Página uno Agosto 2025

Page 1


Somos un equipo de trabajo que se esfuerza de manera permanente en prestar el servicio notarial con calidad, seguridad jurídica y buen trato, con atención personal, profesional, amable y ágil, apoyados en los últimos recursos tecnológicos

Horario: Lunes a Viernes de 07:30 a 15:30 hrs.

Dirección: Paseo de la reforma 296 Piso 29, Juárez, 06600 Cuauhtémoc, CDMX Torre Reforma Latino

Teléfono: 55 9183 3370

EDITORIAL

Queridos lectores,

Antes de que termine el verano, agosto nos regala una pausa: una oportunidad para silenciar el ruido exterior y reconectar con lo que realmente importa. En esta edición, Página Uno se sumerge en un nuevo concepto de lujo: el silent wellness.

No se trata de escaparse del mundo, sino de habitarlo con más presencia, con más intención. Espacios diseñados para el respiro, rutinas que priorizan el descanso, arquitectura que promueve el equilibrio... El bienestar de verdad ya no está en la saturación, sino en la contención.

Elegimos esta filosofía como portada porque representa mucho más que una tendencia: es un cambio de paradigma. Y lo exploramos desde distintos ángulos —la arquitectura serena, el diseño minimalista, las fragancias que invitan a bajar el ritmo, e incluso los resorts que redefinen el descanso.

Porque hay algo profundamente transformador en permitirse hacer menos. En una época que aplaude la productividad constante, defender el descanso se ha vuelto un acto de valentía. Regresar al cuerpo, al silencio, a lo simple… también es una forma de avanzar.

Y sin perder nuestro pulso por la cultura contemporánea, también destacamos lanzamientos como la colección SHE de Alaïa y la de HE de Dior, el regreso de los Labubu, el pop-up Dioriviera en Ibiza y el crucero Paul Gauguin, que nos recuerda que navegar puede ser tan profundo como viajar hacia uno mismo.

Además, repasamos con estilo el legado de las Vaqueritas de Dallas, la nueva era de los gadgets de lujo, la presencia poética del arte inflado de A$AP Rocky con Ray-Ban, y cómo Petit Hunan reinventa la tradición en uno de los barrios más vibrantes de la CDMX.

Esta edición está pensada como un refugio estético y emocional.

Cada página ha sido curada para ofrecer un respiro, un momento de contemplación o una chispa de inspiración. Porque a veces, para avanzar con fuerza, hay que detenerse con elegancia.

Samia Becil Canavati

Editora

Año Once, No. 148

Segunda Época, Agosto 2025

DIRECTORIO

Presidente Fundador

Naim Libien Tella

Director General

Naim Libien Abouzaid

Editora

Samia Becil Canavati

Director de Operaciones

Tannus Sarkis Libien Abouzaid

Director de Finanzas

Karim Libien Abouzaid

Diseño Gráfico

Diego Agustín Lorenzo Ruíz

Diseño Audiovisual Contenido

Lizbeth Luciana Molina Salgado María Fernanda Andraca Díaz

O. David Muciño Corona Denisse Jiménez Tavira Ana Mayo Del Castillo

Colaboraciones Especiales Luis Wertman Zaslav

PRESENTADO POR:

Todas la imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Página Uno, Año Once, número ciento cuarenta y ocho, Segunda Época. Publicación mensual. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-011413381700-107. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Todos los artículos son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión y punto de vista de Página Uno. La información contenida en los artículos puede variar por razones ajenas a nosotros, por ello Página Uno no se hace responsable.

CONTENIDO

M/S Paul Gauguin

Tate Mcrae

El Arte del Silencio

The wayffarer

PLAYSTATION PORTAL MIDNIGH

TU PS5 AHORA ES VERDADERAMENTE PORTÁTIL

El reproductor remoto PlayStation Portal Midnight transforma la manera en que se vive el entretenimiento digital. Su elegante diseño negro y su pantalla LCD de 8 pulgadas en resolución Full HD permiten disfrutar de tus títulos favoritos con calidad visual excepcional y hasta 60 cuadros por segundo. Este dispositivo ofrece acceso directo a los juegos de tu consola PS5 vía Wi-Fi doméstica, prescindiendo del televisor y brindando total libertad de movimiento.

Además de su atractivo diseño, incorpora la tecnología de inmersión del control DualSense, incluyendo retroalimentación háptica y gatillos adaptativos, para una experiencia envolvente en cada sesión. La combinación entre diseño, tecnología y funcionalidad lo posiciona como el complemento ideal para quienes buscan jugar sin interrupciones, con estilo y alto rendimiento.

Desde $5,929 MXN sanborns.com.mx

ACER SPATIALLABS VIEW PRO 27

REVOLUCIÓN VISUAL

SIN LÍMITES ESPACIALES

El Acer SpatialLabs View Pro 27 es la joya tecnológica que redefine la experiencia visual con una pantalla 4K UHD de 27 pulgadas que ofrece imágenes en tres dimensiones sin necesidad de gafas. Su frecuencia de actualización de 160 Hz y brillo de 400 nits garantizan una claridad y fluidez excepcionales, mientras que la precisión del color con Delta E < 2 asegura una reproducción fiel y profesional.

Este monitor incorpora un sistema estereoscópico 3D con seguimiento ocular en tiempo real, permitiendo disfrutar de profundidad y realismo perfectos incluso en ambientes con baja iluminación. Complementado con el sistema de sonido espacial Acer Immerse Audio, crea una experiencia inmersiva tanto visual como auditiva, diseñada para profesionales que buscan llevar sus proyectos al siguiente nivel.

Desde $69,999 MXN acer.com

ONYX RCR LTD

La Onyx RCR LTD es una edición limitada de solo 100 unidades numeradas, pensada para quienes buscan velocidad, estilo retro y tecnología de punta. Con un motor eléctrico que alcanza una velocidad superior a los 88 km/h y una aceleración de 0 a 48 km/h en apenas 4 segundos, esta moto ofrece una experiencia única sobre el asfalto. Su batería de 3 240 Wh permite recorrer hasta 200 km en modo Eco, y cuenta con tres modos de manejo: Eco, Normal y Sport, además de frenos hidráulicos, suspensión invertida y un diseño que rinde homenaje a las mopeds clásicas.

Diseñada en California, la RCR LTD no solo es potencia, también es exclusividad. Su chasis robusto, sus acabados artesanales y su iluminación LED la convierten en un objeto de deseo para amantes de lo eléctrico y lo diferente. Ideal tanto para ciudad como para escapadas, y con pedales funcionales que permiten cumplir con normativas en distintos países, esta edición limitada marca un antes y un después en la movilidad urbana con actitud.

Desde $73,000 MXN onyxmotorbikes.com

HERMÈS REVOLUCIONA EL AUDIO

La maison parisina ha transformado su legendaria herencia en marroquinería en una obra maestra de ingeniería acústica. Estos auriculares no son simplemente un accesorio tecnológico, sino una pieza de coleccionista que fusiona el savoir-faire artesanal de Hermès con audio de última generación.

Cuerpos esculpidos en cuero Swift curtido artesanalmente, disponible en los tonos signature de la casa; herrajes en metal palladiado que reproducen fielmente los cierres del bolso Kelly; almohadillas memory foam revestidas en piel de cordero para máxima comodidad; control táctil discreto integrado en la montura metálica; audio calibrado por expertos con tecnología de cancelación de ruido activa. Solo 500 unidades numeradas estarán disponibles mundialmente, cada una presentada en un estuche de viaje de piel con el característico grabado al calor de Hermès.

Desde $3,990 USD Disponible exclusivamente en boutiques Hermès

UNICSKIN

UNICLED 5.0

CUIDADO FACIAL EN CASA

Esta innovadora máscara facial integra 528 luces LED médicas que emiten 8 longitudes de onda diferentes, incluyendo luz infrarroja cercana (NIR), para tratar múltiples condiciones de la piel de forma no invasiva. Su diseño ergonómico en silicona de grado médico garantiza un ajuste perfecto mientras emite pulsos de luz que penetran hasta las capas más profundas de la dermis.

La tecnología combina luz roja para estimular colágeno, azul para combatir el acné, amarilla para reducir inflamaciones y NIR para tratar la flacidez. Cada sesión de 20 minutos mejora visiblemente la textura, tono y firmeza de la piel, ofreciendo resultados comparables a tratamientos profesionales. Ideal para quienes buscan una solución de cuidado de la piel integral sin procedimientos invasivos. Especialistas ya hablan de ella como “la revolución de la cosmética LED” ahora en casa

Desde $599 USD unicskin.com

NINTENDO SWITCH OLED MARIO KART 8

LA EXPERIENCIA MARIO KART AL SIGUIENTE NIVEL

La consola Nintendo Switch OLED en su versión especial con Mario Kart 8 Deluxe es una puerta abierta al entretenimiento en cualquier lugar. Su pantalla OLED de 7 pulgadas brinda colores intensos y nitidez superior, ideal para jugar tanto en casa como en movimiento. Con almacenamiento interno de 64 GB, soporte ajustable y conexión LAN, esta edición es una fusión de funcionalidad y diseño que eleva la experiencia portátil.

Incluye el popular título de carreras Mario Kart 8 Deluxe y tres meses de acceso a Nintendo Switch Online, permitiendo competir con jugadores de todo el mundo desde el primer día. Es una opción ideal para quienes buscan calidad, versatilidad y momentos compartidos en familia o con amigos.

Desde $8,979 MXN sanborns.com.mx

ARIA AMAZON

LUJO FLUVIAL QUE HONRA A LA AMAZONÍA

En el mundo de los viajes exclusivos, pocas experiencias igualan la magia de navegar por el río Amazonas a bordo del Aria Amazon, un crucero fluvial que redefine el concepto de expedición sofisticada. Diseñado por el visionario arquitecto Jordi Puig, esta embarcación de 16 suites representa una simbiosis perfecta entre comodidad superlativa y respeto absoluto por el entorno, ofreciendo a los viajeros más exigentes una inmersión sin precedentes en la biodiversidad de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria.

El navío establece nuevos estándares en turismo ecológico gracias a innovaciones que lo convierten en el crucero fluvial más sostenible de la región. Sus motores de bajo consumo cumplen con los rigurosos estándares EPA de Estados Unidos, mientras que su avanzado sistema

de tratamiento de aguas garantiza una huella mínima en el ecosistema. Cada detalle —desde los materiales de construcción hasta los productos de tocador orgánicos en las suites— ha sido cuidadosamente seleccionado para honrar el frágil entorno que recorre.

Suites con alma amazónica

Las 16 suites del Aria Amazon (incluyendo cuatro opciones conectables) son santuarios flotantes donde la elegancia contemporánea dialoga con materiales autóctonos. Ventanales de piso a techo enmarcan el paisaje fluvial en constante cambio, mientras que los interiores en maderas nobles y algodón peruano de alta densidad crean una atmósfera de refinada calidez. Cada suite ofrece camas king size premium, baños con duchas tipo lluvia y áreas de estar con sofás cama, transformándose en miradores privados de la vida silvestre amazónica.

Gastronomía: de la selva a la mesa

El chef estrella Pedro Miguel Schiaffino, pionero en revalorizar los ingredientes amazónicos, ha creado un menú en el que el 70 % de los productos son de origen local. Sus creaciones —desde pescados de río hasta frutos exóticos— son el resultado de dos décadas de investigación culinaria en la selva peruana. El comedor principal, con capacidad para 32 personas, ofrece desayunos buffet, almuerzos de tres tiempos y cenas de cuatro platos, con opciones para todas las necesidades dietéticas.

