Somos un equipo de trabajo que se esfuerza de manera permanente en prestar el servicio notarial con calidad, seguridad jurídica y buen trato, con atención personal, profesional, amable y ágil, apoyados en los últimos recursos tecnológicos
Horario: Lunes a Viernes de 07:30 a 15:30 hrs.
Dirección: Paseo de la reforma 296 Piso 29, Juárez, 06600 Cuauhtémoc, CDMX Torre Reforma Latino
Teléfono: 55 9183 3370
Queridos lectores,
En Página Uno septiembre es un mes especial. Un mes donde el corazón late al ritmo de la mexicanidad y donde cada página busca rendir homenaje a lo que nos hace únicos: nuestra cultura, nuestro arte, nuestra música, nuestra gastronomía y nuestra creatividad que cruza fronteras.
En esta edición, celebramos el arte mexicana en todas sus formas. Nuestra portada es un recorrido por el talento mexicano que trasciende y que nos recuerda que la belleza de México no solo está en sus raíces, sino también en la manera en la que evoluciona y se reinventa.
La música ocupa un lugar protagónico este mes. Conversamos con Majo Aguilar , heredera de una tradición que hoy transforma con frescura y valentía; y también rendimos homenaje a la Dinastía Fernández , tres generaciones que han hecho de la música mexicana un legado eterno. A este tributo se suma el talento de Greta Elizondo, quien llega al Auditorio Nacional con su interpretación de El Lago de los Cisnes.
En la gastronomía, llevamos a nuestros lectores a experiencias memorables: desde la elegancia de Mochomos Metepec , ideal para disfrutar en familia o entre amigos, hasta la propuesta de Cascabel Santa Fe , donde los chiles en nogada se convierten en arte sobre la mesa. Nuestra colaboradora Caro también nos comparte su receta y una mesa muy patria que inspira a celebrar con estilo.
El diseño y la moda brillan con historias que nos llenan de orgullo. Presentamos la propuesta de Esånt , una marca que demuestra cómo el minimalismo dialoga con la tradición mexicana; y descubrimos el trabajo de Mora Ruíz , diseñadora que lleva la riqueza de Yucatán a las pasarelas del mundo. Desde la joyería, los relojes y hasta la artesanía, cada pieza mexicana nos recuerda que la tradición puede ser también vanguardia.
Y porque México también se vive en los espacios, en esta edición visitamos Casa Amate en Mérida , un refugio sofisticado que combina hospitalidad, historia y estética contemporánea; y exploramos Bekeb , el bar que en San Miguel de Allende se ha convertido en punto de encuentro imperdible.
Por supuesto, no dejamos de lado la innovación y el estilo internacional que marcan el pulso del presente: desde la llegada del nuevo Ferrari Amalfi , hasta los gadgets que están transformando nuestra manera de vivir y crear: Intelligent Cranium Helmets, Metavision AR Glasses, Dyson WashG1, DJI OSMO 360 y más.
Septiembre en Página Uno es un recordatorio de que ser mexicano es un privilegio
Un privilegio que se saborea, se escucha, se admira y se comparte.
Los invito a sumergirse en estas páginas y a celebrar con nosotros la grandeza de México.
Samia Becil Canavati
Editora
Año Once, No. 149
Segunda Época, Septiembre 2025
DIRECTORIO
Presidente Fundador
Naim Libien Tella
Director General
Naim Libien Abouzaid
Editora
Samia Becil Canavati
Director de Operaciones
Tannus Sarkis Libien Abouzaid
Director de Finanzas
Karim Libien Abouzaid
Diseño Gráfico
Diego Agustín Lorenzo Ruíz
Diseño Audiovisual
Lizbeth Luciana Molina Salgado María Fernanda Andraca Díaz
Contenido
O. David Muciño Corona
Denisse Jiménez Tavira
Ana Mayo Del Castillo
Colaboraciones Especiales
Luis Wertman Zaslav
PRESENTADO POR:
Todas la imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Página Uno, Año Once, número ciento cuarenta y nueve, Segunda Época. Publicación mensual. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-011413381700-107. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Todos los artículos son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión y punto de vista de Página Uno. La información contenida en los artículos puede variar por razones ajenas a nosotros, por ello Página Uno no se hace responsable.
CONTENIDO
ARTE QUE CELEBRA A MÉXICO
MOCHOMOS METEPEC
DJI OSMO 360
La nueva Osmo 360 redefine la experiencia de registrar recuerdos, ofreciendo una perspectiva inmersiva que eleva la narrativa visual a un nivel superior. Equipada con un sensor de una pulgada y capacidad para grabar video nativo en 8K, permite capturar escenas vibrantes incluso en condiciones de baja iluminación, gracias a su amplia apertura que optimiza la entrada de luz. Cada imagen en 360° alcanza hasta 120 megapíxeles, revelando detalles que sumergen al espectador en una experiencia envolvente difícil de igualar.
Más allá de su potencia técnica, esta cámara se distingue por su versatilidad y diseño pensado para creadores modernos. Con grabación continua de alta duración, conexión directa de audio profesional y un sistema magnético de liberación rápida, la Osmo 360 se convierte en una aliada tanto para la aventura como para proyectos de estilo de vida sofisticado. Una herramienta que equilibra innovación y practicidad, pensada para quienes buscan transformar cada instante en una obra visual.
Desde $10,039 MXN
DJI Store
PHOTONMATRIX
ELEGANCIA Y TECNOLOGÍA ANTIMOSQUITOS
En el universo de la alta tecnología surge Photonmatrix, un sistema de defensa aérea que convierte la lucha contra los mosquitos en una experiencia de lujo. Su diseño integra sensores LiDAR de última generación con un rayo láser de altísima precisión capaz de identificar, seguir y neutralizar hasta treinta mosquitos por segundo, todo en apenas tres milisegundos.
Este nivel de exactitud es posible gracias a un galvómetro de ingeniería avanzada y a un radar de onda milimétrica que distingue de manera inteligente entre insectos y seres humanos, garantizando una operación segura incluso en espacios compartidos con mascotas o invitados. Con resistencia certificada IP68, su estructura se mantiene imperturbable frente al agua y al polvo, ofreciendo un rendimiento impecable tanto en interiores refinados como en exteriores exclusivos.
Más allá de la eficiencia, Photonmatrix representa un cambio de paradigma en estilo de vida. Sustituye los químicos y métodos convencionales con una tecnología limpia, silenciosa y respetuosa con el entorno.
Desde $8,500 MXN photonmatrix.com
DYSON WASHG1
LIMPIEZA DE PRECISIÓN EN CADA RINCÓN
La Dyson WashG1 llega para redefinir la limpieza en húmedo de superficies duras, combinando potencia, tecnología y diseño funcional. Con un sistema de rodillos motorizados que giran en direcciones opuestas, recubiertos de microfibra absorbente, elimina con facilidad residuos secos, líquidos derramados e incluso manchas persistentes. Su diseño ergonómico permite deslizarla sin esfuerzo alrededor de muebles y esquinas, asegurando un acabado impecable en cocinas, pasillos y comedores.
Pensada para hogares que buscan practicidad sin renunciar a la higiene, esta herramienta ofrece hasta 35 minutos de autonomía y tres niveles de hidratación ajustables, lo que permite adaptar la limpieza a cada situación. Además, su sistema exclusivo separa automáticamente los residuos del agua sucia, evitando el contacto directo, mientras que la función de autolimpieza mantiene el dispositivo listo para el siguiente uso. Una propuesta que fusiona innovación y eficiencia para quienes valoran los detalles en el cuidado de su hogar.
Desde $15,999 MXN sanborns.com.mx
INTELLIGENT
CRANIUM
HELMETS
PROTECCIÓN AVANZADA
Diseñado con ingeniería de vanguardia, el casco Intelligent Cranium redefine la seguridad ciclista mediante la integración de materiales nanocompuestos termoplásticos y fibra de carbono en zonas críticas, reforzado con una estructura EPS de triple densidad optimizada por algoritmos de IA.
Su innovación central radica en un sistema de alerta temprana con sensores inerciales de 9 ejes, capaz de detectar colisiones y activar automáticamente una alerta SOS mediante conectividad Bluetooth 5.2, enviando coordenadas GPS a contactos predefinidos. Complementa esta tecnología una iluminación adaptativa perimetral de 360°, donde LEDs regulados por fotosensores ajustan su intensidad según condiciones ambientales, garantizando visibilidad con hasta 10 horas de autonomía. Ventilación inteligente que optimiza el flujo de aire. Emparejamiento con Apps iOS/Android para diagnóstico en tiempo real del estado del casco, mapeo de rutas y calibración remota.
Desde $249.99 USD intelligentcraniumhelmets.com
METAVISION AR GLASSES
VISIÓN FUTURISTA
Equipados con una cámara ultra gran angular de 12 MP, capturan fotos y videos en calidad 1080p mientras integran altavoces de conducción ósea y cinco micrófonos para comunicación clara y sin manos. Con el comando de voz activas Meta AI para recibir información contextual inmediata, traducir en tiempo real entre español, inglés, francés e italiano, o iniciar transmisiones “live” por hasta 30 minutos en redes sociales. Todo esto desde un armazón atemporal, refinado y resistente al agua (IPX4), que combina estilo y rendimiento sin comprometer ninguno de los dos.
Además de su avanzada interfaz inteligente, Metavision AR Glasses redefine tu interacción con el entorno. Compatible con distintos estilos —Wayfarer (dos tamaños) y Skyler— y acabados personalizados (lentes estándar, polarizados, Transitions y con graduación óptica), ofrece hasta 4 horas de uso continuo y hasta 36 horas adicionales con su estuche de carga portátil, todo con conectividad Wi-Fi 6, Bluetooth 5.3 y almacenamiento integrado para tus memorias visuales. Elegancia y funcionalidad se fusionan para una experiencia única.
Desde $6,399 MXN ray-ban.com razer.com
RAZER PROJECT ARIELLE SILLA
GAMER TERMORREGULADORA
Evolucionando la estructura de malla transpirable de la Razer Fujin Pro, Project Arielle introduce el primer sistema integrado de calefacción/refrigeración para sillas gaming. Su núcleo es un ventilador sin aspas con motor trifásico sin aspas que genera flujo de aire continuo a través de canales curvos en el respaldo, reduciendo la temperatura percibida 2°C-5°C en modo frío o emitiendo calor hasta 30°C (86°F).
Opera con ruidos inferiores a 28 dB (nivel de susurro) gracias a su diseño aerodinámico, mientras un panel táctil lateral permite ajustar tres velocidades y alternar entre modos térmicos con retroalimentación lumínica. Mantiene la ergonomía de la Fujin Pro —incluyendo soporte para 136 kg en aleación aeronáutica y malla termoplástica— pero añade control climático activo para sesiones prolongadas. Sin precio de salida aún, el sitio web permite registro de actualización de avances, para su lanzamiento este mismo año.
GIMENA ROMERO
BORDANDO LA HISTORIA Y EL PRESENTE DE MÉXICO
Fotos: cortesía Gimena Romero
Trabajo que teje un diálogo entre la tradición artesanal y la creación contemporánea.
Con puntadas firmes y una mirada sensible, Gimena Romero ha convertido el bordado en un puente que conecta las raíces culturales con propuestas artísticas innovadoras. Su obra, plasmada en México bordado. De la tradición al punto contemporáneo, reúne técnicas, relatos visuales y creaciones que celebran la diversidad textil del país.
