Pais Politico #56 del 13 al 19 de junio de 2023

Page 1

EL PLD ABRE BRECHA PARA UNA ALIANZA CON LEONEL

P 4 » EL COMITÉ POLÍTICO PELEDEÍSTA ABRIÓ LA POSIBILIDAD DE FORMAR PARTE DE UN BLOQUE OPOSITOR PARA LLEVAR CANDIDATURAS COMUNES PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y CONGRESUALES DEL 2024 P 8 » LUIS ABINADER REPRESENTA EL PRESIDENTE MÁS RECIENTE QUE PROVIENE DEL CAMPO DE LOS NEGOCIOS
DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO II, NO. 56 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P18 » LA ADICCIÓN PROVOCADA POR VIDEOJUEGOS P19 » CRÍTICA: BEN AFFLECK DIRIGE «AIR» P16 » OPINIÓN @paispoliticord ELECCIONES LA JCE Y LA OEA FIRMAN CONVENIO PARA EL 2024 P 5 » LUIS ALMAGRO PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE LA JUNTA SU CAPACIDAD TÉCNICA Y DE PERSONAL HISTORIA UN INVENTO LLAMADO DOÑA EMMA BALAGUER P 10 » EL DOCTOR, EN JUGADA DESESPERADA, APOSTÓ A SU HERMANA EN 1978 PARA FRENAR A PEDRO FRANCO CANDIDATURAS OD ESCOGE A GALVÁN PARA ALCALDÍA DEL DN P 6 » OPCIÓN DEMOCRÁTICA VA DEFINIENDO SU BOLETA CON EL FICHAJE DE JÓVENES QUE INCURSIONAN EN LA POLÍTICA PRESIDENTES DOMINICANOS QUE HAN SIDO DESTACADOS EMPRESARIOS

DÍAXDÍA

JANET CAMILO. CATALINA OLEA SALAZAR. MANUEL RAMÓN PEÑA. CARLOS BONILLA

PATRICIA LORENZO PANIAGUA

MIEMBRO TITULAR DE LA JCE

Con las juntas electorales del Este

En un acto de presentación de JANET CAMILO como precandidata a la alcaldía de Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado juramentó el pasado domingo a nuevos miembros en la circunscripción número dos. En la actividad, en la que participó la dirección política del PRD en esa demarcación, tomó juramento el equipo de campaña de Camilo, el cual se comprometió a trabajar para «construir un gobierno y una administración distintos, al servicio de la gente». Miguel Vargas recordó el desempeño histórico en ese nivel de elección, «tenemos precedentes importantes en materia municipal. El PRD, en su historia de gestión en el Distrito Nacional ha hablado con hechos, tanto con José Francisco Peña Gómez como con Rafael Suberví (Fello)».

El partido Justicia Social de República Dominicana condenó cualquier intento de desestabilización de la democracia y la institucionalidad, así como a la falta de respeto a la separación e independencia de los poderes del Estado en Colombia. CATALINA OLEA SALAZAR, titular de la secretaría de relaciones internacionales de Justicia Social, dirigido por el expresidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, destacó que JS es una agrupación política progresista e internacionalista que promueve la consolidación de la democracia basada en la libre expresión de la voluntad mayoritaria del pueblo como único soberano.

La Junta Central Electoral designó al profesor MANUEL RAMÓN PEÑA CONCE como encargado Unidad de atención, seguimiento y mecanismos de ejecución de las sanciones, con ocasión de las infracciones administrativas electorales y medidas cautelares que establecen las leyes números 20-23, Orgánica del Régimen Electoral y 33-18, de Partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Peña Conce se desempeñaba como como subdirector de extensión de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Registro Civil ahora Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil. En la Universidad Católica Santo Domingo fue director de la Escuela de Derecho, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y vicerrector de extensión.

El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones ha impactado a más de 150,000 personas, a través de la construcción y reparación de más de 45,000 viviendas en todo el país. Así lo indicó el ministro CARLOS BONILLA  durante su participación en el segundo período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat, que se llevó a cabo en Nairobi, Kenia. Desde la creación del MIVED en 2021, «el desarrollo de viviendas de bajo costo pasó de 15,000 anuales a 55,000 -en tan solo dos años-, haciendo uso eficiente de los recursos que maneja esa entidad». El ministro Bonilla destacó el crecimiento económico sostenido que ha presentado la República Dominicana durante los últimos 30 años, señalando que para el año 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita cerró en US 10,733.

La Romana. La miembro titular del Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), Patricia Lorenzo Paniagua, presentó el pasado miércoles el Plan de Supervisión Zona Este Elecciones 2024 a los secretarios y secretarias de las Juntas Electorales de esta región, con el objetivo de recolectar informaciones generales para garantizar el buen desenvolvimiento de las elecciones durante el próximo proceso electoral. Como supervisora de la zona este, Lorenzo Paniagua indicó que el propósito del mismo es lograr que las elecciones de 2024 «sean un éxito total y rotundo a nivel nacional». Infor-

mó que los trabajos de supervisión están divididos por zonas e integrados de la siguiente forma: el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo supervisa el Gran Santo Domingo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises el Norte, Dolores Fernández Sánchez el Nordeste, Lorenzo Paniagua, el Este, y el Sur le corresponde a Samir Chami Isa. Explicó que la institución busca proveer oportunamente herramientas de supervisión para garantiza y brindar el apoyo necesario a las actividades administrativas electorales en la zona que corresponda, mediante mecanismos para accionar y realizar mejoras continuas.

EN EDADOS

HUGO BERAS

Senado de NY aprueba homologación de licencia de conducir dominicana

El Senado del Estado de Nueva York (NY) anunció la aprobación del proyecto de Ley S4329A, que le permitirá a la diáspora dominicana asentada en ese estado homologar su licencia de conducir. El logro legislativo de ese proyecto, auspiciado por el senador Luis Sepúlveda, crea un precedente para el país y convierte al gobierno del Presidente Luis Abinader en el primero en lograr una aprobación de Ley de esa naturaleza. Se recuerda que el pasado mes de mayo el titular del Intrant se reunió con los senadores del estado de NY para impulsar ese proyecto, que autoriza al comisionado de vehículos motorizados el intercambio u homologación de licencias de conducir con residentes dominicanos. En ese sentido, Beras le agradeció al Senado de NY, al tiempo de señalar que este tipo de legislación representa un avance significativo para el Gobierno porque beneficiará a millones de dominicanos residentes en New York.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [2] EMPECEMOS
01 04
INTRANT
03 02

¡La democracia no se hace sola! Ven y ÚNETE a los Colegios Electorales y participa de las elecciones de 2024 como presidente/a, vocal, secretario/a o sustituto/a de secretario/a.

También puedes acudir a la Junta Electoral de tu municipio

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [3]

LAS ALIANZAS ELECCIONES

El PLD abre brecha para una alianza con Leonel Fernández

En un encuentro de aproximadamente ocho horas el CP del PLD decide no pactar alianzas con el PRM ni con partidos que hayan hecho acuerdos con esa agrupación.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no pactará ningún tipo de alianza con el Revolucionario Moderno ni con otra organización o movimiento que haya hecho acuerdos con el PRM. Es la decisión que tomó ayer el comité político en una reunión que se extendió desde las 10:25 a.m. hasta las 5:55 de la tarde.

Charlie Mariotti, secretario general, informó las conclusiones arribadas luego de «un ejercicio deliberativo de inteligencia emocional, política y técnica» a la representación de los medios en la rueda de prensa.

«El PLD no pactará ningún tipo de alianza con el partido de gobierno ni con ningún otra agrupación que haya hecho acuerdos con el PRM, por lo que tanto ese partido como esas organizaciones políticas quedan excluidas de toda conversación o negociación de cara a todos los niveles de elección de 2024», informó Mariot-

ti al señalar las conclusiones arribadas en la reunión.

Junto a la exvicepresidenta de la República Margarita Cedeño, Karen Ricardo, Cristina Lizardo, Maribel Acosta y Danilo Díaz, el secretario general informó también de la designación de una comisión para reunirse con los demás partidos opositores al PRM y al gobierno para articular posibles alianzas municipales convenientes.

«A unanimidad se crea una comisión para reunirse y conversar con todos los demás partidos para identificar aquellas demarcaciones y posiciones donde sea posible articular alianzas municipales que sean de conveniencia para las agrupaciones y movimientos involucrados y, en consecuencia, elaborar los acuerdos necesarios que luego serían aprobados por el Comité Político y suscritos por las autoridades políticas correspondientes», subrayó Mariotti.

Al inicio de la reunión los 43 de los 45 miembros presentes aprobaron a unanimidad el proyecto de Reglamento para la elección de los candidatos y candidatas presentado por la Comisión Nacional Electoral, con la encomienda de que se asentarán los posibles reparos y observaciones que se deriven de su estudio.

El expresidente de la República, Danilo Medina, encabezó la reunión junto a Abel Martínez, virtual candidato presidencial; Charles Mariotti, secretario general; los vicepresidentes Temístocles Montás, Juan Ariel

Danilo Díaz, Jaime David Fernández y Carlos Amarante Baret se suman a la comisión que había conformado el PLD para trabajar en los acuerdos de alianza para el 2024.

Jiménez y los exvicepresidentes de la República Margarita Cedeño y Jaime David Fernández Mirabal.

El comité político ya había designado una comisión que trabajaba en la articulación de las alianzas integrada por Danilo Medina, Abel Martínez, Charlie Mariotti y Francisco Javier García. A este equipo se decidió ayer que se sumaran el exvicepresidente de la República, Jaime David Fernández Mirabal, Danilo Díaz y Carlos Amarante Baret.

En el caso de Amarante Baret

ha sido una de las voces más firmes para que el PLD logre una alianza con la Fuerza del Pueblo tanto en el nivel congresual como municipal. En una carta que envió ayer lunes a la dirección de su partido, defendió la tesis de un convenio con Leonel Fernández, líder de la FP, no afectaría la candidatura de Abel. «Las organizaciones políticas que se han visto reducidas en el escenario político reciente no les ha sucedido porque se aliaron, al contrario, sí han sobrevivido, es porque se han aliado a partidos más fuerte», opinó.

Otros detalles de la reunión

El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana reiteró que esa organización política había informado en el plazo de ley a la Junta Central Electoral de la reser-

va del 20% en los tres niveles de candidaturas.

Mariotti aclaró que eso se hizo respetando los mandatos de ley de acuerdo con la cuota de género y la cuota de juventud. «Ahora lo que vamos a trabajar es en la carpintería, ebanistería; ahora vamos a hacer el mueble sobre el que nos vamos a sentar, si Dios quiere». Mientras tanto el PLD no se para y las actividades con Abel Martínez continúan. «Nosotros vamos a entrar en un proceso franco, demoledor, de movilización de todas nuestras estructuras a nivel nacional», expresó.