Expediciones con alma

El programa de excursiones del Aria Amazon transforma cada jornada en una aventura íntima y personalizada. Grupos de máximo 12 personas exploran la selva acompañados por guías expertos, en actividades que incluyen: safaris fluviales para avistar delfines rosados y aves exóticas; caminatas nocturnas para descubrir la vida silvestre; visitas a comunidades ribereñas; kayak y paseos en botes tradicionales.

Al regresar a bordo, los huéspedes pueden relajarse en el jacuzzi al aire libre, disfrutar de un masaje o contemplar el atardecer desde la plataforma de observación superior.

Itinerarios que inspiran

El Aria Amazon ofrece travesías de 3, 4 y 7 noches que penetran en los secretos mejor guardados de la Amazonía peruana. Desde el

encuentro con delfines grises en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, hasta la exploración profunda de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria —conocida como la “Selva de los Espejos” por sus aguas cristalinas—, cada itinerario ha sido diseñado para mostrar la asombrosa diversidad del ecosistema.

El arte del servicio

Con una relación de un tripulante por cada huésped, este yate fluvial ofrece una atención personalizada que anticipa cada necesidad. Desde el sommelier que sugiere el pisco sour perfecto para acompañar la cena, hasta los guías que adaptan cada excursión a los intereses individuales, cada momento a bordo está impregnado de calidez y hospitalidad peruanas.

Viajar así trasciende el turismo de lujo: es una inmersión sensorial que transforma la percepción del mundo natural. Aquí, el canto de los guacamayos al amanecer es la mejor alarma matutina, las constelaciones del hemisferio sur iluminan las noches, y cada encuentro con las comunidades locales deja huellas imborrables.

En un mundo donde el turismo masivo amenaza los últimos paraísos naturales, la experiencia a bordo del Aria Amazon demuestra que es posible explorar con reverencia, disfrutar con conciencia y crear recuerdos que, como el río mismo, fluyen eternamente en la memoria.

POP-UP DIORIVIERA

EL ESPÍRITU VERANIEGO DE DIOR TOMA FORMA EN IBIZA

La nueva pop-up boutique en La Marina de Ibiza no es solo una tienda: es una fantasía de verano hecha realidad, donde la moda se convierte en experiencia y cada rincón cuenta una historia con acento francés y alma solar.

Desde el primer vistazo, el universo Dioriviera toma el control. Afuera, un desfile silencioso de elefantes, jirafas y tigres hechos de ratán da la bienvenida entre palmeras, cactus y texturas naturales que parecen brotar de un jardín tropical imaginario. La escena no es casual: es una interpretación viviente del icónico Toile de Jouy, reinventado con toques salvajes y exóticos que evocan aventuras, naturaleza y arte. Dior no solo viste, crea atmósferas que atrapan.

Dentro, todo respira elegancia veraniega. Bajo la dirección de Maria Grazia Chiuri, la colección Dioriviera logra lo que pocos: capturar la esencia del verano sin caer en lo obvio. Vestidos ligeros que parecen moverse con la brisa, conjuntos fluidos y siluetas frescas, piezas únicas que combinan comodidad con diseño refinado, bolsos Book Tote intervenidos con estampados exclusivos, sandalias Dway y sombreros de rafia bordados se combinan con

elementos de la línea Dior Maison, pensados para llevar el estilo hasta el último rincón del día, o de una escapada.

Los tonos cálidos, los tejidos naturales y el equilibrio entre lo sofisticado y lo relajado definen cada pieza. Nada está fuera de lugar, pero todo sugiere ligereza, refinamiento y un sentido impecable de armonía. Aquí, el lujo no se impone, se insinúa. Caminar por esta boutique es entrar a un mood donde la luz se convierte en accesorio, el diseño en lenguaje y el estilo en una extensión del carácter.

Más allá de la moda, Dioriviera también apuesta por el diseño de interiores como una extensión del vestir. La línea Dior Maison propone una visión estival de lo cotidiano: cojines bordados, manteles con estampados botánicos y objetos que capturan la esencia de unas vacaciones que no quieren terminar. Es el lujo cotidiano reinterpretado, sin excesos, pero con atención absoluta al detalle.

Esta edición Dioriviera no es una excepción dentro de la estrategia de Dior, que ha creado espacios similares en destinos clave del Mediterráneo. Pero lo de Ibiza tiene otra energía. Hay algo en la isla —su mezcla de espontaneidad, belleza natural y espíritu cosmopolita— que encaja de forma natural con el estilo de la maison. Como si este pop-up no llegara a irrumpir, sino a completar el paisaje. Se siente como si Dior hubiera estado ahí siempre, solo que ahora lo materializó.

En La Marina, entre yates, luces doradas y ese vaivén despreocupado que solo Ibiza sabe ofrecer, la boutique se convierte en parada obligada. No solo para los seguidores de la maison, sino para todo aquel que entienda que la moda también puede sentirse como un estado de ánimo. Dioriviera propone exactamente eso: una forma de habitar el verano con gracia y ligereza, sin perder un matiz de sofisticación.

Más que una tienda temporal, Dioriviera es una invitación a vivir el verano como una obra de arte: luminosa, precisa, y sin esfuerzo. Un espacio donde el lujo se respira con calma y cada detalle encarna esa elegancia que no necesita presentaciones.

En Ibiza, Dior no impone tendencias. Las eleva, las suaviza… y las deja flotar como si siempre hubieran pertenecido al mar.

BIMBA Y National LOLA Gallery Museum

Hay algo profundamente evocador en las colecciones de moda que nacen del arte. Más allá de lo visual, estas propuestas son el punto de encuentro entre tiempos y disciplinas, una conversación silenciosa entre la pintura y el vestir cotidiano. Esta primavera-verano, Bimba y Lola presenta una de esas colecciones que trascienden la estética: una colaboración con la National Gallery de Londres para celebrar los 200 años del museo. La cápsula, cargada de color, historia y sensibilidad artística, se inspira en la obra Un baño en Asnières (1884) del pintor francés Georges Seurat, un maestro del puntillismo que supo capturar la vida urbana con una precisión casi poética.

Esta alianza entre una firma que apuesta por contar historias y uno de los museos más emblemáticos del mundo no es casual. Bimba y Lola ha sabido encontrar en el arte un canal de expresión, y lo hace de forma auténtica. En lugar de limitarse a “imprimir” el arte sobre las prendas, la marca propone una reinterpretación que respeta la esencia de Seurat, pero la traslada al universo de la moda contemporánea. Vestidos vaporosos, camisas con estampados delicados, bolsos y pañuelos que remiten directamente a la técnica puntillista y al ritmo relajado de una escena a orillas del Sena: todo parece estar en sintonía con esa mirada contemplativa del artista.

Pero más allá de lo visual, lo que esta colaboración propone es una experiencia sensorial y simbólica. Vestir una prenda de esta cápsula es vestir un fragmento de historia, es apropiarse —con respeto y estilo— de un ícono del arte moderno. Es convertir una pieza de museo en un objeto cotidiano que cobra nueva vida al caminar por la calle. La moda, en este sentido, se reafirma como vehículo cultural: un medio de expresión individual que dialoga con los grandes relatos colectivos.

En un contexto saturado de colaboraciones, esta destaca por su intención. No se trata de una estrategia para “vender arte”, sino de un ejercicio curatorial en sí mismo. Cada prenda selecciona, reinterpreta y celebra detalles de la obra original. Desde Bimba y Lola explican que “estas prendas aportan un inesperado dinamismo al carácter estático de la obra original y celebran la ligereza y el impacto de los pequeños detalles”. Así, lo que era un momento detenido en el tiempo sobre el lienzo, ahora se convierte en movimiento, en identidad, en estilo personal.

Este tipo de propuestas no son nuevas, pero sí marcan una evolución dentro de las colaboraciones entre moda y arte. Firmas como Kidsuper o el diseñador Jonathan Anderson ya han apostado por llevar obras específicas al universo del vestir. Sin embargo, lo que distingue esta cápsula es su equilibrio entre respeto histórico y frescura contemporánea. Hay coherencia, hay narrativa, hay alma.

La cápsula de Bimba y Lola x National Gallery no es solo una colección: es una declaración de principios. Una muestra de que la moda también puede contar historias que importan. Que puede ser, al mismo tiempo, bella y significativa.

FUEGO, TRADICIÓN Y LUJO MEXICANO EN MANHATTAN

La cocina mexicana vive uno de sus momentos más audaces y elegantes a nivel global. Y es que la apertura de Cuerno en la ciudad de Nueva York no es solo una expansión gastronómica: es una coronación. El icónico steakhouse nacido en el norte de México ha llevado su experiencia culinaria —forjada entre brasas, ingredientes nobles y hospitalidad auténtica— a una de las direcciones más icónicas del planeta: el Rockefeller

Center, en pleno corazón de Manhattan. La llegada de Cuerno a 1271 Avenue of the Americas no es casualidad, sino una declaración de principios: la cocina del norte puede hablar con elocuencia en el idioma del lujo internacional, sin diluir su esencia.Este nuevo capítulo en la historia de Cuerno está respaldado por Costeño Group, un grupo restaurantero mexicano de alta gama responsable también de conceptos como Mochomos, Hotaru y Ryoshi.

Con una filosofía que combina excelencia operativa, narrativa emocional y sensibilidad estética, el grupo ha elevado el estándar de lo que significa comer bien en México. Ahora, con Cuerno Nueva York, dan el salto definitivo al escenario mundial.

El restaurante celebra al fuego como elemento central de su propuesta. Cada platillo parte de la brasa como técnica, como lenguaje y como símbolo. Aquí, los cortes Prime y Wagyu se cocinan en hornos Josper que aportan intensidad, textura y carácter. Las proteínas conviven con vegetales del desierto, pescados del Pacífico mexicano, mariscos de temporada y tortillas hechas al momento.

El taco de asada al carbón —una joya del norte— convive en carta con platillos como el lechón confitado de piel crocante, los crudos de Hamachi con salsa de chiltepín, la trucha ahumada al mezquite o los tuétanos rostizados que evocan rituales ancestrales con un giro sofisticado.

La cocina de Cuerno no se disculpa: tiene identidad, orgullo y visión. El espacio en sí mismo es un manifiesto visual. Diseñado con un enfoque profundamente curado, su interiorismo honra al paisaje del norte mexicano: texturas de piel curtida, maderas artesanales, tonos tierra, iluminación cálida y una selección de piezas escultóricas que dotan al lugar de una atmósfera sobria, elegante y profundamente enraizada.

El mural central, obra del artista mexicano Federico Jordán, es una alegoría visual de la fuerza norteña: azulejos de tierra moldean una figura esquelética montando un toro, una imagen que evoca la lucha, la resiliencia y la poesía del desierto. Esta obra, hecha exclusivamente para Cuerno NY, actúa como un puente cultural entre México y el mundo.

La carta de bebidas es un universo en sí misma. La mixología de Cuerno honra los sabores tradicionales con una perspectiva contemporánea y sensorial.

La Cuerno Margarita, por ejemplo, es un espectáculo de aromas ahumados, chile seco, cítricos y mezcal, servida con hielo escarchado en sal volcánica negra. Las reinterpretaciones del Paloma, el Negroni o incluso el Carajillo llevan ingredientes artesanales, licores premium y un emplatado visual que convierte cada trago en una experiencia.