La raíz cultural de su arte
Artista e ilustradora con una especialidad en gráfica textil, Gimena Romero ha explorado técnicas que van desde el bordado tenango y mazahua hasta el mixe, el purépecha y el callejero. Cada pieza plasma escenas de la vida diaria, retrata la relación con la flora y fauna, y preserva creencias transmitidas de generación en generación. Su trabajo es una recopilación inédita de saberes que, en muchos casos, sólo habían sobrevivido en la memoria oral de los artesanos.
Del aprendizaje autodidacta a la excelencia técnica
Su primer contacto con el bordado ocurrió en Lyon, Francia, como una forma de sobrellevar la distancia de su hogar. A su regreso a México, perfeccionó la técnica con la guía de su madre y, con el tiempo, amplió su formación en París y Sevilla. Ha desarrollado habilidades que abarcan desde el bordado de alta costura hasta el bordado en oro, sumando también técnicas experimentales como el electrotextil, donde el hilo se convierte en un medio interactivo.
El espacio donde nace la magia
En dos mil doce, abrió las puertas de su Estudio Gimena Romero, un lugar donde imparte talleres que van desde el bordado básico hasta propuestas tan singulares como el bordado con cabello. Este estudio es un espacio vivo, donde confluyen artistas, aprendices y curiosos, dando lugar a charlas, eventos y exposiciones. Además, ofrece cursos presenciales y en línea que han llegado a distintas partes del mundo.
Reconocimientos y presencia internacional
Su trayectoria la ha llevado a exponer en México, Brasil, Argentina, Francia, Portugal, Ucrania y España. Su obra forma parte de colecciones como la del Banco de México y el Museo de Memoria Histórica en Cataluña. Entre sus publicaciones destacan Bordado vivo y Hebra de agua, libros que fusionan poesía, narrativa e investigación. Ha recibido premios internacionales, becas y menciones que respaldan la relevancia de su trabajo en la escena artística.
Un hilo que une pasado y presente
En cada puntada, Gimena Romero rescata un legado que dialoga con el presente. Sus piezas son más que obras textiles: son narraciones visuales que transmiten identidad, memoria y emoción. Entre hilos, colores y texturas, su arte recuerda que la tradición no se guarda en vitrinas, sino que se vive y se transforma con cada creación.
BAD COMPANY SUPPORT EL GIGANTE AZUL RENACE
En el brillante universo de los superyates, donde la ostentación suele reinar, emerge una figura con un propósito distinto: una presencia imponente que combina robustez naval con una pasión tangible por los océanos y sus criaturas. El Bad Company Support es un coloso de acero y aluminio de 46 metros (151 pies) que, tras una rápida transición a finales de 2021, inicia un nuevo y emocionante capítulo bajo la bandera de un propietario visionario y un equipo tan experimentado como comprometido con la pesca deportiva y la conservación marina. No es simplemente un yate; es una plataforma de aventura oceánica recién bautizada, lista para surcar las aguas más desafiantes con una identidad renovada y un espíritu indomable.
Conocido en vidas anteriores como Pink Shadow y Joy Rider, este gigante náutico lleva en sus líneas el sello inconfundible de la calidad holandesa. Nacido en 2019 en los astilleros Damen Yachting —sinónimo de solidez y eficiencia en el sector naval—, el yate es un testimonio de diseño integral. Desde su musculoso casco de acero hasta su ágil superestructura de aluminio, cada curva y cada soldadura fueron concebidas por Damen: diseño exterior, diseño interior y arquitectura naval, una coherencia que garantiza una armonía funcional excepcional. Con un volumen bruto de 309 GT, ocupa un lugar respetable en el ranking mundial (puesto 1571) y se erige como el vigésimo segundo titán construido por el renombrado astillero.
Impulsado por dos formidables motores Caterpillar, alcanza una velocidad máxima de 17 nudos, suficiente para perseguir bancos de peces esquivos o adentrarse rápidamente en aguas vírgenes. Su verdadera fortaleza, sin embargo, reside en la resistencia: gracias a un impresionante tanque de combustible de 90,000 litros, goza de un alcance transoceánico de 5,000 millas náuticas a una velocidad de crucero de 12 nudos. Esto abre un mundo de posibilidades, desde las aguas cristalinas del Caribe hasta los ricos caladeros del Pacífico
Sur o la desafiante pesca de altura del Atlántico Norte.
Diseñado para expediciones serias sin sacrificar el confort, acoge a seis invitados en refinados camarotes. Pero el alma de cualquier gran aventura marítima reside en su tripulación: el yate ofrece alojamiento para siete profesionales del mar, incluido el capitán, asegurando que cada detalle operativo y de servicio se ejecute con precisión impecable. Este equilibrio entre el disfrute de los huéspedes y la capacidad operativa de un equipo experimentado es esencial para misiones de pesca deportiva intensivas o largas exploraciones oceánicas.
La venta a finales de 2021 no fue un simple traspaso de propiedad, sino una transferencia de sueños. Hoy, este navío tiene un nuevo hogar con un propietario y un equipo cuya experiencia náutica es tan vasta como su pasión por el mar. No es un yate adquirido para el esparcimiento pasivo; es una herramienta de exploración y pesca de altura, diseñada para enfrentar olas, lanzar sedales en aguas profundas y acercarse a la majestuosidad del océano con respeto y emoción.
Su nombre evoca audacia, camaradería y una capacidad de respaldo para empresas ambiciosas en alta mar. Es un nombre que promete acción, sugiriendo expediciones en las que este gigante azul será el centro de operaciones para experiencias marinas inolvidables.
Aunque detalles como su sistema de infoentretenimiento (por ejemplo, YachtEye) permanecen por confirmar, lo cierto es que está destinado a hacer olas —literal y figuradamente—. Con su sólida plataforma Damen, su autonomía transoceánica, su capacidad para albergar tanto a entusiastas de la pesca como a una tripulación de primer nivel y, sobre todo, con una pasión genuina por el mar. El Bad Company Support está preparado para escribir las páginas más audaces de su bitácora.
Este no es solo un yate; es una declaración de intenciones hecha acero, aluminio y pura pasión oceánica, listo para su siguiente gran misión.
TRIBUTO MODERNO AL ALMA GRAN TURISMO
El nuevo integrante de la prestigiosa familia nace con la clara misión de capturar esa herencia gloriosa, reinterpretándola a través de la lente de la contemporaneidad más audaz. Cada línea, cada curva y cada volumen de su carrocería de aluminio han sido esculpidos con precisión aerodinámica en el Centro Stile. Aunque cada
panel exterior difiere de su predecesor, el Roma, la conexión genealógica es innegable. La evolución se percibe en una pureza aún mayor: un frontal de morro de tiburón más definido, casi purista, que hunde sus raíces en los clásicos, y un tratamiento técnico y depurado en los grupos ópticos delanteros y traseros que hablan el lenguaje del siglo XXI.
La aerodinámica, siempre un reto supremo, se integra con maestría para servir a la forma sin perturbarla. El resultado: una silueta de limpieza absoluta, donde los volúmenes geométricos dialogan en una armonía visual de impacto inmediato y perdurable.
En su tonalidad de presentación, Verde Costiera, despliega todo su magnetismo. Este verde azulado luminoso, inspirado en las aguas cristalinas que acarician la legendaria costa italiana que le da nombre, es más que un color: es una declaración de intenciones mediterránea, un homenaje a la elegancia y la vitalidad. Montado sobre llantas de aleación de 20 pulgadas, el Amalfi se impone como una obra de arte en movimiento, dejando a su paso una estela de admiración.
Al ingresar al habitáculo, la sofisticación envolvente continúa. La cabina, concebida con un diseño dual, abraza por igual a conductor y pasajero, ofreciendo una experiencia compartida de lujo tecnológico.
La interfaz humano-máquina da un salto evolutivo con tres pantallas digitales de última generación: un panel de instrumentos completamente
digital frente al conductor, una pantalla central horizontal de 10.25 pulgadas para control del vehículo y entretenimiento, y una tercera, dedicada al pasajero, que lo integra en la experiencia del viaje.
El volante, rediseñado con foco en ergonomía y tacto, celebra el regreso de los controles multifunción físicos y el icónico botón de arranque, elementos que enlazan tradición e interacción más intuitiva. Como en el exterior, el interior respira una estética limpia, minimalista y decididamente contemporánea.
La esencia Ferrari siempre reside en la emoción al volante. El Amalfi late con un motor V8 biturbo de 3.9 litros —obra maestra de Maranello— que desarrolla 640 CV, 20 más que su antecesor. Entre sus mejoras: árboles de levas aligerados para mayor respuesta, turbocompresores capaces de girar a 171,000 rpm y una puesta a punto minuciosa en sistemas de admisión y escape, liberando una sinfonía mecánica más rica y emotiva, especialmente en el rango medio y alto de revoluciones.
CASA AMATE
Casa Amate 61 se ha consolidado como un espacio diferente en Mérida, donde cada detalle combina armonía estética y comodidad. Este hostel boutique destaca por su carácter único, que mezcla áreas modernas, servicios pensados para distintos perfiles de huéspedes y un ambiente lleno de energía que invita a quedarse.
Situado a pocos minutos del centro histórico, Casa Amate permite recorrer sitios emblemáticos como la Catedral, el Palacio de la Música, el Jardín Botánico y el Museo Casa Montejo. Sus alrededores ofrecen un panorama cultural y social que complementa la estadía Además está la posibilidad de explorar la ciudad en bicicleta lo cual añade un toque dinámico y divertido, acercando a los visitantes al vibrante ambiente de los barrios de la ciudad.
Un concepto que rompe con lo convencional
Con la esencia elegante que lo caracteriza y el uso de tonalidades en rosa que le dan un sello inconfundible, Casa Amate ofrece una experiencia auténtica. Sus espacios, diseñados para ser fotografiados y compartidos, han convertido este lugar en un destino buscado por quienes desean algo más que un hospedaje tradicional.
La combinación de instalaciones cómodas, decoración fresca y un ambiente social lo convierten en un punto de encuentro entre trotamundos. Este hostal logra equilibrar intimidad y convivencia, algo que lo hace verdaderamente especial.
Habitaciones para todos los estilos
Las opciones de hospedaje son variadas. Existen seis habitaciones colectivas, con capacidad para seis personas, disponibles en modalidad mixta o solo para mujeres.
Para quienes prefieren privacidad, se cuentan con cuatro suites, algunas con baño propio y otras con acceso a áreas compartidas. Cada cuarto mantiene un diseño cuidado, donde la distribución y los acabados reflejan comodidad y modernidad.
Espacios comunes que invitan a quedarse
La terraza en la azotea es uno de los rincones más atractivos del hostel. Desde allí se aprecian vistas panorámicas de Mérida, que resultan perfectas para disfrutar de una tarde tranquila o una noche animada en compañía de otros visitantes.
En la planta baja se encuentra la piscina, un área refrescante que complementa la experiencia y que se convierte en un espacio ideal para el descanso. La fusión de ambientes sociales y zonas de relajación hacen que Casa Amate sea versátil, adaptándose a diferentes gustos y momentos.
Cafetería AMATÉ: un rincón para disfrutar
Dentro del complejo se ubica Ama Té, una cafetería con estilo vintage que conserva la línea estética rosada del hostel. Este sitio invita a hacer una pausa, disfrutar de un café y descubrir historias de la ciudad.
El ambiente acogedor y los detalles decorativos hacen de la cafetería un punto de encuentro que va más allá de lo gastronómico. Es un espacio pensado para convivir, relajarse y disfrutar de una atmósfera serena. Eventos y celebraciones en un escenario especial
Los jardines son amplios, frondosos y visualmente atractivos. Estos espacios han sido elegidos para celebraciones, creando ambientes únicos que convierten a cada ocasión en un recuerdo inolvidable. Además, el hotel ofrece experiencias diferentes como sesiones de fotos subacuáticas en cenotes, actividades que destacan por su originalidad y por conectar a los visitantes con la naturaleza de la región.