La comisión tiene previsto comenzar a trabajar desde hoy martes para cumplir con los imperativos de la ley y de las resoluciones, «porque no hay tiempo que perder», concluyó Mariotti.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [4] PARTIDOS
Con un quorum de 43 de sus 45 miembros, el comité Político del Partido de la Liberación Dominicana decidió este lunes en una maratónica reunión cómo accionarán con el tema de las alianzas. Temo Montás, Abel Martínez, Danilo Medina y Charlie Mariotti. PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr

JUNTA CENTRAL

JCE y OEA firman un convenio de cooperación técnica de cara al 2024

El CAPEL cooperará y asesorará a la JCE en actividades relacionadas con la parte tecnológica y sistemas de información

PAÍS POLÍTICO

@paispoliticodr

Washington, EEUU.La Junta Central Electoral y la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron ayer lunes un acuerdo marco de cooperación técnica que permitirá desarrollar mecanismos de colaboración en materia electoral de cara a los procesos electorales que desarrollará la Repú-

blica Dominicana el año próximo.

El acuerdo fue firmado en la sede de la OEA por su secretario general, Luis Almagro, y el presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo.

Almagro destacó que el acuerdo se plasmará a través de la cooperación técnica y electoral, y permitirá a la OEA brindar apoyo técnico de cara a los procesos electorales que se avecinan.

«A través de este convenio pondremos a disposición de la Junta la experiencia, el profesionalismo y la capacidad técnica del departamento para la Cooperación y la Observación Electoral de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia para contribuir al fortalecimiento del órgano electoral», dijo el secretario general de la OEA.

El convenio tendrá énfasis en

Será a través del departamento para la cooperación y la observación electoral de la OEA que la Junta recibirá el mayor soporte de asistencia en materia de organización del proceso electoral.

apoyo a las direcciones de informática y elecciones de la Junta, permitirá a las dos instituciones desarrollar mecanismos de cooperación, intercambiar experiencias, material bibliográfico e información con relación a programas de trabajo, entre otros. El presidente de la JCE agrade-

ció la realización de los esfuerzos de cooperación entre la OEA y el órgano electoral dominicano que se concretizan en hechos y realidades efectivas.

Jáquez recordó que en República Dominicana celebrará en febrero próximo elecciones municipales y para mayo próximo las votaciones presidenciales y congresuales y para junio una posible segunda vuelta electoral de ser necesario.

«El compromiso de la JCE a través de su Pleno, es llevar un proceso electoral apegado a la integridad electoral en que salga fortalecida la democracia, extensiva a las democracias de Latinoamérica y todos los órganos electorales de los países que integran la OEA», afirmó Jáquez Liranzo.

Al término de la firma del citado convenio, Jáquez sostuvo una reunión de trabajo con el secretario para el Fortalecimiento de la

Democracia, Francisco Guerrero; el director del departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo de Icaza y el jefe de sección de cooperación técnica, Cristóbal Fernández, para definir el cronograma de trabajo en base al acuerdo establecido.

Acuerdos de cooperación ya están en marcha

De cara al proceso electoral venidero, en abril pasado la JCE firmó un acuerdo de cooperación técnica con el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) que ya se encuentra en ejecución.

El convenio establece que CAPEL cooperará y asesorará a la JCE en actividades relacionadas con el diseño, implementación y operación exitosa de la infraestructura tecnológica y sistemas de información que se utilizarán para las elecciones primarias de 2023 y en las elecciones municipales, presidenciales y congresuales de 2024.

Asimismo, esta alianza de cooperación ofrecerá asesoría en aspectos tecnológicos, en dirección general de estrategia tecnológica para la implementación de servicios para la transmisión de resultados electorales; en la gestión de auditoría de sistemas de información electoral, asesoría en adopción de tecnología para emisión de documentos de identidad físicos y digitales.

De acuerdo a la filosofía de trabajo del Pleno, la JCE también firmará otros acuerdos de asesoría y cooperación técnica con la Fundación para Sistemas Electorales (IFES), por sus siglas en inglés, a los fines de robustecer los venideros procesos electorales.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [5]
Román Jáquez y Luis Almagro posan para las cámaras. El presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez, saluda al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, tras la firma del acuerdo.
ELECCIONES ELECTORAL

Opción Democrática presenta a Andiel Galván para la alcaldía del DN

Andiel Galván ha desempeñado importantes roles en los sectores privado, público y no gubernamental, en políticas públicas, la gestión de la comunicación corporativa e inclusión social.

PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr

El partido Opción Democrática (OD) presentó al activista social Andiel Galván como precandidato a alcalde del Distrito Nacional, como parte de su proceso de construcción de una boleta alternativa que responda a la necesidad de que personas comprometidas y representativas asuman posiciones de poder en los ayuntamientos del país.

En un video publicado en las redes sociales Andiel Galván indicó que este proyecto a la Alcaldía del Distrito Nacional busca representar a los residentes, juntas de vecinos, condominios, comerciantes y sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones de la ciudad con el objetivo de proponer a los capitaleños una ciudad sin ruido, llena de árboles y con un

Andiel Galván indicó que este proyecto a la Alcaldía busca representar a los residentes, juntas de vecinos, condominios, comerciantes y sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones de la ciudad.

crecimiento urbano con planificación.

Minou Tavárez Mirabal, presidente de Opción Democrática, planteó que esta propuesta que comienza a caminar es una candidatura fundamental que busca conectar con la ciudadanía pues, es tiempo de tener una administración local que represente los intereses de los munícipes del Distrito Nacional.

Galván ha desempeñado importantes roles en los sectores

privado, público y no gubernamental, en políticas públicas, la gestión de la comunicación corporativa e inclusión social. En los últimos años ha estado trabajando junto a un grupo de residentes preocupados por «el caos y el desorden» en la ciudad desde la junta de vecinos de Naco, además ha sido impulsor del colectivo de Vecinos contra el Ruido en el Distrito.

El precandidato es licenciado en comunicación social de la PUCMM y con un máster en asuntos públicos, con concentración en desarrollo económico y territorial del Instituto de Estudios Políticos de París, Francia (Sciences Po). Además tiene una maestría en ciencias políticas en la UNPHU, como además participó del Programa de Innovación y Gestión de Políticas Públicas de Georgetown University.

Galván recibió en el 2016 el tercer lugar del Premio Nacional de Investigación en Administración Pública por la publicación «La búsqueda del mérito en las burocracias clientelistas de Nicaragua y República Dominicana».

Además, ha escrito sobre la innovación social como motor de transformación urbana y la planificación territorial en el país sobre el caso La Nueva Barquita, publicado en 2019 en el Journal Urban Planning (Cogitatio Press), en el marco de sus estudios de doctorado en desarrollo territorial, en la Universidad de Tours, Francia.

Legalizado el neotrujillismo

Como si fuera nada, la semana pasada la Junta Central Electoral ha reconocido un nuevo partido. Un nuevo grupo al que el Estado, que es lo mismo decir usted, yo, aquel y los otros, tenndremos que aportar recursos de nuestros impuestos para que ellos hagan proselitismo, especialmente, usar ese dinero como les da la gana, yéndose una parte a bolsillos indecorosos.

El partido recién legitimado por la JCE no es uno cualquiera, de esos que a veces surgen como fruto de la división de otro más grande, el interés auténtico de una nueva propuesta o simplemente un proyecto para el provecho propio, a lo que algunos le han dado en llamar «una mipyme política». Esta nueva organización es diferente.

Se trata del partido creado por el nieto y fervoroso defensor y emulador del sátrapa Rafael Leónidas Trujillo, quien, a pesar de que no puede candidatearse a la Presidencia de la República, lleva años vendiendo la idea –muy bien vendida–de que sí puede ser Presidente para continuar la obra de su tristemente célebre abuelo.

La Junta le ha legalizado, «por haber cumplido con todos y cada uno de los requisitos que establece la ley», un partido político a Ramfis Domínguez Trujillo, con lo cual le dota de un valioso instrumento político que si bien no le permitirá ser candidato presidencial o vicepresidencial, lo pondrá en condiciones de negociar cosas, y quién sabe si hasta lograr que se le elimine el impedimento constitucional que le obstaculiza ser candidato por su condición de extranjero (nació en Nueva York, Estados Unidos).

Ese propósito y esa ilusión que el hijo de Angelita Trujillo ha vendido a muchos dominicanos que añoran el oscuro tiempo de la dictadura trujillista, resulta casi un imposible, al menos con la Constitución vigente, pues la única vía que le deja a Ramfis es renunciar a su nacionalidad estadounidense, y venir a residir diez años en nuestro país, para poder optar por un puesto electivo. Esa vía podría llevarle 20 años para lograr su propósito, si decidiera renunciar de inmediato.

Domínguez Trujillo, que hasta 2016 cuando vio surgir la oportunidad de hacerse de un espacio en el escenario político, y los recursos que ello le podría proveer, nunca mostró interés en la nacionalidad dominicana. Fue el 18 de mayo de 2016 cuando hizo la transcripción de su acta originaria de nacimiento por ante el Registro Civil dominicano, con lo cual obtuvo su cédula de identidad y electoral, pero al no renunciar a su condición de estadounidense, aún no inicia el camino de los diez años que deben transcurrir previo a tener derecho a ser elegido Presidente de la República. Tampoco ha establecido residencia permanente en el país, otro requisito que le obliga la Constitución y que también le tomaría diez años.

Por supuesto, aunque Ramfis no puede ser candidato, la apuesta es a lograr acumular fuerzas, tantas como sea posible, y él sabe que hay un nicho en el electorado que no solo es partidario de sus ideas, sino que aporta recursos, especialmente en la diáspora, donde ya ha habido demandas y sententencias condenatorias contra él, como es el caso de la demanda por estafa interpuesta por el candidato a diputado Jorge Aníbal Torres Puello, quien demostró que el Partido Esperanza Democrática no existe, por lo cual un Tribunal de Estados Unidos le condenó a pagar $7,800 dólares estafados a Torres Puello «quien logró probar que el Partido de Ramfis Trujillo no existe, es una conspiración para estafar fondos a la diáspora y nunca ha estado autorizado para actuar como tal en la República Dominicana o los Estados Unidos», según la jueza Lorri Cotton, de la Corte de Justicia de la Florida, Estados Unidos. Aunque la decisión de la Junta Central Electoral de reconocer el partido de Ramfis Trujillo está enmarcada en el mandato de la ley, ha sido criticada por legisladores que señalan como «un retroceso para la democracia» y «un hecho lamentable debido a que es una persona que está rodeada de controversias». Del mismo modo han reaccionado descendientes de víctimas de la tiranía trujillista y directivos del Museo Memorial de la Resistencia.