El menú incluye también una cava cuidadosamente seleccionada, con etiquetas mexicanas de altura —como vinos de Baja California y el altiplano— junto con reservas europeas y estadounidenses. Y para quienes buscan autenticidad sin alcohol, las aguas frescas de horchata, tamarindo y jamaica se presentan con el mismo protocolo de servicio que un coctel de autor.

El servicio, otra joya del lugar, está inspirado en la hospitalidad norteña: cálido, cercano, impecable. Cada mesero, cada hostess, cada bartender ha sido capacitado para atender con la precisión del fine dining, pero con el corazón y naturalidad que caracterizan al norte de México. En Cuerno no hay rigidez, hay elegancia sin afectación. Desde la bienvenida hasta el postre, cada detalle está pensado para envolver, sorprender y enamorar.

Cuerno NY abre sus puertas todos los días, con un horario que se adapta al ritmo vibrante de la Gran Manzana: almuerzos de 11:00 a 17:00 horas, cenas de domingo a jueves hasta las 23:00 y hasta las 00:00 los viernes y sábados. Su ubicación privilegiada en el Rockefeller Center, rodeado de oficinas corporativas, galerías, boutiques de lujo y teatros, lo convierte en un punto estratégico para empresarios, viajeros sibaritas y neoyorquinos en busca de experiencias gastronómicas memorables.

La llegada de Cuerno a Nueva York ocurre en un contexto de redescubrimiento global de la cocina mexicana. En los últimos años, chefs como Enrique Olvera, Elena Reygadas o Cosme Aguilar han abierto caminos hacia una alta cocina mexicana sin complejos. Cuerno representa una nueva generación dentro de este movimiento: no pretende reinterpretar lo mexicano para adaptarlo al mundo, sino llevar el mundo hacia la intensidad de lo mexicano. Su estética, su servicio, su fuego y su propuesta emocional lo posicionan como un embajador de la nueva identidad gastronómica del país.

Así, Cuerno no es solo un restaurante. Es un manifiesto de elegancia, una celebración del origen y una experiencia multisensorial que honra la cultura del norte de México con la sofisticación de Manhattan. En un mundo donde el lujo ya no se mide solo en etiquetas, sino en autenticidad, Cuerno Rockefeller se alza como un templo de sabor, arte y orgullo.

LAS VAQUERAS DE DALLAS

BELLEZA, DISCIPLINA Y PODER CULTURAL

Son mucho más que una postal del fútbol americano. Las animadoras de los Dallas Cowboys, también conocidas como las Vaqueras, han construido un legado que trasciende el deporte. Desde su irrupción en los años setenta, no solo marcaron tendencia con sus trajes azul y blanco, sino que definieron lo que significa ser una “cheerleader” en el más alto nivel: fuerza, sincronía, glamour y un estándar de exigencia que raya en lo militar.

Todo comenzó con siete mujeres que debutaron en 1972 en el entonces nuevo Texas Stadium, portando un uniforme que rompía esquemas y captaba todas las miradas. Ellas no solo sabían animar, también sabían bailar. Ese fue el cambio radical: dejar atrás las porras colegiales y convertir el show en espectáculo coreográfico. Desde entonces, su imagen ha sido sinónimo de excelencia y sus audiciones, un filtro riguroso donde solo las más destacadas sobreviven a días de evaluación física, técnica y emocional.

Actualmente, más de 500 aspirantes de todo el mundo buscan formar parte del equipo, enviando videos y superando filtros tan estrictos como una academia militar. Solo 44 llegan a la fase de entrenamiento y, de ellas, un grupo aún más reducido pisa el campo del AT&T Stadium. Cada candidata, incluso veteranas de varias temporadas, debe ganarse su lugar. Aquí no hay títulos vitalicios: se trata de rendir al máximo siempre, sin excepción.

En paralelo, el mito y la maquinaria crecen. Las Vaqueras tienen horarios de entrenamiento extenuantes, normas estrictas de presentación (desde el maquillaje hasta la puntualidad) y una estructura jerárquica que incluye capitanas, coreógrafas y hasta supervisión ejecutiva. Su contrato prohíbe relaciones con jugadores y les exige una imagen impecable, porque ser Vaquera es más que animar: es representar a Texas, a la NFL y a toda una nación.

Durante décadas, la compensación ha sido motivo de controversia. Muchas ganaban sueldos simbólicos, a pesar de la enorme exposición mediática y exigencias físicas. Sin embargo, en 2025, tras años de presión y el impacto del documental de Netflix America’s Sweethearts, llegó un aumento salarial de hasta 400%. No lo hacen por dinero, dicen sus líderes. Lo hacen por pasión, por el legado, y por un lugar en la historia del entretenimiento deportivo más exigente del planeta.

Las Vaqueras de Dallas no son solo animadoras. Son íconos culturales, líderes silenciosas, modelos a seguir. Bajo la estrella solitaria, cada paso de baile es parte de un fenómeno global que mezcla belleza, poder y perfección. Y como ellas mismas dicen: no vienes a ser tú, vienes a ser Vaquera. Y eso lo cambia todo.

VALAYA EXCLUSIF

LA FRAGANCIA QUE RINDE TRIBUTO A LA ELEGANCIA DE LA MUJER

Valaya se presenta con una apertura de duraznos jugosos, seguida de flores blancas nítidas y una base seca, helada, donde conviven notas amaderadas con una claridad casi estéril. Es una fragancia que evoca frescura absoluta, como sábanas de algodón recién lavadas en una habitación minimalista escandinava

Pero en 2025, la marca dio un giro con el lanzamiento de Valaya Exclusif. Aunque el nombre podría hacer pensar en una versión más intensa del original, la etiqueta Exclusif aquí significa otra cosa: diferente. Y ese matiz se nota desde la primera prueba.

Al igual que su predecesor, Valaya Exclusif abre con notas cítricas, durazno y una sensación floral que recuerda al estilo empolvado de Fleur Narcotique. Sin embargo, pronto toma otro rumbo. Si la versión original es nítida y angulosa, Exclusif es redonda, suave, casi envolvente. En vez de frescura estéril, aquí hay calidez mediterránea, un tono nude que se siente como una manta de cachemira sobre la piel.

El corazón está impregnado de heliotropo y almendra, que aportan un carácter más táctil y envolvente. Aunque las flores blancas siguen presentes, ya no dominan la escena; aparecen como un eco suave, un fondo discreto. En esta nueva fórmula, la madera de Akigala no es el pilar intenso que suele ser en las obras de Bisch. Sin el cóctel habitual de Ambrofix y Safranal, se convierte en un soporte silencioso, un hilo que sostiene sin imponerse.

La diferencia entre ambas versiones se puede traducir en sensaciones: Valaya representa la pureza que impacta, la presencia nítida y brillante; mientras que Valaya Exclusif se alinea con la tendencia del "quiet luxury": lujo sin ostentación, elegancia serena que no busca atención. Es para quien no necesita levantar la voz para hacerse notar, para quien ya está en sintonía consigo mismo.

En términos de estilo, ambas fragancias funcionan como piezas complementarias de un guardarropa bien curado. Una camisa blanca planchada y estructurada (Valaya), frente a una prenda de lino suave en tono crudo (Exclusif). La estética también se refleja en el frasco: la silueta es la misma, pero la tonalidad del líquido y los detalles revelan una intención más cálida.

Valaya Exclusif no es simplemente una versión más densa del original, sino una interpretación completamente nueva de la misma idea: la limpieza, ahora con textura y humanidad. En un mundo saturado de estímulos, esta fragancia invita a la introspección, al disfrute de lo sutil. Y en ese susurro olfativo, reside su verdadera exclusividad.

FUTURE 00

TOKYO

JAGUAR

&

YOSHIROTTEN:

UNA ESCULTURA DE LUZ, VELOCIDAD Y ELEGANCIA

En un encuentro donde la ingeniería visionaria y la expresión artística convergen con audacia, Jaguar presentó en Asia su escultura conceptual Type 00, pieza central de una instalación inmersiva creada en colaboración con el renombrado artista multidisciplinar Yoshirotten. Bajo el título Tokyo Future 00, esta experiencia —alojada en el emblemático espacio Warehouse Terrada G3-6F— trasciende la noción tradicional de exhibición para sumergir al espectador en un universo donde tecnología y diseño dialogan con provocadora elegancia.

Tras su estreno mundial en la Miami Art Week y apariciones sorpresa en las calles de París y terrazas frente al Mediterráneo, Type 00 llega a Tokio como un manifiesto tridimensional de la reinvención de Jaguar.

Esta obra, que encarna el espíritu Copy Nothing del fundador Sir William Lyons, no es un objeto estático: es una declaración de principios. Su presencia en Asia refleja la ambición de la marca por conectar con públicos que valoran la innovación y el pensamiento disruptivo.

“Tokio no es solo una ciudad; es un ecosistema donde el futuro se diseña cada día. Aquí, el diseño no se consume, se interpreta”, afirma Rawdon Glover, Director General de Jaguar.

La elección de Japón como sede para este proyecto no es casual. Con su tradición de perfeccionismo estético y su apetito por lo experimental, el país ofrece el escenario ideal para una instalación que desafía las convenciones.

LA ALQUIMIA DE LO SENSORIAL

La colaboración con Yoshirotten —cuyo portafolio abarca desde gráficos holográficos hasta paisajes sonoros— eleva la instalación a una experiencia sinestésica.

Creador favorito de marcas que buscan romper moldes, su enfoque fusiona el minimalismo japonés con una paleta cromática casi orgánica. “Type 00 no es un automóvil; es un organismo que respira luz. Quise que los visitantes sintieran su energía, como si estuvieran frente a algo vivo”, explica el artista.

El espacio se transforma mediante proyecciones mapeadas con precisión milimétrica. Los tonos emblemáticos de Jaguar —azules profundos como el cielo nocturno de Roppongi, rosas que evocan las luces neón de Shibuya— se funden con la estructura del vehículo.

Cada haz de luz está sincronizado con una composición exclusiva del productor Chaki Zulu.

LA INGENIERÍA DETRÁS DEL ARTE

Detrás de la aparente fluidez de Tokyo Future 00 hay un despliegue técnico meticuloso: Sistema de proyección: 16 láseres de ultra alta definición, calibrados para evitar distorsiones en las superficies curvas del Type 00.

Interactividad: Sensores LiDAR detectan la posición del espectador y alteran dinámicamente las animaciones.

Materiales: Aleaciones de aluminio anodizado y fibras de carbono tratadas con nanopartículas reflectantes.

“Cada elemento debe transmitir coherencia. Si el arte es emoción, la tecnología es el pincel que la hace tangible”, equipo de diseño de Jaguar.

EL CONTEXTO JAPONÉS: HOMENAJE A LA INNOVACIÓN

Japón ha sido durante décadas un laboratorio de tendencias donde tradición y vanguardia coexisten. Jaguar reconoce este dualismo: Type 00 rinde homenaje a conceptos como "Ma" (el espacio negativo) y "Wabi-sabi" (la belleza de lo imperfecto), visibles en los juegos de transparencias y asimetrías controladas de la instalación. Pero no es solo una cuestión estética. El mercado japonés, con su demanda de piezas exclusivas y su cultura de omotenashi (hospitalidad ritualizada), exige propuestas radicalmente emocionales. “Aquí, el diseño debe emocionar primero y funcionar después”, agrega Glover.

ARTE EN MOVIMIENTO

Esta iniciativa consolida el rol de Jaguar como protagonista en la intersección entre arte y movilidad. Desde sus intervenciones en Art Basel hasta colaboraciones con estudios de arquitectura, la marca ha demostrado que su evolución no se mide solo en caballos de fuerza, sino en su capacidad para inspirar.