Casa Amate 62: un refugio urbano con encanto colonial Además de este hotel boutique, existe también Casa Amate 62, un alojamiento que apuesta por una propuesta distinta en Mérida. Este espacio combina el encanto colonial de la ciudad con un enfoque en diseño y arte contemporáneo, creando un ambiente cálido y sofisticado.
Casa Amate 62 se distingue por su hospitalidad personalizada, que convierte cada estadía en una experiencia inolvidable. Con un carácter más íntimo y una atmósfera urbana, este lugar ha sido pensado para quienes buscan sentirse en un hogar dentro de la ciudad, disfrutando de un servicio excepcional y una estética que mezcla tradición y modernidad.
Con su propuesta boutique en Mérida, Casa Amate 61 y 62 reinventan el concepto de hospedaje al mezclar modernidad, encanto colonial y hospitalidad personalizada, creando rincones que invitan a quedarse y volver.
LA CONSAGRACIÓN DE UN TEMPLO DE LA MIXOLOGÍA MEXICANA
n San Miguel de Allende, ciudad donde la historia colonial se mezcla con la vanguardia cultural, emerge un nuevo capítulo en la historia de la coctelería contemporánea: la reapertura de BEKEB dentro del exclusivo Live Aqua. Con este movimiento, el bar fundado por Fabiola Padilla — una de las figuras más influyentes y respetadas de la mixología en México— consolida una visión que trasciende el simple acto de beber
para convertirse en una experiencia sensorial total. Reconocido por segundo año consecutivo en la codiciada lista North America’s 50 Best Bars, BEKEB llega a esta nueva sede con la madurez de un proyecto que ha sabido cultivar identidad, estilo y carácter propios. La palabra tzotzil “bek”, que significa semilla, da nombre y propósito a un concepto que germina ahora en un entorno privilegiado, donde el arte de la hospitalidad se eleva a su máxima expresión.
Un espacio que cuenta una historia
La esencia de BEKEB se plasma en un diseño interior que abraza la filosofía “Vaquero Barroco”, término con el que Padilla describe la fusión entre la nobleza de lo rústico, la calidez de lo artesanal y la elegancia de lo contemporáneo. Este estilo cobra vida de la mano de la reconocida diseñadora Maye Ruíz, quien ha creado un escenario donde cada elemento parece elegido para seducir los sentidos y despertar la curiosidad.
El bar se divide en dos ambientes complementarios: un salón interior íntimo y sofisticado, y una terraza que se abre hacia la presa, enmarcada por arcadas que dialogan con el patrimonio arquitectónico de San Miguel de Allende. El interior se inspira en los icónicos bares neoyorquinos donde Padilla perfeccionó su oficio —como Diego, en el Public Hotel, y Cosme—, transmitiendo esa atmósfera cálida y reservada que invita a la conversación pausada y a la contemplación de cada detalle.
Los muros, intervenidos por el artista y diseñador Nef Espino, despliegan tres murales que evocan escenas bucólicas y ganaderas, integrando un relato visual que refuerza el espíritu del “Vaquero Barroco”. Los materiales seleccionados —cuero trabajado, maderas nobles, textiles ligeros— se conjugan con una paleta cromática que viaja del tabaco profundo al borgoña aterciopelado, pasando por matices mantequilla, cobalto y plumbago, inspirados en los paisajes de Los Altos de Jalisco.
En la terraza, el entorno natural se realza con piezas de fibra tejida, macetas de terracota, lámparas de la firma Mestiz y mobiliario elaborado por maestros ebanistas. Es un espacio pensado para disfrutar del atardecer, donde la brisa acaricia los aromas de las hierbas frescas que serán protagonistas en cada coctel.
La carta: un manifiesto líquido
La propuesta de BEKEB va más allá de una selección de bebidas: es un manifiesto que rinde homenaje a la herbolaria mexicana y a la riqueza de sus ingredientes. Padilla y su equipo han diseñado una carta que incorpora albahaca, tomillo, damiana, rosita de cacao, hoja de higo y siete azahares, trabajados con técnicas de vanguardia como las clarificaciones, destilaciones artesanales y maceraciones prolongadas. Cada preparación se sirve en cristalería elegida específicamente para realzar aromas, temperaturas y matices, con un diseño de hielo pensado para prolongar la experiencia sin alterar el equilibrio de la mezcla.
Entre las joyas de esta nueva etapa destaca un coctel que combina hierba limón, yuzu, tequila, licor italiano de bergamota y una clarificación con agar-agar, logrando una frescura cítrica envuelta en una textura sedosa. También regresan creaciones icónicas de la casa como el Tepache, Copal, Milk Punch Dragones y Guayaba. Cada cóctel es un capítulo independiente dentro de una narrativa mayor: la de un México que mira hacia adelante sin olvidar sus raíces botánicas y culturales.
Un futuro con raíces profundas
Más que un simple traslado de ubicación, la llegada de BEKEB a Live Aqua representa una declaración de intenciones. Es la reafirmación de que la coctelería mexicana puede ocupar un lugar de honor en el panorama internacional, no solo por la calidad de sus bebidas, sino por la narrativa cultural y sensorial que las acompaña.
Con esta reapertura, BEKEB se consolida como un referente indiscutible de la mixología de autor en México.
Su propuesta, fiel a la visión de Fabiola Padilla, mantiene un profundo respeto por las raíces y un compromiso inquebrantable con la innovación. Cada visita es una invitación a descubrir, a dejarse sorprender y a entender que en este lugar, como en las semillas, la magia está en lo que germina.
El arte de Fabiola Padilla
Fabiola Padilla no es únicamente una bartender de alto nivel; es una narradora de historias líquidas. Su trayectoria de más de quince años la ha llevado por escenarios internacionales, donde ha perfeccionado un estilo que combina rigor técnico con sensibilidad estética. Su trabajo parte del respeto por el origen de cada ingrediente y se extiende hasta el cuidado extremo en la presentación, donde cada copa se convierte en una pieza efímera de arte.
BEKEB es la materialización de esa visión: un lugar donde se bebe con todos los sentidos. La textura del cuero en la barra, la luz cálida que se filtra entre las arcadas, el sonido de una coctelera, el perfume de una hierba recién cortada… todo está pensado para que la experiencia sea irrepetible.
San Miguel de Allende: el escenario perfecto
No es casualidad que BEKEB haya elegido San Miguel de Allende para esta nueva etapa. La ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se ha convertido en un imán para el arte, la gastronomía y el diseño de alto nivel. Su atmósfera cosmopolita pero íntima encaja a la perfección con la filosofía de un bar que busca seducir tanto a locales como a viajeros en busca de autenticidad y refinamiento.
Desde la terraza de BEKEB, la vista a la presa y al cielo cambiante de la ciudad ofrece un telón de fondo ideal para degustar un cóctel al atardecer, mientras la música y las conversaciones se entrelazan en un ambiente de exclusividad relajada.
PERMANENTE IMPERMANENCIA, EL ARTE DE ESCUCHAR A LA NATURALEZA
La naturaleza tiene su propio lenguaje, y hay artistas capaces de escucharlo. Michelle Adamo es una de ellas. El pasado 12 de julio, Casa Amari abrió sus puertas a Permanente Impermanencia, la más reciente exposición de esta joven artista mexicana, convirtiéndose en el escenario de un viaje sensorial que celebra lo efímero y lo eterno.
Entre coleccionistas, medios, amigos y amantes del arte contemporáneo, la inauguración fue más que un evento: fue una experiencia inmersiva donde el color, la textura y el sonido se fundieron en un mismo latido.
UN ARTE QUE RESPIRA
Las piezas de Adamo combinan texturas orgánicas, impresiones botánicas y transparencias acuosas que dialogan con las composiciones musicales que la artista escucha mientras pinta. El resultado es un lenguaje visual potente y poético, capaz de transformar pigmentos en poesía y luz en melodía.
“Mi obra busca ser un puente para escuchar el silencio de la naturaleza y reconocer nuestra propia fragilidad como una forma de fuerza”, expresó durante la apertura. Quienes asistieron describieron sus cuadros como “ventanas hacia la calma” y “puentes entre la memoria y el instante”.
Uno de los momentos más memorables de la noche fue una meditación guiada con cuencos y cacao, dirigida por Ana RaVald (@yosoycuantoo) , que invitó a los presentes a conectar con sus emociones y abrirse a la obra desde un plano más íntimo y sensorial. Esta dinámica no solo preparó a los asistentes para apreciar el trabajo con todos los sentidos, sino que también reforzó el carácter ritual y contemplativo que envuelve la propuesta artística de Adamo.
UNA ARTISTA CON RAÍCES PROFUNDAS
Nacida en Cuernavaca en 1992, Michelle Adamo creció rodeada de la exuberancia natural que hoy impregna su trabajo. La presencia de jardines tropicales, luz intensa y ciclos naturales marcados forjó en ella una sensibilidad única hacia el mundo orgánico. Su formación en la Universidad de Florencia, en Diseño y Gestión de Eventos y Empresas del Arte y del Espectáculo, le brindó herramientas para construir una propuesta artística sólida, en la que la estética se une con una visión curatorial y narrativa.
Además de su faceta pictórica, Adamo ha explorado disciplinas como la fotografía y la instalación, siempre con un enfoque en la interacción entre naturaleza y ser humano. En Permanente Impermanencia, esta inquietud se manifiesta en obras que parecen respirar, invitando al espectador a no solo mirar, sino a formar parte del espacio vivo que la artista construye.
UN HOMENAJE AL INSTANTE
Permanente Impermanencia no es solo una exposición: es una pausa, una invitación a detenerse, a contemplar lo simple y lo efímero como pilares de la grandeza de la vida. Las obras invitan a reconocer la belleza de lo transitorio, recordando que incluso aquello que desaparece deja una huella imborrable.
La muestra estará abierta únicamente bajo invitación en Casa Amari, ofreciendo a cada visitante la oportunidad de sumergirse en un diálogo íntimo con el arte, la música y la naturaleza. Quienes tengan la fortuna de recorrerla descubrirán que se trata de mucho más que una serie de lienzos: es un estado de ánimo, una atmósfera que acompaña y permanece. En un mundo que corre a gran velocidad, Permanente Impermanencia propone detener el reloj, aunque sea por un instante, para escuchar lo que la naturaleza todavía tiene por decir.
LA DINASTÍA
FERNáNDEZ
TRES GENERACIONES
QUE MANTIENEN VIVA LA MÚSICA MEXICANA
En la historia de la música mexicana, pocas familias han dejado una huella tan profunda como la de los Fernández. Liderada por el inolvidable Vicente Fernández, “El Charro de Huentitán”, esta dinastía ha trascendido generaciones, llevando el alma del mariachi a todos los rincones del mundo. Desde su voz potente hasta su presencia imponente en el escenario, Vicente forjó un legado que su hijo Alejandro y sus nietos, Álex y Camila, han sabido continuar y reinventar.
Vicente nació en 1940 en Huentitán El Alto, Jalisco. Desde adolescente mostró un talento que lo llevó de cantar en bodas y restaurantes a convertirse en figura nacional. Su gran salto llegó en 1966, tras la muerte de Javier Solís, cuando las disqueras buscaron a un nuevo ícono de la música ranchera. Firmó con CBS México y, en 1976, inmortalizó “Volver, volver”, tema que lo consagró en toda América Latina. A lo largo de más de cinco décadas, “Chente” se convirtió en un símbolo cultural, siempre acompañado de su inseparable esposa, María del Refugio “Cuquita”, y sus hijos.