En lo adelante, con la formalización del Partido Esperanza Democrática, en el escenario político se afianzará el discurso ultra nacionalista y negador de derechos, y aunque ya existen partidos con clara inclinación a estas posturas, el hecho de que esta nueva entidad está liderada por un descendiente directo del dictador, le da mayor trascendencia a los postulados autoritaristas y extremistas.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [6] PARTIDOS EL DN ELECCIONES
Desde la izquierda, el diputado José Horacio Rodríguez, el precandidato a la Alcaldía del Distrito, Andiel Galván, Minou Tavárez Mirabal y Franiel Genao, presidenta y secretario general de Opción Democrática.
DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [7]PARTIDOS AGENDA ELECTORAL ELECCIONES D E V E N T A E N A M A Z O N , L I B R E R Í A S D O M I N I C A N A S Y L A T I E N D A D I G I T A L D E S E Ñ A L E S T V C O M PARA PEDIDOS DE LIBROS Y ENTREGA A DOMICILIO, FAVOR LLAMAR AL TELÉFONO 809-473-8171 ¡Un libro que debes leer! PRÓLOGO DE JUAN DANIEL BALCÁCER, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DOMINICANA DE LA HISTORIA. Conoce detalles interesantes de los primeros 47 mandatarios de la nación dominicana, en los 122 años de vida republicana. “UNA PUBLICACIÓN DE EDITORIAL IANNA Y SEÑALES TV”

En la historia de la República Dominicana encontramos que en el ejercicio de la presidencia hemos tenido importantes hombres de negocio, empresarios y comerciantes, quienes fruto de la realidad del poder en nuestra nación han tenido que asumir el poder del Estado. Algunos de ellos han dado el paso forzado por las circunstancias políticas y otros, sobre todo en la época moderna, han asumido la política como parte de sus acciones cotidianas ligadas a su rol empresarial.

Partiendo de lo anterior, en la lista de presidentes dominicanos encontramos destacados empresario que han asumido la primera magistratura del estado y algunos de ellos han jugado papeles muy importantes.

Es una realidad conocida por todos que los políticos dominicanos que aspiran a la presidencia, reciben cuantiosas sumas de dinero para sus campañas electorales de parte del empresariado y eso, de alguna manera, los lleva a contraer compromisos que muchas veces se pagan muy caros después que alcanzan al poder.

Sin embargo, desde los inicios de la vida republicana, se han dado casos de empresarios que desarrollan sus acciones en el ámbito de los negocios y manejan importantes empresas privadas, que han llegado a la presidencia y son ellos mis-

mos quienes manejan sus campañas y su ejercicio gubernamental.

Primer empresario presidente

El primer presidente propiamente empresario en la historia dominicana fue Juan Isidro Jimenes Pereyra, que dirigió el país en dos ocasiones.

Su primer mandato fue del 15 de noviembre de 1899 al 2 de mayo de 1902, y el segundo, del 6 de diciembre de 1914 al 7 de mayo de 1916, cuando tuvo que renunciar debido a la intervención militar de Estados Unidos a nuestra nación. Fruto de un conflicto interno que tenía el presidente Jimenes con su ex ministro de Guerra y Marina, Desiderio Arias, que se sublevó en armas para derrocarlo, una parte de las tropas de Estados Unidos decidió desembarcar el 4 de mayo de 1916 sin consultar al presidente dominicano. Ese hecho, provocó la renuncia de Juan Isidro Jimenes a la presidencia, que al momento de dimitir publicó un comunicado cuya parte final expresaba lo siguiente:

Presidentes dominicanos que han sido empresarios destacados

do el sol otoñal iluminar con resplandores crepusculares las canas de mi cabeza, me retiro a la tranquilidad de mi hogar».

Juan Isidro Jimenes Pereya era hijo del segundo presidente dominicano Manuel Jimenes. Fue un destacado comerciante de la madera en la zona de Montecristi y fruto de su exitosos negocios llegó a ser uno de los hombres con mayor fortuna en su época.

En principios fue un aliado político de Ulises Heuraux, Lilís, pero luego se enfrentó a ese régimen dictatorial, hasta el punto de organizar una expedición militar para derrocarlo, la cual fracasó.

Fue elegido presidente por primera vez tras el ajusticiamiento de Lilís. Para ese momento fundó el Partido Jimenista, cuyo color era el azul y lo representaba un gallo sin cola, por lo que a su seguidores le llamaron «los bolos».

Su compañero de boleta lo fue Horacio Vázquez, un astuto político que participó en el ajusticiamiento de Lilís, y quien formó el Partido Horacista, cuyo color era el rojo y su símbolo un gallo con mucha cola, por lo que a sus seguidores lo llamaron «los coludos».

Juan Bautista Vicini, un empresario-presidente que cumplió su función

El otro gran empresario que ha sido presidente dominicano lo fue Juan Bautista Vicini Burgos, quien gobernó desde el 21 de julio de 1922 hasta el 12 de julio de 1924.

Al empresario Vicini le tocó dirigir la nación dominicana en una etapa muy difícil, pues estaba ocupada por las tropas norteamericanas que habían mancillado la soberanía nacional en 1916.

Fue escogido por el liderazgo político nacional, el cual había firmado con el gobierno norteamericano el Plan Hughes-Peynado. Por medio de ese plan se establecían las bases y el procedimiento para la desocupación de las tropas interventoras del suelo dominicano.

Juan Bautista Vicini Burgos era hijo de un emigrante italiano del mismo nombre, que había llegado a la República Dominicana en la segunda mitad del siglo XIX y se había convertido en uno de los principales terratenientes del país e impulsor de los ingenios azucareros del este y del sur.

«Yo no he vacilado ni un instante y con todo el país a mi favor, excepción hecha de esa porción traidora del ejército que ocupa las plazas de Santo Domingo y Puerto Plata. Con más de 1,500 hombres valientes y llenos de entusiasmo marcial sitiando las posiciones rebeldes, desciendo las gradas del Capitolio, con el sosiego sereno de mi conciencia limpia y con la confortable convicción del deber cumplido, sintien- Luis

De acuerdo al historiador Fernando Infante, como presidente de la República el empresario Juan Bautista Vicini: «…mantuvo el sentido de equilibrio y ecuanimidad que de él se esperaba para conducir el país en aquel delicado momento hacia unas elecciones nacionales que reiniciara el ejercicio soberano de la República». (Gerón, Cándido, Perfiles de Presidentes dominicanos 1844-2018», pag. 566).

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN
RD
PAÍSPOLÍTICO [8]
#56 » SANTO DOMINGO,
» PAISPOLITICO.NET
EURI @euri_cabral ESPECIAL PARA PAÍS POLÍTICO A la izquierda, Hipólito Mejía conversa con el presidente Antonio Guzmán. Mejía alcanzaría la Presidencia de la República por el PRD en el período 200-2004.
Los políticos dominicanos que aspiran a la presidencia reciben cuantiosas sumas de dinero para sus campañas electorales de parte del empresariado.
Abinader, Presidente de la República, proviene de una familia de empresarios.
ANÁLISIS

ANÁLISIS

Como lo establecía el Plan Hughes-Peynado, en fecha 12 de julio del 1924, el empresario Juan Bautista Vicini Burgos le entregó el poder a Horacio Vásquez, quien resultó electo en una elecciones realizadas para culminar el proceso de salida de las tropas invasoras y colocar un gobierno dirigido por dominicanos.

Mon Cáreres, Donald Reid, Guzmán, Hipólito y Abinader  Hay otros cinco presidentes dominicanos que han sido también empresarios, pero en una dimensión menor que los dos anteriores, ya que el aspecto político ha sido mucho más determinantes en sus vidas que el propiamente empresarial. El primero de esos casos es el de Ramón Cáceres, quien se destacó como un importante empresario del comercio y de la agricultura en Moca, así como criador y propietario de caballos, mulos y burros que se usaban en el transporte de mercancías entre Moca, Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo.

Ramón Cáceres, conocido como Mon Cáceres, gobernó desde el 29 de diciembre de 1905 hasta el 19 de noviembre de 1911. Durante su gobierno pretendió modernizar el estado dominicano y trató de poner orden político en el país. Creó la famosa «Guardia de Mon», una especie de grupo de seguridad especial bien pagado y equipado, con el cual pretendía empezar la modernización de la estructura militar.

Fue asesinado a balazos el 19 de noviembre de 1911, durante una emboscada dirigida por el general Luis Tejeda, frente a la playa de Güibia en el malecón, mientras se desplazaba junto con su jefe de seguridad en un coche tirado por caballos.

Otro de los empresarios de la etapa moderna que han logrado dar el salto político y llegar a Presidente de la República lo fue el agrónomo y empresario agropecuario Hipólito Mejía.

Otro caso es el de Donald Reid Cabral, quien se destacó como empresario importador de vehículos y del sector financiero. Gobernó de forma ilegítima desde el 28 de diciembre de 1963 hasta el 25 de abril de 1965, cuando fue derrocado por la insurrección popular de

abril de 1965. Donald Reid fue el presidente del Triunvirato, un gobierno de facto que surgió a raíz del golpe de estado en contra del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963.

En la etapa democrática moderna un empresario presidente lo fue Antonio Guzmán Fernández, un destacado hombre de negocios del área de producción agrícola, lechera y ganadera. Gobernó la nación dominicana desde el 16 de agosto de 1978 hasta el 4 de julio de 1982, cuando se suicidó en el baño de sus oficinas del Palacio Nacional.

Otro de los empresarios de la etapa moderna que han logrado dar el salto político y llegar a presidente de la República, lo fue el agrónomo y empresario agropecuario Hipólito Mejía Domínguez. Gobernó la nación dominicana desde el 16 de agosto del 2000 hasta el 16 de agosto del 2004, cuando fue derrotado por el doctor Leonel Fernández, con un amplio margen al intentar reelegirse.

El actual presidente de la Re-

pública Luis Abinader, que gobierna la nación desde el 16 de agosto del 2020, es otro de los empresarios que pudo hacer el crossover de los negocios a la política y salir airoso. El Presidente Abinader viene de una familia de empresarios y él mismo ha tenido funciones gerenciales en varias áreas de negocios, como en turismo, bienes raíces, cemento y educación, entre otras.

El Presidente Abinader ha logrado acumular muchos recursos en su rol de empresario, ya que de acuerdo a la declaración jurada de bienes que presentó al asumir la primera magistratura del Estado, su fortuna personal supera los 70 millones de dólares, es decir, más de 4 mil millones de pesos. Es el Presidente dominicano que ha declarado la mayor fortuna en los últimos 55 años.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [9]
El primer presidente en la historia propiamente que surgió del empresario fue Juan Isidro Jimenes Pereyra. Ramón –Mon– Cáceres también fue Presidente de la República. Donald Reid Cabral, a la derecha, Presidente del Triunvirato. Juan Bautista Vicini Burgos. El Presidente Hipólito Mejía.

Un invento llamado

Doña Emma: espejo de una derrota asegurada

Joaquín Balaguer, en una jugada desesperada ante el crecimiento avasallador del candidato a la alcaldía por el partido del jacho prendío, doctor Pedro Franco Badía, decidió lanzar a su hermana a esa aventura política.