Tokyo Future 00 lleva la simbiosis de lo artístico y lo cotidiano a una experiencia sensorial tan única como irrepetible. Con Tokio como punto de partida, la instalación continúa su recorrido por Seúl y Shanghái. Para quienes no solo quieren ver el futuro, sino sentirlo, este es un encuentro imprescindible.

M/S PAUL GAUGUIN

ELEGANCIA RENOVADA

Surcar las aguas de la Polinesia Francesa a bordo del m/s Paul Gauguin no es simplemente embarcarse en un crucero: es sumergirse en un universo donde el lujo adopta una forma sutil, envolvente y profundamente sensorial. Cada rincón, cada gesto, cada paisaje a la vista está concebido para evocar belleza, sofisticación y serenidad. Tras una renovación integral completada en abril de 2025, este ícono del Pacífico Sur redefine lo que significa viajar con elegancia,

conciencia ambiental y un exquisito sentido de pertenencia al entorno natural.

A bordo del Paul Gauguin, la noción de tiempo se disuelve con la suavidad del oleaje. La prisa se desvanece. El reloj se sustituye por la cadencia del mar, el ritmo de las olas y la luz cambiante del sol tropical. Navegar entre las islas míticas de Tahití, Moorea, Bora Bora o las remotas Marquesas se convierte en una experiencia profundamente inmersiva, donde cada escala es una invitación a sentir, contemplar y reconectar. Este no es un

itinerario: es una sinfonía lenta de horizontes infinitos y lujo auténtico.

Diseñado con la filosofía de que el lujo no debe imponer, sino acompañar, el Paul Gauguin deslumbra por su elegancia tranquila. Renovado por el reconocido estudio Stirling Design International, el barco ha sido transformado en un santuario flotante que emula las tonalidades del océano y del follaje polinesio: azules laguna, verdes jade, cremas nacarados, acentos dorados y maderas nobles.

Sus 165 camarotes y suites, muchos con balcón privado, están decorados con textiles naturales, mobiliario curvo de líneas limpias y luz cálida que abraza sin deslumbrar.

Con 504 pies de eslora y una capacidad máxima de solo 330 huéspedes atendidos por 217 tripulantes, el ratio casi perfecto garantiza una atención personalizada con la que pocos hoteles en tierra podrían competir. Cada momento a bordo se siente hecho a medida. Los pasajeros tienen acceso a servicio de mayordomo en categorías superiores, gastronomía de alto nivel, bebidas premium incluidas y propinas integradas. Todo está previsto, nada es improvisado.

Los espacios comunes invitan tanto a la contemplación como al deleite: terrazas íntimas con vistas abiertas al mar, un restaurante a cielo abierto frente a la proa, salones elegantes que evocan la estética de los clubes privados, y una cubierta de piscina completamente rediseñada con mobiliario de teca, mosaicos artísticos y un toldo blanco estilo cabaña que convierte cada atardecer en una postal viviente.

Pero el alma del Paul Gauguin va más allá de su estética refinada. En cada travesía, viajan Les Gauguines y Gauguins, embajadores culturales originarios de la Polinesia.

Con su calidez, sus cantos y danzas, su cercanía genuina, convierten el viaje en un puente cultural, donde los pasajeros no son meros espectadores, sino cómplices de una experiencia viva. No hay espectáculo artificial, sino autenticidad: una hospitalidad heredada, no aprendida, que emociona sin esfuerzo.

La gastronomía, como es de esperar, es un despliegue sensorial que trasciende lo culinario. En Le Grill y La Veranda se sirven platillos elaborados con ingredientes frescos del Pacífico y técnicas francesas depuradas: atún sellado con costra de coco, pato en reducción de vainilla de Taha’a, carpaccio de perla negra... Todo armonizado con etiquetas seleccionadas de Burdeos, Borgoña y Nueva Zelanda. Las noches en L’Étoile son una celebración de sabores, con servicio impecable y un menú que cambia diariamente.

Uno de los puntos culminantes de la experiencia se vive en Motu Mahana, un islote privado frente a la isla de Taha’a. Aquí, con los pies descalzos sobre la arena blanca y una copa de ron infusionado con vainilla local, se vive un día de descanso sublime entre cocoteros, sabores locales, snorkel en arrecifes vírgenes y la música suave de tambores tradicionales que parecen emerger del paisaje mismo.

Y aún hay más: el lujo a bordo no solo es visual y sensorial, también es consciente. El Paul Gauguin ha sido premiado por su compromiso ambiental, incluyendo prácticas como la eliminación total de plásticos de un solo uso, el uso de sistemas ORC para generar energía eléctrica a partir del calor residual de motores, producción de agua potable a bordo mediante desalinizadores y la instalación de filtros Nordaq para evitar botellas. Además, cada travesía apoya comunidades locales y promueve programas de conservación marina y educación ecológica entre los viajeros.

Desde la plataforma marina integrada al barco, se accede directamente al océano para practicar snorkel, paddleboard, kayak o simplemente nadar en aguas que parecen salidas de una paleta de acuarela. En tierra, los encuentros con las comunidades locales son verdaderos intercambios culturales, diseñados con sensibilidad y respeto, lejos de cualquier aproximación turística superficial.

Las travesías cruzan destinos tan evocadores como las Tuamotu, Huahine, Rangiroa o Nuku Hiva, en itinerarios de 7 a 14 noches que combinan tradición, descubrimiento y confort. Cada escala es una nueva página en una historia contada en voz baja, entre paisajes que no necesitan filtros y emociones que no requieren palabras.

El Paul Gauguin no es un crucero para quienes buscan itinerarios apretados ni espectáculos ruidosos. Es una elección para quienes comprenden que el verdadero lujo reside en la calma, en la autenticidad y en la belleza que no se anuncia, se revela. Porque cuando el refinamiento francés se entrelaza con la poesía natural del Pacífico, no solo se alcanza un destino: se despierta una nueva forma de mirar el mundo.

IWC BIG PILOT’S WATCH PERPETUAL

En una edición reservada a unos pocos privilegiados, IWC Schaffhausen introduce una obra maestra que materializa la alquimia entre arte, ingeniería y literatura. El Big Pilot’s Watch Perpetual Calendar Tourbillon Le Petit Prince no es simplemente un guardatiempo: es un tributo poético al espíritu del niño eterno que habita en cada explorador de lo invisible. Su presencia impone desde el primer vistazo con una caja majestuosa de 46.5 milímetros, elaborada en cerámica azul de tonalidad profunda —un azul noche que evoca el cielo del desierto donde el Principito dialogó con su rosa y contempló planetas lejanos. El diseño es elocuente en su refinamiento. La esfera satinada con acabado rayos de sol destella bajo cualquier ángulo, proyectando una luminosidad discreta que se equilibra con el oro rojo de 18 quilates que decora corona, hebilla y detalles de la carátula. La pulsera de caucho azul texturizado complementa la armonía cromática con sobria modernidad, aportando confort sin comprometer el carácter escultórico de la pieza. Las agujas y los índices, también dorados, brillan con tecnología Super-LumiNova, garantizando una lectura

nítida incluso en la oscuridad más absoluta. Pero es en su corazón mecánico donde esta joya alcanza el virtuosismo.

El calibre automático de manufactura IWC 51950, con una reserva de marcha de siete días, fusiona dos de las complicaciones más codiciadas de la relojería contemporánea: el calendario perpetuo y el tourbillon volante. El primero, desarrollado internamente por IWC, reconoce sin intervención manual las variaciones de los meses, los años bisiestos y las fases lunares con tal precisión que no requerirá ajustes hasta el año 2100. Su indicación astronómica de las fases lunares presenta un margen de error de apenas un día cada 577.5 años: una exactitud que roza lo metafísico.

En posición de las 12 en punto, flota el tourbillon: una catedral mecánica compuesta por 82 piezas ensambladas a mano, con un peso de apenas 0.635 gramos. Esta danza constante, ejecutada a razón de una rotación por minuto, neutraliza los efectos de la gravedad sobre el mecanismo, perfeccionando la cronometría con una gracia casi imperceptible al ojo humano, pero definitiva para los entendidos.

La pieza, con un grosor de 16.1 milímetros, logra mantener proporciones imponentes sin perder la armonía. Ofrece una estanqueidad de hasta 10 bar (100 metros), una hazaña en relojes con complicaciones de este calibre, reafirmando su vocación contemporánea y su ingeniería robusta.

Uno de los gestos más conmovedores está en el reverso: el rotor del sistema de cuerda automática esculpe la figura del Principito en miniatura, de pie sobre su mítico asteroide B612, rodeado de baobabs, como una estampa íntima de infancia y asombro. Este detalle convierte cada movimiento de la muñeca en un recordatorio de la filosofía que impregna esta creación: la delicadeza del tiempo y la belleza de lo esencial.

La manufactura de esta pieza exige incontables horas de pericia artesanal. Cada componente es pulido, ensamblado y regulado por relojeros altamente especializados. El trabajo sobre la cerámica azul —un material noble y de altísima dureza— requiere precisión quirúrgica para obtener ese brillo uniforme sin comprometer su integridad estructural.

Desde hace más de una década, IWC mantiene una colaboración profunda con la Fondation Antoine de Saint-Exupéry, creando piezas que no solo honran la memoria del escritor y aviador, sino que perpetúan su mensaje humanista a través de objetos que marcan mucho más que la hora. En este contexto, el Perpetual Calendar Tourbillon Le Petit Prince se presenta no como un accesorio, sino como una reliquia moderna: el legado mecánico de una historia universal.

Limitado a solo 100 ejemplares en todo el mundo, este modelo se posiciona como una pieza de culto para coleccionistas, entusiastas de la alta relojería y amantes del relato más traducido del siglo XX. Con un precio estimado de 118,000 euros (alrededor de 2,572,000 pesos mexicanos), no solo simboliza el lujo elevado a su máxima expresión, sino la posesión de una narrativa eterna transformada en arte funcional.

Más allá de los dígitos y las complicaciones técnicas, esta creación de IWC es una afirmación rotunda de que el tiempo no se mide solo en segundos, sino en emociones. Y que, tal como susurra el Principito, “lo esencial es invisible a los ojos”… aunque a veces, se deja ver en la muñeca correcta.

RAE

REINVENTA

En un escenario musical en constante transformación, destacar no es suficiente: hay que conectar. Tate McRae lo ha conseguido con una autenticidad desbordante que la distingue entre las nuevas figuras del pop. Con solo 21 años, ha logrado fundir su habilidad vocal, su sensibilidad artística y su formación en danza en un combo que la proyecta directo al estrellato. Temas como Greedy, Sports Car o Uh Oh han demostrado que McRae no es solo una moda pasajera: es una fuerza que llegó para quedarse. Nacida en Calgary en 2003, Tate creció en un hogar donde el arte era parte del ADN familiar. Su pasión por el baile comenzó temprano y la llevó a recorrer el mundo en competiciones hasta alcanzar visibilidad internacional al convertirse en la primera finalista canadiense de So You Think You Can Dance. Desde entonces, su camino ha sido meteórico: participó en la gira Purpose de Justin Bieber y en los American Music Awards junto a Demi Lovato.