De los tres varones, Alejandro, “El Potrillo”, heredó no solo la voz, sino también el carisma de su padre. Nacido en Guadalajara en 1971, Alejandro comenzó cantando mariachi, pero su talento lo llevó a fusionar
la tradición ranchera con balada y pop, conquistando mercados internacionales. Éxitos como “Si tú supieras” y colaboraciones con Gloria Estefan o Christina Aguilera confirman su versatilidad. Ganador de Latin Grammy y otros reconocimientos, ha sabido modernizar la música mexicana sin perder sus raíces.
La tercera generación mantiene encendida la llama. Álex Fernández, hijo de Alejandro, debutó en 2018 con el apoyo de su abuelo y rápidamente se ganó un lugar en la escena regional. Con nominaciones al Latin Grammy y presentaciones junto a su padre y Vicente, ha demostrado que el apellido es sinónimo de talento.
Camila Fernández, también hija de Alejandro, ha encontrado su identidad en el mariachi, cumpliendo así una promesa hecha a su abuelo. Tras formarse en prestigiosas escuelas de música, decidió abrazar el género que define a su familia, demostrando que el legado no solo se hereda, sino que también se reinventa.
La historia de los Fernández es un puente entre tradición y modernidad. Tres generaciones unidas por la música, el amor a México y la capacidad de emocionar a millones. Un apellido que, más que una marca, es un compromiso con la cultura que seguirá resonando por décadas.
ALEX FERNÁNDEZ
ALEJANDRO Y VICENTE FERNÁNDEZ
CAMILA FERNÁNDEZ
UNO
Greta Elizondo
La dualidad de un sueño sobre el escenario
Entre la fragilidad de Odette y la seducción de Odile, la primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza se prepara para conquistar el Auditorio Nacional con El Lago de los Cisnes.
Fotos: cortesía Greta Elizondo y cortesía Garciajauregui
Entrevistamos en exclusiva a Greta Elizondo, quien el próximo 11 de octubre asumirá uno de los roles más exigentes y emblemáticos del ballet clásico: la interpretación del cisne blanco y el cisne negro en El Lago de los Cisnes. En esta conversación íntima, Greta nos comparte los retos físicos y emocionales detrás de esta dualidad, su trayectoria marcada por la disciplina y la pasión, y la forma en que busca conectar con el público más allá de la perfección técnica. “Es de esos papeles que una bailarina siempre sueña. Aunque físicamente es muy pesado, la oportunidad de explorar esta dualidad es increíble”, confiesa.
De los cuadernos de la infancia al escenario
Su historia con la danza comenzó de manera inesperada. De niña, acompañaba a su madre —apasionada del baile— a sus clases con una maestra rusa, y mientras ella practicaba, Greta se entretenía coloreando.
No fue hasta los ocho años que decidió ponerse unas zapatillas y descubrir, sorprendida, cómo su cuerpo respondía a cada indicación. A los diez, ya tenía claro que quería dedicarse profesionalmente al ballet.
A los quince años dejó Monterrey para perfeccionarse en la Kirov Academy en Washington, D.C., tras obtener una beca en el Youth America Grand Prix. Fue un cambio radical: de entrenar a tiempo parcial en su ciudad natal, pasó a vivir en un internado donde el ballet ocupaba las tardes enteras y la disciplina era tan estricta como inspiradora.
Ascenso y consolidación en la Compañía Nacional de Danza
Su llegada a la Compañía Nacional de Danza fue como aprendiz, aprendiendo todos los roles y levantando la mano cada vez que había una oportunidad. Ese empeño la llevó, en apenas dos años, a ser promovida a solista. Desde entonces, ha interpretado papeles memorables en Manon, Giselle, Romeo y Julieta, Carmen y, por supuesto, El Lago de los Cisnes. “Lo que más me gusta es contar historias y conectar con el público. No se trata de que me aplaudan, sino de que puedan verse reflejados en lo que interpreto”, explica.
La exigencia detrás de la magia
Para la función de octubre, Greta se prepara con un régimen intenso: pilates, clases diarias de ballet, natación, sauna, terapia física y una alimentación precisa que le permita recuperarse cada día.
Todo esto mientras ensaya otro reto: su debut como invitada del Ballet de Monterrey en Giselle, apenas dos semanas antes. “Sé que voy a terminar exhausta, pero también sé que necesito este nivel de exigencia para llegar como quiero llegar”.
Más allá de la técnica: la conexión humana Interpretar a Odette y Odile es, para ella, más que un desafío técnico: es una exploración artística y personal. La suavidad melancólica del cisne blanco contrasta con la energía cortante y seductora del cisne negro.
Esa transición, más que un cambio de vestuario, es un cambio de piel. “Todos tenemos esa dualidad: podemos ser vulnerables y también fuertes, suaves y duros. Me emociona llevar eso al escenario y que el público lo sienta”.
Con orquesta en vivo, una sola función y la magnitud del Auditorio Nacional como escenario, El Lago de los Cisnes será no solo una cita imperdible para los amantes del ballet, sino también un momento clave en la trayectoria de Greta Elizondo, una artista que ha hecho de la disciplina, la pasión y la conexión con el público su sello personal.
LONGINES LEGEND DIVER 2025
PROFUNDIDAD, HISTORIA Y PRECISIÓN SUIZA
Longines se sumerge nuevamente en el universo del buceo de alta relojería con tres incorporaciones que amplían la legendaria colección Legend Diver, un icono nacido en 1959 que mantiene intacta su esencia mientras adopta las más avanzadas innovaciones técnicas. Cada pieza rinde homenaje al espíritu pionero de la casa suiza, fusionando la herencia estética de un diseño histórico con la precisión y el
rendimiento que exige el buceo profesional contemporáneo.La novedad más destacada es un modelo con esfera blanco mate, impecable y luminosa, que ofrece un contraste excepcional y una lectura sin esfuerzo en cualquier condición. Su diseño combina índices alargados y números árabes en relieve con agujas satinadas en negro y verde claro, todos tratados con Super-LumiNova®, asegurando visibilidad óptima incluso en las profundidades.
Este lienzo minimalista pero impactante está protegido por un cristal de zafiro abombado con tratamiento antirreflejos multicapa en ambas caras, aportando nitidez y resistencia.
El reloj se presenta con una refinada pulsera de acero tipo “cuentas de arroz”, cuya estructura flexible aporta comodidad, incorporando microajuste y un doble cierre desplegable de seguridad. Una combinación perfecta entre estética elegante y funcionalidad técnica, sello distintivo de Longines.
A esta propuesta se suman dos interpretaciones inéditas: una con esfera azul lacada y otra en negro lacado, ambas acompañadas de correas de caucho en el mismo tono. Estas correas aportan versatilidad, resistencia y un toque moderno, ideales tanto para inmersiones como para un look urbano sofisticado. Su hebilla con hebijón asegura un
ajuste perfecto, ya sea explorando el fondo marino o disfrutando de una jornada en superficie.
Todas las versiones conservan la icónica caja de acero inoxidable de 39 mm con acabados satinados y pulidos, así como el reconocido bisel interno giratorio bidireccional —patentado por Longines en 1936— protegido dentro de la caja para evitar golpes o manipulaciones accidentales. Este se acciona mediante una corona roscada situada a las dos, con escala graduada de 60 minutos y triángulo luminiscente, uno de los rasgos más distintivos del Legend Diver.En materia técnica, el Legend Diver 2025 está certificado como reloj de buceo ISO 6425 y ofrece estanqueidad hasta 30 bar (300 metros).
En su interior late el calibre automático exclusivo
L888.6, con espiral de silicio y componentes avanzados que le otorgan una resistencia magnética diez veces superior a la norma ISO 764. Cada pieza cuenta con certificación de cronómetro COSC, asegurando precisión sobresaliente y una reserva de marcha de 72 horas, cualidades imprescindibles tanto para buceadores profesionales como para coleccionistas exigentes.
Más que una herramienta de inmersión, el Longines Legend Diver es una declaración de estilo atemporal que encarna la filosofía de la casa: “La elegancia es una actitud”. Un reloj que domina las profundidades con la misma distinción con la que conquista la vida en la superficie.
MAJO AGUILAR
EL FUTURO DEL MARIACHI
Majo Aguilar lleva en la sangre la música regional mexicana.
Heredera de una de las familias más icónicas de nuestro país, la joven artista ha demostrado que su talento trasciende el linaje. Con una voz que combina tradición y frescura, ha logrado cautivar a un público diverso que encuentra en ella una propuesta auténtica y profundamente emocional.
Entre raíces y modernidad
Con su nuevo proyecto Mariachi mío, Majo reafirma que el mariachi no es estático, sino un género vivo capaz de transformarse y dialogar con nuevas generaciones. Su interpretación conserva la esencia de los grandes clásicos, pero se atreve a experimentar con matices frescos y una sensibilidad contemporánea. Este equilibrio le ha permitido conectar tanto con quienes crecieron escuchando la música de sus abuelos como con jóvenes que descubren en ella un nuevo lenguaje cultural.
En cada presentación, Majo transmite pasión, orgullo y un profundo respeto por sus raíces. Su estilo personal, que conjuga lo tradicional con toques modernos en la imagen y en el sonido, refleja una visión artística clara: honrar lo que la precede mientras abre camino hacia el futuro.
Una voz con rumbo propio
Más allá del apellido que porta, Majo Aguilar se ha forjado una identidad propia. No se trata de seguir una fórmula probada, sino de construir una propuesta sincera y personal que represente quién es.
Con determinación y carisma, ha convertido cada escenario en una oportunidad para reafirmar que su lugar en la música se lo
ha ganado a pulso. La joven intérprete no solo busca preservar un legado, sino enriquecerlo con nuevas historias y emociones.
En Mariachi mío se percibe una artista que entiende su responsabilidad con la tradición, pero que al mismo tiempo se atreve a jugar con ella, a reinventarla, y a mostrar que el mariachi sigue tan vivo y vigente como siempre.
En esta primera etapa de su carrera, Majo demuestra que no hay límites para un género cuando existe autenticidad. Con su voz
poderosa, sensibilidad artística y una visión fresca, está construyendo un camino que inspira a nuevas generaciones de músicos y amantes de la música regional.
Lo suyo es una invitación a mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza. Y en esa dualidad —entre el respeto a la tradición y la búsqueda de lo nuevo— se encuentra la fuerza de una artista que, más que heredar una historia, está escribiendo la propia.
“EL ARTE MEXICANO NO SOLO SE CONTEMPLA, SE
VIVE: ES IDENTIDAD, MEMORIA Y FUTURO EN CADA TRAZO, MURO Y OBJETO.”
arte que celebra a
MÉXICO
UN RECORRIDO POR LA CREATIVIDAD NACIONAL QUE TRASCIENDE FRONTERAS
Fotos: Unplash / Getty Images / Rafael Gamo
El arte en México es un espejo de nuestra identidad: colorido, diverso, profundo y en constante transformación. En este mes patrio, celebramos las expresiones artísticas que han marcado nuestra historia y que hoy siguen brillando en escenarios internacionales. Desde los murales que narran la esencia del pueblo, hasta la fotografía, la arquitectura y las artesanías que inspiran al mundo, el arte mexicano es orgullo y legado vivo.
El muralismo: narrar la historia en colores
El muralismo mexicano es, sin duda, una de las aportaciones más emblemáticas del país al panorama artístico mundial. Obras como las de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública, las de José Clemente Orozco en Guadalajara o las de David Alfaro Siqueiros en la Polyforum Cultural Siqueiros, no son simples pinturas murales: son relatos visuales que cuentan la lucha social, la vida del pueblo y la construcción de una identidad nacional. Estas piezas no solo decoran espacios, sino que transforman la arquitectura en lienzo y el arte en memoria colectiva. Sus temas, cargados de simbolismo, continúan siendo actuales y nos recuerdan que el arte puede ser herramienta de educación y de cambio. A casi un siglo de su auge, el muralismo sigue inspirando a artistas urbanos y contemporáneos que encuentran en los muros una plataforma para expresar realidades sociales.
