pitty, reconocía a Panorama Marítimo y Logístico que esa área es de “aguas calmas”, optima para la operación. “De igual forma se están limitando las operaciones en período del año donde las condiciones metereologicas no sean aptas”, concluyó la funcionaria en el mes de marzo.

PAGE 02

Uno de los proyectos pendientes para el 2021 es lo referente al muelle para la industria marítima auxiliar en el Pacìfico que, según el administrador, entrará en el presupuesto del próximo año. El proyecto debe arrancar con una addenda y con un rediseño. Otro tema pendiente será el estudio para el agroports en la zona de Puerto Armuelles que, según Araúz, estaba listo para concretarse con una firma holandesa, pero surgió el tema del COVID 19.En cuanto al Astillero Balboa, Araúz informó que están listos para lanzar la licitación pública, pero en este estado de emergencia, no se puede realizar. Se espera que la misma sea convocado dentro de los próximos meses.


Sin embargo, el valor del comercio internacional en el sector agroalimentario, que hasta ahora ha sido el menos volátil, creció aproximadamente un 2%. Los datos preliminares de abril indican nuevas caídas en la mayoría de los sectores, con una fuerte contracción en el comercio de productos energéticos

Agro es el gran ganador

(-40%) y automotrices (-50%). También se observan disminuciones significativas

Se espera que el comercio internacional de bienes

en productos químicos,

continúe en picada en los próximos meses a

maquinarias e instrumentos

medida que las economías luchan por recuperarse

de precisión, con caídas

del confinamiento a causa de la pandemia del

superiores al 10%.

COVID 19. Datos publicados por UNCTAD; muestran

Un efecto secundario

que el comercio de mercancías cayó un 5% en el

notable de la pandemia de

primer trimestre del año y apuntan a una caída del

COVID-19 ha sido el aumento

27% en el segundo trimestre y una disminución

de la demanda de bienes y

anual del 20% para 2020.

equipos médicos, como

"Todavía hay mucha incertidumbre sobre la

ventiladores, monitores,

posibilidad de una recuperación económica en la

termómetros, desinfectantes

segunda mitad del año", dice Pamela CokeHamilton, directora de comercio internacional de la UNCTAD. El informe muestra que las interrupciones económicas causadas por COVID-19 han afectado a algunos sectores significativamente más que a otros.En el primer trimestre de 2020, los textiles y las prendas de vestir disminuyeron en casi un 12%, mientras que los sectores de maquinaria de oficina y automotriz cayeron aproximadamente un 8%.

para manos, máscaras protectoras y prendas.Si bien el comercio internacional de dichos bienes se contrajo al inicio de la pandemia, se recuperó en febrero y marzo, duplicándose casi en abril de 2020, a medida que los países luchaban por asegurar equipos médicos y de protección.

@PanoramaMaritimoyLogisticoPTY

revista_pml

MarítimoY


DEFICIT DE OFIALES AUMENTARÁ POST COVID19 La navegación ya no es una ocupación atractiva

Miles de tripulación varada dentro de los cruceros

Continúa ardua labor de repatriación Unos 40,000 tripulantes de cruceros permanecen varados a bordo de los cruceros inactivos, segùn se desprende de informe noticiosos de Miami Herald. El número refleja un extraordinario esfuerzo de repatriación global que involucra transferencias de barco a barco y viajes transoceánicos solo de tripulación. Hace apenas un mes, el periódico estimó que la cantidad de tripulantes de cruceros atrapados en el mar era de 100,000 marinos en todo el mundo. Debido a las restricciones de vuelos y que muchos puertos marítimos tienen acceso limitado, muchas lìneas de cruceros han desplegado sus propios barcos para llevar a los miembros de la tripulación a casa. En la Bahía de Manila, más de 20 cruceros se reunieron a fines del mes pasado y comenzaron el período de cuarentena de 14 días a bordo requerido para desembarcar a los tripulantes filipinos. Un número limitado de estados portuarios ha permitido que las líneas de cruceros transfieran tripulaciones a la costa y las lleven a casa, pero las restricciones son estrictas.

Estados Unidos permite los viajes de repatriación de los miembros de la tripulación.pero solo con transporte terrestre privado, vuelos charter privados y un contrato legalmente vinculante que establece que los altos ejecutivos de la compañía son responsables por el incumplimiento. Amenza latente de COVID Los casos de coronavirus a bordo son una preocupación constante para un pequeño número de barcos. Más de 300 tripulantes trinitarios a bordo del crucero Enchantment of the Seas están en cuarentena frente a Puerto España antes de la repatriación, y seis de ellos dieron positivo por COVID-19, según informó el Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago. Sus tripulantes trinitenses deberán cpompletar un período de cuarentena de 14 días y pruebas de coronavirus antes del desembarco.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.