YouTube fue su trampolín al mundo musical. Primero con coreografías, luego con covers, y finalmente con One Day, una canción original que superó los 40 millones de vistas. Su talento atrajo la atención de RCA Records, con quienes lanzó su primer EP en 2020. You broke me first, de su segundo EP, la posicionó en el mapa global y le abrió las puertas de los rankings más exigentes. En 2022 debutó con I used to think I could fly, consolidando su estilo entre lo emocional, lo confesional y lo rítmico. Pero fue en 2023 con THINK LATER y el fenómeno viral de greedy que McRae desató una tormenta en TikTok y las plataformas digitales, llegando al top 10 del Billboard Hot 100 y presentándose en escenarios icónicos como Saturday Night Live y los Billboard Music Awards.

Más allá de la música, Tate también se expresa a través de la moda. Su estilo versátil —entre lo sporty y lo glam— no solo refleja su personalidad, sino que también influye en su proceso creativo. “Lo que llevo puesto puede

inspirar la energía de una canción”, confiesa. Recientemente, su voz formó parte del soundtrack de la película sobre Fórmula 1 con Just Keep Watching, reforzando su conexión con el audiovisual. Mientras se prepara para una nueva gira y colabora con artistas como Troye Sivan, Khalid y Tiësto, Tate McRae sigue creciendo. Fresca, inquieta y talentosa, todo apunta a que su historia apenas comienza… y será inolvidable.

el arte del SILENCIO

EL NUEVO LUJO ES

INTERIOR

En un mundo saturado de ruido —de estímulos, de pantallas, de demandas que llegan sin pausa—, la verdadera revolución no es hablar más fuerte, sino enmudecer. No para desconectarse de la vida, sino para reconectar con lo que realmente importa. Ese es el corazón del Silent Wellness: una tendencia global que va mucho más allá de los retiros espirituales o los baños de bosque. Es una nueva filosofía de vida que redefine el lujo como una experiencia interior, minimalista y profundamente restauradora. El silencio ha dejado de ser ausencia para convertirse en presencia plena. Hoy, lo más deseado no es el estatus ni la hiperproductividad, sino un espacio donde el alma respire, el cuerpo se descomprima y la mente pueda descansar de tanto pensar.

El lenguaje visual de la calma

Esta estética silenciosa también ha llegado a la moda. El fenómeno del “quiet luxury” no es una estrategia de marketing, sino una evolución cultural. Las firmas que mejor lo representan —The Row, Loro Piana, Totême, Khaite— han dejado atrás los logos para abrazar la atemporalidad. Sus prendas, hechas con cashmere, lino o algodón orgánico, no buscan destacar, sino envolver. Visten el silencio con elegancia. El maquillaje desaparece o se vuelve imperceptible.

La belleza se redefine como naturalidad, como cuidado más que corrección. Las texturas suaves y las paletas neutras hablan el mismo idioma del bienestar silencioso: piel, arena, humo, luz.

La joyería también se simplifica. Piezas ligeras, sin brillos innecesarios. Los perfumes siguen esta lógica: notas limpias, casi imperceptibles. Ejemplos como Valaya de Parfums de Marly o Not a Perfume de Juliette Has a Gun encarnan esta nueva sofisticación olfativa.

La arquitectura del silencio

Lo que comenzó como una tendencia wellness ha permeado también en el diseño arquitectónico. Hoy, los espacios más sofisticados no están hechos para impresionar, sino para contener. Están diseñados para bajar el ritmo, invitar a la pausa, ser refugio del exceso.

Tadao Ando, maestro de la luz y el vacío, decía que “la verdadera belleza se encuentra en la quietud”. Lo mismo suscriben otros grandes nombres como John Pawson —cuyos interiores monásticos han redefinido el minimalismo espiritual— o Marcio Kogan y Studio MK27, donde la arquitectura es tan ligera que parece querer desaparecer.

Se privilegian los materiales nobles: piedra natural, madera sin tratar, tejidos crudos, superficies lisas. Ventanas abiertas que enmarcan el paisaje, techos altos que permiten que el tiempo pase sin urgencia. Son espacios donde el silencio no solo se escucha: se habita.

Retiros que invitan a parar

En la cima de las montañas de Umbría, Italia, se encuentra Eremito, un “hotelito del alma” que ha sido descrito como un monasterio laico para el viajero contemporáneo. Aquí no hay Wi-Fi, ni televisión, ni agenda. Solo el silencio como anfitrión y un diseño monástico que inspira quietud. Los cuartos, minimalistas y sin distracciones, invitan al descanso profundo, mientras que la comida vegetariana, servida en absoluto silencio, se convierte en un ritual de atención plena.

En la costa de Costa Rica, The Well ha creado experiencias sensoriales que borran los límites entre el spa, el templo y la naturaleza. No se trata solo de masajes o clases de yoga, sino de experiencias curadas para reconectar con uno mismo desde la introspección: meditación en sonido cero, baños termales silenciosos, respiración consciente.

Y en México, espacios como Xinalani en Puerto Vallarta o Cuixmala en Jalisco se suman a esta tendencia. Aquí, el verdadero lujo no se mide en estrellas, sino en el nivel de paz que uno puede experimentar en cuerpo y alma.

Rituales para sanar desde adentro

Más allá de la estética, el Silent Wellness propone una forma de vivir. Se trata de crear espacios de presencia plena. Hacer pausas para un baño consciente, caminar sin auriculares, cocinar con intención, leer sin interrupciones. Vivir, por fin, sin multitasking.

También incluye prácticas como la meditación silenciosa, los baños de bosque (shinrin-yoku), la escritura reflexiva, los retiros de silencio (vipassana), o incluso pequeñas acciones como apagar el teléfono al anochecer.

La tecnología comienza a adaptarse: existen aplicaciones que bloquean las redes sociales durante ciertas horas del día, dispositivos que registran tu respiración para ayudarte a bajar la ansiedad, e incluso auriculares que bloquean el ruido externo para que puedas simplemente estar.

Cuando el silencio es el mensaje

En tiempos donde todo —y todos— gritan para ser escuchados, el silencio se convierte en una declaración poderosa. No como evasión, sino como acto de presencia. No como vacío, sino como contención. Porque el verdadero bienestar ya no está en hacer más, sino en hacer menos, mejor. En hacer espacio para sentir.

Tal vez la nueva definición de lujo sea, simplemente, la posibilidad de estar en silencio… y que eso sea suficiente.

DE MESA VERANO

POR

CAROLA

El verano llegó a mi mesa en forma de coliflores amarillas y moradas, platos rayados, fibras naturales y esa explosión floral que grita alegría. Porque sí, hasta los ingredientes pueden ser protagonistas del diseño. Una mesa luminosa, llena de sabor, textura y color.

COLIFLOR ASADA AL HORNO CON

LIMÓN

Y ACEITE DE OLIVA

INGREDIENTES:

• 1 coliflor entera, limpia y sin hojas verdes

• 3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen

• Jugo y ralladura de 1 limón amarillo

• 1 cucharadita de sal de grano

• Pimienta negra recién molida al gusto

• ½ cucharadita de ajo en polvo (opcional)

• Hojas de romero o tomillo fresco (opcional para decorar o infusionar)

PROCEDIMIENTO:

1. Precalienta el horno a 200°C (390°F).

2. Prepara la coliflor: Lava bien la coliflor y sécala. Corta un poco del tallo de la base para que se mantenga de pie, pero sin desarmarla.

3. Haz el aderezo: En un tazón pequeño mezcla el aceite de oliva, el jugo y la ralladura de limón, sal de grano, pimienta negra y ajo en polvo (si decides usarlo).

4. Barniza la coliflor: Colócala entera sobre una charola para horno o una fuente refractaria. Con una brocha de cocina o tus manos, unta toda la coliflor con la mezcla de limón y aceite, asegurándote de cubrir bien todos los rincones.

5. Hornea: Cubre la coliflor con papel aluminio y hornea por 30 minutos.

6. Dora sin cubrir: Retira el aluminio y hornea de 20 a 30 minutos más, o hasta que esté dorada por fuera y suave por dentro al pincharla con un cuchillo.

7. Sirve: Deja reposar 5 minutos, decora con unas hojitas frescas de romero o tomillo, y acompaña con más limón para exprimir al gusto.

TIP CAROLA:

Sirve la coliflor sobre un plato de franjas o uno artesanal y rocía al final un chorrito de aceite de oliva virgen extra, gotitas de limón y antes de llevarla a la mesa. ¡ Y recuerda que tú puedes hacerlo todo! Carola.

THE WAYFARER PUFFER

Quizá te estés preguntando por qué los lentes de sol Ray-Ban de A$AP Rocky merecen un artículo propio. La respuesta no solo reside en el estilo impecable del rapero, sino en la forma en que transforma estos clásicos accesorios en una tendencia audaz que sacude el panorama de la moda contemporánea. Aunque su trayectoria comenzó en la música, hoy Rocky es mucho más que un MC: es un ícono multifacético, una figura que ha sabido convertir su gusto refinado en un imperio de estilo. Su más reciente paso en ese camino es asumir el rol de director creativo de Ray-Ban, una alianza que desde el principio prometía marcar época.

En febrero pasado, durante una entrevista con GQ, Rocky apareció con unos lentes negros descritos como “Wayfarers con esteroides”. La imagen resultó profética: semanas después se presentó la primera colección bajo su dirección creativa, titulada Blacked Out. Esta cápsula toma tres de los modelos más icónicos de Ray-Ban —Wayfarer, Clubmaster y Balorama— y los transforma en versiones “mega”: más grandes, más oscuras, más Rocky. Cada diseño combina micas ultranegras, detalles dorados y una firma

personalizada en las patillas que encapsula la esencia del artista. El resultado es una línea de lentes que honra la herencia de la marca, pero con un giro vanguardista que impone actitud.

Los Mega Wayfarer duplican el grosor de sus patillas sin alterar su icónica silueta frontal, lo que les otorga una presencia energética sin perder elegancia. Los Mega Clubmaster elevan su sofisticación con detalles metálicos brillantes, mientras que los Mega Balorama, de perfil envolvente, se presentan como los lentes definitivos para los amantes de los volúmenes dramáticos. Cada modelo viene en un estuche con forma de billete de mil dólares que muestra el rostro de Rocky junto con la palabra “AWGE”, el sello creativo del artista. Este guiño al lujo excéntrico refleja la madurez estilística del rapero, que ha evolucionado de los grillz y cadenas de oro a un minimalismo poderoso y sofisticado. El lanzamiento es limitado y, como era de esperarse, ha causado furor entre coleccionistas y amantes del estilo. Se distribuye a través del sitio oficial de Ray-Ban y en boutiques seleccionadas, pero ya se anticipa que la reventa hará que su valor se dispare en los próximos meses.

PetitHunan

LA COCINA DONDE SE CRUZAN EL AYER Y EL AHORA

Concebido por la familia Cuaik, este nuevo espacio de Grupo Hunan rinde tributo al origen mientras proyecta el futuro de la marca. Con la armonía visual que lo envuelve, el cuidado en cada detalle del espacio y una carta que fusiona herencia y frescura, Petit Hunan se presenta como la más reciente expresión culinaria de la familia Cuaik. El nuevo restaurante de Grupo Hunan abrió sus puertas en Paseo Arcos Bosques, marcando un momento significativo para el grupo restaurantero fundado hace más de treinta años.

Grupo Hunan nació en mil novecientos noventa y cuatro con la intención de acercar la cocina de la provincia china de Hunan a los paladares mexicanos. Desde entonces, ha crecido hasta consolidarse como una referencia dentro de la gastronomía asiática de alta gama en el país.

Ahora, la familia Cuaik decide transformar ese concepto inicial con una versión que respeta la esencia original, pero apuesta por una estética y una experiencia renovadas. José Miguel Cuaik, director del grupo, afirmó que Petit Hunan representa un paso audaz en la evolución del concepto, con una reinterpretación contemporánea que conecta emocionalmente con la historia del primer restaurante.