Pintura: del realismo mágico al surrealismo
La pintura mexicana es un universo donde conviven lo íntimo, lo mágico y lo simbólico. Frida Kahlo, con sus autorretratos cargados de dolor, amor y mexicanidad, se convirtió en un ícono cultural que traspasa fronteras. Su vida y obra continúan inspirando películas, exposiciones y colecciones de moda, consolidándola como una de las artistas más reconocidas del siglo XX.
Pero no solo Frida dio forma a esta narrativa. Rufino Tamayo, con sus tonos vibrantes y abstracciones cargadas de simbolismo, logró fusionar lo prehispánico con lo moderno. Remedios Varo y Leonora Carrington, aunque extranjeras de nacimiento, encontraron en México el terreno fértil para desarrollar un surrealismo único que dialoga con la cosmovisión nacional.
Hoy, jóvenes artistas exploran técnicas contemporáneas pero mantienen ese sello distintivo: la capacidad de contar historias profundamente mexicanas que al mismo tiempo tienen resonancia universal.
Fotografía: capturar la identidad
La fotografía mexicana ha sido fundamental para documentar y reinterpretar la realidad del país. Manuel Álvarez Bravo, considerado el padre de la fotografía mexicana moderna, encontró poesía en lo cotidiano, creando imágenes cargadas de simbolismo que trascienden el tiempo.
Más adelante, Graciela Iturbide revolucionó la forma de retratar a las comunidades indígenas y la vida cotidiana, con un estilo íntimo y respetuoso que ha sido aclamado en museos de todo el mundo. Sus fotografías, como la icónica “Nuestra Señora de las Iguanas”, se han convertido en símbolos de la identidad mexicana.
Hoy, una nueva generación de fotógrafos combina tradición y tecnología digital para narrar historias desde una perspectiva fresca. Desde retratos urbanos hasta exploraciones artísticas experimentales, la fotografía mexicana sigue siendo una ventana poderosa hacia la diversidad del país.
Artesanía: el arte hecho a mano
La artesanía mexicana es quizá la expresión más cercana al día a día, aquella que convierte los objetos en piezas de arte. Los textiles de Oaxaca, bordados con símbolos que narran historias ancestrales; el barro negro de San Bartolo Coyotepec, que brilla como un espejo oscuro; o los rebozos de Tenancingo, que envuelven tradición y elegancia, son solo algunas muestras de un arte que resiste al paso del tiempo.
Cada pieza artesanal es única porque está hecha a mano, con paciencia y maestría transmitida de generación en generación. Estos objetos no solo tienen valor estético, sino también simbólico: representan la conexión con las raíces, con la tierra y con la comunidad.
Hoy, las artesanías mexicanas se exhiben en museos y galerías internacionales, pero también se reinventan en colecciones de moda y diseño contemporáneo. Este diálogo entre tradición y modernidad asegura que la artesanía mexicana siga viva y relevante en un mundo globalizado.
Arquitectura: tradición y modernidad en diálogo
La arquitectura mexicana es otro de los grandes legados culturales del país. Desde los templos prehispánicos que narran la cosmovisión de antiguas civilizaciones, hasta la obra moderna de Luis Barragán — considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO—, el diseño arquitectónico ha sido un reflejo de nuestra historia y sensibilidad estética.
Hoy, arquitectos contemporáneos como Tatiana Bilbao, Alberto Kalach y Frida Escobedo reinterpretan lo mexicano con un lenguaje universal, explorando materiales locales, luz natural y sostenibilidad. Sus proyectos han traspasado fronteras, colocándose en museos, bienales y publicaciones internacionales, consolidando a la arquitectura mexicana como un arte vivo que conecta tradición y modernidad.
Arte contemporáneo: la nueva generación
En el siglo XXI, el arte mexicano se expande hacia terrenos conceptuales y experimentales. Gabriel Orozco, con su enfoque minimalista y filosófico, ha colocado a México en el centro de la conversación artística global. Betsabeé Romero, con su trabajo sobre neumáticos esculpidos, explora temas de movilidad, migración e identidad.
Ferias como Zona Maco en Ciudad de México han servido como plataforma para impulsar a artistas emergentes, logrando que sus obras se exhiban en las principales capitales culturales del mundo. Pintores, escultores, fotógrafos y artistas multimedia exploran nuevas narrativas, pero siempre con un guiño a la herencia cultural mexicana.
Lo que caracteriza al arte contemporáneo nacional es precisamente su capacidad de dialogar con las problemáticas actuales —desde el medio ambiente hasta la globalización— sin perder sus raíces. México, una vez más, logra transformar sus contrastes en expresiones artísticas que conectan con el mundo.
El arte mexicano no es estático: es herencia y es futuro. En los murales, pinturas, fotografías, artesanías, arquitectura y propuestas contemporáneas encontramos no solo belleza, sino también un recordatorio de lo que significa ser mexicanos. Este septiembre, celebrar el arte es celebrar a México: un país creativo, diverso y lleno de voces que trascienden fronteras.
MESA PATRIA
POR
CAROLA
Así celebramos el 15 de septiembre: con flores encendidas unas hermosas Dalias, cerámica pintada a mano, con unos vibrantes gallos, cristales que brindan alegría y detalles que honran nuestras tradiciones.
El verde de nuestras hojas, el blanco del mantel y el rojo de las flores y las servilletas se unen para crear un rincón festivo que grita orgullo y sabor a México. Porque en mi mesa, los colores de nuestra bandera también se sirven… y se disfrutan.
CHILES EN NOGADA
INGREDIENTES:
PARA EL RELLENO:
1 kilo de carne molida de res o mixta (res y cerdo)
1 cebolla picada finamente
2 dientes de ajo picados
6 jitomates medianos, pelados y picados
1 plátano macho maduro, picado en cubitos
2 manzanas golden peladas y picadas
2 peras, peladas y picadas
2 duraznos criollos, pelados y picados
1/4 taza de pasas
1/4 taza de almendras picadas o fileteadas
Canela en polvo al gusto
Sal y pimienta al gusto
PARA LOS CHILES:
6 chiles poblanos grandes
1 cda. de aceite de olivo
Sal y pimienta al gusto
PARA DECORAR:
1 taza de granada roja desgranada
Hojas de perejil fresco
PARA LA NOGADA (SALSA DE NUEZ):
1 taza de nuez de castilla pelada
1/2 taza de leche
Un chorrito de jerez
100 g. de queso crema
1 barra pequeña de queso de cabra
1/4 taza de crema ácida
1 cdita. de azúcar
1 palanqueta pequeña de cacahuate para la nogada, este es mi toque Carola
Sal al gusto
PROCEDIMIENTO:
1. Asar y pelar los chiles:
Asa los chiles directamente sobre el fuego o en un comal hasta que estén negros.
Mételos en una bolsa de plástico o cubrelos con un trapo por 10 minutos.
Pela con cuidado, haz una abertura y retira las semillas.
2. Preparar el relleno:
Sofríe cebolla y ajo en aceite hasta que estén dorados. Agrega la carne molida y cocina hasta que esté bien cocida. Añade el jitomate picado y deja que se cocine unos minutos. Incorpora las frutas, pasas, almendras, canela, sal y pimienta. Cocina a fuego medio 10-15 minutos. El relleno debe quedar jugoso, pero no caldoso.
3. Preparar la nogada:
Licúa todos los ingredientes de la nogada hasta obtener una salsa espesa y suave. Ajusta la sal y el dulzor al gusto.
4. Rellenar los chiles:
Con cuidado, rellena cada chile con la mezcla de carne y frutas. Colócalos en un plato.
5. Servir:
Baña con la nogada y decora con granada y perejil fresco.
TIP CAROLA:
Si no encuentras nuez de castilla fresca, puedes usar nuez de nogal pelada.
Puedes preparar la nogada con un día de anticipación; mejora su sabor.
Para una versión vegetariana, omite la carne y agrega más frutas y nueces.
A mi me encantan los tibios, los bañas al momento de servirlos con la nogada y decoras con la granada y unas hojitas de perejil.
DONDE RESUENA EL AUTÉNTICO SABOR
MEXICANO
Fotos: Samia Becil / Instagram Lula
La chef Lula Martín del Campo reinventa la cocina tradicional con ingredientes ancestrales, una cocina abierta y su emblemática temporada de chiles en nogada. Durante nuestra visita a Cascabel, el restaurante ícono de Santa Fe en la Ciudad de México, conocimos la icónica propuesta culinaria de la chef Lula, inspirada en recuerdos infantiles, patrimonio gastronómico y un compromiso con enaltecer ingredientes originarios.
El origen del nombre y una cocina transparente
Cascabel es mucho más que una palabra: evoca tres memorias fundamentales para Lula. El cascabel juguete que marcó su infancia, el reptil emblemático de México y, por supuesto, el chile cascabel, protagonista en su cocina. Esta conexión simbólica se materializa en una cocina abierta, donde los comensales pueden observar el ritual tras cada creación, en un entorno que respira tradición y autenticidad.
Cada plato es una obra de arte creada por la ceramista Adriana
Díaz de Cosio, cuyas piezas aluden con sutileza a ingredientes y raíces de la gastronomía mexicana, enriqueciendo la experiencia visual y sensorial desde la mesa misma.
Recuperar el maíz: un compromiso ancestral
La cocina de Lula se sustenta en la tríada fundamental del sabor mexicano: maíz, frijol y chile. En Cascabel, este producto no es solo ingrediente, sino motor de una causa: rescatar variedades ancestrales que están en riesgo de extinción y dignificar su consumo. Su propuesta se vuelve un puente entre el pasado y el presente, al mismo tiempo que apoya a pequeños productores mexicanos.
La temporada que enamora: chile en nogada con voz propia
En Cascabel, la versión de Lula destaca por su autenticidad y frescura: se sirven sin capeado, a menos que se solicite de manera tradicional, permitiendo que los sabores naturales brillen con fuerza. Presentados como una oda a la historia mexicana, pero con matices modernos, incluyen dos versiones: la tradicional con carne de res y cerdo, y una versión vegetariana con portobello, ambas disponibles en la temporada.
Un cóctel con identidad
Para acompañar, el cóctel emblemático de Cascabel une sabores auténticos con un toque contemporáneo: una mezcla de concentrado de jamaica, chile cascabel y mezcal. Directo, vibrante y profundamente mexicano.
Ambiente, diseño y detalles que cuentan historias
Al adentrarse en Cascabel, el comensal termina envuelto en un homenaje visual a lo mexicano. El mobiliario histórico de La Metropolitana, las vajillas cerámicas de Adriana Díaz de Cosio y murales como el de Betsabeé Romero, construyen una narrativa estética que complementa la cocina con identidad y emoción.
Cascabel no es solo un restaurante; es un manifiesto culinario que celebra la tradición con visión contemporánea. Lula Martín del Campo lo ha convertido en un espacio donde cada detalle —desde el mobiliario y vajilla hasta el coctel cascabel y los maíces ancestrales— habla con elocuencia del México que fue, es y puede ser.