ROBERTO MONCLÚS @monclusradio ESPECIAL PARA PAÍS POLÍTICO

La calle Pedro Livio Cedeño era de doble vía y ese impresionante vehículo negro presidencial, que Juan Bosch había tipificado como «pescuezo largo», se detuvo sigilosamente frente a un grupo de carajitos que se habían formado en toda la acera, justo a la entrada del denominado «Callejón Vietnam», una famosa cuartería que había construido en Villas Agrícolas un señor de apellido Durán. Del asiento trasero, una tutumpota, vestida de negro y bien peinada, bajó el cristal del asiento trasero y nos regaló un billete de un peso oro dominicano.

La prestigiosa dama se desplazaba en el imponente vehículo de alta gama y a su paso iba repartiendo dinero a todo

Es evidente que Balaguer apostó a la popularidad de su querida hermana ya que como narra una biografía no autorizada sobre Doña Emma, su residencia vivía llena de gente.

el que encontraba a su paso sin que importara si tenía edad para votar.

La dama era Doña Emma Balaguer Vallejo, la amantísima hermana, del Presidente de la República doctor Joaquín Balaguer, que buscaba la reelección en las elecciones del 1978. La señora, que dirigía el poderoso programa social conocido como «La Cruzada del Amor», fue seleccionada por Balaguer

para aspirar a la entonces sindicatura de Santo Domingo por el Partido Reformista, que todavía no había asumido el social cristianismo o la democracia cristiana como ideología o doctrina.

Doña Emma Balaguer era una especie de «primera dama» del gobierno de su hermano. Trabaja repartiendo ayudas sociales en todo el territorio nacional. Era muy popular entre las mujeres por la entrega de fundas de alimentos, máquinas de coser, bicicletas, entre otros enseres para el hogar.

El Presidente Joaquín Balaguer, en una jugada desesperada ante el crecimiento avasallador del candidato a la alcaldía por el partido del jacho prendío, el doctor Pedro Franco Badía, decidió lanzar a su hermana a esa aventura política.

Es evidente que el veterano político apostó a la popularidad de su querida hermana ya que como narra una biografía no autorizada sobre la directora de «La Cruzada del Amor», la casa de Doña Emma, como la llamaban sus seguidores, siempre estaba repleta de gente. Se ha publicado que en la vivienda cada día se cocinaban 50 libras de arroz y se pelaban entre 40 y 50 libras de víveres diariamente.

Demografía electoral: elecciones del 1978

Para la época, la población dominicana era de más de cinco millones de habitantes y el padrón electoral tenía habilitados o registrados para votar a más de dos millones de personas, según datos de la Junta Central Electoral. Sin embargo, en ese proceso solo votaron 1,741,337 personas para una participación de un 75.87%. Los votos válidos superaron el millón y medio mientras que los votos nulos alcanzaron un total de 85 mil 530.

Don Antonio Guzmán Fernández se convirtió en el segundo Presidente constitucional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). El hacendado obtuvo 866,912 votos, mientras que el doctor Joaquín Balaguer sacó 711,878, sufriendo su primera derrota electoral desde su ascenso por primera vez al solio presidencial desde 1966. Las elecciones se celebraron un jueves 16 de mayo de 1978.

El partido blanco obtuvo 866 mil 912 votos para alzarse con 16 senadores de 27 escaños en la Cámara Alta. En esa ocasión, un total de 48 perredeístas de una matrícula de 91 escaños. En esa ocasión, el PRD obtuvo mayoría obsoluta en el Congreso Nacional.

El Ejército Nacional intentó un golpe de Estado Según reseñas periodísticas de la época, cuando el conteo mostraba un triunfo electoral

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [10]
Don Antonio Guzmán, Presidente de la República (1978-1982). Doña Emma, segunda desde la izquierda, era una especie de «primera dama» del Presidente Joaquín Balaguer.
ANÁLISIS
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ANÁLISIS

contundente del candidato perredeísta, el Ejército Nacional intentó un golpe de Estado, interrumpiendo el conteo de los votos. Sin embargo, la figura del expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, fue determinante y no se quebró el orden constitucional, alcanzado en la corta transición después de la muerte del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

La segunda derrota de Balaguer Las elecciones de 1978 siempre serán recordadas por el pueblo dominicano por el segundo triunfo electoral del partido blanco, fundado en el exilio en 1939 por hombres y mujeres que lucharon por el restablecimiento de la democracia cuando se vivía en dictadura.

Durante ese proceso electoral, el doctor Joaquín Balaguer, recibió dos grandes derrotas: perdió la presidencia de la nación y saboreó la derrota de su adorada hermana, su mano derecha y social de sus administraciones.

Quién era Franco Badía

Era un fogoso dirigente perredeísta, abogado, nacido en San Francisco de Macorís, que a pesar de haber nacido cerca de El Jaya, en la provincia Duarte, residía en la capital y su figura conectó con un electorado abrumado por la represión política reformista y las gestiones municipales del partido colorao.

Indefinición de la «Dama de Hierro»

En su pasada edición País Político, bajo la firma del director y escritor Máximo Jiménez, afirma que la indefinición de la actual alcaldesa Carolina Mejía ha desatado los demonios en el partido oficialista. En una precisa matemática electoral, Jiménez afirma que faltando pocos días para el inicio formal de la precampaña para escoger nuevas autoridades municipales, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) todavía no tiene un candidato o candidata definida.

Fue en una actividad reciente que Carolina Mejía dejó entrever que no buscaría la reelección, desatando, como dice Jiménez, una onda expansiva aspiracional de mansos y cimarrones, de nuevos «Quijotes».

Desde 2016, el PRM y aliados manejan la importante alcaldía del Distrito Nacional, la cual conquistaron tras desplazar después de varias gestiones al único alcalde que ha tenido el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Roberto Salcedo, que hoy inteligentemente junto a su hijo milita en el partido de gobierno. Salcedo ascendió al poder por primera vez en el 2002.

Extraña en círculos políticos el ausentismo de una figura mediática ya perfilada para esa posición y que hasta hace poco ocupó la importante secretaría general del ADN, Hugo Beras, que en la actualidad dirige el Intituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

«La caja chica»: La Alcaldía del Distrito

En el PRM abundan los aspirantes, predominan los hombres, entre los que destaca una mujer que en su momento fue regidora por el Distrito Nacional cuando militaba en el partido blanco. Hablamos de Geanilda Vásquez, actual cónsul general en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Después sueñan con esa alcaldía los diputados Alfredo Pacheco, Orlando Jorge Villegas, Aníbal Díaz, José Leonel (Neney) Cabrera y Alberto Atallah. Extraña en círculos políticos el ausentismo

de una figura mediática ya perfilada para esa posición y que hasta hace poco ocupó la importante secretaría general del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Hugo Beras, que en la actualidad dirige el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

Hipólito Mejía tiene la llave del Palacio Consistorial

La Alcaldía del Distrito Nacional tiene muchos aspirantes en el partido oficialista pero la llave para escoger y continuar dirigiendo esa importante entidad la tiene el

expresidente Hipólito Mejía. Es una plaza importante, que puede generar potenciales acuerdos electorales a corto plazo. La oposición necesita (PLD y Fuerza del Pueblo) esa alcaldía, ideal e idónea para generar empleos a una militancia morada que tiene cuatro años fuera de la nómina pública y los pueblistas que desde 2019 tienen un tiempo tarareando la canción que dice «yo no he visto a Linda». Simple: cuando un partido en el gobierno fabrica o inventa candidaturas pudiera repetirse la historia de Balaguer, Doña Emma y el Partido Reformista.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [11]
Pedro Franco Badía, a la derecha, conversa con el doctor Jake Dyels. Badía era un fogoso dirigente perredeísta, abogado, nacido en San Francisco de Macorís. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, conversa con su padre, el expresidente Hipólito Mejía, que ha llevado la voz cantante para que la funcionaria acepte la candidatura a esta posición en las elecciones municipales de febrero del 2024. ALCALDÍA DEL DISTRITO NACIONAL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

CAIGA QUIEN CAIGA

Los modernos viven inventando. Ahora, para aspirar a un cargo electivo hay que depositar un «melón» dominicano. Con esa medida impiden la participación de los «hijos de Machepa» y favorecen a los popis. ¿Quién fue el genio de esa propuesta?

En agosto del 2024: más riferos, narcos, tarjeteros, «chiperos» y «gaseros» se juramentarán en el Congreso Nacional y las alcaldías

La familia del Boli (Bolívar Valera) está orando fuertemente para que el líder del «team mañanero» abandone la política definitivamente. Oremos.

tador. Ahora acusa al Listín Diario de iniciar una campaña negativa al programa de inglés por inmersión, que según su creador el profesor Juan Valdez, el mismo colapsó. El profesor Valdez revela que el programa, en sus 18 años de entrada en vigencia, nunca ha sido sometido a una evaluación.

Pero lo más bonito es que el gobierno ha invertido alrededor de 5 mil millones de pesos en ese programa y el mismo carece de un diagnóstico para medir sus resultados. Ese programa debe ser sometido a una investigación. Un bobote.

mulita) Bisonó. Allí están licitando casi un millón 500 mil pesos en papel higiénico.

Miguel Vargas Maldonado luce muy activo: reunión por aquí, juramentación por allá. Al glorioso no lo salva ni el médico chino. Dicen, eso dicen.

Se rumora que Domingo Contreras está preocupado por la negación de la cúpula peledeísta de estampar una alianza municipal-congresual con la Fuerza del Pueblo. Tiene mucha lógica, esta sería su segunda oportunidad tras la Alcaldía del Distrito Nacional

Es falso de toda falsedad que Contreras renunciaría a su añeja militancia morada. Un dato histórico: Domingo nunca ha sido leonelista. Fue un activo importante de la corriente del ex vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal.

Increíble. El fraterno Franklin García Fermín exhibe poca inteligencia emocional. Hace semana sostuvo un «rifi rafa» con un reportero-entrevistador por una simple pregunta periodística de un novato entrevis-

Víctor (Ito) Bisonó está licitando 80 millones de pesos para comida y cena de los empleados del Ministerio de Industria y Comercio. Todo el mundo sabe cuál empresa ganará esa licitación. La política, compay, la política.

Viene trivia: ¿en cuál ministerio es que más van al baño? Respuesta: en Industria y Comercio de Ito (for-

David Collado anunció que aspirará a la primera magistratura en 2028. Advierte que es una persona decente pero no pendeja. Hace rato que ese pleito con Papá comenzó. El Guapo de Gurabo afirma que el popi de Collado no practica la gratitud. Es más, dijo que Davicito ni la llamada le toma.

Cuando un partido en el gobierno se quiere fastidiar se pone a inventar candidaturas en plazas importantes como la capital. Los aspirantes a la vacante que dejará Carolina Mejía necesitan una buena batería: no prenden.