La inauguración fue un encuentro íntimo y emotivo. La familia completa se reunió para celebrar la cristalización de un proyecto que se gestó durante años y que refleja su visión compartida.

Petit Hunan presenta una selección de platillos emblemáticos de la casa combinados con nuevas propuestas, como una variedad de dim sum y una barra de coctelería donde destacan opciones como el Tuxedo Martii. Este espacio busca conjugar lo tradicional con lo vanguardista en un entorno pensado para compartir.

Con techos altos, ventanales que llenan de luz natural las estancias y materiales que apelan a la textura, como piedra, madera y textiles suaves, la casa ofrece una sensación de amplitud sin sacrificar calidez. Cada pieza fue pensada para dialogar con la memoria del lugar, incluyendo fotografías, libros y objetos heredados

La propuesta estética tiene una intención clara: provocar conexión. A través de una paleta en tonos neutros, contrastes suaves y elementos botánicos, se logra una atmósfera de recogimiento. La sala, por ejemplo, incorpora un sofá de líneas limpias acompañado por una mesa de centro circular, todo dispuesto sobre una alfombra que suaviza el contacto con el piso de concreto pulido.

El comedor, con una mesa larga de nogal y sillas tapizadas, se convierte en el núcleo para encuentros familiares. Sobre él, una lámpara suspendida actúa como pieza escultórica y eje visual. La cocina, completamente abierta, conecta con la terraza interior que invita a pasar tiempo al aire libre, rodeado de vegetación nativa.

La apertura congregó a amistades cercanas de la familia, figuras del medio gastronómico y socialidades como Eduardo Alcocer, Camila Azcárraga y Mónica Rivera Rorres. Todos coincidieron en que Petit Hunan no solo representa una nueva etapa para Grupo Hunan, sino también la consolidación del sueño compartido por los Cuaik desde hace más de tres décadas.

IMANTA RESORT

UN TRIBUTO A LA TIERRA

PUNTA DE MITA NAYARIT

DONDE LA SELVA ABRAZA EL DESCANSO

En una experiencia envolvente que une lo sagrado de la tierra con lo más selecto del bienestar, aislado entre montañas verdes y frente al océano, esta isla ubicada en Punta de Mita, Nayarit, redefine el descanso con un diseño que rinde tributo a la tierra. Con una arquitectura inspirada en civilizaciones antiguas y vivencias que invitan al equilibrio, se convierte en un destino inolvidable.

UN SANTUARIO ENTRE PIEDRAS, HOJAS Y MAR

Imanta se esconde en cien hectáreas de selva viva, entre acantilados y playas de arena suave. Allí, una docena de edificaciones de piedra se integran a la vegetación, como si hubieran nacido de la montaña misma.

Desde cada casa se admira el azul turquesa del océano y la inmensidad de la Sierra de Vallejo. La conexión con el entorno es absoluta: los caminos respetan árboles centenarios y los materiales provienen del terreno que los sostiene.

El lugar cuenta con su propia playa, donde el sonido del mar y la textura de la arena generan una sensación envolvente. La arquitectura combina formas sólidas y elementos naturales para fundirse con la selva.

COCINA DE ORIGEN CON VISIÓN CONTEMPORÁNEA

Cada platillo y bebida en Imanta es una celebración. El pescado zarandeado se cocina sobre brasas, el maíz orgánico viene del altiplano y la barra de agave ofrece tequila, mezcal y raicilla mientras el sol se oculta tras el horizonte.

Las cenas junto al acantilado combinan gastronomía, paisajes y ceremonia. El recorrido por estaciones al aire libre integra sabores del mar y de la tierra con el ritmo de tambores, flautas huicholes y el crujido del fuego encendido.

Hay clases privadas de cocina, donde se preparan ceviches, margaritas o tortillas, todo con ingredientes frescos y técnicas tradicionales. En cada platillo se percibe el cuidado por la calidad y el respeto a las raíces.

BIENESTAR EN ARMONÍA CON LA TIERRA

La búsqueda del equilibrio en Imanta va más allá del descanso. Sus tratamientos de relajación se inspiran en técnicas ancestrales como el temazcal, guiado por un chamán entre cantos en náhuatl y el vapor de piedras volcánicas encendidas.

El Jungle Spa está rodeado por higueras y palmas que resguardan sus cabinas abiertas. Alllí, la música proviene del viento y del canto de las aves tropicales. Aloe vera, hojas de plátano y flores cultivadas en la propiedad dan vida a los tratamientos más representativos.

Además del reiki, los baños de hielo con agua de mar y las sesiones de sonido ofrecen alternativas para quienes buscan sanar desde dentro. Cada espacio fue diseñado para reconectar con el cuerpo, la mente y el espíritu, sin distracciones ni excesos.

NATURALEZA QUE TRANSFORMA

Las caminatas por el Cerro del Mono, las sesiones de hipnosis o el yoga al amanecer tienen un mismo propósito: reconectar con el origen. Las vistas al Pacífico, el canto de las guacamayas y los caminos de arcilla son parte de ese viaje interior.

Desde liberar tortugas hasta navegar en kayak por grutas escondidas, Imanta ofrece algo más que alojamiento. Cada detalle está pensado no para escapar del mundo, sino para regresar a lo esencial.

EL ARTE DE JUGAR CON LO INESPERADO

Del folclore a la moda con una mezcla encantadora de colores vibrantes, mirada intensa y una expresión pícara, los Labubu se han convertido en el objeto más codiciado del universo pop. Aunque fueron diseñados para infancias, su estética caricaturesca y diseño impredecible los ha vuelto íconos de estilo entre estrellas, influencers y coleccionistas.

Kasing Lung, artista de Hong Kong, presentó en 2015 su serie The Monsters, donde habitaban criaturas inspiradas en leyendas del norte de Europa. Labubu, con sus facciones puntiagudas y una personalidad juguetona, destacó de inmediato por su imagen caricaturesca

y traviesa. Cuatro años más tarde, su alianza con la compañía Pop Mart permitió que su creación cobrarra forma en figuras de vinilo.

Desde entonces, estos personajes se venden en cajas sorpresa, lo que vuelve su adquisición una experiencia impredecible y divertida.

Gracias a la red social TikTok y a la comunidad Z, los Labubu dejaron de ser simples muñecos. Se volvieron tendencia con videos, hashtags y un aire de exclusividad que los alejó del mundo infantil. Ahora se exhiben como piezas coleccionables, se intercambian y hasta se celebran en eventos exclusivos.

LABUBU

Con su estilo irreverente, se han ganado el espacio entre objetos de culto. Las celebridades los portan como si fueran talismanes personales: desde Lisa de Blackpink y Dua Lipa, hasta Rihanna y David Beckham. Incluso el rapero Central Cee y el futbolista Paul Pogba han mostrado sus Labubu como parte de su imagen pública.

Pop Mart anunció que en dos mil veinticuatro, sus ventas superaron los trece mil millones de yuanes. La fiebre por estas figuras llegó a tal punto que en Reino Unido algunas tiendas vivieron episodios de caos, obligando a retirar productos de los estantes temporalmente.

El diez de junio pasado, se celebró la primera subasta oficial en Pekín dedicada exclusivamente a los Labubu. En el evento, un ejemplar verde menta de un metro treinta y uno de altura alcanzó los ciento setenta mil dólares. Otros diseños, como el trío de “Los tres sabios”, también rompieron récords.

Lo que comenzó como un personaje de libro, hoy representa un fenómeno cultural. Su estilo adorable, acompañado por un aire travieso y expresivo, los ha posicionado como una alternativa artística y estética a otros juguetes populares.

En un mundo donde la nostalgia y la imagen lo definen todo, los Labubu se abren paso con una sonrisa afilada y mucha personalidad.

ALAÏA

VERANO - OTOÑO 2025

Pieter Mulier rinde homenaje al legado de Azzedine con una colección donde el drapeado se convierte en arte cinético. Inspirado en las esculturas atemporales de Mark Manders, cada pliegue narra historias transculturales mientras envuelve la silueta femenina como segunda piel.

La banda sonora de Gustave Rudman, con la sublime Fatma Saïd interpretando a Khalil Gibran, completa esta oda a la belleza sin fronteras. Prendas-armadura que celebran la individualidad con el savoir-faire característico de la maison. Esta colección es el punto donde el arte, la historia y la moda convergen en un diálogo eterno sobre la feminidad.

DIOR MEN

VERANO 2025

LA POESÍA ARTESANAL DE KIM JONES

El director creativo de Dior rinde homenaje al ceramista Hylton Nel en una colección donde el saber hacer se convierte en arte portátil. Siluetas escultóricas con volúmenes redondeados dialogan con piezas de archivo reinventadas, como un abrigo inédito de Saint-Laurent de 1958 que cobra vida por primera vez.

Zuecos de haya y becerro, el icónico Saddle Bag con curvas suavizadas y sombreros cloche con cuentas cerámicas celebran el virtuosismo de los ateliers. Una sinfonía de artesanía donde cada puntada es un tributo al legado eterno de Christian Dior. Una colección masculina donde el lujo utilitario y la alta costura se funden en obras maestras para vestir.

PRESENTADO POR:

Con “Salud Casa por Casa”, el Gobierno Federal garantiza atención médica directa

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Martha Patricia Zarza Delgado hace historia como primera rectora de la UAEMéx

UAEMéx

La UTVT trabaja para mejorar la formación de los docentes

Jorge Bernaldez García

Metepec avanza con inversión histórica en infraestructura vial

Metepec

Toluca impulsa rescate vial con estrategia coordinada para recuperar sus calles

Ricardo Moreno

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez activan mando único de seguridad

EDOMEX

Gentrificación con propósito: bienestar y progreso

Luis Wertman Zaslav

Toluca trabaja por el desarrollo urbano y económico

Toluca

66 68 70 72 73 74 76 78

CON “SALUD CASA POR CASA”, EL GOBIERNO FEDERAL GARANTIZA ATENCIÓN MÉDICA DIRECTA A ADULTOS MAYORES EN TODO EL PAÍS

Ningún adulto mayor quedará sin atención médica en su hogar. Esa es la premisa del programa “Salud Casa por Casa”, una de las estrategias más ambiciosas del Gobierno de México para garantizar el derecho a la salud con enfoque preventivo y territorial. Desde el Estado de Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este modelo rompe con las prácticas tradicionales al llevar a médicos y enfermeras directamente a las viviendas de las personas adultas mayores y con discapacidad, sin importar lo alejadas que estén.

En esta entidad, el programa ya ha brindado más de 75 mil consultas domiciliarias, resultado del despliegue de 900 profesionales de la salud que recorren comunidades y zonas de difícil acceso para atender a más de 430 mil personas derechohabientes.

La presidenta subrayó que “Salud Casa por Casa” busca prevenir enfermedades antes de que requieran atención hospitalaria, y que se trata del modelo preventivo más importante del mundo, con un enfoque humano y social.

Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, precisó que en Guerrero se cuenta con brigadas móviles que llegarán incluso a las zonas más apartadas de la sierra. Además, el plan será fortalecido por las Farmacias y Tiendas del Bienestar, ubicadas junto a los Centros de Salud, para facilitar el acceso gratuito a medicamentos.