MORA RUÍZ
EL ARTE Y LA TRADICIÓN YUCATECA
QUE CONQUISTA LAS PASARELAS DEL MUNDO
Fotos: cortesía Mora Ruiz
La moda mexicana contemporánea vive un momento de esplendor gracias a diseñadores que, desde sus raíces, tejen historias y emociones en cada prenda. Mora Ruíz es uno de esos talentos que ha logrado combinar la riqueza artesanal del sureste mexicano con las tendencias internacionales, y hoy su nombre resuena en escenarios tan emblemáticos como el Fashion Week de París.
La marca surgió de la ilusión de una creativa que soñaba no sólo con crear una marca que llevara su nombre, sino con transmitir sensaciones y emociones a través del arte textil. “Nació del deseo de hacer flores, pintar encajes y crear sensaciones a través de las telas, los bordados y los tejidos”, comparte Mora. Más que una marca, es un homenaje a las manos artesanas que desde Yucatán plasman alma y vida en cada puntada.
Para Mora, la tradición no es solo una técnica, sino un diálogo entre el pasado y el presente, donde cada pieza lleva consigo el amor y la historia de quienes la crearon. Esta filosofía ha sido clave para posicionar su marca en un mercado que valora la exclusividad y el trabajo hecho con dedicación.
Presentar una colección en París, cuna de la moda mundial, era para Mora un sueño casi inalcanzable. “Llevar a París una colección mía es más de lo que había soñado… incluso me daba miedo soñarlo”, confiesa. Y lo logra acompañada del maestro Amador Montes, pintor oaxaqueño de renombre internacional, con quien tejió un proyecto único en el que el arte pictórico y la moda artesanal dialogan en cada pieza. Esta colaboración ha elevado el trabajo de Mora Ruíz, mezclando la sensibilidad artística de Amador con el talento textil yucateco para crear prendas que son, a la vez, modernas y profundamente mexicanas.
Lejos de la moda que solo se usa en ocasiones especiales, Mora busca que sus diseños acompañen a la mujer mexicana en su vida cotidiana, envolviéndola en encajes teñidos, bordados a mano y telas con estampados propios.
RAÍCES PROFUNDAS Y ALMA ARTESANAL
La riqueza textil de Yucatán se ve reflejada en cada una de sus colecciones. Bordados, tejidos y encajes hechos a mano son el corazón de sus prendas. Para ella, la mayor fortaleza de lo hecho a mano es que “se ve, se siente… lleva el alma de cada persona que lo crea”. Cada puntada es un testimonio de la capacidad artística y la fuerza de las manos artesanas mexicanas.
Además, la colaboración cercana con estas artesanas no solo es clave para la calidad de sus productos, sino que también representa un compromiso social y cultural con la preservación de estas tradiciones. “Muchas llevan años trabajando conmigo y son parte esencial de que esto sea posible cada día”, señala Mora.
La colección hecha para París 2025 es mucho más que moda; es una narrativa sobre la identidad y el rol de la mujer mexicana en la sociedad. A través de cada pieza, Mora busca contar que la familia es el centro, que la amistad es riqueza, que los sueños se logran con perseverancia y que el arte es una oda al amor y la pasión.
“Quiero transmitir lo importantes que somos las mujeres en el núcleo social y, sobre todo, en la familia: como madres, esposas, hijas… y como ejemplo de todo lo que somos capaces de lograr”, dice la diseñadora.
DESAFÍOS Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Posicionar la moda artesanal en un mercado global y de lujo ha significado para Mora un desafío personal y profesional. “El mayor desafío ha sido conmigo misma: demostrarme que con trabajo todo es posible”, admite. Formar un equipo que funcione como una familia ha sido fundamental para que cada vestido sea una experiencia única.
Además, Mora Ruíz integra la sostenibilidad en su ADN, creando prendas atemporales que no siguen modas pasajeras y que están hechas para durar y ser heredadas. Sus materiales —sedas, algodones, linos—, y las técnicas de bordado y tejido artesanal aseguran que cada pieza tenga una vida larga, alejándose del consumismo rápido.
INSPIRACIONES INTERNACIONALES SIN PERDER LA ESENCIA MEXICANA
Aunque su trabajo está arraigado en la tradición yucateca, Mora reconoce influencias globales que le ayudan a dar forma a sus sueños. Diseñadores como Elie Saab y casas como Chanel y Dior la inspiran, pero siempre con el compromiso de mantener viva la esencia mexicana. Su herencia libanesa también aporta una riqueza cultural que se refleja en sus bordados y texturas, creando un puente entre mundos que hace sus diseños aún más especiales.
Después de su paso triunfal por París, Mora Ruíz visualiza un camino lleno de crecimiento y expansión, con mujeres alrededor del mundo vistiendo sus creaciones. Su consejo para otros diseñadores mexicanos es claro: “Creer en nosotros mismos, reconocer que ser mexicanos es una bendición y llevar siempre a México en alto y en el corazón”.
En tiempos donde la moda rápida domina, talentos como Mora Ruíz nos recuerdan la importancia de la tradición, el valor de lo artesanal y la riqueza cultural que México tiene para ofrecer al mundo, en cada puntada, en cada tejido y en cada sueño hecho tela.
METEPEC
TRADICIÓN NORTEÑA, ESENCIA MEXICANA
UNA EXPERIENCIA CULINARIA ÚNICA QUE MEZCLA TRADICIÓN, MODERNIDAD Y EL ESPÍRITU FESTIVO DEL MES PATRIO.
Fotos: Cortesía Mochomos Metepec
En el mes patrio, cuando los sabores de México cobran protagonismo, Mochomos Metepec se consolida como uno de los restaurantes más exclusivos y elegantes del Estado de México. Ubicado en una de las zonas más dinámicas y modernas de la región, este espacio no solo ofrece una experiencia gastronómica de alto nivel, sino también un ambiente que combina sofisticación, diseño contemporáneo y hospitalidad mexicana.
UN CONCEPTO QUE TRASCIENDE
Mochomos es una marca reconocida en todo el país por su cocina inspirada en el norte de México, pero con un toque creativo y cosmopolita. En Metepec, este concepto se potencia en un espacio arquitectónico que equilibra lo moderno y lo acogedor, pensado tanto para comidas de negocios como para largas sobremesas con la familia o cenas inolvidables entre amigos.
Con un servicio impecable y una atención al detalle que resalta desde la llegada, Mochomos Metepec se ha posicionado como un referente gastronómico y social, ideal para quienes buscan experiencias únicas en el Estado de México.
UNA COCINA QUE CELEBRA A MÉXICO
El menú es un homenaje a los ingredientes y sabores nacionales, con un giro contemporáneo que lo hace versátil y sorprendente. Desde sus famosas entradas para compartir, como las tostaditas de atún o el chicharrón de rib eye, hasta sus cortes de carne selectos, cada platillo es una invitación a disfrutar de la abundancia y riqueza culinaria de México.En este mes de septiembre, Mochomos Metepec se convierte en el escenario perfecto para celebrar con orgullo mexicano.
UN DESTINO IMPERDIBLE
Mochomos Metepec no es solo un restaurante, es un punto de encuentro, un lugar donde la gastronomía, la elegancia y el buen servicio se unen para crear experiencias memorables. Para quienes viven en el Estado de México, así como para quienes buscan descubrir nuevas propuestas más allá de la capital, Mochomos se posiciona como un imperdible del panorama gastronómico nacional.
Este septiembre, Mochomos Metepec invita a levantar una copa, compartir un plato y celebrar a México en un ambiente donde la tradición y la modernidad conviven con maestría.
ESÅNT
OTOÑO - INVIERNO 2025
Tras el éxito de su proyecto inicial, Caravana en Monterrey, la diseñadora Aline Díaz consolida a Esånt como un referente de la moda mexicana contemporánea. Su propuesta fusiona influencias de diversas culturas —como la asiática— con una profunda esencia nacional. Con seis años de trayectoria formal y una pasión que comenzó a los 17 años, Díaz crea prendas atemporales en las que el minimalismo y la artesanía textil mexicana dialogan con equilibrio y sofisticación.
ÁBITO
VERANO 2025
Descubrir la nueva colección de ropa de lino para hombre es, en sí mismo, un placer. En ella, el legado mexicano se reinventa con maestría: una fusión de herencia cultural y diseño vanguardista que celebra la identidad a través de camisas de corte impecable, pantalones fluidos, guayaberas renovadas y sacos-trajes de lino ultralivianos. Cada prenda es un tributo a la mexicanidad transformada en alta costura, ofreciendo frescura y confort climático sin renunciar a la elegancia.
PRESENTADO POR:
México, Guatemala y Belice tejen la Red de Vida más ambiciosa del planeta con el Corredor de la Gran Selva Maya
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Gobernadora Delfina Gómez entrega Premio Estatal de la Juventud 2025
EDOMEX
La Universidad Tecnológica del Valle de Toluca firma un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Toluca
Jorge Bernaldez García
Festival del Aire 2025: La aviación general se acerca al público mexicano con lujo y tecnología
Gabriel Wertman
Fernando Flores impulsa crecimiento económico en Metepec
Inaugura expansión de Plaza Galerías
Metepec
Manuel Vilchis impulsa desarrollo urbano ordenado y sostenible en Zinacantepec
Zinacantepec
Rectora tiende puentes con estudiantes Regreso a clases que sella la paz en la UAEMéx
UAEMéx
El viajero joven: turismo con futuro
Luis Wertman Zaslav Toluca
Ricardo Moreno impulsa blindaje de seguridad en el Valle de Toluca con nuevas estrategias
68 66 70 71 72 73 74 76 78
MÉXICO, GUATEMALA Y BELICE TEJEN LA RED DE VIDA MÁS AMBICIOSA DEL
PLANETA CON EL CORREDOR DE LA GRAN SELVA MAYA
Los líderes de México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo trilateral sin precedentes para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM), la iniciativa de conservación biocultural más extensa a nivel global. Este proyecto monumental unificará la gestión y protección de 5.7 millones de hectáreas, el corazón de la biodiversidad mesoamericana, en un esfuerzo conjunto para salvaguardar un legado natural y cultural invaluable para la humanidad.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, junto al Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y el Primer Ministro de Belice, John Antonio Briceño, sellaron este pacto histórico que trasciende las fronteras políticas para erigir una barrera verde contra la degradación ambiental.
Sheinbaum Pardo, con un palpable sentido de orgullo regional, declaró que el acuerdo representa la unión de voluntades para preservar una riqueza biológica y cultural extraordinaria, dirigiendo un
emotivo “¡Que viva Belice! ¡Que viva Guatemala! ¡Y que viva México!” que resonó en el acto protocolario.
Más allá de la declaración, el acuerdo se materializa con acciones concretas. El Gobierno de México anunció la expansión de su programa emblemático Sembrando Vida a regiones de Guatemala y Belice, inyectando así una cooperación tangible que busca regenerar suelos, recuperar la cobertura forestal y fomentar la autosuficiencia alimentaria, con el objetivo último de elevar el bienestar de las comunidades que habitan esta vasta región. Esta medida se perfila como un pilar para el desarrollo rural sostenible y la protección efectiva de los ecosistemas.
Para el Presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, este corredor no solo protege un patrimonio invaluable sino que impulsa un modelo de desarrollo que genera bienestar real. Subrayó la responsabilidad compartida de las tres naciones, afirmando que al proteger la Gran Selva Maya, se protege la vida, se honra la historia y se asegura el futuro.
Por su parte, el Primer Ministro de Belice, John Briceño, conceptualizó el acuerdo como un puente hacia el futuro y una semilla permanente de cooperación, extendiendo una invitación al mundo para que adopte una visión universal de respeto ambiental y cultural. La magnitud de este corredor es abrumadora. Al asegurar la continuidad ecológica de los ecosistemas de la Península de Yucatán — desde las selvas tropicales hasta los manglares y petenes— se crea un santuario indispensable para alrededor de 7,000 especies, incluyendo 200 en riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas. Iconos de la fauna americana como el jaguar, el tapir, el mono araña y el quetzal dependen de esta conectividad para su supervivencia. Como la segunda selva tropical más grande de América y la mayor de Mesoamérica, su preservación es una estrategia crucial en la lucha global contra la crisis climática y en la regulación del ciclo vital del agua.