José Frank luce desesperado buscando una alianza electoral urgente entre los morados y los pueblistas. Quién recuerda el spot de la primera campaña electoral de Danilo Medina: «Tranquilo, con Danilo».

Abel Martínez que acelere el paso en este proceso que, aunque Juan Ariel Jiménez será docente-investigador en Harvard, no abandonará sus aspiraciones para el 2028.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [12] HUMOR POLÍTICO
DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [13]

LA SEMANA DEL NOTICIAS

MAR 06 JUN

Las alianzas electorales se empiezan a materializar entre los partidos minoritarios con el objetivo de lograr un mejor desempeño en el 2024

MIE 07 JUN

La COPPPAL es el más importante foro de partidos políticos de América Latina y el Caribe.

JUEV 08 JUN

Es la primera vez que un candidato a alcalde recurre el novedoso recurso audivisual en campaña.

Frente Amplio y Opción Democrática acuerdan llevar candidaturas comunes

Los partidos Frente Amplio (FA) y Opción Democrática (OD) anunciaron este martes desde la explanada del Congreso Nacional que ambas organizaciones han llegado a un acuerdo que les permita de manera conjunta llevar candidaturas comunes en los niveles congresional y municipal como un primer paso para construcción de una nueva mayoría política democrática y progresista en República Dominicana. En el anuncio, encabezado por Juan Dionicio Restituyo, presidente del Frente Amplio y Minou Tavarez Mirabal, presidenta de Opción Democrática, junto a un grupo de dirigentes de estas organizaciones afirmaron que este acuerdo se inscribe en el propósito de contribuir a crear en el mediano plazo una nueva mayoría política que pueda ser poder para impulsar transformaciones que mejoren la vida de las personas.

VIE 09 JUN

Feliz es miembro del Comité Central del PLD y tiene una dilatada carrera en medios de comunicación.

SÁB 10 JUN

El dirigente político inaugura nuevo local de la Fuerza del Pueblo en Bonao, provincia Monseñor Nouel.

Escogen a Milton Morrison como nuevo vicepresidente de la COPPPAL

El dominicano Milton Morrison, presidente del Partido País Posible (PPP), fue electo vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL). Morrison fue juramentado en el marco de la 41 Asamblea Plenaria en Ciudad de México, por el presidente de este órgano latinoamericano de discusión y debates, Alejandro Moreno. Posterior a juramentar o realizar la toma de protesta a Milton Morrison, Moreno escribió un tuit diciendo que con su experiencia y capacidad fortalecerá el trabajo de la COPPPAL en toda América Latina y el Caribe.

DOM 11 JUN Santana proclama que el PRM halló la Alcaldía de SDE “quebrada y el municipio abandonado.

Neney Cabrera lanza el podcast «Una vuelta por la capital»

Marcando un hito en los nuevos enfoques comunicativos el candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por el PRM, Neney Cabrera, lanzó su podcast «Una vuelta por la capital». La nueva propuesta audiovisual busca crear «un espacio dinámico de acercamiento e interacción entre los candidatos y los ciudadanos, demostrando el compromiso de Cabrera con la inclusión y la participación ciudadana. Nuestro podcast es una herramienta poderosa para conectar con la gente y escuchar sus preocupaciones y aspiraciones», según afirmó Neney Cabrera en un comunicado.

LUN 12 JUN Destaca el alto nivel de contaminación con plomo de la comunidad de Haina.

Luis Alberto Tejeda designa a Joselito Feliz como su coordinador de comunicaciones

El candidato a alcalde del Partido de la Liberación Dominicana, Luis Alberto Tejeda, designó al periodista Joselito Feliz como su coordinador de comunicaciones de su campaña. Así lo informó el político de Santo Domingo Este a través de su cuenta de Twitter. «Me place designar al compañero periodista @JoselitoFeliz07 como coordinador de comunicaciones de nuestro proyecto político de la cual confiamos que realizará un buen trabajo», anunció Tejeda. El periodista agradeció a Tejeda por la designación y confianza. La designación va definiendo el equipo de campaña de Luis.

Radhamés Jiménez: Gracias al PRM millones de dominicanos viven en calamidad

El coordinador político de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, afirmó que gracias al gobierno del PRM, «hoy millones de dominicanos viven en condiciones de calamidad, debido a que lo poco que consiguen no le da para comer tres veces al día» y por eso más de tres millones de personas andan desesperados detrás del sustento diario, porque el supuesto gobierno del cambio les arruinó la vida. El miembro de la dirección política se refirió en esos términos al dejar inaugurado un nuevo local de la Casa del Pueblo, esta vez en el Distrito Municipal de Juma, Bejucal, provincia Monseñor Nouel.

Bertico Santana:

El aspirante a la alcaldía de SDE por el PRM, Bertico Santana, aseguró que el PLD no tiene ninguna posibilidad en esa demarcación y que su organización mantendrá su liderazgo en los comicios de 2024. Explicó que «hay que entender a la oposición que anda dando vueltas en el país y señalando lo inexistente porque no le queda de otra, solo ellos no recuerdan por qué el pueblo les sacó de la Presidencia y de las alcaldías». Restó importancia a las declaraciones del candidato del PLD, Abel Martínez, quien aseguró que SDE debe ser declarado en estado de emergencia «porque de una emergencia lo rescató el PRM...».

Moreno llama a líderes a trabajar por el cambio que el país necesita

El presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, participó en un recorrido por la provincia San Cristóbal, donde compartió con líderes, dirigentes comunitarios y políticos, a quienes motivó a trabajar sin descanso para producir el cambio que el país necesita para convertirse en la República ideada por el Padre de la Patria Juan Pablo Duarte. En su visita al municipio de Haina, Moreno criticó las precarias condiciones en que viven los jóvenes y las mujeres de ese municipio, donde la falta de empleos y la carencia de oportunidades salen a relucir.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [14]
5
3
4
2
«El PLD no tiene ninguna posibilidad en Santo Domingo Este»
6
7
Guillermo
1
DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [15]

Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación gratuita.

Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC: 1-3267142-2

GRUPO EDITORAL MYER

Máximo Jiménez » Presidente

Emelyn Baldera » Vicepresidente

Yoni Cruz » Gerente General

Rosario Medina » Gerente Comercial

EDITORIAL

REDACCIÓN

Máximo Jiménez » Director

Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política

Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política

Marivell Contreras » Editora de Arte y Cultura

Yoni Cruz » Director de Diseño

Sin alianzas no hay triunfo

La reforma constitucional del 1996 que configuró el escenario de la doble vuelta electoral si ningún candidato a la presidencia alcanzaba el umbral del 50 por ciento más uno, redibujó y revalorizó un sistema de partidos compuesto en su mayoría por organizaciones que se las ingenian para alcanzar una cuota mucho más generosa que lo que aportan al triunfo de un político. La mayoría de las veces, la percepción supera la realidad y de eso sí que sabe la clase política. Corriendo ya la aguja del reloj del calendario electoral, para este claso el plazo tope está señalado para noviembre de este año, los tres partidos principales coinciden, cada uno por su lado, en una férrea ofensiva para lograr el apoyo de la mayor cantidad de aliados.

Definido el 50 más uno del 1996, y solo en esa ocasión en la historia política se presentó el escenario de una segunda vuelta, cuando Leonel Fernández logró el acuerdo del Frente Patriótico que unificó al Partido de la Liberación Dominicana con el Reformista Social Cristiano (Balaguer y Bosch presentes en el acto), es imperativo para los tres candidatos que hasta el momento se verán en la competencia cerrada, Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Martínez, lograr a su favor sus respectivas coaliciones que garanticen el mejor desempeño en las urnas.

Ya en el Partido Revolucionario Moderno, que buscará mantenerse en el Palacio Nacional tras su primer triunfo en las elecciones del 2020, ha anunciado que «presentará la mayor alianza» en la historia contemporánea. La mayoría de las organizaciones que acudirían a las urnas de la mano de Abinader están identificadas, pero ha sido la eventual conversación entre el PLD y la

Fuerza del Pueblo que genera mayores expectativas, debido a lo fresco que todavía está en la mente de su liderazgo –Fernández y Danilo Medina– el conflicto que significaron las primarias de octubre del 2019.

Para pocos será una novedad que, naturalmente, el partido en el Gobierno logrará la adhesión más significativa por parte de las organizaciones minoritarias o emergentes. Lo propio pudo materializar Danilo Medina en el 2020, y en restropectiva, también concretizó Leonel Fernández y quizás hasta Hipólito Mejía cuando era Presidente en el 2004. Con la dinámica de las elecciones divididas, las municipales para febrero y las congresuales para mayo (junto a las presidenciales), tanto el PRM como el PLD y la Fuerza del Pueblo se empeñarán en lograr no solo sacar mayoría de puestos electivos, sino también en votos.

Enviar un mensaje de fortaleza electoral es importante, más allá de la percepción, es la realidad para cada una de las organizaciones. Cuando se cuentan los votos, no hay forma de justificarse cuando es menos que lo vaticinado. Todo parece indicar que la Fuerza del Pueblo y el PLD se entenderán en esta ocasión. Están obligados a entenderse, coinciden la mayoría de los analistas que han abordado sus respectivas posibilidades de cara a las elecciones y frente a un Luis Abinader que conserva un posicionamiento favorable en la mayoría de las encuestas. El PRM está consciente que una alianza que le permita al PLD, FP y PRD llevar candidaturas comunes para la primera gran batalla de febrero puede obrar en contra de sus aspiraciones: mostrar músculos para despejarlas dudas de que pueden ganar las presidenciales en primera vuelta.

La fórmula salomónica de Balaguer en 1994

La crisis poselectoral de 1994 se solucionó limitando las posibilidades de José Francisco Peña Gómez de alcanzar el poder.

En ese sentido, «se barajaron» varias fórmulas para solucionar la crisis en cuestión, entre ellas el 2 y 2, la cual consistía en que el Presidente Balaguer gobernaría dos años más, y luego Peña Gómez dos años.

¿Era por «el empate» electoral?

Según Balaguer hubo «un empate», lo que quería decir que los dos candidatos eran ganadores. Procedía, en consecuencia, repartir el poder con «una fórmula» salomónica.

Pero dicha fórmula fue rechazada por Peña Gómez, aunque todavía hay dirigentes del PRD o

PRM, que entienden que tal rechazo fue un error estratégico.

Ahora bien, si el PRD y su candidato presidencial alegaban que hubo un fraude en las elecciones de 1994, no era ético aceptar una fórmula capciosa como la ofrecida por el gobernante de turno.

Es que desde el punto de vista ético, el candidato perredeísta no debía aceptar aquella fórmula salomónica.