El director del IMSS, Zoé Robledo, añadió que la atención médica se verá reforzada con la rehabilitación del Hospital “Vicente Guerrero”, que ahora cuenta con 500 camas, de las cuales 350 son para hospitalización y 150 para servicios complementarios. Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que este es un modelo integral, innovador y personalizado, centrado en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, afirmó que este esfuerzo representa una clara muestra de que los gobiernos de la transformación trabajan desde el territorio y con justicia social como principio rector.

“LA TRANSFORMACIÓN COMIENZA HOY'" MARTHA

PATRICIA ZARZA DELGADO HACE HISTORIA COMO PRIMERA RECTORA DE LA UAEMÉX

Con un discurso firme y empático, haciendo un llamado a la unidad, la Dra. Martha Patricia Zarza Delgado tomó protesta el pasado jueves 17 de julio como rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) para el periodo 2025-2029, marcando un antes y un después en la historia institucional al convertirse en la primera mujer en dirigir esta alma mater que trasciende hacia 167 años de historia. Ante representantes de los 53 espacios académicos, sindicatos, estudiantes y medios de comunicación, Zarza Delgado delineó un proyecto basado en el diálogo horizontal, la gratuidad responsable y equidad de género, mientras prometió una administración "de puertas abiertas y sueldos austeros".

Un giro histórico: mujeres al frente

De este modo la comunidad universitaria fue testigo de un momento simbólico cuando Zarza Delgado declaró: "Por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de la Autónoma mexiquense. Digo ‘llegamos’, porque no llegó sola: llegamos todas". El mensaje, cargado de significado en un país donde solo el 34% de las universidades públicas son lideradas por mujeres (según la ANUIES), fue acompañado de una advertencia contundente: "Bajo ninguna circunstancia toleraré acoso, hostigamiento o cualquier tipo de violencia de género".

La rectora, doctora en Ciencias Políticas y Sociales con una trayectoria de 25 años en la institución, vinculó su nombramiento con las luchas históricas por la igualdad: "Este cargo no es un triunfo personal, sino una deuda que comienza a saldarse con las universitarias". El compromiso resonó especialmente entre las estudiantes, quienes en 2023 protagonizaron protestas contra la violencia machista en campus como Toluca y Texcoco.

Gratuidad y austeridad: pilares de la gestión

En un guiño a las demandas estudiantiles que marcaron su elección, Zarza Delgado anunció que su gestión priorizará la gratuidad con responsabilidad: "No solo hablamos de inscripciones sin costo, sino de reducir trámites burocráticos y duplicidades de pagos". Aseguró que su equipo ya trabaja en un diagnóstico para optimizar procesos, aunque advirtió que esto requerirá "corresponsabilidad de toda la comunidad".

Uno de los anuncios más aplaudidos fue la reducción de salarios del Gabinete Universitario, los ahorros, explicó, se destinarán a cerrar las brechas y a construir una institución más equitativa.

La universidad como espacio de encuentro

"Mi agenda está abierta. Sus demandas son legítimas y tendrán atención", afirmó la rectora al dirigirse directamente al alumnado, a quienes invitó a construir "acuerdos desde la confianza, sin miedos". Prometió visitas periódicas a facultades y unidades para escuchar "no desde un escritorio, sino en el territorio".

El enfoque cercano busca sanar heridas tras la polarización durante el proceso de elección, que incluyó protestas y acusaciones de opacidad. "Ser parte de esta administración es una oportunidad de servir, no de servirse", recalcó, en un mensaje que pareció dirigido a críticos dentro de la propia universidad.

Transformar sin dividir

La rectora cerró su intervención con un llamado a redefinir el papel de la UAEMéx: "Es hora de que devolvamos a la sociedad lo mucho que nos ha dado". Entre los proyectos anunciados destacan convenios con industrias locales para prácticas profesionales y la creación de un Observatorio de Violencia de Género.

El mensaje final quedó claro: bajo su liderazgo, la UAEMéx no solo rompe techos de cristal, sino que se redefine como un espacio donde la excelencia académica y la justicia social son indivisibles.

LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA TRABAJA PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE

En un acto cargado de significado para el futuro educativo del Estado de México, las paredes de la Biblioteca "Mario Molina" de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) fueron testigos este 20 de julio de 2025 de un momento trascendental. El Dr. Jorge Bernaldez García, Rector de la UTVT, y el Dr. Néstor Iván Ortega Anaya, Rector del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa Centro, sellaron formalmente un convenio de colaboración destinado a potenciar la calidad de la enseñanza superior. Este pacto, más que una mera formalidad, representa un compromiso audaz con la excelencia académica y la actualización permanente del profesorado.

El objetivo central de esta alianza es claro y contundente: dotar a los docentes de la UTVT de las herramientas pedagógicas, tecnológicas y de investigación más vanguardistas. El convenio establece las bases sólidas de coordinación necesarias para implementar programas estructurados de formación docente continua, diseñados específicamente para responder a los desafíos

dinámicos de la educación superior tecnológica. Pero la visión va más allá de la capacitación individual. El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de proyectos de investigación educativa con una clara vocación de incidencia social, buscando que el conocimiento generado trascienda las aulas y contribuya activamente al desarrollo de la región.

Bernaldez García destacó durante la ceremonia la trascendencia de este momento de alto significado para las actuales y futuras generaciones. Subrayó que la colaboración "generará oportunidades concretas para que nuestros profesores y profesoras accedan a herramientas actualizadas, esenciales para desempeñar su labor académica con el máximo rigor y pertinencia".

El Rector de la UTVT conectó directamente este avance institucional con el impacto en el estudiante: "Las nuevas generaciones que eligen nuestra universidad encontrarán, gracias a este esfuerzo, un cuerpo docente altamente capacitado, preparado para guiarlos con solvencia en su formación profesional". Este punto es crucial: la inversión en el docente es, en última instancia, una inversión directa en el éxito y la competitividad futura de los alumnos.

Jorge Bernaldez García contextualizó esta alianza dentro de un mandato educativo más amplio para el Estado de México. "El reto que nos ha planteado la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Educación – precisó –, es claro: debemos forjar espacios comunes de convivencia y sinergia entre nuestras instituciones.

No estamos aislados; hoy, más que nunca, necesitamos identificar en otras entidades las fortalezas que nos permitan crecer de manera colectiva y sostenida". Este convenio encarna precisamente esa filosofía de colaboración interinstitucional, transformando la competencia potencial en una fuerza colaborativa al servicio del bien común educativo. La firma del convenio no fue el único motivo de celebración. En un gesto que simboliza la materialización inmediata del compromiso con la formación docente, se procedió a la entrega de reconocimientos a los profesores de la Dirección de Mecatrónica de la UTVT. Estos docentes culminaron con éxito el curso especializado "Controladores Lógicos Programables", impartido del 9 al 20 de junio del presente año. Este acto sirvió como un poderoso recordatorio de que los acuerdos de alto nivel deben traducirse en acciones concretas que beneficien directamente a quienes están en la primera línea de la enseñanza. Esta alianza estratégica entre la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca y el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa Centro marca un antes y un después. No se limita a ofrecer cursos puntuales; establece un ecosistema sostenible de desarrollo profesional docente e investigación aplicada. Promete profesores no solo informados, sino inspiradores; no solo técnicamente competentes, sino pedagógicamente innovadores.

METEPEC AVANZA CON INVERSIÓN HISTÓRICA

EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Una transformación profunda se vive en Metepec con la reciente entrega del reencarpetado de la calle José María Morelos y Pavón, una obra emblemática que revitaliza más de dos kilómetros de vialidad estratégica para la comunidad local. El alcalde Fernando Flores encabezó la inauguración de este proyecto que beneficia directamente a más de 20 mil habitantes desde el Barrio de San Mateo hasta la avenida Solidaridad Las Torres, poniendo fin a más de dos décadas de abandono en esta importante arteria.

Con una inversión superior a los 17 millones de pesos provenientes de recursos municipales, esta intervención responde a una demanda histórica de los vecinos, quienes expresaron su satisfacción por la atención recibida después de 20 años sin mantenimiento significativo. La obra no solo mejora la circulación vial, sino que también impulsa la conectividad y el desarrollo urbano, fortaleciendo el tejido social y económico de la zona.

El alcalde Flores destacó en sus redes sociales que este reencarpetamiento representa un paso firme en la política municipal de mejorar la infraestructura pública, señalando que “calle por calle, seguimos mejorando Metepec”. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia para transformar espacios públicos y ofrecer a la ciudadanía servicios dignos, accesibles y modernos.

La rehabilitación de la calle José María Morelos y Pavón es

un reflejo del compromiso del gobierno local por responder a las necesidades prioritarias, consolidando un entorno más seguro, funcional y atractivo para los habitantes. Así, Metepec avanza en la construcción de un municipio más fuerte y competitivo, con obras que marcan un antes y un después en la calidad de vida de sus habitantes.

TOLUCA IMPULSA RESCATE VIAL CON ESTRATEGIA

COORDINADA PARA RECUPERAR SUS CALLES

El esfuerzo conjunto entre el Gobierno municipal de Toluca y la Junta de Caminos del Estado de México ha dado un impulso decisivo para recuperar la movilidad y seguridad vial en la capital mexiquense. Con la firma de un convenio estratégico, se puso en marcha el Proyecto de Rescate Vial que contempla la reparación de 16 mil 841 baches distribuidos en 190 calles principales, cubriendo una superficie superior a 135 mil metros cuadrados.

El presidente municipal, Ricardo Moreno, reafirmó su compromiso con atender esta problemática que afecta cotidianamente a la población. El alcalde destacó la importancia de la coordinación entre dependencias estatales, municipales y federales, siguiendo las directrices de la gobernadora Delfina Gómez, para optimizar recursos y garantizar un servicio justo y eficiente a la ciudadanía.

Por su parte, Mario Ariel Juárez Rodríguez, director general de la Junta de Caminos estatal, precisó que la primera etapa de este proyecto se concentra en Toluca y municipios vecinos como Ocoyoacac, Lerma, San Mateo Atenco, Metepec y Zinacantepec. Ya se han intervenido vialidades clave como avenida Hidalgo, Alfredo del Mazo, López Portillo y el Boulevard Aeropuerto, donde además se instalarán luminarias y señalizaciones para reforzar la seguridad vial.

Cabe señalar que, en los primeros seis meses del año, la Dirección General de Obra Pública ha atendido más de 13 mil baches en las principales avenidas, cubriendo 126 mil metros cuadrados, mientras

que la Dirección General de Servicios Públicos sumó otros 3 mil baches en diferentes calles, con un total de 9 mil metros cuadrados reparados. Para transparentar el avance, se implementó un sistema de Supervisión Inteligente de Bacheo que permite a la población verificar en tiempo real los trabajos realizados.

Las autoridades pidieron paciencia a la ciudadanía debido a las complicaciones que representan las condiciones de lluvias actuales, aunque reiteraron que se trabaja de manera acelerada para mejorar la calidad de vida y la movilidad de los toluqueños. Este rescate vial representa un paso fundamental en la transformación urbana y la recuperación del espacio público en Toluca.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM Y GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ ACTIVAN MANDO ÚNICO DE SEGURIDAD

El corazón del populoso municipio de Nezahualcóyotl se convirtió en el epicentro de un mensaje de esperanza y acción coordinada. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Gobernadora del Estado de México, la Maestra Delfina Gómez Álvarez, presentaron de manera conjunta y ante el gabinete de seguridad los avances y la consolidación del Mando Unificado para la Zona Oriente del Estado de México, un modelo de coordinación interinstitucional sin precedentes.