La columna vertebral del CBGSM la conforman 50 áreas protegidas: 12 en México, como la Reserva de la Biosfera Calakmul; 27 en Guatemala, incluyendo el Parque Nacional Mirador-Río Azul; y 11 en Belice, como el Área de Conservación Río Bravo. Este entramado de conservación reconoce de manera explícita que su éxito es imposible sin los guardianes ancestrales de estos territorios. La declaración conjunta honra a las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes como cuidadoras esenciales de la naturaleza, promoviendo su participación activa junto a sectores académicos y privados para frenar amenazas como la tala ilegal y los incendios forestales.
El marco de cooperación establece el intercambio de información, tecnología y capacitación en el manejo integrado del fuego y la gestión forestal. Además, se impulsará el aprovechamiento inclusivo y sostenible de los bienes maderables y no maderables en favor de las comunidades locales. Para dar continuidad al proyecto, la coordinación estará a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala y el Ministerio de Desarrollo Sostenible de Belice.
Como un legado perdurable de esta alianza, a partir de 2026 se conmemorará cada 15 de agosto el “Día de la Gran Selva Maya” y se otorgará un reconocimiento al “Mérito a la Conservación”, instituyendo así una celebración anual que recordará al mundo que la cooperación internacional es la vía más poderosa para honrar el pasado y garantizar el futuro de la vida en el planeta.
GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ ENTREGA PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2025
Con un llamado a reconocer que las juventudes no son el futuro sino el presente y la generación de la transformación, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez entregó el Premio Estatal de la Juventud 2025 a 30 jóvenes mexiquenses que destacan por su trayectoria, compromiso social y aportaciones a la entidad.
“Nuestro compromiso es claro: que las y los jóvenes tengan las mismas oportunidades para que logren sus metas, alcancen sus ideales y cumplan sus objetivos. Todas y todos merecen ser exitosos y triunfadores”, indicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
A nombre de las y los galardonados, Habibeth Anaid Ogazón Heredia, ganadora en la modalidad de Labor y Responsabilidad Social, agradeció a la Mandataria estatal por las acciones que han beneficiado a más de 300 mil jóvenes, las cuales cierran brechas y abren caminos hacia nuevas oportunidades para la generación de la transformación.
“Muchísimas gracias, Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, por mostrarnos que el cambio verdadero nace del trabajo. Usted es un gran ejemplo; hoy la juventud camina con paso firme, sabiendo que contamos con su gran respaldo”, comentó.
La Maestra Delfina Gómez Álvarez señaló que, para seguir edificando mejores condiciones de vida y oportunidades de estudio y laborales, su gobierno creó el Plan para el Desarrollo de las Juventudes, en el cual se escucharon las voces de más de 4 mil jóvenes.
Destacó los apoyos destinados en esta administración para impulsar a las juventudes, entre ellas, la rehabilitación de más de 50 espacios deportivos; la entrega de seis mil tarjetas del Programa Jóvenes con Bienestar en 2024; así como las Jornadas de la Paz y las Jornadas Multidisciplinarias, a través de las cuales se imparten talleres y pláticas sobre diversos temas.
Así como el programa Jóvenes Construyendo el Futuro benefició a 255 mil 119 mexiquenses, quienes reciben capacitación para la vida laboral, un apoyo económico de ocho mil pesos mensuales y un seguro médico.
“Esta distinción que hoy reciben es reflejo de su disciplina, de su entrega, de su tenacidad y de las grandes capacidades que poseen.
Con su energía, con su fuerza, con su convicción, estoy segura de que alcanzarán un destino luminoso para ustedes, para sus familias y para nuestro querido Estado de México”, puntualizó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar, destacó que el talento y el compromiso de la juventud mexiquense son claves para la transformación de la sociedad, por lo que para el Gobierno del Estado de México es prioridad colocar a las juventudes en el centro de la transformación que vive la entidad.
El Premio Estatal de la Juventud 2025 se entregó a 30 jóvenes en 10 modalidades: Trayectoria Académica; Labor Social; Labor Indígena; Trayectoria Artística y Cultural; Superación de Jóvenes con Discapacidad; Innovación Tecnológica; Protección al Ambiente; Jóvenes del Campo; Jóvenes Emprendedores; y Cultura Política y Democracia.
En la entrega de este galardón estuvieron Fernando Díaz Juárez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; y Sergio Jassiel Zamora López, Director General del Instituto Mexiquense de la Juventud.
LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA FIRMA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA
Para ampliar las alianzas estratégicas en beneficio de las alumnas y alumnos de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, el Rector de esta Institución Educativa, Dr. Jorge Bernaldez García, firmó un convenio de colaboración con el Presidente Municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida. Dicho convenio permitirá que las y los estudiantes de la carrera de Protección Civil y Paramédico realicen estadías en el ayuntamiento, lo que amplía la baraja de oportunidades con que cuentan las y los jóvenes de esta Universidad para mejorar su formación académica de excelencia.
Este convenio también abre nuevas rutas en materia tecnológica, ya que durante la firma de convenio fue presentado un curso en línea que facilitará al ayuntamiento de la capital mexiquense la capacitación en Protección Civil dirigida al sector comercial, curso realizado por docentes de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca.
Durante la firma del Convenio, el Dr. Jorge Bernaldez explicó que está firma no solamente beneficiará a las alumnas y alumnos, sino que también a la ciudadanía en la formación de brigadistas.
“Este curso permitirá formar brigadistas multifuncionales, preparados para enfrentar eventualidades como sismos, incendios o inundaciones, con apego a la normativa vigente, y con ello, fortalecer la seguridad y salud en las unidades económicas del municipio”, mencionó.
Posteriormente, el Dr. Jorge Bernaldez mencionó que este tipo de
firmas son posibles gracias al liderazgo de la Gobernadora, Maestra Delfina Gómez Álvarez, y del Secretario de Educación, el Maestro Miguel Hernández Espinosa.
“Es imposible no reconocer el liderazgo de nuestra Gobernadora Constitucional, la Maestra Delfina Gómez Álvarez, y del Secretario de Educación, el Maestro Miguel Hernández Espinosa, ambos docentes de vocación, quienes han sido firmes promotores de la educación como eje transformador del bienestar social en nuestro estado”, explicó.
De igual forma, el estudiantado de la UTVT participará en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas, fortaleciendo así las estadías profesionales, los proyectos con impacto social y las experiencias de formación integral.
FESTIVAL DEL AIRE 2025: LA AVIACIÓN GENERAL SE ACERCA AL PÚBLICO MEXICANO CON LUJO Y TECNOLOGÍA
El mundo de la aviación general en México vive un momento sin precedentes, donde la cercanía con el público y la innovación tecnológica se convierten en protagonistas. Así lo destacó Gabriel Wertman, gerente de ventas de Aerotron y representante de Cirrus Aircraft en México, durante una entrevista exclusiva.
El Aeródromo de Atizapán se convirtió en epicentro de esta experiencia durante el Festival del Aire 2025, evento que en su más reciente edición reunió a más de 6 mil asistentes, 100 expositores y 30 aeronaves. Este festival, totalmente gratuito, ofrece una ventana única hacia la aviación general, aquella que trasciende los vuelos comerciales o militares, y permite al público explorar de cerca escuelas de vuelo, paracaidismo, transporte ejecutivo, rescate aéreo y combate a incendios.
“Es un espacio para que la gente interactúe con pilotos, mecánicos y operadores, y para despertar el interés por formar parte de la industria aeronáutica”, subrayó Wertman. Más allá de la exhibición de aeronaves, los asistentes disfrutaron conferencias especializadas y espectáculos de radiocontrol y drones, cuidadosamente adaptados a las restricciones del
aeródromo, cercano a Santa Lucía y la Ciudad de México.
La presencia de Cirrus Aircraft, fabricante estadounidense pionero en innovación y seguridad, fue uno de los atractivos más destacados. Sus aviones monomotor, como el SR, cuentan con un paracaídas integrado para toda la estructura y el sistema Autoland, que permite aterrizar de manera automática ante cualquier eventualidad. “Hoy es el avión más vendido, más avanzado y más seguro del mundo. La tecnología ha hecho posible que cualquier pasajero pueda aterrizar de forma autónoma si el piloto se ve imposibilitado”, detalló Wertman. Gabriel Wertman enfatizó que la aviación general no solo simboliza innovación y seguridad, sino también un motor económico. Este tipo de transporte fortalece la conectividad y permite a empresarios optimizar operaciones, generando un impacto tangible en distintas regiones del país. “Nuestro objetivo es inspirar a nuevas generaciones a involucrarse en la aviación, ya sea como pilotos, mecánicos u operadores”, concluyó el gerente de Aerotron, dejando en claro que la aviación general en México está más cerca que nunca del público y de la innovación tecnológica.
FERNANDO FLORES IMPULSA CRECIMIENTO
ECONÓMICO
EN
METEPEC,
INAUGURA EXPANSIÓN DE PLAZA GALERÍAS
Metepec consolidó su vocación de desarrollo económico y generación de empleo con la inauguración de la ampliación de Galerías
Metepec, un proyecto que traerá decenas de nuevas unidades comerciales y más de 1,400 empleos directos. El acto, que contó con la presencia de la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reflejó la visión estratégica del presidente municipal Fernando Flores para potenciar las virtudes naturales y comerciales del municipio.
Flores destacó que este logro es resultado de un trabajo coordinado con la iniciativa privada y el gobierno estatal, así como de la implementación de estrategias claras de certeza y seguridad jurídica para atraer inversiones. “Esta inauguración no solo representa crecimiento económico, sino también estabilidad y confianza para la región”, subrayó el alcalde, al reconocer la importancia de establecer un entorno favorable para empresarios, trabajadores y familias de Metepec.
Durante el evento, la Gobernadora Delfina Gómez reconoció el modelo de desarrollo impulsado por Metepec, señalando que
municipios como este muestran cómo la colaboración entre autoridades y sector privado genera empleos, dinamiza la economía local y mejora la calidad de vida de los mexiquenses. Asimismo, resaltó que el enfoque de inversiones como ésta coloca a las familias en el centro de las políticas públicas, garantizando que el crecimiento económico vaya acompañado de bienestar social.
El alcalde enfatizó que la ampliación de Galerías Metepec no es un proyecto aislado, sino parte de una visión integral que busca transformar al municipio en un polo de atracción de inversión, turismo y comercio, consolidando su liderazgo como un referente regional. La iniciativa, recordó, demuestra cómo la planeación estratégica y el impulso a la inversión privada pueden aprovechar los activos locales para generar desarrollo sostenido, empleo y oportunidades para la población.
Con esta inauguración, Metepec reafirma su rumbo hacia un crecimiento sólido y ordenado, bajo la conducción de Fernando Flores, quien combina liderazgo natural, visión empresarial y compromiso con la comunidad para transformar al municipio en un ejemplo de prosperidad y estabilidad en el Estado de México.
MANUEL VILCHIS IMPULSA DESARROLLO URBANO ORDENADO Y SOSTENIBLE EN ZINACANTEPEC
Zinacantepec avanza en su compromiso con un crecimiento urbano ordenado y sostenible durante la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Municipal de Prevención y Control de Crecimiento Urbano, encabezada por el alcalde Manuel Vilchis Viveros. La reunión contó con la presencia de la Lic. Sandra Martínez Solís, Delegada Regional de Toluca de IMEVIS y Secretaria Técnica del Comité, así como de los vocales que integran este órgano colegiado.