Desgraciadamente, las negociaciones llevadas a cabo para poner fin a la grave crisis poselectoral del año señalado, fueron pensadas para que Peña Gómez no llegara al poder, como afirma el historiador Bernardo Vega en un libro donde analiza la crisis política de 1994. No obstante, Peña Gómez creyó

que con el impedimento constitucional impuesto a Balaguer para no aspirar jamás a la Presidencia de la República, su camino al poder estaba allanado sin mayores inconvenientes.

Empero, no se sospechaba que el ducho gobernante tenía una carta oculta para dos años después, es decir en 1996, «hacer lo que nunca se había hecho», traicionando al candidato de su partido y apoyando al candidato presidencial de un partido opositor.

Finalmente, el principal ganancioso de la crisis de 1994 lo fue el presidente Balaguer, y el gran perdedor fue al que le cerraron la oportunidad de gobernar la República Dominicana, con la consigna: «El camino malo está cerrado... cerrado definitivamente».

VENTAS País Político

PUBLICIDAD

(809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com

www.paispolitico.net

@paispoliticodr @paispoliticord

Pais Politico Pais Politico

¿Tu debilidad es timidez o aprensión?

La aprensión al comunicarse es el miedo o ansiedad asociada con encuentros de comunicación que pueden ser reales o anticipados. Respecto a esta última idea, es importante notar que esta no tiene que coincidir con el acto real de hablar, sino que puede acaecer antes de articular palabra.

Si por ejemplo la persona se anticipa en cuanto a las demandas sociales de una cena en casa de su nuevo jefe, puede estimular aprensión comunicativa mucho antes de su llegada, es decir, la ansiedad de la comunicación ocurriría previo a o igualmente durante ese encuentro particular.

Ha llegado a asociarse la aprensión al comunicarse con la timidez, mas no es lo mismo. Personas tímidas pueden carecer de habilidades para comunicarse, mientras que otras pueden tener las aptitudes necesarias para comunicarse de modo eficaz, pero quizás sólo disfrutan de ser discretas o reflexivas. Así que no es cierto que todos los individuos tímidos experimentan aprensión al comunicarse.

Lo cierto es que alrededor de la mitad de la gente que es tímida parece estar satisfecha al evitar la interacción con otros. Los restantes es posible que sean tímidos debido a cierto grado de miedo en torno a la comunicación. Esto es especialmente probable entre quienes carecen de habilidades comunicativas.

Un tipo de patrón circular puede verse con frecuencia en el comportamiento de muchas personas tímidas. Comienza con la timidez de una persona, lo cual crea ansiedad, reduce las destrezas de la comunicación, resulta en una mayor timidez y así sucesivamente.

El círculo vicioso entre timidez y aprensión puede manifestarse de muchas maneras: debido a que dichos individuos no son buenos para la comunicación trivial, se vuelven ansiosos al participar en ella. De igual modo, tienen miedo de hablar de modo elocuente frente a un grupo porque no poseen las facultades para hacerlo. De forma parecida, como no son buenos para pedirle a alguien que salga con ellos, se vuelven aprensivos al respecto.

Es así como su limitada experiencia los hace más fluctuantes conforme pasa el tiempo. Otros tienen pavor de comunicarse, y no por alguna deficiencia en su capacidad, sino porque temen al acto mismo. Hasta pensar en ello antes de tiempo infunde pánico. La gente que tiene miedo a comunicarse puede, en realidad, evitar la interacción, incluso cuando es por su interés. Por ejemplo, es poco probable que se acerquen al jefe a pedirle un aumento, aunque sepan que merecen mejor remuneración. Tal vez eviten contestar las preguntas del profesor en clase aunque sepan la respuesta.

En ambos casos, tales individuos pueden saber cómo desempeñar el comportamiento requerido, o sea, pueden pronunciar las palabras necesarias para pedir el aumento o comprender y responder a la demanda del profesor. Empero, sus reacciones emocionales a la situación a menudo los previenen de hacerlo. Por esto, es vital conocer la diferencia entre alguien que es tímido y quien es aprensivo, asociado a un sentimiento de ansiedad al relacionarse con otros, casi siempre, y sin importar la situación. Algunas personas son capaces de adquirir las habilidades necesarias para dar una buena plática, pero la ansiedad de comunicarse frente a una audiencia puede continuar interfiriendo con un desempeño competente.

Ayuda bastante lidiar con la aprensión al comunicarse, y las ansiedades que se sienten bajo una variedad de circunstancias. Es bueno resaltar algunas causas contextuales de dicha aprensión: comunicación con desconocidos o disímiles, situaciones nuevas o formales, rango subordinado, atención visible y excesiva, evaluación y fracaso repetido.

Una serie de métodos han sido reconocidos como curas potenciales para las ansiedades relacionadas con la comunicación, entre ellas: la desensibilización sistemática, restructuración cognitiva y entrenamiento de habilidades. De las tres, esta última, en particular, invierte la secuencia causal respecto a asumir que las aprensiones conducen a problemas en la comunicación exitosa con otros, ya que plantea que las limitaciones de habilidades que la gente tiene respecto a la comunicación determina sus niveles de aprensión.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO
2023
POLÍTICO [16]
DE
» EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍS
OPINIÓN
PALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILA EL ENFOQUE POLITOLÓGICO JOSÉ A. GELL » @JOSEAGELL

Populismo influye en ciudadanía

El discurso de líderes populistas interviene en la orientación del ciudadano. La definición –más común– sobre el Populismo es «un conjunto de ideas políticas que apelan a las grandes masas sociales, caracterizadas por ser de difícil aplicación. Suelen ser medidas irreales que buscan persuadir a los electores». Siempre asociada a regímenes y formas de gobierno, sin embargo, la oposición también utiliza el populismo, aunque le llamen por otro nombre, oportunismo o demagogia.

El concepto de pueblo es central en la manera en que el político populista entiende la democracia. Su disertación populista construye al pueblo y las elites como polos opuestos. Sus discursos personifican los deseos y la dignidad del pueblo, con quien se comprometen a regresarle su poder y liberarlo del control que mantienen las élites políticas, económicas y sociales. Pero ese mismo concepto de pueblo, es uno de los más usados y abusados en la historia de la política, aduciendo su interés por el bien común, ¿pero el bien a quién realmente beneficiará, al pueblo o al político?

Esta construcción discursiva del bienestar del pueblo no representa a toda la sociedad, sino el sector excluido, estos lideres en muchos casos usan el pueblo –también– para descalificar y estigmatizar a las masas como peligrosas y que atentan contra la paz social, la seguridad ciudadana y la democracia.

Está claro que los líderes populistas pretenden no aceptar las reglas de juego, destrozar el orden

institucional existente y reemplazarlo con un régimen que «supuestamente» no excluya al pueblo. A diferencia de los políticos sensatos que actúan convencidos de que no siempre estarán en el poder y trabajan por la institucionalidad, bienestar y unidad del pueblo.

Sin embargo, ya sea populismo, oportunismo o demagogia, en República Dominicana la oposición históricamente utiliza el discurso populista para quitar crédito al trabajo de quien administra el Estado –en algunos casos con suficiente base, en otro no–. En la actualidad el tema Anticipo, impuesto consignado en la ley 147-00, artículo 297 y carga con 1.5% las ventas de las sociedades jurídicas, y que fue aprobada el 27 de diciembre del año 2000, por el entonces presidente

Hipólito Mejía, tema que ha permitido a la oposición servirse con la cuchara grande opinando, en tiempo próximo a la campaña electoral.

Los candidatos de la oposición

Leonel Fernández y Abel Martínez, ostentaron el poder junto al PLD y por 16 años aplicaron este impuesto y no hicieron nada por liberar al pueblo de éste, ahora lo ven como un castigo que no debe seguir cargando y atormentando al pueblo que dicen «querer y defender».

Fernández afirmó que «el sistema tributario tiene que ser progresivo y cobrar al que más tiene, por lo que se propone de llegar al poder en el 2024, eliminar este impuesto a las microempresas, ya que el Estado debe crear mecanismos que faciliten, pues no todos están al mismo nivel, y el tema impositivo tiene mucho que ver con esto».

En tanto, Martínez precisó que «hemos podido palpar las penurias que están pasando los microempresarios, los empresarios, emprendedores, que tienen que pagar el anticipo», «ahoga a las empresas y bloquea el desarrollo». Como el Dr. Fernández no lo establece en su reciente campaña electoral, debemos recordar que fue presidente 2004-2012 y como se indicó, la ley de anticipos fue aprobada en diciembre 2000. El líder de la oposición tuvo mucho tiempo para pensar en la progresividad del sistema tributario y de las microempresas. En su período de ocho años la prioridad fue imponer reformas, seis (6) el total aprobadas y ninguna hizo referencia a eliminación del Anticipo.

Martínez fue legislador desde el 2002 hasta el 2016. Recientemente, el alcalde de Santiago introdujo un proyecto de ley con miras a eliminar el referido impuesto. Estos datos muestran que los líderes sufren de amnesia, tienen mejores ideas cuando están fuera del gobierno; cuando podían producir cambios beneficiosos para el pueblo vivían en burbujas o simplemente, hoy día, están desplegando el populismo opositor por todo lo alto.

Finalmente, si bien, los discursos populistas de los políticos esbozan una clara influencia en los programas políticos de décadas recientes, independientemente del partido que sea, es importante entender y analizar el populismo como conexiones históricas y actuales para emprender una actividad política que engaña y hace creer al pueblo que le preocupa su bienestar.

Una vieja utopía que nos dejó peinando canas

Un amigo que residía en Estados Unidos me pidió un favor, que grabara una unión matrimonial, en la ciudad de La Vega. Había olvidado que un colectivo de organizaciones había convocado a una huelga nacional. La vocera de ese paro era una frágil mujer, que puse en el mapa periodístico a una comunidad llamada Pizarrete, de la provincia de Peravia. Recuerdo que después de la boda nos fuimos a bailar para la impresionante discoteca Astromundo. El lunes, la autopista Duarte estaba desolada. Un paro total. No había un alma.

Virtudes Alvarez eclipsó el escenario político nacional con su articulado discurso cargado de reivindicaciones sociales y sus paraliza-

ciones. El mismo chamán de la política criolla, Joaquín Balaguer, la definió como una especie singular como dirían los cubanos.

El mayor esplendor de su liderazgo ocurrió a principios de la década de los noventa, promovida por los camaradas del Partido Comunista del Trabajo. Esa plataforma política logró un acuerdo político electoral con el recién formado Movimiento Independiente Unidad Capitaleña (MIUCA).

Recuerdo que el MIUCA presentó una boleta formidable de hombres y mujeres progresistas con una amplia trayectoria social y política. Virtudes Alvarez aspiraba a una diputación por la vieja capital mientras que presentó al sindicalista Efraín Sánchez Soriano (Po-

cholo) a la senaduría de Santo Domingo. Fue un intento fallido. Virtudes y el MIUCA lograron sumar voluntades de la construcción de una nueva mayoría política en la República Dominicana. Un grupo de jóvenes sin partidos hicieron causa común con esa propuesta la cual se desvaneció en el primer intento.