En este contexto la mandataria estatal, Delfina Gómez Álvarez, apuntó en torno a la urgencia de atacar no solo los síntomas del crimen, sino sus raíces más profundas, fortaleciendo la presencia territorial y la proximidad social de las fuerzas de seguridad, todo ello bajo el paraguas de una coordinación férrea entre los tres niveles de gobierno. "Con esta intención se pretenden realizar acciones que fortalezcan la presencia de los cuerpos de seguridad en el territorio, mediante equipamiento y herramientas, y que permitan diseñar e implementar estrategias de proximidad para atender este fenómeno, que durante años fue ignorado y que tanto afecta al tejido social", afirmó la Gobernadora con la convicción pedagógica que caracteriza a su trayectoria.

Gómez Álvarez, cuya administración estatal se ha sumado a la estrategia federal con acciones complementarias como la instalación

de 134 Mesas de Paz solo en este año, enfatizó el objetivo primordial de desactivar las causas que empujan, especialmente a los jóvenes, hacia la delincuencia. "El Mando Único busca fortalecer la presencia de los cuerpos de seguridad en el territorio e implementar acciones de proximidad para atender las causas de la delincuencia, a fin de que ningún joven vea en ella una opción de vida", declaró, situando la prevención social y la reconstrucción del tejido comunitario como pilares inseparables de la acción policial y militar.

Por su parte la Presidenta Sheinbaum, radiografiaba el significado estratégico de este despliegue coordinado, catalogándolo como la materialización operativa de uno de los cuatro ejes fundamentales de la Estrategia Nacional de Seguridad: la coordinación entre instituciones de todos los niveles de gobierno.

“El Mando Único para estos 11 municipios del Estado de México, junto con el propio Estado, sus instituciones y el Gobierno Federal, representa la coordinación llevada al máximo nivel: coordinación de las 11 policías municipales, de la Secretaría de Seguridad federal; Policía Estatal, Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalía, todos debemos estar coordinados”, aseveró con energía desde el podio, proyectando una imagen de unidad de propósito frente al desafío de la inseguridad.

El modelo presentado no es un mero esquema teórico. Es una máquina operativa ya en movimiento. El General Alejandro Alcántara Ávila, encargado de la Estrategia Operativa Oriente detalló su composición y alcance: 3,000 elementos de corporaciones federales (Guardia Nacional, Sedena, Semar), estatales y municipales, desplegados diariamente en 187 colonias identificadas como de atención prioritaria.

Esta presencia masiva y coordinada se apoya en tecnología de punta: 18 puntos de monitoreo especializado contra robo de vehículos, 50 puntos de inspección focalizados en motocicletas (usadas frecuentemente en delitos de alto impacto) y 20 drones de despliegue táctico que amplían la capacidad de vigilancia y respuesta.

El fortalecimiento material de las policías locales ha sido otro pilar visible de esta estrategia integral. Gracias a la inversión conjunta federal, estatal y municipal, las corporaciones de los 11 municipios – Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco – han recibido un impulso significativo. Se ha dotado de equipo táctico moderno, capacitación especializada, tecnología de comunicación y seguimiento, patrullas nuevas y drones.

El Alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, anfitrión del evento, resaltó la importancia de complementar estas acciones con otras estrategias federales, como la recién anunciada Estrategia Nacional contra la Extorsión, un flagelo que afecta profundamente a comerciantes y ciudadanos comunes. Su intervención reforzó el mensaje de que el combate a la inseguridad requiere un enfoque multidimensional.

Sin embargo, más allá de las cifras y los operativos, el acto

resonó con un llamado ético profundo. La Presidenta Sheinbaum, dirigiéndose directamente a los miles de elementos de seguridad presentes simbólicamente y desplegados en el territorio, les instó a mantener una conducta intachable. Envió, dijo, un mensaje claro "para que se conduzcan con honestidad, valentía, cercanía con la gente, y sobre todo, amor a la patria para garantizar la paz en esta región y en todo el país".

En el cierre de su discurso, su tono se cargó de un emotivo sentido de misión: "La seguridad no es una palabra hueca. Seguridad es cada uno de nosotros que cumple con su deber todos los días. Amor por encima de todo, el amor al prójimo, el amor al pueblo y, sobre todo, el amor a la patria. Muchas gracias por el trabajo que hacen todos los días por el bien de los habitantes del Estado de México".

La solidez institucional desplegada en Nezahualcóyotl fue evidente. Junto a las máximas autoridades – Sheinbaum y Gómez Álvarez –, el evento congregó a lo más alto del gabinete de seguridad federal y estatal: Rosa Icela Rodríguez Velázquez (Secretaria de Gobernación), el General Ricardo Trevilla Trejo (Secretario de la Defensa Nacional), el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles (Secretario de Marina), el General Hernán Cortés Hernández (Comandante de la Guardia Nacional), Armando Quintero Martínez (Coordinador del INAFED), Horacio Duarte Olivares (Secretario General de Gobierno del Edomex), Cristóbal Castañeda Camarillo (Secretario de Seguridad estatal), José Luis Cervantes Martínez (Fiscal General de Justicia estatal), el General Félix González Lara (Coordinador Estatal de la GN en Edomex), y, significativamente, los 11 presidentes municipales que integran el Mando Unificado Zona Oriente. Su presencia colectiva era un mensaje tácito de alineación y compromiso compartido.

GENTRIFICACIÓN CON PROPÓSITO: BIENESTAR Y PROGRESO

Por: Luis Wertman ZasL av

La gentrificación es una palabra que ha generado debates intensos en distintas ciudades del mundo. Para algunos, representa un riesgo de desplazamiento, para otros, una oportunidad de renovación urbana. La verdad, como en muchos temas complejos, se encuentra en el equilibrio. Porque cuando se hace bien, con responsabilidad, planeación y visión incluyente, la gentrificación puede ser un motor de bienestar y progreso, dinamismo económico, seguridad y recuperación del tejido urbano.

¿De qué hablamos cuando decimos “gentrificación”? Se refiere al proceso mediante el cual barrios con cierta decadencia o rezago comienzan a recibir inversiones, mejoras en servicios, llegada de nuevos residentes, comercios y una transformación gradual que eleva la calidad de vida… y también los costos. No es un fenómeno nuevo. Lo hemos visto en capitales turísticas, culturales y económicas de todos los continentes. Pero el verdadero reto no está en que ocurra,

sino en cómo se gestiona. Cuando se hace de manera desordenada, sin regulación ni visión social, puede generar tensión: expulsión de residentes, pérdida de identidad barrial o exclusión de quienes ya no pueden pagar el nuevo costo de vivir ahí.

Pero si se planifica con inteligencia colectiva, si se armonizan los intereses públicos, privados y sociales, la gentrificación puede convertirse en una herramienta poderosa de mejora urbana.En un país como México, con un enorme valor histórico, arquitectónico y cultural en muchas de sus colonias y centros urbanos, la gentrificación bien entendida puede ser un instrumento de rescate patrimonial, promoción turística, atracción de inversiones sostenibles y detonación del empleo local. Restaurar una vivienda antigua, abrir un café cultural, renovar una plaza pública o conectar una zona con mejores servicios de transporte, son acciones que pueden cambiar el destino de una comunidad entera.

Los beneficios existen y son tangibles:

• Mayor seguridad gracias al aumento de actividad económica, iluminación y vigilancia.

• Recuperación del espacio público con calles más caminables, parques restaurados y mejor infraestructura.

• Impulso al turismo de experiencia, que valora lo auténtico, lo local, lo diverso.

• Empleo y emprendimiento al abrir nuevos mercados para artesanos, restauranteros, guías, artistas y pequeños comercios y hoteles.

Pero nada de esto tiene valor si no se protege lo más importante: a las personas. La revitalización urbana no puede ni debe ser sinónimo de exclusión. La clave está en diseñar mecanismos de participación ciudadana real, con gobiernos facilitadores, empresarios éticos, desarrolladores responsables y vecinos que no solo sean escuchados, sino protagonistas de la transformación. Porque un barrio no es solo un conjunto de edificios, es una comunidad viva.

Entre los grandes retos están:

• Evitar el desplazamiento involuntario mediante incentivos fiscales, créditos accesibles o esquemas mixtos de vivienda.

• Proteger la identidad cultural con proyectos que respeten la historia y las tradiciones del lugar.

• Asegurar que los beneficios económicos lleguen a todos, y no solo a los nuevos inversionistas.

• Promover la convivencia y el respeto entre quienes llegan y quienes llevan generaciones ahí.

El turismo también tiene un papel importante. Hoy más que nunca, el turista busca autenticidad, experiencias humanas y memorias reales. Los barrios tradicionales que se regeneran con inteligencia pueden ofrecer justamente eso: historia, sabor, hospitalidad y modernidad sin perder su alma. México, con su enorme diversidad cultural, tiene una oportunidad única de convertirse en líder de una gentrificación con propósito: turística, cultural y socialmente sostenible.

No se trata de impedir el cambio, sino de encauzarlo para que nadie se quede atrás. El futuro de nuestras ciudades no se escribe con exclusiones, sino con inclusión creativa, donde lo viejo y lo nuevo convivan, donde la inversión llegue con responsabilidad y donde el desarrollo urbano sea sinónimo de cohesión, no de fractura.

Gentrificar no debe ser un sinónimo de borrar, sino de revitalizar. No de expulsar, sino de integrar. Y para lograrlo, se necesita voluntad, visión y sobre todo, responsabilidad compartida. Entre gobierno, iniciativa privada, comunidad local y visitantes. Porque todos somos parte del paisaje urbano y de la historia que se está escribiendo.

Hacer el bien, haciéndolo bien

TOLUCA TRABAJA POR EL DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO

Los integrantes del Cabildo de Toluca aprobaron diversos temas orientados al desarrollo económico y urbano del municipio, que permitirán a los vecinos avanzar en la gestión formal de alineamientos y servicios. Durante la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de Cabildo, el Presidente Municipal de Toluca, Ricardo Moreno, dijo que la aprobación de 11 dictámenes relacionados con la certificación de vías públicas en varias delegaciones, forman parte del proceso de regularización del suelo que impulsa el Gobierno municipal.

Explicó que con esta medida se busca reconocer oficialmente las calles derivadas de estos procesos, lo que permitirá a los particulares gestionar correctamente sus alineamientos. Los ediles aprobaron en lo general y particular las pautas para la integración, organización, atribuciones y funcionamiento del Comité de Ética del Ayuntamiento de Toluca, así como el Código de Ética de las personas servidoras públicas. En el tema ambiental, se aprobó el Programa Municipal de Protección al Medio Ambiente 2025-2027, al respecto, el alcalde Moreno Bastida señaló que se trata de un conjunto de políticas públicas transversales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

También, se aprobaron las autorizaciones para realizar el baile público gratuito de la subdelegación Carmen Totoltepec, los días 16 y 19 de julio; la fiesta patronal, en el atrio de la Parroquia de Santiago Apóstol, de Santiago Tlacotepec así como su Jaripeo

Baile Tradicional, los días 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de julio; el baile público denominado “Los Huracanes del Norte”, en la delegación San Lorenzo Tepaltitlán, el día 26 de julio; dos bailes públicos, con motivo de la fiesta patronal, en el Barrio de San Gabriel, delegación San Cristóbal Huichochitlán, los días 26 y 28 de julio.

En otro punto del orden del día, se turnaron asuntos a comisiones edilicias de Juventud, Deporte y Recreación, así como Desarrollo Económico. Además, se aprobaron 11 dictámenes sobre la certificación de vías públicas en distintas delegaciones, como parte del proceso de regularización del suelo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.