Vilchis Viveros destacó la importancia de la planeación estratégica para aprovechar las virtudes del municipio y garantizar que el desarrollo urbano responda a las necesidades presentes sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones. “Con estas acciones refrendamos nuestra responsabilidad de impulsar un desarrollo ordenado, sostenible y en beneficio de nuestras vecinas y vecinos”, afirmó, subrayando la visión de largo plazo que guía su gestión.
Durante la sesión, se analizaron y evaluaron diversas estrategias para fortalecer el control del crecimiento urbano, asegurar el
cumplimiento de normativas y promover la integración de proyectos que respeten el entorno natural y cultural de Zinacantepec. La participación activa de los vocales y autoridades en este proceso evidencia el compromiso de la administración municipal por consolidar políticas públicas transparentes y efectivas, que generen confianza y resultados tangibles para la comunidad.
El alcalde Vilchis resaltó que cada decisión tomada en materia de desarrollo urbano busca equilibrar la expansión del municipio con la preservación de sus recursos, potenciando así la calidad de vida de los habitantes y la identidad de la localidad. Su liderazgo se refleja en la coordinación eficiente entre autoridades, expertos y vecinos, garantizando que las acciones actuales sienten las bases para un futuro próspero y sostenible.
Con esta segunda sesión, remarcó el primer edil, Zinacantepec reafirma su camino hacia un desarrollo urbano responsable, consolidando la visión local como un liderazgo comprometido, capaz de transformar la planificación territorial en oportunidades reales de progreso, bienestar y crecimiento para toda la comunidad.
RECTORA TIENDE PUENTES CON ESTUDIANTES REGRESO A CLASES QUE SELLA LA PAZ EN LA UAEMÉX
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se convirtió en un escenario de diálogo y construcción de acuerdos, donde la cercanía de la Rectora Martha Patricia Zarza Delgado con la comunidad estudiantil fue el elemento catalizador para superar momentos de tensión y encauzar a una de sus facultades más emblemáticas hacia la normalidad. Tras un periodo de confrontación entre grupos de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), que culminó con la intervención directa del gabinete universitario logrando desactivar la crisis y sentar las bases para un regreso presencial. Representantes de la asamblea estudiantil y de los alumnos que demandaban el retorno a las aulas se encontraron en una mesa de negociación facilitada por personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). Este espacio de interlocución, promovido activamente por quien es la primera
Rectora en la historia de la universidad auriverde, demostró que el canal del diálogo era la única vía posible para destrabar un conflicto que mantenía en vilo la actividad académica.
De estas conversaciones surgieron compromisos tangibles y de gran calado. Se estableció un plan concreto para la reactivación total de las actividades presenciales, marcando un calendario preciso para la entrega y el reacondicionamiento de las instalaciones, garantizando que las aulas volverían a recibir a sus estudiantes en un entorno seguro y funcional. Este acuerdo no solo devolvió la certeza a miles de alumnos, sino que representó una victoria para la convivencia pacífica y el derecho a la educación.
El compromiso de la administración universitaria, con Zarza Delgado a la cabeza, se extendió más allá de lo inmediato. Mientras tanto en la Facultad de Ciencias Agrícolas, se replicó este modelo de escucha activa con una mesa de trabajo dedicada exclusivamente a atender demandas históricas de infraestructura y servicios.
La propia Rectora y su equipo se reunieron con la asamblea estudiantil para trazar una ruta de acción tripartita—corto, mediano y largo plazo—que aborda desde el mantenimiento urgente de sanitarios y la creación de zonas de descanso, hasta la modernización de tecnología, la mejora del transporte interno y la implementación de acciones contundentes para erradicar la violencia de género.
Este enfoque integral, que combina la resolución de conflictos con la planificación estratégica, subraya un nuevo estilo de gestión universitaria. Un modelo donde la proximidad de la máxima autoridad con los estudiantes no es un gesto simbólico, sino la piedra angular de una estrategia que prioriza el bienestar estudiantil como condición indispensable para la excelencia académica. La institución ha dejado claro que su misión va más allá de impartir clases; se trata de construir, en colaboración con su comunidad, un ecosistema universitario seguro, inclusivo y capaz de formar profesionales con una visión crítica y transformadora.
El regreso a las aulas en la FCPyS y el plan de transformación para Ciencias Agrícolas son, en esencia, dos caras de una misma moneda: la demostración palpable de que cuando la voluntad política se alía con la participación estudiantil, los desafíos más complejos se convierten en oportunidades para fortalecer el tejido institucional. La UAEMéx está escribiendo un nuevo capítulo, uno donde el diálogo es la herramienta más poderosa para edificar una universidad a la altura de las expectativas de sus estudiantes.
EL VIAJERO JOVEN: TURISMO CON FUTURO
por: Luis Wertman ZasL av
Hay una nueva generación que no solo quiere conocer el mundo, quiere transformarlo. Son jóvenes que viajan con la mochila llena de preguntas, el celular como brújula y el corazón abierto a realidades diferentes. No buscan solo descanso, buscan conexión. No quieren souvenirs, quieren experiencias que les hablen al alma, que los inspire para su proyecto de vida!
He tenido la oportunidad de conversar con cientos de jóvenes emprendedores, viajeros, anfitriones y líderes sociales. En ellos veo algo claro: el turismo del futuro ya llegó, y lo están escribiendo. Son más digitales, más conscientes, más diversos y más exigentes. Y la industria debe entender a esta generación, para aprovecharla.
¿Qué mueve al viajero joven?
Viajan para explorar, pero también para aprender. Les interesa el planeta, las culturas locales, las causas sociales, la gastronomía auténtica, el voluntariado. Valoran la autenticidad por encima del lujo, y el propósito por encima del precio. Pero siempre con calidad.
• Prefieren hoteles y hostales con historia que hoteles de cadena.
• Buscan experiencias que tengan impacto social o ambiental.
• Eligen destinos que les permitan vivir, no solo mirar.
• Quieren compartir, co-crear, entender. No consumen turismo, lo reinterpretan.
Quien crea que los jóvenes solo viajan para subir fotos está equivocado. Sí lo hacen, pero no solo por vanidad, sino porque
comparten lo que aman y quieren inspirar a otros. El turismo joven es una herramienta de influencia y de transformación.
El viajero como agente de cambio y generador de progreso.
Muchos jóvenes buscan viajar para voluntariados, intercambios culturales, prácticas profesionales o inmersión social. Desean integrarse a la comunidad que visitan. Por eso, los destinos que promuevan el turismo con causa tienen una ventaja competitiva real.
Piénsalo: un joven que visita una comunidad indígena, aprende su idioma, se involucra en un proyecto productivo, duerme en casas de familia y colabora con artesanos, vuelve con algo más que fotos. Vuelve con convicción. Con conciencia. Con cariño. Y con ganas de volver.
Ese vínculo profundo con los lugares es oro puro para la industria. Porque un viajero así regresa. Recomienda. Defiende. Se convierte en embajador.
Innovación, tecnología y autenticidad. Para atraer a esta nueva generación no basta con descuentos y slogans modernos. Se necesita rediseñar la experiencia completa:
• Plataformas amigables y multilingües.
• Itinerarios flexibles y personalizables.
• Experiencias co creadas entre viajeros y comunidades.
• Información clara sobre sostenibilidad, inclusión y accesibilidad.
• Espacios híbridos: cafés, coworkings, hostales, talleres y mercados locales. Además, es clave entender que el joven viajero también puede ser un emprendedor.
Muchos nómadas digitales combinan turismo con trabajo remoto, e impulsan nuevos negocios desde donde están. Ahí hay una gran oportunidad para México: atraer talento global joven con buena conectividad, entornos seguros, oferta cultural viva y ciudades hospitalarias.
Turismo joven como política pública
No es casualidad que países como Portugal, Canadá y otros estén invirtiendo en rutas turísticas diseñadas para jóvenes. Ofrecen acceso a movilidad, becas, actividades comunitarias y hasta visados flexibles. México no puede quedarse atrás.
Es momento de generar una política pública de turismo joven que:
• Integre a universidades, colectivos y emprendedores.
• Diseñe experiencias seguras, auténticas, formativas y accesibles.
• Fomente alianzas entre gobiernos locales y plataformas tecnológicas.
• Reconozca al joven como viajero, creador y ciudadano global.
Una experiencia transformadora es una experiencia que se recuerda toda la vida
En los jóvenes hay energía, capacidad de adaptación, creatividad y un profundo sentido de justicia. La industria turística debe escucharlos no solo como clientes exigentes, sino como socios en la creación de un nuevo modelo de turismo: más humano, más justo, más conectado con el entorno y las personas. Como sociedad, no queremos jóvenes mal informados que sean manipulados, ni engañados con falsas o medias verdades.
El turismo no es solo una industria. Es un puente entre mundos, un motor de paz y
entendimiento, un generador de empleo, un amplificador de cultura. Y cuando ese turismo es joven, consciente e innovador, su impacto puede ser duradero para todo el Mundo.
Aprovechemos esta oportunidad: hacer del turismo joven una herramienta de desarrollo local, de revitalización cultural y de innovación económica. No se trata solo de entretenerlos, se trata de integrarlos. No solo de guiarlos, sino de dejar que nos guíen también. Porque si queremos atraer a los jóvenes del mundo, escuchemos lo que nos piden: respeto, diversidad, propósito, conexión. No buscan solo fotos, buscan historias que contar. Y México tiene muchas por contar.
¡HACER EL BIEN! ¡HACIÉNDOLO BIEN!
RICARDO MORENO IMPULSA BLINDAJE DE SEGURIDAD EN EL VALLE DE TOLUCA CON NUEVAS ESTRATEGIAS
El alcalde de Toluca, Ricardo Moreno encabezó la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública Región XIV, donde planteó una ruta de objetivos y metas concretas para reforzar la seguridad y el bienestar de las familias del Valle de Toluca. En su calidad de presidente del Consejo, Moreno propuso la puesta en marcha de más operativos intermunicipales, cuyo éxito ha quedado de manifiesto con detenciones relevantes en meses recientes.
A estas acciones se suman la instalación de botones de pánico en puntos estratégicos y el impulso de campañas de prevención contra la extorsión, delitos que afectan directamente la confianza ciudadana y la tranquilidad social.
El edil toluqueño subrayó que los avances alcanzados son fruto de la coordinación entre municipios y el respaldo de fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Reconoció también la pronta respuesta de sus homólogos en tareas preventivas de protección civil, como la limpieza y el desazolve de cauces clave —entre ellos el río
Lerma, el Tejalpa y el canal Tototepec— que evitaron desbordamientos y protegieron a cientos de familias en temporada de lluvias.
El encuentro, realizado en Metepec con el acompañamiento de su alcalde Fernando Flores, permitió revisar los compromisos asumidos en la sesión anterior. Los informes confirmaron que los cinco acuerdos establecidos fueron cumplidos en su totalidad, logrando operativos conjuntos que redujeron la incidencia delictiva y fortalecieron la percepción de seguridad en la población.
Con la participación de los alcaldes de Almoloya de Juárez, Chapultepec, Mexicaltzingo, San Mateo Atenco, Zinacantepec y Calimaya, se refrendó una visión compartida: consolidar estrategias conjuntas que mantengan al Valle de Toluca como una región más segura.
La conducción de Ricardo Moreno se consolidó como un eje articulador de consensos y soluciones prácticas, proyectando un liderazgo que trasciende lo municipal y se convierte en referente de coordinación regional para blindar a la población frente a riesgos y amenazas.