Muchos jóvenes de aquella utopía hoy «peinamos canas» y seguimos aspirando al surgimiento de una nueva mayoría política, rica en valores éticos y de cara a la real transformación del Estado dominicano con actores y gestores íntegros, cualidades ausentes en viejos y nuevos actores portadores del anhelado cambio que desea el pueblo dominicano.

NOTAS

El Poder Ejecutivo promulgó recientemente la Ley 34-23 de Atención a las personas con trastornos del espectro autista (TEA) que fue aprobada de urgencia por el Congreso Nacional y remitida a la Presidencia de la República para el trámite correspondiente e inicio de su ejecución. Dicha ley está amparada bajo ciertos principios: autonomía, igualdad, inclusión, cooperación y participación, mediante la protección y garantía de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades.

Para nadie es un secreto que en este país no hay protección para las familias más vulnerables con hijos con alguna discapacidad, ya sea leve, moderada o severa. Tampoco existían hasta hace cierto tiempo, instituciones como el CAID que pudiese brindar apoyo a familias de escasos recursos con hijos con esta situación u otro trastorno. Solo las familias de recursos podían y pueden pagar terapias alternativas, educación y atención a esos niños de manera especial.

Sí, porque efectivamente tener hijos sanos desde su nacimiento ya es un regalo, lo contrario es una pesadilla con la que todo padre/madre cargará durante el resto de sus días, y peor aún, si esa familia no tiene recursos. No somos un país con ayuda económica a cualquier tipo de discapacidad desde el Estado como sucede en otros países, por poco, o mucho que sea la cantidad.

El CAID, Centro de Atención Integral para la Discapacidad, es uno de los grandísimos aportes de la pasada gestión gubernamental de Danilo Medina, precisamente creada por su esposa, la señora Candy. Los aportes positivos deben ser resaltados quien sea que los haya hecho. Con el cambio de gobierno la situación del CAID ha ido a peor. Nada nuevo bajo el sol de esta isla, lamentablemente. La no continuidad de las buenas acciones en las instituciones ya es costumbre. ¡Incomprensible! Destrozar el poco avance que se ha logrado y cambiar a su manera las «reglas internas» de cualquier institución.

Somos un país que gasta miles de millones de pesos en asuntos pueriles, desde campañas políticas, se regala millones a partidos políticos que salen del erario, dispendios absurdos en un Congreso lleno de patanes en su mayoría y no aparece dinero para poder construir un CAID ya no en cada provincia del país, pero sí en cada región, donde las personas residentes en las distintas zonas geográficas puedan tener un lugar donde llevar sus niños y que sus necesidades sean atendidas de manera organizada.

En ese sentido, el gobierno tiene a medio talle la construcción y funcionamiento de un nuevo CAID en Santo Domingo Este, desde hace varios años. Se entiende que este gobierno inició su andadura bajo la pandemia del Covid y luego una inflación que aún trata de paliar. Ambas situaciones globales para todo el mundo. Pasado un tiempo, urge terminar este nuevo CAID para el uso correcto de las familias que aguardan la apertura y funcionamiento. Es debe del gobierno y el ministerio de Obras Públicas avanzar con este asunto vita para muchos.

En el ínterin, Nuria Piera desmanteló a través de su programa una asociación que daba servicios de terapias a niños autistas y su responsable no tenía la titulación oficial para estos fines. Suele ocurrir. Hay muchos vivos que viven de la ignorancia de los demás, familias que no se informan ni averiguan quiénes son los que se ocupan de sus hijos en este tipo de centros «terapéuticos». Los que pagan los platos rotos son esos niños y familias que ahora se han quedado sin nada, primero por creer en una estafadora y segundo porque entrar al único CAID en funcionamiento es una odisea.

El deber de cualquier gobierno en todos los países del mundo es atender debidamente a los ciudadanos que menos ingresos reciben y costear lugares de asistencia para los familiares con alguna discapacidad. En República Dominicana, se gastan millones mensuales en tonterías, se aprueban préstamos que uno ni sabe el fin de éstos, pero los niños y jóvenes languidecen a la espera de las autoridades resuelvan.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [17]
BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2
Ley TEA #JAQUEMATE ROBERTO MONCLÚS » @MONCLUSRADIO

Para el desarrollo de los medios de comunicación y su alcance, las nuevas tecnologías han sido una vía que representa un salto cuántico, ya todos han ido experimentando sus bondades, sobre todo para alcanzar a mayor número de sus audiencias, concienciar o llevar un mensaje en menos tiempo que salve vidas, pero también ha traído sus plagas, y que resultan altamente letales para los humanos, esos con una vulnerabilidad extrema a todo lo que le pueda causar daños.

En la actualidad, muchos padres deben estar enfocados en llevar sus hijos al psicólogo para evitar que se hagan más daño de la que se hacen diariamente con los videojuegos, y otros, han tenido que ingresar a sus familiares a centros de rehabilitación expertos en adicción porque están a tal grado que si ingerir alimentos o higienizarse representa robarle tiempo al videojuego, prefieren morir de inanición, y qué de decir de la interactividad, socialización y la empatía, que son de las primeras cualidades que suelen perder.

Esas nuevas tecnologías, instrumentos transmedias, tan fundamentales para garantizar el éxito de una estrategia de comunicación, de marketing, para los seres humanos ha traído serios perjuicios. Reseñas hay por doquier, y ya está encima el monstruo que representa la adicción de niños, hombres y mujeres a las redes sociales o los videojuegos, dos de los instrumentos que trajo consigo el desarrollo tecnológico.

Casi todos los hogares ya conocen de la problemática denominada adicción a los videojuegos, para que se tenga una idea de lo que abarca, en voz de la experta Alexandra Baruffati “consiste en la cantidad excesiva de energía, tiempo y dinero que una persona dedica o gasta para jugar videojuegos, ya sea en consola, PC, tabletas o smartphones”.

Conforme a datos obtenidos del blog denominado Gitnux, la fuente Statista asegura “actualmente hay 3.240 millones de jugadores en el mundo”. ¿A usted en qué le perjudica o le beneficia? En que familiar o trabajador puede tener la práctica del videojuego en grado adictivo, y la Organización Mundial de la Salud, para el año 2019 ya consideraba el “Trastorno del Juego como una enfermedad mental”.

Entonces no es tan “cool” o chévere que un padre o madre asigne un instrumento como tabletas, celulares o computadoras a sus hijos como vía alternativa de esparcimiento lúdico o de forma de interactuar con la tecnología. Esta

LA ADICCIÓN, EL MONSTRUO PROVOCADO POR LOS VIDEOJUEGOS

acción debe ser supervisada para no provocar un daño letal a la psiquis, que para algunos degenera en altos niveles de depresión o de sedentarismo que los pueden conducir al suicidio, o a llevar una vida enferma, que afecta no solo a ellos, sino a todos en su entorno cercano. Baruffati, en su análisis, explica que los adictos a los videojuegos pueden “sufrir consecuencias de salud, desde dolores de cabeza y fatiga visual hasta enfermedades graves como depresión, ansiedad y trastornos del sueño. El sedentarismo que causa la adicción a los videojuegos no solo afecta la vida social de quien la padece, sino también su economía y el rendimiento laboral/ escolar”. ¿Esto te parece conocido a lo que le está aconteciendo a su hijo o hija, esposo, por ejemplo, no importa la edad?

Mientras más temprana sea la exposición hagan los padres a los niños, a mayor riesgo lo están adentrando. En la cotidianidad, en países como la República Dominicana, suele verse a padres o tutores asignar una tablet o celular como un método de disuasión de una conducta negativa, para tranquilizar al menor, como sustituto del chupete, o como un instrumento identificador de nivel social, pero no investigan el daño colateral que le están creando.

Las adicciones se extienden a los adultos, y las situaciones complejas van desde la falta de

La psiquiatra Rosa Molina explica que “el uso problemático de las redes sociales no está definido solamente por el número de horas que pasamos delante de las redes sociales, sino por la repercusión que este uso tiene en la vida de la persona.

interés en realizar cualquier tarea que no esté relacionado con los videojuegos o las redes sociales, pasando por inapetencia por las actividades normales, depresión, ansiedad, sustitución del sexo por estas nuevas tecnologías. En adultos se complica, porque son estos los responsables de guiar correctamente a los niños y jóvenes. Recientemente la terapeuta familiar Itania María explicó en su segmento en el programa radial A Diario, que la adicción a las redes sociales está trayendo problemas a ciertos matrimonios que llegan a la consulta. En tanto que la psiquiatra Rosa Molina, en su blog Menteamente.com, explica que “el uso problemático de las redes sociales no está definido solamente por el número de horas que pasamos delante de ellas, sino por la repercusión que este uso tiene en la vida de la persona. Los criterios para definir el uso problemático de las redes sociales son cambios en el estado de ánimo motivados por el resultado de una publicación o por la opinión generada en otros usuarios; preocupación excesiva por el uso de las redes sociales o por la aceptación del contenido publicado; efecto de tolerancia (incremento del tiempo dedicado a las redes sociales para saciar la necesidad de conocer o estar informado)”. No obstante, entre los síntomas de abstinencia a redes sociales, los adultos pueden manifestar “irritabilidad o ansiedad que aparecen si el acceso no es posible o está limitado.

Recaídas en el uso (volver a hacer un uso excesivo de las redes sociales después de un período voluntario de abstinencia”.

Sería importante que como ya es una problemática contundente también hayan políticas estatales, además de globales, para prevenir esta afectación en los seres humanos.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [18]
La adicción a los videojuegos o a las redes sociales, provoca daños severos a la salud mental de los niños y niñas, por ejemplo.
La autora es periodista, especialita en comunicación estratégica. Docente de grado postgrado en PUCMM.
COMUNICACIÓN POLÍTICA

FICHA TÉCNICA

1 h 51 m.

Estados Unidos.

Director: Ben Affleck.

Guionista: Alex Convery.

Intérpretes: Matt Damon, Jason Bateman, Ben Affleck, Chris Messina, Viola Davis, Julius Tennon, Damian Delano Young, Chris Tucker, Matthew Maher.

Productores: Ben Affleck, Matt Damon, Madison Ainley, Jason Michael Berman.

Género: Drama.

Fotografía: Robert Richardson.

‘Air’ recrea la célebre unión entre Michael Jodan y Nike

El célebre jugador de los Chicago Bulls inspira la película que dirige y protagoniza Ben Affleck, un trabajo inferior en comparación, por ejemplo, con el drama «Argo» por el cual ganó el Oscar

MÁXIMO

Michael Jordan es el protagonista ausente de Air, el drama que vuelve a reunir a Ben Affleck y a Matt Damon. El legendario deportista, alero inmortal de Chicago Bulls que dimensionó el mejor baloncesto del mundo, es la bujía inspiradora de una película que, como la mayoría de los documentales que abordan su envidiable trayectoria, lo coloca en el pináculo del lucrativo negocio de los tenis.

Affleck y Damon apelan a la cautivadora imagen de Jordan para reconectar con las fibras emotivas de sus seguidores, abordando la carrera del baloncetista cuando aún era un novato, recreando al anhelado sueño americano que alimenta las esperanzas, en este caso, de una familia afroamericana.

El relato cinematográfico que cuentan estos dos muy buenos amigos, también productores ejecutivos de la película, pone a un lado el protagonismo de Jodan para enfocarse en la jugada maestra que se atribuye a su madre, Deloris Jordan: no solo firmar contrato con Nike, en ese

entonces tercera por detrás de Converse y Adidas que dominaban el mercado en la venta de calzados deportivos, sino lograr que por cada par de tenis que se vendiera con el nombre de su hijo le fuera reconocido un porcentaje por los siglos de los siglos.

Con un desempeño inferior a sus otras dos competidoras, Nike tenía pocas probabilidades de fichar a quien Sonny Vaccaro –interpretado por Matt Damon– sería una gran estrella dentro y fuera de la cancha. Sin duda, la visión de Vaccaro, y su obsesión por lograr más recursos para fichar a Jordan, estén sobredimensionados en la película, pero al final el cine requier de esas dosis románticas y alucinantes que muy bien aprendió a potencializar Affleck en su carrera como director.

Jordan subyace en el relato como un fantasma al que solo se le escucha en diálogos de monosílabos, y es probablemente la mejor fórmula que pudieron encontrar sus realizadores. Todo va a cuenta del match entre el cazatalentos Sonny Vaccaro y su egocéntrico jefe Phil Knight, menos convincentes que las conversaciones y los enfrenta-

mientos entre el primero y los demás integrantes del equipo creativo, de marketing, publicidad y todo aquel que tuvo que ver con la estratégica operación que poco después –tras la as-

cendente y admirable carrera que fue labrando Michael Jordan– convirtió a la Nike en la empresa líder del mercado.

Air está muy lejos de las mejores películas dirigidas por Ben Affleck (Argo, The Town o Gone Baby Gone), y sin duda, más allá del atractivo que supone un proyecto vinculado al legendario baloncetista de los Bulls, es Matt Damon que salva a medias el trabajo interpretativo del elenco. Equiparable es la actuación de Jason Bateman, que

viene de la alucinante serie de televisión Ozark, un actor versátil, con un talento camaleónico que logra interpretaciones convincentes en cualquier género. Es la ambición de Sonny Vaccaro que adereza el hilo de las intringas, su arrojo por hacer lo imposible para convencer a sus superiores, para saltarse los protocolos que regían entonces el negocio entre las empresas de calzado, los representantes de los jugadores y los jugadores mismos. Lo hizo todo para alzarse con la cereza del pastel y junto al resto del equipo de Nike vendió a los padres de Jordan la idea de que «él era el calzado» y no a la inversa.

Ese recorrido narrativo que anda Ben Affleck delante y detrás de las cámaras tiene un estilo más cerca de la televisión que del cine. Por lo menos el cine de sus películas que le consagran como director –con Argo ganó en el 2013 tres premios Oscar incluyendo el de Mejor película– sobre todo por su banda sonora, la recurrencia en alta dosis de canciones emblemáticas de los años dorados de los 80, que salpica a chorros la película hasta empaparla.

Jerry Maguire es la película de referencia que la crítica trae al presente con el estreno de Air, nombre que honra los modelos diseñados por Nike exclusivamente para el atleta, pero la película protagonizada en aquel entonces por Tom Cruise y, posteriormente, Moneyball, con Brad Pitt en el personaje principal, están por encima gracias al trabajo en conjunto que resulta muy difícil de lograr cuando se trata del deporte. De todas formas, siempre es agradable ver en pantalla a Ben y a Matt, y Jordan complementa esa reunión.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [19]
CINE
Peter Moore (Matthew Maher), Sonny Vaccaro (Matt Damon) y Rob Strasser (Jason Bateman) en una escena del drama sobre Nike y Michael Jordan.
Michael Jordan es el responsable de la reunión frente a las cámaras de los amigos Matt Damon y Ben Affleck, protagonistas de la película «Air».
Deloris Jordan (Viola Davis) y James Jordan (Julius Tennon). ANA CARBALLOSA/AMAZON STUDIOS/PRIME ANA CARBALLOSA/AMAZON STUDIOS/PRIME

Dueño de una voz robusta de tanta musicalidad, un canto casi perfecto que no sabía desafinar y tenía un tesoro que lo hacía distinto del resto de los representantes de la llamada nueva trova cubana. Pablo Milanés tenía un excelente manejo de la clave, ese pulso que Cuba le mostró al mundo para que se defendiera entre compases. No necesitó el choque de palitos que le marcaran 3 – 2 o 2 - 3, parecía que la pauta iba de la mano con el timbre y la intensidad, con matices que sabían caminar, muchas veces en solitario y en otras demostrando que se podía acomodar a cualquier dueto.

Repasemos algunas muestras. Entre muchos ejemplos, destacan Yolanda y Homenaje, con la clave bien ajustada en cada frase, como si el discurso melódico había nacido a partir de la construcción rítmica. Por ahí anda algún video en el que se coloca al lado del gran Miguelito Cuní, prototipo de sonero ideal con el que el joven Pablo se atrevió a cantar Convergencia, aquel bolero son de Bienvenido Julián Gutiérrez que demanda un sentimiento especial al momento de enfrentarlo. También, con guitarra y el sonido de la clave, le puso música a Canción (que tituló De que callada manera), el poema de Nicolás Guillén, uno de los tantos que nacían con el tambor endosado, cosa que Pablo entendió y resolvió a puro punteos de cuerdas.

La visión de Emiliano Convergencia fue grabado por Pablo en el álbum Nueva visión (1978) de su cómplice el pianista Emiliano Salvador. Esta versión se mostró vanguardista, sin botar la esencia. Aquella sesión parió otros temas más experimentales: Puerto Padre y Son de La Loma, el mismo de Miguel Matamoros, en la que el cantante abordó magistralmente las claves de son y rumba respectivamente.

Emiliano pudo buscar un sonero certificado; no obstante, leyó entre líneas. Se dio cuenta que el canto de Pablo traía la clave a cuesta, con cierta malicia que le permitía jugar con ella, adelantando su paso, quedándose atrás y retomando sin perderse en el camino.

Nueva visión marcó un punto evolutivo importante en la carrera de Pablo Milanés, pues a partir de entonces, el cantautor presentó propuestas con marcadas presencias del jazz afrocubano.

Ejemplo a destacar es la producción Buenos días América (1987), que incluye el tema homónimo, Son para un festival y otro, Ámame como soy, bien arrimado a la clave de son. Además, está Identidad (1990), también con

ARTE Y CULTURA

Pablo Milanés, con la clave a cuesta

el tema que nombra el álbum, al que se unen Como una bendición y Los Caminos.

Años

Dos producciones lo desnudaron. El gusto inmensurable por la tradición se dejó sentir en la trilogía Años (1983, 1986 y 1992) un trabajo de alto valor antropológico donde se codeo con figuras de esa trova que le precedía y que trazó pautas en la música cubana. En el volumen III se registran colaboraciones con Francisco Repilado «Compay Segundo», entre ellas la que hicieron en Chan Chan, antes que el mundo descubriera la gracia y magia envolvente de esta composición.

Amor y salsa

De Pablo se sabía que era capaz de entrar al universo salsero. Tímidamente se conocían algunos guiños junto a Caco Senante, Andy Montañez y en una impecable versión de Proposiciones, junto a Juan

Recientemente se publicó «Amor y salsa», donde el artista dejó veinte grabaciones que enseñan distintos estados de la salsa, desde movimientos cubanos

Formell y Los Van Van, la cual abrió el telón del álbum Pablo Querido (2002), y en la que se le ve soneando «de tú a tú» con Mayito Rivera.

Pero la real obra estaba pendiente. Recientemente se pu-

blicó Amor y salsa, donde dejó veinte grabaciones que enseñan distintos estados de la salsa, desde ciertos movimientos básicos cubanos envueltos en fusiones, hasta el estilo convencional que desde Nueva York se diseminó a otros lugares. El mismo contó con una amplia eclética lista de colaboradores, señal de que estamos ante un amplio menú salsero, inmenso como el maestro que lo encabeza: Alejandro Sanz, Juanes, Oscar D’León, Aymée Nuviola, Gonzalo Rubalcaba, Luis Enrique, Rosario Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa, Diego Torres, Yotuel, Isaac Delgado, Ana Belén, Caco Senante, José Al-

berto «El Canario», Francisco Céspedes y La India.

Resumiendo

Lo presentíamos. Está en su legado, en él. Esa pudo a ver sido una razón por lo que muchos lo versionaron: La Sonora Ponceña (De que callada manera, El tiempo el implacable el pasó, Ya ves, Quiero ser de nuevo el que te amó y otros), Roberto Roena y su Apolo Sound (Son para un festival), El Gran Combo de Puerto Rico (Años, Te quiero porque te quiero), Víctor Víctor (De que callada manera, Años), Tony Vega (Yo me quedo, Cuando te encontré) Gilberto Santa Rosa (Comienzo y final de una verde mañana, conocido como Déjame sentirte), Isaac Delgado (Identidad, Cuando lejos estás inalcanzable, La novia que nunca tuve, Son de Cuba a Puerto Rico), Michel Camilo y Giovanni Hidalgo (Amo esta isla), Harold López Nussa (Para vivir) Caco Senante (De que callada manera). Mario Ortiz y Orquesta (El breve espacio en que no estás) y otros.

Lo cierto es que, si había que cantar bolero, era el mejor. Lo mismo el son, la timba o el jazz, y otras expresiones a las que su magnética voz engrandecía. Ese nadar entre tantas aguas, ese hacerlo bien sin reparos, lo convirtió en el preferido de su generación y de las que siguieron. Todos admiraron al autor; pero también veían en el intérprete algo grandioso y distinto: esa calve, explícita o implícita, que desplegaba en su manera de cantar.

DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [20]
Los grandes éxitos que cultivó el célebre cantautor cubano también pueden ser disfrutados en voces de otros artistas admirables
Pablo Milanés forjó un repertorio discográfico admirable, uno de los pilares del movimiento que se denominó la «nueva trova» cubana.
DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2023 » EDICIÓN #56 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [21] PAISPOLITICORD @PAISPOLITICODR @PAISPOLITICORD ISSUU.COM/PAISPOLITICORD PAISPOLITICORD@GMAIL.COM SEMANARIO ESPECIALIZADO, PERIODISMO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL PAISPOLITICO.NET ISSUU.COM/PAISPOLITICORD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.